Mesas municipales de victimas, como se construyen.

19

Click here to load reader

description

Como se construye la mesa de participación de víctimas en su municipio? he aqui las herramientas necesarias.

Transcript of Mesas municipales de victimas, como se construyen.

Page 1: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

MESA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS.Proyecto piloto de

CORPORACION FUERZA DE PAZ CORFUPAZ y CORPORATION OF THE AMERICAS-XUE.

ACOMPAÑAMIENTO A LA MESA DE PARTICIPACION A VICTIMAS.

MUNICIPIO DE

MESAS DE PARTICIPACION A VICTIMASMESAS MUNICIPALES

Espacios de incidencia política.

Señor Alcalde Municipal

Ibagué, Septiembre de 2012.

Page 2: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

ACOMPAÑAMIENTO A LA MESA DE PARTICIPACION A VICTIMAS.

MUNICIPIO DE

MESAS MUNICIPALES DE VICTIMAS.

MARCO LEGAL.

Ley 1448 de 10 junio de 2011, decreto 4800.

Objeto y ámbito de aplicación de la ley

El Título I de la Ley, se ocupa del concepto de víctima. Para los efectos de la Ley, serán víctimas “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado”.

Por consiguiente, víctima será toda persona que sufra un daño como consecuencia de violaciones a las normas de Derechos Humanos o infracciones al DIH, independientemente de quién fue el victimario. Para tener coherencia con el contexto colombiano, en el cual se deben responder a las violaciones más graves de derechos humanos y no a todas, se incluyó que se cobijarán los hechos que ocurran en el marco del conflicto armado interno y con posterioridad al 1º de enero de 1985. La restitución cobijará despojos posteriores al 1º de enero de 1991En todo caso, las víctimas de hechos anteriores a 1985 accederán a la reparación simbólica y a las garantías de no repetición.

ARTICULO 3

ARTÍCULO 3°. VÍCTIMAS. Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional

Page 3: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.La condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima.Parágrafo 1°. Cuando los miembros de la Fuerza Pública sean víctimas en los términos del presente artículo, su reparación económica corresponderá por todo concepto a la que tengan derecho de acuerdo al régimen especial que les sea aplicable. De la misma forma, tendrán derecho a las medidas de satisfacción y garantías de no repetición señaladas en la presente ley.

CAPÍTULO I

De la participación efectiva y los espacios de participación de las víctimas

ARTÍCULO 261.- Participación. Se entiende por participación aquel derecho de las víctimas a informarse, intervenir, presentar observaciones, recibir retroalimentación y coadyuvar de manera voluntaria, en el diseño de los instrumentos de implementación, seguimiento y evaluación de las disposiciones previstas en la Ley 1448 de 2011 y los planes, programas y proyectos implementados para fines de materializar su cumplimiento.

ARTÍCULO 262.- Participación efectiva. Se entiende por participación efectiva de las víctimas el ejercicio que éstas hacen del derecho a la participación a través del uso y disposición real y material de los mecanismos democráticos y los instrumentos previstos en la Constitución y las leyes.

Page 4: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

Todas las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, tienen el deber de garantizar el derecho de las víctimas a informarse, intervenir, presentar observaciones, recibir retroalimentación y coadyuvar, de manera voluntaria, en el diseño de los instrumentos de implementación, seguimiento y evaluación de las disposiciones previstas en la Ley 1448 de 2011 y los planes, programas y proyectos implementados por las autoridades para fines de materializar sucumplimiento. De conformidad con los numerales 5º y 10º del artículo 168 de la Ley 1448 de 2011, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y las Alcaldías, Distritos y Gobernaciones tienen el deber de garantizar los recursos técnicos, logísticos y presupuestales necesarios que aseguren la creación y sostenimiento de las Mesas de Participación de las víctimas de todos los niveles.

ARTÍCULO 263.- Espacios de participación de las víctimas. Son aquellos espacios legalmente constituidos en los cuales se adoptan decisiones de política pública y donde las víctimas intervienen, por su propia iniciativa, mediante sus voceros o representantes.

Son espacios de participación de las víctimas: 1. Las mesas municipales o distritales de participación de víctimas, en primer grado.

2. Las mesas departamentales de participación de víctimas, en segundo grado.

3. La mesa nacional de participación de víctimas, en tercer grado.

4. El Consejo Directivo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.

1. Los Comités Territoriales de Justicia Transicional.

6. La Comisión de Seguimiento y Monitoreo.

Page 5: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

7. El Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación a las Víctimas.

8. El Consejo Directivo del Centro de Memoria Histórica.

9. Los Subcomités Técnicos.

Parágrafo 1. Las dinámicas de participación de las víctimas en cada uno de los espacios de participación, responde a procesos y procedimientos internos particulares, que serán establecidos de manera detallada en el Protocolo de Participación Efectiva. Parágrafo 2. Los espacios de participación relacionados en el presente artículo, no restringen la posibilidad de que las entidades del sistema generen los espacios de interlocución que consideren necesarios para fines de lograr la participación efectiva de las víctimas.

ARTÍCULO 264.- Mesas de participación. Son los espacios de trabajo temático y de participación efectiva de las víctimas, destinados para la discusión, interlocución, retroalimentación, capacitación y seguimiento de las disposiciones contenidas en la Ley 1448 de 2011. Las mesas de participación de víctimas estarán conformadas por las organizaciones de víctimas y las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas. Las mesas de participación de primer grado elegirán a sus voceros en las mesas de segundo grado y éstas a su vez en las de tercer grado.

Las decisiones de la mesa nacional de víctimas serán informadas a las mesas de participación de segundo grado, y las de éstas a las de primer grado.

Parágrafo. Las víctimas no organizadas tendrán derecho a la participación efectiva haciendo conocer sus observaciones, propuestas y opiniones, a través de intervenciones o escritos dirigidos a las Mesas de Participación o de forma directa a las entidades públicas encargadas de implementar la Ley 1448 de

Page 6: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

2011. La Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y todas las instancias de decisión deben dar a conocer sus decisiones y habilitar mecanismos de publicación que faciliten que las víctimas que no hacen parte de ninguna forma organizativa, que decidieron no hacer parte de la Mesas de Participación o que presentan mayores dificultades para hacer parte de los escenarios de toma de decisiones, como niños, niñas y adolescentes y personas con algún tipo de discapacidad, conozcan las decisiones adoptadas.

ARTÍCULO 265.- Organizaciones de víctimas. Se entenderá como organizaciones de víctimas aquellos grupos conformados en el territorio colombiano, bien sea a nivel municipal o distrital, departamental y nacional, por personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños en los términos establecidos en el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011.

Las organizaciones a que se refiere este artículo, existen y obtienen su reconocimiento por el sólo hecho de su constitución.

ARTÍCULO 266.- Organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas. Se entenderá como organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas, aquellas organizaciones civiles conformadas en el territorio colombiano, constituidas conforme lo dispuesto en su régimen legal y reglamentario, cuyo objeto social sea la defensa, el reconocimiento, la promoción y protección de los derechos humanos de las víctimas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños en los términos establecidos en el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011.

ARTÍCULO 267.- Voceros. Serán voceros, las víctimas designadas por los participantes de las mesas temáticas, en cada una de sus sesiones, para fines de articular, de forma ordenada y fluida, la interlocución con los demás actores del proceso conforme al procedimiento consignado en el Protocolo de Participación Efectiva.

ARTÍCULO 268.- Representantes. Serán representantes, las víctimas elegidas por los participantes de las mesas para fines de ejercer la representación en los demás espacios de participación preceptuados por la Ley 1448 de 2011, diferentes a las mesas de participación.

Page 7: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

La inscripción de las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas, estará supeditada a la acreditación que éstas hagan, de manera sumaria, del trabajo comprobado en el ámbito territorial de la mesa para la cual solicitan la inscripción. En ningún momento habrá rechazo de inscripción. En todo caso, para las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas, en cada una de las mesas territoriales, se reconocerá una sola vocería por todas las organizaciones integrantes

De las mesas de participación de víctimas

ARTÍCULO 274.- Mesas de participación municipales y distritales. Son espacios temáticos de participación efectiva de las víctimas en el ámbito municipal y distrital, las cuales se conformarán a partir de la inscripción realizada en cada jurisdicción municipal y distrital, con las organizaciones de víctimas y las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas.

ARTÍCULO 278.- Convocatorias especiales. Las Mesas de Participación, en sus diferentes niveles, podrán convocar e invitar a las víctimas no organizadas, a los representantes de entidades oficiales, a la sociedad civil, a representantes de la cooperación internacional o a delegados de otras mesas, para fines de desarrollar la agenda prevista por sus integrantes y la Secretaría Técnica. Se sugiere convocar entre otros a ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES, SEMILLEROS DE INVESTIGACION EN DERECHOS HUMANOS OBSERVATORIOS, SINDICATOS, COMITES DE DEFENSA, MESA DE PAZ, VEEDURIAS, ORGANIZACIONES DE CAMPESINOS.

ARTÍCULO 279.- Funciones de las mesas. Las mesas de participación de las víctimas, en sus distintos niveles, tendrán las siguientes funciones: 1. Servir de espacios garantes de la participación oportuna y efectiva de las víctimas en el diseño, implementación, ejecución y evaluación de la política a nivel nacional, departamental, distrital y municipal, en el ámbito de implementación de la Ley 1448 de 2011.2. Participar en ejercicios de rendición de cuentas de las entidades responsables.

Page 8: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

3. Ejercer veeduría ciudadana sobre el cumplimiento de la Ley 1448 de 2011.4. Realizar observaciones sobre las políticas, planes y proyectos para la implementación de la Ley 1448 de 2011.5. Realizar un Plan de Trabajo anual y comunicarlo a las Secretarías Técnica para que adopte las acciones correspondientes.6. Propiciar la inclusión de temáticas que busquen garantizar la participación efectiva y los derechos de mujeres, niños, niñas adolescentes, adultos mayores y de las víctimas con discapacidad.7. Las demás funciones que se establezcan en el protocolo de participación efectiva.

Parágrafo. Las entidades públicas que reciban observaciones por parte de las Mesas de Participación tienen la obligación de informar a las mismas sobre la adopción o no incorporación de las recomendaciones y las razones que llevaron a adoptar tal decisión, así como de responder a los interrogantes planteados por las Mesas en un término razonable.

Cada mesa departamental podrá postular hasta tres (3) candidatos para que representen a las víctimas en las instancias mencionadas en el inciso anterior. Estos candidatos deberán ser miembros de las organizaciones que pertenecen a la mesa departamental respectiva y no podrán ser los voceros elegidos para la primera reunión de la Mesa Nacional de Participación de Víctimas.

ARTÍCULO 283.- Incorporación a las mesas de participación de las organizaciones de población desplazada. Las alcaldías, gobernaciones y la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación lntegral a las Víctimas entregarán directamente a las personerías municipales y distritales y a la Defensoría del Pueblo, el listado de las organizaciones que conforman las mesas municipales, distritales y departamentales, las cuales quedarán automáticamente inscritas.

Parágrafo 2. Durante el primer año de funcionamiento de las Mesas de Participación, las Mesas de Fortalecimiento de Organizaciones de Población Desplazada elegirán sus voceros ante las Mesas de Participación de Víctimas a partir de la estructura organizativa con que

Page 9: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

hoy cuentan, atendiendo al tema que será abordado en la reunión de la Mesa respectiva.

ARTÍCULO 284.- Capacitación de los miembros de las organizaciones de víctimas. Una vez instaladas las Mesas de Participación en todos los niveles, La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas implementará, a través de estos espacios de participación, programas de capacitación sobre la Ley 1448 de 2011, especialmente en el tema de la participación efectiva de las víctimas y fortalecimiento de las capacidades de liderazgo y representación de las víctimas.

ARTÍCULO 285.- Preparación del protocolo de participación efectiva. La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, con la concurrencia de los entes territoriales del nivel departamental, distrital, municipal y la participación de las víctimas, diseñará el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas de acuerdo con los principios y lineamientos definidos en la Ley 1448 de 2011, lo difundirá y velará por su aplicación y cumplimiento en los ámbitos municipal, departamental y nacional.

En desarrollo de esta labor se tendrán en cuenta los principios de transparencia, confidencialidad, imparcialidad, buena fe, y respeto a la pluralidad, diferencia y autonomía de las víctimas.

Parágrafo. En observancia de los principios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad y de acuerdo con lo preceptuado en el parágrafo 3º del artículo 174 de la Ley 1448 de 2011, corresponde a los alcaldes y a los concejos distritales y municipales, garantizar a las personerías distritales y municipales, los medios y los recursos para el cumplimiento de las funciones establecidas a estos entes en el presente Decreto.

Así mismo, corresponde a las organizaciones que integran las respectivas mesas de participación y a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, apoyar y, en la medida de lo posible, acompañar las labores ejercidas por la Secretaría Técnica.

Page 10: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO.

Se sugiere respetuosamente ampliar el espectro de participación, motivando a las organizaciones de la sociedad civil para que se inscriban en la MESA DE PARTICIPACION A VICTIMAS, mediante la convocatoria a un foro debate, LAS MESAS DE PARTICIPACION, COMO SE CONSTRUYEN,

1 Concientizar a las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de víctimas, organizaciones de acompañamiento, universidades y grupos de estudio, semilleros de derechos humanos y a las víctimas no organizadas, para que entiendan JURIDICA Y ORGANIZATIVAMENTE, cómo se construye una AGENDA DE VICTIMAS, cual es el papel real de la participación de las mismas en los escenarios de control y cual sera su aporte organizativo, metodológico, temático y material a la AGENDA PUBLICA DE VICTIMAS,

2. Encontrar puntos de acuerdo para construir el PROTOCOLO DE PARTICIPACION con el acompañamiento institucional del departamento para la prosperidad social DPS.

3 INCLUIR a los miembros de la fuerza pública en su condición de Víctimas del conflicto a participar de la construcción de las agendas.

4 Garantizar el acceso al escenario de dialogo y participación a las personas de la comunidad LGTBI, en su condición de víctimas.

5 Ampliar la mesa e invitar a delegados de sindicatos, veedores, comunicadores sociales, periodistas, etc, establecer un universo de victimas con amplia representación que nos permita GARANTIZAR LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSION.

6.Incluir a las familias de los ASILADOS Y REFUGIADOS POLITICOS.

Garantizar en la mesa, la presencia de representantes de víctimas de los diferentes delitos contemplados en el ámbito , marco jurídico y objeto de la ley así : podemos apoyarnos en la (FISCALIA GENERAL DE LA NACION.)

Page 11: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

HECHOS VICTIMIZANTES CUBIERTOS POR LA LEY 1448.

DESAPARECIDOS.SECUESTRADOS (políticos y extorsivos.), HOMICIDIO.TORTURA.MINA ANTIPERSONAL.RECLUTAMIENTO DE MENORESATENTADOS TERRORISTASVIOLACIONES SEXUALESEXTORSIONESDESPLAZAMIENTO FORZADO, (si aún no se ha denunciado el delito y si hay hechos nuevos por denunciar.)DESPOJO DE TIERRAS.

NUBIA RUSSI.Secretaria Técnica.MESA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS.www.mesadevictimasprimerosusderechos.blogspot.com

Page 12: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

-Instalación y seguimiento al comité de justicia transicional.-Creación de las MESAS DE PARTICIPACION A VICTIMAS.-Capacitación permanente a las víctimas del conflicto armado dentro del ámbito de aplicación de la Ley.-caracterizaciòn de las víctimas del conflicto por hechos victimizantes.-creacion del obervatorio de derecho humanos.-dotacion de la mesa de participación a victimas.-creacion del centro de memoria histórica.-dotacion del centro de memoria historica municipal.-acompañamiento y seguimiento al centro de memoria histórica.-creacion, acompañamiento, y seguimiento a la OFICINA DE ATENCION A VICTIMAS.-Socialización de resultados en medios masivos de comunicación.-Documental histórico del proceso de acompañamiento.

Recursos que se encuentra en el eje de acción y o plan de acción de la secretaria de gobierno por el rubro presupuestal de DERECHOS HUMANOS, CONVIVENCIA, FORTALECIMIENTO A LA SOCIEDAD CIVIL O CONVIVENCIA CIUDADANA,

PROGRAMA: APOYO A LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL DE LA LEY 1448

DESCRIPCIÓN: Son acciones que procuran el Mejorar las condiciones de vida a ciudadanos y familias en situación de desplazamiento, propiciando el desarrollo personal y socioeconómico de las los mismos, así como su retorno voluntario o reubicación en condiciones dignas y seguras. Se realiza en coordinación con las instituciones locales, departamentales, regionales, nacionales e internacionales.Meta de resultado 1: Atención al 100% de la población víctima del conflicto que solicite asistencia de urgencia.

Indicador de resultado 1:Nº de población víctima del conflicto asistida.

Meta de resultado 2: Ningún miembro de los hogares registrados en el RUPD será privado de su libertad después de su desplazamiento.

Indicador de resultado 2:Proporción de hogares incluidos en el RUPD en los que ninguno de sus miembros ha sufrido privación de su libertad después del desplazamiento (estén o no en el hogar actual).

Meta de resultado 3: Creación y puesta en funcionamiento de un centro regional de atención a la población víctima del conflicto.

Indicador de resultado 3:Nº de centros creados para la atención de la población víctima del conflicto.

Meta de resultado 4: Unificar en un solo sistema de información, los datos relacionados sobre la población víctima

Indicador de resultado 4:Nº de sistemas de información unificados

Page 13: Mesas municipales de victimas, como se construyen.

del conflicto con la red nacional de información (caracterizar la población víctima, en los términos de la ley 1448 de 2011.)Meta de resultado 5: Socializar la ruta de protección al 100% de la población solicitante que esté en riesgo extraordinario o extremo, así como a los funcionarios de las entidades participantes.

Indicador de resultado 5:% de población solicitante atendida.

Meta de resultado 6: Crear un (1) comité de justicia transicional

Indicador de resultado 6:creación del comité

Meta de resultado 7: Apoyar una (1) iniciativa de memoria histórica (museos de la memoria, centros de memoria locales, actos conmemorativos a favor de las víctimas).

Indicador de resultado 7:N° de iniciativas apoyadas.

Meta de resultado 8: Atención al 100% de las mujeres solicitantes, afectadas e identificadas por los riesgos específicos con ocasión del conflicto interno.

Indicador de resultado 8:N° de mujeres solicitantes atendidas.

Meta de resultado 9: Fortalecer 20 organizaciones de víctimas que se encuentran legalmente constituidas

Indicador de resultado 9:Nº de organizaciones fortalecidas

Meta de resultado 10: Atención integral al 100% de la población registrada como víctimas del conflicto

Indicador de resultado 10:% de población registrada atendida