Minas de Oro, Hierro y Litio

25
Minas de oro, litio y hierro en Argentina Integrantes : Horarios : Aula : Comisión :

description

Informe sobre actividad minera en la Argentina

Transcript of Minas de Oro, Hierro y Litio

Page 1: Minas de Oro, Hierro y Litio

Minas de oro, litio y hierro en Argentina

Integrantes:

Horarios: Aula:

Comisión:

Curso:

Page 2: Minas de Oro, Hierro y Litio

ContenidoINTRODUCCIÓN..............................................................................................................................2

Explotación de oro.........................................................................................................................5

Yacimientos de oro mas importantes en Argentina...................................................................5

Situación actual..........................................................................................................................6

Explotación de Hierro.....................................................................................................................9

Complejo minero Serranias de Zapla – Jujuy.............................................................................9

Yacimiento de Sierra Grande....................................................................................................11

Explotación de Litio......................................................................................................................12

Evolución Histórica...................................................................................................................13

Situacion Actual y su relación con las exportaciones...............................................................14

Fuentes........................................................................................................................................17

Page 3: Minas de Oro, Hierro y Litio

MINAS DE ORO, HIERRO Y LITIO.“La planificación y ejecución de acciones políticas en el marco del Plan Minero Nacional con la activa participación y compromiso de todos los actores del Sector nos ha permitido sentar las bases para el desarrollo de la minería de los próximos 50 años. La actividad continuará creciendo a niveles históricos, superando nuevos record en inversiones, proyectos, empleos, producción y exportaciones, siempre en un marco de sostenibilidad social y sustentabilidad ambiental. El desafío hoy es No Claudicar. Debemos continuar trabajando juntos para hacer realidad el anhelo de construir una actividad más próspera que consolida un país más equilibrado y con mayores oportunidades de desarrollo para todos sus habitantes”.

Secretario de Minería Ing. Jorge MAYORAL

INTRODUCCIÓN

La minería es una actividad primaria que consiste en la extracción de los minerales que se encuentran en la corteza terrestre. Por ello, esta actividad tiene una localización muy limitada, ya que depende de las estructuras geográficas de un territorio determinado.

La secretaria de minería de la Nación establece como objetivos:

Construir escenarios propicios de desarrollo con la participación y consenso de todos los actores del sector.

Desarrollar lazos con la comunidad internacional que refuercen el posicionamiento estratégico de Argentina en el mundo.

Impulsar la actividad minera en lugares donde no hay otras actividades, fortaleciendo a las comunidades locales.

Garantizar el libre acceso de la ciudadanía a las fuentes de información del Sector Minero Nacional.

Promover espacios con igualdad de oportunidades para el desarrollo de la actividad minera.

Articular la actividad minera con otros sectores de la producción nacional. Apostar a la minería como fuente de empleo genuino.

Page 4: Minas de Oro, Hierro y Litio

En las últimas décadas, se ha producido una reducción y cambio en la demanda de minerales, especialmente de los metales (oro, hierro, etc.) debido a varios factores, entre ellos:

Por el reciclaje se ha reducido la explotación de metales, no solo para no agotarlos sino que la fabricación a partir de la chatarra consume menos energía que si se parte del mineral. Por ejemplo, del hierro o aluminio.

La sustitución de los metales por otros materiales como el plástico, la fibra de vidrio, etc.

En Argentina la actividad minera siempre ha sido de poco valor dentro de la producción total, alrededor de un 3%. El objetivo de esta actividad fue siempre el de abastecer el mercado interno, por ello su producción siempre fue de pequeña escala. Sin embargo, se estima que la minería se encuentra en condiciones de llevar a cabo proyectos de mayor importancia debido a que se considera que los principales yacimientos se encuentran aun sin explotar. Pese a las dificultades que presenta la economía de la Argentina y a las fluctuaciones de precios y mercados en el orden internacional, la minería de este país tiene definidos aspectos que se prolongan hacia los próximos años

Los principales productos minerales exportados por Argentina son el oro y el cobre. En los años presentes y procedentes se estima que también será muy importante la producción del estratégico litio. Capitales canadienses, estadounidenses, europeos y australianos han llegado en los últimos años atraídos por las ventajas impositivas. La primera corriente inversora llegó en la década de 1990 con la Ley de Minería del gobierno de Carlos Menem. Los productos minerales exportados en los últimos años tuvieron como destino principal Brasil, Bélgica, Japón, Chile y los Estados Unidos.

En el presente trabajo se profundizara sobre las minas de ORO, HIERRO Y LITIO.

Litio: El litio es la materia prima que se utiliza para baterías de productos electrónicos, siendo fundamental en la industria automotriz, así como dispositivos especiales para instrumentos quirúrgicos y equipos destinados a la salud. En un contexto mundial donde su demanda ha crecido notablemente, el litio se ha convertido en un recurso valorado y por ello los inversionistas miran expectantes a las zonas que disponen de gran potencial. Argentina, Chile y Bolivia integran el llamado “Triángulo del litio” que representa el 80% de las reservas mundiales de este mineral.

Hierro: La explotación del hierro comenzó en nuestro país en 1944, en Zapla (Jujuy). El mineral es transportado por cablecarril hacia Palpalá, se procesa en los Altos Hornos Zapla, que cuenta con modernos equipos en las áreas de aceración y de laminados terminados los que permiten cubrir una parte del mercado interno.

El segundo yacimiento de importancia se encuentra en Sierra Grande, (Río Negro). Existen otros yacimientos, en Mendoza, Catamarca, Misiones, etc. pero de escasa significación.

La producción de hierro en nuestro país siempre fue insuficiente para la demanda interna, que varía de acuerdo con la fluctuación de la actividad siderúrgica. En consecuencia, las necesidades de

Page 5: Minas de Oro, Hierro y Litio

este mineral son satisfechas por la importación, la mayor parte proviene de Brasil y el resto de Perú y Chile.

Oro: Se puede afirmar que dos factores influyeron en el surgimiento de la minería de oro en la Argentina. El Estado nacional, por un lado, al decidir que el recurso minero formara parte del desarrollo económico del país. Por otra parte, los acontecimientos mundiales que apuntaban a un mejor aprovechamiento del metal, que se encontraba en abundancia en distintos lugares del mundo, se focalizaron en América latina.

Page 6: Minas de Oro, Hierro y Litio

Explotación de oro

La Argentina puso en vigencia a fines de los noventa una de las legislaciones más apropiadas para las inversiones mineras de riesgo, en opinión de los expertos. La legislación vigente tiene como fundamento la garantía, porque asegura el pleno desarrollo de las propiedades mineras.

Elogiada internacionalmente, esta ley de estabilidad fiscal para la minería sirvió de ejemplo para la sanción de nuevas normativas en varias naciones, incluso aquellas de tradición en el sector. Además, la Argentina está inserta en una de las regiones con mayor potencial minero del mundo, América del Sur.

En la década de los noventa, la explotación de yacimientos auríferos, que había permanecido rezagada, adquirió importancia.

Dos factores influyeron en el surgimiento de la minería de oro en la Argentina: El Estado nacional había decidido que el recurso minero formara parte del desarrollo económico del país; y por otra parte, los acontecimientos mundiales que apuntaban a un mejor aprovechamiento del metal, que era abundante en distintos lugares del mundo, se focalizaron en América latina.

A pesar de las dificultades que presenta la economía de la Argentina y las fluctuaciones de precios y mercados internacionales, la minería de este país tiene definidos aspectos que se prolongan hacia los próximos años.

Los trabajos de investigación geológica y las exploraciones que en los últimos tiempos permitieron descubrir el yacimiento sanjuanino de Veladero, un nuevo proyecto de diversos prospectos auríferos, certifican que la minería argentina se centrará en el oro. Otras provincias importantes en la explotación de oro son San Juan, Santa Cruz, Catamarca, Salta, La Rioja, y Neuquen.

Yacimientos de oro mas importantes en Argentina

San Juan

San Juan, cuenta con la región del Valle del Cura, ubicada en el centro oeste del departamento de Iglesia. Allí se encuentra Veladero, un proyecto con altos contenidos de oro y plata y con trabajos que se han realizado intensamente.

En el año 2005, Veladero se había convertido en una de las 20 minas de oro más importantes del mundo. Es la mina de oro más rica del país y el año que viene ubicará a la Argentina entre los principales países productores del planeta.

Esto es teniendo en cuenta cuatro parámetros técnicos con los que se mide a este tipo de emprendimientos. Esos parámetros son: El monto de la inversión, el valor de la producción, sus reservas y la vida útil de la mina.

Page 7: Minas de Oro, Hierro y Litio

El monto de la inversión en su construcción fue de 540 millones de dólares. Además de ser una de las inversiones privadas mas trascendentes de la Argentina en los últimos tiempos, el proceso utilizado para la extracción del oro en este caso es más económico que el de otro tipo de minerales. Por ejemplo, para la construcción de Bajo la Alumbrera se utilizaron 1.200 millones de dólares, el doble de Veladero. Pero en la mina catamarqueña se extra cobre, por lo que el proceso es más costoso porque se hace mediante flotación, es decir que el material debe quedar como una pasta para poder hacerse la extracción. Mientras que en Veladero se usa la lixiviación con cianuro, por lo que el material solo debe triturarse y el proceso se abarata.

Se han operado en esa mina perforaciones de más de 60.000 metros, con la apertura de 178 pozos. Junto a esta iniciativa, están trabajando otros de real importancia. Este ejemplo tan demostrativo de la realidad que hoy presenta la minería argentina no se había producido en más de 50 años antes de la década de los noventa.

En el caso del proyecto binacional Pascua-Lama, situado en la provincia de San Juan, frente a Chile.

La inversión en Pascua-Lama asciende a 950 millones de dólares, destinados a su puesta en marcha. Esa cifra fue anunciada a comienzos del este año por los altos representantes de la empresa canadiense Barrick Gold Corporation ante el presidente Fernando de la Rúa.

Tampoco se ha dejado de explorar en las provincias donde los trabajos de exploración minera toman la forma de una actividad pionera, por su incursión en regiones inhóspitas.

Santa Cruz

Santa Cruz alberga el yacimiento de Cerro Vanguardia, productor de oro y plata, que el año último produjo diez toneladas auríferas.

Cerro Vanguardia y el megaproyecto de cobre y oro de Bajo La Alumbrera, Catamarca, han producido cerca de 30 toneladas del metal dorado el año último. Esta cifra se considera importante en un nivel internacional.

San Luis

En el Municipio de San Francisco, a 112 Km. de la Ciudad de San Luis. Las minas se encuentran a 10,7 Km. de San Francisco, por el camino de El Rincón. Al llegar a la bifurcación para la Sala de Primeros auxilios se toma a la derecha, 1200 metros después encontraremos un cerro en cuya cima están las minas.

Ocupan una superficie de 30 x 60 mts, conservándose aún cuatro taperas de piedra que servía de alojamiento para el personal. Existen siete túneles abiertos realizados verticalmente y tres túneles cerrados. Si bien se extraía oro, también puede observarse granito y hierro.

Page 8: Minas de Oro, Hierro y Litio

Situación actual

Actualmente nuestra producción de oro es de 60 toneladas anuales y nuestro país se encuentra entre los 12 mayores productores de oro del mundo y entre los principales del continente americano. Según estimaciones de la Secretaría de Minería, la producción de este metal en los próximos 7 años superará las 120 toneladas anuales.

Sin embargo, el Secretario de Minería Jorge Mayoral destacó que el crecimiento en la producción de oro implica la puesta en marcha de nuevos emprendimientos mineros, que impulsarán mayor desarrollo, generación de infraestructura básica, afincamiento de proveedores locales y la creación de nuevas fuentes de empleo, contribuyendo a mejorar la calidad de vida principalmente en las comunidades más alejadas del país.

De acuerdo al geólogo Jorge Rabassa, la extracción de oro sólo sirve como respaldo financiero de pequeños grupos. Dijo que debemos oponernos a su explotación, que es altamente contaminante y desaparece del sistema productivo argentino. Por cada metro cúbico de roca, se extraen dos o tres gramos de oro.

También aseguró que la explotación del oro, forma parte de la llamada mala minería. Su único objetivo es obtener beneficios para pequeños grupos, dedicados a la actividad financiera. Y que una vez extraído, desaparece del sistema productivo argentino porque no deja ningún tipo de ganancia. Pero lo más grave es que es altamente contaminante.

En una entrevista realizada por el periodista Marcelo Pascuccio de La Palangana, Rabassa dijo que existe una buena y una mala minería.

Es posible una minería limpia, porque hay países en Europa, Canadá y Estados Unidos, donde se desarrollan actividades con leyes muy duras y en donde las autoridades se ocupan de que se cumpla. Es decir, existe la posibilidad de una minería respetuosa del medio ambiente y que funcione de acuerdo a los verdaderos intereses de la sociedad.

Una buena minería permite el desarrollo de la civilización. Sin minería no estaríamos hablando por celular, no tendríamos electricidad, ni podríamos movilizarnos en auto. La minería es escencial para el desarrollo de la civilización.La minería buena forma parte del sistema productivo de una sociedad, que provee de materias primas.

Pero señaló que hay otra minería que sólo pretende satisfacer intereses de grupos pequeños, como es el caso del oro, que tiene que ver con intereses financieros internacionales. El oro se usa sólo como respaldo financiero, como elemento de transacción internacional. A esta debemos oponernos. Porque se lleva nuestros metales valiosos, y nos deja por detrás una terrible historia de contaminación.

Rabassa afirmó que existe la posibilidad de realizar actividades de minería realizada tanto a cielo abierto como en galería respetando las condiciones del ambiente. Lo que pasa es que con la minería del oro, hay que movilizar volúmenes inmesos de roca para obtener minúsculas de oro. Esto implica un tratamiento muy agresivo a la roca para obtener ese gramo por tonelada.

Page 9: Minas de Oro, Hierro y Litio

Otro problema son los contaminantes como el cianuro y el mercurio usados para facilitar el desprendimiento del oro de la roca que lo contiene. Eso es lo que finalmente genera concentraciones de alto volumen de contaminación, y sucede que esos elementos contaminantes se pueden contener en algún lugar, pero el riesgo de desborde y que llegue a las redes de agua, es muy posible, porque en zona de cordillera tenemos problemas sísmicos, de deslizamientos que hacen que sea muy dificil garantizar en forma absoluta la contención de esos contaminantes.

El panorama se agrava porque al pie de las montañas están los cultivos. Y si contaminamos los efluentes, contaminamos las vides, los cultivos. Es absurdo que esto pase en Argentina, que ha logrado superar los mas de mil millones de dólares de exportaciones de vinos y productos asociados. Estamos jugando con ese mercado para satisfacer los intereses de estas multinacionales, que no tienen nada que ver con nuestro sistema productivo.

Page 10: Minas de Oro, Hierro y Litio

Explotación de Hierro

La explotación del hierro comenzó en nuestro país en Zapla (Jujuy). El segundo yacimiento de importancia se encuentra en Sierra Grande, (Río Negro). Existen otros yacimientos, en Mendoza, Catamarca, Misiones, etc. pero de escasa significación. La producción de hierro en nuestro país siempre fue insuficiente para la demanda interna, que varía de acuerdo con la fluctuación de la actividad siderúrgica. En consecuencia, las necesidades de este mineral son satisfechas por la importación, la mayor parte proviene de Brasil y el resto de Perú y Chile.

Complejo minero Serranias de Zapla – Jujuy

Aceros Zapla ex Altos Hornos Zapla es un complejo minero forestal siderurgico que se encuentra en el departamento Palpalá, provincia de Jujuy, Argentina. Fue el primer centro siderúrgico de Argentina, donde se realizó la primera colada de arrabio el 11 de octubre de 1945. La planta se encuentra a 13 km de San Salvador de Jujuy.

Cuenta con 15.000 ha de un bosque de 30 millones de árboles de eucaliptos para extraer el carbón necesario en el proceso. El complejo integraba dos minas de mineral de hierro: "9 de octubre" y "Puesto Viejo", a no más de 27 km del alto horno; y la explotación de caliza.

El descubrimiento de la zona minera de Zapla ocurrió de la manera fortuita en 1939, el baquiano Wenceslao Gallardo junto al italiano Angel Canderle, partieron de la ciudad de Jujuy donde residían a cazar sobre los bosques de Zapla. Canderle, conocedor de los minerales, se intereso por el color rojizo del suelo que recorrían, por eso tomo unas muestras y las envió a Buenos Aires. El informe previo destacó la importancia del descubrimiento, sosteniendo que el mismo contenía el mineral hematita. El mineral fue llamado "zaplita" tratándose de un sesquióxido de hierro, a cuya fórmula suele adjudicarse el nombre de "hematita" por su color rojo, que recuerda al de la sangre ("hematos"= sangre en griego helenístico). Este mineral argentino contenía un porcentaje de hierro del orden del 40%, siendo esa su principal debilidad en el balance económico de su explotación y elaboración, ya que los yacimientos ferríferos a mediados del siglo veinte eran económicamente explotables con porcentajes de hierro (o "ley" de hierro, en minería) superiores al mencionado. No obstante, el esfuerzo industrial realizado era altamente positivo si se tiene en cuenta que la totalidad de las materias primas utilizadas eran nacionales e incluso regionales, siendo además escuela de la siderurgia argentina. En coincidencia con el Gral. Manuel Savio, heredero y continuador de las tesis esgrimidas y materializadas por el general Enrique Mosconi, quienes pretendían transformar una economía nacional agro-pastoril exportadora en otra que tuviera a las industrias de base como motor del crecimiento.

Savio, fuerte impulsor de la industria de base, en 1938 eleva un proyecto de ley para crear la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), en dicha ley promulga a realizar exploraciones y explotaciones tendientes a la obtención de cobre, hierro, plomo, estaño, manganeso, wolframio, aluminio y berilio.

Page 11: Minas de Oro, Hierro y Litio

En Febrero de 1942 se declara zona de reserva al Yacimiento, mediante decretos del P.E.N. y del Gobierno de Jujuy.

El 23 de enero de 1943, por decreto N° 141.462, se crea el Establecimiento "Altos Hornos Zapla", con la planta piloto, merced a la visión del propulsor de la Siderurgia, General Savio. La empresa pasa a depender de la Dirección Gral. de Fabricaciones Militares.

Entre 1943 y 1944, se construye el primer Alto Horno, instalándose el Cable Carril, que se reemplazó luego por una línea férrea para el transporte del mineral desde Mina 9 de octubre al Centro Siderúrgico.

El 11 de octubre de 1945 marca el hito trascendental del nacimiento de la siderurgia Argentina, pues en esta fecha se produce la primera colada de arrabio argentino.

La actividad explotadora impulsa la industria siderúrgica y esta a su vez atrae mano de obra especializada de otras provincias y una corriente migratoria de países limítrofes, especialmente de Bolivia, que se traduce en un importante incremento en la población provincial.

El 20 de febrero de 1951, se procedió a dar funcionamiento al segundo alto horno, el que fue construido íntegramente con dirección técnica, ejecución y materiales nacionales. A fines de 1962 se completa el ciclo siderúrgico con la construcción de: cuatro Altos Hornos (con una capacidad diaria de 150 toneladas de producción por cada uno); dos hornos eléctricos (de 10 toneladas de colada cada ano); una Planta de laminación (con producción de 120.000 toneladas anuales de hierro).

De 1957 a 1962: Siderurgia integrada e integral: Durante este lapso se integra la planta con las ampliaciones realizadas, acontecimiento que posibilita el proceso siderúrgico en forma "integral", desde la extracción del mineral hasta el semiterminado y terminados (barras, redondos y perfiles). Se destaca que tanto el mineral, carbón y fundentes, como las instalaciones y el personal, son argentinos. De esto se desprende que Altos Hornos Zapla produce el único acero 100% Argentino.

En 1989 Carlos Menem solicita al Congreso y logra la aprobación legislativa de un ambicioso programa de privatizaciones, dentro del cual se incluye la privatización de la siderúrgica Altos Hornos Zapla.

De 1991 a 1999 se redujo el personal de 8.000 obreros a 2.560, esto formaba parte del programa de Estado iniciado en los 80, de la privatización de las Empresas Públicas. Todas estas personas fueron pasadas a retiro voluntario y sus indemnizaciones fueron pagadas con aportes financieros del Estado Nacional.

El 31 de enero de 1992, tras serias denuncias de corrupción e ilegitimidad de ofertas, se conoció al único oferente; un consorcio formado por capitales argentinos, franceses y estadounidenses cuyo nombre es Aceros Zapla, en ese momento el total de empleados apenas llegaba a 800 obreros. Cerraría así la historia siderúrgica de la Ciudad de Palpalá, motor económico y social que forjó el crecimiento del país.

Page 12: Minas de Oro, Hierro y Litio

La producción de Aceros Zapla se orienta a los aceros especiales de alta gama destinados a las industrias de avanzada entre las que se destacan la automotriz, la petroquímica y los proveedores de máquinas herramientas. Fabrica palanquilla, barras redondas y cuadradas, perfiles, alambrón, piezas en fundición, en acero moldeado, rodillos y bujes centrifugados en fundición o en aceros aleados. La fábrica incluye una planta de arrabio, acería, laminación, forja e instalaciones complementarias.

Yacimiento de Sierra Grande

Manuel Reynerio Novillo fue quien descubrió la veta de hierro en 1944. El Banco Industrial con la participación de la Dirección de Minas de la Nación efectuó los primeros trabajos de explotación, tras lo cual serían traspasados a la Dirección General de Fabricaciones Militares. Recién en 1969 la firma pasa a manos privadas con la constitución de Hierro Patagónico Sociedad Anónima (HI.PA.S.A.M.) y comenzó la explotación de la mina, a cargo de la empresa FREIRE Y CIA.SCA., liderada por el Señor Justo Oscar Freire que abrió los primeros túneles de la mina cortes A y B, asentando en el lugar su campamento. El mismo año se construye un camino que vincula a los yacimientos con Punta Colorada, donde se encuentra la planta de peletización y el embarcadero por el que sale el material procesado.

El apogeo de HIPASAM apuntaló el crecimiento de Sierra Grande entre los años 1973 y 1989 aproximadamente. En la década de los 70 y 80, sus 96 kilómetros de túneles y más de 500 metros de profundidad convirtieron a Sierra Grande, en la mina de hierro más grande de Sudamérica, y en la "la razón de ser" de esa localidad rionegrina, que le generaba empleo para la mayoría de sus habitantes.

Durante la década de 1990, el gobierno nacional decretó el cierre del yacimiento, convirtiendo a Sierra Grande en la primera de varias empresas públicas cerradas por el gobierno de Carlos Saúl Menem. Los 1.000 trabajadores sin empleo fueron devastadores para el poblado, que sufrió la mayor caída de población entre localidades de más de 10.000 habitantes de la Argentina, quedando a fines de la década en menos del 50% que en los comienzos, y una tasa de desocupación superior al 30%. Esto provocó que las autoridades impulsaren el turismo en las playas como alternativa de supervivencia.

Posteriormente, en 1993, el gobierno provincial, a cargo de Horacio Massaccesi, provincializó la empresa para ponerla en actividad nuevamente evitando de esta manera, el desguace que se estaba produciendo de equipos e insumos. Así se creó la empresa provincial Hierro Patagónico Rionegrino Sociedad Anónima (HIPARSA).

Con la devaluación posterior a la crisis de 2001 volvieron a surgir proyectos para reactivar la producción minera. Capitales chinos pusieron el ojo en la mina y en 2006, se reactivaron las actividades de explotación (seguida de la exportación a China). La empresa del país asiático A Grade Trading se hace llamar “Compañía Minera Sierra Grande SA” y se distingue por pagar los peores salarios de la Patagonia del rubro energético y minero. En la primera etapa del proyecto, da trabajo a 500 trabajadores, pudiendo albergar a 1500.

Page 13: Minas de Oro, Hierro y Litio

En 2013 Sierra Grande realizó exportaciones a Estados Unidos, Australia y China por 380 millones de pesos.

Page 14: Minas de Oro, Hierro y Litio

Explotación de Litio

El litio esta llamado, en los años venideros, a convertirse es una de los recursos minerales metalíferos de mayor importancia en el desarrollo tanto tecnológico como económico de los países industrializados.

Dado a su creciente uso para almacenar energía en distintos tipos de baterías y pilas, útiles en tanto en dispositivos electrónicos como también en automóviles, como así también la necesidad mundial de dejar de depender de las fuentes de energía fósiles, el Litio se esta convirtiendo en un recurso estratégico en vistas del futuro. Fuera del ámbito tecnológico, el Litio también es un recurso utilizado en las industrias del vidrio, cerámica, química, textil, de jabón, entre otras.

El litio puede encontrarse de dos formas distintas, como lo es en salmueras y en forma de minerales. En el año 1995, la producción mundial de Litio provenía en un 65% del mineral, mientras que la de salmueras ascendía solamente a un 35%. Debido a que se descubrieron métodos más efectivos y económicos para la extracción del mismo proveniente de salmueras, estos porcentajes cambiaron drásticamente. Es tal el cambio que se estima que actualmente más del 85% del Litio extraído proviene de salmueras.

Este es un dato de gran importancia, ya que si bien Argentina solamente tiene aproximadamente un 9% de las reservas totales de Litio, este porcentaje casi se duplica si se tienen en cuenta solamente las reservas de Litio de salmuera. Este número parece aun pequeño comparado con los de Chile y Bolivia de, aproximadamente, un 39% y 32%, que en conjunto con Argentina suman cerca del 85% del total de reservas de Litio de salmueras y 50% de las reservas de Litio totales del mundo.

La producción de Litio de los últimos años se concentra principalmente en 4 países, siendo estos:

Chile con una participación más del 40%;

Australia con aproximadamente un 25%;

China con un 13%;

y Argentina con un estimativo del 13%

Un dato no menos relevante es que Bolivia, el país con mayores reservas del mundo, no figura entre los importantes países productores de Litio.

Por otro lado es importante destacar que si bien la participación de la Argentina en el mercado es relativamente importante, el mercado actual es pequeño comparado con la abundancia del mineral en el mundo, lo que puede llevar a que políticas codiciosas lleven a saturar el mercado. La demanda actual de Carbonato de Litio (que es la forma más común en la que se lo extrae) es de 150.000 toneladas anuales, pero con la incursión de los vehículos eléctricos se estima, en un escenario relativamente optimista, que en los próximos 10 años esta cifra podría llegar a triplicarse.

Page 15: Minas de Oro, Hierro y Litio

Evolución Histórica

La extracción de Litio en la Argentina se remonta al año 1935 donde ya se extraía de los yacimientos mineros de San Luis y Córdoba. Surgió con el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones. El Gral. Perón buscó garantizar el desarrollo de la minería al declarar en la Constitución de 1949 la propiedad nacional inalienable sobre los minerales y las diversas fuentes de energía, Incluso tras el golpe militar de 1955, que restauraría la versión liberal de la Constitución, el Estado buscaría consolidar una minería orientada por los objetivos de seguridad y desarrollo.

Interesados por los nuevos usos en el campo de la energía atómica, a comienzos de los años 60 la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) decidieron profundizar los análisis sobre los salares de la puna.

Entre 1969 y 1974 la DGFM llevó a cabo el Plan Salares para la exploración de las principales cuencas salinas de Jujuy, Salta y Catamarca, en el marco del Plan NOA I Geológico Minero. En función de los resultados, el Salar del Hombre Muerto de Catamarca fue seleccionado como el más relevante y al año siguiente comenzaron las tareas de prospección.

En el contexto de violenta reorganización de la estructura productiva nacional que supuso la última dictadura militar (1976-1983), el modelo de concesión para la exportación de commodities dio sus primeros pasos sobre los recursos evaporíticos de la puna.

En el marco de la Reforma Financiera de 1977, el derrumbe general de la producción industrial se expresó en la caída de los modestos volúmenes de minerales de litio, mientras la modificación del Código de Minería de 1980 (Ley 22.259) incorporó al litio, el molibdeno, el potasio, el azufre y los boratos como sustancias concesionales de primera categoría. Para 1982, la DGFM decidió abandonar definitivamente el proyecto de pre factibilidad para la explotación del Salar del Hombre Muerto y presentar como alternativa un llamado a licitación internacional.

Para el año 1993, varias razones llevaron a la FMC Corp. a iniciar definitivamente la construcción del denominado Proyecto Fénix sobre el Salar del Hombre Muerto, a nombre de su subsidiaria Minera del Altiplano SA:

Régimen de inversión especial. En mayo de 1993 la Ley de Inversiones Mineras (ley 24.196) garantizó amplias facilidades arancelarias, estabilidad fiscal por 30 años y regalías provinciales limitadas al 3%.

Proyecto Uyuni frustrado. En noviembre de 1993, luego de tres años de negociaciones políticas con distintos gobiernos bolivianos para acceder al Salar de Uyuni, los conflictos y protestas sociales llevaron a renunciar definitivamente al contrato adjudicado.

Provincialización de los recursos naturales. A principios de 1993 la Reforma del Estado liquidó definitivamente a la DGFM cediendo su participación en el Proyecto Fénix a la provincia de Catamarca. La reforma constitucional de 1994, finalmente, consagraría la principal condición social exigida por la nueva política minera: “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales”. Según las propias recomendaciones del Banco Mundial, el Estado debía reconocer que “las provincias son las

Page 16: Minas de Oro, Hierro y Litio

dueñas de los recursos naturales” y por lo tanto “considerar el movimiento hacia un sistema de total autonomía provincial”

En el marco del Plan Minero Nacional de 2004, el gobierno de Kirchner (2003-2007) elevó la política sectorial al rango de Secretaría y absolvió a las empresas mineras de la obligatoriedad del ingreso de divisas provenientes de la exportación en el mercado de cambios local (Decreto Nº 753/04). Y aun cuando en 2007 buscó extender el limitado esquema de retenciones al sector minero (del 5% y 10%), las empresas interpusieron medidas cautelares alegando la violación de la estabilidad fiscal garantizada por la vigencia de la ley de inversiones mineras de 1993.

A lo largo de 2011 y 2012 las legislaturas provinciales de Jujuy, Salta y Catamarca declararon al litio como “recurso natural estratégico”. Paralelamente, mientras la superficie de los salares se cubría de concesiones mineras, las tres provincias crearon empresas estatales con el objetivo de participarlas en los principales proyectos de litio en cartera.[23] Por el grado de avance de estos acuerdos, Jujuy pasó a ser el mayor exponente de la nueva política minera del desarrollo sustentable aplicada a la producción de litio en salmueras: tanto con el proyecto dirigido por Orocobre y Toyota, como con el proyecto a cargo de Lithium Américas, la empresa provincial JEMSE acordó a fines de 2012 la participación de un 8,5%, por el que deberá responder una vez que se obtengan ganancias y se liquiden dividendos. A cambio, la empresa provincial deberá cumplir una doble función de enlace: con las autoridades aduaneras, para facilitar la importación de todos los insumos, y con el Banco Central, para facilitar el ingreso y egreso de divisas. Como contrapartida, las empresas se comprometen a considerar una lista oficial de proveedores locales.

Situacion Actual y su relación con las exportaciones

Las Reservas más importantes de nuestro país se encuentran en el NOA (Noroeste Argentino), en los salares de Catamarca (del Hombre muerto), Salta (del Rincón de Pocitos y Arizaro) y Jujuy (Olaroz y Cauchari). Aun así el único que se encuentra en la etapa de producción es el Salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca.

La mayor parte de la inversión dedicada a la industria del Litio proviene de capitales extranjeros, en su mayoría de Canadá, seguido por Estados Unidos y en tercer lugar Australia. También, pero con menos participación, podemos encontrar algunas conocidas empresas japonesas (automotrices) como lo son Toyota y Mitsubishi. En forma más detallada, la distribución se da de la siguiente manera:

En Jujuy, Toyota, Mitsubishi y Magna tienen presencia en el Salar de Olaroz con el proyecto homónimo y su similar Caucharí.

Page 17: Minas de Oro, Hierro y Litio

En la misma provincia participa la australiana Orocobre y el joint venture de los grupos franceses Bolloré y Eramet en Salinas Grandes, un área también compartida con Salta.

También en Jujuy, Bolloré y Eramet -bajo la denominación comercial Bolera Minera- hoy buscan el mineral en el salar Chancarí.

En el límite entre Salta y Catamarca se encuentra el Salar del Hombre Muerto -una zona muy rica en litio- que se encuentra bajo el control de la canadiense Lithium One.

En Salta, la canadiense Rodinia Lithium se aseguró una explotación en el salar de Diablillos.

También en Salta, Magna y Mitsubishi -a través de Exar- se encuentran realizando tareas de monitoreo en búsqueda del mineral.

En el salar de Centenario, también en esa provincia, la francesa Bolloré obtuvo permisos de exploración para iniciar futuros yacimientos.

En los salares salteños de Pozuelos y Llullaillaco, la coreana Ekeko y Minera Soltario Argentina, firma subsidiaria de la canadiense TNR Gold, vienen delimitando espacios para establecer sus primeras instalaciones de extracción.

Los dos compuestos de Litio de mayor relevancia en las exportaciones son el Carbonato de Litio y el Cloruro de Litio, de los cuales la mayor parte de la demanda proviene de Estados Unidos, con una participación cada vez mayor de los países asiáticos.

La evolución de las exportaciones de Carbonato de litio viene siendo favorable en la última década, con un crecimiento constante, exceptuando al año 2009.

Page 18: Minas de Oro, Hierro y Litio

Caso contrario se da con el Cloruro de Litio, que experimento un leve incremento hasta mediados de la década, los cuales fueron decayendo, llegando a niveles inferiores que los de la misma época de la década anterior.

Aun así si se analiza la incidencia relativa de cada uno de estos, aun se nota un incremento significativo en las exportaciones de este mineral.

Page 19: Minas de Oro, Hierro y Litio

Fuentes

“Complejo Minero: Litio” MECON

“El Nuevo Horizonte Minero Dimensiones Sociales, Económicas y Ambientales” CENTRO DE DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE

http://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_en_Argentina

http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Grande

http://desarrolloydefensa.blogspot.com.ar/2008/02/sierra-grande-la-explotacin-del-hierro.html

http://www.todo-argentina.net/geografia/argentina/mineria_e.htm

http://www.sanfranciscodelmontedeoro.com/turismo_minero.php

http://www.lanacion.com.ar/41128-la-explotacion-del-oro-impulsa-la-mineria

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=121202

http://www.concienciaminera.com.ar/2012/05/el-litio-en-argentina/

http://www.radiolaquebrada.com.ar/notas/10/el-litio-en-argentina.htm

http://www.8300.com.ar/2012/02/03/la-extraccion-de-oro-es-para-satisfacer-los-intereses-de-pequenos-grupos-financieros/

http://www.iprofesional.com/notas/174006-Riqueza-argentina-pasin-extranjera-desde-Asia-y-Europa-vienen-por-la-materia-prima-del-futuro?page_y=0

http://www.mineria.gob.ar/marcolegal.html