Miembros de La Plataforma Perú Libre de Transgénicos

81
Miembros de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos Diálogo interrumpido en BioFeria de Surco ARTICULOSPPLT - 26 DE DICIEMBRE DE 2010 - 13:55 - MIEMBROS DE LA PLATAFORMA PERÚ LIBRE DE TRANSGÉNICOS El viernes 24 de diciembre tuvimos el último día de atención del año 2010 de la BioFeria de Surco Navideña. Como ha venido sucediendo desde mayo, se realizó en el vértice del Parque de la Amistad, y la novedad de esta versión navideña ha sido el atender sucesivamente entre el 17 al 24 de este mes. Este viernes 24 se perfilaba como una fecha especial, tanto por ser víspera de Navidad, como por la visita anunciada del recientemente elegido regidor señor Erick Castillo Documet, quien nos llamó personalmente el jueves 23, a nombre del señor alcalde Roberto Gómez Baca, para adelantar conversación sobre el destino de la BioFeria de Surco. Muy solícito y

description

fffffffffffffffffffffffffxxxxxxxxxxxxxxxx

Transcript of Miembros de La Plataforma Perú Libre de Transgénicos

Miembros de la Plataforma Per Libre de TransgnicosDilogo interrumpido en BioFeria de SurcoARTICULOSPPLT -26 DE DICIEMBRE DE 2010 - 13:55-MIEMBROS DE LA PLATAFORMA PER LIBRE DE TRANSGNICOSEl viernes 24 de diciembre tuvimos el ltimo da de atencin del ao 2010 de la BioFeria de Surco Navidea. Como ha venido sucediendo desde mayo, se realiz en el vrtice del Parque de la Amistad, y la novedad de esta versin navidea ha sido el atender sucesivamente entre el 17 al 24 de este mes.Este viernes 24 se perfilaba como una fecha especial, tanto por ser vspera de Navidad, como por la visita anunciada del recientemente elegido regidor seor Erick Castillo Documet, quien nos llam personalmente el jueves 23, a nombre del seor alcalde Roberto Gmez Baca, para adelantar conversacin sobre el destino de la BioFeria de Surco. Muy solcito y amable, se comprometi a visitarnos en la BioFeria a las 11am. A las 12m intentamos llamarlo al nmero celular desde el que nos llam, sin xito. Ante ello, incomunicados, slo pudimos esperarlo hasta las 4.30pm porque el parque cerr su atencin al pblico a las 3pm.Sinceramente, queremos creer que las actividades desbordaron al seor Castillo Documet y por ello no acudi a la reunin. Nos hubiera encantado, en un 25 de diciembre, darles la buena noticia que la BioFeria de Surco contina y, dado que no puede ser as, pedimos a todas y todos ustedes, mantener la calma, el optimismo... y la guardia.De nuestra parte, seguiremos como hasta ahora, atentos e informando de la evolucin de la campaa 'Salvemos a la BioFeria de Surco', confiando en que la buena disposicin del seor Castillo Documet sea sincera y finalmente nos reunamos el lunes 27 o martes 28.Esperaremos pacientemente.Silvia W Guin [email protected] Alvarado de la [email protected] Facebook Twitter Email0 COMENTARIOSPolemizando con los Doctores Transgenicos (Parte II)ARTICULOSPPLT -12 DE FEBRERO DE 2009 - 19:15-MIEMBROS DE LA PLATAFORMA PER LIBRE DE TRANSGNICOS

Posted by: "Fernando Alvarado"[email protected] Feb12,2009 3:02am (PST)Por Silvia W Guin* y Fernando Alvarado de la Fuente**

El Dr. Alexander Grobman elabor una nota 'A propsito del artculo titulado Qu est en juego realmente?', en colaboracin de Jorge Mayer Ph D y Ernesto Bustamante Ph D; dicha nota est colgada en la web Biotecnologa para el desarrollo (http://biotecnologiaparaeldesarrollo.com/) desde el viernes 9 enero 2009,

En el Compartiendo # 5, expusimos la primera parte con nuestros comentarios respectivos; a continuacin, vamos a retomarlo a partir del ltimo prrafo aludido, pues tenemos aspectos adicionales que deseamos tocar.

Continan diciendo los Doctores Transgnicos:Los alimentos procedentes de plantas transgnicas tales como el maz, la soya, el algodn (aceite) y la colza, que son los nicos cultivos que se encuentran actualmente en gran escala en el mercado mundial han sido exhaustiva y cuidadosamente estudiados para verificar su potencial toxicidad o alergenicidad y tambin si sus derivados difieren en alguna forma en su composicin qumica de los derivados obtenidos de plantas de variedades no transgnicas o convencionales.

Es cierto que circulan en ciertas publicaciones de entidades opuestas a los organismos transgnicos, informaciones de experimentos supuestamente probatorios de efectos dainos sobre la salud en ratones de laboratorio y hasta de su prolongacin de efectos deletreos en futuras generaciones de ratones. Pero tambin no es menos cierto que tales experimentos han sido cuestionados por su deficiente diseo experimental. Lo que es cierto es que los alimentos procedentes de plantas transgnicas que se encuentran actualmente en el mercado no poseen componentes qumicos o bromatolgicos diferenciados en forma alguna de los obtenidos de plantas convencionales. Una fructosa o una harina procedente de maz transgnico o un aceite procedente de una soya transgnica, no difieren qumicamente de sus contrapartes convencionales. No se ha podido demostrar que contengan ADN modificado. En el caso que lo contuvieran, tampoco se ha probado que la pequesima seccin de ADN modificado introducida en el extenssimo genoma no modificado de la variedad GM tenga efecto negativo alguno sobre la salud del hombre o de animales domsticos.

Decimos los agroecolgicos:Un argumento recurrente y casi caballito de batalla de los pro-OGM es dar a entender que los transgnicos son inocuos porque " han sido exhaustiva y cuidadosamente estudiados para verificar su potencial toxicidad o alergenicidad ", no ms que OJO, el hecho de mencionar que se han hecho cuidadosos estudios no significa que el resultado haya sido se. Son numerosos los cientficos que afirman que la propia Monsanto ha llevado a cabo efectivamente- esos estudios, pero los resultados no se dan a conocer y, el hecho que prefieran mantenerlos en reserva habla por s solo.

En cuanto a los estudios cuestionados, sabemos igualmente que es otra prctica recurrente de las transnacionales el 'cuestionar a sus cuestionadores'. La doctora Flora Luna, en artculo reciente 'Medicamentos, vacunas y transgnicos: Recomendaciones cientficas versus serios conflictos de inters (ver Compartiendo # 7), revela "Con el desarrollo de algunos Ensayos Clnicos de medicamentos, vacunas o transgnicos, se ha llegado al extremo de manipular los resultados, de tener efectos adversos y si se comunican, inmediatamente se es amenazado con juicios y totalmente desprestigiado a nivel cientfico. Ejemplos sobran, slo mencionar dos: A. Wakfield5 quien alert sobre el uso de vacunas multidosis a virus vivo atenuado y el riesgo de autismo6 o Arpad Pusztai7, reconocido bilogo molecular, cuyo nico error fue hablar en la prensa acerca de los efectos adversos de sus ratas alimentadas con papa transgnica. Inmediatamente fue amenazado con demandas judiciales, su computadora confiscada, su telfono intervenido y por supuesto despedido8".

Marie-Monique Robin en su documental y en su libro 'El Mundo segn Monsanto' (464 pginas de recopilacin de pruebas y 38 de referencias) ilustra decenas de casos de manipulacin de estudios con tal que el mercadeo de semillas transgnicas se mantenga amparado; tambin, resea los ataques brutales contra los cientficos que se atrevieron enfrentar a las transnacionales.

El arte de ocultar informacinOtra tctica de los pro-transgnicos es no profundizar ni mostrar aquello que no les conviene. Por ejemplo, no detallan cmo se obtiene un cultivo transgnico resistente a las plagas.

En este rango tenemos a las variedades de maces Bt, que deben este apellido de abolengo "Bt" a que introdujeron genes del Bacillus thuringiensis al plebeyo maz. Ahora bien, al Bt se le conoce desde hace aos, pues sus derivados se usan en el control de plagas, ya sea espolvoreando o rociando los cultivos; no ms que -ojo- en todos estos casos, el Bt queda de forma externa, entremezclado en el suelo o sobre las plantas. A los insectos los conocemos desde siempre, y lo cierto es que, su instinto de sobrevivencia es tal, que siempre encontrarn manera de evadir al Bt independientemente del nmero de veces que se use este producto o cualquier otro plaguicida. As que, ante semejante reto, en lugar de disear sistemas de produccin que equilibren la poblacin de insectos para coexistir en armona (que es la propuesta agroecolgica), a un grupo de hbiles cientficos se les ocurri la brillante idea de incorporar el insecticida al mapa gentico del maz. Ciertamente, el Bt no es una sustancia inerte como el DDT o el parathin, el Bt es un bacilo al que le extraen una porcin de su gentica para incorporrsela al maz. As, por donde muerda el insecto, siempre se topar con el Bt y morir. Maquiavlico, no?Se ha encontrado que las protenas Bt, incorporadas al 25% de todos los cultivos transgnicos del mundo, son nocivas para una gran cantidad de insectos no considerados plaga. Con ello se pone de manifiesto, nuevamente, la visin estrecha del corto plazo, no previendo lo que esa prctica pueda suponer en el futuro.

De hecho, la resea no busca sensibilizar por los derechos de los artrpodos, pero s alertar de lo que puede pasar por consumir un maz Bt, en el que cada una de sus millones de clulas tiene incluido el mandato biolgico de procesar la toxina insecticida del Bt. Lo aceptara en el plato diario de su familia? en la papilla de sus criaturas? en la tortilla del desayuno? Un equipo de cientficos ha advertido sobre la liberacin de cultivos Bt para uso humano.

As como se maridan genes de Bt con maces, que podra no generar tanta alerta ciudadana, pues finalmente "por qu tanto alboroto por insectos que a la larga sobrevivirn a los humanos"? tome nota de este otro adelanto cientfico. Adems de los insectos plaga, los cientficos se han propuesto barrer con las hierbas del campo, a las que igualmente consideran otra plaga y las tildan de "malahierba". De seguro habr escuchado que algunos cultivos deben crecer sin compaa al lado para evitar la competencia y as se justifica otro producto agroqumico llamado herbicida, que sirve precisamente para lograr que un cultivo de soya, maz o colza, crezcan exclusivamente acompaados por sus pares. El reto fue cmo lograr un herbicida que sea potente, pero, que de paso no mate al cultivo? As fue como los cientficos crearon semillas transgnicas de soya capaces de resistir a los herbicidas a pesar de estar marinados en ellos (marinados porque las hierbas del campo tambin generan resistencia a los herbicidas, por lo que cada vez se requiere usar mayor cantidad para controlarlas). Cul es el punto? preguntar, el punto es que, el herbicida que se usa (y que lo vende Monsanto como parte del paquete tecnolgico) es el glifosato, producto con tremendo prontuario criminal de la salud. Veamos lo que el Dr. Jorge Kaczewer refiere en su artculo 'Toxicologa del glifosato: riesgos para la salud humana'

"Recientes estudios toxicolgicos conducidos por instituciones cientficas independientes parecen indicar que el glifosato ha sido errneamente calificado como toxicolgicamente benigno", tanto a nivel sanitario como ambiental. Por ende, los herbicidas en base a Glifosato pueden ser altamente txicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categoras estandarizadas de pruebas toxicolgicas de laboratorio en la mayora de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glndulas salivales), toxicidad crnica (inflamacin gstrica), daos genticos (en clulas sanguneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermtico disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalas espermticas en conejos), y carcinognesis (aumento de la frecuencia de tumores hepticos en ratas macho y de cncer tiroideo en hembras). A nivel eco-txico-epidemiolgico, la situacin se ve agravada no slo porque son pocos los laboratorios en el mundo que poseen el equipamiento y las tcnicas necesarios para evaluar los impactos del glifosato sobre la salud humana y el medioambiente.

Tambin porque los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios toxicolgicos requeridos oficialmente para el registro y aprobacin de este herbicida, han sido procesados legalmente por el delito de prcticas fraudulentas tales como falsificacin rutinaria de datos y omisin de informes sobre incontables defunciones de ratas y cobayos, falsificacin de estudios mediante alteracin de anotaciones de registros de laboratorio y manipulacin manual de equipamiento cientfico para que ste brindara resultados falsos. Esto significa que la informacin existente respecto de la concentracin residual de glifosato en alimentos y el medio ambiente no slo podra ser poco confiable, sino que adems es sumamente escasa."

Prrafos ms adelante contina con otra descripcin "Todo producto pesticida contiene, adems del ingrediente "activo", otras sustancias cuya funcin es facilitar su manejo o aumentar su eficacia. En general, estos ingredientes, engaosamente denominados "inertes", no son especificados en las etiquetas del producto. En el caso de los herbicidas con glifosato, se han identificado muchos ingredientes "inertes". Para ayudar al glifosato a penetrar los tejidos de la planta, la mayora de sus frmulas comerciales incluye una sustancia qumica surfactante. Por lo tanto, las caractersticas toxicolgicas de los productos de mercado son diferentes a las del glifosato solo. La formulacin herbicida ms utilizada (Round-up) contiene el surfactante polioxietileno-amina (POEA), cidos orgnicos de Glifosato relacionados, isopropilamina y agua.

La siguiente lista de ingredientes inertes identificados en diferentes frmulas comerciales en base a glifosato se acompaa con una descripcin clsica de sus sntomas de toxicidad aguda. Los efectos de cada sustancia corresponden, en algunos casos, a sntomas constatados en el laboratorio mediante pruebas toxicolgicas a altas dosis. La mayora de sntomas se compil a partir de informes elaborados por los fabricantes de las diferentes frmulas.

. Sulfato de amonio: Irritacin ocular, nusea, diarrea, reacciones alrgicas respiratorias. Dao ocular irreversible en exposicin prolongada.. Benzisotiazolona: eccema, irritacin drmica, fotorreaccin alrgica en individuos sensibles.. 3-yodo-2-propinilbutilcarbamato: Irritacin ocular severa, mayor frecuencia de aborto, alergia cutnea.. Isobutano: nusea, depresin del sistema nervioso, disnea.. Metil pirrolidinona: Irritacin ocular severa. Aborto y bajo peso al nacer en animales de laboratorio. cido pelargnico: Irritacin ocular y drmica severas, irritacin del tracto respiratorio. Polioxietileno-amina (POEA): Ulceracin ocular, lesiones cutneas (eritema, inflamacin, exudacin, ulceracin), nusea, diarrea.. Hidrxido de potasio: Lesiones oculares irreversibles, ulceraciones cutneas profundas, ulceraciones severas del tracto digestivo, irritacin severa del tracto respiratorio.. Sulfito sdico: Irritacin ocular y drmica severas concomitantes con vmitos y diarrea, alergia cutnea, reacciones alrgicas severas. cido srbico: Irritacin cutnea, nusea, vmito, neumonitisqumica, angina, reacciones alrgicas. Isopropilamina: Sustancia extremadamente custica de membranas mucosas y tejidos de tracto respiratorio superior. Lagrimeo, coriza, laringitis, cefalea, nusea"

"La Agencia de Proteccin Medioambiental (EPA) ya reclasific los plaguicidas que contienen glifosato como clase II, altamente txicos, por ser irritantes de los ojos. La Organizacin Mundial de la Salud, sin embargo, describe efectos ms serios; en varios estudios con conejos, los calific como "fuertemente" o "extremadamente" irritantes.

"En humanos, los sntomas de envenenamiento incluyen irritaciones drmicas y oculares, nuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presin sangunea, reacciones alrgicas, dolor abdominal, prdida masiva de lquido gastrointestinal, vmito, prdida de conciencia, destruccin de glbulos rojos, electrocardiogramas anormales y dao o falla renal."

Y entrece de algo ms... existe un maz Bt resistente a herbicidas. En consecuencia, no slo se tiene a maces con todas sus clulas conteniendo Bt, ms an, maces Bt que crecieron empapados de glifosato.

Si desea ms referencias, vea, en Compartiendo # 5-2009, el artculo 'Glifosato: El veneno que asol el barrio de Ituzaing', escrito por Daro Aranda.

En otro artculo compilado en Compartiendo # 52-2008, titulado 'Espaa cultiva transgnicos peligrosos para la salud" se informa lo siguiente "En Espaa se han cultivado solo en este ao 98 campos experimentales con un maz transgnico cuyos daos sobre la salud han sido recientemente demostrados. 93 municipios de todo el pas han albergado ensayos al aire libre con este transgnico, lo que plantea graves riesgos de contaminacin.

En Espaa este maz (conocido como NK603 x MON810) ha sido cultivado de forma experimental al aire libre desde 2004 por parte de las empresas Monsanto, Pioneer y Limagrain Ibrica, en ms de cien campos experimentales de Catalua, Extremadura, Madrid, Galicia, Navarra, Castilla y Len, Castilla La Mancha, Aragn y Andaluca. Un total acumulado de casi medio milln de metros cuadrados cultivados con este transgnico durante los ltimos aos, con el riesgo que plantea de contaminacin de otros campos de maz [1].

El Ministerio de Medio Ambiente dio luz verde a estos ensayos alegando que: "Se considera que en el estado actual de conocimientos y con las medidas de uso propuestas, los ensayos no suponen un riesgo significativo para la salud humana y/o el medio ambiente."[2]

"El pasado 11 de noviembre se presentaba en un seminario cientfico en Viena un estudio encargado por los Ministerios de Sanidad y de Agricultura de Austria sobre los efectos de los transgnicos en la salud. Esta investigacin, una de las pocas realizadas sobre impactos a largo plazo del consumo de transgnicos, concluy que la fertilidad de ratones alimentados con el maz modificado genticamente NK603 x MON810 se vio seriamente daada [3]. Este maz est aprobado para su importacin en la Unin Europea para uso en alimentacin humana y animal.

Ahora que se ha demostrado que este maz supone un riesgo para la salud, todo el proceso de aprobacin queda en entredicho. No nos podemos sentir seguros con los transgnicos que hay en el mercado. No podemos seguir tolerando que las multinacionales experimenten con nuestra salud con el visto bueno del Gobierno y de las autoridades europeas" aadi Snchez."

Los estudios subsidiados por las compaas que venden transgnicos dan a entender que son inocuos y, adems, cuestionan las decenas de estudios independientes demuestran lo contrario. Qu est pasando con la ciencia y con los cientficos?

Algo se puede deducir a partir del artculo 'Los que se quieren comer el mundo: corporaciones 2008' elaborado por Silvia Ribeiro y que se transcribi en Compartiendo # 03-2009. Ah se expone que "En la dcada de 1960, casi la totalidad de las semillas estaban en manos de agricultores o instituciones pblicas. Hoy, 82 por ciento del mercado comercial de semillas est bajo propiedad intelectual y diez empresas controlan 67 por ciento de ese rubro. Estas grandes semilleras (Monsanto, Syngenta, DuPont, Bayer, etc) son en su mayora propiedad de fabricantes de agrotxicos, rubro en el cual las diez mayores empresas controlan 89 por ciento del mercado global. Que a su vez estn representadas entre las diez empresas ms grandes en farmacutica veterinaria, que controlan 63 por ciento de ese rubro".

"Los 10 mayores procesadores de alimentos (Nestl, PepsiCo, Kraft Foods, CocaCola, Unilever, Tyson Foods, Cargill, Mars, ADM, Danone) controlan el 26 por ciento del mercado, y 100 cadenas de ventas directas al consumidor controlan el 40 por ciento del mercado global. Parece poco en comparacin, pero son volmenes de venta inmensamente mayores. En el ao 2002, las ventas globales de semillas y agroqumicos fueron 29,000 millones de dlares, las de procesadores de alimentos 259,000 millones y las de cadenas de ventas al consumidor 501,000 millones. En el 2007, esos tres sectores aumentaron respectivamente a 49,000 millones; 339,000 millones y 720,000 millones de dlares. Sigue siendo el supermercado WalMart, la empresa ms grande del mundo, siendo la nmero 26 entre las 100 economas ms grandes del planeta, mucho mayor que el Producto Interno Bruto (PIB) de pases enteros como Dinamarca, Portugal, Venezuela o Singapur". Efectivamente, se trata de cifras nada modestas que han terminado por quebrar la integridad de muchos cientficos.

A estas alturas de la lectura Qu puede quedarnos de duda? Es importante que los consumidores se informen? Por qu ser que los Doctores Transgnicos no brindan los pormenores tras los transgnicos? no resulta lgico preguntarse qu intereses se defienden al ocultarse esta informacin clave?

Dicen los Doctores TransgnicosLas variedades e hbridos transgnicos que se encuentran en el mercado no son nada mas que variedades o hbridos que hemos estado utilizando en el pasado, a los que se les han agregado unos dos o tres genes de otras especies, segn sean variedades o hbridos de tipo unignico (ejemplo resistencia a insectos) o que sean apilados con dos genes (ejemplo, resistencia a insectos y tolerancia a herbicida). Los nuevos hbridos y variedades del futuro podrn ser apilados con tres o ms genes.

Decimos los agroecolgicosNuevamente se omite informar que los genes provienen de especies que por s la naturaleza nunca reunira. Muchas personas sabemos que espontneamente jams se juntara genticamente un mamfero con un pez o un ave con un molusco, por ms que se encuentren en el mercado y ya los hallamos consumido. No se trata que sean "variedades o hbridos que hemos estado utilizando en el pasado" aludiendo a que no son especies extraterrestres, se trata del hecho que la naturaleza ha evolucionado generando un orden y un comportamiento. Los seres humanos an desconocemos muchsimo del funcionamiento de la naturaleza y da a da, con cada descubrimiento somos ms conscientes de cunto nos falta por conocer. A pesar de ello, un nmero de cientficos -jugando a dioses- combinan genes y sin estudiar a fondo las consecuencias, liberan sus productos, indolentes a los resultados de esta accin.

La mayor indolencia quiz (o descaro) es apropiarse de esas "variedades o hbridos que hemos estado utilizando en el pasado", que por aos desarrollaron las comunidades para patentarlas, y con ello, cobrar a los agricultores por su uso. Es decir, cualquiera que las utilice debe pagarles por ese "esfuerzo de investigacin".

Lo que no deja de asombrarnos es el artificioso sistema que han creado, con sus propias lgicas y reglas, asegurando que estamos ante lo mismo del pasado e incluso respaldndose bajo el concepto de "equivalencia sustancial" y simultneamente patentando y cobrando por productos como si fueran reales invenciones.

Dicen los Doctores TransgnicosPues bien, los efectos de este gen adicional dentro del organismo en que se ha insertado y sobre la biodiversidad y la salud humana han sido cuidadosa y largamente evaluados antes de su autorizacin por las agencias evaluadoras de riesgo en Estados Unidos, Canad, Unin Europea, Argentina, Estados Unidos o Australia y ninguna de ellas ha encontrado motivo alguno para indicar que supongan riesgo en la alimentacin humana. La FAO, Codex Alimentarius, las Academias de Ciencias de Estados Unidos, Brasil, China, Alemania y la Academia de Medicina de Francia entre otras prestigiosas instituciones han declarado que los alimentos procedentes de plantas transgnicas que actualmente se encuentran en el mercado no representan peligro para la salud.

Decimos los agroecolgicosLa FDA (Food and Drug Administration, Administracin de Alimentos y Frmacos, por sus siglas en ingls) es la agencia gubernamental de los Estados Unidos responsable, entre otros asuntos, de la regulacin de los transgnicos. Ojo aqu, la FDA es una entidad estatal, y an as, le pide a la propia Monsanto que elabore los estudios de sus hijos -los transgnicos-. Es decir Monsanto es juez y parte.

Lo grave de los estudios realizados por las compaas de semillas transgnicas, es que se realizan por periodos cortos, y lo que dan a conocer son los resultados de estos "estudios" de slo semanas o meses. No han realizado estudios de largo alcance. En lugares donde no hay etiquetado (como en Estados Unidos) no hay forma de saber el dao que causen los trangnicos. Sin embargo, el reporte de incremento de las alergias se ha disparado desde que se consume transgnicos.

Dicen los Doctores TransgnicosPor otro lado, el concepto de alimentos "sustancialmente equivalentes" ha sido desarrollado por UNIDO y es empleado por Codex Alimentarius - FAO y por las agencias nacionales de evaluacin de riesgo de bioseguridad de alimentos. Se emplea para designar alimentos procedentes de OGMs que comparados con los de plantas convencionales, no presentan diferencias detectables en su composicin qumica. Cuando un alimento es definido como esencialmente equivalente, sale de la categora de alimento regulado y no esta sujeto a etiquetado. Todos los alimentos elaborados con componentes e ingredientes de OGMs que se encuentran actualmente en el mercado son considerados esencialmente equivalentes. Por consiguiente su etiquetado obligatorio es innecesario y solo traera un aumento de costo, lo que ira en perjuicio del consumidor sin reportarle algn beneficio. El etiquetado voluntario sin establecer umbral tampoco es prctico y no conducira a un sistema en el cual el cumplimiento sea verificable.La idea del etiquetado basada en el derecho de conocer del consumidor ha sido estirada a un caso como el de los transgnicos en el que no se necesita, es contraproducente y traera perjuicios al consumidor por la elevacin de los costos de los alimentos y la reduccin de su seleccin. La poca educacin en el tema de la biotecnologa moderna de la mayora de los consumidores, los lleva a un temor exagerado, injustificado e inducido adrede por grupos de presin y de inters anti-OGM, que conducira a una paralizacin de la industria de alimentos y de las importaciones y exportaciones de alimentos procesados desde y hacia nuestros mayores potenciales mercados.

Decimos los agroecolgicosMarie-Monique Robin demuestra en su libro 'El mundo segn Monsanto' que el principio de la equivalencia sustancial (ver pginas 223 a 226) es en realidad "... una de las mayores maquinaciones de la historia agroindustrial...", "... simplemente una manera de que Monsanto metiera rpidamente sus productos en el mercado con la menor interferencia gubernamental posible..". Marie-Monique Robin en el mismo libro (p. 224) incluye la opinin de Michael Hansen, el experto de la Unin de Consumidores, quien insiste "El principio de equivalencia sustancial es una coartada que no se basa en ningn fundamento cientfico y que fue creada ex nihilo para evitar que los OGM sean considerados al menos como aditivos alimentarios, lo que permite a las empresas de biotecnologa librarse de pruebas toxicolgicas previstas por la Food Grug and Cosmetic ACT, pero tambin del etiquetado de sus productos".

Contina Robin diciendo "Hemos llegado al centro del debate que opone a partidarios y adversarios de los OGM. En efecto, aunque no se haba llevado a cabo ningn estudio cientfico para verificarlos, la FDA decidi a priori que los transgnicos no entraban en la categora de aditivos alimentarios y que, por consiguiente, se podan comercializar los OGM sin una evaluacin toxicolgica previa."

Concluye Robin "Actualmente, cuando se quiere aadir a un alimento una gota microscpica de un conservante o de un producto qumico, se considera un "aditivo alimentario" y, por consiguiente, se debe hacer todo tipo de pruebas para demostrar que hay una "certidumbre razonable de que no es perjudicial". En cambio, cuando se manipula genticamente una planta, lo que puede engendrar innumerables diferencias en el alimento, !no se pide nada!"

Uno de los tantos ejemplos que verifican la liviandad con que se maneja el asunto es el caso del L-triptofano, cuya versin transgnica provoc el sndrome eosinofilia-mialgia (EMS) que ocasionaba edemas, tos, erupciones cutneas, dificultades respiratorias, endurecimiento de la piel, lceras en la boca, nuseas, problemas visuales y de memoria, prdida del cabello y parlisis. El L-triptofano transgnico mat a 37 personas y ms de 5000 quedaron incapacitados en 1989. Ningn pro-transgnico, como los doctores Grobman, Bustamante y Mayer, aluden a este caso tan lamentable y tan claro del peligro de los transgnicos.

Otro caso muy sonado es el del uso de la hormona de crecimiento bovina recombinante rBGH (vendida como Posilac por Monsanto), que si bien las personas no la consumen directamente, provoca tales desrdenes en la fisiologa de las vacas lecheras que -adems de provocarles dolorosas enfermedades- transfieren a la leche una sustancia identificada como IGF-1 (factor de crecimiento insulnico tipo 1), que los estudios demuestran en qu medida, los niveles anormalmente altos de esta segunda hormona se asocian con el surgimiento de cncer de seno, prstata y colon (visitarwww.organicconsumers.org/r

La informacin como medio de identificacin y rastreo es totalmente necesaria. El mecanismo es la declaracin de los insumos y procedimientos en las etiquetas de los alimentos que contienen derivados trangnicos. As podremos estar respaldados y si en algunos aos se verifican los daos podremos responsabilizar a las compaas correspondientes de ello.

De otro lado, recurrir al argumento de "... etiquetado basada en el derecho de conocer del consumidor... es contraproducente y traera perjuicios al consumidor por la elevacin de los costos de los alimentos" es francamente ingenuo pero tambin insultante. Cundo se ha dejado de declarar especificidades de un producto porque resulta ms caro? Y si resultara ms caro, sencillamente sera preferible no recurrir a esa tecnologa y elegir la produccin ecolgica, que lejos de arriesgar el equilibrio del planeta o la salud de las personas, orgullosa y transparentemente puede explicar todo su proceso de produccin. Si de declarar el uso de derivados o insumos transgnicos se trata, sta medida se aplica en pases como Brasil, Mxico, Francia, por mencionar algunos, y en ningn caso se han elevado los precios. Se da por descontado que los ms beneficiados son los consumidores que, informados, pueden elegir.

Dicen los Doctores TransgnicosEl etiquetado obligatorio de los alimentos procesados con ingredientes o componentes de OGMs no reportara beneficios ya que dichos alimentos han probado ser inocuos. Hasta ahora y tras ms de 20 aos de uso de productos derivados de OGMs por millones de personas ao tras ao en todo el mundo, no se ha identificado caso alguno de dao a la salud resultante del consumo de alimentos derivados de OGMs. Alegatos de que dichos alimentos podran traer efectos potencialmente adversos en el futuro no tienen ningn sustento lgico o experimental.

Decimos los agroecolgicosCon ese prrafo, sinceramente no sabemos si pecan de ingenuos o de extremo descaro. Las pruebas en laboratorio que realizaron los cientficos Arpad Pusztai, Michael Hansen y otros tantos, demuestran que seres vivos alimentados con transgnicos s presentan anomalas y enfermedades. Esta realidad no tiene sustento lgico o experimental? A pesar de ello, se han liberado cultivos transgnicos y casi toda la industria alimentaria (a excepcin de la que sigue normas de produccin ecolgica) est entregada a los insumos y derivados transgnicos. An con todo, precisamente, cmo rastrear si la industria se niega a declarar apoyada en los Doctores Transgnicos no es notoria la colusin entre la industria y ciertos cientficos? La OMS en 2002 precis que el nmero de personas en el mundo que muri principalmente de cncer fue alrededor de 7.6 millones, cifra superior a los 5.6 millones que murieron por VIH/SIDA, malaria o tuberculosis. Segn la OMS, el cncer aument en 19% en todo el mundo entre 1990 y 2000. Este slo dato no merecera atencin profundizando en las causas de ello?

El Dr. David Suzuki, genetista, profesional ampliamente galardonado, ambientalista y premiado por sus 30 aos como difusor de temas cientficos en forma sencilla y amena, opina "Con la experiencia del DDT, la energa nuclear y los CFCs, aprendimos que slo pudimos descubrir los costos de estas tecnologas luego de que su uso se extendi. Deberamos de aplicar el principio de precaucin con cualquier nueva tecnologa, averiguando si es necesaria y luego exigiendo pruebas de que no es daina. Y nada ms importante que la biotecnologa porque est usando los sellos de la vida misma. Desde que los alimentos GM estn presentes en nuestra dieta, nos hemos convertido en sujetos de experimento sin posibilidad de eleccin (los europeos dicen que si queremos conocer si los OGM son peligrosos, slo deberamos estudiar a los norteamericamos). Hubiera preferido mucha ms experimentacin con OGM en condiciones controladas en un laboratorio antes de su liberacin a campo abierto, pero es tarde. De las experiencias dolorosas hemos aprendido que, cualquiera que participe de un experimento debera de brindar informacin consentida. Ello significa que, al menos, los alimentos deberan ser etiquetados si contuvieran (insumos o derivados) transgnicos, as cada quien puede hacer su eleccin." (Experimenting With Life,www.davidsuzuki.com)

Dicen los Doctores TransgnicosLa bioseguridad de la biotecnologa es un proceso serio y necesario. Sistemas y reglamentos de regulacin de la bioseguridad de alimentos procedentes de OGM son necesarios y deben realizarse caso por caso, pero sin exageraciones, debido a la familiaridad que se va obteniendo de su conocimiento. Agencias reguladoras estatales debern asegurar los casos futuros. Es posible que a breve plazo aparezcan alimentos modificados para incorporarles caractersticas benficas, tales como el Arroz Dorado con alto contenido de provitamina A o yucas con bajo tenor de cido cianhdrico, o soya con aceites de alto contenido de cido oleico, etc., los cuales s seran voluntariamente identificados como diferentes a los actuales, por quienes los generaron ya que existira el inters de diferenciarlos, lo que haran sin necesidad de legislacin y slo aplicando la informacin nutricional respectiva, que actualmente est incorporada en nuestra legislacin, y que es por dems suficiente.No es necesario identificar como posiblemente daino lo que comprobadamente no lo es. El hacerlo es contrario a la tica y sera inaceptable en una sociedad inteligente e informada. Lo que el consumidor necesita es un sistema regulatorio confiable, que garantice la calidad de los alimentos, y que una vez que estos hayan llegado a los anaqueles de los mercados, uno pueda tranquilamente comparar ese producto y concentrarse en lo que realmente importa: engorda o no engorda, satisface mis necesidades nutricionales o no. Sera penado imponer un etiquetado obligatorio que sera desleal y falsificador de una realidad por otra, intentando subliminalmente despertar suspicacias entre los consumidores con informacin patentemente inductiva al temor y que no tiene ningn sustento cientfico.

Decimos los agroecolgicosEfectivamente, se requieren instrumentos legales que normen y regulen el uso de los OGM y, a la par, se requieren fijar medidas de compensacin y responsabilidad por daos. La historia nos refiere hechos como los daos por el uso de los agroqumicos desde su popularizacin con la revolucin verde; a su vez, miles de casos de cncer por el uso de tabaco; y ms recientemente, tantos otros casos de muerte, incapacidad o enfermedad por consumo de L-Triptofn o leche con rBGH, a lo que se suma considerables prdidas econmicas, sociales y ambientales. Como ciudadanos que propugnamos mayor participacin social seguiremos permitiendo impunidad? Ante los antecedentes no debiramos precaver?

En el artculo "Corrupcin transgnica al descubierto" de Silvia Ribeiro (publicado en "Compartiendo" # 4) se transcribe lo siguiente "Despus de siete aos del artculo de Ignacio Chapela y David Quist en la revista Nature, mostrando que exista contaminacin transgnica en el maz campesino de Oaxaca, un nuevo artculo cientfico comprueba que no slo exista contaminacin en ese momento pese a que los mencionados autores fueron objeto de una de las ms vergonzosas cazas de brujas de la historia del establishment cientfico sino que aos despus, an segua existiendo y representa un riesgo actual y futuro contra el maz, uno de los ms importantes patrimonios genticos y alimentarios de Mxico. Titulado 'Presencia de transgenes en maz mexicano: evidencia molecular y consideraciones metodolgicas para la deteccin de organismos genticamente modificados', este artculo se public en noviembre 2008 en la revista cientfica Molecular Ecology y es responsabilidad de un equipo liderado por Elena Alvarez-Buylla de la UNAM.

Ms all de una controversia cientfica, el artculo es sumamente relevante porque, aunque no haya sido su objetivo, pone de manifiesto el contubernio existente entre la industria biotecnolgica, cientficos y funcionarios gubernamentales, as como las fallas de las empresas de deteccin de transgnicos, muy tiles a las trasnacionales."

En el ao 2007 se han reportado a nivel mundial 39 nuevos incidentes de contaminacin por cultivos transgnicos en 23 pases. Mucha de la contaminacin reportada involucra cultivos como arroz, maz, pero tambin incluye soya, algodn, canola, papaya y peces. En los ltimos 10 aos el registro de estos casos ha reportado un total de 216 eventos de contaminacin en 57 pases. En 2007 los incidentes de contaminacin y liberacin ilegal de cultivos transgnicos involucra al algodn (1), peces (4), maz (9), canola (2), papaya (1), arroz (20) y soya (2) (GeneWatch UK y Greenpeace Internacional, 2007).

Para el caso de Per, en el ao 2007 se identific la presencia de dos eventos transgnicos en cultivos de maz amarillo duro en el valle de Barranca, ubicado al norte de Lima, Per (Gutirrez, 2007), lo cual pone nuevamente en discusin el tema de los riesgos e impactos que genera la introduccin de cultivos genticamente modificados en centros de diversidad biolgica, como el Per, que en la actualidad tiene 55 razas adaptadas de maz a diversos pisos ecolgicos (Perry et al. 2006 en Lapea, 2007).

La discusin enfrenta claramente a dos posiciones, los que defienden a las grandes transnacionales de semillas transgnicas y los que queremos defender los derechos y la salud de la poblacin y del ambiente.

Los transgnicos no ofrecen seguridad en el cultivo ni mucho menos en el consumo; tampoco resultan ser la salida al hambre del mundo porque no presentan mayor productividad; para colmo, se demuestra que slo beneficia a unos pocos. Los agricultores que ingenuamente entran a ese cultivo se vuelven esclavos de las compaas y los resultados suelen ser contraproducentes. Caso conocido es el de India, en donde fueron muchos los agricultores que creyeron la historia de las semillas transgnicas como solucin al hambre del mundo; la dependencia a los insumos (semillas y agrotxicos) no fue al ritmo de las ganancias y terminaron arruinados. Se calcula que 200 mil jefes de familias campesinas se han suicidado a causa de las deudas y por el sentimiento de no poder retomar sus cultivos tradicionales.

Nuestro cuestionamiento no es cerrado ni "anti", ni fundamentalista. Ofrecemos salidas tecnolgicamente apropiadas, social y ambientalmente respetuosas y econmicamente factibles. La agricultura ecolgica le est probando al mundo que es el enfoque de produccin que hace posible la obtencin de alimentos sanos, sabrosos, ms nutritivos y sobre todo, seguros.

Por todo lo expuesto, las y los consumidores necesitamos estar realmente informados sobre los riesgos de los transgnicos, tanto a nuestra salud y a la del ambiente, como a los agricultores que las producen.

---------------* Directora ejecutiva de Red de Agricultura Ecolgica** Presidente del Centro IDEAS

Referencias1. Lennart Hardell, M.D., PhD. Department of Oncology, Orebro Medical Centre, Orebro, Sweden and Miikael Eriksson, M.D., PhD, Department of Oncology, University Hospital, Lund, Sweden, 'A Case-Control Study of Non-Hodgkin Lymphoma and Exposure to Pesticides', Cancer, March 15, 1999/ >Volume 85/ Number 6.2. Hardell L, Sandstrm A. Case-control study: soft-tissue sarcomas and exposure to phenoxyacetic acids or chlorophenols. Br J Cancer 1979;39(6):711-7.3. Eriksson M, Hardell L, Berg NO, Mller T, Axelson O. Soft-tissue sarcomas and exposure to chemical substances: a case-referent study. Br J Ind Med 1981;38(1):27-33.4. Hardell L, Eriksson M. The association between soft tissue sarcomas and exposure to phenoxyacetic acids: a new case-referent study. Cancer 1988;62(3):652-6.5. Morrison HI, Wilkins K, Semenciw R, Mao Y, Wigle D. Herbicides and cancer. J Natl Cancer Inst 1992;84(24):1866-74.>6en. ENDS Environment Daily. Environmental Data Services Ltd, London. >www.ds.co.uk7http://www.epa.gov/iris/subst/0057.htm8. E X T O X N E T, Extension Toxicology Network, Pesticide Information Profiles Glyphosate, Cooperative Extension offices of Cornell University, Oregon State University, the University of Idaho, and the University of California at Davisand the Institute for Environmental Toxicology, Michigan State University. Revised June 1996.9. EXTOXNET TIBs - CUTANEOUS TOXICITY TOXIC EFFECTS ON SKIN. htm10. Roundup Herbicide Safety Debated in Denmark.htm10.Cortina, Germn D. Evaluacin del impacto mutagnico del glifosato en cultivos de linfocitos. Fundacin Esaw. Florencia, Caquet. 13 p.11.Cox, Caroline. Glyphosate, Part 1: Toxicology. En: Journal of Pesticides Reform, Volume 15, Number 3, Fall 1995. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA. 13 p.12.Cox, Caroline. Glyphosate, Part 2: Human exposure and ecological effects. En: Journal of Pesticides Reform, Volume 15, Number 4, Winter 1995. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA. 14 p.p13.Cox, Caroline. Glyphosate (Roundup). Herbicide Factsheet. En: Journal of Pesticides Reform / Fall 1998. Vol 18, N 3 Updated 11/98. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA.14.Dinham, Barbara. Resistance to glyphosate. En: Pesticides News 41: 5, September 1998. The Pesticides Trust.15. PAN-Europe. London, UK.16.Dinham, Barbara. "Life sciences" take over. En: Pesticides News 44: 7, June 1999. The Pesticides Trust. PAN- Europe. London, UK..17. Meister, Richard. 1995 Farm Chemicals Handbook. Meister Publishing Company. Willoughby, USA. 922 p.18. EPA. Technical Fact Sheets on: Glyphosate. National Primary Drinking Water Regulations.19. U.S. Department of Agriculture, Forest Service by Information Ventures, Inc. Glyphosate, Pesticide Fact Sheets. November 1995.20. Guidelines for drinking-water quality, 2nd ed. Addendum to Vol. 2. Health criteria and other supporting information. Geneva, World Health Organization, 1998. pp. 219-227.21. Pesticide Impacts on Human Health. Report of a Panel on the Relationship between Public Exposure to Pesticides and Cancer. Len Ritter for the Ad Hoc Panel on Pesticides and Cancer. Canadian Network of Toxicology Centres, Guelph, Ontario, Canada. Cancer 80:1887-8, 1997.22. Commentary on "Pesticide on Food 'Almost No' Cancer Danger" Charles Benbrook November 15, 1997.23. Petition for determination of nonregulated status of soybeans with a Roundup Ready gene. Agricultural Group of Monsanto to APHIS, USDA, 1993.24. Active Ingredient Fact Sheet: Glyphosate. Pesticide News 33 pp 28-29, September 1996.25. "Pesticide pollution is linked to cancer" The Times (London) Nick Nuttall Environment Correspondent December 17, 1999.26. "Pesticide Exposure Could Boost Risk of Miscarriage" Cat Lazaroff, Environment News Service (ENS) CHAPEL ILL, North Carolina, February 19, 2001 (ENS).27. Political Perspective on the Use of Pesticides. December 1, 1997, Fort Bragg City Council Meeting, By Dr. Marc Lapp.28. CORRALLING ROUNDUP by Marc Lapp, Ph.D (July 24, 1996).www.cetos.org29. Chemical Profile for GLYPHOSATE (CAS Number: 1071-83-6).www.scorecard.org30. Benbrook CM. What we know, don't know and need to know about pesticide residues in food: In: Tweedy BG, Dishburger HJ, Ballantine LG, McCarthy J, editors. Pesticide residues and food safety: a harvest of viewpoints.Washington DC: American Chemical Society, 1991.31. Glyphosate Pathway Map, Robyn Wiersema, Michael A. Burns and Doug Hershberger, July 05, 2000 University of Minnesota.www.labmed.umn.edu/umbbd/gly/gly_map.html32. ISIS Report, 1 August 2002, Acrylamide In Cooked Foods: The Glyphosate Connection, Prof. Joe Cummins,http://www.i-sis.org.uk/acrylamide.php33. Weiss G. Acrylamide in food: Uncharted territory. Science 2002, 297,27.34. Smith E, Prues S and Ochme F. Environmental degradation of polyacrylamides: Effect of artificial environmental conditions. Ecotoxicology and Environmental Safety 1996, 35,121-35. Smith E, Prues S and Ochme F. Environmental degradation of polyacrylamides: II Effects of outdoor exposure. Ecotoxicology and Environmetal Safety 1997, 37,76-91.36. Fischer K, Kotalik J and Kettrup A. Determination of acrylamide monomer in polyacrylamide degradation studies by high performance liquid chromatography. Journal of Chromatographic Science 1999, 37,486-94.37. Robin, Marie-Monique. El Mundo Segun Monsanto. Noviembre 2008.38. Tabaco y transgnicos (con "T" de trampa). Silvia W Guin y Fernando Alvarado de la Fuente, 20 julio 200839. Transgnicos, cncer y otros males. Revolucin verde, agroqumicos, biotecnologa moderna, transgnicos..., una misma filiacin que nos lleva a la decadencia. Silvia W Guin y Fernando Alvarado de la Fuente, 10 agosto 200840. La "tica" de los pro-transgnicos: una nueva rama de la filosofa (cinco estudios de caso). Silvia W Guin y Fernando Alvarado de la Fuente, 29 agosto 200841. Invertir en ecolgicos o invertir en transgnicos? Fernando Alvarado de la Fuente, 20 agosto 200842. Monsanto y sus transgnicos en el Per. Si existiera impedimento...hable ahora o calle para siempre. Silvia W Guin y Fernando Alvarado de la Fuente, 1 setiembre 2008bgh0724_monsanto_rbgh.cfm). Environmental Defense, 2002

Facebook Twitter Email2 COMENTARIOSMEDICAMENTOS VACUNAS Y TRANSGNICOS:ARTICULOSPPLT -08 DE FEBRERO DE 2009 - 00:15-MIEMBROS DE LA PLATAFORMA PER LIBRE DE TRANSGNICOSRecomendaciones cientficas versus serios conflictos de intersDra. Flora Luna Gonzles*

Cambios en la teraputica y su impacto en la medicinaEn mis 25 aos de vida profesional como mdico, he asistido a la desaparicin del uso de las frmulas magistrales, elaboradas en las farmacias, creadas e indicadas por nosotros, por el floreciente auge de la fabricacin de medicamentos a gran escala y el consiguiente desarrollo econmico multimillonario de las grandes transnacionales de frmacos, vacunas, alimentos transgnicos y actualmente de plantas manipuladas para que fabriquen biofrmacos: enzimas, hormonas, vacunas, protenas humanas, etc.He venido observando tambin, como poco a poco la comunidad mdica mundial, hemos ido perdiendo prestigio y credibilidad y actualmente nos regimos por las recomendaciones cientficas dadas por las Agencias Internacionales (OMS, OPS, FDA, CDC, etc.) donde se supone laboran los mdicos y cientficos expertos que nos dan las pautas de los problemas de salud pblica y obviamente que recetarall radica el meollo del asunto!,menudo problema que este artculo pretende analizar.Alarmainjustificada y/o terrorismo informativo?Sin embargo, para que una prctica mdica sea cientfica y ticamente responsable y consiga el bienestar de los pacientes, debe respetar minuciosamente la investigacin cientfica, la calidad de los procesos de atencin y buenas prcticas de manufactura de todo el arsenal mdico, llmense, medicamentos, vacunas,insumos, alimentos, etc.Lamentablemente, por una serie de hechos concretos, muchos colegas en el mundo, hemos detectado serios conflictos de inters, entre las transnacionales fabricantes con ciertas agencias internacionales; y lo que antes aceptbamos como la santa palabra y por lo tanto de fiel cumplimiento, hoy necesitamos cuestionar cientficamente y exigir el cumplimiento de los valores ticos ante la defensa de vida y de los derechos humanos de nuestros pacientes.En el 2006, la prestigiosa revista Lancet, public un editorial, criticando la eleccin durante la gestin del Presidente Bush,de Lester Crawford (un veterinario)en la FDA1, por laspolticas laxas para dar Registro Sanitario a nuevas drogas, que salieron al mercado sin ser evaluadas minuciosamente (ej. rofecoxib, VioxxR). Retirado posteriormente por la muerte de pacientes con dao cardiaco.Otro ejemplo es el Timerosal (compuesto mercurial), creado en 1930 e incluido en cremas drmicas, desinfectantes, gotas ticas y oftalmolgicas, y en las vacunas (como preservante). Siendo retirado por sus graves reacciones adversas de todos los productos menos de las vacunas, y todava usado slo en los pases en vas de desarrollo, por un doble estndar inaceptable y no tico para la prctica de la medicina.El laboratorio distribuidor Ely Lili, realiz un estudio de bioseguridad2, recin en 1991, (las agencias reguladoras, nunca lo requirieron) y a pesar de los gravsimos efectos adversos detectados, estos no fueron comunicados y el Timerosal fue retirado en Estados Unidos finalmente entre el 2001 y 2003 por la enorme presin de los ciudadanos, y la epidemia de desordenes del neurodesarrollo en sus nios. Hecho demostrado en el informe oficial elaborado por una Comisin del propio Congreso de los Estado Unidos3, donde se critic a estas agencias reguladoras, por defender los intereses de los fabricantes de vacunas, en vez de proteger a la poblacin.Estrategias poderosas de Publicidad y Marketing muy peligrosasEl Dr. Marc Girard, experto y consultor independiente de vacunas de Francia, en el ao 2005, public un artculo titulado: Recomendaciones de la OMS sobre vacunas: Defectos cientficos o conducta criminal4. Donde refiere que despus de leer una carta al editor de un colega indio, descubri como se justificaban los Programas Nacionales de vacunacin contra la Hepatitis B, tanto en la India, igual que en Francia, con falta de referencias cientficas, extrapolaciones inapropiadas y groseras exageraciones dadas por expertos. Finalmente los pases realizaban las Campaas Nacionales de Vacunacin gracias a Reuniones de Consensos donde slo se invitaba a los que trabajaban para la industria farmacutica o los expertos a favor de la nueva vacuna a ser introducida.Hoy cualquier mdico que critique la calidad de una vacuna, o la necesidad de comunicar adecuadamente las indicaciones o contraindicaciones para un uso racional, corre el riesgo de ser llamado activista contra las vacunas, ignorante en el tema, hasta terrorista informativo como ocurri en nuestro pas, con los directivos de la Asociacin Mdica Peruana (AMP).Con el desarrollo de algunos Ensayos Clnicos de medicamentos, vacunas o transgnicos, se ha llegado al extremo de manipular los resultados, de tener efectos adversos y si se comunican, inmediatamente se es amenazado con juicios y totalmente desprestigiado a nivel cientfico. Ejemplos sobran, slo mencionar dos: A. Wakfield5quien alert sobre el uso de vacunas multidosis a virus vivo atenuado y el riesgo de autismo6o Arpad Pusztai7, reconocido bilogo molecular, cuyo nico error fue hablar en la prensa acerca de los efectos adversos de sus ratas alimentadas con papa transgnica. Inmediatamente fue amenazado con demandas judiciales, su computadora confiscada, su telfono intervenido y por supuesto despedido8.Qu hacer?La AMPest consternada ante estos hechos bochornosos por la enorme implicancia en la salud pblica. Los mdicos de todo el mundo debemos trabajar arduamente para que las cosas mejoren. De ahora en adelanteexigiremos la revisin de la base de datos de los estudios de investigacin para ser analizados sin ningn conflicto de inters. Haremos alianzas y fortaleceremos las organizaciones de consumidores de Medicamentos, vacunas y alimentos de calidad. Exigiremos leyes que transparenten los pagos, donativos, regalos, de las transnacionales hacia los expertos y las instituciones mdicas. Finalmente haremos una gran cruzada para retomar la vieja tica mdica de Hipcrates, desde hace 2,500 aos, En primer lugar no hacer dao.Bibliografa1.Lancet .Editorial. Safety concerns at the FDA. 2005; 365: 727-28.2.Eli Llly. Material Safety Data Sheet. Thimerosal. June 13, 1991.3.Mercury in Medicine: Taking Unnecessary Risks. A Report Prepared by The Staff of the Subcommittee on Human Rights and Wellness. Committee on Government Reform United. States House of Representatives, May 2003.4.Girard, M. WHO Vaccine Recommendations: Scientific Flaws, or Criminal Misconduct. American Journal of Physicians and Surgeons 2005, 11: 22-3.5.Wakefield, A. et al.Ileal-Lymphoid-nodular hyperplasia, non specific colitis, and pervasive developmental disorder in children. The Lancet.1998; 351: 637-426.Wakefield, A. MMR vaccination and autism. The Lancet. 1999; 354: 949-507.Stanley E. and Pusztai, A. Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus Nivalis Lectin on rat small intestine. The Lancet. 1999; 354; 1353-1354.8.Robn Marie-M. El Mundo segn Monsanto.2008. Editorial Pennsula; Pg.269*Dra. Flora Luna Gonzles. Mdico Pediatra. Presidente del Consejo de Vigilancia de la AMP. Facebook Twitter Email0 COMENTARIOSCAMPAA POR LA BIO DIVERSIDAD: ESCRIBE AL PRESIDENTE Y AL MINISTROARTICULOSPPLT -31 DE ENERO DE 2009 - 13:18-MIEMBROS DE LA PLATAFORMA PER LIBRE DE TRANSGNICOSPropuesta de Carta al Presidente de la Repblica y al Ministro de Agricultura:SeorAlan Garca PrezPresidente de la RepblicaJr. de la Unin s/n 1 Cdra.Lima - PerSr. Presidente:Respetuosamente me dirijo a Usted para expresarle mi preocupacin por el tema de los transgnicos.Como es de pblico conocimiento, el mundo sufre una grave crisis y el aumento del hambre es uno de sus consecuencias ms graves.Tambin sabemos que el cultivo de transgnicos ha aumentado en todo el mundo, sin que disminuya el hambre y en cambio ha aumentado la pobreza de los agricultores y el nmero de suicidios entre ellos.Per es un pas megadiverso y puede y debe ser la reserva de alimentos de la Humanidad. Adems, nuestra biodiversidad es nuestro mejor recurso, que unido a la fama culinaria de nuestro pas, nos permitir potenciar la marca PERU PAIS ECOLGICO u otra similar.Por las razones expuestas le ruego considerar seriamente la prohibicin de cultivar productos genticamente modificados en el territorio nacional y defender la biodiversidad.Le saluda atentamenteNombreDocumento de IdentidadNacionalidadSUGERENCIAS:

1 La carta es un modelo, puede ser modificada por cada persona u organizacion que la firme, manteniendo la idea central de PERU MEGADIVERSO o bien PERU PAIS LIBRE DE TRANSGENICOS.

2 La carta al Ministro ha de tener el mismo o similar texto y estar dirigida a:Seor MinistroCarlos Federico Leyton MuozAv. La Universidad 200La Molina - Lima3 Lo mejor es enviar la carta fisicamente escrita y firmada en papel y con sobre a las direcciones indicadas, ademas de usar el link que aparece en cada caso para enviarla por correo electronico.

4 Sera muy positivo reenviar este correo a todas las relaciones y asociaciones afines. Como es logico, pon la firma del remitente que corresponda.5 Para escribir por Internet al Presidente, entrar en:www.presidencia.gob.pe/cartas_presidente.asp6 Para escribier por Internet al Ministro, entrar en:www.minag.gob.pe/contactenos.htmlDe usted y de su organizacin y de sus amistades depende si el Per ser un pas biodiverso, libre de transgnicos, o una sucursal de la MonsantoMuy cordialmente

Lukas GomezSecretario Ejecutivo de AttacPeruhttp://AttacPeru.blogia.comAttacPer es miembro de la Plataforma Per Pas Libre de Transgnicos Facebook Twitter Email0 COMENTARIOSLA PAPA Y LA BIOTECNOLOGIAARTICULOSPPLT -28 DE ENERO DE 2009 - 15:47-MIEMBROS DE LA PLATAFORMA PER LIBRE DE TRANSGNICOShttp://bitacoradelapapa.wordpress.com/2009/01/19/la-papa-y-la-biotecnologia/#more-103CIPPor Jorge L. Alonso G.La biologa molecular y los cultivos de clulas han posibilitado a los investigadorescomprendermejor la reproduccin, el desarrollo y la produccin de tubrculos de la papa, la interaccin de este vegetal con las plagas y enfermedades, y la manera en que enfrentan las presiones ambientales.Estos progresos han permitido la modificacin gentica de las variedades, lo cual brinda nuevas oportunidades como aumentar la produccin de papa, potenciar su valor alimenticio y proporcionar una diversidad de usos no alimentarios de su almidn.Sin embargo, en ciertos sectores de la sociedad hay unaimagen negativa, o al menos una mirada recelosa hacia los productos de la biotecnologa moderna. Cules son los razonamientos que sostienen este panorama sombro o, al menos cauteloso, de los productos genticamente modificados?La primera parte del presente artculo resume la tendencia actual del uso de la papa transgnica; se incluye all el nuevo enfoque que elCentro Internacional de la Papa, CIPle est dando al tema. La segunda contiene algunos conceptos que relacionan la biotecnologa con la formacin de opinin pblica.1. Aplicaciones de la biotecnologaDos tipos de papas transgnicas han adquirido importancia ltimamente: las que presentan una especial resistencia a plagas y enfermedades y aquellas con caractersticas mejoradas para usos no alimentarios del almidn.Papas transgnicas con resistencia a plagas y enfermedadesAunque desde hace 20 aos se vienen estudiando alternativas de solucin usando la biotecnologa, muy pocas variedades han sido liberadas y comercializadas hasta el da de hoy (con resistencia al virus del enrollamiento PLRV y al escarabajo de Colorado). El CIP ha desarrollado tecnologas para la resistencia a la polilla de la papa, PRLV y en la actualidad est trabajando sobre el tizn tardo. Sin embargo, existenobstculospara transferir dichas alternativas, siendo el principal de ellos laoposicinde la sociedad a que los organismos vivos modificados sean liberados en su centro de origen.Pueden los organismos vivos modificados impactar negativamente sobre el centro de origen y diversidad de la papa?Su respuesta debe analizarse desde dos puntos de vista: la frecuencia delflujo de genesy eldao sobre la biodiversidad.Elflujo de geneses la transferencia de genes de una poblacin a otra de la misma especie, ya sea por migracin o por dispersin de semillas y polen.Es importante aqu conocer cmo se realiza lareproduccin sexualde la papa: las flores no poseen nctar; la polinizacin es realizada por abejorros y no por abejas; la fertilizacin cruzada se realiza en unos pocos metros; el polen es denso pero sobrevive 3-7 das; las bayas son generalmente producto de la auto-fecundacin; las variedades modernas producen pocas flores, algunas son macho estril, otras totalmente estril; las bayas y semillas permanecen en el suelo por 20 aos y no hay reportes de dispersin de semillas por aves u otros animales.Hablando ya de lahibridacin sexual, producto final del flujo de genes, existen varios reportes de hibridacin forzada y natural entre papas nativas y especies silvestres en los Andes. Se conoce adems que las variedades modernas pueden hibridarse con otras variedades y especies silvestres. Finalmente, se ha determinado que un flujo de genes de variedades modernas hacia nativas puede sucedersiempre y cuando:1. la variedad moderna sea macho frtil2. la floracin coincida3. la distancia sea < 20 m4. haya insectos polinizadores5. la semilla germine6. el hibrido sea viable7. el agricultor seleccione al hibrido

CIPLa reproduccin sexual no es el nico mecanismo de propagacin de la papa; lareproduccin vegetativajuega un papel importante. Se ha observado que los tubrculos brotan naturalmente como huachas y que el control de malezas y el clima restringen su permanencia. Sin embargo, se mantienen en los campos de agricultores, en el caso de algunas variedades nativas. Hay que resaltar que los sistemas de produccin y el mercado toleran mezclas de tubrculos en variedades nativas, mientras que las evitan en variedades modernas.Ahora bien, con relacin aldao sobre la biodiversidad, algunos temen que la papa transgnica se establezca comopoblacin originarialo cual podra afectar el equilibrio natural. Otros sospechan que esta puedareducirla agro-biodiversidad, debido al abandono de las variedades nativas por parte de los agricultores, favoreciendo as a variedades ms productivas y resistentes a plagas y enfermedades. Por ltimo estn los que no desean que los transgenes estn presentes en el germoplasma cultivado o silvestre en forma no-intencional.Teniendo en cuenta experimentos sobre flujos de genes liderados por la Universidad de Wageningen y posteriormente realizados por el CIP con material no transgnico entre 2004-2008, se puede concluir finalmente queno es recomendable transformar genticamente variedades nativasdebido a la dificultad para controlar su dispersin e hibridacin, el costo de la tecnologa y la posible reduccin de su diversidad. En cuanto a las variedades comerciales, que pueden ser transgnicas, no existen observaciones cientficas que justifiquen una exclusin de su centro de origen.Sin embrago, para muchos no esta aun bien claro si las variedades comerciales transgnicas tendran algnimpacto negativoen su centro de origen. Sin duda existen an varias preguntas por contestar:Que ha sucedido durante los ltimos 30 aos? Ha ocurrido algn flujo de genes de las variedades modernas a las variedades nativas? Y si efectivamente sucedi Cul es la magnitud del dao producido?Es un vaco en el conocimiento cientfico que el proyectoBioseguridad LACtratar de llenar en los prximos aos.Papas transgnicas con caractersticas mejoradas para usos no alimentarios del almidnLa papa como alimento es un cultivo que haperdidoimportancia en Europa durante los ltimos aos. No sucede lo mismo como cultivo productor de almidn y materia prima para la industria qumica, pues es un negocio cuyas perspectivas aumentan da a da.Una de cada cuatro papas cultivadas en Europa se destinada para el consumo humano. Casi la mitad termina alimentando animales y el resto se utiliza como materia prima en la produccin de alcohol y almidn.La papa es importante como materia prima para la industria del almidn. Sin embargo, el almidn que produce no se encuentra en una forma ideal. Es una mezcla de dos tipos diferentes: amilosa yamilopectina, que tienen propiedades muy diferentes. laamilopectina, que representa el 80% del contenido de almidn en la papa, le confiere la viscosidad caracterstica y hace que sea soluble en agua. Es una sustancia muy utilizada en la fabricacin de alimentos, papel, pegamentos, goma y lubricantes. laamilosase utiliza principalmente en la produccin de pelculas y lminas.Ambos tipos de almidn son tiles para la nutricin humana; sin embargo, para la industria de procesamiento, la mezcla de ellos es un problema pues debe separarlos mediante procesos costosos que tienen impacto en el medio ambiente. Esta es la razn para que los mejoradores estn trabajando arduamente en desarrollar una papa que contenga nicamente amilopectina.Durante los ltimos aos se han venido probando en campo papas modificadas genticamente con amilopectina como nico almidn. Las solicitudes presentadas a las autoridades reguladoras europeas tienen como objetivo la aprobacin de este material como materia prima renovable para la produccin de almidn. Sin embargo, debido a que los residuos de su procesamiento pueden alimentar al ganado, tambin se ha solicitado la aprobacin de dicha papa como alimento.Si los cientficos logran obtener una variedad con un contenido ptimo de almidn, muy pronto los campos europeos estarn sembrados con dicho material.2. Percepcin del pblico sobre la biotecnologa

CIPLa biotecnologa es una herramienta cientfica cuyo uso no slo simboliza un provecho para el consumidor y un avance cientfico, sino tambin unnegocioque inician empresas y personas del cual pretenden obtener beneficio econmico. Este negocio requiere no slo destreza y estrategia, sinoinversionesconsiderables en investigacin y desarrollo, y una constante bsqueda por ampliar los conocimientos. De otro lado, esta labor se encuadra en un marco regulatorio, y un debate a nivel nacional e internacional donde cabe preguntarse si el conocimiento y la investigacin no avanzan ms rpido que las leyes.En este escenario est el consumidor, el ciudadano que se informa a travs de fuentes diferentes y que advierte que la biotecnologa es un sector de fuerte desarrollo en manos de cientficos y empresarios, donde se mueven cantidades considerables de dinero y un vasto caudal de conocimiento e informacin, sobre la cual se expresan diversas posturas a favor y en contra, y donde las partes no han llegado a acuerdos. Por lo tanto, la combinacin de negocio + probables riesgos + desconocimiento + discrepancia produce inquietud, la cual, a su vez, genera miedo y repudio a priori.La pregunta es cmo el usuario o el pblico en general estn edificando su particular percepcin sobre la biotecnologa.Al analizar los diferentes formadores de opinin se concluye que: Lacomunidad cientficamaneja gran cantidad de informacin, pero por lo general se encierra en s misma y la transfiere en eventos, artculos cientficos y otros medios que circulan entre los mismos individuos que andan en el entorno cientfico. La comunicacin con los usuarios es escasa y requiere que se traduzca a un lenguaje entendible para las personas no expertas. Losgrupos opositoresa los transgnicos poseen una comunicacin slida con los medios de comunicacin, a quienes se presentan con avisos de elevado impacto que estos hallan interesantes o publicables. Lasempresasrealizan su actividad y buscan sus propios intereses comerciales. Para lograrlo sostienen un dilogo continuado con los grupos del poder poltico que ofrecen el marco legal para sus transacciones y ante quienes deben acudir con sus productos para aceptacin y liberacin al mercado. Lossistemas de educacincomo las universidades adquieren cada vez mayor importancia. La predisposicin es hacia una clara interaccin entre las universidades y las empresas: la universidad como lugar de formacin de profesionales y eventuales trabajadores, y las empresas ofreciendo ayuda a la investigacin y desarrollo a travs de la subvencin de proyectos. En relacin a losmedios de prensa, las empresas son por lo general escrupulosas acerca de qu informacin le entregan. Habitualmente, los medios no buscan la informacin sino que seleccionan los sucesos que estiman noticia y los publican. La comunicacin entre los medios y la comunidad cientfica es limitada.Elnivel de impactode los mensajes de los formadores de opinin es bien interesante:La comunidad cientfica es un grupo de grancredibilidadypoder, es decir, sus anuncios son altamente escuchados y atendidos. Lo que sucede es que las tcticas de comunicacin que usa son insuficientes y la informacin cientfica que llega a la comunidad es reducida.De otro lado, el pblico atiende con inters los mensajes de los activistas y la prensa, a quienes perciben como confiables, acusadores y protectores de los derechos de los consumidores y del medio ambiente, por ello es que sus anuncios tienen unelevado impactoen la sociedad.Sin duda, la prensa es proactiva en el envo de mensajes y los activistas tienen como tctica primordial el montaje deimpactantesescenas mediticas, ya que hallan en los medios un socio importante para la divulgacin de sus mensajes.Por ltimo, el grupo comprendido por las empresas, el sector agrcola incluyendo la prensa especializada, el poder poltico y los organismos reguladores son proactivos en cuanto a sus tcticas de comunicacin y se acercan al pblico que desean contactar usando distintos medios. Sus mensajes pueden pasar inadvertidos o no producir impacto alguno, dado que el grado decredibilidadde alguno de estos grupos es bajo.Con base a lo planteado, se pueden extraer las siguientes conclusiones: La aprobacin o el repudio de una tecnologa por parte de la sociedad puede decidir su xito o su fracaso. Deben fomentarse polticas de gobierno que permitan que los beneficios de la biotecnologa y sus aplicaciones lleguen a los distintos mbitos de la sociedad. Es enriquecedora la controversia, el intercambio de informacin y el trabajo en equipo de universidades, empresas, centros de investigacin y consumidores. El conocimiento con fundamento cientfico y tico es esencial para la toma de decisiones y la aprobacin o el repudio de nuevas tecnologas y/o productos.En una polmica, se puede escoger la discusin productiva y argumentada, o la confrontacin que aumenta el enfrentamiento. La sociedad debe exigir que los actores implicados en el entorno de la biotecnologa opten por el debate productivo.REFERENCIAS CONSULTADASBiotecnologa en la mira. Lic. Valeria Durand. En:Por Qu Biotecnologa de ArgenBio.2008.Crops: Potatoes.En:GMO Compass. 4 de diciembre de 2008.La biotecnologa moderna para el control del estrs bitico y su impacto ambiental en papa. Marc Ghislain et al. Centro Internacional de la Papa, CIP. En:XXIII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de la Papa.Mar del Plata, Argentina, 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008.La papa y la biotecnologa. En:Ao Internacional de la Papa.FAO. 2008.Principios directrices del CIP para el desarrollo y distribucin de organismos modificados por ingeniera gentica. En:Biotecnologa en el CIP. 2008. Facebook Twitter Email0 COMENTARIOSCOMENTARIOS DE LA RAAA A LA POLITICA NACIONAL DE BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGIA ELABORADA POR EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTEARTICULOSPPLT -26 DE ENERO DE 2009 - 13:20-MIEMBROS DE LA PLATAFORMA PER LIBRE DE TRANSGNICOSUna Poltica Nacional deBioseguridady uso responsable de la Biotecnologa es prioritaria y urgente para la proteccin de nuestra biodiversidadLima, 26 enero 2009.La Red de Accin en Agricultura Alternativa (RAAA) saluda la iniciativa y la voluntad poltica del Ministerio del Ambiente (MINAM) de poner en debate la Poltica Nacional deBioseguridady Biotecnologa para el uso sostenible de la biodiversidad.Es importante considerar los diferentes aspectos cientficos y tecnolgicos de la biotecnologa como herramienta para el desarrollo productivo, econmico y de conservacin de los recursos de la biodiversidad, por lo que es relevante en este contexto contar con polticas claras y consensuadas orientadas a la proteccin de la biodiversidad y que garanticen su aprovechamiento sostenible, sin que sta represente un riesgo para nuestra riqueza gentica y al mismo tiempo que sea coherente con un modelo de desarrollo sostenible que beneficie al pas.Por ello, la RAAA piensa que lo propuesto en la Poltica Nacional deBioseguridady Biotecnologa debe tener una posicin ms determinante y precisa en cuanto a las acciones y estrategias a implementar para conservar nuestra biodiversidad y en este contexto impulsar como parte de esta poltica la propuesta de declarar al PERU COMO PAIS MEGABIODIVERSO, ORGANICO Y TERRITORIO LIBRE DE TRANSGENICOS, iniciativa de Ley que se encuentra en debate en la Comisin de Pueblos Andinos, Amaznicos yAfroperuanos, Ambiente y Ecologa del Congreso.Asimismo, la RAAA exhorta al MINAM como autoridad ambiental y a las autoridades sectoriales competentes en materia deBioseguridadcomo el Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA), Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) yViceministeriode Pesquera definir con carcter de urgencia la Poltica Nacional deBioseguridady Biotecnologa, ya que esta poltica debe regir y orientar el accionar de los sectores competentes. Sera incoherente aprobar un reglamento sectorial de seguridad de la biotecnologa en el sector agricultura, elaborado y puesto a consulta por el INIA, mientras no se apruebe estos lineamientos en materia deBioseguridadque tenga un claro objetivo pas.Del mismo modo, hacemos llegar al MINAM observaciones puntuales al documento de Poltica Nacional deBioseguridady Biotecnologa que nos debe llevar a una mayor discusin, esclarecimiento y a partir del cual deberamos llegar a ciertos niveles de consenso entre los diversos sectores gubernamentales, entidad privadas y sociedad civil.Mayor informacin:Unidad de Incidencia Poltica RAAATelf: 3375170 - 4257955E-mail:[email protected] Facebook Twitter Email0 COMENTARIOSCOMENTARIOS A LA LEY N 29316 EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUALARTICULOSPPLT -19 DE ENERO DE 2009 - 11:30-MIEMBROS DE LA PLATAFORMA PER LIBRE DE TRANSGNICOSEnviado por Isabel LaPea*La nueva Ley N 29316,denominada Ley que Modifica, Incorpora y Regula diversas disposiciones a fin de implementar el Acuerdo de Promocin Comercial Suscrito entre el Per y los Estados Unidos de Amrica, publicada el da 14 de enero en el Diario Oficial El Peruano representa un retroceso en relacin a lo que el Per haba logrado, a nivel nacional, regionaly mundial respecto al tema deacceso a los recursos genticos y la proteccin de los conocimientos tradicionales y garantiza el mercado para los transgnicos en el Per.1.- TRANSGNICOSLa posibilidad de patentar el material biolgico existente en la naturaleza que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural estaba expresamente excluida en la Decisin 486 en su Art. 15, que como tal formaba parte de la legislacin nacional sobre propiedad intelectual.Sin embargo, la nueva Ley N 29316 elimina esta exclusin de forma quepermite el patentar el aislamiento de un gen y, con ello, otorgar derechos de propiedad privada sobre elementos intrnsecos de nuestras variedades vegetales y animales, allanando de paso el camino para las compaas que quieran introducir transgnicos en el Per. Es evidente que con esta modificacin legislativa substancial el valor de los conocimientos tradicionales asociados a nuestra biodiversidad se reduce as como su participacin en lo que hoy llamamos bionegocios. Se asegura as un mercado exclusivo a partir de nuestra propia biodiversidad y los beneficios procedentes del mismo.Por qu?El patentamiento de un producto o de un procedimiento implica una recompensa a la investigacin y desarrollo tecnolgico pero tambin una valla en torno a dicho campo del conocimiento pues se extrae del libre intercambio y de la propiedad pblica y se convierte en propiedad privada. De forma que el que quiera utilizar dicha invencin deber pagar por ello. As, las regalas en propiedad intelectual son el equivalente al precio del producto en el mercado. As, por ejemplo, a travs de ambos mecanismos las compaas que venden la semilla transgnica recuperan las ganancias por su uso.La biotecnologa moderna implica el aislamiento de los genes de los organismos vivos que portan determinadas caractersticas, el clonarlos y el introducirlos en otros organismos vivos que se pretende mejorar. Por ejemplo, se asla un gen de una bacteria del suelo o de un insecto de la Amazona que tiene la cualidad de actuar como insecticida y se introduce en el maz. Este aislamiento del gen sera patentable con la nueva normativa pues la Ley N 29316 a partir de ahorapermite a las compaas el patentar el material biolgico que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural.ConsecuenciasEl permitir que se patente el aislamiento de un gen implica ampliar enormemente el mbito o campo de lo que puede ser propiedad privada y quedar en manos de las compaas que solicitan patentes (no hay que olvidar que el 90% de las patentes son concedidas a compaas residentes en pases desarrollados segn la misma Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual). De tal manera que:El propietario de una patente sobre un gen puede serlo de cualquier organismo vivo en el que este gen (voluntariamente o accidentalmente) se incorpore. En el supuesto de los cultivos transgnicos, por ejemplo, qu ocurre si una plantacin de maz transgnico contamina a la del vecino y le traslada el gen transgnico o transgen que es, a su vez,propiedad de una determinada compaa? Pues la citada compaa puede reclamar derechos al vecino por estar utilizando su innovacin sin su consentimiento; convertirse en propietaria de la plantacin del vecino e incluso reclamarle una indemnizacin por ello.

El transgen es de propiedad privada y ser de la compaa con independencia de dnde se incorpore. Es el mismo tratamiento que con un software: no importa el hardware que lo incorpore, el propietario del software lo ser independiente de dnde ste se encuentre: es el caso del gen Bt en el maz, el algodn, la canola, etc. Con ello, las compaas adquieren un derecho desmesurado que en nuestro caso reduce el valor de nuestro patrimonio biolgico.2. BIOPIRATERIALa nueva Ley N 29316 permite a las compaas patentar el material biolgico que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural. La Decisin 486 de la Comunidad Andina no lo permita y tampoco los decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo dentro de las facultades legislativas delegadas. Esta ampliacin del campo de patentabilidad tambin tiene consecuencias en relacin con el acceso y patentamiento de los recursos genticos del Per.Por qu?La Decisin 486 de la Comunidad Andina consideraba no patentable el solo hecho de aislar un gen por considerar que ese gen ya exista como tal en la naturaleza y que su aislamientono implicaba un paso inventivo suficiente por parte del hombre como para ser merecedor de un reconocimiento mediante el otorgamiento de una patente.As, se consideraba que el aislamiento de un gen era un merodescubrimientode lo ya existente en la naturaleza, perono una invencin, y por lo tanto, no era patentable.ConsecuenciasCon esta modificacin se va ms all de la propia legislacin de patentes de los Estados Unidos de Norteamrica (EEUU). En efecto, en la Gua para la Interpretacin de Patentes de los EEUU, vigente el ao 2001, se establece queque el aislamiento de un gen puede ser la base de una patente nicamenteen tanto dicho aislamiento sea para una utilidad concreta, sustancial y creible(Utility examination guidelines (2001).Federal Register 66(4). US Department of Comerse. Washington,US. : a specific, substancial, and credible utility for the claimed isolated and purified gene).El simple mapeo de genes (sin aadidos o innovacin tcnica) o sin ningn uso o utilidad concreta, por el mismo hecho de identificarlos puede dar lugar as a mltiples patentes que pongan candado y cierren el paso a la investigacin peruana sobre su diversidad biolgica.Y ello, favorecido por el hecho de haberse convertido el requisito sustancial de contar con un certificado de origen o un contrato de licencia al momento de presentar la solicitud de patente en un requisito formal cuyo incumplimiento ya no ser la nulidad de la patente sino el establecimiento de sanciones pecuniarias y de otro tipo.Es decir, ahora es posible tramitar una patente sin contar con un contrato de acceso o de licencia respecto a los recursos genticos utilizadoscomo previsto en el artculo 26 incisos h) e i) de la Decisin 486. Obviamente esta modificacin es contraria a la lucha contra la biopiratera que el Per y los pases megadiversos vienen promoviendo a nivel mundial.3 CERTIFICADO DE ORIGENQu es?El certificado de origen tiene como fundamento el apoyar el cumplimiento de las legislaciones nacionales en materia de acceso a los recursos genticos y proteccin de los conocimientos tradicionales. El Per es reconocido a nivel mundial por su decisin poltica y actividad diplomtica dirigida a convertir la exigencia de un certificado de origenen un elemento sustancial de una patente.Los pases tradicionalmente considerados proveedores de recursos genticos y componentes de la biodiversidad, con sus leyes de accesoy por s solos, difcilmente han logrado que los objetivos generales de justicia y equidad en el acceso a los recursos genticos y conocimientos tradicionales se cumplan. Ante esta situacin, la Decisin 486 y la legislacin peruana de conocimientos tradicionales (Ley 27811) prev un certificado de origen que permita legitimar el acceso a los recursos genticos, promover que se compartan beneficios de manera justa y equitativa con los poseedores de los conocimientos tradicionales y, especialmente, contribuir al monitoreo de los recursos una vez que salen de las jurisdicciones nacionales.

Esto ltimo es un problema que preocupa particularmente a los pases llamados megadiversos, pues una vez que los materiales salen de sus territorios las posibilidades de reclamar y verificar el cumplimiento de obligaciones asumidas, disminuyen, ms an cuando la cadena de usuarios va aumentado y complicndose, como parte del proceso de investigacin y desarrollo. Este es el sentido que tienesolicitar el certificado de origen como requisito sustantivo para el otorgamiento de una patente y el motivo de que estuviera contemplado en la Decisin 486.El Per ha estado liderando este proceso en el mbito internacional con el fin de que el certificado de origen sea un componente crtico del Rgimen Internacional sobre Acceso a los Recursos Genticos y ya incluso algunos pases de Europa lo han incluido como parte de su normativa nacional.La nueva Ley N 29316 ha eliminado el certificado de origen como requisito esencial para el otorgamiento de una patente. Es decir, ha eliminado el requisito sustantivo de contar con un contrato de acceso a los recursos genticos con el Estado Peruano o mediante un contrato delicencia con las comunidades indgenas para el uso de sus conocimientos tradicionales como condicin para poder obtener una patente que incluya el uso o aplicacin de los mismos el proceso de de innovacin. Con la nueva Ley en el caso de que no se cuente con un certificado de origen se penaliza con una sancin pero no con la validez y no es ya causal de nulidad.De esta forma, la nueva Ley N 29316 modifica la Decisin 486 en dos momentos fundamentales: solicitud de la patente y declaracin de nulidad de una patente ya otorgada.

3.1. ConsecuenciasEl certificado de origen pierde su condicin de ser un requisito sustancial de obligatorio cumplimiento por las autoridades nacionales para la concesin de una patente y pasa a ser una simple sancin administrativa posterior cuya imposicin y ejecucin es dejada a la discrecionalidad de una autoridad administrativa como es la autoridad de patentes.

La carga de la prueba de que se estn utilizando recursos genticos y conocimientos tradicionales recaer en las autoridades de patentes. As, la responsabilidad de su cumplimiento se traslada de las compaas solicitantes de patentes a INDECOPI. Tiene INDECOPI la capacidad suficiente para demostrar que se han utilizado recursos genticos y conocimientos tradicionales de manera ilegal como para poder justificar la imposicin de una sancin?.

A quin se impondr la sancin?. Una vez que los materiales salen del Per la posibilidad de reclamar y verificar el cumplimiento de obligaciones asumidas, disminuyen, ms an cuando la cadena de usuarios va aumentado y complicndose, como parte del proceso de investigacin y desarrollo.Cmo se va a defender la posicin de sustentar el acceso justo y equitativo a los recursos genticos y conocimientos tradicionales del Per a nivel internacional cuando a nivel nacional se permite lo contrario?.

Se desaprovecha la oportunidad de que el certificado de origen sea unincentivopara la inversin y para el flujo de bienes y servicios derivados del uso de los recursos genticos peruanos en determinados campos tecnolgicos al pasar a ser tratado como una penalidad y sancin.4.- Cules han sido en concreto las modificaciones operadas a la normativa andina y a la Ley peruana de proteccin de los conocimientos tradicionales?4.1. Certificado de Origen para Solicitar una Patente.Antes: Art. 26 Decisin 486En la Decisin 486 se estableca en el Art. 26 que La solicitud para obtener una patente de invencin se presentar ante la oficina nacional competente y deber contener lo siguiente:

h) de ser el caso, la copia del contrato de acceso, cuando los productos o procedimientoscuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de recursos genticos o de sus productos derivados de los que cualquiera de los Pases Miembros es pas de origen;

i) de ser el caso, la copia del documento que acredite la licencia o autorizacin de uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indgenas, afroamericanas o locales de los Pases Miembros, cuando los productos o procedimientos cuya proteccin se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de dichos conocimientos de los que cualquiera de los Pases Miembros es pas de origen, de acuerdo a lo establecido en la Decisin 391 y sus modificaciones y reglamentaciones vigentes;

Ahora: LaLey N 29316Elimina lo anterior y en su lugar incluye el Art. 120 A denominado Incumplimiento de las reglas aplicables a recursos genticos y conocimientos tradicionales que manifiesta:

El incumplimiento del solicitante de una patente del requerimiento del contrato referido en el articulo 26 literales h) e i) de la Decisin 486 de la Comisin de la Comunidad Andina; y desarrollado en los artculos 20 y 21 del Reglamento de Acceso de Acceso a los Recursos Genticos dar lugar a una o mas de las siguientes sanciones, a menos que el solicitante desista del procedimiento de otorgamiento de la patente, o provea una explicacin satisfactoria de que la invencin no utiliza tal conocimiento tradicional o recurso gentico del cual el Peru es pas de origen:

a)Multa de hasta 1000 UITb)Compensacinc)Distribucin justa y equitativa de beneficios, incluyendo distribucin de regalas y/o otras medidas monetarias o no monetariasd)Transferencia de Tecnologa y fortalecimiento de capacidades; ye)Autorizaciones de uso.

4.2.Certificado de Origen y Nulidad de una PatenteAntes:Decisin 486 de la CAN-CAPITULO IX-De la Nulidad de la Patente

Artculo 75.- La autoridad nacional competente decretar de oficio o a solicitud de cualquier persona y en cualquier momento, la nulidad absoluta de una patente, cuando:

g) de ser el caso, no se hubiere presentado la copia del contrato de acceso, cuando los productos o procedimientos cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de recursos genticos o de sus productos derivados de los que cualquiera de los Pases Miembros es pas de origen;

h) de ser el caso, no se hubiere presentado la copia del documento que acredite la licencia o autorizacin de uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indgenas afroamericanas o locales de los Pases Miembros, cuando los productos o procesos cuya proteccin se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de dichos conocimientos de los que cualquiera de los Pases Miembros es pas de origen; o,

Ahora: La Ley N 29316

Se incluye el Art. 8 A: Nulidad de la PatenteUna patente podr ser revocada o anulada nicamente en base a las razones que hubieran justificado el rechazo de su otorgamiento. Sin embargo, la Direccin de Invenciones y Nuevas Tecnologas podr anular una patente otorgada cuando se haya incurrido en fraude, falsa representacin o conducta inequitativa.

4.3.Se Modifica la Ley 27811 de Proteccin de los Conocimientos TradicionalesAntes:Ley 27811

DISPOSICION COMPLEMENTARIA SEGUNDA.- Presentacin del contrato de licencia como requisito para obtener una patente de invencin. En caso de que se solicite una patente de invencin relacionada con productos o procesos obtenidos o desarrollados a partir de un conocimiento colectivo, el solicitante estar obligado a presentar una copia del contrato de licencia, como requisito previo para la concesin del respectivo derecho, a menos de que se trate de un conocimiento colectivo que se encuentra en el dominio pblico. El incumplimiento de esta obligacin ser causal de denegacin o, en su caso, de nulidad de la patente en cuestin.

Ahora: Ley N 29316El Art.13 modifica la Segunda Disposicin Complementaria de la ley 27811 en el sentido siguiente:

En caso de que se solicite una patente de invencin relacionada con productos o procesos obtenidos o desarrollados a partir de un conocimiento colectivo existente en el Per, la autoridad competente solicitar una copia del contrato de licencia, como parte del procedimiento de concesin del respectivo derecho, a menos que se trate de un conocimiento colectivo que se encuentra en el dominio publico.

El incumplimiento de este requerimiento por parte de la autoridad competente ser causal de la imposicin de sanciones establecidas en el Articulo 120-A del Decreto Legislativo N 1075, ao provea una explicacin satisfactoriade que la invencin no utiliza dicho conocimiento colectivoamenos que el solicitante se desista del procedimiento de otorgamiento de la patente, .

* Isabel LapeaCo DirectoraPrograma de Asuntos Internacionales y BiodiversidadSociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDAProlongacin Arenales 437. Lima 27. [email protected]: +511 422-2720Fax: +511 442-4365www.spda.org.pewww.biopirateria.org Facebook Twitter Email0 COMENTARIOSCOMENTARIOS A LA LEY N 29316 EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUALARTICULOSPPLT -19 DE ENERO DE 2009 - 11:21-MIEMBROS DE LA PLATAFORMA PER LIBRE DE TRANSGNICOS

Enviado por Isabel LaPea*La nueva Ley N 29316,denominada Ley que Modifica, Incorpora y Regula diversas disposiciones a fin de implementar el Acuerdo de Promocin Comercial Suscrito entre el Per y los Estados Unidos de Amrica, publicada el da 14 de enero en el Diario Oficial El Peruano representa un retroceso en relacin a lo que el Per haba logrado, a nivel nacional, regionaly mundial respecto al tema deacceso a los recursos genticos y la proteccin de los conocimientos tradicionales y garantiza el mercado para los transgnicos en el Per.1.- TRANSGNICOSLa posibilidad de patentar el material biolgico existente en la naturaleza que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural estaba expresamente excluida en la Decisin 486 en su Art. 15, que como tal formaba parte de la legislacin nacional sobre propiedad intelectual.Sin embargo, la nueva Ley N 29316 elimina esta exclusin de forma quepermite el patentar el aislamiento de un gen y, con ello, otorgar derechos de propiedad privada sobre elementos intrnsecos de nuestras variedades vegetales y animales, allanando de paso el camino para las compaas que quieran introducir transgnicos en el Per. Es evidente que con esta modificacin legislativa substancial el valor de los conocimientos tradicionales asociados a nuestra biodiversidad se reduce as como su participacin en lo que hoy llamamos bionegocios. Se asegura as un mercado exclusivo a partir de nuestra propia biodiversidad y los beneficios procedentes del mismo.Por qu?El patentamiento de un producto o de un procedimiento implica una recompensa a la investigacin y desarrollo tecnolgico pero tambin una valla en torno a dicho campo del conocimiento pues se extrae del libre intercambio y de la propiedad pblica y se convierte en propiedad privada. De forma que el que quiera utilizar d