minimalismo.docx

40
MINIMALISMO CONTENIDO ORIGEN ............................................................ DEFINICION ARQUITECTURA MINIMALISTA ESCULTURA MINIMALISTA PINTURA MINIMALISTA MUSICA MINIMALISTA ................................................ CARACTERISTICAS ................................................... REPRESENTANTES .................................................... OBRAS .............................................................

Transcript of minimalismo.docx

Page 1: minimalismo.docx

CONTENIDOORIGEN.............................................................................................................................................

DEFINICION

ARQUITECTURA MINIMALISTA

ESCULTURA MINIMALISTA

PINTURA MINIMALISTA

MUSICA MINIMALISTA..................................................................................................................

CARACTERISTICAS........................................................................................................................

REPRESENTANTES..........................................................................................................................

OBRAS...............................................................................................................................................

Page 2: minimalismo.docx

ORIGEN :

El minimalismo es una tendencia cuyo origen está en la música, pero que influyó fuertemente en la arquitectura.Surge en EE.UU. durante la década de los años 60 del siglo XX, pero su explosión vendría en los 70 se identifica con un desarrollo del arte occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial, reaccionando contra la catarata cromática del pop art, e invitando a un estilo más reposado en el que prevalecen los espacios amplios y los tonos suaves. El filósofo Richard Wollheim fue el primero que utilizó el término en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido formal, como los ready - made de Marcel Duchamp, sin embargo, es la frase 'menos es más', popularmente atribuida a Mies Van Der Rohe, la que aparece como lema de esta corriente.Se desarrolló en el campo de la arquitectura, la música, la escultura y la pintura.

MINIMALISMO

Page 3: minimalismo.docx

DEFINICION:

En cualquier ámbito de diseño, el Minimalismo es la perfección de la sencillez, la reducción a lo esencial, sin ornamentos ni excesos.El término minimalista, en su ámbito más general, es referido a cualquier cosa que se haya desnudado a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es la tendencia a reducir a lo esencial. El minimalismo puede considerarse como la corriente artística contemporánea que utiliza la geometría elemental de las formas. Las formas son las que establecen una estrecha relación con el espacio que las rodea. Para ello el artista se fija sólo en el objeto y aleja toda connotación posible.Las obras del Minimalismo buscan la sencillez y la reducción para eliminar toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente formales: el color, la escala, el volumen o el espacio circundante.Se habla de minimalismo refiriéndose a toda austeridad estilística, al énfasis en la geometría y la anulación de la técnica expresiva en las obras de tres dimensiones, principalmente. B. Rose señaló su carácter de objetos literales, objetos que se definían únicamente por una afirmación literal y enfática de su existencia en tanto que no querían sugerir nada más allá de sí mismos.

Los minimalistas pretenden que sus obras sean como los números, moral y metafísicamente neutrales. Que no demuestren evidencia de trabajo, pues no se valora la habilidad manual. Para ellos el trabajo es alienante, rechazan el concepto heroico de la actividad creadora y, sostienen que la

labor física es lo menos importante del arte, preferían absorber ideas más que técnicas.

Page 4: minimalismo.docx

ARQUITECTURA MINIMALISTA:

La arquitectura minimalista se expande en los años 90 pues se busca la sencillez en las fachadas y se utiliza la menor cantidad de muebles. Una de las características del minimalismo es el uso del color blanco en casi todos los elementos; paredes, muebles, pisos, etc.El minimalismo es la tendencia de reducir a lo esencial, sin elementos decorativos sobrantes, para sobresalir por su geometría y su simpleza. Es la recta, las transparencias, las texturas, es la funcionalidad y la espacialidad, es la luz y el entorno. Debe ser acompañada de un diseño de interiores acorde; amplificar los espacios sacando los elementos de relleno y utilizar las formas racionales.

La Arquitectura minimalista se expande con gran rapidez, gracias a la simpleza de sus líneas. Una arquitectura símbolo de lo moderno que utiliza la geometría elemental de las formas.La arquitectura minimalista no es fría es humana, pues destaca la naturaleza y la luz. En casi todos los desarrollos modernos está presente este estilo. En estas fachadas, hay una económica del lenguaje y los medios, austeridad y sencillez en respuesta al momento actual. Pero no por ello las fachadas minimalistas pierden protagonismo. Las casas minimalistas son protagonistas por ellas mismas y no por una decoración recargada. El uso de la luz y la espacialidad son muy particulares en este estilo. La armonía de materiales y formas distinguen a esta corriente presente en todas las manifestaciones del arte. En todas las fachadas sobresalen las líneas rectas y bloques de formas puras y simples. Desde el color se tiende a la monocromía de tonos suaves predominando el blanco y el crudo. Siempre creando contrastes de materiales y texturas diferentes.

Page 5: minimalismo.docx

Dentro de este funcionalismo extremo se pierde mucho el lado artístico de la arquitectura:

La extinción de las formas asimétricas y sin una geometría determinada

La ausencia de la cerámica en acabados por el simple hecho de que "no tienen una función".

La falta de color y vanos por ser innecesarios.Generan espacios llenos de vidrio, totalmente blancos y sin ningún carácter en lo más mínimo, tanto como para llegar al punto de hacer "cubos" o "cilindros" blancos llenos de vidrio y llamarlos arquitectura, cuando luego vemos al pasado y vemos todos esos hermosos edificios, no hablando únicamente de los grandes y costosos, sino también de las casas.

Page 6: minimalismo.docx

ESCULTURA MINIMALISTA:

Los escultores minimalistas encargaban sus obras a industriales y trataban de no participar en el proceso para que en la pieza no hubiera «ningún rastro de humanidad». La intención explícita de los minimalistas era eliminar en lo posible lo superfluo.Cuyos representantes principales son: Donald Judd.Sol LeWitt.Carl Andre.Dan Flavin yRobert Morris.

Page 7: minimalismo.docx

PINTURA MINIMALISTA:

La pintura minimalista tiene influencias del constructivismo, utiliza la abstracción geométrica al máximo, los colores primarios y el negro y blanco.Algunos pintores son: Robert Ryman.Robert Mangold.Agnes Martin.

MUSICA MINIMALISTA:

En el mundo de la música, en los 35 últimos años, el término minimalismo se aplica a la música que muestra alguna de las características siguientes:

Repetición de frases musicales cortas, con variaciones mínimas en un período largo de tiempo.

Movimiento lento, a menudo bajo la forma de zumbidos y tonos largos.

Énfasis en una armonía tonal. Un pulso constante.

Page 8: minimalismo.docx

CARACTERÍSTICAS: Las características básicas del estilo minimalista son:

Abstracción total: las obras operan sólo en términos de color, superficie y formato.

Economía de lenguaje y medios. Producción y estandarización industrial. Uso literal de los materiales. Austeridad con ausencia de ornamentos. Purismo estructural y funcional. Orden. Geometría Elemental Rectilínea. Precisión en los acabados. Reducción y Síntesis. Máxima sencillez. Concentración. Desmaterialización.

Ausencia de contenido formal o de estructuras relacionales. Carácter "opaco". Superficies enfáticas monocromáticas. Juegos lingüísticos Reiteración de conceptos Arte frío Repetición de módulos y espacios, materiales y formas Vocabulario geométrico

Page 9: minimalismo.docx

Carácter y apariencia industrial Ósmosis entre la obra y el sitio La obra concluye cuando el espectador participa Simple, sintético y nada humilde

Page 10: minimalismo.docx

LUDWIG MIES VAN DER ROHEArquitecto alemán nacionalizado estadounidenseNació el 27 de marzo de 1886 en Aachen (Alemania). Hijo de un maestro albañil propietario de un pequeño taller de picapedrero. Desde 1905 hasta 1907 trabajó como delineante en el estudio berlinés de Bruno Paul, y en los siguientes 5 años en el de Peter Behrens (Neubabelsberg).  En el año 1912 abrió su estudio en Berlín. El 10 de Abril de 1913 contrajo matrimonio con Ada Bruhn, con quien tuvo tres hijas. Realiza el pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 y la casa Tugendhat (1930) en Brno (actual República Checa), donde utilizó una estructura de pequeños pilares metálicos cruciformes que liberaban el área de la planta, compuesta por espacios que fluyen entre ligeros paneles de ónice, mármol o madera de ébano, delimitados por grandes cristaleras que ocupan toda su altura. 

Page 11: minimalismo.docx

Dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para la evolución del movimiento moderno, entre 1930 y 1933, fecha en que fue clausurada por el partido nazi. 

En 1937 emigró a Estados Unidos, donde fue director de la Escuela de Arquitectura del Illinois Institute of Technology. Trabajó en numerosos edificios, como los apartamentos de Lake Shore Drive (1948-1951) o el Crown Hall del MIT (1950-1956). Entre sus obras más emblemáticas destaca el Seagram Building(1958), un rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York. Antes realizó su obra maestra estadounidense, la casa Farnsworth en Plano (junto al río Fox, Illinois, 1950), un pequeño refugio delimitado por un muro-cortina de vidrio plano, que se ha convertido en una de las residencias más estudiadas de la arquitectura del siglo XX. 

Mies van der Rohe falleció el 17 de agosto de 1969 en Chicago. 

OBRAS:

Canadá

Toronto-Dominion Centre - Complejo de torres de oficinas, TorontoWestmount Square - Complejo de torres de oficinas y viviendas, WestmountNuns' Island - 3 Torres de viviendas y la gasolinera Nun`s Island (cerrada), Montreal República Checa

Casa Tugendhat - Vivienda, Brno (1930)

Alemania

Casa Riehl - Vivienda, Potsdam (1907)Casa Peris - Vivienda, Zehlendorf (1911)Casa Werner - Vivienda, Zehlendorf (1913)Casa Urbig - Vivienda, Potsdam (1917)Casa Kempner - Vivienda, Charlottenburg (1922)Casa Eichstaedt - Vivienda, Wannsee (1922)Casa Feldmann - Vivienda, Wilmersdorf (1922)Casa Mosler - Vivienda, Babelsberg (1926)Weissenhofsiedlung - Concurso de viviendas, Stuttgart (1927)Casa Lemke - Vivienda, Weissensee (1932)

España

Pabellón alemán - Pabellón de la Exposición Internacional, Barcelona (1929)

Estados Unidos

Cullinan Hall - Museo de Arte, HoustonApartamentos The Promontory - Complejo residencial de apartamentos, Chicago

Page 12: minimalismo.docx

Biblioteca Memorial Martin Luther King, Jr. - Biblioteca pública del distrito de Columbia, Washington, DCRichard King Mellon Hall of Science - Universidad de Duquesne, Pittsburgh, PA (1968)IBM Plaza - Torre de oficinas, ChicagoCarr Memorial Chapel - Capilla del Illinois Institute of Technology (1949)Crown Hall - Colegio de Arquitectura del Illinois Institute of Technology (1956)Adminsitración de la Escuela de Servicios Sociales de la Universidad de Chicago - Chicago, IL (1965)Casa Farnsworth - Vivienda, Plano, Illinois (1946)Chicago Federal Center

Seagram Building, Nueva York(1958)

Casa Farnsworth (1950)EEUU

Pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona (1929)

Page 13: minimalismo.docx

PABELLÓN DE ALEMANIA PARA LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE BARCELONA (1929)

EMPLAZAMIENTO

El Pabellón Alemán se ubica en el extremo oeste de la Plaza de Carles Buigas, un espacio transversal al gran eje monumental del Montjuic que vincula visualmente en ambos extremos a la Plaza España y el Palau Nacional. En la intersección de ambas direcciones se ubica el espectáculo de la Fuente Mágica (originalmente se había asignado al Pabellón Alemán una ubicación más próxima a la fuente, pero Mies la rechazó por ser demasiado ruidosa, escogiendo un emplazamiento más sosegado). La obra se encuentra flanqueada por uno de los palacios feriales diseñados por el maestro modernista Puig i Cadafalch.

COMPOSICIÓN

La composición, basada en un juego independiente y ortogonal de planos, permite una absoluta fluidez espacial, tanto al interior del edificio como en su diálogo con el exterior, gracias a sus generosos ventanales. Esta concepción de fluidez y transparencia buscaba transmitir la idea de libertad y progreso de la República Alemana, en contraposición al extinto Imperio Prusiano.

Page 14: minimalismo.docx

Mies van der Rohe organizó su pabellón en tres zonas: un patio de recepción, un

núcleo edificado y un patio trasero. Los elementos verticales y horizontales que definen estas zonas se disponen con libertad, pero regidos por un riguroso orden

geométrico, trabajados con precisión y maestría

Page 15: minimalismo.docx

MATERIALES

El lenguaje moderno del edificio, expresado en su composición formal, se resalta a través del uso de materiales: vidrio, acero, y cuatro tipos de mármol que recubren la armazón metálica del edificio: travertino romano, mármol alpino verde, mármol antiguo verde de Grecia y ónice dorado de las montañas Atlas, en África. De hecho, las dimensiones del interior del pabellón provienen del bloque de ónice dorado que el propio Mies encontrara en un depósito de

mármol en

Hamburgo. 

La arquitectura tradicional japonesa tuvo gran influenciaLa integración del edificio a la naturaleza, e incluso la utilización de estanques de agua, predominantemente serenos.

Page 16: minimalismo.docx

PHILIP JOHNSON

Nació en Cleveland, Ohio. Estudió arquitectura e hizo después un máster de historia de la arquitectura en la Universidad Harvard. Una vez terminados los estudios Johnson aceptó el cargo de director del departamento de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York, que se acababa de crear.

En los años siguientes se dedicó a muchas actividades, excepto a la práctica de la arquitectura. Fue crítico, autor, historiador y director de museo, hasta que finalmente, a la edad de 36 años, se concentró en la arquitectura y diseñó su primer edificio. A partir de entonces empezó su trayectoria como arquitecto.

En 1967 se unió a John Burgee, con el que mantuvo una asociación durante 20 años. En este tiempo, ambos arquitectos realizaron un número muy elevado de proyectos.

Johnson organizó las primeras visitas arquitectónicas a Ludwig Mies van der Rohe, y también a Le Corbusier, cuando éstos viajaron a los Estados Unidos. Con Mies tuvo una estrecha relación y colaboró más tarde con él en el diseño y la construcción del famoso edificio Seagram en Nueva York.

Johnson ha sido distinguido por el Instituto Americano de Arquitectos con la Medalla de Oro, y en 1979 recibió la primera edición del Premio Pritzker, máximo galardón en arquitectura.

Desde 1989 Johnson vivió en un semi-retiro. Dedicó su tiempo sobre todo a proyectos propios, aunque siguió como consejero del antiguo despacho. Uno de sus últimos diseños fue para una nueva escuela de Bellas Artes en el estado de Pennsylvania.

La obra más famosa de Johnson es probablemente la Casa de Cristal (Glass House), en New Canaan, Connecticut. Es un edificio cuya estructura metálica muy esbelta que no oculta la visión. Todas las paredes son enteramente de vidrio, de forma que la casa se hace transparente, permitiendo ver desde un lado lo que ocurre en el otro, mirando a través del edificio. Johnson diseñó la casa para sí mismo y al mismo tiempo como tesis para su graduación. Desde entonces Johnson vivió siempre en ella, por lo que también se la denomina Casa Johnson.

Page 17: minimalismo.docx

OBRAS:

Casa de Cristal the glass house

Torre International Place (Boston)

Torre Tycon (Vienna, Virginia)

Torre Momentum (Dallas, Texas)

Torre NCNB (Houston)

Torre PPG (Pittsburgh)

Torre United Bank (Denver)

Torre Bank of America (Houston)

Edificio Penzoil Place (Houston

Sede principal de AT&T (Nueva York)2

Centro Nacional de Artes Dramáticas (Bombay, India)

Centro Century (South Bend, Indiana)

Jardines de agua (Fort Worth, Texas)

Centro Cívico (Peoria, Illinois)

Centro Cultural del Condad de Dade (Miami)

Catedral de Cristal (Garden Grove, California)

Museo de Arte Neuberger (Suny)

Restaurante Four Seasons en el edificio Seagram (Nueva York)

Teatro del estado de Nueva York en el Lincoln Center (Nueva York)

Torres Puerta de Europa (Madrid, España)) Centro Banaven (Caracas, Venezuela) Siendo la única obra de Philip Johnson en

Latinoamerica.

CASA GLASS- CASA CRISTAL (1949)

SEAGRAM BUILDING (1958)

Page 18: minimalismo.docx

LA CASA DE CRISTAL DE PHILIP JOHNSONEn el año 1949 comenzó a trabajar en el proyecto de su propia casa en New Canaan, Connecticut, Estados Unidos.

CONCEPTO

En la casa de cristal se hace evidente uno de los principios arquitectónicos más importantes propuestos por Mies van der Rohe: “Less is more”, aquí son mínimos los materiales aplicados, la economía de elementos es muy clara y prácticamente se prescinde de cualquier tipo de ornamento.

El concepto básico de La casa de Cristal fue tomado de la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe, aunque con diferencias como la simetría y el asiento firme sobre tierra. El espacio interior está dividido por gabinetes bajos y un cilindro de ladrillo que contiene el cuarto de baño. Mucho del mobiliario Bauhaus de Johnson permanece en la casa

Page 19: minimalismo.docx

COMPOSICIÓN

La casa lleva la propuesta del prisma rodeado totalmente de vidrio a su síntesis extrema resolviendo los distintos ambientes y funciones de la vivienda como distintos sectores de equipamiento dentro de un único espacio, solo ritmado por la presencia del volumen del hogar y el

cubículo en forma de m edialuna del baño.

Page 20: minimalismo.docx

MOBILIARIO

Todo el mobiliario interior de la Casa de Cristal fue diseñado por Philip Johnson, a excepción del living que tenía muebles diseñado por Ludwig Mies van der Rohe. La Casa de Cristal tenía un estilo muy parecido a la Casa Farnsworth de Ludwig Mies van der Rohe ya que era minimalista, de líneas simples. Nunca se utilizaría más de un tono de colores para el mobiliario y siempre por la misma combinación de texturas, en el caso de los muebles del Living se utilizó

Un color de cuero café para dos sillones una reposera y una banca, también la utilización del vidrio en el interior para mesas y todo esto apoyado en marcos de acero flexible tanto en sillones como en mesas.

Page 21: minimalismo.docx

ESTRUCTURA Y MATERIALES

La casa de Cristal posee una estructura metálica muy esbelta la cual no oculta ni dificulta la visión hacia el exterior, y todas las paredes son vidriadas, la cual hace que la casa sea transparente, permitiendo ver lo que pasa de un extremo a otro.

La planta del edificio parte de un cubo cuyo contorno se forma solo gracias al fino trabajo de herrería de acero pintado de negro.

El acero negro de los marcos y el cilindro de tabique rojo que contiene la chimenea y el baño, definen el volumen de esta obra y anclan la composición al piso, lo que provoca que

el edificio se erija casi de manera natural sobre el terreno, lo cual lo distingue de los diseños de Mies van der Rohe, que generalmente -flotan- en el espacio.

Debido al techo opaco y a las paredes transparentes de la Casa de cristal, los visitantes tienen la maravillosa sensación de estar definitivamente debajo de un techo, pero nunca de encontrarse dentro de un edificio. La transparencia del material permite que el paisaje sea prácticamente el elemento que construye la imagen interior de la casa

Page 22: minimalismo.docx

TADAO ANDO

En su juventud fue boxeador amateur, colgando luego los guantes para

dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de los arquitectos de

hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En

lugar de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y

de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso

estudio de la arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara. "Cuando

vi la luz proveniente del óculo del Panteón en Roma, supe que quería ser

arquitecto", dice.

En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect &

Associates", empresa con la que comenzó su producción, primero de

casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones más

importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de

Arquitectura por su Casa Azuma, en Osaka. La opinión pública es atraída

por Ando a partir de ese momento, lo que se consolida con la

construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko Housing

I, en Kobe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya.

Entre sus obras más importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua

(1985) en Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la Luz, en Ibaraki, Osaka, el

Museo de los Niños (1990) en Himeji.

Es considerado como uno de los líderes del

regionalismo crítico, rechaza el empleo

indiscriminado de la arquitectura moderna en

Nacimiento: 13 de septiembre de 1941, años en Osaka, Jápon, edad 71 años

Premios: Premio Pritzker Medalla de Oro del AIA Medalla de Oro del RIBA

Page 23: minimalismo.docx

todas las culturas del mundo. Su obra combina formas y materiales del

movimiento moderno con principios estéticos y espaciales tradicionales

japoneses, sobre todo en el modo de integrar los edificios en su entorno

natural. Una de sus características es el empleo de hormigón liso, con

las marcas del encofrado visibles, para crear planos murales tectónicos,

que sirven como superficies para captar la luz.

En sus diseños Ando rechaza el materialismo consumista de la sociedad

actual, que es visible en muchas obras arquitectónicas. Ello no le impide

usar en sus proyectos los materiales característicos de la época actual,

aunque empleándolos de forma que aparenten sencillez y proporcionen

al mismo tiempo sensaciones positivas, lo que consigue, entre otros

recursos, mediante las formas, la luz o el agua. Para ello se basa

generalmente en tramas geométricas que sirven de pauta para el

ordenamiento de sus espacios.

Por otra parte Ando estudia fórmulas para

solucionar o mejorar el

caos urbanístico existente en muchas

poblaciones japonesas. Este aspecto lo aborda

desde una doble vertiente, una de crítica y la

otra de sensibilidad y comprensión.

Contrariamente al estilo arquitectónico

tradicional japonés, Ando crea espacios

interiores cerrados, y no abiertos: "Creo

espacios interiores cerrados, y no abiertos.

Utilizo paredes para definir los límites de estos

espacios, y lo hago basándome en criterios

humanos, de forma que las personas perciban

esos espacios como apropiados y cómodos.

Con las paredes rompo también la monotonía

habitual de, por ejemplo, los edificios

comerciales. Finalmente, las paredes separan el

exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del

interior, que está diseñado como remanso de

tranquilidad, aislado de lo demás"

Azuma House,Osaka,Japón, 1976

Hyogo Prefectural Museum

of Art,Kōbe, Japón.

Page 24: minimalismo.docx

Pensamiento de Tadao Ando

El pensamiento de Tadao Ando está basado en la construcción con formas geométricas simples las cuales con el uso de la luz y los materiales pueden crear espacios trascendentes, como él mismo dice “Pienso que la arquitectura se torna interesante cuando se muestra éste doble carácter: la máxima simplicidad posible y, a la vez, toda la complejidad de que pueda dotársela”.

Hace mucho énfasis en la incorporación de la naturaleza dentro de las construcciones para dejar fuera el caos de las ciudades y crear un espacio de meditación, serenidad y espiritualidad. Su filosofía está dirigida a pensar que el espacio puede ser una fuente de inspiración y ha logrado plasmar esto en sus construcciones.

Su arquitectura no distrae a la hora de la meditación sino contribuye a la introspección.

Influencias

Tadao Ando guarda una estrecha relación con la arquitectura tradicional, la cultura y la historia japonesa, lo cual se ve reflejado en todas sus construcciones. También vemos que ha tenido influencias de grandes arquitectos como Le Corbusier y Louis Kahn y como el mismo dice: “Me interesa un diálogo con la arquitectura del pasado pero debe ser filtrado por mi propia visión y experiencia. Estoy en deuda con Le Corbusier o Mies van der Rohe, pero al mismo tiempo tomo lo que ellos hicieron y lo interpreto a mi manera”.

Ha sido también notable la contribución voluntaria y propositiva de Ando tras calamidades de gran escala. Tras el terremoto de Kōbe en 1995, Ando tuvo un papel importante en el reordenamiento del nuevo frente marítimo de Hyogo. Tras el derribamiento del World Trade Center en Nueva York el 2001, Ando propuso la creación de un parque circular en la Zona Cero que simbolizara el dolor que significaba el vacío dejado por las Torres Gemelas.

Obras representativas Casa Azuma (Osaka, Japón)

Fundación Pulitzer (St. Louis, Missouri) Viviendas Rokko (Hyogo, Japón) Capilla en el Monte Rokko (Kobe, Japón) Jardín de las Bellas Artes (Kioto, Japón) Museo Suntory (Osaka, Japón)

Page 25: minimalismo.docx

Museo de Arte Moderno (Fort Worth, Tejas) Museo de Arte Contemporáneo Naoshima (Kagawa, Japón) Pabellón del Japón, Exposición 1992 (Sevilla, España) Centro de Congresos (Nara, Japón) Edificio de Conferencias de Vitra (Weil am Rhein, Alemania) Casa Koshino (Ashiya, Japón) Centro de Investigación de Benetton (Treviso, Italia) Iglesia de la Luz (Ibaraki, Japón) Iglesia sobre el agua (Hokkaido, Japón) Edificio Times I y II (Kioto, Japón) Templo del Agua (Tsuna, Japón) Museo de la Madera (Japón) Museo Suntory (Osaka, Japón) Omotesando Hills Centro comercial en Omotesando (Tokio, Japón) Design, un espacio para el diseño (Tokio, Japón) Centro Roberto Garza Sada, Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño

(Monterrey, México)

IGLESIA DE LA LUZ (IBARAKI, JAPÓN)

La iglesia de Luz, Ibaraki - Osaka Japón (1989), diseñada por el arquitecto japonés Tadao Ando, es un edificio donde se conjuga la energía de un espacio simbólico con la luz, fundiéndolos en uno solo.

Este edificio es el reemplazo a una estructura de madera preexistente. Con un presupuesto mínimo, el diseño se ciñó a un elemento simple carente de adornos, solo lo básico, suelo, pared, techo y aberturas para

Page 26: minimalismo.docx

la luz y es al magnifico tratamiento de la luz que debe su encanto y su nombre.

Situación

Ubicado en una escondida esquina en un tranquilo suburbio residencial en Ibaraki, Osaka, este pequeño conjunto comprende dos modestos edificios, dispuestos en ángulo, orientándose de acuerdo a la trama vial de la urbanización.

Concepto

El conjunto está compuesto por dos volúmenes (la iglesia y una capilla secundaria) dispuestos en ángulo, coherentes con la trama urbana del entorno. El arribo al conjunto es indirecto, ya que obliga a ingresar por una calle lateral a través de la cual se accede a una pequeña plaza desde donde se distribuyen los accesos a los dos edificios.

Ambos consisten en bloques rectangulares de hormigón. El principal, La iglesia de la Luz, es en una caja de 6 x 6 x 18 atravesada por un muro en un ángulo de 15°, que dinamiza el espacio puesto que, al estar separado de la cobertura permite que la luz se filtre al interior creando la impresión de un techo flotante. Esta pared diagonal contiene la puerta de acceso

acristalada, que se desliza horizontalmente.

Espacios

En el interior puede observarse la textura áspera del suelo y los bancos. Todo en el diseño es despojado y desnudo para resaltar un muro de fondo con una abertura vertical y otra horizontal formando una cruz que inunda de luz el espacio. Dichas aberturas fueron diseñadas para que ingrese no sólo la luz sino también el aire, pero posteriormente fueron cerradas debido a las inclemencias climáticas.

Materiales

El edificio, construido en concreto, ha abandonado todo ornamento para revestirse de la espiritualidad que confiere la luz, haciendo más intensa su calidad de sacro.

Incluso las bancas (que fueron hechas con partes de los andamiajes utilizados para construcción de la iglesia y recubiertas de pintura negra), afirman su carácter austero y mínimo.

Page 27: minimalismo.docx
Page 28: minimalismo.docx

ALBERTO CAMPO BAEZA

Alberto Campo Baeza (Valladolid, 1946) es un arquitecto español .Es Catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Madrid desde 1986, ha sido profesor en ETH Zúrich, EPFL Lausanne y PENN Philadelphia. Y en Dublín, Ithaca, New York, París, Nápoles, Kansas y Washington. Su obra ha sido ampliamente premiada y divulgada y publicada en numerosos libros y en las más importantes revistas de arquitectura del mundo. Y se ha expuesto en numerosas ciudades.

Y, a pesar de tanto jaleo, nunca ha dejado de asistir, con puntualidad kantiana, a sus clases de la Escuela de Arquitectura de Madrid. No tiene coche, ni televisión, ni reloj, ni teléfono móvil. Y en su biblioteca hay más libros de poesía que de Arquitectura. Y en su Estudio no hay más que 3 personas. Y confiesa que es muy feliz.

En 1946 nace en Valladolid, donde su abuelo era arquitecto, pero desde los dos años vivió en Cádiz. De su padre heredó el espíritu de análisis; de su madre, la clara decisión de ser arquitecto.

Nacimiento: Valladolid, 1946

Premios:

• Arnold W. Brunner Memorial Prize 2013• Heinrich Tessenow Gold Medal 2013• International Award Architecture in Stone

2013• Premio a la Excelencia Docente de la

Universidad Politécnica de Madrid 2013

Interior de la Caja de Granada. Fotógrafo: Hisao Suzuki

Page 29: minimalismo.docx

Vive en Madrid desde que fuera a estudiar Arquitectura. Tuvo como primer maestro a Alejandro de la Sota, que le inculcó la arquitectura esencial que sigue intentando poner en pie. También tuvo como profesores a Julio Cano Lasso que, muy generoso, le ofreció colaborar con él en algunas obras. Y a Aburto y a Moneo y a Cabrero. Con Javier Carvajal hizo la Tesis Doctoral y entró como Profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid, la ETSAM, donde es el Catedrático más antiguo de su Departamento.Ha dado muchas conferencias por todo el mundo, y le han dado muchos premios, como el premio TORROJA por Caja Granada o los de la Bienal de Buenos Aires de octubre de 2009 por su Guardería para Benetton en Venecia y por el Museo de la Memoria de Andalucía en Granada. En 2013 ha recibido el Arnold W. Brunner Memorial Prize , la Heinrich Tessenow Gold Medal de la Universidad de Hamburgo y el International Award Architecture in Stone de Verona.

Obras más importantes

-2011 Oficinas para la Junta de Castilla y León, Zamora-2009 Museo de la Memoria de Andalucía, MA, Granada-2008 Olnik Spanu House, Garrison, Nueva York, EEUU-2007 Guardería para Benetton, Treviso, Italia-2003 Sede del grupo SM, Boadilla del Monte, Madrid-2001 Sede Central de la Caja de Ahorros de Granada, Granada-1998 Centro BIT, Inca, Mallorca-1992 Casa Gaspar, Vejer de la Frontera, Cádiz-La Casa Gaspar fue incluida, en septiembre de 2009, en el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz-CENTRE BIT, INCA, MALLORCA (1998)

Page 30: minimalismo.docx

CENTRE BIT, INCA, MALLORCA

La simplicidad geométrica alcanza su máxima en este centro de plano triangular y su diseño minimalista.

El diseño sobrio y triangular del centro para las tecnologías innovadoras BIT es puramente minimalista. Alberto Campo Baeza, que resultó ganador del concurso celebrado en 1995, opto por aislar el

edificio

Se trata de construir unas oficinas de alta tecnología en un solar de forma triangular en un polígono industrial.Para ello creamos un jardín. Se levanta un alto muro de piedra siguiendo las trazas triangulares del solar creando un recinto cerrado.Se excava el solar completo y se reestablece sobre el plano horizontal con un forjado que se cubre de travertinos al igual que la cara interior de los muros.Se crea un podio cerrado con un muro. Se tiene así una caja de travertinos abierta al cielo. Sobre ella se traza una trama ortogonal de 6 x 6 m. y separándose de los muros se crea una banda paralela a los lados del triángulo, con unos pilares blancos cilíndricos metálicos sobre los que se coloca un techo plano que vuela 2 metros por cada lado de la línea de pilares. Se acristala, sin carpinterías creando un espacio continuo atreves del plano horizontal del suelo de travertinos.En el resto de puntos de la trama se plantan arboles e frutos olorosos. Y sobre los muros plantas trepadoras de flores aromáticas: jazmines, glicinas, parras y ampulosas. Se crea así un jardín, “un jardín secreto”, en cuyo interior están los espacios de trabajo. Se tensa el conjunto colocando en el centro convenientemente girada, la sala de conferencias: un espacio con gradas excavado en el suelo de piedra. Todas las instalaciones discurren por el sótano en el suelo para servir los espacios de trabajo donde fuere necesario.Una vez más se crea una arquitectura con base estereotómica de piedra, una caja a modo de podio invertido sobre la que se apoyan unos livianos elementos tectónicos. Con enorme precisión y máxima economía de medios.

Page 31: minimalismo.docx
Page 32: minimalismo.docx