Mini ensayo.pdf

27
Curso: Lenguaje y Comunicación ENSAYO UNIVERSIA N° 6 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Transcript of Mini ensayo.pdf

Curso: Lenguaje y Comunicacin ENSAYO UNIVERSIA N 6 LENGUAJEYCOMUNICACIN 2PRIMERA SECCIN CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS BSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN INSTRUCCIONES En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos bsicos deLenguajey Comunicacin. Algunascontienen textos breves de los cuales derivan una o ms preguntas. Lalos con atencin antes de contestar. 1. "Poetamenor,elperuanoPablodeOlavideyJureguisobresaleporsuvida aventurera." Qu funcin del lenguaje predomina en el texto anterior? A)Referencial. B)Ftica. C)Potica. D)Emotiva. E)Apelativa. 2. "El verso es vaso santo; poned en l tan slo un pensamiento puro..." El recurso lrico utilizado en el fragmento anterior se denomina A)hiprbole. B)anttesis. C)hiprbaton. D)metfora. E)irona. 3. "ElGasparIlmapareciconelalbadespusdebeberseelroparaapagarselased delvenenoenlasentraas.Selavlastripas,selavlasangre,sedeshizodesu muerte, se la sac por la cabeza, por los brazos igual que su ropa sucia y la dej en el ro." Qu tema de la literatura aparece tratado en el texto anterior? A)La soledad. B)El destino. C)La muerte. D)El tiempo. E)El viaje. 34. "Es la economa, estpido', deca un cartel de Clinton cuando enfrent a Bush padre el '92. Ese era el taln de Aquiles del ex presidente... Los indicadores de gobernanza del BancoMundialpublicadosestasemanasugierenquelosproblemasdeChiletiene origen en la poltica, no en la economa." Qu funcin de los medios de comunicacin est presente en el fragmento anterior? A)Educar. B)Promover. C)Entretener. D)Informar. E)Formar opinin. 5. "Depieentrelosrbolesagitadosporelvendaval,empapadoporlalluvia,sentque pasaba un tiempo implacable. Hasta que, a travs de mis ojos mojados por el agua y las lgrimas, vi que una luz se encenda en otro dormitorio." Qu rasgo(s) del narrador se manifiesta(n) en el texto anterior? I.Omnisciencia. II.Focalizacin interna.III.Narrador personaje. A)Slo I B)Slo II C)Slo III D)Slo II y III E)I, II y III 6.Qu figura literaria predomina en el siguiente texto? "Son sus ojos los que hablan con dulzor..." A)Personificacin. B)Anfora. C)Metfora. D)Hiprbole. E)Gradacin. 7."Dentrodelsilenciootravezintacto,elhombremirestpidamenteelcieloraso invisiblequeenlaoscuridaderatanaltocomoelcielo.Tendidodeespaldasenla cama, en un esfuerzo de placer gratuito intent reconstruir el ruido de las ruedas..." El mundo narrativo presente en el texto anterior es A)mtico. B)cotidiano. C)utpico. D)quimrico. E)onrico. 48."La revolucin mexicana, la Primera Guerra Mundial, la Revolucin de Octubre y el crac financierode1929,removieronloscimientosdelmundoydesencadenaronunaserie de hechos que, a su vez, repercutieron en el mundo de la cultura." El texto anterior tiene, fundamentalmente, una finalidad A)argumentativa. B)expositiva. C)narrativa. D)informativa. E)descriptiva. 9.Hasta luego, que le vaiga bien. Qu registro de habla se utiliz en la expresin anterior? A)Culto formal. B)Inculto formal. C)Culto informal. D)Inculto informal. E)Supraformal. 10."Detrs de esa puerta como esperando el roco se encuentra la esperanza..." En el segundo verso es posible apreciar el uso de la figura literaria denominada A)personificacin. B)comparacin. C)sinestesia. D)aliteracin. E)metfora. 11.Cul de las siguientes opciones corresponde a un acto de habla expresivo? A)"Prstame ese lpiz, por favor". B)"Te juro que fue l". C)"Maana llover con furia". D)"Desde hoy sers otro". E)"Siento la tristeza de tu lejana". 512."Elparajeerayermo,triste,desolado.Slovagabansinrumbolasnubesydos cactus se miraban con la paciencia de los que siempre esperan algo". Qu tipo de descripcin se utiliza en el fragmento anterior? A)Etopyica. B)Prosopogrfica. C)De retrato. D)Pictrica.E)Cinematogrfica. 13."Esesencialmenteunaexposicinengruposobreuntemadeterminadoentre cuatro personas: un moderador y tres ponentes." La situacin comunicativa descrita en el texto anterior corresponde a un(a) A)simposio. B)disertacin. C)foro. D)mesa redonda. E)debate. 14."Ella mira a su amiga que conduce el automvil con la ventana abierta y le dice: `Hace fro, no?" Segnlaintencincomunicativapresenteenelfragmentoanterior,sepuedeconsiderar como un mensaje A)directo. B)expresivo. C)directivo. D)desinteresado. E)indirecto. 15."Su mirada mostraba la lejana de su alegra. Era un ser tremendamente perverso, traicionero y mal humorado. Slo contaba con la compaa de su soledad". Segnlainformacinentregada,eltextoanteriorcorrespondefundamentalmentea un(a) A)etopeya. B)retrato. C)cuento. D)prosopografa. E)biografa. 6SEGUNDA SECCIN INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES (16 a 20) Estaspreguntascontienenunenunciadoincompletoseguidodecinco opciones.Elijalaopcinconlosconectoresquepermitenrestituiral enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica. 16."Enlacomunicacinescrita,elreceptorpuedeleer.............quiera,.............quiera yveces quiera el texto." A)comocuandotantas B)tanto como como cuantasC)dondecomotantas D)cuandocomocuantas E)todo lo que cuandolo que a 17."Enelataquedirectorefutamoslatesisporvenirdeunapersona determinada,..............descalificamosaloponente.enelataque indirectosedescalificaaloponentenoporunacaractersticades mismo, por las circunstancias en que se encuentra." A)por lo tantoPor el contrariotambin B)es decir, En cambio,sino C)de hechoMientras que y D)cuandoSin embargo sino tambin E)es decir,A vecessino 18."Elemisorficticiodelaobradramticacumpleunafuncinsemejantealadel narrador,.........entrega informacin y organiza el mundo dramtico,...................... lo hace desde una limitada perspectiva deconocimiento." A)es decir, sin embargo B)ya que pese a que C)cuando porque D)y siempre ya que E)porque y 19. "El soneto es una forma potica procedente de Italia, ..fueintroducidaenlas letrasespaolasporlospoetasrenacentistas,................tomaroncomomodelode soneto el establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca." A)ya que los que B)la que por eso C)porque los que D)y ya que E)que quienes 7 20."Elespacionarrativoabarca..................loslugaresfsicosespecficosenlosque suceden los hechos, la atmsfera o mbito espiritual al que la obra se refiere." A)nosino B)desdehasta C)tantocomo D)entrey E)a vecesy 8SEGUNDA SECCIN INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIN (21 a 30) Laspreguntasdeestetemvanencabezadasporunafrasequepuedeservir dettuloparauntextovirtual,seguidadeenunciadosnumeradosque contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese textovirtual.Latareaconsisteenrestituirlasecuenciadelasideaspara lograr una ordenacin coherente del texto. 21."El conflicto dramtico" 1.La estructura de la obra dramtica. 2.Laaccinyelconflictosonelementoscentralesenlaordenacindelmundo dramtico. 3.Estructura interna y estructura externa. 4.Se le reconoce como tensin entre fuerzas que se oponen. 5.Diferencias entre obra dramtica y obra teatral. A )3 -2-4-5 -1 B )5 -1-3-2 -4 C )4 -1-3-5 -2 D)5 -4-1-3 -2 E )4 -1-3-2 -5 22."Prosopografa" 1.La caracterizacin es un tipo especfico de descripcin. 2."Con su frente amplia y sus pequeos ojos, recibi la noticia". 3.La descripcin da cuenta de los rasgos individuales del objeto descrito. 4.Descripcin del aspecto fsico de alguien. 5.Entregainformacinsobrelosrasgosdepersonas,personajesyobjetosofiguras personalizadas. A) 4 -2-3-1 -5 B) 3 -5-4-2 -1 C)4 -1-5-2 -3 D)3 -1-5-4 -2 E) 3 -5-4-1 -2 23."Caligrama 1.Poemas con disposicin grfica. 2.El caligrama fue usado con frecuencia por las vanguardias. 3.Su objetivo final es crear formas, figuras o frases, aludidas en los propios versos. 4.Principales tipos de poemas lricos. 5.Se le considera un recurso imitativo y plstico. A) 2 -4-1-5 -3 B) 4 -1-5-3 -2 C)3 -2-4-1 -5 D)4 -3-2-1 -5 E) 3 -5-4-1 -2 924."La contra argumentacin" 1.Elpuntodevistaotesisesunaafirmacinplanteadapblicamentedelaquese espera aceptacin total. 2.El receptor dar un argumento para refutar el punto de vista del emisor. 3.Surge una "disputa". 4.Falta de acuerdo con el mensaje emitido. 5.La argumentacin tiene por objetivo convencer a otros sobre la opinin o punto de vista respecto de un tema especfico. A )5 -1-4-3 -2 B )4 -5-1-3 -2 C )4 -3-2-5 -1 D)1 -5-4-3 -2 E )5 -4-3-2 -1 25."Eslogan" 1.Los medios masivos de comunicacin. 2.Es una frase breve y atractiva. 3.Tiene como finalidad promover el consumo de ciertos productos. 4."El placer de conducir". 5.La publicidad como informacin pagada. A )2 -4-1-5 -3 B )2 -3-1-5 -4 C)1 -5-2-3 -4 D)2 -3-1-4 -5 E )1 -5-3-2 -4 26."El burlador de Sevilla" 1.Don Juan Tenorio se hace pasar por el Marqus de la Mota. 2.Tratando de engaar a doa Ana de Ulloa. 3.EsdescubiertoyluchacontraelcomendadordonGonzalo,padredeAna,yleda muerte. 4.Frente al sepulcro del comendador, se burla e invita a su estatua a cenar a su casa. 5.Cuando la cena termina, don Juan da la mano a la figura y se quema en su fuego. A )2 -3-1-4 -5 B)4 -5-1-2 -3 C)1 -2-3-4 -5 D)4 -5-2-3 -1 E)1 -2-4-5 -3 10 27."Comparacin" 1.Figuras semnticas, del pensamiento y fnicas. 2.Las figuras literarias o retricas. 3.Los tropos otorgan un suplemento de significacin a los significados propios de las palabras. 4."Tus cabellos son como el oro". 5.Es una figura semntica del tipo tropo. A )1 -2-5-3 -4 B )5 -3-4-2 -1 C )2 -1-3-4 -5 D )5 -3-2-1 -4 E )2 -1-5-3 -4 28."Esquilo" 1.Creador de la triloga llamada la Orestada. 2.Entre ellas el tema comn es el de la culpa y su expiacin. 3.Autor dramtico griego. 4.Est compuesta por Agamenn, Las coforas y Las eumnides. 5.Fue escrita en el ao 458 a. C. A)3 -1-5-4 -2 B)1 -5-4-2 -3 C)5 -4-2-3 -1 D )1 -3-5-4 -2 E )3 -1-4-2 -5 29."conos" 1.Es un signo de carcter intencional. 2.Tiene alguna similitud fsica con el significado o su referencia. 3.Lossignossonunidadesmentalesquenacendelaunindeunsignificadoyun significante. 4.La fotografa de un hombre en la puerta de un bao. 5.El cdigo es un conjunto de signos con reglas que rigen su combinacin. A )5 -3-1-2 -4 B )1 -2-5-3 -4 C )3 -1-5-2 -4 D )1 -2-4-5 -3 E )5 -1-2-4 -3 11 30."El gnero dramtico en Chile" 1.En sta se enfatiza el detallismo costumbrista del realismo. 2.Se asocia lo irnico con lo crtico. 3.Una forma de hacerlo es destacando las caractersticas psicolgicas del hombre de clase media o de extraccin campesina. 4.Nace con el movimiento intelectual de 1842. 5.A esta etapa pertenece Daniel Barros Grez con su obra Como en Santiago (1875). A )2 -3-5-4 -1 B )1 -2-3-4 -5 C )4 -2-3-5 -1 D)4 -1-2-3 -5 E )2 -5-4-1 -3 12 TERCERA SECCIN COMPRENSIN DE LECTURA y VOCABULARIO CONTEXTUAL (31 a 80) Estaseccincontienevariostextosdediversasextensiones.Acercadeellos se formulan dos tipos de preguntas: a)Preguntasdevocabulario,consistentescadaunaenunapalabraque aparecesubrayadaeneltexto,seguidadecincoopciones,unadelas cualesusteddeberelegirparareemplazareltrminosubrayado,segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero. b)Preguntasdecomprensindelectura,queusteddeberresponderde acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos contenidos. TEXTO 1 (31 - 34) "El casticismo que tiene su raz en el mantenimiento de pretendidos valores esenciales dellenguajehabladoporelprimitivoconquistadoribrico,tienequeverconel problemadeunalenguautilizadacomoherramientadedominacinporpartedelos primeroseuropeosquellegaronaestastierras,luego,heredadacomomarcade superioridadporlosadministradorescolonialesy,juntoconellos,porlosintegrantes delaclaseterratenientecriolla,enpugnacontraaquellosadministradores,pero tambinconlamasadepoblacincampesinaylaplebedelasciudades,deorigen indgena o hispano-indgena. Y otro tanto, si bien con aspectos que le son especficos, deberemosdecirdelapoblacindeorigenafricanoqueintegrladensapoblacin esclava."Arturo Andrs Roig. Descubrimiento de Amrica y encuentro de culturas (fragmento). 31. DOMINACIN A)tortura B)opresin C)supremaca D)autoritarismo E)abuso 32. ESPECFICOS A)propios B)exclusivos C)puntuales D)coyunturales E)marcadores 33. Del texto anterior es posible afirmar que A)los administradores coloniales adoptaron el idioma de los ibricos para dominar a la clase terrateniente criolla. B)los esclavos africanos fueron tratados del mismo modo que la plebe y la poblacin campesina. C)losterratenientescriollospugnaronsiempreparaerradicarelidiomahablado por campesinos, plebeyos, mestizos e indgenas. D)Los hispanos utilizaron la lengua como instrumento de dominacin. E)lospueblosamericanosadoptaronelidiomadeloseuropeosparapoder comunicarse con ellos. 13 34. Respecto a la lengua hablada por los conquistadores, se puede inferir que A)su uso se asocia al ejercicio del poder. B)originalmente se llamaba casticismo. C)transportaba valores esenciales de la cultura espaola medieval. D)fue aprendida rpidamente por los indgenas americanos. E)paralospueblosdeAmricaconstituyunaimportantevadeaccesoala idiosincrasia europea. TEXTO 2 (35 - 36) "-Felicitaciones -les dijo el pap-. Y ahora qu? -Ahora nada -dijeron los nios-. Lo nico que queramos era tener el bote en el cuarto, y ya est. La noche del mircoles, como todos los mircoles, los padres se fueron al cine. Los nios, dueosyseoresdelacasa,cerraronpuertasyventanas,yrompieronlabombilla encendidadeunalmparadelasala.Unchorrodeluzdoradayfrescacomoelagua empezasalirdelabombillarota,ylodejaroncorrerhastaqueelnivelllegacuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa."Gabriel Garca Mrquez. La luz es como el agua (fragmento). 35. En la situacin relatada, los nios queran un bote en el cuarto para A)descubrir las islas que haban en su casa. B)ir a dejar a sus padres al cine. C)prender todas las luces de la sala. D)navegar en l cuando sus padres no estuvieran. E)romper las lmparas e inundar la casa. 36. La comparacin entre el chorro de luz con el agua es una idea A)metafrica. B)literal. C)exagerada. D)alegrica. E)paradjica. TEXTO 3 (37 - 38) "Has valuado muy alto mil acres? Has valuado muy alto la tierra? Has practicado mucho tiempo para aprender a leer? Te has sentido orgulloso de comprender el sentido de los poemas? Qudate este da y esta noche conmigo y poseers el origen de todos lo poemas, poseers lo bueno de la tierra y el sol (hay millones de soles todava), ya no tomars cosas de segunda o tercera mano, ni mirars a travs de los ojos de los muertos, ni te nutrirs de los espectros en los libros, ni tampoco mirars a travs de mis ojos, no tomars cosas de m, estars atento a todos los aspectos y los penetrars tu mismo." Walt Whitman. Canto de m mismo (fragmento). 14 37. NUTRIRS A)robustecers B)embutirs C)fortalecers D)hartars E)alimentars 38.Deacuerdoalpoemaledo,sepuedededucirquequiensequedejuntoalemisor obtendr un(a) A)habilidad para leer y entender todos los poemas. B)capacidad de observacin y de comprensin de todos los aspectos de la vida. C)conocimiento sobre todos los soles y universos de la galaxia. D)capacidad para valorar la tierra. E)todas las habilidades para sobrevivir a este mundo. TEXTO 4 (39 - 41) "El cuerpo social condiciona el modo en que percibimos la experiencia fsica del cuerpo, modificadasiempreporlascategorassocialesatravsdelascualesloconocemos, mantieneasuvezunadeterminadavisindelasociedad.Existepuesuncontinuo intercambio entre los dos tipos de experiencia de modo que cada uno de ellos viene a reforzarlascategorasdelotro.Comoresultadodeesainteraccin,elcuerpoens constituye un medio de expresin sujeto a muchas limitaciones. Las formas que adopta en movimiento y en reposo expresan en muchos aspectos la presin social. El cuidado queleotorgamosenloqueataealaseo,laalimentacin,olaterapia,lasteoras sobresusnecesidadesconrespectoalsueoyalejercicio,olasdistintasetapaspor lasquehadepasar,eldolorqueescapazderesistir,suesperanzadevida,etc.,es decir,todaslascategorasculturalesporlascualesselepercibedebenestar perfectamentedeacuerdoconlascategoraspormediodelascualespercibimosla sociedad, ya que stas se derivan de la idea que del cuerpo ha elaborado la cultura." Mary Douglas. Smbolos naturales. Exploraciones en cosmologa (fragmento). 39. OTORGAMOS A)establecemos B)autorizamos C)asentimos D)concedemos E)facultamos 40. Con relacin al fragmento anterior, podemos afirmar que el cuerpo fsico representa A)una expresin del cuerpo social. B)el reflejo del cuidado que le otorgamos. C)la experiencia cultural de la sociedad. D)las necesidades de la sociedad. E)el punto de encuentro entre la sociedad y la cultura. 15 41.En el texto ledo se expresa que el cuerpo est sujeto a muchas limitaciones porque A)est rigurosamente estipulado el modo en que debe ser cuidado. B)posee una baja esperanza de vida. C)su percepcin social est limitada por la cultura. D)est condicionado por las categoras culturales de la sociedad a la que pertenece. E)no permite reflejar los anhelos e inquietudes del individuo. TEXTO 5 (42 - 45) Elunicorniogeneralmentehasidorepresentadoporunpequeocaballoblancode crineslargas,conunlargotarrohelicoidalenmediodelafrente.Laescenadel amansamientodelunicornioporunadoncellafuefrecuenteenlaornamentacin plsticamedievalytambinmuyusadaenlosemblemasherldicos.Lospocos unicorniosquequedansehanreplegadoalasmontaasdeEuropaCentraldonde abundan los castillos medievales; en espera de que alguna vez aparezca una doncella, por all merodean, escondindose en los bosques."Revista Comunidad de lectores LOM. El Unicornio (fragmento). 42. ORNAMENTACIN A)decorado B)arreglo C)pintura D)realce E)escultura 43. APAREZCA A)emerja B)surja C)brote D)aflore E)asome 44.Deacuerdoaloenunciadoenelfragmentoanterior,esposibleconcluirquelos unicornios se encuentran en las montaas de Europa Central porque A)solamente merodean los castillos medievales europeos. B)en esa regin abundan las doncellas. C)Europa an vive en la edad media. D)loscastillosmedievalessonelnicolugardondeanseconservansus representaciones. E)solamente viven en los bosques europeos. 45.Respecto a los unicornios, cul de las siguientes afirmaciones NO corresponde a lo expresado en el fragmento anterior? A)Se representa como un caballo blanco con crines largos. B)Se esconden en los bosques porque esperan a una doncella que los amanse. C)Poseen un cuerno en medio de la frente. D)En la Edad Media fue muy comn su representacin en los escudos herldicos. E)Metafricamente se han replegado a las montaas de Europa Central. TEXTO 6 (46 - 47) "No olvidemos que toc a Gabriela Mistral vivir una de las pocas ms sangrientas de lahistoria.Labarbarieatmicacausenellainenarrableangustiaydesdesuretiro enviabaconsueloalosoprimidosdelorbe,alosniosvascosdesterrados,alos hurfanos de la guerra, a todos los que sufran en los campos de concentracin. Todo elloproducagrandisgustoalosdictadoresHitleryMussolini,conquienesjams altern. Al primero lo llam `Gran Primario'."Dolores Pincheira, Gabriela Mistral. Guardiana de la vida (fragmento). 46. Del texto anterior se desprende que Gabriela Mistral A)vivi la poca de la Primera Guerra Mundial. B)se gan la enemistad de Hitler al llamarlo "Gran Primario". C)padeci los estragos de las bombas atmicas. D)visit los campos de concentracin dando consuelo a los prisioneros. E)sinti un profundo pesar ante los trgicos sucesos de la Segunda Guerra Mundial. 47. Del fragmento anterior, es posible inferir que ste constituye A)un recordatorio de los hechos que presenci y padeci la poeta. B)la constatacin del profundo amor que Mistral senta por los nios y hurfanos. C)la explicacin del odio que senta la poeta por los dictadores. D)una descripcin de las ocupaciones de Mistral durante su retiro. E)la revelacin del pseudnimo con que Mistral llam a Hitler. TEXTO 7 (48 - 49) "Todo el arte de Claudio Romo consiste en conservar un equilibrio perfecto dentro de la fantasa verosmil, tanto en el texto como en la obra grfica. El rigor con que describe sus criaturas vegetales es literalmente encantador y las hace objetivas. Uno no puede dejar de pensar que la ciencia no miente', sin caer en la cuenta de que todo es ficcin. Elhechizovienereforzadoporlaslminas,quejueganconrecursosvirtuales modernos y a la vez con la tcnica antigua del grabado, produciendo una obra plstica originalsima dentro de su arraigo en la tradicin de oficio."Mara Bohigas. El lbum de la flora impudente (fragmento). 48. El texto ledo corresponde a A)la descripcin de una obra de un artista moderno. B)una crtica esttica y literaria sobre la obra de Claudio Romo. C)una alabanza de la literatura fantstica. D)un ejemplo de la conjugacin armnica entre texto e imagen. E)una manifestacin de la presencia de la naturaleza en el arte. 49. Se desprende del fragmento anterior que Claudio Romo es A)un artista del equilibrismo. B)un hbil grabador de antiguo oficio. C)el nombre de una original obra plstica. D)un artista que escribe e ilustra virtuosamente sus propios textos. E)un hechicero que crea lminas a travs de recursos virtuales modernos. 17TEXTO 8 (50 - 51) "Dale la llave al otoo. Hblale del ro mudo en cuyo fondo yace la sombra de los puentes de madera desaparecidos hace muchos aos. Nomehascontadoningunodetussecretos.Perotu manoeslallavequeabrela puerta del molino en ruinas donde duerme mi vida entre polvo y ms polvo, y espectros de inviernos, y los jinetes enlutados del viento que huyen tras robar campanas en las pobres aldeas. Pero mis das sern nubes para viajar por la primavera de tu cielo. Saldremos en silencio, sin despertar al tiempo. Te dir que podremos ser felices."Guillermo Tellier. La llave. 50. SALDREMOS A)resurgiremos B)emigraremos C)prorrumpiremos D)afloraremos E)partiremos 51. Qu semejanza existe entre los 'puentes de madera' del primer prrafo, y el 'molino' del segundo? A)Ambos necesitan de una llave que los libere del olvido. B)Tanto los puentes como el molino se encuentran en muy mal estado. C)Los dos objetos se localizan en una aldea muy pobre. D)El puente y el molino representan la vejez del emisor. E)Amboselementoshacenalusinalaideadedecadenciapresentealiniciodel poema. TEXTO 9 (52 - 53) "Este rostro de la Guerra de los Treinta Aos muestra toda la debilidad de la sociedad italianadelS.XVII.Carestaypesteseabatieronpordoquieragravandolas situacionesdecrisisinternas.Comoconsecuenciadeello,podemosvisualizarla dramtica cadadelaindustria textilitaliana,lo que sepuede constatar claramenteen Venecia, Florencia, Miln y en el sur de Italia.EnelcasodeVeneciayFlorencia,ciudadesendondeelgobiernopracticabauna economa mercantilista, podemos hablar de decadencia y de cada de la produccin. En cambio,en Miln y el sur podemosobservar lacasi absolutadesaparicin de la manufactura."Zvonimir Martinic Drpic. Las epidemias del siglo XVII en la historia demogrfica de Florencia (fragmento). 1852. De acuerdo al texto, qu provoc la cada de la industria textil en Italia? A)El estallido de la Guerra de los Treinta Aos. B)La debilidad de la sociedad italiana del siglo XVI. C)El tipo de economa practicado por las ciudades italianas. D)El descenso de la poblacin que provocaron la peste y la caresta. E)Una combinacin de epidemias, escasez de alimentos y conflictos internos. 53. Segn el emisor, Venecia y Florencia presentan manifestaciones de A)la aparicin de una economa de tipo mercantilista. B)una completa desaparicin de la manufactura. C)una fuerte declinacin del proceso industrial. D)prcticas econmicas destinadas a disminuir la produccin. E)un gobierno autoritario. TEXTO 10 (54 - 60) 1."En el contexto del actual debate filosfico ocupan un lugar muy destacado aquellos que afirman la muerte de la metafsica y, con ella, la muerte de las ideas clsicas de verdad yvirtud:desde,porejemplo,lospostmodernosclsicos(Foucault,Derrida)alos neomodernosilustrados(Habermas,Apelt,Rawls),pasandoporlospragmticosdel pensamiento dbil (Rorty, Vattimo). Y es justo que as sea, pues se trata de pensadores originalesque,adems,hansabidocombinarexitosamenteunafuertepresencia meditica con una praxis social polticamente correcta, de amplia resonancia pblica. 2.Todoello,sinembargo,nodebellevarnosaperderdevistaunfenmenoque, precisamenteenvirtuddelascircunstanciasculturalesrecindescritas,resultamuy sorprendente,porintempestivo,comoeseldeunavigorosarenovacindel pensamiento clsico, en general, y del de Aristteles, en particular, desde mediados del siglo pasado; y que en autores como Gadamer, Taylor o Arendt -por mencionar slo a algunosdelosmsimportantes-estlejosdeserunasimplereedicin,enclave tomista, de la filosofa del Estagirita.Pues en ellos no se trata de un simple retorno a Aristteles -cosa histricamente imposible- sino,ms bien, deun esfuerzo sistemtico porrecuperar,ensupotencialvirtualidad,aquelloselementosdesupensamiento capaces de orientarnos en medio de la sobremodernidad en la que vivimos. 3.Vistas as las cosas, no cabe duda que la figura de Aristteles, y lo que ste representa, havueltoaserunimportantecampodebatalla,cuyodesenlacefinalestlejosde poderadivinarse.Unacosasesclara:paratodoslosqueintervienenseriamenteen este debate se ha vuelto imprescindible dejar de lado los manuales de filosofa, an los mejores, y (re)leer al propio Aristteles, para saber qu ha dicho y quno; pues slo all,confrontadosdirectamenteconsuobra,seharaposibletantounagenuina renovacindesupensamiento,comounantidapercepcindesuslimitacioneso deficiencias.Enotraspalabras,unadelasmsinmediatasconsecuenciasdelactual debate en torno a la (in)viabilidad de una recuperacin del discurso de la metafsica, es el de la renovacin de los estudios aristotlicos." Rodrigo Fras Urrea. Recuperar al filsofo (fragmento). 1954. COMBINAR A) arreglar B) acoplar C) sumar D) adicionar E) integrar 55. VIGOROSA A)fornida B)slida C)recia D)enrgica E)firme 56. INTERVIENEN A)participan B)median C)apoyan D)verifican E)contribuyen 57. En el primer prrafo se plantea que A)laprcticasocialdemuchosfilsofoshadesaparecidoaligualquelasideas clsicas. B)en la actualidad, el debate filosfico gira en torno al desplome de la metafsica. C)las ideas clsicas de verdad y virtud han pasado de moda. D)tanto modernos como neomodernos y pragmticos plantean una vuelta a las ideas clsicas. E)lospostmodernosclsicos,losneomodernosilustradosylospragmticosdel pensamiento dbil han causado la muerte de la metafsica. 58. Respecto a la renovacin del pensamiento clsico, se afirma en el segundo prrafo que A)se busca recuperar el clasicismo presente en la filosofa de Aristteles. B)Aristteles ha sido el nico filsofo clsico en ser rescatado del olvido. C)el pensamiento de Aristteles podra ayudar al hombre moderno. D)la recuperacin de la filosofa aristotlica es absolutamente imposible. E)ciertosautorescomoTaylor,GadameryArendthanreinterpretadolafilosofa aristotlica adaptndola a los nuevos tiempos. 59.Sepuedededucirdeltercerprrafoqueelrequisitoparaaccederaladiscusin filosfica aristotlica es A)conocer a Aristteles a travs de los manuales de filosofa. B)renovar las ideas de la filosofa clsica. C)saber qu ha dicho y qu no ha dicho Aristteles. D)leer directamente las obras del propio Aristteles. E)confrontar los textos de Aristteles con los manuales que hablan sobre l. 2060. Respecto a la metafsica y a la renovacin de los estudios aristotlicos, se afirma en el texto que A)los estudios aristotlicos se han renovado producto de la discusin en torno a la imposibilidad de recuperar el discurso de la metafsica. B)esimposiblerecuperareldiscursometafsicoacausadelarenovacindel pensamiento de Aristteles. C)eldiscursoaristotlicohapermanecidoirrecuperablecomoconsecuenciadela renovacin de la metafsica. D)la metafsicahaplanteado grandes inconvenientes a la renovacindelas ideasde Aristteles. E)los estudios aristotlicos han sido influenciados por el discurso metafsico. TEXTO 11 (61 - 65) 1."LaAlborada(1905-1907),peridicodemujerestrabajadorasyAccinFemenina (1922-1939), rgano de difusin del Partido Cvico Femenino, representan dos ejemplos del desarrollo de la prensa de mujeres de principios del siglo XX. Ambas publicaciones poseencontinuidadyperiodicidad,yademspermitenhaceruncruceentrelas variables de ideologa y clase social. 2.Estas dos producciones, a pesar de que segeneran en distintos sectores sociales, dan cuentadequelasmujeresqueescribenenellasseconstituyencomosujetossociales femeninos,esdecir,comopersonasqueintervienenensuespaciosocial,conel potencial de transformarlo, dando cuenta de una especificidad sexo-genrica. 3.LaAlborada,representalaexpresindeunagranvariedaddesujetosfemeninos obreras. Esta publicacin, gestionada por obreras de un taller de costura en Valparaso, representunespaciodondetuvieroncabidatodaslastrabajadorassensiblesalos problemas obreros de la poca, por lo tanto, cada aporte signific una forma singular de situarsedentrodeestaluchayunaformaparticulardeconstituirsecomosujetos sociales conscientes de su necesidad de transformacin de las limitaciones materiales y genrico sexuales. En la siguiente cita, escucharemos una de las voces de mujeres que llaman a la organizacin: 4.'Inspiradaporsanosprincipios,agobiadaporelpesodelaesclavitud,protesto enrgicamente contra los opresores, contra los culpablesde que la mujer vejete en la ignorancia. (...) La mujer tiene tanto derecho como el hombre de gozar de completa libertad (...) Dnde est la equidad que debe reinar entre hombre y mujer? Acaso no hemos luchado nosotras por la existencia?' 5.Desde otro espacio, en Accin Femenina por ser el medio de expresin de mujeres que seconstituyenensujetossocialesatravsdeunpartidopoltico,vemosunavozque anaalasmujeresqueescribenenella,mujeresdeeliteyclasemediaeducadaque forman parte de un partido poltico; por ejemplo: 'Quiere no slo la igualdad ante la ley, respecto del hombre, sino tambin quiere intervenir en la discusin de las leyes, a cuyo imperio ha de someterse lo mismo que el hombre'. 6.Enestacita,vemosauntipodesujetodefinidoporlapertenenciaalpartidopoltico que convoca; adems se visualiza la conciencia de la demanda femenina por el espacio pblicodesdeunlugarespecfico.Estamosfrenteamujeresquecuestionandola exclusingenrico-sexual,sereconocencomoposeedorasdeherramientas intelectuales necesarias para ocupar el lugar que les corresponde en la sociedad." Carola Agliatti y Claudia Montero. Prensa de mujeres 1900-1925: abriendo espacios para la interpretacin (fragmento). 2161. CONSTITUYEN A)plasman B)establecen C)erigen D)componen E)configuran 62. En el prrafo dos se afirma que A)las mujeres buscan intervenir en el espacio social desde su propia feminidad. B)ambos peridicos se constituyeron por mujeres de todos los sectores sociales. C)lasmujeres,aunqueconelpotencialdetransformarlasociedad,nolograron intervenir en ella sino hasta mucho tiempo despus. D)laespecificidadsexo-genricafemeninapermitelaaparicindelosperidicos La Alborada y Accin Femenina. E)lasmujeres,desdeprincipiosdelsigloXXlucharonporconseguirunespaciode opinin en la sociedad. 63.Sealecul de las siguientes afirmaciones corresponde a las diferencias existentes entre el discurso femenino del peridico La Alborada y Accin Femenina. La Alborada A)esunperidicodemujeresobrerasquedenuncialosproblemasespecficosde laclasetrabajadora;encambio,AccinFemeninaesunperidicodemujeres instruidas,insertasenpolticayquebuscanparticipardirectamenteenla sociedad. B)reclamaderechosespecficosdelasmujeresobreras;AccinFemenina,porsu parte, defiende los derechos de todas las mujeres. C)manifiesta su descontento porla desigualdad laboralentre hombres y mujeres; AccinFemenina,nicamentedenuncialadesigualdadpolticaentreambos gneros. D)sedirigeaunpblicoobrero;AccinFemenina,encambio,lehablaalaclase media instruida. E)se sita en la periferia del espacio social; en cambio, Accin Femenina, se ubica en el centro de la vida social. 64. Se desprende del prrafo cinco que A)Accin Femenina es un peridico que surge al amparo de un partido poltico. B)las mujeres solamente se constituyen en sujetos sociales mediante la participacin en partidos polticos. C)nicamentelasmujeresconocedorasdelasleyespugnanporparticiparentareas legisladoras. D)a comienzos del siglo XX se permiti la participacin femenina en partidos polticos. E)slolasmujeresdeeliteyclasemediainstruidapodanparticiparenpartidos polticos. 2265. Cul es la idea central del texto ledo? A)Denunciarlafaltadepreocupacinporlasituacindelasmujeresdurantelas primeras dcadas del siglo XX. B)Manifestarlatempranapresenciadelasmujeresenlosmediosdecomunicacin escritos. C)Establecer las diferencias entre dos tipos de prensa femenina. D)Mostrar la exteriorizacin del sentir femenino a comienzos del siglo XX. E)Demostrar la bsqueda de las mujeres de un espacio en el mbito pblico a travs de los medios de comunicacin. TEXTO 12 (66 - 69) 1."Lasapariencias,aligualquelaspalabras,tambinpuedenserledas,y,entre todas las apariencias, el rostro humano constituye uno de los textos ms largos. 2.Alexandra viaj a Pars por primera vez en su vida -tiene 83 aos- esta primavera. Hasta hace unos aos, ejerca como mdica en Mosc. Naci en Kursk, 800 Km. al surdelacapital.Graciasaunosamigosrusoslaconocyloscuatrocomimos juntos sentados a una mesa en un jardn en uno de los suburbios al sur de Pars. 3.Le pregunt qu la haba impulsado a seguir medicina. Los incontables moribundos yheridosdurantelabatalladeKursk,respondi.Fueesabatalla,despusde Stalingrado,laqueabripasodirectamentealavancedelEjrcitoRojosobre Berln. 4.Laconversacineneljardnsevolvimspausada.Parecenotablementems jovendeloquees,ytieneunamaneradehablaretrea,informalyalavez, considerada. La luz se desvaneci, trajimos velas. Escucharla poda generar aquella percepcinaHeideggersegnlacualellenguajees lacasadelSer;enesacasa, Alexandra hace sentir cmodos a los dems. 5.Cuandoserecibidemdicaenladcadade1950,fueenviadaenseguidaauna mina de uranio en Turkmenistn. Los mineros eran zeks (presos polticos rusos) del Gulag. En ese momento, la URSS necesitaba uranio con urgencia para fabricar sus bombas,ydeesemodoalcanzarlaparidadnuclearconEstadosUnidosy establecer la disuasin recproca que dur hasta 1989. Despus de unos aos, casi todoslosminerosdeuranioprevisiblementesucumbanalcncer.Igualqueyo, dijoAlexandra.RecymerecuperyvolvaMoscdondeejercduranteotros cuarenta aos como pediatra. 6.Mientras hablaba, coma y rea enel jardn. Cmo explicasu energa? Lagente! Es muy simple! Amo a la gente! 7.Mientras la charla se alargaba, sent un impulso insistente de dibujarla. Le hice una sea y asinti con un movimiento de cabeza. Antes de que se levantara para irse, lepedqueeligieraunodelosdosdibujosquehabahecho.Eligielmsflojo. Creo que deliberadamente quera que yo guardara el mejor. 8.Mirndolo a la maana siguiente, me dio la sensacin de que los trazos de su rostro clamaban por trozos de palabras." John Berger. El pasado borrado. Notas sobre un dibujo (fragmento). 2366. ALARGABA A)prolongaba B)dilataba C)expanda D)agrandaba E)ampliaba 67. El emisor realiza una analoga entre Heidegger y Alexandra porque A)las conversaciones de Alexandra son etreas, al igual que las del filsofo. B)ambos son contemporneos. C)la forma de hablar de Alexandra deja entrever su Ser interno. D)ninguno de los dos representaba su verdadera edad. E)ambos tenan un hablar pausado. 68.Cul(es)delassiguientesafirmacionesseencuentra(n)presente(s)enelprrafo cinco? I.en la dcada de 1950, la URSS necesitaba uranio con urgencia para estar a la par del arsenal nuclear de EE.UU. II.Alexandra decidi estudiar medicina por los moribundos y heridos que dej la batalla de Kursk. III.Como la mayora de los mineros, Alexandra padeci de cncer. A)Slo I B)Slo II C)Slo III D)Slo I y III E)Slo II y III 69. Es posible inferir del prrafo ocho que A)las lneas del dibujo hacan al emisor recordar la conversin con Alexandra. B)el dibujo era fiel reflejo del momento que viva Alexandra. C)el emisor sinti nostalgia al ver el dibujo y recordar a su inspiradora. D)el dibujo qued incompleto, igual que la conversacin que sostuvieron Alexandra y el emisor. E)cada lnea o expresin del rostro de Alexandra reflejaba una parte de su vida. 24TEXTO 13 (70 - 75) 1."Podemos amar el cine y tambin a Platn? Si nuestras referencias se desencantan por el largometraje de ficcin, la respuesta sera sin dudaalguna `No'. Las pelculas como reflejo, aunque es una analoga imprecisa y niega toda la obra del cine como aparato, institucinyestructuratextual,capturatantoelencantocomoelinconvenientedel cine.Dehecho,elencantodelosreflejosespartedelinconveniente,almenosenla tradicinplatnica.Elreflejoesunadesviacin.Nosapartadealgoquedeberamos observarmsdirectamente.Lasdistorsionesnosafectandemodosquenosepueden determinar. Las prestidigitaciones tienen lugar un poco ms all de hasta donde alcanza nuestra vista, engandonos con efectos de trampas visuales. 2.Como dijo el propio Platn, `cuando el ojo de la mente se fija sobre objetos iluminados porlaverdadylarealidad(elsol),loscomprendeylosconoceysuposesinde inteligenciaesevidente;perocuandosefijasobreelmundocrepusculardecambioy decadencia,slopuedeformaropiniones,suvisinesconfusaysusopiniones cambiantes, y parece faltarle inteligencia'. El cine nos presenta imgenes de cosas. Las imgenessondistraccionesmimticasyfalsificaciones;nopuedencambiarnuestra razn ni saciar nuestra hambre de verdad. 3.Sinosdecantamosporeldocumental,larespuestapuederesultarmenosevidente, pero, al final, sigue siendo 'No'. La no narrativa no deja de ser otra parte del cine, quiz ms taimada precisamente por afirmar estar por encima de los medios engaosos con quepruebasutesis(imgenesenmovimiento).Lasimgenessonimitaciones misteriosasdeaquellasmismascosasqueellenguajeescritopuededesentraar, convertirenartculosdeconocimientoytornaraprovechablesparapropsitos productivos. En el mejor de los casos las imgenes pueden ilustrar una cuestin que a la larga tendr que recurrir a las palabras para exponer su significado o implicaciones. 4.El cine documental tiene cierto parentesco con esos otros sistemas de no ficcin que en conjuntoconstituyenloquepodemosllamarlosdiscursosdesobriedad.Ciencia, economa, poltica, asuntos exteriores, educacin, religin, bienestar social, todos estos sistemasdanporsentadoquetienenpoderinstrumental;puedenydebenalterarel propio mundo, pueden ejercer acciones y acarrear consecuencias. Su discurso tiene aire desobriedadporqueraravezesreceptivoapersonajes,acontecimientosomundos enteros`ficticios'.Losdiscursosdesobriedadtienenunefectomoderadorporque consideran su relacin con lo real directa, inmediata, transparente. A travs de ellos el poder se ejerce a s mismo. A travs de ellos se hace que ocurran cosas. Son vehculos dedominioyconciencia,poderyconocimiento,deseoyvoluntad.Eldocumental,a pesar de su parentesco, nunca he sido aceptado como igual." Bill Nichols. La representacin de la realidad (fragmento). 70. EVIDENTE A)natural B)cierto C)autntico D)dudoso E)elemental 71. OCURRAN A)produzcan B)sucedan C)realicen D)efecten E)ideen 2572. Segn lo expresado en el segundo prrafo las imgenes son A)objetos iluminados por la verdad y la realidad. B)visiones confusas y opiniones cambiantes sin inteligencia. C)un medio sustitutivo del lenguaje para expresar opiniones. D)objetos que buscan saciar el hambre de verdad de los espectadores. E)elementosquereflejanlarealidadperoquenolaconstituyenamodode plantearnos su verdadera esencia. 73. Segn lo manifestado en el texto, el principal inconveniente del cine es que A)contiene elementos no narrativos en su composicin visual. B)nicamentepresentareflejosdelarealidad,sinnecesariamentepretender retratarla fielmente. C)tiene como base terica las ideas platnicas sobre la realidad. D)no presenta un discurso de sobriedad como el documental. E)es imposible amar el cine y a Platn al mismo tiempo. 74. Del tercer prrafo es posible inferir que A)las imgenes necesitan un texto escrito para poder ser interpretadas. B)el lenguaje transporta imgenes en su interior. C)eldocumentaltambinformapartedelasideasengaosasquetransportanlas imgenes. D)lasimgenesalcontenerideas,aligualqueellenguaje,puedenser instrumentalizadas para los ms diversos fines. E)lasimgenesposeenunmisterioquesloesposibledevelarpormediodel lenguaje. 75. Elcinedocumentalnoesaceptado como igual al interior del gnero cinematogrfico porque A)domina el deseo y la voluntad de los espectadores. B)porta un discurso de sobriedad que lo aleja de la ficcin y lo acerca a la realidad. C)s puede conciliar las tcnicas del cine con las ideas de Platn. D)las imgenes que contiene representan falsificaciones de la realidad. E)su narrativa es receptiva a los personajes, acontecimientos y mundos ficticios. TEXTO 14 (76 - 80) 1."Todas las maanas compro el peridico y todas las maanas, al leerlo, me mancho losdedoscon tinta. Nunca mehaimportadoensucirmeloscon talde estar alda conlasnoticias.Peroestamaanasentungranmalestarapenastoquel peridico.Crequesolamentesetratabadeunodemisacostumbradosmareos. Pagu el importe del diario y regres a mi casa. 2.Miesposahabasalidodecompras.Meacomodenmisillnfavorito,encendun cigarro y mepuse aleer laprimerapgina.Luegode enterarmedequeun jetse haba desplomado, volv a sentirme mal; vi mis dedos y los encontr ms tiznados que de costumbre. Con un dolor de cabeza terrible fui al bao, me lav las manos con toda calma y, ya tranquilo, regres al silln. 26 Cuando iba a tomar mi cigarrillo, descubr que una mancha negra cubra mis dedos. De inmediato retorn al bao, me tall con zacate, piedra pmez y, finalmente, me lavconblanqueador;peroelintentofueintil,porquelamanchacreciyme invadi hasta los codos. 3.Ahora, ms preocupado que molesto llam al doctor y me recomend que lo mejor era que tomara unas vacaciones, o que durmiera. Despus, llam a las oficinas del peridico para elevar mi ms rotunda protesta; me contest una voz de mujer que solamente me insult y me trat de loco. 4.En el momento en que hablaba por telfono, me di cuenta de que, en realidad, no setratabadeunamanchasinodeunnmeroinfinitodeletraspequesimas, apeuscadas, como una inquieta multitud de hormigas negras. Cuando colgu, las letritashabanavanzadoyahastamicintura.Asustadocorrhastalapuertade entrada;peroantesdepoderabrirla,meflaquearonlaspiernasyca estrepitosamente. 5.Tiradoboca arriba descubrque, ademsdeuna gran cantidaddeletras-hormigas queahoraocupabantodomicuerpo,habaunaqueotrafotografa.Asestuve durante varias horas hasta que escuch que abran la puerta. Me cost trabajo hilar laidea,peroalfinpensquehaballegadomisalvacin.Entrmiesposa,me levant del suelo, me carg bajo el brazo, se acomod en mi silln favorito, hoje despreocupadamente y se puso a leer."Guillermo Samperio. Tiempo libre. 76. ESTREPITOSAMENTE A)aparatosamente B)magnficamente C)alborotadamente D)ruidosamente E)tumultuosamente 77.Segn el prrafo tres, se puede desprender que el estado psicolgico al que fueron asociados los sntomas del protagonista son A)locura y paranoia. B)estrs y cansancio. C)estrs y locura. D)depresin y cansancio. E)ira y alucinaciones. 78. Segn lo manifestado en el prrafo cuatro, las hormigas representan para el emisor A)la multitud de letras que avanzaban por su cuerpo. B)una plaga presente en toda su casa. C)manchas en su piel. D)sus temores ante la posibilidad de ser devorado por feroces hormigas. E)el avance de pequeos nmeros hasta su cintura. 2779. En sntesis, qu le ocurri al protagonista tras leer el diario? A) Fue atacado por una multitud de hormigas. B) Sufri un fuerte desmayo. C) Manch sus dedos con tinta del peridico. D) Se convirti en peridico. E) Fue afectado por un fuerte mareo. 80. La idea central del texto ledo es A)manifestar la enajenacin de la sociedad ante las noticias del mundo. B)mostrar un relato ficticio sobre una transformacin. C)criticar a las imprentas por la mala calidad de la tinta utilizada. D)expresarlasansiascasienfermizasdelasociedadcontemporneaporestar informada del acontecer mundial. E)demostrar la incomprensin de la sociedad ante los padecimientos de las personas.