Memorias.- Derecho Procesal Civil II

23
Memorias.- Derecho Procesal Civil II V Ciclo – B2016 - Néstor Toro Hinostroza -

Transcript of Memorias.- Derecho Procesal Civil II

Page 1: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

Memorias.- Derecho Procesal Civil II V Ciclo – B2016

- Néstor Toro Hinostroza -

Page 2: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL DERECHO PROCESAL CIVIL II – DR. SANTIAGO VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ

NÉSTOR TORO HINOSTROZA

MATERIALES:

- Código orgánico general de procesos (COGEP)

PRIMER PARCIAL

LA PRUEBA

Hay que entender a la prueba como un acto procesal para probar (confirmar, convencer, comprobar) los hechos alegados en la controversia inicial.

El corazón, lo más importante, de un proceso es la prueba, pues en palabras del artículo 158 del COGEP tiene por finalidad llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos.

Toda prueba se anuncia, se califica y se practica. Todas las pruebas son indivisibles.

¿CUÁNDO SE PRUEBA?

No hay que olvidar que la prueba responde a los principios de oportunidad y al derecho de defensa y contradicción. El artículo 159 del COGEP se refiere al principio de oportunidad de la siguiente manera: La prueba documental con que cuenten las partes o cuya obtención fue posible se adjuntará a la demanda, contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención, salvo disposición en contrario. En caso de que esta sea imposible de tener acceso, se la anunciará para que el juzgador ordene la entrega de aquella (solicitud de acceso judicial a la prueba). De igual manera, la práctica (no anuncio) de la prueba se la hace, por regla general, en la audiencia final (de juicio).

Excepcionalmente, no todas las pruebas se practican en la audiencia de juicio, como es el caso de las diligencias previas (art. 120, numeral 2) cuando se anticipa la práctica de una prueba que por poder perderse se la llama urgente; otros ejemplos son los casos de pruebas de ADN o de inspección judicial, que por su naturaleza se los debe realizar antes.

La prueba como tal no inicia ni termina en la audiencia final.

Todas las pruebas anunciadas en la contestación a la demanda o en la reconvención también se practican en audiencia de juicio (art. 156); la falta de pronunciamiento expreso y concreto sobre los hechos y pretensiones de la demanda, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad se considerarán como negativa de los hechos alegados (art. 157).

¿QUÉ ES LO QUE SE PRUEBA?

Por regla general, lo que se prueban son los hechos; por excepción, se prueba el derecho. No obstante, hay que tener presente que, los derechos generalmente crean hechos. Derecho extranjero siempre debe probarse en cuanto a su vigencia.

Indudablemente, al hablar de pruebas, hay que tocar el tema de las presunciones; sabemos que existen dos tipos de presunciones: de hecho (admiten prueba en contrario) y de derecho

Page 3: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

(no admiten prueba en contrario), pero ambas tienen como elemento común los antecedentes o supuestos que dan una conclusión; son estos supuestos o antecedentes los que deben probarse. Ejemplo: X está casada con Y, X está embarazada, se presume que el hijo es de Y, lo que se prueba es el antecedente, es decir, que efectivamente X y Y estaban casados; pues recordemos que pasado cierto tiempo de gestación, el hijo se presume del marido.

LA PRUEBA NUEVA

La prueba nueva es aquella cuya práctica se solicita, sin haberla anunciado antes en los actos propositivos, por dos circunstancias: que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o, que habiéndola conocido, no pudo disponer de ella, siempre antes de la convocatoria a la audiencia de juicio y acreditando tales circunstancias. La aceptación de esta solicitud queda a la sana crítica del juez (art. 166).

Por lo tanto, la prueba nueva rompe la regla general del anuncio de prueba y por dicha razón debe cumplir con los requisitos de manifestación y acreditación de desconocimiento de la prueba o que, habiéndola conocido, no pudo disponer de la misma y esta solicitud queda a criterio del juzgador en pro del principio de la paridad de armas. Sin embargo, el cómo se acredita cualesquiera de las dos circunstancias es subjetivo, se torna difícil.

En el recurso de apelación (segunda instancia), se anunciarán pruebas si es que hay hechos “nuevos”, pues es obvio que habiéndose dado la traba de la Litis inicial, al introducir hechos nuevos, el resultado de la sentencia puede ser totalmente diferente; quizás lo que quiso decir el legislador ecuatoriano es que se aceptan pruebas nuevas, pero sobre los mismos hechos controvertidos, es decir, pruebas que se van consiguiendo con el tiempo.

¿CUÁNTO PROBAR? (CUANTUM PROBATORUM)

El tema del cuantum probatorum siempre ha sido discutido, incluso los tratadistas han concordado en que no existe una respuesta absoluta por ser algo subjetivo que recae únicamente sobre el juzgador, pues puede ser que una sola prueba lo convenza como también pueda ser que dos o incluso ninguna.

La ley no determina cuántas pruebas junto a sus medios probatorios pueden anunciarse, no hay límites para probar por regla general; por lo que, existe libertad para llegar a una convicción y esto en pro del principio de inmediación, de oportunidad y de contradicción.

Nuestro sistema de valoración o apreciación de las pruebas es el de la sana crítica que responde a reglas básicas para que pueda darse de dicha manera, las cuales son:

1. Reglas de la experiencia 2. Lógica 3. Leyes de la naturaleza

Las cuales obligan al juzgador a que examine las pruebas y determinar su admisibilidad.

En definitiva, la prueba debe tener relación con el proceso y evidentemente ser útil, no hay respuesta definitiva, por lo tanto, a cuánto y cómo probar; puesto que los requisitos de una prueba son la pertinencia, la conducencia y la utilidad.

Page 4: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

DE LA ADMISIBILIDAD, CONDUCENCIA, PERTINENCIA Y UTILIDAD DE LA PRUEBA

ADMISIBILIDAD

El artículo 160, en resumen, habla de la admisibilidad de la prueba en los siguientes términos:

Ser pertinente, conducente y útil La prueba impertinente, inconducente e inútil se rechaza en audiencia preliminar

de oficio o a petición de parte El juez declarará improcedente la prueba obtenida con violación a la Constitución

o a la ley (prueba ilícita) También se declarará carente de eficacia probatoria la prueba simulada u

obtenida con error, fuerza, dolo o soborno No se aceptará una prueba actuada sin oportunidad de contradecir La negativa del juez en admitir una prueba, se apela en efecto diferido y el

superior de admitir la apelación ordenará la práctica, siempre que pueda variar el resultado fundamentalmente

CONDUCENCIA (ART. 161)

En palabras sencillas, significa que la prueba conduzca al juez a la veracidad de los hechos. Consiste en la aptitud del contenido intrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso.

PERTINENCIA (ART. 161)

Se refiere a que el material probatorio se dirija a los hechos afirmados o controvertidos.

UTILIDAD

No es nada más que la prueba sirva para el proceso.

NECESIDAD DE LA PRUEBA (ART. 162)

Se prueban todos los hechos alegados, excepto los que no lo requieren (notorios, admitidos, imposibles, presumibles de derecho [art. 163]).

El derecho extranjero siempre se prueba en cuanto su vigencia de la ley invocada, la parte que invoque tal debe certificarla por parte del agente diplomático y a falta de este, solicitará al juzgador que por vía diplomática requiera la certificación.

El juez no puede ser juez y parte.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA (ART. 164)

Para que las pruebas sean apreciadas por el juzgador debe solicitarse, practicarse e incorporarse en los términos señalados.

La prueba se valora en su conjunto de acuerdo a la sana crítica; no basta con probar y convencer, sino también procurar acreditar todas las solemnidades del caso.

Page 5: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

En la resolución, el juez tiene la obligación de pronunciarse sobre cada prueba que le haya servido para justificar su decisión.

CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA (BILATERALIDAD) (ART. 165)

Las partes tienen derecho a conocer las pruebas que van a practicarse y oponerse de manera fundamentada.

PRUEBA EN EL EXTRANJERO (ART. 167)

“Para la práctica de las declaraciones de parte o declaraciones de testigos en el extranjero, se notificará a los funcionarios consulares del Ecuador del lugar, para que las reciban (...) Tratándose de otros medios probatorios o de no existir funcionario consular del Ecuador, se podrá librar exhorto o carta rogatoria (auxilio judicial) a una de las autoridades judiciales del país” requerido.

PRUEBA DE OFICIO (ART. 168)

Por regla general, las partes practican la prueba por obvias razones: porque prima el principio dispositivo y porque cada persona juega su rol en el proceso.

Sin embargo, nuestro sistema jurídico en casos excepcionales permite que el juzgador anuncie una prueba de oficio o también llamada para mejor resolver con el fin de esclarecer el hecho controvertido, cuando las pruebas alegadas por las partes (cuantum probatorum) no lo han conducido a la veracidad de los hechos.

CARGA DE LA PRUEBA (ART. 169)

La carga de la prueba u onus probandi es el deber procesal que recae sobre las partes de probar.

El actor está obligado a probar los hechos que ha propuesto en la demanda, la parte demandada no tiene que probar los hechos que niegan, pero sí los que afirme en su contestación.

Solamente se prueban los hechos que se afirman.

Como excepción a la regla general, aparece la inversión de la carga de la prueba, en donde la obligación de probar recae sobre el demandado, para demostrar que es distinto a lo que afirma el actor; esos casos son:

1. En materia de familia, la prueba de los ingresos recae únicamente sobre el demandado. 2. En materia ambiental, el demandado debe probar la inexistencia de daño potencial o real. 3. Serán admisibles otros casos de inversión de la carga de la prueba. Ejemplo: propiedad

intelectual: si una patente tiene por objeto un procedimiento para la fabricación de productos o sustancias nuevos, se presume, salvo prueba en contrario, que todo producto o sustancia de las mismas características ha sido obtenido por el procedimiento patentado. Esto es, el demandado deberá probar que el producto ha sido obtenido a través de un procedimiento distinto al patentado.

Page 6: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

OBJECIONES (AL ACTO PROCESAL)

En pro de la economía procesal (art. 170) actuaciones contrarias al debido proceso y mala fe procesal.

UTILIZACIÓN DE UNA PRUEBA EN OTRO PROCESO (ART. 171)

Toda prueba que se practicó válidamente en un proceso, puede ser apreciada en otro con copia certificada, bajo uno de los dos siguientes requisitos:

1. Que se haya practicado a pedido de la parte contra quien se le quiere hacer valer 2. Que haya ejercido el derecho de contradicción

PRESUNCIÓN JUDICIAL (ART. 172)

Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de la prueba y que además sean graves, precisos y concordantes, adquieren significación en su conjunto cuando conducen unívocamente (en un solo sentido) al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias expuestos por las partes con respecto a los puntos controvertidos.

SANCIONES (ART. 173)

Las alegaciones falsas serán sancionadas por el juzgador en caso de comprobarse como tales.

PRUEBA TESTIMONIAL

Como regla general, no se puede dar una declaración propia, sino que esta debe venir de terceros; la confesión judicial era la máxima expresión de todas las pruebas, pues:

1. Terminaba el proceso judicial 2. Se podía pedir antes o durante la presentación de las pruebas, esto ya no existe en el COGEP.

De acuerdo al artículo 174, se considera como prueba testimonial a la declaración de las partes o de terceros, siempre en audiencia de juicio (regla general) y de forma directa, es decir, el conocimiento del testigo debe ser directo (no basado en rumores o suposiciones, etc); en caso de que sea por videoconferencia deberá existir una razón de peso (fuerza mayor, caso fortuito); de igual manera, podrá utilizarse un intérprete en caso de que el declarante ignora el idioma español.

OBLIGACIÓN DEL DECLARANTE

En el artículo siguiente ibídem, se dice que el declarante está obligado a declarar las preguntas que el juzgador le formule, siempre que estas preguntas no acarren responsabilidad penal sobre el declarante o sobre su parentela dentro del segundo grado de afinidad o cuarto de consanguinidad; de la misma manera, las relacionadas al secreto profesional.

OBJECIÓN DE TESTIMONIOS

Esta prueba testimonial puede ser objetada de manera motivada cuando acarrea una responsabilidad penal, o por ser preguntas capciosas, sugestivas, compuestas, vagas, confusas, impertinentes e hipotéticas; esta última se exceptúa en el caso de los peritos.

Page 7: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

En cuanto a respuestas también serán objetables aquellas que sean parcializadas, vayan más allá de lo que se pregunta o sea evasiva. El juzgador podrá aceptar o negar la objeción.

FORMA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

Anteriormente la confesión judicial era el nombre con el que se conocía a la prueba testimonial y de acuerdo a la normativa del CPC, se la podía solicitar incluso hasta antes del dictamen de la sentencia y, en caso de que requerido no compareciera, podía llevárselo por la fuerza; lo que sí siempre estuvo prohibido, incluso ahora con el COGEP, es que en la declaración judicial no se puede probar en contra de sí mismo.

El artículo 177 del COGEP trae nueve reglas en la que debe presentarse la prueba testimonial:

1. Rendida personalmente y en audiencia; por excepción por medios telemáticos y como prueba anticipada.

2. En caso de ausencia, el interesado podrá, fundametadamente, solicitar suspensión de la audiencia, por ser esta una prueba trascendental; en caso de aceptarse, el juez señalará la fecha y que el declarante vaya con la policía.

3. Los procuradores y apoderados únicamente responden por sus actos a nombre de mandantes.

4. En el caso de que sea una persona jurídica, declarará su representante legal; pero si este no tiene nada que ver, deberá expresarlo en la audiencia preliminar.

5. En el caso de un incapaz, podrá hacerlo con su representante o curador; a excepción de los niños y adolescentes que lo hacen frente a su representante sin juramento.

6. Las respuestas evasivas o incongruentes, así como la negativa a declarar y toda la prueba debidamente actuada será valorada por el juez con sana crítica.

7. Las preguntas sugestivas son aplicables a manera de introducción que no afecten a los hechos controvertidos, recapitulen información aportada por el declarante o el juez haya declarado al testigo como hostil.

8. El juez negará las preguntas inconstitucionales, impertinentes, capciosas, oscuras, compuestas y aquellas que coaccionen al declarante.

9. Las máximas autoridades de las instituciones del Estado y los agentes diplomáticos que deban rendir declaración de parte, emitirán informe con juramente acerca de los hechos para los que se los haya solicitado.

PROHIBICIÓN DE COMUNICACIÓN

Los declarantes no podrán comunicarse entre sí, mientras esperan el rendir su testimonio.

DECLARACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Si este suceso ocurriera, se deberá hacerlo saber con anterioridad a la audiencia, para que todo el interrogatorio y contrainterrogatorio así como el juramento, conste por escrito; en caso de que esto no se pueda, la declaración será por medio de un intérprete o alguien que pueda darse a entender por lengua de señas.

Page 8: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

DECLARACIÓN ANTICIPADA

Por excepción el juez podrá recibir por anticipado las declaraciones de:

o Personas gravemente enfermas o Físicamente imposibilitadas o Quienes van a salir del país o Aquellos que demuestren que no pueden comparecer a la audiencia de juicio

DECLARACIÓN FALSA

Se suspende la práctica del testimonio y se oficia a Fiscalía General del Estado.

TERMINACIÓN DEL PROCESO POR DECLARACIÓN

Siempre que la declaración sea sobre la verdad de la demanda, termina ahí el proceso; esto sucede porque son derechos transigibles.

JURAMENTO DECISORIO

En este tipo de juramento se pide al juez que decida con base en lo que dice la contraparte, es algo muy poco común. (Art. 184)

JURAMENTE DEFERIDO

Tácitamente parecería que es un caso de inversión de la carga de la prueba, pues a falta de pruebas, al menos en casos de devolución de préstamo, será el prestatario quien prestará juramente del monto prestado.

DE LA DECLARACIÓN DE PARTE Y DE LOS TESTIGOS

DE PARTE

Es el testimonio que hace una de las partes acerca del derecho discutido, existencia de un derecho o de los hechos controvertidos.

El momento u oportunidad procesal radica solamente en la audiencia de juicio, salvo los casos de declaración urgente.

DEL TESTIGO

Será testigo todo aquel que haya percibido por sus sentidos directa y personalmente los hechos relacionados a la controversia y los únicos que no podrán declarar como tales son:

o Los absolutamente incapaces o Los que padezcan enfermedad mental que les prive la capacidad de percibir o

comunicar objetivamente la realidad (no siempre es así, pues puede ser que en el momento en que haya percibido los hechos sí haya estado dentro de sus cabales, siendo la enfermedad mental, solamente un evento)

o Los que en el momento en que se dieron los hechos sobre los cuales declara, se encontraban bajo los efectos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Siempre deberá anunciarse al testigo dentro de la demanda, así como su domicilio y expresar de manera sucinta los hechos sobres los cuales versará su declaración.

Page 9: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

El testigo será notificado mediante boleta tres días antes de la diligencia procesal, en caso de no asistir será acompañado por miembros de la policía.

La declaración de los testigos ausentes quedará a discreción del juez si es que estos tienen que acercarse al juzgado o hacerlo por videoconferencia, en el primer caso, los gastos van por parte del solicitante.

LA PRUEBA DOCUMENTAL

Es todo documento público o privado que recoja, contenga o represente algún hecho o declare, constituya o incorpore un derecho; mismos que se podrán desglosar sin perjuicio de que se vuelvan a presentar cuando sea requerido (art. 193),

Acerca de la presentación se establece que serán originales o copias y si son copias, deberán ser certificadas.

Respecto de la eficacia de la prueba documental se observará que no sean defectuosos, salvo cuando el defecto no destruya la parte en donde se represente o se declare el hecho o derecho alegado; tampoco serán eficaces los que estén alterados en la sustancia y, los que no tengan un recurso pendiente (apelación en efecto diferido).

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

a) Indivisibilidad de la prueba documental.- La prueba que resulte de los documentos públicos y privados es indivisible, en consecuencia no se podrá aceptar en una parte y rechazar en otra. (199)

b) Documentos en idioma distinto al castellano.- Para que los documentos extendidos en idioma distinto del castellano puedan apreciarse como prueba, se requerirá que hayan sido traducidos por un intérprete y cuenten con la validación conforme lo dispuesto en la ley. (200)

c) Falsedad y nulidad de documentos.- La parte que alegue la falsedad material o ideológica o la nulidad de un documento público o privado, presentado por la contraparte, deberá resolverse en la audiencia de juicio. (198)

d) Documentos digitales.- Los documentos producidos electrónicamente con sus respectivos anexos, serán considerados originales para todos los efectos legales; por lo que las reproducciones digitalizadas o escaneadas de documentos públicos o privados que se agreguen al expediente electrónico tienen la misma fuerza probatoria del original. (202)

e) Documentos defectuosos.- Ya se los trató en la introducción. (197)

DE LA IMPUGNACIÓN DE FIRMA Y LOS DOCUMENTOS COMPLEJOS (203-204)

Podrá impugnarse la firma de los documentos que se presenten en los actos propositivos (demanda, contestación, reconvención, contestación), se acompañará prueba de la impugnación. Si la parte alega que un documento incorporado al proceso ha sido firmado en blanco o con espacios sin llenar, se presumirá que cierto el contenido, pues no ha probado lo contrario.

La prueba compleja o de un formato de gran volumen, se agregarán en forma completa con el resumen del caso, sin alejarse de lo que verdaderamente contienen y se agrega 15 días antes de la audiencia de juicio.

Page 10: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

AUTENTICACIÓN DE DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO (201)

Se autenticarán los documentos emitidos en el extranjero según lo previsto en la Convención de la Haya sobre la Apostilla.

Esta convención en su artículo 1 considera como documentos públicos a los siguientes:

a. Documentos que emanan de una autoridad o funcionario y relacionados con las cortes o tribunales del Estado, incluyendo aquellos que emanan del Ministerio Público, de un Secretario o de un Agente Judicial;

b. Documentos administrativos; c. Actas notariales; y, d. Declaraciones oficiales como menciones de registro, visados de fecha fija y

certificados de firma, insertadas en un documento privado.

Sin embargo, la presente Convención no se aplicará a:

a. Los documentos ejecutados por agentes diplomáticos o consulares; y, b. Los documentos administrativos relacionados directamente con una operación

comercial o aduanera.

En todos los casos se verificarán tres situaciones: la veracidad, la identidad y el timbre.

La apostilla goza de validez jurídica en todos los países contratantes y esta es impuesta por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

DOCUMENTOS PÚBLICOS (205-215)

Leer lo que son los documentos públicos, lo que eran instrumentos públicos y lo que son escrituras públicas (más adelante). Sin embargo, también tendrán esta denominación los que se detallan más adelante en la ley de comercio electrónico.

Todo documento público debe contener:

o Nombres de los otorgantes, testigos, notario, secretario o La cosa, cantidad o materia de la obligación o Las cláusulas principales o El lugar y fecha o La suscripción

El documento público que haya sido autorizado judicialmente y notificado a la contraparte, tiene efectos de prueba practicada.

Respecto del alcance probatorio se hace fe del otorgamiento, mas no de las declaraciones: Código civil (art. 1717).- El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.

Para la reposición de los documentos públicos, se solicitará una copia auténtica a la parte que lo tenga y esta servirá para su reconstrucción siempre que no esté raída ni borrada, de tal manera que pueda leerse claramente; si lo que se pierde o destruye es el protocolo, se solicitará a las partes que tengan una copia, que se la ponga en el registro de la original.

Las compulsas y las copias en general de una actuación judicial o administrativa, no harán fe si estas no han sido ordenadas judicialmente y con citación o notificación a la contraparte.

Page 11: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

Compulsas.- Copia de tercer grado, es decir, la copia de la copia, pero de la copia certificada (fiel copia de la original).

El interesado puede pedir copia de los documentos originales o de las compulsas; en caso de conflicto entre copia y matriz, prevalece la matriz, igualmente en el caso de las compulsas.

Se considerará documento público falso a aquel que contenga alguna suposición fraudulenta en perjuicio de terceros, habiendo alterado, suprimido o añadido cláusulas o palabras en el cuerpo del instrumento.

Un documento público es nulo cuando no ha cumplido con las solemnidades de la ley.

DE LA LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO Y OTRAS COSAS

Se reconocer que los documentos públicos y privados puedan firmarse de manera electrónica, en el caso de los funcionarios estatales, esta firma que se registra en un token, tiene la misma validez jurídica que una que no es electrónico, pero además, este tipo de firma dentro de sí contiene la información personal y administrativa (cargo, función, institución) de a quien pertenece.

Esta ley, en su artículo 2, reconoce que los mensajes de datos tienen la misma validez jurídica que los mensajes que se transmiten por escrito; además de regular temas concernientes a los mensajes de datos, firmas electrónicas, contrataciones electrónicas y telemáticas (art. 1); se protege la propiedad intelectual (art. 4); se defiende la confidencialidad y reserva de los datos contenidos en los mensajes (art. 5); no siempre será necesario dejar por escrito (art. 6) y podrá verificarse que la información sea auténtica (art. 7).

Respecto de la firma electrónica, esta debe contar con los siguientes requisitos (art. 15): debe ser individual y vinculada a la persona, que permita verificar la autoría del documento, que sea creado a través de un método confiable, que los datos se hallen en exclusivo poder del signatario y que sea controlada por esta misma.

Respecto de la contratación electrónica, esta puede darse desde el extranjero y en caso de disputa podrán someterse a la justicia ordinaria, como también a los arbitrajes; en el caso que es necesaria la prueba, el juez se sujetará a la sana crítica. El Banco Central del Ecuador es quien emite las firmas electrónicas.

DE LA LEY NOTARIAL Y OTRAS COSAS

PROTOCOLO (LNot. 22) ESCRITURA PÚBLICA (LNot. 26)

INSTRUMENTO PÚBLICO (CC. 1716 derogado)

Escrituras matrices + documentos públicos y privados que tienen autorización para incorporarse a este. Los protocolos le pertenecen al Estado.

Es el documento matriz que contiene los actos y contratos, o negocios jurídicos que las personas otorgan ante notario para que este autorice la incorporación a protocolo.

Es el autorizado con las solemnidades legales por el competente empleado (No siempre lo hace el notario). El COGEP deroga ese artículo y lo asimila con el mismo concepto del CC a lo que es documento público en el artículo 205.

Código civil (art. 1717).- El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones

Page 12: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.

El notario no puede ejercer sus funciones en otra ciudad para la que ha sido designado.

DOCUMENTOS PRIVADOS (216 - 220)

Es el realizado por personas particulares, sin intervención de funcionario público; la parte que presente un documento privado en original podrá pedir el reconocimiento de firma y rúbrica al autor o representante legal, si es que es una persona jurídica.

El reconocimiento de firma se hará por juramento cuando el documento está firmado por orden de otra que no sabía o podía firmar; de no ser así, bastará únicamente con la aceptación o negación de la firma.

El reconocimiento de firma de un instrumento privado no lo convierte en instrumento público.

Todo documento público es instrumento público, pero no todo instrumento público es documento público.

La parte que pretenda presentar un documento privado original o en copia que se halle en el poder de un tercero y relacionado a la materia del proceso, pedirá que se le notifique para esta poder exhibirlo. En el caso de que el documento privado se encuentre en poder de la contraparte, solicitará acceso judicial hasta antes de la audiencia; si el tenedor admite que tiene el documento, estará obligado a presentarlo.

FIN DEL PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

LA PRUEBA PERICIAL

La prueba pericial consiste prácticamente en una prueba creada y otorgada a través de personas sean estas naturales o jurídicas con cierta especialidad respecto de la naturaleza de la prueba que se haya solicitado. El COGEP en el artículo 221 diferencia que los conocimientos en que se basará el perito para su prueba serán científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales.

Una de las novedades que trae el COGEP respecto de la prueba pericial es que solamente podrán los peritos acreditados por el Consejo de la Judicatura ejercer sus funciones de peritos dentro de los juicios, es decir, estos podrán emitir informes, intervenir y declarar dentro del proceso. La excepción a esta regla será que, en los casos en que para una materia en específico que no cuente con peritos acreditados por el Consejo de la Judicatura, hará que el juez solicite a este consejo para que este requiera a la universidad, institución pública o colegio profesional, para que dé una terna de profesionales especializados en la materia requerida y puedan así ser acreditados por el Consejo de la Judicatura, pero solamente para ese proceso en específico.

DE LA COMPARECENCIA DEL PERITO (ART. 222)

La declaración del perito es obligatoria en la audiencia de juicio para poder así sustentar su informe, cabe decir que este será notificado a su correo con la hora y fecha de la audiencia.

En caso de que por caso fortuito o fuerza mayor, el perito faltase, se suspenderá por una sola vez la audiencia, pero luego de que todas las demás pruebas se hayan practicado, es entonces ahí cuando se fijará fecha para la reanudación. Caso contrario, si es que no fuese por los

Page 13: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

motivos establecidos, su informe no tendrá eficacia probatoria así como también perderá la acreditación del Consejo de la Judicatura.

El perito sí puede ser interrogado por las partes y si se lo considera meritorio, podrán interrogarlo nuevamente. El error esencial solamente podrá alegarse y probarse en audiencia.

El COGEP también trae como novedad que ante la divergencia entre peritajes, el juez podrá ordenar el debate entre peritos, para que luego de este las partes dirijan interrogaciones a estos, pero solamente respecto de las conclusiones divergentes (es decir, aquellas en que no concordaron) del informe.

IMPARCIALIDAD DEL PERITO (ART. 223)

El perito deberá ser imparcial y objetivo, para lo cual serán totalmente permitidas, dentro de la audiencia de juicio, las preguntas que traten de desvirtuar el rigor técnico o científico para determinar su parcialidad, idoneidad y credibilidad.

INFORME PERICIAL

El informe pericial deberá tener entre sus elementos, los datos personales y profesionales del perito, pero además la explicación de los hechos u objetos sometidos a su análisis, el detalle de las prácticas hechas en su peritaje y su razonamiento para llegar a la conclusión, la cual debe ser: única, clara y precisa.

En caso de la pericia no esté al alcance de las partes para anunciarlo como prueba, se solicitará acceso judicial en los actos propositivos, el informe pericial debe ser notificado en el término de diez días antes de la audiencia de juicio, este término quedará a criterio del juez respecto de su ampliación.

Habrá casos en que los peritajes sean contradictorios o divergentes entre sí, para lo cual el juez ordenará el debate entre peritos y en caso de que la conclusión del debate aún el juez mantiene sus dudas, este ordenará de oficio un informe para mejor resolver.

INSPECCIÓN JUDICIAL

Es un medio probatorio solicitado por el juez para esclarecer hechos o verificarlos dentro de la materia del proceso. Con esta inspección judicial, la cual es solicitada de oficio o a petición de parte, podrá presenciar directamente lugares, cosas o documentos.

La inspección judicial también se la anuncia en los actos propositivos, junto con el motivo por el cual se necesita que el juez verifique personalmente los hechos, junto con las pretensiones que busca con esta verificación. En caso por su complejidad, la percepción sensorial del juez respecto de los hechos que verifica, no fuere la suficiente, este podrá ordenar de oficio o a petición de parte la designación de un perito.

Durante la inspección judicial se encontrarán presentes tanto el juez como las partes, luego de la inspección se le dará la palabra a la parte que solicitó la inspección judicial para que exponga los objetivos de haber solicitado dicha inspección y posterior a esto, el juez empezará con la inspección para que al finalizarla proceda a hablar la contraparte para dar sus declaraciones.

FORMAS EXTRAORDINARIAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

CONCILIACIÓN

En la conciliación, el conciliador ofrece fórmulas de arreglo. Es un método que puede darse tanto judicial, como extrajudicialmente.

Page 14: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

La conciliación puede darse en cualquier estado del proceso incluso respecto del cumplimiento de la sentencia por haberse dado diferencias.

Según el artículo 234, la conciliación se dará en audiencia de la siguiente manera:

1. En audiencia preliminar o de juicio, el juez la aprueba en sentencia y declara terminado el juicio

2. Si se da con ocasión del cumplimiento de sentencia, el juez señalará el día para la audiencia en donde la resolverá y aprobará

3. Si la conciliación es respecto de alguna parte del proceso, el conflicto continuará respecto de las partes no comprendidas en la conciliación

TRANSACCIÓN

Transacción (Código civil artículo 2348[es un contrato]).- proviene del latín transigere-transigir, transar (acordar) [se transa solamente aquello que es susceptible de negociación]; y esta transacción termina con:

o Litigio pendiente de solucionar en juicio. o Litigio eventual para precaver un juicio.

Según el artículo 235 del COGEP, la transacción válidamente celebrada terminará con el proceso y el juez autorizará la conclusión del proceso cuando cualquiera de las partes se la presente.

La transacción podrá ser parcial y se seguirá el mismo procedimiento que la conciliación parcial.

RETIRO DE LA DEMANDA

Recae sobre el actor y no es nada más que la posibilidad que tiene el actor de retirar la demanda antes de que opere la citación, haciendo así que las cosas vuelvan a su estado inicial y permitiéndole que vuelva a presentarla en otro momento.

DESISTIMIENTO

Desistimiento es cuando la parte actora renuncia a su derecho de acción y así da por terminado el proceso, siempre de manera escrita.

El nuevo COGEP, en el artículo 237 se sostiene que: "En cualquier estado del proceso antes de la sentencia de primera instancia, la parte actora podrá desistir de su pretensión y no podrá presentar nuevamente su demanda (non bis in ídem) (…)"

En el mismo artículo ib ídem, se dice también que: "la o el juzgador se limitará a examinar si el desistimiento procede por la naturaleza del derecho en litigio y por no afectar a interesas de la contraparte o terceros (…)" Ejemplo: interés superior del niño o grupos vulnerables.

En el mismo artículo ib ídem, se permite que, en caso de reconvención, también pueda darse el desistimiento.

En el artículo 238 del COGEP se permite también el desistimiento del recurso o de la instancia, siempre y cuando aún no haya sentencia definitiva; en caso de que ambas partes

Page 15: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

hayan recurrido al mismo, es necesario que las dos desistan del recurso interpuesto, caso contrario, el juicio seguirá con el recurso que haya quedado.

REQUISITOS DEL DESISTIMIENTO

1.- Que sea voluntario y hecho por persona capaz 2.- Que conste en los autos y se halle reconocida la firma de quien lo realiza ante

la o el juzgador 3.- Que sea aprobado por la o el juzgador 4.- Que si es condicional, conste el consentimiento de la parte contraria para

admitirlo

¿QUIÉNES NO PUEDEN DESISTIR?

Según artículo 240 del COGEP:

1.- Quienes no pueden comprometer la causa en arbitraje 2.- Quienes intenten eludir, por medio del desistimiento, el provecho que de la

prosecución de la instancia pudiera resultar a la otra parte o a un tercero. 3.- Quienes representen al Estado y no cuenten con la autorización del

Procurador General del Estado, en los términos previstos en la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado.

4.- Quienes sean actores en los procesos de alimentos.

EFECTOS DEL DESISTIMIENTO

Según COGEP, en su artículo 237, se declara: "(…) la parte actora podrá desistir de su pretensión y no podrá presentar nuevamente su demanda (…)" (es claro el non bis in ídem y por consiguiente, la cosa juzgada).

ALLANAMIENTO

El allanamiento es una institución que consiste solamente en someterse a las pretensiones del actor; es terminar el proceso judicial por parte del demandado; es renunciar a su derecho de defensa.

Según COGEP, artículo 241, sobre el mismo tema: "La parte demandada podrá allanarse expresamente a las pretensiones de la demanda, en cualquier estado del proceso, antes de la sentencia. La o el juzgador no aceptará el allanamiento cuando se trate de derechos indisponibles."

INEFICACIA DEL ALLANAMIENTO

Según el artículo 242 del COGEP, el allanamiento será ineficaz en los siguientes casos:

1. Cuando la o el demandado sea incapaz, excepto cuando se trate del allanamiento de personas jurídicas.

2. Cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes.- es decir, no es transigible. 3. Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por medio de la declaración de parte.- es

decir, la confesión judicial. 4. Cuando la sentencia deba producir efecto de cosa juzgada con respecto a terceros.

EL ESTADO Y EL ALLANAMIENTO

Page 16: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

Según el artículo 243 ib ídem, el Estado y sus instituciones solamente pueden allanarse con la aprobación de la o el Procurador General del Estado; caso contrario, carecerá de valor.

APROBACIÓN Y EFECTOS DEL ALLANAMIENTO

Según COGEP, artículo 244: "La o el juzgador aprobará el allanamiento mediante sentencia, la que causará ejecutoria." (Cosa juzgada).

ABANDONO

Se parte con la premisa de que se entiende abandono cuando las partes se separan tácitamente del recurso interpuesto o de la instancia. Es también una sanción procesal interpuesta por la ley en contra de las partes cuando ambas no le han dado prosecución al proceso o su defensa no ha sido eficaz.

Según COGEP, artículo 245, sobre el mismo asunto: "La o el juzgador declarará el abandono del proceso en primera instancia, segunda instancia o casación cuando todas las partes que figuran en el proceso hayan cesado en su prosecución durante el término de ochenta días, contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos."

CÓMPUTO DEL ABANDONO

Según el artículo 246 del COGEP, el término para el abandono contará desde el día siguiente de la última notificación de la última providencia dictada o si es el caso, desde el día siguiente al de la última actuación procesal.

IMPROCEDENCIA DEL ABANDONO

De acuerdo al artículo 247 ib ídem, el abandono no cabe en los siguientes casos:

1. En las causas en las que estén involucrados los derechos de niñas, niños, adolescentes o incapaces.- Son grupos de atención prioritaria.

2. Cuando las o los actores sean las instituciones del Estado.- Si el Estado es el demandado, sí cabe el abandono.

3. En la etapa de ejecución.

ETAPAS PROCESALES

Etapa cognoscitiva.- Transcurre desde la demanda hasta la sentencia.

Etapa de ejecución (cosa juzgada).- Es ejecutar y hacer cumplir.

PROCEDIMIENTO PARA EL ABANDONO

Para el artículo 248 ib ídem, el procedimiento para el abandono es el siguiente: Sentada la razón que ha transcurrido el término señalado, la o el juzgador mediante auto, se limitará a declarar de oficio o a solicitud de parte, que ha operado el abandono. Declarado el abandono, se dispondrá que se cancelen las providencias preventivas que se hayan ordenado en el proceso. Solo se impugnará en caso de error de cómputo.

EFECTOS DEL ABANDONO

Artículo 249 COGEP.- Declarado el abandono, se cancelarán las providencias preventivas (medidas cautelares) que se hayan ordenado en el proceso.

Page 17: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

Si se declara el abandono de la primera instancia, no podrá interponerse nueva demanda (cosa juzgada y non bis in ídem).

Si se declara el abandono en segunda instancia o en el recurso extraordinario de casación, se tendrá por desistida la apelación o dicho recurso y por firme la resolución recurrida, y se devolverán las actuaciones al tribunal o la judicatura de donde procedieron (se devuelve).

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

La impugnación también es conocida como recursos, responde al derecho a la defensa con base en el principio de paridad de armas, en el cual las partes, el Estado a través de procuraduría o de un tercero (delegado), pueden recurrir de las providencias; esto además de acuerdo al derecho constitucional del doble conforme.

Se distinguen tradicionalmente dos tipos de recursos: horizontales, tales como: aclaración, reforma, ampliación y revocatoria; verticales, tales como: apelación, casación y de hecho. Todos estos recursos una vez concedido o negado no pueden ser vueltos a interponerse.

Solo en el caso del recurso de aclaración o ampliación se podrán interponer recursos horizontales y verticales sucesivos.

Los recursos horizontales son revisados por el mismo juez que expidió la providencia, mientras que, los verticales los realizará un juez jerárquicamente superior.

RECURSO HORIZONTAL DE ACLARACIÓN

Aplicable en los casos de sentencia oscura

RECURSO HORIZONTAL DE AMPLIACIÓN

Aplicable en los casos en que no se haya resuelto alguno de los puntos controvertidos o se haya omitido resolver frutos, intereses y costas.

Nota: En los casos de los recursos de aclaración y ampliación, se solicitará en la misma audiencia o diligencia donde se dicte la resolución, de ser una resolución expedida fuera de la audiencia o de la diligencia, se lo hará por escrito.

Toda solicitud de recurso de aclaración o ampliación deberá ser debidamente motivado so pena de rechazo; en los casos en que se proponen estos recursos de forma oral, el juzgador lo resolverá en el acto.

RECURSO HORIZONTAL DE REVOCATORIA

Consiste en que el mismo juez que expidió un auto de sustanciación lo deje sin efecto y dicte otro que lo sustituya.

RECURSO HORIZONTAL DE REFORMA

Aplicará en los casos en que se corrija o se enmiende parte de una providencia.

RECURSO VERTICAL DE APELACIÓN

La apelación aparece como un recurso procesal vertical, ya que sube de instancia y aquello se emparenta, por lo tanto, con la garantía del doble conforme consagrado en el artículo 76,

Page 18: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

numeral 7, literal M de la Constitución. El doble conforme es la garantía del debido proceso que asegura la posibilidad de impugnar u objetar la providencia.

La apelación, por su parte, es la facultad o posibilidad que tienen las partes para impugnar una resolución ante un tribunal superior, además de ser una causal de suspensión de la competencia según artículo 164, numeral 2 del COFJ.

PROCEDENCIA Y FUNDAMENTACIÓN

La apelación se encuentra en el artículo 256 del COGEP y establece que se puede interponer este recurso contra las sentencias y los autos interlocutorios dictados en primera instancia, además de que se los interpondrá de manera oral; el Estado cuenta con el mecanismo de la consulta, el cual operará con el mismo procedimiento que la apelación.

La apelación solamente opera cuando existe un gravamen irreparable, para lo cual la parte interesada tendrá diez días para fundamentar su apelación y se reduce a cinco en materias de niñez; esto no opera en los casos que la apelación tiene efecto diferido (art. 257 COGEP).

En derecho, usualmente, la fundamentación recibe el nombre de expresión de agravio y responde a los diez días que tiene la parte para justificar su gravamen irreparable, es decir, el porqué de su apelación.

Con la fundamentación, la contraparte cuenta con 15 días para hacer su contestación y anunciar pruebas (258 COGEP), posterior a eso corresponde al juzgador de primer nivel calificarla (259 COGEP) y otorgarle el efecto de acuerdo a la ley, por regla general, será el suspensivo; una vez recibidos los autos, el superior convocará a audiencia en el término de 15 días y en 10 si es materia de niñez (260 COGEP).

EFECTOS DE LA APELACIÓN

Con la entrada en vigencia del COGEP los efectos son suspensivo, no suspensivo y diferido (261 COGEP).

Efecto suspensivo.- Es la regla general; suspende la competencia del juez, suspende el progreso de la causa, suspende la ejecución de providencia que se impugna.

Efecto no suspensivo.- No suspende la competencia del juez, no suspende el progreso de la causa, no suspende la ejecución de providencia que se impugna. Ejemplos: Las resoluciones de alimentos, tenencias, visitas, patria potestad, despojo violento, despojo judicial (333 numeral 6 COGEP).

Efecto diferido.- Solamente opera bajo dos condiciones: que existe una sentencia y que se apele tal sentencia; corresponde a la Corte provincial resolver con tal efecto y calificarla de procedente o no procedente. Si se apelare en audiencia preliminar (audiencia preparatoria, definición de la litis, conciliación, resolución de las excepciones previas), se lo hará con efecto diferido; es decir, cuando exista sentencia, la parte que apeló podrá continuar con su apelación, en pro de la celeridad procesal.

Page 19: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

ADHESIÓN AL RECURSO DE APELACIÓN Y APELACIÓN TOTAL O PARCIAL

Una de las partes procesales es la que apelará, la contraparte podrá adherirse (unirse) y aun cuando una de ellas desista del recurso presentada, la instancia continuará con la parte adherida que haya quedado (art. 263 COGEP). De igual manera, para la prosecución de la apelación no es necesaria la adhesión de la otra parte.

Las partes pueden apelar de todas la resolución o de parte de ella; tantum devolutum, quantum apelatum (la apelación solo se pronuncia sobre lo que se apela) (264 COGEP).

Contra el recurso de apelación, solo cabe ampliación, aclaración y casación (265 COGEP).

APELACIÓN PARCIAL

La parte legitimada para presentar el recurso de apelación queda también legitimada para apelar la resolución parcialmente, por lo cual solo se ejecutará la parte no impugnada.

RECURSOS CONTRA LA APELACIÓN

Aclaración, ampliación y casación.

RECURSO VERTICAL DE CASACIÓN (EXTRAORDINARIO)

La casación es un recurso vertical que proviene de las voces latinas y francesas cassare y casser, respectivamente, las cuales se traducen como romper, abrogar o anular una sentencia.

Tiene su origen histórico en la Revolución Francesa cuando se fundamente el tribunal de Casación y en el Ecuador aparece como recurso extraordinario en 1992.

Hasta el 22 de mayo del 2016, el recurso de casación se tramitará de acuerdo a la Ley de Casación; posteriormente al COGEP (arts. 266-277).

El recurso de la casación tiene la característica de ser extraordinario, limitado, restringido, extremadamente formal y procede en causas específicas; según el art. 266 del COGEP, la casación procede en contra de sentencia y autos que pongan fin a procesos de conocimiento (donde se declaran derechos) o en la fase de ejecución de los procesos de conocimiento de Cortes Provinciales o de los Tribunales Contencioso Tributario y Administrativo; el término que da la ley para interponer dicho recurso a diferencia de la Ley de Casación, será de 10 días posterior a la ejecutoria del auto o sentencia.

¿QUIÉN PUEDE PEDIR CASACIÓN?

Según el artículo 277 del COGEP, solamente podrá recurrir la parte agraviada por la sentencia o el auto; no podrá hacerlo quien no apeló así como tampoco quien no se adhirió a tal apelación.

¿CÓMO SE FUNDAMENTA LA CASACIÓN?

Se lo interpone a través de escrito donde se detallará (art. 267):

Page 20: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

a. Indicación de la sentencia o auto recurrido con el señalamiento del juez que dictó lo que se impugna.

b. Las normas de derecho que se estiman infringidas o las solemnidades del procedimiento que se hayan omitido.

c. Las causales en que se fundan. d. La exposición de motivos por los que solicita la casación y la forma en que se produjo

el vicio que sustenta la causa invocada.

CAUSALES DE CASACIÓN

a. Por aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas procesales, que hayan viciado al proceso de nulidad insubsanable o causado indefensión (vicios in procedendo).

b. Por no contener, la sentencia o auto, los requisitos exigidos por la ley o en su parte dispositiva se adopten decisiones contradictorias o incompatibles así como, cuando no cumplan el requisito de motivación.

c. Por vicios de extra petita, ultra petita e infra petita. d. Por aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de preceptos

jurídicos aplicables a la valoración de la prueba (facti in iudicando). e. Por aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas

sustantivas (in iudicando).

PROCEDIMIENTO Y ADMISIÓN

La competencia para conocer los recursos de casación recae sobre la Corte Nacional de Justicia; la Corte Provincial solamente se limitará a calificar si el recurso fue presentado en el término legal para su inmediata remisión a la Corte Nacional de Justicia.

Una vez que los autos hayan sido recibidos en la Corte Nacional de Justicia, por sorteo se designará al conjuez de la CNJ que en 15 días término examinará el cumplimiento de los requisitos formales previstos en el art. 267 del COGEP.

Recordemos que, la casación por ser un recurso que impugna sentencias y no procesos y, por lo tanto, revisa en derecho y no en hecho, no acepta pruebas ni adhesión ni concesión de consulta; y en caso de ser inadmitido, procede el recurso de hecho para la confirmación o revocación de la providencia denegatoria.

Admitida la casación se notifica a las partes y se remite a la sala correspondiente de la CNJ.

EFECTOS DE LA CASACIÓN.- CAUCIÓN Y SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN

Al momento de interponer el recurso, no se suspende la ejecución de la sentencia o del auto (art. 271 COGEP), salvo que se trate de estado civil o que haya sido propuesto por entidades públicas (art. 274 COGEP); salvo que se rinda caución, esto en caso de que con la suspensión de la ejecución del fallo se puedan generar daños a la contraparte; el tribunal correspondiente tendrá tres días término para establecer la caución y se la consignará en el término de diez.

Page 21: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

En caso de que la casación sea aceptada totalmente, la caución será devuelta al que recurrió; en caso de que la aceptación sea parcial, el fallo de la corte determinará cuánto es el monto a ser devuelto y a ser entregado a la parte perjudicada; en caso de que se niegue, el juzgador entregará el valor total de la caución a la parte perjudicada (art. 275).

Si se ha ejecutado el fallo que es casado, el juzgador dejará sin efecto lo que se pueda deshacer (volver al estado inicial) y dispondrá la liquidación de daños y perjuicios (de lo que no puede deshacerse, como de la ejecución en general).

AUDIENCIA Y SENTENCIA

En el término de tres días, el juzgador de casación convocará a audiencia y finalizada la audiencia deberá dictar sentencia, la cual podrá ser de la siguiente manera:

1. Por aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas procesales, se declarará la nulidad y reenvío del proceso al órgano judicial al cual corresponda conocerlo.

2. Por errónea decisión en las normas de valoración de prueba, se casará la sentencia y se pronunciará sobre lo que corresponda.

3. Por las demás causales, la CNJ casará la sentencia y se expedirá la resolución que en su lugar corresponda, reemplazando lo incorrecto por lo correcto.

4. La CNJ deberá casar la sentencia o auto, aunque no modifique lo resolutivo, pero sí la motivación.

5. En caso de casar totalmente la sentencia, se deja sin efecto el procedimiento de ejecución que se halle en trámite.

RECURSO VERTICAL DE HECHO

Es un recurso vertical, el cual procede contra providencias que hayan negado recursos de apelación o de casación, para que el juzgador competente las confirme o revoque (art. 278 COGEP).

¿CUÁNDO NO PROCEDE EL RECURSO DE HECHO?

a. Cuando la ley expresamente lo niega, así como los de apelación y casación. b. Cuando el recurso de apelación o de hecho son extemporáneos. c. Cuando se concede la apelación en efecto no suspensivo y al mismo tiempo se

interpone recurso de hecho con respecto a efecto suspensivo.

¿CUÁNDO SE INTERPONE EL RECURSO DE HECHO?

En el término de tres días posterior a la notificación de la providencia denegatoria y ante el mismo órgano que la dictó.

CONCESIÓN, SUSPENSIÓN Y ADMISIÓN

En el término de cinco días de recibido el recurso, se remitirá al tribunal competente para dar trámite, siempre y cuando la apelación no se conceda en efecto diferido.

En caso de solicitar la ejecución de la sentencia o la suspensión de esta, se deberá fijar caución, y;

Page 22: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

Es el tribunal de apelación quien admitirá o inadmitirá el recurso; si se admite, se tramita el recurso denegado; si se inadmite, se devuelve el proceso al inferior.

CASOS ESPECIALES DE LOS RECURSOS

La aclaración o ampliación de sentencia se pide en términos de ley ( Art. 100 COGEP)

La resolución tomada en el conflicto de competencia no es susceptible de recurso alguno (Art. 14 COGEP).

La Resolución que declara acumulación no es apelable (Art. 20 COGEP).

Sentencia sobre homologación de laudos y actas de mediación extranjeras sólo susceptibles de recursos horizontales (Art. 105 COGEP).

Si en la apelación se alega nulidad procesal, el tribunal de alzada primero se refiere a ella y luego a las otras causas de la apelación (Art. 111 del COGEP).

La inadmisión de demanda es apelable (Art. 147 COGEP).

La aprobación del allanamiento causa ejecutoria (Art. 244 COGEP).

El auto interlocutorio de abandono puede ser impugnado sólo por error de computo (Art. 248 COGEP).

Conciliación total en audiencia preliminar se aprueba por sentencia que causa ejecutoria (Art. 294 COGEP).

Conciliación parcial se aprueba con auto que causa ejecutoria (Art. 294 COGEP).

La Admisión del recurso de apelación da inicio a la segunda instancia (Art. 298 COGEP).

En los juicios sumarios son apelables las resoluciones (Art. 333 COGEP).

Sentencias en juicios de honorarios de abogados, no apelación, no hecho (Art. 333 COGEP).

En los procedimientos voluntarios son apelables las providencias que inadmiten la solicitud inicial y la resolución que la niega (Art. 337 COGEP).

La aprobación de inventario en sentencia causa ejecutoria (Art. 345 COGEP).

La resolución tomada en el procedimiento ejecutivo cuando no se cumple la obligación, no se propone excepciones, o las excepciones no son permitidas, no es susceptible de recurso alguno (Art. 352 COGEP).

Las sentencias de los procedimientos ejecutivos se apelan con efecto no suspensivo y no son casables (Art. 354 COGEP).

En fase de ejecución el auto de calificación de posturas sólo puede apelarse por ejecutante y terceristas coadyuvantes. El ejecutado solamente puede apelar cuando la postura es inferior a la base del remate. Del fallo de apelación no cabe recurso alguno (Art. 402 COGEP).

Page 23: Memorias.- Derecho Procesal Civil II

En fase de ejecución el auto de calificación de posturas sólo puede apelarse por ejecutante y terceristas coadyuvantes. El ejecutado solamente puede apelar cuando la postura es inferior a la base del remate. Del fallo de apelación no cabe recurso alguno (Art. 402 COGEP).

Cabe la adhesión motivada a la apelación (Art. 263 COGEP).

Cabe la apelación parcial (Art. 264 COGEP).

Se puede apelar de la condena en costas (Art. 264 COGEP).

FIN DEL SEGUNDO PARCIAL

FIN DEL SEMESTRE