Mercadotecnia Internacional

10

Click here to load reader

description

Introducción a la mercadotecnia internacional.

Transcript of Mercadotecnia Internacional

Page 1: Mercadotecnia Internacional

Mercadotecnia InternacionalLa necesidad de la Mercadotecnia Internacional

Orlando Rodríguez Anguiano209631046

Page 2: Mercadotecnia Internacional

La necesidad de la mercadotecnia internacional

Generalidades

¿Qué es la mercadotecnia internacional?

En resumen, el marketing internacional es el proceso de planeación y realización de transacciones a través de las fronteras nacionales con el fin de crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y las organizaciones. El marketing internacional asume diferentes formas que van desde el comercio de importaciones y exportaciones al licenciamiento, empresas conjuntas o joint ventures, subsidiarias en propiedad completa, operaciones de soluciones integrales y contratos de administración. Como esta definición lo indica, el marketing internacional mantiene gran parte de los principios básicos del marketing de “satisfacción” e “intercambio”.

La importancia de la mercadotecnia internacional

El marketing internacional remite al marketing que las empresas realizan de forma global, teniendo en cuenta criterios que serían adaptables a las diversas situaciones de índole cultural y social de cada país. Es de relevancia porque permite delinear políticas estandarizadas que se guían por principios más universales, principios que buscan ante todo dejar de lado las particularidades de cada región. El marketing internacional es de esta manera una forma de actuar de una empresa global para atender las necesidades presentes en todo el mundo, necesidades que buscan satisfacerse a partir de los bienes y servicios ofrecidos; daría cuenta de una estrategia universal en la comercialización.

El estudio de la mercadotecnia internacional

En muchas ocasiones este es un proceso gradual, que tiene que ver con las propias capacidades de la empresa y del desempeño que ha adquirido dentro de su mercado de referencia, para posteriormente lanzarse a la conquista de nuevos mercados, enfrentándose a nuevas culturas, tanto en la forma de hacer negocios como en las características que presentan los consumidores de otras localidades. Es por ello, que se requiere de un plan integral que permita aprovechar las ventajas que ofrece el mercado externo, y en todo caso minimizar los riesgos de una inversión.

Hoy en día la palabra Globalización está de moda, conoceremos los bloques comerciales en los que México tiene una participación activa dentro del comercio exterior. En principio el proceso de exportación puede parecer muy complejo ya

Page 3: Mercadotecnia Internacional

que se necesita considerar diversas variables de interés, es por ello que tener un plan y haber detectado las variables relevantes permite al futuro mercadológico analizar y tomar decisiones sobre la mejor estrategia de comercialización.

Los textos tradicionales de mercadotecnia internacional son un esfuerzo para comprender la dinámica del mercado mundial, en esta guía se hace énfasis en experiencias exitosas de exportadores mexicanos, donde se describen aspectos mercadológicos, administrativos y económicos, útiles para tener una visión integral de los aspectos a considerar.

Además de desarrollar una propuesta integral mercadológica para exportar y comercializar un producto, organizarás de forma vivencial una feria internacional con la finalidad de brindarte la oportunidad de desarrollar todo tu potencial innovador y creativo bajo un solo objetivo, lograr incursionar a un mercado que potencialmente es rentable.

¿Por qué estudiar la mercadotecnia internacional?

Los efectos de la mercadotecnia están presentes en todas partes. Desde las tiendas de ropa en centros comerciales hasta los anuncios que aparecen en los programas de televisión, el consumismo se basa en la mercadotecnia para vender productos y servicios. Sin embargo, los cursos que conducen a un grado en mercadotecnia van más allá de la venta y la publicidad mediante la enseñanza de los principios subyacentes de la comercialización, así como el dominio de las herramientas utilizadas para descubrir las necesidades humanas, los deseos y las exigencias del mercado.

Elementos de la mercadotecnia internacional

Significado de productoEn un sentido riguroso, un producto es una serie de atributos conjuntados en forma reconocible. Todo producto se designa con un nombre descriptivo o genérico que entiende la gente, como acero, seguro, raquetas de tenis, etc. Los atributos como nombre de marca y servicio después de la venta, que activan la motivación del consumidor no intervienen en absoluto en ésta interpretación. De acuerdo a dicha definición, una Leading Edge o una Compaq serían el mismo bien o producto: una computadora personal, Disney World y Knott s Berry Farm serían un servicio idéntico: un parque de diversiones.

Page 4: Mercadotecnia Internacional

Aspectos de la mercadotecnia

Posicionamiento Investigación inicial sobre el concepto del producto Desarrollo del producto Determinar cada punto anterior por medio de la investigación de mercados Determinar canales de distribución Publicidad

Estrategia de medios

Una vez que se tiene la certeza de contar con todos los elementos necesarios para la planeación del producto, se deberá proceder a la recopilación de la información primaria que nos permita contar con cifras generales del mercado, el consumidor, la competencia, etc., para que ya con esto se proceda al posicionamiento del producto en el mercado, la determinación de los canales de distribución más adecuados para el producto del que se trate y la elaboración de la estrategia de comunicación que otorgue una orientación al consumidor sabrá qué es el producto y cuáles son sus beneficios.

Procesos de la mercadotecnia internacional

Orientación de la administración

La orientación a las ventas se produce cuando varias empresas buscan dominar el mercado en el que se encuentra un producto, por eso mismo una de las estrategias principales que se van a usar en este caso va a ser el precio, ya que la competitividad es muy grande. Si bien es cierto que existen otras estrategias que puedan invitar a las ventas en un mercado competitivo, la principal es el precio.

La orientación al producto se produce cuando el mercado es nuevo y principalmente hay una empresa que domina sobre las demás, es decir, tiene el monopolio del mercado, por lo que su única preocupación es mejorar el proceso

Page 5: Mercadotecnia Internacional

productivo y no preocuparse de otras cosas, como buscar la competición con otras empresas o mejorar los precios.

La orientación al mercado se produce en el momento en que el mercado ya está asentado. Esto es, no es un mercado nuevo, por lo que las empresas buscan conocer los gustos de los consumidores con el objetivo de conseguir adaptar lo que ofrecen a las necesidades de los potenciales clientes. De esta manera, el mercado de los productos es mayor, se produce más diversificación.

La orientación a la producción se da en el momento en que los usuarios quieren los productos en el momento y a bajo coste. Esto es, se busca producir más y al menos precio. El marketing tiene poco papel en esto, ya que lo único que se busca es producir más y reducir los costes.

Fuerzas globales que influyen en la integración de la mercadotecnia

Los gerentes de marketing tienen la presión de desarrollar enfoques globales que incrementen el crecimiento y el potencial para obtener utilidades, pero sin que pierdan su atractivo local. Si se pudieran conjugar estas dos demandas, en apariencia opuestas, y se lograra la meta de ser ¨global de forma local¨, se podría resolver uno de los más grandes retos que enfrentan las empresas y los mercadólogos.

El costo de desarrollar programas globales es alto en términos de inversión monetaria e intelectual, y los retos de marketing son equiparables. En el exterior, las similitudes en el comportamiento del cliente pueden no ser suficientes. En el interior, la administración del país puede oponerse a las actividades de internacionalización por considerarla una intromisión en la toma de decisiones.

En años recientes la controversia generada por lo global/local se ha hecho más patente en los productos de consumo de marca. Varias empresas han estado recortando sus marcas con el fin de reducir su portafolio a tamaños más manejables.

Desde luego, le han dado preferencia a las marcas globales, a causa de sus importantes posiciones. (Por ejemplo, según los ejecutivos de Unilever, tres cuartas partes del negocio de la empresa provienen de 25 marcas globales.) Muchas marcas locales se evalúan con base en su potencial para convertirse en globales o en modelos a seguir aplicables en cualquier otro caso. Las empresas globales han llegado a la conclusión de que no existen los recursos suficientes para invertir en administrar

Clasificación de la mercadotecnia

Page 6: Mercadotecnia Internacional

La mercadotecnia doméstica se refiere a los esfuerzos de las empresas por servir a un mercado, generalmente en su país sede. En estos mercados únicos, las empresas compiten en un ambiente con unas únicas reglas de juego, con una sola economía y en segmentos de mercado más o menos homogéneos, por lo que el conocimiento del consumidor meta es más sencillo.

La mercadotecnia para la exportación. Los productos son fabricados en el país de origen y transportados a los mercados exteriores meta, y aunque los productos pueden sufrir alguna modificación para adaptarlos a estos mercados, el producto básico es el mismo que en el mercado doméstico. Este tipo de mercadotecnia, requiere además del conocimiento de los consumidores de los países destino, conocimientos especializados en reglamentación, logística, transportación y los trámites aduanales en los dos países.

La mercadotecnia internacional. La mercadotecnia internacional como su nombre lo da a entender, es aquella que les vende a todos los países sin importar cultura, género, edad ò región.

Se conoce como mercadotecnia internacional, cuando las empresas realizan inversiones “duras” en los países destino. Generalmente las empresas tienen sus propias subsidiarias ya sea de producción o de comercialización en estos países. Las compañías que practican la mercadotecnia internacional, tienen como característica principal, que sus estrategias y políticas están centralizadas en el país sede, no se adaptan al país destino, simplemente trasladan operaciones a éste último.

La mercadotecnia multinacional. La característica principal del tipo de empresas es, que operan en diferentes países como si fueran compañías domésticas. Es decir, adaptan todas sus estrategias y operaciones al mercado local de cada país, incluyendo las cuatro P´s (producto, precio, plaza y promoción) de mercadotecnia. Implementan lo que se conoce como una estrategia multidoméstica.

La mercadotecnia global. Se orienta al desarrollo de estrategias particulares para cada producto, servicio o empresa en un mercado totalmente global. Pero también estas estrategias son lo suficientemente flexibles para adaptarse a cada país o región, pero conservando el concepto central de la misma. Todo elemento de la mezcla de mercadotecnia es susceptible de globalización: diseño, posicionamiento del producto y de la marca, registro de marcas, empaque, precio, publicidad, promoción y distribución.

Perspectiva Geográfica

Page 7: Mercadotecnia Internacional

Por lo general el clima y la geografía tendrán un efecto sobre la oferta total del producto: el producto central, los elementos tangibles, principalmente el empaque y las características aumentadas. Desde su diseño, algunos productos son vulnerables a los elementos. Comercializar productos como el chocolate es un reto en climas cálidos, lo cual puede restringir las opciones de las empresas. Cadbury Schweppes tiene sus propios exhibidores en las tiendas, mientras que Toblerone ha restringido su distribución a las tiendas con aire acondicionado. La solución de Nestlé fue producir una galleta con chocolate Kit Kat diferente para Asia, con bajo contenido de grasas para aumentar el punto de fusión del dulce.

El mercadólogo internacional debe considerar dos aspectos algunas veces contradictorios del empaque para el mercado internacional. Por un lado, el producto mismo debe protegerse contra los largos tiempos de recorrido y quizás en los anaqueles; por otro, se debe tener cuidado de que no se utilicen conservadores prohibidos. Una empresa experimentó este problema cuando intentó vender pasta de guayaba colombiana en Estados Unidos. Como el empaque no podía soportar los canales de distribución más largos y lentos, el producto llegaba a las tiendas en malas condiciones y era retirado muy rápido de los anaqueles. Si el producto está expuesto en exceso a la luz y al calor del sol debido a que se vende en las esquinas de las calles, como puede ser el caso de los países en vías de desarrollo, se aconseja a las empresas usar un barniz o esmalte en las envolturas del producto. De lo contrario se puede decolorar y dejar de ser atractivo para el cliente

Bibliografía

Czinkota Michael 2008. Marketing internacional. Edit. Pearson. 8º. Edición. México.

Lee K. Hyum 2010. Marketing internacional teoría y 50 casos. Edit. CENGAGE learning