Maxi Lenguaje Lirico

8
Abajo encontrarás dos columnas con distintas palabras. Infiere el significado de las palabras de la columna A a partir del contexto. Luego identifica dos sinónimos de la columna B. Escribe los tríos resultantes en la tabla. Columna A “Había diociocho camas alienadas junto a la pared en un aposento oscuro”. “...Se dedicó a escribir para satisfacer las expectativas de sus benefactores, los parámetros de la críticas y las necesidades del mercado”. “´Daría mis riquezas a cambio de poder dormir bien todas las noches´ dijo el opulento comerciante de Huan..”. “...Fingió una risa cavernosa“Permítame presentarme –dijo entonces la muchacha, que tenía ojos grandes, límpidos, imaginativos...” Columna B morada profunda claros acaudalado habitación oscura constantes medidas Lujosos limpios Los tríos son: aposento parámetro opulento cavernosa límpidos A continuación leeremos varios microcuentos que te sorprenderán por sus desenlaces. No olvides practicar las distintas formas de lectura: en voz alta, silenciosa o realizada por el profesor o profesora. No olvides subrayar lo que lees, es una buena estrategia para no perder la atención en la lectura.

description

lenguaje ejercitacion

Transcript of Maxi Lenguaje Lirico

Page 1: Maxi Lenguaje Lirico

Abajo encontrarás dos columnas con distintas palabras. Infiere el significado de las palabras de la columna A a partir del contexto. Luego identifica dos sinónimos de la columna B. Escribe los tríos resultantes en la tabla.

Columna A“Había diociocho camas alienadas junto a la pared en un aposento oscuro”.“...Se dedicó a escribir para satisfacer las expectativas de sus benefactores, losparámetros de la críticas y las necesidades del mercado”.“´Daría mis riquezas a cambio de poder dormir bien todas las noches´ dijo elopulento comerciante de Huan..”.“...Fingió una risa cavernosa”“Permítame presentarme –dijo entonces la muchacha, que tenía ojos grandes,límpidos, imaginativos...”Columna B moradaprofundaclarosacaudaladohabitaciónoscuraconstantesmedidasLujososlimpios

Los tríos son:

aposentoparámetroopulentocavernosalímpidos

A continuación leeremos varios microcuentos que te sorprenderán por sus desenlaces. No olvides practicar las distintas formas de lectura: en voz alta, silenciosa o realizada por el profesor o profesora. No olvides subrayar lo que lees, es una buena estrategia para no perder la atención en la lectura.

Texto: “Sinceridad”:

Había diociocho camas alineadas, junto a la pared, en un aposento oscuro. Yo ocupaba la quinta, empezando a contar por la izquierda. En esto se oyó una voz en la oscuridad que dijo: “Uno de ustedes ha dejado de existir. El resto puede levantarse. La cena está servida”. Todos se levantaron sin demora de las camas, el que se hallaba a mi lado y yo. Le pregunté cuál de los dos sería el muerto. “No hay duda que ya no vivo”, susurró. Agradecí su sinceridad y me incorporé a la fila de los que salían. Fernando Aramburu: No ser no duele. Barcelona: Tuquests, 1997

1. ¿Qué aspecto mencionado es extraño?

Page 2: Maxi Lenguaje Lirico

a) Que se le levanten sin demora. b) Que el aposento esté oscuro. c) Que se dialogue con un fallecido. d) Que aparezcan dieciocho camas. 2. ¿Qué visión de la muerte presenta este microcuento?

3. ¿Dónde pueden estar ocurriendo estos hechos?¿Por qué?

4. ¿Por qué el protagonista o la protagonista agradece la sinceridad?

5.- ¿Qué tipo de texto predomina en este relato?a) narrativob) líricoc) dramáticod) argumentativo

Texto: “Efectos de la falta de sueño” Daría mis riquezas a cambio de poder dormir bien todas las noches”, dijo el opulento comerciante Huan, que padecía insomnio. “Y yo –contestó el mendigo Sung- preferiría ser rico a tener que soñarlo todas las noches”. Rodolfo Modern: El libro del señor Wu1. ¿Cuál es el mensaje que se puede inferir de la lectura del cuento? a) Hay que tratar de ser rico. b) Hay que soñar todas las noches. c) Hay que valorar lo que uno tiene.d) Hay que dormir bien todas las noches.

2. ¿Cuáles son los efectos de la falta de sueño?

3. ¿Qué se te ocurre que pudo responder el comerciante Huan al mendigo Sung?

4. ¿Te gustó el cuento? ¿Por qué?

Texto “Favores”No me dejes morir-le pedí yo, apenas rozándole la mano, y ella entonces me salvó. Tiempo después, ella me pidió, apretándome la mano, que la matará, y yo, que soy agradecido, accedí. Horacio de Azevedo en Raúl Brasca y Luis Chitarroni: Antología del Cuento breve y oculto. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2001.

1. A partir del título, ¿Por qué el protagonista de este cuento reacciona de esa manera?

Page 3: Maxi Lenguaje Lirico

a) Por odio. b) Por celos. c) Por amor. d) Por gratitud.

2¿Cuál es el narrador presente en este text o?a) omniscienteb) protagonistac) testigod) personaje

3. ¿Por qué él apenas le roza la mano y ella se la aprieta?

4.- ¿Qué función del lenguaje predomina en este texto?

I. Lee atentamente el siguiente poema y luego responde las preguntas a continuación:A Margarita DebayleExtracto, Rubén Darío

Margarita está linda la mar,y el viento,lleva esencia sutil de azahar;yo sientoen el alma una alondra cantar;tu acento:Margarita, te voy a contarun cuento:

Esto era un rey que teníaun palacio de diamantes,una tienda hecha de díay un rebaño de elefantes,un kiosko de malaquita,un gran manto de tisú,y una gentil princesita,tan bonita,Margarita,tan bonita, como tú.

Una tarde, la princesaUna tarde, la princesavio una estrella aparecer;la princesa era traviesay la quiso ir a coger.

Pues se fue la niña bella,esa rosa le ofrecí;son mis flores de las niñas

bajo el cielo y sobre el mar,a cortar la blanca estrellaque la hacía suspirar.

Cuando estuvo ya de vueltade los parques del Señor,se miraba toda envueltaen un dulce resplandor.

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?te he buscado y no te hallé;y ¿qué tienes en el pechoque encendido se te ve?».

La princesa no mentía.Y así, dijo la verdad:«Fui a cortar la estrella míaa la azul inmensidad».

Y el papá dice enojado:«Un castigo has de tener:vuelve al cielo y lo robadovas ahora a devolver».

La princesa se entristecepor su dulce flor de luz,cuando entonces aparecesonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: «En mis campiñas* * *Margarita, está linda la mar,y el viento

Page 4: Maxi Lenguaje Lirico

que al soñar piensan en mí».

Viste el rey pompas brillantes,y luego hace desfilarcuatrocientos elefantesa la orilla de la mar.

La princesita está bella,pues ya tiene el prendedoren que lucen, como estrella,verso, perla, pluma y flor.

lleva esencia sutil de azahar:tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,guarda, niña, un gentil pensamientoal que un día te quiso contarun cuento.

. Completa el cuadro con ejemplos de figuras literarias que hayas encontrado en el poemaHipérboleReiteraciónMetáforaComparación

2. ¿Quién es el hablante lírico de este poema?

3. ¿Cuál es el objeto lírico? ¿Cómo lo identificas?

4. ¿Cuál es el motivo lírico? ¿Cómo lo identificas?

5. ¿Qué tipo de rima presenta?

6. ¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema?

7. ¿Quién es el autor?

8. Explica qué quiere decir el hablante lírico en los siguientes versos: «En mis campiñas esa rosa le ofrecí; son mis flores de las niñas que al soñar piensan en mí»

1. ¿Por qué el Género Lírico recibe este nombre?

2. ¿Qué función del lenguaje predomina en el género lírico?

Page 5: Maxi Lenguaje Lirico

Texto : EL GATO CON BOTASPríncipe : (Con tristeza) No puedo creerlo.El gato : ¿Qué le pasa, querido Príncipe?Príncipe : Mi padre acaba de morir y estoy en la calle.El gato : Pero si su padre era un hombre muy rico.Príncipe : Era un hombre rico, pero malgastó todo el dinero. Miúnica herencia eres tú.El gato : ¿Yo? (sorprendido), pero yo me voy al sur en busca demi familia1.- ¿Cuál es el conflicto?

2.- ¿Qué se puede decir del texto leído? A) Pertenece al género lírico. B) Es una obra dramática. C) Corresponde a una novela. D) Es una obra narrativa. E) Corresponde al inicio de un cuento.

3.- ¿Cuántas acotaciones hizo el autor para dar indicaciones a los actores? A) 1 B) 7 C) 2 D) 4 E) Ninguna.

4.- ¿Qué tipo de texto predomina en este relato?a) narrativob) líricoc) dramáticod) argumentativo

5.- ¿En cuál de estos casos hay conflicto?A) Pedro desea ir a una fiesta y su padre no quiere darle permiso.B) Marta quiere asistir a un recital y sus padres la acompañarán.C) Juan quiere viajar al extranjero, pero no tiene el dinero suficiente.D) Sofía estudia para el examen y obtiene una nota sobresaliente.E) Pepito se siente muy triste porque perdió todos sus cuadernos.

6.- ¿Qué función del lenguaje predomina en este texto?a) función referencial o representativab) función emotiva o expresivac) función apelativa o conativad) ninguna de las anteriores.

7.- Escenas. Definición.Se considera que empieza una nueva escena: A) Cuando los personajes callan. B) Cuando finaliza un acto. C) Cuando un personaje actúa. D) Cuando entra o sale un personaje. E) Cuando aparece el protagonista.

Page 6: Maxi Lenguaje Lirico

8. Cuadro. Definición.Se considera que hay un nuevo cuadro: A) Cuando comienza un acto. B) Cuando cambia el decorado. C) Cuando se encienden las luces. D) Cuando finaliza la presentación. E) Cuando baja el telón.

9. Actos.Los actos son: A) Como un verso de una estrofa. B) Como un cambio de vestuario. C) Como un diálogo entre los personajes. D) Como los capítulos de una novela. E) Como la entrada de personajes.

10.- La obra dramática se caracteriza porque:A) Presenta personajes en conflicto (en lucha). B) Se desarrolla mediante el diálogo de los personajes.C) Puede ser representada en un escenario. D) Todas las anteriores.

11.- Escribir el nombre de cuatro tipos de textos argumentativos

Completa : Los textos argumentativos son aquellos que dan una ……………. sobre un tema y son de carácter …………………. y presentan ………….. que puede ser a favor o en ………………………..que Los textos argumentativos presentan una estructura (partes) de cuatro etapas que son……………………, …………………………………, ……………………………………….. y ………………………………………..El objetivo de los textos argumentativos es …………………………………. Mediante razones.

12.- Nombre 4 tipos de textos expositivos

Completa. Los textos expositivos son aquellos que …………….sobre un tema y son de carácter ………………….El objetivo o finalidad de los textos expositivos es …………… sobre temas de interés.Los textos expositivos presentan una estructura de tres (partes) que son……………………, …………………………………, y …………………………………………13.- Reconocer textos. (expositivos, argumentativos)Una cartaUna noticiaEditorialUn código de leyesCrónicaReglamentos del tránsitoCríticasBiografía

Page 7: Maxi Lenguaje Lirico

Una receta de cocinaUn manualArtículo de opinión.

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Las personas que escriben obras de teatros se llaman dramaturgosEl género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales,En una obra dramática se distinguen tres partes. PRESENTACIÓN DESARROLLO Y DESENLACE.La noticia es un texto informativo cuyo propósito es informar