Mercadotecnia Internacional II.pdf

154
MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN MERCADOTECNIA INTERNACIONAL II LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL

Transcript of Mercadotecnia Internacional II.pdf

Page 1: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,ADMINISTRATIVAS

Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL II

LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL

Page 2: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 2

“NO TE AFFERRES AL PASADO NI A LOS RECUERDOS TRISTES,

LO QUE PASO PASO …. DE AHORA EN ADELANTE PON TUS

FUERZAS EN CONSTRUIR UNA VIDA NUEVA, ORIENTADA HACIA

LO ALTO Y CAMINA DE FRENTE SIN MIRAR ATRÁS”

“HAZ COMO EL SOL QUE NACE CADA DIA, SIN PENSAR EN LA

NOCHE QUE PASO”

PRESENTACIÓN

Page 3: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 3

La inminente globalización a través del desarrollo de los medios masivos de transporte y

comunicación, y los avances en la tecnología han generado que las empresas orienten sus

esfuerzos hacia los nuevos mercados.

Cuando una empresa decide asumir una estrategia de expansión de mercados, debe

inicialmente, decidir si va a actuar en el mercado doméstico o si va a orientar su producto al

mercado internacional.

Asimismo debe considerar la posibilidad de expansión mediante una política de diversificación

de productos o de ingresar en nuevos sectores, que a su vez puede llevarse a cabo a nivel

nacional e internacional.

El desarrollo de las actividades comerciales en el mercado doméstico ofrece a la empresa

muchas ventajas en cuanto a la definición y puesta en práctica de políticas concernientes a las

capacidades de producción, los canales de distribución y el aprovechamiento del potencial

humano, sin incurrir en mayores inversiones y riesgos a asumir. Además la empresa doméstica

goza de ciertas ventajas frente a la competencia internacional, tales como:

* Proximidad geográfica y cultural con el mercado, que brinda facilidades para identificar los

gustos y necesidades de los consumidores potenciales.

* Pero también sucede que en el mercado doméstico existen productos que se encuentran

en la fase de maduración o declinación, con una fuerte competencia y una disminución en

la demanda y por lo tanto la expansión sólo podrá realizarse acudiendo a mercados menos

desarrollados en los que todavía existen posibilidades de crecimiento a mediano plazo.

* En otras circunstancias las empresas disponen de alguna ventaja con respecto a la

competencia.

Sí la empresa decide expandir sus actividades por medio de la internacionalización, tendrá que

tomar decisiones respecto al proceso y qué métodos utilizar para lograr su éxito.

Estas decisiones están relacionadas con cinco elementos:

* Los Productos.

* La Tecnología.

* Los Mercados.

* Los Sistemas de Organización y Gestión y

* Las Formas de Entrada a los Mercados Internacionales.

La empresa deberá decidir qué productos va a ofrecer en cada mercado, el grado de

diversificación de su oferta y el servicio post venta.

Los mercados internacionales son muy distintos y si se quiere ser competitivo será necesario

llevar a cabo una cierta adaptación de los productos al consumidor final (Mercado Objetivo).

Page 4: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 4

Si la empresa decide ingresar a mercados más desarrollados que el suyo, quizá necesite acceder

a nuevas tecnologías y mejorar sus procesos y técnicas de producción y de gestión.

La cobertura de un mercado doméstico no presenta mayores problemas, aún en el caso de que

existan ciertas diferencias regionales.

En una estrategia internacional habrá que elegir entre la concentración de esfuerzos en un

número reducido de países atractivos, o bien introducirse de forma simultánea en varios

mercados muy distintos, lo que supondrá una diversificación de riesgos a la vez que permitirá

mayor flexibilidad en las políticas de marketing mix que se adopten.

Otro aspecto vinculado a la expansión de los mercados es la necesidad de organizar la gestión

de las actividades internacionales. Es necesario rediseñar la estructura organizativa creando una

división internacional que coordine las actividades comerciales, financieras, logísticas y de

personal, entre otras.

Finalmente la empresa tiene que decidir sobre la forma de entrada en los nuevos mercados.

Cuando la actividad comercial sólo se desarrolla en el mercado doméstico, la política

mercadológica (Planificación, ejecución y supervisión de las actividades comerciales) se decide y

realiza desde el interior de la empresa. Para lo cual es necesario vincularse con agentes o

distribuidores que se encarguen de abastecer a las regiones más alejadas de la sede central. En

cambio en la expansión internacional es necesario contar con colaboradores o socios confiables.

EL AUTOR.

INTRODUCCIÓN

El término “mercadotecnia” apareció en la literatura económica norteamericana a principios

del siglo pasado, aunque con un significado distinto del actual.

Page 5: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 5

En Latinoamérica se suele traducir como “mercadología”, “mercadeo”, “comercialización” o

“mercadotecnia”.

Los expertos en mercadotecnia establecen diversas estrategias para la gestión comercial de las

empresas con la intención de fidelizar a los clientes.

El adjetivo internacional por otra parte, hace referencia a lo perteneciente o relativo a dos o más

países, a naciones distintas de la propia o a lo que ha trascendido las fronteras nacionales.

La Mercadotecnia Internacional, por lo tanto, está vinculada a la aplicación del < Marketing > en

culturas o entornos diferentes al propio. Se trata de trabajar con realidades que resultan ajenas

al entorno habitual y que, por lo tanto, requieren de la atención de múltiples factores que

pueden incidir en la introducción y la demanda de los productos.

Un pilar de éxito comercial es la producción de bienes que logren satisfacer las necesidades y

deseos de los consumidor.- Sí estamos hablando de un mercado internacional, el experto en

mercadotecnia deberá tener en claro cuáles son dichas necesidades y deseos, y cómo la

empresa pueda acogerlas y satisfacerlas.

Un primer paso de la mercadotecnia internacional es la investigación del mercado internacional.

Como resultado de ésta investigación recién entonces se podrá diseñar y desarrollar el producto

que se pretende introducir y realizar las pruebas necesarias antes de realizar el lanzamiento

oficial.

Sí las estrategias de mercadotecnia internacional son exitosas, la empresa podrá desenvolverse

activamente en el comercio internacional.

La Mercadotecnia Internacional no es otra cosa que la mercadotecnia o marketing aplicado a

otras culturas o a diferentes realidades ajenas a nuestro entorno, y por lo tanto se deben tener

en cuenta múltiples factores en el desarrollo e introducción de los productos.

En cuanto la empresa descubra, identifique y produzca los productos que satisfagan las

necesidades y deseos de los consumidores actuará exitosamente con el sustento de los

conocimientos que la mercadotecnia internacional le proporciona.

La Mercadotecnia tiene muchas funciones que han de cumplirse antes de iniciarse el proceso de

producción e internacionalización, entre éstas cabe resaltar la investigación de mercados

internacionales y el diseño, desarrollo y prueba del producto final.

EL AUTOR

COMERCIO INTERNACIONAL Y MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

Page 6: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 6

<Comercio Internacional> comprende el intercambio de bienes y servicio entre los países,

con sus restricciones y barreras arancelarias.

El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de bienes de manera

eficiente y con menores costos.

Por último, el comercio internacional aumenta el mercado potencial de los bienes que produce

determinada economía y caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza

de sus respectivas economías.

La importancia del comercio internacional varía en función de cada economía nacional.

Ciertos países sólo exportan bienes con el fin de expandir sus mercados o también para

incentivar algunos sectores poco desarrollados de la economía nacional.

Otros dependen del comercio internacional para obtener divisas e importar bienes para

satisfacer la demanda doméstica.

Durante los últimos años se considera al comercio internacional como un medio para fomentar

el crecimiento de una determinada economía; los países menos desarrollados y las

organizaciones internacionales están fomentando cada vez más este patrón de comercio.

< Mercadotecnia Internacional > comprende la mezcla de marketing, toda vez que va más

allá del simple intercambio de bienes y servicios, e implica descubrir e identificar las necesidades

y deseos de los consumidores, e influir en su comportamiento para que éstos adquieran los

bienes, y/o servicios, desarrollando distintas técnicas dirigidas a persuadir a los consumidores

para motivar e incentivar sus consumo.

La actividad de la mercadotecnia internacional incluye la planificación, organización, dirección y

control de la toma de decisiones sobre las líneas de productos, los precios, la promoción y los

servicios post-venta. En estas áreas la mercadotecnia internacional resulta imprescindible; en

otras, como en el desarrollo de las nuevas líneas de productos, desempeña una función de

asesoramiento.

Además, es responsable de la distribución física de los bienes, establece los canales de

distribución a utilizar y supervisa el transporte de los mismos desde los centros de producción

hasta los centros de consumo final.

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Page 7: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 7

NATURALEZA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Los Negocios Internacionales han experimentado un crecimiento sustancial y acelerado a

partir de la Segunda Guerra Mundial.

o Año 1950 < 60,000.00 millones de dólares americanos>

o Año 1987 < 2’400,000.00 millones de dólares americanos>

o En un periodo de 37 años se experimentó un crecimiento en 40 veces.

Desde épocas muy remotas se llevaron a cabo los negocios internacionales, en la que

predominaba el comercio bajo la modalidad de actividades de exportación e importación.

(Comercio de productos entre Egipto y Grecia)

La expansión del comercio ha permitido otras alternativas de operaciones internacionales,

tales como:

o La Inversión Extranjera,

o Las Licencias,

o Las Franquicias,

o Los Contratos Llave en Mano, entre otras que surgen en el Siglo XX.

Los negocios internacionales tienen una trascendental importancia en el

crecimiento de las economías de muchos países. “Negocios Internacionales” son las transacciones de negocios que ocurren entre personas, empresas o gobiernos de dos o más países. Estas transacciones son las que originan el movimiento de bienes y servicios, de capital, de personas, así como la transferencia tecnológica que se realiza fuera de las fronteras nacionales.

MOTIVOS PARA REALIZAR NEGOCIOS INTERNACIONALES

Las Motivos que inducen a las empresas a realizar negocios internacionales, se clasifican de

acuerdo a 02 criterios: * Motivos de Acción Empresarial.

* Motivos de Reacción o Adaptación.

01. MOTIVOS DE ACCIÓN EMPRESARIAL

Surgen como consecuencia lógica del desarrollo de la empresa.

Entre estos motivos citaremos los siguientes:

* Obtención de mayores utilidades.

La inserción en los mercados internacionales, constituye para las empresas la

posibilidad de expandir sus mercados, incrementando el volumen de sus ventas y

obteniendo mayores niveles de utilidad.

* Compromiso de la Gerencia con la actividad internacional.

La Gerencia General debe asumir el compromiso de otorgar a la actividad

internacional una categoría preferencial.

* Eficiencia Productiva.

Muchas empresas incursionan en los negocios internacionales con el propósito de

obtener reducción en los costos de los factores de producción (materias primas,

insumos y mano de obra).

Page 8: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 8

* Productos Diferenciados.

Cuando la empresa produce un producto con particularidades especiales le brinda

la oportunidad de ingresar en otros mercados. (Producto Diferenciado)

Por Ejemplo: Las empresas peruanas que confeccionan chompas de lana de

alpaca, ofertan al mercado internacional una prenda de vestir con características

especiales que lo diferencian de otros productos confeccionados con otras

materias primas. (Fibras sintéticas, algodón, entre otras).

* Ventaja Tecnológica.

Poseer tecnologías en los procesos productivos otorga a la empresa una ventaja

competitiva. Su utilización acredita productos de calidad.

* Información Exclusiva.

El acceso a obtener información respecto a los usos alternativos de los productos

o diversos procesos productivos otorga ventajas comparativas que facilitan una

mejor orientación hacia los mercados internacionales.

Por Ejemplo: Tener información respecto a las características de los consumidores

extranjeros o tendencias del mercado, permiten a la empresa aprovechar las

oportunidades de realizar negocios internacionales.

* Economías de Escala. (Producción en grandes cantidades)

Cuando se produce en grandes volúmenes los costos de producción se reducen

en grandes proporciones.

02. MOTIVOS DE REACCIÓN O ADAPTACIÓN

Surgen dada la necesidad de la empresa de adaptarse a las fuerzas cambiantes del

entorno a fin de mantener su competitividad en el mercado.- Citaremos los siguientes:

* Oferta que no puede ser desechada.

Cuando a la empresa se le presenta la excelente oportunidad de atender un

pedido inesperado del mercado exterior.

* Presiones Competitivas.

Ante la presencia de una agresiva competencia en el mercado interno; los

negocios internacionales constituyen una alternativa viable para compensar las

presiones competitivas.

* Reducción de las Ventas ( Mercado Doméstico )

Al experimentarse una contracción de la demanda del mercado interno, el nivel de

ventas disminuye, siendo posible recurrir al mercado exterior para compensar

esta disminución.

* Exceso de Capacidad Productiva.

Con la finalidad de tener una mejor utilización de la capacidad productiva, la

empresa puede orientar parte de su producción a los mercados internacionales.

Page 9: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 9

* Escasez de proveedores.

La inexistencia de proveedores locales, induce a la empresa a recurrir a los

mercados exteriores para abastecerse de los recursos necesarios para producir sus

productos.

* Incentivos Gubernamentales.

Cuando la política económica de un país, otorga beneficios e incentivos

tributarios.

03. TIPOS DE ACTIVIDADES DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Las Actividades de Exportación e Importación.

Las Formas no Convencionales de realizar negocios internacionales:

Comercio Compensado, Licencias, Otros acuerdos contractuales)

Las Actividades de Inversión.

03.1. LAS ACTIVIDADES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Las “Exportaciones” constituyen la salida legal de mercancías nacionales o

nacionalizadas y servicios para su uso o consumo en el exterior, efectuada en

determinadas condiciones.

Es necesario cumplir con los requisitos legales y operativos establecidos por

organismos que regulan el proceso de exportación.

Las “Importaciones” constituye el ingreso legal de mercancías y servicios procedentes

del extranjero con fines principalmente de carácter comercial, pudiendo también

tener fines de naturaleza personal, social o benéfica, entre otros permitidos por

nuestra legislación.

03.2. LAS FORMAS NO CONVENCIONALES DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

EL COMERCIO COMPENSADO

Consiste principalmente en aquellas transacciones comerciales de carácter

internacional donde todo o parte del pago por la adquisición o venta de bienes

y/o servicios se realiza con bienes y/o servicios, sin la intervención del dinero.

Las modalidades de comercio compensado son las siguientes:

∞ El Trueque (Barter)

∞ La Contra Compra (Counter – Purchase)

∞ El Acuerdo de Compensación (Compensatión o Buy-back)

∞ La Triangulación (Switch)

a). El Trueque (Barter)

Consiste en el intercambio directo de bienes entre 02 partes por un valor

equivalente, sin la utilización del dinero.

b). La Contra-Compra (Counter - Purchase)

Page 10: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 10

En este caso el exportador acepta del importador recibir moneda extranjera a

cambio de los bienes que entrega, con el compromiso de utilizar este ingreso para

comprar al importador bienes elegidos previamente dentro de un plazo

establecido.

De otra manera el exportador recibe por los bienes entregados, parte del pago en

dinero y la otra parte en bienes, los mismos que el importador debe entregar en

un periodo determinado.

c). Acuerdo de Compensación (Compensation o Buy Back)

En este caso el exportador se compromete a comprar bienes al importador, los

mismos que van a ser producidos con los equipos o materiales que el exportador

le haya proveído, por un valor total o parcial del contrato pactado.

Por ejemplo; La Compañía General Motors de EE. UU, adquirió automóviles

procedentes del Brasil como pago parcial por la instalación de una Planta

Automotriz en dicho país.

d). La Triangulación (Switch)

Esta modalidad permite al exportador o importador transferir sus compromisos a

un tercero, quien actúa como un intermediario. (Trading Company)

VENTAJAS DEL COMERCIO COMPENSADO

* Mejora la situación de la Balanza Comercial.

* Permite el ahorro de divisas.

* Permite el acceso a nuevos mercados.

* Facilita la transferencia tecnológica.

* Promueve las exportaciones. (excedentes de producción)

* Fortalece los lazos políticos entre los países que participan.

DESVENTAJAS DEL COMERCIO COMPENSADO

* Se requiere la doble coincidencia de necesidades.

* Es supervisado por el Gobierno.

* Falta de transparencia del mercado.

* La promoción de las exportaciones es limitada.

* Afecta la competitividad de los productos de exportación.

LICENCIAS

El otorgamiento de “Licencias” es una forma sencilla de participar en los negocios

internacionales.

Por medio de la “Licencia” una empresa transfiere a otra el derecho de uso de

tecnología y propiedad industrial o activos intangibles: Marcas, Patentes,

Derechos de Copia, Conocimiento Técnico, Secretos Comerciales por un tiempo

determinado, a cambio de una compensación, denominada REGALÍA.

Page 11: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 11

La Regalía normalmente incluye un pago mínimo y un porcentaje de las ventas o

utilidades de la empresa extranjera, que surgen como resultado del uso de la Licencia.

Al que transfiere la Licencia se le denomina “Innovador”.

Al que recibe la Licencia se le denomina “Usuario”

* El innovador conserva los derechos sobre su “idea” o “conocimiento”, pero a

través de la concesión de la Licencia permite que otra empresa utilice este

“conocimiento”, que va a será aplicado sobre el sistema productivo u otra área

específica.

Franquicia: Es una forma de licencia en la que predominan los servicios prestados en

forma particular.

* A través de ella se vende o alquila la marca y los procedimientos, o se presta

asesoría a cambio de una tarifa.

“Franquiciador”, se denomina al que otorga la Licencia.

“Franquiciado”, se denomina al que hace uso de la Licencia.

La diferencia entre la licencia y la franquicia radica en que en el caso de esta última la

empresa contratada apoya en la organización y administración general de la

empresa bajo un arreglo que se orienta a ser permanente.

VENTAJAS DE LA LICENCIA

* Constituye una alternativa de entrada para la empresa innovadora.- Sobre todo

cuando algunos países imponen una serie de trabas a la importación de productos

o restringe la inversión extranjera.

* Por ser una transferencia de activos intangibles, (La Licencia) no está sujeta a

barreras tarifarías o cuotas.

* Poco uso de recursos de la empresa innovadora. (Se transfiere la propiedad

intelectual)

* Los riesgos son mínimos en relación con la inversión requerida.

(Riesgos de nacionalización o expropiación)

La empresa innovadora puede incrementar sus ingresos mejorando su tecnología.

DESVENTAJAS DE LA LICENCIA

* En general, la “Licencia” convierte a la empresa innovadora en un socio indirecto

del usuario.

* La Licencia constituye una forma muy limitada de lograr una mayor participación en

el mercado internacional.

* Al otorgar la licencia se asume el riesgo de crear un competidor potencial en el

mercado exterior.

OTROS ACUERDOS CONTRACTUALES:

* El Contrato Llave en Mano y

* Los Contratos de Administración

Page 12: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 12

El Contrato Llave en Mano

Por medio de este acuerdo la empresa contratada se hace responsable del <Diseño y

Construcción del Total del Proyecto> entregando en funcionamiento la empresa al

personal debidamente entrenado por la empresa contratada.

El Contrato de Administración

A través de este acuerdo, la empresa contratada brinda asesoría administrativa o

gerencial a una determinada área o unidad específica de la Empresa Contratante.

03.3. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Implica el traslado de recursos (técnicos, administrativos, financieros, entre otros) al

exterior con la finalidad de establecer unidades de producción.

Las razones que motivan a las empresas a realizar inversión extranjera directa son las

siguientes:

* El deseo de expandir mercados o de acceder a nuevos mercados (Incrementar el

volumen de ventas)

* La existencia de menores costos de producción(Costos de materia prima, mano de

obra, de transporte, seguros, entre otros)

* El deseo de la empresa de no perder el control sobre sus operaciones.

* La presencia de restricciones gubernamentales, en la forma de aranceles y medidas

no arancelarias.

* El otorgamiento de beneficios tributarios e incentivos gubernamentales a la

inversión extranjera.

VENTAJAS DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

* Al constituir una unidad productiva en el país extranjero, la Empresa consolida

sus ventajas competitivas.

* Se reducen los costos de producción, costos de transporte, impuestos aduaneros,

entre otros)

* Se provee de mayor información respecto a las necesidades del mercado.

DESVENTAJAS DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

* Poseer mayor información para realizar una buena estrategia vía inversión

extranjera directa.

* Mayor asignación de recursos materiales, financieros, humanos y tecnológicos, para

el funcionamiento de la empresa.

* Mayores riesgos (Riesgo de estatización, nacionalización y socialización y/o

Restricciones a la propiedad extranjera, a la remisión de utilidades, distribución de

Page 13: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 13

dividendos, imposición de regímenes tributarios, etc.)

TEORIAS ACERCA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Las Teorías del Comercio Internacional tratan de explicar ¿por qué? los países comercian

entre sí, que tipo de bienes intercambian y a que precios.

Existen diferentes teorías que en un momento determinado explican este comportamiento:

∞ Teoría Mercantilista.

∞ Teoría de la Ventaja Absoluta.

∞ Teoría de la Ventaja Comparativa.

∞ Teoría del Ciclo de Vida del Producto.

01. TEORIA MERCANTILISTA

Es la primera teoría que se conoce del comercio internacional y surge en Inglaterra

en el siglo XVI.

o Sostiene que el oro y la plata son los pilares fundamentales de la riqueza

nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso.

o Supone que un país debe mantener un excedente en sus exportaciones

respecto a sus importaciones, para así poder acumular oro y plata,

incrementando su riqueza y prestigio nacional.

o Por tanto, tiene la visión de que mientras un país se beneficia con el comercio

internacional, otro país se perjudica.

02. TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA.

Adam Smith en su Libro “La Riqueza de las Naciones” (1776), establece las bases del

beneficio del comercio entre países.

o Define que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro en la producción de un

bien, cuando este es más eficiente. < Menos recursos por unidad producida >

o De acuerdo con Smith, los países deben especializarse en la producción de bienes

en la que tengan una ventaja absoluta, e intercambiar estos productos por bienes

producidos en otros países.

o Asimismo, demuestra que especializándose en la producción de bienes en los que

cada país tiene ventaja absoluta, ambos países se beneficiarán a través del

comercio de dichos bienes.

03. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

En 1817, David Ricardo en su Libro “Principios de Política Económica” extiende la

teoría de los beneficios del comercio internacional a situaciones donde un país tiene

ventaja absoluta en ambos bienes.

o De acuerdo con Smith dicho país probablemente no resulte beneficiado con el

comercio exterior.

Page 14: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 14

o Estos beneficios se obtienen cuando el país con ventaja absoluta en ambos

bienes se especializa en producir aquel con mayor eficiencia relativa (menor costo

de oportunidad), es decir el bien en el que tiene ventaja comparativa.

CONCLUSIONES DE LAS TEORÍAS DE LA VENTAJA ABSOLUTA Y

COMPARATIVA

* Los consumidores en todas las naciones pueden acceder a una mayor cantidad de

productos en ausencia de restricciones comerciales.

* La producción potencial del mundo es mayor con un libre comercio ilimitado que

con un comercio limitado.

* La teoría de la ventaja absoluta es realmente un caso especial de la teoría de la

ventaja comparativa.

* Evidentemente los supuestos empleados son poco realistas, pero la teoría

constituye una buena base de partida.

04. TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

* Esta teoría explica la migración de industrias maduras establecidas en Estados

Unidos hacia otros lugares de ensamblaje a menor costo.

* La Demanda limitada en otros países desarrollados hace que las exportaciones

sean más atractivas.

* Cuando en esos países la demanda se incrementa, la producción se vuelve

atractiva. (Joint Ventures)

* Con la demanda en expansión, los productos tienden a volverse estandarizados, la

producción se desplaza a aquellos lugares en que existen menores costos, y, en

consecuencia, Estados Unidos se vuelve en un importador del producto.

TEORÍAS ACERCA DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

Las teorías sobre las inversiones extranjeras directas surgen como una necesidad para

buscar respuestas a infinitas interrogantes que surgen a raíz de los efectos de las

inversiones extranjeras en los diferentes ámbitos de la economía mundial.

Las economías de los diferentes países están cada día más estrechamente interrelacionadas,

debido al comercio internacional y con ello las inversiones extranjeras son una de las

principales causas de esta transformación, por lo que el entendimiento de las razones que la

originan son interrogantes que han despertado la inquietud de muchos analistas y

académicos.

o La decisión de invertir directamente en el extranjero, es el resultado de un proceso muy

complejo.

o A fines del Siglo XX y comienzos del presente siglo, se han desarrollado diferentes

teorías y modelos que tratan de dar una explicación de las motivaciones o razones que

Page 15: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 15

hacen que los inversionistas decidan invertir en el extranjero, en lugar de seguir

invirtiendo en sus mercados domésticos, así tenemos:

La necesidad de abastecerse de insumos para su producción,

Disminuir costos laborales,

Ajustar sus estrategias de competencia,

Entrar en nuevos mercados, entre otros.

Enunciaremos las teorías que tratan de explicar el fenómeno de la Inversión

Extranjera Directa:

* La Teoría de la Internacionalización.

* La Teoría Ecléctica.

* El Modelo del Ciclo de Vida del producto.

01. LA TEORÍA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

.

La internacionalización es el proceso mediante el cual la empresa considera ser más

eficiente y obtener mayores beneficios al transferir su tecnología y productos a otras

empresas asociadas.

Esta transferencia ocurre porque el manejo al interior de la organización empresarial

resulta “menos costoso” que tratar con una organización externa.

o El aspecto central de esta teoría consiste en que la empresa se encuentra motivada

sobre todo a extender sus propias operaciones directas, en vez de hacer uso de los

mercados.

o La internacionalización permite a la empresa transformar un bien intangible (La

Investigación) en una propiedad de considerable valor, estableciendo derechos

sobre el conocimiento adquirido como resultado de la investigación

Esta teoría se aplica a un conjunto de empresas que se dedican a la actividad

internacional. Es el caso de la Empresa Multinacional IBM (International Business

Machines) (1,914), Líder en la Industria de las Computadoras; y que ha preferido

transferir su tecnología, productos y bienes finales a empresas subsidiarias

establecidas en otros países, en lugar de hacer uso o expandir su mercado internacional.

02. LA TEORÍA ECLÉCTICA.

Fue desarrollada por John Dunning.

Sostiene que existen 03 condiciones para que una Empresa realice inversión directa:

o Ventajas Específicas de la Empresa.

o Ventajas de la Internalización.

o Ventajas Específicas del País.

VENTAJAS ESPECIFICAS DE LA EMPRESA

La Empresa debe poseer ventajas específicas frente a la competencia (País Extranjero)

a fin de que éstas le faciliten la entrada en el nuevo mercado.

o Ventajas Específicas: Aspectos Administrativos, Desarrollo Tecnológico,

Diferenciación del Producto.

Page 16: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 16

VENTAJAS DE LA INTERNALIZACIÓN

Es más beneficioso para la Empresa poseer sus propios derechos de propiedad sobre

una investigación específica (Conocimientos Adquiridos) que requerirlos de otras

empresas.

VENTAJAS ESPECÍFICAS DEL PAÍS

La Empresa debe identificar las ventajas que obtiene como resultado de ubicarse en el

país extranjero, ya que de lo contrario sería más beneficioso producir para su mercado

doméstico y obtener mayores beneficios a través de la exportación hacia otros

mercados (Países)

o Ventajas Específicas del País: Disponibilidad y Acceso a los recursos naturales que

no le es posible obtenerlos en el país de origen, (Petróleo, Minerales, etc.) o

también disponibilidad de una fuerza laboral idónea.

03. EL MODELO DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Este modelo fue sustentado por Raymond Vernon, quien afirma que la “Tecnología”

y la “Investigación” juegan un rol importante en la determinación de los patrones de

comercio e inversión entre países, toda vez que permiten introducir al mercado un

producto nuevo e innovador, en respuesta a los costos actuales y a las condiciones

de demanda del mercado local.

Si bien es cierto que la presencia del producto en el mercado es permanente través del

tiempo, se pueden apreciar 04 etapas que permiten determinar las principales

características que presenta el desarrollo del Producto a través de su ciclo de vida.

o Etapas del Ciclo de Vida del Producto

Etapa 01: Introducción.

Etapa 02: Crecimiento.

Etapa 03: Madurez.

Etapa 04: Declinación.

ETAPA 01: INTRODUCCIÓN.

En esta 1ra. Etapa existe una demanda que adquiere el producto, más por su

originalidad que por su precio.- El Producto se ha elaborado mediante un proceso

de labor intensiva, y aun no se encuentra estandarizado.

ETAPA 02: CRECIMIENTO.

El Producto ya se encuentra posicionado en el mercado y tanto las ventas como las

utilidades de la Empresa se incrementan considerablemente.

Cuando la competencia en el mercado local se incrementa y el producto tiene su

ubicación en el mercado, la empresa recurre al mercado internacional mediante la

actividad exportadora, con el objetivo de seguir incrementando sus ventas y sus

beneficios económicos.

Page 17: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 17

ETAPA 03: MADUREZ.

Las Ventas se estabilizan y el producto se vuelve más estandarizado.

De originarse una declinación en las exportaciones por causa de la competencia

internacional y/o restricciones gubernamentales; es entonces cuando la Empresa

decide producir a través de la inversión en el exterior, a fin de seguir atendiendo al

mercado internacional.

ETAPA 04: DECLINACIÓN.

Las Ventas empiezan a descender, ocurriendo lo mismo con las utilidades.

La Empresa compite con productos a bajo costo,

La capacidad de prolongación de vida del Producto, dependerá de su

competitividad por costos y de las innovaciones realizadas.

Esta situación incentiva producir en el País Extranjero. (Unidad Productiva) y

aprovechar las oportunidades y ventajas del mercado internacional.

LECTURA 01: COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DEL COMERCIO E INVERSIÓN

CONTEXTO GLOBAL

El análisis de la actual dinámica de las relaciones económicas internacionales a finales de

siglo XX, no puede desconocer el contexto global en que las mismas se concretan.

Indudablemente, el concepto de referencia obligada en la casi totalidad de los discursos

y cónclaves que abordan la realidad mundial contemporánea es la "Globalización". Con

él se intenta expresar tendencias y procesos objetivos, pero también interpretaciones de

la realidad; que difieren notablemente en función de las percepciones teóricas de las

distintas concepciones involucradas.

En tanto tendencia-síntesis del actual contexto internacional, la globalización resume o

agrega todo un conjunto de diferentes tendencias globales que se aprecian hoy en las

más diversas esferas, y aunque se reconoce como un fenómeno o conjunto de procesos

esencialmente técnico-económicos, sus implicaciones tienen alcances extra-económicos.

Entre los aspectos centrales que están en el debate actual sobre globalización sobresalen

algunos que por su importancia para las relaciones económicas internacionales (R.E.I.) y

las perspectivas económicas de los países subdesarrollados se asocian al objeto de este

trabajo. Por ello, convendría señalar algunas cuestiones a modo de introducción, que

establecerían ciertos presupuestos y relaciones entre globalización, crecimiento de los

países subdesarrollados y las relaciones económicas internacionales..

Una de las ideas predominantes y además "interesadas" que acompaña a todo el

discurso acerca de la globalización es la que se refiere a que como producto de este

proceso, estamos en presencia de una "Nueva Economía Mundial", lo que se vincula

directamente con la idea del pensamiento o la teorización neoliberal de que asistimos a

la prefiguración de un "nuevo capitalismo". Aunque los cambios operados a nivel del

Page 18: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 18

sistema de economía mundial capitalista son novedosos e importantes, no hay

evidencias que apoyen todavía la percepción de que la globalización es una nueva fase

en la acumulación capitalista, en tanto no se ha modificado esencialmente la naturaleza

del capitalismo.

En una dimensión mucho más formal que de contenido, algunos estudios de "Historia

Económica Mundial" plantean que el actual proceso de creciente integración

económica internacional tiene precedentes históricos. Si bien es cierto que en los últimos

10-15 años el comercio mundial ha exhibido tasas de crecimiento que han duplicado las

de la producción, y que los flujos de inversión extranjera directa y las transacciones

internacionales de los mercados accionarios han crecido tres y diez veces más rápido

que la producción; en los 50 años que precedieron a la I Guerra Mundial, se manifestó

también un incremento muy notable en los flujos transfronterizos de bienes, capital y

fuerza de trabajo.

Obviamente, se observan claras diferencias entre estos dos momentos de la economía

mundial. Dentro de estas diferencias convendría señalar que la mayor parte del mundo

no participó en absoluto de la "economía global" en el período previo a 1914.

Por otra parte, la base tecnológica en que se asentó el proceso de creciente

"integración económica internacional" de esa época estuvo asociado al desarrollo del

ferrocarril y la navegación a vapor lo que se tradujo en una marcada caída en los costos

de transportación; hoy la globalización tiene como base un complejo proceso de cambio

tecnológico que entre otras implicaciones ha reducido los costos de comunicaciones, lo

cual ha tenido perceptibles consecuencias tanto a nivel macro como microeconómico.

Por último habría que destacar que aunque los flujos netos (relativos) de capital global,

teniendo en cuenta muy discutidos indicadores para medirlos de hoy pudieran ser

inferiores a los del período 1860-1914, los flujos financieros brutos a nivel internacional

en la actualidad son mucho mayores.

Por ejemplo, las transacciones diarias en el mercado monetario internacional se han

incrementado desde un monto de 15 mil millones de dólares en 1973 a 1.2 millones de

millones de dólares en 1995. Las compras y ventas de acciones y bonos por parte de los

inversionistas norteamericanos han crecido desde un nivel equivalente al 9% del PIB de

esa economía en 1980 a 64% del PIB norteamericano en 1996.

Con independencia de los anteriores elementos, y del criterio de que en ocasiones el

alcance de la globalización es percibido de una manera exagerada; lo que sí queda claro

es que el actual momento de creciente integración económica internacional se

distingue de cualquier otro momento histórico.

Hay tres factores básicas de la actual globalización que interesa destacar:

a). Junto a la "Globalización" se ha dado un proceso de fuerte concentración de los

ingresos tanto a nivel nacional como internacional. Hoy la brecha que separa los

niveles medios de ingresos de los países desarrollados con respecto al de los

Page 19: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 19

subdesarrollados se ha incrementado. Si en 1960 el ingreso por habitante del

conjunto de los países subdesarrollados era el 25% en relación a la media de los

países industrializados, en 1996 esa relación equivalía al 19%.

Por otra parte, si entre 1947 y mediados de los 70 la diferencia en los ingresos

entre el 5% más rico de las familias norteamericanas y el 20% más pobre se había

reducido de 14:1 a 11:1, desde entonces, esa diferencia se ha incrementado hasta

una relación de 19:1. Otro de los ejemplos de este nivel de polarización económica

y social en el país centro del sistema se reconoce cuando se observa que si en

1974 el promedio de ingresos de un ejecutivo principal de las más importantes

compañías estadounidenses era 34 veces superior al ingreso de un trabajador

promedio, hoy los ejecutivos más poderosos de las grandes empresas

norteamericanas perciben un ingreso anual que es 180 veces superior al salario de

un trabajador medio.

b). La Globalización ha sido impulsada mediante la consolidación de una ortodoxia

doctrinaria, que ya manifiesta ciertos síntomas de agotamiento. Esta concepción,

bajo los presupuestos de la desregulación, privatización, apertura indiscriminada

y en última instancia el proceso de reestructuración neoliberal que ha provocado

un realineamiento en la correlación de fuerzas sociales a favor del capital (tanto a

nivel nacional como internacional) prometió crecientes niveles de vida para la

gente ordinaria.

Quizás nunca antes se había realizado un esfuerzo tal en cuanto a difusión de

una doctrina intelectual, que ofreció las “bases teóricas de la homologación

de las políticas en la casi totalidad de los países del mundo”. Sin embargo, la

más reciente crisis financiera internacional, y las experiencias acumuladas en casi

dos décadas de implementación de las políticas del llamado Consenso de

Washington, han comenzado a modificar el debate, de tal forma que comienza a

hablarse -incluso dentro de círculos de marcado sesgo neoliberal- de que los

conceptos básicos de dichas políticas no articulan los objetivos de corto y largo

plazos, ni recogen las variables de orden socio-políticos, ni las de carácter

histórico-estructural que deben ser consideradas en toda propuesta de

transformación.

Muy recientemente ya se reconoce por algunos prominentes expertos

internacionales que: "A pesar de que el Consenso de Washington proveyó

algunos de los fundamentos para el buen funcionamiento de los mercados, lo

hizo de modo incompleto y en algunos casos induciendo a errores".

c). Por último habría que señalar que el actual proceso de globalización económica

debe ser visto como el eje de un Nuevo Orden Mundial en proceso de

conformación. A pesar de la extrema inestabilidad que caracteriza el actual

momento histórico, hay elementos que explican la sustitución de una

determinada racionalidad, lógica y forma de regular las relaciones internacionales

por una nueva. Esta "transición" de la institucionalidad internacional se ha

Page 20: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 20

concretado en el particular grado de concentración del poder en un reducido

grupo de naciones y de entidades internacionales y/o supranacionales.

Evidentemente, ese "Nuevo Orden Mundial" incorpora muchas variables

económicas; pero en línea con lo expresado anteriormente, y a diferencia de lo

acontecido en el ámbito político internacional, no deben identificarse los nuevos

rasgos de la economía mundial como una ruptura radical con la situación previa.

En este sentido, hay notables muestras de continuidad en algunas de las

principales tendencias que han caracterizado al funcionamiento de la economía

mundial desde hace ya varias décadas.

Pero la globalización, ha marcado sin lugar a dudas, el entorno económico y no

sólo económico de los últimos 20 años. Ello ha tenido un impacto doble en el

panorama de los países subdesarrollados. En primer lugar, los países

subdesarrollados han procedido a un acelerado proceso frecuentemente a un

costo considerable de integración más estrecha con la economía mundial. En

términos generales, las expectativas de obtener mayores niveles de crecimiento,

mayores oportunidades de creación de empleos y como resultado de esto una

reducción de los niveles de pobreza; se asocian a las consideraciones relativas a

las ventajas derivadas de la globalización.

Por otra parte y como se señaló, desde mediados de los 80, un poderoso

consenso se fue forjando, alrededor de la idea de "Getting Prices Right". De tal

forma esa mayor integración a la economía mundial se persiguió a través de una

rápida liberalización del comercio, las finanzas y los flujos de inversión; lo que se

consideró como trayectoria o receta más idónea para prevenir los retrocesos en

el proceso de desarrollo causados tradicionalmente por recurrentes crisis de

pagos. Así; la liberalización comercial aseguraría la mejor asignación de recursos

de acuerdo a las "Ventajas Comparativas", generando los ingresos de

exportación necesarios para importar bienes y servicios claves para garantizar un

mayor crecimiento económico.

La liberalización financiera atraería al capital extranjero en busca de altos

rendimientos hacia estos países con "escasez de capital", permitiéndoles invertir

más de lo que ahorran sin enfrentar las restricciones financieras

correspondientes.

Un mayor flujo de inversión extranjera directa (IED) aceleraría el crecimiento no

solo complementando los recursos domésticos para la acumulación de capital,

sino también a través de la transferencia de tecnologías y de habilidades

organizacionales.

La rápida integración a la economía mundial prometía una alternativa a la

trayectoria de "Stop and Go" en las dinámicas de crecimiento y desarrollo del

Tercer Mundo a través de la expansión de las exportaciones y el influjo de capital

privado del exterior, lo que proporcionó la inspiración para las reformas

estructurales y estimuló la "rápida liberalización". En verdad, el crecimiento del

comercio mundial y, quizás incluso más decisivamente, la recuperación del

acceso de los países subdesarrollados a los flujos financieros internacionales en

Page 21: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 21

los 90, fueron tomados como confirmación de que una nueva era de prosperidad

se presentaba y que ella incluiría un creciente número de países en desarrollo.-

Sin embargo, las percepciones y la dinámica de la economía mundial y el sistema

de relaciones internacionales, crecientemente complejas y contradictorias-

acusaron un perceptible deterioro en los años más recientes, por lo que su

esperada influencia positiva para los esfuerzos de desarrollo, comienza a ser

cuestionada.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Es hoy uno de los temas más delicados. Aparece en todos los debates públicos, sean

breves comentarios en los medios de comunicación, sitios en la red y periódicos

versados, debates parlamentarios, directorios de empresas o asambleas de trabajadores.

Sus adversarios más encendidos le imputan el empobrecimiento de los pobres del

mundo, el enriquecimiento de los ricos y la devastación del medio ambiente, mientras

que sus partidarios más fervorosos la consideran un elevador de alta velocidad que lleva

a la paz y la prosperidad universales. < ¿Dónde está la verdad?>

Curiosamente, tratándose de un término de uso tan extendido, no existe, al parecer, una

definición precisa y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de significados que se

le atribuye pareciera ir en aumento en lugar de reducirse con el paso del tiempo, y

adquiere connotaciones culturales, políticas y de otra índole, además de la económica.

Sin embargo, el concepto más común o básico de globalización económica aspecto en el

cual se concentra esta reseña seguramente es el hecho de que en los últimos años ha

aumentado vertiginosamente la parte de las relaciones económicas entre personas de

distintos países.

Este incremento de las actividades económicas transfronterizas asume distintas/formas:

Comercio Internacional.

Se consagra a las importaciones de otros países una proporción creciente del gasto

en bienes y servicios, y una proporción creciente de la producción de los países se

vende al extranjero en calidad de exportación. Entre los países ricos o desarrollados,

la proporción del comercio internacional en el producto total (exportaciones más

importaciones en relación con el PIB) aumentó de 27% en 1987, a 39% en 1997.

En los países en desarrollo subió del 10% al 17%. (El origen de muchos de estos

datos es el trabajo del Banco Mundial titulado World Development Indicators 2000.

Inversión Extranjera Directa (IED).

Las empresas constituidas en un país invierten cada vez más en el establecimiento y

funcionamiento en otros países. En 1998, firmas estadounidenses invirtieron en el

exterior US$133.000 millones y empresas extranjeras invirtieron US$193.000 millones

en los Estados Unidos.

En todo el mundo las corrientes de IED se triplicaron con creces entre 1988 y 1998,

pasando de US$192.000 millones a US$610.000 millones, y en relación con el PIB, la

proporción de la IED generalmente va en aumento, tanto en los países desarrollados

como en desarrollo. Estos últimos recibieron, como promedio, alrededor de una

cuarta parte de las corrientes de IED movilizadas en todo el mundo entre 1988 y

Page 22: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 22

1998, aunque la proporción vario bastante de un año a otro.- En muchos países

(especialmente en el mundo industrializado) los ahorristas diversifican cada vez más

sus carteras para incluir activos financieros extranjeros (bonos, capitales y préstamos

en el exterior) y los prestatarios, también en grado creciente, recurren a fuentes de

fondos externas, además de las internas. Si bien la afluencia de capitales de esta

clase hacia los países en desarrollo también aumentó considerablemente durante los

años noventa, ha sido mucho más inestable que las corrientes comerciales o de IED;

asimismo, se ha limitado a un grupo reducido de países que constituyen "mercados

emergentes".

OBSERVACIONES GENERALES ACERCA DE LA GLOBALIZACIÓN.

En primer lugar, es crucial que en un análisis de la globalización se distinga entre

las distintas formas que ésta asume. El comercio internacional, la inversión

extranjera directa y las corrientes del mercado de capitales plantean cuestiones

distintas y tienen consecuencias diferentes: posibles beneficios por un lado, y costos

y riesgos por otro, que requieren evaluaciones y respuestas normativas diferentes.

En general, el Banco Mundial se inclina a favor de una mayor apertura para el

comercio y la IED porque las evidencias sugieren que los beneficios en materia de

desarrollo económico y reducción de la pobreza tienden a ser relativamente

mayores que los riesgos o costos posibles (aunque también se preste atención a

políticas concretas para atenuar o aliviar esos costos y riesgos).

El Banco es más cauteloso respecto de la liberalización de otras corrientes

financieras o de los mercados de capital, cuya extrema inestabilidad muchas veces

puede fomentar ciclos de auge y quiebra y crisis financieras con enormes costos

económicos como la que sacudió a los mercados emergentes de Asia Oriental y de

otras partes del mundo entre 1,997 y 1,998.

En este aspecto, debe hacerse hincapié en la configuración de instituciones y

políticas internas que reduzcan los riesgos de la crisis financiera antes de emprender

una apertura ordenada y cuidadosamente escalonada de la cuenta de/capital.

En segundo lugar, la medida de participación de los distintos países en la

globalización también dista de ser uniforme.

Para muchos de los países menos desarrollados más pobres, el problema no

consiste en que la globalización los empobrezca sino que se encuentran en peligro

de quedar casi totalmente excluidos de ella.

En 1997, la participación de esos países en el comercio mundial era de apenas el

0,4%, proporción minúscula y equivalente a la mitad de lo que había sido en 1980.

Su acceso a las inversiones extranjeras privadas sigue siendo insignificante. Lejos de

condenar a esos países a que sigan sumidos en el aislamiento y la pobreza, es

Page 23: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 23

urgente que la comunidad internacional les ayude a incorporarse en mayor grado a

la economía mundial, brindándoles asistencia para ayudarlos a formar las

instituciones y las políticas de respaldo necesarias y a continuar mejorando su

acceso a los mercados mundiales.

En tercer término, es importante que se comprenda que la globalización

económica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un plano básico,

ha sido un aspecto presente en la historia de la humanidad desde las épocas más

remotas, a medida que las comunidades ampliamente esparcidas por el mundo

fueron estableciendo relaciones económicas cada vez más amplias y complejas.

En la era moderna, la globalización tuvo un florecimiento temprano hacia fines del

siglo XIX, que abarcó a los países que hoy día son ricos o desarrollados, para

muchos de los cuales las corrientes de comercio y capitales en relación con el PIB

llegaron a ser similares o superiores a las que registran en la actualidad.

Ese apogeo de la globalización declino en la primera mitad del siglo XX, época que

se caracterizó por el aumento del proteccionismo dentro de un marco de contiendas

nacionales y entre las grandes potencias, guerras mundiales, revoluciones, auge de

las ideologías autoritarias y vasta inestabilidad económica política.

En los últimos 50 años reapareció la tendencia hacia una mayor globalización. Las

relaciones internacionales han sido más tranquilas (por lo menos en comparación

con la primera mitad del siglo), respaldadas por la creación y la consolidación del

sistema de las Naciones Unidas como medio para la solución pacífica de las

diferencias políticas entre los Estados, y de instituciones como el GATT (hoy día la

OMC), que ofrecen una estructura normativa para que los países administren sus

políticas comerciales. El fin del colonialismo incorporó numerosos actores nuevos e

independientes a la escena mundial, limpiando al mismo tiempo una mácula

vergonzosa asociada al anterior proceso de globalización del siglo XIX.

En la Ronda Uruguay del GATT de 1994 los países en desarrollo participaron por

primera vez en una gran variedad de aspectos del comercio internacional

multilateral.

El ritmo de la integración económica internacional aumentó en los años 80 y 90, a

medida que en todas partes los gobiernos fueron reduciendo las barreras de política

que obstaculizaban el comercio y las inversiones internacionales.

La apertura hacia el mundo exterior ha formado parte de un vuelco más amplio

hacia una mayor dependencia de los mercados y de la empresa privada,

especialmente a medida que muchos países en desarrollo y comunistas fueron

comprobando que un alto grado de planificación e intervención del gobierno no

rendía los resultados deseados en materia de desarrollo.

Las vastas reformas económicas emprendidas por China a fines de los años setenta,

la disolución pacífica del comunismo del bloque soviético a fines de la década de

Page 24: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 24

1980 y el arraigo y crecimiento constante de las reformas con base en el mercado

que tuvo lugar en la India democrática en los años noventa, figuran entre los

ejemplos más notorios de esta tendencia. El progreso tecnológico, con su

consiguiente reducción del costo del transporte y las comunicaciones entre los

países, también ha brindado impulso a la globalización. La caída radical del costo de

las telecomunicaciones y del procesamiento, acopio y transmisión de la información,

facilita enormemente la detección y el aprovechamiento de oportunidades

comerciales alrededor del mundo, la coordinación de las operaciones en sitios

distantes o las transacciones por línea que comprenden servicios que antes no

podían comercializarse a escala internacional.

Finalmente, y en estas circunstancias, quizá no sea sorprendente que a veces se use

el término "globalización" en un sentido económico mucho más amplio, como otro

nombre del capitalismo o de la economía de mercado, pero esto no es de mucha

ayuda. Globalización junto con algunas de sus características fundamentales, como

la producción en manos de empresas privadas con fines de lucro, redistribución

frecuente de los recursos de acuerdo con los cambios de la oferta y la demanda y

cambios tecnológicos rápidos e imprevisibles.

Es importante, por cierto, el análisis de los aspectos positivos y las deficiencias de la

economía de mercado como tal, así como una mejor comprensión de las

instituciones y políticas necesarias para que su funcionamiento sea mejor.

Además, las sociedades deben ponderar cuidadosamente la mejor forma de tratar

las consecuencias del rápido cambio tecnológico, pero poco se gana confundiendo

estos aspectos distintos (aunque relacionados) con la globalización económica en su

sentido básico, que es la ampliación de las relaciones económicas a través de las

fronteras.

Conclusión: La apertura y la sinceridad constituyen la mejor forma de considerar los cambios que

determina la integración internacional de los mercados de bienes, servicios y capital.

Como se indica en esta reseña informativa, la globalización ofrece oportunidades pero

también entraña riesgos.

Las autoridades internacionales, nacionales y locales, al mismo tiempo que aprovechan

las oportunidades de aumentar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de

vida que brinda una mayor apertura, también se ven ante la exigencia de reducir los

riesgos para los pobres, los vulnerables y los marginados y de incrementar la equidad y

la inclusión.- Si bien a escala mundial la pobreza disminuye, puede haber aumentos

regionales o sectoriales que exigen la atención de la sociedad.

Durante el siglo pasado, las fuerzas de la globalización, entre otras, coadyuvaron a un

mejoramiento impresionante del bienestar social, que incluyó el rescate de millones de

personas de la opresión de la pobreza.

Con vistas al futuro, esas fuerzas pueden seguir rindiendo grandes beneficios para los

pobres, pero la magnitud de esos beneficios también dependerá decisivamente de factores

Page 25: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 25

como la calidad de las políticas macroeconómicas globales, el funcionamiento de las

instituciones, tanto formales como informales, la estructura de activos existente y la

disponibilidad de recursos, entre muchas otras.

EL ENTORNO Y LA EMPRESA INTERNACIONAL

Las dimensiones del entorno internacional implican la necesidad de considerar no solo la

influencia de las fuerzas existentes en el mercado doméstico, sino también aquellas que

provienen de las fuerzas domésticas de los diversos países con los que se relaciona la empresa

internacional.

A esto se agrega la influencia que ejercen las instituciones y organismos internacionales

encargadas de regular las operaciones:

* La Organización Mundial del Comercio. (OMC)

* El Banco Mundial. (BM)

* El Fondo Monetario Internacional. (FMI)

* El Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles,

* El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

* El Acuerdo sobre Comercio de Propiedad Intelectual, entre otros.

01. PRINCIPALES VARIABLES DEL ENTORNO:

ENTORNO ECONÓMICO

SISTEMA ECONÓMICO

Estos se clasifican en Economías de Mercado, Economía Planificada Centralmente y

Economía mixta.

Economía de Mercado

* Sustentada en la capacidad del individuo para crear riqueza. * Se caracteriza porque en ella las fuerzas del mercado determinan la

relación entre los productores y consumidores. * Permite el acceso a la propiedad privada, la inversión extranjera y la

presencia de la competencia.- Por ejemplo EE. UU. de Norteamérica.

Economía Planificada Centralmente

* Esta economía está caracterizada por el rol que asume el Gobierno en

la dirección de los recursos de la economía para crear riqueza.

El ejemplo más representativo de este tipo de economía es la Unión

Soviética (hasta antes de la Perestroika) y los demás países de Europa

del Este.

Economía Mixta

* Se caracteriza por presentar una combinación de las características

que presentan la economía de mercado y la economía planificada

centralmente.

De acuerdo con las características que presente < El Sistema Económico > se

podrán realizar determinadas operaciones de carácter internacional.

CICLO ECONÓMICO

Se refiere a las etapas por la que atraviesa la economía de un país, los cuales

pueden clasificarse en: Prosperidad, Recesión y Recuperación.

Prosperidad

Es una etapa de crecimiento económico, en ella ocurre la expansión de las

Page 26: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 26

empresas, que incrementan su producción, desarrollan nuevos productos e

ingresan a nuevos mercados.

Recesión

En esta etapa ocurre una retracción del mercado.

Los consumidores poseen reducidos ingresos y tienden a restringir su consumo lo

que origina que las empresas reduzcan su producción, disminuyendo la actividad

económica.

Recuperación

Es una etapa de transición y comprende el proceso mediante el cual se da término

a la etapa de recesión para ingresar nuevamente en la etapa de prosperidad.

Los ingresos de los consumidores tienden a mejorar y a incrementar su nivel de

consumo.

Un correcto análisis del < Ciclo Económico > por la que atraviesa un país, nos

permitirá evaluar las condiciones para incursionar oportuna y eficazmente en los

mercados internacionales

LA INFLACIÓN

Se define como el aumento persistente del nivel general de los precios, con la

consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda.

Los altos niveles de inflación por la que atraviesa una economía en particular,

incrementará los costos de producción y, consecuentemente los precios de los

productos. (Disminución de la competitividad internacional)

TIPO DE CAMBIO

Esta referido al valor de una moneda en términos de otra.

Respecto a las variaciones de las diferentes monedas implican un riesgo de acuerdo

con los términos monetarios en que se concreta una transacción.

La fijación de tipos de cambio altos para la importación de bienes afecta las

operaciones de las empresas extranjeras (Subsidiarias) ubicadas en el país que

adopta esta medida. De igual manera afecta a aquellas empresas locales que

realizan operaciones de exportación y que utilizan insumos importados en su

proceso de producción.

LA BALANZA DE PAGOS

Es el registro sistemático de todas las transacciones económicas entre los residentes

de un país y las residentes del resto del mundo llevadas a cabo durante un período

determinado, < Un año >

Las “transacciones económicas” a la que hace referencia la balanza de pagos

incluyen las transacciones de bienes y servicios (Cuentas Corrientes), los pagos de

transferencias y las transacciones en partidas financieras. (Cuentas de Capital)

El monto de reservas de divisas que se registra en la balanza de pagos de cada país

constituye un elemento importante para las personas y empresas que realizan

negocios internacionales, debido a que muchas de las decisiones gubernamentales

se basan en el objetivo de mejorar (o estabilizar) la situación deficitaria (o

superavitaria) de las cuentas que la conforman, por medio de adopción de diversas

medidas. < Restrictivas o Facilitadoras >

ENTORNO POLÍTICO LEGAL

Page 27: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 27

LOS SISTEMAS POLÍTICOS

Los sistemas políticos de los países se encuentran entre 02 extremos:

* La Democracia y el Totalitarismo.

LA DEMOCRACIA

Considera a todos los individuos que integran la sociedad legalmente iguales, y

está basada en las ideas de libertad (de opinión, expresión, prensa y organización)

EL TOTALITARISMO

Está caracterizado porque básicamente una persona o un grupo de personas

monopolizan el poder político y no reconocen ni admiten la oposición.

Existen 03 formas:

El Comunismo, el totalitarismo teocrático o religioso y el totalitarismo secular.

LA ESTABILIDAD POLÍTICA

Los negocios internacionales prefieren de un entorno político estable.

Los cambios violentos en el gobierno y en la política nacional crean un ambiente de

incertidumbre que los afecta directamente.

Existen situaciones en las que la toma del poder por gobernantes extremadamente

nacionalistas crean desconcierto en las empresas extranjeras, ya que las medidas que

el nuevo gobierno puede adoptar pueden ser:

* Limitar la participación en la propiedad de la empresa.

* Restricción en la remisión de las utilidades.

LOS SISTEMAS LEGISLATIVOS

En el aspecto legal, la empresa que realiza actividades internacionales se encuentra

sujeta a la legislación de varios países.

En tanto se relaciona con diferentes sistemas legislativos; que debe considerar en el

desarrollo de sus operaciones a fin de no infringir las disposiciones legales vigentes.

Las diferencias más notorias diferencias surgen en:

* Sistema tributario vigente en cada país.

* Regulaciones aplicadas al tratamiento del capital extranjero y a la

transferencia de utilidades.

* Regulaciones respecto a las divisas.

* Barreras arancelarias y para-arancelarias.

En efecto la empresa debe evaluar la conveniencia o no de realizar operaciones de

carácter internacional con determinado país o países.

ENTORNO CULTURAL

* Influencia que tienen las diferencias culturales entre países que inciden en la

administración de los negocios internacionales.

* La Cultura, entendida como un sistema integrado de patrones de aprendizaje que

caracteriza a una sociedad, es regida a su vez por normas de tipo social que

responden a las condiciones de bienestar de la población.

Entre las variables culturales podemos mencionar:

Page 28: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 28

* El Lenguaje,

* La Religión,

* Los Valores y Costumbres,

* La Educación y

* Las Instituciones Sociales.

EL LENGUAJE

* Es una variable importante para establecer una adecuada comunicación.

(Vendedor y Comprador)

* El lenguaje refleja el ambiente en el cual determinada población vive, y está

estrechamente ligada con las demás variables que conforman la cultura.

* Muchas veces una misma palabra no tiene el mismo significa en países de igual

lengua. Por Ejemplo: En nuestro país se denomina “Polo” a las camisetas de

algodón, mientras que en España esa misma palabra es usada para referirse a

los helados.

LA RELIGIÓN

* Es otra variable cultural que debe ser tomada en cuenta al momento de realizar

transacciones internacionales.

* La religión es un componente que establece diferencias en el comportamiento

del mercado.

Por ejemplo: En la India la población no consume carne de vaca, pues su religión la

considera un animal sagrado; de la misma manera, los musulmanes o judíos por sus

creencias religiosas no pueden consumir la carne de cerdo.

LOS VALORES Y COSTUMBRES

* Los valores de una sociedad influyen en el desarrollo de las actividades de

carácter internacional, en tanto tienen que ver con las motivaciones y

aspiraciones de una determinada población.

* Los diferentes valores se aplican sobre el gusto o la atracción por las artes o

símbolos particulares como los colores, las formas y la música, y fluctúan de

acuerdo con las sociedades.

* Las costumbres se refieren básicamente a las formas de comportamiento

establecidas por la población a través del tiempo.

Tanto los valores como las costumbres inciden en la aplicación de las estrategias del

marketing.

LA EDUCACIÓN

* El nivel educativo de las personas determina diversos patrones de

comportamiento. < Desde este punto de vista. las personas con menor nivel

educativo tienden a tener aspiraciones que son más fáciles de satisfacer.

En cambio sucede lo contrario con aquellas personas que tienen un elevado nivel

educativo.

LAS INSTITUCIONES SOCIALES

* La influencia de las diversas instituciones empresariales establecidas y creadas

Page 29: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 29

como resultado de convenios es un factor que debe ser tomada en cuenta por las

empresas que realizan negocios internacionales.

* Las instituciones sociales afectan las formas en que las personas se relacionan

unas con otras.

OTRAS VARIABLES

* La Tecnología, La Demografía y El Clima.

LA TECNOLOGÍA

* La tecnología proporciona una ventaja competitiva para la empresa que la posee.

* Entre las variables tecnológicas se pueden identificar algunos elementos como:

o Las Patentes,

o El Grado de Obsolescencia tecnológica y

o El Desarrollo de conocimientos que derivan en fuentes de información.

Las Patentes están destinadas a proteger la propiedad intelectual de determinado

proceso productivo o producto, otorgando a la empresa ventajas considerables

mientras se mantenga su vigencia.

La Obsolescencia Tecnológica, surge al aparecer nuevas técnicas o modelos más

sofisticados de productos y procesos, exigiendo a las empresas a efectuar los

cambios necesarios.

El Desarrollo de Conocimientos mediante la investigación e experimentación,

ubica a la empresa en una situación ventajosa frente a la competencia.

(Innovación)

LA DEMOGRAFÍA

* Es otra de las variables que establecen diferencias entre los países.

* Las altas tasas de crecimiento de la población (países subdesarrollados)

originan una explosión demográfica y bajos niveles de vida, como

consecuencia de una inadecuada inversión, de los bajos niveles de empleo,

de alimentación y prestación de servicios.

EL CLIMA

Esta variable es de vital importancia en ciertos sectores como el agroindustrial, en las

que el éxito de la producción depende directamente de las condiciones

climatológicas y determina en muchos casos el tipo de producto que debe cultivarse.

Page 30: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 30

ESTRATEGIAS DE ENTRADA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

La Empresa que decide incursionar en el mercado internacional, básicamente debe desarrollar

un “Plan Estratégico de Entrada en dicho mercado”

El Plan Estratégico surgirá como resultado del análisis interno de la Empresa y del Entorno, y

dependerá en gran medida del compromiso de la Alta Dirección con relación a los negocios

internacionales.

01. ENFOQUE DE VENTAS VS. ESTRATEGIA

Antes de definir las pautas correspondientes al desarrollo de la estrategia empresarial es

importante tomar en cuenta el hecho de que muchas empresas, al ingresar en los

mercados internacionales, carecen de una estrategia definida.

Ello significa que su ingreso en dichos mercados se da principalmente en respuesta a la

influencia de factores externos e internos no esperados, que propician incursionar hacia

el exterior.

Teniendo en cuenta este comportamiento, es posible clasificar a la Empresa de acuerdo con

02 criterios.

* El 1ro. supone que la compañía aplica sólo un Enfoque de Ventas para entrar en los

mercados internacionales.

* El 2do. cuando la compañía desarrolla una Estrategia de Entrada en dichos

mercados.

Es probable que, en un principio, aquella Empresa que aplica el Enfoque de Ventas y no

tenga interés en efectuar actividades en los mercados internacionales.

Lo que motiva a la empresa a realizar este tipo de actividades lo hace con una visión de

corto plazo. < Pedido inesperado o a una situación imprevista de corto plazo >

¤ La situación expuesta se puede considerar como racional en el corto plazo.

< PERO >: ¿Qué sucede si la Empresa ya no recibe sólo pedidos inesperados del

extranjero, sino que éstos comienzan a llegar regularmente?

¤ Si se presenta esta situación, entonces deja de ser racional que la Empresa

tenga un “Enfoque de Ventas”, porque en este caso ella estaría perdiendo la

oportunidad de negociar sus productos en el mercado internacional, lo que a la

larga podría ser perjudicial, ya que la competencia puede aprovechar esta

oportunidad.

Cuando esto sucede, resulta más conveniente para la Empresa aplicar un Enfoque

de Estrategia.

02. ESTRATEGIA Y EMPRESA

ESTRATEGIA es la forma o mecanismo a través del cual la Organización pretende

alcanzar sus objetivos y su misión.

Page 31: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 31

* Ésta comprende la determinación y evaluación de un conjunto de alternativas y

seleccionar la mejor entre las posibles alternativas.

* Es posible identificar 02 niveles de estrategia:

∞ La Estrategia Corporativa y

∞ La Estrategia de Negocios.

LA ESTRATEGIA CORPORATIVA

La E.C. se refiere al “Plan General” que desarrolla la empresa como un todo para lograr

sus Objetivos y su Misión. < Abarca el conjunto de negocios que la compañía posee >

* Es el caso de la estrategia aplicada por una Empresa Diversificada, que posee 03

tipos de negocios: Construcción, Computación y Comercialización de productos

lácteos.

* Como es de suponer, las características que presenta cada negocio son distintas.

Por ejemplo: El negocio de computación se orienta a un mercado distinto al del

negoció de construcción, y los servicios que ofrece son diferentes.

* La Empresa diversificada pretende crear valor cuando determina a qué negocios

ingresar, y también como resultado de la coordinación de los negocios en los

cuales se encuentra.

* En este sentido, la creación de valor se realiza a través de 04 conceptos de “ESTRATEGIA CORPORATIVA”.

PORTAFOLIO DE GERENCIA.

REESTRUCTURACIÓN.

TRANSFERENCIA DE HABILIDADES.

ACTIVIDADES COMPARTIDAS.

01. PORTAFOLIO DE LA GERENCIA

* Bajo este concepto la empresa buscará la diversificación a través de nuevas

adquisiciones. Las nuevas unidades adquiridas suelen ser autónomas entre sí y

son evaluadas de acuerdo con los resultados de cada unidad.

* En muchos casos la Empresa actuará como un inversionista al que se le presenta

la oportunidad de adquirir acciones de una Empresa "X" a un bajo precio, las

que podrá vender posteriormente a un precio mayor.

02. REESTRUCTURACIÓN

* Supone la adquisición de organizaciones poco desarrolladas por parte de la

Corporación, con el fin de reestructurarlas y reforzarlas.

* En este caso la Compañía ve la oportunidad en Empresas que se pueden

potenciar con la reestructuración de sus actividades.

* Esta reestructuración puede comprender una serie de cambios en las empresas

adquiridas. - Por Ejemplo en la Plana Gerencial, en la elaboración de la Estructura

Organizativa, en la Línea de Producción (Ampliación o Reducción), etc.

03. TRANSFERENCIA DE HABILIDADES

* La Empresa decide adquirir nuevas unidades con la finalidad de transferirles

habilidades o técnicas que permitan incrementar el valor del todo.

* En este caso, ella piensa potenciar la subsidiaria o empresa adquirida al

transferirle las habilidades que la Empresa Matriz posee.

* Estas habilidades pueden ser la “Filosofía y Habilidad Gerencial”, los avances

Page 32: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 32

tecnológicos, las técnicas de mercadeo, entre otras.

04. ACTIVIDADES COMPARTIDAS

* Bajo este criterio la Empresa adquiere unidades con el fin de beneficiarse del

trabajo conjunto, que incrementa el valor de la Corporación.

* En este concepto tanto la matriz como la nueva subsidiaria intercambian

habilidades, lo que no sólo las beneficia en forma mutua, sino también beneficia

a la Organización como un todo.

* Por Ejemplo, la Empresa Matriz que adquiere una subsidiaria puede hacerlo con

el propósito de que sus productos tengan acceso a determinado mercado; de la

misma forma, esta última puede esperar beneficiarse del apoyo que recibirá, por

parte de la Matriz, en el desarrollo de sus productos.

¥ Tanto la alternativa de Portafolio de Gerencia como la de Reestructuración

pretenden crear valor a través de la relación de la organización con unidades de

negocio autónomas; es decir, no se requiere conexión entre las unidades de

negocio.

¥ Las otras 02 alternativas, referidas a la Transferencia de habilidades y a las

Actividades Compartidas, requieren de conexión entre las unidades de negocio

existentes para la creación de valor del todo.

LA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS

* Es aquella estrategia que se establece para cada Unidad de Negocio.

* En este caso, y siguiendo el ejemplo anterior, la Empresa establecerá una estrategia

para cada uno de sus negocios particulares:

o Construcción, Computación y Comercialización de Productos Lácteos. * Un aspecto que es necesario tener en consideración en la “Estrategia de Negocios” es

el hecho de que la Compañía compite con otras Empresas a “Nivel de Negocios” y no

a nivel de Corporación.

* En tal sentido la Empresa diversificada "X" no compite con la Empresa

diversificada "Y", sino que el Negocio de Computación de la Empresa "X" compite

con el mismo Negocio de la Empresa “Y”.

* Existen diversos enfoques sobre el establecimiento de estrategias a nivel de negocios

que permita el cumplimiento de los objetivos y de la misión de la organización.

* Las Empresas pueden optar por la < Estrategia de Integración Vertical, la Estrategia

de Integración Horizontal o la Estrategia de Diversificación >

La Integración Vertical

¥ Se produce cuando una Empresa decide extender sus operaciones hacia actividades

que anteriormente lo realizaba algún proveedor ( Integración Vertical hacia Atrás ) o

intermediario ( Integración Vertical hacia Adelante )

¥ Por ejemplo el caso de una curtiembre que con el fin de desarrollarse, decide entrar al

negocio de crianza del ganado (Integración Vertical hacia Atrás) o en todo caso

decide incursionar en el negocio de fabricación de carteras o artículos de cuero en

general (Integración Vertical hacia Adelante).

La Integración Horizontal

Page 33: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 33

* Ocurre cuando la Empresa expande su línea de productos hacia productos

relacionados.

Por ejemplo: Cuando una Empresa que elabora champú para adultos, comienza a

producir champú para niños o para recién nacidos.

La Estrategia de Diversificación

* Ocurre cuando la Empresa expande su línea de productos a productos y mercados

no relacionados; este es el caso de una empresa que fabrica ropa y que pretende

entrar al negocio de comercialización de artefactos eléctricos.

MICHAEL PORTER, propone que la Empresa puede optar entre 03 estrategias genéricas:

* La Estrategia de Liderazgo en Costos.

* La estrategia de Diferenciación y

* La Estrategia de Segmentación.

¥ Estrategia de Liderazgo en Costos

La Empresa presenta una ventaja que tiene como base los costos de su producto.

< Costos más bajos que los de la competencia >

¥ Estrategia de Diferenciación

La Empresa logra diferenciar su producto del de la competencia a través de ciertos

atributos, como por ejemplo la marca, el servicio, el diseño, entre otros.

¥ Estrategia de Segmentación

La Empresa se orienta a satisfacer a un segmento homogéneo del mercado total.

Por ejemplo: Empresa que produce crema dental y que se < posiciona > en el

segmento de mercado de niños.

EN SÍNTESIS:

El establecimiento de una estrategia puede darse en los diversos niveles que integran la

compañía. Según esto, la Gerencia debe tener en consideración la necesidad de efectuar

una adecuada coordinación de las estrategias desarrolladas, de tal modo que se esté en

condiciones de lograr los objetivos generales de la Empresa.

03. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

La Empresa establece su estrategia como resultado del desarrollo de un proceso

estratégico.

* La Estrategia de entrada en el mercado internacional parte de la base en

que se establecerá una estrategia para cada producto en relación a un mercado

en particular. <Estrategia de Negocios>

A continuación se desarrollará el proceso de planeamiento estratégico para la

determinación de la estrategia de entrada en los mercados internacionales.

Page 34: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 34

Gráfico Nº 01

PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Definición

De la misión

Evaluación de productos y

mercado

Selección del producto y

mercado meta

Establecimiento de objetivos

Definición de alternativas

estratégicas

Evaluación de estrategias

Selección de la estrategia

Page 35: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 35

01. EL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO

Si una empresa tiene una estrategia excelente y realiza una

implementación efectiva de la misma, lo más probable es que sea un

éxito”

DEFINICIÓN DE LA MISIÓN

Misión: Definida como la función o tarea básica de la organización en la Sociedad.

* Según PETER DRUCKER, para establecer la misión de la Empresa se deben

considerar 05 elementos:

(01). La historia de la Organización.

(02). Las preferencias de la Administración y de los propietarios.

(03). Las consideraciones del medio ambiente.

(04). Los recursos organizacionales. (05). La competencia de la organización.

* Para definir la misión requiere de un proceso de reflexión para identificar la tarea

básica de la empresa. * Por tanto resulta difícil a una empresa establecer sus objetivos y estrategias

cuando ésta no tiene una misión definida.

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS Y MERCADOS EXTRANJEROS

* Definida la Misión, la Empresa procede a evaluar los diferentes productos en

relación a los diversos mercados externos. En esta fase se debe considerar un

análisis de los factores que influyen en los diversos entornos extranjeros, así

como aquellos factores relacionados con el producto.

* Es necesaria la evaluación de cada producto en relación a cada mercado en

particular, y precisar las características específicas del producto y del mercado.-

Por lo tanto la estrategia se determinará en relación a cada producto-mercado.

SELECCIÓN DEL PRODUCTO Y MERCADO META

* En base a la evaluación realizada (Productos y Mercados Extranjeros) se

procederá a la selección del producto y mercado meta.

* La determinación de la estrategia se hará para combinación de producto-mercado meta.

Por ejemplo, sí una empresa productora de chocolates decide ingresar en dos

mercados diferentes, deberá formular un plan estratégico para cada uno de los

mercados.

ESTABLECIMIENTO DE OBJTIVOS

OBJETIVOS: Son los fines hacia los cuales se dirigen las actividades de la empresa.

Pueden ser generales o específicos.

∞ Objetivos Generales:

Page 36: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 36

Se refieren a las metas que la Empresa pretende lograr de manera amplia.

Ejemplo: Objetivo General de una Empresa de Confecciones sería tratar de

obtener un "Posicionamiento" importante de su producto (pantalones) en

el mercado meta seleccionada.

∞ Objetivos Específicos:

Se refieren a las metas que se plantea la organización sobre determinados

aspectos.

Por lo general, estos objetivos están formulados en términos cuantitativos.

Por ejemplo, el Objetivo Específico de una Empresa puede ser poseer el 20%

de participación en el mercado.

∞ Los objetivos también se pueden clasificar, de acuerdo con el tiempo, de

corto, mediano y largo plazo. - Esta clasificación puede relacionarse al sector

económico en que se encuentra la Empresa.

DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS

* Definidos los objetivos, es necesario especificar la forma o manera de lograrlos.

* Consecuentemente se debe establecer las alternativas estratégicas.

* Las “alternativas estratégicas se determinarán sobre la base del objetivo principal:

INGRESAR EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

* De modo general, las alternativas de entrada pueden ser:

o La Exportación Directa o Indirecta, o La Licencia o Franquicias o La Inversión Extranjera.- Inversión Extranjera Total o Parcial (Joint Venture) o Otras Formas Contractuales: Llave en Mano o los Acuerdos de

Administración.

* Cada alternativa estratégica presenta diversas modalidades.

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

* La Evaluación de las A.E. se realiza tomando como base los criterios que

la Empresa considera importantes y que influyen en su posterior Gestión,

como resultado de la estrategia seleccionada. * Entre estos criterios de evaluación tenemos:

o Inversión requerida. o El Impacto Sobre las Utilidades. o El Control de las Operaciones. o El Riesgo a Asumir,

SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA

* Finalmente, la estrategia elegida será definida como resultado del proceso y la

empresa estará dispuesta a ejecutarla para garantizar el logro de los objetivos y

de la misión respectiva.

* La estrategia seleccionada deberá ser sometida a una continua revisión, princi-

palmente debido a los cambios que pueden surgir tanto al interior y exterior de

la organización.

04. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA

∞ Factores Externos:

Page 37: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 37

o Medio Ambiente Doméstico, del País Local y Extranjero. o Medio Ambiente Internacional.

∞ Factores Internos: o El Producto.

o Los Recursos.

o El Compromiso de la Gerencia con respecto a la actividad desarrollada.

GRÁFICO Nº 02

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Factores externos

- Medio ambiente del país local

y extranjero.

- Medio ambiente internacional

Factores internos

- Producto

- Recursos

- Compromiso

Establecimiento de la

estrategia

FACTORES EXTERNOS

Corresponden a las variables de tipo económico, político legal, socio cultural y otras. Cabe

destacar la importancia de estos factores cuando se trata de establecer la estrategia de la

empresa.

* Se debe tener en cuenta la diferencia de los factores que afectan tanto al país local y

extranjero.

* Sobre la base del análisis de ambos contextos la empresa podrá identificar las

oportunidades y riesgos, así como obtener suficiente información para determinar la

elección de la estrategia.

* Es importante considerar los “Acuerdos de Integración” suscritos con los países y

aprovechar los beneficios que estos ofrecen.

FACTORES INTERNOS

Estos factores son: El Producto, los Recursos y el Compromiso de la Alta Dirección.

PRODUCTO

∞ Este factor constituye un elemento importante, toda vez que las características que

presenta el producto permitirán a la empresa "Posicionarse” en el mercado

extranjero.

∞ Al respecto, es transcendente que el producto con características propias tenga

ventajas comparativas en relación a los otros productos extranjeros.

Page 38: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 38

RECURSOS

∞ Los recursos con los que cuenta la Empresa le permitirán establecer la

viabilidad de la Estrategia.

∞ Se debe tomar en cuenta todos los recursos que posee la empresa:

Humanos, materiales, financieros o de información.

COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN

∞ La Alta Dirección debe asumir el compromiso de otorgar a la actividad internacional

una categoría preferencial dentro de sus actividades empresariales y aceptar un

beneficio razonable a cambio del riesgo que representa ingresar en los mercados

internacionales. < Actividad permanente y sostenida en el tiempo >

∞ La Compañía puede contar con excelentes recursos, pero si la Alta Dirección no se

compromete con esta actividad, las alternativas de ingresar en los mercados

internacionales se verán disminuidas.

∞ El compromiso asumido debe comprender los alcances del planeamiento

estratégico, los cronogramas y resultados esperados; y debe apoyar los planes

formulados tomando en cuenta sus limitaciones en función a presupuestos, riesgos,

plazos, política general de la empresa, etc.

05. EL GERENTE Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

* El Gerente es el encargado de conducir a la organización hacia el cumplimiento de

sus metas. * El trabajo del Gerente se puede establecer basándose en un conjunto de roles que

éste asume: Rol Decisional, Rol de Información y Rol Interpersonal.

ROL DECISIONAL < Toma de Decisiones > * El proceso de toma de decisiones que asume el Gerente requiere la utilización de una

metodología específica; que sea analítico; que el procesamiento de la información sea

oportuna; y que concentre su atención en lo relevante.

* El cumplimiento de este rol demanda también que el Gerente, sea intuitivo en el

aprovechamiento de las oportunidades que se presentan dentro y fuera de la

empresa.

ROL DE INFORMACIÓN

* El Gerente resume la información necesaria y transcendente para la toma de

decisiones.

* Es el responsable remitir la información pertinente a las unidades que la requieran,

para que éstas puedan hacer uso de la misma y sea de utilidad para la empresa en su

conjunto.

ROL INTERPERSONAL

* El Gerente asume el liderazgo en las actividades que desarrolla la organización.

* Asume el monitoreo de las actividades empresariales y la dirección de los

colaboradores de la Organización.

06. EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Tan importante como el Planeamiento Estratégico es la ejecución de la estrategia.

Para su ejecución se debe tener en consideración < 03 > etapas: o El Diseño de la Estructura Organizacional,

o La Gestión y

Page 39: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 39

o El Control.

EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

* La estructura de la organización debe sujetarse a la estrategia y no al contrario..

* En la determinación de la estructura organizacional para la ejecución de la estrategia

es esencial que la Gerencia le asigne un lugar importante a la actividad internacional.

< Exportación, Licencias o Inversión Extranjera >

LA GESTIÓN

* Establecida la estructura organizacional, es necesario administrarla para la

consecución de sus objetivos, ello forma parte de la gestión de la empresa.

< Obtención de los recursos y su utilización eficiente por parte de la Gerencia >

EL CONTROL

* Nos permite corregir las desviaciones que se originan en la realización de las

actividades empresariales, así como evaluar la Gestión Empresarial.

Page 40: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 40

EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN

OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

El Comercio se define como una operación mercantil.- Mediante esta operación una persona

compra o vende mercaderías en forma permanente con el fin de obtener un beneficio

económico.

Se distinguen 03 tipos de operaciones primordiales:

Exportación

Envío legal de mercaderías nacionales o nacionalizadas para su uso o

consumo en el exterior.

Importación

Ingreso legal de mercaderías extranjeras para uso y consumo en el país.

Cambios internacionales

Toda compra, venta o cualquier acto que implique una obligación pagadera en

moneda extranjera.

EL PERÚ PROMOCIONA SUS EXPORTACIONES

El Crecimiento del Sector Exportador mejora la Balanza de Pagos y los indicadores de

vulnerabilidad externa, lo cual tiene un impacto significativo en la disminución del Riesgo -

País y la atracción de inversión.- Por tales razones, la participación de las exportaciones con

respecto al Producto Bruto Interno Mundial han crecido significativamente.

Asimismo con la introducción a un mayor desarrollo tecnológico se logra un impacto positivo

sobre el empleo, tanto en su cantidad como en su calidad, <Acumulación de Conocimiento y

Capital Humano> en consecuencia, siendo más competitivos en mercados cada vez más

globalizados se logrará generar empleo a niveles de calidad y cantidad necesarios para

aumentar de manera permanente el bienestar de la población.

El objetivo de los países es fortalecer sus economías, y ello se logra a través de las empresas

productoras y exportadoras que comercializan sus productos en los mercados

internacionales. (Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas)

LA POLÍTICA EXTERIOR

El Gobierno Peruano ha formulado el PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR

(PENX), documento mediante el cual partimos de una visión común:

Convertir al Perú en un < País Exportador de una Oferta de Bienes y Servicios

Competitiva, Diversificada y con Valor Agregado, y continuando con la Misión de

Incrementar Sostenidamente la Exportación de Bienes y Servicios, y Promover la

Imagen del Perú como País Exportador.

Page 41: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 41

EL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR (PENX)

El PENX se sustenta en 04 grandes ejes:

* El Desarrollo de la Oferta

Exportable diversificada.

* La Facilitación del Comercio Exterior.

* La Diversificación y Consolidación

de Empresas, Productos y

Servicios Peruanos en Mercados

Priorizados.

* El Desarrollo de una Cultura Exportable.

DESARROLLO DE UNA OFERTA EXPORTABLE

Lograr una oferta estratégicamente diversificada con significativo valor agregado, de

calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados

internacionales.

Estrategia 01: Aumento sustantivo de inversiones en actividades exportadoras.

Estrategia 02: Desarrollo de cadenas productivas adecuadamente priorizadas.

Estrategia 03: Aplicación eficiente de Planes de Investigación y Desarrollo, así como

de transferencia tecnológica para productos priorizados sobre la

base de la prospección del mercado internacional.

Estrategia 04: Velar por la aplicación de un sistema de normalización y certificación

de calidad que opere adecuadamente.

Estrategia 05:Contar con operadores en número suficiente y adecuadamente

capacitados para participar en actividades relacionadas a la

exportación de bienes y servicios

LA DIVERSIFICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS, PRODUCTOS Y

SERVICIOS PERUANOS EN MERCADOS PRIORIZADOS

Desarrollar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos

en los mercados de destino priorizados.

Estrategia 01: Inversión en promoción comercial de manera descentralizada.

Estrategia 02: Desarrollo y difusión de información especializada, sistematizada y

Page 42: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 42

actualizada.

Estrategia 03: Estrecha coordinación entre las instituciones vinculadas al Comercio

Exterior.

Estrategia 04: Capacitación y actualización de operadores (Exportadores) en Gestión

Comercial Internacional.

Estrategia 05:Ampliar la gama de productos competitivos y posicionados

exitosamente en el mercado internacional.

LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficientes de

facilitación del Comercio Exterior, fomente, el desarrollo de la infraestructura y

permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en

mejores condiciones de calidad y precio.

Estrategia 01: Diálogo eficaz y permanente entre los Sectores Público y Privado,

con perspectivas de mediano plazo.

Estrategia 02: Priorización estatal a favor del comercio exterior, expresada en

compromisos tangibles.

Estrategia 03: Simplificación de trámites y procedimientos administrativos.

Estrategia 04: Velar por la existencia de un marco legal que favorezca las

condiciones de competencia y acceso eficiente en servicios de

distribución física de mercancías y servicios financieros.

EL DESARROLLO DE UNA CULTURA EXPORTABLE

Desarrollar una Cultura Exportadora con “Visión Global y Estratégica” que fomente

capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores.

Estrategia 01: Articulación de los temas relativos al Comercio Exterior con el

Currículo del Sistema Educativo Nacional.

Estrategia 02: Buenas prácticas difundidas y adoptadas por las empresas orientadas

a la exportación que prestigien y distingan al país a nivel

internacional.

Estrategia 03:Difusión sostenida y accesible a nivel nacional mediante Alianzas

entre el Sector Exportador, los medios y el Estado, sobre temas

relativos al Comercio Exterior, incluyendo los beneficios generados

de los acuerdos comerciales suscritos por el Perú, a fin de procurar

su mayor aprovechamiento.

Estrategia 04: Organizaciones fortalecidas para la competitividad empresarial.

En este contexto las pequeñas, medianas y grandes empresas

Page 43: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 43

deben orientar sus actividades, aprovechando la política de Estado

de promocionar las exportaciones.

¿PORQUÉ DECIDIMOS EXPORTAR?

Las Empresas exportan con el objetivo de obtener mayores beneficios económicos.

Entre las opciones que motivan a las empresas a incursionar en la actividad

exportadora, citaremos las siguientes:

* Responder a un pedido de compra del exterior:

Suele ser inesperado y se origina probablemente por alguna promoción que se hizo al

producto (Ferias, Misiones, Web, entre otras).

* Reducción de las ventas en el mercado doméstico:

Cuando la demanda del mercado doméstico se reduce, el nivel de ventas disminuye,

siendo posible recurrir al mercado exterior para compensar esta disminución y

minimizar el riesgo de depender únicamente del mercado interno.

* Obtención de mayores utilidades

Page 44: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 44

El ingreso a los mercados internacionales constituye para las empresas la posibilidad de

expandir sus mercados, incrementando el volumen de sus ventas y obteniendo mayores

niveles de utilidad.

* Incrementar el volumen de producción

Mediante las economías de escala los costos se reducen en proporción directa con el

aumento de los volúmenes de producción.

* Exceso de Capacidad de Planta

Con el propósito de tener un mejor uso de la capacidad instalada de planta, la empresa

puede orientar parte de su producción al mercado internacional.

* Presiones Competitivas

Cuando la empresa puede estar sujeta a una agresiva competencia en el mercado

doméstico, las exportaciones constituyen una alternativa para compensar estas

presiones.

* Ventaja Tecnológica

La posibilidad de tener diversas tecnologías, otorga a la empresa una ventaja

competitiva que puede ser usada no solo en el mercado doméstico, sino también en el

mercado internacional.

* Ganar competitividad a través de la experiencia que se obtiene al comerciar

productos en el mercado internacional

Conlleva a mejorar la calidad de los productos y el desempeño empresarial.

* Incentivos Gubernamentales

Cuando la política económica que aplica un país, otorga beneficios e incentivos

tributarios, a las empresas que exportan.

¿QUIENES PUEDEN EXPORTAR?

Toda persona natural o jurídica puede exportar señalando su Registro Único de Contribuyente

(RUC).

No requerirán RUC, excepcionalmente, las personas natural que realizan en forma ocasional

exportaciones de bienes, cuyo valor FOB por operación no exceda los US$ 1,000.00 D.A. y

siempre que registren como máximo hasta 03 exportaciones anuales, así como la que

realicen por única vez exportaciones cuyo valor FOB no supere los US$

3,000.00DólaresAmericanos.

Asimismo las personas naturales pueden tramitar personalmente la exportación en la Aduana

siempre que: Acredite su RUC y el valor FOB de la mercancía no supere los US$. 2000.00

D.A.

ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR PARA LA EXPORTACIÓN

Con el propósito de evaluar la “Capacidad Exportadora y asegurar el éxito en el proceso

de exportación” se debe tener los siguientes aspectos:

Capacidad de competir en los mercados internacionales.

Contar con Productos Competitivos en Calidad y Precio.

Tener acceso a información suficiente y oportuna.

Realización de un Planeamiento de Exportación.

Page 45: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 45

Capacidad de

competir en los mercados internacionales

Se debe adecuar los recursos disponibles a las

exigencias del mercado internacional, incorporando

tecnología moderna en el proceso productivo, personal

capacitado así como una Dirección y Gestión acorde a

las tendencias y cambios del entorno.

Contar con las condiciones mínimas de infraestructura

para establecer una comunicación con los clientes en el

exterior (Internet, fax, e indicar dirección donde pueda

ser ubicado oportunamente).

Tener una Página Web que facilita la difusión de los

productos, para hacerse conocer en el mercado.

El personal involucrado con el mercado internacional,

debe tener pleno dominio del idioma inglés y dedicar un

tiempo importante en la búsqueda y análisis de

información privilegiada o publicaciones especializadas.

Como alternativa para exportar, es optar por el

mecanismo de cooperación entre empresas llamado

“Asociatividad”, que va a permitir:

o Compartir riesgos sin perder la independencia

jurídica y autonomía gerencial con el fin de alcanzar

objetivos comunes.

o Mejorar la productividad y competitividad.

o Incrementar la capacidad de negociación.

o Reducir costos.

o Acceder a información de mercados y

oportunidades de negocios, etc.

Contar con Productos Competitivos en calidad y precio

Se debe cumplir con los requerimientos de los mercados

internacionales en cuanto a:

o Calidad y Precio, por lo tanto los procesos de

elaboración y logística deben considerar la

observancia de estándares internacionales básicos

en cuanto a sistemas de gestión y/o aseguramiento de calidad.

Tener acceso a información suficiente y oportuna

Conocer las tendencias de los consumidores.

Identificar los canales de distribución.

Precisar los procedimientos y regulaciones, etc., con lo

cual puedan ser capaces de adaptarse a otras culturas; y

desarrollar una comunicación efectiva, a fin de superar

deficiencias u obstáculos.

Page 46: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 46

Realización de un Planeamiento

de Exportación

Se debe formular un Plan de Mercadeo Internacional,

que incluya los objetivos y metas de exportación,

estrategias y acciones para penetrar y consolidarse en el

(los) mercado(s) elegido(s).

Es importante tener información acerca de los productos

ofrecidos y las características del mercado objetivo.

CONSIDERACIONES PREVIAS ANTES DE EXPORTAR

La Exportación constituye el resultado de un “Conjunto de Acciones y Decisiones”

asumidas por el Exportador, citaremos los siguientes:

La Exportación < Etapa Final > del proceso de colocación de los productos nacionales en el mercado exterior

Estudios de Mercados Exteriores.

Condiciones para el Ingreso al Extranjero.

Tratativas para la Venta al Exterior.

Obtención de estándares adecuados de calidad.

Producción < Materias Primas e Insumos Adecuados>

Conservación del Producto.

Financiamiento.

Embalaje.

Presentación y Acondicionamiento para el transporte.

Subcontratación de Empresas de Servicios de

Producción.

CONSIDERACIONES PREVIAS

* Tener capacidad de producción

suficiente y eficiente. < Cumplimiento en los plazos y

condiciones pactados con el

importador>

* Utilizar la comunicación en el idioma

más adecuado.

* Determinar el mercado en el que se

desea ingresar. <Evaluar las posibilidades comerciales presentes y

futuras>

* Utilizar como representantes en el

exterior a personas con amplio

conocimiento del negocio.

* Analizar los canales de distribución

existentes.

* Calcular acertadamente los precios

de los productos a exportar.

* Conocer los regímenes aduaneros e

impuestos vigentes, así como las disposiciones sobre calidad, embalaje,

rotulado y aspectos sanitarios del

mercado respectivo.

* Diseñar folletos y catálogos de

promoción de venta en el exterior.

Page 47: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 47

* Conocer los mecanismos tributarios y

aduaneros que favorecen al sector

exportador.

* El producto debe tener una excelente

calidad y un adecuado precio, así

como un abastecimiento continuo a

fin de lograr la calidad total del

producto.

“Asegurar una actividad exportadora sostenida, eficiente y rentable”.

ERRORES AL REALIZAR LA ACTIVIDAD EXPORTADORA

Estos errores se cometen por falta de experiencia y conocimientos de los operadores

* Falta de evaluación de la capacidad de

competir en mercados internacionales.

* No contar con una estructura interna

adecuada para gerenciar la

exportación.

* No considerar las diferencias culturales

entre países.

* No contar con un “Plan de

exportación”.

* No considerar la estacionalidad del

producto.

* Retrasos e incumplimiento de envío de

cotizaciones y muestras.

* No realizar una investigación de

mercado del país al cual se pretende

exportar.

* Desconocimiento de los mecanismos

existentes de apoyo a las

exportaciones.

* Seleccionar equivocadamente al socio

comercial.

* No enviar la documentación requerida

por las autoridades aduaneras y

sanitarias.

* Seleccionar equivocadamente el

mercado objetivo.

* Incumplimiento a los acuerdos

pactados en la cotización o

negociación.

* Elaborar contratos sin considerar la

legislación vigente del país de destino.

* Exportar productos diferentes a las

muestras enviadas.

ETAPAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

(01). EXPORTACIÓN OCASIONAL

(04). ESTABLECIMIENTO DE FILIALES DE VENTA

* La Empresa exporta de manera

esporádica. <Pedidos del exterior,

ocasionales>

* La Decisión es de gran importancia

porque va a realizar la inversión en

recursos materiales (Oficina

Page 48: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 48

Administrativa, Almacén, Stock de

Productos) y personal calificado.

* La Empresa controlará los precios a los

detallistas aunque todavía

promocionará sus productos a través

de los distribuidores quienes todavía

realizan la distribución física a los

detallistas.

(02). EXPORTACIÓN EXPERIMENTAL (05). ESTABLECIMIENTO DE FILIALES DE PRODUCCIÓN

* La Empresa decide iniciar el proceso

y busca mercados a los cuales

exportar sin depender de los

pedidos ocasionales.

* Realiza acciones de promoción

dirigidas a los agentes importadores

de los países a los cuales vende o

quiere vender, pero no controla el

precio de venta final, sino el precio

de costo para el distribuidor.

* Es la etapa final del proceso de

internacionalización y el inicio de la

Empresa Multinacional.

* La empresa debe comprometer

mayores recursos, asumiendo niveles

de riesgo muy superiores a los de

etapas anteriores.

(03). EXPORTACIÓN REGULAR

* Si la empresa ha tenido éxito en la

etapa anterior, (Exportación

Experimental) empieza a realizar

exportaciones permanentes a

clientes en el exterior.

* En esta etapa las Empresas suelen

crear un Departamento de

Exportación, responsable de la

actividad exportadora. (Diseño del

Producto, Fijación de Precios,

Distribución y Promoción y

Publicidad.

ESTRATEGIAS DE ENTRADA PARA INGRESAR A LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Mediante la “Exportación” o a través de la “Producción” en el exterior.

La Exportación tiene como base 02 Estrategias Distintas:

a). EXPORTACIÓN

INDIRECTA

O PASIVA

La Empresa exporta a través de intermediarios

independientes, quienes son los que conocen los trámites

aduaneros, la legislación, los hábitos del sector, etc.

o Ventajas: Implica menos inversiones y menor riesgo.

Page 49: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 49

o Desventajas: La Empresa depende completamente

de los intermediarios ya que tienen los contactos en

los mercados internacionales.

b). EXPORTACIÓN

DIRECTA

O ACTIVA

La Empresa crea un Departamento de Exportación y

contacta directamente a los Importadores en el extranjero.

La Producción en el mercado de destino.

La Empresa produce en el mercado de destino con recursos propios o con la

participación (Acuerdos) de empresas establecidas en el mercado de destino.

Una misma empresa puede establecer de manera simultánea estrategias de entrada

distintas en función a las características del Mercado de Destino. (País de Destino)

Entre los factores a ser considerados para elegir cuál de las estrategias de entrada

es la más acertada, tenemos:

o El Compromiso de recursos de la empresa.

o El Grado de Control sobre las operaciones.

o Los Beneficios Potenciales.

o El Riesgo.

EL PROCESO DE EXPORTACIÓN

EXPORTACIÓN

Es la salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas y servicios para su uso o consumo

en el exterior, efectuada en determinadas condiciones. Para ello se debe cumplir una serie de

requisitos legales y operativos establecidos por los distintos organismos involucrados en el

proceso de exportación.

MODALIDADES DE EXPORTACIÓN

De conformidad al “Grado de Participación del Productor de la Mercancía”, se puede afirmar

que existen 02 modalidades de exportación.

o Exportación Indirecta o Pasiva.

o Exportación Directa o Activa.

EXPORTACIÓN INDIRECTA O PASIVA

La Empresa vende sus productos a otra ubicada en su mismo país, la cual se encargará de

la exportación por su propia cuenta y riesgo, siendo por tanto esta última, quien

realmente exporta.

Esta Empresa es intermediaria entre el productor y el importador, e independiente de

los mismos, y exportará los productos ya sea en el mismo estado en que le fueron

Page 50: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 50

entregados o como parte componente de un producto más elaborado o con ciertas

modificaciones.

Entre los tipos de intermediarios más comunes tenemos los Brókeres, Comerciantes,

Casas de Exportación y Trading Companies, entre otros.

Ventajas:

Desventajas;

* Bajo este esquema la inversión que

implica la exportación será mínima o

nula, enfrentando un riesgo bajo, y

en consecuencia, estas empresas

productoras contarán con una mayor

flexibilidad financiera.

* Total dependencia de las empresas

productoras respecto de las

empresas intermediarias para

efectuar ventas en el extranjero.

* Las Empresas Intermediarias son las

que tratan con los clientes y manejan

los contactos, por lo que existe el

riesgo que se puedan presentar

dificultades para establecer negocios

con aquellos. La Empresa no controla

su potencial exportador, al no

conocer el o los mercados de

destino, la logística, ni los costos de

exportación en sí.

* Este desconocimiento sitúa al

productor, en una menor capacidad

de respuesta ante los cambios.

(Mercado)

Page 51: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 51

EXPORTACIÓN DIRECTA O ACTIVA

Bajo esta modalidad, la propia empresa exporta sus productos y negocia directamente

con los intermediarios del país de destino o los importadores finales.

Es aconsejable que la Empresa Productora cuente con un área y el personal

especializado en operaciones de exportación y contactos con el exterior. (Búsqueda de

clientes en el Exterior, Negociar, y realizar los trámites propios de la Exportación.

Entre los intermediarios más comunes en los Países de Destino (Mercados) se

encuentran los Importadores, Agentes y los Distribuidores.

Cabe indicar que también sería el caso de una “Exportación Directa”, cuando una

Empresa vende sus productos en mercados extranjeros por medio de acuerdos

contractuales celebrados con socios locales, quienes a su vez tienen “Alianzas de

Distribución” con detallistas en el mercado de destino a los cuales les han otorgado

franquicias.

Igualmente, las empresas locales pueden exportar mediante una filial de ventas, de una

Oficina de Representación o asociándose con una empresa local en el mercado de

destino, con la cual han formado un Joint Venture.

Ventajas

* Esta modalidad permite mantener una relación directa con los clientes y ejercer

un mayor control de las operaciones. < La Empresa participa activamente en el

negocio de exportación >

* Permite el proceso de aprendizaje tanto en la investigación del mercado,

contratación del transporte, tramitación aduanera, entre otros.

Page 52: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 52

* Se incrementa el poder de negociación de la empresa, al estar en contacto

directo con los clientes y tener conocimientos de las operaciones, pudiendo fijar

adecuadamente sus precios, mejorar sus ventas e incrementar sus ingresos.

Desventajas

* En la Exportación Directa es la propia Empresa de acceder al mercado y

contactar a los potenciales importadores.

* Exige mayores egresos en la investigación de los mercados, en el marketing de

sus productos y en la gestión del negocio.

* Se pueden presentar contingencias en el proceso de exportación, como el caso

de retrasos en entregas o falta de pago.

La Empresa debe adoptar la modalidad que más se ajuste a la dimensión actual y

Page 53: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 53

futura del negocio, para lo cual deberá efectuar:

o El Análisis de la capacidad instalada.

o La Capacidad de controlar las operaciones.

o La Capacidad de financiamiento.

o El Personal especializado y disponibilidad de recursos.

o La Estrategia comercial.

o El manejo de la información.

o La Experiencia.

o La Rentabilidad.

o La Posición de la empresa en el mercado doméstico.

EL PRODUCTO Y EL MERCADO EN EL PROCESO DE EXPORTACIÓN

¿CÓMO SE IDENTIFICA UN PRODUCTO CON POTENCIAL EXPORTADOR?

Para determinar los productos potencialmente exportables, la empresa debe considerar los

siguientes ítems:

* Pleno conocimiento del producto.

* Capacidad de producción.

* Eficiencia en los procesos productivos.

* Políticas y técnicas de gestión.

Asimismo es importante precisar:

* El Mercado o mercados a los que se destinará el producto.

* Las Ventajas Comparativas del producto.

Una vez definidos estos puntos, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente:

Determinar si cuenta con ventajas relativas con el abastecimiento del producto a

exportar y/o las materias primas o insumos necesarios para su producción.

Las materias primas, los productos intermedios, otros insumos y los productos finales,

deben obtenerse en condiciones de precio, de oportunidad, confiabilidad y calidad

análogas a las de la competencia internacional.

Establecer si la empresa tiene capacidad suficiente para ofrecer productos de calidad y

los volúmenes demandados por los mercados objetivos y/o por los patrones

internacionales de comercio.

Page 54: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 54

Tener en cuenta que sólo se puede ofertar lo que se está en capacidad de producir en

forma estable y permanente. En los negocios internacionales, las demoras parciales o

totales en el despacho de los productos, implican la pérdida de los compradores.

La empresa debe contar con los medios para movilizar internamente, almacenar y

embarcar el producto a exportar, dentro de los plazos acordados.

Asegurarse de que el producto a exportar reúna las especificaciones técnicas requeridas

por el mercado de destino.

Tener pleno conocimiento acerca de las barreras arancelarias que afectan al producto a

exportar.

Verificar que el recargo sobre el valor FOB, por concepto de transporte hasta el

mercado de destino no represente una desventaja frente a los proveedores

extranjeros.

Producir un producto con mínimas probabilidades de ser desplazado por productos

similares de uso alternativo.

Asimismo, los productos con “mercado” o con “potencial exportable” pueden presentar las

siguientes características:

∞ Podría tratarse de productos que el país ha exportado anteriormente y que

actualmente no está exportando.

∞ Podría ser productos que el país está exportando actualmente.

∞ Podría tratarse de productos que el país no está exportando actualmente, pero que

podría eventualmente exportar si los adapta a los gustos y necesidades

internacionales.

EL EXPORTADOR deberá:

(01). Analizar los antecedentes comerciales del producto a exportar:

Volúmenes de importación.

Países importadores.

Países productores y exportadores.

Calidad de los productos.

Evolución de los precios.

Tendencias del mercado.

Canales de distribución.

(02). Conocer previamente los aranceles de importación o restricciones

establecidos en los posibles países de destino. Ejemplo: Normas

fitosanitarias, licencias previas o certificaciones especiales, cuotas de

importación, normas de embalaje, empaquetado y etiquetado.

(03). Investigar si el mercado potencial de destino otorga algún tratamiento

preferencial al producto. < Tratamientos Preferenciales, Convenios

Bilaterales o Multilaterales, tales como: Sistema General de Preferencias,

MERCOSUR, Comunidad Andina, Acuerdos ALADI, TLC Perú – Estados

Unidos >

(04). Considerar que los mercados internacionales no son iguales al mercado

Page 55: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 55

nacional, toda vez que responden a diferentes culturas y otros factores, y

que la investigación previa que se realice constituirá una herramienta

importante para el exportador a la hora de elegir su estrategia de marketing

hacia el mercado exterior.

¿DONDE SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DEL MERCADO

INTERNACIONAL?

La Empresa podrá obtener información de diversas fuentes, las cuales van desde estadísticas

históricas hasta visitas personalizadas al mercado de destino.

Estas fuentes de información pueden ser calificadas en primarias o secundarias, según se

obtengan de forma directa o indirecta respectivamente.

Su costo y veracidad van muchas veces en la misma dirección, y en este sentido, si se desea

mayor precisión se requerirá invertir más tiempo y dinero en la investigación.

Entre las principales fuentes de información se encuentran: Fuentes Públicas.

Estudios de Centros de Investigación.

Revistas Especializadas.

Eventos.

Internet.

Rueda de Negocios.

a). Fuentes Públicas o del Estado.

* Son las fuentes menos onerosas (gratuitas) y las de mayor acceso al público.

* Las entidades del Estado suelen generar bases de datos de diferentes indicadores

como estadísticas de producción, importación, exportación, entre otros.

* Estas bases de datos son muy útiles para investigar sobre tendencias y

comportamientos históricos del mercado.

* Entre los organismos del Estado tenemos los siguientes: MEF, el BCR, el MINCETUR,

Cancillería, SUNAT, INEI, etc.

* Una de las fuentes más utilizada en Comercio Exterior es < La Balanza de Pagos>.

* Sin embargo es importante verificar su autenticidad y conformidad, pues parte de esta

información puede tener errores de diverso tipo. (de actualización o presentar

diferencias entre ellos.

b). Estudios de Centros de Investigación.

o Asociación de Exportadores.

o Cámara de Comercio de Lima.

o Sociedad Nacional de Industria.

o COMEX).

o Universidades.

o Agencias Especializadas del Gobierno: PROMPERÚ, SIICEX), ONGs, etc.

Page 56: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 56

Por lo general, se trata de estudios muy bien elaborados y detallados, de mucha actualidad

y sobre todo con informes recogidos directamente de los gestores de la actividad de

Exportación e Importación respectiva.

c). Revistas Especializadas.

* Las revistas representan una forma muy ágil y simple de llegar al mercado (Clientes,

Proveedores, Socios, etc.). - En ellas se pueden solicitar o encontrar publicidad,

ofertas, pedidos, contactos, etc. Es recomendable estar suscritos a una o más revistas

sobre el producto a exportar.

* Existen múltiples revistas de diversos temas: de electrónica, maquinaria, juguetes,

modas, artesanía, florería, joyería, etc.- En ellas se recibe información especializada

sobre el mercado, producto, precios, etc. y mucha otra información útil, como

información referida a actividades propias del sector (eventos, ferias, etc.) e incluso

sobre las tendencias y las políticas del gobierno del país de destino.

* Un factor muy importante a tomar en cuenta es el hecho de que la veracidad y

comprobación de quienes publican artículos o pedidos ha sido verificada.

d). Eventos.

* En la medida que el proyecto de exportación represente un monto considerable de

inversión, el empresario deberá considerar la asistencia a una serie de eventos

internacionales como Ferias Internacionales, Ruedas de Negocios1, etc.

* Esto le permitirá al empresario comprobar “en el campo”, los posibles beneficios o

dificultades de su proyecto, dar a conocer su producto o determinar su posible grado

de aceptación, así como hacer contacto con clientes potenciales.

e). Internet.

* En la actualidad, existe una serie de medios conocidos como “Buscadores” o “Bases de

Datos Virtuales” que permiten acceder a información estadísticas y comentarios, etc.,

y facilitan comunicarnos con el mercado (Clientes, Proveedores, Intermediarios, etc.) ya

sea a través de contactos directos o indirectos, donde la empresa puede “colgar” su

página Web o promocionar su oferta.

* Entre las Bases de Datos podemos citar a SUNAT, Eurostat, FAO, ALADI, etc.; y entre

los buscadores a Google, Metacrawler, Ixquick.

* Asimismo, si se ingresa a la página Web de la Comisión de Promoción del Perú para la

Exportación y el Turismo, PROMPERU, a través del link: www.promperu.gob.pe, se

podrá tener acceso a información estadística de los productos que el Perú exporta, así

como el link: http://www.aduanet.gob.pe/orientacaduana/index.html, para

acceder a información estadística de importación, de acuerdo a los siguientes criterios:

o Ranking por países.

o Ranking por partida arancelaria.

o Exploración por países.

Page 57: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 57

o Exploración por partida arancelaria.

* Igualmente, el link de Inteligencia de Mercado de la página Web del Sistema

Integrado de Información de Comercio Exterior, SIICEX (http://www.siicex.gob.pe),

f). Rueda de Negocios

* Es un mecanismo simple y eficiente de reuniones planificadas, que promueve un

conjunto de encuentros entre empresarios, instituciones y organizaciones que desean

entrevistarse para realizar negocios, desarrollar relaciones asociativas o alianzas

estratégicas.

* A través de este mecanismo, se coordina la oferta y la demanda de los productos,

permitiendo a los participantes a identificar y seleccionar aquellas contrapartes con las

que pueden hacer negocios.

* La información obtenida es de suma utilidad para las empresas, respecto a:

o Estadísticas Nacionales de Exportación e Importación de Comercio.

o Estadísticas de Exportación e Importación de Comercio Internacional.

o Estudios de Mercado, Estudios de Producto – Mercado y Reportes.

o Precios de Mercado Internacionales.

o Red de Contactos de Peruanos en el Exterior.

o Alerta de Mercados, Sanitarios y Fitosanitarios.

o Ficha con Información del País y Otros Datos de Interés.

¿DÓNDE OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LOS MERCADOS POTENCIALES Y PRODUCTOS DEMANDADOS Y OFERTADOS?

Los mercados potenciales son aquellos donde la demanda de los productos a exportar

es grande, y los volúmenes de compra son muy importantes.- Asimismo su economía

crece rápidamente y se presentan condiciones favorables en términos de accesibilidad.

En estos términos, es fundamental considerar la información sobre las ofertas y

demandas internacionales como uno de los pasos iníciales de todo proceso de

exportación.

Actualmente es relativamente fácil contar con esta información, actualizada y en tiempo

real, a través de Internet y otros medios informáticos electrónicos.

Con el avance de los negocios electrónicos hoy existen comunidades de usuarios de

Internet que intercambian ofertas y demandas de productos, como por ejemplo:

o PROCOM (Sistema de Oportunidades Comerciales),

o Directorio de Exportadores en PROMPERÚ (Comisión de Promoción del Perú

para la Exportación y el Turismo), Directorio de Exportadores Peruanos,

o Directorio de MYPES,

o Directorio de Productos y Empresas, Exportadores de Servicios, pueden

encontrarse en SIICEX (Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior),

o Servicios de Oportunidades de Demanda Internacional de ADEX (Asociación de

Exportadores) y

o COMEXPERÚ (Sociedad de Comercio Exterior), así como otras organizaciones

privadas como es el caso de Export Perú.

También se puede obtener información sobre mercados potenciales de otras fuentes

como:

Page 58: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 58

Transportistas: Brindan información sobre embarque, seguros y embalaje.

Departamentos de Comercio Exterior de Bancos: Tratan con bancos de otros

países, informan sobre cartas de crédito y otros instrumentos financieros, así como

sobre la credibilidad de bancos extranjeros.

Organizaciones Privadas: Como los Centros Mundiales de Comercio (World Trade

Centers).

Consejeros Comerciales de Perú en el Exterior:

Brindan información general sobre los países en los cuales están destacados.

A efectos de detectar las oportunidades comerciales es indispensable identificar,

conocer y evaluar a nuestros auténticos competidores, ya sean peruanos como

extranjeros.

Una de las formas más fáciles de acceder a este tipo de información es por medio de las

estadísticas de exportación de los últimos años.

Haciendo uso de las estadísticas, se podrá identificar los nombres de los exportadores y

los países de destino de sus exportaciones.

Esta información se encuentra a libre disposición en páginas web como:

o SUNAT (www.sunat.gob.pe).

o PROMPERÚ (www.promperu.gob.pe).

o ADEX (www.adexperu.org.pe).

o COMEXPERÚ (www.comexperu.org.pe).

o Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (www.mincetur.gob.pe).

Una vez que se haya identificado los países importadores, se podrá recurrir a los

Directorios y Organismos facilitadores de estadísticas para obtener los nombres de las

empresas importadoras en el exterior, quienes constituirán su primer listado de clientes

potenciales.

Una revisión de las estadísticas de importación de los mercados objetivo (Importaciones

de aquellos a los que deseamos vender) permitirá identificar a sus proveedores, es decir

a los competidores de la empresa del resto del mundo.

¿CÓMO SELECCIONAR EL MERCADO OBJETIVO?

Para identificar los < Mercados Potenciales > a efectos de determinar el país de destino de los

productos, se deben contemplar los siguientes pasos:

Ω Paso 1:

Reunir estadísticas de diferentes países sobre las importaciones de

productos iguales o similares al escogido por la empresa.

Ω Paso 2:

Identificar 03 grandes mercados en los que el consumo del producto

elegido esté creciendo.

o Se debe examinar el comportamiento de tales mercados en los

últimos 03 a 05 años.

o Se debe observar la evolución del consumo, analizar si el

incremento ha sido coherente y paulatino, año tras año.

Se debe comparar el crecimiento del consumo respecto del producto

elegido con el crecimiento de las importaciones de dicho producto.

Identificar 02 o 03 mercados pequeños pero rápidamente

emergentes que puedan representar inmediatas oportunidades de

Page 59: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 59

Ω Paso 3

negocios.

Cabe indicar que la tasa de crecimiento de estos mercados

emergentes suele ser, por lo general, muy superior a la de los

grandes mercados clásicos.

Es importante conocer que si el mercado emergente sea aperturado

al comercio internacional desde hace poco tiempo, es posible que

aún no concurran muchos competidores.

Ω Paso 4:

Identificar 03 mercados que se presenten como prometedores en el

futuro, estando constantemente atento a su evolución desarrollo.

Se debe recordar que si la empresa se encuentra informada acerca

de la apertura de nuevos mercados emergentes, esta puede ser una

de las primeras en venderles su producto.

Luego de identificar el mercado a estudiar como potencial destino de

sus productos, la empresa deberá tomar en cuenta los siguientes

<factores> a fin de optimizar este proceso mediante una estrategia

sostenible:

FACTORES:

Nivel de Demanda

Este se mide en términos del nivel de ingresos (Per Cápite) y de la

cantidad demandada del producto a exportar.

Se tendrá que comprobar en términos precisos si existe una

demanda o un potencial de compra para el producto a exportar.

Se deberá analizar 02 aspectos:

o Si la población del país evaluado tiene una capacidad de

compra estable o intermitente.

o Si la población del país evaluado consume continuamente o

intermitentemente (Ventanas comerciales) el producto que

se desea exportar.

o Se debe tener cuidado con el concepto de la Demanda

Aparente, es decir, que muchos países importan productos

para procesarlos y luego exportarlos a terceros países.

Por ello se debe calcular este concepto como la suma algebraica de:

Producción + Importación – Exportación

Este cálculo permitirá conocer realmente el país del consumo final y

los países intermediarios.

Estabilidad Económica y Política

Esta condición debe ser tomada en cuenta tanto por los

exportadores como por los importadores.

o La inestabilidad de un país se representa a través del

concepto del llamado Riesgo País. Como es evidente, la

condición de inestabilidad dificultad los procesos

comerciales, sus pagos y posibilita la pérdida parcial o total

de la mercadería.

Page 60: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 60

Medios o Facilidades de Transporte

Una de las debilidades más comunes de un país en desarrollo es la

falta de inversión en medios de comunicación y transporte; Por ello,

la logística se hace compleja, lenta y costosa.

Muchas veces se tienen pedidos interesantes pero no existen los

medios para enviarlos al país demandante, o de existir éstos no son

adecuados, oportunos, y eficientes, perdiéndose dicha oportunidad

de negocio.

También son importantes los costos de coordinación para confirmar

el transporte y la logística de los productos.

Una interrogante en este punto es averiguar si “Otros ya exportan o

han exportado al país que se evalúa”.

Experiencia de otras empresas del País

Lo que se debe verificar en este punto es si existen empresas del país

que están exportando el mismo producto o algo parecido al país que

uno desea exportar.

Obviamente, será más fácil exportar un producto cuando ya otros

exportadores lo vienen haciendo, de lo contrario, se deberá efectuar

una serie de indagaciones a fin de comprobar la posibilidad, los

costos y dificultades de enviar el producto al lugar de la demanda.

Similitud cultural

Está relacionado con distancia o cercanía psicológica (idioma, valores,

prácticas comerciales, gustos, tradiciones, etc.) entre el exportador y

sus clientes.

Para algunos exportadores es más fácil negociar con clientes que

hablen su idioma, que tengan sus mismas costumbres, cultura, etc.

Para otros mucho más preparados, los idiomas o las costumbres no

constituirán barrera alguna.

Asimismo, dadas las características del producto que se desea

exportar, este podrá ser aceptado o no por consumidores de otros

países.

Por Ejemplo: Exportar carne de cuy, difícilmente se podrá colocar en

mercados que no están acostumbrados al consumir cuy, por decir el

europeo, pero sí se podrá exportar hacia alguna colonia de

inmigrantes latinos en algún país desarrollado, específicamente

peruana, que demanden el consumo de cuy.

Otro Ejemplo: Exportar joyería como aretes de plata con motivos

regionales, como son las incrustaciones de huairuros. Eso podrá ser

novedad para algún turista que desea llevar un recuerdo del Perú,

pero este producto no necesariamente tendrá una demanda que

justifique su exportación.

Beneficios o Barreras Comerciales

o Los Sistemas Arancelarios

o Las Barreras Para-arancelarias (Cuotas, certificados, permisos,

requisitos sanitarios, etc.),

Page 61: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 61

o Los Acuerdos como el Sistema General de Preferencias,

o El TLC Perú – Estados Unidos, etc. implican facilidades o

dificultades para el ingreso de las mercaderías a exportar.

Estas barreras pueden representar desde un sobre costo, al aplicar un

pago de derechos de importación del producto, hasta la total

prohibición del ingreso de la mercadería.

Por todo ello, la evaluación de este punto debería ser el primero en

el orden de análisis que debe realizar la empresa, puesto que si el

producto no puede ingresar a dicho país evaluado, sencillamente se

deja de proceder con el análisis del resto de variables.

¿CÓMO REALIZAR UN ANÁLISIS DE MERCADO?

Al inicio de las operaciones de exportación, muy pocas empresas hacen una investigación para

seleccionar el mercado más oportuno a su capacidad exportadora.

* Investigar el mercado internacional y su posterior análisis con ánimo de realizar

exportaciones, es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y suministro de

información que alimenta el proceso de toma de decisiones en una Gestión Comercial

Eficiente.

* Este análisis es a la vez un proceso que permite a la Empresa con cierta certeza <“Mirar

antes de Saltar”>, pues en esta etapa, se determinan los mercados potenciales y se

selecciona el más apropiado o conveniente con intención de incrementar las ventas,

disminuir los costos comerciales y obtener mayores utilidades.

* Al planificar el trabajo de investigación, se debe tener en claro el problema que originó la

búsqueda del mercado y responder a estas interrogantes:

o ¿Qué se va a investigar?

o ¿Por qué investigar?

o ¿Dónde se investigará? y

o ¿Cómo se efectuará dicha investigación?

o Así como la clase de información requerida, la profundidad de la misma, la

veracidad de la fuente de información y evitar todas aquellas distorsiones

ideológicas que pueden afectar nuestra perspectiva de análisis.

* La Confiabilidad y el Costo de la Fuente de Información avalan en una gran parte los

resultados del trabajo de investigación.

Las fuentes de todos los datos se agrupan en:

Fuentes Secundarias o de Escritorio

Aquellas fuentes de las que se obtiene información pre-elaborada que, sistematizada o

no, los distintos organismos públicos y privados nacionales o internacionales,

pragmáticos o virtuales, tienen a disposición de los investigadores.

Fuentes Primarias o de Relevamiento Específico

Aquellas fuentes de las que se recaba información que busca satisfacer las inquietudes

particulares no resueltas, siendo que los contactos se realizan por lo general,

directamente con residentes en el mercado sujeto a análisis.

Concluirá el reconocimiento y selección del mercado objetivo, con una visita

personal del empresario en un viaje de negocios que de por sí, resultaría necesaria

Page 62: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 62

para constatar personalmente si los resultados, conclusiones y estrategias que ya se

han diseñado, se ajustan a la realidad existente en el mercado de destino.

Sin embargo es recomendable realizar una prospección desde la propia empresa a

fin de conformar un primer panorama o escenario potencial de negocios.

El Esquema Básico de una Investigación de Mercado Internacional, puede dividirse en:

El Mercado en sí mismo: Se deberá detallar:

o Los Datos Generales e Introductorios del País analizado.

o Población.

o Forma y naturaleza del Gobierno.

o Indicadores y Política Económica.

o Estructura Actual de la Economía.

o Planes de Desarrollo del País.

o Facilidades de Comunicaciones y Distribución Física.

o Características de su Comercio Exterior y,

o Su situación en los procesos de integración regional.

Acceso al Mercado: Se deberá constatar:

o Las Características de la Política General de Importaciones.

o Licencias de Importación.

o Sistema Arancelario y Tarifario (Gravámenes) a las Importaciones y no

Arancelario.

o Sistema Aduanero y su Reglamentación Operativa.

o Cualquier otro tipo de Regulaciones y Factores que afecten el Comercio

Internacional.

Factores de Comercialización: Se deberá analizar:

o Al Consumidor con sus variantes de consumo más relevantes.

o El Comportamiento del Consumidor y todos aquellos factores logísticos que hacen

o a los canales de comercialización.

o El Trámite Documentario, de cobros y pagos.

o La Logística de la Distribución Física.

o Los Métodos de Promoción, y las Muestras.

o Participación en Ferias, Eventos y Exposiciones que estuvieran disponibles en el

País de Destino.

Conclusión

Se deberá indicar los resultados obtenidos en el estudio del mercado y las

recomendaciones estratégicas que se sugiere implementar en la empresa para contar

con mayores posibilidades de lograr sus objetivos.

Un análisis más profundo del mercado debería contener por lo menos la siguiente

información sobre el mercado de destino:

Page 63: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 63

Page 64: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 64

Se debe señalar que, en la toma de decisión no se debe analizar todos estos ítems en forma

individual o separadamente, sino que la decisión deberá ser producto de un estudio

integral, conjunto de los mismos.

El Resultado de la <Gestión y Éxito> dependerá de la habilidad con que los responsables

analicen, comparen, ponderen y apliquen eficientemente estos datos.

Page 65: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 65

¿CÓMO CONTACTARSE CON POTENCIALES CLIENTES?

Después de efectuar la búsqueda y seleccionar a los potenciales clientes, la empresa debe

proceder a contactarse con cada uno de ellos a fin de ofertarles el producto.

Algunos tendrán Páginas Web y Correos Electrónicos.

Otros tendrán números de fax y de teléfono.

Cabe resaltar que se ha comprobado la presencia de un sinnúmero de “empresas fantasmas,

ficticia o fraudulenta” que publican páginas web con la intención de “atraer” a exportadores

inexpertos o incautos, ocasionándoles pérdidas importantes.

En este sentido, es muy necesario y esencial verificar ciertos datos del potencial cliente:

* Dirección.

* Nombre del Establecimiento.

* El Flujo de sus Operaciones Comerciales.

* Sus Relaciones Bancarias.

* Sus Referencias Comerciales, si está asociado a algún gremio empresarial, etc.

En algunos casos se deberá solicitar garantías o adelantos de pago antes de proceder al

embarque, en especial si se trata de las primeras operaciones comerciales realizadas con el

Importador.

Si después de la investigación, se llega a determinar que el cliente (Importador) es una empresa

formal y correctamente establecida, se iniciará una etapa de conocimiento previa a la

formalidad del envío de embarques, la que consiste en el envío de muestras.

Esta etapa puede durar unas cuantas semanas o inclusive meses, dependiendo de lo que desee

el cliente ya que, a muchos compradores internacionales no les basta con recibir un par de

embarques para dar su conformidad.

A veces se requiere el envío constante de muestras a lo largo de un tiempo determinado.

Este es el caso de muchas empresas europeas que compran producto perecibles:

* Flores, frutas, etc. de las subastas o de intermediarios durante períodos que inclusive

superan un año antes de aceptar un contacto directo con el proveedor externo.

Se debe ser paciente y no desestimar a un cliente que no acepte de manera inmediata la oferta,

toda vez que de la misma manera en que la empresa es cautelosa con el tema de los pagos de

la mercadería que exporte, el cliente lo será respecto de los bienes o servicios que va a adquirir;

debiendo la empresa estar siempre preparada para cumplir con los pedidos que puedan llegar.

En los casos, cuando la operación internacional representa un monto considerable de dinero y

por ende implica mayores riesgos, tanto el Exportador como el Importador asumirán hacer un

“Reconocimiento Físico” de cada parte, mediante visitar e inspeccionar las instalaciones y los

procesos productivos.

Por eso no se debe dar falsos testimonios sobre la realidad de la empresa, dado que resulta

totalmente negativo recibir la visita de un importador y no poderle enseñar lo que se le ofreció

previo a su visita.

No es raro ver empresarios en problemas cuando los Importadores vienen a comprobar las

instalaciones, el área sembrada, la calidad de los profesionales o cualquier otro aspecto

importante para confirmar la relación comercial.

De otro lado, muchos exportadores peruanos han percibido ingratas sorpresas al visitar a sus

posibles clientes (inclusive clientes) y comprobar su inexperiencia, su tamaño reducido o su

insuficiente capacidad financiera, motivo por el cual debe tenerse en consideración la

posibilidad de efectuar visitas al importador sobre cuando se trate de operaciones que

involucren una mayor inversión.

Page 66: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 66

PRECIO DE EXPORTACIÓN

CONCEPTO E IMPORTANCIA

El Precio de Exportación es aquel valor monetario que se le fija al importador a

cambio de un bien o servicio exportado. En el precio de exportación se debe considerar

todos los factores que involucren producir y llevar el bien o servicio hasta donde lo

requiera el cliente. (Importador)

La importancia de determinar un precio se fundamenta en que éste determina la

rentabilidad y sostenibilidad de la Empresa.

De aquí la necesidad de tener un óptimo poder de negociación para determinar precios

con márgenes atractivos de utilidad, y ser competitivos logrando los menores costos

posibles ( No implica reducir la calidad).

En la actualidad las exigencias del mercado fomentan una nueva tendencia por la

reducción de costos en las empresas y con ello tener la capacidad de reducir sus

precios.

Los escenarios se pueden presentar como situaciones de:

∞ Reducir costos y mantener precios, con lo cual se incrementa la utilidad.

Ello genera margen de maniobra para futuras exigencias del mercado.

∞ Reducir costos y reducir precios, con lo cual se puede mantener o reducir la utilidad.

Ello permite mantenerse competitivo en el mercado, frente a reacciones de la

competencia.

∞ Mantener precios y aumentar costos, con lo cual se reduce la utilidad, pero en

ocasiones puede permitir la permanencia de la empresa.

∞ Aumentar precios y aumentar costos, con lo cual se mantiene la utilidad, pero no

asegura la permanencia de la empresa en el mercado.

Exige en muchas ocasiones un cambio de segmento de mercado.

Existen acciones estratégicas para ser competitivos y lograr mayores precios o menores

costos. Entre ellos están:

∞ Uso de marca propia.

∞ Alianzas Estratégicas de nivel internacional.

∞ Planeamiento Estratégico.

∞ Diseño de Producto.

∞ Embalajes Diferenciados.

∞ Segmentación del Mercado.

∞ Considerar los Acuerdos Internacionales.

∞ Empleo de Zonas Francas.

∞ Condiciones de Pago.

Una vez interiorizado esto es factible incursionar en la siguiente etapa, la determinación del

Precio de Venta.

Page 67: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 67

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN

La Determinación del Precio de Exportación responde a una política interna.

Esta fijación de precio se puede realizar orientada por:

Los Costos

Se basa en el costo unitario, al cual se le suma un margen o porcentaje de beneficio.

Se aplica la teoría del punto de equilibrio.

La Demanda

Se basa en la intensidad de la demanda expresada por los consumidores.

Se fijan precios altos o bajos según sea el nivel de dicha intensidad.

“ A Mayor Demanda, Mayor Precio”

La Competencia

Responde al comportamiento real o previsto de los competidores.

Las Empresas en este caso no hacen énfasis en vincular los precios con los costos ni con

la demanda

CALCULO DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN

Para calcular el Precio de Exportación se debe considerar:

∞ El Costo de Producción,

∞ Los Costos de Gestión (Administración y Comercialización)

∞ Los Costos Financieros,

∞ Los Costos de Exportación,

∞ Los Beneficios a las Exportaciones que otorga el Estado y Aranceles de Importación del

País de Destino.

∞ La Utilidad que se espera obtener.

Es recomendable precisar:

El Costo de Producción ∞ Determinar los elementos del Costo del Producto que permiten acumular los

costos involucrados.

∞ La Clasificación de Costos Fijos y Costos Variables facilita este proceso.

∞ Los costos fijos son aquellos que no cambian en un rango de producción y los

costos variables son aquellos que varían de acuerdo con las unidades producidas.

∞ Al identificar cada grupo es factible manejar los elementos de los costos

involucrados:

Materia Prima Directa (MP):

Materiales indispensables de valor relevante que se requieren para la

elaboración o producción de un bien final y que pueden ser identificados y

relacionados fácilmente al mismo.

Mano de Obra Directa (MOD):

Personal que elabora el producto final.

Page 68: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 68

Costos Indirectos de Fabricación (CIF): Costos distintos de la materia prima y de la mano de obra directa pero que

están relacionados a la producción del Bien o Servicio.

A diferencia de la materia prima y de la mano de obra, estos generan

dificultades para su valoración y resulta difícil asociarlos al producto unitario,

siendo en ocasiones más fácil asociarlos a los lotes o secuencias de

producción.

Por ende, identificar los costos de producción involucrará analizar:

Materia Prima + Mano de Obra + Costos Indirectos de Fabricación.

Los Costos de Gestión: (1) Costos de Administración:

* Personal no productivo,

* Gastos de Oficina,

* Depreciación de activos, entre otros.

(2) Costos de Comercialización:

* Personal de Ventas,

* Publicidad y Promoción,

* Distribución, entre otros.

Cabe precisar que comprenden todos los gastos que deben afrontarse desde que el

producto se encuentra en stock y se originan por investigaciones y estudios de

mercado, promoción de ventas, publicidad, distribución, entre otras razones.

Los Costos Financieros. Estos involucran los intereses por prefinanciación y financiación de exportaciones.

Los Costos de Exportación. Estos pueden ser:

Directos

Indirectos

Etiquetas, folletos, rótulos, marcas,

envases y embalajes, contenedor,

almacenaje, seguro, transporte interno

hasta el puerto de salida, gastos

aduaneros, envíos de muestras, entre

otros.

* Gastos del Despachante de Aduana,

* Gastos Bancarios,

* Gastos de Despacho y Puerto,

* Carga, Descarga, etc.

Beneficios a las Exportaciones y Aranceles de Importación del País de

Destino. (INCOTERMS)

Utilidad a obtener.

* Ello dependerá de los objetivos empresariales que se han propuesto.

* Puede considerarse un monto o porcentaje sobre el Costo por Unidad o Lote a ser

exportado.

* Una vez determinados los elementos de costos, es factible realizar diversos análisis

Page 69: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 69

de costos que optimicen la determinación del margen de utilidad, entre ellos está el

Análisis de Punto de Equilibrio.

¿QUÉ ES UNA COTIZACIÓN?

La cotización es el documento formal que establece el contacto con el Cliente (Importador),en

respuesta a su solicitud.

Debe contener: Las Características del Producto

* Denominación técnico comercial.

* Posición Arancelaria.

* Unidad de Medida.

* Cantidades a suministrar por partidas y totales.

* Precio unitario.

* Embalaje, etc.

Los Términos de Venta

(INCOTERMS)

Que implican:

* Las Condiciones de la Operación.

* Condiciones de Venta y de Pago.

* Monto Total.

* Modo de Envío.

* Puerto o Lugar de Embarque y de Destino.

* Fecha posible de Entrega, entre otros.

Referencias de

la Empresa

Son antecedentes comerciales.

El envío de cotizaciones puede realizarse vía fax, correo, medios

electrónicos, entre otros.

¿QUÉ SON LOS INCOTERMS?

Es una serie de términos creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y cuya validez

es internacionalmente reconocida.

Los INCOTERMS son términos estandarizados que se utilizan en los contratos de Compra-

Venta Internacional y que sirven para determinar ¿Cuál de las partes? (Exportador o

Importador):

Asume el pago del transporte de la mercancía.

Asume el pago del seguro que cubre los posibles daños y deterioros que sufra la

mercancía durante el transporte.

Establece en qué lugar el Exportador ha de entregar la mercancía a disposición del

Importador.

Asume con otro tipo de gastos (aduaneros, portuarios, etc.).

Existen 13 Inconterms.

Page 70: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 70

* En cada Contrato de Compra- Venta Internacional se especificará ¿Cuál de ellos se

aplicará?, en función de lo acordado entre el Exportador y el Importador.

* Estos suelen identificarse por siglas, como se muestran a continuación:

LOS INCOTERMS

Una Clasificación Práctica es por el “Lugar de Venta”, la misma que se detalla a

continuación:

Venta de Origen

Venta en Tránsito

Venta en Destino

Cuando el Exportador

entrega las mercancías en

su país y más allá no tiene

ninguna obligación.

Al Importador le conviene

contratar seguro.

El Exportador entrega las

mercancías en el Puerto de

Destino con el pago del flete

o sin pagar el flete y seguro.

Cuando el Exportador por

su cuenta y riesgo, entrega

las mercancías en el País de

Destino (País del

Importador).

Page 71: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 71

EL EMPLEO DE LOS INCOTERMS EN UNA COTIZACIÓN?

Cuando se cotiza un Precio de Exportación, el Exportador deberá hacer referencia a

qué tipo de INCOTERMS está empleando.

Es decir que, de acuerdo con el precio pactado, el exportador asume determinadas

responsabilidades según los términos acordados o propuestos en dicha cotización.

Así por ejemplo, se puede estar ofreciendo 30,000.00 Pantalones Jeans a U.S.$

3,000.00 Dólares Americanos en EXW o a U.S.$. 5,000.00Dólares Americanos en DDP.

ESQUEMA PARA IDENTIFICAR LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN

A continuación se sugiere un esquema que permite una mejor identificación de los costos de

exportación considerando los INCOTERMS.

Cabe indicar que cada empresa puede adecuar o crear su propio formato en relación con sus

necesidades:

Page 72: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 72

Costos de Exportación

MEDIOS DE PAGO Y GARANTÍAS

CRITERIOS A CONSIDERAR PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE PAGO DE UN IMPORTADOR

Para tomar una decisión adecuada sobre la forma de cobranza de una operación de comercio

internacional, es necesario verificar la certeza de la información mediante:

Visitas Personales, verificaciones mediante los consulados, mediante amigos o

familiares que tengamos en el lugar de destino.

Es imprescindible tener en cuenta los antecedentes comerciales, para lo cual pueden

asistir a gremios de exportadores, cámaras de comercio del lugar de destino, referencias

bancarias, entre otros.

FORMAS DE COBRANZA INTERNACIONAL

Todas las transacciones en el Comercio Internacional implican un medio para realizar el pago de

la operación, estos son de suma importancia puesto que no solo constituyen la forma como se

realiza la transacción, sino porque dan origen al financiamiento.

Entre las formas de pago/cobranza internacional se presentan las siguientes opciones:

Pago Anticipado:

Page 73: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 73

Es aquel por el cual el Importador efectúa el pago del monto total de la transacción

antes del embarque.

En esta situación, los riesgos los asume principalmente el importador.

El uso de esta modalidad es excepcional, cuando por ejemplo el Exportador domina el

mercado por ser el único proveedor del Producto.

Pago Directo:

Se constituye cuando el Importador efectúa el pago directamente al Exportador y/o

utiliza a una entidad para que se realice este pago sin mayor compromiso por parte de

la entidad.

Los medios de pago más comunes para pagos directos son:

* El Cheque, Orden de Pago, Giro o Transferencia directamente a la Cuenta del

Exportador.

* En esta modalidad, los riesgos los asume principalmente el exportador, pues

debe enviar las mercaderías y esperar el pago hasta que éstas han llegado a su

destino, aquí no se exigen garantías y la intervención de la entidad financiera

queda limitada a ser un facilitador del Giro del Dinero.

Cobranza Documentaria:

Se definen como el manejo por las entidades financieras (Bancos) de documentos

que pueden ser financieros o comerciales; según las instrucciones que reciban, con el

fin de lograr el cobro y/o la aceptación de documentos financieros.

* Documentos Financieros: Letras de cambio, Pagarés, Cheques u otros

similares usados para obtener la cobranza.

* Documentos Comerciales: Facturas, Documentos de Transporte, Documentos

de Títulos u Otros documentos similares que no sean documentos financieros.

Permite que el Exportador mantenga el control de la mercancía hasta que recibe

el pago o una garantía de que lo recibirá.

En general, la Empresa embarca la mercancía y reúne los documentos

comerciales, como la factura y el conocimiento de embarque y se los entrega a un

banco que actúa como su agente.

El banco sólo entregará los documentos al Importador si paga contra el efecto o

acepta la obligación de hacerlo en fecha posterior.

Existen 02 posibilidades:

∞ Documentos Contra Pago. (D/P)

El Importador paga el efecto para recibir el documento de título de la

mercancía.

∞ Documentos Contra Aceptación. (D/A)

El Importador acepta el efecto para recibir los documentos de título de la

mercancía.

Con la aceptación el Importador se obliga a pagar según las condiciones del

efecto.

Las ventajas para el Exportador son la sencillez, el bajo costo y el control de

los documentos de transporte, que se mantiene hasta que recibe garantías

Page 74: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 74

de cobro; pero la desventaja está en que el importador no acepte la

mercancía, riesgo de crédito del comprador, riesgo político del país al que se

pretende exportar.

* Otra desventaja es que el mecanismo de la cobranza puede resultar

relativamente lento; sin embargo el Banco del Exportador puede estar

dispuesto a conceder la financiación hasta la fecha del cobro.

Los bancos no asumen ningún riesgo en las cobranzas documentarias.

Por esta razón las cobranzas son significativamente más económicas que los créditos

documentarios.

Dentro de la Cobranza Documentaria se identifican fundamentalmente 05

intervinientes:

(01) Ordenante:

Que corresponde al Exportador.

(02) Banco Remitente:

Que es al que el Ordenante ha confiado la operación de cobro y remisión

de documentos.

(03) Banco Cobrador:

Es cualquier Banco distinto al Banco Remitente involucrado en el trámite de

la Orden de Cobro.

(04) Banco Presentador:

Presenta la cobranza, así como los documentos de embarque del

Importador.

(05) El Girador:

Es decir el Importador contra quien se presentan los Giros o la Cobranza y

al que se le entregan los documentos de embarque.

Cartas de Crédito o Créditos Documentarios:

∞ La Carta de Crédito es un documento emitido por el Banco del Importador por el

que se compromete a pagar al Exportador si cumple correctamente con los

requisitos documentales.

∞ Este sistema de pago constituye una garantía de pago, porque es un compromiso

de pago respaldado por el Banco.- Estas garantías pueden ser ampliadas, según

las Cartas de Crédito sean irrevocables y confirmadas.

∞ Las Partes que intervienen en una Carta de Crédito son:

o Ordenante (Importador)

o Beneficiario (Exportador)

o Los Bancos.

∞ En la relación documentaria debe siempre existir por lo menos un Banco Emisor

que es el que acuerda con el Ordenante en abrir el Crédito Documentario y a su

vez, es el que se coloca como obligado principal en la cadena del Crédito

Documentario.

∞ Además del Banco Emisor, puede existir una multiplicidad de Bancos adicionales

en la cadena, los cuales hacen, en mayor o menor grado, las funciones del Banco

Emisor en relación con el Crédito Documentario, así tenemos:

* Banco Emisor: Emite la Carta de Crédito a favor del Beneficiario por orden del

Importador.

Page 75: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 75

* Banco Avisador o Confirmador: Asume frente al Beneficiario la obligación de

cancelar el importe de la Carta de Crédito, independientemente que haya

recibido o no el reembolso del Banco Emisor.

* Banco Corresponsal Notificador: Cuando el Banco Emisor no tiene sucursal

en la plaza del Beneficiario utiliza los servicios de un Banco Corresponsal para

que notifique al Beneficiario de la Apertura de la Carta de Crédito.

* Banco Negociador: Es el Banco que decide negociar los documentos al

Beneficiario contra la presentación de los documentos requeridos en la Carta

de Crédito.

∞ Los créditos documentarios reducen los riesgos del exportador y del comprador

de manera sustancial.

Consideraciones Básicas:

o Asegura el pago por las mercancías enviadas al exterior.

o Su pago se efectúa contra la presentación de documentos de embarque

internacional y el cumplimiento de las condiciones señaladas en la Carta

de Crédito.

o La Carta de Crédito Irrevocable no puede ser modificada sin el

consentimiento de todas las partes que intervienen en ella.

o La Carta de Crédito Revocable puede ser modificada o cancelada en

cualquier momento, por cualquiera de las partes, sin previo aviso.

o Es una obligación que adquiere el Banco en el momento que emite este

documento.

Beneficios: o Del Exportador:

* Pago oportuno.

* Seguridad y agilidad en las transacciones.

o Del Importador:

* Agilidad en sus transacciones.

* Cobertura mundial a través de una extensa red de corresponsales.

* Respaldo y cumplimiento para sus transacciones comerciales.

Cuenta Abierta:

Esta modalidad genera mucho riesgo para el Exportador, por cuanto debe enviar la

mercancía, la factura y los documentos de embarque a la Empresa Importadora y

luego esperar el pago.

Estas ventas son conocidas también como ventas “Al crédito”, ya que el Exportador

concede el crédito sin una garantía documentaria que le cubra la deuda del

comprador.

No obstante, el pago en condiciones de Cuenta Abierta, respaldado por un crédito

de apoyo (Stand by) o una garantía a primer requerimiento, puede ser un método

tan seguro como el pago por adelantado.

Garantía Internacional (GIEX) y Órdenes de Pago Irrevocable de

Page 76: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 76

Importación/Exportación (OIEX):

* Estos mecanismos de pago forman parte del Programa FOGAPI Exportador de la

Fundación Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria (FOGAPI), el

cual tiene como propósito brindar instrumentos financieros adecuados a las

MYPE Peruanas de tal manera de facilitar su acceso al Comercio Exterior.

* En cuanto a la Garantía Internacional (GIEX), se debe señalar que funciona de

manera similar a una Carta de Crédito.

* A través de este sistema, el Exportador recibirá de FOGAPI una fianza irrevocable

y condicional que le garantiza que, una vez cumplidos los términos del contrato

de exportación, recibirá el pago de su venta al exterior.

* Con relación a las Órdenes de Pago Irrevocable de Importación/Exportación

(OIEX), se debe mencionar que constituyen mecanismos operados entre FOGAPI y

las Instituciones de Garantía Iberoamericanas con el propósito de viabilizar el

pago a las MYPES exportadoras.

CARTA DE CRÉDITO - OPERATIVIDAD

La Carta de Crédito es un acuerdo por el cual el Banco del Importador se compromete a pagar

al Exportador contra el cumplimiento de los requerimientos documentales pactados.

Una Carta de Crédito se operativiza de la siguiente manera:

El Importador (El Ordenante del Crédito) llena las formas de solicitud corrientes,

pidiéndole a su Banco la admisión de su crédito a favor del Exportador (Beneficiario),

procediendo a completar los siguientes datos:

* Datos del Solicitante.

* Datos del Beneficiario.

* Si el Crédito es Confirmado.

* Forma en que debe ser avisado al Exterior.

* Importe del Crédito y la Condición de Compra.

* Lugar y Fecha de Vencimiento para la Negociación de los Documentos.

* Si hubiera un arreglo entre partes o algún requisito de tipo legal también se

indicará el vencimiento del embarque.

El Banco del Importador emite la Carta de Crédito de conformidad con las

instrucciones del Solicitante.

Esto constituye un compromiso independiente del Banco y es exigible contra este

Banco incluso si el Importador no está en capacidad de reembolsarle su costo al

Banco.

El Banco que emite una Carta de Crédito generalmente solicita a un Banco del

País del Exportador que notifique el Crédito al Beneficiario.

El Crédito puede ser pagado en las oficinas de un Banco del País del Exportador.

En algunos casos, el Banco del País del Exportador agrega su propia obligación de

pago mediante la confirmación del crédito.

Page 77: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 77

El Exportador despacha sus mercancías y presenta sus documentos al Banco para

exigir su pago.

El crédito puede prever que el pago se haga de inmediato o en una fecha posterior.

También puede exigir que el Beneficiario presente una Letra de Cambio junto con los

documentos comerciales.

El Banco pagador envía los documentos al Banco Emisor y obtiene el reembolso.

El Importador recoge los documentos del Banco Emisor y toma posesión de las

mercancías. Es posible que se le haya exigido hacer un depósito previo en efectivo

en el Banco.

FORMAS DE PAGO DE UNA CARTA DE CRÉDITO

A la Vista

Pago a Término

con Aceptación de Letra

Es aquel donde el Beneficiario de la Carta de

Crédito tiene derecho a recibir el pago por

parte del Banco Emisor o Confirmador al

momento de la presentación de los

documentos de conformidad con los

requisitos previstos.

En cuyo caso se deberá indicar quién aceptará

la Letra (El Banco Negociador, el Banco

Emisor, etc.) dejando constancia de cuál de las

partes se hará cargo de los gastos de

aceptación y/o descuento si los hubiera.

Pago a Término

Pago Adelantado

Por Ejemplo, pagadero a “X” Días de la Fecha

de Embarque.

Contra simple recibo de una parte de la

operación y compromiso de entregar lo

requerido dentro de los plazos del crédito o

compromiso de devolución inmediato de los

importes percibidos; en caso de no

concretarse la operación indicando además

las condiciones en que se abonará el saldo.

DOCUMENTOS REQUERIDOS EN UNA TRANSACCIÓN CON UNA CARTA DE CRÉDITO

Se dejará constancia de los documentos que sin ser propios ni característicos del embarque, el

Importador considere que son necesarios para asegurarse de la cantidad, calidad,

especificaciones, etc. de la mercadería solicitada.

Dentro de los documentos podemos señalar:

* La Nota de Empaque,

* Certificado de Peso,

* Certificado de Sanidad,

* Certificado de Análisis,

* Certificado de Calidad, entre otros.

En la Carta de Crédito se debe especificar la forma de embarque (Vía Aérea, Marítima, etc.),

pudiendo admitirse embarques parciales y transbordo, la cantidad y detalle de la mercancía en

Page 78: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 78

el idioma del país del Importador y cualquier otra especificación que hayan tomado las partes y

que se considere necesaria ara la adecuada identificación del elemento a embarcar.

Deberán especificarse todas las condiciones que le sean propias de la operación y que habiendo

sido pactadas por las partes, deban ser puestas en conocimiento de los Bancos y demás

Operadores para poder obtener una adecuada conclusión de la operación.

TIPOS DE CARTA DE CRÉDITO

Carta de

Crédito Irrevocable

La Carta de Crédito Irrevocable no puede modificarse o

cancelarse sin el consentimiento de las partes.

Este compromiso fundamental permite que el Exportador

prepare la mercancía o la disponga para el embarque con la

seguridad que recibirá el pago si presenta los documentos

exigidos.

La única forma de cancelarlos o modificarlos es cuando

todas las partes que intervienen en la operación expresan

su consentimiento para este efecto.

En caso que una Carta de Crédito no indique si es revocable

o irrevocable, la misma será considerada como irrevocable.

Carta de

Crédito Confirmada

La Carta de Crédito Confirmada proporciona al Exportador

seguridad absoluta de pago, la confirmación de un crédito

irrevocable por otro Banco (Banco Confirmador) mediante

autorización a petición del Banco Emisor, constituye un

compromiso en firme por parte del Banco Confirmador,

adicional al del Banco emisor, siempre que los documentos

requeridos se hayan presentado al Banco Confirmador o a

cualquier otro Banco designado conforme a los términos y

condiciones del crédito.

Generalmente esto permite que el Exportador se asegure

que recibirá el pago de un Banco Local.

Carta de Crédito

No Confirmada

La Carta de Crédito No Confirmada determina que el Banco

del Comprador deberá revisar los documentos y proceder al

pago, actuando el Banco del Exportador sólo como un

notificador.

Esta modalidad exime a los Bancos distintos al Emisor de

todo compromiso de pago ante el Beneficiario, ya que solo

se limitan a notificar al Beneficiario los términos y las

condiciones de la operación, el único Banco que se

compromete a pagar es el Emisor, pero como se señaló

generalmente este se encuentra en otro país.

El gran inconveniente de este tipo de Carta de Crédito es

Page 79: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 79

que el Exportador no cuenta con la obligación absoluta e

incondicional del Banco notificador.

Carta de Crédito a

La Vista o A Plazo

La Carta de Crédito puede disponer el pago a la vista

(Inmediato) o en una fecha venidera (Crédito mediante

Letra a Plazo).

Carta de Crédito

con Cláusula Roja

La Carta de Crédito con Cláusula Roja permite que el

Exportador obtenga los cobros anticipados a cuenta y

riesgo del Importador.

El Banco pagará un porcentaje del importe total del crédito.

Carta de Crédito

con Cláusula Verde

Tiene los mismos alcances de la Cláusula Roja, excepto que

bajo la Carta de Crédito emitida con Cláusula Verde el pago

anticipado es efectuado contra presentación de un

Certificado de Depósito o Warrant, que asegure que la

mercancía (Total o Parcial) está a disposición del

Importador (Comprador).

Esta cláusula tiene un menor riesgo para el importador.

Carta de Crédito

Transferible

Es aquella que da derecho al Beneficiario a transferir los

fondos totales o parciales a otros Beneficiados.

Normalmente el Beneficiario del Crédito es el Vendedor de

las mercancías; sin embargo, por convenio entre las partes

el Crédito puede estar a favor de una tercera parte.

Esta modalidad se utiliza dadas las necesidades del tráfico

mercantil internacional, a la presencia de intermediarios que

sirven de puente entre Comprador y Vendedor (BROKER) y

a las necesidades de financiamiento de las empresas.

Carta de Crédito

Stand By

Este tipo de Carta de Crédito es utilizada para garantizar

el pago a un acreedor, si su deudor incumple sus

obligaciones contractuales, el único requisito para que el

Beneficiario pueda cobrarla es que compruebe

normalmente con un documento certificado por un

tercero que su deudor no le pago en su oportunidad.

TRANSPORTE Y EMBALAJE

Page 80: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 80

MODOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

La Compra-Venta Internacional de Mercancías obliga a transportar las mismas de un país a otro.

El transporte puede realizarse por medios marítimo, aéreo, terrestre, fluvial y ferroviario.

En las operaciones de transporte combinado concurre más de un modo de transporte.

Los distintos modos de transporte presentan ventajas e inconvenientes.

La elección del medio responde a criterios de:

∞ Rapidez (Plazo de Entrega),

∞ Seguridad (Exigencias del Producto),

∞ Costo y Oportunidad.

Los principales modos de transporte de mercancías son:

Terrestre

Fluvial

Es idóneo para el transporte puerta a puerta.

Es rápido y seguro.

Las tarifas varían mucho, por lo que el

Exportador debe informarse bien antes de

contratar este modo.

Documento que emite: Carta Porte o Inland or Ground Bill of Landing.

Es lento y seguro.

Es económico en grandes volúmenes.

Documento que emite: Conocimiento de

Embarque o Inland Waterway Bill of

Landing.

Marítimo

Aéreo

Su principal inconveniente es la lentitud y su

mayor ventaja es, para la mercadería con

alta relación peso/volumen, que el valor de

las tarifas es económico.

En la actualidad es el modo más utilizado.

o Documento que emite: Conocimiento

de Embarque u Ocean Bill of Landing

(B/L)

Es rápido y el flete es más costoso que el

marítimo.

Se verifica con su uso, ahorro en tiempo y en

embalajes.

Es apto para mercadería de poca relación

peso/volumen y de gran valor. Documento

que emite: Guía Aérea o Airway Bill.

Ferroviario

Multimodal

Es lento, apto para grandes cargas a tarifas

económicas.

Documento que emite: Carta Porte o Rail

Road Bill of Landing.

Es la combinación de 02 o más modos de los

indicados.

Se utilizan contenedores a fin de facilitar la

transferencia de un modo a otro.

Documento que emite: Conocimiento de

Embarque Multimodal o Multimodal

Transport Document.

Intermodal

Page 81: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 81

Es la articulación entre diferentes modos de

transporte utilizando una única medida de

carga (generalmente contenedores), a fin de

realizar rápida y eficazmente las operaciones

de trasbordo de materiales y mercancías.

¿CÓMO DETERMINAR LA MEJOR OPCIÓN DE TRANSPORTE DE LAS MERCANCÍAS?

Dentro del movimiento físico de la mercadería, el transporte internacional es el rubro que más

incide en el precio final.

Los factores que debe ponderar el Exportador al momento de elegir el modo más adecuado de

transporte, son los siguientes:

∞ Tarifa.

∞ Distancia.

∞ Tiempo de Transporte.

∞ Naturaleza de la Carga.

∞ Valor de la Mercadería.

∞ Seguros.

∞ Embalajes.

∞ Reglamentaciones Según el Tipo de Carga (Ejemplo: Carga Peligrosa,etc.).

∞ Posibilidad de Siniestros.

∞ Costos de Carga y Descarga.

∞ Rutas Posibles.

∞ Instalaciones Portuarias en Destino.

∞ Calificación como Usuario Aduanero Certificado.

DOCUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN EL TRANSPORTE INTERNACIONAL

En el transporte internacional de mercancías los documentos principales que han adquirido

reconocimiento por parte de los Operadores de Comercio Exterior y las Autoridades de los

diferentes Países son:

Contrato de Transporte.

En este el porteador (transportista) se compromete, contra pago de un flete, a

transportar mercancías desde un territorio nacional a un territorio de otro país,

pudiendo ser por vía marítima, terrestre, aérea o una combinación de ellas.

Conocimiento de Embarque.

Documento que expide el porteador como constancia de que ha recibido mercancías

para enviarlas en un medio de transporte determinado, desde el punto de origen a un

punto de destino.

Dependiendo de la vía que se utilice para el traslado de la carga, el documento de

transporte expedido por el transportista internacional será:

∞ Vía Marítima: Bill of Landing (Conocimiento de Embarque marítimo).

Page 82: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 82

∞ Vía Aérea: Airway Bill (Guía aérea).

∞ Vía Terrestre: Carta Porte.

Sea cual fuere el documento que se presente, lo importante de este radica en que

consigna el monto por el flete pagado (prepaid) o por pagar en destino (collet), el

cual constituye un elemento muy importante para la determinación del valor CIF

sobre el cual se aplican los tributos en el País de Destino.

Lista de Contenido (Packing List).

Documento que detalla el contenido de los bultos a transportar, donde se indica las

características referentes a pesos, medidas, unidades y descripción de los contenidos.

LOS RIESGOS DE LAS MERCANCÍAS EXPORTADAS NO CUBIERTOS

Los riesgos no cubiertos tienen una relación directa con el tipo de transporte a utilizar.

En el caso del seguro marítimo, la cobertura contratada presenta diferencias según la cláusula

elegida, puesto que existen siniestros y exclusiones que no son cubiertos en cada una de éstas.

Entre los riesgos que generalmente están excluidos se mencionan:

∞ La Negligencia del Asegurado.

∞ Desgaste Normal o Envejecimiento durante el Transporte.

∞ Daños por Embalaje Inadecuado.

∞ Defectos Intrínsecos de las Mercancías.

∞ Retrasos y Demoras.

∞ Insolvencia Económica del Armador.

∞ Actos Ilícitos.

∞ Guerra.

∞ Huelgas.

∞ Utilización de Bombas Nucleares.

En el caso del transporte aéreo, las compañías aseguradoras pueden asegurar el producto de

puerta a puerta.

Existen cláusulas adicionales que pueden cubrir la mercancía en condiciones de guerra y

huelgas, bajo un formato estandarizado.

En el caso de transporte terrestre, existen 02 tipos de cobertura.

∞ La primera cobertura es contra siniestros graves y

∞ La segunda es a todo riesgo. Añadiendo una cláusula a la póliza se pueden cubrir

riesgos de guerra, huelgas u otros.

¿CÓMO PUEDO ESTAR AL TANTO DE LAS MERCANCÍAS EXPORTADAS?

Una Agencia de Carga Internacional es una Empresa que cuenta con la tecnología que facilita el

conocimiento de los fletes internacionales; es decir, se encuentra capacitada para informar:

Sobre el Embarque,

Dar un seguimiento respondiendo a las preguntas ¿Dónde está la Carga / Dónde se

encuentra?.

Page 83: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 83

Tanto las navieras como las líneas aéreas prefieren atender los embarques a través de un

Agente de Carga, puesto que este sabe cómo operan y facilita toda la documentación requerida

para el embarque.

Todo Exportador debe buscar apoyarse en un Agente de Carga de tal forma que obtenga una

mejor información sobre las condiciones de envío de su mercancía. ¿DÓNDE SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN DE LAS FRECUENCIAS, TARIFAS Y AGENTES

TRANSPORTISTAS?

Es posible comunicarse directamente con las Agencias Marítimas o Líneas Aéreas, en su defecto

consultar a Organismos e Instituciones vinculados a la actividad de Comercio Exterior o recurrir

a publicaciones especializadas.

¿QUÉ SE DEBE TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE ESTABLECER EL PLAZO DE ENTREGA

CONSIDERANDO QUE LAS NAVES PUEDEN PRESENTAR ATRASOS EN SUS ITINERARIOS?

Para determinar fechas de entrega de las mercancías se debe considerar que el transporte

puede presentar retrasos por inconvenientes que escapan del manejo del Exportador, es por

ello, que se deben establecer parámetros de tiempo promedio a considerarse al momento de

contratar un transporte, puesto que esto está directamente relacionado al tiempo de entrega de

la mercancía.

∞ En el caso de los aviones puede existir un retraso con tolerancia de un (1) día.

∞ En el caso de los buques mercantes puede demorar cinco (5) días.

Por ello, al momento de fijar un plazo máximo de entrega, se deben considerar ciertos

parámetros que pueden perjudicar el desplazamiento de la mercancía.

¿CÓMO AFECTAN LOS ERRORES COMETIDOS EN LOS DOCUMENTOS DE EMBARQUE A LA

EXPORTACIÓN?

Las consecuencias de rehacer documentos mal preparados, con frecuencia perjudican al mayor

intercambio de mercancías, haciendo que se evalúen aspectos tales como:

∞ Gastos Financieros generados por demoras en la recepción de los pagos,

∞ Costos de Servicios no presupuestados dentro del costo de exportación para

solucionar inconvenientes,

∞ Pérdidas de tiempo y

Un deterioro de la relación entre el Exportador e Importador.

¿QUÉ INCLUYE EL SERVICIO BRINDADO POR LOS TERMINALES DE ALMACENAMIENTO?

Los Terminales de Almacenamiento nacen de las privatizaciones de los Almacenes del

Estado, estas empresas reciben carga en una zona primaria aduanera donde toda

mercadería está bajo potestad de la Aduana Peruana.

Los servicios que estas empresas prestan son:

∞ Almacenaje Aduanero,

∞ Manipuleos,

∞ Aforos Previos,

∞ Aforos Físicos,

Page 84: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 84

∞ Fiscalizaciones,

∞ Trasegados,

∞ Fumigación,

∞ Lavado de contenedor, etc.

De acuerdo a las definiciones y regulaciones estipuladas sobre Usuarios Aduaneros

Certificados en los Artículos 2º, 15º y 44º de la Ley General de Aduanas aprobada por el

Decreto. Legislativo Nº 1053, será conveniente que el terminal de almacenamiento cuente

con la citada calificación.

LAS NORMAS DE ETIQUETADO Y MARCADO EN LOS EMBALAJES DE EXPORTACIÓN

El Etiquetado que se utiliza en los contenedores para exportación se coloca para cumplir

con las reglamentaciones de embarque, para garantizar el manejo adecuado y para ayudar

a quienes reciben la mercancía a identificar las consignaciones.

No se debe confundir etiquetado externo del embalaje con publicidad.

Por el contrario, es recomendable que sea discreto con el fin de prevenir robos.

Para no caer en errores u omisiones, se recomienda que el diseño del rótulo externo sea

acordado entre las partes o elaborado según los usos y costumbres del sector en que se

incursiona.

Toda la información deberá ser clara, estar escrita con tinta a prueba de agua y en el

idioma del Puerto de Destino.

Se debe utilizar símbolos internacionales reconocidos.

El agente de carga puede darle instrucciones o proporcionarle los símbolos apropiados

para sus embarques.

El marcado de un envío embalado es fundamental para facilitar su identificación.

La información básica que debe incluir se detalla a continuación:

∞ Marca del embarcador.

∞ Marca del importador, conforme a la Carta de Crédito.

∞ Destino y Puerto de Entrada.

∞ Número de Pedido.

∞ País de Origen.

∞ Puerto de Salida y Lugares de Despacho.

∞ Peso Bruto, Neto y Volumen.

∞ Número de Paquetes y Tamaño de las Cajas.

∞ Instrucciones de Manipulación Especial, con sus respectivos símbolos.

Se recomienda consultar con el importador u oficinas comerciales del mercado meta, para

verificar la normativa o usos y costumbres.

Page 85: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 85

Firmado en 02, 04, 06 ejemplares el Día……..Mes……Año, en la Ciudad

de…………………………………........

Page 86: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 86

GLOSARIO ACTIVOS

Es el conjunto de bienes tangibles o intangibles que posee una empresa. Se considera activo a

aquellos bienes que tienen una alta probabilidad de generar un beneficio económico a futuro y

se pueda gozar de los beneficios económicos que el bien otorga.

Éstos pueden ser propios o no, o sea que no significa que sea necesaria la propiedad ni la

tenencia.

AGENTE

Persona o cosa que obra y tiene facultad o poder para producir o causar algún efecto.

AGENTE DE NEGOCIOS

Persona que tramita algo en nombre y beneficio de otro.

ALDEA GLOBAL

Herbert Marshall MCLUHAN fue el primer autor en hablar del mundo como una “aldea global”

y de la humanidad como una “tribu planetaria” a raíz de sus análisis de los medios de

comunicación, particularmente de la televisión, en los años sesenta del siglo pasado.

A pesar de no llegar a conocer Internet ni la revolución microinformática, sus análisis resultaron

proféticos. Los medios de comunicación de masas han convertido al planeta en una aldea, una

gran aldea.

AMENAZA.

Anuncio de un mal o peligro. ARANCELES

Publicaciones indicadoras de las tasas de impuesto para el envío de diferentes productos.

También se nombra de esta forma a los impuestos fijados a bienes de importación.

ARANCELES ADUANEROS

Tarifa Exterior Común. Es el conjunto de normas, idénticas en todos los estados miembros, que

regulan los derechos de aduana aplicables a países que no pertenecen a ella.

BIENES TANGIBLES

Todos aquellos bienes físicamente apreciables, es decir, que se pueden tocar y ocupan un

espacio.

CALIDAD

La Calidad es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite

que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Recorrido del producto entre diversos intermediarios desde el productor hasta llegar a manos

del consumidor

CANALES DE MERCADEO

Ruta de recorrido de un producto para llegar al consumidor.

CICLO DE LA VENTA

Cada producto tiene un ciclo distinto de venta, este lapso comprende desde la primera visita

completada al cliente hasta la firma del contrato o pedido.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Periodo de tiempo en el que un producto provoca ventas y utilidades. Este periodo está

conformado por cinco fases: Introducción, crecimiento, turbulencia, madurez y declive.

CIERRE DE VENTAS

Etapa final de un acto de venta en la que el vendedor completa un pedido.

Page 87: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 87

CLIENTE

Quien accede a un producto por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de

pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor. Normalmente, cliente,

comprador y consumidor son la misma persona.

CLIENTE POTENCIAL

Aquel cliente que creemos que se puede convertir en comprador de nuestro producto.

COMERCIALIZACIÓN

Proceso necesario para mover los bienes, en el espacio y el tiempo del productor al

consumidor.

COMPRADOR

Persona que se obliga a recibir un producto o servicio y a pagar el precio acordado.

CONTRATO

En términos generales, es definido como un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se

obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser exigidas. Es un

acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes.

CONTRATO DE TRANSACCIONES EXCLUSIVAS

Convención que prohíbe al intermediario manipular productos de la competencia, excepto

cuando dicha acción reduzca la competencia o cree un monopolio.

CONTRATO OBLIGATORIO

Acuerdo que señala cuando un intermediario debe llevar otras líneas producidas por una

compañía, si desea controlar una de ellas en particular. Este tipo de contratos suele ser ilegal si

restringen a los competidores al dificultar su acceso a los mercados.

COSTES

Se denomina 'coste' o costo a la cantidad en dinero que representa la fabricación de cualquier

componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el coste de un

producto se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto, ya que el P.V.P.

(precio de venta al público) es la suma del coste más el beneficio.

COSTO MARGINAL

Cambio en el costo total debido a la producción de una unidad más.

COSTO MÁS UTILIDAD

Sistema de fijación de precios en el que el costo de un producto se utiliza como base a la que se

adiciona un factor de beneficio.

COSTO PROMEDIO FIJO

Cifra obtenida al dividir los costos fijos totales por la cantidad asociada.

COSTO PROMEDIO

Cifra obtenida al dividir el costo total por la cantidad asociada con dichos costos.

DEBILIDAD

Son aquellos aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia

de la empresa y deben, por tanto, ser controladas y superadas.

DEMANDA TOTAL

La demanda total de un producto en el mercado, esto es, el volumen total que adquiriría un

grupo de clientes ubicado en una área geográfica, un período, un ambiente de mercadeo y, bajo

un programa de mercadeo definidos.

Page 88: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 88

DEMOGRAFÍA

Análisis de la población humana en términos de tamaño, densidad, ubicación, edad, sexo, raza,

ocupación y otras variables similares. Se utiliza en estadísticas que definen a compradores

potenciales en función de factores tales como edad sexo, educación y nivel de ingresos.

DESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOS

Proceso de definir las necesidades de mercado y crear productos para satisfacerlas.

DESARROLLO DEL MERCADO (MARKET DEVELOPMENT)

Se refiere a la técnica para atraer nuevos clientes hacia los productos existentes.

DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Las diferentes actividades de distribución que son realizadas por numerosas personas y

entidades los cuales funcionan como eslabones intermediarios y colaboran en el proceso de

intercambio de productos es lo que se nombra "distribución comercial". Se realiza mediante

canales de distribución.

DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA

Condiciones en la que un fabricante cede derechos de distribución exclusivos a un intermediario

en un territorio particular.

DISTRIBUCIÓN SELECTIVA

Utilización de un grupo de “detallistas” elegidos con sumo cuidado para manejar una línea de

productos.

DISTRIBUIDORES

Comerciante mayorista que obtiene y se encarga de la distribución de productos a los

detallistas.

EFECTIVIDAD

Se trata de un sistema de ventas relacionada con varios factores: tipo y calidad del producto, el

precio, las habilidades y preparación del mercader.

ENCUESTA

Análisis de investigación de mercado desarrollado por medio de preguntas a personas

involucradas en asuntos concretos. Tiene como propósito conseguir información sobre

actitudes, motivos y opiniones. Esta investigación se realiza mediante visitas personales, por

teléfono o por correo.

ESTRATÉGIA

Habilidad de dirigir operaciones. Arte, traza para administrar un asunto.

ESTRATEGIA DE MERCADEO

Plan general para utilizar los elementos de la mezcla de mercadeo con el propósito de

desarrollar el programa que corresponde.

ESTRATÉGICO

De importancia decisiva para desarrollar algo.

ESTUDIO POR OBSERVACIÓN

Examen meticuloso realizado mediante la observación de los participantes en situaciones de

prueba.

ETIQUETA

Es un elemento que se adhiere a otro elemento para identificarlo o describirlo; por extensión,

una etiqueta también puede ser una o más palabras que se asocian a algo con el mismo fin.

Page 89: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 89

ETNO-CONSUMO

Uso de comestibles u otros bienes por ciertos grupos étnicos para satisfacer necesidades o

deseos.

ETNOCÉNTRICO (orientación al país nativo)

El etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la

cultura propia.

EXPLORACIÓN EN BUSCA DE CLIENTES

Parte del proceso de ventas en la cual los vendedores de un producto identifican a sus clientes

potenciales.

EXPORTACION

Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales.

La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos

para su uso o consumo en el extranjero.

FABRICANTE

Toda empresa u otra entidad del sector público o privado que se dedique al negocio o

desempeñe la función (directamente o por conducto de un agente o de una entidad

controlados por ella o a ella vinculados en virtud de un contrato) de fabricar algún producto.

FIJACIÓN DE PRECIOS DE PRESTIGIO

Práctica de adoptar precios elevados para proteger la imagen de prestigio de un producto.

FOCUS GROUP

El grupo focal, FOCUS GROUP en inglés, es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes

de un público utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales.

FORTALEZA

Capacidad o recurso que tiene una organización para alcanzar sus objetivos.

FLUJOS FINANCIEROS

El dinero gastado en bienes y servicios y las rentas pagadas por los factores productivos.

FUERZA DE VENTAS

Sistemas de información usados en marketing y administración que automatizan algunas

funciones de ventas y de administración de fuerzas de venta.

GARANTÍA

Periodo de tiempo donde se otorga seguridad al cliente, certificando que el fabricante o el

detallista sustituirán un producto o concederá una devolución plena si el producto es

defectuoso o no llena las condiciones estipuladas por el fabricante.

GERENTE DE PRODUCTO

Empleado designado de una empresa cuya labor es la responsabilidad de definir objetivos,

establecer estrategias y dirigir un programa para un producto o línea de productos.

GLOBALIZACIÓN

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la

creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus

mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas

GRUPOS DE REFERENCIA

Conjuntos de individuos con quienes se asemeja una persona.

HÁBITO DE COMPRA

Comportamiento usual del comprador con respecto al lugar de compra, desplazamiento, tipos

de establecimientos visitados, frecuencia de compra, momento de la compra y clases de

Page 90: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 90

productos adquiridos, así como los criterios de elección utilizados por éste así como las

actitudes y opiniones sobre los establecimientos comerciales.

IMPORTACION

El transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendido para

su uso o consumo en el interior de otro país.

ÍNDICE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC).

Su propósito es obtener una estimación de las variaciones de los precios de los bienes y

servicios consumidos por los hogares. La inflación es calculada como la variación del IPC.

INFLACIÓN

Aumento en los niveles de los precios, esto reduce el poder adquisitivo.

INFLACIÓN LENTA

Aumento moderado de los precios pero realizado de manera uniforme y general..

INFOMERCIAL

Comercial publicitario utilizado por lo general en TV de cable, tiene como propósito dar una

amplia información sobre el producto.

INGRESO DISCRECIONAL

Parte del ingreso económico de una persona que se conserva después de cubrir las necesidades.

INGRESO MARGINAL

Cambio en el ingreso total generado por la venta de una unidad adicional.

INGRESO PROMEDIO

Cifra que se obtiene al dividir el ingreso total entre la cantidad asociada.

INNOVACIÓN

Se trata de la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la

intención de ser lucrativos para el incremento de la productividad. Un elemento fundamental de

la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial.

INSISTENCIA EN LA MARCA

La etapa del proceso de aceptación de una marca en la que los consumidores rehúsan aceptar

sustitutos y buscan la marca deseada.

INTANGIBLE

Algo sin propiedades físicas, que no puede verse, tocarse, olerse, oírse o sentirse. Un servicio se

toma en cuenta como un intangible.

INTERMEDIARIO

Individuo o empresa que maniobra entre el productor y el consumidor en el proceso comercial.

INTERMEDIARIO FUNCIONAL

Véase Agente o Corredor.

INTERNACIONALIZACIÓN

Proceso de expansión a nivel internacional del capital.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Recopilación, registro y estudio sistemático de la información respecto a la comercialización de

productos y servicios.

LICENCIA

Es un contrato mediante el cual una persona recibe de otra el derecho de uso de varios de sus

bienes, normalmente de carácter no tangible o intelectual, pudiendo darse a cambio del pago

de un monto determinado por el uso de los mismos.

Page 91: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 91

LIDERATO EN EL PRECIO

Situación que sucede principalmente en un oligopolio, en la que una empresa encabeza los

cambios de precio. Por ejemplo: una compañía fija normalmente los precios en la industria

siderúrgica y las demás lo adoptan de manera implícita, sin que exista colusión alguna.

LÍMITES DE PRECIOS

Fenómeno que establece los límites superiores e inferiores para un producto, de forma que un

precio demasiado bajo infiere calidad inferior y un precio excesivamente elevado limita las

ventas por razones económicas convencionales.

LÍNEA DE PRODUCTOS

Grupo de productos relacionados entre sí ya sea porque funcionan de manera similar, son

vendidos al mismo grupo de clientes, son vendidos mediante los mismos almacenes, o están

dentro de un rango análogo de precios.

LOGÍSTICA

Concepto amplio que se aplica a todas las fases de distribución de los productos, esto incluye

todos los eslabones de la cadena distribución, necesarios para llevar el producto hasta el cliente

final. La logística (término de origen militar) se encarga de optimizar fletes, asegurarse que los

productos vayan bien transportados, calcular tiempos de espera y de descarga, manejo y control

de almacenamiento. El propósito final de la logística es disminuir los niveles de inventario y de

optimizar el funcionamiento de toda la cadena de distribución.

LOGOTIPO

Abreviado "Logo". Es la marca, el símbolo de una empresa.

MARCA

Un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o la combinación de todos ellos, con el que se

identifica bienes o servicios de un vendedor o grupo de éstos y los distingue de la competencia.

MARKETING DOMÉSTICO

Se refiere al área en donde desarrolla sus actividades básicas la empresa, mientras que el

internacional trasciende las fronteras del país donde se ubica la casa u operación matriz.

MAYORISTA

Empresa o individuo que se dedica al mayoreo de productos.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o

comunicación.

MERCADO

El lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y demanda para realizar las transacciones de

bienes y servicios a un cierto precio.

MERCADO COMÚN EUROPEO

El mercado interior de la Unión Europea, también conocido como mercado único europeo, es

uno de los instrumentos de integración económica de la Unión, consistente en el

establecimiento de un mercado común entre los países miembros.

MERCADO OBJETIVO

Grupo de compradores con necesidades o características comunes y a quienes una empresa

decide servir.

MERCADO META

Segmentos del mercado que es seleccionado por la empresa para ofrecer sus productos o

servicios. Grupo de compradores potenciales.

Page 92: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 92

MEZCLA DE MERCADOTECNIA

Los elementos de la mezcla de mercadeo comprenden: producto, precio, promoción y

distribución. En la cantidad o mezcla perfecta se crea la atracción y satisfacción de los clientes.

MINORISTA

Es un intermediario del canal de distribución que ayuda al flujo de los bienes y servicios desde

los productores hasta el consumidor final.

NECESIDAD

Estado de carencia percibida que puede ser física o mental del que es difícil sustraerse porque

genera una discrepancia entre el estado real y el deseado que supone el objeto, servicio o

recurso que se necesita para la supervivencia, bienestar o confort.

NICHOS DE MERCADO

En mercadeo delimita pequeños grupos de consumidores con necesidades muy estrechas, o

combinaciones únicas de necesidades. Pequeños mercados no atendido por otras empresas.

NOMBRE GENÉRICO

Término que define un tipo de producto en particular.

NOMBRE DE MARCA

La porción de la identificación del producto que puede expresarse en forma verbal.

NORMA

En tecnología, una norma o estándar es una especificación que reglamenta procesos y

productos para garantizar la interoperabilidad.

OBJETIVO METAS DE RETORNO

Propósitos de beneficios a corto y largo plazo que intenta alcanzar una empresa, expresados

normalmente en porcentajes de ventas o inversión.

OBSOLESCENCIA PLANEADA

Práctica en la que se fabrica productos con un límite de vida predecible, se utiliza para ello

materiales de menor calidad para venderlos a un precio más bajo.

OFERTAS O POSTURAS COMPETITIVAS

Circunstancias en la que varios proveedores otorgan ofertas de precios con base en las

especificaciones del comprador para un producto o servicio.

OFICINA DE VENTAS

Oficina regional propiedad de una empresa cuyo único propósito es vender. La oficina de ventas

jamás maneja aspectos tales como existencias o inventarios.

OPORTUNIDAD

Circunstancia favorable o que se da en un momento adecuado u oportuno para hacer algo.

PARÁMETROS

Valor numérico o dato fijo que se considera en el estudio o análisis de una cuestión.

PLAN

"Intención, proyecto. Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se realiza de

forma previa para dirigirla y encauzarla. Documento en donde se señala de manera sumaria los

detalles para llevar a cabo una obra".

PLAN DE MEDIOS

Producto de la planificación de los medios de comunicación que se utilizarán en una campaña

publicitaria. Documento donde se menciona el plan de venta de los medios.

PLANEAMIENTO

Acción y efecto de realizar un plan.

Page 93: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 93

PLANEAR

Delinear o crear el plan de una obra. Realizar planes o proyectos.

PLANIFICACIÓN

Plan general, organizado por medio de algún método, usualmente es de gran amplitud, para

adquirir un cierto objetivo, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo

económico (de un país, una región o un continente), la investigación científica, entre otros.

PLAZA

Sitio determinado para una persona o cosa.

POBLACIÓN

Conjunto de personas que habitan la tierra o cualquier división geográfica de ella.

PRECIO

Valor monetario en que se estima algo.

PRODUCTO

Cualquier elemento tangible o intangible que se ofrecea un mercado para su atención,

adquisición, uso o consumo.

PROMOCIÓN

Labor de informar e influir a los consumidores para que se elija cierto producto o servicio.

PROMOCIÓN DE VENTAS

Técnicas usadas como complemento de la publicidad, las ventas personales, etcétera. Como por

ejemplo, concursos, premios, etc.

REINVERTIR

Volver a emplear los beneficios obtenidos en una actividad productiva en el aumento del capital

de la misma.

RELANZAMIENTO

Nuevo impulso promocional a un producto ya lanzado con anterioridad al mercado, porque su

éxito fue inferior al previsto, o porque se requiere prolongar la vida de éste. Respuesta. Reacción

o conducta de un individuo ante un estímulo.

RETAILER

Palabra extranjera utilizada para nombrar al detallista o minorista.

SATISFACTOR

Todo bien de consumo que cubre necesidades para el hombre. Los satisfactores son las cosas

materiales que nos facilitan la vida.

SEGMENTACIÓN DE MERCADO

División arbitraria del mercado total en grupos de compradores potenciales, para convenir

eficientemente la oferta con la demanda o necesidad actual, del grupo definido como

segmento.

SERVICIO

Cualquier actividad, beneficio o satisfacción ofrecida a un consumidor Es esencialmente

intangible y no puede resultar en propiedad de algo concreto.

El servicio puede o no estar ligado a un producto físico o tangible.

TENDENCIA

Propensión, inclinación hacía…

UTILIDAD

Valor que tiene un bien o servicio para la persona que lo adquiere.

Page 94: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 94

UTILIDAD DE TIEMPO

Valor agregado a un producto al colocarlo a disposición, para su venta, en el momento exacto

en que es necesario, por ejemplo, cuando el anticongelante se exhibido en verano.

YUPPIE (YOUNG URBAN PROFESSIONAL)

Se refiere a un grupo de profesionales de poca edad que provienen o viven en ciudades, por lo

regular con altos ingresos, que intentan subir en la escala socioeconómica.

Son un mercado objetivo para productos de moda o lujosos.

Page 95: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 95

ANEXO

ESTRATEGIA “Habrá más claridad de pensamiento si reservamos el término “estrategia” para acciones encaminadas directamente a alterar la fuerza de la empresa en relación con la de sus competidores”.

La estrategia se refiere a la forma de alcanzar los objetivos.

Las empresas pueden tener objetivos muy parecidos o inclusive idénticos, por ejemplo,

aumentar la participación en el mercado en 5% en el presente año o lograr un crecimiento en

las ventas del 22% en el año tal. Sin embargo, las empresas pueden escoger distintas

estrategias o formas de alcanzar estos objetivos, en función al mercado en el que compiten y

sobre todo en función a los recursos con los que cuentan.

Así una Empresa “A” productora de empaquetaduras para la industria de motocicletas y moto

taxis, que tradicionalmente ha ofrecido un buen producto y a un buen precio, y que cuenta con

amplios recursos en la parte de producción, podría aumentar sus ventas al producir y vender

muchas más empaquetaduras a muchos más clientes pequeños. Mientras que otra Empresa “B”

podría aumentar sus ingresos por ventas brindando a ciertos clientes una calidad superior en el

producto y en el servicio. En este caso, el profundo conocimiento que la empresa tiene de las

necesidades de sus clientes, le permite diseñar y producir un producto diferenciado, por el cual

algunos clientes están dispuestos a pagar un mayor precio.

De esta manera, la empresa “A” estaría aumentando sus ingresos ofreciendo el mismo producto

a más clientes; en tanto que, la empresa “B” estaría aumentando sus ingresos al ofrecer un

producto con alguna característica particular que le permite cobrar un mayor precio, a un

mercado en particular.

En ambos casos estamos hablando de las estrategias para aumentar los ingresos por ventas,

más no de las estrategias para aumentar la rentabilidad del negocio, dos aspectos

considerablemente diferentes.

En resumen:

Las estrategias se refieren a la forma o camino que seguirá una empresa para alcanzar los

objetivos previamente establecidos y al mismo tiempo lograr alguna ventaja frente a la

competencia.

Así como los objetivos pueden clasificarse en categorías: Estratégico y operacionales, de corto,

mediano y largo plazo; las estrategias también se clasifican de acuerdo con el nivel de la

organización en el que se desarrollan y los objetivos que persigue la empresa.

Page 96: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 96

Clasificación y ámbito de acción de las estrategias empresariales

Tipo de

Empresa

Objetivo

General de

la Empresa

Nivel en el

que se

plantea la

estrategia

Tipo de

estrategia

Ámbito de

aplicación

de la

estrategia

Micro o

Pequeña

(una unidad

de negocio)

Competir en el

mercado con la

mayor eficiencia

posible.

Alta

Dirección.

Competitivas:

Liderazgo en costos.

Diferenciación.

Enfoque.

Unidades

estratégicas

de negocio.

Micro

Pequeña

Mediana

Corporativa

Poner en marcha

la estrategia

competitiva.

Jefes de

unidades

Operativas:

Marketing.

Operaciones.

Talento Humano.

Finanzas

En todas

las áreas

funcionales

de la

organización

Pequeña

Mediana

Corporativa

Lograr un mayor

crecimiento de la

empresa en el

mismo sector.

Alta

Dirección

Intensivas:

Penetración de

Mercado.

Desarrollo de

Productos.

Desarrollo de

Mercados.

Desarrollo de

Productos y

Mercados

Toda la

Empresa.

Pequeña

Mediana

Corporativa

Lograr un mayor

crecimiento de la

empresa

integrando a

proveedores,

distribuidores o

competidores para

mayor eficiencia y

competitividad

Alta

Dirección

Integración:

Integración hacia

adelante.

Integración hacia

atrás.

Integración

Horizontal

Toda la

Empresa.

Pequeña

Mediana

Corporativa

Lograr un mayor

crecimiento de la

empresa en

diferentes negocios

para disminuir el

riesgo.

Alta

Dirección

Diversificación:

Diversificación

Relacionada.

Diversificación no

Relacionada

Toda la

Empresa.

Micro

Pequeña

Mediana

Corporativa

Protegerse frente a

amenazas del

entorno

Alta

Dirección

Defensivas:

Joint Venture.

Downsizing.

Liquidación.

Toda la

Empresa.

Page 97: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 97

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

01. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS MICHAEL E. PORTER (1980) Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la

competencia.

Las estrategias competitivas se refiere a la manera cómo una empresa compite frente a sus

rivales, en un determinado negocio o unidad estratégica.

La esencia de la estrategia competitiva está en relacionar a la empresa con su entorno y luego

de un análisis de las cinco fuerzas competitivas:

La amenaza de nuevos competidores.

La rivalidad dentro del sector entre los competidores existentes.

La amenaza de productos o servicios sustitutos.

El poder de negociación de los compradores.

El poder de negociación de los proveedores.

Determinar cuál es la mejor estrategia competitiva; es decir la mejor estrategia para competir

en determinado mercado para ganarle a la competencia.

Para definir cuál es la estrategia más adecuada, el empresario debe comenzar por hacerse las

siguientes preguntas:

¿El factor determinante de compra es el precio?

¿Los clientes suelen buscar productos con atributos particulares?

¿Los clientes buscan productos exclusivos?

¿Los clientes son parte de un gran mercado o es que existen muchos nichos de

mercado en una misma industria?

¿Los precios y los costos de los productos o servicios de nuestra organización son

competitivos?

¿La empresa cuenta con los equipos necesarios y el talento humano altamente

capacitado para poder ofrecer un buen producto y servicio al menor precio posible?

¿La cultura de “eficiencia en costos” esta interiorizada en la empresa?

¿Los productos o servicios ofrecidos a nuestros clientes satisfacen plenamente sus

necesidades?

¿En realidad, el bien o servicio ofrecido agregan valor a los clientes?

¿Cuánto valoran nuestros clientes la diferenciación de los bienes o servicios ofrecidos

en comparación con los de la competencia?

¿Nuestro cliente está dispuesto a pagar algo más por el servicio o calidad

adicionalmente brindados?

¿Qué capacidad tiene la empresa para atender a un pequeño nicho de mercado muy

particular y especializado?

¿Cuenta con las capacidades internas que permitan satisfacer las necesidades muy

particulares de ese nicho de mercado?

¿Satisfacer las necesidades de ese nicho le permite obtener una rentabilidad

adecuada?

¿La empresa cuenta con los recursos humanos necesarios?

¿A pesar del pequeño tamaño del mercado, es posible obtener ganancias?

Es necesario que el empresario responda a estas preguntas para que pueda determinar la

estrategia más adecuada para competir en determinada industria, y bajo ciertas condiciones del

entorno. Así debe determinar si es:

a). Estrategia de Liderazgo en Costos.

b). Estrategia de Diferenciación.

c). Estrategia de Enfoque.

Page 98: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 98

Elegir la estrategia adecuada es fundamental para alcanzar el éxito empresarial, pues son las

estrategias las que diferencian a las empresas de sus competidores.

A continuación se presentan algunas características y condiciones que presenta cada una de

estas tres estrategias.

Asuma el tiempo necesario para determinar si la estrategia que está aplicando es la más

adecuada para alcanzar sus objetivos.

Revise la información teniendo en mente los siguientes principios:

Una mayor eficiencia en los procesos y una alta inversión en personal y equipos

permiten grandes volúmenes de producción y menores costos por unidad.

En este caso, la estrategia de liderazgo en costos sería la más acertada.

Un mayor conocimiento de las necesidades de los clientes y una gran flexibilidad en

los procesos, permiten otorgar un producto o servicio diferenciado y adaptado a las

necesidades particulares de cada cliente y así cobrar un mayor precio.

En este caso, la estrategia de diferenciación sería la más adecuada.

Un profundo conocimiento de las necesidades de un nicho de mercado en particular,

permite otorgar un producto o servicio a un pequeño segmento de mercado que

busca la exclusividad.

En este caso, la estrategia de enfoque sería la más adecuada.

Explicaremos cada una de las estrategias competitivas y los factores que podrían contribuir al

éxito empresarial.

01.1. Estrategia de Liderazgo en Costos

Las empresas que aplican una estrategia de liderazgo en costos, generalmente buscan ser

proveedores de bajo costo de la industria, es decir atraen a sus clientes por tener el precio

promedio más bajo del mercado.

Esta estrategia busca captar un amplio espectro del mercado para el cual el precio es una

característica esencial del producto. Por lo general, las empresas que tiene una estrategia de

liderazgo en costos cuentan con un buen producto o servicio básico, de calidad aceptable y con

pocas posibilidades de cambiar algunas de sus características.

Los administradores cuya estrategia es la de liderazgo en costos, actúan en una búsqueda

constante de reducción de costos, pero in sacrificar la calidad, ni las características esenciales de

su producto, que ya ha sido aceptado por el mercado.

Cuando una empresa elige la estrategia de liderazgo en costos, el administrador debe

desarrollar todos los recursos internos necesarios para disminuir permanentemente los costos y lograr una mayor eficiencia.

Sin embargo, debe recordar que a pesar del bajo precio, los bienes o servicios deben incluir los

atributos suficientes para que resulten atractivos a los clientes actuales y potenciales.

Para que una estrategia de liderazgo en costos sea viable es necesario que la empresa logre:

a). Economías de escala, en base a la especialización y división del trabajo.

b). Incremento en las destrezas de los colaboradores, para coordinar y organizar las distintas

tareas y para una mejor utilización de la capacidad de producción de la empresa.

c). Mejoras en la relación entre costos fijos y variables.

Por lo general, una estrategia de liderazgo en costos puede resultar muy efectiva cuando:

Page 99: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 99

El mercado está compuesto por muchos compradores, para quienes el precio es el

factor determinante de a compra. Por ejemplo, cuando un cliente compra azúcar

blanca embolsada, generalmente elige el producto de menor precio, que cumpla

con los estándares de calidad a los cuales está acostumbrado.

Existen pocas alternativas para lograr diferencias entre los productos o servicios en

el mercado. En el caso del azúcar blanco embolsado el producto será muy similar

entre los competidores, lo único que podría diferenciarlos es una marca, salvo que

alguna de ellas tenga un atributo particular que ayude a la diferenciación.

A los compradores no les interesa mucho la diferencia entre una marca y otra, o

entre comprar un producto de marca o comprar otro sin marca.

Los compradores no son sensibles a las características diferenciadoras de los bienes o servicios.

Siguiendo con el ejemplo del azúcar blanca, si los productos y las características de los

productores son muy similares, podemos afirmar que la gran mayoría de los clientes elegirá el

azúcar de menor precio.

Cuando un empresario ha decidido competir en determinada industria empleando una

estrategia de liderazgo en costos, es necesario que el administrador considere las siguientes

recomendaciones:

Invertir en un sistema de información eficiente y oportuna, con la finalidad de

llevar una adecuada planificación y control de los costos de la empresa.

Recuerde que la mayor parte de su energía se destinará a ver cómo puede reducir sus costos.

Tener pocos niveles organizacionales y en general bajos costos administrativos.

Establecer políticas congruentes para reducir los costos de rotación de personal y

así disminuir los gastos de reclutamiento, selección, contratación, inducción y

capacitación del personal.

Establecer programas de capacitación intensiva y eficaz para mejorar la eficiencia

y efectividad de los colaboradores.

Promover la cultura del ahorro y eficiencia en costos, como parte de la cultura

organizacional.

Emplear prácticas de planeación simplificada, para reducir los costos de

planeación.

Promover la construcción de instalaciones de producción a escalas eficientes.

Promover el uso de tecnologías y la capacitación de los colaboradores, para

reducir costos y aumentar la eficiencia en el trabajo.

Establecer los contactos necesarios para contar con una oferta de materia prima a

buen precio y con los estándares d calidad requeridos.

Establecer un proceso de evaluación frecuente, para supervisar el desempeño de

los proveedores, siempre en la búsqueda del proveedor más eficiente.

Establecer un sistema de información y comunicación eficiente, para vincular los

productos de los proveedores, con los procesos de producción de la empresa.

Proponer a sus clientes un programa de entrega que reduzca los costos de

distribución. Seleccionar a los transportistas con costos bajos pero con la calidad

esperada por el cliente.

Contar con una fuerza de trabajo pequeña y muy capacitada, que tenga

interiorizada la necesidad de controlar los costos y lograr la mayor eficiencia, sin

perjudicar la calidad del producto otorgados a los clientes.

Page 100: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 100

01.2. Estrategia de Diferenciación

La estrategia de diferenciación, busca otorgar al cliente un producto que le entregue mayor

valor, aunque ello implique un mayor precio.

En este caso, el empresario debe obsesionarse por identificar uno o varios atributos del

producto, que mejorarán el nivel de satisfacción del cliente, por lo cual el cliente estará

dispuesto a pagar un mayor precio, pues valora la diferenciación.

Siguiendo con el azúcar blanca embolsada. Sí una de las empresas se posiciona como “azúcar

de origen peruano” y el cliente valora el hecho de “consumir un producto peruano”

probablemente este último compre el azúcar peruano aunque le cueste unos céntimos más que

el azúcar blanca importada.

Desde el punto de vista de la empresa, imprimir en la bolsa: “azúcar de origen peruano”

probablemente tenga un costo adicional, sin embargo, el costo de la impresión es menor que

los céntimos que el cliente esta dispuesto a pagar por tener un producto de origen peruano.

Así, la esencia de ésta estrategia está en que la diferenciación sea valiosa para los clientes y

sostenible en el tiempo, Cabe destacar que los clientes que no valoran la característica

distintiva de algún bien o servicio, no estarán dispuestos a pagar un precio mayor al promedio

del mercado. Por otro lado, esta diferenciación incrementará la rentabilidad de la empresa,

siempre que el precio extra que implica diferenciar y vender un producto que supere los costos

adicionales de lograr la diferenciación.

Las estrategias de diferenciación suelen fracasar cuando los clientes no valoran la diferenciación

y por lo tanto, no están dispuestos a pagar un precio mayor al promedio del mercado.

Las empresas pueden buscar su diferenciación desde muchos ámbitos, por ejemplo “el sabor

único”, “el servicio confiable”, “el mejor servicio postventa”, el qué más “rápido entrega un

pedido de reparto a domicilio”, “confiabilidad en el producto”, el de “mejor garantía”, “el único

producido en el Perú y por peruanos”, “su mejor socio estratégico”, “el que lo ayuda a crecer”,

entre muchos otros,

Generalmente esta diferenciación es la que se empleará para lograr el posicionamiento de la

empresa en determinado mercado.

Para que una estrategia de diferenciación tenga impacto favorable en la empresa es necesario:

Hacer un estudio profundo de las necesidades y preferencias de los

consumidores.

Identificar cuáles son los atributos del producto más valorados por el cliente, en

comparación con los productos ofrecidos por la competencia.

Monitorear constantemente el comportamiento del consumidor, para detectar a

tiempo cualquier cambio que pudiera requerir modificaciones en el producto.

Realizar un profundo análisis de todos los competidores directos e indirectos

del sector.

Coordinar constantemente las funciones de marketing e investigación y

desarrollo de nuevos productos, para estar constantemente innovando en

función a los requerimientos del cliente y a la misión de la empresa.

Concentrarse en algunas características claves de la diferenciación e informar

acerca de ellas, para desarrollar el posicionamiento e imagen de marca

deseados.

Page 101: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 101

Sí la empresa ha decidido aplicar una estrategia de diferenciación, es importante considerar las

siguientes recomendaciones:

Contar con sistemas de información muy desarrollados, que le permita entender

las preferencias de compra de los clientes con la mayor rapidez y con el mayor

nivel de detalle posible.

Promover la máxima eficiencia posible y la importancia de fabricar productos de

alta calidad, sin que ello implique un mal uso o despilfarro de recursos.

Establecer programas de compensación, con el propósito de fomentar la

creatividad y la productividad de los colaboradores.

Establecer programas de capacitación superior para el personal, con la finalidad

de mejorar los productos y seguir en la búsqueda constante de una

diferenciación que sea valorada por los clientes

Invertir en tecnologías, que permitan a la empresa identificar rápidamente los

cambios en los gustos y preferencias de los clientes y así fabricar productos muy

diferenciados a costos razonables.

Promover un sistema de información que le permita contar con las materias

primas y recursos de la más alta calidad.

Tener la flexibilidad necesaria en sus procesos, para fabricar productos o brindar

servicios que satisfagan las necesidades particulares de los clientes y a cosos

razonables.

Superar las expectativas de los clientes, al brindar soluciones rápidas a las

singulares especificaciones de fabricación de cada cliente.

Contar con un equipo de promotores o vendedores entrenados y capacitados

para comunicar cuáles son los atributos diferenciadores del bien o servicio que

generan una diferencia de precio, con el resto de productos o servicios de la

industria.

Utilizar todos los recursos de marketing, que le permitan dar a conocer las

ventajas del producto ofrecido, frente a los de los competidores.

Desarrollar relaciones personales amplias con compradores y proveedores.

01.3. Estrategia de Enfoque

Esta estrategia generalmente es empleada por empresa o instituciones que producen bienes o

servicios para nichos de mercado muy particulares.

Una empresa con estrategia de enfoque debe cuidar que sus costos sean más bajos que los de

la competencia y que lo que ofrece a sus clientes sea valorado, pero sobre todo deberá

preocuparse por tener la lealtad de un determinado nicho de mercado.

Generalmente, las empresas que utilizan una estrategia de enfoque, suelen tener productos

sumamente diferenciados, de excelente calidad, a costos razonables y precio alto.

De esta manera, “clientes exclusivos” gozan de “productos o servicios exclusivos”.

Una MyPE elegirá una estrategia de enfoque, en la medida que sus clientes tengan preferencias

o necesidades distintivas; es decir, tengan demandas muy particulares por las cuales estén

dispuestos a pagar el precio promedio más alto del mercado.

Por lo general, la estrategia enfocada, elige un segmento de mercado determinado con

necesidades inusuales o distintivas.

Para que una empresa elija una estrategia de enfoque debe tener en consideración lo siguiente:

El nicho de mercado deberá ser lo suficientemente grande para ser rentable.

Page 102: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 102

El nicho de mercado no deberá ser muy importante o decisivo para el resto de

los competidores, lo que hace que la empresa no represente una amenaza para

otros actores de la industria.

La empresa cuenta con las capacidades y los recursos necesarios para servir al

nicho de manera efectiva.

La empresa cuenta con clientes fieles y leales a la marca, por lo que los

competidores no podrán quitarle a los clientes, a pesar del menor precio o

diferenciación.

Para que una estrategia de enfoque sea efectiva, deberá tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Conozca a la perfección a cada uno de sus clientes.

Desarrolle relaciones con cada uno de sus clientes y sus proveedores. Establecer

relaciones con ellos va más alla de conocerlos.

Realice investigaciones que le permitan conocer de manera casi inmediata,

cualquier cambio en los gustos y preferencias de sus clientes.

Desarrolle estrategias de marketing para atraer y retener a sus clientes pero

sobre todo para fidelizarlos.

Desarrolle estrategias de marketing que lo posicione en la industria como una

empresa enfocada a nichos de mercado.

Mantenga procesos flexibles y sistemas de control de costos, que busquen la

máxima eficiencia y rentabilidad del negocio, al mismo tiempo que la más alta

satisfacción de sus clientes.

Conforme un equipo humano capaz de conocer y satisfacer las necesidades de

cada cliente en particular.

Sea cual fuese la estrategia competitiva elegida, recuerde lo siguiente:

Las estrategias competitivas son formuladas por la Alta Dirección de la empresa,

sobre la base de una análisis del entorno y de las fuerzas internas de la

organización.

Numerosas empresas de una misma industria pueden competir con éxito,

empleando diversas estrategias genéricas.

El éxito de una estrategia depende de la consistencia con la que ha sido

formulada e implementada, además de ser periódicamente renovada.

La estrategia de una empresa debe modificarse ni bien varíe la estructura de

la industria o la posición de la competencia.

Toma largo tiempo modificar totalmente una estrategia, por eso hay que

meditarla y cuidar muy bien el proceso de implementación.

En resumen:

Las estrategias competitivas muestran claramente tres formas de competir en el mercado:

1)° Ser la empresa capaz de ofrecer un producto con la calidad deseada por el

público objetivo, al precio más barato del mercado.

Para ello, la eficiencia de costos es fuente de la ventaja competitiva.

2)° Ser una empresa capaz de ofrecer un producto con ciertos atributos que el

cliente valora, y por los cuales está dispuesto a pagar un precio superior al

Page 103: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 103

promedio del mercado. Para ello la investigación de mercados y el estudio del

comportamiento del consumidor son indispensables, para conocer cuáles son los

atributos más valorados por el cliente y cómo sus gustos y preferencias van

cambiando con el tiempo.

En este caso, el conocimiento del cliente, la innovación y la creatividad son

fuentes de ventaja competitiva.

3)° Ser una empresa capaz de satisfacer las demandas de un determinado nicho

de mercado. En este caso, el conocimiento del cliente es fundamental para

poder retenerlo y fidelizarlo, a través de argumentos emocionales y subjetivos

más que a comparaciones objetivas y racionales en relación a la competencia.

Las empresas que aplican una estrategia de enfoque, suelen contar con

departamentos de marketing y de atención al cliente, sumamente eficiente y

especializada.

Una vez que el empresario y la Alta Dirección han definido la estrategia competitiva

más adecuada, el siguiente paso es comunicarla a toda la organización.

Cabe indicar que la estrategia competitiva es sólo una parte del plan estratégico de

la empresa, por lo tanto, antes de comunicar cuál es la estrategia elegida para

competir en el mercado, es necesario comunicar y asegurarse de que toda la

organización haya comprendido la visión, la misión, los valores y los objetivos

estratégicos.

Luego de conocer y comprender todos estos elementos del plan estratégico, el

siguiente paso es implementar la estrategia elegida. Para ello, cada unidad y cada

colaborar debe establecer un plan de acción en función al plan estratégico

formulado y aprobado: Visión, Misión, Objetivos Estratégicos y Estrategia

Competitiva.

En esta, etapa, los responsables de cada área deben velar por el establecimiento de

objetivos y estrategias operativas o funcionales.

02. ESTRATEGIAS FUNCIONALES

Las estrategias funcionales se establecen para alcanzar los objetivos, de las distintas áreas

funcionales de la organización como: Marketing, Operaciones, Servicio al Cliente, Investigación y

Desarrollo, Distribución, Finanzas, Talento Humano, entre otras.

Es preciso mencionar qué, un negocio necesita tantas estrategias funcionales como actividades

necesarias para implementar cada una de ellas.

Las estrategias funcionales están vinculadas al logro de los planes de acción, que permitirán

cumplir con el plan estratégico previamente formulado.

Las estrategias funcionales sí bien tienen un ámbito de acción menor a las estrategias

competitivas, sus acciones deben respaldar la estrategia competitiva.

Una adecuada coordinación entre todas las estrategias funcionales y la estrategia competitiva,

es fundamental para alcanzar el éxito empresarial. Así, las estrategias de marketing, de

operaciones, de finanzas, de servicio al cliente, de recursos humanos y de responsabilidad social

empresarial, entre otras, deben estar en armonía entre ellas, más que servir a su propia unidad.

La coordinación, la uniformidad y la consistencia entre las distintas estrategias funcionales son

esenciales, para implementar un plan de acción que permita alcanzar la visión, la misión y los

objetivos de la empresa, sobre la base de una estrategia competitiva previamente definida.

Page 104: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 104

A continuación trataremos acerca de las estrategias funcionales más empleadas por las

empresas independientemente del sector en que se encuentren.

02.1. Estrategias de Marketing

Las estrategias fundamentales de marketing están referidas a:

La Segmentación.

El Posicionamiento.

La Postura Competitiva de la empresa frente a sus competidores, sin embargo

hay otras cuya explicación es necesaria.

A continuación se presentan un resumen de las principales estrategias de marketing y sus

principales objetivos.

Page 105: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 105

Estrategias de Marketing

Estrategia

Funcional

Tipo de Estrategia

Características de la Estrategia

Estrategias de

Segmentación

Segmentación Diferenciada:

Aplicar distintas estrategias de

marketing para distintos mercados meta.

Segmentación No Diferenciada:

Aplicar las mismas estrategias de

marketing para dos o más mercados

meta.

Segmentación Concentrada:

Aplicar estrategias de marketing a un

solo mercado. Son mercados muy

pequeños o especializados.

ESTRATEGIAS

DE

MARKETING

Estrategias de

Posicionamiento

Determinar cómo quieren ser

percibidos los clientes.

Postura

Competitiva

De Defensa:

Al ser líder deberá defenderse de los

ataques de los seguidores e innovar

constantemente.

De Flanqueo:

Seguimiento y luego ataque sorpresivo

al líder.

De Guerrilla:

Busca sorprender al líder, lo reta pero

sale rápidamente del ataque.

Especializada:

Busca la máxima especialización.

Estrategias de

Introducción de

Nuevos Productos

O servicios

Rápida penetración en el mercado:

Precio bajo y baja inversión en

promoción.

Rápida penetración en el mercado:

Precio alto y alta inversión en promoción.

Muy rápida introducción en el

mercado:

Precio bajo y alta inversión en

promoción.

Lenta introducción en el mercado:

Precio alto y baja inversión en

promoción.

Estrategias de

Precios

Descreme:

Distinguirse y captar solo lo más alto del

mercado.

Penetración:

Precio bajo y alta calidad.

Page 106: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 106

Reacción:

Precio en función al ingreso de nuevos

competidores

Guerra de Precios:

Mejor producto, al menor precio posible.

Estrategia

Funcional

Tipo de Estrategia

Características de la Estrategia

ESTRATEGIAS

DE

MARKETING

Estrategias de

Distribución

Delivery:

Disminución de costos operativos,

disminución de afluencia al local

saturado.

WEB:

Amplitud en el ámbito de influencia.

Distribución Exclusiva:

Un solo distribuidor, disminución de

costos y de inversión.

Distribución Selectiva:

Varios distribuidores o mayoristas.

Distribución Intensiva:

Llegar a la mayor parte del mercado,

alto costo administrativo.

Estrategias de

Promoción

Empujón o Push:

Empujar a distribuidores o intermediarios

para que ofrezcan nuestros productos vía

compensaciones.

Se debe logar alto compromiso por parte

del distribuidor.

Tirón o Pull:

Fabricante busca contacto con cliente y

lo “jala” para que consuma.

Venta Personal:

Atraer al cliente y persuadirlo para que

consuma.

Promoción de Ventas:

Estimular las compras para aumentar las

ventas totales. Ejemplo: Paga 2, lleva 3.

Publicidad:

Busca aumentar las ventas y lograr el

posicionamiento adecuado.

Relaciones Públicas:

Establecer relaciones que permitan

retener y fidelizar al cliente.

Propaganda:

Promueve la difusión de ideas y valores.

Page 107: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 107

Relaciones Públicas:

Promueve la compra y fidelización de

clientes industriales.

Estrategia

Funcional

Tipo de Estrategia

Características de la Estrategia

ESTRATEGIAS

DE

INTERNACIONA-

CIONALIZACIÓN

Visitar directamente

el mercado objetivo

Conocer de manera directa el

mercado objetivo y sus

necesidades.

Exportar a través de

intermediarios

La exportación es hecha a través de

expertos, permitiendo mayores

ventas pero márgenes de utilidad

bajos.

Exportar a través de

representantes

internacionales:

Agentes,

Distribuidores,

Importadores,

Mayoristas, Franquicias

Aumentar las ventas de la empresa

a través de expertos quienes están

en contacto directo con los

clientes.

Poner una Oficina en el

exterior

Contacto directo con los clientes.

Otorgar licencias

No requiere mayor inversión por

parte del exportado.

Compartir riesgos del negocio.

Ingresar a mercados con altas

barreras de ingreso.

Joint Venture

Ingresar a mercados que por lo

general tienen altas barreras de

ingreso.

Alianzas Estratégicas

Rápido acceso al mercado objetivo

y a los canales de distribución.

Se reducen las barreras de ingreso.

Fusiones o

Adquisiciones

Reduce o elimina costos de

transporte, aduanas, barreras para

arancelarias.

Trasladar las operaciones

al país

al que se exporta

Permite adecuar con mayor

facilidad el producto a las

necesidades locales.

Page 108: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 108

02.1.1. Estrategia de Segmentación

La estrategia de segmentación consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en

varios grupos más pequeños e internamente homogéneos.

Estos grupos pequeños y homogéneos, a los cuales la empresa dirigen sus estrategias de

marketing para lograr mayores ventas, se llama mercado meta o mercado objetivo.

Una empresa dado su tamaño, su capacidad y su estrategia de crecimiento, podría tener

distintas estrategias de segmentación, de acuerdo a cuantos mercados meta dirige sus

estrategias.

En una estrategia de segmentación diferenciada el empresario estaría aplicando distintas

estrategias de marketing para distintos mercados meta.- Por ejemplo una empresa que vende

sus productos al consumidor final, pero también a otros distribuidores y mayoristas en el

mercado nacional, deberá tener estrategias distintas para cada segmento de los clientes.

En el caso de una estrategia de segmentación no diferenciada, el empresario estaría

aplicando una misma estrategia a dos o más mercados meta.- Por ejemplo, un importador de

perfumes podría aplicar las mismas estrategias de marketing a sus distribuidores en Lima y en

Arequipa, Chiclayo y Trujillo.

Finalmente, una estrategia concentrada, es empleada cuando se aplica el marketing a un solo

mercado muy determinado. Este es el caso de muchas pequeñas empresas, que recién

comienzan y aún no cuentan con los recursos necesarios para ofrecer diversos productos para

diversos mercados.

Es muy frecuente que las pequeñas empresas se orienten a un solo segmento de mercado, por

lo cual emplean una estrategia de segmentación enfocada.

Sin embargo, también hay empresas medianas y grandes, que operan en mercados muy

especializados y por lo general emplean una estrategia de segmentación concentrada.

Las variables de segmentación más comunes son edad, género, nivel de ingresos, nivel de

educación, lugar de residencia, lugar de trabajo, composición familiar, profesión o ubicación

geográfica. Sin embargo en las últimas décadas, las empresas de investigación de mercados

han comenzado a considerar otras variables de segmentación un poco más subjetivas y difíciles

de medir, pero muy adecuadas para predecir el comportamiento de los clientes.

Estas variables de segmentación más empleadas en los últimos años son: hábitos de consumo,

estilos de vida, aspectos culturales o psicográficos, entre otros.

Por ejemplo, tradicionalmente los clientes de un restaurante de cinco estrellas se clasificaban en

función al nivel de ingreso de las personas, sino de la disposición de las personas para salir a

comer fuera de su domicilio. En consecuencia, el estudio de las variables de segmentación y la

determinación de mercados y nichos es fundamental, para la correcta aplicación de una

estrategia de diferenciación o enfoque.

02.1.2. Estrategia de Posicionamiento

* La información contenida en este acápite es una adaptación del documento “How to prepare

your business plan”, elaborado por la UNCTAD/SOFI (2001)

Otro aspecto fundamental, que debe establecerse en función a la estrategia competitiva de la

empresa, es la estrategia de posicionamiento.

En tal sentido es necesario absolver las siguientes interrogantes:

Page 109: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 109

¿Cómo quiere posicionarse la empresa en el mercado?

¿Cómo quiere que la identifiquen?

¿Cómo quiere que sus clientes, socios, competidores, perciban su

producto?

¿Cómo quiere que sus clientes, socios, competidores, proveedores,

colaboradores y la sociedad en general la perciban como empresa?

¿Quiere ser visto como un proveedor de productos de alta calidad?

¿Quiere ser visto como abastecedor de un excelente servicio a los clientes

que compran sus productos?

¿Quiere ser visto como un proveedor de productos al por mayor con

descuentos (o bajos costos)?

¿Quiere ser visto como abastecedor de servicios rápidos y flexibles?

¿Quiere ser visto como un abastecedor digno de confianza de un buen

servicio?

¿Quiere ser visto como una empresa socialmente responsable y

comprometida con el entorno?

¿Quiere ser visto como el mejor lugar donde trabaja?

Estas son algunas de las interrogantes que los empresarios deben formularse para decidir

¿Cómo quieren ser vistos por el mercado, por sus clientes, por sus colaboradores y por la sociedad en su conjunto?

Tener un posicionamiento es fundamental para distinguirse con éxito de la competencia y ser

recordados por los clientes. Pero, debe tener mucho cuidado, pues todos los mensajes que dé a

través de sus estrategias de marketing deben ser consistentes.

Como se podrá apreciar más adelante en las estrategias de precio, es posible posicionarse como

un producto de buena calidad a un precio razonable.

Más, no se debe cometer el error de decir que su empresa brinda el mejor servicio al precio más

bajo del mercado, pues la mayoría de las personas no lo creerán y se sentirán engañadas.

Por lo general. El mejor servicio del mercado tiene el precio más alto, pues el precio también

define el posicionamiento del bien o servicio ofrecido.

Comprenda que el posicionamiento que usted decida darle a su bien, servicio, marca o empresa,

será el elemento fundamental de sus estrategias de promoción de imagen, publicidad y toda la

campaña de marketing.

No se puede dejar al azar, defina el posicionamiento más adecuado en función a un estudio y

análisis detallado de la competencia, de las características y necesidades de su mercado meta y

de las fortalezas y debilidades de su organización.

A continuación algunos ejemplos, de empresas que estando en la misma industria, aplicaron

diferentes estrategias para posicionarse en la mente de los clientes, en algunos casos teniendo

mucho éxito:

Metro: “Precios más bajos siempre” Wong: “Donde comprar es un placer” Plaza Vea: “Todo cuesta menos” Vivanda_ “Piensa fresco”

El posicionamiento de una empresa, para ser consistente con el posicionamiento de los

productos que ofrece, debe ser cuidadosamente estudiado y conservado.

Es muy común ver como las MyPE desarrollan nuevos productos, con la finalidad de

incrementar sus ventas y el valor para los clientes, pero en realidad confunden a su público

Page 110: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 110

objetivo y perjudican la imagen y el posicionamiento de sus productos y, en consecuencia, el de

la empresa.

Por ello, antes de aventurarse a ofrecer nuevos productos a sus clientes, es importante analizar

con detenimiento y profundidad lo siguiente:

¿Cuáles son las ventajas y los riesgos de crear este nuevo producto?

¿De qué manera recibirá el mercado este nuevo producto?

¿Este nuevo producto puede dañar la imagen de los productos que

actualmente se fabrican y se comercializan?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de crear una nueva marca, para el

nuevo producto que se tiene en mente?

¿Cómo debe posicionar dicho producto en el mercado, es decir cómo

crear una imagen del producto en la mente del consumidor?

Cualquier cambio en el posicionamiento, podría confundir a los actuales clientes y podría no

atraer a los clientes potenciales. En ese caso, un producto nuevo estaría perjudicando el actual y

bien ganado posicionamiento de la empresa, y en lugar de contribuir con mayores ingresos, el

efecto puede ser contrario, es decir, que disminuyan los clientes actuales por confusiones en el

posicionamiento y no se logren captar nuevos clientes.

El posicionamiento de una empresa, es la imagen que determinado segmento de mercado tiene

de su producto y de su empresa. ¡CUIDELO¡

Es muy difícil lograr un buen posicionamiento, pero una vez ganado, cuídese de no confundir a

sus clientes, pues podría perderlos.

02.1.3. Estrategia Competitiva de Marketing

La estrategia competitiva de marketing, también llamada postura competitiva, es aquella

estrategia que empleará la empresa para enfrentar a sus competidores, tomando en

consideración la actual posición de la empresa en el mercado.

La empresa que es líder en el mercado, se defenderá de los competidores desarrollando

estrategias que ayuden a bloquearlos o estando siempre un paso más adelante en innovación.

El líder siempre será copiado e imitado, por lo que la innovación probablemente sea una de las

fuentes de la ventaja competitiva más poderosa para las empresas exitosas del Siglo XXI.

En general, las empresas líderes del mercado emplean una estrategia defensiva, basada en la

permanente innovación de productos, servicios o procesos que le permiten mantener el

liderazgo.

Por ejemplo, una empresa líder en la comercialización de rosas como ROSATEL, será

permanentemente copiada por sus competidores y seguidores, por lo cual cambiar, mejorar e

innovar constantemente sus productos, sus servicios y procesos será la mejor manera en que

ROSATEL se defienda de la competencia.

Otra estrategia muy común en mercados muy competitivos, es la estrategia de Flanqueo.

Esta estrategia consiste en ingresar a un segmento de mercado poco disputado, siguiendo a las

mejores empresas para que en función a un ataque sorpresivo, con una alta inversión en

marketing se logre un buen posicionamiento.

Page 111: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 111

Inicialmente no se trata de un enfrentamiento abierto y directo, pues no se busca ser el líder ni

atacar al que ya es.

Se trata de un seguimiento y ataque sorpresivo, para estar en una muy buena, después del líder.

Enfrentar directamente al líder, cuando aún la empresa es pequeña, podría hacer que la

empresa líder la saque del mercado. Esta es la estrategia que inicialmente empleó la marca de

gaseosa KOLA REAL, que se dirigió a un mercado aparentemente no importante para la

competencia, ofreció un producto que estuviera al alcance de los ingresos de dicho mercado e

inicialmente no atacó a la competencia, que estaba bien posicionada en el mercado de

consumidores de bebidas gaseosas.

De esta manera ingresó a un segmento de mercado que estaba poco reñido, contó con una alta

inversión en marketing y lo que podemos ver hoy en día es una de las empresas más exitosas de

la industria.

Una tercera estrategia es la estrategia de guerrilla. Esta estrategia, muchas veces aplicada por

pequeñas y medianas empresas, consiste en elegir un segmento muy específico y lo

suficientemente pequeño para que la PyME atacante pueda defenderlo y para que la empresa

atacada no sienta que ello represente una gran amenaza.

Generalmente, las empresas atacantes identifican una debilidad en el competidor, como por

ejemplo un servicio poco personalizado, y la aprovechan para captar nuevos clientes de manera

muy rápida, pero además deben estar preparados para retirarse del mercado, antes que el líder

lo saque o lo destruya.

En este caso, la empresa que ataca no debe actuar como líder, sino como una amenaza al líder,

como una empresa retadora.

Una cuarta estrategia es la de las empresas especializadas. Estas empresas no buscan una alta

rivalidad en el mercado.

Sus estrategias están dirigidas a lograr la máxima especialización y trabajar con mercados muy

específicos. Por ejemplo, empresas especializadas en contratar personal para minas, empresas

especializadas en tecnología de la información para el sector educativo, empresas especializadas

en selección de personal de vigilancia, entre otros.

02.1.4. Estrategia para la introducción de nuevo producto al mercado

* KOTLER et. al.(2000) Dirección de Marketing, P,347

Si es que está introduciendo un nuevo producto al mercado, las estrategias de marketing que

puede seguir la empresa son los siguientes:

Si el precio de introducción es bajo y el gasto de promoción es bajo, entonces el

producto tendrá una rápida penetración en el mercado-

Si el precio de introducción es bajo y el gasto de promoción es alto, entonces el

producto tendrá una muy rápida penetración en el mercado.

Si el precio de introducción es alto y el gasto de promoción es bajo, entonces tendrá

una lenta introducción en el mercado.

Si el precio de introducción es alto y el gasto de promoción también es alto, entonces

el producto podrá introducirse rápidamente en el mercado.

02.1.5. Estrategia de Precios

La determinación del precio de un bien depende de varios factores.

En primer lugar, depende del costo del producto.

Page 112: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 112

En segundo lugar hay que tomar en cuenta el precio de los productos o sustitutos

cercanos.

En tercer lugar hay que decidir cuál es el posicionamiento que deseamos tener en el

mercado.

Por ejemplo, si:

El costo de producir un par de zapatos de vestir de cuero en la ciudad de Lima

es de S/. 68.00 nuevos soles.

Los zapatos que vende la competencia en el mismo mercado tienen un precio

de S/. 140.00 nuevos soles.

Quiero que mi zapato sea visto como de mejor calidad y exclusividad.

Entonces el precio final del par de zapatos deberá ser mayor a S/. 140.00 nuevos

soles.

En este caso, quiero que mi zapato se diferencie de la competencia, por lo cual le daré un

atributo especial que sea valorado por el cliente y que el cliente esté dispuesto a pagar más por

ello.

En este caso, la estrategia competitiva será la de diferenciación. Pero si quiero que el producto

esté solo en un mercado muy exclusivo, de alto precio, la estrategia competitiva será de

enfoque y la estrategia de precio será de descreme.

En realidad el precio de un producto es determinado en función al posicionamiento que quiere

lograrse en el mercado. La diferencia entre los costos y el precio de venta dará la utilidad.

Cuando una empresa determina un precio más alto que la competencia, con la finalidad de

distinguirse y captar solo al segmento más alto del mercado, se dice que aplica una estrategia

de descreme. Las empresas que utilizan una estrategia genérica de enfoque, aplican una

estrategia de precio alto o de descreme. Por ejemplo, en el sector de la moda (prendas de

vestir), primero se venden modelos al segmento de mercado que va a pagar mucho por ser el

primero en usarlo: luego, se van introduciendo cambios de tal manera que el producto ingrese

luego a otros mercados, a un menor precio.

Cuando una empresa decide ingresar al mercado con un buen producto, y con un precio

relativamente bajo para la calidad que ofrece en relación a los competidores, se dice que está

ingresando con una estrategia de penetración.

Por lo general, las empresas que tienen una estrategia de diferenciación, que están en

mercados muy competitivos y quieren captar una importante porción del mercado de manera

rápida, suelen emplear la estrategia de penetración.

Cuando una empresa está en el mercado e ingresa un nuevo competidor, generalmente emplea

una estrategia de reacción, es decir, fija sus precios en función a los movimientos de los

nuevos competidores, más que por iniciativa propia o por el deseo de lograr un determinado

posicionamiento.

Otra estrategia de precios, quizás la menos rentable pero la más común en mercados muy

competitivos, es la estrategia de guerra de precios.

Esta estrategia es la menos rentable para las empresas y la más atractiva para los clientes, al

menos en el corto plazo, pues las empresas se esfuerzan en brindar el mejor producto al

menor precio posible.

Cuando las empresas de una determinada industria comienzan una guerra de precios, las

grandes empresas se vuelven muy eficientes, mientras que las pequeñas y medianas empresas

Page 113: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 113

son las más perjudicadas, porque aún no han logrado las economías de escala que les permita

ser eficientes, ni tampoco tienen el respaldo financiero necesario para sobrevivir a estas

situaciones.

En una guerra de precios, son muchas las empresas que desaparecen mientras que otras se

consolidan en el mercado.

Las que permanecen, probablemente aumenten el tamaño de sus operaciones comprando

aquellas pequeñas y medianas empresas que no alcanzan el nivel de actividad necesario para

seguir competiendo.

En una guerra de precios, en las que hay muertos y heridos, finalmente pocas empresas logran

el control del mercado y, luego de deshacerse de las más pequeñas y reducir a la competencia,

nuevamente lo controlan ejerciendo en algunos casos, un poder casi monopólico.

Recuerde que hoy en día, gracias al Internet y a muchas otras fuentes de información, los

consumidores están muy informados y sus decisiones de compra son generalmente más

racionales.

En función a su estrategia genérica y postura competitiva, determine cuál es la relación

Calidad/Precio que más le conviene para captar a su cliente, enfrentarse a la competencia,

lograr el posicionamiento deseado y buscar los mayores beneficios económicos para los

accionistas.

Relación Calidad/Precio

Calidad/Precio

Precio Alto

Precio Medio

Precio Bajo

Calidad Alta Recompensa Alto Valor Súper Valor

Calidad Media Margen Excesivo Valor Medio Buen Valor

Calidad Baja Robo Falsa Economía Economía Fuente: KOTLER, Philip. Dirección de Marketing (2001)

Si relaciona la estrategia de precio con una estrategia de liderazgo en costos, probablemente

se preocupe por otorgarle al cliente un súper valor, un buen valor o un precio de economía

(precio bajo).

Por otro lado una estrategia de diferenciación, buscará un precio medio, con alta calidad y así

ofrecer un alto valor, mientras que una estrategia de enfoque, generalmente empleará un

precio de recompensa.

El resto de las opciones estratégicas: Precio alto con calidad media y calidad baja, y precio

medio con calidad media y calidad baja, no son estrategias de mediano plazo, pues los clientes

rápidamente se darán cuenta que la empresa no les da valor y entonces, la empresa estará

destinada al fracaso.

Quizá el cliente realice una primera compra, pero al darse cuenta de la baja relación

calidad/precio, podría sentirse estafado y sus comentarios serían muy perjudiciales para la

empresa.

02.1.6. Estrategia de Distribución

Las estrategias de distribución determinarán cuáles son los canales y mecanismos que se

emplearán para llegar a los clientes o consumidores finales.

La estrategia de distribución, deberá asegurar que los productos lleguen a tiempo a los clientes,

en condiciones perfectas y de manera rentable. Por ello, el empresario debe tomar en

consideración los siguientes aspectos:

Page 114: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 114

1)° ¿Cuáles son los principales canales de distribución en la industria? (Tiendas minoristas,

comerciantes, pedidos por correo, venta a domicilio, agentes, representantes, brokers,

comercio electrónico, Internet, etc.).

2)° ¿Toda la cadena de distribución está bajo su control o está utilizando intermediarios como

supermercados, agentes de distribución, etc.?

Si utiliza intermediarios ¿Qué tipo de acuerdos tiene con ellos? ¿Cómo se han definido:

división de responsabilidades, esquema de ingresos compartidos, tasas d margen por

tiendas, quién asume los gastos de marketing, etc..?

3)° ¿Los productos tienen la calidad adecuada y el embalaje necesario para llegar al consumidor

final en óptimas condiciones? Por ejemplo, si distribuye productos perecederos como

frutas, verduras o pescados frescos, ¿Estos llegan al consumidor final lo suficientemente

frescos?

¿Los productos son almacenados y transportados con la temperatura y humedad

apropiadas? ¿La fecha de expedición reúne los requisitos del producto? ¿Los productos

pueden sobrevivir a retrasos causados por irregularidades en el transporte o aduanas,

como por ejemplo bloqueo de carreteras o huelgas? Sí es así ¿Por cuánto tiempo sería?

4)° ¿Los canales de distribución son compatibles con la capacidad y estructura de producción y

la entrega? Por ejemplo, una empresa que exporta productos orgánicos al mercado

europeo a través de un intermediario, decide llegar directamente al consumidor final

colocando una tienda, muy bien decorada y cerca de sus clientes, a pesar del alto costo de

alquiler en la zona. Al cabo de seis meses, con la finalidad de aumentar sus ventas y captar

una mayor porción del mercado, el empresario decide crear una atractiva página Web,

empezar a vender mediante el comercio electrónico y además ofrecer el servicio de entrega

a domicilio a quienes compren a través de Internet. Ubicado en una ciudad con alto nivel

de tráfico y con problemas de estacionamiento, las compras por Internet ofrecieron una

gran oportunidad para sus actuales clientes, quienes de esta forma pudieron aprovechar la

oportunidad y recibir el producto donde ellos querían, sin ningún cargo adicional.

La demanda aumento tan rápido, que la logística del servicio a domicilio no se pudo

manejar correctamente y todo lo invertido en la tienda fue inútil pues la gente no iba al

local, solo compraba por Internet. Así, en solo seis meses, toda l inversión realizada para

adecuar un lindo local, dejo de tener sentido, pues el 90% de las ventas se realizaba por

Internet.

Frente a esta situación, la empresa tuvo que dejar d anunciar su servicio de E-commerce

por cierto tiempo, hasta que cambió su logística y reestructuró sus activos, es decir, invirtió

en mejorar su sistema de distribución y disminuyó su inversión en el local.

5)° ¿Los canales de distribución son compatibles con la imagen de tu producto? Por ejemplo, si

se quiere vender ropa para damas, con una marca y posicionamiento de alta calidad y

exclusividad ¿Podría hacerse a través de una tienda por departamento?

Por lo general, las tiendas por departamento, como Ripley y Saga, no están posicionadas

como locales en los que se venden productos muy exclusivos. Sí se quiere un alto nivel de

calidad y exclusividad, probablemente el empresario opte por tener su propia ubicación y

muchas veces fuera de los centros comerciales, lo que implica una alta inversión en

marketing e infraestructura. Sin embargo, este tipo de distribución no es adecuado, si se

quiere ingresar al mercado de ropa para damas vendiendo pantalones jeans, con una

nueva marca que no busque exclusividad. En este caso, la tienda por departamento podría

ser la mejor alternativa, pues le daría una buena exposición a una prenda que recién

ingresa al mercado y no busca exclusividad, aunque sí diferenciación.

6)° ¿El canal de distribución que ha elegido es rentable para el tipo de producto, las cantidades

y los mercados a los que están apuntando?

Page 115: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 115

Esta es una pregunta muy importante, pues como en el ejemplo anterior, podría ser que la

venta de ropa exclusiva, a través de un canal de distribución directo, no sea viable en

términos económicos, dado el pequeño tamaño del mercado, la alta inversión en marketing

e infraestructura y la fuerte competencia actual.

7)° ¿Su producto puede soportar los márgenes de ganancia requeridos por los distribuidores?

Si está distribuyendo sus productos en tienda del extranjero, tiene que asumir que éstas

agregarán un 100% al precio establecido. El importador puede requerir otro 20%-30%.

Además de esto, también se tienen que agregar los costos de transporte, aranceles,

aduanas, etc.

En este caso es necesario preguntarse ¿Los productos se pueden vender a un precio que ya

incluye tales márgenes de ganancia en el mercado exterior?

En muchas oportunidades, los intermediarios encarecen tanto los bienes y servicios, que el

productor se ve en la obligación de ingresar directamente a un mercado extranjero, a pesar

del riesgo que ello podría significar.

8)° ¿El empaque del producto es el adecuado para los tipos de transporte y canales de

distribución que ha elegido?

Es importante que el empresario se asegure de que el producto va a llegar a los

consumidores finales en condiciones perfectas. Pues, mientras más largo sea el canal de

distribución, más fuerte y probablemente más caro tendrá que ser el empaque del

producto. Por ejemplo, para transportar leche evaporada por los caminos del Perú, el

empaque más apropiado son las latas de leche. Las cajas o envases tetrapak no tienen la

misma resistencia ni pueden ser apiladas en el mismo número de filas que las latas.

Finalmente, tendrá que decidir si desea llegar a su cliente:

(a).Utilizando un solo distribuidor o mayoristas, es decir empleando una estrategia

exclusiva.

(b).Utilizando varios mayoristas, es decir a través de una estrategia selectiva.

(c). Si va a llegar al consumidor final, es decir, empleando una estrategia intensiva.

Cada una de estas estrategias tiene sus propias ventajas y desventajas.

Por ejemplo, tener un solo distribuidor puede reducir los costos, requiere menores niveles

de inversión, facilita el manejo de las relaciones de trabajo, ayuda a controlar más

fácilmente la eficiencia en los sistemas de distribución: pero sin lugar a dudas, aumenta el

poder del distribuidor.

Cuando la empresa depende de un solo distribuidor para la venta de sus productos, el

riesgo es muy alto.

Por otro lado, tener muchos distribuidores seguramente permite llegar a una mayor

porción del mercado, pero definitivamente aumenta los costos de administrar el sistema.

Hay que invertir en capacitar a los distribuidores para llegar al cliente final con un mismo

mensaje, y con los mismos niveles de eficiencia. Sin embargo, se tienen muchos

distribuidores y si uno de ellos falla, la porción del mercado que deje de ser atendida no

será representativa ni pondrá en riesgo las operaciones de la empresa.

02.1.7. Estrategia de Promoción

Otras estrategias que son muy importantes para contribuir al logro de la estrategia competitiva,

son las estrategias de promoción.

Las estrategias de promoción más comunes son:

Estrategia de Empujón o de Push.- A través de la cual el productor o fabricante

dirige la promoción a los intermediarios o canales de distribución.- Aquí se trabaja

Page 116: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 116

mucho en la exhibición de los productos con la finalidad de empujar a los

distribuidores para que promociones nuestros productos.

En estos casos, generalmente el fabricante suele invertir importantes sumas de

dinero para que el distribuidor tenga en su local el material publicitario necesario,

para dar a conocer los productos e impulsar las ventas.

También se otorga importantes descuentos y beneficios a los distribuidores o

intermediarios, con la finalidad de lograr un mayor compromiso por parte de ellos.

Actividades de Actividades de

Marketing Marketing

PRODUCTOR INTERMEDIARIOS CONSUMIDOR/

Demanda USUARIO - FINAL

Estrategia de Tirón o de Pull.- A través de la cual el productor trata de “jalar” y

atraer a los consumidores o usuarios finales.

Aplicar esta estrategia de promoción, implica que el fabricante tenga un mayor

contacto con el consumidor final. Esto lo puede hacer a través de cupones de

descuento, regalos, muestras gratis, entre otros.

PRODUCTOR INTERMEDIARIO CONSUMIDOR/

Actividades de Marketing USUARIO - FINAL

Estrategia de Venta Personal.- La base de esta estrategia está en que un

representante de ventas presenta el producto a un cliente con la finalidad de vender.

Esta estrategia es la que suelen emplear las empresas de venta de cosméticos por

catálogo.

Otros típicos ejemplos son la venta de mostrador de una tienda, la venta de libros a

domicilio, la venta de automóviles en los concesionarios, la venta de servicios

turísticos, la venta de joyas, la venta de seguros médicos y de vida, entre otros.

Estrategia de Promoción de Ventas.- Esta estrategia se emplea para estimular la

compra de productos, con la finalidad de aumentar el volumen de las ventas de la

compañía.

Entre las actividades que contribuyen con la promoción de ventas son: Ofertas,

regalos, descuentos, concursos para vendedores y clientes, exhibiciones, muestras

gratis, premios y cupones, entre otros.

La Publicidad.- Es otra de las actividades fundamentales para aumentar las ventas y

lograr el adecuado posicionamiento. Tradicionalmente, las empresas han realizado

Page 117: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 117

campañas de publicidad o comunicación masiva, a través de diversos medios como

son: Televisión, radio, periódicos, revistas, paneles publicitarios, entre otros.

La campaña publicitaria generalmente responde a una estrategia creativa y de

medios, por eso es importante determinar el medio, el público objetivo, diseñar la

campaña, estimar el período en que se llevará a cabo, los costos de la campaña y los

resultados esperados.

Las Relaciones Públicas.- Son estrategias empleadas por empresas que brindan

servicios.

Estas estrategias están dirigidas al mantenimiento de relaciones que permitan lograr

la retención y fidelización de los clientes.

Algunas actividades vinculadas con las relaciones públicas son: Boletines de noticias,

informes o memorias anuales, patrocinio para eventos de caridad, entre otros.

Mediante esta estrategia, las empresas comunican su interés por el público al cual se

dirigen.

La Propaganda.- Es una estrategia masiva que se emplea para difundir ideas o

valores, con el fin de influir sobre el público al cual se dirigen o a la comunidad en

general.

Algunos ejemplos de propaganda son: Comunicados de prensa para asuntos

diversos; dar opinión (a favor o en contra) de una situación determinada;

presentación de un nuevo producto, agenda de actividades, servicios ofrecidos,

participación en eventos diversos del sector industrial en el que se desarrolla la

empresa, entre otros.

Por lo general los mensajes de carácter político suelen llamarse propaganda.

02.1.8. Estrategia de Marketing Industrial

Diversas micro y pequeñas empresas tienen buenas oportunidades de negocio, al convertirse en

proveedores de medianas y grandes empresas industriales.

Cuando un empresario dirige sus estrategias de marketing a clientes industriales, se habla de un

marketing industrial,

A diferencia del marketing tradicional, el marketing industrial suele tener un menor número de

compradores o clientes, que tienden a estar concentrados en una determinada área geográfica,

suelen ser profesionales y por lo tanto sus compras son más racionales y especializadas.

El marketing industrial busca mantener relaciones de largo con sus clientes, pues mejor

estrategia es que clientes y proveedores se consideren parte de la cadena de valor.

En este caso, las relaciones públicas sería la estrategia de promoción adecuada.

02.1.9. Estrategia de Marketing Global

Cuando las micro y pequeñas empresas ven que el potencial de crecimiento de una

organización se está reduciendo, debido a un estancamiento en la demanda del mercado local,

salir al mercado global en busca de nuevos clientes es una alternativa interesante.

Las estrategias más comunes de ingreso a nuevos mercados internacionales son:

Las exportaciones, es decir la venta de bienes o servicios fuera del mercado nacional.

Las licencias o franquicias, es decir vender el derecho de producir un producto fuera

del mercado nacional, de acuerdo con ciertas especificaciones técnicas y de proceso.

Page 118: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 118

La Inversión Directa en el extranjero.- En este caso, el empresario sale de su país de

origen para instalarse en otro país, en el que tratará de desarrollar nuevos negocios y

aprovechar nuevas oportunidades.

El comercio electrónico como herramienta para incrementar las ventas sin mayores

inversiones. En este caso, la tecnología permite a las empresas ampliar sus fronteras y

sus horizontes, con bajos niveles de inversión, reducidos costos de operación, amplia

exposición al mercado y un rápido crecimiento y penetración en los mercados.

Es evidente que si el producto está dirigido a personas con más de 70 años, el comercio

electrónico no será la herramienta más efectiva, dadas las características del mercado objetivo.

A continuación se presentan algunas estrategias de producción, que podrían contribuir con el

logro de los objetivos de crecimiento y nivel de satisfacción de los clientes previamente

establecidos.

02.2. Estrategias de Operaciones o Producción

El objetivo de las estrategias de operaciones es cumplir con los requerimientos de producción

que el mercado demande. Para ello, el empresario debe tener la capacidad de proyectarse y

estimar el crecimiento de la empresa en el mediano y largo plazo.

Las inversiones en operaciones son altas y por ello, es indispensable una adecuada y minuciosa

planificación.

Presentamos las estrategias de operaciones más frecuentes:

02.2.1. Estrategia de Calidad

Para tomar una decisión acertada, el empresario deberá reflexionar sobre los siguientes

aspectos:

¿Qué partes del producto fabricará la empresa y qué partes deberá comprar o

mandar a fabricar fuera de sus instalaciones con la finalidad de cumplir con los

estándares de calidad requeridos?

¿Qué factores son críticos para lograr la calidad requerida del producto final?

(Tipo de maquinaria utilizada, ajustes y control manual de la línea de producción, pruebas del

producto final, etc.)

¿Qué medidas está considerando para asegurar la calidad del producto final?

¿Cuáles son las certificaciones indispensables para ser competitivos en el mercado?

¿Qué sistema de control se emplean para asegurar la calidad de los productos

terminados?

¿Cómo se ejerce el control sobre los procesos?

Es aconsejable pensar en las posibles situaciones que se podrían presentar, sobre todo en los

peores escenarios. De esta manera, es indispensable contar con planes y medidas de

contingencia que nos permitan resolver los problemas en forma rápida y eficiente para la

empresa.

02.2.2. Estrategia de Producto

La estrategia de producto pretende definir, ¿Cuáles son las especificaciones técnicas del

producto y en qué se diferencia o asemeja a los productos de la competencia?

El empresario debe conocer muy bien su mercado, debe tener plenamente identificadas las

necesidades de los clientes y los requerimientos técnicos de los productos demandados.

Page 119: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 119

Primordialmente se debe conocer claramente las especificaciones del producto, los procesos de

producción y de comercialización.

02.2.3. Estrategia de Procesos

Es importante tener definidos:

¿Qué plantas y equipos se necesitan y cuáles son sus principales especificaciones?

¿Qué recursos y servicios se requieren para mantener en marcha la línea de

producción? (Por ejemplo: Energía, refrigeración, servicio de mantenimiento,

soporte de ingeniería, repuestos, etc.).

¿Cuáles son los incidentes que probablemente podrían interrumpir la producción?

Por ejemplo: Maquinaria malograda, dificultad para adquirir los repuestos

apropiados, escasez de materias primas, escasez de mano de obra calificada, falta

de liquidez para capital de trabajo.

¿Cuánto tiempo podrían durar estas interrupciones? ¿Qué medidas son necesarias

para reactivar la producción?

¿Quién es la persona responsable de manejar los inventarios de la empresa?

¿Quién es la persona responsable de las compras y del manejo del almacén?

Un buen diseño de los procesos es fundamental para comprender la magnitud de las

operaciones de la empresa.

02.2.4. Estrategia de Localización

Para usar eficientemente sus recursos y aprovechar las ventajas que el mercado ofrece, lo

primero que deben definir las empresas, es su ubicación ideal para el óptimo desempeño de sus

actividades en función a los objetivos establecidos y a la disponibilidad de los recursos.

En este sentido, para definir la ubicación ideal, las empresas deben tomar en consideración los

siguientes aspectos:

Cercanía a las materias primas o recursos naturales que emplea en la producción.

Lugares donde la energía es barata.

Cercanía a la mano de obra especializada.

Distritos que ofrecen incentivos y/o beneficios tributarios o en los que se puede

obtener una licencia municipal de funcionamiento en el corto plazo.

Cercanía a los clientes.

Cercanía a los puertos para exportar e importar.

Existencia de regulaciones sanitarias o ambientales en la zona seleccionada.

Clima apropiado para la elaboración del producto y brindar el servicio, entre otros,

02.2.5. Estrategia de Layout o Distribución Física

La distribución adecuada de maquinarias y equipos, oficinas administrativas, almacenes, zonas

de despacho, comedor del personal, área de producción y transformación, etc. es indispensable

para el óptimo desarrollo de las actividades de una empresa.

Por lo general, una inadecuada distribución de las instalaciones de la empresa trae como

consecuencia accidentes de trabajo, desmotivación en el personal, pérdida de eficiencia, demora

en los procesos, costos innecesarios y sobre todo, malestar y disconformidad por parte de los

empleados. Busque la ayuda de especialistas en este tema para que logre la máxima eficiencia

de su espacio físico lo que elevará el índice de productividad de su empresa. Recuerde que un

diseño modular del espacio físico le brinda mayor flexibilidad al área de producción y mayor

libertad a la empresa en su conjunto.

Page 120: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 120

02.2.6. Estrategia de Capacidad

Una de las mayores angustias de todo empresario es no poder estimar concierto nivel de

precisión, en que momento la empresa estará al 100% de su capacidad instalada.

El empresario deberá tener una adecuada programación de la producción con la finalidad de

optimizar el uso de los recursos, cumplir con los objetivos de producción y alcanzar los

estándares de calidad requeridos por los clientes.

Con la finalidad de determinar e implementar estrategias adecuadas para el logro de los

objetivos, es muy importante que el empresario tome en consideración las siguientes

recomendaciones:

Estandarizar los procesos, pero con la flexibilidad necesaria para responder de

manera inmediata a cualquier cambio en los requerimientos del mercado.

Determinar el nivel de tecnología, en función a la estrategia competitiva que

considere la más adecuada para el logro de los objetivos de la empresa.

Establecer un diseño modular, que le permita satisfacer eficientemente las

necesidades de sus clientes, en función a los objetivos de calidad y flexibilidad

requeridos por ellos.

Establecer un sistema de planeamiento de materiales, para responder con la

rapidez y la calidad requerida por el cliente.

Establecer un sistema de órdenes automatizadas y estimar los objetivos de calidad

y entregas requeridas.

02.2.7. Estrategia de Sistema de Información

Un aspecto importante que se debe considerar en el negocio es la correcta administración de

los Sistemas de Información (SI).

Un sistema de información sirve para facilitar las operaciones de la empresa, medir la marcha

del negocio y verificar que esté funcionando como inicialmente se estableció.

Hoy en día, los sistemas de información son una herramienta indispensable de gestión. Estos

mantienen informados a los socios, clientes, colaboradores, inversionistas e inclusive a

proveedores y competidores.

Desde un punto de vista operativo, los sistemas informáticos ayudan a controlar inventarios,

registrar los niveles y costos de producción, evaluar los volúmenes de venta y sus respectivos

márgenes, medir la eficiencia de los proveedores, confirmar la oportunidad, veracidad y

confiabilidad de los sistemas contables, realizar simulaciones financieras que permitan evaluar el

registro del negocio, y evaluar el desempeño de los colaboradores, entre muchas otras

funciones.

Para hacer el mejor uso de esta información, es necesario tener definido:

¿Cuál es la frecuencia para recibir y utilizar los informes realizados por su Sistema

de Información (mensual, trimestral, anual)

¿Cuál es el contenido que deberían tener dichos informes? Algunos de los

contenidos pueden ser:

La situación de liquidez de la empresa con proyecciones para los siguientes

meses (éstos son importantes para confirmar que se tiene suficiente efectivo

para operar el negocio.

El Estado de Ingresos y Pérdidas y el Balance General.

Page 121: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 121

Los volúmenes y márgenes de venta (oportunidades de negocios identificables,

ofertas realizadas, ofertas pendientes, ofertas rechazadas, nuevas órdenes, etc.)

Producción terminada (cantidad y tipo de productos terminados, o cantidad y

tipo de clientes atendidos, etc.)

Capacidad de producción utilizada.

Costos del período.

Acontecimientos y eventos especiales e inesperados.

Rotación del personal.

Indicadores del mercado, entre otros.

¿Quién recibirá los informes del Sistema de Información o quién tendrá acceso a

ellos? ¿Qué tipo de información se entregará a las diferentes áreas y personas?

¿Cómo se discutirán los resultados y se tomarán decisiones? (Por ejemplo, a través

de reuniones periódicas de la Gerencia General, discusiones de grupo, reuniones

con los colaboradores, etc.,)

¿Quién será el encargado de proporcionar e ingresar los datos para construir loa

sistemas de información? Hay que determinar los procedimientos, para que los

datos sean ingresados a tiempo y de manera periódica en el sistema y que la

información proporcionada sea completa y significativa. ¿Quién será el

responsable de asegurarse que dicho proceso funcione bien y que las entradas y

salidas de información tengan la calidad necesaria?

Es muy importante seleccionar cuidadosamente la información que permita tomar decisiones

oportunas y acertadas.

Se debe difundir la existencia de los Sistemas de Información al personal y explicar su utilidad e

importancia.- De esta manera todos estarán comprometidos con el crecimiento y desarrollo de

la empresa.

Cabe destacar que:

De nada sirve una costosa y brillante campaña de marketing, si la calidad y

cantidad de productos no son suficientes.

Una campaña publicitaria, que aumente la demanda por determinados bienes y

servicios a niveles superiores sin que exista una oferta disponible, no solo

representa un mal uso de recursos sino que además puede generar tal nivel de

disconformidad por parte de los clientes, que podrían dañar seriamente la

imagen de la empresa..

“GENERAR EXPECTATIVAS QUE NO PODRÁN SER SATISFECHAS, GENERAN ALTOS NIVELES DE

MALESTAR E INSATISFACCIÓN EN LOS CLIENTES”

Page 122: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 122

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE OPERACIONES DE UNA EMPRESA

ESTRATEGIA

FUNCIONAL

TIPO DE

ESTRATEGIA

OBJETIVOS DE LA

ESTRATEGIA

ESTRATEGIAS

DE

OPERACIONES

ESTRATEGIA DE

CALIDAD

Contar con las certificaciones de

calidad que demande el mercado:

BPM, ISO, HACCP, Comercio

Justo, Certificación Orgánica.

ESTRATEGIA DE

PRODUCTO

Cumplir con las especificaciones

técnicas que aseguren las

características del producto.

Trabajar con estándares de los

productos.

ESTARTEGIA DE

PROCESOS

Establecer los procesos que

permitan lograr los objetivos de la

organización con el mayor nivel

de eficiencia.

ESTRATEGIA DE

LOCALIZACIÓN

Reducir costos y lograr la máxima

eficiencia.

Acceso y disponibilidad de

recursos

ESTRATEGIA DE

LAYOUT O

DISTRIBUCIÓN

FÍSICA

Máxima eficiencia y operatividad.

Tener flexibilidad en función a

distintos volúmenes de

producción

ESTRATEGIA DE

CAPACIDAD

La empresa debe ser lo

suficientemente flexible para

ampliar y reducir en capacidad en

función a la demanda:

Disminuir capacidad, para disminuir

costos cuando disminuya la demanda.

ESTRATEGIA DE

SISTEMA DE

INFORMACIÓN

Contar con información veraz,

oportuna y confiable para la

correcta toma de decisiones.

Medir la marcha y verificar avances.

ESTRATEGIA DE

INVENTARIOS

Contar con el inventario necesario

para el caso de contingencias:

Bloqueo de carreteras, huelga de

aduanas, factores climatológicos.

ESTRATEGIA DE

COMPRAS Contar con el producto disponible

en las mejores condiciones para la

empresa en cuanto a precio,

calidad y disponibilidad.

02.3. Estrategias de Recursos Humanos

Una vez estimado el nivel de ventas y establecida la programación de las operaciones de la

empresa, es necesario hacer un inventario de los recursos humanos disponibles y verificar que la

empresa cuente con la mano de obra requerida en función a las demandas del mercado y a la

planificación de la producción.

Page 123: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 123

Dirigir el talento humano con la finalidad de cumplir con los objetivos establecidos requiere de

diversas estrategias:

02.3.1. Estrategia de Reclutamiento

Las empresas pueden reclutar a sus colaboradores de fuentes externes e internas. Es decir,

pueden atraer a un colaborador que aún no trabaja en la empresa, con la finalidad de renovar al

personal, generando nuevas ideas e introducir cambios positivos en la cultura organizacional.

Pero también puede reclutar a un colaborador de la misma empresa para una posición

diferente, lo que simplifica el proceso pues este colaborador ya conoce la empresa, sus

procesos, sus capacidades y por lo tanto es un proceso de reclutamiento menos costoso para la

empresa.

Por otro lado, este reclutamiento interno podría significar un ascenso para uno de sus

colaboradores, lo cual tiene un efecto motivador. Asimismo va a generar un impacto en el

grupo y en la organización.

02.3.2. Estrategia de Selección

Por lo general, para seleccionar a un colaborador se desarrollan entrevistas en profundidad, se

aplican pruebas psicológicas y se verifican las referencias personales de los candidatos.

Las MyPE, suelen desarrollar sus procesos de selección de manera directa. Por lo general es el

Jefe directo quien se encarga del reclutamiento y la selección del colaborador, en base a

referencias personales y la verificación del curriculum vitae.

02.3.3. Estrategia de Contratación

Las condiciones bajo las cuales un colaborador es contratado deben estar enmarcadas en la ley

del trabajo y deben estar claramente establecidas.

La mayoría de conflictos en la relación laboral se dan por un desconocimiento de las

condiciones del contrato de trabajo por parte del colaborador.

Tanto el contratado como el contratante deben quedar satisfechos sobre los térmicos que se

establecen en el Contrato de Trabajo

02.3.4. Estrategia de Inducción

El proceso de inducción, probablemente sea una de las actividades más importantes de la

Dirección del Talento Humano de una empresa.

Este proceso consiste en familiarizar al colaborador con la misión de la empresa y los objetivos

de su puesto, por lo cual la eficiencia de su trabajo no sólo dependerá de sus capacidades, sino

además de la comprensión que tenga del rol que desempeñará en la organización.

02.3.5. Estrategia de Capacitación

La capacitación de los trabajadores en la empresa puede tanto al interior como fuera de ella.

Esta capacitación, sea interna o externa, debe contribuir con:

Mejorar el desempeño de los colaboradores.

Aumentar su nivel de motivación.

Lograr mejoras en la productividad del negocio.

Obtener una mejor calidad en el producto y en general,

El logro de los objetivos generales de la empresa de manera óptima.

Page 124: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 124

La capacitación es una inversión y no un gasto, siempre y cuando usted esté en la capacidad de

retener en la empresa a aquel trabajador que ha sido capacitado y cuyo desempeño sea óptimo.

Un colaborador bien capacitado y entrenado es uno de los activos más importantes de su

empresa.

02.3.6. Estrategia de Evaluación de Desempeño

Mediante la evaluación se premiará o se aplicarán medidas correctivas al colaborador, que

cumpla o se aleje de los indicadores establecidos.

Los indicadores que se empleen para medir el desempeño de un colaborador deben

establecerse y darse a conocer de manera anticipada.

Todo colaborador tiene el derecho y está en la obligación de conocer de manera anticipada

cuáles son los criterios o indicadores, que se emplearán para evaluar su desempeño.

La evaluación del desempeño ayudará a proponer cambios y mejoras en el trabajo, más que a

establecer culpables o castigar comportamientos.

Lo óptimo es que la evaluación sea realizada por el Jefe inmediato, por sus pares y por todos

aquellos con quienes el colaborador tenga contacto laboral.

Por lo general, la evaluación del desempeño se realiza de manera continua gracias a la

supervisión directa, de un Jefe o a la mediación de estándares previamente establecidos.

Finalmente, una adecuada motivación es fundamental para el logro de los objetivos

planteados. Para algunos colaboradores la retribución económica es la principal motivación,

mientras que para otros un trato amable, un clima laboral favorable o un reconocimiento formal

a su trabajo, pueden ser factores de motivación más importantes que el dinero.

La motivación de un colaborador está directamente vinculada a sus necesidades, pues se ha

demostrado que para motivar una persona es indispensable conocer cuáles son esas

necesidades.

Un trabajador bien seleccionado, adecuadamente entrenado, altamente motivado y plenamente

comprometido con la misión de la organización, se convierte en un recurso fundamental para el

éxito de la empresa.

02.4. Estrategias de Financiamiento

Sí entendemos la palabra “estrategia” como la forma de alcanzar los objetivos, queda claro que

para obtener un financiamiento que le permita a la empresa crecer y desarrollarse, hay distintas

alternativas que se puedan tomar en cuenta.

Por lo general, los empresarios que dan inicio a una actividad empresarial suelen financiarse a

través de parientes y amistades. La ventaja de esta estrategia de financiamiento es que no

siempre exige garantías, las tasas de interés suelen ser menores al promedio del mercado y de

rápido acceso.

Cuando la empresa ya está en marcha, otra alternativa de financiamiento es la que pueden

otorgar los proveedores. Por ejemplo, el proveedor puede suministrar algún tipo de producto,

como: materia prima, servicios, maquinarias, otorgando facilidades de pago como pueden ser:

plazos de pago más flexibles, sin recargos o concediendo descuentos por pagos inmediatos,

entre otros.

Otra forma de financiar las operaciones de la empresa es a través de préstamos en el sistema

financiero tradicional. Los bancos comerciales y las cajas de ahorro y crédito son los grandes

socios de las empresas.

Page 125: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 125

03. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Hay muchas estrategias de crecimiento cuya efectividad dependerá de las condiciones del

entorno, de los recursos y capacidades internas de la organización y, sobre todo, de la

capacidad de un “Buen Administrador – Estratega” que implemente la estrategia con

efectividad.

A continuación detallamos las estrategias más comunes que las PyME asumen para convertirse

en grandes empresas:

Estrategias Intensivas.

Estrategias de Integración.

Estrategias de Diversificación.

Estrategias Defensivas

03.1. Estrategias Intensivas

Cuando una empresa desea crecer, sus primeros esfuerzos están orientados a:

Vender una mayor cantidad de productos dentro del mismo mercado.

Vender el mismo producto a nuevos mercados.

Desarrollar un nuevo producto para sus actuales clientes, luego de haber

identificado o descubierto una necesidad insatisfecha.

Estas cuatro formas de crecer, denominadas estrategias intensivas, buscan aumentar las ventas

de las empresas a través de:

1)° Una mayor penetración en el mercado.

2)° El desarrollo de nuevos mercados.

3)° El desarrollo de nuevos productos.

4)° El desarrollo de productos y mercados.

1)° Una Mayor Penetración en el Mercado

A través de esta estrategia, la empresa trata de conseguir una mayor participación en su mismo

mercado, para los productos que actualmente está comercializando.

Así con un mayor esfuerzo del área de marketing, se pretende que nuevos clientes de un mismo

mercado o que los actuales clientes compren una mayor cantidad de los productos que ya lo

están adquiriendo.

Por ejemplo, una empresa exportadora de quinua al mercado de París, puede aumentar sus

ventas aplicando estrategias de marketing para que sus actuales clientes consuman más quinua

(resaltando sus bondades alimenticias y regalando un libro de recetas de platos de quinua) o

para que personas que viven en París y que aún no consumen, se animen a hacerlo.

La estrategia de penetración de mercado es una buena alternativa cuando:

A). Los mercados presentes

aún no están saturados

Por ejemplo el empresario que apertura una

panadería en un barrio nuevo de la ciudad,

probablemente tenga la oportunidad de

crecer, haciendo que más personas del mismo

barrio conozcan su panadería.

En este caso, el propietario de la panadería

aún tiene la oportunidad de crecer con el

Page 126: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 126

mismo producto y en el mismo mercado, pues

este aún no esta saturado.

B). Los competidores han ido

reduciendo sus actividades

dejando espacio para nuevos

competidores

En este caso, el espacio dejado por los

competidores puede ser aprovechado por la

empresa.

Establezca las estrategias de marketing que le

permitan dar a conocer a los consumidores,

que si bien el competidor ha reducido sus

actividades, la empresa está presente para

satisfacer sus necesidades y de esta manera

penetrar con su producto en el mercado.

C). Las estrategias de marketing

han demostrado que la promoción

y la publicidad

aumentan el consumo

No todos los clientes ni todos los mercados

responden positivamente a una campaña de

marketing. Por ejemplo, si bien el consumo

de leche por persona es bajo en el Perú en

comparación con otros países de la región,

una campaña de publicidad no

necesariamente aumentaría el consumo per

cápita.

En este caso, una estrategia de penetración no

sería la más adecuada para incrementar las

ventas de la empresa. Por el contrario, una

revista especializada en turismo, en la que se

promocione un determinado albergue, sin

lugar a dudas ayudará a que las ventas del

albergue crezcan.

2)° Desarrollar Nuevos Mercados

Implica introducir los actuales productos en nuevos mercados o zonas geográficas.

La estrategia de desarrollo de nuevos mercados es recomendable cuando:

A). Existen nuevos canales de

distribución que resultan

ser confiables, baratos y

de buena calidad

Por ejemplo, si usted es un productor de

empaquetaduras para moto taxis y sus

productos tienen una buena aceptación en

Lima, una forma de aumentar sus ventas es

haciendo alianzas con tiendas de ventas de

repuestos en Trujillo, Barranca e Ica, pues en

esas ciudades hay un gran mercado poco

satisfecho, pero usted aumentará sus ventas a

través de esos intermediarios.

B). La organización tiene

éxito en lo que hace

Este es el típico caso de universidades,

clínicas, restaurantes, hoteles, etc. que

teniendo mucho éxito y buena imagen en

alguna ciudad, decide ingresar a otras

ciudades o mercados para incrementar las

ventas de la empresa.

Page 127: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 127

C). Existen mercados nuevos

que no han sido tocados

ni saturados

Por ejemplo, en algunas ciudades del Perú, la

oferta de servicios turísticos es aún

insuficiente en calidad y cantidad. Ello

representa una oportunidad de crecimiento

para las empresas.

Otro mercado que aún no ha sido en el Perú

es el de servicios y productos para personas

de la tercera edad.

D). La organización tiene una

capacidad de producción

superior a la demanda local

Las empresas cuya estrategia competitiva es

liderazgo en costos, suelen ser empresas muy

eficientes, con altas inversiones en tecnología

y grandes volúmenes de producción.

Estas empresas necesitan producir a gran

escala para obtener un precio que sea

competitivo. Sin embargo, la demanda local

no logra absorber el total de la producción.

En este caso, la empresa no podrá reducir el

nivel de producción porque encarecería

considerablemente el costo unitario por

producto, por lo cual necesariamente deberá

buscar nuevos mercados.

E). La industria está creciendo

rápidamente

Esta es la típica estrategia de empresas con

alto nivel de desarrollo e innovación, por

ejemplo la industria de telefonía celular o

televisión por cable.

Las empresas deben aprovechar la

oportunidad de estar en una industria de

rápido crecimiento y así ser las primeras en

ingresar a nuevos mercados.

Es importante recordar que “el primero que

pega, pega dos veces”

3)° La Estrategia de Desarrollo de Productos

Supone mejorar los actuales productos o desarrollar nuevos productos, para aumentar los

ingresos de la empresa vendiendo más productos a un mismo mercado.

Esta estrategia de desarrollo de productos es una buena opción cuando:

A). La organización tiene

clientes fieles, con

disponibilidad de

ingresos

Por ejemplo, una tienda de ropa casual para

damas, orientada a la venta de polos, jeans,

casacas, blusas y pantalones, podría ampliar

su línea de productos a zapatos, carteras y

accesorios de vestir.

En este caso, está ampliando su línea de

productos, para tener la oportunidad de

ofrecer y venderle una mayor variedad de

bienes a un mismo mercado

Page 128: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 128

B). Los productos de la empresa

ya están en una etapa de

madurez

Por ejemplo, una empresa que se dedica a la

producción y comercialización de aparatos

telefónicos para la telefonía fija, debe ser

consciente de los avances en la industria y la

tendencia a que dichos aparatos telefónicos

desaparezcan, al ser reemplazados por la

telefonía celular.

En este caso, la empresa deberá innovar y

desarrollar nuevos productos con la finalidad

de seguir creciendo y perteneciendo a la

misma industria.

C). Los competidores ofrecen

productos de mejor calidad

y a precios competitivos

Cuando uno o más competidores están en la

capacidad de ofrecer mejores productos y a

menores precios, la empresa disminuye su

capacidad de seguir compitiendo.

En este momento, el Administrador deberá

pensar en qué nuevo producto podrá

ofrecerle a sus clientes con la finalidad de

mantener el nivel sus ventas y aumentar el

nivel de satisfacción de sus clientes.

Recuerde que el alto nivel de satisfacción por

parte de los clientes, reditúa en más ingresos

y clientes fieles.

D). La empresa y el empresario

tienen una capacidad muy

sólida y políticas muy claras

en cuanto a investigación y

desarrollo.

Una empresa que elige como estrategia

competitiva la estrategia de diferenciación o

enfoque, probablemente esté preocupada por

desarrollar constantemente nuevos productos,

dado que innovar es la esencia de una

estrategia de desarrollo de productos.

4)° La Estrategia de Desarrollo de Productos y Mercados

Implica introducir nuevos productos en nuevos mercados o zonas geográficas.

Esta estrategia de desarrollo de productos y mercados es una buena opción cuando:

A). Cada vez es menos atractivo

permanecer en la industria

Por ejemplo, un restaurante dedicado a la

venta de pollo a la parrilla, inicialmente

cobraba S/: 30.00 nuevos soles por cada pollo

con papas y ensalada, aprovechando que era

el único restaurante – pollería de la zona. Sin

embargo en los últimos tres años, la zona se

ha llenado del mismo tipo de restaurantes y

hoy en día en su misma cuadra hay tres

pollerías más, que venden el pollo con papas

y ensalada a S/. 19.90 nuevos soles.

Si bien cobrando a S/: 19.90 aún hay una

Page 129: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 129

ganancia, la industria de pollerías se ha vuelto

menos atractiva dado el alto nivel de

competencia.

B). Los productos de la empresa

ya están en una etapa de

madurez

Por ejemplo en la industria de juegos de mesa

de cartón tales como: ludo, ajedrez, damas y

todos aquellos que se venden en cajas para

todas las edades.

Hoy estos juegos están siendo reemplazados

por juegos de mesa hechos de diversos

materiales, además de los juegos electrónicos

como el PlayStation, wii, juegos por internet,

PSP, entre otros.

Estos últimos son adquiridos por una parte

importante del mercado, es decir el de mayor

nivel de ingreso y disponibilidad de gasto.

Hoy, una empresa dedicada a la producción

de juegos de mesa hechos de cartón, tendrá

que desarrollar nuevos mercados para sus

juegos y además tendrá que ir desarrollando

nuevos productos que le permitan seguir

creciendo.

C). La organización tiene

mucho éxito en lo que hace

Por ejemplo, una empresa de reconocido

prestigio y éxito, dedicada al alquiler de

toldos, mesas y sillas para eventos

empresariales, podría desarrollar nuevos

productos como el servicio de catering para

personas naturales.

En este caso, el éxito alcanzado y el buen

posicionamiento serán beneficiosos para el

desarrollo de nuevos productos y mercados

D). Cuando existen mercados

nuevos que no han sido

tocados ni saturados

En las grandes ciudades y zonas urbanas, es

una realidad el crecimiento de la construcción

de edificios, ya sea para vivienda o para el

desarrollo de alguna actividad comercial

(centros empresariales). De modo que,

paralelamente a este crecimiento en la

construcción, debería crecer la demanda por

servicios para la administración de edificios o

condominios.

En consecuencia, desarrollar servicios de

administración de edificios, para edificios que

tengan al menos 15 departamentos, podría

ser una estrategia de crecimiento interesante

para una empresa de servicios contables y

administrativos.

Por ejemplo, un ganadero cuya producción

Page 130: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 130

E). Cuando la organización

tiene una capacidad de

producción superior

diaria de leche le permite satisfacer la

demanda local, necesariamente tendrá que

desarrollar nuevos productos para la leche,

como vender el excedente de leche a una

empresa que la industrialice, pero también

podría destinar el excedente a la producción y

comercialización de yogurt o quesos.

De todas las estrategias intensivas presentadas en este acápite, la estrategia de desarrollo de

productos y mercados probablemente sea la más riesgosa, pues considera nuevas

propuestas, tanto en los productos (riesgos operativos) como en los mercados (riesgos de

mercado).

Estas propuestas requieren recursos financieros, por lo que también se darán riesgos

financieros.

03.2. Estrategias de Integración

Todo empresario de la pequeña empresa que tiene algunos años de operación, probablemente

haya aplicado alguna estrategia intensiva, lo que le ha permitido incrementar su volumen de

ventas, así como aumentar su participación en el mercado.

Sin embargo, crecer es una condición necesaria, pero no suficiente para alcanzar el éxito

empresarial.

Toda empresa es vulnerable a factores externos, y sobre todo a algunas de las fuerzas

competitivas como son: los proveedores, los competidores y por supuesto, los clientes.

Por ejemplo, un bróker europeo requiere de dos contenedores semanales de orégano, para el

mercado italiano.- Ello podría sonar a “buen negocio”, pero desgraciadamente es imposible

disponer semanalmente de esas cantidades y por lo tanto el negocio es operativamente

inviable. En consecuencia, para que el negocio sea viable, es necesario asegurar la

disponibilidad del producto.

Por otro lado, supongamos que todo el departamento de Moquegua está en la capacidad de

producir dos toneladas mensuales de quesos maduros de excelente calidad. Sin embargo, si

bien cuentan con el apoyo de distribuidores en los grandes centros de consumo como son Lima

y Arequipa, las ventas no han tenido incrementos considerables en los últimos cinco años a

pesar del crecimiento de la industria. En este caso, para que el negocio crezca lo necesario y

proporcional al crecimiento del mercado, es necesario contar con un equipo de vendedores o

distribuidores que aseguren el incremento de la participación de la empresa en la industria.

Finalmente, otra opción de crecimiento, es comprar algunas empresas de la industria con la

finalidad de aumentar la capacidad operativa de la empresa, el número de clientes y

consecuentemente la participación en el mercado.

Para que la empresa crezca de manera sostenida, deberá asegurarse alcanzar los siguientes

objetivos estratégicos:

Tener la cantidad suficiente de recursos: Dinero, personas, maquinarias, equipos,

conocimientos, materias primas e insumos que le permita crecer.

Contar con el apoyo de un equipo de vendedores o distribuidores, que aseguren que

los productos ofrecidos lleguen al consumidor final.

Atender a la mayor parte de consumidores o clientes, muchos de los cuales deberían

haber sido captados de la competencia.

Page 131: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 131

A continuación se presentan las tres estrategias de integración que permitan alcanzar los tres

objetivos estratégicos mencionados en el párrafo anterior.

03.2.1. Integración hacia Atrás

Es una estrategia que generalmente se emplea para aumentar el control sobre los

proveedores de una empresa o adquirir el dominio de los mismos.

La estrategia de integración hacia atrás es necesaria cuando:

Los proveedores de la organización son muy caros, poco confiables o incapaces de

satisfacer las necesidades de la empresa, en cuanto a materias primas, suministros,

activos, recursos humanos, infraestructura, entre otros.

Los proveedores son muy pocos y hay muchos competidores.

Los proveedores presentes tienen elevados márgenes de utilidad.

La empresa necesita adquirir una gran cantidad y a gran variedad, un recurso que

necesita y que es fundamental para asegurar la calidad del producto que requieren los

clientes.

En todos estos casos, el empresario deberá integrarse hacia atrás, para asegurarse la

disponibilidad de los recursos que normalmente eran abastecidos por sus proveedores y la

rentabilidad del negocio.

Por ejemplo, un exportador de joyas de plata, que percibe que el fabricante no cumple con los

pedidos y además aumenta el precio. Para evitar este problema, el exportador ingresa a la

industria de manufactura de joyas, que inicialmente subcontrataba, elaborando él mismo sus

joyas.

03.2.2. Integración hacia Adelante

Implica aumentar el control sobre los distribuidores.

Una estrategia de integración hacia adelante podría ser beneficiosa cuando:

Los distribuidores presentes son demasiado caros, poco confiables e incapaces de

satisfacer las necesidades de distribución de la empresa.

Los buenos distribuidores son muy pocos.

Las expectativas de crecimiento de la industria son altas.

La organización cuenta con los recursos y el conocimiento necesarios para administrar

el nuevo negocio.

Los distribuidores y detallistas tienen un alto poder de negociación y tienden a elevar

sus márgenes de utilidad a costas de los márgenes de los productores.

Por ejemplo, en algunas circunstancias es necesario que el empresario adquiera o participe del

negocio que está delante de su cadena de valor, pues es ahí donde se genera el mayor margen

de ganancia y además es ahí donde se está en contacto directo con el cliente o consumidor

final.

Ejemplo: Un agricultor que hace más de cinco años produce paprika para un distribuidor

holandés, ha decidido exportar directamente a las tiendas especializadas en productos exóticos.

Este agricultor se esta integrando hacia adelante, al exportar directamente al mercado europeo,

sin intermediarios, después que el distribuidor le abrió el mercado europeo.

Otro ejemplo clásico es cuando un fabricante, que logra aumentar significativamente su

volumen de producción, no cuenta con una buena red de distribuidores que le permita lograr

las ventas deseadas. En este caso, si el empresario quiere seguir creciendo, definitivamente

Page 132: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 132

tendrá que invertir tiempo y dinero en desarrollar su propia fuerza de ventas o evaluar la

posibilidad de cambiar a sus distribuidores, por no haber llegado a la meta establecida.

03.2.3. Integración Horizontal

La estrategia de integración horizontal busca adquirir el dominio o un mayor control en la

industria a través de la compra de los competidores.

Esta estrategia es adecuada cuando:

La empresa puede adquirir características monopólicas en una determinada

localidad. Por ejemplo, una empresa propietaria de un albergue y un hostal en

determinada ciudad, que adquiere los únicos otros dos alojamientos de la localidad

convirtiéndose en un monopolio los servicios de alojamiento.

Las economías de escala producen importantes ventajas, por lo cual, si la empresa

duplica sus operaciones, sus costos se reducirían considerablemente.

Los competidores están fallando, debido a la falta de experiencia administrativa o

porque, demandan determinados recursos que su organización sí tiene.

Por ejemplo, si hay cuatro empresas productoras de yogurt y quesos en la comunidad, pero sólo

su empresa produce leche para abastecer a esas cuatro empresas, es probable que su empresa

termine comprando a las empresas de la competencia, pues de lo contrario no tendrá la materia

prima necesaria para continuar con sus operaciones.

En cualquiera de los casos, las empresas deberán integrarse - hacia adelante, hacia atrás u

horizontalmente * Como una alternativa para seguir creciendo.

Pero deberán hacerlo en la medida que la industria en la que estén participando, esté

desarrollándose y sobre todo cuando la organización cuente con los recursos financieros,

talento humano y conocimiento necesario para administrar el nuevo negocio.

Algunos empresarios, con el afán de crecer, no hacen una verdadera planificación de sus

actividades y cometen el error de integrarse sin haber hecho un análisis de la rentabilidad del

nuevo negocio. ¡Por lo tanto deberá tener mucho cuidado¡

Evalúe la rentabilidad de cada negocio de manera independiente para que pueda responder a

las siguientes interrogantes:

¿Cuál de los negocios es el más rentable?

¿Cuál de los negocios es el menos riesgoso?

¿Cuál de los negocios será el más rentable en el mediano y largo plazo?

03.3. Estrategias de Diversificación

Como se ha mencionado, las empresas utilizan estrategias competitivas (liderazgo en costos,

diferenciación y enfoque) para enfrentarse a los competidores. Además, emplean una estrategia

intensiva para aumentar el volumen de ventas, ya sea a través de una mayor penetración en el

mercado, el desarrollo de nuevos productos, el desarrollo de nuevos mercados o el desarrollo

de nuevos productos para nuevos mercados.

Además, para asegurar los recursos necesarios para crecer, la empresa podrá integrarse.

En consecuencia, las empresas están preparadas para competir <Estrategias Competitivas>,

están preparadas para crecer <Estrategias Intensivas>, pero también deben prepararse para

Page 133: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 133

asegurar su crecimiento <Estrategias de Integración> y reducir el riesgo de su negocio

<Estrategias de Diversificación>

Las estrategias de diversificación son las siguientes:

Diversificación Concéntrica o Relacionada.

Diversificación Conglomerada o No Relacionada.

03.3.1. Diversificación Concéntrica o Diversificación Relacionada

Este tipo de diversificación implica agregar una nueva unidad de negocios, pero relacionada a la

unidad de negocio que actualmente tiene la empresa.

Por ejemplo, sí usted tiene una flota de taxis que brinda servicios en Lima Metropolitana, podría

desarrollar una nueva unidad de negocio como un taller de mantenimiento y reparación de

vehículos, cuyos principales clientes serían su propia flota de taxis. En este caso se está creando

una nueva unidad de negocio, relacionada al negocio inicial y que además de integrarse a la

cadena de valor de la primera empresa, mejora la competitividad de la empresa.

Otro ejemplo de diversificación concéntrica, es cuando un restaurante de comida rápida, de

reconocido nombre, implementa dentro de su mismo local, un área para disfrutar de un buen

café con algunos postres. De esta manera, se transfiere la buena reputación de la organización

hacia un nuevo producto.

A continuación se presentan dos casos, en los cuales es recomendable aplicar e implementar

una estrategia de diversificación concéntrica:

Cuando una organización compite en una industria que ya no crece o que crece lentamente,

el empresario tendrá que evaluar nuevas alternativas de inversión dentro de la industria y

eventualmente salir de la industria en la que esté.

Otra forma de crecer es, añadiendo una nueva unidad de negocio pero relacionada, de tal

manera que se incremente notablemente las ventas de los productos actuales.

Por ejemplo, si usted tiene una galería de arte e identifica que sus clientes estarían interesados

en disfrutar de un buen café mientras se deleitan con las obras de arte, podría tener dos

negocios independientes pero complementarios: Exposición venta de obras de arte y Café Bar.

En general, cuando se tienen negocios relacionados, los costos de operación son más bajos,

pues se comparten, se da una transferencia eficiente de conocimientos y experiencias, se tiene

la ventaja de compartir una marca registrada bien posicionada, se fortalece internamente la

organización y se mejora la postura competitiva.

Finalmente, es indispensable que la organización cuente con un buen equipo gerencial que

permita planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de ambas unidades de negocio de

manera independiente pero complementaria.

03.3.2. Diversificación Conglomerada o No Relacionada

Consiste en agregar a la empresa nuevas unidades de negocio, pero no relacionadas con las

actuales actividades de la empresa.

Esta estrategia es recomendable cuando:

La industria básica de la organización esta registrando cada vez menos ventas y

utilidades anuales, ya sea por saturación del mercado o por declinación de la

industria. En cualquiera de los casos, sería recomendable migrar a una industria con

mejores posibilidades de crecimiento y desarrollo empresarial.

Page 134: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 134

La organización cuenta con el capital necesario y el talento gerencial requerido,

para aprovechar la oportunidad de comprar un negocio no relacionado, pero que

aparentemente es atractivo. Por ejemplo, un empresario que ha estado muchos años

en la industria textil y que de pronto se le presenta la oportunidad de comprar un

grifo en la esquina de la fábrica, estaría asignando parte de las utilidades del negocio

textil al negocio del grifo, con lo cual estaría diversificando su riesgo económico, pero

aumentando el riesgo operativo, pues es un negocio con cuyos procesos no está

familiarizado.

La organización tiene la oportunidad de comprar un negocio no relacionado que parece ser una

oportunidad atractiva para invertir.

En cualquiera de los casos, el mayor beneficio de una diversificación conglomerada o no

relacionada, es que se reduce el riesgo financiero de la empresa en su conjunto y en

consecuencia la rentabilidad podría ser más estable.

Sin embargo, la mayor desventaja está en que los negocios, al no estar relacionados, no cuentan

con ventajas competitivas y se hace difícil operar de manera competitiva varios negocios

diferentes.

03.4. Estrategias Defensivas

Como su denominación lo afirma, las estrategias defensivas son aplicadas por empresas que se

están “defendiendo” del ambiente general o industrial y probablemente también del ambiente

interno. A diferencias de las estrategias intensivas, de integración y de diversificación, que

buscan crecer, las defensivas buscan reducir sus operaciones.

a). La Empresa de Riesgo Compartido o “Empresas Conjuntas” (Joint Venture)

Es una estrategia que se da cuando dos o más compañías constituyen una aprovechar

alguna oportunidad.

Las empresas de riesgo compartido o Joint Venture, buscan aprovechar alguna

oportunidad que de manera individual no hubieran podido lograr.

Por ejemplo, si el objetivo es entregar 20,000 uniformes a los empleados del sector público,

en menos de 30 días, una sola empresa, por más grande y eficiente que fuera, no podría

lograrlo. Para ello se constituye una Sociedad o Consorcio temporal, con fines claramente

establecidos y por períodos de tiempo previamente acordados.

Es factible y recomendable constituir un Joint Venture cuando:

1)° Una sola empresa no puede asumir el costo de la operación o cuando resulte

arriesgado hacerlo.

2)° Los recursos de la empresa se complementan tan bien que la unión de las empresas

resulta tan poderosa que sea difícil que cualquier otra empresa compita en el

mercado.

3)° Se presenta la necesidad de introducir una tecnología nueva a toda velocidad.

En cualquiera de los casos, es indispensable que todos los términos y condiciones de

la Sociedad temporal estén claramente establecidos y comunicados a todas las

personas de las empresas conjuntas.

b). Encogimiento o Downsizing

Es una forma de reagruparse por medio de la reducción de costos y activos para, revertir la

disminución de ventas y utilidades.

Cuando las ventas de una empresa comienzan a disminuir y por lo tanto la rentabilidad de

la empresa también se ve afectada, es indispensable reagrupar recursos con la finalidad de

reducir costos y activos.

Page 135: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 135

Esto puede ocurrir cuando:

1)° Con el paso del tiempo, la organización tiene una competencia claramente distintiva, pero

no ha podido alcanzar sus objetivos y metas en forma consistente.

2)° La empresa es uno de los competidores más débiles de una industria determinada.

3)° La empresa se ve afectada por ineficiencia, poca rentabilidad, ánimo decaído de los

empleados y presión de los accionistas para mejorar los resultados.

4)° Con el tiempo, la empresa no ha podido capitalizar las oportunidades externas, minimizar

las amenazas externas, aprovechar las fuerzas internas y superar las debilidades internas.

5)° La organización ha crecido tanto y a tanta velocidad que necesita una reorganización

interna importante.

c). Desinversión

Esta estrategia promueve la venta de una división o parte de una organización.

La desinversión es una de las estrategias más empleadas por las grandes corporaciones,

cuando se avecinan períodos de inestabilidad económica y política en un país.

Esto puede ocurrir cuando:

1)° La empresa ha seguido la estrategia de encogimiento, pero no ha podido lograr las

mejoras que necesita.

2)° Una unidad de negocio para ser competitiva, necesita más recursos de los que puede

proporcionarle la Compañía.

3)° Una unidad de negocio es la responsable de los malos resultados de la organización entera.

4)° Una unidad de negocio no se adapta al resto de la organización.

5)° Se requiere una gran cantidad de dinero, en poco tiempo, que no se puede obtener en

otras fuentes razonables.

6)° Las leyes antimonopólicas aplicadas por el gobierno amenazan a la organización.

d). Liquidación

Esta estrategia implica vender los activos de una Compañía, en partes, a su valor tangible.

Esto puede ocurrir cuando:

1)° La empresa ha seguido la estrategia de encogimiento y la estrategia de desinversión y

ninguna de las dos ha tenido éxito.

2)° La única alternativa de la organización es la quiebra.

3)° Las acciones de una empresa pueden minimizar sus pérdidas vendiendo los activos de la

organización.

Que tan importante es saber en qué momento ingresar a una industria, como saber en

qué momento salir de ella.

Iniciar la retirada de una industria en el momento adecuado puede ahorrar gastos e

inclusive lo protegerá de mayores pérdidas.

Es aconsejable monitorear permanentemente:

La tendencia de la industria.

El movimiento de los competidores.

Las estrategias de sus proveedores.

Los movimientos de los grupos de presión y

El comportamiento de sus clientes.

Para saber cuál es el momento más adecuado para iniciar una retirada sin comprometer de

manera importante los recursos de los accionistas.

Evitar pérdidas importantes, también es una manera de generar ingresos.

Page 136: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 136

RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y DE CRECIMIENTO

ESTRATEGIAS

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

OBJETIVOS A SATISFACER

ESTRATEGIAS

COMPETITIVAS

LIDERAZGO EN

COSTOS

Ofrecer el producto con precio

promedio más barato del mercado.

El precio es el factor determinante de

la compra.

Tener la mayor participación posible

del mercado.

Competir en precio y ganar por

volumen de ventas.

DIFERENCIACIÓN

Ofrecer un con precio superior al

promedio del mercado con alguna

característica distinta que el cliente

valore.

Las características del bien o servicio y

no el precio, es la característica

determinante de la compra.

Ser reconocido y valorado como algo

diferente al promedio del mercado.

Satisfacer las necesidades de una

porción “diferenciada” del mercado.

Ganar por mayor margen de unidad

vendida.

ENFOQUE

Ofrecer un producto exclusivo a una

porción exclusiva del mercado.

El precio no es un factor determinante

de compra.

Ser reconocido como único, exclusivo

y accesible solo por una pequeña

parte del mercado total.

Ganar por gran margen de utilidad en

pocas unidades vendidas.

ESTRATEGIAS

INTENSIVAS

PENETRACIÓN

DE MERCADO

Vender más de los mismos productos

a los clientes actuales.

DESARROLLO DE

NUEVOS MERCADOS

Vender más de los mismos productos

a nuevos mercados.

DESARROLLO DE

NUEVOS PRODUCTOS

Vender nuevos productos a los

mercados que ya se tienen.

DESARROLLO DE

PRODUCTOS Y

MERCADOS

Vender nuevos productos a nuevos

clientes

ESTRATEGIAS DE

INTEGRACIÓN

INTEGRACIÓN HACIA

ADELANTE Asegurar los canales de distribución

INTEGRACIÓN HACIA

ATRÁS Asegurar la calidad y disponibilidad de

los proveedores.

INTEGRACIÓN

HORIZONTAL

Captar una mayor porción del

mercado adquiriendo a los

competidores.

Page 137: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 137

ESTRATEGIAS

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

OBJETIVOS A SATISFACER

ESTRATEGIAS DE

DIFERENCIACIÓN

DIVERSIFICACIÓN

RELACIONADA

Aprovechar los recursos y capacidades

de la empresa para incrementar los

negocios existentes.

Aprovechar las sinergias.

DIVERSIFICACIÓN

NO RELACIONADA

Diversificar el riesgo financiero de la

empresa.

ESTRATEGIAS

DEFENSIVAS

JOINT VENTURE Compartir los riesgos del negocio.

DOWNSIZING Reducir los costos operativos de la

empresa.

DESINVERSIÓN Reducir el tamaño de la empresa y el

volumen de sus operaciones.

LIQUIDACIÓN

Cerrar la Empresa.

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

El proceso de planeación estratégica concluye con la evaluación de las estrategias empleadas en

función al logro de los objetivos. Puede que una organización haya cumplido con los objetivos

establecidos, pero es necesario evaluar si las estrategias empleadas fueron las más adecuadas,

para mejorar la competitividad de la organización y crear valor para sus clientes.

01. ¿CÓMO EVALUAR QUÉ TAN BIEN ESTA FUNCIONANDO LA ESTRATEGIA ACTUAL DE LA

COMPAÑÍA?

Para evaluar si la estrategia empleada por la compañía es adecuada, a continuación

presentamos una lista de control que se sugiere revisar permanentemente.

Cada vez que se realiza este análisis, compárese con sus competidores cercanos y con los

productos sustitutos.

¿Cómo va la participación de la empresa dentro del mercado? ¿Las ventas de la

compañía aumentan con mayor rapidez o más lentamente que el promedio de las

ventas de las compañías de la industria?

¿Cuál ha sido el comportamiento de los márgenes de utilidad de la empresa en los

últimos meses o años y qué se espera en el futuro cercano? ¿Cómo está la empresa

en comparación a sus competidores?

¿En qué etapa del ciclo de vida se encuentra la industria? ¿Cuál es la tendencia de la

industria para los próximos diez años?

¿Cómo está la salud financiera de la empresa? ¿Cómo ha mejorado la clasificación

crediticia de la empresa en el sistema financiero y frente a sus proveedores, durante

los últimos meses?

¿Cuál es la imagen y la reputación de la empresa frente a sus clientes, proveedores,

competidores, instituciones financieras y otros grupos de interés como son: la SUNAT,

la Municipalidad, los vecinos y la sociedad en su conjunto?

Page 138: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 138

¿La empresa está considerada como líder en tecnología, líder en innovación, líder en

calidad del producto, líder en calidad de servicio, líder en la calidad del talento

humano o líder en la calidad de su infraestructura?

Estas preguntas nos ayudarán a analizar sí la estrategia que está empleando es la más adecuada.

A continuación se presentan los peligros o errores estratégicos que las micro y pequeñas

empresas (MyPE) suelen cometer con frecuencia. Este atento a no cometerlos.

02. ¿CUÁLES SON LOS PELIGROS O ERRORES ESTRATÉGICOS QUE LA EMPRESAS (MyPE)

SUELEN COMETER EN NUESTRO MEDIO?

El más común de los errores es no aplicar una estrategia empresarial. Las MyPE, por lo

general, tratan de satisfacer y adecuarse a todos los requerimientos de los clientes, sin

haber determinado previamente cuáles son sus fortalezas y debilidades, ni cuál es su

posición competitiva en el mercado.

Es muy común encontrar a micros y pequeñas empresas que quieren satisfacer las

necesidades de muchos y diversas clientes, sin haber comprendido cuál es la

verdadera necesidad de estos, ni cuáles son las capacidades empresariales que le

permitirán satisfacer esas necesidades de la mejor manera que la competencia.

Generalmente, las MyPE tratan de igualar sus precios con los de la competencia, pero

al tener menores economías de escala, en algunos casos venden a precios por debajo

de sus propios costos.

Este es un error estratégico.

Otro error común es no es decir qué estrategia seguir. Por lo general, confunden a sus

clientes al seguir un curso de acción intermedio entre liderazgo en costos,

diferenciación y enfoque. No olvidar que las estrategias se dirigen a los mercados

para poder combatir a los competidores. Sí usted no sabe claramente con quién

compite y aplica una estrategia híbrida, probablemente esté compitiendo con todos

en la industria, lo que debilitará las acciones de la empresa.

Se debe dirigir los recursos y capacidades para ser la mejor empresa de un mercado

claramente identificado; un mercado en el cual el liderazgo en costos, la diferenciación

o el enfoque, sea la estrategia competitiva que genere los mayores beneficios a las

empresas.

Ahora, si usted tiene una estrategia que está claramente definida en función a las

características del mercado, pero no tiene la capacidad para responder con prontitud a

los requerimientos de sus clientes, adaptando sus recursos y capacidades a las

expectativas cambiantes de los clientes, probablemente no sobrevira como empresa.

Es verdad que, por lo general, las micro y pequeñas empresas son más flexibles que las

medianas y grandes empresas, por lo cual, su capacidad de respuesta debería ser más

rápida.- Sin embargo, hay algunas micro y pequeñas empresas que al ser tan

desordenadas en sus actividades y no tener buenos sistemas de información de costos

y procesos internos, se demoran en atender la solicitud de los clientes, originando la

pérdida de oportunidades de negocio.

En otros casos la empresa atiende la solicitud de los clientes sin haber hecho un

análisis de sus recursos y capacidades, ocasionándose incumplimiento en las

solicitudes y creándose una imagen negativa de la empresa.

Finalmente, están las empresas que aceptan pedidos sin haber hecho un estudio de

sus recursos y capacidades, atienden las solicitudes de los clientes, incurriendo en

Page 139: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 139

costos no previstos, pero que en lugar de obtener ganancias, producen pérdidas para

la empresa. (Costos de inexperiencia o de aprendizaje)

Al inicio, el principal problema es el financiamiento, pero la capacidad para innovar y

gestionar una empresa con eficiencia y competitividad aseguran el éxito en el

mediano y largo plazo.

Cabe indicar que la única manera para formular y emplear una estrategia adecuada se

debe:

Conocer los recursos y capacidades de la empresa.

Conocer el mercado.

Conocer la tendencia de la industria.

Informarse sobre los resultados a obtener.

Establecer planes de contingencia, que permitan cambiar el rumbo.

Mantener el seguimiento a los planes

03. RECOMENDACIONES PARA IDEAR ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS ÉXITOSOS

Asigne máxima prioridad al diseño, planificación y ejecución de planes estratégicos, que

mejoren la posición competitiva de la empresa en el largo plazo.

Sea consciente de que una estrategia competitiva, clara y congruente, bien diseñada y

ejecutada crea una reputación y una posición distintiva en la industria.

Este será su posicionamiento e imagen en el corto plazo.

Evite las estrategias de “quedarse atrapado en la mitad”, es decir, que no muestran

claramente cuál es la estrategia competitiva de la empresa. Esto puede confundir al

mercado y hacer que la organización no tenga un posicionamiento claro y

contundente.

Defina claramente si su estrategia es de bajo costo, de diferenciación o de enfoque, y si

sus estrategias están dirigidas a un mercado amplio o a un segmento de mercado más

limitado.

Invierta en la creación de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Las

empresas con ventajas competitivas generan mayores barreras de ingreso para los

competidores.

Si aún no tiene una ventaja competitiva, asigne los recursos necesarios para determinar

cuál será la fuente de esa ventaja competitiva y qué acciones tomará para defender esa

ventaja. Recuerde que la ventaja competitiva suele estar en los activos intangibles.

Evite aplicar las estrategias que sólo pueden tener éxito en las circunstancias más

optimistas. El optimismo es indispensable, pero el realismo es determinante.

Sea cauteloso en la búsqueda de una estrategia rígida o inflexible. Cuando mayor sea la

flexibilidad de su estrategia, menor será el riesgo de fracaso.

No subestime las reacciones y el compromiso de las empresas competidores.

Aun cuando usted sea el líder de la industria, siga atentamente cada uno de los

movimientos de sus competidores y recuerde que todos los competidores representan

una amenaza.

Se debe estar muy atento a sus acciones y estrategias.

Evite atacar frontalmente a rivales capaces y hábiles, si no tiene una ventaja competitiva

sólida y una amplia fortaleza financiera. Muchas veces, es más eficiente para dos

empresas competidoras establecer convenios de colaboración, que aumenten su

capacidad para enfrentarse a un mayor competidor local o extranjero.

Si usted tiene una pequeña o micro empresa, trate de ver a su competidor como un

socio estratégico, frente a competidores de mayor envergadura.

El ataque a las debilidades de los competidores, es más rentable y menos arriesgado

que el ataque a sus fortalezas.

Page 140: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 140

Sea sensato en la reducción de precios si no existe una ventaja de costo establecida.

Muchas de las micro y pequeñas empresas quiebran antes de los tres años de

funcionamiento, porque ingresaron a una competencia de precios, sin tener economías

de escala, ni los recursos necesarios para aplicar esta estrategia.

Frente a una guerra de precios, la micro o pequeña empresa no tiene posibilidades de

sobrevivir, salvo que la fuente de su ventaja competitiva esté en sus costos de

producción.

Si usted desea quitarle mercado a uno de sus competidores y para ello aplica

estrategias y tácticas muy agresivas, por ejemplo, invertir grandes cantidades de dinero

en marketing o brindar importantes descuentos, la rentabilidad de su empresa podría

verse seriamente afectada. Recuerde que sin mercado no hay empresa, pero con

mercado y sin dinero, tampoco hay empresa.

Esfuércese por abrir brechas muy significativas en las características de calidad, servicio

o desempeño cuando busca una estrategia de diferenciación. Además, tenga el dinero

suficiente para comunicar a su mercado objetivo esos atributos diferenciadores.

El éxito de una estrategia depende tanto de la estructura de la industria como del

posicionamiento que la empresa desea lograr. Por lo tanto, si bien la estructura de una

industria es similar para todas las empresas de esa misma industria, un buen estratega

elegirá una postura competitiva diferente a la de sus competidores.

La creatividad, el conocimiento y la intuición, son fundamentales para elegir una

estrategia exitosa.

Analice y evalúe los resultados financieros de la empresa. Los resultados financieros

serán el reflejo de una buena o mala estrategia, así como de una buena o deficiente

gestión.

Establezca indicadores y herramientas de medición que le permitan evaluar el

desempeño de la empresa. Para determinar si la estrategia está teniendo resultados

realice encuestas a los consumidores, estudios sobre el nivel de costos y estudios sobre

las cualidades del producto respecto al de la competencia. Recuerde que lo que no se

mide no se evalúa y lo que no se evalúa no se administra.

Evalúe continuamente su estrategia, para tomar cualquier medida correctiva con la

debida anticipación.

Conforme un equipo de profesionales multidisciplinarios para el desarrollo de la

estrategia. Ello le permite abarcar temas complejos y crear propuestas estratégicas más

creativas e innovadoras. De esta manera, un mismo problema será visto desde distintos

puntos de vista.

Para lograr éxito, la estrategia debe ser comunicada tanto interna como externamente.

No cometa el error de “esconder” su estrategia. Lo que usted debe cuidar es la fuente

de su ventaja competitiva, que generalmente está en alguna de sus fortalezas, pero

deberá comunicar y difundir su estrategia a todos los grupos de interés en su industria.

Finalmente, tenga presente que formular un plan estratégico sensato y determinar la mejor

estrategia, es un ejercicio fundamental para alcanzar el éxito, pero ponerlo en práctica y

ejecutarlo requiere algo más que conocimientos. Requiere habilidades personales y

profesionales que hagan que las cosas sucedan.

El profesional que implemente una estrategia debe desempeñar diferentes roles.

Debe ser visionario, empresario, estratega y administrador.

Debe ser capaz de crear una cultura positiva en la organización, asignar recursos de

manera eficiente, resolver crisis internas, motivar al equipo hacia el logro de

resultados, supervisar las tareas, lograr consensos, aplicar un estilo de dirección en

función a las tareas y motivaciones de sus colaboradores y ser un capacitador y

consejero.

Page 141: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 141

GLOSARIO

Acción competitiva Es un movimiento competitivo significativo que emprende una empresa, con la finalidad de

obtener ventajas competitivas en un mercado determinado.

Acción táctica Es un movimiento que emprende una empresa para mejorar su estrategia. Comprende menos

recursos y es más fácil y rápida de implantar y revertir una acción estratégica.

Actitud empresarial emprendedora Conjunto de capacidades que posee una empresa para producir o adquirir bienes y/o servicios y

para administrar el proceso de innovación en la empresa.

Actividad emprendedora interna Conjunto de tareas que se utiliza para crear inventos e innovaciones dentro de la organización.

Actividades primarias Son aquellas actividades que se desarrollan para la creación, venta, distribución y servicio

postventa de un producto.

Actividades de apoyo Son aquellas actividades que se realizan para respaldar las actividades primarias de una

empresa.

Acuerdos estratégicos o de cooperación Se forman entre empresas con la finalidad de abastecer, producir o distribuir los bienes o

servicios, sin compartir el capital.

Adquisición Es una transacción en la que una empresa adquiere el 100% de las acciones de otra empresa,

con la finalidad de utilizar sus aptitudes centrales con mayor eficacia. En este caso, la empresa

que fue adquirida se convierte en un negocio subsidiario de la empresa adquiriente.

Alianza estratégica colectiva Se constituye cuando dos o más compañías crean una empresa independiente, en la que cada

uno de los socios es propietario en partes iguales.

Alianza estratégica de capital Consta de socios que son propietarios de distintos porcentajes del capital de la nueva empresa.

Alianza estratégica Son sociedades que se desarrollan entre empresas para cubrir los intereses mutuos de

desarrollo, fabricación o distribución de bienes o servicios. Las alianzas estratégicas son

favorables cuando la combinación de capacidades, recursos y aptitudes centrales de las

empresas permiten alcanzar los objetivos de ambas instituciones.

Alianzas estratégicas a nivel corporativo Dos o más divisiones o empresas se pueden juntar con la finalidad de obtener rendimientos

superiores al promedio. A nivel corporativo las alianzas pueden ser: alianzas de diversificación,

alianzas de sinergia o franquicias.

Alianzas estratégicas a nivel de negocio Dos o más unidades de negocio se pueden contar con la finalidad de cooperar entre ellas y así

obtener mejores resultados. Las alianzas estratégicas a nivel de negocios pueden ser de cuatro

tipos: alianzas complementarias, alianzas para reducir la competencia, alianzas para responder a

la competencia y alianzas para reducir la incertidumbre.

Page 142: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 142

Alianzas estratégicas complementarias Están diseñadas para que dos o más empresas se beneficien de las oportunidades del mercado,

al combinar los activos de empresas asociadas en formas complementarias con el objeto de

crear un nuevo valor.

Alianzas estratégicas de diversificación Permite que una empresa se extienda a nuevas áreas de mercado o elabore nuevos productos

sin que exista una adquisición. En este caso, las empresas que quieren crecer, prefieren hacerlo

por una alianza estratégica de diversificación y no por una fusión o adquisición.

Ambiente externo Se refiere al ambiente general, industrial y competitivo de una determinada empresa.

Ambiente general Son los elementos del entorno que afectan a una determinada industria y sus empresas, pero

que la organización no puede influir en ellos. Son elementos a los cuáles la organización deberá

adecuarse. Incluye los segmentos: demográfico, económico, sociocultural, político/legal,

tecnológico y global.

Ambiente industrial Es el conjunto de factores que influyen de manera directa sobre una compañía y sus acciones y

respuestas competitivas. Específicamente se refiere a los competidores actuales, los

competidores potenciales, los compradores o clientes, los proveedores y a los bienes o servicios

sustitutos que podrían afectar el desempeño de la empresa.

Ambiente competitivo Es el conjunto de empresas que compiten en el mismo mercado y con los mismos productos.

El análisis de los competidores permite a una empresa conocer los objetivos, las estrategias, los

recursos, las capacidades y las aptitudes centrales de cada una de las empresas con la que

compite directamente.

Amenazas Son las condiciones del ambiente general que pueden dificultar u obstaculizar las acciones de

una empresa para lograr la competitividad estratégica.

Aptitudes centrales Son los recursos y capacidades que sirven como una fuente de ventaja competitiva de una

empresa en particular. Es aquello que tiene una empresa y que le permite tener una ventaja

sobre sus competidores.

Cadena de valor Muestra la manera en la que un producto se desarrolla desde la etapa de materias primas hasta

el cliente final. El análisis de la cadena de valor implica conocer qué actividades crean valor en

la forma más económica posible y cómo se puede capturar ese valor para que perdure en el

tiempo.

Calidad Comprende el cumplimiento de las expectativas de los clientes en cuanto a los bienes o

servicios que se ofrecen. La calidad es una condición necesaria, más no suficiente, para la

implantación exitosa de estrategias. Sin bienes o servicios de calidad es imposible lograr la

competitividad estratégica. Sin embargo, la calidad por si misma, no garantiza que la empresa

logre la competitividad estratégica ni obtenga rendimientos superiores al promedio.

Page 143: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 143

Capacidad Una capacidad es el acceso a un grupo de recursos para desempeñar una tarea o actividad d

manera integral.

Capacidades insustituibles Son aquellas capacidades que no tienen un equivalente o no pueden ser sustituidas por otras.

Capacidades valiosas Son aquellas que crean valor para una empresa, al aprovechar las oportunidades o neutralizar

las amenazas del entorno.

Capacidades raras Son aquellas que poseen muy pocos o ninguno de los competidores actuales o potenciales.

Capacidades costosas a imitar Son aquellas que otras empresas no pueden desarrollar con facilidad o les costaría mucho

hacerlo.

Capital humano Se refiere al conocimiento y las habilidades de toda la fuerza laboral de la empresa.

Capital social Se refiere a las relaciones y contactos que tienen los dueños de la empresa.

Cultura organizacional Se refiere al grupo de ideologías, símbolos y valores que comparten los miembros de una

empresa y que influyen en la forma en la que actúa la organización. Es la energía social que

impulsa a la organización al logro de sus objetivos.

Competitividad estratégica Una empresa logra la competitividad estratégica cuando formula e implanta con éxito una

estrategia que le permite crear valor para sus clientes internos (accionistas y empleados) y

externos (clientes, proveedores, sociedad en su conjunto)

Competencia en puntos múltiples Ocurre cuando las empresas compiten entre sí de manera simultánea en diversos mercados

geográficos o de productos.

Comportamiento estratégico inducido Es un proceso de arriba hacia abajo en el que la estrategia y la estructura actual de la

organización, fomentan las innovaciones de productos que se relacionan de manera estrecha

con ellas.

Compra apalancada Es una acción que busca reestructurar las actividades de la empresa mediante la compra de los

activos de la organización, a través de una deuda.

Control estratégico Se refiere al establecimiento de indicadores relevantes que permitan evaluar el desempeño de la

organización en el largo plazo.

Control financiero Comprende criterios objetivos que permiten evaluar el desempeño de cada unidad de negocio

en términos cuantitativos y cuantificables.

Desarrollo asociativo Conjunto de estrategias y acciones dirigidas al fortalecimiento de las asociaciones, orientado a

la generación de alianzas estratégicas para obtener economías de escala, optimización

Page 144: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 144

productiva, innovación tecnológica, estrategias de articulación comercial, fortalecimiento de las

competencias empresariales, manejo de riesgos, control de la cadena de distribución, entre

otros.

Dinámica competitiva Es el resultado de una serie de acciones y respuestas competitivas entre las empresas que

compiten entre sí y que están en una determinada industria.

Economías de escala Proceso que se da cuando disminuyen los costos al aumentar el volumen de producción de un

bien o servicio. De manera externa, una empresa puede lograr economías de escala a través de

la alianza o cooperación entre varias empresas para adquirir de manera conjunta materia prima

o para compartir procesos tecnológicos y de conocimientos que les ayuda a ser más eficientes

en sus procesos productivos. De manera interna, una empresa puede lograr economías de

escala cuando alcanza niveles de eficiencia en el control de la producción y la eficiencia en la

gestión y organización del negocio.

Economía globalizada Es aquella en que los bienes, servicios, personas, habilidades, tecnologías e ideas s mueven con

libertad a través de las fronteras geográficas.

Equipo de alta dirección Esta compuesto por administradores clave que tienen la responsabilidad de formular y aplicar

las estrategias de la organización.

Equipo de alta dirección heterogéneo Está compuesto por individuos de distintos conocimientos, antecedentes funcionales,

experiencias, generaciones, edades y educación.

Estrategia Conjunto de acciones diseñadas para aprovechar las aptitudes centrales y obtener una ventaja

competitiva frente a la competencia. Se refiere a la forma como se enfrentará a la competencia

para que la empresa alcance sus objetivos planteados. Las estrategias pueden establecerse a

nivel corporativo, a nivel de unidades de negocio o a nivel operativo.

Estrategia a nivel de negocios Se refiere a las acciones diseñadas para aprovechar las aptitudes centrales y obtener una ventaja

competitiva en mercados de productos específicos e individuales.

Estrategia a nivel corporativo Es el conjunto de decisiones y acciones que se toman en el nivel más alto de la corporación para

obtener una ventaja competitiva, mediante la selección y manejo de una combinación de

empresas que compiten en varias industrias o mercados de productos.

Estrategia cooperativa a nivel corporativo Son alianzas estratégicas diseñadas para facilitar la diversificación de mercados y/o productos.

Esta alianza permite que la empresa se amplié hacia nuevas áreas del mercado o nuevos

productos sin llevar a cabo una adquisición. Las estrategias cooperativas se ponen en práctica

por medio de estructuras de organización basada en redes estratégicas.

Estrategia de achicamiento Se refiere a las estrategias para disminuir el tamaño y las operaciones de la empresa. Para ello

se comienza por una reducción en el número de empleados, una disminución en los niveles de

Page 145: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 145

inversión y una desaparición de unidades de negocio que no se relacionan con la actividad

central de la empresa.

Estrategia de diferenciación Es el conjunto d acciones diseñado para fabricar productos que los clientes perciben como

diferentes y por lo cual están dispuestos a pagar un precio mayor.

Estrategia de diversificación Se refiere a las acciones de una empresa para manejar distintas líneas de productos o crecer a

través del desarrollo de nuevas unidades de negocio, que pueden o no, estar vinculados al

negocio inicial.

Estrategia de diversificación internacional A través de esta estrategia la empresa amplía sus ventas ingresando a diferentes mercados o

lugares geográficos.

Estrategia de enfoque Es el conjunto de acciones diseñadas para fabricar bienes o brindar servicios que cubran las

necesidades de un segmento competitivo en particular.

Estrategia de liderazgo en costos Es el conjunto de acciones diseñado para fabricar bienes u ofrecer servicios al costo más bajo

posible, en comparación con la competencia.

Estrategia de redes Una estrategia de redes comprende un grupo de empresas relacionadas entre sí, que trabajan

en beneficio de todas ellas. La empresa que administra una red se llama el centro estratégico.

Estrategia genérica Es la forma como una empresa alcanza sus objetivos y se enfrenta a la competencia.

La estrategia genérica se aplica a solo una unidad de negocio y puede ser: liderazgo en costos,

diferenciación o enfoque.

Estrategia global Es aquella en la que se ofrecen productos estandarizados en los mercados de todos los países.

En este caso es la oficina matriz la que establece la estrategia competitiva para todos los países.

Estrategia internacional Se refiere a la venta de productos en mercados exteriores al mercado nacional de la empresa.

Estrategia multidoméstica Es aquella en la que las decisiones estratégicas y operativas se descentralizan hacia la unidad de

negocios de cada país, a fin de adecuar los productos al mercado local.

Estrategia transnacional Es una estrategia a nivel corporativo que trata de lograr la eficiencia global y al mismo tiempo

respuestas locales en función a las particularidades de cada país.

Estructura de combinación Debe ser en forma simultánea centralizada y descentralizada, integrada y no integrada, y

formalizada y no formalizada. Esta estructura es difícil de organizar y manejar con éxito. Esta

estructura suele ser la adecuada para una estrategia transnacional (una estrategia a través de la

cual la empresa trata de contar con la capacidad de respuesta local de la estrategia

multinacional y la eficiencia de la estrategia mundial)

Page 146: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 146

Estructura funcional Por lo general se aplica en empresas con una sola unidad de negocio. Consta de un jefe con

administradores en las áreas funcionales dominantes de la empresa como pueden ser

marketing, finanzas, recursos humanos, contabilidad, manufactura, entre otros.

Estructura multidivisional Esta compuesta por divisiones operativas, cada una de las cuales representa un negocio o

centro productivo independiente. En este caso, el Director Corporativo delega la

responsabilidad de las operaciones cotidianas y la estrategia de la unidad de negocio al

administrador o jefe de una división.

Estructura mundial por áreas geográficas Hace hincapié en los intereses nacionales, sin embargo apoya los esfuerzos de los

administradores por satisfacer las diferencias locales o culturales. Otorga gran importancia a la

descentralización y distribuye todas las actividades funcionales en el país o áreas geográficas.

Estructura mundial de división de productos Se utiliza para implementar la estrategia global. La autoridad para tomar decisiones está

centralizada en la sede mundial de la empresa.

Estructura organizacional Es el establecimiento de vínculos sólidos entre la empresa y los consumidores o clientes, con el

fin de crear relaciones comerciales a largo plazo, a través de diversas acciones que generan un

compromiso entre ambas partes.

Flexibilidad estratégica Se refiere a las capacidades internas de la organización que le permiten responder a las distintas

exigencias, amenazas y oportunidades del entorno. Cuando más competitivo, dinámico e

incierto sea el entorno, mayor deberá ser la flexibilidad estratégica de la organización.

Formulación estratégica Se refiere a la acción de seleccionar una estrategia que le permita a la empresa obtener

rendimientos superiores al promedio, en una industria en particular.

Franquicia Es una forma comercial en la que una empresa cede los derechos comerciales (licencias) a una

persona o a una entidad jurídica para que pueda proporcionar los mismos productos en un

mercado específico y por un tiempo determinado, a cambio de un beneficio económico.

Esto da derecho a explotar una determinada marca y a recibir asistencia técnica adecuada para

la puesta en marcha del negocio.

La franquicia son una alternativa para la diversificación de mercados y se pueden considerar

como una estrategia cooperativa basada en un contrato. Ejemplo de franquicias en el Perú son

las marcas más conocidas de comida rápida: McDonald’s, Kentucky Fried Chicken, Tanta, etre

otros.

Fusión Es una transacción en la que dos empresas acuerdan integrar sus operaciones de manera

equitativa, pues cuentan con recursos y capacidades que combinados pueden generar una

ventaja competitiva mayor.

Page 147: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 147

Grupos de interés Los grupos de interés son individuos o grupos que pueden afectar y verse afectados por los

resultados logrados de una empresa. Estos grupos tienen una opinión válida y reconocida por

la empresa.

Grupo estratégico Esta conformado por un conjunto de empresas, dentro de una industria, que siguen la misma

estrategia o una similar. La competencia dentro de cada grupo estratégico es mayor que la

competencia entre los grupos estratégicos.

Industria Una industria es un grupo de empresas que fabrican productos que son iguales o sustitutos

cercanos.

Industria atractiva Industria cuyas características estructurales sugieren rendimientos superiores al promedio.

Innovación Es el proceso de crear algo nuevo que tenga un valor comercial y que haya sido hecho en base a

un invento que ya existía en el mercado.

Integración vertical Se alcanza una integración vertical hacia atrás, cuando una empresa produce sus propios

insumos. Se logra una integración vertical hacia adelante cuando se tiene el control de la

distribución de sus productos.

Interdependencia mutua Se da cuando dos o más empresas reconocen que sus acciones generan reacciones en la

competencia. Con estas acciones y reacciones, las empresas luchan por alcanzar rendimientos

superiores al promedio.

Invención Es el acto de crear o desarrollar una idea, un producto o un proceso nuevo.

Joint venture También llamado “contrato de riesgo compartido” es un acuerdo entre personas (naturales o

jurídicas) para emprender una actividad conjunta, como la creación de un nuevo negocio.

Liderazgo estratégico Es la capacidad del empresario o administrador para anticipar, visualizar, conservar la flexibilidad

y dar poder a otras personas para generar un cambio estratégico cuando sea necesario.

Marketing mix de productos (mezcla de marketing/mercadotecnia) Elementos del marketing compuesto por cuatro variables: producto (que considera los criterios

de diseño, marca, empaque, etiqueta, servicio), precio (que considera los criterios de costos de

producción, utilidad esperada, precio de la competencia y la demanda del producto),

distribución (medio que se empleará para que el producto llegue a manos del consumidor final)

y promoción (que involucra decisiones de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas,

venta personal). A partir de cada una de estas variables se establecen las estrategias y acciones

que ayudan a una empresa a tomar decisiones comerciales que permitan obtener los resultados

deseados en el mercado objetivo.

Marketing de servicios Elementos del marketing compuesto por siete variables: producto, precio, plaza, promoción,

personas, procesos y evidencia física.

Page 148: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 148

Mercado de ciclo lento Son mercados en los que los cambios en el entorno se dan de manera lenta. En estos mercados

los productos se encuentran en condiciones muy protegidas por lo cual es difícil cambiar una

postura competitiva.

Mercado de ciclo estándar Son mercados en los que los productos se encuentran moderadamente protegidos por lo cual

hay que realizar acciones para mantener una postura competitiva favorable.

Mercado de ciclo rápido Son mercados en los que ser el primero en emprender una acción no produce una ventaja

competitiva sostenible en el tiempo. En este tipo de mercados las empresas tratan de obtener

ventajas temporales que les permitan competir en industrias cambiantes.

Las empresas que están en estos mercados deben innovar constantemente.

Modelo de la Organización Industrial de rendimientos superiores al promedio Establece que el ambiente externo es el determinante principal de las estrategias de la empresa.

Modelo basado en los recursos de los rendimientos superiores al promedio Supone que cada empresa tiene un conjunto de capacidades y recursos únicos que

proporcionan la base para su estrategia. Según este modelo, los recursos internos de la

empresa son la principal fuente generadora de rendimientos superiores al promedio.

Objetivos Son los fines o propósitos que persigue una empresa u organización. Los objetivos deben ser:

cuantificables (que pueden ser medidos), realizables, sencillos (claros y fáciles de comprender) y

conocidos y comprendidos por todos los miembros de la empresa u organización.

Oportunidades Son las condiciones del ambiente general que pueden ayudar a que una empresa logre la

competitividad estratégica.

Parque industrial Se refiere a un espacio territorial en el que se agrupan algunas actividades industriales,

comerciales o de servicios que puedan o no estar relacionadas entre sí. La ventaja de ubicar una

empresa en un parque industrial es que puede contar con servicios que en otras localidades

podría no tener acceso. Algunos de los servicios comunes son: vigilancia, agua, energía,

servicios financieros, empresa de reclutamiento y selección de trabajadores, etc.

Poder en el mercado Lo logra una empresa cuando puede vender sus productos a un precio mayor y cantidad

superior del promedio del mercado; o cuando una empresa logra reducir sus costos por debajo

del promedio del mercado.

Proceso de la administración estratégica Conjunto de compromisos, decisiones y acciones que se requieren para que una empresa logre

competitividad estratégica y rendimientos superiores al promedio.

Recursos Son los insumos del proceso de producción de una empresa. Los recursos pueden ser:

humanos (empleados con destrezas, habilidades y talento; socios con contactos), materiales

(máquinas, equipos, autos, terrenos, edificios), financieros (dinero en efectivo, dinero en

acciones, préstamos bancarios) y de información (estudios de mercado, estadísticas de la

competencia, perfil del cliente)

Page 149: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 149

Recursos tangibles Son los activos que se pueden ver y contar.

Recursos intangibles Son los recursos no visibles. Incluyen los derechos d patentes, marcas registradas, el talento de

los colaboradores, imagen y reputación de la empresa.

Reestructuración Se refiere a los cambios planificados en la composición del grupo de negocios y/o la estructura

financiera de la empresa.

Rendimiento promedio Se refiere al rendimiento que un inversionista espera lograr con otra opción de similar riesgo.

Rendimiento superior al promedio Se refiere al rendimiento que supera lo que un inversionista espera obtener de otras inversiones

con similares riesgos

Respuesta competitiva Es la acción que emprende una empresa para contrarrestar los efectos de un movimiento hecho

por algún competidor.

Riesgo Incertidumbre que tiene un inversionista acerca de las ganancias o pérdidas económicas que

generan una inversión en particular.

Rivalidad competitiva Se da cuando dos o más empresas compiten entre sí con la finalidad de lograr una posición

ventajosa en el mercado.

Sinergia Se logra cuando el valor que crean las unidades de negocio que trabajan juntas es superior, al

valor que generan las mismas unidades, cuando trabajan de manera independiente.

Sistema de compensaciones Es un mecanismo de gobierno que busca equilibrar los intereses de los administradores y de los

propietarios, por medio de una remuneración equilibrada, bonos e incentivos a largo plazo

como podría ser la venta de acciones.

Subcontratación Es la compra de un servicio o actividad a un proveedor externo, con la finalidad de agregar valor

a la empresa.

Valor El valor de una compañía, en términos estratégicos. Se refiere a las características y atributos

que tiene la empresa por lo que los clientes están dispuestos a pagar.

Ventaja competitiva Conjunto de características y atributos de una empresa o un producto, que la diferencia de su

competencia y que es difícil de imitar. La ventaja competitiva se puede lograr empleando

estrategias de diferenciación tanto del producto como del servicio.

Se obtiene cuando una empresa implanta una estrategia para la creación de valor, respecto a la

cual otras empresas no pueden imitar los beneficios o resultaría demasiado costoso hacerlo.

Page 150: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 150

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

SILABUS DEL CURSO: MERCADOTECNIA INTERNACIONAL II

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1. Facultad : Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

1.2. Escuela Profesional : ADMINISTRACIÓN

1.3. Semestre Académico : 2016- I

1.4. Ciclo Académico : Décimo

1.5. Asignatura : Mercadotecnia Internacional II

1.6. Código : AD – 569

1.7. Pre-Requisito : Mercadotecnia Internacional I

1.8. Horas Semanales : 05

1.9. Créditos : 04

1.10. Profesor : Lic. Adm. JUAN ZAPATA SANDOVAL

Email: [email protected]

II. SUMILLA

El entorno y la empresa Internacional, estrategias de entrada en el mercado internacional, el

comercio de exportación, el proceso de exportación, el producto y el mercado en el proceso

de exportación, el precio de exportación, medios de pago y garantías, transporte y embalaje,

organización y control de la mercadotecnia internacional, investigación de mercados

internacionales, globalización y el futuro del ambiente de la mercadotecnia internacional.

III. COMPETENCIAS GENERALES

01. Explicar la influencia del entorno internacional en el desarrollo de las actividades de

carácter internacional.

02. Analizar los diversos aspectos relacionados con el comercio de exportación, el proceso

de exportación, el producto y el mercado en el proceso de exportación.

03. Determinar el precio de exportación, los medios de pago y garantías y el transporte y

embalaje.

04. Analizar e identificar las ventajas que brinda el mercado internacional, como

alternativa de expansión de los negocios internacionales.

Page 151: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 151

PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Competencias Específicas:

01. Comprender la naturaleza, motivos, tipos de actividades de negocios internacionales y teorías

acerca del comercio internacional y de la inversión extranjera directa.

Duración: 02 Semanas - 10 horas académicas.

Semanas

Días

Contenido Temático

Actividades

01

25-29/04

¥ Comercio Internacional y Mercadotecnia Internacional.

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

* Naturaleza, Motivos y Tipos de Actividades de negocios

Internacionales.

* Presentación

del Syllabus.

02

02-06/05

TEORÍAS EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

* Teorías acerca del: Comercio Internacional. e Inversión

Extranjera.

Lectura 01: Comportamiento y Tendencias de la Economía

Mundial y del Comercio e Inversión.

* Lectura previa.

* Debate.

Técnicas Didácticas: Explicación Docente, Exposición Grupal, Análisis y Debate.

SEGUNDA UNIDAD: EL ENTORNO Y LA EMPRESA INTERNACIONAL

ESTRATEGIAS DE ENTRADA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Competencias Específicas:

01. Explicar la influencia del entorno en el desarrollo de las actividades de la empresa internacional.

02. Comprender y analizar el desarrollo de las estrategias en el mercado internacional.

Duración: 03 Semanas - 15 horas académicas.

Semanas

Días

Contenido Temático

Actividades

03

09-13/05

EL ENTORNO Y LA EMPRESA INTERNACIONAL

* Principales Variables del Entorno:

Entorno Económico, Político Legal, Entorno Cultural

y Otras Variables.

* Lectura previa.

Debate.

04

16-20/05

ESTRATEGIAS DE ENTRADA EN EL MERCADO

INTERNACIONAL

* Enfoque de Ventas Vs. Estrategia.

* Estrategia y Empresa.

* Planeamiento Estratégico.

* Lectura previa.

* Debate.

05

23-27/05

* Factores que influyen en la determinación de la

Estrategia.

* El Gerente y la Estrategia Empresarial.

* Ejecución de la Estrategia.

* Lectura previa.

* Debate.

Técnicas Didácticas: Explicación Docente, Exposición Grupal, Análisis y Debate.

Page 152: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 152

TERCERA UNIDAD: EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN

Competencias Específicas:

01. Analizar las operaciones de Comercio Exterior y la Política de Comercio Exterior de nuestro país

y el Comercio de Exportación.

02. Identificar las modalidades de exportación, el producto y el mercado en el proceso de

exportación.

Duración: 04 Semanas - 20 horas académicas.

Semanas

Días

Contenido Temático

Actividades

06

30/05

EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN

* Operaciones de Comercio Exterior.

* El Perú promociona sus Exportaciones.

* La Política Exterior.- El PENX.

* Lectura previa.

Debate.

06

03/06

* ¿Por qué decidimos exportar?

* ¿Quiénes pueden exportar?

* Aspectos Básicos a considerar para la Exportación.

* Consideraciones Previas antes de Exportar.

* Lectura previa.

* Debate.

07

06-10/06

* Errores al realizar la actividad exportadora.

* Etapas de la internacionalización de las Empresas.

* Estrategias de Entrada para ingresar a los mercados

internacionales.

* Lectura previa.

* Debate.

08

13-17/06

EL PROCESO DE EXPORTACIÓN

* Exportación.

* Modalidades de Exportación. EL PRODUCTO Y EL MERCADO EN EL PROCESO DE

EXPORTACIÓN

* ¿Cómo se identifica un Producto con potencial exportador?

* ¿Dónde se puede obtener información acerca del Mercado

Internacional?

* ¿Dónde obtener información sobre los Mercados

Potenciales y Productos Demandados y Ofertados?

* Lectura previa.

* Debate.

09

20-24/06

* ¿Cómo seleccionar el Mercado Objetivo?

* ¿Cómo realizar un Análisis de Mercado?

* ¿Cómo contactarse con Potenciales Clientes.

* Lectura previa.

* Debate.

Técnicas Didácticas: Explicación Docente, Exposición Grupal, Análisis y Debate.

Page 153: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 153

CUARTA UNIDAD: PRECIO DE EXPORTACIÓN - MEDIOS DE PAGO Y GARANTIAS,

Y TRANSPORTE Y EMBALAJE

Competencias Específicas:

01. Comprender el concepto e importancia del Precio de Exportación.

02. Identificar los ítems a considerar en la fijación y cálculo del Precio de Exportación.

03. Precisar que es una cotización y el empleo de los INCOTERMS.

04. Criterios a considerar para evaluar la capacidad de pago del Importador y las formas de Cobranza

Internacional.

05. Determinar los aspectos inherentes al transporte internacional de mercancías y normas de

etiquetado y marcado en los embalajes de exportación.

Duración: 06 Semanas - 30 horas académicas.

Semanas

Días

Contenido Temático

Actividades

10

27/06

PRECIO DE EXPORTACIÓN

* Concepto e Importancia.

* Determinación del Precio de Exportación.

* Cálculo del Precio de Exportación.

* ¿Qué es una Cotización?

* Lectura previa.

* Debate.

10

01/07

* ¿Qué son los INCOTERMS?

* El Empleo de los INCOTERMS en una Cotización.

* Esquema para identificar los Costos de Exportación.

* Lectura previa.

* Debate.

11

04/07

* Examen

Escrito.

11

08/07

MEDIOS DE PAGO Y GARANTÍAS

* Criterios a considerar para evaluar la Capacidad de Pago de

un Importador.

* Formas de Cobranza Internacional.

* Lectura previa.

* Debate.

12

11-15/07

* Carta de Crédito – Operatividad.

* Formas de Pago de una Carta de Crédito.

* Documentos requeridos en una transacción con una

Carta de Crédito.

* Tipos de Carta de Crédito.

* Lectura previa.

* Debate.

13

18-22/07

TRANSPORTE Y EMBALAJE

* Modos de Transporte Internacional de Mercancías.

* ¿Cómo determinar la mejor opción de Transporte de

Mercancías?

* Documentos que se utilizan en el Transporte Internacional.

* Los Riesgos de las mercancías exportadas no cubiertas.

* ¿Cómo puedo estar al tanto de las mercancías

exportadas?

* Lectura previa.

* Debate.

14

25/07

* Dónde se puede obtener información de las Frecuencias,

Tarifas y Agentes Transportistas?

* ¿Qué se debe tomar en cuenta al momento de establecer el

plazo de entrega…?

* ¿Cómo afectan los errores cometidos en los documentos de

* Lectura previa.

* Debate.

Page 154: Mercadotecnia Internacional II.pdf

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL Página 154

embarque a la Exportación?.

15

01-05/08

* ¿Qué incluye el servicio brindado por los Terminales de

Almacenamiento?

* Las normas de Etiquetado y Marcado en los Embalajes de

Exportación.

* Modelo de Contrato de Compra – Venta Internacional.

* Lectura previa.

Debate.

16

08-12/08

* Lectura:

01. Organización y Control del Marketing Internacional.

02. Investigación de Mercados Internacionales.

El Futuro del Ambiente del Marketing Internacional.

* Lectura previa.

Debate.

17

15/08

* Evaluación

Final

Técnicas Didácticas: Explicación Docente, Exposición Grupal, Análisis y Debate y Desarrollo de

Casos de Estudio.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Con la finalidad de verificar el logro de los objetivos y coadyuvar al logro del perfil profesiona, se

tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

ASPECTOS

Ponderación

(%)

Exigencias

* Intervenciones Orales 20 70% Asistencia a clase.

* Presentación y Exposición de Trabajos 30 Nota PROMOCIONAL 11

* Exámenes Parciales 30 Presentación y Exposición de

trabajos en las fechas propuestas

* Examen Final 20

TOTAL 100

V. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Autor: David Mayorga y Patricia Araujo - Universidad del Pacífico

Lima - Perú.

2. MARKETING INTERNACIONAL

Autor: Ana Nieto Churruca y Olegario Llamazares García-Lomas

Madrid - España.

3. MARKETING INTERNACIONAL

Autor: Michael R. Czinkota - Illka A. Ronkaimen

4. www.siicex.gob.pe

5. www.cia.gov/libra

6. www.trademap

Lambayeque, Abril del 2016

__________________________________

LIC. ADM. JUAN ZAPATA SANDOVAL

DPTO. ACAD. DE ADMINISTRACIÓN

FACEAC - UNPRG