Metodologia de la Programación.

9
Metodología de la programación Programa Programación Programador Diagrama de flujo Algoritmo Estructuras de control Ciclo de vida de los sistemas CREADORES Víctor Mejía José Mejías Jickson Hernandez ESC 80 º Rene Guevera Maikel Perez ESC 70º

description

Revista de alumnos de informatica 2do semestre IUTAJS

Transcript of Metodologia de la Programación.

Metodología de la programación

Programa

Programación

Programador

Diagrama de flujo

Algoritmo

Estructuras de control

Ciclo de vida de los sistemas

CREADORES

Víctor Mejía

José Mejías

Jickson Hernandez

ESC 80 º

Rene Guevera

Maikel Perez

ESC 70º

El desarrollo de un programa que resuelva un problema dado es

una tarea compleja, ya que es necesario tener en cuenta de manera

simultánea muchos elementos. Por lo tanto, es indispensable usar

una metodología de programación.

Una metodología de programación es un conjunto o sistema de mé-

todos, principios y reglas que permiten enfrentar de manera siste-

mática el desarrollo de un programa que resuelve un problema algo-

rítmico. Estas metodologías generalmente se estructuran como una

secuencia de pasos que parten de la definición del problema y cul-

minan con un programa que lo resuelve.

El Diálogo : Con la cual se busca comprender totalmente el

problema a resolver.

La Especificación: Con la cual se establece de manera precisa

las entradas, salidas y las condiciones que deben cumplir.

Diseño: En esta etapa se construye un algoritmo que cumpla

con la especificación.

Codificación: Se traduce el algoritmo a un lenguaje de progra-

mación.

Prueba y Verificación: Se realizan pruebas del programa imple-

mentado para determinar su validez en la resolución del proble-

ma.

Conjunto de instrucciones entendi-

bles por el ordenador que permiten

realizar un trabajo o resolver un pro-

b lema.………………………………

Un programa debe ser finito, es de-

cir, tiene que tener un inicio y un fin.

Tiene que estar bien confeccionado

para que, al introducir un dato, sal-

ga una solución y si se volviese a

introducir el mismo dato, saliese de

nuevo la misma solución.

La programación es el proceso de diseñar, codificar, depurar y man-

tener el código fuente de programas computacionales. El código

fuente es escrito en un lenguaje de programación.

El propósito de la programación es crear programas que exhiban un

comportamiento deseado.

El proceso de escribir código requiere frecuentemente conocimientos

en varias áreas distintas, además del dominio del lenguaje a utilizar,

algoritmos especializados y lógica formal.

Programar no involucra necesariamente otras tareas tales como el

análisis y diseño de la aplicación (pero sí el diseño del código), aun-

que sí suelen estar fusionadas en el desarrollo de pequeñas aplica-

ciones.

Es aquella persona que escribe, depura y mantiene el código fuen-

te de un programa informático, es decir, del conjunto de instruccio-

nes que ejecuta el hardware de una computadora para realizar una

tarea determinada. La programación es una de las principales dis-

ciplinas dentro de la informática. En la mayoría de los paí-

ses, programador es también una profesional reconocida.

Los programadores también reciben el nombre

de desarrolladores de software, aunque estrictamente forman par-

te de un equipo de personas de distintas especialidades

(mayormente informáticas), y siendo que el equipo es propiamente

el desarrollador.

El diagrama de flujo o diagrama de actividades es

la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en dis-

ciplinas como programación, economía, procesos industria-

les y psicología cognitiva.

En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), un diagrama de activi-

dades representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y

operacionales de los componentes en un sistema. Un diagrama de

actividades muestra el flujo de control general.

En SysML el diagrama de actividades ha sido extendido para indi-

car flujos entre pasos que mueven elementos físicos (e.g., gasoli-

na) o energía (e.g., presión). Los cambios adicionales permiten al

diagrama soportar mejor flujos de comportamiento y datos conti-

nuos.

Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que

representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de eje-

cución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin

de proceso.

Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un úni-

co punto de término.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de

flujo:

Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de

flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso,

los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de

otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes

interesadas.

Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.

Identificar quién lo empleará y cómo.

Establecer el nivel de detalle requerido.

Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera

quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuente-

mente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la

entrada al proceso siguiente.

Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que

están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.

Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listar-

las también.

Identificar y listar los puntos de decisión.

Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y

asignando los correspondientes símbolos.

Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y

describa con exactitud el proceso elegido.

Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las ope-

raciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada

de las operaciones de un proceso con toda la información

que se considere necesaria, según su propósito.

Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las

operaciones, va de izquierda a derecha.

Formato panorámico: El proceso entero está representado

en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada

mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su

comprensión, aún para personas no familiarizadas. Regis-

tra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distin-

tas acciones simultáneas y la participación de más de un

puesto o departamento que el formato vertical no registra.

Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de

una forma o persona sobre el plano arquitectónico del

área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminen-

temente descriptivo, mientras que los utilizados son funda-

mentalmente representativos.

Óvalo o Elipse: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama).

Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).

Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión). Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra den-tro de un procedimiento).

Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).

Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para

el almacenamiento del documento).

Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo.

El cerebro humano reconoce muy fácilmente los dibujos. Un buen

diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.

Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora

del proceso. Se identifican los pasos, los flujos de los re-procesos,

los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de

botella, y los puntos de decisión.

Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que

en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las

mismas.

Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos em-

pleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se reali-

zan mejoras en el proceso.

Al igual que el pseudocódigo, el diagrama de flujo con fines de aná-

lisis de algoritmos de programación puede ser ejecutado en unor-

denador, con un IDE como Free DFD.

Un Algoritmo, se puede definir como una secuencia de instrucciones

que representan un modelo de solución para determinado tipo de

problemas. O bien como un conjunto de instrucciones que realizadas

en orden conducen a obtener la solución de un problema. Por lo tan-

to podemos decir que es un conjunto ordenado y finito de pasos que

nos permite solucionar un problema.

Los algoritmos son independientes de los lenguajes de programa-

ción. En cada problema el algoritmo puede escribirse y luego ejecu-

tarse en un lenguaje de diferente programación. El algoritmo es la

infraestructura de cualquier solución, escrita luego en cualquier len-

guaje de programación.

CLASIFICACIÓN DE ALGORITMOS:

Algoritmo computacional: Es un algoritmo que puede ser eje-

cutado en una computadora. Ejemplo: Fórmula aplicada para un

cálculo de la raíz cuadrada de un valor x.

Algoritmo no computacional: Es un algoritmo que no requiere

de una computadora para ser ejecutado. Ejemplo: Instalación de un

equipo de sonido.

Algoritmo cualitativo: Un algoritmo es cualitativo cuando en sus

pasos o instrucciones no están involucrados cálculos numéricos.

Ejemplos: Las instrucciones para desarrollar una actividad física, en-

contrar un tesoro.

Algoritmo cuantitativo: Una algoritmo es cuantitativo cuando en

sus pasos o instrucciones involucran cálculos numéricos. Ejemplo:

Solución de una ecuación de segundo grado.

Desarrollo: Una vez realizado un estudio de factibilidad, se pro-

cede al desarrollo del sistema en el cual se analizan los requeri-

mientos y se elabora un diseño que servirá de base para el

desarrollo. Además, se elaboran los programas necesarios para

que el sistema pueda operar. La fase de desarrollo consiste en

diseñar, construir y/o adecuar los programas que se requieren

para resolver el problema del usuario.

Operación: En este momento el sistema ya está terminado y el

usuario trabaja introduciendo datos y obteniendo información y

reportes que soporten la operación de la empresa. Si el sistema

no satisface los requerimientos funcionales del usuario o si se

detecta algún error en los programas, es necesario pasar a la

fase de mantenimiento.

Mantenimiento: Consiste en corregir los errores que se detectan

en los programas o en las funciones que realiza el sistema. En

esta fase además el usuario puede agregar nuevos requeri-

mientos.

Muerte: Un sistema de información llega a esta fase cuando de-

ja de ser necesario o cuando debe reemplazarse por otro mejor.

Si al sistema original se le hacen mejoras o cambios se inicia

nuevamente el proceso, debido a que el sistema anterior ya ha

muerto y se desarrollará uno nuevo.

Las estructuras de control tienen una finalidad bastante definida: su

objetivo es ir señalando el orden en que tienen que sucederse los

pasos de un algoritmo.

Antes de analizar la calidad en el pro-

ceso de desarrollo de sistemas es im-

portante explicar el ciclo de vida de los

sistemas de Información. Las fases

que incluye son nacimiento, desarrollo,

operación, mantenimiento y muerte

Nacimiento: Esta fase da inicio al ciclo de vida con el surgi-

miento de una necesidad o de un requerimiento por parte del

usuario. En este momento debe hacerse un estudio

de factibilidad para decidir si en realidad se justifica el desa-

rrollo del sistema.

Linus Torvalds Yukihiro Matsumoto