Metodo y Objeto de La Contabilidad 180815

download Metodo y Objeto de La Contabilidad 180815

of 11

description

contabilidad buena

Transcript of Metodo y Objeto de La Contabilidad 180815

  • UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN Programa Acadmico de Administracin de Empresas Asignatura: Contabilidad General Agosto de 2015 Profesor Ramiro Cifuentes Vlez

    Apuntes sobre el Mtodo y el Objeto de estudio de la contabilidad

    Mtodo de estudio

    La palabra mtodo proviene del griego methodus que significa cambio hacia algo. Se

    entiende por mtodo la forma de hacer algo con orden. Tambin puede significar ruta o

    camino que se sigue para alcanzar un fin propuesto. Eyssautier (2002)

    Para abordar el estudio del objeto de la contabilidad, es necesario utilizar mtodos

    como el histrico, descriptivo (narrativo) e interpretativo (cliomtrico).1 Para comprender el

    desarrollo de la humanidad en lo econmico y en lo social, tambin es necesario hacer un

    seguimiento a los resultados de las diversas investigaciones realizadas por antroplogos,

    arquelogos e historiadores de diferentes nacionalidades2 en diferentes pases, especialmente

    en oriente medio como Sumer (Caldea), Sumeria (Mesopotamia), Egipto, Grecia, entre otros.

    Se requiere estudiar la clasificacin del desarrollo econmico y social de la historia universal

    en la edad antigua, desde el testimonio ms antiguo hasta la cada de imperio romano de

    occidente por las invasiones brbaras; en la edad media desde el ao 476 hasta la cada de

    Constantinopla en poder de los otomanos; en la edad moderna desde 1453 hasta la

    revolucin francesa; y en la edad contempornea desde 1789 hasta nuestros das3. Franco

    (2001), en su libro Reflexiones Contables evidencia la triple relacin que existe entre

    desarrollo econmico, prctica contable y educacin contable a partir de la historia,

    estratificando el desarrollo de la humanidad en las etapas planteadas por el antroplogo Lewis

    1 La cliometra es la metodologa de anlisis que utiliza de manera sistemtica la teora econmica, la estadstica

    y la econometra para el estudio de la Historia econmica. 2 Para ampliar esta informacin remtase a los textos de Joseph Vlaemminck en Historia y doctrinas de la

    contabilidad, Arqueologa del saber contable de Jess A. Suarez y Caractersticas histricas de la enseanza contable de Rafael Franco R en Reflexiones contables. 3

    Particularmente, Federico Gerzt Manero aborda el estudio del origen y evolucin de la contabilidad clasificndola en su desarrollo en estas cuatro etapas. Luis Salazar S. las retoma en su libro Lecciones sobre historia de la contabilidad.

  • H. Morgan: salvajismo, barbarie y civilizacin. El estudio de la civilizacin lo aborda desde

    las formas de produccin: esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.

    La humanidad en su desarrollo econmico y social ha pasado de una economa de

    sobrevivencia a una de subsistencia, y posteriormente a una economa de excedentes, con la

    divisin del trabajo y el concepto de propiedad. Estas son premisas a tener en cuenta para

    abordar el estudio del objeto de la contabilidad desde el mtodo histrico, descriptivo e

    interpretativo.

    El surgir de la contabilidad

    La contabilidad surge como necesidad social para el control y distribucin de la

    produccin en momentos de cosecha y para prevenir los consumos en las pocas de escasez

    (Surez, 2004). Precedi al comercio desarrollado inicialmente entre comunidades, que

    generaron excedentes de produccin, despus de que el hombre se hizo sedentario y se dio

    la divisin social del trabajo y la especializacin de los oficios, con aument de diversidad y

    de volumen en productos. Lo que excedi a sus necesidades de autoconsumo lo destin al

    intercambio. Intercambio que inicialmente fue mediante el trueque y despus se generaliz,

    como punto de confluencia de productores y consumidores, dando origen al mercado. Lo que

    quiere decir que el mercado no fue una creacin del capitalismo, sino una conquista del

    propio proceso de humanizacin (Silva, 2002: 170).

    Las evidencias de la prctica contable se remontan al ao 8.000 antes de C., mediante

    mecanismos de fichas contables, que constituan la representacin de bienes y cantidades

    elaboradas en arcilla cocida en formas geomtricas como conos, esferas, discos, cilindros; e

    incorporaban en la cuenta elementos cualitativos y cuantitativos del objeto informado

    (Peterson 2004: 102) en Arqueologa del saber contable.

    Mattessich, (2004: 7-8) en Arqueologa del saber contable, establece que la

    investigacin realizada por la arqueloga franco-norteamericana Schmandt-Besserat, mostr

    la evidencia de que la contabilidad por fichas-envolturas, precedi a la escritura y dio impulso

    a la creacin de la escritura y del clculo abstracto.

  • La historia de la tcnica de las cuentas es tan antigua que puede confundirse con la

    historia de la economa. El llevar libros o cuentas, en sus aspectos ms elementales, es tan

    antiguo como el comercio. Segn Wlaemminck (1961: 1), la tcnica de las cuentas debe

    tambin su origen al desarrollo de la vida social, y en particular, a la formacin de las

    colectividades organizadas y a los Estados.

    Gertz M. (1980), sostiene que los hechos para considerar posible una actividad

    contable fueron el hombre constituyendo una unidad social, las actividades econmicas en tal

    nmero e importancia y un medio generalmente aceptado mediante el cual se pudiera

    conservar la informacin.

    Para Suarez (2004), como resultado de las investigaciones realizadas por la

    arqueloga4 norteamericana Schmandt-Besserat, la contabilidad precedi la invencin de la

    escritura y al clculo abstracto, que segn Mattessich, impuls su invencin. Las

    investigaciones arqueolgicas mostraron cmo se pudo llevar cuenta de las actividades de las

    comunidades sin requerir del clculo matemtico, la escritura y de la moneda, desvirtuando la

    posicin de Gertz sealada en el prrafo anterior. Para Suarez, el origen de la contabilidad,

    por las evidencias de la prctica contable y las investigaciones de la arqueloga Schmandt-

    Besserat, se remonta al ao 8.000 antes de nuestra era

    Otro hecho para destacar en la historia de la contabilidad, es el origen del pensamiento

    contable, el cual se puede ubicar con base en dos consideraciones: una tcnica, de

    orientacin prctica, gnesis de los desarrollos actuales, y otra tica, en relacin con el

    desarrollo social, en las que se plantea el distanciamiento entre contabilidad financiera y

    contabilidad social. De otra parte, (Surez, 2004), seala que el modo de produccin en los

    tiempos antiguos fue de tipo comunitario, en la Edad Media fue feudal, en la modernidad fue

    capitalista: mercantilista, industrial, financiero e informacional.

    Al estudiar el origen y la evolucin de la contabilidad en su relacin con el desarrollo

    econmico y social de la humanidad en sus diferentes etapas, se puede establecer que sta

    surgi para satisfacer la necesidad de informacin para el control y la distribucin de la

    produccin en las comunidades, y que pudo ser antes de la invencin de la escritura.

    4 Arqueologa, segn Mattessich citado por Suarez, es el estudio cientfico de los restos materiales de las

    culturas humanas para tener conocimiento acerca de los tiempos prehistricos.

  • Igualmente, se puede establecer el origen del pensamiento contable mediante el surgimiento

    de dos vertientes de informacin: una tcnico-prctica y otra, tica, de la cual pudo surgir la

    contabilidad social.

    Objeto de estudio de la contabilidad

    De acuerdo con Salazar (2005:124), un estudio arqueolgico de la palabra contabilidad

    (contable), del latn, del ingls, del francs y del alemn, puede llevar a establecer que

    contabilidad es el arte de llevar las cuentas. Y el propsito de la contabilidad es

    confeccionar y comunicar informacin financiera para ayudar al mejor uso posible de los

    recursos. Contar siempre estuvo presente en los estadios ms tempranos de la civilizacin.

    Salazar (2005: 2).

    La contabilidad como disciplina y como actividad profesional no es ajena a los cambios

    que sufre la humanidad en todos sus mbitos. El mercantilismo del siglo XVIII y el liberalismo

    del siglo XIX, hicieron que la contabilidad se superara para poder cumplir con su objeto y con

    sus fines propios. Gertz M. (1996: 9).

    La historia de la tcnica de llevar las cuentas data de la ms remota antigedad y hasta

    se confunde con la historia de la economa. Puede entonces afirmarse, a priori, que llevar

    libros o cuentas es tan antiguo como el propio comercio. De otra parte, llevar cuentas debe

    tambin su origen al desarrollo de la vida social, y en particular, a la formacin de las

    colectividades organizadas y a los Estados. Vlaemminck (1961: 1,2).

    El cdigo de Hammurabi es quiz la ms antigua coleccin de leyes que se conoce de

    lo que hoy podra denominarse como las diversas ramas del derecho e incluy el civil, de

    comercio y martimo, el penal y el procesal. En este cdigo tambin se encontraron

    testimonios de que se llevaban cuentas para registrar ciertas operaciones. Entonces puede

    suponerse que el uso de las cuentas fue ampliamente extendido en la antigedad. Tambin

    sorprende los innumerables medios de comprobacin que utilizaban los contadores de esa

    poca tan remota para llevar las cuentas.

  • El objeto y mtodo de la contabilidad ha evolucionado cmo ha evolucionado la

    humanidad. Es histrico y es dinmico. El surgir de las escuelas en la bsqueda del objeto

    de conocimiento ha facilitado la construccin de teoras que muestran un avance significado

    de la contabilidad. Para ello han descompuesto el objeto de conocimiento en material y en

    formal. El material estudia el patrimonio de las organizaciones en un sentido dinmico. Es

    decir, medicin y comunicacin pasada, presente o prospectiva de la informacin sobre del

    patrimonio. Para ello utiliza un medio, el sistema de informacin contable. El objeto formal

    est conformado por el conjunto de teoras, paradigmas, principios, procedimientos, tcnicas,

    mtodos y normas que configuran la contabilidad. Burbano (1989:31).

    Sarmiento (1196: 32) en una reflexin sobre el hacer y el saber contable considera que

    hasta el ao 1970, la contabilidad en Colombia tuvo ms la funcin de dar registro de hechos

    econmicos para ofrecer informes que sirvieran para tomar decisiones. El aporte en Colombia

    de unos pioneros del enfoque cientifista, antes estudiantes y lderes gremiales, ahora

    docentes y acadmicos, fue determinante para el desarrollo de la contabilidad y de la

    investigacin contable en Colombia. Siguiendo con Sarmiento (p: 35), en la ya manida

    discusin sobre el objeto de estudio de la contabilidad, se han registrado como posibilidades

    vlidas de objeto de la contabilidad: la utilidad, el costo, la riqueza, la informacin, las

    organizaciones, el control y hasta el dinero. De estos aspectos considerados como objeto de

    estudio por Sarmiento, en la Urdimbre del Quipus, hace una sustentacin desde el mtodo

    histrico, abordando el desarrollo econmico y social en relacin con la prctica contable y los

    desarrollos tericos de la contabilidad. Franco, en Caractersticas histricas de la enseanza

    contable, (2011: 64), plantea tambin a la actividad econmico-social como objeto de

    conocimiento de la contabilidad. Concepto que posteriormente revala en el texto de

    Contabilidad Integral al determinar la naturaleza social de la contabilidad y establecer a la

    cuenta como su objeto de conocimiento, lo cual se ampliar ms adelante.

    Algunas definiciones (nociones) sobre contabilidad

    Gertz M. (1976:10) define la contabilidad como la historia financiera de una unidad

    acadmica cuyo objeto es brindar informacin y conservar un testimonio de naturaleza

    perenne de los hechos econmicos ocurridos en el pasado. Por consiguiente, la disciplina

    que tendr mayor campo de accin a mayor actividad econmica.

  • Para Ta Pereda en la disciplina contable estn presentes cuatro aspectos esenciales:

    su vinculacin econmica, su utilidad al servicio de los usuarios en la toma de decisiones, el

    contenido financiero y tambin social como consecuencia de la responsabilidad social de la

    entidad econmica, y su carcter de disciplina formalizada y cientfica (1995: 182). Ta

    Pereda presenta la siguiente definicin que contiene buena parte de los aspectos antes

    mencionados de la contabilidad (1995: 183):

    la contabilidad, como cuerpo de conocimientos, es una ciencia emprica, de naturaleza

    econmica, cuyo objeto es la descripcin y prediccin, cualitativa y cuantitativa, del estado y

    la evolucin econmica de la entidad especfica, realizada a travs de mtodos propios de

    captacin, medida, valoracin, representacin e interpretacin, con el fin de poder comunicar

    a sus usuarios informacin, econmica y social, objetiva, relevante y vlida para la toma de

    decisiones.

    Para Kieso y Wygandt (2005:5):

    La contabilidad como actividad de servicio proporciona informacin para ayudar a tomar

    decisiones a partes interesadas sobre el uso de los recursos en entidades mercantiles y no

    mercantiles. Como disciplina descriptiva y analtica, identifica gran variedad de sucesos y

    transacciones caractersticos de la actividad econmica y, mediante la medicin,

    clasificacin y sntesis, describe la situacin financiera y los resultados de las operaciones

    de una entidad econmica especfica. Como sistema de informacin recopila y comunica

    informacin econmica de una empresa comercial o de otro tipo a una amplia gama de

    personas para decisiones y actos relacionados con la entidad.

    Siguiendo con Kieso y Wygandt, manifiestan que cada una de las descripciones

    anteriores tienen las tres caractersticas esenciales de la contabilidad: a) identificacin,

    medicin y comunicacin de informacin financiera, b) de las entidades econmicas, y c) a las

    personas interesadas. Para ellos, la contabilidad es un sistema que retroalimenta informacin

    a organizaciones y a personas que la usan para modificar su entorno.

  • La contabilidad es una disciplina de naturaleza social, no es servidumbre del derecho ni

    de la economa. Es el primer desafo y en eso ya se avanza como lo plantea Franco5 de la

    siguiente manera:

    sus rasgos de familia se encuentran en la teora de la sociedad, sus construcciones

    conceptuales parten de la idea de comunidad, agrupacin de individuos que conviven

    porque entre ellos existen relaciones e intereses y comparten espacios creadores de

    identidad. Sin identidad no hay comunidadLos factores de identidad son el territorio,

    la cultura y la economa

    Contina Franco:

    la contabilidad tiene entonces una naturaleza social y por tanto su objeto no se

    integra por el componente financiero de la economa, lo integran los hechos sociales

    entendidos como mutaciones de los factores integrantes del territorio, la cultura y la

    economa, en sus fenmenos totales, no solo la acumulacin, tambin la distribucin y

    el consumo, las transacciones sociales entendidas como variaciones en los factores

    de identidad. Esta concepcin define a la contabilidad como disciplina de conocimiento

    que describe y explica los hechos y fenmenos sociales y permite predecir sus

    comportamientos constituyndose en sistema de representacin social que simplifica

    la realidad en un proceso de construccin de confianza. La contabilidad es una y no

    una diversidad y su objeto de conocimiento es la cuenta en la cual se incorporan los

    factores cualitativos y cuantitativos relacionados con la clasificacin, medicin,

    valoracin representacin y evaluacin.

    Se entiende por cuenta, la agrupacin de datos homogneos bajo un mismo rubro

    (denominacin). Comprende todos los elementos de idntica naturaleza que tienen carcter

    reiterativo y se cuantifican en la misma unidad de medida. Franco (1998: 269).

    5 En artculo prximo a publicar denominado Concepto de Contametra.

  • La contabilidad de oficio a profesin: la Contadura Pblica.

    De acuerdo con Weber (2004: 111), se entiende por profesin la peculiar especificacin,

    especializacin y coordinacin que muestran los servicios prestados por una persona,

    fundamento para la misma de una probabilidad duradera de subsistencia o de ganancias.

    Franco (2011), mediante la utilizacin del mtodo histrico describe el proceso de

    transformacin del oficio contable en profesin, al requerir conocimientos cualificados para

    realizar su funcin social, observando cmo ha sido histricamente la prctica contable la que

    ha predominado ante la ausencia de investigacin. Para Franco, la profesin no aparece de

    repente, en un momento determinado del desarrollo econmico y social, sino que surge de un

    proceso a partir de los oficios hasta convertirse en lo que hoy se conoce con el calificativo de

    profesin liberal6.

    Franco (2011: 50)7, define la profesin contable como:

    una prctica social sustentada sobre un conjunto de conocimientos adquiridos y

    ejercidos de una manera metdica, racional y objetiva sobre un rea del conocimiento

    universal, con el propsito de satisfacer necesidades sociales en unas condiciones

    histrico-sociales determinadas. la contadura es una profesin que con base en

    unos conocimientos contables, jurdicos, econmicos, matemticos, administrativos,

    tecnolgicos, ticos y humansticos, cumple una funcin social de construir confianza,

    mediante la simplificacin de la complejidad al informar sobre actividades y aportar

    credibilidad a los informes sobre su objeto de trabajo, constituido por las

    organizaciones.

    La contabilidad constituye la disciplina esencial de la contadura pblica. El concepto de

    contabilidad surge por la necesidad de llevar cuentas, registros para el control y distribucin

    de la produccin. No surge de la necesidad de contar, de la nocin de cantidad de productos.

    6

    Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formacin profesional (acadmica) y reciben una remuneracin por su actividad profesional. 7 En la pgina 50 del texto de Reflexiones Contables, Rafael Franco R., ilustra sobre la estructura de la profesin,

    en la que presenta a la Contadura como profesin con la funcin de generar informacin mediante la prctica

    social y como objeto a las organizaciones.

  • Para llevar cuenta, es decir, para registrar, para dar razn (informar) las actividades

    econmicas y sociales realizadas por las organizaciones es indispensable la cuenta. Saber

    llevar cuentas, dar cuenta y razn; es registrar para informar, es comunicar informacin para

    tomar decisiones.

    NOCIN DE CONTABILIDAD

    Disciplina que trata del estudio de los hechos econmicos, de su captacin, compilacin, reconocimiento, medicin, representacin, informacin, interpretacin, anlisis y control, mediante la implementacin y aplicacin de estructuras sistmicas de cuentas, organizadas de manera lgica, racional y coherente, bajo criterios de unidad, objetividad y pertinencia. Sistema de construccin de representacin de los fenmenos econmicos y sociales. Estructuracin de representaciones de responsabilidad social, de condiciones ambientales, del ejercicio de derechos y del cumplimiento de deberes que tienen origen en el contrato social. Representaciones econmicas y financieras que describen los procesos de creacin y acumulacin de riqueza, y de la propiedad y distribucin de la misma.8

    Sistema de comunicacin de informacin de las actividades econmicas y sociales de las organizaciones para la planificacin, el control y la toma de decisiones. 9 Sistema: Entrada, operaciones realizadas. Proceso, identificacin, acumulacin, asignacin, distribucin. Salida, informes contables para la planificacin, el control y la toma de decisiones. Actividades econmicas y sociales: hechos, compras, ventas, inversiones. Comunicacin de informacin: informes a usuarios internos, externos, nacionales, internacionales. Organizaciones: pblicas, privadas, con o sin nimo de lucro, locales, multinacionales, transnacionales. Planificacin: presupuestos, planes de accin, planes operativos, planes de desarrollo. Control integral permanente, fiscalizacin: a estrategia, gestin y resultados. Antes, durante y despus. Retroalimentacin. Toma de decisiones: de todo tipo.

    8 Consejo Tcnico de la Contadura Pblica. Orientacin Profesional sobre Presentacin de Estados Financieros con base en Estndares Internacionales de Contabilidad e Informacin financiera IFRS. Diciembre de 2008. Pg. 11.

    9 Apuntes de clase del profesor.

  • MODELO DE CONTABILIDAD INTEGRAL10

    TIEMPO MDULOS/SUBSISTEMAS MTODOS SISTEMAS

    Futuro

    Planeacin

    Partida simple

    Previsin

    Formulacin de presupuesto

    Caja Ejecucin presupuestal

    Presente Tesorera

    Partida doble

    Causacin

    Patrimonio

    Ingresos, costos, gastos

    Presente y pasado Orden Partida simple

    Estadsticas Partidas mltiples

    Cuntico

    Ambiental

    Social

    Para mayor informacin leer La evolucin del concepto de contabilidad a travs de sus definiciones,

    11

    Referencias

    BURBANO Jorge E. (1989). Contabilidad: anlisis histrico de su objeto y mtodo. Pliegos

    Administrativos y Financieros No 12. Universidad del Valle, Cali.

    EYSSAUTIER Maurice. (2002). Metodologa de la investigacin. Ecafsa. Mxico.

    FRANCO R. Rafael. (2011). Reflexiones contables. Universidad Libre de Colombia.

    FRANCO R. Rafael. (1998). Contabilidad Integral. Investigar editores. Pereira, Colombia.

    GERTZ M. Federico. 1976. Origen y evolucin de la contabilidad. Ensayo histrico. Editorial

    Trillas. Mxico.

    10 Contabilidad Integral, Rafael Franco R.. Adaptado por el profesor para sus estudiantes.

    11 Lecturas de teora e investigacin contable. Jorge Tua Pereda. CIJUF. 1995. Pgs. 121-185.E

  • KIESO Donald y WYGANDT Jerry. (2005). Contabilidad intermedia. Limusa Wiley. Mxico

    D.F.

    PEREDA T. Jorge. (1995). Lecturas de teora e investigacin contable. CIJUF. Bogot,

    Colombia.

    SALAZAR S. Santiago. 2005. Lecciones sobre historia de la contabilidad. Edicin

    Iberoamericana. Bogot, Colombia.

    SARMIENTO R. Hctor J. (1996). La urdimbre del quipus. Elementos para un abordaje crtico

    al objeto de estudio de la contabilidad. En Revista Lumina No.01, de la Facultad de

    Contadura Pblica de la Universidad del Manizales, Colombia.

    SUAREZ A. Jess A. (2004). Arqueologa e historia de la contabilidad. UNINCCA. Bogot,

    Colombia.

    VLAEMMINCK Joseph-H. 1961. Historia y doctrinas de la contabilidad. Editorial INDEX.

    Madrid, Barcelona.

    WEBER Max. (2004). Economa y sociedad. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

    Otros textos consultados:

    CUBIDES H. y otros. (1991). Historia de la contadura pblica en Colombia siglo XX.

    Universidad Central. Bogot Colombia.

    HENDRIKSEN E. Eldon. (1974). Teora de la contabilidad. UTEHA. Mxico.

    SUAREZ P. Jess A. (2008). Momentos estelares de la contabilidad. Universidad la Gran

    Colombia. Bogot, Colombia.