Mi Analisi

6
CÓMO LA EXTINCIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES AFECTA A LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieres de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques. La deforestación puede hurtar las ganancias renovables potenciales, mientras que las tierras productivas de valor están siendo sustituidas por maleza y pastizales. Los bosques tropicales constituyen una fuente importante de recursos que pueden contribuir significativamente con el crecimiento económico nacional en una base continua. En teoría, la tala puede ser una actividad sustentable, que genere una fuente de ingresos sin disminuir la base del recurso—especialmente en bosques secundarios y plantaciones. Sin embargo, la mayoría de la tala de los bosques no es sustentable en la práctica, lo que disminuye

description

hv

Transcript of Mi Analisi

CMO LA EXTINCIN DE LOS BOSQUES TROPICALES AFECTA A LA ECONOMA EN SU CONJUNTO

El hombre en su bsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera tambin es usada como combustible o lea para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades econmicas en el campo requieres de reas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presin sobre los bosques. La deforestacin puede hurtar las ganancias renovables potenciales, mientras que las tierras productivas de valor estn siendo sustituidas por maleza y pastizales. Los bosques tropicales constituyen una fuente importante de recursos que pueden contribuir significativamente con el crecimiento econmico nacional en una base continua.

En teora, la tala puede ser una actividad sustentable, que genere una fuente de ingresos sin disminuir la base del recursoespecialmente en bosques secundarios y plantaciones. Sin embargo, la mayora de la tala de los bosques no es sustentable en la prctica, lo que disminuye las ganancias potenciales a largo plazo en los pases tropicales. La madera es actualmente una industria importante que, debido a la sobreexplotacin, se encuentra en decadencia en muchos pases que exportaban madera en el sureste de Asia y frica occidental. Mientras que algunos pases han restringido la tala, algunos se tienen que enfrentar con las operaciones ilegales. El Banco Mundial estima que debido a la tala ilegal, los gobiernos pierden alrededor de $5 mil millones de dlares de ganancias al ao, mientras que las prdidas generales de la economa nacional de los pases productores de madera ascienden hasta $10 mil millones al ao. Despus de la tala, uno de los mayores "recursos renovables" que nos ofrecen los bosques lluviosos es el ecoturismo. El mercado creciente genera decenas de miles de millones de dlares al ao en los pases tropicales del mundo. El ecoturismo se ve afectado por la deforestacinpocos turistas estn interesados en viajar para observar ros contaminados, tocones que antes eran bosque, pedazos de tierra estril, cadveres de gorilas y vestigios de habitantes del bosque hallados recientemente. El smog o la neblina, causados por los incendios forestales de Indonesia, causaron que el turismo disminuyera significativamente en Singapur, Malasia e Indonesia. Los productos forestales tienen un papel crucial en la economa de los pases en vas de desarrollo. En 1994, la exportacin de productos del bosque primario sum $114 mil millones de dlares, de los cuales por lo menos el 10 por ciento eran productos secundarios no maderables. Estas cifras no reflejan el valor que tienen los productos para los consumidores locales, quienes utilizan la madera para construir viviendas y colectan semillas y frutos del bosque para alimentarse. La explotacin econmica a corto plazo, generada a travs de la deforestacin, es devastadora para la economa a largo plazo de los pases en vas de desarrollo, no slo por la aniquilacin de los ecosistemas vitales que producen servicios importantes, sino tambin porque destruyen productos potenciales del bosque. Los ingresos de las exportaciones de madera dura tropical disminuyeron 25 por ciento desde 1980 y se espera que disminuyan 75 por ciento con el cambio de siglo. La eliminacin de las reservas de bosque contina, junto con el desarrollo econmico de estos pases. Se prev que en el futuro quizs tendrn que importar madera de las regiones templadas como la ex-Unin Sovitica, Canad y los Estados Unidos. Malasia ha disminuido la exportacin de madera en un 60 por ciento, mientras que Filipinas (uno de los principales pases exportadores de madera durante principios de la dcada de 1980) prcticamente ha dejado de exportar. En ambos casos, el declive se debi a la disminucin de los recursos cosecharles del bosque. En el ao 2000, nicamente 10 de los 33 pases tropicales exportadores de madera podrn continuar exportando. Los nuevos exportadores de madera, por lo menos hasta que sus reservas se agoten, son Amrica Latina, Papa Nueva Guinea, las Islas Salomn, Camboya y partes de frica, incluyendo Camern, Gabn, Ghana y el Congo.

Adems de los productos maderables, los pases tropicales pierden ganancias potenciales de los productos renovables del bosque, como la nuez de Brasil, la fruta del Durn del sureste asitico y la produccin de iguanas en Belice. En 1996, el valor de los productos no maderables del bosque, tomando en cuenta el valor del consumo domstico y el valor comercial, fue estimado en $90 mil millones de dlares. Muchos de los productos del bosque lluvioso no pueden existir sin un sistema completamente funcional en el bosque lluvioso. Es por ello que con la deforestacin, los pases en vas de desarrollo estn comprometiendo sus recursos renovables forestales y una parte importante de su futuro econmico.

A medida que el hbitat se reduce, muchos animales se ven forzados a forrajear fuera de su rea natural de bosque y migran a reas pobladas por los humanos. Han ocurrido encuentros fatales con la fauna silvestre, como elefantes, serpientes venenosas y grandes felinos, dentro y alrededor de las reas de bosque degradadas. Los elefantes del bosque han llamado la atencin de los medios de comunicacin durante los ltimos aos, debido a los encuentros fatales (mortales para los humanos y los elefantes) que han ocurrido en Asia. Algunos pases han creado iniciativas para mantener a los elefantes lejos de los cultivos, para mayor seguridad, aunque para muchos campesinos es simplemente ms fcil matar a estos animales. Entre las causas directas ms importantes de la deforestacin se encuentra la pobreza del tercer mundo (donde se hallan la mayora de los ms grandes bosques y selvas), que necesitan explotar estos ecosistemas para obtener recursos; la necesidad de abrir espacios nuevos para la agricultura, para la cra de ganado, la urbanizacin y la construccin de infraestructura (carreteras, vas frreas, tendidos elctricos); la minera; la inundacin para generar energa hidroelctrica, y la explotacin de petrleo.Este fenmeno de deforestacin se ve agravado por la lluvia cida, la desertificacin, y los incendios forestales. En el caso de los pequeos agricultores, considerados como pobres, al asentarse cerca de los bosques deben talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantacin de cultivos de subsistencia o comerciales. Sin embargo, ese tipo de prcticas degrada rpidamente el suelo, y el agricultor se ve forzado a talar otra porcin de bosque para transformarlo en tierras de cultivos. Posteriormente, el rea que ya no se puede cultivar es utilizada para la cra de ganado, lo que termina por degradar completamente el suelo, al eliminar la escasa vegetacin que podra haber quedado.Los bosques constituyen uno de los ecosistemas ms valiosos del mundo. Contienen ms del sesenta por ciento de la biodiversidad del planeta que, adems de su valor intrnseco, tiene otros mltiples valores sociales y econmicos: desde las importantes funciones ecolgicas del bosque en trminos de proteccin del suelo y de las cuencas, hasta el valor econmico pecuniario y no pecuniario de los numerosos productos que pueden extraerse del bosque. Para muchos indgenas y pueblos que dependen de l, el bosque constituye su sustento; los abastece de plantas comestibles y medicinales, de carne de animales silvestres, frutas, miel, refugio, fuego y varios otros productos, y en torno a l erigen sus valores culturales y espirituales. A escala mundial, los bosques desempean un papel crucial en la regulacin del clima y constituyen uno de los principales sumideros de carbono del planeta. Su supervivencia, pues, impide el aumento del efecto invernadero.Los bosques ya han desaparecido en muchas partes del mundo, y los ndices de deforestacin mundial llegaron hasta 15 millones de hectreas por ao solamente para los bosques tropicales durante la dcada del 80. En la mayor parte del mundo la deforestacin se aceler durante la dcada del 90. En este sentido, conviene destacar que los ndices de deforestacin tienden a oscurecerse por la ambigedad que existe en torno a la definicin del bosque. La ltima definicin de la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), formalmente el principal rgano responsable de los bosques dentro del sistema de las Naciones Unidas, es tan amplia que de hecho la mayor parte de las superficies urbanas verdes pueden ser consideradas grandes ecosistemas de bosques. Es as que pocas veces se tiene en cuenta la sustitucin de valiosos ecosistemas de bosques primarios por plantaciones de monocultivos -en muchos casos de una especie arbrea fornea como el eucalipto o el pino- o por bosques biolgicamente pobres. El afn desarrollista que impulsa a las naciones a querer producir ms mediante la ampliacin del volumen y la naturaleza de sus actividades industriales y econmicas en general, ha trado como consecuencia un acelerado proceso de deterioro del ambiente fsico a todos los niveles (atmsfera, aguas, disminucin de la biodiversidad). Por ello, puede decirse que los pases pagan un elevadsimo costo ambiental por su desarrollo, costo que adems, es en muchos casos imposible de determinar con exactitud.