Metodología

11
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Periodismo Asignatura: Metodología de la Investigación Social Curso: Tercer Año Año Lectivo: 2013 Carga Horaria Semanal: Cuatro horas Cátedra. Duración: Cuatrimestral Docentes a Cargo: Profesor Asociado Licenciada Hilda Elena Diaz

description

metodologia

Transcript of Metodología

Page 1: Metodología

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

Carrera: Licenciatura en Periodismo

Asignatura: Metodología de la Investigación Social

Curso: Tercer Año

Año Lectivo: 2013

Carga Horaria Semanal: Cuatro horas Cátedra.

Duración: Cuatrimestral

Docentes a Cargo: Profesor Asociado Licenciada Hilda Elena Diaz

Page 2: Metodología

FINALIDAD DE LA ASIGNATURA

La presente materia entrena, al alumno y futuro profesional de Periodismo, en el análisis de la realidad desafiándolo, en este sentido, a un proceder independiente y crítico en relación al tratamiento de la información.

Es decir, lo disciplina para cuestionar o estar atento y alerta, a lo que en primera instancia es considerado obvio, de sentido común, a visualizar los preconceptos, las orientaciones ideológicas, políticas, económicas, culturales de la información al enfrentarlo con procedimientos estadísticos, con teorías y técnicas de análisis que problematizan, niegan, amplían y muestran los sesgos de los supuestos que operaran de un modo conciente y/o no conciente en el periodista, en el investigador, en el lego.

Si bien ningún método legitimado por la Ciencia da garantía de validez absoluta provee al alumno y al investigador un camino posible para avanzar en los temas de interés y entrena el cerebro y la personalidad para mirar más allá de la propia perspectiva.

Finalmente la materia ejercita a los alumnos en los métodos centrales de la investigación social, enmarcándolos en sus respectivos paradigmas filosóficos.

En definitiva la materia contribuye a profesionalizar al periodista en su función de mediador comunicacional de la realidad.

El enfoque pedagógico de base es constructivista debido a que se considera la construcción del conocimiento de forma colectiva, se privilegia el rol del docente como apoyo/ayuda para encaminar al alumno en su propio aprendizaje, se interviene a partir de la pregunta propiciando en todo momento la experiencia a partir de la cual se reflexiona sobre la técnica y la teoría.

OBJETIVOS GENERALES

Incorporar en el alumno una base lógico-metodológica en tanto sustento de la producción profesional.

Que los alumnos sean capaces de realizar investigaciones sociales a partir de la utilización de metodologías apropiadas o en consonancia con los estándares requeridos por la práctica científica.

Que los alumnos den cuenta de un comportamiento ético en el tratamiento de la información.

Page 3: Metodología

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los alumnos reconozcan las distintas estrategias de abordaje de la Investigación Social.

Que los alumnos sepan llevar a cabo los pasos de la investigación social. Que los alumnos obtengan una visión sistémica del procedimiento. Que los alumnos demuestren competencia cognitiva en el análisis de la

información y de los resultados. Que los alumnos demuestren competencia comunicativa en la descripción y

exposición de resultados. Que los alumnos tengan como prioridad valorativa la ecuación “mirada

crítica/mirada objetiva”.

CONTENIDOS

Contenidos Mínimos

La construcción del conocimiento. Conocimiento cotidiano, conocimiento científico. El método científico. El proceso de investigación. Investigación cualitativa e investigación cuantitativa. Estudios descriptivos y verificativos. Diferencia entre descripción, análisis y argumentación. Formulación de problemas de investigación, sus requisitos. Tipos de problemas. Los conceptos. Tipos y funciones. La definición. Definición real y definición nominal. Variables teóricas y de investigación. Categorización de variables. Proceso de operacionalización: la obtención de indicadores. La hipótesis. Diferentes tipos de hipótesis: bi variadas y multivariadas; teóricas y de trabajo. Formulación de hipótesis. Las técnicas de recopilación de datos: recopilación documental; entrevista; grupo de discusión; encuesta; observación. La encuesta y la entrevista. La situación de entrevista. Elaboración de cuestionarios: tipos de preguntas, su formulación. Elaboración de guías de entrevista. Observación participante: elaboración de guía de observación. Grupo de discusión: elaboración de pautas de coordinación. Historia de vida. Proyecto y plan de investigación: estructura y abordaje práctico. Informe de investigación.

Contenidos por unidades temáticas

Unidad Temática Nº I: La construcción del conocimiento.

Noción de Ciencia y Tecnología. Distintos tipos de conocimientos. Conocimiento científico y su evolución hasta la actualidad. La actitud científica. Ciencia Social y método científico: el dilema entre Ciencias Duras y Ciencias Blandas. Los enfoques en ciencias sociales y sus respectivos paradigmas.

Duración: 2 clases.

Page 4: Metodología

Bibliografía Obligatoria

Hernandez Sampieri y otros Metodología de la Investigación. México, Ed. Mc. Graw Hill, quinta Edición, 2010.

Bibliografía Ampliada

Eco, Umberto El Mago y el Científico, Artículo En: EL ESCÉPTICO DIGITAL Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia© 2000-2004 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Edición 2002 - Número 9.

Unidad Temática Nº II. Introducción a la Metodología en Ciencia Social

Concepto de Metodología. Estrategias Metodológicas. Niveles de investigación en la Estrategia Cuantitativa: exploratorio, descriptivo y explicativo. Tipos de Investigación: Investigación básica y aplicada. Investigación experimental y no experimental. Conceptos de Confiabilidad y Validez.

Duración: 1 clase.

Bibliografía Obligatoria

Hernandez Sampieri y otros Metodología de la Investigación. México, Ed. Mc. Graw Hill, quinta Edición, 2010.

Bibliografía Ampliada

Davila Andrés., Las perspectivas Metodológicas Cualitativas y Cuantitativas en las Ciencias Sociales: Debate Teórico e Implicaciones Praxeológicas En: Delgado Juan M.; Gutierrez, Juan coordinadores.; Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Ed. Síntesis Psicología, 1994. Cap. 2, pags. 69 a 78.

Ortí, Alfonso.; La Confrontación de Modelos y Niveles Epistemológicos en la Génesis de Historia de la Investigación Social En: Delgado Juan M.; Gutierrez, Juan coordinadores.; Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Ed. Síntesis Psicología, 1994. Cap. 3, pags. 87 a 91.

Unidad Temática Nº III: Pasos en el proceso de Investigación. Problema y Objetivos de Investigación.

Selección de Tema. Elaboración y descubrimiento del Problema de Investigación. Tipos de Problemas. Recolección de información a través de fuentes (primarias y secundarias). Propósitos planteados frente al problema de investigación.

Page 5: Metodología

Duración: 1 clase.

Bibliografía Obligatoria

Hernandez Sampieri y otros Metodología de la Investigación. México, Ed. Mc. Graw Hill, quinta Edición, 2003.

Bibliografía Ampliada

Wainerman C., Sautu, R. La trastienda de la Investigación. Introducción. Pags 24 a 33. Ed. Belgrano.

Bravo Sierra, R.; Tecnicas de Investigación Social. España, Ed. Thomson. Decimocuarta Edición, 2007. Sección 2 Cap. 4, pags. 56 a 68.

Unidad Temática Nº IV: Formulación de hipótesis, Variables y Categorías de Análisis.

La hipótesis. Estructura formal de la hipótesis. Hipótesis bi-variadas y Multivariadas. Hipótesis de Trabajo e Hipótesis Teóricas. Variables y rol de las variables. Niveles de medición de las variables. Operacionalización de variables, dimensiones, indicadores e índices. Escalas de Medición. Categorías de Análisis en estudios cualitativos.

Duración: 1 clase.

Bibliografía Obligatoria

Hernandez Sampieri y otros Metodología de la Investigación. México, Ed. Mc. Graw Hill, quinta Edición, 2010..

Bibliografía Ampliada

Wainerman C., Sautu, R. La trastienda de la Investigación. Introducción. Pags 24 a 33. Ed. Belgrano.

Bravo Sierra, R.; Tecnicas de Investigación Social. España, Ed. Thomson. Decimocuarta Edición, 2007. Sección 2, caps. 5, pags. 69 a 95 y cap. 6, pags. 96 a 123.

Unidad Temática Nº V Técnicas de Recolección de Información

Observación. Tipos de Observación. Confección de cuaderno de campo y guía de observación. Entrevista por Encuesta. Confección y estructura de Cuestionario. Entrevistas semi estructuradas y no estructuradas. Diseños Experimentales. Recopilación Documental. Entrevista en Profundidad, Historias de Vida; Grupos de Discusión, Metodologías Participativas. Rol del coordinador.

Page 6: Metodología

Duración: 4 clases.

Bibliografía Obligatoria

Hernandez Sampieri y otros Metodología de la Investigación. México, Ed. Mc. Graw Hill, quinta edición, 2010.

Bibliografía Ampliada

Magrassi, G., Rocca, M. La historia de vida. Centro Editor de América Latina. Bs.As. 1980.

Peinado Anselmo.; Canales Manuel Grupos de Discusión En: Delgado Juan M.; Gutierrez, Juan coordinadores.; Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Ed. Síntesis Psicología, 1994. Cap. 11, pags. 288 a 311.

Bravo Sierra, R.; Tecnicas de Investigación Social. España, Ed. Thomson. Decimocuarta Edición, 2007. Sección 3, cap. 14, pags. 253 a 268., cap. 16, pags. 283 a 304., cap. 17, pags. 305 a 350.,

Alonso Luis E.; Sujeto y Discurso: El lugar de la Entrevista Abierta en las Prácticas de la Sociología Cualitativa En: Delgado Juan M.; Gutierrez, Juan coordinadores.; Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Ed. Síntesis Psicología, 1994. Cap. 8, pags. 225 a 238.

Marinas José M.; Cristina Santamarian.; Historias de vida E Historia Oral En: Delgado Juan M.; Gutierrez, Juan coordinadores.; Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Ed. Síntesis Psicología, 1994. Cap. 10, pags. 259 a 283.

Villasante Tomás.; De los Movimientos Sociales a las Metodologías Participativas En: Delgado Juan M.; Gutierrez, Juan coordinadores.; Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Ed. Síntesis Psicología, 1994. Cap. 15, pags. 399 a 422.

Unidad Temática Nº VI Muestreo

Concepto de Muestra y de Universo. Muestreo Probabilístico y No Probabilístico. Tipos de muestreos probabilísticos y No probabilísticos. Cálculo de la Muestra. La muestra en los estudios cualitativos.

Duración: 1 clase.

Bibliografía Obligatoria

Hernandez Sampieri y otros Metodología de la Investigación. México, Ed. Mc. Graw Hill, quinta edición, 2010.

Page 7: Metodología

Unidad Temática Nº VII Recursos y Técnicas para organizar la información

Clasificación. Codificación de datos cuantitativos. Tabulación. Lectura y Confección de Cuadros y Tablas. Categorización y Tabulación de datos cualitativos. Organización de información Cualitativa. Presentación de paquetes informáticos para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Lectura y confección de gráficos. Duración: 2 clases.

Bibliografía Obligatoria

Hernandez Sampieri y otros Metodología de la Investigación. México, Ed. Mc. Graw Hill, quinta Edición, 2010.

Bibliografía Ampliada

Bravo Sierra, R.; Tecnicas de Investigación Social. España, Ed. Thomson. Decimocuarta Edición, 2007. Sección 5, cap. 20, pags. 407 a 442.

Unidad Temática Nº VIII Análisis, Descripción, Interpretación y Explicación de la Información

Noción de Análisis. Procedimiento para el análisis descriptivo: la estadística descriptiva. Análisis e interpretación univariable, bivariable y multivariable. Estadística y Análisis Paramétricos y No Paramétricos, principales pruebas. La interpretación en estudios cuantitativos y cualitativos. La explicación en estudios causales y/o experimentales.

Duración: 3 clases.

Bibliografía Obligatoria

Bravo Sierra, R.; Tecnicas de Investigación Social. España, Ed. Thomson. Decimocuarta Edición, 2007. Sección 6, cap. 22. pags. 458 a 475.

Hernandez Sampieri y otros Metodología de la Investigación. México, Ed. Mc. Graw Hill, quinta Edición, 2010.

Unidad Temática Nº IX Proyecto de Investigación E informe de Investigación

Criterios sobre los aspectos y pasos formales de la redacción de un proyecto y de un informe de investigación Marco teórico y Marco conceptual. Cronograma de Actividades. En el caso del informe se incluye la Presentación del Análisis y de las Conclusiones. Anexos. Manejo de referencias y citas bibliográficas.

Duración: 1 clase.

Bibliografía Obligatoria

Page 8: Metodología

Hernandez Sampieri y otros Metodología de la Investigación. México, Ed. Mc. Graw Hill, quinta Edición, 2010.

Bibliografía Ampliada

Eco, Umberto Cómo se Hace una Tesis. Madrid, Editorial Gedisa, S.A, sexta edición, 2001. Pags. 240.

MODALIDAD DE TRABAJO

Las clases son teórico-prácticas, es decir tienen un componente expositivo priorizando lo dialógico y una instancia práctica de aplicación frente a lo expuesto.

Los alumnos irán desarrollando paso a paso, desde la unidad III a la VIII, un proyecto que por su extensión y complejidad pueda abarcarse durante el dictado de la materia, en la medida que se van dictando los contenidos teóricos y técnicos de las unidades a desarrollar. El mismo es de carácter grupal.

Cuando se abordan las técnicas de recolección de datos realizarán ejercicios de observación, rol-playing de entrevista y de dinámica grupal para visualizar el rol del coordinador en el dispositivo de grupo de discusión. Así mismo, se destinará bibliografía específica contenida en la bibliografía ampliada de la Unidad V a los respectivos grupos de investigación acorde al tipo y nivel de investigación que estén llevando a cabo en el cursado de la materia.

PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN

Porcentaje de asistencia (75%) Dos evaluaciones parciales con un recuperatorio.

Evaluación actitudinal.

Evaluación final oral.

Calificación mínima para todas las evaluaciones: 4 (cuatro).

Las evaluaciones estarán conformadas por un parcial escrito, individual, con preguntas conceptuales y ejercicios de aplicación. En el mismo se evaluará la adquisición de conocimientos conceptuales, claridad y comprensión de los contenidos teóricos como su correcta utilización.

La segunda evaluación parcial estará dada por el proyecto de investigación de carácter grupal el cual consistirá en la aplicación conceptual y la relación de las cuestiones

Page 9: Metodología

técnicas y metodológicas con el recorte de la realidad a investigar. Se evaluará en esta instancia la capacidad de organización y sistematización de la información, la correcta utilización técnica de los contenidos conceptuales, el grado de elaboración del informe en términos de redacción, información aportada y recursos utilizados.

Otros Aspectos o criterios de evaluación considerados por la cátedra

Se tiene en cuenta una tercera calificación promediable con los dos parciales que considera los contenidos actitudinales:

Participación en clase. Respeto por el docente y los compañeros durante el desarrollo de la clase. Presentismo en el desarrollo global de la clase. Realización de tareas en clase y domiciliarias.