Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

139
XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA 8, 9 Y 10 de FEBRERO2012

description

Memoria de las investigaciones presentadas en las XXI Jornadas.8, 9 y 10 de febrero del 2012.

Transcript of Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

Page 1: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXIJORNADAS

INTERINSTITUCIONALESDE INVESTIGACIÓN

EN SALUD DEL ESTADO DEPUEBLA

8, 9 Y 10 de FEBRERO2012

Page 2: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

PRESENTACiÓN

La investigación cientifica es una herramienta que ayuda a adquirir y sistematizar elconocimiento; el cual fortalece las disciplinas y estas impactan a la población de muy

diversas formas.

En el área de la salud, la investigación científica proporciona elementos que benefician elejercicio profesional y en consecuencia la salud de la población, esto es debido a que

permite abordar los problemas de salud bajo una perspectiva metodológica que permite

En México es necesario promover la investigación cientifica en el área de la salud con el finde obtener mejores respuestas a la problemática del área, mejores estrategias, mejorescondiciones de salud para la población, mejores resultados. La investigación permitedescubrir, buscar y plantearse preguntas sobre los problemas a los que se enfrenta el

profesionista del área de la salud en su práctica diaria, intentando responder y utilizandopara ello un pensamiento critico, reflexivo e innovador, en la búsqueda por optimizar la

calidad de la atención que brinda al paciente y el desarrollo de su profesión, generando asinuevos conocimientos y aportando nuevas altemativas de tratamiento.

En el estado de Puebla en los últimos veinte años, se .hadesarrollado un trabajointerinstitucional e interdisciplinar muy importante, con el fin de promover la produccióncientífica estatal, estimular el intercambio de experiencias entre los investigadores

profesionales y acercar a los jóvenes estudiantes del área de la salud a la ciencia. En laemisión número veintiuno de estas jornadas, fueron aceptados 175 trabajos, de diversasáreas de especialidad, entre ellas: Ginecología, Medicina Interna, Pediatría, Nutricíón,Rehabilitación, Biomedicina, Estomatología, Enfermería, etc., los cuales representan unporcentaje considerable de la productividad científica en el área de la salud. En el ComítéOrganizador agradece el apoyo de las Autoridades de cada una de las Instituciones queparticipan en este evento: SSEP, BUAP, IMSS, UPAEP, UDLAP, UIA-PUEBLA, CMUCH,

CREE-DIF, ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, CONCYTEP, UVM y la participación detodos los autores que a continuación se presentan y nos comparten la riqueza de su

experiencia.

Page 3: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACiÓN ENSALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

8,9 Y 10 de febrero de 2012

PROGRAMAMIÉRCOLES 8 .EJE TEMÁTICO: "PRIMER NIVEL DE ATENCiÓN"

8.00 - 9.00 hrs. REGISTRO DE ASISTENCIA YCOLOCACiÓN DE CARTELES

9.00 -10.00 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL"EDUCACiÓN CONTINUA EN EL PRIMER NIVEL DEATENCiÓN"Dr. Joaquín López BárcenaAcademia Nacional de Medicina

10:00 -10:30 hrs. CEREMONIA DE INAUGURACiÓN

10:30 - 11 :30 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL"DESAFIOS PARA LA SALUD PÚBLICA"Dr. Federico Villaseñor Ruiz.Subsecretario de Servicios de Salud del Estado de Puebla

11:30 -12:30 hrs. VISITA DE CARTELESCOORDINADORES:LTF Adriana Fabiola Diaz Cid, CREEIDIFPsic. Ana Brocado, CMUCH

12:30 -13:30 hrs. MESA REDONDA "PERSPECTIVA INSTITUCIONAL EN ELPRIMER NIVEL DE ATENCION EN EL ESTADO DEPUEBLA"Coordina: Dr. Joaquín López Bárcena,

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

Dr. José Luis Gómez Hernández.Jefe de la Unidad de Coordinación de Jurisdicciones, SSEPDr. Sergio Adrián Rocha Morales.Coordinador Interinstitucionai de enlace, IMSSDr. Rosendo Briones Rojas.Director de la Facultad de Medicina, BUAP

Page 4: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

13:30 -14:30 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL"EL EVENTO ADVERSO COMO BASE EN LA

INVESTIGACION EN SALUD"Dr. Eduardo Vázquez Valdés. Comisionado de la CESAMED.

14.30 -16.00 hrs. RECESO

16.00-19.00 hrs. EXPOSICiÓN ORAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACION

JUEVES 9 EJE TEMÁTICO: "ECONOMíA DE LA SALUD".

8.00 - 9.00 hrs. REGISTRO DE ASISTENCIA YCOLOCACiÓN DE CARTELES

9.00 - 9.45 hrs.

9.45 -10.30 hrs.

10:30 -11 :30 hrs.

CONFERENCIA MAGISTRAL"ECONOMIA DE LA SALUD EN MÉXICO"Dra. Claudia Juárez Ruiz, IMSS; México D. F.

CONFERENCIA MAGISTRALDIABETES, COSTO - BENEFICIO"Dr. Armando Arredondo, Investigador deIINSP.

MESA REDONDA "ECONOMIA DE LA SALUD"Coordina: Dr. Marco Antonio Casas Arellano, UDLAP

Dra. Claudia Juárez Ruiz, IMSS; México D. F.M. C. Mary Carmen Casas Vega, Secretaria de EconomíaFederal

Dra. Guadalupe Maldonado Islas. Directora del Seguro Populardel Estado de Tlaxcala

11.30 .12.30 hrs. VISITA DE CARTELESCOORDINADORES:

LN Fabiola Bautísta Figueiras, UPAEPDr. Juan Manuel Tetitla Munive, SSEP

Page 5: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

12.30.13.15 CONFERENCIA MAGISTRAL"ATENCiÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON SíNDROME

DOWN"Dr. Armando Garduño Espinosa,Jefe de la Unidad Pediátrica de Cuidados Paliativos,Coordinador de la Clínica Down,Instituto Nacional de Pediatría.

13.15 -14.00 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL"HISTORIA DE LA INVESTIGACiÓN GENÉTICA EN MÉXICO"Dr. Rafael Víllalobos Píetrini,Centro de Ciencias de la Atmósfera, Laboratorio de RadiobiologíaCNEN ,CiudadUniversitaria, UNAM.

14.30 -16.00 hrs. RECESO

16.00.19.00 hrs. EXPOSICiÓN ORAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACION

VIERNES 10 EJE TEMÁTICO: "TECNOLOGíA PARA LA SALUD"

8.00 - 9.00 hrs. REGISTRO YCOLOCACiÓN DE CARTELES

9.00 - 9.45 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL"BIOETICA EN INVESTIGACION"Dr. Simón Kawa, Karasik,Director Ejecutivo la Comisión Nacional de Bioética

9.45 -10.30 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL"EL HOSPITAL VIRTUAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA

DE LA BUAP10.30 -11.30 hrs. VISITA DE CARTELES

COORDINADORES:Dr, José Luis Castellanos Rosendo, CREE! DIF

Page 6: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

11.30 -12.15 hrs.

12.15-13.15 hrs.

Psic. Osvaldo Ferro Hernández, CREE/ DIF

CONFERENCIA MAGISTRAL"Perspectivas a futuro de la nanomedicina en México"D. C. Miguel A. Méndez Rojas, Ph DCoordinador del Programa de Nanotecnología, UDLAP

MESA REDONDA: "NANOTECNOLOGíA EN EL ÁREA DE LASALUD"Coordina: D. C. Miguel A. Méndez Rojas, Ph D,

Coordinador del Programa de Nanotecnología, UDLAP

C. Yazmin Angelina Brito BarreraM. C. Teresa de Jesús Palacios HernándezC. Jorge Francisco López ValdezM. C. Aracely Angulo Molina

13.15 -14.00 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL"MARCO ECONÓMICO DE LA INVESTIGACiÓN EN SALUD EN

MÉXICO"Dr. Julio Cacho Salazar. Coordinador de Educación Continua

Facultad de Medicina UNAM

14.00 -14.30 hrs. PREMIACION DE CARTELES Y CLAUSURA

Page 7: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

INVITADOS DE HONOR

Dr. Rafael Moreno ValleGobernador Constitucional del Estado de Puebla

M.e. Eduardo Rivera PérezPresidente Municipal de la Ciudad de Puebla

Lic. Jorge Aguilar ChedrauiSecretario de Salud del Estado de Puebla

Lic. Luis Maldonado VenegasSecretario de Educación Pública del Estado de Puebla

Dr. Enrique Agüera IbañezRector de la HUAP

Ing. Alfredo Miranda LópezRector de la UFAEP

Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista. Rector de 'la'OOLAP

Mtro. David Fernández Dávalos, S. J.Rector de la UIA-Puebla

Mtro. Jesús Martínez CarbajalRector de la UVM

Lic. Francisco Antonio Fraile GarcíaDelegado Estatal del IMSS en Puebla

Dr. José Ramón Eguibar CuencaAcademia Nacional de Medicina

Page 8: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

Mtro. Máximo Romero JiménezDirector General del CONCYTEP

Lic. Carlos Alberto Julián y RuizDirector General del Sistema Estatal DIF

Dra. Sagrario Lobato HuertaDirectora General de CMUCH

Page 9: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

INVITADOS ESPECIALES

Dr. Rodolfo Martínez FernándezSubdirector Investigación y Enseñanza de Posgrado SSEP

Dr. Pedro Hugo Fernandez TejedaVicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado BUAP

M. C. Ricardo López FabreVicerrector Académico UPAEP

Dr. Rosendo Briones RojasDirector de la Facultad de Medicina de la BUAP

Dr. Juan Carlos PérezGarcíaDirector del Departamento de Ciencias de la Salud UPAEP

Dr. Eduardo Morales HernándezJefe de Prestaciones Médicas del IMSS

Dra. Margarita Muñoz GuarnerosSecretaria de Investigación y Estudios de Posgrado FM-BUAP

Dr. Héctor Estrada GarcÍaCoordinador General del Centro de Rehabilitación y Educación Especial

Dr. Cecilio Palacios FloresDirector General del HU

Dr. Guillermo Loaiza CerónDirector del Hospital Psiquiátrico Dr. Rafael Serrano SSEP

M. Psic. Teresita del Niño Jesús RamÍrez ReneroDirectora de Vinculación Universitaria y desarrollo humano, CMUCH

Page 10: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

Dr. Alejandro Guillermo Martínez Casillas

Director de Planeación y Evaluación, CMUCH

Psic. Rosa Martha Guillén Apreza

Directora de Control y Gestión Escolar, CMUCH

Page 11: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

COMITÉ ORGANIZADOR

D. C. María del Lurdez C. Martínez MontañoCoordinación de la Academia de Bioquímica, FMBUAP

Presidenta Ejecutiva del Comité Organizador

Dr. Aurelio López ColomboCoordinación Delegacional de Investigación IMSS

Tesorero del Comité Organizador

Dr. Rubén Tamayo PérezAcademia Nacional de Medicina, Puebla

Dr. Juan Manuel Tetitla MuniveInvestigación y Enseñanza de Posgrado, SSEP

L. N. Fabiola Bautista FigueirasEducación Continua, Departamento de Ciencias de la Salud, UPAEP

LTF Adriana Fabiola García CidCoordinadora del Centro de Tecnología Adaptada, CREE-DIF, Puebla

Psic. Ana María Luisa Brocado ParraJefa del Depto. de Investigación, CMUCH

Dr. Marco Antonio Casas ArellanoCoordinador de Vinculación Académica, UDLAP

Dr. Miguel Angel Enríquez GuerraFM-BUAP

Dr. José Luis Castellanos RosendoCREEIDIF

Dr. Osvaldo Ferro HernándezCREEIDIF

Page 12: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERINSTIlUCJONALESDE JNVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

1.- DIFERENCIAS EN LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES DE LAUNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN DE XICOHTZINCO TLAXCALA y SAN BUENAVENTURA NEALTICAN PUEBLA.

La semana pasadaMonroy Meza Nancy, Ruiz Martínez Berenice, Cubillo León"Marco AntonioCentro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

OBJETIVO GENERAL: Companrr característicasde lospacientes atendidos en launidad deRehabilitaciónde Xicohtzinco Tlaxcala y Nealtican Puebla durante el período de enero a diciembre del 2007 .MATERIAL Y METODO: Investigación de tipo observacional, comparativo, transversal, retrospectivo,multicéntricü, homodémico, ambilectivo. Se trabajó durante el año 2007 con los usuarios que acudieron a laUnidad Básica de Rehabilitación de NeaItican, Puebla y Xicohtzinco, Tlaxcala, obteniendo una muestraconveniente, conformada por 73 pacientes de Xicohtzinco, Tlaxcala y 65 pacientes de Nealtican, Puebladando-un total de 138 pacientes.RESULTADOS: Características epidemiológicas: En el gráfico de edad el predominio fue en la poblaciónde pacientes pediátricos con un 47.95% en Xicohtzinco y un 56.92% en NeaItican, ambas unidades conpredomino del género femenino, que tomaron servicios con un 55.39% enNealtican y 57.80 en Xicohtzinco,con respecto a la escolaridad de los pacientes, ambas contaban con pacientes sin estudios con un 42.46%Xicohtzinco y Nealtican 43.07% en ocupación Xicohtzincocon un 36.99 % sin ocupación y Nealtican con30.76% eran obreros, en ambas unidades el nivel socioeconómico era bajo, con 57.53 % Xicohtzinco y73.84% Nealtican, en ambas poblaciones la mayoría eran de religión católica, con 79.45 % en Xicohtzinco y92.3% en Nealtican, en ambas unidades los pacientes eran locales con 24.65 % enXicohtzinco y 29.23% enNealtican, con respecto a la pato logia que caracterizó, en forma predominante en Xicohtzinco fue Dañocerebral con un 35.61% YNealtican, el diagnóstico más común fue Factores de riesgo a daño Neurológicoconun 24.61%.CONCLUSIÓN: La presente tesis muestra las diferencias en las caracteristicas clinicas, de los Pacientes delaUnidad Básica de Rehabilitación de Xicohtzinco Tlaxeala y San Buena Ventura Nealtican Puebla, es unaporte, o herramienta que cuenta con datos para orientar en la elaboración o mejora de los programas desalud dirigidos a las personas con discapacidad y mejora continua de ambas unidades.

2.-RELACIÓN ENTRE EL PATRÓN ALIMENTARIO DE UN GRUPO DE ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS Y SUS CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

Forbe Hemández Tamara* Femández Diaz Yeinrnys*. Bilbao Reboredo Tania **Vélez Pliego Marcela**y VázqúezMontiel Silvia***Profesoras del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana. Cuba**Profesoras de la Licenciatura enNutrición Clinica de la facultad de Medicina BUAP. México.

~~ . --JUSTIFICACION: El consumo depatrones alimentariosno correctos que han dado lugar a elevadas cifras desobrepesoyObesidadasícomootrasenfennedadesClÓnicasno transmiSibles,asociadoaW1fuertedesconocimientosde temas relacionados con la alimentación,nutrición y trabajosprecedentes (Forbe al2009)OBJETIVO: Estimar la calidad de la dieta ingerida por un grupo de estudiantes de la Facultad deMedicinade laBUAP y su relación con sus conocimientos sobre alimentación y nutrición.

Page 13: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

MATERIALES Y METODOS: Se aplico un plan de muestreo de inspección por atributos (NC- 2859-1:2003) al total de alumnos de primer año, quedando constituida por 145 alumnos de ambos sexos Seaplicaron tres encuestas validadas: Encuesta de estilos de Vida otra sobre conocimientos de alimentaciónnutrición y la de recordatorio de 24 horas. Los conocimientos sobre alimentación y nutrición se midieron através de 17preguntas sobre: pautas de alimentación saludable, función de los alimentos y fuentes de nutrientesasí como enfermedades relacionadas con el estado nutricional. Se estableció una escala de puntos paraclasificarlos en tres categorias de conocimientos: bajos, medios y altos. Paralelamente se aplico un recordatoriode 24 h para estimar la calidad de la dieta y a partir de los datos obtenidos y utilizando las tablas del SistemaMexicano de Alimentos Equivalentes. Se procedió a convertir en gramos las cantidades que se reportaron delos alimentos consumidos para estimar el porcentaje de energíay la adecuación en el consumo de losnutrimentospresentes e los patrones alimentarios declarados por los alumnos. Para ello se empleo del sistema automatizadoCERES versión 1.02 (FAO. 1997).RESULTADOS y DISCUSION: La incidencia en la población de los hábitos de fumar y consumir alcoholfue de un total del 33%. E131.1 1% de la población no practica ejercicios fisicos y el 48.88 % lo hace deforma inadecuada. La mayoria de los estudiantes (68.89 %) poseen conocimientos medios sobre alimentacióny nutrición. Los patrones alimentarios declarados no fueron correctos, son insuficientes en cuanto a energía,grasas y carbohidratos y son desequilibrados, independientemente de la categoria según los conocimientos.Se caracterizaron por un escaso consumo de cereales y viandas, leguminosas, frutas y vegetales. La practicainadecuada de ejercicio fisico, el consumo de una dieta poco saludable y el desconocimiento del significadode una dieta correcta, probablemente unido a una inadecuada enseñanza sobre temas de nutrición en etapasanteriores de enseñanza han dado lugar probablemente a los resultados obtenidos en este trabajo.

3.- ESTUDIO COMPARATIVO DE LA UTILIZACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA AFRECUENCIA DE 50 HZ CONTRA 3HZ EN LOS PACIENTES CON PARÁLISIS FACIALPERIFÉRICA.

'Conde Luna Carolina; 2Cedeño Sucre Nelly S.; 'Abad Camacho Ma. Teresa; 'Valdez Garcia J.Antonio.IDepto. Fisioterapia ISSSTEP, ',2Facultad de Fisioterapia, ',J"Facultad de Medicina, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla.

JUSTIFICACIÓN: La parálisis facial, entidad neurológíca presente en cualquier etapa de la vida, cuyaincidencia es de 20 a 30 casos por 100000 al año de población enMéxico. Afecta función motora y sensitivade hemicara En el área de Fisioterapia del Hospital ISSSTEP el 3.5% de lapoblación tiene este padecimiento.Objetivo: Comparar la efectividad de la comente eléctrica con frecuencia de 3hz contra 50hz en pacientescon parálisis facial periféricaMATERIAL Y METODOS: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, enmascarado que involucró a 20pacientes. Se formaron dos grupos de trabajo aleatoriamente denominados A y B, a los cuales se aplicóelectroestimulación (3Hz al grupo "A" y 50Hz al grupo "B"). Se estudiaron cuatro variables: sexo, edad,fuerza muscular y grado de parálisis, de tipo cualitativo y cuantitativo con la escala dicotómica, Lovett yHouse Brackmann. Todo fue analizado con estadística descriptiva e inferencia!'RESULTADOS: El tratamiento con 3Hz mostró mejores resultados en comparación con la frecuencia de50 Hz., la recuperación de fuerza y movimiento fue completa en el primer caso, en el segundo grupo,siguieron con tratamiento ymostraron secuelas a los dos meses, (diferencias estadísticamente significativasp=.002, IC: 95%).

Page 14: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITIJCIONALES DE INVESllGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

DISCUSiÓN: Los resultados son contundentes entre el tratamiento con 3 Hzy el de 50 Hz, sin embargo,se requiere ampliar la muestra. Este tipo de estudios debieran ser rutinarios para demostrar cual es laconducta médica a seguir.CONCLUSIONES: El Tratamiento con 3Hz es mas eficiente, acorta tiempo de recuperación.

4.- FRECUENCIA DEL BURN OUT EN FISIOTERAPEUTAS EN UNIDADES DE SALUDPÚBLICAS Y PRIVADAS DEL ESTADO DE PUEBLA. •

*Abril Saray Aguilar Martínez * Lizet Evelyn Cano Morales, **Juan Manuel Tetitla Munive*Estudiantes de fisioterapia de la Universidad del Valle de México, campus Puebla**Docente de la Universidad del Valle de México, campus Puebla.

JUSTIFICACION: Existen pocos estudios de Bournout en fisioterapeutas a pesar de ser un problemafrecuente que puede causar deficiencias fisicas y psicológicas, ansiedad, estrés, depresión que conllevan anumerosas bajas laborales y mala aplicación de tratamiento fisioterapéuticaOBJETIVO: Cuantificar la frecuencia del Burn Out en fisioterapeutas de unidades de salud publicas yprivadas.MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo es un estudio de tipo observacional, transversal, prospectiva,multicéntrico y homodemico. Se realizó la aplicación de la encuesta de Maslach a 15 fisioterapeutas de loscentros de Rehabilitación de Hospital ISSSTE, ISSSTEP, Novacare, UDLAP. Las variables estudiadasfueron: edad, genero, estado civil, horas laboradas, pacientes atendidos por día, tiempo de ejercer la profesióny tiempo de tratamiento por paciente. Se aplico la prueba de)(2.RESULTADO: De los integrantes del estudio 6 fueron del.sexomasculino (40%), el.rango de edad osciloentre 24 y 38 años. Del total de lamuestra se identificaron con Burnout 8 fisioterapeutas (53%) de los cualesuno (12.5%) fuemasculino y siete (87.5%) femeninos. Dentro de los factores de riesgo identificados fuerontener hijos (X' 4.29, p=O.03), tiempo de antigüedad mayor a 5 años (X' 8.5, p=O.03), estado civil (X' 8.5,p=O.03),en las demás variables no se encontraron diferencias significativas estadísticamenteDISCUSiÓN: Los resultados de este estudio son similares a lo reportado en la literatura revisadaCONCLUSION: El presente trabajo a pesar de que tiene una muestra pequeña, es relevante porque noexisten estudios similares en nuestro medio y como observamos la frecuencia del síndrome es relativamentealta.

5.- EFICACIA DE DOS ESQUEMAS TERAPEUTICOS EN ESGUINCE DE TOBILLO:ELCTROANALGESIA MAS EJERCICIO TERAPEUTICO y CRIOTERAPIAMAS EJERCICIOTERAPEUTICO EN ATLETAS DE LA UDLAP EN 201 I.

Jonathan Morales Gonzales * Andrea Morales Coutiño* David Mier Rodríguez* *Estudiantes defisioterapia de la Universidad del Valle de México)Juan Manuel Tetitla Munive* (Asesor; docente de la Universidad del Valle de México)

Page 15: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALESDE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

JUSTIFICACiÓN: El esguince de tobillo es una de las patologías más comunes dentro del ámbito deportivo,y una de lasprincipales causas para que el atleta frene su entrenamiento. El objetivo de este proyecto pretendecomprobar la eficacia entre los distintos tipos de tratamiento propuestos entre agentes fisicos y ejercicioterapéutico.OBJETIVO: Evaluar la eficacia de dos esquemas terapéuticos: agentes fisicos y ejercicio terapéutico enesguince de tobilloMATERIAL yMETODOS: Se dividió al grupo en 9personas que recibieronagentes fisicos en su tratamiento(electroanalgesia y ejercicio terapéutico) y 8 pacientes manejados con ejercicio terapéutico y Crioterapia.Las variables en estudio fueron, edad, grado de esguince, tiempo de la lesión y terapéutica empleada y dolor.Se aplico x2 para medir mejoríaRESULTADOS: Con esquema de crioterapia mas ejercicio terapéutico mejoraron en la etapa aguda 7 de 8pacientes (87.5%) y 8 de 9 (88.8%) con esquema de electroanalgesia mas ejercicio terapéutico (X2 =0.01p=OO.92)DISCUSION: Ambos esquemas de tratamiento resultaron efectivos en la faseaguda como terapia en esguince,los resultados de este estudio son similares a lo reportado en la literaturaCONCLUSIONES: El tratamiento del esguince en fase aguda es eficazusando electroanalgesiamas ejercicioterapéutico al igual que el manejo con ejercicio terapéutico mas crioterapia, por lo que ambos esquemas sonrecomendados en tratamiento del esguince de tobillo.

06.- CARACTERlSTICAS DE LA PARÁLISIS FACIAL IDlOPÁ TICA SEGÚN LA ESCALA DEHOUSE- BRACKMANN y REHABlLITACIÓNDE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL ÁREADE FISIOTERAPIA DEL CENTRO DE REHABILITACiÓN DE EDUCACiÓN ESPECIAL YCENTRO DE REHABILITACIÓN ROT ARIO DEL ESTADO DE PUEBLA. EN EL PERIODO2005 2010.

AUTORES: Jenny Rivera Pérez*, Delia de León Alemán * Juan Manuel Tetitl!l Munive (asesor)***Alumnas de Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla.

JUSTIF1CACION: En laparálisis fucialsolo en unporcentaje se identificanlas causas, es importante identificarlas característicasmas frecuentes de esta patología para implementar mas eficazmente lasmedidas terapéuticas.OBJETIVOS: Describir las característicasde laparálisis flli-;alidiopática,según la escaladeHouse Brackmann,en los pacientes que acuden al área de fisioterapia del Centro de Rehabilitación de Educación Especial yCentro de Rehabilitación Rotaría del estado de Puebla, en el periodo Marzo a Junio de 2011.MATERIAL YMETODOS: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, retrolectivo, unicéntrico yhomodemico. Se revisaron expedientes clínicos y entrevistas con los pacientes, las variables en estudio fueronedad, sitio afectado, grado y complicaciones. Se estudiaron 14pacientes.RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue de 45 años, el sexo femenino fue el más afectado(70%) en comparación con el masculino (30%). La hemicara con mayor frecuencia afectada fue el ladoderecho (70%), y de la escala de House-Brackmann los grados más frecuentes fueron III y IV (60%),siendo estos grados los de mayor presentación en los pacientes de la tercera edad.Además de la parálisis se identificaron trastornos del gusto y sensibilidad. Solo el 52% de los pacientesllegaron en fase aguda

Page 16: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERJNS1TI1JCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

DISCUSIÓN: Las características de la parálisis facial identificada en este estudio es similar a lo reportadopor los autores consultadosCONCLUSIÓN: Las características de parálisis facial identificada en este estudio son similares a lo reportadoen la literatura. Los estudios de neuroconducción no están dentro del protocolo diagnostico en los pacientesde los centros estudiados.

7.- LESIONES MÁS FRECUENTES EN EL DEPORTES DE FUTBOL AMERICANOTECNOLOGICO DE MONTERREY, CAMPUS PUEBLA DE ENERO-JUNIO DEL 2011

Omar Isaac Hernández Piñataro* Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)***Estudiante de Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla

JUSTIFICACION: En este estudio se analizan las lesiones más comunes en el deporte de futbol amerícanoya que es un deporte de mucho contacto, se presentan lesiones de todo tipo, sin embargo algunas lesiones sonsimilares pero el mecanismo de lesión y por tanto el tratamiento es diferente.OBJETIVO: Identificar las lesiones mas frecuentes de deportistas de Futbol Amerícano de deportistas deprimera división del Tecnológico deMonterrey, Campus Puebla de enero ajunio del 201 1.MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudiodescriptivono intervencionista, transversal, prospectivo,unicéntrico y homodernico. Se realizara en las instalaciones del Tecnológico deMonterrey Campus Puebla,se aplican cuestionarios y se revisan expedientes cJinicospara identificar lesiones y sus características.RESULTADOS: De los 30 pacientes evaluados 12 (40%) tuvieron ruptura de ligamento cruzado anterior(LeA) y menisco medial, 10 (33.3%) tuvieron luxación de hombro por traumatismo, 10deportistas (33.3%)lesión de rodilla y 8 pacientes (26.6%) tuvieron esguince de tobillo de 20 grado,DISCUSIÓN: Las lesiones identificadas y sus características son similares a las reportadas por otros autoresCONCLUSIONES: Las lesiones y características identificadas en deportistas de Futbol Americano sonsimilares a las reportadas en la literatura

8.- EFECTO DEL DRENAJE LINFÁTICO EN EL LINFEDEMAEN PACIENTES FEMENINASPOST MASTECTOMIZADAS EN LA CLÍNICA NOVACARE DE MARZO A JUNIO DEL 2011.

Aurora Torreblanca Velázquez*, Yenni Rocha García*, Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)***Estudiantes de Fisioterapia de laIJnh:ersidad.del Valle de México, Campus Puebla**Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla

JUSTIFICACION: El cáncer de mama una de las primeras causas de mortalidad en las mujeres, tienemultiples factores de riesgo. La intervención quinírgica, causa un 90010 de los linfedemas demiembro superíor.El edema, después de la mastectomía desencadena consecuencias psicológicas y puede evolucionar ainfecciones.OBJETIVO: Evaluar el efecto fisioterapeutico del drenaje linfatico en pacientes con linfedemaposlmastectomizadasMATERIAL YMETODOS: Se trata de un estudio descriptivo, transversal, unicéntrico y homodemico. Serealizacon 30 pacientes que llevan un tratamiento Fisioterapéutico en el año 201 l.

Page 17: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

-----------------------------------------

XXl JORNADAS INIERlNSTIfUClONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

A lasmujeres seleccionadas se realiza una valoración, tanto para cicatriz, como para rangos de movimientode toda la articulación del hombro, y un Examen Manual Muscular, para valorar la función del musculo.Dependiendo de la valoración es e! tratamiento indicado (masaje Cyriax, drenaje linfático).RESULTADOS: La edad de las pacientes fue entre 41- 50 años, de procedencia urbana (53%), con tipo decirugía subcutánea, radícal y bilateral; tiempo de post-operatorio de I -5 meses. El tipo de masaje masempleado fue ciriax y el 53% fue tratado con quimioterapias. E133% presento grado de edema ID ye160%recibió radioterapias. La eficacia del masaje Cirax en las pacientes tratadas fue del I00%DISCUSION: En este, como en estudios similares se demuestra la eficacia del masaje tipo ciriaxCONCLUSION: EL masaje Ciriax es eficaz y recomendado en drenaje linfático en pacientespostmastectomizadas

9.- LESIONES MAS FRECUENTES EN BASQUETBOL EN EL TECNOLOGICO DEMONTERREY CAMPUS PUEBLA

Brian Irving García Bravo* Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)***Estudiantes de Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla

JUSTIFICACION: En este estudio se analizaron todas las lesiones a las que e!deportista de basquetbol esta .expuesto durante el entrenamiento, en partidos amistosos y competencias en un periodo de 3meses. No secuenta con estudios similares en este CentroOBJETIVOS: identificar las lesiones mas frecuentes en estos atletas durante la práctica de basquetbol.MATERIAL YMÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo no intervencionista, longitudinal prospectivo,y homodemico. Se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico deMonterrey, Campus Puebla. Lamuestra fue de 47 atletas Se revisaron expedientes clínicos de estas personas sobre su lesión y el tratamiento.RESULTADOS: De!Universo entrevistado e155% tuvo almenos una lesión. De los 47jugadores evaluadosel 78,72% ha sufrido lesiones musculo esqueléticas. En la temporada 2010-2011 de las 26 atletas el 66%presento lesiones en tobillo, 5 de ellashan sufrido tratamientos quirúrgicos, 4lumbalgia y 3 lesión de ligamentocruzado anterior; se presento un promedio de 2 semanas de baja por lesión deportiva; 5,2 lesiones por cada100 horas de exposición.DISCUSIÓN: La frecuencia de lesiones identificadas coincide con lo reportado en la literatura. Otros autoresreportan mayor incidencia de lesión de ligamento cruzado anterior en mujeres que en hombres de este deporte.CONCLUSIONES Las lesiones varian dependiendo de la frecuencia de los partidos, lesiones anteriores,tratamientos farmacológicos y quirúrgicos previos, aunque los hallazgos de este estudio son similares a loreportado en la literatura en conveniente implementar medidas preventivas para evitar lesiones en estosdeportistas

Page 18: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTTIUOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

10.- LESIONES MÁS FRECUENTES EN DEPORTES COMO FUTBOL SOCCER DELFISIOCENTER, PUEBLA DE ENERO AMAYO DEL 2011.

Osear Arturo Vázquez Valadez*, Rubi Rodríguez Méndez* Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)***Alumnos de la Lic. En Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla,** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla

JUSTIFICACION: Se analizan las lesiones de deportistas de Futbol Soccer más frecuentes en elFisiocenter,Puebla. No se han realizado estudios similares en este Centro.OBJETIVOS: Identificar las lesiones de deportistas que practican futbol soccer en elFisiocenter, Puebla deEnero a Mayo del 2011

MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo descriptivo, ambispectivo, ambilectivo, unicéntrico yhomodemico, en el periodo de Enero a Mayo de 2011. La muestra fue de 30 deportistas, se revisaron susexpedientes cínicos en el periodo citado y se realizaron entrevistas con los pacientes.RESULTADOS: EIl 00% de los deportistas era masculino, las lesiones más frecuentemente identificadasfueron: esguinces (80%), lesiones en rodilla (64%), lesiones demuñeca (16%) y tendínitis(lO%), con menorfrecuencia fracturas y ruptura de ligamentosDISCUSIÓN: La frecuencia de lesiones identificadas en el Fisiocenter Puebla, coinciden con lo reportado enotros estudios, siendo esguinces y lesiones de rodilla las lesiones más frecuentes reportadas en otros estudiosCONCLUSIONES: Las frecuencia de lesiones de deportistas de Futbol Soccer en Fisiocenter Puebla essimilar a lo reportado en la literatura. Entre las causas más frecuentemente identificadas tenemos: falta deejercicios de estiramiento y calentamiento. Se propone enfatizar en ejercicios de calentamiento con el fin de ,disminuir las lesiones presentadas.

11.- PROGRAMA DE ELABORACIÓN DE ADITAMENTOS DE BAJO COSTO PARAPACIENTES CON ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA DE LA ESCUELAARTICULAR DEL ISSSTEP.

Rodríguez Ocotitla Samantba Libia, Asesora: Dra. Alma Hortensia Rodríguez CortésCentro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades

JUSTIFICACIÓN: El diseño del programa parte de lanecesidad de los pacientes de la escuela articular delISSSTEP de adquirir aditamentos de bajo costo y fácil acceso.OBJETIVO GENERAL: El programa buscó proporcionar'la información necesaria para el terapeutaocupacional, la cual le permita un manejo integral del paciente para retardar o disminuir el avance progresivode la enfermedad, promoviendo elmantenimiento de las habilidades funcionales de independencia mejorandola calidad de vi~dadel paciente.MATERIAL YMETODOS: Se describen datos de un estudio descriptivo, longitudinal de cohorte, aplicadoa 12grupos de 30 personas aproximadamente, cada grupo recibió 7 sesiones en el lapso de un mes con unmanejo integral de rehabilitación durante el periodo julio 2007 a enero 2008, en los que se atendieron 384adultos de 47 a 75 años, la información recopilada para la formación del programa fue basada en referenciasbibliográficas y catálogos comerciales de aditamentos y adaptaciones.

Page 19: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS lNTERJNSTIlUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

RESULTADOS y DISCUSIÓN: Como resultado se obtuvo un programa de aditamentos de bajo costopara pacientes con enfermedad articular degenerativa en el cual se discute su verdadera eficacia ya que nofueron comprobados en los pacientes ni aplicados de forma experimental.CONCLUSIÓN: El programa logra ser una buena herramienta o guía para elaborar aditamentos de bajocosto, ya que la recopilación de varias fuentes y la recomendación de algunas técnicas mejoran el diseño decada aditamento permitiendo ser accesible a los pacientes.

12.- RESULTADOS DE LA APLICACION DE LA TERAPIA MANUAL EN PACIENTESODONTOLOGICOS CON DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR EN LA CLINICAPARTICULAR CENTRO DE FISIOTERAPIA NOVACARE 2010.

YIlanes Bello, Judith; Peréa González, Gloria Patrícia; Cubillo León, Marco Antonio.Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: Uno de los problemas más comunes que se presenta en la clínica Novacare es el altoíndice de pacientes conDTM (Disfunción Temporo Mandibular); después de haber pasado por el servicio deodontología y sermulti-tratados por diferentes servicios para el tratamiento de dichas afectaciones. El déficitfuncional que causa la DTM obliga a realizar un diagnóstico funcional y un manejo adecuado para evitarque se origínen problemas de salud posteriores que a su vez disminuyan su vida cotidiana estable.HIPÓTESIS: La aplicación de terapia manual es eficaz en pacientes odontológícos con disfunción temporo-mandibular.OBJETIVO GENERAL: Analizar la eficacia de la terapiamanual enpacientes odontológicos con disfunciónde laATM (Articulación Temporo Mandibular).MATERIAL yMÉTODO: El presente estudio es de tipo Intervencionista, cuasi-experimental, analitico deanálisis causa-efecto, longitudinal, prospectivo, prolectivo, homodemico, unicén1rico.Se trabajó con pacientesque presentaron disfunción de la ATM en el Centro de Fisioterapia Novacare en el año 2010.RESULTADOS y DISCUSIÓN: De un total de 26 pacientes se observo el 23 % de deserción y el 77%de asistencia, al programa de fisioterapia Teniendo los siguientes resultados:La apertura de la primera valoración con respectó a la segunda en promedio fue entre 15 y 20 milímetrosmás, Los problemas demasticación se presentaron en un 50%, el dolor se presento en un 60% y la disfuncióndel ruido articular en un 90%. Disminuyendo al 0% entre la primera y segunda valoración respectivamentedespués de haber recibido el tratamiento dichos pacientes.CONCLUSIÓN: Con esta investigación se demostró lamejoria de los pacientes que asistieron a la ClínicaNovocare que presentaron una DTM mejorando la apertura de la mandIbula, la masticación, el dolor y ruidoarticular. Refleja la importancia del control del estrés y detección oportuna en el diagnostico y tratamientosdentales largos, para evitar secuelas que generen problemas de salud. Existe una gran necesidad del apoyomultidisciplinario y poca difusión e información acerca de la DTM ya que enmuchos casos se desconoce y nose realiza una canalización oportuna evitando así graves problemas.

Page 20: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERINSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

13.- PROGRAMA PARA MEJORAR LA MEMORIA EN EL ADULTO MAYOR CONDETERIORO ASOCIADO A LA EDAD, EN LA CASA DEL ABUE, EN EL PERIODO OCTUBRE2009 A MARZO 2010

Ramírez Camacbo, Fabiola; Morales García, Jesús Pedro; Macborro Paredes; Gracíela Erendira.

Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: El env~ecimiento'es'un'procesoque se hace cada vez más evidente e impone nuevosretos, uno de los principales determinantes de su calidad de vida es la función cognitiva, puesto que sudeterioro afecta la capacidad de vivir en forma independiente y productiva.OJETIVO GENERAL:-Proponer-y-elaborar un programa paFa.mejorar-.la.memo¡;jaen el.adulto mayor condeterioro asociado a la edad, en la Casa del ABUE, en el periodo octubre 2009 a marzo 2010.Material ymétodo: Estudio cuasiexperimental, transversal, descriptiva, prospectivo, unicéntrico, homotético.RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Las características de los pacientes fueron: edad promedio 65.3 años, el25% es analfabeta y e125% estudió la primaria, predominó el sexo femenino 70%, e135% se dedicó a laslabores del hogar, el 70% no tuvo antecedentes heredo familiares de Demencia o Alzheimer El análisis de losresultados de las valoraciones son: Test de memoria en lasAVDH mejoría de 30%,Mini Mental State Exami-nation progresó el 10%, Set-Test mejora 10%, Test del Reloj mejoría 35%, en base a la Escala de Ansiedady Depresión de Goldberg al finalizar el programa un 75% no cursa con ansiedad y un 55% no muestradepresión.CONCLUSIÓN: El presente programa demostró que utilizando diversos ejercicios cognitivos, los ancianospueden mejorar su memoría, aumenta su autoestima, la forma de ver la vida, su socialización, disminuye elnivel de ansiedad y depresión, aumentando la confianza en sí mismos.

14.- ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPEUTICO DE PACIENTES CONLINFEDEMAPOST-MASTECTO~

Ávila Ortega Beatriz, Díaz Serrano Carmen Fabiola, Claudia Pamela González Bueno, SagrarioLobato Huerta.Centro Méxicano Universitario de Ciencias y Humanidades

JUSTIFICACIÓN: El tratamiento del Linfedema en pacientes mastectomizadas sebasa comúnmente en laadministración de tratamientos médico-quirúrgicos o medicina alternativa; olvidando con frecuencia laimportancia de la fisioterapi¡¡.Sj~pre)¡e buscará prevenir complicacionesy secuelas que a lapostre contribuirá ...a la curación, rehabilitación o en su caso a retardar las fases crónicas del padecimiento en todo caso se buscala recuperación funcional máxima posible: Esta investigación tiene como fin mostrar un algoritmo para eltratamiento fisioterapéutico, para elmanejo dellinfedema enpacientes mastectomizadas según sus diferentesetapas de evolución, con elpropósito de difundirle como un posible instrumento que sirva de guia a todos losprofesionales de la salud que estén interesados en el tema.OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para elmanejo fisioterapéutico de Linfedema enpacientes mastectomizadas.MATERIAL Y MÉTODO: El diseño de la investigación tiene las siguientes características: documental,descriptivo, retrospectivo y retrolectivo. De acuerdo a los avances que laAsociación Mexicana de Linfedema

Page 21: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

tiene sobre el manejo fisioterapéutico de Linfedema post-mastectomía, se decidió considerarlos como basepara la elaboración del presente algoritmo.RESULTADOS: Se muestran los síntomas y la valoración para diagnosticar el1ínfedema, así mismo se da untratamiento que se basa en dos fases; la descongestiva y de mantenimiento para lograr el tratamiento adecuadopara el manejo de Linfedema.DISCUSIÓN: Este trabajo fue realizado en base a los estudios que la Asociación Mexicana de Linfedemaha estado realizando para el tratamiento de linfedema. En este trabajo se demuestra de forma muy breve,como un linfedema agudo o crónico si se puede tratar con fisioterapia logrando evitar complicaciones severasque nos lleve a una segunda cirugía Se pretende mostrartécnicas de prevención así como técnicas de tratamientopara disminuir y mantener los resultados.

15.- ELABORACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPÉUTICO ENPACIENTES POST -OPERADOS DE MANGUITO ROT ADOR.

Méndez Morante, Blanca Angélica; Bautista Muñoz, Jorge; Gutiérrez López, JoséCentro Mexicano Universitario de Ciencia y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: el desgarro de manguito rotador es una rotura en uno de los cuatro músculos o sustendones. Se pueden clasificar como agudos o crónicos, según su evolución en el tiempo, y también comoparciales o completos, según la profundidad del desagarro. A su vez los desgarros completos pueden clasificarsesegún el tamaño en centímetros cuadrados: pequeños, medianos, grandes o masivos.OBJETIVO GENERAL: Díseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisíoterapéutico de pacientespost- operados de manguito rotador.MATERIAL yMÉTODO: ínvestigacíón documental y descriptiva. Debido a los avances de ínvestigaciónen Theshoulder Center ofKentucky, se tomo como base para la elaboración del presente algoritmo.RESULTADOS: una vez establecido el diagnóstico médico, el fisioterapeuta realizará una valoración funcíonal,donde se determinan yjerarquizan los problemas: dolor y edema, disminución de lamovilidad de la hernicinturaescapular, amiotrofia, adherencia de cicatriz muscular, contractura muscular e inestabilidad escapular.Posteriormente se establece en el diagnóstico funcional el cual revela limitación en actividades de la vida diariasobre todo en movimientos de abducción por encima de 90° con componentes de rotación, limitación laboraly limitación deportiva. El tratamiento fisioterapéutico propuesto en este algoritmo, se enfoca a los problemasantes mencionadosCONCLUSIÓN: Los algoritmos propuestos fueron hechos con base a una revisión bibliográfica analizada,jerarquizada y organizada y para su eficacia, se requiere de un buen conocimiento de las bases anatómicas,fisiológícas y fisiopatológícas, así como de un diagnóstico médico y un diagnóstico fisioterapéutico funcionalpreciso, tomando en cuenta la particularidad de cada paciente, es decir, sus caracteristicas, sintomatología ytiempo de evolución.

Page 22: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTI11JCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

16.- REACCIONES ADVERSAS DE LA POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYOR Y SUINFLUENClA EN EL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN EL ASILO MARlANA SAYAGO DE LACIUDAD DE XALAPA VERACRUZ EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE FEBRERO AJULIODEL 2009.Olvera Chávez, Mariajosé y Gutiérrez López, JoséCentro Mexicano Universitario de Ciencias y HumanidadesINTRODUCCiÓN: La atención del adulto mayor en las áreas de rehabilitación fisica presenta retos y •circunstancias especiales como lapolifarmacia que puede de forma objetiva y subjetiva influir en la realizacióndel ejercicio terapéutico.OBJETIVO GENERAL: Identificar las reacciones adversas de la polifarmacia en el adulto mayor y su ,.influencia en el ejercicio terapéutico en residentes del asiloMariana Sayago de la ciudad deXalapa Veracruzen el periodo comprendido de Febrero a Julio del 2009.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo y unicéntrico.Muestra conveniente de 45 pacientes.RESULTADOS: Las niás representativas: sexo masculino 56%, edad promedio 78.9 años, patología demayor ingreso con 31%Diabetes Mellitus y la adquirida demayor frecuencia con 9% las secuelas por fracturapor caída. Promedio diario de consumo de 7medicamentos prescritos; además el 71% de lamuestra consumetambién 2.16 no prescritos. 87% de la muestra tiene actualmente alguna reacción adversa. La reacciónadversa más común observada es la somnolencialletargo con 12%, lapotencial es la nausea con 54.5%. 51%de los cuidadores tienen conocimiento de estas o.de.las posibles a presentar. Los cuidadores restringen elacceso a los medicamentos a un 69% pero solo al 42% de la muestra se le revisa la ingesta. E133% cuentacon seguridad social y el medico que más prescribe es el médico familiar; por lo regular del asilo. Losfármacos más consumidos son los del grupo N, sin embargo, elmedicamento prescrito demayor consumo esel Acido Acetíl Salicilico y en los no prescritos los multivitarninicos y complementos alimenticios. El usosimultáneo de medicamentos prescritos desencadena 75% de interacción entre ellos.CONCLUSIÓN: Se recomienda el estudio completo de la población, tomando énfasis en el conocimientominucioso del tratamientoJarmacológico,Jas,posibles reacciones adversas y como pueden interferir en eladecuado manejo integral del residente.

17.- ELABORACION DE UN ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPEUTICO DELA ARTICULACION DE LA RODILLA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE ENFASECRONICAESTADIOII.

Morales García Julio Cesar, Gutiérrez López José.Centro Mexicano 'Universitarios de Ciencias y Humanidades

JUSTIFICACIÓN: La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica de distribución universal que cursapor cuatro estadios. Su' etiología es desconocida existiendo factores como el genético y hormonal queintervienen en su aparición.Su incidencia aumenta dramáticamente durante la edad adulta y por \a afectaciónen la articulación de la rodilla limita la realización de múltiples actividades. Ante la carencia de algoritmosespecíficos paca este padecimiento en.el área de la rehabilitación se elaboro el presente con la intención demanejar de forma temprana a la articulación de la rodilla retrasando en lo posible secuelas y complicacionesque derivaran en un tratamiento quirúrgico.OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico de la rodilla conartritis reumatoide en fase crónica estadio n.

Page 23: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITIJCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

MATERIAL Y MÉTODO: Investigación documental, descriptiva y retrospectiva. Debido a los avancesque el American College ofRheumatology (ACR) y la American Rheumatology Association (ARA) tienensobre Jos estudios en rodilla con artritis reumatoide en fase crónica estadio Ir, se decidió considerarla comobase.para la elaboración del presente algoritmo.RESULT AnOS y DISCUSIÓN: Una vez diagnosticada medicamente esta enfermedad el fisioterapeutarealizará valoración funcional, en donde se identifican y jerarquizan los principales problemas que afectan alpaciente en relación a la articulación de la rodilla; 10que deriva en un diagnóstico funcional que determina elgrado de discapacidad y funcionalidad, para dar paso a la propuesta de tratamiento fisioterapéutico. Adiferencia de otros autores y trabajos que solo proponen un plan de manejo; este trabajo de investigaciónenfatiza la necesidad de una intervención temprana las primeras etapas del padecimiento basado en unavaloración, diagnóstico y seguimiento a fin de dar un manejo oportuno, eficiente y eficaz.CONCLUSIÓN: Es necesario que el paciente cuente con la información necesaria acerca su padecimientoa fin de permitirle entender su evolución y de que forma puede contribuir y participar activamente en sumanejo fisioterapéutico a fin de obtener los mayores beneficios que esta propuesta de investigación puedeofrecerle. Habrá que tomar en cuenta las necesidades particulares de cada paciente a fin de de personalizarcada manejo.

18.-ELABORACIONDE UN ALGORITMO FlSIOTERAPEUTICO PARA EL MANEJO DE LALUMBALGIA MECANOPOSTURAL.

Roldán Bravo María Fernanda y Elízabeth Juárez Rodriguez, Dr. CubiUo León Marco Antonio yDra. Lobato Huerta SagrarioCentro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFlCACIÓN: En la actualidad no se entiende la atención de un paciente si ésta no se desarrolla con elapoyo de un equipo interdisciplinario de salud. La visión organicista nos da una perspectiva "trunca" del serhumano y en este sentido buscamos proponer y resaltar el papel que el terapeuta tiene dentro del funcionamientodel equipo interdiscip1inario de salud, el resultado de este instrumento servirá de guía a todos los profesionalesde la salud que estén involucrados en el tema; pero muy en especial a los fisioterapeutas que se enfrentan díaa dia con los pacientes.OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico de la lumbalgiamecano- postura!.MATERIAL yMÉTODO: Investigación documental, descriptiva yretrolectiva, basada en los avances delInstituto Nacional de Rehabilitación sobre el manejo fisioterapéutico de la lumbalgia mecano-postura!. Lacaptura, procesamiento y análisis de la información se plasmó a través de dos algoritmos, representaciones

,.. 'gtá:ficas de las secuencias de actividades fisioterapéuticas que paso a paso se efectúan para la elaboración deldiagnóstico funcional y del manejo fisioterapéutico de la lumbalgiamecanopostural.RESULT AnOS y DUSCUSIÓN: La lumbalgia mecanopostural es un sindrome de origen multifactorial,por lo que se necesita de un manejo integral en el que el fisioterapeuta trabaje en conjunto con el médico enrehabilitación, el terapeuta ocupacional, el psicólogo y el paciente, para lograr rehabilitar y habilitar al pacientesiendo 10más funcional posible a su medio. Como resultado de está investigación se desarrollaron dos algoritmosel primero consiste en los procedimientos que el fisioterapeuta debe realizar a partir de que el médico refiereal paciente al servicio de terapia fisica, hasta que el paciente es reincorporado a las AVDH y el segundo es unaguía especifica de cada una de las etapas de del síndrome, lo cual le permitirá al fisioterapeuta establecer yjerarquizar los problemas a tratar uno a uno, tomando en cuenta que pasar a la segunda etapa implica superarel problema inicial.

Page 24: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS 'NTERJNSTIJUCIONALES DEINVESTIGACION EN ,ALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

CONCLUSIÓN: Dicho algoritmo no interfiere con el razonamiento de los profesionales de la salud, suutilización cotidiana se debe acompañar de reflexión y critica para conseguir una mejora en la calidad, asicomo la recuperación favorable de los pacientes. Para la eficacia de esté algoritmo, es indispensable elcompromiso del paciente, un buen conocimiento de las bases anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas delfisioterapeuta, la realización de un diagnóstico médico y un diagnóstico fisioterapéutico funcional preciso yoportuno, tomando en cuenta la particularidad de cada paciente, es decir, sus caracteristicas, sintomatologiay tiempo de evolución.

19.- PERFIL DE SALUD DELOS.USUARlOS DE LA UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN _.DE ASUNCIÓN IXTALTEPEC OAXACA DURANTE EL PERIODO FEBRERO DE 2009 AFEBRERO DE 2010.

Santiago Toledo Nydia Lízbeth, Brocado Parra Ana Maria Luisa, Cubillo León Marco Antonio,Lobato Huerta Sagrario,Centro Mexicano Universitario de Ciencias yHumanidades

JUSTIFICACIÓN: El desconocimiento de la rehabilitación y las "costombres" de la región provocan que lapoblación recurra a la medicina trádicional como principal recurso ante alguna situación discapacitante; porello no existen datos concretos ni información estadistica sobre los tipos de discapacidad que aquejan a losusuarios de esta unidad ..OBJETNO GENERAL: Construir el perfil de salud de los usuarios de laUnidad Básica de Rehabilitaciónde Asunción Ixtaltepec, Oaxaca durante el periodo febrero 2009-febrero 2010.MATERIAL yMÉTODO: El presente estudio es de tipo observacional,descriptivo, transversal, retrolectivo, .prospectivo y unicéntrico. Se trabajó durante un año con usuarios de la UBR conformando una muestraconveniente de 100pacientes, utilizando los expedientes clínicos. Las variables generales de estudio fueron:caracteristicas epidemiológicas, clínicas y de manejo.RESULTADOS: Se observó que prevaleció el sexo femenino con 53% entre los 18 y 60 años de edad,predominando la discapacidad motora con 96% de pacientes, 59% es independiente en sus AVDH. Lalwnbalgia afectó 40% de lasmujeres en edad laboral, todos recibieron tratamiento médico ininterrwnpido, elprincipal tratamiento fue la mecanoterapia. Un total de 669 personas con discapacidad del municipio noreciben tratamiento en la unidad.CONCLUSIÓN: A partir de los resultados obtenidos se sugiere promover el trabajo del equipomultidisciplinario en laregión, creando escuelas de columna para evitarposturas que agraven lospadecimientos;incluyendo actualizaciones anuales, registrando y cuantificando las caracteristicas de laspersonas que acudena este servicio, además de ser fuente de información para quienes deseen darle continuidad a esta investigación.

20.- ELABORACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPÉUTICO DE LAPARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA

Cruz Ramirez Sandra, González Bueno Claudia Pamela, Brocado Parra Ana Maria Luisa, LobatoHuerta Sagrario.Centro MexÍCano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: En el abordaje terapéutico de la Parálisis Facial Periférica sepreverán complicaciones

Page 25: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERINSTITUOONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

y secuelas y se buscará la recuperación funcional máxima posible identificando y jerarquizando los problemaspropios de la patología mediante el diseño de un algoritmo para el tratamiento fisioterapéutico, de laParálisis Facial Periférica según sus diferentes etapas de evolución.OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo de terapia fisica en la parálisisfacialperiférica

MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una investigación de tipo: documental, descriptiva, retrospectiva yretrolectiva Debido a las investigaciones recientes delNational Institute ofNeurological Disorder and Stroke(NINDS) sobre el manejo fisioterapéutico de la Parálisis Facial Periférica, se decidió considerarlo como basepara la elaboración del algoritmo.RESULTADOS: El análisis de la información se plasmó a través de diagramas de flujo, entendido como unarepresentación gráfica de la secuencia de actividades fisioterapéuticas que paso a paso se efectuarán parabrindar tratamiento a los pacientes. Se elaboraron tres cuadros donde se identificaron jerárquicamente lasmanifestaciones clínicas que se presentan durante el transcurso de la Parálisis Facial Periférica, el tratanúentoy sus efectos y también las consideraciones que se pudiesen presentar dependiendo de las caracteristicas delpaciente. Se elaboraron tres algoritmos de tratamiento fisioterapéutico, uno para la hemicara afectada, otropara la hemicara sana, y uno más dirigido al autotratamiento del paciente en su domicilio, los cuales incluyenel abordaje terapéutico por medio de agentes térmicos, gimnasia facial, diferentes tipos dem8Sl\Íe,reeducaciónmuscular y reeducación propioceptiva enfocados específicamente a la fase por la que curse la parálisis facialperiférica, además se proporcionan técnicas exploratorias de inspección, palpación y valoración neurológicadirigidas a la exploraciónde lasmanifestacionesclínicas, asícomo diferentesvaloraciones firncionalesenfocadasal conocimiento de la recuperación de la movilidad facial. Los algoritmos de tratanúento fisioterapeútico nosolo encaminados a la recuperación de la movilidad facial, si no también, a que ésta sea la ideal, tanto parala hemicara afectada como para la hemicara sana, sin dejar a un lado el plan de seguimiento en casa quehace participe al propio paciente dentro de su rehabilitación.CONCLUSIONES: La Parálisis Facial Periférica es un problema actual, Iimitante y común que puedemanifestarse de diferentes formas.Es importante su abordaje ya que puede llegar a tomarse como una pato logia no relevante, por lo tanto nose le da el tratamiento a tiempo y adecuadamente; produciendo así el agravamiento del cuadro clínico hastallegar a las sincinesias.

21.- PERFIL DE SALUD DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN DELHOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA DE MAYO 2009 A FEBRERO 2010.

Anaya Cisneros verónica, L.T.F. Edgar Wesley Méndez Munive, Dra. Sagrario Lobato Huerta,Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades

JUSTIFICACIÓN: Dar a conocer un perfil de salud definido de laspersonas con discapacidad del HospitalUniversitario de Puebla para establecer patrones que nos ayuden a identificar cuando un individuo necesita losservicios de salud y de rehabilitación.OBJETIVO GENERAL: Construir un perfil de usuarios del hospital universitario de puebla durante elperiodo de mayo ;l009 a febrero de 2010.

Page 26: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSlTIUClaNALES DE INVESTIGAClaN EN SALUDDELEST ADa DE PUEBLA

MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación de tipo observacional, descriptivo, transversal, prospectivo yretrolectivo, se trabajo durante el periodo de mayo 2009 a febrero de 201 O con pacientes de la autora queacudieron al Hospital Umversitario de Pueblaobtemendo una muestra convemente de 71 pacientes.RESULTADOS: Características epidemiológicas: De 71 usuarios el 57%.son.de\.sexo femenino ye114% .sexo masculino, la edad oscila entre los 2 y 83 años, el 35% tienen un estudio trunco el41 % terminado y el5% aún estudia, mvel socioeconómico prevaleció en el medio y son del medio urbano se dedican al trabajodomestico no asalariado y al comercio.CARACTERISTlCAS CLÍNICAS: El 58% tiene discapacidad motora, e118% con discapacidad motoray sensitiva, el61 % son funcionalmente independientes y el1 0% dependiente. Manejo: El 52% recibieronterapia fisica e118% terapia ocupacional y 1% terapia de lenguaje, el tiempo de permanencia en el servicio es.,hasta lograr su integración funcional.CONCLUSIÓN: El presente perfil de salud del Hospital Universitario de Puebla en el periodo 2009- 2010es un gran aporte ya que podemos tener el conocimiento del número de personas con alguna discapaCidadpara formular programas preventivos, y disminuir el numero de discapacidad.

22.- ELABORACION DE UN ALGORITMO DE TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO PARAEL HOMBRO CONGELADO.

Garcia Huerta Monserrat, Martinez Machorro Luna Orquidea, Claudia Pamela González Bueno,Sagrario Lobato Huerta.Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: El abordaje terapéutico incluye problemas estructurales y funcionales del padecimientopor lo que se busca prevemr complicaciones y secuelas. El principal interés fue elaborar un algoritmo para eltratamiento fisioter~péutico según sus diferentes etapas de evolución, con el propósito de ser un posibleinstnunento que sirva de guía a los profesionales de la salud.OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico del hombrocongelado.MATERIAL yMÉTODOS: Estudio documental, descriptivo, retrospectivo y retrolectivo.RESULTADOS: De acuerdo a la investigación se hizo una jerarquización de sintomas y signos para evaluarlas principales limitaciones. Esto permitió el desarrollo de 2 algoritmos. El manejo fisioterapéutico de estépadecimiento fue plasmado en el algoritmo A que establece imcio y final del procedimiento, siguiendo unasecuencia lógica y el algoritmo B cuyo principal fin es que de acuerdo al nivel de independencia funcional delpaciente, se establezca un diagrama de flujo con el programa domiciliario recomendado para cada nivel,siendo esté último complemento del algoritmo imcial.DISCUSIÓN: Se buscó facilitar el diagnóstico funcional y tratamiento fisioterapéutico para una pronta yóptima recuperación. Este algoritmo se basó en fundamentos de medicina fisica, se incluyen conocimientoscientíficos de ,agentes fisicos y de ejercicio terapéutico para hacer el tratamiento lo más completo y combinarcon varias herrarmentas.CONCLUSIÓN: El tratamiento debe ser progresivo e individualizarlo en cada caso. Esté algoritmo no esuna guía específica~la.que.cadapacienterepresenta un caso especial, esto debe de tomarse en cuenta pararealizar un diagnostico funcional correcto y dartratamiento oportuno. Al ser una patologia en laque se requierevarios meses de tratamiento para su recuperación el organismo adopta posturas inadecuadas las cuales debenprevenirse durante el tratamiento para evitar una cadena lesional.

Page 27: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTI1UCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

23.- ELABORACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPÉUTICO DELESGUINCE DE TOBILLO GRADO I Y 11.

Meza Ventura Verónica Abigail, Olivares García Gnadalnpe, Cubillo León, Marco Antonio y LobatoHuerta, Sagrario.Centro Mexicano Universitario de Ciencias yHnmanidades.

INTRODUCCIÓN: El esguince de tobillo es el traumatismo más común durante las actividades de la vidadiaria, a pesar de la frecuencia de estas lesiones, las técnicas y los métodos de tratamiento varian ampliamentedebido a que su biomecánica y la valoración de su integridad anatómica no están completamente entendidas.Dada la magnitud del problema, se requiere de un enfoque terapéutico amplio que integre medidas educativas,tratamiento farmacológico yen especial, fisioterapéutico.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico del esguince detobillo.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio documental, descriptivo, retrospectivo yretrolectivo. Se determino elpadecimiento, Se estableció el inicio y final del man~o terapéutico (Fronteras o limites), se observó el manejoterapéutico de principio a fin, siguiendo una secuencia lógica, se enlistaron las etapas en el manejo terapéutico,(Actividades, decisiones, entradas, salidas, entre otros), ordenándolo mediante una secuencia lógica en dosalgoritmos, se elaboró un primer diagrama que represento al manejo terapéutico, se revisó el diagrama, semejoro el diagrama de flujo con base a la revisión, se verificó el diagrama de flujo. Todos los elementosincluidos tienen continuidad, entrada y salida, excepto el inicio y fin. El análisis de la información se plasmó através de un algoritmo, entendido como el conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar lasolución de un problema

RESULTADOS y DISCUSIÓN: Desarrollo de dos algoritmos fisioterapéuticos para la rehabilitación delesguince de tobillo, el primer algoritmo se desarrolla en base al grado de la lesión, preferentemente referidopor un médico en rehabilitación y el segundo algoritmo deviene de la evaluación funcional del paciente, la cualle permitirá al fisioterapeuta establecer y jerarquizar los problemas a tratar uno a uno. El esguince de tobillo secaracteriza por dolor, edema y limitación durante la marcha que repercuten sobre el desempeño de las actividadesde la vida diaria, el tratamiento depende del grado de la lesión, si no se trata adecuadamente un esguince sepueden tener síntomas residuales como dolor persistente, edema e inestabilidad crónica

CONCLUSIÓN; El planteamiento de métodos para resolver problemas tan comunes como el esguince detobillo permite brindar atención oportuna que beneficiara la pronta recuperación funcional del paciente alrecibir el tratamiento adecuado. Por lo que el desarrollo de estos algoritmos es una valiosa aportación para eldesempeño preciso, adecuado y oportuno de la actividad fisioterapéutica.

Page 28: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADASINTERlNSTITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

24.- CORRELACiÓN RESPIRACiÓN CON BLOQUEO DIAFRAGMÁTICO Y PREVALENCIADE INCONTINENCIA URINARIA GRADO 1 Y 2 EN 40 ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIADE 20-23 AÑos DE EDAD DE LA LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA DE LA BENEMÉRITAUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA REALIZADO DURANTE LOS MESES DE JUNIO,JULIO 2011

Herrerías Salgado María Fernanda, Arellano Reyes Alberto Benemérita Universidad AutónomaDe Puebla.

JUSTIFICACiÓN: La incontinencia urinaria afecta a 'Y. partes de mujeres mayores de 18 años afectando sucalidad vida. su prevalencia aumenta con la edad. Afecta a la mujer de 3 a 7 veces más que a los hombres.OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de la incontinencia urinaria correlacionada con la inadecuadarespiración diafragmática en estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia.MATERIALES yMÉTODOS: El presente estudio es prospectivo, longitudinal, descriptivo y experimental.RESULTADOS: Se demostró que la incidencia de incontinencia urinaria grado l es del 4 7.25%. Y grado 2es de 4.75%. mostrándose una mejora en más del 50% de la población tratada por incontinencia urinariademostrándose la importancia de una correcta respiración y la efectividad de los ejercicios de Kegel.DISCUSIÓN: Existe una elevada incidencia de incontinencia urinaria en la población femenil estudiantil yaque cerca de la mitad de la población la presentan en algún grado, representando un problema ya que llega aser un limitante social. •CONCLUSIONES: Se ha comprobado que la correcta respiración diafragmática y los ejercicios de Kegelson efectivos en el tratamiento de la incontinencia urinaria en mas del 50% de la población tratada.

25.- ALTERACIONES MUSCUESQUELÉTlCAS EN PATOLOGÍAS GENÉTICAS DE CASA DEANGELES EN UN PERIODO DE 4 MESES.

El estudio que se realizo en Casa de Angeles, con una población total de 42 pacientes que cumplieron con lasvariables y requisitos de inclusión que se pedian, se pudo observar lo siguiente. En cuanto a género el 40% delos pacientes son femenino y el otro 60% masculino, observando que lamayona de estas patologías musculoesqueléticas afecta mas al genero ya mencionado, y como lo dicta las de origen genético.Se otra caractenstica que se pudo observar fue que el nivel de atención que se les da en este lugar es mayora pacientes menores de l año, esto es por que hay un grupo de estimulación temprana que se ofrece paraniños con Sx. De Down, pero este tipo de pacientes una vez alcanzado entre los 3 y 4 años no continunan con-el tratamiento debido a que se alcanzaron las metas propuestas, que son máxima independencia y realizaciónde sus AVDH. El otro grupo grande de pacientes son mayores de 5 años, la mayorioa de estos pacientes conde patologías genéticasNo-Confumadas debido a escaso recurso para realización de estudios.Por ultimo se puede ob servar que la patología con mayor cantidad de pacientes que se atienden en Casa deAngeles son niños con Sx. De Down, y siendo la de menor volumen de atención Artrogriposis.

Page 29: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSlITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

26.- CONDICIONES SANITARIAS EN CARNE CRUDA COMERCIALIZADA EN EL ESTADODE PUEBLA.

A~uílar Lugo - Martín *,Barreda Balbuena - Mónica.Laboratorio Estatal de Salud Pública, Hospital General Zona Sur, SSEP, México.

JUSTIFICACIÓN: La came y sus derivados son de los alimentos que se encuentran con mayor frecuenciainvolucrados en brotes de enfermedades transmisibles por alimentos (ETA .s). Entre las fuentes de contaminaciónde lacame destaca la contaminación de origen, es decir, la que puede presentarse durante su comercializacióncuando las condiciones higiénicas no son las adecuadas.Los Servicios de Salud del Estado de Puebla no cuentan con información de la calidad microbiológica de lacame cruda que se comercializa por 10que es necesario valorarla y evitar riesgos bacteriológicos.OBJETIVO GENERAL: Determinar la calidad sanitaria de la carne cruda que se expende en el Estado dePuebla.OBJETIVOS ESPECIFICOS:l. Valorar la presencia de Salmonella y Escherichia coli como agente patógeno e indicador de contaminaciónfecal respectivamente en came cruda de las diez Jurisdicciones Sanitarias en Puebla.2.Estirnarel Riesgo Relativo de gastroenteritis en Puebla mediante el método estadístico Risk Rangerpara lapredicción de riesgo provocado por patógenos.METODOLOGÍA: Se utilizaron las siguientes normas y metodologías: NOM-II4-SSAI-1994 y CCAyAC-M-004.RESULTADOS: Se analizaron 969 muestras, 58 resultaron positivas a Salmonella y 703 a Escherichia coli.El modelo de probabilidad estadísticaRisk Rangerdice se podrían prevenir 1,500 diarreas diarias y 3,285,000anualmente.CONCLUSIONES: En Puebla no existe higiene en el manejo de lacame cruda.Falta capacitación a manipuladores de alimentos.

27.- EMBARAZO GEMELAR CON UN GEMELO ÓBITO

LILIANA HERNÁNDEZ PIEDRASR3GYO/HOSPIT AL DE LA MUJER DE PUEBLA

La muerte de un gemelo en un embarazo monocorial constituye una situación de alto riesgo para el gemelosobreviviente; su posibilidad de morir in útero o en el periodo neonata! es alta, pudiendo alcanzar hasta el 38%,(1). Las gestaciones gemelares se acompañan de una mayor frecuencia de defectos placentarios y del cordón,inserción velamentosa y marginal, una sola arteria umbilical, vasos previos y son los gemelos monocoriónicoslos más expuestos a dicho peligro. (2) Otros riesgos, no menos significativos, se refieren a la posibilidad dedaño en órganos tales como el riñón, hígado o cerebro con consecuencias irreversibles para su vida posnata!(3). Las teorías más aceptadas para explicar los daños en el gemelo sobreviviente, corresponden ala ocurrenciade eventos tromboembólicos de un feto a otro, o bien, a una anemia aguda del sobreviviente, con grave dañoen los órganos que tienen irrigación terminal. La pronta interrupción del embarazo ha sido propuesta comouna medida eficaz para la progresión del daño; sin embargo, eso es imposible en gestaciones alejadas delperiodo de viabilidad fetal. (4) CASO CLÍNICO: se presenta el caso de un embarazo gemelar

Page 30: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSlITUCIONALESDE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

monocorialbianmiótico un gemelo muerto a las 24.3 semanas de gestación, manejado en forma expectante.La paciente evoluciono con análisis de coagulación dentro de límites normales y pruebas de bienestar fetalsatisfactorias. A las 30.6 semanas de embarazo se realizó cesárea indicada por RCIU obteniendo reciénnacido vivo. Defunción de producto vivo al día 12de vida porprematurez extrema con presencia de hemorragiaintraparenquimatosa catastrófica.

28.- PROPUESTA DE MEJORA DE REGISTROS DE CASOS DE TUBERCULOSIS ENPLATAFORMA DE INFORMACIÓN, MÓDULO DE TUBERCULOSIS, EN LAS DIEZJURÍSDICCIONES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA DE ENEROA JUNIO DE 2011 Y ABRIL JUNIO 2012.

Maria Sara Guadalupe López Vázquez. Responsable se sistemas de información de TB yDM2.SSEP

JUSTIFICACIÓN: Ante la perspectiva de que todo caso que se captura, para alimentar el sistema deinformación es suficiente al registrarse, queda la duda, que está completo. Siendo base importante de lo quese registro, ya que de él derivará la planeación y programación del programa de tuberculo.sis;que repercutiráen laprevención y en el gasto en salud. .OBJETIVO: Mejorar la información del sistema de información PUI-Módulo TV con a utilización de unaherramienta de validación en las díezjurisdicciones de los SSEP que impacten en la calidad de atención.MATERIAL yMÉTODOS: Intervencionista cuasi experimental, longitudinal, ambispectivo, Mixto,Multicéntrico, Heterodémico, con 2da Etapa comparativa y correlacional.RESULTADOS: En preliminares al implementar en muestras más amplias, por llevar parte de un estudíoexperimental. .DISCUSIÓN: E n la prueba piloto se detecto que el 40% registran los casos en la 3ra semana posterior aldiagnóstico, un llenado casi completo del 45%, captura de unidad tratante en un 48% y contactos extradomiciliarios50%. Con baja notificación de enfermedades concomitantes especialmente por tabaquismo del17%y alcoholismo del 15%.CONCLUSIÓN: La falta de datos en los registros de tuberculosis PUI/módulo demostrada en la pruebapiloto, comparada con la implantación de laherramienta de validación como mejora en la calidad información,impactará en la calidad de atención y registro de los casos.

29.- AISLAMIENTO, IDENTIFICACION y CUANTIFICACION DE STREPTOCOCCUSMUTANS EN POBLACION DE 17A 22AÑOIS DE EDAD DE LA FOUAT y SU CORRELACIONCLINICAlEPIDEMIOLOGICA.

Muñoz Pérez SaharaMagály, Aguilera Martha Carolina, Espinoza Vázquez Carlos Francisco, LechugaRojas Maria del Rosario, Limón Huitrón Patricia, Ortiz Ortiz Elvia, Lucero Reyes Aurora

La alta incidencia Y'costoen dtratamiento'de la caries dental, hace que cada día se tome más interés en laprevención, por lo que es importante iniciar una estrategia.OBJETIVO: Determinar laprevalencia de S.mutans en población estudiantil de laUniversidad AutónomadeTlaxcala,medíantee1'aislarniento;ídentificaciónycuantificacióndel microorganismo asícomo su asociaciónepidemiológicaMATERIAL y MÉTODOS: Se incluyeron estudiantes entre 17 a 23 años de edad. Se levantaron ÍndiceCPOD e Índice de Higiene Oral Simplificado IRO-S. Se recolectaron muestras de saliva, mismas que

Page 31: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERJNSTITIJCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

permanecieron a -7CfC. Cadamuestra fue sembradaenAgar Mitis SalivariusBacitracina(MSAB) en diluciones-1, -2 Y-3 e incubadas a 37°C en condiciones de anaerobiosis Se realizó la cuantificación de las UnidadesFormadores de Colonias (UFC) a las 72 hrs. de incubación. Se evaluó la producción de dextranas en caldoBID con sacarosa.RESULTADOS yDISCUSIÓN: En el estudio participaron 50 estudiantes (44%mujeres y 56% hombres),con edad promedio de 18.8 años. 45 muestras resultaron positivas a S.mutans representando el 90% de lapoblación de estudio. El número de S.mutans aisaldos se encontró de I a 22 XI O' UFaml. Los estudiantes conS. mutans presentaron un CPOD de 3.2 y un IHO-S de 0.93. El grupo de estudiantes sin S. mutanspresentó un CPOD de 2.5 y un IHO-S de 0.7. E133% de la población presentó producción de dextranas.CONCLUSIÓN: Los resultados proveen información de ladistribución de S.mutans enpoblación estudiantiltlaxcalteca y su relación con el estado de salud bucodental.

30.- FRECUENCIA DE CÁNCER DE PRÓSTATA CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS YTRATAMlENTO MEDICO QUIRÚRGICO EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL HOSPITALISSSTEP DE PUEBLA, DEL 1 DE ENERO 2009 A 31 DE DICIEMBRE DE 2010.

Valdez García Jesús A.', Tepato Hernández.P, Lopez Reyes J. C. " Abad Camacho MT', EnriquezGuerra M.', Martinez Balderas Jarib A.', Gómez Arcíve Z.3., Profesores De La Facultad De Medicína Buap.'Tesista De La Facultad De Medicina Buap.3Alumnos De Medicína De La Facultad De Medicina Buap.

JUSTIFICACIÓN: El cáncer de próstata es un problema de Salud Pública que suscita un interés creciente,tanto entre la población general como entre los profesionales sanitarios.La creciente frecuencia de casos del Ca de próstata y su relevancia social, lo convierte en un problema quepreocupa a lapoblación masculina ya que su ocurrencia se incrementa después de los 50 años y lamediana deedad es de 72 años.OBJETIVO: Describir la frecuencia de Ca de Próstata, características clínicas y tratamiento médico enpacientes que acudieron al Hospital de ISSSTEP, del I de Enero 2009 a31 de Diciembre de 2010.MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio fue: Descriptivo, Retrospectivo, Transversal y Retrolectivo. Elmuestreo fue determinístico y se formó con los pacientes que reunieron los criterios de selección atendidos enel Hospital del ISSSTEP. N. =380 pacientes.RESULTADOS:Los resultados y mediciones más importantes fueron:La edad predominante fue de 70 - 74 añosEl cuadro c1inicopredominante fuepolaquiuria nocturnaEl método diagnóstico más utilizado fue el antígeno prostáticoEl tratamiento quirúrgico comprendió el 77.11%Tasa de Ca. próstata = 0.26.DISCUSIÓN: La edad es el principal factor de riesgo para el carcinoma de próstata y se demuestra que amedida que aumenta la edad, se hace mayor la frecuencia de aparición del cáncer la cual alcanza nivelesmayores después de los 70 años.CONCLUSIONES: El cáncer de la próstata es un turnor frecuente que cobra la vida de miles de hombres enel mundo todos los años.

Page 32: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

31.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE MAYOR IMPACTO ENPACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Vallejos Medic Clotilde*, López VilIegas Ma. del Rosario*, Enriquez Guerra Miguel Ángel*, ZamoraOrtíz Rocío**, Rivera Marin Bethbirai ***. Cuerpo Académico Cien cías de la Salud, Facultad deMedicina, BUAP*. MPSS Vinculacíón FM, BUAP**. Alumnos FM, BUAP.

JUSTIFICACION: El sedentarismo, el sobrepeso y el tabaquismo son factores frecuentes en la poblaciónmexicana que potencializan el riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2).OBJETIVO: Detenninar laprevalencia e identificar los factores de riesgo demayor impacto y antecedentesheredofamiliares de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 enpoblación derechohabiente de laUnidad MedicaFamiliar 2, Puebla, del Instituto Mexicano del Seguro Social.MATERIAL yMETODO: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Variables enestudio: género, edad, peso y antecedentes heredo familiares.RESULTADOS: Pacientes con sobrepeso: 24.61 % de mujeres y 19.63 % de hombres, con un total de44.24 % del total de pacientes. Pacientes con sobrepeso y antecedentes familiares de DM2, se encontró13.09 %. En grupo de edad de >60 años, mujeres y 10.47 % en hombres mayores de 60 años. En cuanto apacientes que presentan obesidad tipo 1y antecedentes se obtuvo un porcenuye máximo de 7.59 % en grupode edad mayores de 60 años, para mujeres y 2.09 % en edades de 51-59 años en hombres. Para obesidadtipo n, se encontró un porcentaje máximo de 1.31 % en grupo de edad de 51-59 años, asi como mujeresmayores de 60 años y 0.26% en edades de 41-45 años en hombres. Así mismo, se calculó un porcentajemáximo de pacientes con antecedentes heredofamiliares encontrando de 29.32 % en mujeres mayores de 60años y 16.49% en hombres mayores de 60 años.DISCUSION: El factor hereditario tiene un claro papel en la bibliografiarespecto a laDM2, sin embargo,existen factores modificables como el sobrepeso, que influyen en la aparición temprana no solo de laenfermedad, sino de sus complicaciones.

32.- PREVALENCIA DE LESION MUSCULO- TENDINOSA DEL NERVIO CARPIANO.Enriquez Guerra Miguel Ángel*, Vallejos Medic Clotilde*, López Villegas Ma. del Rosario*, ZamoraOrtíz Rocío**, González Sánchez Elisa Jasmyn***, Torres Mesa José Carlos***. Cuerpo AcadémicoCiencías de la Salud, Facultad de Medicina, BUAP*. MPSS Vinculación FM, BUAP**. AlumnosFM,BUAP.

JUSTIFICACION: Las lesionesdemano representan laprincipal causa de incapacidad laboral que repercutenen el aspecto económico y social.OBJETIVO: Estimarla prevalencia deles'ión del nervio carpiano en pacientes atendidos en el Servicio deTraumatología y Ortopedia de IMSS.MATERIAL YMETODO: Estudio transversal,retrospectivo,de revisión de expedientesclínicosde pacientesatendidos en el'servicio'de'traumatología y ortopedia'del IMSS. Con diagnostico de síndrome de túnel decarpo de enero a diciembre de 2010.RESULTADOS: De 1224pacientes atendidos en el servicio de traumatología y ortopedia, se diagnosticaron76 pacientes con sindrome del túnel del carpo con prevalencia de 6.21%; 52 mujeres (68.42%) 24 hombres(31.48%). Rango de edad 24-73, intervalo predominante 44 a 48 (63.14). Ocupación: 19 costureras, 16secretarias, 8 amas de caso 5 cocineras, 4 empacadoras, 3 soldadores, 5 carpinteros, 2 carniceros, IItrabajadores que usan maquinas vibradoras y 3 hombres sin oficio defInido.

Page 33: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSmuCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADODE PUEBLA

Manejo y tratamiento: a los pacientes se les administro una inyección única de 6mg. De betametasona dentrodel canal caI]Jianoy se les coloco una férula durante 4 semanas. La evolución fue satisfactoria en 14pacientes(18.42%) con desaparición tata! de la sintomatología, 35 pacientes (46.05%) tuvieron una mejoría parcial yen 27 (35.52%) pacientes se recurrió al tratamiento quirúrgico.CONCLUSION: Muchas enfermedades son diagnosticadas y tratadas como enfermedad común y no comoenfermedad laboral y/o profesional. Para ello se han de adoptar nuevos criterios en relación a una visiónmultidisciplinaria de la salud encaminada a laprevención.

33.- PREV ALENCIADE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS EN PACIENTES MEXICANOSVIH POSITIVOS

Varela Cabrera Jose Alejandrol, Soto-Vega Elena', Muñoz-Pérez Maria Jose!, Arroyo-KuribreñaJosé Carlos'1. Facultad de Medicina, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla2. Médico especialista, Hospital Universitario de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma dePuebla

JUSTIFICACION: Los anticuerpos antifosfolípidos (aPL) en pacientes con infección por Vlli se relacionacon la posible existencia de síndrome antifosfolípido (SAF), el grado de replicación viral y estimulacióninmunológica, traduciéndose en intervenciones terapéuticas antitrombóticas adecuadas y mejor control de laterapia antirretroviral.

OBJETIVOS: Determinar los niveles de aPL en pacientes con infección por Vlli.

MATERIAL Y METODOS: Estudio de casos y controles, prospectivo, realizado con 50 pacientes VIHpositivos, 38 hombres y 12 mujeres (casos); y 50 donadores de sangre sanos (controles). Se tomaronmuestras de sangre de cada paciente para determinar anticuerpos anticardiolipina isotipos IgG e IgM, asícomo anticuerpos anti a2-GPI

RESULTADOS PRELIMINARES: Al momento se han procesado las muestras de los casos y algunas delos controles, teniendo la siguienteprevalencia de anticuerpospara el primer grupo: anticuerops antiCardiolipinaIgG 10%, anticuerpos antiCardiolipina IgM 1.5% Y anticuerpos anti a-2-Glycoproteina 10.5%.

CONCLUSION: Los pacientes Vlli positivos presentaron hasta el momento mayor concentración de aPLa comparación del grupo control, sin embargo no se encontraron manifestaciones trombóticas / isquémícasasociadas. A pesar de que la insuficiencia renal puede ser una manifestación de trombosis mícroangiopaticaglomerular en pacientes con aPL positivos, en el grupo de los casos ningún paciente contaba con dichodiagnóstico.

Page 34: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSITTIJCrONALESDE lNVESl1GACrON EN SALUD DEL ES1ADO DE PUEBLA

34.- PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO ATENDIDOS EN UNHOSPITAL DE TERCER NIVEL DE PUEBLA.

Enríquez Guerra Miguel Ángel*, Vallejos Medic Clotilde*, López Villegas Ma. del Rosario*.,Zamol'a .Ortíz Rocío**, Moreno Morales René***. Cuerpo Académico Ciencias de la Salud, Facultad deMedicina, BUAP*. MPSS Vinculación FM, BUAP**. Alumnos FM, BUAP***.

JUSTIFICACION: Los traumatismos por accidentes viales son la primera causa de traumatismocraneoencefálico en el adulto y pueden ocasionar secuelas neurológicas severas e irreversibles.OBJETIVO: Estimar laprevalencia traumatismo craneoencefálico asociado a accidentes automovilísticos en.pacientes atendidos en el servicio de urgencia del hospital general de puebla de enero a diciembre de 2010.MATERIAL: Pacientescon traumatismo craneoenceffilicoasociadoa accidentesautomovilísticosen pacientesatendidos en el servicio de urgencia del hospital general de puebla de enero a diciembre de 2010.RESULTADOS: De 713 pacientes que ingresaron al servicio de urgencias con diagnostico de traumatismocraneoencefálico: 429 pacientes (60.17%) sufrieron accidente automovilístico, distribución por sexo: 122mujeres (17.11 %),307 hombres (43.06%); rango de edad: 16-69, intervalo predominante 26 a 35 años(36.83%). Severidad de traumatismo craneoencefálico: Leve 245 pacientes (57.11 %), moderado 129(30.07%), grave 55 (12.82%). De estos 171pacientes (39.86%) presentaron lesiones extracraneales asociadas,la topografiade las mismas fue de 82 pacientes 47.95%) en extremidades, facial en 40 pacientes "#:#)%),torácica 37 pacientes (21.64%) Yabdomen en 12pacientes (7.02%).DISCUSION: Los datos obtenidos en este estudio concuerdan con los obtenidos en la literatura en cuantoa predominancia de genero, grupo etáreo y gravedad de la lesión..Es conveniente tomar medidas preventivaspara que la sociedad este consciente sobre los riesgos que conlleva el uso y abuso de alcohol, drogas y otrassustancias.

35.- FRECUENCIA DE VPH, CÁNCERCÉRVICOUTERINO y CARACTERÍSTICAS CLÍNICASEN PACIENTES QUE ASISTIERON A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL ISSSTEP,EN AÑos 2009y 2010.

Martínez Balderas Jaríb A.', Valdez García Jesús A.', Abad Camacho MT', Enriquez Guerra M.',Gómez Arcive Z.1 Domínguez Delgado Néstor I. IIAlumnos De Medicina De La Facultad De Medicina Buap.1Profesores De La Facultad De Medicina Buap.

JUSTIFICACI(ON: La infección por VPH está asociada al cáncer en general, en especial al CaCu, lamayoria de lesiones son súbClínicas, considerándosé'la'infeeeión por VPH en la mayor parte de las veces portransmisión sexual.OBJETIVO: Realizar análisis descriptivo de caracteristicas clínicas en pacientes con VPH y CaCu queacudieron a llrtJMFISSSTEP,enafíos 2009 :i20tO.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, descriptivo, observacional enla UMF I deIISSSTEP.Criterios De Inclusión :mujeres"con'vida'sexua!-activai.mujeres'de'cualquier edad, diagnóstico confirmadode VPH, mujeres con diagnóstico confirmado de CaCu.Criterios De Exclusión: mujeres que tengan diagnóstico no confirmado de VPH y CaCu ymujeres atendidasfuera del periodo.

Page 35: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITIlCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

DISCUSIÓN: El cáncer del cuello del útero progresa lentamente en varios años, durante la progresión elúnico signo puede ser el desprendimiento de células anormales del epitelio del cuello, por ello se debenrealizarse estudios periódicos de citología Exfoliativa o Papanicolaou en toda mujer sexua1mente activa paradetectar a tiempo estas patologías.Resultados Se encontró a 41 pacientes de los cuales el 34.14% tenia de 46 a 50 años. El 36.58% presentolesiones escamosas en cuello del útero y sangrado intermenstrua1es y verrugas en el área ano-genital. El 85 .36 %tuvo mas de tres parejas sexuales. El 43.90% solo se le realizo una vez el Papanicolaou durante toda su vida.CONCLUSIÓN: Se deberá informar a la población acerca de la enfermedad, factores de riesgo, posibilidadesde prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

36.- FRECUENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS OBSERVADAS ENPACIENTES QUE ACUDIERON A LOS HOSPITALES DE LA CIUDAD DE PUEBLA DURANTE2009-2010

CASTRO ONOFRE EMANUEL', RIVERA DOMÍNGUEZ MARIANA' DR. VALDEZGARCÍA,J. A'ESTUDIANTES', PROFESOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA'.

JUSTIFICACIÓN: En México uno de los principales problemas de salud pública son las infeccionesrespiratorias agudas, afectando a gran parte de la población con predominio en la población infantil, y de latercera edad causando una gran cantidad de muertes.

Por otra parte otro agente más recientemente introducido en la comunidad como parte de una pandemia esel virus Influenza HINI, agente que se conoce poco y ha tenido una amplia distribución y letalidad en lacomunidad Mexicana del cual no se conoce su prevalencia en la comunidad poblana.

OBJETIVO: Analizar frecuencia y caracteristicas clínicas de influenza bronquitis y neumonía ocurridas enpacientes atendidos en tres hospitales de la ciudad de Puebla.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se visitaron los principales hospitales del municipio yse tuvo acceso al expedienteclínico de cada uno para obtener los datos suficientes sobre el número de casos reportados de enfermedadesrespiratorias agudas graves en cada unidad. Se trabajo en: Hospital Universitario de Puebla, Hospital ISSSTEP,Hospital ISSSTE.

RESULTADOS: Se encontraron 256 casos de IRAS, correspondiendo el mayor número de casos al HospitalISSSTEP, 108 de estos para Neumonia (77) adquirida en la comunidad.CONCLUSIONES: Hubo un predominio en la población infantil y personas de la tercera edad. Al comprender.la distribución, frecuencia y determinantes de estos agentes se podrá buscar controlar los factores pre-disponentes, disminuyendo su propagación e impidiendo muchas muertes prevenibles.

Page 36: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERJNSTITUOONALESDEJNVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

37.- DETERMINACIÓN DE COLIFORMES FECALES EN QUESOS ANALIZADOS EN ELLABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA 2010.Q.F.B. Carolina López Flores, Dr. Juan Manuel Tetitla Munive, Q.F.B. Agustin Cruz Martinez

JUSTIFICACIÓN: La contaminación de los alimentos enMéxico, constituye un problema de Salud Publica,afectando significativamente a sus habitantes, lo cual se demuestra; en las elevadas cifras de gastroenteritis yenfermedades diarreicas que ocurren en el país. Algunas ETAs pueden llegar a ser muy severas, dejar secuelaso incluso hasta provocar la muerte en personas susceptibles como son los niños, los ancianos, mujeresembarazadas y las personas enfermas. Debido por un lado a lasmalas prácticas higiénicas, en la preparación,venta y consumo de alimentos y por otro lado a la presencia de portadores asintomático de microorganismos .patógenos; por lo que nos motiva area1izar una determinación de coliformes fecales en los quesos artesanalesque se expenden en el Estado de Puebla, analizadas en el Laboratorio Estatal de Salud Publica del Estado depuebla.OBJETIVO GENERAL: Determinar la presencia de coliformes fecales en quesos, analizados en elLaboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Puebla Abril-Agosto de 2010.MATERIAL yMÉTODOS: Técnica del Numero Mas Probable (NMP-CCA yAC-M-004)DISCUSIÓN: De 206 muestras de quesos analizadas; 70 muestras fueron aptas para consumo humano quecorresponde al 34% y 136 muestras no aptas para consumo humano que corresponde al 66% del total demuestras analizado.RESULTADOS: El análisis de los resultados obtenidos en este estudio revela que los quesos artesanalesdistribuidos y comercializados en el Estado de Puebla presentan una contaminación fecal superior a larecomendada por las autoridades sanitarias.

38.- FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ENESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ESTADODE PUEBLA, MÉXICO 2011.

Pérez Contreras Irma1, Rivera Domínguez Mariana', Emanuel Castro Onofre", Rojas Rosas Hipólito.I Profesor investigador de la Facultad de Medicina de la BUAP. '" Alumnos de la Facultad deMedicina de la BUAP, J Alumno tesista de la Facultad de Medicina de la BUAP.

INTRODUCCIÓN: Existen evidencias científicas que indican que el inicio de varios de los factores deriesgo para enfermedades crónicas no transmisibles se presentan cada vez a edades más tempranas. Ladetenpinación de estos factoresen losjóvenes es fundamentalpara la implementación demedidas deprevención.OBJETIVO: Determinar la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisiblesen estudiantes de la facultad de medicina de la BUAP que ingresaron en el año 2011.MATERIAL Y MÉTODOS: Para tal objetivo se diseño un estudio de tipo observacional, transversal,descriptivo.Auna población de650 estudiantes denuevo ingresode las licenciaturasdebiomedicina, medicina,fisioterapia y nutrición, se les aplicó un cuestionario previamente validado sobre factores de riesgo paraenfermedades crónicas no transmisibles (diabetes tipo2, hipertensiónarterialy enfermedades cardiovasculares).RESULTADOS: Del total de alumnos encuestados el 77% fueron estudiantes de la licenciatura demedicina,12% de nutrición, 8% de fisioterapia y e13% de biomedicina. El 42 % del total de los alumnos reportarontener almenos un familiar con diabetes tipo 2. 32.2% un familiar con hipertensión arterial. El factor de riesgomás frecuente fue el sedentarismo ya que solo e15% practica un deporte permanentemente, El 33.34%

Page 37: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITIJOONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

reportó estar con sobrepeso u obesidad, el 28.3% de los hombres refieren ser fumadores actuales, y el15 .9% en lasmujeres almenos fuman un ciganillo a la semana Alcoholismo: El 2.2% de los hombres reportaronal menos haber ingerido una bebida alcohólica una semana anterior.CONCLUSIONES: Los alumnos del área de la salud fonnarán parte de los profesionales que se encargande la salud de lapoblación por lo cual estos resultados son importantes ya que pennitirán implementar accionesde educación para la salud con énfasis en la prevención en éstas áreas así como el estudio integral de losestuwantescon factores de riesgo con el fin prevenir complicaciones futuras ya su vez obtener un mejordesempeño durante el transcurso de su fonnación.

Palabras clave: Factores de riesgo, enfermedades crónicas no transmisibles, estudiantes universitarios.

39.- CUIDADO ENFERMERO A UNA MUJER EMBARAZADA PORTADORA VIH.

Tecuanhuehue Moreno María Salomé (1). Morales Nieto Arelia, (2) García López María Araceli, (2)GaliciaAguilar Rosa María, (2) Banientos González Eugenia, (2)Marín Chagoya Ma. de los Ángeles. (2) (I)HospitalGeneral de la SS Teziutlán Puebla, (2) Facultad de Enfenneria de la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla)

INTRODUCCIÓN: La infección por vrn, es una enfennedad, transmisible y mortal, considerada una delas epidemias más grandes del mundo y un problema de salud pública (Nores, 2007). En Puebla se hanreportado 5,537 casos de vrn lo que la coloca en el quinto lugar a nivel nacional ocupando el 4.9% de loscasos reportados de vrn, para el 2007 se consideraban de 2,000-4,900 casos de mujeres embarazadas convrn. (CENSIDA, 2008; Organización Mundial de la Salud [OMS]/ONUSIDA). Ante este panorama es'preponderanteque elprofesional de enfenneríawseñe e implemente intervenciones que contribuyan amejorarla calidad de vida de las personas con este problema.

OBJETIVO: Elevar el nivel de bienestar de la persona portadora de VIHlSIDA, identificando diagnósticosenfenneros que pennilan implementar intervenciones de enfennería fundamentadas en evidencia científica

MATERIAL YMÉTODO: Mediante el proceso enfennero como herramienta, se realizó la valoración deuna mujer embarazada portadora de vrn, en un hospital de segundo nivel, se identificaron los siguientesdiagnósticos enfenneros: Mantenimiento ineficaz de la salud, Desequilibrio nutricional; Riesgo de soledad;Riesgo de infección.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: Aumentar el afrontamiento, ayuda para hacer frente asituaciones dificiles, enseñanza sobremedicamentos prescritos, apoyo nutricional, apoyo emocional, aumentarlos sistemas de apoyo.

RESULTADOS: Las puntuaciones basales cambiaron posterior a las intervenciones, de una puntuaciónbasal de I (inadecuado) a 4 (sustancialmente adecuado)

CONCLUSIÓN: Los diagnósticos identificados coinciden con los referidos por, May y Rosales (2008),Franco y Benitez, (2007) y con los resultados reportados por Enriquez, (2007).

Page 38: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINS11TUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

40.- EFECTO DE LA INGESTA DE CILANTRO (Corialldrum sativum) EN LA CAPACIDADANTIOXIDANTE SÉRICA DE PACIENTES DIABÉTICOS.

JaDet Salas Reyes, Mercedes Hernández AguiJar, Patricia Pardo Ruiz y Maura.Cár.denas García.Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica. 13 sur 2702 Col. Volcanes CP. 72410.

JUSTIFICACIÓN: La hipoglucemia más que unas enfermedad es una reacción secundaria al alto consumode azúcar ya que antes de la ingestión de azúcar la reacción primaria del cuerpo consiste en elevar el nivel deazúcar en sangre, la reacción secundaria es la de descender ese nivel, sobre todo bajo la influencia de lainsulina, cuando esas reacción secundaria es exagerada el nivel de azúcar en sangre disminuye con excesivarapidez o a un nivel demasiado bajo trayendo esto como consecuencia la aparición de sintomas como lafatiga, debilidad, incapacidad para concentrarse, ansia por tomar azúcar, confusión etc. La mayoria del fánnacohipoglucemiante produce estos sintomas. En nuestro laboratorio trabajamos con una alternativa natural comolos polifenoles que no provocan estos efectos secundarios, pero disminuyen los niveles de glucosa, colesteroly triglicéridos.OBJETIVO GENERAL: Detenninar si la ingesta de semilla de cilantro modifica la capacidad antioxidanteen suero de voluntarios.METODOLOGÍA: Se tomaran un total de 10 voluntarios los cuales se consumirán 5 g de cilantro divididoen 3 fracciones de 2 g después del desayuno, 1g después de la comida y 2g después de la cena los cualesserán ingerido en capsulas>Dado-quee1-estudio se ,realiza durante 8 sernanas se toman muestras de sangre decada uno de los pacientes antes de iniciar el estudio y durante la administración del cilantro a las dos, cuatroy ocho semanas. La determinación de la capacidad antioxidante (DPPH) se efectuara en un espectrofotómetroa una lectura de 517 nro.RESULTADOS yDISCUSIÓN: En el casade los voluntarios enfennos los niveles de capacidad antioxidantetuvieron un incremento tras la ingesta de semilla de cilantro, en la segunda y cuarta semana hubo una disminuciónyen la sexta y octava semana hubo un incremento nuevamente de la capacidad antioxidante, inicialmentetienen un aumento en la pFimerasemanadisminuyendo un poco en la segunda pero aumentando en las siguientessemanas. El 80% de los voluntarios tienen el mismo comportamiento_41.- EFECTO DE LA INGEST A DE CHIA (Salvia hispanica) EN LOS NIVELES SÉRICO S DEGLUCOSA, COLESTEROL, TRIGLICÉRIDOS y HDL EN VOLUNTARIOS DEL PERSONALADMINISTRATIVO DE LA BUAP DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2011.

Pérez Ríos Carlos Alberto; Cárdenas García, Maura; Castillo Aguila, MaribeI. Facultad de Medicina,BUAP.

JUSTIFICACIÓN: México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y adulta, primer lugar el diabetesinfantil; la diabetes es la l' causa de muerte en México, diezmando a la población y generando gastos delsector salud para combatirla Por su origen natura1Ia chia contiene importante cantidad de ácidos grasos &!3y antioxidantes, ayudando adisminuir niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, aumentar HDL y a disminuir 'la grasa corporal.OBJETIVO GENERAL: Determinar si la ingesta de chia (salvia hispanica) modifica los niveles séricosde glucosa, colesterol, triglicéridos y HDL en voluntarios del personal administrativo de laBUAP durante elprimer semestre de 2011.MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en pacientes voluntarios con niveles elevados deTriglicéridos y colesterol, del personal administrativo de la BUAP. Pacientes voluntarios que se dividirán de lasiguiente forma; Voluntarios con niveles elevados de Triglicéridos y Colesterol que ingirieron cápsulas de

Page 39: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUOONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

harina de chía (Salvia hispánica); Voluntarios sanos con niveles normales de Triglícéridos y colesterol queingirieron cápsulas de chía(Salvia hispánica). Inician ingesta de cápsulas de semilla de chía (salvia hispánica)en polvo los pacientes a una dosis de 80mglkg/día. Se realiza una toma de muestra sanguínea mensualmente,antes de la ingesta de las capsula y posterior a la ingesta de las mismas por 6 meses, el suero del paciente seprocesa en un equipo de química clínicaRA-50, determinando glucosa, colesterol, triglicéridos y HDL.RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: Los pacientes no presentaron reacciones adversas aun con dosismayores de chía, refirieron disminución de tallas, las capsulas de semilla de chia en polvo ayudan a disminuirlos niveles de colesterol y triglicéridos, gracias a los antioxidantes y ácidos grasos presentes en la semilla.Los medicamentos para díslipidemias ocasionan reacciones adversas, son muy caros; la chia por la cantidadde ácidos grasos &!3 y antioxidantes es una buena alternativa para estos padecimíentos.

42.- EFECTO DE LA INGESTA DE y CORIANDRUM SATIVUM SOBRE LOS NIVELESSERICOS DE GLUCOSA, COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS EN VOLUNTARIOS CONDIABETES MELLITUS 11.

Cárdenas M*, Castillo M, Torres N y Meza MELab. Multidisciplinario l. Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina. BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla. 13 Sur 2702, Col. Volcanes. CP [email protected]

Los hábitos alimenticios en México han cambiado en los últimos 20 años, nuestro pais ocupa los primeroslugares de obesidad, sindrome metabólico y Diabetes Mellitus 2. Estas enfermedades al igual que lascardiovasculares, estan relacionadas con estrés oxidativo, la capacidad antioxidante de los pacientes que lapadecen disminuye de manera considerable.Los vegetales contienen altas concentraciones de compuestos fenólicos con actividad antioxidante, estosademás actúan como antiinflamatorios, antihistamínicos, cardioprotectores, antivírales, antibacterianos,antifüngicos, antimutagénicos y anticancerigenos.El Cilantro es empleado en la medicina tradicional como antidíabético El objetivo de este trabajo fue evaluarel efecto de la ingesta de Cilantro en paciente voluntarios diabéticos y no diabéticos sobre los niveles séricosde glucosa, colesterol, triglicéridos y su capacidad antioxidanteDurante el desarrollo de este trabajo se observo, que los niveles de colesterol dísminuyeron hasta un 24% ylos de triglicéridos hasta un 9%, el incremento en HDL fue de hasta un 50%. En un estudio realizado ennuestro laboratorio se observo, que el cilantro posee: Epigenina, Rutina, Quercetina, Luteolina y Catequinaposibles responsables de la regulación de glucosa, colesterol y triglicéridos. Por lo que estamos determinandoa acción de los mismos a nivel molecular.

Page 40: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERJNS1TI1JClONALES DEINVESTIGAClON EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

43.- EV ALUAClÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO DE FENOLESTOTALES EN EXTRACTOS MET ANOLICOS DE SEMILLA DE CILANTRO (Coriandrumsativum).

Castillo Águila, Maribel; Cárdenas García, Maura; Pardo Ruiz, Patricia. Facultad de Medicina.Departamento de Bioquimica.

JUSTIFICACIÓN: La importancia que en los últimos añoshan cobrado los flavonoides para la investigaciónbiomédica se debe, en granmedida, a las interesantes propiedades mostradas por esta familia como captadoresde radicales libres. Susmúltiples propiedades biológicas observadas experimentalmente y su abundancia en ladieta, junto con su presencia en numerosos remedios de lamedicina tradicional. En donde encontramos alcilantro el cual posee actividad hipoglucemiante e hipolipcrniante, ayudando a disminuir la tasa de colesteroltotal, colesterol malo (LDL) y a los triglicéridos, aumentando la cantidad de colesterol bueno (HDL).OBJETIVO GENERAL: Determinar la capacidad antioxidante y contenido de fenoles totales de extractosmetanolicos de scrnillade cilantro (Coriandrum sativum).MATERIAL yMÉTODOS: Se utilizaron scrnillas de cilantro (coriandrum sativum L.) cultivados en el áreaexperimental de la FMBUAP. Las scrnillas se molieron. Se realizo un extracto metanolico. Al extracto de lasemilla de cilantro se determino lo siguiente:• Cuantificación de actividad antioxidante, por el método DPPH•Cuantificación de fenoles totales, por el método Folin-Ciocalteu.• Caracterización de flovonoides, por HPLC. En columna de fase inversa (columna C18, con un diámetrointerno de longitud de 25Ox4mm, y un tamaño de partícula de 5mm) a temperatura ambiente, los solventes deelución: agua, acetonitrilo (42:58) con un detector UV/visible a 254nm.RESULTADOS yDISCUSIÓN: Los extractos metanolicos de las semillas de cilantro mostró que contieneuna alta capacidad antioxidante teniendo valores de CE 50 (menor del 50% de concentración efectiva) de180 meq. de quercetina/ g de muestra. La distribución de los compuestos fenólicos en cilantro demostradoque el extractos contiene el 1.9 g de ácido gálico equivalente (GAE) por cada I g de extracto. Losresultados de HPLC mostró la presencia de 5 compuestos fenólicos. Estos componentes representanprincipalmente flavonoides apigenina, luteolina, , diosmina, rutina y quercetina siendo este el que se encuentraen gran abundancia en el extracto. El estudio muestra que los extractos de semilla de cilantro (Coriandrumsativum) puede ser potencialmente utilizados como buenas fuentes de antioxidantes.

44.- EVALUACIÓN DE LA VACUNA ORAL TSOL 18 FAGO CONTRA LA CISTICERCOSISPOR TAENIA PISIFORMIS ENUNMODErO DKCONEJO.

Cruz Campos Noemi 1, Mendoza Velazquez Amando M 2, Díaz Huerta Jorge 2, Sciutto CondeEdda 3, Hernández González Maricela 3, Ramirez Aquino Rubén 3, Huerta Orea Mirna 2.1 Centro de Estudios Superiores de Tepeaca, 2 Fac. Medicina BUAP, 3 I1B-UNAM.

JUSTIFICACION: La cisticercosis causada por Taenia solium son parasitosis endémicas que afectafrecuentemente la salud humana y genera importantes pérdidas económicas en la porcicultura rustica.OBJETIVO GENERAL: Evaluar la capacidad inmunogénica de la vacuna oral TSOL 18-FAGO contra lacisticercosis en un modelo de conejo causado por taenia pisiformis.

Page 41: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUOaNALES DE INVESTIGAClaN EN SALUD DELEST ADa DE PUEBLA

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Evaluar la capacidadvacunal de TSOLl8- fagovía oral para inducir respuestainmune celular (citosina proinflamatorias de antígenos vacúnales) y humoral específica, por la detección deanticuerpos anti-vacúnales (IgA, IgG) en suero a diferentes tiempos postvacunales. Evaluar la protección dela vacuna TSOL-18 FAGO contra la cisticercosis y su efecto protector al ser desafiados experimentalmentecon huevos de T. pisiformis.MATERIAL Y MÉTODOS: 20 conejos de 2 meses de edad raza Nueva Zelanda (1 grupo control Fago,1grupo control sol. Salina, I grupo vacuna TSOL-18 FAGO) fueron desafiados con 3,000 huevos de T.pisiformis y se obtuvo sangre periférica por la punción de vena auricular antes de empezar los ensayos, 10días posteriores a cada inmunización y 10días postinfección, a los 21 días postinfección fueron sacrificados yevaluada la carga parasitaria. Se midieron citocinas proinflamatorias e inducción de anticuerpos por ELISA yRT-PCRRESULTADOS Y CONCLUSION: la vacunación con estepéptido indujo anticuerpos y protección en losconejos desafiados. Es importante continuar evaluando y comparando el beneficio prótector de este tipo devacuna en combinación con otros candidatos, en diferentes dosis, vías de administración ymodelos animales,así como en el cerdo.

45.- EVALUACION DE LA VACUNA ORAL S3Pvac PAPAYA CONTRA LA CISTICERCOSISEN UN MODELO DE CONEJO.

Luna Juárez Elizabethl, Mendoza Velázquez Amando M2, Díaz Huerta Jorge2Sciutto Conde Edda3, Hernández González Maricela2, Ramírez Aquino Ruben3,Huerta Orea Mirna21Centro de Estudios Superiores de Tepeaca, 2 FMBUAP ,3 I1BUNAM

JUSTIFICACION: La cisticercosis es una patología que afecta a países en desarrollo provocando pérdidaseconómicas y afectando gravemente la salud humanas. En estos esfuerzos por disminuir su impacto se hanplanteado diferentes estrategias como la vacunación con el fin de erradicar la cisticercosis en los cerdos yde esta manera interferir el ciclo para evitar el contagío a los humanos.OBJETIVOS: evaluar la capacidad inmunogenica de la vacuna S3Pvac papaya a traves de la respuestainmune celular, humoral y su capacidad protectora.MATERIAL Y METODOS: 20 CONEJOS nueva Zelanda hembras de 2meses de edad divididos en 3grupos desfasados por un día: fueron inmunizados con la vacuna S3Pvac papaya, 5 control con papaya sintransformar ,5 control solución salina, se sangraron antes de cualquier manipulación y 10días posteriores acada inmunización así como 10dias posteriores a la infección experimental con 3,000 huevos de T pisiforrnis,a los 21 días post infección todos los animales fueron sacrificados y la carga parasitaria fue evaluada Ensayosde RT-PCR, ELlSA y Proliferación celular se realizaron a partir de células y sueros de sangre periféricaobtenidas por la punción de la vena auricular.RESULTADOS Y CONCLUSION: esta vacuna indujo anticuerpos y relativa protección en los conejosdesafiados con respecto a otros modelos utilizados anteriormente. Es importante continuar evaluando ycomparando el beneficio protector de esta vacuna en combinación con otros candidatos, en diferentes dosis,vías de administración y modelos animales, así como en el cerdo.

Page 42: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSrrruOONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

46.- MODELO DE CISTICERCOSIS EN CONEJO: EVALUACIÓN DE DOSIS Y DIFERENTESCANDIDATOS VACUNALES EXPRESADOS EN FAGOS.

Ramírez Aquino Rubénl, Jiménez Cortez Herminio2, Mendoza Velázquez Amando M3, FloresPérez Ivan4, Sciutto Conde EddalUffi-UNAM, 2FMVZ-BUAP, 3FM-BUAP 4FCA-UAEM.

JUSTIFICACIÓN: la cisticercosis por Taenia solium en cerdos causa severas perdidas económicas en laporcicultura de traspatio. En el humano laneurocisticercosis provoca graves problemas de salud. Las vacunasdiseñadas a partir de péptidos inmunogénicos y transformadas en fagos para su expresión han sido utilizadas .como una estrategia para interferir el ciclo del parasito en el cerdo y por ende reducir el impacto en la saludhumana. Estudios preliminares de esta vacuna han demostrado su capacidad de inducir respuesta protectoracontra la cisticercosis murina.OBJETIVO: evaluar la capacidad inmunogénica de la vacuna S3PV AC fago, S4PVAC fago, S4PVAC-Tsat y Tso118 administrada via oral en un modelo de cisticercosis en conejo.MATERIALES yMÉTODO: 40 conejos raza Nueva Zelanda hembras de 2 meses de edad, divididos en8 grupos fueron inmunizadas tres veces y con diferentes dosis de vacuna y desafiadas con 3,000 huevos deTaenia pisiformis. Se tomaron muestras de sangre periférica por la punción de la vena auricular antes deltratamiento y 15 días posteriores de cada inmunización. A los 28 dias post infección todos los ejemplaresfueron sacrificados y se evaluó la carga parasitaria.RESULTADOS y CONCLUSIÓN: Las diferentes dosis utilizadas en esta vacunación así como las diferentescombinaciones de los péptidos vacunales expresados en fago y administrada por la via oral permitió valorarlas dosis optimas protectoras. Con esta vacunación se demostró la presencia de anticuerpos y cierto grado deprotección en los conejos desafiados. Es importante continuar evaluando y comparando el beneficio de usarlos péptidos solos o en combinación.

47.- IMPLICACIONES MET ABOLICAS DEL TNF EN ONCOLOGIA.

Jessica Paola Garcfa Chávez y Flores Tochihuitl JuliaLicenciatura de Médico Cirujano, Departamento Ciencias de la Salud. Escuela de Ciencias.Universidad de las Américas Puebla.

Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-á), es una citoquina multifuncionaljugando un papel clave en laapoptosisy la supervivencia celular, así como en la inflamación y la inmunidad, se ha implicado en una amplia gama deotras enfermedades. La anorexia y la caquexia son un complejo de desórdenes metabólico que se observa encerca del 50% de los emermos oncológicos, en estos suele existir, en general, un catabolismo acelerado con"movilización de los depósitos de lípidos y proteinas- utilización normal o acelerada de energia, con aumentode la lipólisis y gluconeogénesis. A través de la síntesis y secreción de ciertas sustancias, las neoplasias puedensuprimir el apetito"por acción central;aumentar el'índice del metabolismo basal; o alterar la utilización desustratos. La pérdida de peso asociada al cáncer, al contrario de la que se observa en la inanición, surge de lapérdida de similares cantidades de músculo y grasa y se caracteriza por el aumento del catabolismo delmúsculo esqueléticoyel"descenso de'lll'síntesis de proteínas.Resalta en la fisiopatología de la caquexia además del aumento del gasto energético en reposo, incremento de1L1, IL-6, TNF -Alfa (citoquina secretada principalmente por células del sistema inmune, tienen una importanteactividad pro inflamatoria, tiene una potente actividad citotóxica, capaz de asesinar células tumorales y de

Page 43: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERlNS1TIUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

actuar como unmediadorletal en la respuesta inmune aguda o crónica). El TNF-a1faparece además, influirsobre varias anomalías presentes en la caquexia, como en la pérdida de tejido adiposo y muscular, resistenciaa la insulina, aumento de la termo génesis y alteraciones en el metabolismo de los Iípidos y proteinas. Se hapodido demostrar que la neutralización específica de algunas citoquinas puede aliviar la anorexia y caquexíaenmodelos animales.

48.- EFICACIA DE APLICACIÓN TÓPICA DEL EXTRACTO DE CHAMOMILLA SP. FASEEXPERIMENTAL PARA POSTERIOR ETAPA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CONDERMATITIS ATÓ PICA.

Ortiz-Bautista Raúl Julián*, GarcÍa-González Laura L. *, Ocadiz-González M. Antonio*, Flores-Tochihuitl Julia*, Garcia-Villaseñor Arturo*, Ortiz-Figueroa Ma. Consuelo* Reyna- Téllez Silvia**,Sánchez Arreola Eugenio**, González-Hernández Margarita***,Rarnfrez-Anaya Marisol****.*Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).**Departamento de Ciencias Químico Biológicas, (UDLAP) .. ***Laboratorio de Análisis CUnicos,(UDLAP). ****Departamento de Dermatología Pediátrica, Hospital General Zona Norte de Puebla,SSEP.

OBJETIVO: Comparar eficacia del extracto de Chamomilla sp. (Ch. sp.) asociado a un emoliente vs. uncortícoesteroide asociado a un emoliente como tratamiento para dermatitis atópica (DA) leve amoderada enpacientes pedíátricos, previa fase experimental. Planteamiento del problema: laDA es una de las enfermedadescrónicas de la piel más frecuente durante la infancia con impactos en el pacIente, principalmente en su calidadde vida por la afectación fisicaprimaria y el efecto psicosocial. Varios estudios a nivel mundial han demostradola eficacia de Ch. sp., en la DA. El disponer de formulaciones con emolientes, asociados a Ch. sp. puededisminuir el costo y uso de medicamentos con efectos secundarios adversos como los inmunomoduladores,cortícoesteroides tópicos, antihistanúnicos y otros. Metodología. Estudio polietápico con fase experimental(FE) enmodelos animales. FE: se inducirá DA con dinitroc1orobenceno all % y 0.02%, laprimera y segundasemana respectivamente en 24 ratones BALB/c adultos: 12machos y 12hembras, divididos en cuatro grupos;grupo control [GC], grupo control negativo [GC(-)l, grupo control positivo [GC(+)1y grupo experimental[GEl. Todos recibirán tratamiento durante cuatro semanas, excepto el GC. Se aplicará petrolato puro (PP)a los del GC(-), PP con hidrocortisona al 0.25% a los del GC(+) y PP con extracto liofilizado de Ch. sp. a losdel GE. Tanto la inducción de laDA como la evolución de lamisma se corroborarán con biopsia cutánea a las2,4 Y6 semanas del estudio. Así mismo, se tomará sangre periférica del seno retro-orbital para correlacionarcélulas inflamatorias a las semanas O, 2, 4 Y6. El prurito se evaluará con el método de observación deKobayashi. FC: se aplicará la fórmulamagístra1 a pre-escolares y escolaresmexicanos con DA leve amoderadaatendidos en la consulta de dermatología pediátrica en unHospital General.

Page 44: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINS1TIUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

49.- EVALUACION DE LA VACUNA ORAL TS0L18-LECHUGA EN UN MODELO DECISTICERCOSIS EN CONEJO.

Inés Vázquez IbáñezI, Mendoza Velázquez Amando M2, Sciutto Conde Edda3, Diaz Huerta Jorge2,Rosales Mendoza Sergi04, Ramirez Aquino Rubén3, Huerta Orea Mirna2.1Centro de Estudios Superiores de Tepeaca, 2Fac Medicina BUAP, 3IIB-UNAM, 4Fac CienciasQuímicas UASLP

JUSTIFICACIÓN: Es sabido que la expresión de la vacuna oral TSOL-18 en callos embriogénicos delechuga es capaz de inducir respuesta protectora contra la cisticercosis murina, por lo que es necesarioconfirmar la capacidad inmunogénica de la vacuna administrada oralmente en conejos y en otras cestodiasisa diferentes dosis.OBJETIVO: Evaluar la capacidad inmunogénicade la vacuna oral TS0L18-lechuga a través de la respuestainmune celular, humoral y protectora contra Taenia pisiformis en un modelo de conejos en una infecciónexperimental de 21 días.MATERIALES yMÉTODO: 20 conejos raza Nueva Zelanda hembras de 2meses de edad, divididos en4 grupos de 5 ejemplares. Los grupos experimentales fueron inmunizados en dos ocasiones el grupo 1Y2 con6mg y 60 mg de TS0L18-lechuga respectivamente, un control se inmunizará con lechuga sin transformar,otro y se desafiará con placebo. Se obtuvieron 5mI de sangre por conejo en el tiempo O, antes y después decada inmunización y después del desafio. A los 21 dias postinfección, fueron sacrificados y evaluada la cargaparasitaria, a través de los niveles de anticuerpos inducidos por la vacunación y expresión de citocinasproinflamatorias por medio de RT-PCRRESULTADOS y CONCLUSIÓN: La vacunación con esta vacuna demostró lapresencia de anticuerposy cierto grado de protección en los conejos desafiados. Es importante continuar evaluando y comparando elbeneficio protector de esta vacuna en relación a otras presentaciones transformadas en otras plantas y otrascandidatas a vacunas en diferentes dosis, vias de administración ymodelos animales.

50.- FRECUENCIA DE ANESTESIA GENERAL EN ESTOMATOLOGÍAPEDIÁTRICA DE LAFEBUAP.

Samantba Abril Garcia Damián', Rosario Paulina Romero Jaral, Alejandra Peral Garcia', LuceroVázquez de Lara Saavedra', Rosendo Carrasco Gutiérrez"Jessica Pedraza Espinosa'.lAlumnosde la Maestría en Ciencias Estomatológicas en Pediatria 2Docente de la Maestría en CienciasEstomatológicas 3Pasante de Servicio Social de Licenciatura. Facultad de Estomatología de laBenemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Estomatologia de la BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla.Nombre y e-mail de todos los participantes del trabajo:Samantba Abril Garcia Damián [email protected] [email protected]. Alejandra Peral García [email protected]. Lucero Vázquez deLara Saavedra [email protected]. Rosendo Carrasco Gutiérrezrosen [email protected]

Institución deprocedencia: Benemérita Universidad Autónoma de PueblaINTRODUCCIÓN: En la Estomatología Pediátrica, lamayona de los casos es posible manejarlos con lastécnicas de manejo de conducta: decir, mostrar y hacer, reforzamiento positivo, control de voz, distracción.

Page 45: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUOONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

Para e115% de los pacientes éstas no siempre son aplicables y sugieren un manejo avanzado con sedación oanestesia general. La anestesia general está indicada en niños incapaces de cooperar debido a la falta demadurez psicológica o emocional, discapacidad fisica omental, ansiosos o que requieren procesos quilÚrgicosextensos, tratamiento dental integral de forma inmediata y foráneos. Las técnicas de manejo de conductanunca serán sustitutos de la sedación y anestesia general, y viceversa, son parte del mismo grupo de recursospara lograr la mejor atención del paciente en el consultorio dental.OBJETIVOS: Establecer la frecuencia de pacientes rehabilitados bajo anestesia general, identificar susnecesidades de tratamiento y el seguimiento de control durante el periodo que comprende de Enero del 2000a Septiembre del 201O.METODOLOGIA: Tipo de estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, y unicéntrico. Para su análisis seutilizó estadistica descriptivaRESULTADOS: De 6340 expedientes de la Clínica de Estomatología Pediátrica se encontraron 43 querequerían anestesia general. Sexo masculino: 63%. Edad promedio: 3.8 años "'3. El diagnóstico de base fue:niños sanos no cooperadores (ASA l, Frankel l): 41.9%. La frecuencia de anestesía general por año fue:2003 el 27.9 % y 2008-2009 con 2.3%, Tratamiento realizado: Pulpotomía-CAC 42.6%. Estado bucal en laúltima revisión de control: Pacientes sanos 55.8%.CONCLUSIONES: El uso adecuado de las técnicas para controlar la conducta en pacientes pediátricos hareducido la frecuencia de rehabilitación bajo anestesia general. Los pacientes con trastornos del desarrolloson los que con más frecuencia necesitan tratamiento bajo anestesia general, debido a que su condiciónimpide la comunicación y la adecuada modificación de la conducta en ellos.

51.- ASOCIACIÓN ENTRE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOSTEMPOROMANDffiULARES YELEMBARAZO.

PSS Mayoral García Verónica Anuettel, DC Espinosa de Santillana Irene Auroral, MC MootielJarquin Á1varo Jose2, Dr. Corona Alvarado Ernesto2.1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2Hospital General Regional No. 36 IMSS.

JUSTIFICACIÓN: El papel de lashormonas en el desarrollo de los trastornos temporomandibulares (TTM)es controversial. El embarazo es el periodo más largo de cambios hormonales en la mujer y la prevalencia enellas de TTM es superior.OBJETIVO GENERAL:Determinar la asociación entre los signos y síntomas de trastornosternporornandibulares y el embarazo.MATERIAL y MÉTODOS: Estudio de casos y controles con 66 embarazadas y 66 no embarazadaspareadas por edad que acudieron al HGR 36 del IMSS. Exploradas con los Criterios de Diagnóstico para laInvestigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDIITTM). Se calculó estadística descriptiva y laasociación entre grupos con Chi cuadrada y razón de posibilidades OR.RESULTADOS: La edad promedio fue de 28.23 años, media de semanas de gestación de 32.97. La mayoríacontaron con pareja. La prevalencia de TTM en el grupo control fuedel 45.5% y de solo el 15.2% en el grupode las mujeres embarazadas. Se calculó (OR) para las embarazadas y fue de .41 (lC95% .23 a .72).DISCUSIÓN: La prevalencia TTM enmujeres embarazadas fue menor que en las no embarazadas. Lo cualconcuerda con L<¡ndi,quien establece que el embarazo es protector. Según Chacón la modul.ación del dolor

Page 46: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADASlNTERINSTlWCIONALES DE INVESTlGACION EN.SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

por los estrógenos aparece en la pubertad y las crisis desaparecen en el embarazo, lo cual puede explicardicho resultado.CONCLUSIONES:El embarazo es un factor protector para el desarrollo de los TTM, las mujeresembarazadas presentan una prevalencia considerablemente más baja de dicho padecimiento.

52.- PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN MUJERESEMBARAZADAS DEL HOSPITAL GENERAL 36 PUEBLA, DEL IMSS

Mora Pérez Anatí Jovita*, PSS Mayoral García Verónica Anuette*, DC Espinosa de SantillanaIrene Aurora*, MC Montiel Jarquín ÁIvaro José", Ginecólogo Corona Alvarado Ernesto"*Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, "Hospital General No. 36 del Instituto Mexicanodel Seguro Social, Puebla.

JUSTIFICACIÓN: Los trastornos temporomandibulares (TTM) son más frecuentes en las mujeres, lashormonasjuegan unpapel importante pero controversialen la etipatogénesispor lo que identificar laprevalenciade TTM en embarazadas aporta una pieza al rompecabezas de la etiología del padecimiento.OBJETIVO: Identificar la prevalencia de los trastornos temporomandibulares en mujeres embarazadas delHospital General 36 IMSS Puebla.MATERIAL yMÉTODO: Estudio observacional, descriptivo, en 66 mujeres con más de 10 semanas deembarazo de curso normal, con promedio de edad de 28.1años. Los TTM fueron evaluados con los criterios de diagnósticos para la investigación de los trastornostemporomandibulares (CDIITTM) por investigador estandarizado (Kappa de. 78). Se calculó estadisticadescriptiva: media, mediana, porcentajes y desviación estándar con el paquete estadistico: spss v.17.RESULTADOS: La prevalencia de TIM fuedel 15.2%.El 13.6%refirió dolor relacionado de baja intensidaden el último mes. El 43.9% reportó ruidos articulares y el 56.1% refirió cefaleas frecuentes. La principalactividad mandibular comprometida fue el fragmentar alimentos duros y el compromiso en las funcionesmandibulares fue de 6%.DISCUSIÓN: La prevalencia del presente estudio fue baja comparada con la prevalencia de la poblacióngeneral, lo cual coincide con diversos autores quienes reportan que las hormonas son protectoras para eldesarrollo de TIM. Carlsson sugíere que las hormonas desarrollan la sintomatología después de la pubertady decrece en la postrnenopausia.CONCLUSIÓN: La prevalencia de TTM en mujeres embarazadas fue de 15.2% la cual es baja compradacon laprevalencia en la población general.

53.- SEVERIDAD (ITM) POR SEXO"EN LOS PACIENTES CON TRASTORNOSTEMPORO.MANDIBULARES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LABENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.

Campechano Zaragoza Lesli E, Espinosa De Santillana Irene A, Romero Ogawa Teresita.Cuerpo Académico Ciencias de la Conducta de la facultad de Medicina de la BUAP.

JUSTIFICACIÓN: La severidad comparada por sexo de los TTM no ha sido establecida claramente, por10 quedeterminar la severidad por género contribuye a la comprensión de la fisiopatología de este trastorno.

Page 47: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

OBJETIVO: Determinar la severidad (ITM) por sexo en los pacientes con Trastornos temporomandibulares(TTM) de las clínicas de la Facultad de Estomatología de la BUAP.MATERIAL y MÉTODOS: Estudio observacional de asociación en pacientes con TTM, de cualquiersexo, de 14 a 60 años de edad que aceptaron participar en el estudio. El mismo ínvestigador, aplicó el ITM(índice trastornos temporomandibulares) para el diagnóstico y la severidad de los TTM. La comparación delas puntuaciones se realizó con U de Mann Whitney con significancia <.05.RESULTADOS: Se íncluyeron 31 pacientes, 22 (71%) mujeres y 9 (29%) hombres con una edad promediode 28.3"=12.1 años. El mayor compromiso se detectó en el índice de función con mayor impacto en lasmujeres, con diferencia marginal (p=.057), el índice articular fue ligeramente superior en los hombres y elmuscular y el índice total también fue superior en lasmujeres, pero ninguno con diferencias estadísticas.DISCUSIÓN: En cuanto a los resultados de severidad por sexo, éstos coínciden con los de Flores-Grajeda,quien reportó una mayor severidad para el sexo femenino, sin embargo en la severidad articular por sexodifiere a los resultados del presente estudio al reportar mayor severidad en las mujeres.CONCLUSIONES: La severidad de los TTM es superior en las mujeres, específicamente en el índice defunción (movimientosmandibulares).

54.- CUANTIFICACIÓN DE CONCENTRACIONES DE FLUORUROS EN AGUAS DECONSUMO HUMANO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE PUEBLA EN LA PRIMERADECADA DEL NUEVO MILENIO.

Vaillard-.Jiménez Esther, Carrasco- Gutiérrez Rosendo, Lezama- Flores Gloria, Ortega- CambranisAída, Asldns -Herrera Gerardo. Cruz- Venegas Gustavo. Loaiza -Hernández Emilia.Facultad de Estomatología de BUAP.

JUSTIFICACIÓN: Es necesario conocer la concentración de fluoruros de aguas del Estado de Pueblaporque se observa frecuentemente fluorosis dental; producto de la ingesta de grandes cantidades de fluorurosque compromete a órganos y sistemas que afectará a la salud.OBJETIVO: Cuantificar las concentraciones de fluor en aguas de consumo humano de localidades delEstado de Puebla e identificar las de riesgo para fluorosis dental.MATERIAL yMÉTODOS: Estudio multicéntrico, descriptivo prospectivo realizado en el Estado dePuebla durante 2008-2010. Se cuantificó en laFE'S BUAP, de acuerdo ala Norma oficial NMX-AA-077-SCFI-2001 la concentración de fluoruros en aguas de consumo humano en muestra calculada con 95% deconfianza, alfa de .05 y con el 60% de estimación de concentraciones de fluoruro que sobrepasan las 0.7ppm que afectan al 50"10 de lapoblación con alteracionesmuy leves a leves.N= 2826 comunidades reconocidasoficialmente(n= 300)RESULTADOS: 61 comunidades tuvieron concentraciones de fIuormayores o iguales a .07ppm. Se observófluorosis en I 1comunidades de la zona Angelópolis, 3 de la Sierrra Norte, 9 del Valle de Serdan, 2 de laSierra Nor-oriental, 9 en Sierra Negra y 9 de la Mixteca.DISCUSIÓN: Concentraciones de 0.05 ppm omayores afectan al órgano del esmalte en su fase líquida.Biodisponibilidad y susceptibilidad individual de poblaciones de zonas con aguas con altos contenidos defluoruros representa un riesgo para la salud amediano plazo.ConclusiónLa identificación de las comunidades con concentraciones de fluoruro permitirá reconsiderar los programaspreventivos para caries.

Page 48: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERINSTITIJOaNALES DE INVESTIGAClaN EN SALUD DELEST ADa DE PUEBLA

55.- RESULTADOS FUNCIONALES DE RECONSTRUCCION NERVIOSA EN EXTREMIDADSUPERIOR.

EXPERIENCIA CONJUNTA HOSPITAL GENERAL DE PUEBLA, HOSPITAL HIDALGOAGUASCALIENTES.

Hernández Martínez Juan Carlos, Herrera Tenorio José Gilberto, Nava Cruz Julio César.

OBJETIVO: Evaluar los resultados funcionales en reconstrucción nerviosa con injertos interfasciculares denervio autólogo en la extremidad superior.MATERIAL yMÉTODOS: De Enero de 1999 aDiciembre de 2006. Lesiones nerviosas completas deradial, mediano y cubital. Mínimo 12meses de seguimiento. Variables: edad, longitud del defecto nervioso,localización,intervaloentre lesióny tratamiento,mecanismo, lesionesy tratanúentos agregados.Procedimientosrealizados por los dos autores. Suturas 9 y 10-0. Medición funcional con escala Medical Researeh CouncilSystem (MRCS). Chi cuadrada a variables y resultados funcionales (Epi-Infornr)

RESULTADOS: 43 pacientes, 48 nervios, edad promedio 26.7 años; 29 hombres y 14 mujeres. 19 encubital (39.5%), 18 en mediano (37.5%), 11 en radial (23%). 5 pacientes con lesión mediano y cubital. 23lesiones en muñeca (53.4%), 7 en antebrazo (16.2%) y 12 (27.9%) en el brazo. Intervalo de tiempo entre lalesión y el tratanúento en promedio 42.09 días. Promedio del defecto nervioso 4.4cm. Seguimiento promedio17.5meses. 42 pacientes con lesiones asociadas y 37 con tratanúento agregado. Función motora: Buenos en15 (31.2%), regulares en21 (43.8%), pobres en 10 (20.8%) ymalos en2 (4.2%). Función sensitiva: Buenosen 36 (75%), regulares en4 (8.3%), pobres en 6 (12.5%) y malos en 2 (4.2%).CONCLUSIONES: Buenos resultados en brechas menores o iguales a 5cm., al igual que los casos sin lesiónarterial y en retardo del tratamiento no mayor a 40 días. (P<0.05). Edad, nervio y sitio de lesión no influyeronpara el resultado final.

56.- RESULTADOS DE FUNDUPLICATURAS POR VíA LAP AROSCÓPICA REALIZADASDESDE JUNIO DEL 2006 A DICIEMBRE DEL 2010 EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADESISSSTEP.

Rubio Bravo Giorgia- Residente de 4to alio de Cirugía General Hospital de Especialidades ISSSTEPZarain Rodriguez Aarón- Médico adscrito al servicio de Cirugía General Hospital de EspecialidadesISSSTEPMaldonado Castalieda Sandra- Médico adscrito al servicio de Cirugla General Hospital deEspecialidades ISSSTEP.

Lacirugla antirreflujo es una terapia bien establecida para la ERGE. El progreso en lacirugla laparoscópica hallevado a preferir la cirugla antirreflujo laparoscópica a la convencional, con un rango de éxito >90%, cortaestancia hospitalaria y retomo rápido a las actividades.OBJETIVO:Determinar si los resultados de las funduplicaturas laparoscópicas realizadas en el Hospital deEspecialidades ISSSTEP son similares a los reportados en la literatura.MATERIAL YMÉTODOS: Serie de casos, descriptivo, longitudínal, unicéntrico y ambispectivo.

Page 49: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERlNSlTTIJOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

Se revisaron los expedientes de 189 pacientes con ERGE sometidos a cirugía antirreflujo laparoscópicadurante junio 2006 a diciembre 20 lOen el Hospital ISSSTEP, mayores de 18 años y con consentimientoinformado.RES UL TADOS: Se realizaron 189 procedimientos antirreflujo laparoscópicos, los cuales 112 correspondieronal sexo femenino (59.3%) y 77 al masculino (40.7%). La media de edad fue 48.09 oi 12.63 años. Elprocedimiento más realizado fue funduplicatura Nissen Floppy 79.9%. Se reportaron complicacionespostoperatorias en 3.17% de los pacientes. Hubo 4 conversiones debido a dificultad de la técnica y hemorragia.La persistencia de la sintomatología fue del 17.46%, siendo las más frecuentes pirosis 60.6% y disfagia18.18% de los pacientes. Cuatro (2.11 %) pacientes presentaron falla de la funduplicatura, los cuales requirieronreintervención quirúrgica. La morbilidad fue del 4. 76% y la mortalidad de O.El grado de satisfacción de lospacientes fue del 75.66% muy satisfecho y 23.28% satisfecho.CONCLUSIONES: La funduplicatura laparoscópicaes el tratamiento adecuado para pacientes con ERGE,con grado de satisfacción postoperatoria adecuada, y baja tasa de morbimortalidad.

57.- CIERRE PERCUTANEO DE CIA CON ANATOMIA COMPLEJA.Galicia Castelán Gladys

OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue evaluar la factibilidad y resultados a mediano plazo del cierrepercutáneo de TEA complejo en un centro terciario de referencia en comparación con un simple cierre de laCIA.MÉTODOS: Entre mayo de 2006 y julio de 2011,368 niños, fueron sometidos a percutánea ASD ennuestra institución, entre ellos, 186 pacientes (%) mostraron compleja anatomía [grandes (> 2 cm) trastornosdel espectro autista con un borde deficiente (n = 174) mu1ti- fenestrado tabique interauricular o tabiqueaneurisma (n = 19) la interrupción vena cava inferior con continuación de ácigos (n = 1) post-quirúrgica defuga (n =2) Yfueron tratados con diferentes dispositivos adaptados a la anatomía del septo.RESULTADOS: El procedimiento fue exitoso en 169 pacientes (%) con una anatomía compleja frente a177 pacientes con una simple ASD (%) utilizando un único dispositivo en el 347 (%) de los pacientes, y dosdispositivos en 4 pacientes (%) Tota1265 Amplatzer Septal dispositivo oclusor, 79 dispositivos de Occlutech,y 11 dispositivos Helex fueron utilizados de gran diámetro con ASD pequeño tamaño de la auricula izquierday la deficiencia de la vena cava inferior borde estaba el alcalde causas de fracaso del procedimiento tiemposde procedimiento y de fluoroscopia fueron 119 +-..40 min y 31 +-,respectivamente, (p <0.0001 vs sencillaASD para ambas comparaciones). Procedimiento de complicaciones relacionadas con la grabadora se en 9pacientes (5 pacientes en la anatomiadel complejo) 5 pacientes presentaron embolización del dispositivo (3pacientes recuperaron yen una posición, en un caso extirpado quirúrgicamente) 3 pacientes requirieronreparación quirúrgica vena femoral, y el paciente desarrolló la disfunción finales de la válvula mitral debido ala erosión de las valvas de la válvula anterior. perturbación Temporal ritmo se observó en ambos grupos,(43% vs 51%) con la normalización espontánea.CONCLUSIONES: El cierre percutáneo de los TEA complejo hoy en diase considera técnicamente viable,relativamente seguro y muy eficaz en la gran mayoriade los casos.REFERENCIAS: Carlos Cabrera Arroyo, José Luis Lázaro, Raúl San Luis, Guillermo Careaga Reyna,Gutiérrez Lorenzo, Tomás Aldana, Rafael Urias-Baez Zatarain Rodrigo, Juan Carlos Pérez-Alva. , VíctorVargues; ''PERCUTANEOUS CLOSURE OF COMPLEX V.S SIMPLE ATRIAL SEPTALDEFECTS

Page 50: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XX1JORNADAS IN1ERINSlITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

(ASDs)"; Hospital General del Centro Médico "La Raza" dellMSS. Distrito Federal, México; CentroMédico de Puebla, Puebla, México; Hospita regional del ISSSTE 1,Puebla; Hospital General de PueblaDr. Carlos Cabrera Arroyo, Dr. Juan Carlos Pérez-Alva, Dra. Hazel González Castro, Dra. GladysGalicia Castelan, Dra. Marisol Barrientos Garcia, Enr. Verónica Garcia Tapia, TR. Rubén MartinezÁIvarez, Dr. Javier Antezana Castro.De: instituto Cardiovascular de Puebla, México, Universidad Popular Autónoma del Estado dePuebla, Unidad de Hemodinámica, Hospital General de Puebla

58.- INFECCION TRAS CATETERIZACION EPIDURAL TEMPORAL.

DRA. SARA! MARIBEL HERNANDEZ VASQUEZ.ASESORES: DRA. MARTINEZB.Y. PROFESOR ADJUNTO DR.ZECUA H.J. TITULAR DELCURSO.

INTRODUCCION: El abordaje del espacio epidural en la anestesia es de las técnicas favoritas queproporciona numerosas bondades entre ellas la de conseguir una adecuada analgesia y evitar las respuestasnegativas desarrolladas por la agresión quirúrgica, sin embargo la infección puede ocurrir después delprocedimiento. aunque los índices reportados de infección del catéter epidural son bajos, algunas de estasinfecciones, ..como absceso'epidw-a1cSoo,grnves .ypotencialmente mortales sin un diagnóstico precoz ytratamiento, aunque varios factoresde riesgo sehan discutidoaun no han sido investigadosde forma sistemáticapara extraer conclusiones significativas (1).OBJETIVOS: Determinar la incidencia de la infección de catéter peridural en pacientes portadoresposterior a veinticuatro horas de su colocación.MATERIAL yMETODOS: Estudio analitico, longitudinal, prospectivo de 30 pacientes, con edad mediade 46.4 años se les coloco un catéter peridural para manejo anestésico, en quirófano bajo condiciones deasepsia, con seguimiento diario. los catéteres se enviaron a cultivar al servicio de microbiologia cuando fueronretirados.RESULTADOS: De los 30pacientes las indicaciones quirúrgicas más frecuentes fueron: c. general 33.3%,traumatológia 33.3%, cardiotorácica 13.3%, urológia 10%, oncológia 10% Y coloproctologia 3.3%. lalocalizaciónanatómicadel catétermás habitual fue la lumbar en 80% y torácicaen 20%. tiempodepermanenciamedio de los catéteres fue de 3.2 días. los germenes aislados fueron estafilococo haemoliticus en 16.6%,stafilococos hominis en 6.6%, acinetobacter baumanni 3.3% Y kocuria rosea 3.3%. se registro un índice deinfección de catéter en 30% de los casos, índice de infección local del 26%.CONCLUSIONES: La cateterización epidural es un método eficaz para manejo anestésico siempre que serealice con una técnica adecuada y un control posterior hasta su retiro. los gérmenes hallados con másfrecuencia sOlrlosestafilococos coagulasa negativos.

59.- EVALUACIÓN DEL USO DE CATÉTERES CENTRALES PERCUTÁNEOS, ENPREMATUROS, EN LA UCIN DEL HOSPITAL DE LA MUJER PUEBLA DEL 10 DEDICIEMBRE 2010 AL 31 DE JULIO DEL 2011.

Ora. Rosa Maria López Ortiz, Residente de neonatologia de segundo año del Hospital de la mujer; Asesorexperto:DI. Ary Pérez Jaramillo. Pediatraneonatólogo, Jefe de Enseñanza del Hospital de laMujer dc

Page 51: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS JNTERlNS1TIUOONALES DE INVESTIGAOONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

Puebla; Asesor metodológico: Dra Edith Mariceli Torres González. Pediatra y maestra en Ciencias,médico adscrito al Hospital General de Puebla Zona [email protected]

OBJETIVO: Evaluar cómo se han utilizado los catéteres percutánoos en noonatos prematuros en las Unidadesde cuidados intensivos noonatales del hospital de laMujer de diciembre 20 10 ajulio 2011. Identificarpatologiaprincipal en la que se utilizan. Establecer el sitio de punción más utilizado. Determinar el tiempo de utilización.Determinar cuáles son las causas de retiro del catéter percutáneo. Evaluar la edad gestacional durante lainstalación. Identificar agente etiológico más frecuente aislado en cultivos de punta de catéter. Cuantificarcuantos catéteres percutáneos son utilizados por paciente.

MATERIAL y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal. Grupo deneonatos prematuros con catéter percutáneo en las unidades de cuidados intensivos neonatales del Hospitalde la Mujer, del 1o de diciembre del 20 l O al31 de julio del 2011. Criterios de exclusión: Pacientes que se lesinstale inicialmente catéter percutánoo en las terapias intermedias. Criterios de eliminación: Pacientes trasladados.Pacientes con catéter central diferente a percutáneo. Métodos estadísticos utilizados promedio, media,porcentajes. Las variables utilizadas fueron sexo, semanas de edad gestacional, patología principal, días deduración, estancia intrabospitalaria, indicación de retira complicaciones principales.RESULTADOS: Se estudiaron 105 pacientes,l O excluidos por catéter arrow, 49 masculinos y 46 femeninos,patologia principal enfermedad de membrana hialina, entre 28.1 a 32.0 SEG, se instalan en la primera semanade vida, duración promedio de 1mes duración máxima 48 días. Principales indicaciones de retiro fueroncompletó manejo antimicrobiano y disfuncionabilidad.CONCLUSIONES: Es necesario protocolo de manejo de catéteres percutáneos, y clínica de catéterespercutáneos.

60.- CALIDAD DE VIDA Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN PEDIATRIA.

Ríos León Moisés', García Galicia Arturo', Martínez Hernández Arturo JoeI'1.- Hospital General Regional No. 36 IMSS Puebla, Puebla.2.- Hospital General de Zona No. 20 IMSS Puebla, Puebla.3.- Delegación Estatal IMSS Puebla, Puebla.

JUSTIFICACIÓN: La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) se reporta baja en pacientespediátricos con lupus eritematoso sistémico (LES), manteniendo relacion con la actividad y daño orgánico dela enfermedad.OBJETIVO: Determinar la CVRS en pacientes pediátricos con LES.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, observacional, prolectivo, transversal, homodémico, en elHGR#36 del IMSS, periodo Junio2010-Junio2011, 26 pacientes (0-18 años) con LES. Instrumentos:ChildhoodHealth Assesment Questionaire(CHAQ), escalas visuales análogas(bienestar- VAS 1,dolor- VAS2),Systernic Lupus Erythematosus Activity Index versión mexicana(MEX-SLEDAl), índice de daño SystemicLupus International Collaborative Clinics/ ACR(ID-SLICC/ ACR), Test Morisky-Green(T -MG); para medirCVRS, actividad, daño orgánico y adhesión al tratamiento respectivamente. La correlación entre variables se

Page 52: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERINSTInJCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

realizó mediante Speannan y asociación con..¥' para variables nominales. Fueron significativos valores depd"0.05. El análisis estadístico se realizó en Software SPSS 20.RESULTADOS: CVRS 0.340100.67,intervalo=O-3,MEX-SLEDAI 3.460104.71,intervalo=O-20,ID-SLICC/ACR 1.8a1.26, intervalo=1-7, VASl 1.150101.91,VAS2 2.460t2.59, 61.5% no-cumplidores. 65.4% sindiscapacidad. No hubo correlación entre CVRS/daño a órganos (Rho~0.188, p=O.357), CVRS/ Actividad(Rho=O.357, p=O.073). Existió correlación entre VAS INAS2 (Rho=O.52I , p=O.006), dominio HigienePersonaVActividad (Rho=O.492,p=O.Oll). No se encontró asociación significativa entre CVRS/adhesión altratamiento/actividad y daño a órganos de la enfermedad.DISCUSIÓN: Es dificil determinar una relación causal en estudios de corte transversal, sería necesariorealizar estudios longitudinales, valorando.CVRS,sucorrelación¥.asociación entre.actividady daño orgánicode la enfermedad.CONCLUSIONES: La CVRS en el paciente pediátrico con lupus eritematoso sistémico es buena, pese amantener niveles de actividad y daño orgánico de leves a moderados, con mala adhesión al tratamientomédico.

61.- DETERMINAR EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTE CON DISTROFIAMUSCULAR DE DUCHENNE ATENDIDOS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓNINFANTIL TELETÓN DE CHIHUAHUA, DURANTE EL PERIODO DE JUNIO DEL 2007 ADICIEMBRE DEL 2011.

Alejo Romero Benyadir, Cubillo León Marco AntonioCentro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: Contar con una base de datos fidedigna que presente las características epidemiológicas,sociodemográficas y del manejo recibido por los pacientes con distrofia muscular de Duchenne atendidos enel Centro de Rehabilitación Infantil Teletón de ChihuahuaOBJETIVO GENERAL: Construir un perfil de salud de los pacientes con Distrofia Muscular deDuchenneenCentro de Rehabilitación Infantil Teletón de ChihuahuaMATERIAL yMÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, retrolectivo,transversal, unicéntrico y homodémico, donde se revisaron los expedientes electrónicos de los pacientes condiagnóstico de distrofia'muscular de Duchenne, los datos obtenidos se analizaron estadísticamente. Losresultados se presentaron en gráficas y tablas.RESULTADOS yDISCUSIÓN :Se incluyeron a 35 pacientes, todos son hombres ya que la enfermedad esrecesiva ligada al ")f',25 de ellos son originarios del estado de Chihuahua aunque también se atienden apacientes que provienen de otros"estados aledaños como Durango, Sonora, Coahuila y Bl\ia California,todos ellos han recibido en promedio 40.77 sesiones de terapia fisica, 37.46 sesiones de hidroterapia, 22.03sesiones de terapia ocupacional y 8.4 sesiones terapia de lenguaje y tienen a su disposición un equipointermultidisciplinario con quienes han pasado a consulta para monitorear su estado -generalde salud y elavance de la enfermedad.CONCLUSIÓN: Se hace evidente la importancia de que tanto los pacientes como las familias de quienespadecen esta enfermedad sean atendidos por un equipo intermultidisciplinario, la intervención del áreas comoterapia física, terapia ocupacional y terapia de lenguaje es de vital importancia para tratar demanera oportunalos síntomas propios de la distrofia muscular de Duchenne y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Page 53: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINS1TIUCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

62.- INCIDENCIA DE LOS DEFECTOS DE APOYO DEL PIE EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑos DEEDAD QUE ACUDEN AL PREESCOLAR CENTRO DE ATENOÓN INFANTIL COMUNITARIO(C.A.I.e.) Y PREESCOLAR JUAN JACOBO ROUSSEAU EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUELXOXTLA DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2009-2010.

Armenta Rugerio Maria del Socorro, Carlos Bautista HerreraCentro Mexicano Universitario de Ciencias yHumanidades.

JUSTIFICACIÓN: Los defectos posturales en niños tienen una alta frecuencia en el municipio de SanMiguel Xoxtla, comprobado por los resultados en consulta realizados con el médico en rehabilitación de laUnidad Básica de Rehabilitación y se elige el grupo de edad preescolar para hacer una detección temprana yaque la estructura del pie a esta edad se encuentra formada.OBJETIVO GENERAL: Detectar la incidencia de los defectos de apoyo de pie más frecuentes en niños de3 a 6 años de edad que acuden al preescolar Centro de Atención Infantil Comunitario (C.A.Le.) y preescolarJuan Jacobo Rousseau en el municipio de SanMiguel Xoxtla durante el ciclo escolar 2009-2010.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó la valoración de 430 niños de entre los 3 y 6 años de edad deambos sexos, por medio de la realización de un examen estático y la utilización del podoscopio, así como latoma de las huellas de sus pies impresas en hojas, realizando su diagnóstico.RESULTADOS: Encontramos los siguientes defectos de apoyo del pie: pie plano (73%), pie cavo (14%),valgo de calcáneo (47%) Y descenso de arco anterior (25%); de los cuales se pudieron observar que lafrecuencia de estas patologías se presentaban acompañadas por una omás patologias. Teniéndose el registrode: pie plano con valgo; pie plano con descenso de arco anterior; pie plano con descenso de arco anterior yvalgo; pie cavo con descenso de arco anterior; pie cavo con valgo; valgo con descenso de arco anterior.CONCLUSIÓN: Se observó que la incidencia de estos defectos de apoyo del pie es mayor en el sexofemenino y en la edad de 5 años, siendo el pie plano el más frecuente, pudiendo presentarse más de undefecto de apoyo en la mayoría de los niños. La edad en la que se comienzan a detectar los defectos del piees después de los 4 años. Se debe brindar información para concientizar a la sociedad sobre este problemade salud pública y de esta manera reconocer la importancia de una postura adecuada.

63.- GEMELOS MONOCIGÓTICOS UNIDOS, REPORTE DE UN CASO.

MéndezMartínez Socorro' Peralta Galindo Fabiola', Rosas Aguilar Sergio', pazaran Zanella Osear",Taboada.Cole Alejandro', Ramos Varela Araceli4, Yahuitl Cervantes Selene', PérezArroyo M', Ramos Álvarez Gloria•.1) Servicio de NeonatologíaHGR-36 IMSS Puebla.2) Unidad deMedicina Familiar NO.6IMSS Puebla.3) Servicio de Ginecología y Obstetricia HGR No. 36 IMSS Puebla.4) Unidad de Medicina Familiar No. 1 IMSS Puebla.5) Facultad deMedicina BUAP Puebla.6) Subdirección MédicaHGR NO.36 IMSS Puebla.

JUSTIFICACIÓN: Los gemelos monocigóticas unidos tienen una incidencia 1/50-100,000 nacimientos.OBJETIVOS: Presentar para discusión un caso de gemelas monocigóticas unidas y evolución fatal.

Page 54: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERINSTIlUOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

MATERIAL Y MÉTODOS. Caso clínico: Recién nacidos femeninos, nacidos en Octubre de 2011 en elHGR No. 36, IMSS, Puebla, productos de tercera gesta, madre de 27 años y padre 25 años, sanos, G Ihermano de 9 años sano, dos hermanos de 5 años, sano. La mamá hospitalizada al3er mes, por hiperemnesisgrávidica, inició trabajo de parto a la semana 32, se aplican uteroinhibidores sin.éxito, el.ultrasonido prenatalreportó embarazó múltiple, motivo de cesárea, se obtienen gemelas toracópagas, con peso de 2915 kg,talla 46 cm, Apgar 3-7, SA: no valorable, apnea sin respuesta que ameritó asistencia mecánica ventilatoriafaseIll.Exploración fisica. Palidez de tegumentos, unidas por tórax y abdomen, soplo grado Ill, hiperactividadprecordial, adecuada entrada del ruido respiratorio, un solo cordón umbilical, relación NV 2:1, resto sinalteraciones.Gasomema. Acidosis metabólica descompensadapr9gresiva. Radiografia portátil de tórax:Cardiomegalia Gil!. Evolucionan con hipotermia, Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1, descontrolácido base e hidroelectrolítico, falla cardiaca y fallecen en las primeras cinco horas de vida.DISCUSIÓN. En este caso mostraremos diferencias y coincidencias que existen con otros casos.CONCLUSIÓN. Los toracópagos son el tipo más común y se asocian una alta mortalidad por lasmalformaciones cardiacas.

64.- COMPLICACIONES EN RECIÉN NACIDOS POST-OPERADOS DE GASTROSQUISIS

Núñez Marcial Salvador'. Méndez Martínez Socorro', Pazaran ZanelIa Osear' Montiel JarquínAlvaro', Ramos ÁIvarez Gloria., Rosas AguiJar Sergio' Taboada Cole Alejandro5, LópezColombo Aurelio ••

1) Servicio de Neonatología HGR-36 IMSS Puebla.2) Unidad de Medicina Familiar NO.6 IMSS Puebla.3) Jefatnra de División en Educación e Investigación HGR No. 36 IMSS Puebla.4) Snbdirección MédicaHGRNo.36 IMSS Puebla.S) Servicio de Ginecologia y Obstetricia HGR No. 36 IMSS Puebla.6) Coordinación Delegacional en Investigación IMSS Puebla.

JUSTIFICACIÓN: Las complicaciones postoperatorias en recién nacidos con gastrosquisis impiden elinicio de la vía oral, prolonga los días de ventilación asistida y estancia hospitalaria.OBJETIVO: Determinar las complicaciones en recién nacidos post-operados de gastrosquisis.MATERIAL YMÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional, transversal, ambilectivo y prolectivo. DeMarw de 2007 a Agosto de 2011.,se revisaron expedientes de recién nacidos que ingresaron a UCIN(Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales), con diagnóstico de Gastrosquisis, del expediente seobtuvieron edad gestacional, sexo, peso, días de estancia en UCIN, días de ventilación mecánica, día de'inicio de vía oral, días de nutrición parenteral(N PT) y complicaciones durante .su estancia en UCIN Elanálisis estadístico se realizó con SPPSS versión 18.RESULTADOS: Un total de 23 recién nacidos con gastrosquisis con edad gestacional promedio 36olo2semanas, 56% hombres, peso 2254olo46Ikg, estancia en UCIN 14.48olo9.6días, ventilación mecánica7.420105días, inicio de víaoral16.95H3 días, NPT promedio 19.63olo14días.Las complicaciones fueronacidooismetabólica 18/32(56%),seguidos de hipoalbuminemia, desequilibrio hidroelectrolítico 14/32(43%),sepsis 17/32(52%), 7/32 neumonía (21.8%), 6/32( 18.7%) infección de herida quirúrgica y complicacionesdigestivas 15/32 (46.8%).DISCUSIÓN: Las complicaciones metabólica al igual que en otros estudios es una entidad reversible.

Page 55: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

CONCLUSIÓN: Las complicacionesinmediatas fueroneldescontrolmetabólico, proteico e hidroe1ectrolitico,su tratamiento oportuno evita complicaciones tardías como sepsis, alteraciones digestivas, hepáticas, suabordaje integral clínico, diagnóstico y terapéutico contribuye a un mejor pronóstico.

65.- SURFACTANTE PROFILÁCTICO VS RESCATE EN RECIÉN NACIDOS CONSÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA TIPO l.

Rosas Aguilar Sergio', Córdoba Moreno Verónica', Vázquez de Lara Luis Guillermo', MéndezMartínez Socorro', Pazaran Zauella Osear", Montiel Jarquín Alavaro', Ramos ÁIvarez Gloria',López Colombo Aurelio'

(1) Servicio de Neonatología HGR-36 IMSS Puebla. Servicio de Neumología PediátricaHGR No. 36IMSS Puebla.

(2) Facultad deMedicinaBUAP Puebla(3) Unidad deMedicina Familiar NO.6 IMSS Puebla.(4) Jefaturade División en Educación e Investigación HGR No. 36 IMSS Puebla.(5) Subdirección Médica HGR No.36 IMSS Puebla(6) Coordinación Delegacional en Investigación IMSS Puebla.

JUSTIFICACIÓN: El síndrome de dificultad respiratoria tipo 1(SDR 1),es tratado con surfactante exógeno,con reducción de complicaciones.MATERIAL yMÉTODOS: Diseño escrutinio, prolectivo, descriptivo, transversal. Se incluyeron 72 reciénnacidos de laUnidad de Cuidados Intensivos (UCrN), HGR No. 36, IMSS., Puebla, que recibieron profilaxiso rescate con surfactante exógeno, del 1 de mayo a 30 Octubre 2011. Del expediente clínico se obtuvieron.Sexo, edad gestacional (SEG), peso, Apgar alminuto y 5minutos, uso de esteroides prenatales, número dedosis de surfactante. En el análisis se usó estadística descriptiva.RESULTADOS: De un total de 72 pacientes, 36% recibieron profilaxis y 64% rescate con surfactanteexógeno, 61% hombres, 39% mujeres, edad gestacional 31.10", 3, peso 1451.18", 633kg, Apgar alminuto 5.43",2 y 5 minutos 7.15",1.8. El 80% no recibieron corticoides prenatales, 76% recibieron unadosis de surfactante,24% dos dosis. El 50% recibió surfactante en los primeros 60 minutos y surfactantede rescate en los primeros 208 '" 505 minutos. La sepsis se presentó 29%, persistencia del conducto ydisplasia broncopuhnonar 6.9%,5.6% P enterocolitis, neumonía y hemorragia intracraneal. Lamortalidadfue de 13.9%. Surfactante de rescate se asocio a mayor ECN y DBP. Fischer. p=O.OI5, p=O.05,respectivamente.DISCUSIÓN: El manejo del SDR 1, se apega a la guías de práctica clínica del IMSS.CONCLUSIÓN: La aplicación de surfactanteprofiláctico se asoció amenor edad gestacional, enterocolitisy displasia broncopuhnonar.

Page 56: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINS1TI1JCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE I'UEBLA

164.- ELLAS Y ELLOS, AMOR POR SEXO O SEXO POR AMOR: ANÁLISIS DE LADIFERENCIA DEL SENTIDO DE LA SEXUALIDAD ENTRE ALUMNAS Y ALUMNOS DELCENTRO MEXICANO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.

Briones Guzmán Fernando; Campa Jiménez Beatriz; Cao Romero Pomaski Ana Daniela; CastroDelgado Marco Antonio; Chiñas Heredia Sharim; Córdova Morales Carlos Jamiel; Del Valle RojasMaria Elena; Durán Montes Miguel Ángel; Espín'osa Texis Juan Carlos; Huerta Zaragoza Fabián;Mantilla Fernández Katia Elsi; Noriega Báez Lorena; Otero Ramirez Reyna; Pablo Cosquilla JessicaGuadalupe; Pérez Bolaños Miguel Ángel; Rios Aldama Eréndira Alejandra; Rodriguez BallinasAna Teresa; Salcedo Ortiz Yesenia; Trejo Cervantes Mariela; Valle Quiroz Lisbeth; ZitlalpopocaMendoza Rafael, L.T.F. Rivero Alonso Saúl Alejandro; Psic. Brocado Parra Ana Maria Luisa.Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: La presente investigación se realizó para describir las diferencias de pensamiento queexisten entre las y los estudiantes del Centro Mexicano Universitario de Ciencias yHumanidades (CMUCH),respecto al sentido del sexo y cómo factores como la virginidad, masturbación e infidelidad pueden modificarel entendimiento de sexo.OBJETIVO GENERAL: Conocer ladiferencia depensarniento acercadel sentido del sexo en los estudiantesdeICMUCH.MATERIAL y MÉTODOS: Se trata de un estudio de tipo transversal, retrospectivo, descriptivo,correlacional, participativo y en grupo, para el cual se diseñó un cuestionario con reactivos dirigidos a explorarla información necesaria, el cuestionario se aplicó a 419 estudiantes del CMUCH en el mes de octubre de201l.RESULTADOS Y DISCUSIÓN:Según el estado de su relación sentimental hombres y mujeresrespectivamente: 50% y 51.5% noviazgo, 28.9% y 26.4% soltería, 10.9% Y 2.7% matrimonio, 4.6% y 4.1%unión libre.5.4% y 15.1% Infidelidad, Tipo de infidelidad: 43.7% Y 62.1% sólo un beso, 39.8% y 11.3% sexo, 16.4% y26.4% el pensamiento; Sexo sin involucrar sentimientos: 59.3% y 42.3% cree poder hacerlo.Los resultados muestran diferencias del sentido de la sexualidad entre hombres ymujeres.CONCLUSIÓN: La información recabada puede ser útil para diseñar campañas de orientación sexual, sirvepara conocer más los hábitos sexuales y los puntos de vista en cuanto a fidelidad y sentido de la sexualidad enuniversitarios.

165.- ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN LAS PARAFILIAS y LAS FANTASÍAS SEXUALES ENTRELOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE 3°, 4°Y 5° SEMESTRE DE TERAPIA FÍSICA DEL TURNOMATUTINO DEL CENTRO MEXICANO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESEN EL PERIODO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2011?

Varela Pérez Josué Guillermo; Parra Vernet Karla Mónica; DiazMena Luis Carlos; CastilloCamacho Flora Andrea; Miranda Tobón Juan Felipe; Cruz Rojas Musme Isabel; Romero CastellanosAna Carmen; Ángeles Montiel Brenda Noemi; Trejo Cervantes Maryela; Vélez Sánchez ErastoEduardo; Maturano Dotor Karen del Carmen; Rivera Santos Liliana; Romero Peralta Reyna;Campa Jiménez Beatriz; Aguirre Santos Arturo Jorge; Robles Sarmiento Yazmin; Aguado ReynosoVera Maria; Castillejos Toledo Wilber; A1caraz Valenzo Estephania; Vázquez Méndez Judith; Tapia

Page 57: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

Howard Ana Gabriela; Psic. Brocado Parra Ana Maria Luisa; L.T.F. Rivera Alonso Saúl Alejandro.Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN:La presente investigación plasma conocimiento sobre la frecuencia de fantasías sexualesy parafilias practicadas por estudiantes del Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades,conocimiento que es necesario estudiar, debido al contacto fisico entre el paciente y el terapeuta en la prácticade la terapia fisica.OBJETIVO GENERAL: Conocer la frecuencia con la que se practican las parafilias en los estudiantes deterapia fisica así como la relación que puede haber entre frecuencia de fantasías sexuales y parafilias.MATERIAL yMÉTODOS: El presente estudio es una investigación de tipo retrospectiva, transversal,descriptiva, correlacional y en grupo. Se diseñó y aplicó a 136 estudiantes un cuestionario a través del cual seindagó sobre diferentes parafilias y fantasías sexuales.RESULTADOS y DISCUSIÓN: Se observó que en los y las estudiantes de 3°, 4° Y 5° semestrerespectivamente en cuanto a: a) fetichismo 8%, 12% Y 17% han usado alguna prenda para obtener placersexual; b) frotismo 43%, 67% Y 40% han obtenido placer al frotar sus genitales en alguien más; c)sadomasoquismo 4%, 4% Y 5% han obtenido placer al sentir dolor durante una relación sexual; d) fantasíassexuales 37%,79% Y 27% refiere haber llevado a cabo una fantasía sexual.CONCLUSIÓN: De acuerdo a lo observado se concluye que la edad puede ser un factor que afecta lafrecuencia de parafilias y fantasías sexuales. Asimismo, se concluyó que son necesarios más estudios de estetipo para ampliar el conocimiento en este campo.

166.-REPROBACIÓNY ESTILOS DE VIDA DE LOS ALUMNOS DE MEDICINA EN LA BUAP.

Dra. Velasco Villa M., MCE. Ramírez Herrera L., DC Martínez Montaña ML.

JUSTIFICACIÓN: Los fenómenos de la reprobación y la deserción escolar repercuten considerablementeen nuestro país y la Facultad de Medicina no está exenta de este fenómeno, al analizar la variable estilo devida, que puede incidir en la reprobación permitirá implementar acciones más efectivas encaminadas a ladisminución de la misma.OBJETIVOS: Identificar el Índice de reprobación y el estilo de vida en los alumnos de la Licenciatura enMedicina, generaciones 2000-2008, inscritos en el periodo otoño 2010.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio tipo comparativo, observacional, unicéntrico, prolectivo, transversal.Muestra constituida por 134 estudiantes, la cual se dividió en irregulares y regulares. Se les aplicó un cuestionariode Estilo de vida con base a tres dimensiones: Uso del tiempo libre, Adicciones y Salud sexual y reproductiva;los resultados arrojados fueron sometidos a la prueba estadística de Chi2.RESULTADOS: De la muestra obtuvimos 60 alumnos regulares y 74 alumnos irregulares. El estilo de vidade los alumnos de la Licenciatura en Medicina, tanto en el grupo de irregulares como regulares de acuerdo ala escala de puntuación elaborada para este cuestionario, fue SALUDABLE.DISCUSIÓN: Algunos datos significativosque pueden estar asociados a la reprobación en el uso del tiempolibre fueron las inasistencias escolares, uso excesivo de medios de comunicación, no tomar tiempos de descansoadecuados, que padres o tutores no sepan lo que hacen sus hijos; en la dimensión adicciones, la edad tempranaen el consumo de bebidas alcohólicas, la frecuencia y llegar a emborracharse y el consumo de cigarrillos;finalmente en la salud sexual y reproductiva el inicio temprano de vida sexual, con diversas parejas sin ningÚntipo de control y sin revisiones médicas frecuentes.

Page 58: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERINSTITUClONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

69.- MANUAL DE EJERCICIOS ACUATICOS PARA TRATAMIENTO EN TANQUETERAPEUTICO DE PACIENTES CON PARALISIS CEREBRAL INFANTIL DE LEVE AMODERADO.

Romero Fernández Hugo, Guerrero Jasso Juan Noé, Maldonado Pérez Fabiola Janeth.Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades

INTRODUCCIÓN: La parálisis cerebral es una de las discapacidades más comunes que afectan a lapoblación infantil a nivel mundial, debido a esto es imprescindible desarrollar nuevos tratamientos que deacuerdo al tipo y extensión de la lesión cerebral, atiendan a las necesidades terapéuticas de está población"por lo cual se necesita de un enfoque amplio y de nuevas formas de tratamiento, desde lasdiferentes disciplinaseducativas, médicas, farmacológicas, psicológicas y fisioterapéuticas.OBJETIVO: Crear un programa de ejercicios terapéuticos acuáticos para implementar en pacientes conparálisis cerebral infantil (IMOC) con grado de lesión leve amoderadaMATERIAL YMÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo de investigación documental con e! fin deproponer una nueva alternativa terapéutica para los niños con PCI (IMOC).RESULTADOS: El programa consta una guía práctica de ejercicios de respiración fuera del medio acuático,ejercicios de respiración en el medio acuático, ejercicios para el equilibrio, ejercicios para reeducación delmovimiento y ejerciciospara lamarcha que ya se han puesto en práctica durante la ejecuciónde la investigacióny han demostrado su eficiencia y excelentes resultados en la rehabilitación de los pacientes.CONCLUSIONES: El instrumento dirigido a terapeutas fisicos elaborado en esta investigación contribuyesignificativamente en el tratamiento de rehabilitación depacientes conparálisis cerebral infantil, lo cual penniteofrecer una mejor calidad de vida así como promover la independencia del paciente, evitando restriccionesde lasactividadesy laparticipaciónasí como los efectosnegativos en la esferabiopsicosocialque frecuentementepresentan a lo largo de su vida.

70.- FUNCIONALIDAD EN LA ADAPTACIÓN DE LOS UTENSILIOS BÁSICOS PARA LAALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE 4 A 11 AÑos DE EDAD CON PARÁLISIS CEREBRALINFANTIL TIPO CUADRIPARESIA ATETOSICA LEVE ALBERGADOS EN CASA DEÁNGELES.

Betancourt Valenzuela Hermelinda Arely, Dr Marco Antonio Cubillo LeónCentro Mexicano Universitario de Ciencias yHumanidades.

.

INTROUDCCIÓN: La discapacidad es un determinante con implicaciones directas a la integración delindividuo a su sociedad. Para ayudar a estas personas a integrarse a su ambiente es imprescindible realizaradaptaciones almedio para lograr lamáxima independencia"de! individuo. Es por eso que está investigaciónse centró en analizar si la adaptación de los diferentes utensilios básicos para la alimentación logra una mayorindependencia para pacientes albergados con PCI (parálisis Cerebral Infantil) tipo cuadriparesia atetósicaleve, que reciben tratamiento en el CRII Casa de Ángeles'en'la-ciudad de Puebla.OBJETIVO: Determinar la funcionalidad de las adaptaciones en utensilios básicos para la alimentación enpacientes de 4 a 11 años de edad con parálisis cerebral infantil tipo cuadriparesia atetósica leve en niñosalbergados en Casa de Ángeles de la ciudad de Puebla

Page 59: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERJNSTITUCIONALESDE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

MATERIAL YMÉTODOS: El presente estudio tiene como base la revisión de los 62 expedientes de losniños albergados en el CRll Casa de Ángeles en Puebla, seleccionando solo los que cumplan con los criteriosde inclusión dicha información se vació en la hoja de recolección de datos. Es de tipo Intervencionista, cuasi-experimental con caracteristicasLongitudinal, prolectivo, ambilectivo,prospectivo, unicéntrico y homodémico.RESULTADOS: La muestra fue de 10niños con parálisis cerebral infantil con cuadriparesia leve de 4 a IIaños que estuvieran albergados en casa de ángeles, los resultados que se obtuvieron al realizar las diferentestablas de llenado fueron positivas para la adaptación de los tres utensilios a valorar que fueron la cuchara eltenedor y el cuchillo.CONCLUSIÓN: El uso de adaptaciones para la alimentación simejora la funcionalidad e independencia enlas actividades de la alimentación de los niños. La cuchara y el tenedor adaptados fueron los utensilios quebrindando la mayor funcionalidad para el proceso de la alimentación de los niños en el caso del cuchillolamentablemente no tuvo un porcentaje alto puesto que los niños prefieren cortarlo con lamano, la cuchara yel tenedor en los niños de 8 a 11 años fue favorable y en los pequeños de 4 a 7 prefieren llevarse el alimentocon la mano puesto que no han tenido una enseñanza temprana de cómo llevarse alimento a laboca.Exhorto a todos mis colegas que no seamos conformistas con lo que ya existe si no que seamosinnovadores de nuevas cosas, puesto que nuestros niños necesitan de nosotros como creadores, DO

como conformistas

71.- PROGRAMA EVINSE: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DEL SISTEMAESTOMATOGNÁTICO EN NIÑOS PRE- TÉRMINO DE OA 1AÑO.

Yonca Morales Laura Donaji, Dra. Hernández Robles Adriana IselaCentro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: Las funciones estomatognáticas están dentro de los déficits que se presentan en losniños pre-término, dichas alteraciones están relacionadas con la musculatura oral, son indispensables parasubsistir en los primeros meses de vida y necesarias para el desaÍrollo ulterior de otras funciones relacionadascon la alimentación y los aspectos motores'del habla Por ende, requieren de la intervención del terapeuta delenguaje.OBJETIVO GENERAL: Elaborar un programa de evaluación e intervención temprana del sistemaestomatognático (SE) para niños pre-termino de cero a un año, que sea un instrumento de apoyo para elterapeuta de lenguaje.MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación documental y descriptiva, el programa está dirigido al terapeutade lenguaje ya los padres, para que logren identificar e intervenir de forma temprana algún trastorno o déficiten el SE.RESULTADOS: El programa EVINSE consta de tres secciones: tablas de seguimiento, evaluación eintervención. Las tablas de seguimiento ayudarán a conocer las características de dichas funciones durante losprimeros 12meses. La evaluación del SE, requiere lapresencia del niño, el terapeuta y de los padres. Finalmentese agregan algunas técnicas de intervención dirigidas al terapeuta de lenguaje y a los padres quienes realizaránel trabajo terapéutico que permitirá recuperar el equilibrio muscular y funcional del bebé.CONCLUSIÓN: A través del programa EVINSE, se logró elaborar un documento donde se reúnen todaslas características relacionadas con cada uno de los aspectos más desafiantes que habrán de observarse en elprimer año de vida de los niños pre-termino. Además de que el terapeuta de lenguaje contará con el recursoy las herramientas que lepermitan identificar, evaluar y trabajar con las alteraciones y con ello lograr el buendesarrollo de estos pequeños.

Page 60: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

72.- ELABORACIÓN DE UN ALGORITMO FISIOTERAPÉUTlCO PARA EL TRATAMIENTODEL RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTORDE ORIGEN MULTIFACTORIAL ENLACTANTES

López Villegas Cynthia Elizabeth, González Bueno Claudia Pamela. Centro Mexicano Universitariode Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: En-el-abordaje terapéutico--delretraso en el desarrollo psicomotor se preveráncomplicaciones y secuelas y se buscará la recuperación funcional máxima posible identificando y jerarquizandolos problemas propios de la patología mediante el diseño de un algoritmo para el tratamiento fisioterapéutico,del retraso en el,desarrol1tl,psicomotonde,origenmultifactorial'en-lactantes¡'tsegún'sus -diferentes etapas de.evolución.OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo de terapia fisica en el retraso del

desarrollo psicomotor de origen multifactorial en lactantes.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una investigación de tipo: docwnental, descriptiva, retrospectivay retrolectiva. Debido a los avances que el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Primaria (CDlA T), sedecidió considerarlo como base para la elaboración del algoritmo.

RESULTADOS: El análisis de la información se plasmó a través de diagramas de flujo, para lo cual sereaIi.wron 2 algoritmos, el primero es preventivo para lactante menor, el segundo algoritmo con daño especifico,para lactante mayor. El algoritmo uno inicia con solicitud de atención, elaboración del diagnóstico médico,canaliza a fisioterapia, interrogatorio del paciente, valoración de tono, si se encuentra tono anormal se iniciacon fase uno regulación de tono, Bobath hipotónico percusión, bobath pelota, método Rood cepillado rápido,método Rood compresión ligera en articulaciones, exploración de reflejos primitivos, nivel de maduración, sies espinal pasamos a fase 2 control de cuello Bobath puppy 1,2., 2b, FNP pronación sobre codos, contracciónde cuello, método Rood giros pasivos, si la maduración es a nivel de tallo, se aplicará la fase 3 control detronco: método Rood gíros, método Doman-Delacato arrastre, Bobath cuatro puntos, método Doman-Delacatogateo, Bobath VII, VI.2, si la maduración es nivel mesencéfalo se aplicara la fase 4 Bipedestacion: Bobathincado III; lII.l, lII.la, III.2, V, método Rood 2 puntos, método Rood locomoción, Bobath VII.O, y si elproblema es a nivel maduración cortical se aplicará la fase 5 tratamiento de marcha, programa de marchagrupal, fase 6 reincorporación a nivel cortical, el segundo algoritmo es el mismo tratamiento pero se lograidentificar si el retraso en el desarrollo psicomotor es leve moderado o severo, dependiendo de la maduraciónneurológíca del lactante mayor.

CONCLUSIONES: El retraso en el desarrollo psicomotor es un problema actual, 1imitante y común quepuede manifestarse de diferentes formas.Es importante'swabonlajeya que este nos puede indicaNina<:f1teración;-aúnno.detectada,°es importanterecordar, que el retraso en el desarrollo psicomotor no es una patologia es una secuela. La cual con laatención oportuna y con el equipo adecuado se dará mejor atención y asi lograr la rehabilitación integraldel paciente.

Page 61: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERlNSTITUCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

73.- GÉRMENES IDENTIFICADOS EN SEPSIS NEONA TAL DE LA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES.

Pazaran Zanella Osear Santiago1Peralta Galindo Fabiola', Méndez Martínez Socorro', RosasLucero Araceli', Rosas AguiJar Sergio' Montiel Jarquín Alvaro', Ramos Á1varez Gloria', LópezColombo Aurelio'.

1) Unidad deMedicinaFamiliar No.6 IMSS Puebla.2) Servicio de NeonatoJogíaHGR-36 IMSS Puebla.3) Jefatura de División en Educación e Investigación HGR No. 36 IMSS Puebla.4) Subdirección Médica HGR No.36 IMSS Puebla.5) Coordinación Delegacional en Investigación IMSS Puebla.

JUSTIFICACIÓN: La sepsis neonatal es una de lasprincipales causas de morbimorlalidad en launidad decuidados intensivos neonatales (UCIN)OBJETIVO: Determinar la etiología bacteriana de sepsis neonatal en UCIN del HGR No. 36,IMSS,PueblaMATERIAL yMÉTODOS: Escrutinio retrolectivo, descriptivo, transversal. Se incluyeron recién nacidoscon sepsis durante la estancia en UCIN, del 1 de abril a 30 de Septiembre del 2010 del HGR No. 36,IMSS., Puebla. Del expediente se obtuvó: Edad gestacional en semanas (SEG), sexo, peso al nacer ygermen reportado por hemocultivo. El análisis estadístico se realizó con SPPSS versión IS.RESULTADOS: De un total de 112 pacientes que ingresaron a UCIN, con edad gestacional 33.S5:102.9,57.2% hombres y 42% mujeres" peso 2.700 :10450kg, Cultivos positivos de punta de catéter S%,urocultivo 0.9%, hemocultivo 14.3%. Los gérmenes aislados en orden de frecuencia fueron estafilococoscoagulasa negativos: S. haemolyticus (9.S%), S. epidermidis (2.7%) S. fecalis (I.S%) seguido de A.baumanni (2.7%).DISCUSIÓN: El conocimiento de patrones clínicos y bioquímicos es esencial, ya que permite reforzar lasmedidas oportunas de intervención en sepsis neonatalCONCLUSIÓN: Los gérmenes aislados fueron estafilococos coagulasanegativa.

74.- ESTUDIO DEL PERFIL DE SALUD DE LOS USUARIOS DEL SERVICO DEREHABILITACION DEL HOSPITAL PARA EL NIÑO POBLANO DURANTE EL PERIODODE SEPTIEMBRE DEL 2004 A FEBRERO DEL 200S.

Lima Zainos Elizabeth, Cubillo León Marco Antonio, Brocado Parra Ana María LuisaCentro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: En el Hospital para el niño poblano, se cuenta con un área de rehabilitación infantil, enla que después de haber realizado un estudio a fondo, se encontró con una serie de anomalías en recursosmateriales y recursos humanos, que repercuten en una deficiente rehabilitación a los pacientes, por lo tanto, sepretende reflejar de manera clara en que consisten las deficiencias mencionadas y ofrecer las opciones paramejorar la calidad en el servicio, a fin de que los infantes que ingresan, tengan una atención de calidad para supronta rehabilitación e integración a la sociedad.OBJETIVO GENERAL: Describir el perfil de salud de los usuarios del Servició de Rehabilitación delHospital para el Niño Poblano, durante el periodo de septiembre del año 2004 a septiembre del año 200S.MATERIAL y MÉTODOS: El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, longitudinal,retrolectivo, prospectivo y unicéntrico. Se trabajó durante los años 2004 al200S con una muestra de tipo

Page 62: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERINSTI1UCIONALES DEINYESl1GACION EN SALUD DEL ESTADO DEPUEBLA

conveniente conformada por 744 pacientes atendidos, que ingresaban al área de rehabilitación de! Hospitalpara e! Niño Poblano.RESULTADOS y DISCUSIÓN: Los pacientes atendidos en el área de rehabilitación del Hospital para elNiño Poblano son de edades y diagnósticos diferentes, sin .embargo, fue necesario conocer las estadísticasdel uso del área, para saber las necesidades materiales y humanas que presenta el servicio de rehabilitación;así tenemos que los porcentajes mas altos son: el género masculino con un 57%; la edad mas frecuente de lospacientes atendidos es de I a 3 años con el 26%, el año en el que ingresaron más pacientes fue el 2006 conun 29%, el diagnóstico mas frecuente fue de alto riesgo para daño neurológico con el 25%, el tipo dediscapacidad es múltiple con un 49%, e! área profesional con mayor demanda es terapia física con un 81% yel tratamiento mas solicitado es de estimulación múltiple temprana con un 36%.CONCLUSiÓN: La situaéión que vive el área de rehabilitación dentro'dérBospital para el Niño Poblano, esla carencia de material y de personal, por lo que se analiza el perfil de salud y se propone una solución paracrear una mejora de esta área, en la que sea posible ofrecer un servicio digno al paciente, farniliary terapeutaSe hiro este proyecto con e! fin de generar información que se tome en consideración en un futuro inmediatoy así consolidar los cambios necesarios para mejorar el área de rehabilitación que necesita el Hospital para elNiño Poblano de acuerdo a la demanda que tiene en el estado de Puebla.

75.- DETECCiÓN DE ENTEROPARÁSITOS EN PREESCOLARES Y ESCOLARES DE LACOMUNIDAD DE TATOXCAC, MUNICIPIO DE ZACAPOAXTLA, MAYO-JUNIO DE 2011.

Rodriguez Guzmán Lorena Guadalupe, Rodriguez Guzmán Ana Laura, Enriquez Cruz Silvia Elena,Dominguez Quiroz Anabe!, Vergara Pérez Darlo, Rodrlguez Jiménez Fernando, Guzmán ColiMarlaGuadalupe.Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

JUSTIFICACiÓN: Las parasitosis intestinales son causadas por un gran número de agentes biológicos enlos que destacan fundamentalmente protozoarios y helmintos, afectando sobretodo las ronas rurales y loscinturones de pobreza de medios trrbanizados, constituyendo un problema de salud pública El grupo poblacionalmás afectado son los menores de 10 años, afectando su desarrollo.OBJETIVO: Estimar la frecuencia de parásitos en niños de edad preescolar y cscolar de la comunidad deTatoxcac, municipio de Zacapoaxtla, PueblaMATERIAL y MÉTODOS: Se solicitó una muestra de materia fecal (muestra única) y se realizaronmediciones antropométricas (talla y peso) a preescolares y escolares que aceptaron participar en el estudio através del aval otorgado porlos padres defarnilia. Variables: Indicadores antropométricos:etl:ili,'género, .tipo de parásito. La muestra representativa se constituyó de 170 niños en edades comprendidas de 3 a 15años. El procesamiento de las muestras se llevó a cabo en el Laboratorio de Agentes Biológicos de la FMBUAP.DISCUSiÓN: Se obtuvo una frecuencia elevada de parásitos y comensales; normalmente el sector salud,suministra antiparasitarios a la población escolar dos veces por año, pero únicamente abaten helmintos,quedando los protozoarios libres y sin competencia para posicionarse en este grupo poblacional.CONCLUSIONES: Frecuencia de 92.9 % de parasitosis.en .preescolares y escolares"'!"as niñas fueron.más parasitadas que los niños. La edad más afectada en ambos géneros correspondió a los 5 años. Elprincipal parásito detectado sólo y asociado a comensales principalmente pero también a patógenos fueBlastocystis hominis. Grado de desnutrición mediante !Me fue alto.

Page 63: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALESDE lNVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

76.- CORRELACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE ESTADO FETAL NO SATISFACTORIO PREY POSTNACIMIENTO EN EL HGR 36.

López Ojeda Paulinal, Martínez Marin Dolores 2, López Farfan José Ángel3.1 Residente 4 año de Ginecologia y Obstetricia, 2 Asesor experto: médico de base Ginecologia yObstetricia adscrito al servicio de Perinatología. 3 Asesor Metodológico Jefe de División Ginecologíay Obstetricia, Hospital General Regional 36 IMSS.

JUSTIFICACIÓN: Las complicaciones neonatales de la asfIxia intraparto incluyen falla multiorgánica yencefalopatía neonatal. Las consecuencias más graves incluyen discapacidad neuronal o sensorial y muerte.Existen indicadores clínicos de asfIxia, así como pruebas de bienestar fetal que nos ayudan a detectartempranamente datos de hipoperfusión en el fetoy evitar su progresión hacia asfIxia severa e incluso lamuerte.OBJETIVO: Correlacionar el diagnóstico de estado fetal no satisfactorio pre ypostnacimiento en productosobtenidos en el área de labor del HGR 36, evaluando la precisión diagnóstica por clínica.Material y métodos. Estudio prolectivo, observacional, homodérnico, descriptivo y transversal. En un periodode 3meses, de agosto a octubre del 201 1, se incluyeron todas las pacientes embarazadas que ingresaron alárea de tococirugía; una vez que se identifIcó a una paciente con sospecha clínica de asfIxia perinatal, sedecidió lamejor via de interrupción del embarazo. Una vez resuelto el embarazo, y una vez cortado el cordónumbilical se tomaron 2 muestras, una de sangre venosa y otra arterial, las cuales se evaluaron en forma degasometria arterial. Se valoró la califIcación APGAR otorgada por el pediatra así como datos clínicos dedéfIcit neurológico en el periodo neonatal inmediato.RESULTADOS: En el periodo de estudio hubo un total de 2352 nacimientos, se incluyeron 47 pacientescon sospecha clínica de asfIxia perinatal (1.99%), 15por bradicardia fetal, 12taquicardia fetal persistente, 18por presencia de meconio y 2 con prueba sin estrés sugestiva de mala reserva fetal. La edad promedio de laspacientes fue de 23.1 años (18 a 37 años), 16primigestas, 31 multigestas, la edad gestacional promedio fuede 38.4 SDG, valor mínimo de 28 y máximo de 42.1, con una desviación estándar de 2.79. Se resolvieron porcesárea 36 y por parto 11pacientes. En 4 de las 47 pacientes con probable asfIxia perinatal se corroboró eldiagnóstico y 4 recién nacidos presentaron asfIxia sin haber realizado el diagnóstico prenatal, uno de los cualesfalleció.CONCLUSIÓN: En este estudio no sedemostrá correlación entre los datos clínicosy losresultados perinatales,por lo que se puede concluir que la taquicardia y bradicardia o presencia de meconio, de forma aislada., sinotras anomalías o factores de riesgo asociados no se relacionan con un resultado perinatal adverso.

77.- EMBARAZO GEMELAR CON FET VIVO Y MOLA COMPLETA CONCOMITANTEREPORTE DE UN CASO.

Escobar Rebollar G.D. *,Castilla Zenteno A. **, Silvia Xilotl C. A. ***

INTRODUCCIÓN: El embarazo gemelar con un feto vivo y una mola concomitante es extremadamenteraro. La incidencia es de 1/22,000-100,000. En la literatura se han reportado 43 casos desde 1977 y deestos solo 13han sobrevivido.OBJETIVO: Reporte de un caso de embarazo gemelar con un feto vivo y mola completa., con resultadoperinatal exitoso.

Page 64: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERlNSlITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

REPORTE DE UN CASO: PACIENTE DE 34 añas, primigesta, acude par sangrada transvaginal, serealiza USG repartanda embaraza gemelar de 18.4 semanas can 1 productO' viva, pesa 252 gr. IP arteriaumbilical 1.1, IP arteria uterina derecha 0.92, IP arteria uterina izquierda 0.82. bicariónica bianmiótico y malaconcomitante. Cantral prenata\.par MMF con vigilancia de HGC-b. Se añade anaxaparina a las 24 semanasy esquema de IMP a las 28 semanas. Durante su cantral se mantiene sin alteracianes HGC-b, dappler dearterias uterinas y umbilical dentrO' de parámetras narmales y se programa amniacentesis a las 34 semanas.RESULTADOS: Ingresa a taco.cinJgia a las 33s.dgpar RPM. Se realiza cesárea abtenienda RN masculina,2000gr, Apgar 8,9, Capurra 34 semanas, y mala campleta ubicada en fanda uterina. Se egresa la pacientecan RN sana can seguimientO' en la cansulta externa, última HGC de 172 UIlml, aun en seguimientO'. Secorrobara diagnastica parpatalagia canJeparte Histapatalógico: placenta biamniótica bicarial:. Placenta 1: decidua campleta, trafablasta y vellasidades coriónicas .. Placenta 2: mala hidatifarme completaCONCLUSIONES: Se abtiene un resultada perinatal satisfactaria, a pesar de la alta marbilidad y martalidadpublicada en la literatura mundial.BmLIOGRAFÍA

l. GRACE Twin pregnancy witb hidatidifarm male and alive fetus: case reporto Navarro Amezcua ME,Ginecal abst Mex. -maya 2008,76 (5): 275-9

2. Embarazo geme\arcon mala hidatiforme completa y fetaviva coexistente: reporte de un caso. Perinatol.Reprod. Hum; 9(2): 106-11.2005.

3. Twin pregnancy witb a living fetus and coexisting camplete hidatidifarm male. K. M. J: 168-170.GRACE DA YANA ESCOBAR REBOLLAR R3 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

78.- SARCOMA UTERINO DEL ESTROMAENDOMETRIAL INDIFERENCIADO. REPORTEDE UN CASO.

López Farfán José Ángel. Álvarez Neria Martha.Instituto Mexicano del Seguro Socialdr _Iopez _fañan @ botmail.com.

Los sarcomas uterinas son tumores raros, aproximadamente 1% de tumaresmalignas del tracto genital femeninay de 3 a 7% de cáncer uterina. Histalógicamente las sarcomas uterinas han sida clasificadas en carsinasarcomas40%, leiamiasarcomas 40%, sarcama del estrama endametriall Oa 15% y sarcamas indiferenciadas 5 a10%.Reparte del caso. Se trata de paciente femenina de 52 añas de edad, hipertensión crónica de 7 añas, menarca12 añas, ciclas 3Ox7 días, eumenarreica, inicio de vida sexual activa 16 añas, número de parejas sexuales 2,métada de planificación familiar Oclusión tubaria bilateral, Papanicalaau hace 1 añO'negativa a malignidad,gesta 5, partas 4, abartas 1, Menapausia 48 añas. A las 51 añas presenta sangrada tras vaginal cada 30 díascan duración de 5 días, usandO' 4 tcia11assanitarias 'al día, pasteriarmente durante l mes y media presenta'sangrada tras vaginal cantinup USandO'8 taallas sanitarias par día,.can coágulas y dalar pélvico. Ingresa aurgencias ginecalagía par sangrada tras vaginal abundante y hemaglabina de 5 g/dI. Se realiza biapsia deendametria can resultado histapatalógico sarcama del estroma endametrial indíferenciada.DISCUSIÓN: El sarcama del estrama endametrial indiferenciadO' es una entidad paca frecuente can unaincidencia de 0,4 -3,4 par 100.000 mujeres, dentrO' de las sarcamas uterinas es el tercero en frecuencia(10%) después del carcinasarcamayeHeiomiosarcama;afecta a mujeres entre 42-53-añas. Suele debutarcoma hemarragia vaginal anarmal a dalor abdaminal baja.Canclusión. Las sarcamas uterinos san turnares raras muy agresivas, la impartancia de diagnasticarlas enetapas tempranas es atargar tratamientas específicos y mejarar el pronóstico de vida de las pacientes.

Page 65: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINS1TIUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

79.- ESPLENO MEGALIA. PANCITOPENIA y EMBARAW; REPORTE DE UN CASO.

Mendoza Méndez María Juana. Martínez Marin Dolores Guillermina.Hospital General Regional # 36 IMSS

JUSTIFICACIÓN: En un paciente joven, lasprincipales causas de esplenomegalia son; infección, anemiascrónicas hemolíticas yenfermedades por depósito. En adultos son la cirrosis hepática y las enfermedadesoncohematológicas. La coexistencia de esplenomegalia ypancitopenia es poco común durante el embarazo,lo que justifica la publicación y el reporte de este caso.OBJETIVOS: Describirel caso clínico de una paciente con embarazo de 33 semanas de gestación; en quiense realizócesárea y esplenectomia, se analizan los resultados obtenidos.

MATERIAL Y METODOS: Femenino de 29 años, primigestacon embarazo de 28 semanas de gestación,con datos clínicos para amenaza de parto pre tennino como hallazgo se encuentra con esplenomegalia, (bazo10cm por debajo del borde costal), con pancitopenia; Hb 6.1, Leucos 2500, plaquetas 53 mil. USG lúgadoy vías biliares hepatopatía difusa, esplenomegalia, colecistitis reactiva bazo con dimensiones de 17xl0, venaesplénica 19mm. Panel víraInegativo. Aspiración demedula ósea:descarta síndrome mieloproliferativo.Frotisde sangre periférica:Plaquetas 3 +, eliptocitos +, ovalocitos +, anisocromia Gota gruesa negativa.TORCHnegativa.Biopsia Ósea: normal.Endoscopia alta; varices esofágicas grado III- IV. USG Obstétrico conpolihidrarnnios. Peso fetal; 1650 gramos. Evoluciona a mayor crecimiento esplénico y dilatación de venaporta. Se decide cesárea y esplenectomia en el mismo tiempo quirúrgico a las 33 semanas de gestación.RESULTADOS: La paciente evolucionó satisfactoriamente, con prontoegreso y sin morbilidad asociada alprocedimiento. Bioquímicamente con elevación franca de células de la sangre, en sus tres líneas celulares.CONCLUSIONES: En esta paciente fue posible el tratamiento quirúrgico de su pato logia (esplenomegalia)y realización de cesárea ..No bubo morbilidadasociada y se alcanzaron los objetivos de la cirugía Con unbuen resultado perinatal. .

80.-INCIDENCIADE ABORTO SÉPTICO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITALGENERAL EDUARDO VAZQUEZNAVARRO DURANTE EL PERIODO DEL 01 DE ENERODE 2009 AL 20 DE DICIEMBRE DE 2009.

Flores Rojas G. Araceli*, González Lastra Ángel, Alvarado González Juana, Enriquez GuerraMíguel Angel, Ramos Salas Sonía Vanessa (Matrícula No 200902406), Flores Flores Vianey(No.de Matrícula 200504744); Rodríguez Espínoza Mírsha Omar (No. De Matricula 200801167)Departamento de Salud Publica. Cuerpo Académico Cíencias de la Salud, BeneméritaUníversidad Autónoma de Puebla, Méxíco.

OBJETIVO: Detenninar la incidencia de aborto sépticoenpacientes atendidas en elHospital General EduardoVázquez Navarro durante el periodo 7 de Enero de 2009 al 7 de Diciembre de 2009.MATERIALY MÉTODOS: Serie de casos, observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo,retrolectivo. Se definió la unidad de población con pacientes de los servicios de Ginecología y Obstetricia,urgencias y Consulta Externa que cursaron con elDiagnostico de Amenaza deAborto, Aborto y que tuvieronAborto Séptico. Se tomaron en cuenta a todas las pacientes que ingresaron durante el periodo establecido yque reunieron los criterios de inclusión sin tomar en cuenta la edad .Las variables de estudio fueron .Estado

Page 66: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERJNSlTIUOONALESDEINVESTIGAOONEN.SALUD DELESTADO DE PUEBLA

Civil, Escolaridad, No. De Gestas, Complicaciones, Factores de Riesgo: (Aborto inducido, muerte fetalintrauterina, Ruptura Prematura de Membranas.).RESULTADOS: La incidencia de Aborto Séptico fue de 20 casos de un total de 960 ,que corresponde al(2.8%) del total de abortos que se presentaron .En la literatura revisada los autores gaufberg y cools.Realizaron un estudio en donde la incidencia es del 3.56% pensamos que la diferencia de las cifras se debeprobablemente a que no todos los casos fueron reportados en nuestro estudio .EDAD:5 casos de abortoséptico con edad de 17 a 18 anos :( 25%),y de 19 a 28 anos: 15 casos corresponden al (75%) .Estado civil: Mujeres Solteras; 14 casos (70%) ;Union Libre un caso (5%) ;Casada 5 casos (25%) .Escolaridad: Analfabeta 5 casos (25%); Primaria 10casos (50%); Educación Media 4 casos (20%); Superior1 (5%).GESTA: Primigesta 15 casos (75%); Secundigesta3 casos (15%); Multigesta2 casos (10%).Coruplicaciones: Shock Séptico 4 casos (20%); Endometritis: 10 casos (50%); Perforación uterina 5 casos25%,sincomplicación1caso(5%) ..Factores de riesgo: Aborto inducido 12 casos (60%); Muerte Fetal Intrauterina 4 casos (20%); RupturaPrematura de Membranas 4 casos (20%).CONCLUSIONES: El Aborto Sépticomantiene unadependenciamultifactorial directa con la falta de culturay educación, sumándose el bajo nivel socioeconómico .Recomendamos una atención Primaria de la saludsobre Planificación Familiar a todas las mujeres sexualmente activas, y a todos los gmpos poblacionales enriesgo y de esa manera disminuir la frecuencia de esta patología así como sus complicaciones e incluso lamuerte.

81.- EMBARAZO DE 4 SDG EN PACIENTE CON SINDROME DE ASHERMAN •REPORTEDE UN CASO.

Flores- Bello Liliana. Cuautle- Rosales LidiaHospital General Regional 36 IMSS

INTRODUCCION: La pédida gestacional recurrentees definidacomo 3perdidas consecutivasde lagestaciónmenores a 20 semanas de gestación. Las anormalidades anatómicas son responsables de dicha situacióncomo.el Sindrome de Asherman que reshlta en.altercionesmenstrna1es, infertilidad y perdida recurrente dela gestacion.PRESENT ACION DEL CASO CLINICO: Paciente de 38 años originaria y residente de Puebla.Comoantecedentes de importancia carga genética para Diabetes, Hipertensión y Cancer de mama Antecedentesquirúrgicos de apendicectomia, Salpingoooforectomia derecha y 3 LUl, . Inicia protocolo de estudio conHisterosalpingografia reportando, sinequias y obstrucción tubaria bilateraLSe realiza histeroscopia y .laparoscopia encontrando: Ovario derecho poliquistico, hidrosalpinx derecho, obstrucción tubariaderecha,ausenciade ovarioy salpingeizquierda, sx de ashennan 50%,serealizaadberensiolisis,drillingy cromotubación,dejando sonda Foley en cavidaOuterina: Se reáliziHSGcontrol: Cavidad uterinasindefectos de llenado,con permebilidad en salpinge derecha Se inicia inducción de ovulación en segundo ciclo logrando:Emb4SDG.CONCLUSION: El Sindrome de Asherman-es unaeenfermedadmurtdial, la histeroscopia es elmetodo deeleccion en el diagnóstico y tratamiento de esta condicion, se ha reportado que el uso de una sonda foley encavidad uterina posterior a la cirugía es de gran valor para la prevención de desarrollo de nuevas sinequias, yes considerado un metodo seguro y barato, como lo pudimos comprobar en este caso.

Page 67: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

l_

XXI JORNADAS INlERlNSTI1UCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

82.- EFICACIA EN EL USO DE ANTIHIPERTENSIVOS: NIFEDIPINO DE LIBERACIONPROLONGADA- METOPROLOL VS HIDRALAZINA ALFA METILDOPA EN EL MANEJODE PACIENTES CON PREECLAMPSIA SEVERA.

López Farfán José Angel. Hemández Flores ArtemiaInstituto Mexicano del Seguro [email protected]

INTRODUCCION: La enfennedad hipertensiva del Embarazo y en especial la Preeclampsia es la principalcausa de morbilidad y mortalidad matema enMéxico.OBJETIVO: Comparar la eficacia en el control de las cifras tensionales de pacientes con preeclampsiasevera, con el uso de dos esquemas de antihipertensivos: nifedipino de liberación prolongada- metoprolol vshidralazina- a1fametildopaMATERIAL yMETODOS: Estudio prospectivo, longitudinal, experimental, a1eatorizadoa 76 pacientescon criterios diagnósticos de Preeclampsia severa de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica de Preeclampsia-eclampsia con ingreso a la unidad de Toco cirugía del Hospital General Regional número 36 del InstitutoMexicano del Seguro Social, durante un periodo de seis meses.Los 2 grupos:GRUPO A: Pacientes con Preeclampsía severa tratada con Nifedipino de liberación prolongada ymetoprolol.GRUPO B: Pacientes con Preeclampsia severa tratadas con hidralazina- alfametildopa.Al reunir los criteriosde inclusión laspacíentes fueron informadas acerca del estudio, aportehidrico de solucióncristaloide, administración de fánnacos y monitorización de TA, así como de complicaciones matemo fetales.Uresis horaria y cálculo de Depuración de CreatininaRESULTADOS: El estudio incluyo un total de 76 pacíentes en total, 38 recibieron el esquema A y 38 elesquema B, se realizo análisis estadístico mediante riesgo relativo. Del total de pacientes del grupo A el 54 %tuvo control de cifras tensionales en laprimera hora y del grupo B el 35%. Los días de estancia hospitalaria enpromedio 72 horas para grupo A y 112 horas para el grupo B. sin modificación en cuanto al cálculo deDepuración de Creatinina en ambos grupos.CONCLUSIONES: el esquemanifedipino de hberaciónprolongada- metoprololmostro conmejores resultadosmaterno fetales comprado con el esquema convencional.

83.- INCIDENCIA DE PARTO PRETERMINO y BAJO PESO AL NACIMIENTO ENEMBARAZADAS TRABAJADORAS, EN EL HGR36 IMSS PUEBLA, DURANTE EL PERIODOABRIL - JUNIO 2011.

López Farfán José ÁngelÁlvarez Neria Martha!!lInstituto Mexicano del Seguro [email protected].

INTRODUCCIÓN: La proporción de mujeres que trabajan durante el embarazo va en aumento. Altoesfuerzo, jornada laboral larga se relacionan con bajo peso al nacer; el estrés laboral, cargar objetos pesados,posturas demandantes aumenta posibilidad de parto pre término enmujeres trabajadoras.Objetivo. Evaluar la incidencia de parto pre término y bajo peso al nacimiento en embarazadas trabajadoras,en el HGR 36 IMSS puebla, durante el periodo abril- junio2011.

Page 68: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

MATERIAL Y MÉTODOS: Todas las mujeres embarazadas trabajadoras que resuelvan su embarazo enel Hospital General Regional 36 IMSS durante el periodo abril- junio 2011. Se recopilara información deforma directa, posterior a la resolución del embarazo, previa autorización con consentimiento informado,mediante la aplicación de cuestionarios con la finalidad de conocer las características de sus trabajos y jornadaslaborales, así como revisión de expedientes para conocer en cuantas ocasiones requiríeron hospitalización ycuáles fueron los diagnósticos realizados.RESULT AnOS: Se realizo análisis estadistico mediante chi cuadrada para prematuros con valor de P 0.0032,riesgo relativo de 0.6084 (intervalo de confianza 0.4352 a 0.8506), bajo peso al nacer valor de P 0.000 1,riesgo relativo 1.963 (intervalo de confianza 1.557 a 2.475).

84.- SARCOMA UTERINO DEL ESTROMAENDOMETRIAL INDIFERENCIADO. REPORTEDE UN CASO.

López Farfán José Ángel. Álvarez Nería Martba.Instituto Mexicano del Seguro Socialdr _Iopez_farfan @botmail.com.

Los sarcomas uterinos son tumores raros, aproximadamente 1% de tumores malignos del tracto genital femeninoy de 3 a 7% de cáncer uterino. Histológicamente los sarcomas uterinos han sido clasificados en carsinosarcomas40%, leiomiosarcomas 40%, sarcoma del estroma endometriall Oa 15% y sarcomas indiferenciados 5 a .10%.Reporte del caso. Se trata de paciente fememno de 52 años de edad, hipertensión crónica de 7 años, menarca12 años, ciclos 3Ox7 días, eumenorreica, iIricio de vida sexual activa 16 años, número de parejas sexuales 2,método de plaIrificación familiar Oclusión tubaria bilateral, Papanicolaou hace 1 año negativo a maligIridad,gesta 5, partos 4, abortos 1,Menopausia 48 años. A los 51 años presenta sangrado tras vaginal cada 30 díascon duración de 5 días, usando 4 toallas sanitarias al día, posteriormente durante 1 mes y medio presentasangrado tras vaginal continuo usando 8 toallas sanitarias por día, con coágulos y dolor pélvico. Ingresa aurgencias ginecología por sangrado tras vaginal abundante y hemoglobina de 5 g/dI. Se realiza biopsia deendometrio con resultado histopatológico sarcoma del estroma endometrial indiferenciado.DISCUSIÓN: El sarcoma del estroma endometrial indiferenciado es una entidad poco frecuente con unaincidencia de 0,4 -3,4 por 100.000 mujeres, dentro de los sarcomas uterinos es el tercero en frecuencia(10%) después del carcinosarcoma y elleiomiosarcoma, afecta a mujeres entre 42-53 años. Suele debutarcomo hemorragia vaginal anormal o dolor abdominal bajo.CONCLUSiÓN: Los sarcomas uterinos son tumores raros muy agresivos, la importancia de diagnosticarlosen etapas tempranas es otorgar tratamientos específicos y mejorar el pronóstico de vida de las pacientes.

Page 69: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERINSTITIJCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

85.- RESULTADOS PERINAT ALES EN PACIENTES QUE CURSARON CON SOBREPESO UOBESIDAD PREGESTACIONAL COMPARADAS CON UN GRUPO DE PACIENTES CONPESO NORMAL SIN PATOLOGÍA SUBYACENTE EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONALNÚMERO 36 PUEBLA.

Mendoza Méndez Maria Juana .l,López Farfán José Ángel ..Martínez Marin Dolores GuillerminaIMSSdr _Iopez Jarfan hotmail.com.mx

JUSTIFICACIÓN: Investigar la obesidad previa al embarazo, y hacer una correlación entre esta y eldesenlace del evento obstétrico, tiene como finalidad establecer criterios de riesgo más claros y en base aestos, sugerir la terapéutica apropiada, con beneficio siempre para nuestras pacientes.OBJETIVOS: Comparar los resultados perinatales en pacientes que cursan con sobrepeso u obesidadpregestacional con un grupo de pacientes con peso normal en el Hospital General Regional Número 36IMSS Puebla, Puebla.MATERIAL Y METODOS: Es un estudio observacional, prospectivo, y trasversal, en tres grupos depacientes con resolución de evento obstétrico en el Hospital General Regional número 36. - Grupo 1:Pesonormal, grupo 2: sobrepeso y grupo 3: Obesidad, observando las complicaciones medicas del embarazo, víade resolución, y caracteristicas de los recién nacidos.RESULTADOS: La cohorte se integró con 531 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión:normales: 164(30.89%), sobrepeso 195 (36.72%) Y obesidad. 172 (32.39%). Se observó que el resultadoperinatal, y las complicaciones durante el embarazo y puerperio se presentan más en las pacientes obesascomparadas con las pacientes con sobrepeso y normales. (36.63%.35.29% y 28.08%). Con un mayorriesgo de resolución vía cesárea. (16.18%, 34.10% y 49.71%)CONCLUSIONES: Las pacientes que cursan con obesidad y sobrepeso tienen un riesgo incrementado depresentar eventos adversos durante la resolución del evento obstétrico o durante el embarazo, mayor riesgode no desarrollar trabajo de parto espontaneo y cesárea durante la resolución del embarazo.

86.- LONGITUD CERVICAL POR ULTRASONIDO ENDOV AGINAL EN MUJERES CONLESION INTRAEPITELIAL CERVICAL, ESTUDIO COMPARATIVO CONO CERVICAL vsELECTROESFEROLISIS.

Cuautle Rosales Lidia. Taboada Cole Alejandro. López Farfán José Ángel IMSS

JUSTIFICACION: Ningún estudio ha documentado si existe acortamiento en longitud cervical con losmétodos ablativos como electroesferolisis por lo que los conocimientos actuales son limitados e inexactospara conocer cuál de las técnicas en el tratamiento cervical produce mayor acortamiento cervical, así comolas posibles consecuencias obstétricas futuras que almomento son considerados problemas de salud públicapor la alta morbimortalidad perinatal y altos costos que generan, por lo cual se considera a éste estudionecesario de realizar.

OBJETIVOS: Comparar el acortamiento cervical mediante ultrasonido endovaginal en pacientes condiagnóstico de NIC entre dos modalidades de tratamiento para: Cono cervical con asa diatérrnica yelectroesferolisis.

Page 70: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTIlUCIONALESDE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

MATERIAL Y METODOS: Estudio realizado a mujeres con diagnÓstico citológico y corroborado porestudio histopatológico mediante biopsia dirigida por colposcopía de NIC atendidas en el servicio deDisplasias de HGR 36 del IMSS de Enero 2011 a Julio 20l1.Se evaluó el porcentaje de acortamientocervical por ultrasonido en pacientes que recibieron tratamiento con electroesferolisis y cono cervical.RESULTADOS: Tras el seguimiento ultrasonográfico 6 semanas posteriores a la intervención hubo unacortamiento promedio de 3.8mm en pacientes sometidas a cono cervical en comparación con 3.6mm enpacientes tratadas con electroesferolisis. CONCLUSION: El presente estudio demostró que existeacortamiento en pacientes sometidas a cono cervical con asa diaténnica así como en el grupo de pacientessometidas a electroesferolisis.

87.- ATENCION DE PACIENTES GINECOOBSTETRICAS, EN LA UNIDAD DE ClliDADOSINTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No 36 DEL IMSS EN EL PERIODODEL 16 DE MARZO AL 31 DE JULIO DE 2011.

López Farfán José Angel, Madrid Lugo Zechlin Itzelt, Corona Ernesto. HGR 36 IMSS

JUSTIFICACIÓN: En nuestro hospital, Ginecoobstetricia es un servicio muy dinámico, el promedio deingresos es de 1900 pacientes mensuales. En la unidad de cuidados intensivos, del total de ingresos, se tieneun promedio de 40-50% de pacientes ginecoobstétricas.OBJETIVOS: Determinar las causas de atención de ingreso, complicaciones y factores de riesgo de pacientesginecoobstétricas a la unidad de cuidados intensivos del HGR No 36 del IMSS.MATERIAL Y MÉTODOS:TIPO DE ESTUDIO: Observacional, Prospectivo ,Transversal, Homodémico, DescriptivoRESULTADOS: Se incluyeron 127 pacientes, las tres principales causas son preeclampsia severa (39%),choque secundario ahemorragiaobstétrica (16%) Y Sx deHELLP en ell O"Io.Laspatologiascrónicas asociadasson trastornos hipertensivos y cardiovasculares, que también se presentan como complicaciones en UCI.DISCUSIÓN: En la literatura, como en nuestro hospital, la principal causa, siguen siendo las enfermedadeshipertensivas inducidas por el embarazo. Persisten como complicaciones y patologia asociada las alteracionescardiovasculares. En pacientes con antecedente de complicaciones en embarazos previos hay hasta 30"10 deposibilidad de presentarse nuevamente, sin embargo, en nuestro estudio, el 86.29% no las tuvieron.CONCLUSIONES: La principal causa es preeclampsia severa, el grupo etario más afectado es de 30-34años, los crónicodegenerativos asociados son cardiovasculares, no hay asociación con enfermedades en,embarazos.previos.

Page 71: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

88.- ESTUDIO DE PREV ALENClADE CÁNCER CERVICOUTERlNO CAUSADA POR VIRUSDE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE CITOLOGÍA EXFOLlATIV A CERVICOV AGlNAL yTÉCNICA DE PAPANICOLAOU EN LA COMUNIDAD DE CmCONCUAUTLA, PUEBLA ATRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD COMUNITARIA DE JULIO ADICIEMBRE DE 2009.

Renzi Zapata Nicol Simone y Soriano Mendieta Alma PatriciaFacultad de MedicinaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTRODUCCIÓN: El CaCu es una neoplasia maligna que se origina en la zona de transformaciónescamocolumnar del cérvix, puede ser de estirpe epidermoide o'adenocarcinoma, que por lo general sedesarrolla a partir de lesiones preexistentes en las que se identifican células displásicas y por infecciones deVPH.JUSTIFICACIÓN: El CaCu causa 16.6% de defunciones en el país, siendo Puebla el estado con mayorincidencia de aparición. El díagnostico fidedigno deVPH en etapas tempranas reduce el riesgo demortalidad.OBJETIVOS. Detectar de manera oportuna el CaCu ocasionado por VPH mediante citologia exfoliativa en 'mujeres de la comunidad de Chiconcuautla, Puebla.MATERlAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio prospectivo de un conglomerado no probabilístico de101mujeres con vida sexual activa, no mayores de 64 años que acepten de manera voluntaria se les realice el,estudio. Se tomó sólo una citología a cada paciente y mediante técnica de Papanicolaou semuestrearon. '. RESULTADOS: La interpretación fue realizada en el área de patología del ISSSTEPmediante sistemaBethesda, la cual arrojó el 0.99% de positividad para VPH (Lesión intraepitelial de bajo grado LEIBG)DISCUCIÓN: La comunidad de Chiconcuautla esta situada en la sierra Norte de Puebla, por lo que unadetección oportuna de CaCu en ocasiones es deficiente, ya que no se cuenta con el material necesario, lasinstalac,iones adecuadas y la falta de conocimiento hacia la prevención de dícha enfermedad.

89.-PIU:VALENClADE PARTO VAGlNALDESPUÉS DE CESÁREA PREVIAEN EL HOSPITALGENERAL DE ZONA N. 68, TULPETLAC, EDO DE MÉXICO, DURANTE EL PERIÓDOENERO A JUNIO DE 2010.

Flores Rojas G. Araceli, González lastra Angel, Alvarado González Juana, Enriquez Guerra MiguelAngel, Rodriguez Espinoza Ornar Mirsha (Matricula No, 200801167). Flores Flores Vianey(Matricula No. 200504744). Ramírez Salas Sonia Vanesa.( Matricula NO.200902406. CuerpoAcadémico Ciencias de la Salud. Departamento de Salud Pública ..Facultad de Medicina, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla.

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de parto vaginal después de cesárea previa, así como nombrar loscriterios por la cual el trabajo de parto terminó en cesárea.MATERIAL y MÉTODOS: Serie de casos, observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo,retrolectivo. La unidad de población estuvo representada por todas las mujeres gestantes que tuvieran unacesárea previa y que acudieron al servicio de Gineco-obstetricia del hospital. Se elaboró un formato deconcentración de los datos obtenidos de cada una de las variables en estudio y se realizó el diseño de unsistema estadístico de procesamiento de datos poniendo especial importancia a la selección de las variables aestudiar. Variables Edad; Periódo intergenésico, Criterios de indicación de cesárea previa, Criterios para

. ~_ ;0 o" •

Page 72: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XX] JORNADAS INlERlNSTI11JCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

RESULTADOS: La Prevalencia de parto vaginal después de cesárea prevía en el Hospital General de ZonaNo. 68 durante el periodo comprendido de Enero a Junio de 2010, fue del 23.44% (56 pacientes) del total de239 pacientes que representaron la muestra. Se encontró la relevancia de algunas variables entre las quedestacan la edad de la paciente y el periodo intergenésico. En las pacientes que terminaron en resoluciónvaginal el 96.42% el parto fue eutócico y sólo el 3.58% con parto distócico con la utilización de forceps.CONCLUSIONES: Se concluye que el parto vaginal después adecesárea previa es una alternativa siemprey cuando la paciente haya sido valorada adecuadamente por el obstetra. La cesárea fue una alternativa en susinicios al parto vaginal y casi un procedimiento heroico que durante algún tiempo disminuyó la morbilidad ymortalidad del binomio madre-hijo y actualmente se ha vuelto un procedimiento que se realiza en formadesmedida. Durante la última década se ha observado el alto índice de cesáreas realizadas en hospitales depaises con ingresos altos y medios y que hasta el momento, pese a todas las medidas adoptadas y estrategiasrealizadas continúa el incremento y de continuar esta situación será un procedimiento que probablemente a unmediano plazo desplace la vía vaginal en un alto porcentaje. El objetivo ideal seria lograr que disminuyeran elalto porcentaje de cesáreas por lo cual debería realizarse una minuciosa exploración pélvica, asi como de lascondiciones del avance de trabajo de parto y del bienestar fetal para permitirle nacimiento vaginal si esposible., y consecuentemente, disminuir el riesgo quirúrgico, además se traduciría en un ahorro significativopara el sistema del cuidado de la salud.

90.- RELACIÓN ENTRE DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES.González del Castillo Negrete RaquelJosé Daniel Velázquez MartínezLa prevalencia de la obesidad en la infancia y la adolescencia está aumentando de manera alarmante durantelos últimos años en países desarrollados e incluso en países considerados en vías de desarrollo. La OMSconsidera la obesidad como uno de los problemas de salud pública más importante en el mundo por lasgraves consecuencias para la salud a corto y largo plazo; por su incremento, le da denominación de epidemiadel siglo XXI, y puede considerarse como el desorden metabólico más frecuente en el mundo. La obesidadestá asociada con una mayor mortalidad y morbilidad siendo un fuctor de riesgo por alteraciones en el organismoy como causante de enfermedades crónico degenerativas.Este estudio pretende comprobar la presencia de obesidad en las personas evaluando a la vez un estado dedesnutrición. El objetivo de este, es determinar la presencia de obesidad o sobrepeso y de bajo peso en unapoblación de adolescentes. Para esto se dispone de un grupo de 150 adolescentes de entre 12 y 16 años, quemediante medidas antropométricas, se realizara una valoración nutricional de cada uno de ellos. Los resultadosque se pretenden encontrar con este estudio ayudaran a valorar el estado nutricional de la población deestudio y si fuera el caso de presentar obesidad o sobrepeso, determinar la fase en la que se encuentran, o alcontrario si se presenta bajo peso, determinar el tipo de desnutrición que tienen, todo esto en base a las tablasde referencia con las que se cuenta.Palabras clave: obesidad, sobrepeso, desnutrición, medidas antropométricas, adolescencia.

Page 73: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADASINTERJNSTIfUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

91.- ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE CINCO AÑos, USUARIOS DE PROGRAMASIMPULSADOS POR LA FEDERACIÓN.LE. Pérez TorizJorge Eduardo, MCE. BáezHernández Francisco Javier, MAO. Salazar Peña MariaTeresa Lidia, MCE. MarÍn Chagoya María de los Ángeles, MCE. Hernández Álvarez Julia.Institución de Adscripción: Facultad de Enfermeria de la BUAP.

JUSTIFICACIÓN: La nutrición a lo largo de la vida es una de las determinantes principales de la salud. Ladesnutrición durante el periodo critico del desarrollo, la gestación y los dos primeros años de vida, provoca unaumento en el riesgo de lamorbilidad ymorta1idaddurante laniñez (CONEVAL, 2009). Objetivo: Identificarel estado nutricional de población infantil beneficiaria de los Programas Oportunidades y Seguro Popular,usuarios de los servicios de un Centro de Salud de la ciudad de Puebla.MATERIAL YMÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Las unidades de observaciónfueron expedientes clínicos de niños menores de cinco años (n= 211). El muestreo fue no probabilístico porconveniencia Para elmanejo de la información se elaboró una matriz de datos en elpaquete estadistico SPSSversión 12.0. El estado nutricional se evaluó a partir de contrastar los indicadores de peso y talla.RESULTADOS: Respecto al género femenino, se encontró un valor de 16% (fX=11) Y 13%(fX=5) condesnutrición leve, así como un 3% (fX=2)Y un 7.9% (fX=3)con sobrepeso, mientras que elgéoero masculinoreportó un 15.2% (fX=lO)Y un 22.5% (fX=9)de desnutrición leve, así como un índice de obesídad de 1.5%(fX=l) Y 2.5% (fX=I).DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: A diferencia del género femenino, el masculino presentó mayorfrecuencia de desmedro. Hallazgo que coincide parcialmente con la ENSANUT estatal (2006), al reportaríndice bajo de emaciación. Resultado que reafirma la importancia del seguimiento nutricional, así como lapromoción de estilos de vida saludables para el infante.

92.- INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL ESTADO NUTRICIODE LOS ALUMNOS DE LA UNICUP CAMPUS XILOTZINGO QUE CURSAN EL PERIODOOTOÑO 2011.

Salmerón Campos, Rosa María*Tetitla Munive, Juan Manuel**Maestria en Nutrición Clínica. Universidad Iberoamericana, Puebla. (*Alumna, **Docente)

JUSTIFICACIÓN: Actualmente alrededor del 700/Óde lapoblación mexicana padece sobrepeso u obesidad(ENSANUT 2006). Ello la condiciona a padecer enfermedades crónicas no transmisibles como la HTA o laDM2, aún en adultos jóvenes y deteriora su calidad de vida. Lo anterior está obligando a la población aadoptar estilos de vida saludables, planes de alimentación adecuados y actividad fisica regular, para preveniry/o solucionar el problema ya existente.OBJETIVO: Determinar la influencia de los hábitos de alimentación sobre el estado nutricio de los alumnosde la UNICUP Xilotzingo que cursan el periodo otoño 2011.MATERIALES Y MÉTODO: Estudio observacional, comparativo, transversal, prolectivo. A 88 alumnosse les aplicó recordatorio de 24 horas y encuesta basada en criterios de la NOM-043-SSA2-2005 paradieta correcta; se calculó!MC y porcentaje de grasa. A las variables se les aplicó la prueba t studeni.

Page 74: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS JNTERlNSTITIJOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

RESULT ADOS:La edad promedio de la población fue 24.7 años, 52.3% eran mujeres; 42% presentaronestado nutricio normal, 18.2% sobrepeso y el resto obesidad. El % de grasa fue excesivo en 85.2%. El60.2% tiene hábitos alimentarios no recomendables. Se comparó !MC yhábitos y no se observó significancia(p=O.4II).DISCUSIÓN: El presente estudio es similar al de Castañeda y cols. (2008), aplicado en adolescentesmexicanos, en el que se observó que los hábitos alimentarios no están relacionados estadísticamente con elestado nutricio.CONCLUSIONES: Aún cuando estadísticamente no se demuestra una relación entre hábitos alimentarios e!MC, lamayoría de la población estudiada presenta sobrepeso u obesidad y el 60% hábitos de alimentacióndeficientes.

93.- IMPACTO NUTRICIO DE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL EN PACIENTES ADULTOSINTERNADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL ISSSTE PUEBLA DURANTE OCTUBRE YNOVIEMBRE DE 2011.

Arenas Lozada Celia Francisca

JUSTIFICACIÓN: La evaluación nutricia oportuna a los pacientes con alimentación entera! es fundamentalpara hacer adecuaciones precisas a las formulaciones, pues impacta directamente el pronóstico de salud, laestancia y los costos de hospitalización.OBJETIVO: Determinar el impacto nutricio de la alimentación enteral en pacientes adultos internados en elHospital Regional ISSSTE Puebla durante octubre y noviembre de 2011.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo, pro lectivo,unicéntrico, homodérnico. Para determinar la modificación del estado nutricio se midió hemoglobina,hematocríto, albúmina, creatinina y circunferencia de brazo durante cinco semanas a ocho pacientes. SeaplicoX2 .RESULTADOS:AI ingreso seis pacientes tenían anemia, de los cuales cinco egresaron sin anemia; unofalleció, existiendo impacto en la dieta (X28.57, p=O.003, RR=6 - Ic95% 1.0- 35.9) Los dos pacientes queingresaron sin anemia mantuvieron adecuado estado nutricio hasta el egreso.DISCUSION: A pesar de que los pacientes registraron mejoría en el estado nutricio quedando en valoresbioquímicos normales, éstos se mantuvieron enmuchos casos muy cerca del límite inferior, lo que representariesgo de desnutrición. Los hallazgos de este trabajo coinciden con lo reportado en la literaturaCONCLUSION: La alimentación entera! suministrada a los pacientes del Hospital Regional ISSSTE Pueblamejoró el estado nutricio de siete de los ocho pacientes hospitalizados.Es necesario evaluar a más pacientes considerando la patología de origen para así poder reformular laalimentación entera!.

Page 75: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

94.- TOLERANCIA DE LA NUTRICION ENTERAL EN LA PANCREATITIS AGUDA SEVERA,DESCRIPCION DE UN CASO.

Palabras clave: Pancreatitis Aguda, Criterios Ranson, Criterios Apache, Criterios Ba/tazar.Nutrición Entera/.

INTRODUCCION:La Pancreatitis Aguda (PA) es una enfermedad caracterizada por dolor abdominal yaumento de las concentraciones de las enzimas pancreáticas, dando como resultado efectos locales ygeneralizados de intensidad variable.Se ha demostrado que la instalación de la nutrición enteral temprana puede tener un beneficio.OBJETIVO: Describir un caso depancreatitis aguda enfatizando sumanejo con nutrición entera!,su evolucióny resultado.CASO CLÍNICO: Se trata de paciente femenino de 70 años de edad quien es referida al CMN MACIMSS Puebla con el diagnóstico de Pancreatitis severa con criteriosde Ranson 4, APACHE TI 10 BALTAZARE. Se inicia Nutrición Enteral (NE) por ayuno prolongado, la instalación fue en forma tardía (9 días postingreso). lnicia con Dieta polimérica de 250Kcal para valorar tolerancia,incrementándose hasta lograr lacobertura total de requerimientos calculados (l322.4kcal) con una cobertura de IS00kcal; con buena toleranciasin descontrol metabólico corroborado por estudios de laboratorio y con una glucemia entre 209-74 con unamedia de 143.7mgldl. Observando mejoria en el estado nutricio del paciente y en su evolución.DISCUSIÓN: Los resultados de la nutrición enteral son similares a lo reportado por varios autores.CONCLUSIÓN: En elpasado la (PA) semanejaba con soporte hidroelectrolítico, antibioterapia, analgésicos,y con ayuno prolongado. Sin embargo en la actualidad se ha observado que de no haber contraindicación, sepuede iniciar dieta entera! temprana lográndose mejorar el trofismo intestinal, con la consecuente disminuciónde la translocación bacteriana, y disminución de lamorbi-mortaliad.

95.- EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL y ANTROPOMETRÍA EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑos QUE ACUDEN A CONSULTA EXTERNA AL CENTRO DE SALUDNO. 1 ANALCO DE PUEBLA MODULO 11 EN EL PERIODO COMPRENDIDO DESEPTIEMBRE A DICIEMBRE DE 2011.

*Gutierrez Vega Yanira, Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)***Nutrición clínica, Universidad Iberoamericana, campus Puebla.** Docen te de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla.

JUSTIFICACION: La frecuencia de las alteraciones enel estado de nutrición en los menores de cinco añosha cobrado mayor importancia en los últimos años.OBJETIVOS: Determinar el estado nutricional de niños menores de 5 años del modulo 11 del centro deSalud No. 1 de la Ciudad de Puebla.MATERIAL yMETODOS: Es un estudio observacional, transversal, prospectivo, prolectivo, unicéntricoy hemodémico. Se revisaron 43 expedientes clínicos de niños menores de 5 años del módulo once del centrode Salud 1 se tomaron datos como peso y talla para la evaluación del estado de nutrición.RESULTADOS: De los expedientes clínicos revisados se observó 74.4% de niños con estado de nutriciónnormal, 4.7% Desnutrición Leve, 2.3% Desnutrición Moderada, 11.6% con Sobrepeso y 7% Obesidad.

Page 76: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERJNSTIlUCIONALES DE INVESTIGAOON EN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

DISCUSION: Los SSEP detectan en este año 2836 niños con desnutrición, 2585 cursaban con desnutriciónleve (91.1%), 237 Desnutrición moderada (8.3%) y 14desnutrición severa (0.4%), estadísticas nacionalesseñalan una prevalencia de obesidad del 20 al 24% (2006). Haymenor prevalencia de obesidad en la poblaciónestudiada en comparación con cifras estatales.CONCLUSIÓN: El estado de nutrición normal solo alcanza poco mas de la mitad de lapoblación estudiada,lo cual representa una alerta para las autoridades de salud.

96.- EFECTIVIDAD DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR PARA LA REDUCCIÓN DEFACTORES DE RIESGO CARDIOV ASCULAR EN ESCOLARES CON OBESIDAD.

Acevedo Garda Gladys, González Salgado Cherry Anyel, González Vega Carmen María (1) LópezPosada Leticia (2)(1) Estudiantes de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos; (2) Asesor MetodológicoUniversidad Iberoamericana Puebla

JUSTIFICACIÓN: La obesidad infantil es un problema en México, aumenta el riesgo de desarrollarenfermedades cardiovasculares; la infancia es elmejormomento para comenzar su tratamiento y tomar medidaspreventivas. Se cree que este será más exitoso si la familia participa.OBJETIVO: Determinar la efectividadde laparticipación familiar en un programa de orientación alimentariapara reducir factores de riesgo cardiovascular en escolares con obesidad.MATERIAL yMÉTODOS: Diagnóstico de riesgo cardiovascular (bajo, moderado o alto) a 27 alumnosde 30 y 40 de primaria del Centro Escolar Comunitario del Sur, evaluando: sexo, antecedentes heredofamiliares,actividad física, estado nutricio y dieta. Se diseñó e impartió un programa de orientación alimentaria basadoen "5 pasos por tu salud", se formaron dos grupos: A (alumnos con padres), B (alumnos solos). Se evaluóimpacto del programa y efectividad de la participación familiar, mediante prueba t yXi'.RESULTADOS: Se observó reducción del riesgo cardiovascular de ambos grupos (estadisticamentesignifícativa en grupo B), y cambios significativos en: actividad física (ambos grupos), IMC, consumo deenergía (Grupo A), consumo de lípidos (Grupo B). No se observaron diferencias significativas en cuanto a laparticipaciónfamiliar.DISCUSION: Teorías indican que niños de 6 a 10 años son más independientes y responsables de sutratamiento.CONCLUSIÓN: La orientación alimentaria para reducir factores de riesgo cardiovascularno es más efectivaen un grupo de escolares con obesidad acompañados por sus padres en comparación a un grupo de escolarescon obesidad sin compañía de sus padres.

97.- ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS DIETAS ARTESANALES PARA PACIENTESPEDlÁTRICOS CON ALIMENTACIÓN ENTERAL.

*Romero Plata Flor Eréndira ** Tetitla Munive Juan Manuel (Asesor)*Nutrición Clínica Universidad Iberoamericana Puebla**Docente del la Universidad Iberoamericana Puebla

JUSTIFICACIÓN: Por las características de la población que se atiende en el HNP se compararon dosdietas enterales artesanales, una con alimentos no perecederos, productos que pueden adquirir en las farmacias.del seguro popular.

Page 77: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERlNSTITIJCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

OBJETIVO: Comparar dos dietas artesanales para pacientes pediátricos con alimentación enteral en elHNP durante septiembre yoctubre del 2011MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo, experimental, observacional analítico, transversalcomparativo.RESULTADOS: Participaron 6 pacientes ,3 de ellos se les asigno la dieta tipo "a" y 3 pacientes la dieta"b" a los cuales se observo la tolerancia de ambas dietas en estudio.Femeninos 4 pacientes 66.6%, masculinos2 el 33.3%. Las edades entre 13 meses y 183 meses de edad, media de 95.1. El 66.6 % de los pacientespresento desnutrición. Tolerancia adecuada del la dieta "b" uno de tres .Tolerancia adecuada dieta denominada"a" dos de tres pacientes.DISCUSIÓN: Misma que los autores.CONCLUSION:La dieta enteral artesanal "a" tuvo mejor tolerancia que la dieta ''b'', la edad y el género femenino no influyo enla tolerancia, el género masculino y el estado de nutrición influyo para la tolerancia de las dietas estudiadas.

98.- INCIDENCIA DE CÁNCER DE MAMA EN MUJERES OBESAS, EN LA UNIDAD DEONCOLOGÍA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DELEST ABe -DE,PUEBLA, EN EL AÑo 2010.

*Graciela Morales Lara; *Juan Manuel TetitlaMunive.*Estudiante de la Maestría en Nutrición Clínica, Universidad Ibero, Campus Puebla.**Docente Universidad Ibero, Campus Puebla.

JUSTIFICACIÓN: Algunos autores han identificado a la obesidad como factor de riesgo asociado conmujeres con cáncer de mama. La importancia.deeste padecimiento radica en su.impacto en las familias yrepresenta un problema de salud pública. No existen estudios similares en la Unidad de Oncología de losServicios de salud del Estado de Puebla.OBJETIVO: Determinar la incidencia de obesidad enmujeres con cáncer demama en laUnidad de Oncologiade Puebla.MATERIAL yMÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, retrolectivo,unicéntrico y homodémico. Se revisaron expedientes clinicos de 113mujeres atendidas en 2010, se verificósu peso y otras variables sociodemográficas y se procesaron mediante análisis de frecuencias.RESULTADOS: Se obtuvieron datos de 113 expedientes, de los cuales, resultó que el 30% de los casos,presentaron obesidad, la media para la edad, talla y peso fueron: de 49.8, 1.50 Y 62, respectivamente.DISCUSIÓN: Los resultados obtenidos en elpresente estudio, evidencianque la obesidad, es factor importanteen la aparición del cáncer de mama. L a incidencia de mujeres obesas con cáncer de mama es similar a 10reportado por otros autores mexicanos (35%, Romero-Santillán) y menor que en Argentina (70%, Actis-Bergoc)CONCLUSIÓN: La incidencia de cáncer de mama, en la Unidad de Oncología de los Servicios de Saluddel Estado de Puebla, es similar a lo reportado en el país, es recomendable aplicar estrategias para disminuireste factor de riesgo.

Page 78: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INrERINSlTIUOONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

99.- CARACTERISTICAS DE LA DIETA Y SU RELACIÓN CON EL RIESGO DECOMORBILIDADES ASOCIADAS A OBESIDAD EN ADULTOS JÓVENES.

López Posada Leticia (1) ,Tetitla Munive Juan Manuel (2)(1) Estudiante de la Maestría en Nutrición Clínica; (2) Asesor MetodológicoUniversidad Iberoamericana Puebla

JUSTIF1CACIÓN: Algunas comorbilidades asociadas a obesidad son causa de morbimortalidad en adultosmayores, pero en Íldu1tosjóvenes se presentan frecuentemente y tienen su origen en la dieta y falta de actividadfisica Conocer su relación apoyará estrategias preventivas.OBJETIVO: Evaluar la relación entre características de la dieta y riesgo de comorbilidades asociadas a laobesidad en adultos jóvenes.MATERIAL yMÉTODOS: Se revisaron expedientes clínicos de adu1tosjóvenes asistentes ala Clínica deNutrición de laUIA Puebla (20 I0-20 II ,) se obtuvieron IMC y circunferencia de cintura, se clasificó el riesgode comorbilidades asociadas a obesidad; se evaluó (recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo dealimentos) si la dieta es completa, variada y si tiene características aterogénicas; se registro actividad fisica Seevaluó relación con Xi'.RESULTADOS: Se analizaron expedientes de 172 adu1tos,edad promedio de 24.52 años; 21% hombres.Según riesgo de comorbilidades: 52.9"10 bajo, 11.6% incrementado ymuy alto y 23.8% alto. El 77.9% tienendieta incompleta yno variada; 23.8% dieta no aterogénica, 27.3% tiene características aterogénicas; 43% dela población es sedentaria Se identificó asociación entre riesgo de comorbilidades y aterogenicidad de ladieta (Xi' 18.842 yp 0.04).DISCUSION: Dieta y sedentarismo provocan riesgos elevados de padecer comorbilidades asociadas aobesidad en edades tempranas.CONCLUSIÓN: El riesgo de comorbilidades asociadas a obesidad se relaciona con dieta alta en azúcaresrefinados y grasas y baja en frutas, verduras y cereales integrales, además de un bajo nivel de actividadfisica Urge modificar estas tendencias en adu1tosjóvenes.

100.- FRECUENCIA DE ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO PERMITIDOS ENCOOPERATIVAS ESCOLARES DE TLAXCALA.

*Roxana Méndez García, **Juan Manuel Tetilla Munive (Asesor)*Estudiante de Maestria en Nutrición CUnrea, Universidad Iberoamericana. Campus Puebla** Docente Universidad Iberoamericana. Campus Puebla

JUSTIFICACION: En las últimas décadas, se ha observado un aumento de la prevalencia de la obesidadde los niftos en todo el mundo. A partir de agosto 2010 se implementa la estrategia contra sobrepeso yobesidad en México, a más de 1año no se cuenta con reportes oficiales de su impacto y cumplimiento.OBJETIVO: Identificar los productos permitidos y no permitidos vendidos en cooperativas escolares de 3escuelas de TIaxca1aMATERIAL Y METODOS: Se realizo un estudio descriptivo, observacional, transversal; se visitaron 3escuelas (preescolar, primaria y secundaria) del estado de Tlaxcala con el propósito de hacer un listado deproductos permitidos y no permitidos. Se realiza lista de cotejo en base a lineamientos normativos

Page 79: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNS1TIUCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADa DE PUEBLA

RESULTADOS: Se evaluaron 3 escuelas: primaria pública, secundaria pública, preescolar y primaria privada,no se encontró diferencias entre ellas en el cwnplimiento de los lineanúentos (X2 2.6, p= 0.26). Se identificaronun total de 139 productos ofertados en la cooperativa escolar de los cuales solo el 26.60% está permitida suventa y un mayor porcentaje del 73.40% son alimentos no.permitidos por su alto valor calóricoDISCUSION: no se cuenta con estudios en la entidad, ni con estudios de la evaluación del programa hasta elmomento.CONCLUSION: Las cooperativas escolares no cwnplen con los,lineamientos,generales para el expendio dealimentos y bebidas, es conveniente realizar supervisiones por parte de las autoridades correspondientes yposteriormente evaluar su impacto en la reducción de sobrepeso y obesidad

101.- VALORNUTRlMENTAL EN LA ALIMENTACIÓN DELADUL TO MAYOR QUE HABITAEN LA LOCALIDAD RURAL DE SANTA CRUZ POCITOS, DEL MUNICIPIO DEALTZAYANCA, TLAXCALAEN2011.

Autores: *María Fernanda GarcÍa Luna, Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)**Alumna de la Maestria en Nutrición CUnica de la Universidad Iberoamericana, Puebla** Docente de la Maestría en Nutrición CUnica de la Universidad Iberoamericana, Puebla

JUSTIFICACION: La ingesta de macronutrientes y micronutrientes está comprometida en el adulto mayor.Es importante conocer el eonswno promewo de nutrimentos en una localidad rural, debido a la inexistencia deestudios similares en México.OBJETIVOS: Describir él valornutrimentalde la alimentación del adulto mayor que habita: en la localidadrural en Santa Cruz Pocitos, TlaxcalaMATERIAL yMETODOS: Estudio descriptivo, no intervencionista, prospectivo, transversal, prolectivo,unicentrico y homodemico. Se aplico encuesta de frecuencia de alimentos a 30 adultos mayores de más de 60años de edad.RESULTADOS: Se aplico en 14 hombres (47%) y 16 mujeres (53%) un rango de edad 60 a 92 años y60a 82 respectivamente, el 18(60%) modifico su alimentación, del cual 11(61 %) come menOs. 20(67%) seidentificaron con sobrepeso u obesidad, 14(47%) no realiza actividad fisica. Se observo diferencias significativasentre enfermedad diagnosticada y ácidos grasos saturados (p=<l.OO5).La Ingesta Diaria Recomendada encalcio, colecalciferol es deficiente, 27(90%) magnesio, 22(73%) filoquinona, 2 I (70"10)retino!, I 5(50"10)hidratosde carbono, fibra, zinc, riboflavina y tocoferol. Empero, 13(43%) tiene una ingesta energética deficiente. Seobservo al empleo como factor protector a un IMCd''24.9, RR=0.49 (p=O.04 1) Y con enfermedad un RR=O.37(p=0.035). La actividadfisié'a'oori'IMCQ''2:4'RR=O~58 (p=O:035).DISCUSION: Los resultadosdeeste,estudio son similares.aJo reportado por otros autores.CONCLUSION: Los resultadós encontrados pueden contribuir en la planeación de estrategias de intervencióndietéticas efectivas en la población rural, sobre todo en el conswno de calcio, colecalciferol y magnesiorelacionadas con osteoporosis.

Page 80: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

102.- INFLUENCIA DEL TIPO DE DESAYUNO EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR ENALUMNOS DE PREPARATORIA DE NIVEL SOCIOECONOMlCO MEDIO Y BAJO.

*García Solórzano Celia Carolina, Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor) ***Nutrición clínica, Universidad Iberoamericana, campus Puebla.** Docente de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla.

JUSTIFICACIÓN: No existen investigaciones acerca de la influencia del tipo de desayuno en alumnos debachillerato y es importante conocerlos datos debido a su cercanía con su ingreso a nivel licenciatura.OBJETIVO: Evaluar la influencia del tipo de desayuno en el aprovechamiento escolar en alumnos delColegio Loyola y Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, (CENCH) en la ciudad de Puebla enel primer semestre del 201 1.MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio observacional Transversal, comparativo, prospectivo,unicéntrico, heterodémico. Se aplicó una encuesta elaborada ex profeso de valoración de las caracteristicasdel desayuno en 102 alumnos elegidos aleatoriamente, 51 de cada escuela y se compararon las calificacionesde alumnos que desayunan y los que no desayunan. Se aplicó prueba T pareada.RESULTADOS: Del colegio Loyola el 76.4 % (39) si desayuna, del CENCH el 68.6 (35) si desayuna (X'= 1.23, p=O.26, RRl.IO (Ic95% 0.93-1.31), las características de los alimentos son similares en ambasescuelas. En relación al promedio de calificaciones se evalúo con prueba de T pareada (T=Ol.07, p=0.286)DISCUSION: Los resultados no se compararon con otros estudios, pues no existen investigaciones similares.CONCLUSION: No se encontró influencia del tipo de desayuno en el aprovechamiento escolar en ningunade las dos escuelas evaluadas

103.- ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE UNAPREPARATORIA DE LA CIUDAD DE PUEBLA.

Ramos Díaz María Luisa Manuela, Soto Escalante Irais Marlem, Peña Salazar María TeresaLidia, Méndez Ovando Maria Laura, Paredes Ramos Estéfana, Pérez Martinez Jesús Enmanuel.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

JUSTIFICACIÓN: El Índice de Masa Corporal es una herramienta de diagnóstico, para detectar cuan,saludable es una persona sobre la base de su estatura y peso. Esta herramienta se puede aplicar en unconsultorío y no requiere de personal especializado.OBJETIVO: Determinar el indice de masa corporal en adolescentes de primer año de una preparatoria dela Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal, y observacional. Semidió pesoy talla en 270 alumnos de una población de 327, cuyas edades fueros de 14a 19 años, y se aplico cuestioriariocon variables de persona.RESULTADOS: La edad que predomino fue de 15 años con 80.74 %, la de menor predominancia fue la de19 años con un .37%. El género femenino fue de 60%.El !MC, que se obtuvo fue: Sobrepeso 1con 16.66%,sobrepeso JI con 2.96%, sobrepeso ID con. 74%, Nonnal con 67.77%, Desnutrición 1con 10%, desnutriciónJI con 1.48%, desnutrición ID con .37%. El 20% estudian y trabajan.CONCLUSIONES: De los adolescentes que participaron en el estudio, se detecto que el veinte por cientotienen sobrepeso, lo cual es factor de riesgo para enfermedades crónico degenerativas y un once por ciento

Page 81: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGAOON EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

tienen desnutrición lo cual también es un riesgo para la salud. Lo anteriornos lleva a proponer programas demedición de IMC en el nivel medio-superior, ya que con esto se tendría un Diagnóstico temprano paraimplementar programas que erradiquen sobrepeso y/ o desnutrición.

104.- ANÁLISIS EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN DE: PLICOMETRÍA y UNA PRUEBADE ESFUERZO.

Núfiez de la Rosa Fátima', González Solis Paola Marlene', Doctor Axayácatl Limón'

JUSTIFICACIÓN: La correlación entre lagrasa corporal y una prueba de esfuerzo sencilla son las basespara éste estudio, así como el índice de masa corporal, el índice cadera cintura y su relación con la adaptacióncardiovascular por una prueba sencilla de cicloergómetro.OBJETIVOS: Medir los pliegues y obtener la prueba de esfuerzo en un grupo de estudiantes de nutriciónhacer un estudio descriptivo y posteriormente comparativo en pruebas anuales, de la aplicación de losconocimientos adquiridos en su carrera aplicados a sí mismos.MATERIAL YMÉTODOS: Se hizo un estudio en elperiodo Septiembre del 2011,prospectivo, prolectivo,descriptivo y observacional de un Cohorte con40'estudiantes deNutrición deoJaBUAP (38 mujeres y 2hombres con edades de 19 a 21 años). Se utilizó un plicómetro, un cicloergómetro, cinta métrica metálica, unabásculaCon el cicloergómetro se tomó la frecuencia cardíaca antes (reposo) después (al terminar y al minuto) y seobtuvo su adaptación cardiovascular (0= atleta, 1 a4= bueno, 5 a 8= regular, 9 a 12=mala 12 en adelante=pésima) (0= no se áltera la frecuencia cardiaca después del ejercicio, 1= aumenta el 25%, 2= el 50% 3= el75% y 4= el 100%); en 1, 2, 3 y4 cargas cada carga eran 60pedaleos por minuto sin nada de resistencia yse considera un M.E.T en la primera carga. En IaPlicametria se midieron los ,pliegues bíceps, triceps,subescapular, suprailiaca, umbilical, muslo y pierna. En perímetros: cintura, cadera, brazo ypierna. Y enanchura: codo, rodilla, tobillo,biestilionRESULTADOS:- Promedios en cm de:a) pliegues.: bíceps(12.41), triceps (18.18), subescapular(22.68), suprailiaco (13.35), umbilical (17), muslo(10.35), pierna (9.05)b) anchuras: codo (3), biestilion (5.6), rodilla (4.75), muñeca (4.7), tobillo (3)e) perímetros.: brazo relajado (25.83), brazo contraído (27.36), pierna relajada (34.4), pierna contraída(36.07).- Cicloergómetro (en puntos): 20 sujetos (>12); 8 sujetos (8-12); 8 sujetos (4-8); 4 sujetos (0-4).DISCUSIÓN: Fue impresionante la cantidad de grasa corporal y lamala adaptación cardiovascular encontradaen los estudiantes de nutrición.CONCLUSIÓN: Siendo un estudio de Cohorte, cada año haremos el comparativo.

Page 82: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUOONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

105.- ESTADO NUTRICIO DE LOS HIJOS DE PADRES DIABETICOS, QUE CUENTAN CONEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN SAN JOSÉ MIAHUATLÁN.

Balderas Gómez Francisco', Morales Campos Blanca Estela', Rodriguez Cortes Erick Pedro',Saavedra Cabrera Sheila LucelIa', Morales Garcia Ana Karen', López Garcia Juan Romualdo',Hernández Peña Raqueli', De los Santos Ocaña David', Pérez Candelario JiselIe', 'Facultad deMedicina, Unidad Regional Tehuacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

La DM ha mostrado un incremento en incidencia y prevalencia en nuestro país; convirtiéndose en un problemade salud pública por los altos costos sociales y económicos que genera, por lo tanto se requiere de medidastrascendentales para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren. Surgeesta investigación con el propósito de analizar qué tan propensos a padecer dicha enfermedad están los hijosde padres diabéticos pertenecientes al programa oportunidades en la comunidad de San José Miahuatlán. Seestudiaron un total de 62 hijos de padres diabéticos que pertenecen a dicho programa, a los cuales se lesaplico un cuestionario, se determinaron medidas antropométricas. Obtuvimos que 36 tienen un!MC (menorde 20), 18 (entre 20 y 24.9) Y 8 (entre 25 y 30). El 92% realiza alguna actividad física de 30 minutosdiariamente, el 36% bebe agua natural, el 76% basa su desayuno en un vaso de café, leche con pan ye153%acompaña su desayuno con leche o licuados, el 63% en el receso come tacos dorados, empanadas omemelitas, e135% bebe agua de sabor, el 74% cena a las 8:00 pm, e155% come entre 5 y 10 tortillas al día,el 40% consume dos panes al día, el 76 % endulza sus bebidas con azúcar blanca, 55% consumen susalimentos cocinados con manteca. Concluimos que el estado nutricional de los niños tienen bajo pesodebido a que su alimentación se basa en tortil1as,pan y café.

106.- SOBREPESO yOBESIDAD EN DOCENTES DE LA UNIDAD REGIONAL TEHUACÁNDE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.

Balderas G. F.', Morales C. B. E.', Sosa E.A. D.', Rodríguez S. J.', Villavicencio D. C.',Acatzi P. M.D.', Cantú M. C. E.' y Márquez A. P.', 'Facultad de Medicina, Unidad Regional Tehuacán,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

La obesidad, cuya prevalencia ha ido aumentando, es uno de los problemas globales que se ha relacionadocon las principales enfermedades crónicas que afectan a la salud de la población, a través del tiempo se harealizado estudios sobre los díferentesgrupos poblacionales y de trabajadores. Sin embargo no seha investigadoa uno de los principales pilares que sostienen a esta sociedad: los trabajadores docentes.Se determinó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los docentes de laUnidad Regional Tehuacán de laBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde participaron 55 docentes (28 hombres y 27 mujeres),a los cuales se les determinó las medidas antropométricas y se les aplico un pequeño cuestionario.Los particípantes comprendían una edad entre 24 y 66 años, y se observó que el promedio de masa corporalpara el conjunto de docentes fue de 26.6 (kglm'), con valores promedio de 27.6 y 25.5, para hombres ymujeres, respectivamente. Se encontró que, únicamente la tercera parte del total de participantes presentabapeso normal. El 57% de hombres y el4l % de mujeres, presenta sobrepeso; en tanto, la obesidad afectó a25% de los varones y a 15% de las damas. La falta de actividad física y sus malos hábitos alimenticiosreportados en el cuestionario, influyen directamente sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad, sobretodo en los hombres, y se demostró que a pesar del grado de estudios hay una alta prevalencia de sobrepesoy obesidad, comparables con los resultados de las encuetas nacionales.

Page 83: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERlNS1TTIJCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

107.- ESTADO NUTRICIO DE LOS ESCOLARES EN LA TELESECUNDARIA DE SANTANUUÚA LA ALTA QUE CUENTAN CON EL PROGRAMA DE APOYO OPORTUNIDADES ENEL AÑo 2011.

Balderas G. F.', Morales e B. E.', Duran C. D. T.', Doroteo F. l. e',Hernández H. e',HernándezH. C.' y Marcos B. E. J'. 'Facultad de, Medicina, Unidad Regional Tehuacán, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla.

En la actualidad debido a diversos factores que influyen en el modo de alimentación, lleva a la población apadecer una gran cantidad de enfermedades con una tasa alta de morbimortalidad; fue necesario laimplementación de programas gubernamentales que tienen como fin ayudar a la población, siendo uno elPrograma de Apoyo Oportunidades, e! cual decidimos abordar en esta investigación para Conocer el EstadoNutricio de los alumnos que actualmente cursan la te!esecundaria "Maria Montessori" en SantaMaria laAltay cuentan con dicho programa en el año 2011; tomando como referencia el!MC (Índice de Masa Corporal).De los 245 alumnos encontramos que el 66.5% presentan un estado nutricio adecuado, el 22.9% tienendesnutrición, el 8.6% presentan sobrepeso y el 2% obesidad. De acuerdo al estudio de! investigador Juan A.Rivera coincidimos que en gran parte del país aun prevalece un considerable grado de desnutrición en lapoblación estudiantil (12-15 años). Gran parte de la población estudiantil tiene un estado nutricio que estádentro de los rangos normales y por consiguiente llevan una buena calidad de vida, aunque observamos quehay un grado de desnutrición mayor al que esperamos encontrar y elíndice de sobrepeso y obesidad esta pordebajo de lo esperado. De acuerdo con las estadísticas nacíonales de esta ruralidad en conjunto con nuestrainvestigación concluimos que el apoyo recibido por el programa de Apoyo Oportunidades beneficia a lamayona de la población estudiantil con respecto a su nutrición pues se encuentran en su peso adecuado.

108.- PRINCIPALES ALIMENTOS VENDIDOS EN LAS CAFETERÍAS ESCOLARES DE LACIUDAD DE TEHUACÁN, EN EL PERIODO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE DE 2011.

Balderas G. F.', Morales e B. E.', Moreno D.!.', Hernández N. M.', Jiménez J. E.', Pérez R. J.' YVelasco H. R. A.'. 'Facultad de Medicina, Unidad Regional Tehuacán, Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla

México es el principal país con obesidad infantil en elmundo y con alto indice de mortalidad por desnutrición.Las cafetenas escolares representan un tercio del consumo de alimentos de la mayoria de los estudiantes deeducación básica y media superior ya que en ellas pasan la mayor parte de la mañana, por eso es de granimportancia para la sociedad y gobierno, los cuales han creado programas eficientes en contra de estosfactores, sin embargo no todos los establecimientos escolares cumplen con estas normas. En vista de esto,hemos decidido hacer una investigación que nos proporcione datos reales de la venta de alimentos quecumplen la norma y que se venden en las cafeterias escolares en las principales escuelas de la ciudad deTehuacán. Se aplicaron encuestas a encargados de 7 diferentes cafeterias de diferentes niveles educativos enla cuidad de Tehuacán. De tales resultados obtuvimos que el 71% de las cafeterias escolares cumplen con lanorma siendo las frutas, verduras, cereales y agua natural los alimentos más vendidos, solo el 29% restante nola cumplieron en su totalidad, debido a que las escuelas permitían la venta de productos que están fuera de lanorma,' además al nivel socioeconómico y a la falta de cultura expresada por parte de los alumnos, maestrosy padres de familia. Se observó que la mayoria de las escuelas cumplen con estas normas pero su problemaprincipal está dado por la venta de alimentos no aprobados por la norma alrededor de las escuelas.

Page 84: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERINSTITUOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

109.- FACTORES QUE PREDISPONEN A PADECER DIABETES MELLITUS TIPO 2 ENESTUDIANTES CON ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES EN LA FACULTAD DEMEDICINA UNIDAD REGIONAL TEHUACAN DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE PUEBLA.

Balderas Gómez Francisco', Morales Campos Blanca Estela!, Bonilla Morales José Yovani!, ArroyoLuna Maria Lorena', Vázquez Aldama Osvaldo', Bautista Hernández René! y Estrada CerquedaGabriel'. 'Facultad de Medicina, Unidad Regional Tehuacán, Benemérita Universidad Autónomade Puebla.

La DM2 es una enfermedad de dimensiones epidemiológicas, con tendencia a los grupos de niños yadolescentes, es de gran relevancia identificar los factores de riesgo que predisponen a padecerla, para tomarmedidas de prevención que eviten su desarrollo.Para este estudio se encontraron 117 estudiantes con antecedentes heredo-familiares, a los cuales se lesaplico un cuestionario, se determinaron medidas antropométricas y se detenninó glucosa capilar en ayunas.Solo 60 cumplieron con el criterio propuestos de nuestro proyecto (padrels y/o abuelo/s diabéticos) de loscuales eI58.5% son mujeres y eI41.5% hombres y a partir de ellos obtuvimos los siguientes resultados: el13.3% de los alumnos tienen madre diabética y 30% tienen padre diabético;70% tienen abuelos matemosdiabéticos y es la abuela con 48.3% quien predomina,68.3% tienen abuelos paternos diabéticos y es la abuelacon 35% quien predomina; solo un 3.3% tienen hermanos diabéticos. Con respecto a la encesta se encontróque el 70.4% no realizan sus 3 comidas, 91.7% consumen comida chatarra a base de carbohidratos simplesy acostumbran las comidas rápidas, eI61.6% toma más de 2 tazas de café al día; 11.6% fuman y e125%ingieren alcohol, 36.6% no realizan ejercicio y consideran su estilo de vida sedentaria.Consideramos que nuestra población se encuentra en riesgo para el desarrollo de DM2, nos alarma quesaben y conocen sobre medidas de prevención para esta etiologia, y si no cumple al 100% con las medidaspreventivas, imaginemos el panorama que nos espera en una población en general.

110.- IDENTIFICACIÓN DE LAS BEBIDAS AZUCARADAS COMO FACTOR CAUSAL DESOBREPESO y OBESIDAD INFANTIL.

Márquez Parra Ma. Ramona Dulce Ma.l y Velázquez Martínez José Daniell1 Facultad de Medicina BUAP13 sur 2903, Puebladulce naturlmente @hotmail.com

JUSTIFICACIÓN: La obesidad en los niños esta prevaleciendo tanto, que casi se podria hablar de unaepidemia. Se estima que hoy en día, en muchos países Ide cada 10niños es obeso al llegar a los 10 años. EnMéxico aproximadamente el 20% de los niños padecen obesidad, esto es, que de cada 100 niños 20presentan obesidad. Es necesario detenninar algunos de los factores que influyendirectamente para comprendercomo afecta esta realidad.OBEJETIVO: Identificar si el consumo de bebidas azucaradas (refrescos,jugos y polvos de sabor) tienerelación con el problema de sobrepeso y obesidad infantil.MATERIALES yMETODOS: La población en estudio son niños de edad escolar de entre 6 a 11 años deedad (n 30) ¿Consumen más bebidas azucaradas dentro o fuera de la escuela Instituto Pedagógico ChachapaA.c.? Aplique 30 reactivos (encuestas) los días, 10, 11 y 14de noviembre 2011.

Page 85: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERINSITrUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

RESULTADOS: El consume varia hay días que consumen más en la escuela sobre todo cuando llevandinero y llevan lunch, y otros días más en su casa y fiestas, pero lo que se comprobó que todos los niños quepadecen sobrepeso y obesidad consumen mínimo una bebida azucarada al día, toman poco agua, y realizanpoca actividad fisicaCONCLUSiÓN: Esta investigación ofrece la evidencia sobre la necesidad de disminuir el consumo debebidas azucaradaspara evitar problemas de salud como sobrepeso, obesidad, hipertensión, colesterol elevadoy resistencia a la insulina desde la infancia o pubertad y continúan con el riesgo en la etapa adulta.

Palabras clave: bebidas azucaradas, sobrepeso, obesidad, actividad fisica, agua.

111.- EFECTO DEL CONSUMO DE UNA NATILLAA BASE DE AMARANTO EN EL ESTADONUTRICIO DE NIÑOS CON DESNUTRICiÓN LEVE Y MODERADA DEL HOSPITAL DEESPECIALIDADES ISSSTEP.

Tepozteco Téllez Nohemí (1), Sotelo Vargas Carla Rocío (2), López Posada Leticia (3)(l)Estudiante de la Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos; (2) Estudiante de laLicenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos; (3) Asesor Metodológico UniversidadIberoamericana Puebla

JúSTIFICACIÓN: El amaranto tiene una proteína de calidad, estudios demuestran que la administraciónde 20g de amaranto diarios durante seis meses en niños con desnutrición puede existir una recuperación del65% en su peso para la talla. La natilla de amaranto benefició a niños en el estado nutricio y en un futuro a losniños con algún tipo de desnutrición en el ISSSTEP.OBJETIVO: Evaluar el efecto del consumo de una natilla a base de amaranto en el estado nutricio de niñosde 1a 7 años de edad con desnutrición leve o moderada del ISSSTEP.MATERIALES yMÉTODOS: Se trabajó con un grupo de estudio (A) de 12niños de 1a 7 años de edadcon desnutrición leve omoderada al cual se le implementó la natilla, y con un grupo control (B) con datos delos expedientes clínicos en el año 20 II con las mismas caracteristicas y tamaño del grupo A, pero sinimplementación de natilIaRESULTADOS: De acuerdo a t de student y Xi'Grupo A: se encontraron cambios significativos (t-ll.605,pO.OO).Grupo B: no se encontraron cambios significativos (t 1.882, p 0.0866). Al comparar los dos gruposanteriores, se obtuvieron cambios significativos (t7.270, p 0.0).DISCUSiÓN: La implementación de 2 porciones de 120 mI de natilla diaria en 6 semanas ayuda a larecuperación del estado nutricio en niños.CONCLUSiÓN: La natilla es una alternativa para combatir la desnutrición leve o moderada, de fácilpreparación en casa y bajo costo, lo que facilita su implementación.

112.- INTERVENCIONES EDUCATIVAS DE ENFERMERÍA ENFOCADAS A FORTALECEREL CONOCIMIENTO DEL MANEJO NO FARMACOLÓGICO DE LA DMT2.

MCE Ma. de los Ángeles Marín Cbagoya, Lic. Ma. del Rosario Díaz Solis, MCE Ma. del CarmenMartínez Reyes, MCE Arelia Morales Nieto, MAO Ma. Teresa Lidia Salazar Peña, MCE VianetNava Navarro, PSS Angélica Púac López.Institución de Adscripción: Facultad de Enfermeria de la BUAP.

Page 86: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS JNIERINSTITIJCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

JUSTIFICACIÓN: La Norma Oficial Mexicana NOM-OI 5-SSA2-1 994 establece que las personas condiabetes requieren cumplir un régimen terapéutico para controlarla e incluye de manera relevante el manejo nofarmacológico como el plan alimenticio, control de peso, actividad física y ejercicio.OBJETIVO: Determinar la influencia de las intervenciones educativas disciplinarias en personas con DMT2,enfocadas al conocimiento de dicho manejo.MATERIAL y MÉTODOS: Estudio descriptivo, con aplicación de test y re test previo y al concluir laintervención. Población conformada por 19 personas, de las cuales 12 fueron mujeres y 7 hombres de unacomunidad rural de la ciudad de Puebla. Muestreo no probabilístico por conveniencia, los investigadoresrealizaron 2 visitas domiciliarias a la semana, durante un cuatrimestre. Aplicación de instrumento diseñado exprofeso con 20 reactivos con la siguiente escala de Lickert 1) Sin conocimiento 2) Muy poco conocimiento 3)Moderado 4) Suficiente y 5) Mucho conocimiento.RESULTADOS: Predominio del sexo femenino así como el estado civil soltero y unión libre, la edad promediofue de 45 años; en la primera medición del test aplicado se obtuvo un menor puntaj e que se incrementó aldoble en todos los casos durante la segunda aplicación.DISCUSIÓN y CONCLUSIÓN: Los resultados del estudio difieren con lo encontrado por Gallegos, quienrefirió mayornúmero de hombres que de mujeres y edad promedio de 53.6 años. Para el control de la DMT2es indispensable la asesoría de enfermería vinculada al compromiso de autocuidado de las personas que lapadecen. Es indispensable la atención multi e interdisciplinaria

113.- IMPACTO DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAS QUE PADECENDIABETES MELLITUS TIPO 2 (DMT2).

MCE Ma. de los Ángeles Marin Chagoya. MCE Julia HernándezÁlvarez, MCE Eugenia BarrientosGonzález, MCE Francisco Javier Báez Hernández, MCE Maria del Carmen Moreno Tochihuitl,MCE Maria Claudia Morales Rodriguez, Es!. Pregrado Luis Antonio Acosta Durán.Institución de Adscripción: Facultad de Enfermería de la BUAP.

JUSTIFICACIÓN: Las familias con integrante que padece diabetes, presenta un evento de ansiedad queafecta tanto al enfermo, como a sus integrantes y a la familia como un todo; presentando mayores dificultadesen la respuesta adaptativa (Garza & Elizondo, 1997), que pudiera derívar en interrupción al tratamiento delmiembro afectado.OBJETIVO: Determinar el efecto de funcionalidad familiar en personas que padecen DMT2.MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño descriptivo, transversal y correlacional; población conformada poradultos, de ambos sexos, diagnosticados con DMT2, con un rango de edad de 20 a 64 años y por suscuidadores informales; muestreo probabilistico aleatorio, se recabó consentimiento informado y se aplicó unaCédula de Datos Generales de la Familia e Integrante con DMT2 así como la Escala de Efectividad en elFuncionamiento Familiar [EE-FF, 2001]RESULTADOS: La Escala obtuvo un alpha de Kronbach de .81, el 65% de las familias fueron nucleares; el60% carece de instrucción primaria, el 70% refirieron desempeñar labores del hogar y tener más de 5 añoscon la enfermedad; 60% de las familias proyectaron funcionalidad moderada, 30 % mostraron normo-funcionalidad y 10% reflejaron disfuncionalidad.DISCUSIÓN y CONCLUSION: Se coincide con los resultados de García, (2007) ya que predominaronlas familias de tipo nuclear en un 70% y religión católica en el 96% de la muestra; predominó el oficio dealbañilería en un 60%, no coincide con lo reportado por Madrid (2007), que fue del 89% para los campesinos.Finalmente, la funcionalidad familiar influye en la capacidad de autocuidado del adulto con DMT2.

Page 87: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUOONALES DE lNVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

114.- CONDUCTA DE AUTORREALIZACIÓNY CONSUMO DE DROGAS.

Edith Carolina Hernández Román ME.; Graciela Anioja Morales MCE., [email protected];AIi De León Gómez ME.j.Ana Verónica DomÍnguez Robles ME; Guillermina GarcÍa Madrid MCEy María de la Luz Bonilla Luis MCE.

Facultad de EnfermetÍa de laBenemérita Universidad Autónoma de Puebla; [email protected],Hospitalde Especialidades del Centro Médico Nacional General de División Manuel Ávila Camacho del InstitutoMexicano del Seguro Social; [email protected] de Investigación.PROPOSITO: Explicar el comportamiento de las variables seleccionadas de los constructos del Modelo dePromoción de Salud (MPS) Pender el. al., (2002) en la conducta de autorrealización y el consumo de drogasen los estudiantes universitarios (EU).MÉTODO: Diseño correlacional, predictivo y transversal. Muestreo convencional,.se calculó lamuestra decon un límite de error de estimación .05; un nivel de confianza 95 %; potencia estadistica de 80 %; tamaño delefecto r = .40, se obtuvo una muestra de 150 EU de 18 a 25 años de edad del 2° semestre del área dehumanidades. Aplicación de cinco instrumentos confiables.RESULTADOS: 1) los factores personales (FP) biológicos, IMC, psicológicos autoestima y socioculturalestrabajo y estado civil ,mostraron efecto (FcaI4,145= 19.770; P = .001; R2=.027) en la autoeficacia percibidadel EU; 2) los FP biológicos, Índice de masa corporal, presión óptima, psicológicos autoestima afectaron(Fca13,146= 3.141; p=.027; R2 =.041) el consumo de drogas elegido, en el ambiente universitario y eninteracción social del EU; 3) la conducta en salud de autorrealización afecta el consumo de drogas en general,el consumo de drogas elegido, el de ambiente universitario y el consumo de drogas en interacción social(Fcall ,145=4.752; p=.031; R2 =.250).CONCLUSIONES: El marco conceptual del MPS (2002) se enriquece al verificar hipótesis derivadas delos supuestos teóricos seleccionados; se cuenta con evidencia para diseñar intervenciones orientadas amejorarla conducta autorrealización, prevenir el consumo de drogas o evitar el consumo dañino en los estudiantesuniversitarios.

115.- CONDUCTA DE EJERCICIO Y CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS.

Ali De León Gómez ME.; GraCÍela Arrioja Morales MCE., [email protected];. Edith CarolinaHernández R~mán'ME~na"Vel'óniea.Domínguez"Robles'MEy Maríadel'Carmen.MartÍnezReyes MCE y Guillermina GarCÍa Madrid MCE.

Facultad de EnfermetÍa de laBenemérita Universidad Autónoma de Puebla; [email protected], Hospitalde Especialidades del Centro Médico Nacional General de División Manuel Ávila Camacho del InstitutoMexicano del Seguro Social; [email protected]

PROPÓSITO: Explicar el comportamiento de conceptos seleccionados del modelo de promoción de lasalud (MPS) de Pender el. al. (2002), en la conducta de ejercicio y consumo drogas.Método: diseño correlacional predictivo; muestreo convencional, n= 150EU. Seutilizó una cédula de factorespersonales biológicos y socioculturales de EU (FAPEU, 201O); cuatro instrumentos, la escala de autoestima

Page 88: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITIJOONALES DE INVESTIGAOON EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

de Rosemberg (1965), la escala general de autoeficacia percibida de Schwarzer & Baessler (1996), el perfilde estilos de vida, la subescala de ejercicio (pEPS TI) y la sección F de la encuesta de uso de tabaco, alcoholy drogas (EUTAD) (1996), consistencia interna de .7155 a .8628.RESULTADOS: a) factores personales seleccionados afectaron la autoeficacia percibida (F5, 144=9.213; p=.OOI) de los EU; b) alguno de los factores personales (FP) seleccionados afectaron la conductade ejercicio (FcaI2, 147=2.889; p=.059 y R2 =2.5) en los EU; c) los FP dependencia económica, estadocivil y presión arterial afectaron el consumo de drogas (Fcal 4, 145= 2.436; p=.050; R2 =3.7) en EU.CONCLUSIONES: Al fortalecimiento del marco conceptual del MPS dePender (2002) y al incrementodel conocimiento científico al verificar las hipótesis planteadas de los supuestos teóricos seleccionados; loque permite contar con evidencia para el diseño de intervenciones de enfermería orientadas a empoderar alos estudiantes universitarios para la conducta de ejercicio como factor protector en la prevención delconsumo de drogas.

116.- INTERVENCIONES EDUCATIV ASA PACIENTES CRÓNICOS EN EL HOGAR.

Enríquez Arvea Lilia Rocío Sara, Ramos Díaz Ma. Luisa Manuela, Paredes Ramos Estéfana.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

JUSTIF1CACIÓN: La educación en salud es un proceso permanente en formación que debe lograr nuevoscomportamientos. La facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en vinculacióncon algun.as instituciones de salud, implementa intervenciones educativas, en pacientes crónicos con atencióndomiciliariaOBJETIVO: Mencionar las intervenciones educativas a pacientes crónicos en el hogarMATERIAL yMÉTODOS: Estudio descriptivo, prospectivo. Se seleccionaron 24 pacientes crónicos y48 estudiantes conformados por equipos de 2 participantes, durante un periodo de cuatro meses, el trabajofue de abordaje cualitativo con un modelo de acción participativa, basado en un paradigma socio -crítico,utilizando como métodos teóricos el análisis documental, genético -transversal y análisis -síntesis.Entre los métodos rutinarios que se uti !izaron fueron: La observación científica, la cual fue directa y abierta noparticipante, la recolección de la ínformación se llevó a cabo mediante: La guía de entrevista individual noestandarizada, la visita domiciliaria y las guías de observación, con lo cual se integro un análisis de contextoobjetivo.RESULTADOS: Se obtuvo la modificación de la conducta de los 24 pacientes en lo que se refiere alseguimiento del tratamiento higiénico, médico y dietético proporcionado al paciente crónico en el hogar .. .CONCLUSIONES: La participación del equipo de salud en la educación del paciente se hace imprescindible,a través de intervenciones educativas logrando una atención eficaz, y mejorando la calidad de vida delpaciente crónico en el hogar.

Page 89: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

117.- CONDUCTA DE MANEJO DEL ESTRÉS Y CONSUMO DE DROGAS EN JOVENESUNIVERSITARIOS.

Ana Verónica Domínguez Robles ME; Edith Carolina Hernández Román ME; Ali De LeónGómez ME; Brenda Resendiz Maldonado MCE; Graciela Arrioja Morales MCE,[email protected]ía Teresa Lidia Salazar Peña MAO.

Facultad de Enfermeria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; [email protected],Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional General de División Manuel Ávila Camacho delInstitutoMexicano del Seguro Social; [email protected]

Eje2 Investigación: transformación y cambio en laprofesión de enfermeriaLíneaEl lugar de trabajo como campo de investigación en enfetmeriaPropósito: Predecir el efecto de los factores biológicos (edad y sexo, presión arterial), sobre la autoeficaciapercibida en las conducta de salud en elmanejo del estrésy consumo de drogas enjóvenes universitarios (JU).MÉTODO: Diseño correlacional predictivo y transversal con muestreo convencional, n=160. Población,jóvenes universitarios (JU) de 18 a 25 años de edad. Se recogieron los datos de variables en la cédula defactores personales deljoven universitario (FAPEU) Y en tres instrumentos de consistencia interna de .7366 a.8515: escala general de autoeficacia percibida (AP) de Schwrzer &Baessler, (1996); el instrumento desubescala del estilo de vidadé1 manejo del estrés del cuestionario perfil de estilo de vidaPEPSS-1I de Pender,(pEPSS Il) (1997) (Walter & Hill-Polerecky) y la sección F de la encuesta de uso de tabaco, alcohol ydrogas de laUniversidad de California, (1986). El análisis de los datos se realizó con estadígrafos descriptivose inferenciales.RESULTADOS: De hipótesis aceptadas: a) factores personales (FP) edad, género y trabajo afectan laautoeficacia percibida (F156/3= 3.246; p = .024) de los jóvenes universitarios (JU); b) los FP edad, géneroy presión arterial, afectan a el!MC (FcaI3/156= 5. 125: p=.002 y R2 =7.2%) en los JU; c) la auto eficaciapercibida (AP) a:fectaal manejo deestrés'(Fcáll/1"58=''\3.320; p=;OOl;R2 =7.2%) enJU; d) laAP afectó elconsumo de drogas (F1,158=9.856; p = .002) en Ju.Contribuciones: se incrementó el conocimiento cientifico y fortalecen el marco conceptual del Modelo dePromoción de Salud de Pender (2002), al verificar hipótesis, derivadas de los supuestos teóricos, proporcionóevidencia para el diseño de intervenciones de enfermeria, orientadas a empoderar a los JEU en el manejoadecuado del estrés, como factor protector en la prevención del consumo de drogas en los JU del área de lasalud.

118.- FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES DESECUNDARIA.

Martínez Fuentes Mónica!, Díaz Cruz Gisela1, Cerezo Bautista Ana María', Gracia Verónica Vara',GarCÍa López Ma AracelP.lEstlldiantes de Licenciatura,' Profesor Investigador de la Facultad de Enfermería BUAP.

JUSTIFICACION: La nicotina, condiciona el abuso en el consumo de tabaco. La OMS (2010), señala queel 2% de estudiantes de enseñanza media superior consume tabaco. Éste es un fenómeno complejo conconsecuencias en la salud individual, familiar y social. En México, la edad promedio de inicio es a los 13.7años de edad (ENA, 2008).

Page 90: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTIlUCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

OBJETIVO: Identificar las relaciones familiares y con amigos como factor de riesgo para el consumo detabaco en adolescentes de secundaria.MATERIAL yMETODOS: Estudio descriptivo transversal en 277 estudiantes (población total), hombresy mujeres de nuevo ingreso a secundaria Instrumentos: Cedula de Datos Personales y Cuestionario de TamizajePOSIT (1991). Previo Consentimiento informado de padres y adolescente.RESULTADOS: Fueron 153 mujeres, 124 hombres, entre 11 y 13 años de edad. El 99.3% sin riesgopsicosocial total para el consumo de tabaco. Por dimensión se encontró riesgo en: uso y abuso de sustanciaspsicoactivas (26 mujeres, 18 hombres); relaciones familiares (14 mujeres, 15 hombres); relaciones con amigos(28 mujeres, 30 hombres).DISCUSION: Coinciden con Galbe et al. (2009) en la relación con amigos; con Santillán (2007) y Galbe etal (2009) lo relacionado con padres fumadores. La edad de inicio fue de 11.5 años a diferencia de Ga1be etal (2009), ENA (2008). Difiere en el porcentaje por género con Mendoza (2007).CONCLUSIONES: Se identificaron como factores de riesgo para el consumo de tabaco las relaciones confamiliares y amigos. El inicio es a edades tempranas. Las mujeres consumen más tabaco que los hombres.

119.- SOPORTE INTERPERSONAL EN LA PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS ENJÓVENES UNIVERSITARIOS.

Patricia V. Carrasco Colorado ME., Noé Xicali Morales ME., Sánchez Garfias Marine ME., RosaMaria T1a1pan Hemández MCE., Graciela Arrioja Morales MCE [email protected],MariaClaudiaMorales Rodriguez MCE.

Facultad de Enfermeria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, [email protected]; CentroEstatal de Cancerología Dr. Dorantes Mesa de la SSA deXalapa Veracruz y Hospital Psiquiátrico Dr. RafaelSerrano de la Secretaria de Salud del Estado de Puebla.Trabajo de Investigación.

PROPÓSITO: Conocer el comportamiento de los factores biológicos (edad, sexo), soporte interpersonalen la conducta de salud y consumo de drogas en estudiante universitarios, como conceptos del ModeloPromoción de Salud (MPS) de Pender, Murdaugh & Parson, 2002)MÉTODO: Diseño del estudio es de tipo descriptivo y correlacional predictivo (polit &Hungler, 2002) Lamuestra se integró por los estudiantes universitarios de licenciaturas: en el periodo primavera 201 o. Se utilizóun muestreo por conveniencia, por asignación proporcional. Con un nivel de confianza de 95% y un nivel designificancia de .05% y una potencia de 80 (polit &Hungler, 1999). Los datos se obtuvieron con I aplicaciónde cuatro instrumentos de consistencia interna obtenido con el coeficiente de alfa de Crobach de .7718 a.8535.Resultados: Los datos no obtuvieron distribución normal. Con una matriz de correlación de Spearman seencontraron relaciones débiles, positivas y significativas: de la edad con el consumo de tabaco alcohol ydrogas (r=.221; p=.004); relación débil, positiva y significativa (r=.221; p=.004); entre la conducta desoporte interpersonal y el apoyo social y entre éste y el consumo de de tabaco alcohol y drogas(r=.202;p=.027);Conclusiones: El género femenino percibe el apoyo social ante la conducta de salud de sosténinterpersonal, lo cual es un potencial para el no consumo de drogas, aceptando que es un predictor para laconducta de salud. La consistencia interna de los instrumentos aplicados fue aceptada según Polit &Hungler (2002).

Page 91: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNsrrruoaNALESDE JNVESTIGAClaNEN SALUD DELEST ADa DE PUEBLA

120.- CONDUCTA DE RESPONSABILIDAD EN SALUD EN EL CONSUMO DE DROGAS

EN JÓVENES ESTUDIANTES UNNERSIT ARIOS.

Noé Xicali Morales ME. [email protected]; Sánchez Garfias Marine, Patricia V. Carrasco

Colorado, Graciela Arrioja Morales MCE [email protected]; María de Rosario Amador

Gómez MCE.; Rosa María Tlalpan Hernández.

Facultad de Enfermena de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; [email protected],HospitalPsiquiátrico Dr. Rafael Serrano de la Secretaria de Salud, [email protected] 2 Investigación: transformación y cambio en la profesión de enfermenaLínea El lugar de trabajo como campo de ínvestigación en enfermena

PROPÓSITO: Explicar el comportamiento de los factores personales biológicos (edad Ysexo); psicológicos(autoestima) y socioculturales (estado civil y ocupación) sobre la autoeficacia percibida sobre la conducta deresponsabilidad en salud y el consumo de drogas en jóvenes estudiantes universitarios (JED).Hipótesis: a) los factores personales biológicos, psicológicos y socioculturales (FPBPS) son predictores de laautoeficacia percibida (AP)del JEU; b) los FPBPS son predictores de la conducta de responsabilidad ensalud del JEU; c) los FPBPS son predictores de la conducta consumo de drogas del JEU; d) los FPBPS sonpredictores de la AP del JEU.

MÉTODOS: Diseño descriptivo, correlacional, predictivo y transversal con muestreo convencional; n=150JEU. La metodología comprendió la población, diseño, criterios de inclusión, mediciones (fueron 310sindicadores empíricos del consumo de drogas), procedimientos, consideraciones éticas y análisis estadístico.Resultados: de hipótesis, a) los factores personales (FP) sexo, autoestima, estado civil y ocupación afectan laAP (F5/l44=13.098; p=.OOI) de los JEU; b) los FP autoestima y estado civil, afectan la conducta deresponsabilidad en salud (Fcal2/147= 13.843; p=.OOO;R2= 14.7%) en los JEU; c) 10sFP edad, sexo, autoestima,estado civil y ocupación afectan en consumo de drogas (FcaI4/l44= 4.781; p=.OOl; R2=O.92%) y d) la APafecta la conducta de responsabilidad en sal ud (F call / 148=23.053; p=. 001 ; R2= 12 .9).

CONCLUSIONES: Los factores personales, son predictores de la autoeficacia percibida (AP) y del consumode drogas, la AP es predictora de la conducta de responsabilidad en salud en los jóvenes estudiantesuniversitarios, estos resultados incrementan en conocimiento científico y fortalecen el marco conceptual delModelo de la Promoción de la Salud (MPS). Se cuenta con evidencia que contribuirá al diseño e implementaciónde intervenciones de enfermena orientadas a fomentar la conducta de responsabilidad en salud en la prevencióndel consumo de drogas o en la disminución de su consumo en los JEu.

Page 92: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALES DE INVESTIGA ClaN EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

121.- INFECCION DE VIAS URINARIAS POR Streptococcus pneumoniae PRESENT ACIONDE UN CASO Y REVISJON DE LA LITERATURA.

Mayorga-Castillo EY3, Espinosa-Sotero MC1, Martínez-Pérez M3, Hernández-Alcántara PD2,Sánchez-Cruz AJ, Toledo-Chaparro SM3.Coordinación de ensefianza de la unidad de Pediatria, Hospital General de México O. D, MéxicoD.F., México.OBJETIVO: Reportar el caso de un paciente con Infección de vias urinarias por Streptococcus pneumoniaey revisión de la literatura.Tipo y diseño del estudio: Reporte de caso clinico.Descripción del caso: Se trata de femenina de 9 años de edad, la cual acude al servicio de consulta externapor presentar cuadro clínico caracterizado por eritema e irritaciónvulvar acompañado de prurito de intensidadmoderada, se agrega secreción vaginal amarilla verdosa, fétida, abundante, dolor abdominal difuso, depredominio en hipogastrio, así como polaquiuria, con tres cuadros previos de igual sintomatología, manejadacon diferentes esquemas antirnicrobianos, sinmejoria. A la exploración fisica se encuentra afebril, abdomenblando, depresible, doloroso a la palpación en hipogastrio, puntos ureterales medios positivos, así comoGiordano bilateral presente, timpanismo generalizado, peristalsis presente. Región vulvar eritematosa condatos de rascado, secreción de moderada cantidad blanco amarillenta. Se toma muestra de Examen generalde orina, urocultivo y cultivo de secreción vulvar, iniciando posteriormente tratamiento con Cefuroxima 500mg cada 8 h durante 10 días, clotrimazol y aseo corporal conjabón neutro. Urocultivo con desarrollo deStreptococcus pneumoniae sensible aCefuroxima, con lo cual remite satisfactoriamente sintornatologíaurinariayvu1var.l. Médico Infectologo Pediatra, Coordinadora de Enseftanza2. Médico Pediatra, egresada del HGM3. Residente de Pediatria

122.- COMPORTAMIENTO DE HEPATITIS C EN PACIENTES COINFECT ADOS CON VIRUSDE INMUNODEFICJENCIA HUMANA.

Arana Pérez Flor de Marial, Robredo Téllez María José2, Torres-Escobar Indianal, 31. Facultad de Medicina BUAP; 2. Facultad de Medicina UPAEP; 3. CAPASITS Pnebla

JUSTIFICACIÓN: Se estima que la coinfección de hepatitis C en personas que viven con VlH oscila entree115% y 30 % reportándose mayor daño hepático ymortalidad 2.5 veces mayor .

.. OBJETIVOS: Conocer las características clínico epidemiológicas de los pacientes coinfectados VHC-VHI.MATERJAL YMÉTODOS: estudio descriptivo prospectivo del total de pacientes del CAPASITS Puebladel periodo 2006-2011 a quienes se realizó detección mediante ELlSN prueba rápida con confirmación porPCR y genotipificación. Todos los pacientes se manejaron con interferón pegilado + rivabirina cosiderandoséfalla al no alcanzar la indetectabilidad (43 copias/mI) a la semana 12.RESULTADOS: Se ha presentado una incidencia acumulada de 14.8 x 1000 (22 casos) 59% hombres41%mujeres con un promedio de 42 años (rango 18 a65 años). El genotipo imperante es lA en el 81.8%(lC 61-93). Hubo indeteetabilidad a las 12 semanas de tratamiento en el 68.1% (lC 46.9-84.9). Actualmentedos personas continúan en tratamiento, reportándose un solo abandono.

Page 93: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

DISCUSIÓN: La incidencia es menor a la esperada, no se tienen datos internacionales de la respuesta altratamiento que en nuestro caso no es totalCONCLUSIÓN: Es importante el diagnosticarYtratar la coinfecciónpara evitar laprogresión y lamortalidad.

123.- CORRELACION ENTRE LA HBAlc OBTENIDA A TRA VES DE LA FORMULA DEROHLFING, CON LA HBAlc OBTENIDA POR ESTUDIO DE LABORATORIO EN LOSPACIENTES DIABETICOS QUE ACUDEN A CONTROL A LA CONSULTA EXTERNA DEMEDICINA INTERNA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZACATLAN.

DIAZ-RAMIREZ I.U. (R4 MI), ISLAS-RAMIREZ (MASS), VEGA-SIMONT (MC), DIAZ-RAMlREZ L.A (MD)

INTRODUCCIÓN: Se estima que un descenso entre 5-10 mgldl en la distribución global de los niveles deglucosa en ayuno, puede reducir lamortalidad general entre 2 y 4%. Cada incremento de 1%en el porcentajede HbAlc corresponde a un incremento aproximado de 30-35 mgldL en el promedio simple de la glucosasanguínea, lo cual da una idea del control glucémico sin que sea estrictamente verdadero.OBJETIVO GENERAL: Demostrar la correlación entre la HbA lc obtenida a través de la formula deRohlfing, con laHbAlc obtenida por laboratorio.Específicos: Conocer los factores de riesgo cardiovascular, tratamiento y grado de control en pacientesdiabéticos.MATERIAL yMETODOS: Se realizo un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo ywúcentrico a población diabéticadelHg enZaeatlán Puebla, en elperiodo del 18/07/11al 15/09/11.fucluyendopacientes diabéticos, >16 años, > I año de evolución y con laboratorios completos. Se excluyeron pacientescon HbAl c determinada en laboratorio diferente y evolución <1 año. Realizando el análisis estadístico con elprogramaSPSS V-19.RESULTADOS: Se estudiaron 77pacientes. La distribución por genero, 60 mujeres (77.9%)y 17hombres(22.1%). DM2 76 (98.7%) Y1 (1.3%) DM1; evolución de 1-5a 30 sujetos (39%), 6-IOa 20 (26.0%) Y>lla27 (35.1%). En tratamiento conHGO 46 sujetos (59.7%), insulina 14 (18.2%), combinado 13 (16.9%)Ysin medicamento 4 (5.2%). Con sobrepeso 32 (41.6%) Y26 (33.8%) con obesidad. La patología masfrecuente asociada fue Hipertensión (27.3%), seguido por HAS +Obesidad +Dislipidemia (18.2%) y sincomorbilidad (16.9%). Con Glucosa <100 mgldl9 sujetos (11.7%), de 101-125, 12 (15.6%) Y>126,56(72.7%) Ypor HbAlc <7% 30 sujetos (39%) y >7.1% 47 (61%).La correlación HbA le dextrostixlHbAI c Glucosa sérica, el valor R de Pearson fue .966; y en Glucosa sérica/HbA 1c calculada por Glucosa sérica 0.319.CONCLUSIÓN: La automonitorización de los niveles de glucosa y deHbAlc con la finalidad de alcanzarmetas terapéuticas, puede reducir las complicaciones macro y microvaculares de la enfermedad y la cargaeconómica generada al sector salud. Por lo que proponemos implementar la formula de Rohlfing desde elprimer nivel de atención.BIBLIOGRAFIA:Programa de Acción: Diabetes Mellitus. Secretaria de Salud. Primera Edición, 2001-11-22.American Diabetes Association. Diagnosis and Clasification ofDiabetes Mellitus. Diabetes Care 34, Suppl.1, Jan 20l1.CURT L. ROHLFING, BES and Cols. Defining the Relationship Between Plasma Glucose and HbA Ic.Diabetes Care 25 :275-278,2002.

Page 94: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS lNIERlNSTlTUCIONALES DE lNYESTlGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

124.- ANGIOPLASTIA CORONARIA AMBULATORIA POR VIA TRANSRADIAL EN MEXICO;EXPERIENCIAADOSA'"NOSY ANALISIS DE UNA SERIE DE 131 PACIENTES ..

Unidad de Enfermedades Cardiovasculares Hospital General Puebla

Antecedentes: Numerosos autores han informado de la eficacia, la seguridad y la viabilidad de la intervencióncoronaria percutánea por acceso transradial de forma rutinaria. El objetivo de este artículo es presentar elanálisís de nuestra serie de angioplastia transradial ambulatoria (2 horas de estancia hospitalaria) en un únicocentro como la estrategia de primera elección para el abordaje de la enfermedad coronaria estable.

INTRODUCCIÓN; La Angioplastia Transradial (ATR) para el tratamiento de la enfermedad arterial coronariaha incrementado su uso ha- bitual en la última década en un gran número de centros en diferentes paises. Elprimer reporte de cateterismo coro- nario utilizando esta vía fue publicado por Campeau in 1989 (1),Posteriormente el grupo de Kiemeneij y cols (2) fué el primero en informar con éxito el implante de un stentcoronario por esta vía.MÉTODOS; De manera rutinaria en nuestro centro todos los pacientes electivos ingresan paracoronariografiael mismo día del procedimiento. Aquellos quienes cumplieron con los criterios de inclusión mencionadosfueron considerados para el estudio una vez detectadas las lesiones a tratar.Resultados: Análisis de pacientes: De los 131pacientes incluidos en el estudio, 85 (64.89%) fueron hombres y46 (35.11 %) mujeres. La edad media fue de 59.9 oJo 9.04 años (rango 38-78 años). Durante la evaluacióninicial los pacientes fueron divididos en subgrupos de acuerdo con los resultados del Electrocardiograma(ECG). Así 60 pacientes (45.8%) tuvieron un ECG normal, 64 (48.85) tuvieron algún tipo de evidencia deisquemia (anormalidad en la onda-Tu onda-Q), 3 (2.29%) cursaron con bloqueo completo de rama izquierda(LBBB), 2 (1.53%) con bloqueo de rama derecha (RBBB), y dos o mas (1.53%) tuvieron ritmo de

marcapasos.Del total, 62 individuos fueron sometidos a pruebas de esfuerzo resultando positiva en 54 el10s (41.22%) ynegativa en 8 (6.11). En el resto de los pacientes, no se realizo la prueba de esfuerzo porque el diagnostico seestableció anteriormente en el curso de su enfermedad.La indicación formal para coronariografia fue angina estable en 99 casos (75.57%), valoración preoperatoriade cirugía no cardiaca en 17 (12.98%), debido a evidencia de ecocardiografia sugestiva de isquemia en 14(10.69%) Y angina atípica pero de esfuerzo en 1 caso (0.76%). De todos los pacientes solo 3 (2.29%)cursaron con una Fracción de eyección menor al 30%. Se consideró como antecedente importante pero nocomo criterio de exclusión una rustoria previa de enfermedad coronaria la cual estuvo presente en 14 pacientes(10.69%) y ausente en los restantes 117(89.31 %).DICUSIÓN; Repitiendo el éxito de la experiencia de otros centros en Europa, Canadá y Japón (3,6) y enalgunos centros en los. Estados Unidos (7), la implementación en nuestro medio de un programa decoronariografia e intervencionismo coronario ambulatorio por via radial rutinaria ofrece un adecuado margende eficacia, seguridad y viabilidad. Sin embargo de acuerdo a nuestra revisión este es el primer informereportado en pacientes mexicanos utilizando el acceso transradial de forma ambulatoria. Esto es importantepues es imposible dejar de considerar además que en nuestro medio existen marcadas diferencias en términosde presupuestos, caracteristicas socioculturales de la población, geografia y medios de transporte hacia elcentro hospitalario más cercano. Esto le otorga a nuestra serie una importancia crucial no solo desde el puntode vista médico sino de un enfoque social y de reducción de costos.Dr. Juan Carlos Pérez-Alva, Dra. Hazel González Castro, Dra. Gladys Galicia Castelan, Dra. MarisolBarrientos Garcia, Enf. Verónica García Tapia, TR. Rubén Martínez Á1varez, Dr. Javier Antezana Castro. De:

Page 95: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

instituto Cardiovascular de Puebla, México, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Unidadde Hemodinámica, Hospital General de Puebla.

125.- PROGRAMADOIDETECCIÓN OPORTUNA DEL INFARTOIMPORTANCIA.DE ELIMINAR EL RETRASOPREHOSPITALARIO EN MÉXICO.

OBJETIVO: La mejor opción para el tratamiento del SCAEST es la angioplastiaprimaria (ICP) cuando el .•tiempo puerta-balón es menor a 90 mino Está comprobada la importancia del triage domiciliario por unparamédico y su incidencia en la reducción del los tiempos de reperfusión. Presentamos la experiencia de unprograma piloto nacional de detección oportuna de infarto (DOI) desarrollada en la Ciudad de Puebla del2005 al 2009 .MÉTODO: Se analizó de manera retrospectiva los tiempos, datos clínicos y angiográficos de los pacientesa los que se realizó Angioplastia Primaria (PC!) o de rescate en nuestro centro de enero de 2005 a octubre de2007 referidos por dicho programa con la toma domiciliaria de un electrocardiograma por parte del paramédicoscapacitados.En caso de existir algún criterio positivo de sospecha alta (cuadro clinico, factores de riesgo y ECGpatológico)se realiza un preaviso al equipo de hemodinámica y al servicio de urgencias del hospital y se administran lasdosis de carga de Aspirina (100 mg) y Clopidogrel (30Orng). El enfermo es trasladado al centro de referenciadonde de acuerdo a su estado clínico pasa directamente a hemodinámica o permanece en urgencias .* Estratificación del grado de sospecha de SCA de acuerdo a la evaluación del paramédicoCRITERIOS DE INCLUSION: * Pacientes menores de 80 años que activaron el sistema 066 por dolortorácico, disnea, sincope o palpitaciones con sospecha de un SCA* Por lo menos 2 factores de riesgo cardiovascular* Cuadro Clínico compatible con SCA de acuerdo al criterio del paramédico- Electrocardiograma domiciliario con presencia de elevación isquémicadel segmento ST, onda Thiperagudasospechosa de isquemia o BCRIHH de acuerdo al criterio del paramédico * Necesidad de obtener serviciosmédicos públicos no derechohabientes (ausencia de seguridad social y de recursos para acudir a hospitalesprivados)CRITERIOS DE EXCLUSION* Pacientes mayores de 80 años- Pacientes con comorbilidad importante limitante para la vida- Sangrado activo o reciente (menor a 1 mes)- Cirugia abierta reciente- Sospecha de muerte cerebral- Maniobras de RCP prolongadas (mayores a.¡l.0minutos)-Pacientes con derechohabiencia (relativo)- Pacientes que buscaban atención privadaRESULTADOS: - Se recibieron entre noviembre de 2006 y Enero de 2009 un total de 4141amadastelefónicas con diferentes grados de sospecha de SCA de las cuales 298 (71%) correspondieron a pacientescon prioridad alta (figura I):-El'tiempo'de'J1egadadesde'el momento de la recepción telefónica hasta el arribodel sistema de emergencias fue de 7 minutos con 42 segundos.Dr. Juan Carlos Pérez-Alva, Dra. Hazel González Castro, Dra. Gladys Galicia Castelan, Dra. MarisolBarrientos Garcia, Enf. Verónica García Tapia, TR. Rubén Martínez Á1varez, Dr. Javier Antezana Castro. .,

Page 96: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS JNfERJNfTITUCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD D':iLESTADO DE PUEBLA

De: instituto Cardiovascularde Puebla, México, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Unidadde Hemodinámica, Hospital General de Puebla

126.- CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CON YSIN ACTIVIDAD.

Jiménez-Hernández C (1), Méndez-Martínez S (1), Romano-Ortiz F (2), Yabuitl-Cervantes S (2),Garcia- Villaseñor A (3), Muñoz-Guarneros M (3), Jiménez-Hernández M (1), Ecbegaray-Morales1(4), Montiel-Jarquín A (5), López-Colombo A (6) García-Carrasco M (l)l)Unidad de Investigaciónen Enfermedades Autoinmunes, HGR No.36 -CIBIOR IMSS(2)Departamento de Reumatologia, Facultad de Medicina, BUAP(3)Departamento de Posgrado, Facultad de Medicina BUAP(4)Licenciatura en Fisioterapia, Facultad de Medicina, BUAP(5)Jefatura de División en Educación e Investigación HGR No.36 IMSS(6)Coordinación Delegacional en Investigación IMSS

ANTEDESCENTES: La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se ha encontrado disminuidaenpacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). El papel de la actividad de la enfermedad sobre la CVRSes controversial y poco se ha evaluado con el instrumento Lupus-QoI. La CVRS es un parámetro tomado encuenta en la evaluación de respuesta a tratamiento.OBJETIVO: Comparar la CVRS enmujeres con y sin actividadde LES. Determinar los principales dominiosque afectan su CVRS.Pacientes y métodos: Estudio comparativo, transversal, prolectivo. Se incluyeron amujeres con diagnósticode LES. Se obtuvieron datos de su historia clínica. La actividad de la enfermedad se evaluó por medio delinstrumento mex-SLEDAI. La CVRS fue medida por el instrumento adaptado y validado en población conLES hispano-hablante Lupus-Qol. Análisis estadístico: Descriptivo, prueba U deMann Whitney, correlaciónde Spearman y regresión linealmúltiple.Resultados: Se estudiaron a 150 pacientes, 85 con actividad y 65 sin actividad. Con promedio de edad 41.4*12.9 años, duración de la enfermedad 8.5* 5.6 años, puntaje mex-SLEDAI 2.3*2.7, dosis diaria deprednisona 12.5H 1.8mg, puntaje global de CVRS 70.1*20.6. El dominio más afectado fue carga para losdemás, fatiga y dolor físico. El promedio de CVRS fuemenor en pacientes con actividad que en pacientes sinactividad (65.4*20.4 vs. 76.2*19.5; p<.OOOI).La CVRS correlacionó negativamente con la actividad,duración de la enfermedad y daño crónico.CONCLUSIÓN: La CVRS en mujeres con LES fue baja y aún menor en pacientes con actividad de laenfermedad.127.- ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES DE DIABETES MELLITUS TIPO 2, EN UNAMUESTRA DE UNIVERSITARIOS DE LA BENEMERIT A UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEPUEBLA

Gómez- Arcive Zeniff*, Martínez-Balderas Jarib*, Enríquez- Guerra Miguel Ángel**, Vallej~s-Medie Clotílde**, Valdez -García Jesús A**, Pozos Rocba José**, Avelino Huerta Judith F. **,Salado Hernández María Guadalupe

*Estudiantes de la Facultad de Medicina-BUAP

Page 97: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

**Cuerpo académico de Ciencias de la Salud FM-BUAP

JUSTIFICACIÓN: La DM2 (Diabetes Mellitus Tipo 2) es la enfermedad crónica con mayor prevalenciaen el mundo. Constituye un grave problema de salud pública en el país. El 98% de los casos de DM enMéxico corresponde al tipo 2.OBJETIVO: Estimar laprevalencia e identificar lapresencia deAHF deDM2 enuna muestra de universitariosdel área de la salud de la BUAP.MATERIAL yMÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, y sin análisis de causalidad. Se aplicó unaencuesta de tipo descriptiva a 120 alumnos del área de la salud de la BUAP, durante el curso: verano 2011.Las variables estudiadas fueron: edad, género, estado civil, Licenciatura, farníliares con DM2, parentesco,AHF (+), Complicaciones de la DM2, conocimiento sobre prevención de DM2, conocimÍento sobre riesgode padecer DM2.Resultados: El 60% (82) de los encuestados cuenta con AHF de DM2. Él 340/0(27)presentan familiares concomplicaciones de la DM2. De acuerdo a la distribución por licenciatura los AHF+ se presentaron en lassiguientes frecuencias: Medicina 25% (26), 19% (18) Estomatología, Enfermería 11%(9), 9% (8) Fisioterapiay 8%(7) Nutrición. El 92% (111 )de los encuestados sabe cómo prevenÍr la DM2 y el 64%(79) de losencuestados no saben el riesgo que tienen de padecer esta enfermedad dados sus AHF positivos.DISCUSIÓN: De acuerdo a nuestros resultados llama la atención la alta frecuencia de la DM2 en farníliasdel estudiante del área de la salud. Se requiere de estudios posteriores para buscar posibles relaciones entreuniversitarios del área'dda'salud'con"la frecuencia encontrada en otras áreas del conocimiento.CONCLUSIÓN :La diabetes se ha convertido, en forma muy rápida, en uno de los principales problemas desalud públíca de México. Los riesgos son altos para padecerla en aquellas personas que tienen AHF conDM2 positivos.

128.- DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIV A SUBCLINICA ENESTUDIANTES DE LICENCIATURA.

Muñoz Pérez María José 1, Palafox Damíán 2, Vichído-Luna Miguel Angel 1, Espinosa-ViIlasefiorNatalia 1, Rivas-Chávez Adrián 1, Varela-Cabrera José Alejandro 1, Soto- Vega Elena 1.1 Facultad de Medicina, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla2 Hospital General, México D.F.

JUSTIFICACION: Demostrar la exis!encia de EPOC enjóvenes asintomáticos, es unmedio potencial paracrear estrategias de diagnóstico temprano ymanejo de pacientes con esta patología Además la detenninaeiónde TH-17 permitirá tener una evaluación sobre la respuesta inflamatoria ante el tabaco.OBJETIVOS: Determinar la existencia de enfermedad pulmonar obstructiva subclinica y los nÍveles decitocinas tipo Thl7 en sangreperíféricade jóvenes universitarios fumadores.MATERIAL YMETODOS: Estudio observaeional, transversaly analítico,realizado con hombres y m~ieres,estudiantes de laUPAEP; se les realizo una toma de muestra de sangre periférica, para la cuantificación deTH-17 y una espirometria. Los participantes son divididos en grupo de casos (fumadores) y control (nofumadores).RESULTADOS PRELIMINARES: 127 sujetos han participado, con una edad de 23 afios + 2.Participantes con unarelaeión FCVIFEVI <80% se clasificaron con obstrucción según la ATS. Encontrandoun 20 % de participantes entre los casos con obstrucción leve.

Page 98: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INfERlNSTITUCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

CONCLUSION: Un mayor porcentaje de participantes con obstruccion se observa entre los casos, cabemencionar que si el tamaño de lasmuestras varia en los resultados preeliminares, el numero de individuos concierto grado de obstruccion es considerablemente mayor en el grupo de fumadores, diferencia que se esperase mantenga en el resultado final.

129.- CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CON YSIN ACTIVIDAD: SF36 VS. LUPUS QOL.

A1onso-Garcfa N (1),Yahuitl-Cervantes S (2),Jiménez-Hernández C (3), Romano-OrtizF (2), Jiménez-Hernández M (3), Echegaray-Morales I (4), Ramos-Álvarez G (5), Montiel-J arquín A (6), López-Colombo A (7) Garcia-Carrasco M (3)(1) Departamento de Psicología, Facultad de medicina, HUAP(2) Departamento de Reumatología, Facultad de Medicina, HUAP(3) Unidad de Investigación en Enfermedades Autoinmunes, HGRNo.36 -CIBIOR IMSS(4) Licenciatura en Fisioterapia, Facultad de Medicina, HUAP(5) Subdirección Médica HGR NO.36 IMSS(6) Jefatura de División en Educación e Investigación HGR NO.36 IMSS(7) Coordinación Delegacional en Investigación IMSS

ANTEDESCENTES: La medición de la Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un tópicoimportante en la evaluación de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). El cuestionario Short-Form-36 (SF36) evalúa el impacto fisico, psicológico y social del LES. Recientemente el cuestionario Lupus-Qol,para evaluar la CVRS.OBJETIVO: Comparar CVRS en mujeres con y sin actividad de LES utilizando Lupus-QoL vs. SF36.Pacientes y métodos: Estudio comparativo en pacientes con LES. La CVRS fue evaluada por medio de loscuestionarios Lupus-QoL y SF36. La actividad de LES fuemedida utilizandomex-SLEDAI y el daño orgánicocon SLICCIDI. Análisis estadístico: Descriptivo, prueba de cm-cuadrada y correlación de Spearman.RESULTADOS: Un total de 106 pacientes con promedio de edad de 41.4:1:13.3 años, duración de laenfemedad 8.55:1:5.7años, actividad de la enfermedad 2.6:1:2.47, Y daño crónico 0.75:1:1.03. El puntajepromedio de CVRS con SF36 fue de 60.4:1:20.6y con Lupus-QoL 71.0:1:20.7.La correlación entre SF36 yLupus-QoL fue de 0.748. La correlación entre actividad y CVRS con SF36 y Lupus-QoL fue de -0.376 y-0.336, respectivamente. La correlación entre daño crónico con CVRS evaluada con SF36 y Lupus-QoL fue0.354 y 0.429, respectivamente. La correlación entre actividad y SF36 fue 0.748, p= 0.026, mientras que lacorrelación con Lupus-QoL no fue estadísticamente significativaCONCLUSIONES:SF36 y Lupus-QoL, tienen una correlación moderada. Sin embargo, el Lupus-QoLnofue superior al SF36 en medir CVRS. La utilidad de Lupus-QoL debe ser evaluada en estudios con pacientescon actividad moderada y severa.

Page 99: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

130.- FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CONLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.

Romano-Ortiz F (1), Echegaray-Morales I (2), Pazaran-Zanella O (3), Jiménez-Hernández C (3),Yahuitl-Cervantes S (1), García-Villaseñor A (4), Muñoz-Guarneros M (4), Ramos-Álvarez G (5),Montíel-Jarquín A (6), López-Colombo A (7) García-Carrasco M (3)

(1) Departamento de Reumatología, Facultad de Medicina, BUAP(2) Licenciatura en Físioterapia, Facultad de Medicina, BUAP(3) Unidad de Investigación en Enfermedades Autoinmunes, HGR NO.36 -CIBIOR IMSS(4) Departamento de Posgrado, Facultad de Medicina, BUAP(5) Subdirección Medica HGR No. 36 IMSS Puebla(6) Jefatura de División en Educación e Investigación HGR NO.36 IMSS(7) Coordinación Delegacional en Investigación IMSS

ANTEDESCENTES: El síndrome metabólico (SM) se encuentra en mayorproporcíón en pacientes conlupus eritematoso sistémico (LES).OBJETIVO: Comparar los factores de riesgo tradicionales y los relacionados con la enfermedad en pacientescon LES.Pacientes y métodos: Se realizó un estudio comparativo, transversal en mujeres con LES, evaluando actividad,daño de la enfermedad y parámetros del NCEP/ ATP III para determinar la presencia de SM. Se obtuvierondatos de su historia clínica, se evaluó índice demasa COlJlOral(IMC), tensión arterial y estudíos de laboratoriopara determinar lapresencia de SM,Análisis estadístico:Descriptivo, para comparación de variablescategóricasprueba chi-cuadrada y para variables continuas prueba t de Student o U de Mann- Whitney, análísis deregresión logístico.RESULTADOS: 216 pacientes con edad promedio de 42:1:11años, duración de la enfermedad 9.5:1:6.9años; 90 presentaron SM y 126 sin SM.Las pacientes con SM tenian mayor edad (44.4 vs 40.4; p= 0.02), menos años de escolaridad (9.5 vs. 11.4;p= 0.003), más horas de inactividad semanal (19.7 vs. 15.2; p= 0.002), mayor!MC (29.8 vs. 26.7; p=0.00 1),mayor duración de la enfermedad (11.2 vs. 8.3; p= 0.001) y una mayor dosis acumulada de esteroides(41.8 vs. 32.6; p= 0.007). La presencia de menopausia fue mayor en el grupo con SM, inversamente el usode c1oroquina.En el análisis multivariado: el !MC, duración de la enfermedad y lamenopausia se asociaron aSM, enforma contraria el uso de c1oroquina.Conclusión: Factores asociados a LES aumentan la prevalencia de SM.

131.- SÍNDROME DE HADDAD, DESCRIPCiÓN DE CASO CLÍNICO.

Santellán Hernández JOli"é'Omai'l, 'Abad Camaehil 'Matía'Teresa2;"Patticí3'Bcltiáti'Rarnírez31 Estudiante Facultad de Medicina BUAP 2 Departamento de Genética Facultad de MedicinaBUAP 3Grupo de Terapia Intensiva Pediátrica Poblana

JUSTIFICACiÓN: Sindrome deHaddad: trastornopoco conocido que cursa con hipoventilaciónymegacoloncongénito, dada la sintomatologia e infecciones que lo complican es importante conocer su curso clínico ymaneJo.

Page 100: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS lN1ERlNSTI1UOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

OBJETIVOS: Describir caso clínico y la revisión bibliográfica de casos similares.MATERIAL y METODOS: Utilizando las siguientes palabras clave: Síndrome Haddad, Síndrome deOndina, Enfermedad de Hirschprung, CiJiopatia, neurocristopatía, Ausencia de automatismo respiratorio,Gen PHOX2B se hace revisión en buscadores médicos como: PubMed, Orphanet e InbioMed. Se recabainformación para integrar la historia clínica RESULTADOSSe encontraron 60 casos, integrándose 61 con el presente en literatura mundial. Relación hombre: mujer 1.54.No hay diferencias entre la edad de gestación (Max.:42, Min.:34, Prom.:39, DS+ 2 S.G.) ni en sobrevida(Max.:1710, Min.:19, Prom.:422 / 338, DS+ 516 /452 días) entre femeninas y masculinos, solo un casofemenino de 8 años, vivo con apoyo ventila torio ambulatorio. Trastorno intestinal en ambos sexos entre el dia1 y23.Colon la región más afectada en ambos sexos (40% Y32%). 14% con neurob1astoma. 14% con hermanoprevio afectado. El caso reportado está entre los de mayor sobrevivencia, y no tiene antecedentes.DISCUSIÓN: Síndrome de Haddad es un trastorno de migración y diferenciación de células de la crestaneural durante la gestación, autosómico dominante. Su diagnostico temprano y el evitar complicaciones esimportante para un mejor pronóstico.CONCLUSIONES: El mejor entendimiento de este síndrome permitirá crear tecnología y medicina quepuedan brindar una mejor calidad de vida a estos pacientes.

132.- EFECTO DEL SILDENAFILO EN EL DAÑO PULMONAR INDUCIDO POR LADIABETES TIPO 1.

CASTRO ONOFRE EMANUELl, RIVERA DOMÍNGUEZ MARIANAllFACULTAD DE MEDICINA.

JUSTIFICACIÓN: El inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) sildenafilo ha mostrado proteccióncardiovascular, pero mas recientemente se ha propuesto como herramienta terapéutica en el tratamiento de lahipertensión arterial pulmonar (HAP). La administración de sildenafilo en pacientes conHAP reduce la presiónarterial pulmonar. Por otra parte, se ha encontrado que en pacientes diabéticos con enfermedad coronariasilente y disfunción eréctil los inhibidores de la PDE5 reducen la mortalidad y morbilidad cardiovascular.Por lo anterior es importante explorar los efectos del inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 5 en arterias pulmonaresde ratas con diabetes, con el fin de encontrar posibles efectos beneficiosos.El objetivo de nuestro trabajo es analizar efecto del sildenafilo sobre la presión pulmonar, la hipertrofia cardíacay la disfunción endotelial pulmonar en un modelo de rata con diabética.MATERIAL yMÉTODOS: Ratas macho (Sprague-Dawley) de 200 gr. fueron distribuidas en4 grupos:grupo ctrJ-ss, ctrl-sildenafiJo, DM-ss, DM-sildenafilo. Se inició la administración de sildenafilo, se realizó ladeterminación de la presión arterial pulmonar, hipertrofia ventricular derecha y se realizaron estudios dereactividad vascular en la arteria pulmonar.RESULTADOS: El tratamiento con sildenafilo produce un aumento de la respuesta relajante a acetilcolinade hecho revierte la disfunción endotelial en la DM.El tratamiento con sildenafilo en el grupo DM elimina incremento de la presión arterial pulmonar y de lapresión diferencial pulmonar.CONCLUSIONES: El sildenafilorevierte la disfunción endotelial en ellechq vascular pulmonar y disminuyelos cambios en la presión pulmonar inducidos por la diabetes mellitus.

Page 101: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERINSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

133.- USO DE LOS MONITORES ELECTRONICOS PARA MODIFICACION DE LAADHERENCIA ALOS ANTIRRETROVlRALES.

Robredo Téllez María Josél, Carlos Míguel Jaramillo Romer02, Torres Escobar Indíana2,3.Facultad de medicina UPAEPl, CAPASITS Puebla2, Facultad de medicina BUAP3.

JUSTIFICACION: La adherencia es fundamental en la terapia antirretroviral. Sumedición ha sido discutidalargamente. La utilización de medidores electrónicos utilizados como tapadera de los frascos de los'medicamentos (Medication Event Monitory Sistem-MEMS CAP) permite medir cuando el frasco es abierto.OBJETIVOS: Estudiar la variación de adherencia de los pacientes en falla.MATERIAL YMETODOS: Estudio de intervenciónprospectivo realizado de Septiembre2008 aNoviembre2010 con los pacientes del CAPASITS Puebla en fallaviral que debieron utilizar LopinavirlRitonavir. A ellosse les suministró una tapadera MEMS CAP efectuándose lavaloración electrónica del porcentaje de adherenciatenida al final del período así como de las cargas virales tenidas posteriormente.RESULTADOS: Durante el tiempo estudiado se reporto fallaviral en el 6.5% de lospacientes del CAPASITSPuebla, se repartieron MEMS CAPS a 64 pacientes. Ellos tenían al inicio una Carga Viral promedio de33279 copias/mI. Se reporta mejoría en la adherencia en el 54.6% de los usuarios (IC 42.4-66.5) aunqueuno de ellos falleció. Se lograron cargas virales indetectables en el 42 %.(IC 30-54). 3 de las tapas nofueron devueltas. 13 pacientes fueron dados de baja por abandono o defunción. 25% de los pacientescontinuaron con mala adherencia,DISCUSION: El costo de utensilios como los MEMS CAPS hace dificil su uso, sin embargo permiten nosolo una medición más exacta de la adherencia sino una motivación para lograrlaCONCLUSION: La adherencia debe ser permanentemente medida debiendo intervenirse tan pronto comose detecte < 95%.

134.- FACTORES DE RIESGO CARDIOV ASCULAR EN EL PACIENTE CON DIABETESMELLITUS TIPO 2 EN EL HOSPITAL GENERAL DE ACATLÁN.

González Ramírez Laura Virginia, Residente de Medicina Interna; Islas Ramírez Jesús AlbertoMC, Asesor metodológico; Vega Simont Martín MC, Asesor experto.

JUSTIFICACION: La Diabetes lleva a complicaciones crónicas micro ymacrovasculares, y es consideradaun factor de riesgo cardiovascular. Es importante considerar la existencia de otros factores de riesgocardiovascular que pueden aumentar el riesgo de sufrir una complicación a este nivel.OBJETIVOS: Conocer los factores de riesgo cardiovascular en el paciente con DM tipo 2 que acude a laconsulta externa oe rnooiéinainterna delHospital General de Acatlán, sus características epidemiológicas, elperfil bioquímico, las características del manejo e identificar los factores de riesgo mo.difiCables.MATERIAL YMÉTODOS: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo, abierto, decausa efecto y'unicéritrico;'enpaCientesconDiabetes Mellitus 2 atendidos en consulta externa de medicinainterna en elHospital General de Acatlán, en el periodo deMarzo a Julio 2011. Se realizó el análisis estadísticomediante el programa SPSS V19.RESULTADOS: Se incluyeron 69 pacientes, 20 (29%) hombres y 49 (71%) mujeres. LaHbAlc se encontrómayor a 9 en 24 (34.8%).39 (56.5%) pacientes presentaron 3 o más factores de riesgo cardiovascular. Elprincipal factor de riesgo es sedentarismo en (91.3%), seguído de dislipidemia en 33 (47.8%) e hipertensión

Page 102: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INfERINSTITUOONALESDE lNVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

en 29 (42%).DISCUSIÓN: El tratamiento es en la mayoría con hipoglucemiantes, con poco apego a dieta y actividadfisica. A diferencia de lo reportado, en este estudio se encontró al sedentarismo como príncipal factor deriesgo cardiovascular.CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes diabéticos presenta 3 o más factores de riesgocardiovascular. Es importante realizar estrategias paramodificarlos oportunamente

135.- PREVALENCIA DE HIPERURICEMIA EN PACIENTES CON SíNDROMEMETABÓLICO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DECALPULALP AN.

Sánchez González Miriam, R4 MIl; Islas Ramirez Jesús Alberto MASSI; Vega Simont MartinM.CI. 1Hospital General de Puebla"Dr. Eduardo Vázquez Navarro"Email: miriamsanchezgz@gmaiLcom

JUSTIFlCACIÓN: La elevación en la concentración séricade ácido úrico se ha relacionado directamentecon la presencia de los componentes del síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares.OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de hiperuricemia asíntomática y su relación con síndrome metabólico(SM) en los pacientes de consulta externa deMedicina Intemadel Hospital General de Calpulalpan, Tlaxcalae identificar su papel como factor de riesgo.MATERIAL yMETODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo y unicéntrico, del01.07.2011 al 31.08.2011. Muestra consecutiva y a conveniencia Incluyendo a los pacientes con laboratoriosy expediente clínicocompleto. Análisis estadisticomediante el programa SPSS VI9 con estadisticadescriptivaRESULTADOS: De 112pacientes íncluidos el 68% fueron mujeres, 66.9% cumplieron criterios para SMpor ATP ID y el 39.3% por OMS. La asociación SM e hiperuricemia (ácido úrico >6.7mgldl) se encontró enel 41.3% y 27% de los pacientes con SM por ATP 1lI y por OMS, respectivamente.DISCUSION: Se encontró que la prevalencia de SM por ATP ID fue de 67%, siendo mayor a la reportadaen la población mexicana (37.8%). Se encontró hiperuricemia en casi lamitad de los pacientes con SM porATP III, pero el riesgo relativo (RR) no fue significativo.CONCLUSIONES: El 41.3% de los pacientes con SM por ATPllI se asoció ahiperuricemia, con RR 1.02(0.78,1.33) IC 95%. A pesar de que el riesgo relativo de síndrome metabólico no es significativo, la presenciade hiperuricemia debe hacemos investigar otros factores de riesgo asociados.

136.- LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA TERAPIA ANTIRRETROVlRAL.

Velasco Zarate Teresa de Jesús 1, Hernández Mones Celia 2, García Treviño Alejandra 3, Torres-Escobar Indiana 3,41. Escuela de Enfermería UPAEP, 2.Escuela de Enfermería BUAP, 3. Facultad de Medicina BUAP;4. CAP ASITS Puebla

JUSTIFlCACION: La terapia antirretroviral (TAR) sín duda ha traido grandes beneficios individuales ycolectivos. Sín embargo su uso no está exento de efectos adversos EA, que constituyen la principal causa de

Page 103: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERINSTIJUClaNALES DE INVESTIGAClaN EN SALUD DELESTADa DE PUEBLA

abandono de la terapia.OBJETIVO: Conocer los principales efectos adversos de TARy el grado de molestia que esto ocasiona enla vida de las personas afectadas.MATERIAL y METODOS: Estudio descriptivo, transversal realizado con pacientes del CAPASITSPUEBLA muestra conveniente de atención progresiva. Se aplico encuesta mediante entrevista directa con 21de los efectos secundarios más comunes calificados de Osin el efecto a 4 con mucho malestarRESULTADOS: De los 400 entrevistados 87.5% (IC 83.98 -90.47) presentó algún EA, dos o más EAjuntos se presentaron en el 96.5% de ellos. La depresión fue la más frecuente afectando a 278 Pacientes y laque más molestia causa, seguidos de ansiedad 64% (lC 59.2-68.5), fatiga 58.5% (lC 53.6-63.2) La nauseay los vómitos afectaron sin que se reporte como malestar mayor al 30% de los entrevistados (lC 33.5-43). Eladelgazamiento, los problemas sexuales y la anorexia fueron los efectos secundarios menos frecuentes.DISCUSION: La literatura reporta los problemas gastrointestinales como los efectos adversos mas frecuentesasociados aTAR, sin embargo en nuestra población esto afectó a un tercio de los entrevistados con m3Jestartolerable. Los problemas psicoafectivos son los más importantes asociados a la terapia.CONCLUSION: Es factible atender los efectos secundarios reportados en nuestra población haciendo quesu tratamiento mejore la calidad de vida de los afectados.

137.- COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA HEPATITIS BEN PACIENTES VIHPOSITIVOS EN EL CAP ASITS PUEBLA.

García Treviño Alejandra 1, Torres Escobar Indiana 1,2.CAP ASITS Puebla1, Facultad de Medicina BUAP 2.

JUSTIFICACIÓN: Entre el5 y ell 0% de los individuos vrn positivos se han reportado coinfectados conhepatitis B. La coexistencia de ambas afecta la progresión de ambas enfermedades y lamortalidad asociada.OBJETIVO: Estudiar el comportamiento epidemiológico de la hepatitis B en los paciente vrn positivosatendidos en el CAPASITS PUEBLA.MATERIAL Y METO DOS: Estudio prospectivo, descriptivo, realizado de Enero 2007 a Octubre del2011. A través de pruebas rápidas y confirmación por PCR se ha determinado el status de la coinfección.RESULTADOS: En Enero 2007 se atendían 815 pacientes aumentando a 1477 VIH+ en Octubre 201 1.Durante ese período en esa población se detectaron 245 positivos a hepatitis B por prueba rápida; laincidencia anual de casos se muestra en el cuadro posterior. Todos los pacientes fueron hombres con unaedad promedio de 31.5 años (Rango 23 - 55 años). El mayor número de casos nuevos se reporto en 2009con 8 casos, con una incidencia de 0.61% (lC 0.28 - 1.16). El menornÚffiero de casos nuevos se reportó en2010 con 3 casos, con una incidencia 0.18% (lCO.04-0.49)DISCUSIÓN: El comportamiento de la depuración de hepatitis B en CAPASITS Puebla, va de acuerdocon las cifras reportadas internacionalmente, no así las tasas de prevalencia encontradas. Llama la atención elhecho que todos los coinfectados sean hombres.CONCLUSIÓN: La prevalencia de hepatitis B en el CAPASITS Puebla sería mayor si se realizara labúsqueda intencionada de la misma en el total de los pacientes.

Page 104: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERINSTITIJClaNALES DE INVESTIGAClaN EN SALUD DEL ESTADa DE PUEBLA

138.- SATISFACCION DE LOS PACIENTES CON EL TRATAMIENTO ANTlRRETROVIRAL.

Hernández Mones Celia 1, Velasco Zarate Teresa de Jesús 2, García Treviño Alejandra 3, Torres-Escobar Indíana 3,41. Escuela de Enfermería BUAP; 2. Escuela de Enfermería UPAEP, 3. Facultad de Medicina BUAP;4. CAPASITS Puebla

JUSTIFICACION: La base de la adherencia, piedra angular de la terapia antirretroviral'-TAR- es lasatisfacción de quienes la consumen, Los efectos secundarios -EA- han sido reportados como la causafundamental de la insatisfaccióny abandono del tratamiento al influir en la salud físicay mental de lospacientes.OBJETIVO: Conocer cómo influyen los ES o problemas de tolerancia asociados a la TARen los niveles desatisfacción, frustración, salud fisica, función mental, estado de ánimo y emociones de los pacientes delCAPASITS-Puebla.MATERIAL yMETODO: Estudio descriptivo, transversal realizado con muestra conveniente de 400pacientes. Mediante entrevista directa se aplicó encuesta calificando el efecto de los EA's de O (nada) a 5(sumamente).RESULTADOS: 350 de los entrevistados alguna vez ha experimentado un ES o problemas de tolerancia,afectando gravemente el estado de ánimo de 58 personas (16% 12.9-20.7). En 32% (lC 20-37.9) dequienes sufrieron ES estos no influyeron en la satisfacción con el TAR- Yen el 53% (lC 48.1-58.6) tampocoen sus funciones mentales. Muy poco influyeron en la salud física y desempeño del 52.2% de los afectados(lC 47-57.4)DISCUSION: Los efectos secundarios de TAR no tienen la influencia negativa esperada en los encuestadosya que si bien en su mayoria (70%) afecta la satisfacción del tratamiento esta insatisfacción no se traduce enalteraciones para desempeñarse adecuadamente en la mayoria de los pacientes (93%)CONCLUSION: Es importante individualizar el impacto que los ES tienen en cada persona que vive con'VlH para intervenir tempranamente ymodificar la influencia negativa que estos tengan.

139.- PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES DE LA TERCERAEDAD DEL CENTRO ESTATAL DE SALUD MENTAL DE LA CD. DE PUEBLA DURANTEEL MES DE AGOSTO DEL 2011.

Pérez Contreras Irmal Díaz Martínez Eve1i02, Emanuel Castro Onofre31 Profesor investigador de la Facultad de Medicina de la BUAP. 2 Médico de los servícios desalud del Estado de Puebla. 3 Alumno de la Facultad de Medícina de la BUAP.

INTRODUCCIÓN :EI síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo que pueden conducir a unsíndrome coronario agudo, e incluye intolerancia a la glucosa, obesidad abdominal, colesterol alto,hipertrigliceriderniae hipertensión arterial.OBJETIVO: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes que asisten al Centro Estatalde Salud Mental del Estado de Puebla.MATERIAL yMÑETODOS: Diseño del estudio, observacional, transversal, retrolectivo, unicéntrico. Seanalizaron 300 cxpedientes de pacientes que acudieron en el mes de agosto del 201 1 al Centro Estatal deSalud Mental.Resultados: De 300 expedientes analizados, 59% (hombres) y 41% (mujeres), 47% en el rango de60 a 72

Page 105: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTIIUOONALES DE INVESTIGAOON EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

años, escolaridad más frecuente, secundaria (37%),72 % dependientes económicos, 52% desempleados y11% con solvencia económica. El 73% tiene vida sedentaria y el 22% con tabaquismo positivo. 68% teniaalgún antecedente familiar de padecer patología asociada a Síndrome Metabólico, como diabetes tipo 2,hipertensión arterialy obesidad. El diagnósticomás frecuente,trastornos cognitivos (28%) seguido de trastornosde la personalidad (18%). La mitad de lamuestra tuvo circunferencia abdominal> 88cm (50%) sin importargénero. Niveles séricos de HDL-C <42 mgl dI fueron más frecuente en mujeres; 3 de cada diez sujetos tuvoniveles séricos de triglicéridos > I 5Omgldl. De acuerdo a su índice de masa corporal,43% se colocó ensobrepeso u obesidad. Sujetos que cumplieron con tres criterios de los cinco que definen SM de acuerdo a laNCEP ATP I1I,35% presentó síndrome metabólíco. HDL-C y circunferencia abdominal dependieron delgénero. . ~DISCUSION: Los resultados son sem~antes a los encontrados en laEncuesta Nacional de Salud yNutrición2006 (ENSANUT), prevalencíanacional de Síndrome metabólico 49.8%.CONCLUSIONES: Determinar la presencia de factores de riesgo para Síndrome Metabólico en pacíentescon trastornos mentales es fundamental para el adecuado manejo de los mismos.Palabras clave: Síndrome metabólico, factores de riesgo, pacientes con trastornos mentales.

140.- PREVALENCIA DE LAS ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN LOSPACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITALGENERAL DE PUEBLA

Rojas Caballero Karl Rossell R4MI; Islas Ramírez J.A.MASS; Asesor Metodológico. GonzálezÁlvarez C.J.DR, Asesor Experto. Rojas Caballero V. D. coautor.Email: [email protected]

OBJETIVO GENERAL: Determinar la.prevalenciade las alteraciones electrocardiográficas en los pacienteshospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de Puebla.OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer las caracteristicas epidemiológicas. Identificar el tipo de alteracioneselectrocardiográficas. Determinar las patologias más frecuente de ingreso al servicio de medicina interna.JUSTIFICACION: No se conoce la prevalencia intrabospitalaria en pacientes considerados de bajo riesgocardiovascular.MATERIAL yMÉTODOS: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo, descriptivo,de efecto-causa, abierto y unicéntrico, en hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del HospitalGeneral de Puebla del 01 de agosto al31 de agosto de 2011. Incluyó pacientes que aceptaran participar,mayores de 16años, sexo indistinto y hospitalizados en el servicio de Medicina Interna. Excluyendo pacientescon diagnóstico de cardiopatía, que no aceptaran participar en el estudio. La recolección de datos en un'"formato que concentró la información demográfica y paraclinica El análisis estadistico mediante.elprograma ..SPSS Statistics 19.DISCUSIÓN: Se incluyeron 98 pacientes, la distribución por género fue de 48 hombres (49%) Y50mujeres(51%). El mayor número de pacientes se ubicó en el grupo de 26-35 años (26%). El 15.3% tuvo un ECGanormal. Alteraciones en la repolarización ventricular en un 32.6%. Crecimiento de cavidades en un 20.2%.Bloqueo de rama 14.1%. Bloqueo AV en 2%. Arritmias en un 3.1%. Lesión subendocárdia en un 2%.CONCLUSIONES: En presencia de alteraciones electrocardiográficas basales es recomendable realizarexploraCionesperiódicas en pacientes asintomáticos de bajo riesgo en busca de isquemia silente o alteracioneselectrocardiográficas de otra naturaleza.

Page 106: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

141.- SíNDROME DE BOURNOUT EN MÉDICOS ANESTESIÓLOGOS y MÉDICOSRESIDENTES DE ANESTESIOLOGÍA.

DRA BLANCAlRIS VELASCO LOPEZ. ASESORES DRA MARTINEZ B.Y., JORGE ZECUAH.J.

INTRODUCCION: Bournout traducido al español significa entre otras acepciones agotadas, exhaustas,irritadas, enojadas, quemado, toda actividad profesional implica la exposición a estímulos estresantes quepueden potenciar la inadaptación y afectar la salud fisica y emocional en sujetos susceptibles. La actividad delos profesionales de la salud implica un compromiso personal y una interacción directa y prolongada con losproblemas y preocupaciones de los destinatarios de sus servicios, esto puede repercutir de manera negativaen la calidad de la atención de los pacientes, falta de cumplimiento de contrato, tendencia a cometer errorescon las consiguientes implicaciones legales.OBJETIVOS: Identificar la presencia del síndrome de Bournout en los médicos anestesiólogos y médicosresidentes de anestesiología.MATERIAL YMETODOSEstudio descriptivo, transversaly homodémico, los sujetosde estudio fueronmédicos, anestesiólogosy médicosresidentes de anestesiología que asistieron a una reunión de actualización en elmes de septiembre de 2010, enla ciudad de Puebla, los cuales laboraron o desarrollaban su residencia en los diferentes hospitales del sectorsalud en la Ciudad de Puebla, a los cuales se les aplicó de manera aleatoria en cuestionario de MaslachBoumout inventory.RESULTADOS: De los 63médicos encuestados 37 (58.7%) corresponden al genero femenino y 26 (41,2%)al genero masculino. Se encontró que en el 70.27% del género femenino se presenta más el Síndrome deBournout, con respecto a lacategoria laboral este se presenta mas en los médicos residentes en un 75%, conrespecto al estado civil se presenta mas en quienes tienes pareja en un 63.88%CONCLUSIONES: Hay presencia del Síndrome de Bournout en los médicos anestesiólogos y médicosresidentes de anestesiología, el género, el estado civil, categoría laboral influyen para presentar este síndrome,el cual se presenta mas en el genero femenino en quienes tienen pareja yen médicos residentes. Se observóque amayor tiempo de ejercicio de la anestesiología haymayorrealización personal.

142.-INCIDENCIA Y EFICACIA DE NVPOEN PACIENTES DE MEDIANO Y ALTRIESGOSEGúN LA ESCALA DE APFEL PREMEDICADOS CON ONDANSETRÓN, DEXAMET ASONAy METOCLOPRAMIDA EN EL HGP SUR.IESGO SEGÚN LA ESCALA DE APFELPREMEDICADOS CON

Dr. Zecua H. J., Asesor Metodológico.; Dra. Martinez B. Y., Asesor Experto.;..Dra. FabiolaCisneros Vega., Residente de tercer año de Anestesiología

INTRODUCCIÓN: El 20 al 30% de los pacientes post operados presentan náusea, vómito o ambos.Estos se asocian con problemas como bronco aspiración, dehiscencia de suturas, ruptura esofágica, enfisemasubcutáneo, deshidratación, desequilibrio hidroelectrolitico, neumotórax bilateral y retardo en el egreso de lospacientes de las áreas de UCPA.

Page 107: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTI1UOONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

OBJETIVO: Establecer la incidencia y comparar la eficaciaclinicadel uso dedexametasona, metoclopramida y ondansetrón en el manejo de NVPO en pacientes con factores de medianoy alto riesgo según la escala de Apfe!.MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado. En el cual se incluyeron un totalde 152pacientesmayores de 15 años ASA 1YASA TI, sometidos a cirugía electiva, bajo anestesia general y anestesia regional.Se excluyeron aquellos pacientes ASA III o más; aquellos que requerían la colocación de sonda nasogástrícau orogástríca; se excluyeron pacientes con alergia a alguno de los fannacos utilizados; y asímismo los pacientescon obesidad mórbida y pacientes embarazadas.RESULTADOS: Del total de pacientes el 56.3% corresponden algénero femenino, siendo lamayor incidenciade NVPO según la escala de Apfel en un 48% en este género. El ondansetrón es eficaz en un 100% tanto enhombres como en mujeres para prevenir la náusea y vómito postoperatorio a los Omin, mientras que a lahorade post anestésico el fármaco más eficaz para prevenir la náusea fue la metoclopramida en un 98.2% enmujeres y hombres, siendo los tres fármacos eficaces all 00% para prevenir el vómito a la hora del postanestésico. A lasdos horas del post anestésico el fiínnacomás eficazpara prevenir NVPO es lametoclopramidaen un 96.6% contra el ondansetrón en un 86% y la dexametasona en un 67%.CONCLUSIONES: El uso de metoclopramida es eficaz para prevenir la náuseapostoperatoria y el ondansetrón es más efectivo para prevenir el vómitopostoperatorio, no así la dexametasona. El género con mayor presentación de NVPO fue el género femenino,en un rango de edad de 15-35 años.

143.- CALCINOSIS TUMORAL. REPORTE DE UN CASO.

Ramírez Fragoso F**,Escamílla Márquez MA *, Solis VílIamil R**, Gutiérrez Quiroz C. *, Reza-Albarrán A. ***Hospital de Especialidades Manuel Ávila Camacbo, IMSS Puebla, Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla **, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán***.

INTRODUCCIÓN: La calcinosis tumoral es una enfermedad autosómica recesivaresultado del depósitode fosfato de calcio patológico en zonas periarticulares, formando extensas masas en estos sitios. Lafisiopatología de la enfermedad es un defecto en la excreción tubular de fósforo por mutaciones FGF23 yGALNT3, la pérdida de función en FGF 23 resulta en un aumento en la reabsorción tubular de Fósforoseguido del depósito en tejido subcutáneo.Comentario del caso.Se trata de un hombre de 23 años, que se dedica a la fabricación de tabique, inició a la edad de 18años conaumento de volumen en la cara externa de muslo glúteo derecho, una masa en región dorsal izquierda yencara externa de muslo derecho. El paciente refiere aumento progresivo de las lesiones con su actividad fisica,limitación de la firnción y dolor; el tamaño de las lesiones antes de la evaluación médica fueron: 18x7cm,20x 1Ocmy 13x3cm respectivamente en longitud en ejes mayores. En el paciente se realizó una biopsia enlesión de cadera derecha y resección quirúrgica de lesión dorsal, el reporte histopatológico fue de nóduloscon material amorfo calcificado, en algunos rodeados por proliferación de macrófagos, células gigantes, tipoosteoclasto, separados por tejido fibroso denso, compatible con calcinosis tumoral.

-~

Page 108: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

144.- RELACIÓN ENTRE AUSENTISMO y STRESS LABORAL EN EL PERSONAL DEENFERMERÍA ADSCRITO AL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DEPUEBLA, 2008.

Gómez Coria Santa Zita. Hospital General "Dr. Eduardo Vázquez Navarro"

JUSTIFICACIÓN: Uno de los grupos profesionales más afectados por el stress en su trabajo diario, loconstituye el personal de enfermeria, por la gran responsabilidad que asume en la atención a pacientes críticos.El personal de enfermería dentro del hospital general de Puebla, representa el 38% de la plantilla general, yel7% de la plantilla del servicio de urgencias.El personal de enfermería insertadas en las instituciones de salud son el eje primordial para el adecuadofuncionamiento de las instituciones sanitarias, sin ellas resultaría muy dificil o imposible la existencia de lasmismas; debido a que se encuentran ubicadas en todos los servicios hospitalarios desde lo complejo que sonáreas críticas hasta la consulta externa.OBJETIVO GENERAL: Determinar si existe relación entre ausentismo y stress laboral en el personal deenfermería adscrito al servicio de urgencias del Hospital General de Puebla, en el afio 2008.Objetivos Específicos:l. Identificar las principales causas de ausentismo laboral2. Determinar el nivel de stress laboral en el personal de enfermeria3. Relacionar los resultados entre ausentismo y stress laboralMATERIAL yMÉTODOS: Diseño del proyecto, se realizará un estudio Observacional y DescriptivoDireccionalidad:AmbispectivoInformación:Ambilectivo .Temporalidad: TransversalSe analizaron dos variables: el ausentismo y el stress laboral.Se hiw la revisión de expedientes de incidencias de 56 enfermeras y enfermeros de los diferentes tumos,asignadas al servicio de urgencias durante el afio 2008.RESULTADOS: Para la variable ausentismo se dividió en administrativas y de salud, éstas últimas sedividieron a su vez en relacionadas al stress y no relacionadas al stress.Para la variable stress se creó un instrumento de medición por la investigadora que constó de 3 rubros: saludmental, comunicación con jefes inmediatos y entorno laboral.Se determinó el grado de stress en el personal.DISCUSIÓN: Garduño, M. A. A. Marquez, M.S. The Role ofStress in Exhaustion among Female Worhers.1995 mencionan que las mujeres están más susceptibles para presentar stress por los diversos roles quetienen en la sociedad, sin embargo nos damos cuenta que en los resultados de esta investigación tenemos un90% de personal femenino y de manera general existe un stress bajo en 52%.CONCLUSIONES: Sólo 13de los 42 trabajadores fueron los responsables del mayor porcentaje del 86%de las ausencias administrativas, en el grupo de base.En el personal de contrato, no se encontraron licencias médicas relacionadas al stress.El mayor porcentaje de stress es notable en la categoría de stress bajo con el 52% en elpersonal de enfermeriade base y contrato

Page 109: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERINSTITUOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

145.- EVALUACION DE LA CALIDAD DELAATENCION MEDICA EN POBLACION INDIGENAyNO INDIGENA EN EL CENTRO DE SALUD SAN JOSE MIAHUATLAN, PUEBLA.*Campos Celis Antonio, Juan Manuel Tetitla Munive* .*Servicios de Salud del Estado.de Puebla

INTRODUCCION: La calidad de la atenciónmédica generalmente se evalúademanera general sin considerara la población indígena, por lo que sus resultados no evidencian las condiciones de la percepción de estapoblación.OBJETIVOS: Evaluar la calidad de la atención medica percibida por la población indígena y no indígenaatendida en el Centro de Salud de San José Miahuatlan,MATERIAL yMETODOS: Se trata de un estudio descriptivo, de encuesta, transversal, prospectivo,prolectivo, unicéntrico y heterodérnico. Se aplicaron 108 encuestas a población indígena y 109a no indígena.RESULTADOS: El 20. 7% son masculínos y 79.3% femeninos. La edad promedio fue de 46.3 años. Elingreso económico de la población no indígena es del doble que el de la población indígenaNo existieron diferencias en la percepción de la infraestructura por parte de ambos grupos. El 12.04% de lapoblación indígena es atendido en menos de 15minutos, contra el 49.54% de no indígenas (x'= 47.38 y P<a 0.05).9 personas (8.4%) consideraron que se burlaron de ellos por sus creencias o manera de hablar ovestir. A125% de los usuarios, no indígena le surten de manera completa su receta contra el 97 .25% de noindígenas (X'= 14.51 y P< a 0.05). El 99% de la población indígena considera que la atención médica fuebuena contra el 98% de lapoblación rndígena.DISCUSION: No existen estudios con los que se puedan comparar los presentes hallazgos.CONCLUSIONES: A pesar de que existen diferencias en la atencíón médica a población indígena y noindígena, ambos grupos consideran que es buena la atención médica.

146.- MANUAL PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN PERSONAS CONCEGUERA ADQUIRIDA EN EDAD TEMPRANA.

Arcos Alcalá PaulIet Montserrat, Iliana Carmona Maldonado.Centro Mexicano Universitario de Ciencias yHumanidades.

JUSTIF1CAClÓN: La comunicación no verbal, específicamente la gesticulación facíal, antes que el lenguajeeñ términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchastransacciones humanas fundamentales que el díscurso sólo no puede comunicar. Los niños ciegos al carecerde este medío de comunicación y retroalimentación van perdiendo la gesticulación facial que enprincipio erainstinto. Por eso se pensó en elaborar la prueba "valoración física de la cara y expresión facial en personascon ceguera" y a su vez la propuesta del programa "CONVC.(" para mejorar su comunicación no verbal.OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un programa de terapia de lenguaje para mejorar lacomunicación no verbal en personas con ceguera congénita o adquirida en edad tempranaMATERIAL yMÉTODOS: Se elaboró la prueba "Valoración física de la cara y la expresión facial enpersonas con ceguera" y se propuso el programa "CONVCI" para mejorar la comunicación no verbal enpersonas con ceguera;'siendounainvestigación de tipo descriptiva, ypodaintervencióndel investigador esobservacional teniendo la cinéticadel estudio transversal;y elmomento de larecoleccióndedatos es prospectivo.RESULTADOS y DISCUSIÓN: Se observó que de manera natural los pacientes tienen menos problema

Page 110: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERJNSlITUOONALES DE INVESTIGACJONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

en su expresión facial espontánea (expresión emocional), aunque tampoco se puede afirmar que es totalmenteadecuada, ya que hay una clara disminución en su gesticulación por la falta de movimiento en losmúsculos dela cara, ya que al no usarse éstos, se atrofian y/o no tiene la misma sensibilidad.CONCLUSiÓN: Las personas con ceguera tienen una expresión facial evidentemente menor y menosadecuada que laspersonas normo videntes; siendo la expresión voluntaria en donde se acentúan lasdificultadesen su gesticulación facial; y en cuanto a la expresión emocional no hay dificultad aunque tampoco se puedeafirmar que está totalmente acorde a la emoción que se pretende mostrar.

147.- ESTUDIO COMPARATIVO DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE APLICACiÓN DELA NORMA OFICIAL 007 AÑOS 2006-2007 VS 2010-2011 EN EL CSU FRANCISCO l.MADERO.

Trejo Galicia Ma. MelitaTetitla Munive Juan ManuelPeralta de la Fuente Giovanella Arisvette

JUSTIFICACION: La atención prenatal es un procedimiento clinico, paraclínico y educacional mediante elcual, se evita en mayor grado posible la afección de la madre y del producto por cualquier procesofisiopatológico. Considerando los factores que afectan a mujeres embarazadas, es importante realizar unanálisis retrospectivo de la atención y calidad en el cumplimiento de laNOM -007SSA2-1993.OBJETIVO: Comparar el grado de aplicación de la Norma Oficial 007 durante los períodos Enero de2006-Julio 2007, contra Enero 201O-Junio 2011.MATERIAL YMETOnoS: Es un estudioretrospectivo,comparativoobservacional,longitudinal,descriptivo,unicentrico, homodémico. Se revisaron 235 expedientes de control de embarazo del período enero 2010-junio 2011, comparando 1resultados con estudio similar realizado en lamisma Unidad durante período enero2006-julio 2007.RESULTADOS: Analizando los resultados con chi cuadrada, hubo diferencias significativas (p<0.05) en eltrimestre gestacional de la 1"consulta, los estudios de laboratorio establecidos, tarjeta de control prenatal,administración de vacuna TD, registro de valoración de crecimiento uterino y foco fetal, búsqueda de signosde alarma, promoción de lactancia materna, si el parto culminó en eutócico, cesárea. Aborto o muerte fetal,-atención del puerperio.DlSCUSION: El promedio de cumplimiento de laNOM-007SSA2-1993 disminuyó de enero 2010 ajuniode 2011, en comparación con el período enero 2006 ajulio de 2007.CONCLUSIONES: Observamos que en elperíodo enero de 201Oajunio de 2011 disminuyó el cumplimientode la NOM-007-SSA2-1993, Haciendo un análisis con X cuadrada se concluye que hubo diferenciassignificativas entre el primero y segundo estudio.

Page 111: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INlERlNSTIrUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

148.-ANALISIS COMP ARATIVODE LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ADULTO MAYORATENDIDO EN LA CONSULTA EXTERNA DE GERIATRÍA EN LA CASA DEL ABUE Y EN LACLÍNICA NO. 2 DEL ISSSTEP, PUEBLA 2009.

Furlog Mercado Guadalupel, Pérez Contreras Irma2, Beltrán Marín María Magdalena Martha 31,2 Profesores investigadores de la Facultad de Medicina de la Beneméríta Universidad Autónomade Puebla (BUAP)2 Profesor investigador de la Facultad de Contaduría de la BUAP

INTRODUCCIÓN: Los servicios de salud para la población de la tercera edad son una prioridad en laactualidad. Brindarlos con calidad es fundamental.OBJETIVO: Determinar si existen diferencias en la satisfacción del usuario de la tercera edad en dosinstituciones una de seguridad social y otra diseñada para la atención de esta población en la ciudad dePuebla, Pue.MATERIAL yMÉTODOS: Estudio, observacional, transversal, comparativo. Se aplicó un cuestionariopreviamente validado a 240 usuarios de las unidades bajo estudio. Para la comparación de ambos resultadosse aplicó la prueba de U. Mann Whitney.RESULTADOS: De la "Casa del abue" los resultados fueron: 88.8% se encuentra satisfecho con lasvariablesde estructura, 89.05% del proceso y 93.29% del resultado.De la clínica 2 del ISSSTEP el 81.84% satisfecho para la estructura, 60.33% del proceso, 84.12% delresultado. Existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambas instituciones en los 3 rubrosevaluados, estructura, proceso y resultado.DISCUSIÓN: Los resultados encontrados para la unidad médica de seguridad social para pacientes de latercera edad son muy similares a otras instituciones del mismo régimen, para el caso de la "Casa del Abue" seesperaban resultados mayores de satisfacción que los encontrados.CONCLUSIONES: La evaluación de la satisfacción del usuario de la tercera edad es fundamental paraimplementar programas de mejora y reacondicionar estos servicios que ha futuro serán más demandadosdebido al fenómeno demográfico de envejecimiento poblacional.Palabras clave: Calidad de la atención, satisfacción del usuario, adultos mayores.

149.- CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL PERSONAL MÉDICO DE LAS UNIDADES DEPRIMER NIVEL DE LA JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 5 HUEJOTZINGO PUEBLA, DELOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA (SSEP), OCTUBRE AMAYO 2010.

Guillermo Garita Fernándezl, Maríana Paula Loyola Gutiérrez2, Irma Pérez Contreras31Secretaría de Servicios de Salud del Estado de Puebla, Jurisdicción Número 5 (SSSEP)2,3 Profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla

INTRODUCCIÓN :El clima organizacional es fundamental para el desarrollo de las instituciones de salud.Objetivo. Identificar el clima organizacional en el personalmédico de lasunidades de 1ernivel de la JurisdicciónSanitaria No. 5, Huejotzingo, Puebla de los Servicios de Salud del Estado de Puebla (SSEP).

Page 112: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSrrruCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

MÉTODOS: Diseño del estudio: observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionariopreviamente validado a 110 médicos adscritos a las unidades bajo estudio. Las áreas del cuestionario estuvieronenfocadas a investigar la comunicación, motivación, liderazgo e identidad con la institución.RESULTADOS: De acuerdo a los parámetros propuestos por Rodriguez para medir clima organizacional,en los componentes de estructura, comunicación e identidad con la institución el resultado fue medianamenteadecuado, en los campos de motivación y liderazgo, la calificación fue de inadecuados.DISCUSIÓN: Los resultados son muy similares a otros realizados en Instituciones de Salud Pública enMéxico.CONCLUSIONES: En ninguno de los campos estudiados sobre clima organizacional alcanzó la calificaciónde adecuado, por lo que se deberán de implementar acciones tendientes a mejorar estos campos y tener unimpacto directo en la calidad de la atención médica.Palabras clave: Clima organizacional, estructura, comunicación, motivación, liderazgo e identidad con lainstitución.

150.- LA MEDICINA TRADICIONAL Y SU VINCULACIÓN EN LOS HOSPITALESINTEGRALESDE 5 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE PUEBLA.

Rosas González Rosaura, MASS, Pérez Contreras Irma, DC21 Investigadora de la Secretaria de Salud del Estado de Puebla2 Profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla.

OBJETIVO: Determinar el porcentaje de preferencia, opinión y percepción de Jos usuarios de 5 municipiosdel Estado de Puebla (Ayotoxco de Guerrero, Coxcatlán, Cuetzalan del progreso, Huehuetla y Tu1cingo delValle) que cuentan con Hospitales Integrales y Medicina Tradicional.MATERIAL yMÉTODOS: Diseño: observacional, transversal. Se aplicó un cuestionario previamentevalidado a 1291 habitantes mayores de 15 años que constituyeron el total de las muestras representativas delos 5 municipios que contaban con un Hospital Integral con Medicina Tradicional, dicho cuestionario involucrópreguntas sobre preferencia, opinión y satisfacción de los usuarios con respecto a los servicios de salud de suspoblaciones. Resultados: Preferencia de servicio para. atenderse, el 49% prefiere el hospital integral conmedicina tradicional, 18% en el centro de salud más cercano, 13% particular, 9 % clinicas particulares, 6%instituciones de Seguridad social, 5% solo el módulo de medicina tradicional. Se Prefiere el servicio públicosobre el privado. Tipo de medicina a utilizar se consideraron: medicina alópata, medicina tradicional y ambas:la población de Ayotoxco fue la población que mayor utilización reporta de la medicina tradicional (25%), deambas (tradicional y alópata) el 37%. Sobre la opinión de acceso al módulo de medicina tradicional: 47%respondió como bueno. El porcentaje más alto que contestó como muy buena la accesibilidad del módulo demedicina tradicional fue Tulcingo (49%), como adecuada Coxcatlán (64%), mala Huehuetla (43%) poblaciónque utiliza ell % para atenderse en el Hospital con modulo de medicina tradicional.CONCLUSIONES: Posiblemente la baja utilización de Huehuetlade la medicina tradicional esté relacionadocon la opinión sobre el acceso al modulo calificada como mala yen contraparte Ayotoxco reporta muy buenala accesibilidad y utilización de medicina tradicional elevada Es necesario conducir nuevas investigaciones eneste campo con la finalidad de implementar acciones tendientes a ofrecer las mejores alternativas de servicios

Page 113: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

I

XX] JORNADAS INTERlNSTI1UCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

de salud ala población indigena.Palabras clave: Servicios de salud, Medicina tradicional, preferencia, opinión, satisfacción.

151.- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA DE UNA UNIDAD DETRASPLANTE RENAL DEL SECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE PUEBLA, MÉXICO.

De La Rosa Paredes Renél, Pérez Contreras Irma2, Linares Fleites Gladys31Medico especialista del Instituto de seguridad social de los trabajadores en Puebla, Pue. (ISSSTE)2 Profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla.2 Profesor investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

INTRODUCCIÓN: La insuficiencia renal crónica junto con la diabetes tipo 2 que es su principal causa, son2 entidades cuya prevalencia e incidencia actuales y futuras son relevantes. Medidas preventivas sin duda sonlasmás importantes, pero cuando ya se estableció el daño las medidas terapéuticas serán la opción y de ellasla mejor, el trasplante renal. Objetivo: Evaluar la calidad en la atención médica de una Unidad de TrasplanteRenal del sector salud de la ciudad de Puebla, México.MATERIAL yMÉTODOS: Diseño del estudio: observacional, transversal. Se analizaron 39 expedientesde pacientes trasplantados entre septiembre del 2004 y junio del 2009. Para evaluar calidad de la atención seutilizó elmodelo propuesto por Donabedian (estructura,proceso y resultados). La estructura se evaluómedianteindicadores de la estructura fisica y ocupacional del servicio y se compararon con una unidad de trasplantesrenales certificada de la misma institución, para el proceso se consideró la calidad del expediente clínicobasada recomendaciones de la Secretaria de Salud y resultados en base a la sobrevida de los pacientes contrasplante renal. El análisis de sobrevida se realizó mediante el método de kaplan Meir.RESULTADOS: 62% masculinos y 38% femeninos trasplantados, edad promedio 31 años. Estructura, el77% lo cubre este servicio comparado con la unidad certificada, el proceso: el 40% de los expedientescumplieron en su totalidad con la norma establecida La sobrevida fue a 4 años del 87%.DISCUSIÓN: La estructura del servicio de trasplantes tiene carencias tanto en recursos humanos comomateriales, aunque estas no impiden la realización de losmismos. El proceso evaluado enbase al expedienteclínico muestra deficiencias importantes. En tanto que la sobrevida que observamos a 4 años es aceptablecomparándola con reportes de Estados Unidos y Europa.CONCLUSIONES: Contar con un servicio de calidad de trasplantes renales permitirá disminuir los riesgossanitarios y de salud de la población atendida en esta institución.Palabras clave: calidad de la atención, trasplantes renales, servicios de salud

152.- DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO CAUSA DEANOREXIA NERVIOSA.

Martinez Ramírez D.*, Juárez Diaz D. M. * YVelázquez Martinez J. DFacultad de medicina BUAP13 Sur 2702 Col. Volcanesdany _acuario _23@hotmaíl.com

JUSTIFICACIÓN: La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad crónica más frecuente entre las

Page 114: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITIJOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADa DE PUEBLA

adolescentes, la prevalencia es de 0,5% a 1% Yla relación de mujeres a hombres es de 10: l. En la actualidadestán expuestas frecuentemente a los medios de comunicación (T.Y. Yrevistas de moda), los cuales tienen unimpacto negativo en su manera de pensar, generando de esta forma un rechazo en su cuerpo, afectando susalud mental, nutricional y social. Objetivo: Determinar si existe influencia por parte de las revistas y de latelevisión para desarrollar anorexia nerviosa en las adolescentes de la escuela secundaria Ingeniero PastorRouaix, localizado en la colonia Villa Frontera, Puebla, Puebla Material y métodos: Se realizó un cuestionariode Influencias del Modelo Estético Corporal (ClMEC), validado en una muestra española, compuesto de 30preguntas directas que evalúan la ansiedad por la imagen corporal, la influencia de los modelos sociales y lainfluencia de las situaciones sociales. Resultados: hubo influencia de los medios de comunicación, por laansiedad de lairnagen corporal. Discusión: La anorexia nerviosa es un trastorno del comportamiento alimentarioque se caracteriza por una pérdida significativa del peso corporal producida normalmente por la decisión.voluntaria de adelgazar. Pero como se sabe este no es el único factor, sino que es multifactorial. Conclusión:Podemos concluir que la mayoria de las adolescentes de 14 a 15 años de edad si se ven afectadas por losmedios de comunicación, y que incluso pueden desarrollar anorexia, con tal de obtener un cuerpo perfecto.Palabras clave: Anorexia Nerviosa, medios de comunicación, salud

153.- PREVALENCIA DE TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES EN PACIENTESPEDIÁTRICOS.

Norma Sarai Gómez Gonzálezl, Bernardo Teutle Coyotecatll, Lucero Vázquez de Lara2, AlejandraPeral Garcia2, Rosendo Carrasco Gutiérrez2.1Alumos de la Maestria en Ciencias Estomatológicasen Pediatría 2 Irais Huerta Águila3. Docente de la Maestría en Ciencias Estomatológicas de laFacultad de Estomatologia de la Beneméríta Universidad Autónoma de Puebla. Pasante de serviciosocial de la Clínica de Estomatologia Pediátrica de la FEBUAP.

INTRODUCCIÓN: Hoy en día los traumatismos dentales son la segundo causa de atención odontopediátricatras la caries, en un futuro muy cercano, la incidencia de las lesiones traumáticas constituirán la principaldemanda de atención. Los estudios epidemiológicos revelan que el trauma dentario constituye un serio problemade salud pública que se acompaña de daños estéticos, psicológicos, y sociales. Pueden variar desde simplesfracturas de esmalte hasta avulsiones, pudiendo observarse diferentes tipos de lesiones: fracturas óseas, lesionesde tejidos blandos, fracturas dentales o lesiones de los tejidos periodontales.OBJETIVO: Identificar la prevalencia de traumatismos dentoalveolares en pacientes atendidos en la clínicade Estomatología Pediátrica de la FEBUAP de Enero del 2000 a Septiembre del 201 O. Método: estudiodescriptivo, retrospectivo, transversal y unicentrico.RESULTADOS: La prevalencia de traumatismos dentoalveolares es de 2.44%. Se presentaron 69 pacientesde 6,340 expedientes, de los cuales 46 correspondieron al sexo masculino representando el 66. 7% y 23 al

- sexo femenino 33.3% con una razón 2: 1siendo el sexo masculino el doble de los casos. Conclusiones: La tasade prevalencia de traumatismos dento alveolares fue baja como reporta la literatura. El sexo masculino esquien manifestó la mayor frecuencia y severidad de los traumatismos. El grupo de 8 años fue el más afectado.La fractura coronaria fue el traumatismo que se presento con mayor frecuencia Los dientes anteriores superioresfueron los más afectados en ambas denticiones. El tratamiento que se observo con mayor frecuencia deacuerdoal traumatismo fue la exodoncia. La Etiologiade mayor frecuencia fue la caída y su más alto representativo fuela fractura corono-raíz.

Page 115: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTIlUCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

154.- COLGAJOS FASCI0CUT ÁNEOS DE ANTEBRAZO EN EL MANEJO DE LA MANOTRAUMÁTICA GRAVE, EXPERIENCIA EN EL HOSPlT AL GENERAL DE PUEBLA SUR,MEX1CO.

Herrera Tenorio Gilberto, lbarra Trujillo Alejandro, Gómez Cansino Ethel, Hernández Bran LuisGerman y Rubio González Adan Alberto. Hospital General Sur, Puebla " Eduardo VázquezNavarro".

JUSTIFICACIÓN: No se encontraron series que valoren la medición funcional, donde utilizaron colgajosfasciocutáneos de antebrazo con flujo reverso en la reconstrucción de lesiones traumáticas severas de lamano.OBJETIVOS: Valorar funcionalidad de manos traumáticas severas, posterior a realización de colgajosfasciocutáneos de antebrazo.MATERIAL yMÉTODOS: Revisión de 2006 a 2011. Variables: tipo de colgajo, sexo, edad, mecanismode lesión, zona receptora, tamaño del defecto, lesiones adyacentes, tiempo quirúrgico, seguimiento ycomplicaciones. Se aplicó cuestionario Quick Dash rnr. Prueba X2. Realizados por autor principal.RESUL TADOS:21 pacientes, 21 colgajos fasciocutáneos de antebrazo: radiales 14, interóseo posterior 7.Sexo: femenino 5, masculino 16,promedio de edad 31.1 años. Seguimiento 15meses. Mecanismo de lesiónmás común aplastamiento y por arma de fuego (24% respectivamente). El sitio receptor fue el dorso en lamayoría de casos (71.4%) En doce casos se realizó reconstrucción osteotendinosa. Osteosíntesis con agujasde Kirshner en todos los casos. Cuatro injertos óseos en bloque. Pérdida de I colgajo interóseo. Rigidezarticular residual en 8 casos relacionados con aplastamiento y por arma de fuego (P=O.05) Quick DASH a6 meses del postoperatorio: De 2.3 a 47.7 puntos, media de 15.9. Seis pacientes con más de 30 puntos,lesionados por maquinaria o arma de fuego (p=O.02).DISCUSIÓN y CONCLUSIONES: Los colgajos fasciocutáneos proveen una solución versátil parareconstruir la cubierta cutánea y tejidos blandos de la mano, con factores a favor y en contra según su caso.No encontramos series similares donde se apliquen cuestionarios para lamedición funcional.

155.- LIBERACIÓN DEL TÚNEL DEL CARPO CON INCISIONES MÍNIMAS. EVALUACIONDE LA TECNICA EN MODELOS DE CADA VER FRESCO.

*Ceja Cárdenas Baltazar, **Herrera Tenorio Gilberto. ***Sesma Víllalpando Alfonso.****Montes Quiroz Christian Marcel.*Residente cuarto año de Ortopedia Hospital General "Dr. Eduardo Vázquez Navarro" SSA Puebla,México.**Clínica de cirugía de mano, adscrito al servicio de ortopedia Hospital General "Dr. EduardoVázquez Navarro" SSA Puebla, México.***Jefe del servicio de ortopedia Hospital General "Dr. Eduardo Vázquez Navarro" SSA Puebla,México.****Residente primer año de Ortopedia Hospital General "Dr. Eduardo Vázquez Navarro" SSA

Page 116: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

;-

XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALESDE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

Puebla, México.

OBJETIVO: Evaluar la técnica de liberación del túnel del (TC) con incisiones mínimas a ciegas, basada enlos portales de la técnica endoscópica de Chow en modelos de cadáver fresco.MATERIAL y MÉTODOS: De enero de 2008 a Junio de 2009, se realizaron 23 liberaciones del TC encadáveres frescos, utilizando los portales endoscópicos de Chow, introduciendo un separador maleable, unasonda acanalada y liberando el ligamento transverso del carpo (LTC) con un bisturí retrógrado de distal aproximal. Inmediatamente después hicimos disecciones meticulosas de la región palmar y de la región anteriorde antebrazobajo magnificación, registrando en unabitácora lasposibles lesiones a estructuras neurovasculares,tendinosas y si la liberación de dicho ligamento habia sido completa o incompleta, así como las variantesanatómicas encontradas. Todos los procedimientos fueron realizados por el autor principal.RESULTADOS: Obtuvimos 21 liberaciones completas del LTC (91.3%). En dos especímenes la liberaciónde la fascia ténar-hipoténar fue incompleta. Encontramos la variante anatómica del tipo 1de Lanz en unespécimen y la tipo ID en dos. No hubo lesiones neurovasculares ni tendinosas asociadas.DISCUSiÓN: La liberación del LTC con incisiones mínimas a ciegas deberá tomarse con reserva, con unbuen entrenamiento puede ser un procedimiento práctico y de bajo costo, para el tratamiento del síndromedel túnel del carpo en nuestro medio, que puede realizarse en forma rápida, con el mínimo de cicatriz y puededisminuir el tiempo de recuperación y la pérdida de la fuerza prensil.

156.- RESULTADOS FUNCIONALES DE FRACTURAS DE CLAVÍCULA ALLMAN I CONCLAVO DE TITANIO BLOQUEANTE DE NUEVO DISEÑO EN EL HOSPITAL GENERAL DEPUEBLA.

"EDUARDO VÁZQUEZ NAVARRO"ALUMNO: DR. ALEJANDRO IBARRA TRUJILLOResidente en Traumatología y Ortopedia

DR. RAlMUNDO ALFONSO SESMA VILLALP ANDOMédíco Especialista en Traumatología y OrtopediaDRA. TERESIT A ROMERO OGA WAMaestra en Ciencias Medicasalexibarra95@hotmaiLcom

OBJETIVO: Evaluar 10ngitudina1mentela fimcionalidad del hombro en ambas variables de enclavado, edad,sexo. Mediante la escala de DASH asi como grado de consolidación con escala de Montoya, con estudiosradiográficos.MATERIAL yMÉTODOS: Estudio intervencional, Escrutinio, longitudinal, prolectivo y homodémico.Seguimiento de Mayo del 2008 a Septiembre del 2011.Criterios de inclusión. Fracturas de clavícula AUman 1con criterios quirúrgicos, sexo indiferenciado, sintratamiento previo.Criterios de exclusión. Inmadurez esquelética, fracturas sin criterios quirúrgicos, fractura del tercio medial olateral.RESULTADOS: Veintinu~ye hombres y 3 mujeres edad promedio 26 y 22 años, evolución al tratamiento

-

Page 117: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITIJCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

quirúrgico, 3 a 44 días. Enclavado anterogrado 19pacientes y 13retrógrados. Valoración funcional escalaDASH y control radiográfico 4,8 y 12 semanas del postquirúrgico. Método estadístico X2.Consolidación en 100% de los pacientes valorados a 12 semanas, consolidación grado IV. DASH 4 semanascon promedio de 55 puntos, 8 semanas 36 puntos y a las 12 semanas 32.Encontrando 24 resultados excelentes, 2 buenos, 4 pobres y 2malos; Evolución regular en concordanciacon el abordaje, la edad, lesiones asociadas y tiempo transcurrido de lesión a cirugía. Se encontró pocadiferencia en el DASH a las 12 semanas en 2 grupos de edades (X2 p=O.OII). Respecto al enclavadoanterogrado y retrogrado (x2p= 0.095).CONCLUSIONES: Resultados funcionales varían según edad, abordaje e intervención quirúrgica temprana.El tratamiento quirúrgico con clavo de titanio bloqueante es un método eficaz para tratamiento, debido a,técnica mínima invasiva, preservando inserciones musculares y riesgo menor de lesiones neurovasculares.

157.-RESULTADOS FUNCIONALES DE RECONSTRUCCION NERVIOSA EN EXTREMIDADSUPERIOR

EXPERIENCIA CONJUNTA HOSPITAL GENERAL DE PUEBLA, HOSPITAL HIDALGOAGUASCALIENTES.HERNANDEZ MARTINEZ JUAN CARLOS, HERRERA TENORIO JOSE GILBERTO, NAVACRUZ JULIO CESAR

OBJETIVO:Evaluar los resultados funcionales en reconstrucción nerviosa con injertos interfasciculares denervio autólogo en la extremidad superior.MATRIAL yMÉTODOS:De Enero de 1999 a Diciembre de 2006. Lesiones nerviosas completas deradial, mediano y cubital. Mínimo 12meses de seguimiento. Varíables: edad, longitud del defecto nervioso,localización,intervaloentre lesióny tratamiento,mecanismo, lesionesy tratamientos agregados. Procedimientosrealizados por los dos autores. Suturas 9 y 10-0. Medición funcional con escala Medical Research CouncilSystem (MRCS). Chi cuadrada a variables y resultados funcionales (Epi-Infornr)RESULTADOS: 43 pacientes, 48 nervios, edad promedio 26.7 años; 29 hombres y 14 mujeres. 19 encubital (39.5%), 18 en mediano (37.5%), 11 en radial (23%). 5 pacientes con lesión mediano y cubital. 23lesiones en muñeca (53 .4%), 7 en antebrazo (16.2%) Y12 (27.9%) en el brazo. Intervalo de tiempo entre lalesión y el tratamiento en promedio 42.09 días. Promedio del defecto nervioso 4.4cm. Seguimiento promedio17.5meses. 42 pacientes con lesiones asociadas y 37 con tratamiento agregado. Función motora: Buenos en15 (31.2%), regulares en21 (43.8%), pobres en 10 (20.8%) y malos en2 (4.2%). Función sensitiva: Buenosen 36 (75%), regulares en4 (8.3%), pobres en 6 (12.5%) ymalosen2 (4.2%).CONCLUSIONES: Buenos resultados en brechas menores o iguales a 5cm., al igual que los casos sin.lesión "arterial y en retardo del tratamiento nomayor a 40 dias. (P<0.05). Edad, nervio y sitio de lesión no influyeronpara el resultado final.

158.- APLICACIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN 2 GRUPOS DE MODELOANIMAL CON ROTURAS AGUDAS DEL TENDÓN DE AQUILES. COMPARACIÓNFUNCIONAL E HISTOLÓGICA.

Hernández Martínez Juan Carlos, Vásquez Campos Rene, Sesma Víllalpando Raimundo AlfonsoRomero Owaga Teresita

Page 118: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

JUSTIFICACION: Aplicación de plasma rico en plaquetas (pRP) ha demostrado utilidad en diferentesáreas de la salud, el objetivo del estudio es comparar resultados histológicos y funcionales con aplicación dePRP en roturas agudas del tendón de Aquiles en modelo animal utilizando 2 grupos control y problemaOBJETIVO: Comparar evolución funcional e histológica en 2 grupOsdemodelo animal con roturas agudasdel tendón de Aquiles.MATERIAL Y METO DOS: 12perros, divididos en 2 grupos. 6 en grupo problema y 6 en grupo testigo,a los cuales se realizo rotura quirúrgica de tendón de Aquiles, utilizando para su reparación técnica deKrackow en los 12 perros, se aplico solo a grupo problema PRP en forma de coagulo. Se valoraron a las 4semanas para observar funcionalidad, la cual fue realiwda x 2 observadores utilizándose escala de valoracióndel grado de cojera de Farel1y Schwarz. A las 5 semanas se sacrificaron retirandose a los 12perros tendónde Aquiles para su envió a patología para estudio histológico.RESULTADOS: La funcionalidad observada en grupo problema fue de grado 1-11.En grupo testigo funcionalidad fue de grado IV-VProliferación vascular.Con PRP 100% reporto moderado.Sin PRP 80% (n=4) reporte de leve a moderado.

20% (n=2) reporte leve ..Cantidad de fibroblastos.Con PRP el 100% reporto abundante (+++)Sin PRP el 100% reporto moderado (++).CONCLUSIONES: El PRP favorece la cicatriVlción tendinosa y la recuperación funcional.El PRP es preparación autologa, atoxica por lo tanto no transmite enfermedades ni reaccionesinmunogenéticas

159.- DIAGNÓSTICO DE SINDROME COMPARTIMENTAL EN. EL PACIENTEFRACTURADO CON ALTERACIONDEL ESTADO DE CONCIENCIA MEDIANTE METODODE WHlTESIDESEN EL HOSPITAL GENERAL DE PUEBLA.

Pérez Jiménez José, Herrera Tenorio José Gilberto, Romero Ogawa Teresita, Posadas HernándezFélix Alejandro, Capilla Campos Alejandro.Institución de trabajo: Hospital General de Puebla "Dr. Eduardo Vázquez Navarro"

JUSTIFICACIÓN: El síndrome compartimenta! es una presión en los compartimientos osteomiofascialesmayor de 30mmHg, los criterios clinicos para diagnosticarlo en pacientes fracturados y con alteraciones delestado de conciencia son inespecíficos.OBJETIVO: Utilizar elmétodo deWhitesides como procedimiento objetivo para el diagnóstico de síndromecompartimenta!.MATERIAL yMÉTODOS: El estudio incluyo lamedición de lapresión intracompartimenta! en antebrazoy pierna de 22 pacientes con sospecha de síndrome compartimental asociado a fractura radiocubital otibioperonea y alteración del estado de conciencia, utilizando el método de Whitesides en el servicio deTraumatologia y Ortopedia del Hospital General de Puebla "Dr. Eduardo Vázquez Navarro" de Enero aDiciembre de 2010.

Page 119: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INlERINSlTTUCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

RESULTADOS: De los 22 pacientes, 16 son masculinos con promedio de edad de 26.1 años (72.6%) Y6femeninos con promedio de 22.3 años(27.3%), a 8 se realiro medición de lapresión intracompartimental enantebrazo (36%); a 14 pacientes en la pierna (63%) , todos con diagnóstico de fractura radiocubital otibioperonea, independiente del mecanismo de lesión, con alteraciones del estado de conciencia ( escala decoma de Glasgow de 13 a 7 ). Del total de pacientes a 4 se diagnóstico Síndrome Compartimental ,3masculinos (13.5%) y 1 femenino (4.5%), obteniendo una Chi 2 de 8.766 con 1grado de libertad yun valordep de 0.0031. En el 76.5% la fractura y la medición fue en miembro dominante.DISCUSIÓN y CONCLUSIONES: El método de Whitesides demostró ser objetivo para diagnósticarSíndrome compartimental en 4 (18%) de los 22 pacientes.Autor principal: JOSE PEREZ JIMENEZ Residente de 4to año de la especialidad de Traumatología yOrtopedia. vegjpj@hotmai!.com Te!' celular 2221854892HOSPITAL GENERAL DE PUEBLA "DREDUARDO VAZQUEZNAV ARRO"PUEBLA, PUEBLA A 14DE NOVIEMBRE DE2011.

160.- RESULTADOS CLINICO FUNCIONALES EN FRACTURAS DIAFISARIAS DEANTEBRAZO TRATADAS CON CLAVO ENDOMEDULARDE TITANIO BLOQUEANTE.

Gómez Cansíno Ethel, Sesma VilIalpando Rayrnundo, Murillo ViUarino AlejandroHospital Eduardo Vázquez Navarro

INTRODUCCION: Las fracturas diafisarias de antebrazo representan el 7% de ingreso al servicio deortopedia en el Hospital General de Puebla. El enclavado centro medular con clavo de titanio bloqueante esuna opción de manejo realizando incisiones pequeñas y evitando la desperiostizacion extensa.OBJETIVO: Evaluar los resultados clínico funcionales con el enclavado centromedular del antebraw.MATERIAL yMETODOS: Estudio longitudinal,observacional,yprolectivo, que incluyópacientesmayoresde 16años con fracturas diafisarias de antebraw tratados con clavo de titanio, que completaron su evaluaciónclínica,radiológica y funcional durante 4 meses.RESULTADOS: Se incluyeron 20 pacientes, 12 (60"10) masculinos y 8 (40"10) femenínos, la funcionalidad seevaluó con el cuestionario DASH durante2, 4 y 8 semanas posteriores de la cirugia, en la segunda semana lamedia de la puntuación fue de 33.9 +4.2, en la semana 81a media fue de 10.5+ 5.5.La consolidación se evaluó con la Escala de Montoya, a las 4, 8 Y16 semanas del postquirúrgico.A las4 semanas el 100% de los pacientes presentaba consolidación grado 11Semana 8: l paciente (5%) permaneció con consolidación grado 1,2 (10%) con consolidación grado 11,11(55%) evolucionaron a grado I11y solo 4 (20%) alcanzaron consolidación gradoN.Semana 12: solo 1 (5%) paciente presentaba consolidación 11,7 (35%) grado ID y 12 (60%) grado N.Semana 16: e195% de los pacientes alcanzaron la consolidación grado IV y e15% grado 11.CONCLISIONES: La osteosíntesis con clavo endomedularde titanio es una opción para el manejo de lasfracturasde antebraw, ofrece buenos resultados funcionales y mínima lesión de tejidos periféricos.

Page 120: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITUOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

161.- PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE EDUCATIVO EN LA FORMACIÓN MÉDICA POR LOSMÉDICOS RESIDENTES EN MEDICINA FAMILIAR DE LA DELEGACIÓN PUEBLA"

Dr. Hernández Domínguez Juanl, Dr. Barros del Ángel Gustavo.2lProfesor de Tiempo Completo, CIEFD-PUEBLA,IMSS. 2R3 de Medicina Familiar, UMF No. 2,IMSS.Realizado en UMF 2, IMSS, Puebla.

OBJETIVO: Determinar la percepción del ambiente educativo por los médicos residentes en MedicinaFamiliar durante su formación académica en el Instituto Mexicano del Seguro Social en Puebla.MATERIAL yMÉTODOS: Estudio Observacional, Descriptivo, Transversal, Comparativo. Población deestudio 81Médicos Residentes de los tres años de la especialidad en Medicina Familiar en la UMF No. 2 yla UMF No. 6. Se aplicó elFormulario Ambiente Académico Laboral en la Formación del Especialista (CES-05-4). Se utilizo medidas de tendencia central y distribución de frecuencias, t de student para la significanciaentre variables.RESULTADOS: La Percepción del Ambiente Académico en ambas Unidades de Medicina Familiar,formadoras de Médicos Residentes, fue evaluada en un ambiente intermedio 46% (n=37). Por Unidad deadscripción; en la UMF 2 el ambiente favorable fue de 42% (n=18) e intermedio el 44% (n=19); en laUMF6 el ambiente favorable fue el 42% (n=16%) e intermedio el 47% (n=18). No se obtuvieron diferenciasestadísticamente significativas entre el sexo (p=O.716),la edad (p= 0.138), la unidad de adscripción (p=O.97),por tipo de beca (p=O.432) ni el grado de especialidad.CONCLUSIONES: La percepción del ambiente académico por los médicos residentes fue de un ambienteintermedio para la elaboración del propio conocimiento; no se observaron diferencias entre lapercepción, delas dos unidades deMedicina Familiar, nuestro estudiomuestra la importancia de la aplicación de instrumentospara identificar las fortalezas y las posibles debilidades en la formación de futuros médicos especialistas.

162.- APROVECHAMIENTO ACADÉMICO / HÁBITOS ALIMENTICIOS, EN ALUMNOS DEEDUCACIÓN SECUNDARIA DE LIBRES PUEBLA.

*Rivera Tapia Ana Line. AAvelino Huerta Judith. ASaldaña Guerrero Maria Patricia. AAMuñozZurita Guillermo.*Alumna de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de PueblaADocentes de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

JUSTIFI CAO ÓN: Loshábitos alimenticiossondecisivosen eldesarrollofisicoymental. El crecimientode losindividuosse refl<jaen elcrecimientoCOlpOraly unm<jordesarrollocerebralymayor aprovechamientoacadémiCo.OBJETIVOS: Correlacionar 0;;1Aprovechamiento Académico y Hábitos AlimenticiosMETODOLOGÍA: Estudio descriptivo, transversal, encuesta, entrevista y generacional.Se encuestó y entrevistó a 58 alumnos del3° grado de secundaria cumpliendo los criterios de inclusión. Sebusco la correlación del Aprovechamiento Académico y Hábitos alimenticios por medio del coeficiente decorrelación de Pearson y elAnálisis de Varianza (ANOVA de un Factor).RESULTADOS: E148% varones y 52% mujeres. La edad más frecuente fue de 15 años con el 67%. En elaprovechamiento académico 18.4% fue EXCELENTE, 34.5%MUY BIEN, 38%BIEN Y 8.6% REGULARLos hábitos alimenticios fueron: EXCELENTE 6.9%, BIEN 36.2%, REGULAR 32.8%, DEFICIENTE

Page 121: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTITIJOONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

24.1%. Consumen comida rápida 89% y 93% consume dulces durante el día.En el Análisis de varianza (ANOV A de un Factor) no se encontró asociación entre el aprovechamientoacadémico y los hábitos alimenticios. Al realizar el coeficiente de correlación de Pearson, encontramos que sepresenta una correlación Negativa.DISCUSIÓN: El Coeficiente de Correlación de Pearson y el Análisis de varianza (ANOVA de un Factor)indican que es una:asociación negativa.CONCLUSIÓN: Al relacionar ambos índices éstos son similares, concluyéndose que hay una relacióndirecta e igual entre indice de hábitos alimenticios e indice de aprovechamiento académico.Es necesario seguir realizando este tipo de estudios, incluso de tipo longitudinal para un mayor análisis.

163.-IMPACTO EN LA PARTICIPACION EN UN GRUPO DE AYUDA MUTUA, EN PACIENTESDIABETICOS EN UNMEDIO RURAL DE LA COMUNIDAD DE TATAUZOQIDCO, PUEBLA.

*Saldafia Guerrero Maria Patricia. *Romero Ogawa Teresita. AAparicio Ramiro Prudencio.*Docentes de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.AAlumno de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

JUSTIFICCIÓN: La alta incidencia de enfermedades crónico-degenerativas ha hecho necesario formarGrupos de Ayuda Mutua (GAM) como alternativa para lograr un control metabólico y disminuircomplicaciones.. OBJETIVOS: Identificar niveles de glicemia, IMC, estilo de vida en grupo control y de intervención; paradescribir diferencias.METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrolectivo, transversal y comparativo.De todos los pacientes diabéticos se conformaron dos grupos: de intervención con 32 participantes y controlcon 32. Al primero se les impartió un programa de modificación de estilo de vida y el otro sólo recibióinformación mediante una plática y un triptico.RESULTADOS: Se evaluaron 64 pacientes, 79% mujeres y 20% hombres. El promedio de glicemia basalfue 179.6 en el grupo de intervención y 214 para el grupo comparativo. La glicemia al final del estudio fue 103Y 160.5 respectivamente. El de IMC basaVfinal promedio fue 27.2/26.8 en el grupo de intervención y 28.8/28.2 en elgrupo comparativo. Respecto al estilo de vida, la actividad fisicay el apego al tratamiento mostrarondiferencias notorias, 72.9% realizaba actividad fisica buena del grupo de intervención contra 33.3% del grupocomparativo, asímismo el apego a tratamiento fue bueno en 78.9% contra 34.3% respectivamente. El aspectoemocional que fue bueno en el 64.5% del grupo de intervención contra 19.5 del comparativo.CONCLUSIONES: Hay diferencias significativas principalmente en el estilo de vida en quienes participanvoluntariamente en grupos de ayuda mutua. Pese al sesgo de selección, es relevante el aspecto emocionalpara modificar el estilo de vida

Page 122: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINSTIlUCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DEJ'UEBLA

164.- ELLAS Y ELLOS, AMOR POR SEXO O SEXO POR AMOR: ANÁLISIS DE LADIFERENCIA DEL SENTIDO DE LA SEXUALIDAD ENTRE ALUMNAS Y ALUMNOS DELCENTRO MEXICANO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.

Briones Guzmán Fernando; Campa Jiménez Beatriz; Cao Romero Pomaski Ana Daniela; CastroDelgado Marco Antonio; Chiñas Heredia Sharim; Córdova Morales Carlos Jamiel; Del Valle RojasMaria Elena; Durán Montes Miguel Ángel; Espinosa Texis Juan Carlos; Huerta Zaragoza Fabián;Mantilla Fernández Katia Elsi; Noriega Báez Lorena; Otero Ramírez Reyna; Pablo Cosquilla JessicaGuadalupe; Pérez Bolaños Miguel Ángel; Rios A1dama Eréndira Alejandra; Rodriguez BallinasAna Teresa; Salcedo Ortiz Yesenia; Trejo Cervantes Mariela; VaDe Quiroz Lisbeth; ZitlalpopocaMendoza Rafael, L.T .F. Rivero Alonso Saúl Alejandro; Psic. Brocado Parra Ana Maria Luisa.Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: La presente investigación se realizó para describir las diferencias de pensamiento queexisten entre las y los estudiantes del Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades (CMUCH),respecto al sentido del sexo y cómo factores como lavirginidad, masturbación e infidelidad pueden modificarel entendimiento de sexo.OBJETIVO GENERAL: Conocer la diferencia de pensamiento acercadel sentido del sexo en los estudiantesdeICMUCH.MATERIAL y MÉTODOS: Se trata de un estudio de tipo transversal, retrospectivo, descriptivo,correlacional, participativo y en grupo, para el cual se diseñó un cuestionario con reactivos dirigidos a explorarla información necesaria, el cuestionario se aplicó a 419 estudiantes del CMUCH en el mes de octubre de2011.RESULTADOS Y DISCUSIÓN:Según el estado de su relación sentimental hombres y mujeresrespectivamente: 50% y 51.5% noviazgo, 28.9% y 26.4% soltería, 10.9% Y 2.7% matrimonio, 4.6% y 4.1%unión libre.5.4% y 15.1% Infidelidad, Tipo de infidelidad: 43.7% Y 62.1% sólo un beso, 39.8% y 11.3%sexo, 16.4% y26.4% el pensamiento; Sexo sin involucrar sentimientos: 59.3% y 42.3% cree poder hacerlo.Los resultados muestran diferencias del sentido de la sexualidad entre hombres y mujeres.CONCLUSIÓN: La información recabada puede ser útil para diseñar campañas de orientación sexual, sirvepara conocer más los hábitos sexuales y los puntos de vista en cuanto a fidelidad y sentido de la sexualidad enuniversitarios.

165.- ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN LAS PARAFILIAS y LAS FANTASÍAS SEXUALES ENTRELOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE 3°,4° Y 5° SEMESTRE DE TERAPIA FÍSICA DEL TURNOMATUTINO DEL CENTRO MEXICANO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESEN EL PERIODO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2011?

Varela Pérez Josué Guillermo; Parra Vernet Karla Mónica; Diaz Mena Luis Carlos; CastilloCamacho Nora Andrea; Miranda Tobón Juan Felipe; Cruz Rojas Musme Isabel; Romero CastellanosAna Carmen; Ángeles Montiel Brenda Noemí; Trejo Cervantes Maryela; Vélez Sánchez ErastoEduardo; Maturano Dotor Karen del Carmen; Rivera Santos Liliana; Romero Peralta Reyna;Campa Jiménez Beatriz; Agnirre Santos Arturo Jorge; Robles Sarmíento Yazmin; Aguado ReynosoVera Maria; Castillejos Toledo Wilber; A1caraz Valenzo Estephania; Vázquez Méndez Judith; Tapia

Page 123: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INfERlNSTITlJCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

Howard Ana Gabrielaj Psic. Brocado Parra Ana Maria Luisa; L. T.F. Rivero Alonso Saúl Alejandro.Centro Mexicano Universitario de Ciencias yHumanidades.

JUSTIFICACIÓN:La presente investigación plasma conocimiento sobre la frecuencia de fantasias sexualesy parafilias practicadas por estudiantes del Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades,conocimiento que es necesario estudiar, debido al contacto fisico entre el paciente y el terapeuta en la prácticade la terapia fisica.OBJETIVO GENERAL: Conocer la frecuencia con la que se practican las parafilias en los estudiantes deterapia fisica asi como la relación que puede haber entre frecuencia de fantasias sexuales y parafilias.MATERIAL y MÉTODOS: El presente estudio es una investigación de tipo retrospectiva, transversal,descriptiva, correlacional y en grupo. Se diseñó y aplicó a 136 estudiantes un cuestionario a través del cual seindagó sobre diferentes parafilias y fantasías sexuales.RESULTADOS y DISCUSiÓN: Se observó que en los y las estudiantes de 3°, 4° Y 5° semestrerespectivamente en cuanto a: a) fetichismo 8%, 12% Y 17% han usado alguna prenda para obtener placersexual; b) frotismo 43%, 67% Y 40% han obtenido placer al frotar sus genitales en alguien más; c)sadomasoquismo 4%, 4% Y5% han obtenido placer al sentir dolor durante una relación sexual; d) fantasíassexuales 37%, 79% Y27% refiere haber llevado a cabo una fantasía sexual.CONCLUSiÓN: De acuerdo a lo observado se concluye que la edad puede ser un factor que afecta lafrecuencia de parafilias y fantasías sexuales. Asimismo, se concluyó que son necesarios más estudios de estetipo para ampliar el conocimiento en este campo.

166.- REPROBACiÓN Y ESTILOS DE VIDA DE LOS ALUMNOS DE MEDICINA EN LA BUAP.

Dra. Velasco Villa M., MCE. Ramirez Herrera L., DC Martlnez Montaña ML.

JUSTIFICACiÓN: Los fenómenos de la reprobación y la deserción escolar repercuten considerablementeen nuestro país y la Facultad de Medicina no está exenta de este fenómeno, al analizar la variable estilo devida, que puede incidir en la reprobación permitirá implementar acciones más efectivas encaminadas a ladisminución de la misma.OBJETIVOS: Identificar el índice de reprobación y el estilo de vida en los alumnos de la Licenciatura enMedicina, generaciones 2000-2008, inscritos en el periodo otoño 2010.MATERIAL YMÉTODOS: Estudio tipo comparativo, observacional, unicéntrico, prolectivo, transversal.Muestra constituida por 134 estudiantes, la cual se dividió en irregulares y regulares. Se les aplicó un cuestionariode Estilo de vida con base a tres dimensiones: Uso del tiempo libre, Adicciones y Salud sexual y reproductiva;los resultados arrojados fueron sometidos a la prueba estadística de Chi2.RESULTADOS: De la muestra obtuvimos 60 alumnos regulares y 74 alumnos irregulares. El estilo de vidade los alumnos de la Licenciatura en Medicina, tanto en el grupo de irregulares como regulares de acuerdo ala escala de puntuación elaborada para este cuestionario, fue SALUDABLE.DISCUSIÓN: Algunos datos significativos que pueden estar asociados a la reprobación en el uso del tiempolibre fueron las inasistencias escolares, uso excesivo de medios de comunicación, no tomar tiempos de descansoadecuados, que padres o tutores no sepan lo que hacen sus hijos; en la dimensión adicciones, la edad tempranaen el consumo de bebidas alcohólicas, la frecuencia y llegar a emborracharse y el consumo de cigarrillos;finalmente en la salud sexual y reproductiva el inicio temprano de vida sexual, con diversas parejas sin ningÓntipo' de control y sin revisiones médicas frecuentes.

Page 124: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADASlNTERINSTITUOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

CONCLUSIONES: Se sugiere implementar estrategias de intervención en los factores ya identificados,para disminuir los altos Índices de reprobación, que tanto impactan a las instituciones de educación superior,pero sobre todo buscar los beneficios a los estudiantes que están siendo afectados por lasvariables estudiadas.

167.- AUTOEFICACIA PERCIBIDA, MANEJO DEL ESTRÉS Y CONSUMO DE DROGAS ENESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Sánchez Garflas Mariné ME.; Noé Xicali Morales ME.; Patricia V. Carrasco Colorado ME., MariaClaudia Morales Rodriguez MCE; Graciela Arrioja Morales MCE [email protected] de Enfermeria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, [email protected];Hospital de la Mujer de la SSA de Puebla; [email protected]

El Propósito: Identificar si los factores personales biológicos, socioculturales y psicológicos, la autoeficaciapercibida afectan el estilo de vida manejo del estrés y el consumo de drogas en estudiantes universitarios.MÉTODO: Diseño de tipo descriptivo, correlacional, predictivo y transversal; !amuestra estuvo constituidapor 149 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron cinco, confiables mediante el coeficiente de alfa deCronbach mayores a .7000.RESULTADOS: Para la primera hipótesis se realizó una regresión lineal múltiple, donde se observó que elefecto de los factores biológicos, socioculturales y psicológicos en la autoeficacia percibida, fue impulsadopor lavariable autoestima (t= 3.693, p=.OOl),para la segunda hipótesis se realizó una regresión lineal múltipledonde se aprecia el efecto significativo de los factores personales sobre el consumo de drogas en estudiantesuniversitarios (F6/142~.436; p=.001), para la hipótesis tres se realizó una regresión lineal simple donde seobserva que la autoeficacia percibida afecta el manejo del estrés (F11147= 13.302; p=.OOl;R2 =.083), parala hipótesis cuatro y cinco nomostraron significancia estadísticaCONCLUSIONES: los factores personales, son predictores de la autoeficacia percibida y del consumo dedrogas, la autoeficacia percibida es predictora del manejo del estrés, la autoeficacia percibida no es predictoradel consumo de drogas y manejo del estrés.

168.-RASGOSDE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD E IDEACIÓN/RIESGO SliCIDAEN ESTUDL\NTES DEL ÁREA DE LA SALUD

Santos Chávez Catalina, Arévalo Ranúrez Minou del Carmen, Lara Muñoz María del Carmen.InstitucÍón: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

JUSTIFICACIÓN :La prevalencia de la ideación suicida en los estudiantes universitarios ha sido de un 6%y hasta un 40%. El afecto negativo y la desinhibición, representan los rasgos de la personalidad másfrecuentemente asociados con la ideación/riesgo suicidaOBJETIVO: Determinar la relación de los rasgos de la personalidad asociados a riesgo e ideación suicida.Método Escrutinio homodémico, transversal en alumnos de nuevo ingreso a la Facultad deMedicina de laBUAP. En cada grupo se invitó a los alumnos a participar y contestaron: 1)Escala de Riesgo Suicida dePlutchik y 2) Entrevista estructura para trastornos de la personalidad (SCID II).Resultados Se evaluaron 955 alumnos. La ideación suicida se presentó en 46 (4.9%), el riesgo en 61(6.4%)

Page 125: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INIERlNSTITUOONALESDE JNVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

Los rasgos de personalidad con mayor porcentaje fueron obsesivo (33.5%), paranoide (32.2) e histriónico(31.6). El riesgo suicida y la ideación suicida correlacionaron con todos los rasgos de personalidad (p<.OOO1),excepto esquiwides.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El riesgo suicida e ideación correlacionaron significativamente contodos los rasgos de personalidad sobre todo con trastorno límite, autodestructivo, por dependencia, y porevitación

169.- ACOSO SEXUAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.

Romero Ogawa Teresita, Silva Perea Janett, Arévalo Ramírez Mínou del Carmen, Lara MuílozMaría del Carmen.Institución: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

JUSTIFlCACIÓN: El acoso sexual es considerado como un comportamiento en firncióndel sexo, de carácterdesagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Se ha encontrado lapresencia de esta agresión tambiénen las escuelas demedicina, donde se han reportado tasas de prevalencia del 18%hasta el 69%, en diferentespaíses.OBJETIVOS: Determinar la presencia de acoso sexual en estudiantes de una Facultad deMedicina.Método: Escrutinio transversal prolectivo. Se aplicó un cuestionario para valorar lapresencia de acoso sexuala estudiantes de una facultad de medicina.RESULTADOS: De 109encuestados, 60Mujeres (55%) y 49 hombres (45%), respondieron afirmativamentea lapregunta directa acerca de si se han sentido acosados sexualmente, pero solo 3 mujeres (5%) y 1hombre(2%) lo reportaron ante alguna autoridad.DISCUSIÓN: La prevalencia de acoso sexual encontrada en este estudio es similar a la reportada en laliteratura; en una universidad de Australia en el 2000, de 293 encuestados, 47.9% de las mujeres habíareportado alguna forma de acoso sexual en comparación con 24.6% reportado por los hombres. En otroestudio realizado en 14 escuelas demedicina en EUA, el 69"10 de las estudiantes reportó haber experimentadoacoso sexual y discriminación de género.

170.- ACTITUD HACIA EL DIAGNÓSTICO y EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN.

Serrano Martínez Celeste, Arévalo Ramírez Minou del Carmen, Lara Muñoz María Del Carmen.Institución: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

JUSTIFlCACIÓN: La depresión constituye un problema releyanteen .elprimer.niv.elde atención médicaqueamenudo no es reconocidani se atiende eficientemente.Existe una imagennegativa sobre lospsicofánnacos,refiriendo en general que tienen efectos secundarios peligrosos y que provocan dependencia; considerándolossolo necesarios para las enfermedades mentales graves, pero en entidades consideradas como "leves"(depresión o ansiedad), son vistos como innecesarios.OBJETIVOS: Determinar losfactores que influyen en laprescripciónfannacológica.en un cuadro depresivoMétodo; Escrutinio transversal prolectivo. Los sujetos fueron estudiantes de medicina de laBUAP al inicio delcurso de Psiquiatria. Se les presentaron viñetas clínicas con un cuadro clinico de depresión de acuerdo a loscriterios del DSM IV.

Page 126: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

-' -

XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALES DE INYESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

RESUL TAnOS: Se aplicaron 147 encuestas. El 53.06% no darla tratamiento para la depresión, y en menorporcentaje a un paciente masculino con depresión.CONCLUSIONES: En general se observó rechazo hacia la prescripción de antidepresivos. Hubo diferencia afavor o en contra de la terapia fannacológica en relación al sexo del paciente, aun teniendo el mismo cuadro clínico.

171.- ALEXITIMIA Y SOMATIZACIÓN EN PACIENTES DEPRIMIDOS.

Autores: Funes Paz Veronica, ArévaIo Ramírez Minou del Carmen, Lara Mufioz Maria del Carmen.Institución: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

JUSTIFICACIÓN: Los estados depresivos incluyen muchas veces sintomas fisicos que algunos pacientesmalinterpretan como secundarlos a enfermedades somáticas, (Garcia y Moreno, 2005). La a1exitimia es decir, la"ausencia de vemalizaciónde los afectos se acompafia de una coartación de la fantasía, dificultad para la expresiónde las emociones y tendencia a canalizar las tensiones a través de la vía corporal (Otero, 1999)OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de alexitimia y somatización en un grupo de pacientes con depresión.MÉTODO: Se realizó un escrutinio, transversal, a hombres y mujeres que cumplían con criterios diagnósticosde trastorno depresivo mayor o trastorno distimico que aceptaron participar de forma voluntaria, se les aplicó:1) Escala de Toronto de Alexitimia, 2) SCL 90 y e13) Inventario Integral para la depresión.Resultados Se entrevistaron I 00 pacientes, 71 fueron mujeres. Lasomatización tuvo una puntuación promediode 1.35 (DE 0.74), el dolor tuvo una puntuación promedio de 6.74 (DE 4.20) El índice de somatizaciónobtuvo puntajes estadísticamente significativos para todo tipo de dolor.DISCUSIÓN y CONLUSIONES: El estudio muestra una relación entre alexitimia y dolor; principalmentedolor de cuello y articular, los pacientes depresivos y distirnÍcos puntúan para somatización y hubo relaciónentre ansiedad, depresión y dolor crónico.

172.- CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOL E IDEACIÓN/RIESGO SUICIDA ENESTUDIANTES DE MEDICINA.

Autores: Pimentel Bolallos Héctor, Espíndola Jaramíllo Ilia, Arévalo Ramírez Minou del Carmen,Lara Mufioz Maria del Carmen.Institución: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

JUSHFICACIÓN: En México la tasa de mortalidad por suicidio aumentó en los últimos 15 aftos 90.3%para hombres y 25% para mujeres. En médicos la tasa de suicidio es más alta con riesgo de 1.1 a 5.7 alcompararse con la población general, un factor de riesgo es el consumo de alcohol.OBJETIVOS: Determinar la relación entre consumo peJjudicial de alcohol e ideación/riesgo suicidaMétodo: Se realizó un estudio transversal, observacional, comparativo, en estudiantes del último afio demedicina de una universidad públicaRESULTADOS: De 284 estudiantes el 4.9% presentó riesgo suicida y el 3.55% ideación suicida. El 16%tenían consumo peIjudicial de alcohol. En el 15.6% de los que tenían consumo peJjudicial de alcohol huboriesgo suicida, comparado con e13% de los que no tenían este tipo de consumo (p<0.001).CONCLUSIONES: El consumo peJjudicial de alcohol está significativamente asociado al riesgo suicida enestudiantes de medicina

Page 127: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS IN1ERlNSTITIJCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

173.- PSICOPATOLOGÍA MATERNA y OBESIDAD EN ADOLESCENTES.

Autores: AreUano Muñoz Violeta, Irene Aurora Espinosa, I1ia Espíndola Jaramillo, Minou Arévalo,Maria del Carmen Lara Muñoz.Institución: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

JUSTIFICACiÓN: La obesidad es una enfermedad crónica, compleja, multifactorial que suele iniciarse enla infancia y la adolescencia. Se han considerado factores sociales y psicológicos que se asocian a la obesidaden los niños.OBJETIVOS: Comparar la psicopatología de madres de níños obesos vs madres de niños sin obesidad.Método: Se evaluaron 189 niños ya sus madres. A los niños se lesmidió peso y talla. Sobrepeso se establecióa partir de percentil 75 y obesídad en el 85.3 según las curvas de !Me. A las madres se les aplicó SCL.-90.RESULTADOS: Las madres de los niños obesos tuvieron puntuaciones más elevadas en las subescalas desíntomas obsesivos, depresión, ansiedad, hostilídad e ideación paranoide. Las madres de los niilos consobrepeso tuvíeron puntuaciones más elevadas en somatizacíón y sensibilídad interpersonal. Ninguna de lasdiferencias fue estadísticamente sígnificativaCONCLUSIONES: Parece haber un patrón que relaciona la psicopatología materna con el peso de losniilos, sin embargo, el tamailo de la muestra no permite llegar a conclusiones por lo que deberán realizarseestudios en otras poblaciones.

174.- TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD RESIDUAL yRENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA.BUAP.

CLAUDIA lVET IGLESIAS LAZARO * M.e. MARTHA l. CELIS ARELLANO** M.E.S. SILVIAVAZQUEZMONTIEL***

El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM- IV) clasifica al Trastorne porDéficit de Atención e Hiperactividad (TDAH-R) entre los trastornos de inicio en la infancia, la niñez o laadolescencia. La inatención es la incapacidad (acorde a su edad) que tiene en individuo para concentrase porperiodos suficientes que leperrnitan terminar una actividad que requiera un esfuerzo mental sostenido o lograrel aprendizaje. La hiperactividad se define como la actividad motora exagerada que parece conducir a un finsin que éste se alcance. Los pacientes tienen dificultad para mantenerse quietos y cambian frecuentemente deposición, brincan, trepan o mueven persistentemente las manos y los pies. Por otro lado el RendimientoAcadémico se define como la capacidad de rendir en una determinada escala relativa a la enseñanza. ElRendimiento académico de acuerdo a Pérez Serrano (1981), está originado por múltiples factores queubican al estudiante en interacción con el mundo externo y aspectos propios de su personalidad, así queplantea que: se trata de un constructor complejo y que viene determinado por gran número de variables y lascorrespondientes interacciones de muy diversos referentes como: inteligencia, motivación, personalidad,actitudes, estado nutricional etc. Por lo tanto el rendimiento académico es un producto multicondicionado ymultidimensional.EI objetivo general del presente estudio fue determinar el grado de influencia del Trastornopor Déficit de Atención Residual en el Rendimiento Académico de estudiantes de laLicenciatura enMedicinaFMBUAP, Fue un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo.Se utilizaron comofuentes de información primaria elTest Wender Utah Rating Scale (detecta los sintomas del déficit de atención

Page 128: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS INTERINS1TIUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADa DE PUEBLA

(ASDs)"; Hospital General del Centro Médico "La Raza" del IMSS. Distrito Federal, México; CentroMédico de Puebla, Puebla, México; Hospita regional del ISSSTE 1,Puebla; Hospital General de PueblaDr. Carlos Cabrera Arroyo, Dr. Juan Carlos Pérez-A1va, Dra. Hazel González Castro, Dra. GladysGalicia Castelan, Dra. Marisol Barrientos Garcia, Enf. Verónica Gar.cia Tapia, TR. Rubén MartinezÁIvarez, Dr. Javier Antezana Castro.De: instituto Cardiovascular de Puebla, México, Universidad Popular Autónoma del Estado dePuebla, Unidad de Hemodinámica, Hospital General de Puebla

58.- INFECCION TRAS CATETERIZACION EPIDURAL TEMPORAL.

DRA. SARAI MARIBEL HERNANDEZ VASQUEZ.ASESORES: DRA. MARTINEZ B.Y. PROFESOR ADJUNTO DR.ZECUA H.J. TITULAR DELCURSO.

INTRODUCCION: El abordaje del espacio epidural en la anestesia es de las técnicas favoritas queproporciona numerosas bondades entre ellas la de conseguir una adecuada analgesia y evitar las respuestasnegativas desarrolladas por la agresión quirúrgica, sin embargo la infección puede ocurrir después delprocedimiento. aunque los índices reportados' de infección del catéter epidural son bajos, algunas de estasinfecciones, .como absceso'epid1:lfal.son -graves-y potencialmente mortales sin un diagnóstico precoz ytratamiento, aunque varios factores de riesgo se han discutido aunno han sido investigadosde fonna sistemáticapara extraer conclusiones significativas (1).OBJETIVOS: Determinar la incidencia de la infección de catéter peridural en pacientes portadoresposterior a veinticuatro horas de su colocación.MATERIAL yMETODOS: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo de 30 pacientes, con edad mediade 46.4 años se les coloco un catéter peridural para manejo anestésico, en quirófano bajo condiciones deasepsia, con seguimiento diario. los catéteres se.enviarona cultivar al servicio de microbiologia cuando fueronretirados.RESULTADOS: De los 30pacientes las indicaciones quirúrgicas más frecuentes fueron: c. general 33.~%,traumatológia 33.3%, cardiotorácica 13.3%, urológia 10%, oncológia 10% y coloproctologia3.3%.lalocalizaciónanatómica del catétermás habitual fue la lumbaren 80% y torácica en 20%. tieropodepermanenciamedio de los catéteres fue de 3.2 días. los germenes aislados fueron estafilococo haemoliticus en 16.6%,stafilococos hominis en 6.6%, acinetobacter baumanni 3.3% Y kocuria rosea 3.3%. se registro un índice deinfección de catéter en 30% de los casos, indice de infección local del 26%.CONCLUSIONES: La cateterización epidural es unmétodo eficaz para manejo anestésico siempre que serealice con una técnica adecuada y un control posterior hasta su retiro. los gérmenes hallados con másfrecuencia son'los estafilococos coagulasa negativos.

59.- EVALUACIÓN DEL USO DE CATÉTERES CENTRALES PERCUTÁNEOS, ENPREMATUROS, EN LA UCIN DEL HOSPITAL DE LA MUJER PUEBLA DEL 1°DEDICIEMBRE 2010 AL 31 DE JULIO DEL 2011.

Dra. Rosa María López Ortiz, Residente de neonatología de segundo año del Hospital de lamujer; Asesorexperto:Dr. Ary Pérez Jaramillo. Pediatra neonatólogo, Jefe de Enseñanza del Hospital de la Mujer de

Page 129: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS JNIERINSTITIJOONALESDE INVESllGACION EN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

Puebla; Asesor metodológico: Dra. Edith Mariceli Torres González. Pediatra y maestra en Ciencias,médico adscrito al Hospital General de Puebla Zona [email protected]

OBJETIVO: Evaluar cómo se han utilizado los catéteres percutáneos en neonatos prematuros en las Unidadesde cuidados intensivos neonatales del hospital de la Mujer de diciembre 2010 a julio 2011. Identificarpatologiaprincipal en laque se utilizan. Establecer el sitio de punción más utilizado. Determinar el tiempo de utilización.Determinar cuáles son las causas de retiro del catéter percutáneo. Evaluar la edad gestacional durante lainstalación. Identificar agente etiológico más frecuente aislado en cultivos de punta de catéter. Cuantificarcuantos catéteres percutáneos son utilizados por paciente.

MATERIAL y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal. Grupo deneonatos prematuros con catéterpercutáneo en las unidades de cuidados intensivos neonatales del Hospitalde la Mujer, del 1"de diciembre del 2010 al31 dejulio del 201 1. Criterios de exclusión: Pacientes que se lesinstale inicialmente catéterpercutáneo en las terapias intermedias. Criterios de eliminación: Pacientes trasladados.Pacientes con catéter central diferente a percutáneo. Métodos estadísticos utilizados promedio, media,porcentajes. Las variables utilizadas fueron sexo, semanas de edad gestacional, patología principal, días deduración, estancia intrabospitalaria, indicación de retira complicaciones principales.RESULTADOS: Se estudiaron 105 pacientes, 10 excluidos por catéter arrow, 49 masculinos y 46 femeninos,patologia principal enfermedad de membrana hialina, entre 28.1 a 32.0 SEG, se instalan en la primera semanade vida, duración promedio de 1 mes duración máxima 4~ días. Principales indicaciones de retiro fueroncompletó manejo antimicrobiano y disfuncionabilidad.CONCLUSIONES: Es necesario protocolo de manejo de catéteres percutáneos, y clínica de catéterespercutáneos.

60.- CALIDAD DE VIDA Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN PEDIATRIA.

Ríos León Moisés', García Galicia Arturo', Martínez Hernández Arturo Joel'1.- Hospital General Regional No. 36 IMSS Puebla, Puebla.2.- Hospital General de Zona No. 20 IMSS Puebla, Puebla.3.- Delegación Estatal IMSS Puebla, Puebla.

JUSTIFICACIÓN: La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) se reporta baja en pacientespediátricos con lupus eritematoso sistémico (LES), manteniendo relacion con la actividad y daño orgánico dela enfermedad.

OBJETIVO: Determinar la CVRS en pacientes pediátricos con LES.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, observacional, prolectivo, transversal, homodémico, en elHGR#36 del IMSS, periodo Junio2010-Junio2011, 26 pacientes (0-18 años) con LES. Instrumentos:Childhood Health Assesment Questionaire(CHAQ), escalas visuales análogas(bienestar- VAS 1, dolor- VAS2),Systemic Lupus Erythematosus Activity Index versión mexicana(MEX -SLEDAI), indice de daño SystemicLupus Intemational ColIaborative Clinics! ACR(ID-SLICC/ ACR), Test Morisky-Green(T -MG); para medirCVRS, actividad, daño orgánico y adhesión al tratamiento respectivamente. La correlación entre variables se

Page 130: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

XXI JORNADAS lNTERINSTI1UCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADa DE PUEBLA

femenino, edad mínima de 10 años y máxima de 75 años, promedio de 38.55 años, se encontró la presenciadedolor en 72%, de estos el32% manifestódolorleve, 16% moderado, 23% dolor severo, el 1% dolorinsoportable. Se usó ketorolaco en 66.6% de los casos, y en 60% de los casos se administro comomedicamento ÚIÚCO. El genero masculino manifestó mas dolor con 51.3%.DISCUSIÓN: La monoterapia con ketorolaco no es la más adecuada para manejo del dolor. Existen otrasposibilidades de manejo como la analgesia multimodal, analgesia preventiva o analgesia anticipada.CONCLUSIONES: El dolor agudo post operatorio esta presente en alto porcentaje. Ketorolaco solo, noes suficiente como analgésico para control del dolor post operatorio. El género masculino es más susceptibleal dolor.

177.- BASES EVOLUTIVAS yMOLECULARES DEL GENOTIPO AHORRADOR EN LAINSULINO y LEPTINO RESISTENCIA.

González-Chaix Ariadna Jatzibe*, Ortiz-Bautista Raúl Julián*,Flores- Tochihuitl Julia*.*Ciencias de la Salud, Universidad de las Américas Puebla. [email protected]

OBJETIVO: Comprender bases evolutivas y moleculares del genotipo ahorrador y su implicación en lainsulino y leptino resistencia, que dan como resultado enfermedades degenerativas crónicas cómo DiabetesMellitus tipo 2 (DM2). El ser hwnano contemporáneo es el producto de la confrontación de un ''viejo genoma"con un nuevo ambiente que ofrece exceso de nutrientes, que al ser ingeridos y almacenados en el tejidoadiposo, dan como resultado obesidad y un riesgo awnentado a sufrir enfermedades.

Como consecuencia de la interacción entre los cambios de actividad fisica y los procesos metabólicos (dieta)ocurridos en el humano durante el paleolítico, surge un genotipo ahorrador (genes que aseguran una maquinariaenzimática capaz de generar una buena reserva de glucógeno muscular y de triglicéridos en el tejido adiposo,-sustratos requeridos para sobrevivir en un hábitat hostil-). Esto asegura, por una parte la eficiente utilizacióny almacenamiento de energía consumida durante los períodos de abundancia y por otra, la sobrevida -durantelos periodos de escasez- de la especie gracias a esa reserva energética acumulada (Neel, 1962). Estosprocesos --evolutivos- tienen como resultado la consolidación de dos fenómenos celulares: la insulino- y laleptino-resistencia, resultando éstas finalmente en obesidad.

La comprensión del genoma y sus implicaciones en las enfermedades degenerativas crónicas como DM2, asícomo el conocimiento de la etiología del síndrome metabólico, puede ayudar a vislwnbrar nuevos blancosterapéuticos y así ofrecer a la población soluciones innovadoras y definitivas.

Page 131: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

7 HERNÁNDEZPIÑATARO OMAR ISAAC

8 AURORA TORREBLANCA VELÁZQUEZ

9 GARCiA BRAVO BRIAN IRVING

10 OSCAR ARTURO VÁZQUEZ VALADEZ

11 RODRiGUEZ OCOTlTLA SAMANTHA LIBIA

12 YLLANES BELLO JUDITH

13 RAMiREZ CAMACHO, FABIOLA

INDICE1 MONROY MEZA NANCY DIFERENCIAS EN LAS CARACTERlsTICAS CLlNICAS DE LOS PACIENTES

DE LA UNIDAD BÁSICA DEREHABILlTACI6N DE XICOHTZINCO TLAXCALAy SAN BUENA VENTURA NEALTlCAN PUEBLA.

2 FORBEHERNÁNDEZ TAMARA RELACI6N ENTRE EL PATR6N ALIMENTARIO DE UN GRUPO DEESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SUS CONOCIMIENTOS SOBREALlMENTACI6N y NUTRICI6N.

3 CONDE LUNA CAROLINA ESTUDIO COMPARATIVO DE LAUTILlZACI6N DECORRIENTE ELÉCTRICAA FRECUENCIADE50 HZCONTRA3HZ ENLOS PACIENTESCONPARÁLISISFACIAL PERIFÉRICA.

4 AGUILAR MARTiNEZ ABRIL SARAY FRECUENCIA DEL BURN OUT EN FISIOTERAPEUTAS EN UNIDADES DESALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL ESTADO DE PUEBLA

5 MORALES GONZALES JONATHAN EFICACIADEDOSESQUEMASTERAPEUTICOS ENESGUINCEDETOBILLO:ELCTROANALGESIA MAS EJERCICIO TERAPEUTICO y CRIOTERAPIA MASEJERCICIOTERAPEUTICO ENATLETAS DE LA UDLAP EN 2011

6 RIVERAPÉREZJENNY. CARACATERlsTICAS DE LA PARÁLISIS FACIAL IDIOPÁTICASEGÚN LAESCALA DE HOUSE-BRACKMANN y REHABILlTACI6N DE LOS PACIENTESQUE ACUDEN AL ÁREA DE FISIOTERAPIA DEL CENTRO DEREHABILlTACI6N ROTATORIO DEL ESTADO DE PUEBLA, EN ELPERIODO2005 2010. .LESIONES MÁS FRECUENTESENEL DEPORTES DE FUTBOLAMERICANOTECNOLOGICODEMONTERREY,CAMPUS PUEBLA DE ENERO.JUNIO DEL2011EFECTO DEL DRENAJE LINFÁTICO EN EL L1NFEDEMA EN PACIENTESFEMENINAS POST MASTECTOMIZADAS EN LA CLlNICA NOVACARE DEMARZO A JUNIO DEL 2011.LESIONES MAS FRECUENTESENBASQUETBOL EN ELTECNOLOGICO DEMONTERREY CAMPUS PUEBLALESIONESMASFRECUENTESENDEPORTES COMO FUTBOLSOCCER DELFISIOCENTER, PUEBLA DE ENERO A MAYO DEL 2011.PROGRAMA DE ELABORACI6N DE ADITAMENTOS DE BAJOCOSTO PARAPACIENTES CON ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA DE LAESCUELA ARTICULAR DEL ISSSTEP.RESULTADOSDELAAPLlCACION DE LATERAPIA MANUAL ENPACIENTESODONTOLOGICOS CON DISFUNCION TEMPOROMANDJBULAR EN LACLlNICA PARTICULAR CENTRO DE FISIOTERAPIA NOVACARE 2010PROGRAMA PARA MEJORAR LA MEMORIA EN EL ADULTO MAYOR CONDETERIORO ASOCIADO A LA EDAD, EN LA CASA DEL ABUE, EN ELPERIODO OCTUBRE 2009 A MARZO 2010

14 ÁVILA ORTEGA BEATRIZ ALGORITMO PARA ELMANEJO FISIOTERAPEUTICO DE PACIENTES CONL1NFEDEMAPOST-MASTECTOMIA

15 MÉNDEZ MORANTE, BLANCA ANGÉLICA ELABORACI6N DEUNALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPÉUTICOEN PACIENTES POST-QPERADOS DE MANGUITO ROTADOR.

16 OLVERA CHÁVEZ, MARIAJOSÉ REACCIONES ADVERSAS DE LA POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYORY SU INFLUENCIAEN ELEJERCICIO TERAPÉUTICO ENELASILO MARIANASAYAGO DE LA CIUDAD DE XALAPA VERACRUZ EN EL PERIODOCOMPRENDIDO DE FEBREROA JULIO DEL 2009.

17 MORALES GARCiA JULIO CESAR ELABORACIONDEUNALGORITMOPARA EL MANEJO FISIOTERAPEUTICODE LA ARTICULACION DE LA RODILLA EN PACIENTES CON ARTRITISREUMATOIDE ENFASECRONICAESTADIO II

18 ROLDÁN BRAVO MARiA FERNANDA ELABORACIONDE UNALGORITMO FISIOTERAPEUTICOPARA ELMANEJODE LA LUMBALGIA MECANOPOSTURAL

19 SANTIAGO TOLEDO NYDIALIZBETH PERFIL DE SALUD DE LOS USUARIOS DE LA UNIDAD BÁSICA DEREHABILlTACI6N DE ASUNCI6N IXTALTEPEC OAXACA DURANTE ELPERIODO FEBRERO DE 2009 A FEBRERO DE 2010

20 CRUZRAMiREZ SANDRA ELABORACI6N DEUNALGORITMOPARA EL MANEJO FISIOTERAPÉUTICODE LA PARALlSIS FACIAL PERIFERICA

Page 132: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

31 VALLEJOS MEDIC CLOTILDE

32 ENRrQUEZGUERRAMIGUELÁNGEL33 VARELA CABRERA JOSE ALEJANDRO

34 ENRiQUEZGUERRA MIGUELÁNGEL

35 MARTfNEZ BALDE RAS JARIB A.

36 CASTRO ONOFRE EMANUEL

37 L6PEZ FLORES CAROLINA

38 PÉREZ CONTRERAS IRMA

39 TECUANHUEHUE MORENOMARIA SALOMÉ40 SALAS REYES JANET

41 PÉREZ Rlos CARLOS ALBERTO

21

22

23

24

25

26

2728

29

30

ANAYA CISNEROSVER6NICA

GARCiA HUERTAMONSERRAT

MEZA VENTURA VER6NICAABIGAIL

HERRERIAS SALGADO MARiA FERNANDA

MÉNDEZ REYES MARrA DEL CARMEN.

AGUlLAR LUGO MARTIN

HERNÁNDEZ PIEDRAS L1L1ANAL6PEZ VAzQUEZ MARIA SARA GUADALUPE

MUÑOZ PÉREZ SAHARA MAGALY

VALDEZ GARCiA JESÚS A.

PERFIL DE SALUD DELOSUSUARIOS DEL SERVICIO DE REHABILITACiÓNDEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA DE MAYO 2009A FEBRERO2010

ELABORACIONDEUNALGORITMODETRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICOPARA EL HOMBRO CONGELADOELABORACiÓN DE UNALGORITMO PARAELMANEJO FISIOTERAPÉUTICODEL ESGUINCE DE TOBILLO GRADO I Y 11CORRELACiÓN DE RESPIRACiÓN CON BLOQUEO DIAFRAGMÁTICO YPREVALENCIA DE INCONTINENCIA URINARIA GRADO 1 Y 2 EN 40ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA DE 20-23 Ai\iOS DE EDAD DE LALICENCIATURA EN FISIOTERAPIA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE PUEBLA REALIZADO DURANTE LOS MESES DE JUNIO.JULIO 2011ALTERACIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS EN PATOLOGIAS GENÉTICASEN PACIENTES DE CASA DEANGELES EN UNPERIODO DE4 MESES.CONDICIONES SANITARIAS EN CARNE CRUDA COMERCIALIZADA EN ELESTADO DE PUEBLAEMBARAZO GEMELAR CON UN GEMELO ÓBITOPROPUESTA DE MEJORA DE REGISTROS DE CASOS DETUBERCULOSISEN PLATAFORMA DE INFORMACiÓN, MÓDULO DE TUBERCULOSIS. ENLAS DIEZ JURISDICCIONES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADODE PUEBLA DE ENERO A JUNIO DE 2011 Y ABRIL JUNIO 2012"AISLAMJENTO, IDENTIFICACiÓN Y CUANTIFICACiÓN DESTREPTOCOCCUS MUTANSEN POBLACiÓN DE 17 A 22 Ai\iOS EDAD DELA FOUAT Y SU CORRELACiÓN CL!NICAlEPIDEMIOLÓGICA"FRECUENCIA DE CÁNCER DE PRÓSTATA CARACTERlsTICAS CLlNICAS YTRATAMIENTOMEDICOQUIRÚRGICOEN PACIENTESQUE ACUDIERONALHOSPITALlSSSTEP DEPUEBLA, DEL 1DE ENERO2009A31 DE DICIEMBREDE 2010.IDENTIFICACiÓN DE LOS FACTORES DE RIESGODE MAYOR IMPACTO ENPACIENTES CON DIABETES MELLlTUS TIPO 2.PREVALENCIA DE LESIONMUSCULQ-TENDINOSADEL NERVIO CARPIANOPREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLlPIDOS EN PACIENTESMEXICANOS VIH POSITIVOSPACIENTESCONTRAUMATISMOCRANEOENCEFALlCOATENDIDOS ENUNHOSPITAL DETERCER NIVEL DE PUEBLA.Frecuencia De VPH, Cáncer Cérvicouterino y Características Cllnicas En

Pacientes Que Asistieron A La Unidad De Medicina Familiar Del [SSSTEP.

En Anos 2009 Y 2010.FRECUENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS OBSERVADASEN PACIENTES QUE ACUDIERON A LOS HOSPITALES DE LA CIUDAD DEPUEBLA DURANTE 2009-2010"DETERMINACiÓN DE COLlFORMES FECALES EN QUESOS ANALIZADOSEN EL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DEPUEBLA 2010"FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NOTRANSMISIBLES EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNAUNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO. 2011

"CUIDADO ENFERMERO A UNA MUJER EMBARAZADA PORTADORA VIH"EFECTO DE LA INGESTA DE CILANTRO (Coriandrum sativum) EN LACAPACIDAD ANTIOXIDANTE SÉRICA DE PACIENTES DIABÉTICOS.EFECTO DE LA INGESTA DE CHIA (Salvia hispanlca) EN LOS NIVELESSÉRICOS DE GLUCOSA, COLESTEROL, TRIGLlCÉRIDOS Y HDL ENVOLUNTARIOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA BUAP DURANTEEL PRIMER SEMESTRE DE2011.

Page 133: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

42 CÁRDENAS M

43 CASTILLO ÁGUILA MARIBEL

44 CRUZ CAMPOS NOEMí

45 LUNAJUÁREZEL~BETH

46 RAMíREZ AQUINO RUBÉN

47 GARCíA CHÁVEZ JESSICA PAOLA

48 ORTlZ-BAUTISTA RAÚL JULlÁN

49 VÁZQUEZIBÁÑEZ INÉS

50 SAMANTHA ABRIL GARCíA DAMIÁN

51 MAYORAL GARCíA VER6NICAANUETTE

52 MORA PÉREZ ANALí JOVITA

53 CAMPECHANO ZARAGOZA LESLI E

54 VAILLARD..JIMÉNEZ E5THER

55 HERNANDEZ MARTINEZ JUAN CARLOS

56 RUBIO BRAVO GIORGIA

57 GALICIA CASTELAN GLADYS

58 HERNANDEZ VASQUEZ SARAI MARIBEL

59 L6PEZ ORTIZ ROSA MARíA

60 Ríos LE6N MOISÉS

61 ALEJO ROMERO BENYADIR

62

6364

ARMENTA RUGERIO MARíA DEL SOCORRO

MÉNDEZ MARTINEZ SOCORRO

NÚÑEZ MARCIAL SALVADOR

EFECTO DE LA INGESTA DE Y CORIANDRUM SATIVUM SOBRE LOS

NIVELES SÉRICOS DE GLUCOSA, COLESTEROL Y TRIGLlCÉRIDOS

EN VOLUNTARIOS CON DIABETES MELLlTUS 11.EVALUACiÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO DE

FENOLES TOTALES EN EXTRACTOS METANOLlCOS DE SEMILLA DE

CILANTRO (Coriandrum sativum).EVALUACiÓN DE LA VACUNA ORAL TSOL 18 FAGO CONTRA LA

CISTICERCOSIS POR TAENIA PISIFORMIS EN UN MODELO DE CONEJO

EVALUACION DE LA VACUNA ORAL S3Pvac PAPAYA CONTRA LA

CISTICERCOSIS EN UN MODELO DE CONEJO

MODELO DE CISTICERCOSIS EN CONEJO: EVALUACiÓN DE DOSIS Y

DIFERENTES CANDIDATOS VACUNALES EXPRESADOS EN FAGOS

Implicaciones metabólicas del TNF alfa en Oncología

"EFICACIA DE APLICACiÓN TÓPICA DEL EXTRACTO DE CHAMOMILLA

SP. FASE EXPERIMENTAL PARA POSTERIOR ETAPA EN PACIENTES

PEDIATRICOS CON DERMATITIS ATÓPICA

EVALUACION DE LA VACUNA ORAL TSOL 18-LECHUGA EN UN

MODELO DE CISTICERCOSIS EN CONEJO

FRECUENCIA DE ANESTESIA GENERAL EN ESTOMATOLOGIA

PEDIATRICA DE LA FEBUAP

ASOCIACiÓN ENTRE LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LOS

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES Y EL EMBARAZO.

PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN

MUJERES EMBARAZADAS DEL HOSPITAL GENERAL 36 PUEBLA, DEL

IMSS'SEVERIDAD (ITM) POR SEXO EN LOS PACIENTES CON TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

DE LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA."

CUANTIFICACiÓN DE CONCENTRACIONES DE FLUORUROS EN AGUAS

DE CONSUMO HUMANO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE PUEBLA

EN LA PRIMERA DECADA DEL NUEVO MILENIO

RESULTADOS FUNCIONALES DE RECONSTRUCCION NERVIOSA EN

EXTREMIDAD SUPERIOR. EXPERIENCIA CONJUNTA HOSPITAL

GENERAL DE PUEBLA, HOSPITAL HIDALGO AGUASCALlENTES.

RESULTADOS DE FUNDUPLlCATURAS PORvlA LAPAROSCÓPICA

REALIZADAS DESDE JUNIO DEL2006A DICIEMBRE DEL2010 EN EL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES ISSSTEP

Cierre percutáneo de CIA con anatomía compleja

INFECCION TRAS CATETERIZACION EPIDURAL TEMPORAL

"EVALUACiÓN DEL USO DE CATÉTERES CENTRALES PERCUT ANEOS,

EN PREMATUROS, EN LA UCIN DEL HOSPITAL DE LA MUJER PUEBLA

DEL l' DE DICIEMBRE 2010 AL 31 DE JULIO DEL 2011"

CALIDAD DE VIDA Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN PEDIATRIA

DETERMINAR EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTE CON

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE ATENDIDOS EN EL CENTRO DE

REHABILITACiÓN INFANTIL TELETÓN DE CHIHUAHUA, DURANTE EL

PERIODO DE JUNIO DEL 2007 A DICIEMBRE DEL 2011

"INCIDENCIA DE LOS DEFECTOS DE APOYO DEL PIE EN NIÑOS DE 3 A

6 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL PREESCOLAR CENTRO DE

ATENCiÓN INFANTIL COMUNITARIO (C.A.I.C.) y PREESCOLAR JUAN

JACOBO ROUSSEAU EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL XOXTLA

DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2009-2010"

GEMELOS MONOCIGÓTICOS UNIDOS, REPORTE DE UN CASO.

COMPLICACIONES EN RECIÉN NACIDOS POST-OPERADOS DE

GASTROSQUISIS.

Page 134: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

71 YONCA MORALES LAURA DONAJI

72 L6PEZ VILLEGAS CYNTHIA ELlZABETH

73 PAZARAN ZANELLA OSCAR SANTIAGO

74 LIMA ZAINOS ELIZABETH

75 GUZMÁN COLl MARIA GUADALUPE

76 L6PEZ OJEDA PAULlNAl

77 ESCOBARREBOLLAR GRACE DAYANA

78 ÁLVAREZ NERIA MARTHA

79 MENDOZA MÉNDEZ MARíA JUANA.

80 FLORES ROJAS G. ARACELI

81 CUAUTLE- ROSALES LIDIA

82 HERNÁNDEZFLORES ARTEMIA

65 ROSAS AGUILAR SERGIO SURFACTANTE PROFILÁCTICO VS RESCATE EN RECIIONNACIDOSCON SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA TIPO 1.

66 PERALTAGALINDO FABIOLA FASCITIS NECROSANTE EN UNA SERIE DE CASOS DE NII'lOS CONVARICELA EN HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 36IMSS, PUEBLAFRECUENCIA DE LESIONES CRANEOFACIALES EN PEDIATRIA

67 ZAMORA ORTiz Rocío SECUNDARIAS A MORDEDURA DECANIDO EN EL HOSPITAL BETANIA.EVALUACiÓN NEUROLÓGICA CON TIOCNICAVOJTA COMO FACTOR

68 ALCÁNTARA TOSCANO CLAUDIA PREDICTORDE DAI'lO NEUROLÓGICOEN EL PRIMERAI'lO DEVIDA, ENHIJOS DEMADRES DIABIOTICASy NODIABIOTICAS;ATENDIDOS EN ELHOSPITAL GENERAL DE SAN ALEJANDRO DURANTE EL PERIODOMARZO-SEPTIEMBRE 2011.

69 ROMEROFERNÁNDEZHUGO MANUALDEEJERCICIOSACUATICOSPARATRATAMIENTO ENTANQUETERAPEUTICO DE PACIENTES CON PARALlSIS CEREBRAL INFANTILDE LEVE A MODERADO

70 BETANCOURTVALENZUELA HERMELlNDAARELY "FUNCIONALIDAD EN LA ADAPTACiÓN DE LOS UTENSILIOS BAsICOSPARA LA ALIMENTACiÓN EN NII'lOS DE 4 A 11 AI'lOS DE EDAD CONPARALlSIS CEREBRAL INFANTIL TIPO CUADRIPARESIA ATETOSICALEVE ALBERGADOS EN CASA DE ANGELES"PROGRAMA EVINSE: EVALUACiÓN E INTERVENCiÓN DEL SISTEMAESTOMATOGNATICO EN NII'lOS PRE-TIORMINODE OAl AI'lOELABORACiÓN DE UN ALGORITMO FISIOTERAPIOUTlCO PARA ELTRATAMIENTO DEL RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEORIGEN MULTIFACTORIAL EN LACTANTESGIORMENESIDENTIFICADOS EN SEPSIS NEONATAL DE LA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES.ESTUDIO DEL PERFIL DE SALUD DE LOS USUARIOS DEL SERVICO DEREHABILlTACION DEL HOSPITAL PARA EL NII'lO POBLANO DURANTEEL PERIODO DE SEPTIEMBRE DEL 2004 A FEBRERO DEL 2008DETECCiÓN DE ENTEROPARAslTOS EN PREESCOLARES YESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE TATOXCAC, MUNICIPIO DEZACAPOAXTLA, MAYO -JUNIO DE 2011.CORRELACiÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE ESTADO FETAL NOSATISFACTORIO PRE Y POSTNACIMIENTO EN EL HGR 36EMBARAZO GEMELAR CON FET VIVO Y MOLA COMPLETACONCOMITANTEREPORTEDE UNCASOSARCOMA UTERINODELESTROMA ENDOMETRIAL INDIFERENCIADO.REPORTE DE UNCASO.ESPLENO MEGALlA. PANCITOPENIA Y EMBARAZO; REPORTE DE UNCASO.INCIDENCIA DE ABORTO SIOPTICOEN PACIENTES ATENDIDAS EN ELHOSPITAL GENERAL EDUARDO VAZQUEZ NAVARRO DURANTEELPERIODO DEL 01 DE ENERO DE 2009 AL 20 DE DICIEMBRE DE2009.EMBARAZO DE 4 SDG EN PACIENTE CON SINDROME DEASHERMAN .REPORTEDE UNCASOTITULO:EFICACIAEN ELUSODEANTIHIPERTENSIVOS: NIFEDIPINODEL1BERACION PROLONGADA- METOPROLOL VS HIDRALAZINA ALFAMETILDOPA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON PREECLAMPSIASEVERA.

83 ÁLVAREZ NERIA MARTHA INCIDENCIA DE PARTO PRETERMINO Y BAJO PESO AL NACIMIENTOEN EMBARAZADAS TRABAJADORAS, EN EL HGR 361MSS PUEBLA,DURANTE EL PERIODO ABRIL - JUNIO 2011.

84 ÁLVAREZ NERIA MARTHA. SARCOMA UTERINO DELESTROMAENDOMETRIAL INDIFERENCIADO.REPORTEDE UNCASO

85 MENDOZA MÉNDEZ MARíA JUANA RESULTADOS PERINATALES EN PACIENTES QUE CURSARON CONSOBREPESO UOBESIDAD PREGESTACIONAL COMPARADAS CONUNGRUPO DE PACIENTES CON PESO NORMAL SIN PATOLOGIA

Page 135: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

86

87

88

89

9091

92

93

94

95

98

97

98

99

100

101

102

103

104

CUAUTLE ROSALES LIDIA

LÓPEZ FARFÁN JOSÉ ANGEL

RENZI ZAPATA NICOL SIMONE

FLORES ROJAS G. ARACELI

GONZÁLEZ DEL CASTILLO NEGRETE RAQUEL

PÉREZTO~JORGEEDUARDO

SALMERÓN CAMPOS, ROSA MARíA

ARENAS LOZADA CELIA FRANCISCA

MARIN ODRIAZOLA GLORIA FABIOLA

GUTIERREZVEGA YANIRA

ACEVEDO GARCIA GLADYS

ROMERO PLATA FLOR ERÉNDIRA

MORALES LARA GRACIELA

LÓPEZ POSADA LETICIA

MÉNDEZ GARCIA ROXANA

GARCIA LUNA MARIA FERNANDA

GARCIA SOLÓRZANO CELIA CAROLINA

RAMOS DIAZ MARIA LUISA MANUELA

NÚÑEZ DE LA ROSA FÁTIMA'

SUBYACENTE EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL NÚMERO 36

PUEBLA."LONGITUD CERVICAL POR ULTRASONIDO ENDOVAGINAL EN

MUJERES CON LES ION INTRAEPITELlAL CERVICAL, ESTUDIO

COMPARATIVO CONO CERVICAL vs ELECTROESFEROLlSIS

ATENCION DE PACIENTES GINECOOBSTÉTRICAS. EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No 36

DEL IMSS EN EL PERIODO DEL 16 DE MARZO AL 31 DE JULIO DE

2011"ESTUDIO DE PREVALENCIA DE CÁNCER CERVICOUTERINO

CAUSADA POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE

CITOLOGIA EXFOLlATIVA CERVICOVAGINAL Y TÉCNICA DE

PAPANICOLAOU EN LACOMUNIDAD DE CHICONCUAUTLA, PUEBLA

A TRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD COMUNITARIA

DE JULIO A DICIEMBRE DE 2009

PREVALENCIA DE PARTO VAGINAL DESPUÉS DE CESÁREA PREVIA

EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA N. 66, TULPETLAC. EDO DE

MÉXICO, DURANTE EL PERIÓDO ENERO A JUNIO DE 2010.

RELACIÓN ENTRE DESNUTRICiÓN Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES

ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE CINCO AÑOS. USUARIOS

DE PROGRAMAS IMPULSADOS POR LA FEDERACiÓN

INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACiÓN SOBRE EL ESTADO

NUTRICIO DE LOS ALUMNOS DE LA UNICUP CAMPUS XILOTZINGO

QUE CURSAN EL PERIODO OTOÑO 2011

IMPACTO NUTRICIO DE LA ALIMENTACiÓN ENTERAL EN PACIENTES

ADULTOS INTERNADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL ISSSTE PUEBLA

DURANTE OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2011

TOLERANCIA DE LA NUTRICION ENTERAL EN LA PANCREATITIS

AGUDA SEVERA, DESCRIPCION DE UN CASO

EVALUACiÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL y ANTROPOMETRIA EN

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A CONSULTA EXTERNA

AL CENTRO DE SALUD NO. 1 ANALCO DE PUEBLA MODULO 11 EN

EL PERIODO COMPRENDIDO DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DE 2011

EFECTIVIDAD DE LA PARTICIPACiÓN FAMILIAR PARA LA REDUCCiÓN

DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ESCOLARES CON

OBESIDAD"ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS DIETAS ARTESANALES PARA

PACIENTES PEDIÁTRtCOS CON ALIMENTACiÓN ENTERAL"

INCIDENCIA DE CÁNCER DE MAMA EN MUJERES OBESAS, EN LA

UNIDAD DE ONCOLOGIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO

DE PUEBLA, EN ELAÑ02010.

CARACTERISTICAS DE LA DIETA Y SU RELACiÓN CON EL RIESGO

DE COMORBILlDADES ASOCIADAS A OBESIDAD EN ADULTOS

JÓVENES

FRECUENCIA DE ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO PERMITIDOS EN

COOPERATIVAS ESCOLARES DE TLAXCALA

VALOR NUTRIMENTAL EN LA ALIMENTACiÓN DEL ADULTO MAYOR

QUE HABITA EN LA LOCALIDAD RURAL DE SANTA CRUZ POCITOS.

DEL MUNICIPIO DE AL TZA YANCA, TLAXCALA EN 2011.

INFLUENCIA DEL TIPO DE DESAYUNO EN EL APROVECHAMIENTO

ESCOLAR EN ALUMNOS DE PREPARATORIA DE NIVEL

SOCIOECONOMICO MEDIO Y BAJO.

INDICE DE MASA CORPORAL EN ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE UNA

PREPARATORIA DE LA CIUDAD DE PUEBLA

ANÁLISIS EN ESTUDIANTES DE NUTRICiÓN DE: PLlCOMETRIA Y UNA

PRUEBA DE ESFUERZO

Page 136: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

1,

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

RODRíGUEZCORTESERICK PEDRO

SOSA ESTRADA ADRIÁN DAVID

DURAN CRUZDULCE TRINIDAD

MORENO DIMAS IVÁN

BONILLA MORALES JOSÉ YOVANll

MÁRQUEZ PARRA MA. RAMONA DULCE

TEPOZTECO TÉLLEZ NOHEMí

MARíN CHAGOYA MA. DE LOS ÁNGELES

MARíN CHAGOYA MA. DE LOS ÁNGELES

ARRIOJA MORALES GRACIELADE LEÓN GÓMEZ AlI

ENRíQUEZ ARVEA LILIA Rocío SARA

DOMíNGUEZ ROBLES ANA VERÓNICA

MARTíNEZ FUENTES MÓNICA

CARRASCO COLORADO PATRICIA V.

XICALI MORALES NOÉ

MAYORGA CASTILLO ELVIA YAROSLLAB

ARANA PÉREZ FLOR DE MARIA

DIAZ.RAMíREZ IRVING URIEL

GAlICIA CASTELAN GLADYS

GAlICIA CASTELAN GLADYS

ESTADO NUTRICIO DE LOS HIJOS DE PADRES DIABETICOS, QUECUENTAN CON EL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN SAN JOSÉMIAHUATLÁNSOBREPESOy OBESIDADENDOCENTESDE LA UNIDADREGIONALTEHUACAN DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUT6NOMA DEPUEBLAESTADO NUTRICIO DE LOS ESCOLARES ENLA TELESECUNDARIADE SANTA MARIA LAALTA QUE CUENTAN CON EL PROGRAMA DE;A;P'OYO'OPORTUNIDADES EN EL AIilo 2011PRINCIPALES ALIMENTOS VENDIDOS EN LAS CAFETERIASESCOLARES DE LA CIUDAD DETEHUACAN, EN EL PERIODOESCOLARAGOSTO-DICIEMBRE DE2011FACTORES QUE PREDISPONEN A PADECER DIABETES MELLlTUSTIPO 2 EN ESTUDIANTES CON ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES EN LA FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD REGIONALTEHUACAN DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUT6NOMA DEPUEBLAIDENTIFICACI6N DE LAS BEBIDAS AZUCARADAS COMO FACTORCAUSAL DE SOBREPESO y OBESIDAD INFANTIL.EFECTO DEL CONSUMO DE UNA NATILLA A BASE DE AMARANTOEN EL ESTADO NUTRICIO DE NIÑOS CON DESNUTRICI6N LEVE yMODERADA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES ISSSTEPINTERVENCIONES EDUCATIVAS DE ENFERMERIA ENFOCADAS AFORTALECER EL CONOCIMIENTO DEL MANEJO NOFARMACOLÓGICO DE LA DMT2IMPACTO DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAS QUEPADECEN DIABETES MELLlTUS TIPO 2 (DMT2)CONDUCTA DE AUTORREALlZACI6N y CONSUMO DE DROGASCONDUCTA DE EJERCICIO Y CONSUMO DE DROGAS ENESTUDIANTESUNIVERSITARIOSINTERVENCIONES EDUCATIVAS A PACIENTES CRÓNICOS EN ELHOGARCONDUCTADEMANEJO DEL ESTRÉSY CONSUMODE DROGAS ENJOVENES UNIVERSITARIOSFACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO ENADOLESCENTES DE SECUNDARIASOPORTE INTERPERSONAL EN LAPREVENCI6N DECONSUMO DEDROGAS EN J6VENES UNIVERSITARIOSCONDUCTADERESPONSABILIDADENSALUDENEL CONSUMO DEDROGAS EN JÓVENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSINFECCION DE VIAS URINARIAS POR SlreploeoeeuspneumoniaePRESENTACION DE UN CASO Y REVISION DE LALITERATURACOMPORTAMIENTODEHEPATlTISCEN PACIENTESCOINFECTAOOSCONVIRUS DE INMUNODEFICIENCIAHUMANA"CORRELACION ENTRE LA HBAle OBTENIDA A TRAVÉS DE LAFORMULADE ROHLFING, CON LA HBAlcOBTENIDA POR ESTUDIODE LABORATORIO EN LOS PACIENTES DIABETICOS QUE ACUDENA CONTROL A LACONSULTA EXTERNA DE MEDICINA INTERNA ENEL HOSPITAL GENERAL DE ZACATLAN".ANGIOPLASTIA CORONARIA AMBULATORIA POR VIATRANSRADIAL EN MEXICO: EXPERIENCIAADOS A~OS y ANALlSISDE UNA SERIE DE 131 PACIENTESUnidad de EnfermedadesCardiovasculares Hospital General PueblaPROGRAMAOOIDETlECCIÓNOPORTlJNADELINFAR:¡:QIMPORTANCIADE ELIMINAR EL RETRASO PREHOSPITALARIO EN MÉXICO

Page 137: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

126 JIMÉNEZ-HERNÁNDEZC.

127 G6MEZ ARCIVE ZENIFF

128 MUÑOZPÉREZ MARíA JOSÉ

129 ALONSO GARCíA N

130 ROMANO'()RTIZ FATIMA

131 SANTELLÁNHERNÁNDEZJOSÉOMAR

.132 -cAS'fROONOFRE<EMANUEL

133 ROBREDOTÉLLEZ MARíA JOSÉ

134 GONZÁLEZ RAMíREZ LAURA VIRGINIA

135 SÁNCHEZ GONZÁLEZ MIRIAM

136 VELASCOZARATE TERESA DE JESÚS

137 GARCIA TREVlÑO ALEJANDRA

138 HERNÁNDEZMONESCEUA

139 PÉREZCONTRERAS IRMA

140 ROJAS CABALLERO KARL ROSSELL

141 VELASCO LOPEZ BLANCA IRIS

142 CISNEROSVEGA FABIOLA

143144

.145

146

147

148

149

RAMíREZFRAGOSOFERNANDOG6MEZCORIA SANTA ZITA

CAMPOS CELlS ANTONIO

ARCOS ALCALÁ PAULLET MONTSERRAT

TREJO GALlCIA MA. MELITA

FURLOGMERCADOGUADALUPE1,

GARITAFERNÁNDEZ GUILLERMO

CALIDADDEVIDA EN MUJERESCON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

CON Y SIN ACTIVIDADANTECEDENTES HEREDOFAMILlARES DE DIABETES MELLlTUS TIPO 2,EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS DE LA BENEMÉRITA

UNIVERSIDAD AUT6NOMA DE PUEBLADIAGNOSTICODEENFERMEDADPULMONAROBSTRUCTIVASUBCUNICA

EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURACALIDADDEVIDA ENPACIENTESCONLUPUSERITEMATOSOSISTÉMICOCON Y SIN ACTIVIDAD: SF36 VS. LUPUS QOL.FACTORES DE RIESGO PARA SINDROMEMETABÓLICO EN PACIENTESCONLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICOSINDROME DE HADDAD. DESCRIPCiÓN DE CASO CLlNICOEFECTO DEL SILDENAFILO EN EL DAÑO PULMONAR INDUCIDO POR LA

DIABETES TIPO 1.USO DELOS MONITORES ELECTRONICOS PARA MODIFICACION DE LAADHERENCIA A LOS ANTIRRETROVIRALESFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTE CONDIABETES MELLlTUS TIPO 2 EN EL HOSPITAL GENERAL DE ACATLÁN.PREVALENCIA DE HIPERURICEMIA EN PACIENTES CON SINDROMEMETABÓLICO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITALGENERAL DE CALPULALPANLOS EFECTOS ADVERSOS DE LATERAPIA ANTIRRETROVIRALCOMPORTAMIENTOEPIDEMIOLÓGICODELAHEPATITlS BENPACIENTESVIH POSITIVOS EN EL CAPASITS PUEBLA.SATISFACCION DE LOS PACIENTES CON EL TRATAMIENTO

ANT1RRETROVlRALPREVALENCIA DE SíNDROME METABÓLICO EN PACII:NTES DE LA

. TERCERA EDAD DEL CENTRO ESTATAL DE SALUD MENTAL DE LA CD.DE PUEBLA DURANTE EL MES DEAGOSTO DEL 2011PREVALENCIA DE LASALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS ENLOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINAINTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DE PUEBLASINDROMEDE BOURNOUTENMÉDICOSANESTESIÓLOGOSy MÉDICOSRESIDENTES DEANESTESIOLOGIAINCIDENCIA y EFICACIA DE NVPO EN PACIENTES DE MEDIANO Y ALTORIESGO SEGÚN LA ESCALA DE APFEL PREMEDICADOS CONONDANSETRÓN. DEXAMETASONA y METOCLOPRAMIDA EN EL HGPSUR.IESGO SEGÚN LA ESCALA DEAPFEL PREMEDICADOS CONCALCINOSIS TUMORAL. REPORTE DE UN CASO.RELACiÓN ENTRE AUSENTISMO y STRESS LABORAL EN ELPERSONAL DE ENFERMERIA ADSCRITO AL SERVICIO DE URGENCIASDEL HOSPITAL GENERAL DE PUEBLA, 2008.EVALUACION DE LA CALIDAD DE LAATENCION MEDICA ENPOBLACIONINDIGENA y NO INDIGENA EN EL CENTRO DE SALUD SAN JOSEMIAHUATLAN. PUEBLAMANUAL PARA MEJORAR LA COMUNICACiÓN NO VERBAL ENPERSONAS CON CEGUERA ADQUIRIDA EN EDADTEMPRANAESTUDIOCOMPARATIVODELGRADODECUMPLlMIENTODEAPLICACIÓNDE LA NORMA OFICIAL 007 AÑOS 2006-2007 VS 2010-2011 EN EL

CSU FRANCISCO l. MADEROANALlSIS COMPARATIVO DE LA SATISFACCiÓN DEL PACIENTEADULTOMAYOR ATENDIDO EN LA CONSULTA EXTERNA DE GERIATRIA EN LACASA DEL ABUE Y EN LA CLlNICA NO. 2 DEL ISSSTEP, PUEBLA 2009CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL PERSONAL MÉDICO DE LAS UNIDADESDEPRIMERNIVEL DE LAJURISDICCIÓN SANITARIANO. 5 HUEJOTZINGO

Page 138: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

150 ROSAS GONZÁLEZ ROSAURA

151 DE LA ROSA PAREDES RENÉ

152 MARTINEZ RAMIREZ D

153 GÓMEZ GONZÁLEZ NORMA SARAI

154 RUBIO GONZÁLEZ ADAN

155 CEJA CÁRDENAS BALTAZAR

156 IBARRA TRUJILLO ALEJANDRO

157 HERNANDEZ MARTINEZ JUAN CARLOS

158 HERNÁNDEZ MARTlNEZJUAN CARLOS

159 PÉREZ JIMÉNEZ JOSÉ

160 GÓMEZ CANSINO ETHEL

161 HERNÁNDEZ DOMINGUEZ JUAN

162 RIVERA TAPIA ANA L1NE

163 SALDARA GUERRERO MARiA PATRICIA

164 BRIONES GUZMÁN FERNANDO

165 VARELA PÉREZ JOSUÉ GUILLERMO

166167

168

169170171172

173174

175

176

VELASCO VILLA MARISOL

SÁNCHEZ GARFIAS MARINÉ

SANTOS CHÁVEZ CATALINA

ROMERO OGAWA TERESITA

SERRANO MARTINEZ CELESTE

ARÉVALO RAMIREZ MINOU DEL CARMEN

PIMENTEL BOLAÑOS HÉCTOR

ARELLANO MUÑOZ VIOLETA

IGLESIAS LAZARO CLAUDIA IVET

HERNANDEZ CORONEL IDALIA

MUNGulA ALAVÉZ LUIS DAVID

PUEBLA, DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA (SSEP), OCTUBRE AMAYO 2010,LA MEDICINA TRADICIONALY SU VINCULACiÓN EN LOS HOSPITALES INTEGRALES DES MUNICIPIOSDEL ESTADODE PUEBLAEVALUACiÓNDE LACALIDADEN LAATENCIÓN MÉDICADEUNAUNIDADDE TRASPLANTERENAL DEL SECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE PUEBLA, MÉXICO.OETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACiÓN COMO CAUSA DE ANOREXIANERVIOSAPREVALENCIA DE TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES EN PACIENTES PEDIÁTRICOSCOLGAJOS FASCIOCUTÁNEOS DE ANTEBRAZO EN EL MANEJO DE LA MANOTRAUMÁTICA GRAVE, EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE PUEBLA SUR,MEXICO.LIBERACiÓN DEL TÚNEL DEL CARPO CON INCISIONES MINIMAS. EVALUACION DE LATECNICA EN MODELOS DE CADAVER FRESCO.RESULTADOSFUNCIONALESDE FRACTURAS DE CLAVICULAALLMAN I CON CLAVO DETITANIO BLOQUEANTE DE NUEVO DISEÑO EN EL HOSPITAL GENERAL DE PUEBLA"EDUARDO VÁZQUEZ NAVARRO"RESULTADOS FUNCIONALES DE RECONSTRUCCION NERVIOSA EN EXTREMIDADSUPERIOR.EXPERIENCIA CONJUNTA HOSPITAL GENERAL DE PUEBLA, HOSPITALHIDALGO AGUASCALlENTES.APLICACiÓN DE PLASMARICO EN PLAQUETASEN 2 GRUPOS DE MDDELOANIMAL CONROTURAS AGUDAS DEL TENDÓN DE AQUILES. COMPARACiÓN FUNCIONAL EHISTOLÓGICA.DIAGNÓSTICO DE SINDROME COMPARTIMENTALEN EL PACIENTE FRACTURADO CONALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA MEDIANTE METODODE WHITESIDESRESULTADOS CLlNICO FUNCIONALES EN FRACTURAS DIAFISARIAS DE ANTEBRAZOTRATADAS CON CLAVO ENDOMEDULAR DE TITANIO BLOQUEANTE.PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE EDUCATIVO EN LA FORMACiÓN MÉDICA POR LOSMÉDICOS RESIDENTES EN MEDICINA FAMILIAR DE LA DELEGACiÓN PUEBLAAPROVECHAMIENTO ACADÉMICO I HÁBITOS ALIMENTICIOS, EN ALUMNOS DEEDUCACiÓN SECUNDARIA DE LIBRES PUEBLA.IMPACTO EN LA PARTICIPACION EN UN GRUPO DE AYUDA MUTUA, EN PACIENTESDIABETICOS EN UN MEDIO RURAL DE LA COMUNIDAD DE TATAUZOQUICO,PUEBLA.ELLAS Y ELLOS, AMOR POR SEXO O SEXO POR AMOR: ANÁLISIS DE LA DIFERENCIADEL SENTIDO DE LA SEXUALIDAD ENTRE ALUMNAS Y ALUMNOS DEL CENTROMEXICANO UNIVERSITARIODE CIENCIAS Y HUMANIDADESQUÉ RELACiÓN TIENEN LAS PARAFllIAS y LAS FANTASIAS SEXUALES ENTRE LOSALUMNOS Y ALUMNAS DE 3", 4" Y S" SEMESTRE DE TERAPIA FlslCA DEL TURNOMATUTINODEL CENTRO MEXICANOUNIVERSITARIODE CIENCIASY HUMANIDADES ENEL PERIODO SEPTIEMBRE OCTUBRE 20111REPROBACiÓN Y ESTILOS DE VIDA DE LOS ALUMNOS DE MEDICINA EN LA BUAPAUTO EFICACIA PERCIBIDA, MANEJO DEL ESTRÉS Y CONSUMO DE DROGAS ENESTUDIANTES UNIVERSITARIOSRASGOS DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD E IDEACIÓNI RIESGO SUICIDA ENESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD.ACOSO SEXUAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINAACTITUD HACIA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESiÓNALEXITlMIA y SOMATIZACIÓN EN PACIENTES DEPRIMIDOSCONSUMOPERJUDICIALDE ALCOHOL E IDEACiÓN/RIESGOSUICIDA EN ESTUDIANTESDE MEDICINA.PSICOPATOLOGIAMATERNAy OBESIDAD EN ADOLESCENTESTRASTORNOPOR DEFICITDEATENCION E HIPERACTlVIDADRESIDUALY RENDIMIENTOACADEMICO EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA. BUAPUSO DE ALMOHADA TIPO PI'S PILLOW EN PACIENTES OBESOS PARAFACILITAR LAINTUBACION OROTRAQUEALVALORACION DEL DOLOR AGUDO POST OPERATORIOEN LA UNIDAD DE CUIDADOSPOST ANESTESICOS

Page 139: Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

•i'i\,,

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE LA C. YADIRAABURTO GONZÁLEZEN LA CAPTURA DEL MATERIAL PRESENTADO EN ESTAS MEMORIAS