Mindfulness en el aula.pdf

4
11/07/13 Mindfulness en el aula | psy'n'thesis psynthesis.wordpress.com/2013/07/08/mindfulness-en-el-aula/ 1/4 p sy'n'thesis investigación & nuevas ideas en psicología Mindfulness en el aula j ulio 8, 2013 · de PSY'N'THESIS Antonio Crego · en Psicología de la Educación . · (http://psynthesis.files.wordpress.com/2013/04/mindfulclassroom.jpg) Algunos expertos en educación han alertado del riesgo de una formación escolar que favorece la adquisición de determinadas competencias técnicas y deja de lado el desarrollo de otras capacidades, como la creatividad y la curiosidad. En esta línea, Ken Robinson ha denunciado la pervivencia en nuestros días de un modelo educativo que puede llegar a “matar” la creatividad de los escolares (http://www.ted.com/talks/lang/es/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html) , mientras que el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi en su obra Talented teenagers ha afirmado que “no podemos esperar que nuestros hijos lleguen a estar verdaderamente educados hasta que nos aseguremos de que los docentes no sólo proveen información, sino también suscitan la pasión por aprender(Csikszentmihalyi et al. 1993, p.195). Junto a estas voces críticas, también existen algunas iniciativas novedosas encaminadas a solventar problemas educativos. Por ejemplo, el programa piloto Turnaround Arts (http://turnaroundarts.pcah.gov/) , impulsado recientemente por Barack Obama, trata de favorecer el logro académico y la motivación en estudiantes estadounidenses pertenecientes a centros con bajo rendimiento, empleando para ello la educación artística como herramienta central. La psicología positiva, cuyo objetivo central es el estudio científico de las fortalezas que

Transcript of Mindfulness en el aula.pdf

Page 1: Mindfulness en el aula.pdf

11/07/13 Mindfulness en el aula | psy'n'thesis

psynthesis.wordpress.com/2013/07/08/mindfulness-en-el-aula/ 1/4

psy'n'thesis

investigación & nuevas ideas en psicología

Mindfulness en el aula

julio 8, 2013 · de PSY'N'THESIS Antonio Crego · en Psicología de la Educación. ·

(http://psynthesis.files.wordpress.com/2013/04/mindfulclassroom.jpg)Algunos expertos eneducación han alertado del riesgo de una formación escolar que favorece la adquisición dedeterminadas competencias técnicas y deja de lado el desarrollo de otras capacidades, como lacreatividad y la curiosidad. En esta línea, Ken Robinson ha denunciado la pervivencia ennuestros días de un modelo educativo que puede llegar a “matar” la creatividad de los escolares(http://www.ted.com/talks/lang/es/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html), mientras queel psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi en su obra Talented teenagers ha afirmado que “no podemosesperar que nuestros hijos lleguen a estar verdaderamente educados hasta que nos aseguremos de quelos docentes no sólo proveen información, sino también suscitan la pasión por aprender”(Csikszentmihalyi et al. 1993, p.195). Junto a estas voces críticas, también existen algunasiniciativas novedosas encaminadas a solventar problemas educativos. Por ejemplo, el programapiloto Turnaround Arts (http://turnaroundarts.pcah.gov/), impulsado recientemente por BarackObama, trata de favorecer el logro académico y la motivación en estudiantes estadounidensespertenecientes a centros con bajo rendimiento, empleando para ello la educación artística comoherramienta central.

La psicología positiva, cuyo objetivo central es el estudio científico de las fortalezas que

Page 2: Mindfulness en el aula.pdf

11/07/13 Mindfulness en el aula | psy'n'thesis

psynthesis.wordpress.com/2013/07/08/mindfulness-en-el-aula/ 2/4

La psicología positiva, cuyo objetivo central es el estudio científico de las fortalezas quecontribuyen al desarrollo de individuos y comunidades, representa una perspectiva especialmenteadecuada para el análisis de algunos de los retos que se plantean en la educación, así como paraproponer alternativas de mejora. Partiendo de este enfoque, tanto en los diagnósticos como en lassoluciones se habrían de considerar tres focos: las emociones de los niños, sus rasgos individuales yel contexto institucional en el que se desarrolla el aprendizaje. El objetivo no sería otro que el de“educar tanto la mente como el corazón”, tal y como reza el motto de una campaña reciente(http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KfdlONjXP0k); pero para ello senecesita un entorno que favorezca la curiosidad, el interés por conocer más, la autonomía, eldescubrimiento, la experimentación, el desarrollo de emociones positivas y, de manerafundamental, el cuidado de la motivación de los escolares hacia el propio proceso de aprender.

Parece algo demasiado idealista pero, si atendemos a la evidencia que proporcionan algunosestudios y experiencias, empezar a promover un cambio positivo no sería del todo complicado…en realidad, si nos fijamos en algunas de las propuestas de solución, “tan sólo” se necesita un pocode calma para pensar con claridad y evitar así la “mecanización” del proceso de aprendizaje. Eneste sentido, destaca la aportación de Ellen J. Langer (2000) para quien los entornos escolaresfrecuentemente favorecen la automatización y el establecimiento de rutinas… que es justolo contrario de lo que aprendizaje requiere: la implicación plenamente consciente con losmateriales. En un interesante artículo, esta autora nos presenta su idea del “aprendizajeplenamente consciente” o “mindful learning”, contrapuesto al “mindless learning“, esto es, alaprendizaje mecánico, distraído y falto de sentido.

El estado de atención plena (mindfulness) es un estado flexible de la mente en el queactivamente nos implicamos en el momento presente, percibiendo cosas nuevas y siendosensibles al contexto. Cuando estamos en un estado de distracción (mindless) actuamos comoautómatas que han sido programados para actuar (…), estamos apegados a una perspectivasimple y rígida, olvidando formas alternativas de conocimiento” (Langer, 2000 p. 220).

Ellen Langer presta atención a algunos de los supuestos o “mitos sobre el aprendizaje”-segúnsu propia denominación- que pueden haber favorecido, en ocasiones, que la adquisición deconocimientos se haga a la manera de un autómata. En primer lugar, la idea de que los primerosacercamientos a una materia han de llevarse a cabo de una forma en extremo pautada o que losconocimientos básicos han adquirirse “tan bien” que lleguen a estar mecanizados. SegúnLanger, esto nos estrecha la posibilidad de aprender de una forma creativa, y de modificarflexiblemente lo aprendido cuando resulta inadecuado o insuficiente. Un segundo mito sería laidea de que prestar atención a algo consiste simplemente en observarlo de forma pasiva,simplemente mirándolo, concentrándose en el objeto o teniéndolo delante de uno. Más bien alcontrario, la autora defiende el uso de la atención como proceso activo, en el que el aprendizexplora el objeto que tiene frente a él y trata de encontrar nuevas cosas en él o de verlo desde unanueva perspectiva. Esta forma activa de prestar atención no sólo sería más eficaz e induciría unamayor consolidación de lo aprendido, sino que también resulta más fácil de llevar a cabo y es mássatisfactoria para quien adquiere conocimientos de esta manera. Finalmente, un tercer “mito”presente en el aprendizaje automatizado es el abuso del refuerzo externo, y en especial de la“gratificación demorada”. Esta idea es producto de una concepción en la que se asume queaprender es una tarea ardua y que para ser completada necesita del premio que aguarda en lameta. La alternativa que propone Langer es la de resaltar los aspectos intrínsecamentemotivadores en la actividad de aprender, es decir, las “ganancias” que surgen del propio

Page 3: Mindfulness en el aula.pdf

11/07/13 Mindfulness en el aula | psy'n'thesis

psynthesis.wordpress.com/2013/07/08/mindfulness-en-el-aula/ 3/4

proceso de adquirir conocimientos o habilidades. Y en este sentido, la atención plena a loscomponentes de una actividad, es decir, el estar centrado en el aquí y ahora mientras se lleva acabo puede resultar altamente recompensante.

A partir de este artículo, así como de otros trabajos de la misma autora (p.ej. “On becoming anartist” -2005-; “The power of Mindful Learning” -1997-), se podrían señalar algunos de los puntosque se enfatizan en el “aprendizaje plenamente consciente”:

Centrarse en el momento presente, el aquí y ahoraPrestar atención y concentrase en lo que se hace, y en las sensaciones que se experimentanLa búsqueda de situaciones que implican novedad y la caracterización de la incertidumbrecomo algo positivo que supone una oportunidad de crecimientoLa atención a la perspectiva desde la que se consideran las cosas, y el hacer juicios entérminos probabilísticos más que absolutosEl empleo de algunas técnicas que favorecen la focalización activa de la atención,basadas en ejercicios de respiración, el uso del arte, actividades de tipo creativo y ejerciciosencaminados a captar distinciones y reconocer la diversidad

Tal y como ha afirmado Robert Sternberg, a lo largo del proceso educativo, más que enseñaral niño “qué pensar” en realidad lo que hacemos es enseñarle “cómo pensar”, es decir,cómo manejar la información y acercarse a los acontecimientos de una u otra forma. En unentorno cada vez más cambiante, puede ser que la automatización y mecanización delaprendizaje deje de cumplir las funciones que ha podido tener en otros momentos; por elcontrario, una escuela que fomente el uso de la creatividad, el análisis atento de la realidad, y queponga el énfasis en el placer de adquirir nuevos conocimientos y competencias puederesultar mucho más efectiva, al dotar a los escolares con herramientas flexibles que les permitirándar respuesta a situaciones que hoy ni tan siquiera podemos prever.

Puedes ver una entrevista a Ellen Langer, en la que explica su idea del “mindful learning”, en estevideo:

Para ir a la página web de Ellen Langer, haz click aquí (http://www.ellenlanger.com/home/).

Acceso al artículo de Ellen Langer (2000), aquí (http://cdp.sagepub.com/content/9/6/220). (Sólo

Page 4: Mindfulness en el aula.pdf

11/07/13 Mindfulness en el aula | psy'n'thesis

psynthesis.wordpress.com/2013/07/08/mindfulness-en-el-aula/ 4/4

Acceso al artículo de Ellen Langer (2000), aquí (http://cdp.sagepub.com/content/9/6/220). (Sóloabstract en abierto)

Referencia:

(http://www.researchblogging.org) Langer, E. (2000). Mindful Learning CurrentDirections in Psychological Science, 9 (6), 220-223 DOI: 10.1111/1467-8721.00099(http://dx.doi.org/10.1111/1467-8721.00099)

Etiquetas: aprendizaje, atención, creatividad, educación, mindful learning, mindfulness, mindlesslearning

Blog de WordPress.com. | The Oxygen Theme. por AlienWP.