Metodologia capitulo i yustiz ii

18
Dra.: Milagro Yustiz Universidad Yacambú

Transcript of Metodologia capitulo i yustiz ii

Page 1: Metodologia capitulo i yustiz ii

Dra.: Milagro Yustiz

Universidad Yacambú

Page 2: Metodologia capitulo i yustiz ii

¿Como?¿Porque?

¿Qué?¿Cuándo ?

PROGRAMA DE POSTGRADO: METODOLOGÍA I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Dra.: Milagro Yustiz

Page 4: Metodologia capitulo i yustiz ii

PROGRAMA DE POSTGRADO: METODOLOGÍA I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes: no es recomendableinvestigar algo que ya haya sido

investigado a fondo

Estructura: formalmente la idea de Investigación

Selección: La perspectiva principal desde la cual se aborde la idea de investigación .

Investigación Previa del tema

Temas ya investigado con estructura Ya investigado sin estructura Tema poco Investigado Tema no investigado

Intriga, alimenta , excita al investigador

No se necesita una idea nueva pero si novedosa

Dra.: Milagro Yustiz

Page 5: Metodologia capitulo i yustiz ii

PROGRAMA DE POSTGRADO: METODOLOGÍA I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Idea para la Investigación

Criterios

Selección del Problema

Contribuye a la Selección

de teorías

Fuentes Pueden ser: material escrito Recursos audiovisuales

Vaguedad inicial

Ser novedoso

Alentar a la Investigación

Dra.: Milagro Yustiz.

Page 6: Metodologia capitulo i yustiz ii

PROGRAMA DE POSTGRADO: METODOLOGÍA I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El Problema

¿Por qué se le quiere estudiar?

¿Qué aportes traerá a la investigación?

¿De qué forma se puede plantear o solucionar?

El inicio de toda investigación es delimitar el problema que

será objeto de estudio

¿Para qué se estudiará?

Dra.: Milagro Yustiz

Page 7: Metodologia capitulo i yustiz ii

PROGRAMA DE POSTGRADO: METODOLOGÍA I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Elaborar el planteamiento del problema

Qué----- Lo que vamos a hacer

Cómo----Para obtener informaciónDónde----Fuente de información y lugar

Con qué---Recursos a usar

De lo macro a lo micro.

Centrado en el tema de estudio.

Lenguaje sobrio-no coloquial.

Descripción de la situación.

Contexto teórico.

Finalidad-utilidad del estudio.

Se habla d lo que debe ser y de lo que es.

Citar autores-no abusar.

Evitar el uso de la primera persona.

Usar el impersonal.

Preguntas de investigación.

No se debe afirmar lo que se dice.

Antes

Contenido

Dra.: Milagro Yustiz

Page 8: Metodologia capitulo i yustiz ii

PROGRAMA DE POSTGRADO: METODOLOGÍA I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Aspectos para el desarrollo o formulación del planteamiento delProblema de investigación.

Ubicación contextual del tema que se plantea investigar, en el ámbito empírico y teórico, así como los antecedentes del mismo.

Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema de estudio, surge, se manifiesta y expresa.

Razones que justifican la vigencia del problema.

Elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de estudio.

Dra.: Milagro Yustiz

Page 9: Metodologia capitulo i yustiz ii

PROGRAMA DE POSTGRADO: METODOLOGÍA I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Aspectos para el desarrollo o formulación del planteamiento delProblema de investigación.

Incorporación de algunas proyecciones que lo delimitan y caracterizan (técnicas o teóricas) vinculadas al problema estudiado.

Formulación del problema, bien sea a través de la delimitación de preguntas precisas de investigación o planteándolo a partir de un argumento o desarrollo.

Dra.: Milagro Yustiz

Page 10: Metodologia capitulo i yustiz ii

PROGRAMA DE POSTGRADO: METODOLOGÍA I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.

Orientan las guías de acción a seguir. Sitúan el problema planteado dentro de determinados límites.

Está ligado al título de la investigación, el cual se supone, identifica, sin entrar en detalles lo que se desea indagar o analizar.

Objetivo general. Cumplen el propósito de vincular

el nivel de abstracción presente en o los objetivos generales, con la realidad inmediata a estudiar.

Objetivos específicos.

Dra.: Milagro Yustiz

Page 11: Metodologia capitulo i yustiz ii

PROGRAMA DE POSTGRADO: METODOLOGÍA I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Indica el por qué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

Para qué va a servir lo que se haga.

Causas que generan la necesidad de realizarlo.

Indicar si el estudio ayuda a resolver un problema práctico.

Indicar si tiene importancia desde el punto de vista teórico.

Decir si el estudio aporta algo nuevo en el área de conocimiento.

Dra.: Milagro Yustiz

Page 12: Metodologia capitulo i yustiz ii

PROGRAMA DE POSTGRADO: METODOLOGÍA I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EconómicasBeneficios económicos

Ayudar a dar soluciones

Sociales

Sirve de aporte y utilidad

Beneficios a la sociedad

Cambios en la Comunidad

AcadémicasAcrecentar conocimientos

Aplicar a situaciones

Dra.: Milagro Yustiz

Page 13: Metodologia capitulo i yustiz ii

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa en educación, se entiende como una actividad sistemática dirigida a la comprensión e interpretación de realidades socioeducativas, para la transformación de escenarios y la producción de conocimientos teóricos.

Dra.: Milagro Yustiz

Page 14: Metodologia capitulo i yustiz ii

Paradigma: es algo grande, general y osado, como la Tierra y Marte: inconmensurables, como el mundo de ahora: globalizado.

En términos de Kuhn, UN PARADIGMA: es un conjunto de procedimientos científicos, que proporciona modelos para solucionar problemas, ofrece vías de percepción y comprensión, para aquellos que desean hacer investigación.

Constituye un enfoque de la realidad compartida por una comunidad, bien sea, científica o informal.

Para la Ciencia existen dos, en constante confrontación, porque uno defiende las cantidades y el otro las cualidades.

Investigación Cualitativa

Dra.: Milagro Yustiz

Page 15: Metodologia capitulo i yustiz ii

El cuantitativo: explica mediante números y es objetivo, por eso el sujeto es Objetivizado.

El cualitativo: utiliza palabras y es subjetivo, por eso el objeto es Subjetivizado.

Investigación Cualitativa

Pero ambos son útiles, y armonizados, pueden solucionar problemas en todas partes y en todos lados.

En el campo de la investigación educativa existen dos dimensiones básicas de los paradigmas, relacionadas con el conocimiento y la

realidad que se desea estudiar: la onto-epistemológica y la metodológica (Sandín, 2003).

Dra.: Milagro Yustiz

Page 16: Metodologia capitulo i yustiz ii

Realidad Onto-epistemológica y Metodológica Onto-epistemológica:

¿Cuál es la naturaleza del conocimiento y de la realidad social?

¿Cuál es la relación entre el sujeto que conoce y el conocimiento?

¿Cómo se conoce?

Se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales. Es la forma de comprender y explicar cómo se conoce lo que se sabe.

Investigación Cualitativa

Metodológica:

¿Cómo debería proceder el sujeto para descubrir el conocimiento?

Se refiere a los métodos y técnicas que el investigador utiliza para obtener información, interpretar, transformar y crear la realidad social donde vive.

Apoyados en estas dos dimensiones pueden existir y emerger diferentes tipos de paradigmas, pero, los más relevantes, en la investigación educativa son: el cuantitativo y el cualitativo. Estos son paradigmas, porque proponen diferentes maneras de recolectar y procesar la información, así como, de interpretar, analizar y crear el conocimiento.

Dra.: Milagro Yustiz

Page 17: Metodologia capitulo i yustiz ii

También llamado emergente, porque nació de la necesidad de explicar la naturaleza íntima de los sistemas y estructuras dinámicas.

Está constituido por las relaciones entre sus partes y no por la medida aislada de esas partes.

Las teorías se producen al definir y relacionar conceptos y no al describir imágenes.

Los conceptos verbales concentran el contenido de las experiencias, vivencias, percepciones, interpretaciones y análisis de un sujeto. Para que la interpretación sea válida no es necesario someterla a pruebas estadísticas, porque la verdad se origina en el proceso de comunicación, en el diálogo, en las relaciones de los distintos sujetos, y la realidad es producto de las vivencias, la cultura, los sentimientos y las expresiones de esos sujetos. Por tanto, no es necesario convertir la información obtenida de ellos en datos numéricos, porque las palabras y las cualidades son, epistemológicamente, tan fuertes como los números (Hurtado y Toro, 1997).

Investigación Cualitativa

Dra.: Milagro Yustiz

Page 18: Metodologia capitulo i yustiz ii