MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE...

60
MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LAESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO EQUIPO CONSULTOR: Ing. Jorge Rodríguez, Dr. Lawrence Szott, MBA. Gustavo Solano EQUIPO DE APOYO: Dr. Bruce Cabarle, MSC. Patricia Luna, Ing. Carlos Díaz, Lic. Daniel Coronel LIMA, 5 DE FEBRERO DEL 2014

Transcript of MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE...

Page 1: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

MINISTERIO DEL AMBIENTE

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES

ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LAESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

EQUIPO CONSULTOR:

Ing. Jorge Rodríguez, Dr. Lawrence Szott, MBA. Gustavo Solano

EQUIPO DE APOYO: Dr. Bruce Cabarle, MSC. Patricia Luna, Ing. Carlos Díaz, Lic. Daniel Coronel

LIMA, 5 DE FEBRERO DEL 2014

Page 2: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

CONTENIDO

ACRÓNIMOS…………………………………………………………………………………………..i

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………….....vi

ANTECEDENTES……………………………….…………………………………………………….1

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO………………………..4

Justificación…………………………………………………………………………………...4

Visión de la ENBCC…………………..……………………………………………………...5

Objetivo general de la ENBCC……………………………………………………………...5

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES

EN EL PERÚ…………………………………………………………………………………………..6

Metodología…………………………………………………………………………………...6

Estado de la deforestación…………………………………………………………………..7

Causas de la deforestación………………………………………………………………….8

Causas políticas e institucionales…………………………………………………………..9

Causas de baja productividad y competitividad forestal y agrícola……………………..9

Causas de poco conocimiento, comunicación y baja capacidad de instituciones,

organizaciones,yproductores……………………………………...……………………..10

INTERVENCIONES, INSTRUMENTO Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS PARA REDUCIR

LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES………………………………11

Marco conceptual…………………………………………………………………………...11

Mitigación y adaptación…………………………………………………………………….12

Intervenciones……………………………………………………………………………….13

Intervenciones políticas e institucionales…………………………………………………15

Intervenciones productivas y competitividad forestal y agrícola……………………….15

Intervenciones desarrollo de capacidades y comunicación……………………………16

Priorización de intervenciones…………………………………………………………….19

FINANCIAMIENTO DE LAS INTERVENCIONES………………………………………………..21

Inversión pública…………………………………………………………………………….21

Alianzas público-privadas………………………………………………………………….23

Instrumentos privados y de la cooperación internacional………………………………23

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN ………………………….26

SALVAGUARDAS DE LA ENBCC…………………………………………………………………27

PRÓXIMOS PASOS…………………………………………………………………………………28

Page 3: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

Las etapas…………………………………………………………………………………...28

Estimación del financiamiento necesario…………………………………………………29

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA……………………………………………………………………30

ANEXOS……………………………………………………………………………………………...32

Anexo 1. Términos de Referencia………………………………………………………...32

Anexo 2. Marco legal de la gestión ambiental y cambio climático…………………….35

Anexo 3. Lineamientos para la gestión del cambio climático………………………….37

Anexo 4. Matriz de causas e intervenciones prioritarias de deforestación y

degradación forestal………………………………………………………………………..38

Page 4: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema
Page 5: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

i

ACRÓNIMOS AGROBANCO Banco Agropecuario

AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

AIDESEP Asociación Interétnicade Desarrollodela SelvaPeruana

AILAC Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe

ANP ÁreasNaturalesProtegidas

APP Alianza(s) Público-Privada(s)

ARA Autoridad Regional Ambiental

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BPP BosquesdeProducciónPermanente

CAF Corporación Andina de Fomento

CC CambioClimático

CCBS Estándar para Proyectos con énfasis en Comunidades

Locales, Biodiversidad yClima

CCNN Comunidades Nativas

CCP Confederación Campesinadel Perú

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento

CIAM Consejo Interregional Amazónico

CIDH CorteInteramericana de DerechosHumanos

CITES ConvenciónsobreelComercioInternacionaldeEspecies

Amenazadas de Fauna yFloraSilvestres

CLASLite Programa utilizado como herramienta útil para el monitoreo de

los bosques con finesdeREDD

CMNUCC ConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreel

CambioClimático

CNCC Comisión Nacional deCambioClimático

CNA Confederación Nacional Agraria

CO2–eq DióxidodeCarbonoequivalente

COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo

COFOPRI OrganismodeFormalización delaPropiedad Informal

CONACAMI Conferencia Nacional deComunidadesdelPerú Afectadaspor

la minería

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

Page 6: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

ii

CONAP Confederación deNacionalidadesAmazónicas del Perú

COP Conferencia delasPartes

DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas

DGCCDRH Dirección General deCambioClimático,Desertificación

yRecursosHídricos

DGFFS Dirección General ForestalydeFauna Silvestre

DGOT Dirección General deOrdenamientoTerritorial

DGPP Dirección General de Planificación y Presupuesto

DNUPI Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas

DRA Dirección Regional Agraria

DS DecretoSupremo

DINAMICA Programa parael ModelamientodelaDeforestación

DGPP Dirección General de Planificación y Presupuesto

ENBCC Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático

ENCC EstrategiaNacionaldeCambioClimático

ENVI Programa pararectificación deimágenesdesatélite

FAO Organización para laAgricultura yla Alimentación

FCPF FondoCooperativo del CarbonoForestal

FENAMAD FederaciónNativadeMadredeDiosy Afluentes

FIP FondodeInversión Forestal

FONAM Fondo Nacional del Ambiente

GBMF Fundación Gordon yBettyMoore

GEI GasesdeEfectoInvernadero

Gg Giga toneladas

GGGI Global Green GrowthInstitute

GL Gobierno(s) local(es)

GORE(S) Gobierno(s)Regional(es)

GR Gobierno Rrgional

GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo

GTREDD GrupoTécnicodeReduccióndeEmisionesdeGases deEfecto

Invernadero provenientesdela Deforestación yDegradación

deBosquesdela Comisión Nacional deCambioClimático

Page 7: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

iii

IIAP InstitutodeInvestigación dela AmazoníaPeruana

IPCC Panel IntergubernamentaldeCambioClimático

IIRSA Iniciativa parala Integración deInfraestructura Regional

Sudamericana

INDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,

Amazónicos y Afroperuano

INEI InstitutoNacional deEstadística eInformática

INF InventarioNacional Forestal

JCI Cámara Junior Internacional

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

KFW BancoAlemánGubernamental deDesarrollo

LED Desarrollo Bajo en Emisiones

LOPE LeyOrgánica del PoderEjecutivo

MACC

ProyectodeMitigaciónyAdaptaciónanteelCambioClimáticoenSelv

a Central

MAV Mercados Alternativos de Valores

MEF MinisteriodeEconomíayFinanzas

MFS Manejo Forestal Sostenible

MIFN MonitoreoeInventarioForestal Nacional

MMM Marco Macroeconómico Multianual de la Dirección de

Programación y Seguimiento del Presupuesto

MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Sostenible

MINAGRI Ministeriode Agricultura y Riesgo

MINAM MinisteriodelAmbiente

MINCETUR MinisteriodeComercioExterioryTurismo

MINEM MinisteriodeEnergíayMinas

MRV Medición,ReporteyVerificación

MTC MinisteriodeTransportesyComunicación

NAMA Acciones Nacional Apropiadas de Mitigación

NAPA Programas Nacionales de Acciones de Adaptación

Page 8: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

iv

OCBR ÓrganodeCoordinación deBosquesyREDD+

OEFA OrganismodeEvaluacióny Fiscalización Ambiental

OIT Organización Internacionaldel Trabajo

ONG OrganismosNoGubernamentales

ONGEI Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informático

ONUREDD+ Organización de las Naciones Unidas para REDD+

ORPIAN Organización Regional de PueblosIndígenasdela Amazonía

NortedelPerú

OSINFOR OrganismoSupervisordelosRecursosForestales

PCM Presidencia del ConsejodeMinistros

PIAV PueblosIndígenas en AislamientoVoluntarioy/oContactoInicial

PIP Proyectos de Inversión Pública

PlanCC Planificación ante el Cambio Climático

PNCB Programa Nacional de ConservacióndeBosques

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POT PlanesdeOrdenamientoTerritorial

PROCLIM

ProgramadeFortalecimientodeCapacidadesNacionalesparaMan

ejarel ImpactodelCambioClimáticoyla Contaminación delAire

PROCOMPITE Fondo concursable para la competitividad productiva

PRODUCE Ministerio de la Producción

PROFONANPE Fondo de Promoción de las ÁreasNaturalesProtegidas del Perú

PSA Pago por ServiciosAmbientales

READINESS FasedePreparación parala ImplementacióndeREDD+

REDD ReduccióndeEmisionesdeGasesdeEfectoInvernadero

Provenientesde la Deforestación y Degradación deBosques

REDD+ Marcos

másampliosdeREDDqueincluyenlaconservacióndelosbosques,

el manejosostenible,olamejoradelasreservasdecarbonoen

losbosques

R-PIN Idea deProyecto para Fase de Preparación

R-PP Propuestaparala Preparación de Readiness

Page 9: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

v

SCNCC Segunda Comunicación Nacional

deCambioClimático

SENACE Servicio Nacional de Certificación Ambiental

SENSAS Servicio Nacional de Sanidad Agraria

SERFOR ServicioNacional Forestaly deFauna Silvestre

SERNANP ServicioNacional deÁreasNaturalesProtegidas

SESA EstrategiadeEvaluación Social yAmbiental

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental

SNMF Sistema Nacional de Monitoreo Forestal

SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental

SFM – BAM BosquesAmazónicos

SGP Secretaría de Gestión Pública

SINAFOR Sistema Nacional Forestal

SISNACAF Sistema Nacional deMonitoreodeCarbonoForestal

SINANPE Sistema Nacional deÁreasNaturalesProtegidaspor elEstado

SNIP Sistema Nacional deInversión Pública

SNIGEI Sistema Nacional de Generación de Datos para el Inventario

Nacional de Gases de Efecto de Invernadero

SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

TLC Tratado deLibreComercio

TDC Transferencia Directas Condicionadas

UNALM Universidad Nacional Agraria LaMolina

USCUSS Usode Suelo,Cambio deUsodelSueloySilvicultura

VCS Estándar paraProyectosdeCarbonodelMercadoVoluntario

VIVIENDA MinisteriodeVivienda,Construcción,ySaneamiento

VMDERN Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

WWF FondoMundial para la Vida Silvestre

ZEE Zonificación Ecológica Económica

Page 10: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

vi

RESUMEN EJECUTIVO

En el tema de cambio climático y la conservación de bosques, el Perú se encuentra inmerso

en una coyuntura interesante. Debido a su gran cantidad de bosques tropicales

amazónicos, crecientemente amenazados por el cambio de uso de la tierra, el Perú se ubica

entre los países priorizados para la asistencia internacional relacionada con la aplicación de

medidas enfocadas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs)

provenientes de la deforestación (cambio de uso de suelo) y degradación de bosques.

A nivel interno, este gran interés internacional se viene traduciendo en pasos y programas

concretos, entre ellos: las reformas de políticas e instituciones forestales; el diseño de un

fondo de carbono a nivel nacional; el análisis de medidas de mitigación de emisiones de

GEIs; la actualización de la Propuesta para Readiness (R-PP) del Fondo Cooperativo de

Carbono Forestal (FCPF); el diseño del Plan de Inversión Forestal (PI FIP Perú/BID); el

inicio de un sistema de medición, reporte y verificación (MRV) para el mecanismo REDD+ y

un sistema nacional de monitoreo forestal (SNMF); así como la formulación de instrumentos

técnicos y financieros y el alineamiento institucional para fomentar una economía baja en

emisiones en la Amazonía. Adicionalmente, Perú servirá como anfitrión y presidente de la

COP XX en diciembre del 2014, circunstancia en la cual el país apunta presentar los

avances realizados en la materia como elemento clave para sustentar su liderazgo en la

conducción de las negociaciones.

Por esas razones se ha considerado pertinente avanzar en el diseño de la Estrategia

Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC), bajo la rectoría del Ministerio del

Ambiente (MINAM) y por medio del Programa Nacional de Conservación de Bosques

(PNCB), que permita consolidar los avances realizados y marcar el rumbo para su futuro

desarrollo.

Conscientes de que el Perú cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático

(ENCC), la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) se enmarca

dentro de la misma, contribuyendo a reducir las emisiones en la categoría de Uso de la

tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (USCUSS) mediante el manejo adecuado de

sus bosques para: reducir las emisiones provenientes del sector USCUSS; aumentar sus

reservas de carbono; reducir los efectos adversos del cambio climático a través de la

adaptación; aumentar la competitividad nacional; y cumplir con los compromisos

internacionales asumidos por el país.

La sistematización de la información y las reuniones o talleres de trabajo con los diferentes

equipos técnicos del MINAM, MEF, MINAGRI y cooperación internacional, permitió definir

los objetivos estratégicos a seguir en la elaboración de lineamientos de la ENBCC:

1. Políticas públicas e instituciones para la gestión forestal, el cambio climático y las

principales actividades productivas que tienen impacto en el paisaje forestal son

eficientes, articuladas, sinérgicas, y coherentes.

2. Aumento de la productividad y sostenibilidad de las actividades forestales y agrícolas

en el paisaje forestal contribuye a la mejora de la competitividad sectorial y nacional

y al desarrollo de una economía baja en emisiones.

Page 11: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

vii

3. Conocimiento, comunicación, y capacidades institucionales, organizativas, y de los

diferentes actores fortalecidas para aprovechar las oportunidades actuales y futuras

relacionadas con una economía baja en emisiones.

Los instrumentos y actividades priorizadas se dan bajo un enfoque integral. Dentro de las

políticas públicas e institucionales se identificaron la necesidad de alinear políticas, lograr

mayor coordinación institucional a nivel nacional, regional y local, y establecer las

condiciones habilitantes para un adecuado uso de las tierras forestales, tomando como base

la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 y su plan de

implementación al 2016.

Dentro del marco de producción y competitividad forestal y agrícola en tierras de aptitud

forestal, los instrumentos y actividades prioritarias se orientaron a establecer los

lineamientos que permitirán el desarrollo e implementación de modelos productivos

competitivos, instrumentos financieros, e intervenciones en los mercados relacionados con

el manejo forestal sostenible (MFS), la reforestación, la agroforestería, y la agricultura en

tierras forestales. Se utilizarán principalmente los instrumentos REDD+, las NAMAs, NAPAs,

las transferencias directas condicionadas (TDCs), y el presupuesto por resultados para la

implementación de tecnologías que mejoran la rentabilidad y competitividad de los sistemas

mientras que contribuyen a la mitigación de GEIs y la generación de una serie de otros

beneficios sociales, económicos y ambientales que favorecen la adaptación de los sistemas

productivos al cambio climático. Todo lo anterior acompañado del fortalecimiento de las

capacidades institucionales, organizativas, y de los productores son necesarias para

aprovechar las oportunidades actuales y futuras relacionadas con la economía baja en

emisiones.

En la ejecución de la ENBCC, se involucran una serie de instituciones que requieren

espacios de concertación que permitan una comunicación y coordinación fluida entre ellas.

Al respecto, se recomienda que sea el MINAM el que lidere el grupo interinstitucional, y que

el PNCB debiera asumir esta responsabilidad por parte del MINAM. Dentro de la ENBCC,

REDD+ es una herramienta de apoyo técnico financiero para implementar la misma, por lo

cual se debe respetar las estructuras creadas para cumplir con los compromisos

adquirido.Se considera que la ENBCC debe de ejecutarse en tres etapas. En la primera, que

es inmediata y con un horizonte a la COP XX, deberán realizarse las siguientes actividades

que tienen un costo aproximado a los US$ 2.6 millones, lo cual cuenta con financiamiento

parcial:

Elaboración de la Estrategia de Bosques y Cambio Climático,

Establecimiento del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal,

Diseño del Fondo de Carbono,

Rediseño del PNCB, e

Implementación de las autoridades regionales relacionadas con los bosques y el

cambio climático.

La segunda etapa sería del 2015 al 2021, donde se concentrarían los esfuerzos en combatir

la deforestación y degradación en áreas prioritarias considerando la totalidad de bosques

del país (Amazónicos, andinos y secos), así como en establecer los escenarios para

adaptación y el monitoreo anual de la cobertura forestal y el clima.

La tercera etapa sería a partir del año 2021, en donde se hará una evaluación de la ENBCC

y su respectiva reformulación.

Page 12: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

1

ANTECEDENTES

Mediante Decreto Legislativo N° 1013 de fecha 14 de mayo de 2008, se creó el Ministerio

del Ambiente (MINAM), como organismo del Poder Ejecutivo cuya función general es

diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental,

asumiendo la rectoría con respecto a ella. Dentro de su estructura orgánica básica se

encuentra el Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

(VMDERN), a cargo del diseño de la política y estrategia nacional de gestión integrada de

recursos naturales y de la supervisión de la implementación de la misma. El VMDERN, a

través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

(DGCCDRH) es la encargada de elaborar y coordinar la estrategia nacional frente a la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y las

medidas de adaptación y mitigación, así como supervisar su implementación. El MINAM

preside la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC), creada en 1993 y modificada en

diciembre del 2013 (DS No. 015-2013-MINAM), con la función de “realizar el seguimiento de

los diversos sectores públicos y privados concernidos en la materia, a través de la

implementación de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, así como el diseño y

promoción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático cuyo contenido debe orientar e

informar en este tema a las estrategias, planes y proyectos de desarrollo nacionales,

sectoriales y regionales”. Véase Anexo 2 para mayor información sobre el marco legal de la

gestión ambiental y cambio climático y Anexo 3 sobre los lineamientos para la gestión del

cambio climático.

El Programa Nacional de Conservación de Bosques(PNCB), dentro de MINAM, fue

aprobado en el Consejo de Ministros y creado oficialmente mediante Decreto Supremo N°

008-2010-MINAM del 14 de julio de 2010. El PNCB viene conduciendo el programa de

transferencia directas condicionadas (TDC) a las comunidades nativas para la conservación

y uso de sus bosques, y el Proyecto Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación

y Degradación de Bosques (REDD+)/MINAM, centrado en el proceso de preparación del

país para la implementación de los mecanismos de REDD+. En línea con este mandato, el

PNCB tiene el objetivo de articular aportes de varias iniciativas en marcha, principalmente la

Estrategia Nacional de Cambio Climático creada en el 2003 y su modificación en proceso;

los avances ya realizados en el Proyecto REDD+ MINAM; el seguimiento del R-PP del FCPF

y del Plan de Inversión Forestal (PI-FIP Perú); y los procesos en materia de REDD+ en la

COP XIX en Varsovia y las expectativas para la COP XX a realizarse en Lima, en la cual el

Perú, como país anfitrión y presidente de la conferencia, requiere presentar los avances

realizados en la materia como elemento clave para sustentar su liderazgo en la conducción

de las negociaciones.

Estas iniciativas son aspectos de un proceso complejo y más amplio relacionado con el

cambio y reforma institucional a nivel nacional en la materia de conservación forestal y

cambio climático. A nivel nacional, hay varios procesos activos en la construcción del marco

institucional para la conservación de bosques y REDD+ (Cuadro 1). Entre los esfuerzos a

nivel nacional,existe un proceso de descentralización, transferencia de funciones, definición

de competencias y cambios de roles de los organismos sectoriales y sub-nacionales que

incluyen: la reforma en curso del sector forestal, que comprende la reglamentación de la Ley

Forestal y Fauna Silvestre; la creación de una nueva institucionalidad (SERFOR, SINAFOR,

Page 13: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

2

CONAFOR) y la definición de políticas y Plan Forestal; una importante modificación en la

normativa y regulación ambiental (SENACE, SINEIA); y un cambio de paradigmas e

instrumentos en la gestión pública nacional (modernización del Estado, creación de espacios

permanentes de coordinación intersectorial, modelos de portafolios, y la reforma del

presupuesto hacia resultados). A nivel regional, se está promocionando el establecimiento

de Autoridades Regionales Ambientales y de Recursos Naturales (ARAs)con un enfoque

territorial.

Cuadro 1: Avances en la construcción del marco institucional para la conservación de

bosques y REDD en el Perú.

Nivel Proceso

Conservación de Bosques

Nacional Elaboración del Plan de Inversión Forestales dentro del ForestInvestmentProgram (FIP), con participación del Banco Mundial y del BID.

Nacional Acuerdo para la canalización de recursos del Mecanismo Dedicado para Pueblos Indígenas/FIP.

Nacional Aprobación y reglamentación (en proceso) de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Nacional Reforma institucional forestal (SERFOR, SINAFOR, CONAFOR, etc.)

Nacional Inicio del Inventario Nacional Forestal en el campo

Regional Creación de las Autoridades Regionales Ambientales y de Recursos Naturales, con énfasis en la gestión territorial, en cuatro regiones de la Amazonía peruana

REDD+/Conservación de Bosques

Nacional Participación en CMNUCC, PIF y FPCF, observador en el ONUREDD+

Nacional Actualización de la propuesta R-PP como parte del proceso del FCPF

Nacional Integración de enfoques para la mitigación del cambio climático/MINAM

Nacional Construcción y análisis de curvas de abatimiento de medidas de mitigación, PlanCC

Regional 4 regiones Amazónicas participan en el Grupo de Trabajo de Gobernadores

sobre el Clima y los Bosques

Nacional/ Regional

Diseño del sistema nacional de monitoreo de cobertura forestal, y de monitoreo, registro, y verificación (MRV) de REDD+

Nacional Plataforma Nacional de Información sobre Iniciativas REDD+ /PNCB (en proceso a partir de propuesta de REDD+ MINAM).

Nacional Fortalecimiento de capacidades de los pueblos indígenas y otros actores locales para participar en REDD+/PNUD. Proyecto ONUREDD+ /PNUD.

Regional Dos regiones Amazónicas son regiones piloto de la Iniciativa Jurisdiccional

Anidada para REDD+ del Estándar VCS – JNRI.

Nacional/ Regional

Trabajo de la “Hoja de Ruta para REDD+” acordado entre 5 regiones

Amazónicas y MINAM para establecer el proceso de construcción

colaborativa de la aplicación del enfoque anidado jurisdiccional.

Regional 6 iniciativas tempranas validadas y verificadas bajo el estándar VCS

A nivel internacional, el Perú ha venido participando y aportando significativamente a la

realización de las Reuniones de Las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones

Unidas sobre Cambio Climático, comprometiéndose en forma voluntaria a “reducir las

emisiones al año 2021 netas declinantes y equivalentes a cero en la categoría de Uso del

Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura”; además de “modificar la matriz energética

nacional a fin de que las energías renovables no convencionales y la hidro-energía

Page 14: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

3

representen en conjunto por lo menos el 40% de la energía consumida en el país” y la

“captura y uso de metano proveniente de la disposición adecuada de residuos urbanos”;

posteriormente comprometiéndose a hospedar la COP XX de la CMNUCC del 2014.

Para cumplir con estas metas, el gobierno peruano cuenta con el apoyo de la comunidad

internacional a través de mecanismos financieros y de cooperación, tales como el R-PP

como parte del proceso del FCPF del Banco Mundial, el Programa de Inversión Forestal

(FIP) del BID/Banco Mundial, y el programa de desarrollo forestal sostenible, inclusivo, y

competitivo en la Amazonía peruana de la Corporación Andina de Fomento (CAF). En este

sentido, se ha evidenciado un interés convergente de los países donantes y de los

organismos multilaterales, a través de una creciente oferta de apoyo financiero y técnico

para proyectos y programas en el país.

Paralelamente, en los últimos tres años de negociaciones, se ha consolidado la creación de

la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), que incluye Chile,

Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú, y con el apoyo de México y de la

República Dominicana, que tienen posiciones similares frente del objetivo de reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2020.

Por los acuerdos y decisiones de la COPXVIII de Diciembre del 2012, el Perú se adhiere a la

Adenda de Doha para un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto al 2020,

fomentando que los países firmantes del Anexo I incrementen su nivel de ambición más allá

del 18% para que los mecanismos de mercado establecidos en el Protocolo puedan

continuar con su objetivo de reducir emisiones de una manera costo efectiva. La ratificación

nacional de esta Adenda se encuentra ya en proceso de presentación ante el Congreso

Nacional.

Page 15: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

4

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

(ENBCC)

El país se encuentra en un proceso de conformar los arreglos institucionales relacionados

con los bosques, el cambio climático y REDD+. Los resultados logrados hasta el momento

se han concentrado en entender mejor a los procesos, actores, y relaciones, en ensayar los

primeros pasos para mejorar la institucionalidad y gobernanza (ej. coordinación intersectorial

y con las regiones, diálogo intercultural), y desarrollar y probar algunos instrumentos legales

o económicos (ej. transferencias directas comunales – TDCs). Sin embargo, es conveniente

contar con un instrumento que permita la orientación, coordinación, y articulación de estos

procesos dentro del sector forestal y cambio climático.

Justificación

Se justifica la formulación de la ENBCC en base de las siguientes consideraciones:

El carácter altamente complejo y multidimensional del problema de la pérdida de

bosques y degradación de sus recursos demanda soluciones legales, institucionales,

y económicas que son territoriales, multisectoriales, y multiniveles. Sin embargo, el

enfoque actual es sectorial y no coordinado entre los niveles de gobernanza.

Se encuentra en un proceso complejo de cambio institucional, donde existe una

confluencia de la gobernanza de cambio climático y la gobernanza forestal. Sin

embargo, existen traslapes y vacíos1 en la incidencia institucional y de políticas, y la

incorporación de los Gobiernos Regionales (GR) en estos procesos está limitada.

Como resultado de la débil coordinación interinstitucional, el interés de la

cooperación internacional en materia de bosques y cambio climático – que se

manifiesta en ofrecimientos de donaciones y disponibilidad de créditos - viene dando

lugar a un conjunto de proyectos o programas diseñados y ejecutados de manera

aislada, sin enfoque común, parcialmente orientados por las prioridades

internacionales, y sin efecto sinérgico entre ellos.

Como el sector USCUSS es el mayor emisor de GEI, reducciones significativas en

emisiones USCUSS, en base de acciones coordinadas, coadyuvarán en reducir las

emisiones al nivel nacional.

La mega diversidad de los bosques demanda un esfuerzo coordinado y multi-

dimensional para su conservación.

Una inteligente gestión de los bosques representa una gran oportunidad para mejorar

el crecimiento económico del sector forestal, sustentar las bases ambientales, y

aliviar la pobreza en las zonas forestales.

También existe la oportunidad de alinear el país con la demanda del futuro, el

desarrollo bajo en carbono. En este escenario, los bosques representan un

reservorio de carbono barato que puede ayudar a neutralizar la huella de carbono de

otros sectores nacionales emisores de carbono y así mejorar su competitividad

internacional.

1 Consultoría Indufor/CarbonDecisions International para el Plan de Inversión Forestal, Informe Componente II.

Page 16: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

5

Por lo tanto, es conveniente establecer una ENBCC que enmarca los enfoques

forestales y de cambio climático, que sirve como un mecanismo para coordinar y

orientar las acciones y actores (públicos, privados, sociedad civil, y cooperación

internacional) relacionados con esta temática, y que aproveche las oportunidades

presentes y futuras que surgen de la evolución y desarrollo de economías bajas en

emisiones.

Visión de la ENBCC

La ENBCC debe enmarcarse en la visión del Estrategia Nacional de Cambio Climático

(ENCC): “Al 2021 el Perú ha sentado las bases para un desarrollo sostenible bajo en

carbono, adaptado a los efectos adversos y oportunidades que impone el cambio climático.”

Dentro de este marco, la ENBCC debe contribuir a consolidar los avances realizados

relacionados con la reducción de lasemisiones en la categoría de Uso del Suelo, Cambio de

Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) a la vez que marca el rumbo para su futuro

desarrollo.

Objetivo General de la ENBCC

El objetivo de la ENBCC es que el Perú maneje adecuadamente sus bosques para reducir

las emisiones provenientes del sector USCUSS y aumentar sus reservas de carbono. El

éxito en esta tarea contribuirá a:

mejorarla sostenibilidad y competitividad del sector forestal y agrícola;

reducir los efectos adversos del cambio climático sobre los medios de vida asociados

al uso del bosque a través de lasmedidas de mitigación y adaptación;

integrar el sector forestal a la economía nacional y mejorar la competitividad nacional

mediante su alineamiento con los procesos relacionados con una economía baja en

emisiones (PNUD, LED) y de crecimiento verde(GGGI);

reducir la pobrezay contribuir al desarrollo sostenible, inclusivo, competitivo, y bajo

en carbono,y

cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el país.

Page 17: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

6

ANÁLISIS DE CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN

EN EL PERÚ

El diseño de los lineamientos de la ENBCC debe responder a las causas de deforestación y

degradación forestal. Por lo tanto, se analizaron las causas de estos procesos, en base de la

metodología descrita abajo.

Metodología

Se desarrolló un análisis de las causas de deforestación y degradación de los bosques en

base de los datos espaciales, varios documentos existentes, y una serie de reuniones, entre

ellos:

Una línea base nacional de deforestación histórica del periodo 2000, 2009, y 2011.

Dos líneas bases regionales (San Martín y Madre de Dios) de deforestación histórica.

Por parte de MINAM y MINAGRI, imágenes Landsat ETM que cubren todo el

territorio peruano.

El análisis de la contribución sectorial, incluyendo el sector forestal y cambios en el

uso del suelo, a las emisiones de gases de efecto invernadero y las medidas de

mitigación, sus costos y las curvas de abatimiento (PlanCC).

Se ha plasmado esta información en varios documentos, entre ellos el PI FIP Perú, la

propuesta de REDD Readiness (R-PP), y el análisis de las curvas de abatimiento de

las emisiones de GEIs (PlanCC).

Tres reuniones con funcionarios con MINAM, MINAGRI, MEF, y CIAM, así como el

programa REDD+ y de Cambio Climático.

El equipo consultor recopiló, sistematizó, y analizó esta información y en base de este

análisis definió una estrategia integral para atacar las causas de deforestación, alineando,

en lo posible, las causas e intervenciones y las diferentes iniciativas. La consultoría

consideró: el estatus actual de la instituciones y políticas relacionadas con REDD+ y la

conservación de bosques; identificó las barreras institucionales y de políticas relacionadas

con la gobernanza y el establecimiento de condiciones habilitantes necesarias para fomentar

el buen uso de las tierras forestales y la aplicación de mecanismos REDD+; analizó las

medidas de mitigación propuestas para contrarrestar las emisiones de GEI, incluyendo los

paquetes tecnológicos, mercados, necesidades de financiamiento; y consideró las

capacidades necesarias para implementar las medidas propuestas. La consideración de

adaptación al cambio climático fue limitada por la disponibilidad de información; la ENBCC

deberá profundizar el análisis de este tema mediante investigación.

Se combinó los resultados de este análisis con la identificación de oportunidades existentes

al nivel regional, nacional, e internacional, y de los actores potenciales (ej. programas

nacionales, gobiernos regionales, la cooperación externa, ciertos segmentos del sector

privado) para establecer intervenciones prioritarias y los instrumentos para su

implementación.

Page 18: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

7

Estado de la Deforestación

El Perú cuenta con el 80.1% del total de sus tierras calificadas como de aptitud forestal,2 y a

la fecha mantiene más de 73 millones de hectáreas de bosque,3 de las cuales 3.4% son de

bosques andinos o secos. La cuantificación de la deforestación en el Perú es difícil, ya que

la información se ha concentrado más en la Amazonía peruana, en donde algunos autores

mencionan que en el 2009 la tasa de deforestación era de 0.14% anual, lo que equivale a

110,446 hectáreas/año (Cuadro 2).Los datos correspondientes para los bosques andinos o

secos, y para la degradación forestal en general, son muy escasos, un vacíoque debe ser

subsanado durante la elaboración y ejecución de la ENBCC.La deforestación y degradación

en la Amazonía aporta un 41% (56,365 GgCO2) del total de las emisiones de GEI.4 A la vez,

existen muchas tierras aptas para reforestación, la cual representa una buena oportunidad

para incrementar los stocks de carbono y la atracción de capitales externos.

Cuadro 2. Deforestación en la Amazonía peruana según categoría de uso y tipo de tenencia de las tierras forestales

(Modelos de Focalización)

2000 2009 Tasa anual Área anual 2/ Porcentaje Por tasa Por área

Predios 649,083 515,765 2.27% 14,813 13% 1ro 1ro

Comun. Campesina 1,053,788 1,026,937 0.26% 2,983 3% 3ro 6to

Comun. Nativa 11,510,213 11,383,967 0.11% 14,027 13% 5to 2do

Concesiones madereras 7,413,846 7,364,880 0.07% 5,441 5% 7mo 4to

BPP no concesionadas 9,552,645 9,463,294 0.09% 9,928 9% 6to 3ro

Concesiones no maderables 889,758 886,019 0.04% 415 0% 8vo 9no

Concesiones reforestación 132,665 123,121 0.74% 1,060 1% 2do 7mo

Áreas naturales protegidas 16,885,055 16,848,661 0.02% 4,044 4% 9no 5to

Concesiones de conservación

y ecoturismo710,556 701,012 0.14% 1,060 1% 4to 8vo

Tratamiento

EspecialReservas territoriales 1,820,519 1,817,439 0.02% 342 0% 10mo 10mo

Zona especial 1/ Humedales en la amazonia 3,331,990 3,326,667 0.02% 591 1%

20,806,729 20,305,072 0.24% 55,740 50%

74,756,847 73,762,834 0.13% 110,446 100%

Fuente: FIP-Plan de Inversión Forestal Perú 2013 - Contexto de la ferorestación - página 17.

Elaboración: Proyecto CBC II 2014.

1/ Se adiciono la información de esta categoria del MO del PNCB - Página 5.

2/ Area anual de Propuesta estimada para el PNCB.

Conservación

Áreas de bosques sin derecho forestal asignados

Total de Bosques

Tropicales del Perú

Deforestación

(Hectareas)Focalización para PNCB 2/

Categoria de uso y tipo de tenencia

Bosques reamantes

(Hectareas)

Predios privados y

comunales

Producción

Permanente

16% 1ro

En base a la información disponible para la Amazonía, el 50% (55,740 ha) del total de la

deforestación se concentra en la categoría de Bosques sin Derecho Forestal Asignado; las

categorías de Comunidades Nativas y los Predios cuentan para 13% cada una; y la

categoría de Bosques de Producción Permanentes no concesionados cuenta para 9% de la

deforestación. El 15% restante se distribuye en el resto de las otras ocho categorías de uso

de la tierra restantes (Figura 1). Estos datos, y otros citados en el documento del FIP Perú,

sugieren que la falta de asignación de derechos, la agricultura migratoria de pequeña

2Readiness Plan Proposal. R-PP Diciembre 2013

3 Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios. GIZ. 2013

4 Plan de Inversión Forestal. FIP Perú. 2013

Page 19: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

8

escala, y el aprovechamiento forestal selectivo sonfactores fundamentales en la

deforestación y la degradación forestal.

Figura 1. Distribución de deforestación en la Amazonía

peruana.

Predios, 13%

Comun. Campesina, 3%

Comun. Nativa, 13%

Concesiones madereras, 5%

BPP no concesionadas, 9%

Concesiones no maderables, 0%

Concesiones reforestación, 1%

Áreas naturales protegidas, 4%

Concesiones de conservación y ecoturismo, 1%

Reservas territoriales, 0%

Humedales en la amazonia, 1%

Áreas de bosques sin derecho forestal asignados, 50%

Predios

Comun. Campesina

Comun. Nativa

Concesiones madereras

BPP no concesionadas

Concesiones no maderables

Concesiones reforestación

Áreas naturales protegidas

Concesiones de conservación y ecoturismo

Reservas territoriales

Humedales en la amazonia

Áreas de bosques sin derecho forestal asignados

Causas de la Deforestación

Las causas directas e indirectas de la deforestación se muestran esquemáticamente en la

Figura 2. En el Anexo 4, se encuentran mayor detalle sobre las causas directas e indirectas

o subyacentes de deforestación, y sus soluciones potenciales.

Page 20: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

9

Figura 2: Causas de deforestación y

degradación.

Se han agrupado las causas de deforestación y degradación forestal en:

Poca coherencia y coordinación de políticas públicas e institucionales

Baja productividad y competitividad forestal y agrícola

Inadecuado conocimiento, capacidad y comunicación a nivel de instituciones,

organizaciones, y otros actoressociales

Causas Políticas e Institucionales

Las causas prioritarias relacionadas con las políticas públicas e instituciones son:

Las políticas públicas, incluyendo las políticas presupuestarias, para la gestión de las

tierras forestales son, en muchos casos, desarticuladas, contradictorias, o perversas.

Existen una descoordinación y débil gestión de instituciones involucradas en la

gobernanza forestal y de cambio climático.

La gestión de tierras forestales y agrícolas sufre de una escasa asignación de

derechos y la aplicación incompleta de sistemas de ordenamiento, monitoreo,

control, y fiscalización, las cuales resultan en la ausencia de condiciones habilitantes

para su uso sostenible.

Los aportes de los bosques a la economía nacional no son cuantificados en su

totalidad, ni considerados en las cuentas nacionales o en la formulación de

megaproyectos; así la sub-valorización forestal incentiva la conversión de los

bosques a otros usos.

La pobreza, la débil presencia del Estado, y la falta de planificación en el uso del

territorio, tanto en zonas expulsoras como zonas receptoras,generan la migración no

ordenada y poco controlada.

Page 21: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

10

La participación de la población en la construcción de políticas públicas sobre la

gestión de los bosques en zonas expulsoras y receptoras de migración está muy

limitada, una situación coadyuvada por su limitado acceso a la información.

La poca flexibilidad en el uso de recursos públicos para inversiones en bosques

dificulta el mejoramiento del sector.

Existe una falta de políticas públicas que genere incentivos adecuados para

aumentar la participación del sector privado en actividades relacionadas con usos

sostenibles de los bosques.

Causas de Baja Productividad y Competitividad Forestal y Agrícola

Las causas de los problemas relacionados con la productividad y competitividad forestal y

agrícola en los paisajes forestales son:

Poco desarrollo e implementación de modelos productivos competitivos.

La escasa productividad forestal y agrícola relacionada con la baja capitalización,

conocimiento técnico, inadecuado equipamiento, y capacidad gerencial de los

productores.

Una baja capacidad de inversión debido a la ausencia de instrumentos financieros

adecuados,el limitado acceso a crédito, y la falta de incentivos adecuados para

aumentar la participación del sector privado en actividades relacionadas con usos

sostenibles de los bosques.

Mercados limitados y poco enlazados con los productores, especialmente los

mercados para nuevo productos maderables, de carbono, u otros servicios

ecosistémicos.

Alta demanda y mercado para productos provenientes de actividades ilegales

(minería aurífera ilegal, cultivos ilícitos) y productos para mercados formales

desarrollados sin criterios ambientales (palma, cacao, café y otros cultivos).

Causas de Poco Conocimiento, Comunicación, y Baja Capacidad de Instituciones,

Organizaciones y de Productores

Las causas relacionadas con el poco conocimiento, comunicación, y baja capacidad de

instituciones, organizaciones, y de productores son:

Bajo conocimiento técnico y gerencial de los productores.

Modelos de organizaciones de productores ineficientes y no alineados con los

mercados ni las oportunidades ofrecidas por una economía baja en emisiones.

Capacidades institucionales incipientes (ej. las ARAs) o no alineadas con las

exigencias y oportunidades internacionales actuales.

Falta de información e investigación sobre la degradación forestal, la relación de

bosques-adaptación, alternativas productivas, ycadenas de valor y mercados.

Escaso flujo y acceso a información comercial, técnica, financiera a todos los niveles

y entre niveles, y comunicación deficiente de la misma.

Page 22: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

11

INTERVENCIONES, INSTRUMENTOS, Y ACTIVIDADES

PRIORITARIAS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y

DEGRADACIÓN FORESTAL

Marco Conceptual

La ENBCC debe orientar sus acciones a la conservación, manejo y recuperación de

bosques y la sostenibilidad de actividades agrícolas en el paisaje forestal, incluyendo

aquellas actividades dirigidas a prevenir la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

El análisis de las causas y contexto de deforestación sugiere que:

Las causas de la deforestación/degradación (es decir la insostenibilidad) están muchas

veces fuera de los bosques, y son económicas y sociales, no necesariamente biológicas

ni técnicas.

La conservación de los ecosistemas forestales requiere buena gobernanza y buenos

instrumentos de aplicación de políticas públicas, las cuales a su vez deben estar bien

diseñadas.

Para atender estas causas requiere, más que todo, políticas y acciones fuera del ámbito

de la autoridad forestal: el problema es sistémico y estructural, por lo tanto la solución

también debe serlo.

La existencia continuada de los bosques requiere que se generen ingresos y mayor valor

de sus diversos bienes y servicios, mediante aumentos en su productividad y los pagos

por servicios ambientales, bajo la lógica que si algún uso alternativo del bosque es más

atractivo económicamente,el bosque será convertido a aquel uso.

Según Chomwitz5, en la gestión forestal, hay que distinguir tres ámbitos dentro del paisaje

forestal: (i) los ámbitos sin restricción para la conversión de los bosques (pueden manejarse

como bosques o ser convertidos libremente a otros usos, de acuerdo a la capacidad de uso

mayor del suelo y a la zonificación); (ii) ámbitos donde la conversión está prohibida, pero el

aprovechamiento forestal sostenible está permitido; y (iii) ámbitos de uso limitado o no

productivo, como áreas naturales protegidas u otras categorías forestales de protección. Es

necesario notar que los límites no son absolutos y que dentro de cada uno de estas

categorías la aplicación es flexible; como resulta en los casos de áreas protegidas o

bosques protectores, que pueden permitir algunos usos productivos.

Se puede traslapar esta clasificación con diferentes escenarios socioambientales, o

condiciones de uso de los ecosistemas forestales, los cuales son esquematizados por

Chomwitzen: (1) Zonas mixtas o mosaicos de bosques y agricultura, en donde los bosques

no pueden competir con otras formas de uso y persisten solo en áreas marginales; (2)

Zonas de frontera en disputa, en donde los bosques están mayormente presentes pero

sujetos a una fuerte presión de deforestación y degradación; y, (3) Zonas más allá de las

5 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, 2007. ¿Realidades antagónicas?

Expansión agrícola, reducción de la pobreza y medio ambiente en los bosques tropicales.

Page 23: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

12

fronteras agrícolas, con baja población, usualmente indígena, en donde la presión sobre los

bosques (usualmente sobre recursos los madereros más valiosos) y el acceso a los mismos

están limitados (Figura 3).

Figura 3. La relación de ámbitos forestales con escenarios socioeconómicos-

ambientales.

Mitigación y Adaptación al Cambio Climático

Las intervenciones pueden servir tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio

climático. La conservación o manejo sostenible de los bosques, la reforestación, y los

sistemas agroforestales puedan evitar la deforestación o hasta aumentar el secuestro de

carbono a la vez que mantienen intactos las condiciones y servicios ecosistémicos

necesarios para la resiliencia frente al cambio climático.

El análisis del impacto (cantidad de emisiones reducidas) y eficiencia (costo/unidad de

emisiones reducidas) de las medidas de mitigación del sector USCUSS efectuado por el

PlanCC arrojó que las medidas con mayor impacto, debido a las grandes cantidades de

hectáreas potencialmente involucradas, fueron en orden decreciente de importancia:

el manejo forestal sostenible (MFS) en bosques de producción permanente,

MFS en concesiones forestales,

el manejo forestal comunitario,

los sistemas agroforestales de café y cacao con árboles maderables, y

la reforestación en la selva.

Las medidas de mayor eficiencia, que tenían costos netos bajos o hasta produjeron

ganancias, fueron en orden decreciente de eficiencia:

proyectos de reforestación,

Page 24: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

13

los sistemas agroforestales de café y cacao con árboles maderables, y

el MFS en concesiones o comunidades nativas.

Estas medidas son potencialmente aplicables a los cuatro usos de la tierra que contribuyen

a la mayoría de la deforestación. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos sistemas

de producción aparentemente rentables no son adoptados espontáneamente debido a los

problemas identificados en nuestro análisis: derechos y tenencia de la tierra insegura, la

falta de capital o acceso de crédito, bajos niveles de capitalización y capacidad técnica y

gerencial de los productores, una ausencia de condiciones habilitantes, trámites engorrosos

y caros, etc.

En cuanto a la adaptación al cambio climático, existe una ausencia de escenarios de

vulnerabilidad al mismo, tanto a nivel nacional como regional, que incluye el mapeo de

zonas vulnerables y la estimación de los impactos físicos y económicos. Estos vacíos

obligan que la ENBCC incorporeen el futuro un mayor análisis de la vulnerabilidad de los

bosques y agricultura al cambio climático.

Las medidas de adaptación aplicables a los bosquesson limitadas. Una mayor preocupación

es la respuesta de la megadiversidad de los diferentes tipos de bosques al cambio climático;

se necesita mayor investigación sobre los efectos ecológicos, económicos, y sociales de

estos cambios.

En contraste a los bosques, en los sistemas agrícolas existen mayores posibilidades de

adaptación al cambio climático, basadas en el uso de modelos para predecir impactos

basados en temperatura y precipitación, cambios en los cultivos sembrados, la reubicación

de los cultivos, el uso de tecnologías como sistemas agroforestales que ofrecen mayor

resiliencia, yla aplicación de sistemas de riego u otras técnicas de ingeniería. Como parte

de la ENBCC, se debe identificar medidas de adaptación factibles en las zonas prioritarias

para la aplicación de la Estrategia.

Intervenciones

De acuerdo al análisis de las causas, laENBCC deberá contemplar intervenciones integrales

que busquen atender las causas directas e indirectas de la deforestación y degradación y su

ocurrencia en el paisaje forestal. Estas intervenciones están agrupadas en tres categorías

(véase Anexo 4) que se puede traducir en tres objetivos estratégicos:

1. Políticas públicas e institucionales eficientes, articuladas, sinérgicas, y coherentes

para la gestión forestal, el cambio climático, y las principales actividades productivas

en el paisaje forestal.

2. Aumento de la productividad y sostenibilidad de las actividades forestales y agrícolas

en el paisaje forestal contribuye a la mejora de la competitividad sectorial y nacional

y al desarrollo de una economía baja en emisiones.

3. Conocimiento, comunicación, y capacidades institucionales, organizativas, y de los

diferentes actores fortalecidas para aprovechar las oportunidades actuales y futuras

relacionadas con una economía baja en emisiones.

Page 25: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

14

Tal como se resume en la Figura 4, los objetivos estratégicos de la ENBCC consideran una

diversidad de instituciones públicas con responsabilidad en la ejecución, conducción,

dirección o articulación de actividades tales como la conservación de bosques, saneamiento

físico legal de la propiedad agraria, ordenamiento forestal y territorial, control, vigilancia y

fiscalización, desarrollo agrario e innovación tecnológica, diseño y aprobación de sistemas

de incentivos, desarrollo de capacidades y fortalecimiento de la gobernanza, entre otros.

Así, es importante reconocer la naturaleza multisectorial de la visión de la ENBCC; y por

ende del conjunto de instrumentos y actividades prioritarias que deben ser implementadas

para alcanzar sus objetivos.

Figura 4. Objetivos e instituciones participantes en la implementación de la EBCC.

De igual modo, es importante considerar que los objetivos estratégicos se ponen en práctica

en diferentes escenarios o ámbitos territoriales (Figura 3). En el primer escenario, debe

centrarse en la promoción de sistemas agrícolas sostenibles, como agroforestería, la

reforestación, o el enriquecimiento de bosques secundarios, y eldesarrollo tecnológico,

innovación, y fortalecimiento de capacidades para aumentar sus competitividad,

sostenibilidad, e inclusión. En el segundo escenario, se debe promover sistemas forestales y

Page 26: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

15

agrícolas sostenibles,con un fuerte énfasis en otorgar derechos sobre el bosque, hacerlo

más competitivo, implementar un sistema de control eficaz, y desarrollar las condiciones

habilitantes en la gestión pública. Finalmente, en el tercer escenario la protección y

prevención de la destrucción de los ecosistemas forestales, incluyendo su aprovechamiento

sostenible y monitoreo, debe ser una prioridad. En los tres escenarios, se requiere un

sistema efectivo de monitoreo, control, y fiscalización de uso de la tierra.

Es importante notar que las instituciones e intervenciones necesarias en cada escenario

varían y que estas instituciones tienen diferentes tipos de funciones: normativas,

promotoras, ejecutoras, de supervisión y fiscalización.

Intervenciones - Políticas Públicas e Instituciones

Las intervenciones relacionadas con las políticas públicas e institucionesson de alta

prioridad y están dirigidas a eliminar políticas que incentivan la deforestación y mejorar la

coordinación y efectividad institucional relacionada con el uso de la tierra. La mayoría de los

instrumentos están ya enmarcados o contemplados en la Modernización de la Gestión

Pública.

Dentro de las políticas públicas e institucionales, las soluciones prioritarias están

relacionadas con alineamiento de las políticas y la eliminación de políticas perversas, el

alineamiento de programas presupuestales y programas de desarrollo agrario para reducir la

degradación y deforestación de bosques, la coordinación y colaboración institucional, el

mejoramiento de las condiciones habilitantes mediante sistemas fortalecidos de

ordenamiento forestal, monitoreo, control y fiscalización de usos de la tierra, la simplificación

de los trámites, los incentivos que permiten mejorar la productividad y competitividad del

sector forestal (ej. subsidios a la reforestación, reducciones de impuestos al MFS), y el

fortalecimiento de las ARAs (ver Anexo 4). En resumen, el país debe contar con una

institucionalidad y gobernanza forestal simplificada y capaz de hacer frente tanto a las

causas directas como a las indirectas de la deforestación y degradación forestal.

Intervenciones - Productividad y Competitividad Forestal y Agrícola

Para mejorar la productividad y competitividad forestal y agrícola, se contemplan

intervenciones en varios niveles: las capacidades técnicas, de gestión, y financieras de los

productores; la asociatividad y gerencia de las organizaciones de productores y gremios

sectoriales; y los mercados, incluyendo mercados para nuevos productos así como de

servicios ecosistémicos. El último es particularmente importante para aumentar la

competitividad nacional bajo un escenario de desarrollo bajo en carbono.

Dentro del marco de productividad y competitividad forestal y agrícola en el paisaje forestal,

los instrumentos y actividades prioritarias se orientan a facilitar el desarrollo e

implementación de modelos productivos competitivos, como los mencionados arriba,

relacionados con manejo forestal sostenible (MFS), reforestación, agroforestería, y

agricultura. Los instrumentos prioritarios son: REDD+, NAMAs, NAPAs, el desarrollo de

instrumentos financieros y acceso a crédito, TDCs, el presupuesto por resultados, la

alianzas públicas-privadas (APP), e incentivos para la inversión privada (véase la sección

sobre financiamiento).

Page 27: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

16

Intervenciones - Desarrollo de Conocimiento, Capacidades, y Comunicación

El mejoramiento de la conservación y uso sostenible de los bosques y tierras agrícolas,

mediante mejores políticas, instituciones, productividad, y competitividad, depende de un

proceso de generación, diseminación, e incorporación y uso de información y conocimiento

a varios niveles (funcionarios y servidores de las instanciasnacionales, sub-nacionales y

locales, policía ecológica, fiscales ambientales, magistrados, guardaparques,sector privado,

y/o ciudadanos).

El fortalecimiento de capacidades es un medio de transformación, a nivel individual,

organizacional, e institucional basada en la gestión del conocimiento con un enfoque por

competencias, que tiene como objetivo brindar una gestión de calidad a los procesos de

desempeño, investigación, y capacitación para asegurar la mejora permanente. Para lograr

esta se requieren cambios a tres niveles: conocimientos, actitud y prácticas

El mejoramiento de capacidades requiere un diagnóstico de las competencias actuales y las

requeridas; las últimas pueden ser expresadas en forma de perfiles. Se puede lograr el

fortalecimiento de las capacidades requeridas mediante los procesos de: formación,

acompañamiento y asistencia técnica, intercambio de experiencias por diferentes medios.

La generación de información y conocimiento, mediante investigación y sistemas de

monitoreo,es un proceso clave en el mejoramiento de capacidades. La investigación ayudar

en rellenar vacíos críticos para la toma de decisiones, mientras el monitoreo provee

información oportuna y adecuada sobre la situación de los ecosistemas forestales, el

impacto de las intervenciones, y el cumplimiento de los planes y programas.

En la ENBCC, la comunicación es entendida como un instrumento estratégico de gestión

porque permita en principio difundir información especializada, oportuna y veraz, orientada

a: mejorar la gestión y articulación institucional, aumentar la productividad y competitividad

de actores a lo largo de las cadenas de valore forestal y agrícola, y generar corrientes de

opinión y comprometer a la sociedad civil y sector privado organizados a proteger el bosque

y valorar los servicios ambientales. De otro lado, la Estrategia debe permitir además un

mutuo aprendizaje y la permanente colaboración de todos los actores involucrados.

Hay varios niveles de comunicación:

Entre el Estado y la sociedad civil (sector privado, comunidades, productores etc.)

para mejorar la participación ciudadana en la toma de decisiones referentes a la

conservación y manejo de los recursos forestales.

Entre entidades del gobierno a todos los niveles para mejor la toma de decisiones, la

gestión, y la coordinación interinstitucional.

Entre el país y el entorno internacional para el fomento de oportunidades

comerciales.

Para ello, se debe propiciar y emplear todos los medios de comunicación actualmente

disponibles, de preferencia la telefonía celular, internet, radio, televisión local y prensa

Page 28: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

17

escrita. Otra gran alternativa en pro de la visibilidad de la Estrategia y las propuestas

planteadas, es el apoyo a las organizaciones forestales a participar en eventos de

promoción especializados a nivel regional, nacional e internacional, movilizando a su

población, líderes y autoridades.

Finalmente, la propuesta de comunicación y fortalecimiento de capacidades requiere un

sistema de monitoreo y evaluación del cumplimiento de actividades y el logro de resultados.

Las prioridades relacionadas con el desarrollo de conocimiento, capacidades, y

comunicación son:

Desarrollo de un plan nacional de fortalecimiento de

capacidades y de comunicación para respaldar la implementación de la ENBCC.

En coordinación con el MEF, el desarrollo de cursos de

capacitación en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública (PIP) en

las áreas de medio ambiente y servicios ambientales, conservación, reforestación y

forestación para la provisión de servicios ecosistémicos.

Fortalecimiento técnica y de gestión de las comisiones ambientales regionales e

institucionalidad ambiental/forestal/territorial en los gobiernos regionales.

Fortalecimiento técnica y de gestión de las organizaciones de productores.

Sistemas de asistencia técnica enfocados hacia el desarrollo de sistemas productivos

enmarcados en las NAMAs

Mejoramiento de las capacidades en el monitoreo, control, y supervisión de uso del

tierra.

Sistemas de capacitación enfocados hacia la creación de capacidades que permiten

el involucramiento pleno de las mujeres e indígenas en los procesos de desarrollo

forestal y agrícola.

Mejoramiento del acceso y de las capacidades de gestión de la información,

considerándola como un elemento clave para el monitoreo de resultados de impacto.

Mejores sistemas de comunicación.

Una ilustración de la aplicabilidad de algunos de los instrumentos e intervenciones

mencionadas en el Anexo 4 a las diferentes zonas socioeconómico-ambientales se muestra

en el siguiente Cuadro 3

Page 29: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

18

Cuadro 3. Aplicabilidad de algunos instrumentos e intervenciones a las zonas

socioeconómico-ambientales.

Instrumentos Zona Asentada Zona Frontera Zona Forestal

Políticas/Institucionales Alineamiento de políticas, eliminación de políticas perversas X X X Rediseño de planes de desarrollo X X X Rediseño de programas presupuestales para reducir la deforestación

X X X

Compensación por deforestación X X X Establecimiento de entidad de coordinación institucional de ENBCC

X X X

Mejor marco normativo de derechos y saneamiento físico-legal de tenencia

X X x

Ordenamiento forestal/zonificación X X X Implementar monitoreo de cobertura forestal X X X Contratos para cesión en uso para sistemas agroforestales X X Desarrollo y aplicación de métodos para estimar valor de bosques

X X X

Mecanismos para fomentar la participación política/gremial X X x Simplificación de trámites/ventanilla única X X x Implementación de ARAs X X X Presupuesto por resultados para reducir pobreza en zonas expulsoras

X X X

Productividad/Competitividad Diagnóstico y la de competitividad X X x Sistemas de asistencia técnica para productores y organizaciones

X X x

Fortalecer acceso/enlaces con los mercados X X x Fomentar nuevos productos y mercados X X x Lineamientos para inversión pública en el sector X X X Alineamiento de REDD y NAMAs X X X Desarrollo de mercado nacional de carbono X X X Reforzar la presencia del estado y planes integrales de desarrollo en zonas de actividades ilícitas

X X X

Financieras REDD X X X NAMAs X X X Presupuesto por resultados X X x Crédito/innovadores instrumentos financieros X X x Alianzas público-privadas X X x

Conocimiento/Capacitación/Comunicación Identificar vacíos de información e implementar plan de investigación

X X X

Implementación de Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades

X X x

Fortalecimiento institucional (ej. ARAs) X X X Fortalecimiento de organizaciones de productores X X x Fortalecimiento de productores X X x Desarrollo de instrumentos que facilita el acceso a la información

X X x

Desarrollo de medios de comunicación X X X Implementar plan de monitoreo X X X

Page 30: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

19

Nota: “x” denota menor aplicabilidad,”X” denota mayor aplicabilidad.

Priorización de las Intervenciones

Se debe basar la priorización de las intervenciones en las siguientes consideraciones:

Cuatro usos de la tierra están asociados a 85% de la deforestación. Dentro de estos

usos, se debe usar el análisis de imágenes satelitales para identificar las “zonas

geográfica calientes” caracterizadas por altas tasas de deforestación.

Los problemas políticas e institucionales requieren una atención prioritaria porque los

problemas de las políticas e instituciones afectan todos los usos de la tierra, pero

particularmente los casos donde los derechos de uso de la tierra son poco definidos:

los bosques sin derechos asignando y los BPP sin concesiones.

Los problemas de productividad/competitividad afectan en mayor grado las

situaciones donde existen actividades productivas sobre la base de algunos

derechos de propiedad o uso: las CCNN y los predios.

Finalmente, las necesidades de aumentar las capacidades de las instituciones y

productores son transversales a todos los usos de la tierra (véase Figura 5 abajo).

Figura 5. Problemas asociados con la deforestación en cuatro categorías de uso de la

tierra. (El uso del color más oscuro indica una mayor prioridad).

Usos de la Tierra Políticas/Instituciones Productividad / Competitividad

Capacidades

1. Bosques sin derechos

2. BPP sin concesiones

3. CCNN 4. Predios

La concatenación de las intervenciones para reducir la deforestación con las categorías de

uso de la tierra y el nivel de su implementación se muestra en el Cuadro 4 abajo.

Page 31: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

20

Page 32: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

21

Cuadro 4. Algunas intervenciones para reducir la deforestación, por categoría de uso de la tierra y nivel político.

Usos de la Tierra

Políticas e Instituciones Productividad y Competitividad (PC) Conocimiento, Comunicación, y Capacidades

Nacional Subnacional Comunidades, Productores,

Empresas

Nacional Subnacional Comunidades, Productores,

Empresas

Nacional Subnacional Comunidades, Productores,

Empresas

Bosques sin derecho

Lograr consensoinstitucional sobre ENBCC. Coordinación sobre empleo de instrumentos. Análisis de políticas. Aprobar reglamentos de la nueva ley forestal. Priorización de zonas geográficas. Identificar simplificación de trámites. Desarrollar instrumentos para la valorización de los bosques. Fomentar iniciativas para el desarrollo de zonas expulsoras de migrantes.

Asignar derechos de tierra.

Identificar cuellos de botella para asignación de derechos de tierra.

Reforzar la presencia del Estado y la aplicación de la ley en zonas de productos ilícitos.

Diagnosticar capacidades institucionales para aumentar la competitividad nacional en economías bajo en emisiones. Diseño de plan de fortalecimiento. Diseño de plan para aumentar el flujo de información entre instituciones. Investigación para afinar el plan de adaptación. Diseño de medios de comunicación. Monitoreo de actividades y logros de la ENBCC.

Diagnóstico de capacidades institucionales de GRs. Diseño de plan de fortalecimiento. Diseño de plan para aumentar el flujo de información entre los GRs y los ciudadanos.

BPP sin concesiones

Publicitar concesiones en BPP.

Mejorar productividad de nuevos concesionarios.

Diagnóstico de necesidades de productores y organizaciones. Diseño de plan de fortalecimiento. Diseño del sistemas de asistencia técnica forestal y agrícola. Diseño de mecanismos para el fortalecimiento de organizaciones en base de experiencia internacional. Diseño de plan para aumentar el flujo de información comercial a los interesados.

CCNN Definir responsabilidades nacionales y subnacionalescon GRs. Reformular planes de desarrollo regionales. Establecer e implementar ARAs. Diseñar con ARAs la hoja de ruta para ordenamiento, monitoreo, control, y fiscalización y plan de acompañamiento. Compatibilizar enfoque jurisdiccional-anidado REDD+ con GRs y proyectos.

Identificar productos prioritarios y formular NAMAs productivos respectivas. Análisis de cuellos de botella de mercados y estrategia de mercadeo de productos ambientalmente inteligentes. Diseño de instrumentos financieros.

Identificar con GRs fuentes de fondos públicos para fortalecer la productividad y competitividad. Alinear programas regionales de desarrollo económico y ambientales con NAMAs y REDD+. Diagnóstico de la competitividad.

Concientizar empresas y organizaciones de productores sobre oportunidades relacionadas con la agricultura ambientalmente inteligente.

Predios

Page 33: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

22

FINANCIAMIENTO DE LAS INTERVENCIONES

Para hacer viable la ENBCC, se necesita identificar necesidades y proponer estrategias de

financiamiento público y privado, incluyendo la vinculación con mercados externos e

internos.

Inversión Pública

En teoría, la inversión pública puede apoyar intervenciones en políticas/instituciones,

productividad/competitividad, y conocimiento/capacidades/comunicaciones. Sin embargo, en

algunos casos se tienen que modificar los reglamentos de los fondos públicos o ampliar su

interpretación para conformarse con la problemática del sector forestal; en otros casos, se

necesita una normativa nueva.

La inversión pública es relevante para resolver las condiciones o algunos cuellos de botella

que puedan interrumpir el desarrollo de las actividades forestales o agrícolas (ej. el

financiamiento de caminos o puentes). Sin embargo, la ausencia de condiciones habilitantes

pueda reducir la efectividad de las inversiones públicas (ej. inversiones en proyectos

productivos pueden volverse inviables sin adecuados medidas de monitoreo, control, y

fiscalización del uso de la tierra por parte del Estado), lo cual ilustra la relación recíproca

entre el financiamiento y las intervenciones políticas/institucionales.

Como instrumento, los Programas Presupuestalespor Resultados, Proyectos de Inversión

Pública (PIP), y PROCOMPITE son los mecanismos más adecuados para resolver

necesidades de infraestructura, gestión pública eficiente o de desarrollo de capacidades en

los usuarios del bosque dentro del ámbito de la ENBCC, ya que vincula la asignación de

recursos a productos y resultados medibles. Estos mecanismos forman parte de la

Modernización de la Gestión Pública y están enmarcados en la Reforma Presupuestal que

viene impulsando el MEF a través de la Dirección General de Planificación y Presupuesto

(DGPP), enfocada en mejorar la calidad del gasto, de acuerdo a lo establecido en el Marco

Macroeconómico Multianual (MMM).

Para aumentar la viabilidad o adaptar estos mecanismos en el ámbito de la ENBCC, los

procedimientos recomendados son:

Seguir adaptando el piloto de modernización de la gestión pública, promovido

por la PCM, a la gestión de bosques y mitigación del cambio climático

Dentro del proceso de formulación presupuestal para el ejercicio 2015, asistir con

el proceso de formulación y articulación de los programas presupuestales

relacionados con los bosques y el cambio climático.

Promover la articulación de los principales proyectos y programas de la

cooperación internacional (FIP, CAF-Forestal, KFW, JICA) y la sociedad civil en

el sector Bosques y Cambio Climático con los respectivos Programas

Presupuestales.

Page 34: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

23

Asegurar que las actividades e instituciones que se generarán a partir del nuevo

marco institucional (Ley Forestal y de Fauna Silvestre, PNCB, ARAs) están

adecuadamente presupuestadas.

Acompañar el proceso de formulación de los programas presupuestales en lo

referente a la articulación intersectorial y territorial de los programas

presupuestales.

Incorporar en los lineamientos, pautas y guías metodológicas del Sistema

Nacional de Inversión Pública (SNIP) lineamientos y criterios vinculados al

potenciamiento del sector forestal, particularmente a iniciativas de manejo forestal

comunitario, agroforestería, manejo forestal sostenible de recursos maderables y

no maderables, y reforestación.

Actualmente los lineamientos de los PIPs para el desarrollo productivo no

consideran medidas específicas al sector forestal. No obstante, dada que el

sector forestal está vinculado a dos objetivos públicos en conjunto – objetivos de

desarrollo local y cuidado ambiental- requiere lineamientos especializados que

cumplan con ambos. La generación de lineamientos específicos de PIPs debe

cuando menos recoger lo siguiente:

Una definición adecuada de los servicios de apoyo brindados por el bosque,

considerando un enfoque eco sistémico que promueve la conservación y uso

sostenible del bosque y sus recursos en su conjunto, en lugar de una visión

mono-producto. Es decir, la gestión integrada de los bosques donde se

incluyan el aprovechamiento maderable, no maderable, ecoturismo,

agroforestería, pagos por servicios ecosistémicos, y reforestación.

Una tasa de descuento adecuada para proyectos forestales (menor o

decreciente a la considerada actualmente para proyectos productivos) y los

avances en la determinación de tasas de descuentos sociales para proyectos

de mitigación de emisiones y para PIPs relacionados con temas ambientales.

Incorporar en los criterios para la distribución del fondos públicos (como

Foncomun y canon) hacia las regiones y municipios, actualmente basados en el

tamaño de población y el nivel de pobreza, indicadores como las tasas de

deforestación, la eficiencia en resultados del gasto, y la extensión territorial.

Formar organizaciones reconocidas que puedan participar en el Plan de

Desarrollo Concertado y en los Presupuestos Participativos de sus respectivas

jurisdicciones (distrital, provincial y regional) para acceder a bienes público

productivos. Para ello, deberán ser apoyadas y contar con propuestas de

proyectos acordes a la realidad presupuestaria de cada nivel de gobierno.

También, la inversión pública puede proveer incentivos directos o indirectos para facilitar el

ingreso de capital privado en el sector. Ejemplos de los incentivos directos incluyen

incentivos tributarios o la adaptación del mecanismo financiero de Obras Por Impuestos a

Page 35: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

24

las necesidades de actividades forestales o de infraestructura “verde”. Los incentivos

indirectos está relacionados con la creación de condiciones que catalizan la inversión

privada: bajo nivel de riesgo, buen clima de negocios, derechos de propiedad definidos,

normativa clara, estable, y aplicable, facilidad y rapidez en los trámites, y bajo nivel de

competencia desleal de ilegales.

Alianzas Público-Privadas

El instrumento de financiamiento mediante alianzas público-privadas (APP) es un híbrido

donde los fondos públicos puedan incentivar la inversión privada mediante su aporte directo

o por una reducción de los riesgos. Dentro de las APP, la calificación del Perú como un país

con grado inversión reduce los costos financieros para los proyectos, y pueda ser aplicado a

proyectos de reforestación, el manejo sostenible de los bosques (manejo forestal

comunitario, bosques locales, concesiones forestales), la producción agrícola, el desarrollo

industrial forestal o agrícola, o el apalancamiento de recursos hacia proyectos que pongan

en valor el capital natural.

Los procedimientos recomendados para el desarrollo de APP dentro del ámbito de la

ENBCC son:

Se debe generar un marco normativo de alianzas público-privadas en actividades

vinculadas al sector forestal y el cambio climático, es decir APP productivos y de

innovación.

Debe estudiarse la posibilidad de promover polos de desarrollo descentralizados,

mediante esquemas de APP que faciliten la participación del sector privado con

su aporte tanto en financiamiento como con capacidades técnicas y de gestión en

ámbitos como:

Concesiones forestales con fines maderables y no maderables

Áreas sin propiedad y/o deforestadas, o de propiedad de pequeños

productores asociados, para estructurar proyectos de reforestación.

Por otro lado, los futuros procesos de concesiones forestales deben ser licitados de forma

transparente y pública a través de esquemas ya establecidos, como los que realiza Pro-

Inversión, que atraigan inversionistas con mayor capacidad de apalancamiento.

Instrumentos Privados y de la Cooperación Internacional

Los instrumentos privados de financiamiento incluyen: mecanismos de capitalización;

crédito; el establecimiento de fondos o mercados de carbono, servicios eco sistémicos, o de

adaptación; y la cooperación externa.

En el sector forestal, tanto el nivel de riesgo como la incapacidad para obtener liquidez a

través del activo forestal, son impedimentos para el acceso de financiamiento privado.Un

mecanismo para aumentar la capitalización forestal (similar a la exploración minera o

petróleo) es contar con inventarios claros sobre el valor de los activos forestales que se

puedanusar como garantía para apalancar fondos basados en el valor del bosque o la venta

de acciones preferentes.

Page 36: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

25

Para el desarrollo de este tipo de instrumento, es necesario que el Estado incentive la

generación de información de los inventarios y el valor comercial de los mismos. Esto puede

ayudar a que las empresas pueda capitalizar recursos desde fases tempranas de la

explotación forestal al usar el propio bosque como activo.

Asimismo, el desarrollo de ciertos estándares mínimos de valorización del bosque o

plantaciones reforestadas puede ayudar al crecimiento de pequeños proyectos de manejo

forestal o reforestación mediante el apalancamiento de recursos (venta de bonos) en el

Mercado Alternativo de Valores (MAV), por ejemplo. El MAV es parte de la reforma de

capitales que viene impulsando el Ministerio de Economía y Finanzas y es una oportunidad

clave para que medianas empresas forestales, así como de otros sectores, participen a bajo

costo en el mercado bursátil.

Por otro lado, en el ámbito de carbono forestal hay un creciente espacio de financiamiento

basado en la mitigación del cambio climático. Existen fondos internacionales privados y de

cooperación internacional importantes para promover el desarrollo de proyectos o iniciativas

tempranas de cambio climático (principalmente de REDD+, servicios ecosistémicos, o

fondos de adaptación) que requieren ser canalizados por estructuras nacionales sólidas. El

Perú tiene un importante potencial de oferta en el mercado de bonos de carbono, por

ejemplo, a partir de su enorme capital natural y, posee además un sólido perfil de riesgo

país que puede facilitar la implementación de un fondo nacional para los bosques y el clima.

Este fondo facilitará: el desarrollo de un mercado interno para carbono u otros servicios

ecosistémicos y el apalancamiento para la obtención de fondos internacionales de REDD+ o

acciones nacionalmente apropiadas (NAMAs) para mitigar el cambio climático.

No obstante, no se cuenta aún con un mecanismo o institucionalidad financiera que pueda

jugar el rol de un fondo catalizador para los bosques y el clima, aunque sí se cuenta con

entidades financieras públicas de derecho privado, reguladas y autorizadas a gestionar

fondos como patrimonios autónomos (fideicomisos) y con un perfil de riesgo similar al de su

propietario, el Estado peruano (ej. Agrobanco, COFIDE, Banco de la Nación, FONAM,

PROFONAMPE).

Los procedimientos recomendados son:

Analizar los instrumentos de crédito para el sector forestal de otros países como

Brasil. Chile, Colombia, Ecuador, y Costa Rica.

Promover la constitución de un Fondo para los Bosques y el Clima, bajo la

estructura de un patrimonio autónomo, gestionado por una entidad financiera

pública regulada y con un perfil de riesgo similar al del estado peruano. El

mandato de este fondo debe estar relacionado con el objetivo de financiar

iniciativas destinadas a conservar el bosque en pie y vinculadas a la mitigación o

adaptación del cambio climático. Serviría tanto como un articulador de diversas

iniciativas por el lado de la oferta (proyectos) como del lado de la demanda

(gobiernos compradores, empresas interesados en comercio justo, banca

multilateral, etc.).

La existencia de este fondo, como una oferta de compra en firme de compensaciones de

carbono y otros servicios ecosistémicos, significa un claro atractivo para inversiones

Page 37: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

26

privadas productivas, en agricultura, manejo de bosques, reforestación, y otras actividades

que puedan generar beneficios adicionales en carbono. Algunas herramientas vinculadas a

un fondo de este tipo requieren, no obstante, el desarrollo de un marco institucional y

normativo. En el caso de REDD+ se necesita un sistema de monitoreo de la deforestación y

degradación, un marco normativo para comercializar derechos de carbono, y una correcta

distribución de beneficios entre los actores.

Page 38: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

27

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN

El Perú cuenta desde el año 2003 con una Estrategia Nacional de Cambio Climático

(ENCC) que está siendo actualizada. Esta estrategia establece las acciones dirigidas a

reducir las emisiones en los diferentes sectores y considera medidas de adaptación para las

regiones más afectadas por los efectos adversos del cambio climático. La coordinación de la

ejecución de la estrategia es responsabilidad del MINAM y en ella se establece que las

regiones deberán contar con estrategias regionales de cambio climático y que cada uno de

los sectores emisores deberá tener planes de acción específicos que deben ser enmarcados

dentro de la ENCC.

En el caso del sector USCUSS, será la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático,

quien establezca las líneas de acción de adaptación y mitigación del sector. En la ejecución

de la ENBCC, se involucran una serie de instituciones que requieren espacios de

concertación, que permitan una comunicación y coordinación fluida entre ellas. Al respecto,

se recomienda que sea el MINAM el que lidere el grupo interinstitucional y que el PNCB

asuma, por parte del MINAM, esta responsabilidad, toda vez que es el único programa

nacional creado específicamente para procurar la conservación de los bosques en el

contexto del cambio climático en el Perú.

Como primera sugerencia es necesario el rediseño del PNCB en donde se considere la

naturaleza multisectorial, los múltiples niveles de gobierno involucrados, y los diversos

escenarios citados, logrando orientar su rol a “lograr la debida articulación e implementación

de políticas públicas que conlleven a la conservación de los bosques en el Perú y reduzcan

las emisiones del sector USCUSS”. De igual modo, y dada la naturaleza multisectorial del

objetivo, el rediseño del PNCB deberá buscar mecanismos de coordinación multisectorial

tales como consejos directivos, comisiones consultivas, o convenios interinstitucionales que

logren la activa participación de los sectores que impactan la gestión forestal, el desarrollo

agrario, y el control de actividades ilegales que ocasionan la perdida de bosques, entre

otros.

La segunda sugerencia para el diseño del marco institucional necesario para la

implementación de la ENBCC es vincular este proceso con las iniciativas de fortalecimiento

del sector forestal lideradas por MINAGRI y el Piloto Interregional de Modernización de la

Gestión Pública liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). En el primer

caso, el proceso considera principalmente la puesta en marcha del SERFOR, como ente

rector del sector forestal en el Perú, la implementación del SINAFOR, y la elaboración del

Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, mientras que en el segundo se busca

desarrollar las condiciones habilitantes, a través del proceso de modernización de la gestión

pública en las instituciones del sector bosques

Dentro de la ENBCC, REDD+ es una herramienta de apoyo técnico financiero, para

implementar la misma, por lo cual se debe respetar las estructuras creadas para cumplir con

los compromisos adquirido.

Page 39: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

28

Page 40: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

29

SALVAGUARDAS DE LA ENBCC

Las salvaguardas sociales y ambientales se entienden como aquellas políticas, medidas, o

procesos que ayudan a evitar o reducir posibles impactos negativos o conflictos.

La ENBCC deberá trabajar en la construcción de procesos de participación social e

inclusiva, e incorporar criterios centrados en aspectos sociales, ambientales y de

procedimientos.

Criterios sociales:

Aplicación de la consulta previa, de acuerdo a las leyes nacionales.

Consideraciones de grupos vulnerables.

Apoyar la tenencia y los derechos sobre el territorio.

Mejorar las condiciones de vida y los derechos laborales.

Provisiones relacionadas a la representatividad de poblaciones.

Criterios ambientales:

Mitigar los impactos ambientales.

Conservar la diversidad biológica y otros servicios ecosistémicos.

Evitar la reversión y el desplazamiento de las emisiones.

Criterios de procesos:

Integración de salvaguardas en políticas, leyes y regulaciones.

Mecanismos de transparencia obligatorios.

Requerir la participación de actores.

Sistema de monitoreo y reporte (sistema de información de salvaguardas).

Establecer mecanismos de quejas y conflictos.

Establecer procesos de evaluación de cumplimiento.

Otras iniciativas relevantes en materia de Salvaguardas a considerarse en el marco de la

ENBCC son:

La Convención sobre la Diversidad Biológica ha desarrollado las Directrices

Voluntarias que se enfocan en la evaluación de los impactos de los proyectos de

conservación en los Pueblos Indígenas. Estas directrices prescriben plataformas

o mesas locales para los actores múltiples para enfocarse en los temas de

Pueblos Indígenas.

La Convención sobre Diversidad Biológica también tiene un Foro Indígena sobre

Biodiversidad que permite a los pueblos indígenas y comunidades rurales

cabildear directamente en la Convención cuando surjan problemas.

Las salvaguardas de Cancún, particularmente en lo referente a participación de

un amplio espectro de interesados a nivel mundial, nacional, y local, y al enfoque

de políticas e incentivos positivos para las cuestiones relativas a la reducción de

las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países

Page 41: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

30

en desarrollo.

Page 42: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

31

PRÓXIMOS PASOS

Las Etapas

Se considera que la ENBCC debe de ejecutarse en tres etapas. La primera es formular la

ENBCC y prepararse para el COP XX. La segunda etapa se extiende del 2015 al 2021, en

donde se concentrarían los esfuerzos en combatir la deforestación y degradación en áreas

prioritarias considerando la totalidad de bosques del país (Amazónicos, andinos y secos),

así como establecer los escenarios de adaptación al cambio climático y el monitoreo anual

de la cobertura forestal y el clima. La tercera etapa empezará a partir del año 2021, en

donde se hará una evaluación dela Estrategia y su respectiva reformulación.

Los próximos pasos relacionados con el desarrollo de la ENBCCse muestran en el Cuadro

siguiente. La mayoría de las actividades son de análisis, diagnóstico, o diseño que se debe

ejecutar durante 2014.

Cuadro 5. Actividades prioritarias en el corto plazo asociado con la ENBCC.

Nota: N = nacional, R = regional, L = local

Area Acción Nivel Políticas Diagnóstico y análisis de políticas N

Identificación de oportunidades para alinear programas presupuestales nacionales y planes de desarrollo regionales

N, R

Instituciones Lograr consenso institucional sobre ENBCC N, R

Operativizarentidad de coordinación institucional N

Diagnóstico de necesidades de las ARAs R

Analizar oportunidades para simplificación administrativa y de trámites y establecimiento de ventanilla única

N, R

Establecer marco de resultados de ENBCC para instituciones forestales N, R

Gestión de tierras Revisar sistema de titulación N

A nivel regional, avanzar con ZEE y enlazarla con el Sistema de Monitoreo Nacional de Cobertura Forestal

R, N

Analizar experiencias con sistemas locales para monitoreo, control, y fiscalización de uso de la tierra

N

Implementar contratos para cesión en uso para agroforestería N

Bosques no valorizados

Sintetizar estudios de valorización de bosque y traducir los resultados en lineamientos para su valorización en las cuentas nacionales

N

Migración Formular proyectos de presupuesto por resultados en zonas expulsoras N, R

Productividad /competitividad

Formular NAMAs para líneas priorizadas N

Sigue con implementación de REDD+ N, R, L

Analizar experiencias con instrumentos innovadores de financiamiento forestal N

Diagnóstico de competitividad y mercados N, R, L

Identificar medidas de adaptación N, R

Definir mapas de vulnerabilidad al cambio climático N, R

Actividades ilícitas Asignar derechos y sistemas de control N, R

Capacidades Diagnóstico de capacidades de instituciones, organizaciones, productores N, R, L

Flujo de información

Diseñar sistema para compartir información forestal a nivel nacional, regional, y local

N, R, L

Page 43: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

32

Estimación del Financiamiento Necesario

El equipo consultor considera que las acciones de corto plazo deben tener un horizonte

hasta el 2014, justificado por la realización de la COP y la necesidad de elaborar

diagnósticos necesarios para la elaboración de la ENBCC. En el Cuadro 6se indican las

actividades a desarrollar y un costo aproximado de las mismas:

Cuadro 6. Estimación de las necesidades financieras para el establecimiento de la

ENBCC y preparación para la COP XX.

Actividad Descripción Costo Aprox.

Elaboración de la Estrategia de Bosques y Cambio Climático

Actividades indicadas en el Cuadro 3

$ 450,000

Monitoreo de la Cobertura Forestal

Implementar el Plan Nacional de Monitoreo de la Cobertura Forestal

$ 500,000

Diseño del Fondo de Carbono

Mecanismo requerido para crear una plataforma financiera que dinamice los mercados de carbono

$ 250,000

Implementación de prioridades regionales relacionadas con cambio climático

Establecimiento y consolidación de ARAs. Elaboración de Estrategias Regionales decambio climático, alineadas con la ENBCC

$ 1,200,000

Rediseño del PNCB como ente coordinador de la ENBCC

Diseñar el PNCB yejecutar cambios en estructura y composición

$ 200,000

TOTAL $2,600,000

Page 44: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

33

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Actividades REDD+ en el Perú: Análisis de proyectos piloto de REDD+ en los

departamentos de Madre de Dios y San Martín, con especial enfoque en sus implicancias

sobre la biodiversidad. SteffenEntenmann. PROFONANPE. Lima Abril 2012.

Análisis y recomendaciones sobre el rol del Programa Nacional de Conservación de

Bosques para la mitigación del cambio climático en el proceso de reforma institucional y

normativa del sector ambiental. Informe de Consultoría. Ing. Gustavo Suárez de Feitas

Calmet. Agosto 2013.

Arreglos Institucionales para MRV REDD+. REDD Ministerio del Ambiente. Presentación

REDD-MOORE-KFW.

Clima Investment Funds. FIP/SC. 11/4 Rev. 1 Octubre 2013.

Contexto REDD+ en Perú: Motores, actores e instituciones. Hugo Che Piu, Mary mento.

CIFOR, DAR.

Diagnóstico de Salvaguardas para el Perú. Consultoría. Junio 2013.

El Enfoque Anidado de REDD+. CarbonDecisions International. Conservación Internacional

El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convensión

Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ministerio del Ambiente 2010.

El Programa Nacional de Conservación de Bosques y su Estrategia de Intervención. Foro

nacional de Bosques –InterCLIMA. Diciembre 2013.

Estado de las negociaciones climáticas después Varsovia, referidas a la Plataforma de Trabajo de Durban y a las Finanzas Climáticas. ¿Que se espera? ¿Qué se puede hacer? Dr. Roberto Acosta Moreno. Estrategia de Desarrollo Bajo en Emisiones LEDS.LAC . Lima,

4 de Diciembre 2013

Estrategia Nacional de Cambio Climático Documento Borrador. Dirección General de cambio

Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Enero 2014.

Fondo de Inversiones en el Clima. FIP/SC. 11/4 Rev.1 Octubre 2013

Readiness Plan Proposal R-PP Perú. Diciembre 2013

Reporte Medidas de Mitigación Sector USCUSS. Grupo USCUSS. Diciembre 2013

Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, Periodo

2012 – 2012 PLANGRACC-A Documento Resumen. Ministerio de Agricultura. Gobierno del

Perú, FAO.

Plan Nacional de Acción Ambiental. PLANAA-Perú 2011-2012. Ministerio de Ambiente Julio

2011.

Plan Nacional de Monitoreo de la Cobertura Forestal. Versión Preliminar. Diciembre 2013.

Page 45: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

34

Plan Nacional de Comunicacionesdel Programa Nacional de conservación de Bosques para

la Mitigación 2013 - 2020. Unidad de Fortalecimiento de Capacidades para la Conservación

de los Bosques. PNCB. Ministerio del Ambiente

Plan Nacional de Fortalecimiento de capacidades 2013- 2020. Unidad de Fortalecimiento de

Capacidades para la Conservación de los Bosques. PNCB. Ministerio del Ambiente.

Política Nacioonal del Ambiente. Decreto Supremo 012-2009 MINAM. Mayo 2009.

Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Supremo 009-2013 MINAGRI.

Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 y Plan de Implementación

al 2016. Presidencia del Consejo de Ministros. Gobierno del Perú.

Page 46: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

35

ANEXOS

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA - CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA DE BOSQUES Y CAMBIO

CLIMÁTICO.

1. Antecedentes Mediante Decreto Legislativo N° 1013 de fecha 14 de mayo de 2008, se creó el Ministerio del Ambiente (MINAM), como organismo del Poder Ejecutivo cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. Dentro de su estructura orgánica básica se encuentra el Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (VMDERN), a cargo del diseño de la política y estrategia nacional de gestión integrada de recursos naturales y de la supervisión de la implementación de la misma. Del mismo modo, el MINAM a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH) del VMDERN, es la encargada de elaborar y coordinar la estrategia nacional frente al cambio climático y las medidas de adaptación y mitigación, así como supervisar su implementación. En este marco, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), que fue aprobado en Consejo de Ministros y creado oficialmente mediante Decreto Supremo N° 008-2010-MINAM del 14 de julio de 2010, viene conduciendo el Proyecto REDD+ MINAM, centrado en el proceso de preparación del país para la implementación de los mecanismos de Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+). El Proyecto REDD+ MINAM unifica el proyecto “Fortalecimiento de capacidades técnicas, científicas e institucionales para la implementación de REDD + en el Perú” financiado por la Fundación Gordon & Betty Moore (FGBM) y el proyecto “Apoyo a la implementación del Mecanismo REDD+ en el Perú”, financiado por el KfW, los cuales constituyen parte de las acciones de preparación de implementación del mecanismo REDD+ en el Perú. En este sentido, se encuentra enmarcado en la fase de preparación para REDD+ en el Perú (Readiness) y es complementario con los aportes previstos del ForestCarbonPartnershipFacility (FCPF), del ForestInvestmentProgram (FIP) y de ONUREDD, entre otros posibles. El Proyecto es ejecutado por el MINAM, como parte del PNCB, y los fondos son administrados por el FONAM. El Proyecto REDD+ MINAM reporta a un Comité Directivo presidido por el Ministerio del Ambiente. Este Comité Directivo es el nivel máximo de decisión del Proyecto y es responsable, entre otros aspectos, de asegurar las sinergias entre el Proyecto y otras iniciativas gubernamentales y no gubernamentales relevantes al tema de REDD+ a nivel nacional e internacional. El Comité Directivo está conformado por representantes del MINAM, MINAG, MEF, Gobiernos Regionales, FONAM (con voz sin voto) y donantes (con voz sin voto). En línea con el mandato de articular los esfuerzos y aporte del Proyecto con otras iniciativas en marcha y considerando el contexto nacional e internacional, incluyendo los avances realizados en materia de REDD+ en la COP XIX en Varsovia y las expectativas para la COP XX a realizarse en Lima, en la cual el país anfitrión y presidente de la conferencia, requiere presentar los avances realizados en la materia como elemento clave para sustentar su

Page 47: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

36

liderazgo en la conducción de las negociaciones; considerando también los avances ya realizados en el Proyecto REDD+ MINAM, en la actualización del R-PP del FCPF y en el diseño del Plan de Inversión Forestal (PI FIP Perú), se identifica la necesidad y pertinencia de avanzar en la elaboración de los lineamientos y prioridades de la estrategia de bosques y cambio climático, que permita consolidar los avances realizados y marcar el rumbo para su futuro desarrollo. Este proceso y producto contribuirá de manera sustantiva a consolidar los avances realizados en el diseño de la aplicación de los mecanismos REDD+ en el país, al tiempo que permitirán crear sinergias con otros instrumentos que en conjunto, actuando desde diversos sectores, resulten eficaces para lograr el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero e incrementar las reservas de carbono, junto con los co-beneficios en términos de biodiversidad, medios de vida, inclusión y otros servicios de los ecosistemas. Así, se podrá consolidar la visión de REDD+ en el país, debidamente insertada en el marco mayor de la gestión y conservación de bosques en un contexto de crecimiento verde, articulada con otros instrumentos complementarios. En esta línea, se consolidará el marco legal e institucional para la implementación de las actividades de REDD+ a escalas nacionales y sub-nacional propuestas (enfoque anidado jurisdiccional), incluyendo marco metodológico y escenarios; como también contribuirá al desarrollo de un marco institucional, económico y financiero apropiado para la promoción de las inversiones públicas y privadas en actividades de REDD+ a largo plazo. De este modo la elaboración de una propuesta que recoja los lineamientos de la estrategia de bosques y cambio climático, constituye un aporte sustancial al logro de los objetivos del Proyecto. La elaboración de este instrumento requiere contar con un equipo de trabajo con conocimiento en la materia, capaz de complementar al equipo del PNCB y del Proyecto REDD+ MINAM para lograr resultados en los cortos plazos disponibles. En este sentido se ha visto por conveniente la contratación de una consultoría de corto plazo, de acuerdo a los términos y condiciones descritos en el presente documento. 2. Objetivos La contratación propuesta tiene por finalidad de contribuir a que el Perú pueda contar en el más breve plazo con la muy necesaria estrategia de bosques y cambio climático, entendida como un instrumento de planificación y gestión que permita alinear las diversas estrategias y planes de desarrollo territoriales y sectoriales para avanzar hacia un crecimiento verde bajo en carbono, de modo de asegurar sostenibilidad, inclusión y competitividad, en línea con la consolidación del crecimiento económico del país y con sus compromisos de mitigación del cambio climático y de inclusión social. Se propone la elaboración de un primer documento base, en breve plazo, a partir del cual se desarrollará un proceso posterior, de mayor profundidad, alcance y participación, la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático. Para ello se considera los siguientes objetivos. 2.1 Objetivo General

2.2 Objetivos Específicos

conceptual de la deforestación y degradación de bosques en el Perú, señalando causas directas e indirectas y definiendo sobre esta base las intervenciones necesarias en cada uno de los campos de actuación que se identifique.

Page 48: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

37

para la aplicación de la estrategia, que articule los sectores, los niveles y lo público y lo privado, considerando procesos en marcha como el Plan Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Ello incluye específicamente la identificación y propuesta respecto a las condiciones habilitantes para la aplicación de mecanismos REDD+ y otras estrategias concurrentes a los objetivos nacionales en la materia.

procesos en marcha en el país.

hagan viable la propuesta, incluyendo la vinculación con mercados externos e internos y la articulación con los sectores más dinámicos de la economía en el país.

incluyendo la comunicación estratégica que asegure participación social y plena transparencia.

definan, con estimación de necesidades de financiamiento. 3. Actividades a desarrollar El servicio requerido deberá comprender:

1) Elaboración de documento preliminar, a ser entregado al PNCB/ MINAM

2) Participación en la discusión de la propuesta con funcionarios y actores clave convocados por el PNCB/ MINAM, incluyendo el recojo de aportes y sistematización de la reunión técnica a ser organizada por éste.

3) Elaboración de versión que incorpora aportes recibidos. Para la elaboración del documento preliminar se deberá realizar, como mínimo, lo siguiente: 3.1 Revisión de información disponible en el PNCB y en la DGCCDRH del MINAM, en particular los productos del Proyecto REDD+ MINAM, el documento del PI FIP Perú y sus documentos de base, el R-PP actualizado, entre otros. 3.2 Reuniones técnicas con profesionales del MINAM (PNCB, DGCCDRH, SERNANP, otros), del MINAGRI, gobiernos regionales y otros que se identifique. 3.3 Revisión de experiencias de otros países con avances en la materia. 3.4 Presentación de avances y discusión de contenidos semanalmente con el equipo del

PNCB y Proyecto REDD+ MINAM.

4. Productos de la consultoría 4.1 Producto 1: Documento de propuesta preliminar de la estrategia de bosques y cambio climático. 4.2 Producto 2: Informe de sistematización de reunión técnica.

Page 49: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

38

4.3 Producto 3: Documento actualizado con aportes de la reunión técnica.

Page 50: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

39

Anexo 2. SINTESIS DE DOCUMENTOS MARCO SOBRE GESTION AMBIENTAL.

Documento Contenido

Acuerdo Nacional (suscrito el 22 de julio de 2002)

Conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. El Acuerdo Nacional trata la gestión del riesgo climático de modo indirecto en las políticas 10, 15, 19, 32, 33 y 34

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales de 2002 (Ley 27867) y su modificatoria (Ley 27902)

Establece que cada región debe contar con una Estrategia Regional de CC.

Ley General del Ambiente (Ley 28611)

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado. Establece como un deber el contribuir al cumplimiento de una efectiva gestión ambiental, y de proteger el ambiente y sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. Estipula la aplicación de medidas de adaptación y mitigación para eliminar o controlar las causas que generan la degradación ambiental.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245)

Ley que constituye el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) con la finalidad de orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Establece, entre otros, el diseño y dirección participativa de estrategias nacionales para la implementación progresiva de las obligaciones derivadas del CMNUCC.

Política Nacional del Ambiente (aprobada por DS-012-2009-MINAM)

Instrumento de planificación más general en materia ambiental y enmarca a las políticas sectoriales, regionales y locales. Establece entre sus objetivos lograr la adaptación de la población frente al CC y establecer medidas de mitigación, orientadas al desarrollo sostenible.

Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021 (aprobado por DS-054-2011-PCM)

Primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional en el que se definen seis ejes estratégicos o políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años. El eje estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente, establece la adaptación al CC como una de sus cinco prioridades. Desarrolla objetivos específicos, indicadores, metas y acciones estratégicas al respecto.

Page 51: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

40

Marco Macroeconómico Multianual – MMM

A partir del Marco Macroeconómica Multianual (MMM) de 2011 – 2013, todos los MMM han considerado al FEN como variable para el análisis de sensibilidad de las proyecciones macroeconómicas. El MMM de 2011 – 2013 incluye una “Agenda Pendiente” que contiene, entre otros, la estimación del impacto económico del CC, la identificación de oportunidades de negocio, y la identificación y promoción de herramientas económicas y financieras para financiar actividades de cambio climático, a cargo de la Unidad Técnica de CC (UTCC) del MEF. El MMM es relevante porque coloca las variables “variabilidad climática” y “cambio climático” como condicionantes del desarrollo económico, lo que justifica la asignación de recursos económicos.

Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA 2011 - 2021 (aprobado por DS 014-2011-MINAM)

Instrumento de planificación nacional de largo plazo que contiene las metas y acciones prioritarias enmateria ambiental al 2021. En materia de CC establece como meta: “reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso de la tierra; así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático”.

Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD (Ley N° 29664)

Establece la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los procesos de planeamiento y desarrollo del territorio, y distribuye responsabilidades en todos los organismos del Estado.

Informe de la Comisión Multisectorial (diciembre de 2012)

Establece cuatro ejes estratégicos de gestión ambiental que expresan la prioridad nacional ambiental comprometida con asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. En el marco de su cuarto eje estratégico, el informe plantea como objetivo estratégico “incorporar la variable climática en las estrategias de desarrollo”.

Agenda Nacional de Acción Ambiental 2013 – 2014 (enero 2013)

Busca alinear las acciones de las diversas entidades que conforman el SNGA con las prioridades establecidas en las políticas públicas. Establece como resultado al año 2014 contar con equipos especializados de coordinación regional e internacional para posicionar los intereses nacionales respecto al CC y lucha contra la desertificación y la sequía, en el marco del objetivo “asegurar el cumplimiento de los compromisos sobre cambio climático y lucha contra la desertificación y la sequía derivados de los tratados internacionales”.

Page 52: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

41

Anexo 3. SINTESIS DE LOS DOCUMENTOS ESPECIFICOS SOBRE GESTION CC.

Documento Contenido

Primera Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático (2001)

Informa el nivel de emisiones de GEI y describe las medidas que influyen en el CC en los sectores de energía, bosques, transporte e industrias. Además, precisa los temas en el que el país es particularmente vulnerable.

Estrategias regionales de Cambio Climático (sobre la base de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley 27867)

Identifica las zonas y sectores más vulnerables de cada región, para tomar medidas que reduzcan los impactos negativos del CC, así como aquellas con mayor potencial de mitigación de GEI. A diciembre de 2012 existen Estrategias Regionales de CC (ERCC) aprobadas en las regiones de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Lambayeque, Loreto y Piura; y las ERCC en proceso de aprobación de La Libertad, Tacna y Tumbes. Todos los gobiernos regionales cuyas ERCC aún no están aprobadas o en proceso de aprobación cuentan con grupos de trabajo frente al CC.

Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático – PAAMCC

Describe la propuesta del MINAM para programas, proyectos y acciones prioritarias de corto y mediano plazo en relación al cambio climático. Constituye la primera aproximación a los “Lineamientos Estratégicos de Adaptación y Mitigación frente al CC” que está siendo formulado a nivel de la CNCC. Desarrolla objetivos estratégicos, líneas temáticas e indicadores generales para evaluar los avances del Plan.

Segunda Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático (2010)

Presenta información sobre el inventario nacional de las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los GEI no controlados por el Protocolo de Montreal. Asimismo, reporta las políticas y estrategias de mitigación y adaptación asumidas por el país para hacer frente al CC, señalando con información actualizada (desde el 2000 hasta el 2009) las circunstancias, oportunidades y limitaciones en el contexto de estos esfuerzos.

Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario Período 2012 – 2021 (PLANGRACC – A)

Instrumento de gestión que proporciona estrategias, lineamientos de políticas, propuestas y acciones consensuadas con las regiones para la reducción de los riesgos, vulnerabilidades, generación de resiliencia y desarrollo de medidas de adaptación al cambio climático en el sector agrario.

Page 53: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

42

Page 54: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

43

ANEXO 4. MATRIZ DE CAUSAS E INTERVENCIONES PRIORITARIAS DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

CAUSAS PRIORITARIAS INTERVENCIONES MEDIOS INSTITUCIONES

1. Politicas públicas e instituciones para la gestión forestal, el cambio climático y las principales actividades productivas que se desarrollan en paisajes forestales son eficientes, articuladas, sinergicas, y coherentes.

Mejora y rediseño de los planes de desarrollo regional concertado e iniciativas de desarrollo interregional.

Presupuesto por resultados, Planes de Desarrollo Regional Concertado, Plan de Modernización de la Gestión Pública.

Gobiernos regionales, gobiernos locales, CIAM, Juntas de Coordinación Regional

Diagnóstico y propuestas normativas, concertación de propuesta intersectorial y entre niveles de gobierno, aprobación de propuestas (prioritarias: Reglamento de Clasificación de Tierras, Decreto Legislativo 653, Decreto Legislativo 1089, normas complementarias o sustitutorias, entre otros).

Análisis del marco legal que propician deforestación y degradación forestal , y elaboración y aprobación de normas necesarias para reducir estos efectos.

Congreso de la Republica, MINAM, MINAGRI, PCM, SERFOR, PNCB, AGRORURAL, GR, GL, OSINFOR, entre otros.

Programas presupuestales y Programas de Desarrollo Agrario consideran lineamientos para reducir la degradación y deforestación de bosques.

Mejora de los Programas Presupuestales y mecanismos de incentivos para el desarrollo agrario (creditos agrarios de GR, Agroideas, Mi riego, etc.).

MEF, MINAGRI, MINAM, SERFOR, AGRORURAL, INIA, SENASA, GR, GL, PNCB, PCM.

Aprobación de reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre y lineamientos específicos.

Diseñar e implementar mecanismos para las compensaciones por desbosques consideradas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

MINAGRI, PCM, SERFOR, GR, PNCBCC, GL, OSINFOR, entre otrs

Descoordinación institucional y debil gestión de instituciones involucradas en la gobernanza forestal y de cambio climático

Rediseño institucional para la gestión sostenible de los bosques (SERFOR; CONAFOR; SINAFOR).

Colaboracióon entre MINAM y MINAGRI.

PCM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, OSINFOR, PNCB, GR, GL, entre otros

Lograr consenso y operativizar entidad de coordinación institucional.

Consultas con instituciones involucradas o afectadas.

PCM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, OSINFOR, PNCB, GR, GL, entre otros

Page 55: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

44

Mejora de la coordinación, colaboración y cooperación entre el sector agrario y forestal.

Implementación del SINAFOR, Comité de Coordinación de Piloto de Modernización y espacios similares de coordinacción con otras dependencias del sector agrario.

MINAGRI, MINAM, SERFOR, AGRORURAL, INIA, SENASA, GR, GL, PNCB, PCM - SDGP Y SC, CEPLAN, OSINFOR, entre otros.

Creación de un sistema de gestión publica de los bosques y el cambio climático en base de marco lógico y marco de resultados.

Plan de Modernización de la Gestión Pública. Diseño de un marco de resultados y sistemas de monitoreo de la gestión pública y de cobertura forestal.

PCM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, OSINFOR, PNCB, GR, GL, entre otros

Promoción del gobierno abierto en la gestión de los bosques y el clima.

PCM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, OSINFOR, PNCB, GR, GL, ONGEI, entre otros

Implementación de procedimientos administrativos bajo medios electrónicos y establecimiento de ventanillas únicas de tramitación con trámites simplificados y tarifas reducidas.

Promoción del gobierno electrónico en la gestión de los bosques y el clima.

PCM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, OSINFOR, PNCB, GR, GL, ONGEI, entre otros

Implementación de modelos de gestión para tierras de aptitud forestal, protección y agrarias con cobertura vegetal bajo un enfoque territorial.

Implementación de autoridades regionales ambientales y de recursos naturales.

GR, PCM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, PNCB, entre otros

La gestión de tierras forestales sufre de una escasa asignación de derechos y la aplicación incompleta de sistemas de ordenamiento, monitoreo, control, y fiscalización.

Mejora de los procedimientos de titulación, cesión en uso y emisión de constancias de posesión para facilitar la asignación de derechos, reducir la deforestación y degradación y desarrollar actividades productivas sostenibles.

Mejora del marco normativo y los procedimientos para la titulación.

MINAGRI, GR, ORGANIZACIONES INDIGENAS Y AGRARIAS, GL, COFOPRI, SUNARP, SERFOR

Actualizar y digitalizar las áreas tituladas a comunidades nativas y campesinas, inscribirlas en registros públicos e integralas a los sistemas de información necesarios (SNIFFS, SNIA, MRV, SNC, CNF, etc.).

Saneamiento fisico legal de las tierras de comunidades nativas y campesinas.

MINAGRI, GR, ORGANIZACIONES INDIGENAS Y AGRARIAS, GL, COFOPRI, SUNARP, SERFOR, MINAM

Page 56: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

45

Avance en el Inventario Nacional Forestal, la Zonificación Ecologica Económica, zonificación forestal, establecimiento de las unidades de ordenamiento forestal de acuerdo a la nueva ley forestal e implementación del catastro forestal.

Implementación de la zonificación y el ordenamiento forestal.

MINAM, MINAGRI, SERFOR, GR, GL, CTI,

Enlazar el Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura Forestal con un mecanismo (multinivel) que ejecute acciones en campo para prevenir, controlar, y fiscalizar la deforestación.

Implementación del Sistema Nacional de Monitoreo de Cobertura Forestal. Diseño con los GRs mecanismos de verificación, control, y fiscalización a nivel local.

MINAM, MINAGRI, SERFOR, GR, GL, CTI,

Otorgamiento de concesiones, permisos, autorizaciones en predios privados y autorizaciones en bosques locales para el manejo forestal sostenible (maderable, no maderable, ecoturismo, conservación, fauna silvestre o servicios ecosistémicos).

Simplificación administrativa del proceso de otorgamiento de titulos habilitantes, planes y otros tramites necesarios para el manejo sostenible de los bosques.

MINAGRI, SERFOR, GR, GL

Implementación de la modalidad de contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales.

Otorgamiento de contratos de cesión en uso para actividades agricolas que ya han deforestado bosques con condiciones para promover la reforestación y sistemas de producción sostenibles.

MINAGRI, SERFOR, PNCB, MINAM, GR, GL, ASOCIACIONES DE PRODUCTORES AGRARIOS

Bosques no valorizados y no considerados en cuentas nacionales, la formulación de megaproyectos, ni en el aporte al PBI

Investigación y desarrollo de metodología e instrumentos para la valorización de los bosques y los servicios ecosistémicos.

Avanzar en la estimación del valor de los principales servicios ecosistémicos.

MINAM, MINAGRI, SERFOR, GR, GL, UNIVERSIDADES, INSTITUTOS DE INVESTIGACION

Aprobación y aplicación de reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre y lineamientos específicos relacionados con la compensación de la deforestación.

Diseñar e implementar mecanismos para las compensaciones por desbosques consideradas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

MINAGRI, PCM, SERFOR, GR, PNCB, GL, OSINFOR, entre otros

Estimación del aporte de los bosques e su inclusión en las estadísticas oficiales.

Estimación del real aporte de los bosque al PBI nacional.

MEF, MINAGRI, MINAM, SERFOR, PNCB, GR, GL, INEI

Page 57: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

46

La pobreza y el debil presencia del Estado fomenta la migración no ordenada ni controlada

Fomentar iniciativas para el desarrollo rural en zonas andinas prioritarias expulsoras de migrantes.

Articulación de iniciativas y programas de desarrollo rural integrales en los andes, Preupuesto por resultados.

MINAGRI, MIDIS, GR, MINAM, AGRORURAL, SERFOR, MINEDU, JUNTOS, MINSA, PRODUCE, entre otros

Diseño e implementación de planes de competitividad regionales. MINAGRI, GR, INSTITUTOS

DE INVESTIGACIÓN, SECTOR PRIVADO, MEF, GL, entre otros

Diseño, articulación y adecuada asignación de presupuesto por resultados para superar pobreza, deforestación, degradación en regiones de exportadoras de migrantes.

MEF, MIDIS, MINAGRI, MINAM, GR, GL, PRODUCE, entre otros

Establecer condiciones habilitantes en zonas receptoras para controlar el impacto de la migración.

Véase condiciones habiiltantes en objetivo estratégico #1 arriba.

2. La productividad y sostenbilidad forestal y agricola en paisajes forestales aumentan y contribuyen a la competividad nacional y la economía baja en emisiones.

Escasa productividad y competitividad del sector forestal y los sistemas agrícolas

Formular lineamientos para innovadores mecanismos financieros forestales y promover Asociaciones público privadas en el sector.

Desarrollo de instrumentos financieros accesibles a productores, comunidades nativas, sector empresarial.

MEF, MINAGRI, SERFOR, GR, GL, PNCB, MINAM, AGRORURAL, AGROBANCO, entre otros. Lineamientos para inversion pública en

el sector con Proyectos de Inversión Pública - SNIP y ProCompite.

Inversiones para la mejora del equipamiento de aprovechamiento y procesamiento forestales. Formación de polos de desarrollo.

MINAGRI, PNCB, SERFOR, MEF, AGROBANCO, AGRORURAL, GR, GL, INIA, SENASA, IIAP, entre otros

Diagnostico de condiciones necesarias para promover la competitividad y elaborar proyectos de inversión pública para desarrollarlas

Diagnostico de factores limitantes para promover la competitividad del sector. Propuestas para mejorar la productividad y competitividad.

MEF, MINAGRI, SERFOR, GR, GL, PNCB, MINAM, AGRORURAL, AGROBANCO, entre otros.

Page 58: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

47

Desarrollo de una estrategia de mercadeo agresiva vinculado a los productos del bosque y Cambio Climático.

Investigación y desarrollo de productos enfocados en mercados diferenciados y de aumentar acceso a nuevos mercados.

MINAGRI, SERFOR, MINAM, PNCB, PRODUCE, AGRORURAL, MINCETUR, GR, GL, entre otros

Enlazar productos forestales a mercados nacionales e internacionales.

MINAGRI, SERFOR, MINAM, PNCB, PRODUCE, AGRORURAL, MINCETUR, GR, GL, entre otros

Alinear enfoques y actividades de REDD+ a nivel nacional, subnacionales, y locales.

MEF, MINAGRI, SERFOR, GR, GL, PNCB, MINAM, AGRORURAL, AGROBANCO, entre otros.

Desarrollo de un mercado interno y externo de carbono u otros servicios de los ecosistemas forestales.

MEF, MINAGRI, SERFOR, GR, GL, PNCB, MINAM, AGRORURAL, AGROBANCO, entre otros.

Mejorar la productividad mediante paquetes tecnológicos para sistemas productivos, forestales y de servicios ambientales eficientes

Desarrollo de condiciones favorables (habilitación de terrenos, capacitación y asistencia técnica, financiamiento, entre otros) para proyectos de reforestación, agroforestería, y manejo forestal sostenible compatible con el ordenamiento forestal. implementar sistemas de asistencia técnica.

MINAGRI, PNCBCC, SERFOR, MEF, AGROBANCO, AGRORURAL, GR, GL, INIA, SENASA, IIAP, entre otros

Identificar medidas factibles de adaptación al cambio climático para sistemas prioritarios. Dearrollar mapas de vulnerabilidad y de impacto.

MINAM, SERNANP, GR, GL, privados, universidades, institutos de investigación

Mejorar la productividad del sector forestal y agropecuario en bosques mediante NAMAs.

Identificar cadenas prioritarias y diseñar e implementar NAMAs (agrícolas, forestales y en ganadería) para aumentar ingresos y competitividad.

MINAGRI, MINAM, SERFOR, AGRORURAL, INIA, SENASA, GR, GL, PNCB, PCM - SDGP Y SC, CEPLAN

Alta demanda y mercado para productos provenientes de actividades ilegales (mineria aurífera ilegal, cultivos ilicitos)

Orientar el desarrollo de actividades agropecuarias y forestales a terrenos ya deforestados.

Habilitación de tierras deforestadas y degradadas con diversas técnicas y mecanismos financieros.

PCM, MINAGRI, MINAM, AGRORURAL, SERFOR, GR, GL, entre otros

Page 59: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

48

y productos para mercados formales desarrollados sin criterios ambientales (palma, cacao, café y otros cultivos)

Mejorar la aplicación de técnicas silviculturales y elevar capacidad de producción en héctareas ya deforestadas o degradadas.

Programas de asistencia técnica integrales que consideren técnicas sostenibles hacia los bosques.

PCM, MINAGRI, MINAM, AGRORURAL, SERFOR, GR, GL, entre otros

Promover inversión privada en áreas deforestadas.

Otorgamiento de adjudicaciones onerosas con criterios de sostenibilidad ambiental y recuperación de bosques degradados.

PCM, MINAGRI, MINAM, PROINVERSION, AGRORURAL, SERFOR, GR, GL, entre otros

Reforzar la presencia del Estado y aplicar el marco legal y de ordenamiento territorial.

Mercados informales: aplicar el marco legal vigente y garantizar la presencia del Estado.

Congreso de la Republica, PCM, DEVIDA, MINEM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, GR, GL, MINTERIOR, DEFENSA, entre otros

Mercados ilegales: desarrollar alternativas economicas orientadas hacia mercados formales.

Congreso de la Republica, PCM, DEVIDA, MINEM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, GR, GL, entre otros

Mercados ilegales: apoyar los procesos de control, monitoreo, ordenamiento territorial y ZEE.

Congreso de la Republica, PCM, DEVIDA, MINEM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, GR, GL, MINTERIOR, DEFENSA, entre otros

3. Se fortalecen las capacidades

institucionales, organizativas, y de los

productores para aprovechar las

oportunidades actuales y futuras relacionadas con la

economía baja en emisiones.

El conocimiento de las instituciones, organizaciones, y individuos no está alineado con las oportunidades ofrecidos por

la economía verde.

Llenar vacios de información mediante investigación y monitoreo.

Identificar vacios de información y un plan para la generación de conocimiento (véase secciones arriba).

MINAM, SERNANP, GR, GL, privados, universidades, institutos de investigación

Desarrollar sistema de monitoreo de actividades y logros de la ENBCC.

PNCB, MINAM, MINAGRI

Desarrollo de capacidades a nivel institucional.

Desarrollo de perfiles e implementación de programas de desarrollo de capacidades y aplicación de la ley del servicio civil.

SERVIR, PCM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, GR, OSINFOR, GL, entre otros

Implementación de estrategia de capacitación del SINANP.

MINAM, SERNANP, GR, GL, privados, entre otros

Fortalecer capacidades de las ARAs. GR, PCM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, PNCB, entre otros

Page 60: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE …infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/FONAM_Jun_14.pdf · PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES ... SNIP Sistema

49

Desarrollo de capacidades de organizativas y gerenciales.

Mejorar la gestión del conocimiento y la gerencia de los sistemas de producción y organizaciones (ver mercados e inversiones).

MINAGRI, PNCB, SERFOR, MEF, AGROBANCO, AGRORURAL, GR, GL, entre otros

Desarrollo de capacidades productivas. Mejorar conocimiento de técnicas más eficientes a nivel productivo, de aprovechamiento y procesamiento de productos agropecuarios y forestales mediante asistencia técnica.

MINAGRI, PNCB, SERFOR, MEF, AGROBANCO, AGRORURAL, GR, GL, INIA, SENASA, IIAP, entre otros

Escaso comunicación y aceso a información

Sistematizar información y hacerla libremente disponible.

Desarrollar medios de comunicación para varios tipos de usarios. Promoción del gobierno abierto y el gobierno electrónico.

PCM, MINAM, MINAGRI, SERFOR, OSINFOR, PNCB, GR, GL, ONGEI, entre otros

Limitada participación de población en la construcción de politicas publicas sobre la gestión de los bosques en zonas expulsoras y receptoras de migración.

Fortalecimiento de las organizaciones y asociatividad vinculada a bosques y servicios ambientales.

Diseñar mecanismos para fortalecer las organizaciones (p.ej.fondos para la capacitación, programas de formalización que faciliten la asociatividad).

MINAGRI, SERFOR, MINAM, PNCBCC, GR, GL, MEF, PCM, OSINFOR, SUNARP, SUNAT, entre otros

Propiciar y apoyar la organización y representatividad gremial / empresarial del sector forestal a nivel local, regional y nacional.

MINAGRI, SERFOR, MINAM, PNCBCC, GR, GL, MEF, PCM, OSINFOR, entre otros

Recuento de la experiencia de Costa Rica, Colombia (Cámaras), Argentina y Chile. Avances de Peru en MBC.

Lineamientos y acciones concretas para garantizar la participación y consolidación de gremios, Mesas de Concertación y espacios de coordinacion intersectorial.

Recuento de la experiencia de Costa Rica, Colombia (Cámaras), Argentina y Chile. Avances de Peru en MBC