Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

323
2 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS VENEZOLANAS AUTOR: ALEXIS INFANTE BENCOMO TUTOR: Dra. AMADA MOGOLLÓN DE GONZÁLEZ VALENCIA, JULIO DE 2010

Transcript of Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

Page 1: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIRIGIDO A LAS

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS VENEZOLANAS

AUTOR: ALEXIS INFANTE BENCOMO

TUTOR: Dra. AMADA MOGOLLÓN DE GONZÁLEZ

VALENCIA, JULIO DE 2010

Page 2: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

3

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIRIGIDO A LAS

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS VENEZOLANAS

AUTOR: ALEXIS INFANTE BENCOMO

Tesis Doctoral presentada ante la Dirección de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar

al Título de Doctor en Educación

VALENCIA, JULIO DE 2010

Page 3: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

4

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

VEREDICTO

Nosotros, Miembros del Jurado designado para la evaluación de la Tesis Doctoral titulada: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior presentada por ALEXIS INFANTE BENCOMO para optar al título de Doctor en Educación estimamos que la misma reúne los requisitos para ser considerado como: _____________________________ Nombre Apellido C.I. Firma del Jurado ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

VALENCIA, JULIO DE 2010

Page 4: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

5

DEDICATORIA A Dios, la Virgen y San Miguel Arcángel principales protagonistas en cada instante de mi vida, por definir claramente en mí la misión que he cumplido A Mi madre, a quien debo mi ser y los mayores esfuerzos en la impecable formación en principios y valores que desde niño sembró en mí, enfatizando siempre la honradez y la solidaridad A Claudio Infante, mi padre, por hacerme luchador, perseverante, constante e incansable en el camino de la vida para lograr los objetivos, cumplir las metas y proyectos trazados A Mi esposa Sheyla, por su amor constante, orientación permanente y pieza clave en la toma de decisiones acertadas para producir los resultados deseados A Mis hijos, Alexis y Melissa a quienes he querido dejar como legado la superación alcanzada con mucho esfuerzo y dedicación a lo largo de mi vida A Mi hijo menor Fabrizio, mi amigo incondicional, la inspiración en los últimos siete años, para que le sirvan de ejemplo todos los momentos que ha compartido conmigo en la ardua tarea para conquistar este triunfo A Mis amigos y compañeros del softbol, quienes compartieron conmigo los más gratos momentos que me sirvieron de incentivo para continuar adelante en el logro de esta exigente meta A Mi equipo Amazonas, Carabobo Master y a los Juegos Nacionales del Colegio de Ingenieros de Venezuela, que me han permitido con su existencia y sano desarrollo gran alegría para cumplir con entusiasmo mis más importantes proyectos

vii

Page 5: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

6

AGRADECIMIENTO

Siempre resulta difícil agradecer públicamente a aquellas personas que han colaborado con un proceso, con una creación, con un éxito, por cuanto nunca alcanza el tiempo, el papel o la memoria para mencionar y dar, con justicia, todos los créditos y méritos a quienes se lo merecen. Partiendo de esa limitación y diciendo de antemano MUCHAS GRACIAS a todas las personas que de una u otra forma han participado en este proceso que marca, a mi criterio, un aporte fundamental a las instituciones de educación superior, y en especial, a las universidades, referido a la evaluación de su calidad, de igual manera, deseamos agradecer específicamente a los docentes de las universidades públicas así como a éstas instituciones que han participado con generosidad en esta aventura de la tesis doctoral

En primer lugar deseo agradecer al la Dra. Amada Mogollón, docente de la Universidad de Carabobo, por haber depositado su confianza en mi como investigador para llevar adelante este estudio que da hoy como fruto esta propuesta. Deseamos agradecer a todos y todas las profesionales, estudiantes del doctorado, amigos y amigas que han compartido conmigo su saber, su experiencia y conocimientos durante el desarrollo de la investigación, sus aportes fueron invaluables y necesarios para hacer del modelo de evaluación una herramienta verdaderamente útil, ajustada a la realidad social del fenómeno objeto de estudio Gracias a los funcionarios de todas las instituciones que colaboraron en este proceso: Universidades Central de Venezuela, ULA, LUZ, UC, UDO, Simón Bolívar, UPEL y UNET; así mismo a los consultores por su permanente disposición a compartir sus aprendizajes y realimentar aquellas iniciativas como esta, que se orientan a mejorar la calidad de la educación Agradezco también la colaboración permanente y desinteresada de los doctores: Julio González, Eddy Riera, María Esté de Villarroel, Nagib Yassir, José T. Morales, Minerline Racamonde y Carlos Zambrano que con sus aportes, entrega, compromiso, seriedad y responsabilidad fueron definitivamente un valor agregado para este proceso, mi experiencia y el producto resultante; de igual manera al doctor Gustavo Muñoz Cuenca y a la profesora Santa Pozo quienes con sus aportes y colaboración agregaron valor al trabajo Finalmente, deseo decir un especial muchas gracias a todos los trabajadores de las bibliotecas, telemática, audiovisuales, en especial, a Juana Céspedes y Lenín Malaver Con aprecio Alexis Infante Bencomo

viii

Page 6: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

7

RECONOCIMIENTO A mis profesores de la carrera:

� Dr. Julio González

� Dra. Eddy Riera de Montero

� Dr. Karin Afcha

� Dr. Carlos Zambrano

� Dra. María Esté de Villarroel

� Dr. Efraín Pérez Ortega

� Dr. Freddy Bello

� Dra. Haydée Páez

� Dr. Iván Hurtado

A mis facilitadotes:

Dr. Rolando Smith

Dr. José Tadeo Morales

Dr. Gustavo Adolfo Muñoz Cuenca

M. Sc. Santa Pozo

Dr. Rafael Luciani

Dra. Lesbia Lizardo

Dra. María Esperanza Veloz

ix

Page 7: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

8

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIRIGIDO A LAS

INSTITUCIONES UNIVESITARIAS VENEZOLANAS

Autor: M.Sc. Alexis Infante Bencomo

Tutor: Dra. Amada Mogollón de González Fecha: Julio, 2010

RESUMEN

La investigación realizada tiene como finalidad proponer un Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas articulado coherentemente en el concepto de calidad con la tríada : pertinencia, eficiencia y eficacia como dimensiones referidas a la adecuación del funcionamiento y resultados con la misión y visión institucional. Esta constituido por diez criterios: académico estudiante, académico docente, presupuestario y de financiación, recursos humanos, materiales e infraestructura, proceso sociales, curriculares e instructivos, productos inmediatos, mediatos y el contexto. Así mismo, los ciento veintiún indicadores de las variables tratan de explicar el comportamiento de calidad en cada uno de sus componentes. El modelo de Stufflebeam (1994) sirve de apoyo teórico en la construcción de la propuesta con elementos de entrada, procesos, salida y contexto que organizados con las variables reales y operacionales correspondientes explican el comportamiento de los elementos del sistema en cuanto a su calidad. En la misma dirección, el modelo de De La Orden (1997) con las dimensiones de eficiencia, funcionalidad, eficacia y el Proyecto Alma Mater (2002) referido al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en Venezuela se conjugaron coherentemente apoyando el estudio con el propósito de lograr el objetivo final. En la sustentación epistemológica, el enfoque humanista centrado en el factor humano de la organización hace posible aplicar el modelo; así mismo, el positivismo tiene su inherencia, definiendo algunos aspectos del sistema que conducen a estimar el logro de los objetivos. La concepción adoptada en el estudio se basa en el paradigma cualicuantitativo desarrollando la producción científica que ellos brindan. La metodología utilizada señala que es una investigación de campo de carácter descriptivo, con un fuerte componente estadístico, insertándose en un marco de referencia social. El universo esta constituido por los docentes de las universidades públicas nacionales y la muestra seleccionada es de cien (100) docentes de las universidades UCV, ULA, LUZ, UC, Simón Bolívar, UPEL, UDO y UNET. Los resultados obtenidos finalmente demuestran la elevada pertinencia de sus elementos que explican el fenómeno social de calidad de la educación; la validación realizada por los expertos señala que el modelo es válido y confiable demostrando con ello, que se corresponden con los atributos de la población de la cual proceden

x

Page 8: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

9

UNIVERSITY OF CARABOBO

FACULTY EDUCATION SCIENCES ADDRESS POSTGRADUATE STUDIES

PH.D. IN EDUCATION

ASSESSMENT MODEL QUALITY OF HIGHER EDUCATION LED TO THE

INSTITUTIONS UNIVESITARIAS PEOPLE

Author: M.Sc. Alexis Bencomo Infante

Guardian: Dra. Amada Mogollón de González Date: July, 2010

SUMMARY

The research has intended propose a Model for Assessment of Quality of Higher Education aimed at the Venezolanas University Institutions articulated consistently in the concept of quality with the triad: relevance, efficiency and effectiveness as dimensions relating to the adequacy of the operation and results with institutional vision and mission. This comprising ten criteria: academic student, academic teaching, budget and finance, human resources, materials and infrastructure, social, curriculum and instructive process, products immediate, mediatos and context. Similarly, twenty-one hundred indicators variables try to explain the behavior of quality in each of its components. The Stufflebeam Model (1994) serves as a theoretical support in the construction of the proposal with elements of entry, processes, output and context that organized with real and operational variables corresponding explain the behavior of the elements of the system in as to its quality. Similarly, the Model of the Orden (1997) with the dimensions of functionality, efficiency, and referred Project Alma Mater (2002) to improve the quality and equity of education in Venezuela is conjugaron consistently supporting the study with the aim of achieving the final objective. In the epistemological lift, the approach focused humanist in the human factor organization makes it possible to apply the model; and same, positivism has its inherence, defining some aspects of the system lead to estimate the achievement of objectives. The Conception adopted in the study is based on the Paradigm Cualicuantitativo developing the scientific production that they provide. The methodology used notes that is descriptive, character with a strong field research statistical, entering in a social framework component. The this universe consisting of teachers in public universities national and selected sample is one hundred (100) teachers of the UCV, ULA, light, UC, Simon Bolivar, UPEL, UDO and UNET universities. The finally results demonstrate the high relevante of their elements that explain the social phenofenon of quality of educación: the validation perfomed by the experts noted that the model is valid and reliable proving thus that correspond to the attributes of the population from which they come

xi

Page 9: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

10

INDICE GENERAL

Pag. Dedicatoria……………………………………………………………………….. vii

Agradecimiento…………………………………………………………………... viii

Reconocimiento………………………………………………………………….. ix

Resumen…………………………………………………………………………. x

Summary…………………………………………………………………………. xi

Índice general……………………………………………………………………. xii

Lista de cuadros…………………………………………………………………... xviii

Lista de gráficos…………………………………………………………………... xxi

Lista de tablas……………………………………………………………………... xxiii

Introducción………………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I IDENTIFICACIÓN Y NATURALEZA DEL PROBLEMA

1.1 Título.........………………………………………………………………….. 5

1.2 Planteamiento del Problema y su Contexto………..……………………….. 5

1.3 Objetivos del Estudio…………………………………………..…………… 30

1.3.1 Objetivo General……………………………………………….…………… 30

1.3.2 Objetivo Específico…………………………………………….…………… 30

1.4 Justificación e Importancia del modelo de Evaluación de Calidad………… 31 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Visión General de la Educación Superior en el Mundo. Perspectivas

Futuras……………………………………………………………………….

34

2.1.1 Contexto Mundial de la Educación………………………………… 34

2.1.2 Estrategia Global de la Educación Superior…………………………. 35

xii

Page 10: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

11

Pag. 2.1.3 Una Mirada al Contexto Histórico-Científico 38

2.1.4 Consideraciones de Tipo Demográfico 39

2.1.5 La Educación Superior. Perspectivas y Cambios en la Gestión de los

Países Desarrollados

42

2.1.6 Europa. El Contexto Europeo de la Educación Superior 42

2.1.7 La Evaluación de la Calidad de la Educación Superior en Europa 45

2.1.7.1 La Evaluación de la Calidad 46

2.1.8 La Educación Superior en Estados Unidos 47

2.1.8.1 La Calidad de la Evaluación de la Educación Superior en

Estados Unidos

50

2.1.9 La Educación Superior en Japón 52

2.1.9.1 Rasgos Específicos de la Educación Superior en Japón.”El

estilo meritócratico

54

2.1.10 La Educación Superior en América Latina 57

2.1.11 La Evaluación de la Educación Superior en América Latina 60

2.1.12 La Educación Superior en Venezuela 61

2.1.13 Consideraciones Generales de la Educación Superior en Venezuela 62

2.1.14 La Evaluación y Acreditación en las Instituciones de Educación

Superior

65

2.1.15 Visión General del Gobierno y la Gestión de las Instituciones de

Educación Superior en Venezuela

66

2.1.16 Actores Principales de la Educación Superior 67

2.1.17 El Financiamiento de la Educación Superior. La Fuente de los

Recursos

68

2.2 Marco Legal. Principios, Leyes y Normas 69

2.2.1 Marco Legal Vigente de la Educación Superior 69

2.2.2 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 70

xiii

Page 11: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

12

Pag. 2.2.3 La Ley de Universidades 71

2.2.4 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación

72

2.2.5 Oficina de planificación del Sector Universitario: Resolución 383 del

Consejo Nacional de Universidades

73

2.2.6 Proyecto Alma Mater: Para el Mejoramiento de la Calidad y de la

Equidad de la Educación Universitaria en Venezuela

74

2.3 Fundamentos Teóricos del Modelo de Evaluación de Calidad de la

Educación

76

2.3.1 Conceptualizaciones de Modelo 76

2.3.2 Conceptualizaciones de Evaluación 79

2.3.3 El Concepto de Calidad 85

2.3.4 Aproximación Histórica de los Modelos de Evaluación de Calidad 89

2.3.4.1 Antes de los Test y de la Medición 90

2.3.4.2 Los Test Psicométricos 91

2.3.4.3 El Nacimiento de la Verdadera Evaluación Educativa 91

2.3.4.4 El Desarrollo de la Evaluación durante los años Sesenta 92

2.3.4.5 La Consolidación de la Investigación Educativa 96

2.3.4.6 La Cuarta Generación según Guba y Lincoln 98

2.3.5 Fundamentos de los Modelos de Evaluación en el Modelo de

Evaluación de Calidad de la Educación Superior dirigido a las

Instituciones Universitarias Venezolanas

99

2.3.5.1 Constitución del Modelo de Evaluación de Calidad de la

Educación Superior dirigidos a las Instituciones Universitarias

Venezolanas (MECES)

103

2.3.5.1.1 Entradas en el Sistema de Educación 105

2.3.5.1.2 Procesos en el Sistema de Educación Superior 109

2.3.5.1.3 Productos en el Sistema de Educación Superior 114

2.3.5.1.4 Contexto en el Sistema de Educación Superior 116

iv

Page 12: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

13

Pag.2.3.6 La Teoría General de Sistemas y su Importancia en el Modelo de

Evaluación

117

2.3.7 Las Variables: Pertinencia, Eficiencia y Eficacia en el Modelo de

Evaluación

120

2.4 Sustentación Epistemológica del Modelo de Evaluación 128

2.4.1 El Enfoque Humanista 128

2.4.2 El Positivismo en el Modelo de Evaluación 129

2.4.3 Concepción Epistemológica adoptada en el Modelo de Evaluación 131

2.5 Variables en el Modelo de Evaluación de Calidad. Operacionalización 136

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación……………………………………………………. 143

3.2 Población……………………………………………………………………… 145

3.3 Muestra……………………………………………………………………….. 147

3.3.1 Tamaño de la muestra…...……………………………………………… 147

3.4 Instrumentos y técnicas de recolección de datos…………………………….. 149

3.5 Descripción del instrumento......……………………………………………… 150

3.6 Validez y confiabilidad del instrumento……………………………………… 152

3.6.1 Validez………………………………………………………………….. 152

3.6.2 Confiabilidad…………………………………………………………… 153

3.7 Técnicas de análisis de datos…………………………………………………. 155

3.8 Análisis de los datos. Interpretación………………………………………… 156

3.9 Determinación del Alfa de Cronbach………………………………………… 167

3.10 Objetivos, Criterios e Indicadores del Modelo de Evaluación de

Calidad………………………………………………………………………

173

3.11 Porcentaje de respuestas obtenidas en los criterios del Modelo……………….. 175

xv

Page 13: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

14

Pag.CAPÍTULO IV

EL MODELO DE EVALAUCIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS

VENEZOLANAS………………………………………………………………….

4.1 Antecedentes………………………………………………………………... 180

4.2 Justificación e Importancia………………………………………………….. 181

4.3 Propósito del Modelo………………………………………………………… 182

4.4 Fundamentación teórica del Modelo………………………………………… 183

4.5 Fases del Modelo…………………………………………………………….. 185

4.6 Organigrama del Modelo……………………………………………………. 187

4.7 Evaluación del Modelo………………………………………………………. 189

4.8 Instrumentación para validar el Modelo de Evaluación de Calidad………….. 198

4.8.1 Validez interna………………………………………………………….. 200

4.8.2 Validez externa…………………………………………………………. 201

4.8.3 Validez de los expertos…………………………………………………. 202

4.9 Aplicación del Modelo………………………………………………………... 203

4.10 Limitaciones y delimitaciones del Modelo de Evaluación de Calidad……… 205

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA

5.1 Conclusiones………………………………………………………………….. 207

5.2 Recomendaciones……………………………………………………………... 218

5.3 Referencias Bibliográficas……………………………………………………. 221

xvi

Page 14: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

15

Pag. ANEXOS

A. Tabla de operacionalización de la variable……………………………………. 237

B. Cuestionario del modelo de evaluación de calidad…………………………..... 254

C. Cuestionario del modelo de evaluación de calidad modificado…...…………... 267

D. Instrumento para validar el modelo de evaluación de calidad………………… 280

E. Expertos docentes en el proceso de diseño y validación del instrumento……... 284

F. Aportes de docentes e instituciones en la investigación……………………….. 285

G. Universidades públicas nacionales seleccionadas para el estudio……………... 288

H. Resumen curricular del autor………………………………………………….. 289

xvii

Page 15: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

16

LISTA DE CUADROS

CUADRO Nº DESCRIPCIÓN PAG

01 Nº de Instituciones de Educación Superior Clasificadas por Tipo de Institución y dependencia. Años: 1950-2001………………...

22

02 Matrícula Estudiantil del Subsistema de Educación Superior Clasificadas por Tipo de Institución y Dependencia. Años: 1980-2001. ………………………………………..……………..................

23

03 Distribución Presupuestaria del Sistema Educativo de Educación Superior………………………………………………………………

24

04 Tasa de Egresados del Subsistema de Educación Superior en las Universidades Públicas Nacionales. Años: 1997-2001………………

26

05 Matrícula-Presupuesto de Ingresos-Egresados-Tasa Bruta de Graduación……………………………………………………….......

28

06 Población Mundial por Regiones (Millones de Personas). 1970-

2000…………………………………………………………………..

40

07

Población Incorporada a la Educación Superior por Regiones ……... 41

08

Distribución por Grupo de Edades. Población Nacional.……………. 48

09

Número de Colegios y Universidades ………………………………. 49

10

Distribución General de Docentes………………………………… 49

11

Número de Instituciones en Japón…………………………………... 53

12

Matrícula Estudiantil en Japón………………………………………. 56

13

Población en América Latina, Número de Instituciones, Estudiantes y Egresados en Educación Superior. Año: 1998………...

58

Page 16: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

17

14

Matrícula Estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. Años: 1950-2001……………………………………………………..

62

15

Número de Instituciones de Educación Superior. Años: 1957-2001...

63

16

Matrícula Estudiantil en las Universidades Nacionales……………... 67

17

Marco Legal Vigente de la Educación Superior en Venezuela……… 75

18 Síntesis de Concepciones de Modelos. Según Diferentes Autores......

78

19 Resumen de la Conceptualización de Evaluación, Según Diversos Autores……………………………………………………………….

84

20 Resumen de las Definiciones del Concepto de Calidad Según Autores Diferentes……………………………………………………

88

21 Ubicación geográfica y antigüedad de las Universidades Públicas Nacionales……………………………………………………………

146

22 Distribución de la Muestra en las Universidades Públicas Nacionales……………………………………………………………

148

23 Frecuencia estadística de los Indicadores. Criterio1: Académico- Estudiante…………………………………………………………...

157

24 Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio 2: Académico- Docente…………………………………………………………….....

158

25 Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio 3: Presupuestario y de Financiación………………………………….....

159

26 Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio 4: Recursos Humanos, Materiales e Infraestructura………………………………

160

27 Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio 5: Proceso Sociales…………………………………………………………….....

161

28 Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio 6: Proceso Curriculares…………………………………………………………..

Page 17: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

18

162

29

xix

Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio 7: Procesos Instructivos…………………………………………………………...

163

30

Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio 9: Productos Inmediatos……………………………………………………………

164

31

Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio 9: Productos Mediatos……………………………………………………………...

165

32

Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio 10: Contexto……

166

xx

Page 18: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

19

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO DESCRIPCIÓN PAG

.

01

Dimensiones del Concepto de Calidad del Modelo de Evaluación …

102

02

Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior ……….

104

03

Inputs en el Sistema de Educación Superior ………………………..

109

04

Funcionamiento del Sistema de Educación Superior ………………..

113

05

Productos en el Modelo de Evaluación ……………………………...

115

06

Contexto del Modelo de Evaluación …………………………...........

117

07

Indicadores del Criterio Académico-Estudiante …………………….

157

08

Indicadores del Criterio Académico-Docente ……………………….

158

09

Indicadores del Criterio Presupuestario y de Financiación ………….

159

10

Indicadores del Criterio Recursos. ......................................................

160

xxi

Page 19: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

20

11

Indicadores del Criterio Procesos Sociales …………………………

161

12

Indicadores del Criterio Procesos Curriculares ……………………...

162

13

Indicadores del Criterio Proceso Instructivos ……………………….

163

14

Indicadores del Criterio Productos Inmediatos ……………………...

164

15

Indicadores del Criterio Productos Mediatos ………………………..

165

16

Indicadores del Criterio Contexto ……………………………...........

166

17

Fase I. Inputs del Modelo de Evaluación…………………………….

191

18

Fase II. Procesos o Funcionamiento del Modelo…………………….

192

19

Fase III. Productos …………………………………………………...

193

20

Fase IV. Contexto…………………………………………………….

194

21

Representación gráfica del modelo…………………………………..

195

22

Organigrama del Modelo…………………………………………….

196

23

Fases de evaluación y validación del modelo………………………..

197

xxii

Page 20: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

21

LISTA DE TABLAS

TABLA DESCRIPCIÓN PAG.

01

Coeficiente Alfa de Cronbach Criterio Académico-Estudiante ……….

167

02

Coeficiente Alfa de Cronbach Criterio Académico-Docente …………

168

03

Coeficiente Alfa de Cronbach Criterio Presupuestario y de Financiación …………………………………………………………...

168

04 Coeficiente Alfa de Cronbach Criterio Recursos Humanos, Materiales e Infraestructura ……………………………………………………….

169

05 Coeficiente Alfa de Cronbach Criterio Procesos Sociales …………… 170

06

Coeficiente Alfa de Cronbach Criterio Procesos Curriculares ………..

171

07

Coeficiente Alfa de Cronbach Criterio Procesos Instructivos ………...

171

08

Coeficiente Alfa de Cronbach Criterio Productos Inmediatos ………

172

09

Coeficiente Alfa de Cronbach Criterio Productos Mediatos ………….

172

10

Coeficiente Alfa de Cronbach Criterio Contexto ……………………..

173

11

Objetivos- Criterios e Indicadores del Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas …………………………………………..

174

12 Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 1. Académico –

Estudiante ……………………………………………………………..

175

xxiii

Page 21: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

22

13

Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 2. Académico –

Docente…………………………………………………………………

176

14 Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 3. Presupuestario y de Financiación ………………………………………………………..

176

15 Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 4. Recursos (Humanos, Materiales e Infraestructura ………………………………

176

16 Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 5. Procesos Sociales………………………………………………………

177

17 Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 6. Procesos Curriculares ……………………………………………………………

177

18 Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 7. Procesos Instructivos ……………………………………………………………

177

19 Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 8. Productos Inmediatos ……………………………………………………………..

178

20 Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 9. Productos Mediatos ………………………………………………………………

178

21

Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 10. Contexto ……..

178

22 Porcentaje Total de Respuestas en los Criterios Evaluados…………… 179

xxiv

Page 22: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

23

Page 23: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

24

INTRODUCCIÓN

En el nuevo siglo, se observa una demanda de Educación Superior sin precedentes,

acompañada de gran diversificación de la misma, razón por la cual se debe tomar

conciencia de la importancia fundamental que reviste para el desarrollo sociocultural y

económico del país de cara a la construcción del futuro, debiendo las nuevas

generaciones prepararse a las exigencias obligadas que la sociedad del conocimiento

impone. Una de las características de la universidad en el siglo XXI, es la recomposición

de su papel actual en la sociedad, ésta será más promisoria, si se produce como parte de

la comprensión, del análisis, consenso académico y de las propuestas sobre sus objetivos

en el actual mundo globalizado. Para afrontar estos retos, se necesita considerar la

aplicación de nuevos conceptos en el contexto universitario, siendo uno de los más

importantes la formación del personal, en especial el docente

La Educación Superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a

la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y el reto que suponen

las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir,

organizar, difundir, controlar el saber y de acceder al mismo. La segunda mitad de

nuestro siglo pasará a la historia de la Educación Superior como la época de mayor

expansión a escala mundial, pero también en la que se han agudizado aún más la

disparidad en lo que respecta al acceso, investigación y recursos de que disponen. Si se

carece de instituciones de Educación Superior e investigación adecuadas que formen a

una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un

auténtico desarrollo endógeno y sostenible

La Educación Superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los

siglos, de su capacidad para transformarse, propiciar el cambio y el progreso de la

sociedad. Dado el alcance y ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende

más a fundarse en el conocimiento, por consiguiente, ha de emprender la transformación

o renovación más radical en ellas, de forma que la sociedad contemporánea, pueda

colocarse a la altura de calidad educativa en las instituciones universitarias

Page 24: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

25

Para lograr y mantener la calidad de la educación son especialmente importantes la

selección esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante

la promoción de planes de estudios adecuados a nivel nacional e internacional; las nuevas

tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este proceso

debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos. El objetivo

de las instituciones educativas debería ser el cumplimiento óptimo de la misión

institucional asegurando una docencia, investigación y extensión de gran calidad,

prestando servicios a la comunidad. En ese sentido, debe hacerse un esfuerzo compartido

entre el Estado y las instituciones universitarias, comprendiendo que la calidad no es una

cualidad que posee una institución sino un proceso de mejora continua que una

institución se ha trazado como meta implementarlo con un seguimiento permanente, de

manera de lograr resultados favorables en todas las áreas

No es posible mejorar la calidad sin pensar en incrementar la inversión pública y

privada, en ciencia y tecnología; fortalecer los equipos de investigación promoviendo su

vinculación con el sector privado; promover la formación de redes nacionales e

internacionales en docencia, investigación y extensión. Las instituciones de Educación

como una de las prioridades que tiene es la de rendir cuentas a la sociedad, surgiendo la

necesidad de establecer mecanismos claros, sencillos y eficaces que permitan informar el

nivel de consolidación de las instituciones universitarias, mediante un Modelo de

Evaluación de Calidad. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con

transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados, son esenciales

para avanzar hacia el mejoramiento continuo del proceso educativo

En este sentido, se hicieron planteamientos que consideraron la misión,

funcionamiento y logros como el punto de partida en la definición de las “categorías”

Pertinencia, Eficiencia y Eficacia que son una integración de las actividades y eventos

de la vida de las Instituciones Educativas cuyas características cuantitativas -cualitativas,

tipo de relación y modo de ser, generan la emisión de juicios de valor sobre el

desempeño integral del sistema. La calidad educativa es una de las expresiones más

utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el punto de referencia que justifica

cualquier proceso de cambio o programa de acción.

Page 25: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

26

Conseguir instituciones pertinentes, eficientes y eficaces es uno de los objetivos de la

política educativa de muchos países como elemento esencial de calidad; en este marco, la

evaluación representa un medio para un fin, para lograrlo se requiere de un sistema que

permita controlar, valorar, tomar decisiones continua y sistemáticamente facilitando un

desarrollo progresivo en el logro de los objetivos con el propósito de avanzar y construir

la meta propuesta

Más educación para todos, con calidad dice el nuevo paradigma de la educación para

el Siglo XXI; sin embargo, se ha observado el aumento de instituciones y matrícula pero

con disminución de calidad. Pocas personas hoy dudarían en decir que esto es cierto;

pero también no se tienen las herramientas científicas que sustenten tal afirmación a

pesar de los esfuerzos aislados que algunas instituciones universitarias han hecho en lo

que respecto a evaluarse o autoevaluarse. Sin lugar a dudas, la puesta en práctica de un

Modelo de Evaluación contribuye a lograr resultados favorables en cuanto a la calidad

ofrecida en el sistema de educación ya que suministra información relevante en relación

con los procesos evaluativos a diferentes niveles en la organización, facilitando el

proceso de toma de decisiones de las autoridades

Esta investigación tiene su justificación en la necesidad de buscar alternativas a los

modelos existentes, superar las ineficiencias o debilidades de estos y desarrollar la

propuesta; sin embargo, enfrenta muchas dificultades asociadas a la resistencia al cambio

manifestada de múltiples maneras, entre las cuales destaca el diferimiento constante de la

toma de decisiones y la falta de un compromiso efectivo de las autoridades, factores

indispensables para hacer más racionales y eficientes los procesos de planificación,

rendición de cuentas y evaluación de las funciones que realiza la institución.

La investigación realizada esta constituida por cuatro (04) capítulos; el primero

referido al planteamiento del problema que comprende la razón de ser de las instituciones

de Educación Superior, sus componentes, problemas que afrontan, debilidades,

fortalezas, objetivo de la calidad como imperativo, indicadores que dibujan el deterioro,

objetivos y justificación e importancia de la investigación

Page 26: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

27

El segundo capítulo referido al marco teórico presenta la visión general de la

educación en el mundo, contexto mundial, estrategia global, contexto histórico-científico,

consideraciones demográficas, perspectivas y cambios en los países desarrollados:

Europa, Estados Unidos, Japón así como en América Latina y Venezuela. También

incluye la visión del gobierno y la gestión de las instituciones en Educación Superior,

actores principales, marco legal. Los fundamentos de modelo, evaluación, calidad que

apoyan la investigación al igual se describe una aproximación histórica de los modelos

existentes.

De igual manera, se definen los componentes del modelo: en la entrada (académico-

estudiantes, académico-docente, presupuestario y de financiación, recursos humanos,

materiales e infraestructura), durante el proceso (procesos sociales, curriculares e

instructivos), la salida (productos inmediatos y mediatos) y contexto forman su

arquitectura; se expresa la fundamentación epistemológica adoptada y el aporte que

genera la teoría general de sistemas (Bertalanffy) y los aspectos generales de las variables

Pertinencia, eficiencia y eficacia en la evaluación de la calidad educativa

El tercer capítulo se refiere a la metodología empleada en la investigación y

comprende: el diseño de la investigación, el universo de estudio, la muestra y el tamaño,

los instrumentos y técnicas de recolección de datos empleados en la investigación. De

igual forma, se incluye la descripción del instrumento, su validez, confiabilidad y las

técnicas empleadas en el análisis de la información obtenida; la frecuencia estadística de

los indicadores, el coeficiente Alfa de Cronbach de los criterios conjuntamente con el

porcentaje de respuestas obtenidas cierran la película

Finalmente, el cuarto capítulo aborda la presentación del Modelo de Evaluación de

Calidad de la Educación conformado por: los antecedentes, justificación e importancia,

propòsito, fundamentación teórica, fases, representación gráfica (organigrama) y

evaluación. También, se incluyen el proceso de instrumentación para validar el modelo,

la validez interna, externa, la realizada por los expertos así como su aplicación; las

limitaciones y delimitaciones son aspectos considerados que constituyen parte importante

en el estudio

Page 27: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

28

CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN Y NATURALEZA DEL PROBLEMA

1.1 Título.

Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior dirigido a las

Instituciones Universitarias Venezolanas

1.2 Planteamiento del Problema y su Contexto

Los fenómenos de la globalización, reformas económicas y la evolución que ha venido

sucediendo en las sociedades e instituciones educativas en ciclos cada vez más rápidos,

hace que estas vean la necesidad de adaptar e innovar sus procesos para adecuarse a las

nuevas y siempre cambiantes condiciones del contexto, cumplir con sus renovadas

misiones, y convertirse a su vez en organizaciones que aprenden de su propio

desempeño.

Así, la razón de ser de las instituciones de Educación Superior según Brito (2002),

tiene que ver con la gestión de conocimiento: aprendizaje del conocimiento

(construcción de competencias en la formación de sus egresados) medido en forma

tradicional a través del número de egresados y titulados; generación de conocimientos

nuevos, traducidos en número de investigaciones y publicaciones; y, aplicación de

conocimientos en los procesos de cooperación técnica, asesoramiento, elaboración de

propuestas de intervención y de mejoramiento de los servicios u organizaciones donde se

produce la práctica educacional o investigativa.

Igualmente, es importante señalar que las instituciones de Educación Superior en sus

instancias de gestión han manifestado en forma reiterada la preocupación por la calidad

Page 28: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

29

del cumplimiento de estas funciones, ya que del manejo dependen las dimensiones de la

calidad del recurso humano que se forma en ellas.

En la Declaración Mundial sobre Educación Superior, la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1998), se establece que la

educación superior es un componente de un sistema único que empieza con la educación

para la primera infancia, la enseñanza primaria y continúa a lo largo de toda la vida, de

tal forma que la contribución de la educación superior al desarrollo del conjunto del

sistema educativo y a la nueva orientación de su vinculación con los demás niveles de

enseñanza ha de ser una prioridad

Ahora bien, la educación es un bien imprescindible para el desarrollo de los individuos

y de las naciones, por ello ambos se benefician de la educación. En los individuos, los

beneficios potenciales se ven reflejados en la calidad de vida en general y en los ingresos

económicos al estar más capacitados para el empleo. En los países, los beneficios

potenciales están en el crecimiento económico y el desarrollo de valores compartidos que

apuntalan a la cohesión social. En un sentido amplio se puede considerar a las

instituciones de formación y educación como sistemas complejos abiertos, que funcionan

dentro de las condiciones de contextos específicos en sociedades concretas, manteniendo

muchas relaciones de intercambio con el medio donde se inserta.

En el caso de la Educación Superior Venezolana, el sistema universitario está sujeto a

las determinaciones económicas y sociales, como cualquier sistema, el universitario

puede ser definido como un grupo de procesos que interactúan entre sí para producir

algo, Betancourt y Mayo (2010). En una manera simplificada, en el sistema de las

instituciones de Educación Superior se pueden distinguir los siguientes componentes:

Page 29: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

30

� Los procesos, de los cuales los principales son: el aprendizaje, la

investigación para la producción de nuevos conocimientos y la cooperación

técnica en la aplicación de los mismos con otras instituciones.

� Los productos no son bienes tangibles, son bienes abstractos: competencias en

personas, que tendrán que convivir ellos y sus familia toda su vida, nuevo

conocimiento (publicaciones) y asesorías y servicios a otras instituciones

(actividades de extensión o interacción social)

� Los Procesadores son: el estudiante que es a su vez insumo, producto y co-

gestor de su aprendizaje, de su formación y competencia profesional, los

docentes que son gestores del proceso de aprendizaje de los estudiantes, las

autoridades universitarias, gerentes de la organización, que son los que prestan

el servicio de apoyo para el proceso de aprendizaje.

� Los insumos, que son principalmente los estudiantes y sus condiciones

biológicas, psicológicas y sociales, egresados de un proveedor que son los

sistemas de educación de segundo nivel. Otros insumos son las políticas de

formación, las regulaciones, los mandatos, los fondos, la planificación curricular,

la influencia social y cultural del medio (Torres y Alvárez, 2003)

� Los clientes, usuarios o beneficiarios de la actividad en las instituciones de

Educación Superior son difíciles de separar, pues los diferentes actores comparten

responsabilidades de unos y otros. Dentro de ese marco, en las instituciones de

educación, no hay un solo tipo de cliente, sino diferentes categorías de clientes

que constituyen un sistema-cliente

� Los internos, directos o productos, que son los alumnos/ participantes,

co-gestores de su aprendizaje, los cuales deben egresar del sistema manejando

determinadas “competencias”

Page 30: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

31

� Los clientes internos docentes intra-universitarios y de instituciones extra-

universitarias, que manejan el saber especializado y el saber operativo, ya que

cumplen funciones de gerentes del aprendizaje, de producción, de aplicación del

conocimiento, y ejecutan los procesos de formación, investigación, asesoramiento

y extensión / interacción social.

� El cliente interno de gestión, las autoridades universitarias que manejan parte

del saber operativo, ejercen funciones de gestión y administración para facilitar

todos los procesos mencionados.

� Los clientes externos intermedios, empresas, interlocutores sociales,

instituciones empleadoras o utilizadoras que reciben o hacen uso de las

competencias de ese capital humano, de los conocimientos generados, del

asesoramiento otorgado, y de los servicios producidos para el cumplimiento de

sus propias misiones sociales.

� El cliente externo final, la sociedad, comunidad o población que recibe o utiliza

directamente las competencias profesionales, los conocimientos generados, o los

servicios prestados

Si bien es cierto que, el tema de educación ha estado siempre presente en los análisis

del desarrollo económico como un elemento importante, en la actualidad es aún más

relevante dado el contexto en el que se desempeña, en donde el conocimiento se

constituye en el “elemento” central de la economía actual. De allí, que términos como

“la economía y sociedad del conocimiento” sean utilizados hoy en día constantemente.

En este sentido, los sistemas educativos nacionales han estado sufriendo presiones

adicionales resultado de esta nueva etapa de desarrollo económico, de esta forma, el

conocimiento, su creación y difusión se convierten en la pieza principal para la

innovación y el desarrollo económico.

Page 31: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

32

Es importante señalar, que la educación superior ha dado pruebas de su factibilidad a

lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse, propiciar el cambio y el

progreso de la sociedad; dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad

cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón por la cual, la Educación

Superior sustentada en la función de investigación formen hoy en día parte fundamental

del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos,

las comunidades y naciones.

De acuerdo a la Declaración Mundial sobre Educación Superior UNESCO (1998), la

misión y función de la Educación Superior es educar, realizar investigaciones, formar

diplomados altamente cualificados y responsables, constituir un espacio abierto que

propicie el aprendizaje permanente, promover, generar y difundir conocimientos por

medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la

comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al

desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la

investigación científica y tecnológica; contribuir a comprender, interpretar, preservar,

reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e

históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural; proteger y consolidar los

valores de la sociedad, generar desarrollo y la mejora de la educación en todos los

niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente.

Un problema de actualidad, común a muchos países, es que las universidades carecen

de recursos materiales y financieros necesarios para lograr egresados de calidad, que les

permita acreditar las carreras y ponerlas a la altura de los centros más prestigiosos. Por

esta razón, las empresas dedican cuantiosos recursos a la recalificación y capacitación de

los nuevos profesionales que recibe de la universidad, de manera de fortalecer las

debilidades presentes en ellos con el propósito de colocarlos a un nivel de mayor

capacidad desde el punto de vista académico- empresarial

Page 32: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

33

No obstante, entre los principios que sustentan una acertada política educacional se

encuentra la participación de toda la sociedad en la educación, lo que se concreta en que

la educación es una tarea de todos. La materialización de esta máxima filosófica choca en

ocasiones con el criterio de considerar el financiamiento de la formación de profesionales

de calidad como un gasto y no como una rentable inversión en el desarrollo del país. Esta

inversión debe colocarse en el lugar en que con ella se logre mayor eficiencia, siendo las

universidades los centros más indicados para lograr ese objetivo

Existe sin embargo, una distorsión de esta situación ya que las empresas no escatiman

recursos en capacitar y recalificar a los graduados universitarios que recibe, porque esto

le resulta una necesidad vital para su desarrollo productivo; pero por otro lado, la

universidad no puede egresar un profesional preparado a la altura de las necesidades

sociales, al no disponer de recursos materiales para lograrlo.

Por otra parte, un egresado universitario transmite al medio social donde se inserte la

calidad de su formación, que es el producto de la calidad del Proceso Docente –

Educativo (PDE) de la Institución de Educación Superior (IES), entendida ésta como un

conjunto dinámico de características universales y particulares que se manifiesta en

mayor o menor grado en un momento dado (Fundora, 1999), o el conjunto de

propiedades inherentes al proceso formativo del hombre, que se determina a partir de las

necesidades sociales y con el compromiso de todos los que se integran y asocian al

mismo (Triana, 1999); o el conjunto de cualidades de una institución u organización

estimados en un tiempo y situación dado, lo que significa el modo de ser de la

institución, que reúne las características de integralidad (incluye todos los factores

necesarios para el desarrollo del hombre), coherencia (congruencia entre fines, objetivos,

estrategias, actividades, medios y evaluación ) y eficacia (logro de fines mediante la

acertada función de todos los elementos comprometidos).

En la actualidad, se manejan muchas definiciones y criterios de calidad para acreditar a

las IES, currículo, su carrera, disciplina, manejándose diferentes conjuntos de conceptos,

denominados dimensiones, componentes, o con otras nomenclaturas; pero en todos es

cada vez más frecuente observar un denominador común: la indisponibilidad de recursos.

Page 33: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

34

Las limitaciones de recursos de las universidades para cumplir con su principal cometido

social, son una problemática de actualidad, sobre todo en los países del tercer mundo.

Dentro de las mayores limitaciones actuales de las IES, están los llamados recursos

básicos, los cuales se explican a continuación:

� Los Recursos Humanos: Existen limitaciones en cantidad, debido a lo limitado de

las plantillas para atender el cúmulo de tareas vinculadas al proceso educativo,

como en calidad, por la inestabilidad laboral a causa de la permanente fuga del

personal con más experiencia y preparación, hacia otras ofertas de empleo más

tentadoras, en sectores de la producción y los servicios.

� Los Recursos Materiales: Las carencias abarcan tanto la infraestructura física

(locales, laboratorios, talleres), como de equipamiento (medios de enseñanza,

materiales gastables, equipos, instrumentos, mobiliario, transporte), y financieros

(para la conservación, mantenimiento, renovación y reposición de la base material

de estudios).

� Los Recursos de Información: Obsolescencia de la bibliografía, poco acceso a

revistas especializadas por carencia de financiamiento para las suscripciones,

poco acceso a fuentes y bases de datos de las empresas para su uso en la

investigación debido a medidas de seguridad informática, insuficiencia de medios

informáticos tales como computadoras y sus periféricos, bibliotecas.

Según Castillo (1993), en la época actual mientras que la calidad es una tendencia

social que abarca la industria, servicios, comercio y consumidores, la educación superior

se mantiene alejada de esta tendencia. Para Lazo en 1996, sólo en los últimos años se ha

comenzado a reflexionar sobre la necesidad de acreditación de las instituciones

universitarias y sus carreras, como forma de estimular una actitud responsable en la

educación superior en el proceso de formación terminal de los recursos humanos con alta

calidad y competitividad

Page 34: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

35

Los patrones de calidad de los recursos humanos de un país, deben ser, al menos,

similares al de sus competidores comerciales, ya que el aporte intelectual en la

producción de bienes y servicios, supera al de las materias primas y mano de obra, por lo

que la competitividad en el mercado de esos bienes, es la competitividad del capital

humano, lo cual garantiza la posibilidad de acceder a esos mercados en igualdad de

condiciones

Ahora bien, frente a las limitaciones de recursos naturales de un país, sus

potencialidades de riquezas quedan en manos de los recursos humanos. La abundancia de

recursos naturales no es un requisito para que un país sea próspero. Es posible que

cualquier país, con suficiente gente preparada y una buena gestión produzca excelentes

productos de acuerdo con sus capacidades, con el mercado y con las necesidades

sociales, dejando de ser pobre. Un ejemplo de ello lo constituye Japón, que sin tener

grandes riquezas se ha proyectado como un país que basado en sus recursos humanos ha

experimentado grandes logros en el crecimiento económico y social, (Deming, 1989)

Se presenta entonces una disyuntiva ante la IES, por un lado la necesidad social de

egresar profesionales de elevada calidad de forma tal de satisfacer las expectativas y

necesidades de la sociedad y por otro la carencia de recursos humanos, materiales y de

información para lograr ese fin.

En el Informe Educación para Todos, el Imperativo de la Calidad, la UNESCO

(2004), establece entre los seis objetivos de la educación, el de la calidad, que a través

del índice de desarrollo de la educación permite determinar en qué medida los países

están alcanzando estos objetivos; ya que no se podrá hablar de una educación para todos

sin mejorar la calidad de la misma. Los países que más distan en alcanzar los cinco

objetivos de la Educación para Todos (EPT) son los que se hayan también más lejos del

objetivo número seis (Calidad).

Hace un par de años, la propia UNESCO (2004) llegó a la conclusión de que en la

actualidad difícilmente existe algún país capaz de financiar un sistema comprensivo de

educación superior exclusivamente con recursos públicos, adicionalmente, señaló que

Page 35: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

36

analizado el estado de la economía en varias regiones del mundo y los persistentes déficit

presupuestarios a nivel local y de los estados, parece improbable que dicha tendencia

pueda revertirse en los próximos años.

La excelencia de la universidad, como organización es uno de los problemas más

sentidos en la sociedad venezolana actual, en eso coinciden tanto el gobierno, con la

necesidad de aumentar la eficacia, eficiencia y pertinencia del proceso, como el deseo de

las familias por conseguir una mejor educación universitaria para sus miembros. En

Venezuela, no hay estudios sobre la calidad global de las universidades y los que hay son

puntuales, esto se debe en gran medida a la poca importancia dada tanto por el gobierno,

la comunidad universitaria y la misma sociedad a la temática planteada.

Así mismo, el modelo de formación universitaria en el mundo responde a las

necesidades de una sociedad y de un mercado laboral que está desapareciendo. El

contexto al que ha de responder la educación superior está cambiando, y es necesario que

también se modifique el modelo de formación si se quiere dar respuesta a las necesidades

de este nuevo contexto. Es por ello, que para lograr una Educación Superior de Calidad

de cara al futuro, se debe conjugar las características más relevantes de este nuevo

contexto en donde la sociedad global, la sociedad del conocimiento y la universidad

universal juegan un papel preponderante

En ese mismo sentido, para Mora y Vila (2003) la respuesta de la Educación Superior

a ese cambio de contexto señala importantes aspectos a considerar tales como: cambio

del modelo educativo (de la enseñanza al aprendizaje), cambio de los objetivos (de los

conocimientos a las competencias) y el cambio en los modelos organizativos. De igual

manera, es importante señalar que existe un nuevo enfoque para los procesos de

evaluación; mientras en las dos últimas décadas en Europa y Latinoamérica los procesos

de evaluación eran basados en el análisis de los procesos, hoy, los nuevos objetivos de la

educación universitaria proponen que estén más focalizados en los resultados obtenidos

En la misma dirección apunta la UNESCO (1998) en la Declaración Mundial de

Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción realizada en la Habana-Cuba, al

Page 36: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

37

establecer en el artículo # 11 la necesidad de la evaluación de calidad en la

enseñanza superior

Un concepto también a incluir en esta reflexión es el de evaluación. Generalmente se

entiende la evaluación como una actividad científica cuyo resultado se expresa como un

juicio sobre el mérito o valor de un objeto o servicio. Estos juicios son los residuos

carnosos que quedan como producto de una actividad sistemática de evaluación.

Expresiones como «bueno», «malo», «superior», «mejor que», «peor que», «suficiente»,

son ejemplos de ello. Así, cuando se refiere a la evaluación de la calidad de la educación

se puede expresar como un juicio de valor sobre un atributo o un conjunto de atributos

acerca de los insumos, procesos, resultados o productos educativos, o de las relaciones

entre ellos.

Entendida de este modo, la calidad requiere un juicio valorativo que viene dado por la

evaluación, esta es lo que permite calificar lo adecuado, lo bueno, lo malo, de los

atributos de la educación. De esta manera, la palabra calidad adquiere un sentido

descriptivo, por ello, es importante hacer la distinción entre calidad y evaluación; ya que

mientras la calidad de la educación implica un proceso de mejora continuo sobre sus

elementos, también requiere necesariamente de la evaluación. Aunque muchas veces

calidad y evaluación son equiparadas, cada concepto es único y tiene una función propia.

La calidad de la educación plantea el propósito hacia el mejoramiento, y la evaluación

pone la herramienta metodológica, el juicio crítico y las propuestas para el mejoramiento.

Si la evaluación se postula como una actividad importante con un propósito concreto,

los juicios que se establezcan precisarán de un trabajo sistemático y científico sobre el

objeto o servicio. En otras palabras, el juicio expresado debe resultar del uso de alguna

metodología como actividad sistemática, válida, objetiva y fiable. Cuando se expresa la

calidad de un objeto como un juicio, inmediatamente se establecen, cuando menos, tres

supuestos: 1) una referencia a ciertas características del objeto; 2) un conocimiento real o

inferido de la persona que lo expresa sobre la participación de las características y sus

relaciones; y 3) una comparación del objeto con algún tipo de referente o con otros

objetos similares, Garduño (1999)

Page 37: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

38

Cuando se expresa un juicio, por ejemplo, sobre un servicio en términos de «rápido»,

este implica una referencia a ciertos atributos conocidos del servicio y a que tienen un

cierto valor en el contexto, a la vez que indica una comparación sobre otros servicios

menos rápidos, o bien en términos del tiempo que emplea. La evaluación de la calidad

deberá abordar estos supuestos de manera sistemática.

Uno de los primeros asuntos a resolver cuando se propone evaluar la calidad, es el de

la identificación clara de la instancia o entidad que se abordará. No se puede hablar

solamente de evaluación de la calidad de la educación. Se debe precisar si se trata de un

programa educativo, de la actividad del profesor en el aula, de una institución o de un

sistema, ya que para cada uno existen diferentes características o propiedades,

indicadores y referentes de comparación particulares. La evaluación de la calidad podrá

dirigirse a apreciar estos elementos en particular o cuando se encuentran en interacción.

Es importante destacar, que cuando se habla de calidad de la educación de una

institución por ejemplo, se hace referencia a ese conjunto de atributos de los insumos,

procesos, resultados y productos de manera absoluta descriptiva-relacional-explicativa, y

es entonces cuando se puede decir que su calidad es buena, mala, regular, o por encima

del promedio; la dimensión relacional o explicativa será abordada más adelante. De esta

manera, la calidad de la educación de una instancia es el resultado, expresado como un

juicio, de la participación o interacción de los atributos pertinentes a la instancia, juicio

que cambia en función de escenarios diferentes.

El juicio que se hace sobre la calidad de un objeto no supone inmovilismo, este es

cambiante, razón por la cual la búsqueda de propósitos institucionales se plantea de

manera amplia y establece un compromiso permanente con su logro; de igual manera,

idealmente los responsables institucionales buscan el mejoramiento de la calidad en todo

momento, a traves del proceso continuo. Siempre habrá mejores formas de hacer las

cosas, o propósitos más nobles que la institución deberá perseguir para el beneficio del

propio estudiante y para el desarrollo social en una relación bidireccional. Es decir, la

universidad deberá atender de diferentes maneras tanto a las necesidades y problemas

que ésta plantee, como ser el eje principal para la promoción de nuevas ideas,

conocimientos, avances científicos.

Page 38: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

39

Desde la perspectiva del modelo de gestión de calidad, calidad no es una característica

exclusiva de un producto o servicio, tampoco es un concepto estático, ni tiene

fundamento en el costo del producto o servicio, es el resultado de un proceso de gestión

integral que abarca todas las etapas de un proceso para llegar a producir un producto o

servicio en las organizaciones. La gestión de calidad es un sistema de administración de

organizaciones que se basa en el principio de hacer las cosas bien, pero asumiendo la

integridad de las personas que participan en el proceso productivo y la efectividad del

liderazgo con la finalidad de satisfacer las necesidades de los usuarios, consumidores o

clientes

En consecuencia, calidad es un concepto filosófico, sus definiciones varían y, en cierta

forma reflejan, diferentes perspectivas del individuo y la sociedad. En una sociedad

democrática, donde debe existir espacio para que mucha gente piense distinto, no hay una

única y correcta definición de calidad y es un concepto relativo que depende del

individuo que lo utilice. Por eso, es posible que sea definido según un abanico de

cualidades. No obstante, se podría tratar de definir los criterios que cada actor interesado

utiliza cuando juzga la calidad de una institución. Este enfoque pragmático llama a

establecer un conjunto de criterios que reflejen aspectos de calidad de sentido común y

busque formas convenientes para cuantificar dicha calidad de acuerdo con los fines que

se persigue

Resulta perfectamente legítimo que las agencias gubernamentales demanden eficiencia

en los recursos invertidos, que los padres y estudiantes exijan excelencia, que los

empleadores esperen un producto con aptitud para un propósito y que la comunidad en

general considere que la Educación Superior debe ser de calidad; por consiguiente este

enfoque involucra las cinco concepciones analizadas por (Harvey and Green, 1993)

De acuerdo a lo expresado por Navarro (1997), la educación de calidad es el logro de

resultados que permiten el progreso y la modernización. Elevar la calidad es entonces

encontrar los medios necesarios para el logro de los fines. Midiendo los resultados se

adecuan los medios pertinentes. Esta definición esta en sincronía con el moderno enfoque

Page 39: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

40

de evaluación que se adelanta en los sistemas educativos universitarios como respuesta

de la Educación Superior al nuevo contexto que se presenta

En el mismo orden de ideas, Arríen (1998), señala que la calidad parece asociada a los

procesos y resultados del desarrollo educativo del educando, desarrollo que se manifiesta

en los aprendizajes relevantes del educando como sujeto, haciendo que este crezca y se

desarrolle personal y socialmente mediante actitudes, destrezas y conocimientos que lo

convierten en un ciudadano útil y solidario. La docencia es de calidad si logra desarrollar

competencias en el educando. Las competencias se refieren a la capacidad de actuar

desde lo que la persona es, con sus valores y actitudes haciendo algo con lo que sabe;

debe, además, satisfacer las demandas sociales en cuanto a formación profesional.

Para la UNESCO (1998), la calidad de las universidades es el referente más

importante para juzgar el desarrollo de estas instituciones; y dado que la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (1999 ) en su artículo No 103 establece que la

educación a la que tienen derecho los venezolanos deber ser una de calidad, es entonces

necesario un sistema de evaluación que establezca y promueva la consecución de

estándares de calidad y que evalúe el grado de cumplimiento o no de tales estándares en

todo el sector y en todas las instancias evaluativas, para lo cual deberá presentar una

definición operacional de calidad que permita el manejo de esta categoría en términos

evaluativos.

Es por ello que, el Proyecto “Alma Mater” para el Mejoramiento de la Calidad y

la Equidad de la Educación Universitaria en Venezuela (2002) contempla la creación,

organización e instrumentación de un sistema de evaluación y acreditación, para ser

aplicado en las universidades y tiene como propósitos el aseguramiento e incremento de

la calidad y el reconocimiento de la excelencia de las universidades nacionales; es decir,

la evaluación de la calidad universitaria. Es así, como por Resolución Nº 383 del Consejo

Nacional de Universidades (C.N.U.) del año 2001 se encarga a la Oficina de

Planificación del Sector Universitario (OPSU) para que diseñe, valide e instrumente un

Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA) de las Universidades que abarque los dos

niveles académicos: pre y postgrado y que sea obligatorio con respecto a la evaluación.

Page 40: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

41

Por todo lo expuesto anteriormente, en el trabajo de investigación a desarrollar,

se manejará una definición operacional de calidad que es congruente con los

propósitos del Sistema de Evaluación y Acreditación y que es factible de ser manejada en

la dinámica interna y externa de la universidad venezolana. En este sentido, se hace la

definición de calidad universitaria esbozada en el Seminario de Educación Superior en el

Siglo XXI: Visión de América Latina y el Caribe, realizado en la Habana durante 1996, y

que concibe la calidad universitaria como “la adecuación del Ser y Quehacer de la

Educación Superior a su Deber Ser”, (UNESCO, 1997).Es decir, la adecuación de los

resultados y funcionamiento con su misión.

El Deber Ser define y caracteriza a la institución, es decir, que comprende la misión y

visión de la institución en un momento dado; de ahí que, por su carácter particular, sea el

principal referente para evaluar la calidad de una universidad al compararla consigo

misma. El Quehacer permite enfatizar el papel del funcionamiento de la institución en

la determinación y evaluación de su calidad y, finalmente, el Ser refiere a los resultados

y logros actuales de la institución que, en términos de evaluación de calidad, deben ser

juzgados en función de los propósitos que la propia institución se ha comprometido a

lograr.

Cada uno de los elementos institucionales que componen la definición de calidad

(Deber Ser, Quehacer y Ser) es evaluado con una categoría específica. Así, la misión y

visión, planes y proyectos que de ellas se deriven, son evaluados en cuanto a su

pertinencia; el funcionamiento (Quehacer) es evaluado en términos de eficiencia; los

logros y resultados son evaluados en cuanto a su eficacia. Esta definición de calidad tiene

el mérito de precisar su naturaleza estrictamente evaluativa. De ahí que pueda

descomponerse en las categorías evaluativas señaladas anteriormente y para el SEA la

calidad de una universidad o programa será entendida como la conjugación e integración

de su pertinencia, eficiencia y efectividad-eficacia.

La preocupación por la calidad de la educación en las instituciones universitarias, no

ha sido, en términos generales, una prioridad en el ámbito universitario. Este fenómeno

Page 41: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

42

contradictorio, que ha llevado a afirmar que la universidad es una institución que lo

investiga todo, salvo sus propias actividades, se explica analizando la evolución histórica

del mercado universitario.

Hasta las últimas décadas del siglo XX, se tenía un mercado poco competitivo y en

expansión, de allí que la preocupación referida a la calidad de la educación quedaba

relegada a un segundo plano, ya que no era esencial para asegurar la supervivencia de la

institución. En la actualidad la situación es muy diferente; al generalizarse el acceso a la

universidad, con la finalidad de obtener un título, se prefiere obtenerlo en una

universidad prestigiosa. El mercado universitario es ahora un mercado maduro,

caracterizado por una reducida tasa de crecimiento, un número elevado de competidores,

nuevas universidades públicas y, en especial privadas, en el que la diferenciación y la

imagen de marca cobran una importancia fundamental, en consecuencia, la calidad de la

educación se convierte ya en un factor estratégico de primera magnitud

Esta creciente atención hacia la calidad de la educación ha llevado a la administración

pública a elaborar programas para asegurar la calidad de los servicios universitarios.

Además, en toda Europa y muchos países de Latinoamérica aparecen agencias que

analizan la calidad de los sistemas universitarios públicos y privados, y las propias

universidades, conscientes de su creciente importancia, ponen en marcha programas de

mejora y evaluación de la calidad.

Actualmente, varias son las dinámicas que presionan por mayor y mejor información

sobre las instituciones, entre ellas la necesidad del auto conocimiento institucional, los

procesos evaluativos en marcha, las políticas de integración, entre otras. El creciente

intercambio comercial y cultural entre las comunidades organizadas internacionalmente

ha generado una serie de impactos internos, tanto en las actividades productivas como

educacionales. En consecuencia, el punto central de análisis es el nivel de calidad de

educación que pueden ofrecer las instituciones de Educación Superior en Venezuela en la

producción de graduandos altamente capacitados que presten un servicio de excelencia a

la sociedad.

Page 42: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

43

La exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda de la

sociedad actual, un imperativo del exigente mundo en que se esta inmerso, el cual ha

creado la urgente necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente, para

lo cual se requiere de mayor preparación. La preocupación por la calidad, eficiencia,

eficacia, pertinencia, equidad, productividad y competitividad, que existe hoy en día al

interior de las instituciones de Educación Superior, tanto en el ámbito mundial como en

el local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado,

fundamentalmente en los últimos 20 años.

En el sistema universitario venezolano varios son los indicadores que dibujan el

deterioro o sospecha de la baja calidad de la educación. En el Cuadro 1, se observa el

empuje que ha tenido el número de instituciones en los últimos veinte años, el cual es

muy significativo. Es así, como para el año mil novecientos cincuenta (1950) existían

solo cuatro (4) Instituciones de Educación Superior en Venezuela, en mil novecientos

sesenta (1960) nueve (9), en mil novecientos setenta (1970) trece (13), en mil

novecientos ochenta (1980) setenta y uno (71) y en el dos mil uno (2001) ciento cuarenta

y seis (146), es decir que hubo un incremento de treintisiete coma cinco (37,5) veces, es

decir, tres mil setecientos cincuenta por ciento (3750) en ese periodo . En el caso de las

universidades el incremento fue de siete (7) veces, es decir, setecientos por ciento (700).

Es importante señalar que la data de los años faltantes obedece a que fue imposible

obtenerla a través de los organismos oficiales

Cuadro 1

Número de Instituciones de Educación Superior Clasificadas por Tipo de

Institución y Dependencia. Años: 1.950 – 2.001

____________________________________________________________________

Tipo de

Institución y

Dependencia

1950

A

1960

Ñ

1970

O

1980

S

1990

2001

Total 4 9 13 71 107 150

Univ. Oficiales 3 5 7 13 16 21

Univ. Privadas 2 3 5 15 21

____________________________________________________________________

Page 43: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

44

Fuente: Boletín Estadístico de Educación Superior Nº 20 y 21 OPSU (2004)

De acuerdo a Cook y Lasher (1996), el crecimiento desmesurado de las instituciones

de educación superior a nivel mundial, ha exigido de todos los países un reajuste y

revisión progresiva de los recursos financieros asignados a este sector educativo. En el

caso venezolano, este crecimiento cuantitativo no parece corresponderse con uno de corte

cualitativo.

En lo referente a su funcionalidad, todas las universidades practican las actividades de

docencia, investigación y extensión; sin embargo algunas instituciones se dedican a la

actividad de docencia. En cuanto a su localización geográfica, las hay metropolitanas y

regionales. En lo que dice en relación a su tamaño, se encuentran instituciones sobre

trescientos noventa y cinco mil quinientos ochenta y seis (395.586) alumnos

(universidades) y bajo un mil (1.000) alumnos (institutos universitarios de formación de

ministros de culto).

Desde una perspectiva histórica, hay instituciones que fueron creadas en mil

setecientos veinte y uno (1721),UCV, mil setecientos ochenta y cinco (1785), ULA, mil

ochocientos noventa y uno (1891), LUZ y otras a partir de mil novecientos

cincuenta y ocho (1958), Carabobo, Oriente. Las hay autónomas, experimentales,

pedagógicas, politécnicas. Estas características de diferenciación en la funcionalidad,

localización, tamaño y longevidad permiten establecer criterios comparativos de manera

tal que los mismos orienten la calidad de la educación de las instituciones

En las instituciones de Educación Superior en Venezuela, la matrícula estudiantil tuvo

un significativo aumento entre los años mil novecientos cincuenta y dos mil uno (1950 y

2001); observándose en el Cuadro 2, que para el año mil novecientos cincuenta (1950)

habían seis mil novecientos uno (6.901) alumnos, pasando a quinientos cincuenta mil

treinta (550.030) alumnos en mil novecientos noventa (1990) y a novecientos cuatro mil

setecientos tres (904.703) en el dos mil uno (2001); lo cual representa un incremento de

ciento treinta y uno (131,097) veces, es decir, trece mil ciento nueve por ciento (13.109).

Page 44: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

45

Las universidades representan un incremento de ochenta y uno coma setenta y nueve

(81,79) veces, es decir, ocho mil ciento setenta y nueva por ciento (8.179)

Cuadro 2

Matrícula Estudiantil del Subsistema de Educación Superior Clasificadas por Tipo

de Institución y Dependencia. Años: 1.980 – 2.001

____________________________________________________________________

Tipo de

Institución y

Dependencia

1950

A

1960

Ñ

1970

O

1980

S

1990

2001

Total 6901 24907 85675 307133 550030 904703

Univ. Oficiales 6453 19559 68305 217666 323350 410307

Univ. Privadas 3137 12293 25754 161885 117502

____________________________________________________________________

Fuente: Boletín Estadístico de Educación Superior No. 20 y 21 OPSU (2004)

En cuanto al régimen de financiamiento de éstas instituciones, se observa en el

Cuadro 3, que para el año mil novecientos ochenta (1980) la distribución presupuestaria

en Educación Superior era de cuatro mil setecientos cuarenta y cinco coma diez

(4745,10) millones de bolívares, pasando a treinta mil noventa y uno coma treinta

(30091,30) millones de bolívares en mil novecientos noventa (1990), representando un

incremento de seiscientos treinta y cuatro coma quince (634,15) por ciento Las

universidades tuvieron un incremento de cuarenta y siete mil seiscientos cuatro coma

veinte y tres por ciento (47.604,23) entre los años mil novecientos cincuenta y dos mil

uno (1950 y 2001)

Page 45: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

46

Cuadro 3. Distribución Presupuestaria del Sistema Educativo de Educación Superior ____________________________________________________________________ Años Educación Universidades

1980 4745,10 4144,80

1985 5369,40 4526,60

1990 39091,30 27850,30

1995 245551,232

2001 1973100,26

____________________________________________________________________

Fuente: Boletín Estadístico de Educación Superior No 20 y 21 OPSU (2004)

En Venezuela, ha sido una práctica normal que el financiamiento de las Instituciones

de Educación Superior provenga de fuentes fiscales. Sin embargo, los recursos públicos a

pesar de que han aumentado de cuatro mil ciento cuarenta y cuatro coma ochenta

(4144,80) millones de bolívares en mil novecientos ochenta (1980) hasta mil novecientos

setenta y tres cien coma veinte y seis (1.973.100,26) millones de bolívares para el año

dos mil uno (2001), en este sentido, se sigue acusando de indisponibilidad

presupuestaria, destinando una gran parte de estos recursos a compromisos de nómina y

es muy poco lo que se destina al funcionamiento de las instituciones, creando siempre

problemas para el logro de un buen nivel de enseñanza –aprendizaje, afectando

directamente la calidad de la educación

Un indicador importante que se debe señalar, es la tasa de egresados del sector de

Educación Superior y en especial de las Universidades. En el Cuadro 4, se observa que

para el año mil novecientos noventa y siete (1997) egresaron veinte y un mil ciento

quince (21.115) profesionales de una matrícula trescientos treinta y un mil trescientos

ochenta y dos (331382) alumnos, representado un seis coma treinta y siete por ciento

(6,37); en mil novecientos noventa y ocho (1998) egresaron veinte mil doscientos sesenta

Page 46: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

47

(20260) de una matrícula trescientos cuatro mil trescientos veinte y ocho (304328),

representado un seis coma sesenta y cinco por ciento (6,65).

Así mismo, en mil novecientos noventa y nueve (1999) se observa una tasa de

egresados de seis coma cuarenta y cuatro por ciento (6,44) de una matrícula de

doscientos ochenta y nueve mil setecientos cinco (289705) alumnos egresando diez y

ocho mil seiscientos sesenta y ocho (18668); en el dos mil (2000), la tasa es de diez coma

setenta y cinco por ciento (10,75) de una matrícula de trescientos noventa y cuatro mil

ochocientos cuarenta (394840) alumnos egresaron cuarenta y dos mil cuatrocientos

cincuenta y ocho (42458) y en el dos mil uno (2001), la tasa obtenida fue de diez coma

cuarenta y seis por ciento (10,46) de una matrícula de cuatrocientos diez mil trescientos

siete (410307) alumnos egresaron cuarenta y dos mil novecientos cincuenta y uno

(42951).

Analizando los datos, se observa que hubo un incremento poco significativo en el

número de egresados entre los años mil novecientos noventa y siete y dos mil uno (1997-

2001) con una tasa promedio de ocho coma trece por ciento (8,13 %) en comparación

con la media de alumnos matriculados trescientos cuarenta y seis mil ciento doce

(346112), lo que refleja el número de alumnos rezagados que se encuentran en la fase del

proceso

Cuadro 4. Tasa de Egresados del Sub-Sistema de Educación Superior,

Universidades Oficiales, 1997-2001

____________________________________________________________________

Años Matrìcula Egresados % Egresados

1997 331382 21115 6,37

1998 304328 20260 6,65

1999 289705 18668 6,44

2000 394840 42458 10,75

2001 410307 42951 10,46

____________________________________________________________________

Fuente: Boletín Estadístico de Educación Superior No 20 y 21 OPSU (2004)

Page 47: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

48

El panorama expuesto y referido a la Educación Superior, en cuanto a número de

instituciones, matrícula, egresados y financiamiento, presenta mucha similitud en éstas

variables tanto en las universidades como en los institutos y colegios universitarios. Es

decir, que su comportamiento sigue la misma orientación en mayor o menor grado, pero

manteniendo una calidad muy cuestionada en el servicio que se presta. En el caso

particular y referido la Universidad de Carabobo, al analizar las variables mencionadas

anteriormente la situación no muestra cambios significativos que permitan diferenciarse

del resto de las instituciones universitarias y que presuman mejores niveles del proceso

de enseñanza-aprendizaje

En el Cuadro 5, se observa el comportamiento en una serie de cinco años de la

matrícula estudiantil, presupuesto de ingresos, egresados, y tasa bruta de graduación en

la Universidad de Carabobo. La matrícula en el año mil novecientos noventa y cinco

(1995) era de cuarenta y dos mil cuatrocientos sesenta y seis (42466) alumnos, en los

años siguientes tuvo una baja y se incrementa cuatro (4), ocho coma veinte y dos por

ciento (8,22) en mil novecientos noventa y ocho (1998 y 1999) y decrece cuatro por

ciento (4) en el dos mil uno (2001); es decir, que la variación interanual ha sido de cinco

coma cuarenta y siete por ciento (5,47) en promedio en los últimos años. Esta variación

es poco significativa y representa un promedio de treinta y ocho mil seiscientos cuarenta

y nueve (38649) alumnos; se puede decir que prácticamente ha sido constante; representa

el nueve coma cuarenta y dos por ciento (9,42) del total de la matrícula de las

universidades oficiales

En cuanto al presupuesto de ingresos de la Universidad de Carabobo, se observa un

incremento en todos estos años, pasando de veinte cinco mil setecientos doce coma diez

(25.712,10) a doscientos treinta mil doscientos sesenta y cinco coma treinta y nueve

(230.265,39) millones de bolívares entre mil novecientos noventa y cinco y el dos mil

uno (1995-2001); es decir que se ha multiplicado por ocho coma noventa y cinco (8,95)

veces en esos años. Esta institución ocupa el cuarto lugar en cuanto a los recursos

asignados por el ejecutivo nacional y representa el once coma sesenta y siete por ciento

(11,67) del total.

Page 48: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

49

A pesar de que el valor nominal del presupuesto cada año es mayor, en términos reales

tiene poco significado porque las deficiencias presupuestarias siguen aumentado año tras

año, destinándose gran parte del mismo a pago de nómina y dejando muy poco para

cubrir los compromisos en equipos, maquinarias, laboratorios, biblioteca y en especial en

el mejoramiento del capital humano; así como las actividades de investigación, extensión

y producción.

El número de egresados se ha mantenido un promedio anual de tres mil cuatrocientos

cincuenta y seis (3456) profesionales, lo que representa el ocho coma ochenta y seis por

ciento (8,86), cifra bastante baja si lo comparamos con la matrícula promedio de treinta y

ocho mil novecientos sesenta y cuatro (38964). La tasa bruta de graduación es muy baja

en todas las universidades, así para el año mil novecientos noventa y ocho (1998) fue de

seis coma sesenta y seis (6,66), seis coma cuarenta y cuatro (6,44), once coma cero tres

(11,03) y diez coma ochenta y tres (10,83) en los siguientes años. Al observar el Cuadro

5, este indicador promedió el nueve coma setenta por ciento (9,70)

Cuadro 5

Matrícula-Presupuesto de Ingresos-Egresados-Tasa Bruta de Graduación de en

Universidad de Carabobo

____________________________________________________________________

Años Matrìcula Presupuesto

de Ingresos

Egresados T.B. (%) Porcentaje

(%)

1995 42466 25712,10 3195 7,52

1996 40736 51935,67 3503 8,59

1997 37635 75826,91 2690 7,14

1998 35734 82376,97 2687 7,51 6,66

1999 37229 1221173,419 3535 9,49 6,44

2000 40291 188213,31 3727 9,25 11,03

2001 38657 230265,39 4857 12,56 10,83

____________________________________________________________________

Fuente: Boletín Estadístico de Educación Superior No 20 y 21 OPSU (2004

Page 49: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

50

El incremento en la competitividad entre las Instituciones de Educación Superior ha

aumentado gradualmente, así mismo, la diversificación de la demanda que ahora no sólo

los jóvenes recién egresados en la enseñanza secundaria aspiran a recibir una educación

de nivel superior sino otros grupos que por necesidad o preferencia reclaman ese

derecho, diversas actividades de la economía y la sociedad demandan nuevas

calificaciones profesionales y técnicas, es así como nacen otras actividades que antes no

se conocían

Como consecuencia de esta crisis, la universidad ha comenzado a indicar que requiere

una urgente evaluación cualicuantitativa de los insumos, procesos y productos de sus

actividades fundamentales, por lo cual las comunidades universitarias reconocen la

necesidad de encontrar un modelo de calidad que oriente la toma de decisiones en las

instituciones de Educación Superior

En el espacio universitario venezolano, la revisión se ha centrado principalmente en

los estudios de postgrado. Así, el Consejo Nacional de Universidades (CNU), desarrolla

un plan nacional de acreditación de los programas de postgrado, cuya meta es elevar los

niveles de calidad. Otras experiencias evaluativas se han desarrollado en universidades ,

tal es el caso de las del Núcleo de Planificadores Universitarios (1983-1994); OPSU

(1994); Sistema de Acreditación de Estudios de Postgrado (1996), UPEL (1985); Simón

Rodríguez (1990); Simón Bolívar (1985); las parciales de facultades y escuelas a través

del Proyecto Columbus (1998-2000).

Sin embargo, no se ha logrado establecer un sistema de evaluación de calidad de la

educación universitaria integral propio en las universidades nacionales y, menos aún, a

partir de consultar sistemáticamente a los diversos actores involucrados en el proceso con

el propòsito de abordar de manera rigurosa el estudio actual referido al subsector

educativo universitario

De lo expresado anteriormente, se evidencia que en las universidades venezolanas no

existe ni la normativa, ni los mecanismos técnicos que permitan enjuiciar

Page 50: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

51

sistemáticamente la calidad de las instituciones universitarias, lo que las limita en los

procesos de internacionalización y globalización. En consecuencia, se impone

urgentemente sembrar una cultura evaluativa, que mejore tanto el proceso como el

producto final, para satisfacer a los clientes internos y externos, elevando el nivel de

calidad a su estadio más alto, “la excelencia”.

En ese orden de ideas, se observa la necesidad de diseñar un Modelo de Evaluación de

Calidad de la Educación Superior dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas

que en lo adelante se denominará Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación

“MECES” y tendrá como propósito evaluar la pertinencia (entrada), eficiencia

(funcionamiento) y la eficacia (salida) del proceso educacional, teniendo como eje y

propósito fundamental de todo el sistema, la calidad de la educación universitaria

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Proponer un Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior que conjugue

las variables pertinencia, eficiencia, eficacia y mejore el estado actual de la calidad

educativa dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas

1.3.2 Objetivos Específicos

1.3.2.1 Diagnosticar la necesidad de la propuesta del modelo de evaluación de calidad

con el objeto de justificar su estudio y sensibilizar a la comunidad universitaria en el

inicio de un proceso de mejora continua en las instituciones universitarias

venezolanas

Page 51: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

52

1.3.2.2 Analizar las deficiencias en la calidad de la educación universitaria a través

del los principales indicadores presentes en el proceso que reflejen la realidad, con el

propósito de evaluar los componentes y fortalecerlos

1.3.2.3 Presentar los componentes e indicadores del modelo que apoyan la

investigación, destacando la articulación de las categorías eficiencia, eficacia y

pertinencia entre la entrada, proceso, salida y contexto socio-cultural - económico de

la educación universitaria

1.3.2.4 Diseñar el modelo de evaluación de calidad que proporcione información

relevante con relación a los procesos evaluativos y que facilite la toma de decisiones

a fin de lograr mayor eficiencia, eficacia y pertinencia en las instituciones de

Educación Superior en Venezuela

1.3.2.5 Ejecutar y evaluar el modelo de evaluación de calidad de la educación donde

se destaque el impacto en las instituciones universitarias venezolanas

1.4 Justificación e Importancia del Modelo de Evaluación de Calidad

La era del conocimiento presenta a las sociedades modernas desafíos sin precedentes,

los vertiginosos avances en tecnología, las comunicaciones instantáneas que aceleran el

proceso de globalización que acercan a la gente y a los países como jamás había

sucedido, causan profundo impacto en la educación, por ello la educación adquiere alta

prioridad en el desarrollo de los países, las sociedades y las organizaciones. En todas las

épocas siempre la educación ha sido importante, pero hasta fines del siglo XX la

prioridad educacional de los países se concentró en la cantidad. Es decir, en aumentar el

acceso a la educación y la cantidad de la gente que se educaba. Con esta masificación de

la educación, los gobiernos incrementaron significativamente las inversiones en

educación, crearon sistemas educacionales de instrucción pública sin costo directo para

los consumidores de educación, los alumnos, y los consumidores indirectos, sus padres

Page 52: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

53

La Calidad de la Educación Superior es una preocupación vigente en prácticamente

todos los países del mundo. Muchos factores explican esa preocupación: ampliación de la

cobertura, diversificación de las instituciones, cambios en el modelo de producción de

conocimientos, los requerimientos de la globalización, constituyen los que los

especialistas destacan con mayor frecuencia. La respuesta más frecuente ha sido el

desarrollo de sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad.

Hoy, alrededor de sesenta países de diferentes continentes han adoptado o están

adoptando mecanismos formales para el aseguramiento de la calidad. En la mayoría de

los casos, éstos siguen un esquema típico que contemplan la definición de estándares o

indicadores, proceso de autoevaluación o al menos de recolección de información sobre

aspectos relevantes previamente definidos y una evaluación externa. Crecientemente, a

estos indicadores se les agrega el pronunciamiento emitido por un organismo externo

que determina si la institución, la unidad, el programa, o el individuo, cumplen con las

expectativas formalizadas en los estándares o criterios definidos.

Para L´Ecuyer (1998), en Venezuela, hay todo un movimiento de opinión que ha

cuestionado la calidad de la educación en todos los niveles, y de esto no escapa el sector

universitario. Se han hecho algunos esfuerzos aislados en determinadas instituciones,

fundamentalmente orientados a la evaluación de la eficiencia docente, calidad del

estudiante, el egresado como producto del sistema y los programas de estudios.

Actualmente, se emprenden proyectos conjuntos entre varias universidades del país para

establecer criterios e indicadores de calidad, con la finalidad de evaluar cada Programa

de Estudios o Facultad, de manera más cualitativa y sistemática

Es importante señalar que los pronunciamientos sobre el deterioro de calidad de la

educación superior venezolana no han estado respaldados por investigaciones que

demuestren tal aseveración; en consecuencia, más que hablar de grados de deterioro de

calidad de la educación en Venezuela, lo que se podría afirmar es la existencia de una

generalizada insatisfacción por esa la calidad, tanto en los sectores universitarios como

en el ámbito académico en general. Paralelamente, según Mora y Villarreal (1996), la

Page 53: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

54

crisis financiera ha planteado la revisión de estas asignaciones, especialmente en los

países subdesarrollados, con la finalidad de ajustarlas a la disponibilidad de los recursos.

El incremento cuantitativo de la matrícula, la restricción de recursos por parte del

ejecutivo nacional, el incremento del número de instituciones de educación superior, la

baja tasa de egresados del subsistema, la demanda estudiantil insatisfecha, la baja tasa de

incorporación estudiantil, la rotación del personal académico con experiencia, el bajo

número de docentes con estudios de maestría o doctorado, la diversificación de las

carreras, el bajo índice académico de los egresados son algunos de los indicadores del

deterioro de la calidad universitaria que no son registrados ni evaluados y que requieren

con urgencia se aborden de tal manera de establecer cuantitativamente y

cualitativamente sus mediciones para tomar las acciones necesarias que mejoren los

resultados obtenidos al final del proceso

Actualmente, las instituciones de Educación Superior venezolanas carecen de un

modelo de evaluación de calidad de la educación, por lo que el desarrollo del estudio

tiene como objetivo proponer un modelo de evaluación de calidad de la educación

dirigido a las instituciones universitarias venezolanas que tenga como finalidad

proporcionar información relevante en relación con la pertinencia, eficiencia y eficacia

del proceso educativo en función de mejorar su calidad, teniendo como eje y propósito

fundamental del sistema la calidad de la educación

Page 54: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

55

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Visión General de la Educación en el Mundo. Perspectivas Futuras

2.1.1 Contexto Mundial de la Educación

Cada vez más se esta de acuerdo en subrayar, en el mundo entero que la calidad de los

productos y servicios se ha convertido, sin duda, en el elemento más determinante para el

éxito de las empresas y de las naciones, tanto en Europa como en los mercados

mundiales; en este sentido Arríen (1998) expresa que la humanidad se encuentra en un

proceso de transición de la sociedad industrial a la sociedad de la información y el

conocimiento, más adecuado sería llamarla Sociedad del Aprendizaje y de la

globalización

Por ello, ante el proceso de globalización, un fenómeno característico del mismo, es

que no está generando incremento uniforme de progreso en las regiones del mundo pues,

las ventajas se concentran en un sector relativamente reducido de la población mundial,

creando profundas brechas de desigualdad, generando más pobreza a los pobres, lo cual

es una realidad comprobada difícil de obviar

En otro orden de ideas, en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados y Gobiernos,

realizada en Argentina, 1995, formularon los planteamientos siguientes: La región

Iberoamericana se enfrenta a un triple desafío en los umbrales del siglo XXI: La

consolidación del crecimiento económico y social sostenido, el desarrollo de los procesos

de integración en un marco de regionalismo abierto y su inserción en un mundo con

profundas transformaciones a causa de la revolución tecnológica

En consecuencia, se expresa que el elemento clave para reinsertar a la región en una

economía mundial, radica en el mejoramiento substancial de la competitividad; razón por

la cual se debe integrar conocimiento, tecnología, información, comunicación; elevar la

Page 55: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

56

calidad de los sistemas educativos y preparar los recursos humanos al más alto nivel, con

el propósito de lograr los niveles de desarrollo deseados.

2.1.2 Estrategia Global de la Educación

Son muchos los componentes que, de poderles articular adecuadamente, generarían

aprendizajes relevantes y crearían progresivamente una educación de calidad. La

transformación del sistema educativo global implica: democratizar la educación,

desarrollo humano sostenible, dignificación del maestro, valoración del sujeto,

transformación curricular, mejorar la calidad, incremento de inversión, participación de

los actores, gestión moderna del sistema educativo y ampliar la calidad educativa

Por ello, la Educación tiene que promover ante todo la gran escuela de la libertad, la

democracia y la justicia social; valores éstos ligados estrechamente a las realidades y

necesidades del tiempo y contexto presentes en la sociedad. Sin duda alguna, es el

mejoramiento de la persona el producto cualitativamente de mayor alcance de la

educación como inversión; significa invertir en la gente, crear y promover el verdadero

capital humano.

Es así como, el proceso educativo aumenta en los sujetos y con los sujetos las

capacidades humanas que son también productivas. La formación, perfeccionamiento y

condiciones de trabajo de los educadores, es fundamental para viabilizar el proceso

educativo. El y la docente son el motor que mueve las capacidades del estudiante, orienta

e incrementa su potencial; incluye en formación y la concibe desde la perspectiva

teórico-práctica para que el alumno aprenda, libere sus capacidades, adquiera conciencia

del valor de creatividad, comprenda la necesidad de ser el resultado y la expresión

duradera en la calidad del proceso educativo

Debe señalarse, que la concepción renovada de los aprendizajes hace que el estudiante

sea el sujeto de su propio perfeccionamiento hasta ser él mismo protagonista pleno del

aprendizaje de calidad. De igual manera, la concepción curricular constituye la expresión

del modelo pedagógico; el currículo refleja la intencionalidad del qué y cómo enseñar,

Page 56: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

57

aprender, evaluar; señala la acción de los sujetos educativos, ámbito de creación e

iniciativa pedagógica de los educadores; expresa una visión de la educación, sociedad y

mundo al que ésta debe servir.

De lo expresado anteriormente, se puede afirmar que la calidad educativa es un

concepto dinámico, perfectible, relativo no unívoco, necesario y decisivo en el

cumplimiento de los objetivos de la educación, constituye una especie de utopía posible y

de aproximaciones sucesivas, (Arríen, 1998). Por ello, la calidad de la educación es un

valor todavía ausente en los procesos educativos y es lo que se aspira construir para que

la educación cumpla a plenitud los fines y objetivos en la sociedad. Sin una educación

de calidad no habrá crecimiento, equidad, ni democracia, en consecuencia, las estrategias

tradicionales aplicadas en los sistemas educativos de la región han agotado las

posibilidades de armonizar cantidad con calidad.

De ahí que, la inversión en educación es la solución a muchos problemas sociales ya

que de la formación permanente del capital humano depende el desarrollo

socioeconómico del país. En todo caso lo fundamental es que la educación como

inversión produzca el mejoramiento desde sus niveles básicos hasta el pleno del potencial

humano en sociedades educadas, en las que la justicia y la ética regulen todas las

relaciones de progreso y ciudadanía democrática solidaria con el pleno ejercicio de los

Derechos Humanos de las actuales y futuras generaciones.

Así, la inversión productiva de la educación puede tener diferentes efectos

substantivos; tales como incorporar a los pobres a la modernidad capacitándolos no sólo

para sobrevivir sino incluso incrementar sus capacidades, destrezas y habilidades. La

educación es una inversión cuyos productos directos e indirectos del nuevo desarrollo

económico y social no se han calculado aún, ya que su acción es cada vez más

substantiva en un mundo donde el conocimiento, la cultura, y la ética, son los factores

insustituibles tanto en el presente como en el futuro de la humanidad.

El Estado, la familia y la sociedad deben realizar inversiones de gran cuantía en el

establecimiento, dotación, administración de los servicios educativos con la finalidad de

Page 57: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

58

garantizar el disfrute universal al derecho a la educación. El logro de una educación de

calidad para todos los venezolanos supone una transformación muy profunda del actual

sistema; requiere recursos financieros así como una voluntad política para movilizar a

toda la sociedad; además, el éxito en la calidad en el nivel de educación superior también

necesita que los recursos financieros sean utilizados con la mayor eficiencia y eficacia

posible

Es por ello que Sevillano (2004), señala que, el recurso humano, pedagógico, los

elementos, condiciones, y situaciones que inciden en el proceso constructivo de la

calidad de la educación tienen que encontrarse en la institución educativa. Por esta razón,

es indispensable la renovación, transformación, fortalecimiento y mejoramiento continuo

del proceso.

Para Márquez (1990), sin duda, el conocimiento científico-tecnológico contribuye

significativamente con la salud, el bienestar, la economía y el desarrollo de un país. A

nivel internacional se habla de inversiones en investigación, de ciencia básica

(fundamental), ciencia aplicada; cuya actividad requiere de recursos humanos

capacitados, recursos materiales apropiados y aplicación de políticas acertadas.

Desde una perspectiva internacional, Green (1993), señala que la fisonomía de la

educación superior alrededor del mundo ha cambiado considerablemente en los últimos

veinticinco años. Masificación, aprendizaje a distancia, educación para toda la vida,

redefinición de las relaciones enseñanza-aprendizaje, articulación de la educación

primaria y secundaria, vinculación con las comunidades o grupos de negocios, aparecen

como temas dominantes que deben ser considerados a la hora de tratar la calidad

educativa

A juicio de expertos internacionales, los factores que han incidido en los procesos de

transformación de la actividad académica de nivel terciario alrededor del mundo, en ésta

misma época, son el acceso a la educación superior, financiamiento, desarrollo

económico y social, la accountability (rendición de cuentas), autonomía, tecnología e

internacionalización

Page 58: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

59

La globalización creciente de los problemas caracterizada por su extrema complejidad

de las situaciones, obliga al sector universitario a tornar su mirada hacia el fenómeno

internacional, forzando a que implemente cambios que respondan a estos nuevos

desafíos.

Es indudable, que la Educación Superior, necesita prestar mayor atención a la

experiencia internacional, colaboración, solidaridad entre naciones, con el fin de

contribuir académicamente, al fortalecimiento de la calidad, pertinencia y eficacia del

servicio educativo, al igual que el avance cientìfico-tenològico

2.1.3 Una Mirada al Contexto Histórico y Científico Técnico

En el orden político-económico, es importante señalar los problemas actuales de la

sociedad que afectan significativamente su desarrollo, entre ellos destacan: la

globalización, desintegración, desempleo, pobreza, marginación, violencia, guerras,

degradación, endeudamiento, exclusión, discriminación, explotación, persecución,

hambruna, analfabetismo, intolerancia, degradación del medio ambiente y la polarización

del conocimiento.

En el orden Científico Técnico, es importante destacar los avances en el estudio del

genoma humano, el desarrollo de Internet, la revolución de la eficacia ecológica y

energética, las culturas virtuales, la educación permanente del adulto y las Nuevas

Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC).

En vista que el alcance de estas transformaciones han agregado valor a la sociedad,

ésta tiende cada vez más a fundarse en el conocimiento, razón por la cual, la educación

superior forma hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y

ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y naciones. En

consecuencia, tiene que hacer frente a imponentes desafíos, emprender las

transformaciones más radicales posibles, de forma que la sociedad contemporánea, que

en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones

Page 59: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

60

meramente económicas, de manera de asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad

pertinentes

Sin lugar a dudas, Silvio (2000), expresa que la educación superior se está

desenvolviendo en un ambiente turbulento que exige cambios importantes en su

estructura y funcionamiento interno, así como en la dinámica de su proyección hacia la

sociedad. Uno de esos cambios está relacionado con nuevos requerimientos de una

sociedad que cada vez más se orienta hacia la gestión del conocimiento como fuente

principal de producción y riqueza.

Es importante destacar que sin haber resuelto los problemas causados por los sucesivos

cambios de modelo económico y social, ni definido las formas, los métodos, las

posibilidades o el interés de acceder al nuevo paradigma, una vez más los países en

desarrollo están transitando hacia un nuevo modelo, la sociedad del conocimiento. En la

sociedad que emerge, la educación representa el único camino de entrada al futuro con el

fin de ofrecer las soluciones a los problemas que cada día demandan las comunidades, en

donde los valores, la ética, pertinencia, equidad, eficiencia, eficacia y calidad,

constituyen elementos fundamentales para su desarrollo.

2.1.4 Consideraciones de Tipo Demográfico

El Siglo XX ha sido considerado como el centenario, caracterizado por el fenómeno

denominado explosión demográfica. En el inicio del Siglo XIX la población mundial

estimada era de novecientos setenta y ocho (978) millones de personas; durante los cien

años de ese siglo aumentó en seiscientos setenta y dos (672) millones, alcanzando los mil

seiscientos cincuenta (1.650) a comienzos del Siglo XX. Es así como la población

aumentó en cuatro mil trescientos cincuenta (4.350) millones, llegando en el año dos mil

(2000) a seis mil (6.000) millones de habitantes. Para agregar más precisión a este

impactante crecimiento de población en un lapso tan reducido se puede afirmar que entre

1960 y el 2000 la población mundial se incrementó en tres mil (3.000) millones. Hamdan

(1997)

Page 60: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

61

Es conveniente abordar los aspectos demográficos a nivel mundial para tener una

referencia importante al compararlo con respecto a la educación superior. En el Cuadro

5, se observa la distribución de la población mundial por regiones en donde uno de los

elementos comunes lo constituye el dilema de un crecimiento cuantitativo sostenido ante

una situación de recursos decrecientes; en especial, en los países en vías de desarrollo; de

igual manera, los países reclaman requerimientos de formación de calidad, acorde con las

exigencias cada día mayores del mundo en que se vive.

Además, a nivel mundial la proyección de la población para el año dos mil (2000) es

de seis mil doscientos cincuenta y uno (6.251) millones de habitantes, correspondiendo

mil doscientos sesenta y dos (1.262) a los países desarrollados que representando un

veinte coma dieciocho por ciento (20,18), a los en vías de desarrollo cuatro mil

novecientos ochenta y nueve (4.989), equivalente a setenta y nueve coma ochenta y uno

por ciento (79,81). Es importante destacar que en los países en vías desarrollo la

tendencia del crecimiento general es mucho más acelerada (UNESCO, Word Educatión

Report 1991).Ver cuadro 6

Cuadro 6

Población Mundial por Regiones (Millones de Personas).1970-2000

____________________________________________________________________

Región 1970 1975 1980 1985 1988 2000

____________________________________________________________________

Africa 363 414 481 557 611 872

América del Norte 227 239 252 265 272 295

América Sur y el Caribe 284 319 361 403 429 540

Asia 2077 2333 2561 2806 2958 3698

Europa 702 728 750 770 781 816

Oceanía 19 22 23 25 26 30

Países Desarrollados 1052 1103 1146 1187 1210 1262

Países en Desarrollo 2620 2952 3282 3639 3867 4989

Total Población Mundial 3672 4055 4428 4826 5077 6251

_______________________________________________________________________

Fuente: UNESCO, Anuario Estadístico 2000. París Naciones Unidas

Page 61: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

62

Al observar la población mundial incorporada a la Educación Superior referida al año

dos mil (2000), que asciende a cincuenta y ocho coma cuatro (58,4) millones de

estudiantes y que se muestran en el cuadro 7, se tiene que existe una gran desproporción

del acceso en las regiones más deprimidas del mundo (África, Asia). Los países

desarrollados soportan una matrícula de treinta y dos coma seis (32,6) millones de

estudiantes, los en vías de desarrollo veinte y cinco coma siete (25,7) millones de

estudiantes y los menos desarrollados un millón de estudiantes. El crecimiento de la

matrícula estudiantil a nivel superior fue de trescientos cincuenta y dos coma uno por

ciento (352,10) en los países en vías de desarrollo, ciento cincuenta y seis por ciento

(156) en los desarrollados y cincuenta por ciento (50) en los menos desarrollado en ese

mismo año; esto indica el esfuerzo de los países no desarrollados, a fin de tener acceso al

conocimiento humanístico, científico y tecnológico

Cuadro 7

Población Incorporada a la Educación Superior por Regiones

__________________________________________________________________

Región 1970 1980 1988

__________________________________________________________________

Países en desarrollo 7,3 18,1 25,7

Sahara-Africa 0,1 0,4 0,8

Países Arabes 0,4 1,5 2,3

América Latina/Caribe 1,6 4,9 7,0

Asia Oriental/Oceanía 1,3 4,7 8,2

Asia del Sur 3,2 6,1 6,6

Países menos Desarrollados 0,2 0,6 1,0

Países Desarrollados 20,9 29,4 32,6

Norte América 9,1 13,1 14,0

Asia/Oceanía 2,1 2,9 3,2

Europa 9,5 13,3 15,2

Total Mundial 28,2 47,5 58,4

_______________________________________________________________________

Fuente: UNESCO, World Educación Report, 1991

Page 62: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

63

2.1.5 La Educación Superior. Perspectivas y Cambios en la Gestión en los Países

Desarrollados

Es conocido que corresponde a los más prestigiosos centros educativos de enseñanza

superior contribuir a través de sus organismos de investigación a desarrollar el

conocimiento y la creatividad, a fin de mantenerse a la cabeza en lo concerniente a

tecnología de punta y conservar la supremacía que en diversos campos han logrado en el

tiempo. En consecuencia, en países como Europa, Estados Unidos y Japón, el nivel de

progreso obtenido, ha sido a partir de los logros educativos, los cuales deben tomarse

como referencia a la hora de generar ideas orientadas al cambio dentro de la estructura

educativa a nivel superior.

En el año 1990, El Instituto para la Planificación Educativa, adscrito a la UNESCO

incluyó dentro de sus programas de investigación por primera vez, el denominado:

”Mejoramiento de la Efectividad de las Instituciones de Educación Superior: Estudios de

la Gerencia para el Cambio”, aplicada tanto a países desarrollados como a los en vías de

desarrollo, de manera de buscar soluciones a la problemática social mundial a fin de

conjurar las deficiencias e insuficiencias y aparejar el funcionamiento de las instituciones

a los requerimientos de la realidad actual. Las realidades del desarrollo en Europa,

Estados Unidos y Japón requieren darse a conocer para abordar el análisis posterior de la

Educación Superior

2.1.6 Europa. El Contexto Europeo de la Educación Superior

La Universidad Europea, que nace en la Edad Media como una comunidad

transnacional de estudiantes y profesores, se transforma en el siglo XIX cuando el

nacimiento del Estado-Nación da lugar a tres culturas universitarias diferentes con

modelos educativos y estructuras organizativas distintas que actualmente todavía

perviven: el modelo alemán, el francés y el británico.

Mientras que la integración europea es un hecho en todos los niveles que afectan

incluso a la vida más cotidiana, la Educación Superior ha permanecido relativamente al

Page 63: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

64

margen de ese proceso de integración. Aunque las relaciones y los intercambios entre

universidades, profesores y científicos europeos, en Europa como en el resto del mundo

son importantes; las universidades europeas siguen mantenido estructuras organizativas

y modelos educativos muy diferentes, en poca sintonía con los procesos de integración

con las demandas de un mundo globalizado

La tradición burocrática de las universidades europeas, aunque hoy sean autónomas en

la mayoría de los países, tiene también otras consecuencias negativas; los sistemas de

gestión son poco eficaces. El predominio del profesorado en el gobierno de las

instituciones es inapropiado en instituciones grandes y complejas que se mueven en un

entorno variable y complicado. Mantener modelos organizativos medievales en un

mundo radicalmente distinto y cambiante es un anacronismo peligroso en el futuro

institucional (Mora, 2001).

Los sistemas de Educación Superior Europeos son predominantemente públicos. No

sólo la mayoría de las universidades son públicas, sino que el coste directo para los

estudiantes es nulo o muy bajo. Obviamente, la disponibilidad de la sociedad a financiar

la Educación Superior disminuye, lo que en parte explica la gran diferencia de recursos

dedicados a la Educación Superior Europea cuando se la compara con la de EEUU; así en

EEUU dedican el dos coma tres por ciento (2.3%) del Producto Interno Bruto (PIB) a las

instituciones de educación superior, frente a cifras en torno al uno coma uno por ciento

(1,1%) en los países europeos que presenta la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OECD, 2002).

Otra característica importante de la educación superior europea expresado en el VIII

Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

CLAD, (2003), es su falta de acreditación externa. Al contrario de los que sucede en los

EEUU, en Europa coexisten los mecanismos de acreditación por agencias externas e

independientes; sin embargo, en un mundo universitario globalizado la acreditación se

maneja como un requisito de reconocimiento internacional de los diplomas europeos.

Page 64: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

65

A escala europea, la educación en general, y la enseñanza superior en particular, no

son objeto de una política europea común; el contenido y la organización de los estudios

sigue siendo competencia de los Estados miembros. Conforme al artículo 149 del

Tratado de la Comunidad Europea (CE) (1998), la Comunidad «contribuirá al

desarrollo de una educación de calidad fomentando la cooperación entre los Estados

miembros», a través de una gama amplia de acciones. En lo que respecta al

aseguramiento de la calidad en la enseñanza superior, tras un proyecto piloto y una

recomendación adoptada en 1999, se creó una red europea ese mismo año.

Adicionalmente, en 1999, los ministros de veinte y nueve (29) países europeos firmaron

la Declaración de Bolonia, cuyo objetivo es la creación de un espacio europeo para la

enseñanza superior. En éste contexto, se debería facilitar la movilidad de personas, la

transparencia y reconocimiento de cualificaciones, así como la calidad de la dimensión

europea de la enseñanza superior.

La Declaración de Bolonia (1999), sienta las bases para la construcción de un

"Espacio Europeo de Educación Superior", organizado conforme a ciertos principios

(calidad, movilidad, diversidad, competitividad) y orientado hacia la consecución entre

otros de dos objetivos estratégicos: el incremento del empleo en la Unión Europea y la

conversión del sistema Europeo de Formación Superior en un polo de atracción a

estudiantes y profesores de otras partes del mundo

Es importante señalar que, muchas de las características de la Educación Europea se

asemejan a la de las instituciones universitarias venezolanas, pués la misión de

desarrollar la creatividad y el conocimiento, mejorar el funcionamiento superando las

deficiencias e insuficiencias, administrar eficientemente los recursos, lograr la

integración con la empresa, y la sociedad, insertarlas en la globalización, incrementar los

aportes del estado con respecto al Producto Interno bruto (PIB) y crear un espacio

venezolano de Educación Superior, son aspectos importantes que a considerar en el

desarrollo del Modelo de Evaluación para producir un alto grado de efectividad en la

sociedad

Page 65: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

66

2.1.7 La Evaluación de la Calidad de la Educación Superior en Europa.

Propuestas para mejorar la Educación Superior

Una primera iniciativa para la mejora coordinada de los sistemas universitarios

europeos fue el documento sobre aseguramiento de la calidad elaborado por la Comisión

Europea (CE, 1998); allí, se hacían recomendaciones en función de establecer sistemas

de evaluación de la calidad de las instituciones de educación superior basados en

principios comunes. En concreto, se recomendaban procesos de evaluación basados en la

realización de auto-estudios de las unidades evaluadas, seguidos de visitas externas de

pares, procedimientos que estaban realizándose en la mayoría de los países europeos

incluida España. Este era el procedimiento adoptado por el Plan Nacional de Evaluación

de la Calidad de las Universidades (PNECU) iniciado en 1995 por el Consejo de

Universidades, cuya declaración también dio lugar a la creación de la Euroepan Network

for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) (1997), como red de Agencias

Europeas dedicadas a la evaluación de la calidad en la educación superior

Es así como, la ENQA inició actividades en 1999 promoviendo el intercambio de

experiencias entre los países miembros de la UE, asociados y candidatos, desde su

creación, se ha convertido en el foro europeo para la discusión de procesos comunes de

garantía de la calidad en la educación superior. Estas pueden llevar a un reconocimiento

mutuo de las actuaciones de las agencias de evaluación y, quizá en un futuro próximo, al

reconocimiento mutuo de los programas educativos, como en todos los organismos

europeos la ENQA trabaja por consenso, en consecuencia su avance es lento, pero sin

lugar a dudas, con pasos firmes y bien consolidados.

Al igual que en otros países, en Venezuela, la OPSU y el CNRU han acordado

promover la cultura de la evaluación de la calidad de la educación superior a través del

Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Venezolanas (SEA, 2002).

La finalidad de este proyecto es coordinar el proceso de evaluación con miras a lograr el

reconocimiento y la acreditación del sistema universitario. El modelo de Evaluación de la

Calidad de la Educación a desarrollar en las instituciones universitarias constituye una

Page 66: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

67

referencia o aproximación que orientará el camino a seguir para el establecimiento de un

espacio de calidad abierto a todas las corrientes del pensamiento de manera de sembrar la

cultura de la calidad en el sector educativo universitario.

2.1.7.1 La Evaluación de la Calidad

La evaluación de la calidad es un mecanismo bien establecido en la mayoría de los

países europeos. Desde los años ochenta empezó a extenderse la cultura de la evaluación

de la calidad, empezando por los Países Bajos, Francia y el Reino Unido, y llegando a

prácticamente todos los países (Mora, 1989). En estos momentos, la red europea de

agencias (ENQA) está constituida por casi cuarenta (40) agencias que incluyen a países

del Este; a agencias regionales (caso alemán, español y belga) y agencias con distintos

ámbitos (universidades y sector de educación superior no-universitario).

Aunque con distintos ritmos, los procesos de evaluación han sido relativamente

similares en los diferentes países de la Comunidad Europea (CE). Como ejemplo

representativo de lo que ha sucedido en otros países europeos se puede reseñar el caso

español; en España, las actividades de evaluación institucional para la mejora empezaron

a principios de los años noventa con un Plan Experimental de Evaluación en el que

participaron algunas universidades. En este plan se ensayó la metodología típica de

evaluación: autoevaluación seguida de visitas externa por pares, publicación de informes

finales; se ensayaron modelos de evaluación en tres vertientes de la actividad

universitaria: enseñanza en las titulaciones (programas académicos), investigación en los

departamentos y gestión en las diversas unidades de gestión.

Seguido de éste ensayo, se realizó otro, a nivel europeo (Proyecto Piloto Europeo de

Evaluación de la Enseñanza, 1999) en el que, por procedimientos similares, se evaluaron

titulaciones idénticas en todos los países de la UE. Estas experiencias confirmaron la

idoneidad de la metodología utilizada y lograron establecer formalmente el Plan Nacional

de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU) que estuvo vigente desde

1995 hasta el 2001 (PNECU, 2002). Durante este período se evaluaron en España unas

1000 titulaciones, y un alto número de departamentos y servicios universitarios.

Page 67: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

68

Prácticamente todas las universidades (excepto algunas muy nuevas en la que no era

apropiado iniciar todavía evaluaciones) pasaron por este plan. Varios miles de personas

en las universidades participaron en comités de autoevaluación y visitas externas

Como consecuencia de estas evaluaciones, se empezaron a crear agencias regionales

de evaluación que tomaron la responsabilidad de gestionar estos procesos en sus

respectivas regiones. Sin lugar a dudas, el PNECU fue un éxito de participación y

extendió la cultura de la calidad por las universidades españolas; sin embargo, hay que

ser conscientes de las deficiencias que presenta. En algunas universidades la evaluación

ha cumplido perfectamente su fin (la auto-mejora) y los resultados obtenidos se han

integrado en los procesos de dirección de las universidades como una herramienta más

para la gestión. En otras, sin embargo, los procesos de autoevaluación, aunque se hayan

realizado con corrección, una vez acabados han sido prácticamente olvidados.

Es importante señalar que la cultura de calidad se ha extendido, aunque menos de lo

que sería deseable. Los procesos de calidad funcionan mejor en ambientes más

competitivos y motivados por objetivos externos que los que tiene la universidad

española. En consecuencia, parece obvio que hay que introducir nuevos mecanismos que

estimulen en las universidades (y en los profesores) actitudes más responsables sobre la

calidad y la eficacia de los resultados obtenidos

2.1.8 La Educación Superior en Estados Unidos.

Uno de los países que inevitablemente ejercen una gran influencia mundial, incidiendo

ésta en los diferentes campos de actividad, especialmente en el mundo occidental, son los

Estados Unidos de Norteamérica; de ello, indudablemente no escapa el Sistema de

Educación Superior. Los Estados Unidos tenían para el año 1990 una población nacional

de doscientos cuarenta y siete mil setecientos treinta y dos (247.732.000) millones de

personas; resultando el veinte y seis por ciento (26%) en edades menores a diez y siete

(17) años, entre dieciocho y veinticuatro (18-24) con el diez coma ocho por ciento

(10,8%), entre veinticinco y treinta y cuatro (25-34) con diez y siete coma ocho por

ciento (17,8%) y mayores de treinta y cinco (35) años con el cuarenta y cinco coma

Page 68: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

69

cuatro por ciento (45,4%). Estas cifras se muestran en el cuadro 8. En cuanto al número

de establecimientos educativos existen tres mil quinientos ochenta y siete (3.587); mil

quinientos noventa y uno (1.591) son públicos y mil novecientos noventa y seis (1.996)

son privados. (cuadro 9).

El número de estudiantes de Educación Superior asciende a doce millones setecientos

sesenta y ocho mil trescientos siete (12.768.307); correspondiendo nueve millones

novecientos setenta y cinco mil sesenta y cuatro (9.975.064) al sector públicos y dos

millones setecientos noventa y tres mil doscientos cuarenta y tres (2.793.243) en el

privado. En cuanto al número de docentes; doscientos ochenta y ocho mil quinientos

veinte (288.520) son públicos y ciento dos mil doscientos once (102.211) son privados.

(ver Cuadro 10)

Cuadro 8

Distribución por Grupo de Edades. Población Nacional : 247.732.000

______________________________________________________

Edad Porcentaje

______________________________________________________

Menos de 17 años 26,0 %

18 – 24 años 10,8 %

25 – 34 años 17,8 %

35 y más años 45,4 %

______________________________________________________

Fuente: Hamdan, 1997

Page 69: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

70

Cuadro 9

Número de Universidades y Colegios

___________________________________________________________

Tipo de Instituciones N° de Establecimientos Matrícula

______________________________________________________________

Públicas de 4 años 599 5.434.010

Públicas de 2 años 992 4.541.054

Privadas de 4 años 1536 2.558.075

Privadas de 2 años 460 235.168

Total 3587 12.768.307

____________________________________________________________

Fuente: Hamdan, 1997

Cuadro 10

Distribución General de Docentes

_____________________________________________________________

Tipo de Instituciones Número de Docentes

_____________________________________________________________

Públicas 288.520

Privadas 102.211

Total 390.731

_____________________________________________________________

Fuente: Hamdan, 1997

De las cifras anteriores se desprende que el mayor número de instituciones son de

carácter privado, pese a que la carga matricular la soportan los entes educativos públicos,

teniendo una población de docentes mucho mayor; esto evidencia el carácter selectivo de

las instituciones privadas, las cuales en efecto, presentan requisitos de ingreso muy

rigurosos y un back ground excelente en la Educación Secundaria. Es importante señalar

que la sociedad norteamericana también enfrenta problemas de recortes presupuestarios

en la Educación Superior, factor común en casi todo el mundo; adicionalmente a ello, el

Page 70: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

71

trato dado a las minorías étnicas en estudiantes y profesores así como la disminución del

número de docentes constituyen una gran preocupación de cara al futuro.

La calidad de vida en el campus universitario requiere una renovada atención, el

debate animado y caldeado sobre el currículum, la enseñanza y las experiencias en

general de los estudios de pregrado; dificultades en la obtención de fondos para

facilidades de investigación, adecuación y mejora de la planta física, son algunos

problemas que enfrenta la Educación Superior en Estados Unidos. El déficit fiscal en el

presupuesto nacional y la propensión de los ciudadanos a no aceptar el incremento de

fondos federales obliga que las instituciones estén buscando en forma agresiva fuentes de

financiamiento diferentes a los fondos federales y estadales. De hecho, las instituciones

están fijándose metas de recaudación de fondos acordes con las necesidades de

mantenimiento de sus programas académicos.

Mientras el país esta interesado en mejorar su capacidad competitiva respecto a otros

países, las restricciones financieras de la Educación Superior traen como consecuencia

que el deterioro de la planta física sea creciente y el recorte en los programas de

investigación se mantenga. A consecuencia de ello, se esta evidenciando una creciente

escasez de personal de alta calificación en las universidades; como vía de solución se ha

planteado una política nacional de reclutamiento de egresados universitarios,

especialmente entre los miembros de grupos minoritarios. Un medio de solución

adoptado, al igual que en otras latitudes, consiste en los programas de colaboración con

el sector industrial, básicamente en el campo de la investigación aplicada,

particularmente en las disciplinas de Ingeniería, Computación, Medicina, Agricultura,

Química y Biotecnología.

2.1.8.1 La Calidad de la Evaluación de la Educación Superior en Estados Unidos

Se debe partir de la evaluación de la Calidad de la Educación Superior como elemento

fundamental para el logro de la excelencia, y actividad previa a la Acreditación; proceso

que tiene como propósito certificar que una institución educativa y/o programa, cuente

Page 71: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

72

con un proceso eficaz que permita asegurar el cumplimiento de estándares académicos y

mejorar la calidad de los servicios que ofrece.

Es importante destacar que, el fenómeno de la Acreditación como principal sistema de

control de la calidad en Educación Superior se remonta al siglo XIX (1865); donde

surgió como proceso voluntario de revisión interinstitucional (Villarroel, 1997), en donde

los Estados Unidos y Japón fueron los primeros países en incorporar la Acreditación a

sus universidades. Un siglo más tarde se sumaron a esta importante tarea los países

latinoamericanos y Europeos.

Una característica importante en la Educación en Estados Unidos es la

descentralización, su constitución concede a cada uno de los Estados de las Unión,

autonomía en materia de educación; en algunos casos el Estado Federal interviene de una

u otra manera en los asuntos educativos; por ejemplo, para otorgar becas se exige que los

alumnos cursen estudios en instituciones que estén acreditadas; el programa educativo

Pell Grant, se considera el más elevado a nivel mundial; así el gobierno invierte enormes

cantidades de dólares en Educación Superior, pero solo las instituciones de comprobada

calidad obtienen mayor cantidad de los recursos.

Así que, la Acreditación tiene en los Estados Unidos como objetivo principal la

promoción de las instituciones y programas con base en el reconocimiento y certificación

de su calidad; es decir, la función que se otorga a la Acreditación es garantizar que un

programa o institución cumple con los criterios de calidad ya establecidos (Villarroel,

1997). La Acreditación es llevada a cabo por agencias o asociaciones regionales,

entidades no gubernamentales creadas en las propias universidades, las cuales están

coordinadas a través del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (CHEA),

fundado en 1996

En el mismo orden de ideas, para asegurar que se cumpla con el objetivo de la

evaluación y acreditación, la Secretaria de Educación de los Estados Unidos establece los

procedimientos y criterios necesarios del reconocimiento de las agencias y publica la lista

de éstas instituciones avaladas por el Estado. Las agencias se encargan de evaluar a las

Page 72: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

73

Universidades. Existen dos tipos de Acreditación: la Institucional, que abarca a toda la

institución, y la Especializada, que se aplica a programas, facultades, escuelas, que

formen parte de la institución, la Universidad debe Acreditarse cada diez años e

intervienen desde los estudiantes hasta altos funcionarios.

En el trabajo de investigación a desarrollar se pretende abordar la evaluación de la

calidad sin buscar la acreditación pero siempre considerando que las instituciones

educativas venezolanas deben trabajar para mejorar sustancialmente los resultados que

obtienen. La descentralización y creación de agencias externas de acreditación son metas

a considerar, a fin de estar a la par con estados desarrollados en esta materia, como por

ejemplo los Estados Unidos, Europa y Japón.

2.1.9 La Educación Superior en Japón.

Un caso muy importante para el análisis de la Educación Superior en el mundo lo

constituye, sin duda, Japón, uno de los países desarrollados con un crecimiento

económico vertiginoso aunado al incesante avance tecnológico en campos donde

predominaban tradicionalmente otros países, especialmente Estados Unidos y algunos

Europeos. Indudablemente. Este proceso tan dinámico tiene que llevar aparejado una

serie de cambios en el sector de la educación superior ya que permanentemente tiene que

competir con países como Corea del Sur y Singapur, los cuales han emprendido un

acelerado proceso de desarrollo tecnológico y gerencial

La gerencia del sistema educativo Japonés hace énfasis en la búsqueda de eficiencia,

con una educación uniforme y rígida, con una descentralización de la administración,

otorgando más autonomía a dichas instituciones de manera que la acumulación de

créditos con la finalidad de incentivar la movilidad estudiantil, la incorporación de

estudiantes extranjeros y los cursos universitarios constituyen características del diseño

de la estrategia educativa para obtener las continuas mejoras en el sector de Educación

Superior

Page 73: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

74

La educación superior japonesa puede ser descrita como un ejemplo de la educación

superior de masas en un país con elevada densidad de población y altamente

industrializado. Cuenta con dos mil ciento treinta (2.130) universidades (públicas y

privadas), quinientos veinte (520) junior colleges, cincuenta (50) colleges tecnológicos y

dos mil seiscientos setenta y cinco (2.675) escuelas de formación especializada. De

Allende (1995), ver Cuadro 11

Cuadro 11

Número de Instituciones en Japón

Tipo de Institución Número de Instituciones

_______________________________________________________________________

__

Universidades Públicas y Privadas 2130

Junior Colleges 520

Colleges Tecnológicos 50

Escuelas de Formación Especializada 2675

Total 5375

_______________________________________________________________________

Fuente: Allende, 1995

El grado de competencia para ingresar a la educación superior varía de acuerdo con el

prestigio de la institución de educación media superior que proviene el estudiante y la

popularidad institucional; ésta se basa en una mezcla ambigua de factores, tales como el

prestigio social que gozan la universidad, sus egresados, la ubicación, características de

su entorno, así como las oportunidades que éstos egresados tienen en el mercado de

trabajo. Dado que cada universidad, facultad o departamento establece una cuota para los

estudiantes que admitirá cada año, los aspirantes que no son admitidos a una institución

en su primera elección pueden optar por una segunda o tercera opción presentando un

examen de ingreso en estas instituciones, o esperar a tener otra oportunidad el año

siguiente

Page 74: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

75

2.1.9.1 Rasgos Específicos de la Educación en Japón. El Estilo "meritocrático"

Las condiciones establecidas en el sistema educativo japonés se basan en un alto grado

de exigencias en todos los niveles y modalidades, esta impulsado por intensas presiones

de padres y profesores, persigue un fin bien definido: inculcar en el espíritu de los

estudiantes la noción de la competitividad y seleccionar mediante exámenes rigurosos a

los aspirantes más aventajados, desde tres años de edad hasta que ingresan en la

universidad.

Los estudiantes del nivel primario que asisten normalmente a treinta (30) horas

semanales de clases durante doscientos cuarenta (240) días al año, incluyendo los días

sábados, visten obligatoriamente atuendo de corte militar aunque estén fuera de la

institución educativa o sea día de asueto. Cuando los alumnos ingresan al bachillerato las

presiones aumentan y, en la práctica, desaparecen todas las preocupaciones y actividades

que no vayan encaminadas a fortalecer las posibilidades de éxito en el examen de

admisión a la universidad. Los estudiantes no viven para otra cosa que no sea superar ese

examen, conocido como "examen del infierno". Así, para mejorar su capacitación en las

materias consideradas difíciles, el cuarenta por ciento (40%) de los alumnos del

bachillerato asisten diariamente a clases nocturnas en academias privadas ad hoc

llamadas "juku", cuya colegiatura por sesenta (60) horas de clases al mes asciende a

doscientos cincuenta (250) dólares. El dicho popular respecto al exámen de admisión

destaca que el estudiante aprueba si duerme por día cuatro horas, pero reprueba si duerme

seis.

El gobierno y las grandes empresas japonesas alimentan esta competitividad y se guían

por el prestigio ("efecto halo") de las instituciones universitarias al seleccionar sus

empleados. La competencia rige también para los profesores del sistema educativo

superior; los más capaces, que hayan realizado los mayores esfuerzos formativos y

cuenten con altas calificaciones ingresan al plantel académico en las mejores

universidades gozando de las mejores remuneraciones del sistema.

Page 75: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

76

De este modo, el estilo "meritocrático" que se impone en la educación japonesa ha

resultado particularmente efectivo para promover disciplina, tenacidad y responsabilidad

personal en lo que concierne a la calidad y eficiencia en el sistema educativo, así como

también ha logrado establecer vínculos estrechos entre los contenidos de la educación

formal y las actividades productivas.

El caso de análisis de la Educación Superior en el mundo lo constituye, sin duda,

Japón, uno de los países desarrollados con un crecimiento económico vertiginoso,

aunado al incesante avance tecnológico en campos donde predominaban tradicionalmente

otros países, especialmente Estados Unidos y algunos Europeos. Indudablemente, este

proceso tiene que llevar apareado una serie de cambios en el sector de la Educación

Superior de dicho país, púes mantiene una capacidad competitiva en tecnología,

manufactura y comercialización de productos de alta tecnología con sus vecinos

asiáticos, Corea del Sur y Singapur.

Aspectos de tipo cultural y geopolíticos colocan a Japón en condiciones atípicas, a

ello se suma las influencias de estados occidentales de gran nivel de desarrollo

adaptándolas a las condiciones propias tanto económicas como socio-culturales de la

población. En la estructura de las instituciones de Educación Superior en Japón se

contemplan Universidades, Junior Colleges ( similares a los Colegios Americanos),

Colegios Técnicos (orientados a carreras técnicas), Senshu ( escuelas de formación

especial), Kakusu Gakko ( escuelas miscelánes o combinadas). Esta estructura representa

una combinación del Modelo Dual o Binario de algunos países europeos

En el cuadro 12, se puede observar el comportamiento de la matrícula de Educación

Superior en Japón que a partir de los años sesenta presenta un incremento acelerado del

número de estudiantes, pero en 1970 el número de matriculados en las Universidades fue

más que duplicado, ubicándose para ese año en 1,3 millones.

En el análisis estadístico referido a la matrícula estudiantil, se observa que existe

tendencia a la disminución de ese crecimiento en los últimos años, haciendo notorio la

búsqueda de eficiencia en todas las actividades de la institución y en especial en

Page 76: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

77

investigación, mostrando cierto grado de rigurosidad para el ingreso; en el caso de las

instituciones públicas tiene que someterse a cinco o seis exámenes previos, en

universidades privadas hacen énfasis en la educación mientras las públicas enfatizan en

la investigación. El pago de matrícula resulta apenas un treinta por ciento (30%) de

diferencia entre las universidades públicas y privadas.

Cuadro 12

Matrícula Estudiantil en Japón

_______________________________________________________________________

Año Universidades J. Colleges Colleges Senshu Gakko Kakushu Gakko

_______________________________________________________________________

1970 1.344.358 263.219 17.726 1.352.686

1975 1.652.003 353.782 19.182 1.205.318

1980 1.741.504 371.124 18.539 337.864 724.401

1985 1.734.392 371.095 19.315 398.821 530.159

1987 1.806.027 437.643 20.031 483.243 466.063

_______________________________________________________________________

Fuente: Hamdan, 1997, Adaptación: Infante, 2008

El tratamiento uniforme de todas las universidades nacionales ha resultado en un

deterioro general de la calidad de la investigación y la docencia, y como resultado una

disminución en los Standard. El gobierno decidió separar los laboratorios de

investigación de las universidades públicas y abrirlos a todos los investigadores para

facilitar un trabajo en conjunto. El reto de la Educación Superior Japonesa es la

internacionalización hacia la búsqueda de nuevos mercados y manteniendo la capacidad

competitiva en los ya existentes.

El espíritu de la competitividad que se inculca a estudiantes y profesores en Japón,

merecen especial atención a la hora de proponer un Modelo de Evaluación de la Calidad

Page 77: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

78

de la Educación en Venezuela; en ese sentido es necesario sembrar conciencia del

proceso evaluativo, pensar en promover la competitividad entre las instituciones,

profesores y estudiantes; de igual forma, el estado y las empresas deben integrarse a este

objetivo que tendrá como resultado crecimiento económico y social favorable

2.1.10 La Educación Superior en América Latina

Es indudable la especial importancia que reviste el análisis de la Educación Superior

en América Latina, por tratarse del contexto geopolítico al cual pertenece Venezuela.

Características de tipo cuantitativo merecen atención importante para observar el

desarrollo en el pasado reciente a fin de darle consistencia a los planteamientos

posteriores tanto en la parte de diagnosis como la tendencia futura. El estudio no se

orienta al análisis comparativo de este subsector educativo en los diferentes países

latinoamericanos , pero si conduce a citar elementos cuantitativos cuya referencia puede

resumir y aclarar situaciones contribuyendo a darle consistencia a los planteamientos en

función a las tendencias del desarrollo de la educación latinoamericana

En atención a lo expuesto con anterioridad, el análisis de la problemática es precedida

por una serie de insumos cuantitativos de tipo geográfico, demográfico y estadístico; es

así como, en el año 1988 en América Latina había una población de cuatrocientos once

mil ciento once (411.111) millones de habitantes, correspondiendo a Venezuela diez y

ocho millones doscientos setenta y dos mil (18.272.000) que representa un cuatro coma

cuatro por ciento (4,4%). En cuanto a el número de instituciones de Educación Superior

era de tres mil trescientos cincuenta y siete (3.357), Venezuela tenía noventa y dos (92),

de las cuales cincuenta y seis (56) eran públicas y treinta y seis (36) privadas. El número

de estudiantes era de seis millones trescientos siete mil quinientos cincuenta y dos

(6.307.552), y a Venezuela correspondían trescientos ochenta y tres mil quinientos treinta

y siete (383.537), el número de egresados eran treinta y dos mil trescientos noventa y seis

(32.396) y Venezuela aportaba catorce mil treinta (14.030), Hamdan (1997).Ver cuadro

13

Page 78: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

79

Cuadro 13

Población América Latina, Número de Instituciones, Estudiantes y

Egresados de Educación Superior. 1998

País Población N° Instituciones Matrícula N°

Egresados

América Latina 411.111 3557 6.307.552 32.396

Venezuela 18.272.000 92 383.537 14.030

_______________________________________________________________________

Fuente: Visión Cuantitativa de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

UNESCO-CRESAL. 1991

América Latina, al igual que otras regiones del mundo, manifiesta un acelerado

crecimiento de la demanda de la Educación Superior, situación, por demás típica en los

países en vías de desarrollo. Esta circunstancia, unida a los serios problemas económicos

acentuados en la última década, se han traducido en dificultades cada vez mayores para

afrontar la presión de demanda social, creándose una superpoblación en las instituciones

de enseñanza superior, en especial, en las grandes universidades públicas; esto

conlleva una disminución significativa en los gastos destinados a este nivel de enseñanza,

produciendo carencia de materiales y equipamiento, lo cual, contribuye a una baja

notable en la calidad de la Educación Superior.

La confrontación de poderes de las asociaciones de profesores y estudiantes con el

nivel central de los gobiernos así como el declive de los salarios reales del personal

docente ha producido un éxodo de profesores e investigadores en busca de empleos

mejor remunerados; en algunos casos el personal de mayor calificación académica se

marcha al exterior siendo absorbidos por universidades e instituciones de países

desarrollados, donde encuentran mejores condiciones de trabajo, para canalizar sus

inquietudes y aspiraciones personales. Esta fuga de cerebros en países como los de

Latinoamérica, retrasan su avance científico, tecnológico, y contradicen el propósito de

Page 79: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

80

lograr el desarrollo esperado mediante la incorporación de un número cada vez mayor de

jóvenes al sistema de Educación Superior, convirtiendo esto, paradójicamente, en una

agudización del problema del estancamiento y bajo nivel de desarrollo, el cual, se

pretendía combatir con el fortalecimiento de los estudios del tercero y cuarto nivel,

aunado a los programas de investigación correspondientes.

En la práctica, la propuesta de la mayoría de los países de Latinoamérica sobre

Educación Superior como plataforma de lanzamiento para el desarrollo socio-económico,

tal y como había sido planificado, no ha sido posible, ejemplo de ello lo constituyen

Nicaragua, Colombia, Perú, Argentina y Brasil, cuyos ingresos fiscales han sufrido una

drástica reducción, limitando el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las instituciones

universitarias, evitando así el cumplimiento de las metas trazadas, Hamdan (1997). El

caso de Venezuela es diferente y contradictorio, ya que ha tenido ingresos muy altos

desde el año 1999, y a pesar de ello, las instituciones de Educación Superior presentan un

deterioro acelerado y constante. (Infante, 2009)

La organización de las universidades públicas, la cual atienden a la mayoría de los

estudiantes ha cambiado muy poco en las tres últimas décadas, existiendo facultades

independientes, escalafones en el ascenso de profesores, concurso de oposición para el

ingreso del personal docente, gratuidad en la mayor parte de las instituciones, reducción

en términos reales de los fondos asignados por el gobierno. Ciertamente, las

universidades han extendido sus funciones sociales y educativas, pero todavía existe una

respuesta institucional a los problemas nacionales muy limitada. La creación de

politécnicos en países como Venezuela, Perú y Ecuador han tenido un éxito limitado,

dado que no tienen el mismo status que las universidades y cuando se facilita el ingreso a

éstas últimas, el estudiante opta por ellas.

En otro orden de ideas, la administración y gerencia de las grandes instituciones

públicas se conducen en un ambiente político, con una fuerte participación de los

profesores, estudiantes y, eventualmente, los sindicados de empleados y obreros, con una

alta dependencia gubernamental. Las instituciones carecen de esquemas que permitan las

competencias en términos de méritos y desempeño, tendiendo a homologar

Page 80: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

81

excesivamente actuaciones en muchos casos diferentes; lo cual crea falta de estímulo en

el personal académico e instituciones cuando se trata de obtener los recursos financieros,

los cuales se asigna mayormente atendiendo a criterios meramente cuantitativos y en

muchos casos políticos

Ante esta situación, debe mencionarse también, la carencia de personal gerencial de

alta calificación que pueda garantizar cambios positivos en la institución, en algunos caso

excesivo número de profesores y personal administrativo por estudiante, los índices de

deserción y repitencia son bastante elevados, baja tasa de graduación en relación a la

matrícula, con un porcentaje que en muchos casos no llega al diez por ciento (10%) , en

cambio en países desarrollados como los Estados Unidos esta tasa es de sesenta por

ciento (60%); esto en definitiva va en contra de las aspiraciones de la sociedad, qué es

lograr un alto nivel de calidad en estas instituciones.

2.1.11 La Evaluación de la Educación Superior en América Latina

Los enfoques predominantes anteriores a los años noventa en materia de planeamiento

y desarrollo educativo universitario pusieron énfasis en los aspectos cuantitativos,

económico, social, dejando de lado la temática vinculada con la calidad de los servicios

educativos. La década de los años noventa se constituye en el período que toma mayor

auge la calidad en América Latina, como también lo fue en Europa en las instituciones

de nivel superior

Así como se debate sobre las diferentes concepciones acerca de la calidad de la

educación, también existen diversos enfoques sobre la evaluación. Para algunos, el

énfasis de la evaluación se da en lo valorativo, es decir, en la emisión de juicios de valor;

otros señalan que el centro del problema es la toma de decisiones.

La creación de organismos de aseguramiento de la calidad en América Latina muestra

como países como México en 1989 creó la Comisión Nacional para la Evaluación de la

Educación Superior (CONAEVA), en Chile en 1990 se creó el Consejo Superior de

Educación destinado a las instituciones privadas no autónomas, en Colombia en 1992 se

Page 81: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

82

creó el Consejo Nacional de Acreditación, en Argentina en 1996, se creó la comisión

Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Hacia fines de la

década de los años noventa y principios de la actual, se generaron nuevos organismos y

proyectos de evaluación y acreditación universitaria en otros países, ejemplo de ello lo

constituye Uruguay, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Bolivia y Nicaragua. Entre el año

1999-2002, Costa Rica puso en marcha el Sistema Nacional de Evaluación de la

Educación Superior (SINAES) y en regiones como Centroamérica se organizó el Sistema

Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICAVAES);

en 1998 en el MERCOSUR se puso en marcha el Mecanismo Experimental de

Acreditación de carreras para el reconocimiento de grado universitario (MEXA).

Por lo expuesto anteriormente, se puede observar el inicio en la cultura de la

evaluación educativa en la mayoría de los pases de América Latina; comienzan a

desarrollarse criterios y estándares para la evaluación como paso previo a la acreditación

a fin de mejorar la calidad de los servicios educativos en las instituciones de Educación

Superior

2.1.12 La Educación Superior en Venezuela. La Venezuela Actual

Venezuela es un país relativamente pequeño, situado estratégicamente al Norte de

América del Sur, con novecientos diez y seis mil (916.000) Km2 de superficie y una

población de veinte y cuatro coma cinco (24,5) millones de habitantes, seis (6) por ciento

de los cuales (esto es, millón y medio) son profesionales con educación superior. Se trata

de un territorio con grandes riquezas naturales: petróleo, gas natural, hierro, oro,

diamantes, muchos ríos con potencial hidroeléctrico y una gran variedad de ecosistemas

y paisajes de indudable valor económico y turístico. Pero es, también, un país altamente

dependiente de tres circunstancias difíciles de superar: la producción del petróleo

(recurso natural no renovable y de precios muy volátiles), el cual cubre, por ahora, gran

parte del presupuesto nacional; una deuda externa, cercana a treinta mil (30.000)

millones de dólares, y una producción industrial y agrícola que cubre menos del

cuarenta por ciento (40%) de las necesidades de la población.

Page 82: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

83

Ante las afirmaciones anteriores, es importante destacar que la gran riqueza de su

territorio y de su talento humano no ha servido hasta ahora para mejorar

substancialmente la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes, quienes, entre otras

deficiencias, sufren de notables carencias con respecto a empleo, salud, vivienda,

seguridad y educación. Es por eso que, como alguien ha dicho, Venezuela no es hoy, un

pueblo pobre que habita en un país rico. Lo que sí parece válido es que la comprensión

de la educación superior en Venezuela, pasa por conocer la historia, y para ello se

requiere tener presente que la evolución está íntimamente vinculada a la historia política

del país.

2.1.13 Consideraciones Generales de la Educación Superior en Venezuela

El proceso de expansión de la matrícula estudiantil en educación superior en

Venezuela, se produjo entre 1958 y 1998, así, la matrícula que en 1950 era de apenas seis

mil novecientos (6.900) estudiantes, en el año mil novecientos cincuenta y ocho (1958)

llegó a once mil (11.000) y se incrementó, treinta años después, en 1981, a trescientos

treinta y un mil cien (331.100) alumnos (es decir, se multiplicó por 48), en mil

novecientos noventa (1990) era de quinientos trece mil (513.000) (se había multiplicado

por 74) y para el dos mil uno (2001) es de unos setecientos setenta mil (770.000)

estudiantes (o sea, 114 veces mayor).OPSU (2004).Ver cuadro 14

Cuadro 14

Matrícula Estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. 1950-2001

_______________________________________________________________________

Año 1950 1958 1981 1990 2001

Matrícula 6900 11000 331100 51300 770000

_______________________________________________________________________

Fuente: Boletín Estadístico de Educación Superior, N° 21, OPSU. 2004

La diversificación institucional y el crecimiento de la educación superior en esta etapa

se ilustran todavía más si se observa el cuadro 15 que para 1957 existían funcionando

sólo seis (6) instituciones de Educación Superior: tres (3) universidades nacionales, dos

Page 83: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

84

(2) universidades privadas y un instituto pedagógico. Para 1980 el conjunto estaba

conformado por noventa y uno (91) instituciones. En el año 2001 se cuenta con un

conjunto de ciento cuarenta y cinco (145) instituciones de una impresionante

heterogeneidad, destacándose el hecho de que el número de instituciones privadas ha

superado al de las oficiales o públicas; un dato interesante es que entre 1958, inicio de la

etapa democrática, y el 2001, no fue creada ninguna universidad autónoma.

Cuadro 15

Número de Instituciones de Educación Superior. 1957-2001

_____________________________________________________________________

Año 1957 1980 2001

N° Instituciones 6 91 145

______________________________________________________________________

Fuente: Boletín Estadístico de Educación Superior N° 21, OPSU. 2004

En lo que se refiere a la actividad de postgrado, ella comienza a institucionalizarse

plenamente a partir de 1972, cuando el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

y Tecnológicas (CONICIT), designa una comisión nacional que realiza varios estudios

que condujeron a la creación en su seno de un programa de financiamiento de dicha

actividad y, más concretamente, cuando en 1983 el Consejo Nacional de Universidades

aprueba las “Normas para la Acreditación de los Estudios para Graduados”, a imitación

de las practicas evaluativas utilizadas en Estados Unidos, como mecanismo regulador del

crecimiento incontrolado de dichas actividades educacionales. Con estas normas se

establecen criterios mínimos a cumplir con el fin de obtener la acreditación de programas

por parte del CNU y se crea el Consejo Consultivo Nacional de Estudios, organismo que

en 1987 inicia el proceso de acreditación de programas de postgrado que aún pervive.

El desarrollo de la Educación Superior, efectuado durante las dos primeras décadas del

período democrático-liberal, fueron posibles gracias a la bonanza de los precios

petroleros que produjo la llamada, la “Venezuela Saudita”, ilusión que se desplomó con

el pronto derrumbe de esos precios, obra de hábiles políticas de las grandes naciones

Page 84: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

85

consumidoras de hidrocarburos. Este fenómeno ocasionó en la década de los 80 y los 90

la reducción de las posibilidades de desarrollo del país al producirse devaluación

monetaria, malestar en la población y caída estruendosa presupuestaria en el sector

social, entre ellos el educativo principalmente

En 1989 entra en crisis el sistema político, lo cual se refleja en grandes

manifestaciones antigubernamentales y aumento de la represión policial. Esto da lugar,

en 1992 a dos intentos fallidos de golpe de estado (uno de los cuales, el del 4 de febrero,

estuvo encabezado por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, actual Presidente de la

República), y a que los gobiernos de turno tuvieran que recurrir primero a un gran

endeudamiento externo y luego a la aplicación de programas de ajustes económicos

neoliberales, que fueron profundizando la crisis nacional. Esta situación se piensa que se

resuelve con la destitución, por malversación de fondos públicos, del Presidente Carlos

Andrés Pérez en 1993 y la realización de una Asamblea Nacional Constituyente en 1998,

la cual produjo una nueva Constitución Nacional, que dio lugar a un nuevo tipo de

Estado: la República Bolivariana de Venezuela, como sociedad federal, democrática y

participativa, un intento inédito de revolución pacífica.

En síntesis, en lo que se refiere a educación superior, la etapa de democracia

representativa se caracterizó por masificación de este nivel educativo, diversificación de

las instituciones, disminución en términos reales del financiamiento, fortalecimiento del

sector privado, multiplicación de carreras, consolidación de los estudios de postgrado y

de la investigación, burocratización de las instituciones, clientelismo político e

incapacidad de los gobiernos para convertir la educación superior en un verdadero

sistema y en factor relevante en el desarrollo nacional.

De lo expresado anteriormente, muchos países de América Latina, entre ellos México,

Chile, Colombia y Argentina han creado organismos encargados de velar por la calidad

de la Educación Superior, colocándose en ventaja con respecto a los que todavía discuten

la inserción y tratando de ganar espacio con la finalidad de alcanzar a los países

desarrollados que manejan agencias de evaluación y acreditación con el propósito de

mejorar el sistema educativo referido a este sector, Venezuela requiere adoptar las

Page 85: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

86

políticas necesarias para emprender sin desmayo la iniciativa de construcción y

consolidación de un sistema de evaluación de calidad de la educación universitaria

nacional que sea de obligatorio cumplimiento y que marque el camino a seguir en el

mejoramiento continuo en tan importante sector.

En ese sentido, el Modelo de Evaluación a proponer, constituye un paso importante

que se debe dar en Venezuela para iniciar con un seguimiento permanente y riguroso la

puesta en marcha de un sistema educativo pertinente, eficiente y eficaz en las

instituciones universitarias, con un alto compromiso interno y externo, en donde el

estado, las empresas y la sociedad tengan una participación significativa con el objetivo

de fortalecer al sector, para lograr el nivel de desarrollo social y económico deseado

2.1.14 La Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior

La evaluación y la acreditación no son una moda académica pasajera, sino que se están

constituyendo en una herramienta indispensable de política, planificación y gestión

universitaria, que tendrá permanencia debido al reconocimiento creciente de la necesidad

de garantizar una efectiva calidad académica. La sociedad necesita disponer de elementos

de juicio sobre la calidad de la educación superior Soria (1986)

Por lo tanto, acreditación, evaluación y regulación de la calidad universitaria están

relacionadas en los objetivos y procedimientos, en consecuencia, no es posible

considerarlas separadamente. Se acredita conforme a un proceso de evaluación y

seguimiento, con el fin de disponer de información fidedigna - objetiva sobre la calidad

relativa de instituciones y programas universitarios, bien sea que estén en la fase de

reconocimiento inicial o en pleno desarrollo del proyecto institucional.

La acreditación, en su connotación tanto institucional como individual, implica una

búsqueda de reconocimiento social y de prestigio de los individuos que transitan por las

instituciones educativas. En ese sentido, los procesos que conducen a ella constituyen un

permanente requerimiento imperativo en la actualidad, ya que garantizan la calidad y

credibilidad de un proceso educativo expresado en los resultados

Page 86: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

87

Las estrategias para evaluar la calidad de la educación superior han evolucionado a

través de la historia. Es así, como aparecen propuestas como la rendición de cuentas, la

autoevaluación institucional y la evaluación externa; estas actividades son realizadas por

las autoridades, personal de la institución y pares académicos externos, generalmente

especialistas en la materia

Es así como, en la Educación Superior en Venezuela desde la década de los setenta, se

han aplicado diversas iniciativas de evaluación, pero la falta de seguimiento y otros

elementos presentes en el diseño, planificación y ejecución de tales iniciativas,

obstaculizaron el avance necesario para hacer de estas experiencias un proceso

permanente en el tiempo

2.1.15 Visión General del Gobierno y la Gestión de las Instituciones de Educación

Superior en Venezuela

El gobierno y la gestión administrativa de las instituciones de Educación Superior en

Venezuela se llevan a cabo en forma muy variada. Ello se debe tanto a la inexistencia de

una Ley que regule todo el sistema, como a la heterogeneidad y desarticulación de las

instituciones existentes. Esto hace que en el país existan desde instituciones

completamente controladas por organismos del Estado o por empresarios privados, hasta

otras que gozan de gran libertad académica y administrativa, como es el caso de las

universidades nacionales autónomas. Desde luego, todas las instituciones oficiales de

Educación Superior están obligadas a presentar anualmente, a las instancias

inmediatamente superiores, memoria y cuenta de lo realizado en el año que finaliza

(Rendición de Cuentas), con el objeto de hacer las solicitudes de presupuesto para el año

siguiente. Pero hasta el presente, no hay experiencias en cuanto a la aplicación del

concepto novedoso de presentación de cuentas a la sociedad.

Por otra parte, conviene hacer constar que desde mediados del siglo XIX, los

gobiernos han tenido siempre un Ministerio de Educación (que ha recibido diversas

denominaciones) pero desde el año 2001 funciona un Ministerio de Educación Superior,

Page 87: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

88

con la responsabilidad de dictar normas aplicables a todo el sector de educación superior,

muy especialmente, al subsector oficial o público. Actualmente este Ministerio estudia la

modificación a la Ley de Universidades

Con el desarrollo del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación dirigido

a las Instituciones Universitarias Venezolanas, el estado venezolano tendrá una

herramienta técnica científica capaz de medir los resultados ofrecidos por cada

universidad; de esta manera, los recursos asignados a cada institución (funcionamiento)

serían en función del nivel de Pertinencia, Eficiencia y Eficacia alcanzados, es decir de la

Calidad del producto obtenido

2.1.16 Actores Principales de la Educación Superior

Para el año dos mil uno (2001) tal y como se muestra en el cuadro16, Venezuela, con

veinte y cuatro (24) millones de habitantes tenía una población en educación superior

(pregrado) de novecientos cuatro mil setecientos tres (904.703) estudiantes; quinientos

veinte y siete mil (527.000) de las universidades y trescientos setenta y seis mil

ochocientos noventa y cuatro (376.894) de los institutos y colegios universitarios. Los

estudiantes adscritos a las universidades oficiales eran cuatrocientos diez mil trescientos

siete (410.307) y ciento diez y siete quinientos dos (117.502) a las privadas.

Cuadro 16

Matrícula Estudiantil Universidades Nacionales

_______________________________________________________________________

Universidades Oficiales Privadas Institutos Colegios

Matrícula

904703

527809 410307 117502 376894

Docentes

71280

47010 38226 8784 24270

_______________________________________________________________________

Fuente: Boletín Estadístico de Educación Superior N° 21. OPSU. 2004

Page 88: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

89

Ese mismo año, las instituciones de educación superior contaban con setenta y un mil

doscientos ochenta (71.280) docentes; de los cuales cuarenta y siete mil diez (47.010)

correspondían a las universidades y veinticuatro mil doscientos setenta (24.270) a los

institutos y colegios universitarios. OPSU (2004). La relación alumno docente era de

doce coma sesenta y nueve (12,69) y diez coma setenta y tres por ciento (10,73%) en las

universidades oficiales

El personal técnico, administrativo y de servicios de las instituciones oficiales de

educación superior era de treinta mil novecientos sesenta (30.960) en 1990 y subió a

cincuenta y un mil seiscientos (51.600) el año 2001. Al analizar estas cifras se observa o

identifica un grave problema burocrático en nuestras instituciones públicas puesto que la

relación empleado / profesor es dos a uno, mientras en el sector privado la proporción es

de casi tres profesores / empleado.

2.1.17 El Financiamiento de la Educación Superior. La Fuente de los Recursos

En comparación con otros países, no solamente de América Latina sino del mundo, los

gastos del estado venezolano en educación, en las últimas décadas y sobre todo en

Educación Superior, son relativamente elevados. En efecto, en la década pasada la

inversión del Estado en esta materia fue, en promedio, de uno coma dos por ciento (1,2)

por ciento del Producto Interno Bruto, un siete por ciento (7) por ciento del presupuesto

nacional y cuarenta y tres por ciento (43) por ciento del presupuesto educativo total.

Las razones de este fenómeno pueden explicarse por la riqueza petrolera y la gratuidad

de la instrucción pública en todo el país. Para comprender cuánto se invierte en

Educación Superior hay que tener presente no solamente el aporte estatal sino también el

del sector privado. La Ley de Universidades en su Artículo 11, establece que el pago de

aranceles en las universidades sólo se aplicará en el caso de los estudiantes de bajo

rendimiento académico, disposición que pocas instituciones aplican con rigurosidad. Con

la nueva Constitución de 1999, la gratuidad de la educación se amplía al establecerse que

en las instituciones oficiales solamente se podrán exigir pagos por matricula en el caso de

los estudios de postgrado

Page 89: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

90

En la práctica, y hasta 1999, para ingresar y permanecer en la Educación Superior

pública todos los estudiantes, repitientes o no, pobres o ricos, tenían que cancelar

aranceles por diferentes motivos (inscripción, certificación de estudios, solicitudes de

equivalencias y otros trámites de tipo administrativos); éstos eran altos cuando se trata de

jóvenes provenientes de estratos con escasos recursos económicos y pequeños en otros

sectores de la población con mayores recursos.

En síntesis, se puede afirmar que por disposiciones legales las instituciones de

educación superior del sector oficial dependen para su funcionamiento de tres fuentes de

financiamiento: los aportes del Estado, las donaciones de entes privados y los llamados

ingresos propios. Pero, en general, más del noventa por ciento del presupuesto de las

instituciones de educación superior oficial proviene del presupuesto nacional. Desde

luego, la mayoría de las instituciones generan ingresos propios pero el monto de estos es

poco significativo.

2.2 Marco Legal. Principios, Leyes y Normas

2.2.1 Marco Legal Vigente de la Educación Superior

Para abordar el tema de la Calidad de Educación Superior en Venezuela, se debe

comenzar por sustentar el basamento jurídico legal vigente sobre la cual se apoya. Entre

las normativas vigentes se pueden mencionar: la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la Ley de Universidades, Ley de Educación, Líneas Generales

del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación dos mil siete- dos mil trece

(2007-2013), Políticas del Gobierno para el desarrollo de la Educación Superior, el

Proyecto Alma Mater y la Oficina de Planificación del Sector Universitario. Un resumen

del mismo se puede observar en el cuadro 17

Page 90: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

91

2.2.2 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de un país es la norma fundamental de un estado soberano, establecida

y aceptada para regirlo, fija los limites estableciendo las relaciones entre los tres poderes:

legislativo, ejecutivo y judicial. Es por ello, de suma importancia abordar el análisis legal

del estudio considerando el marco legal correspondiente.

Iniciando el análisis legal es importante destacar lo expresado en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), en el artículo 102 establece que:

la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la sumirá como función indeclinable y de máximo interés en todas sus modalidades, siendo su principal promotor, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y esta fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, circunstanciados con los valores de identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el desarrollo educación ciudadana, de acuerdos con los principios contenidos en esta constitución y la ley. (p, 77)

Del mismo modo, la Constitución en su artículo 103, señala que:

toda persona tiene derecho a una educación de calidad, permanente y en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todas sus modalidades desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin el estado realizará una inversión prioritaria de conformidad con las recomendaciones de la Organizaciones de Naciones Unidas. El Estado creará y mantendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia, y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas d su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva (p, 78)

Page 91: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

92

De lo expresado anteriormente se desprende que es necesario desarrollar un Modelo

de Evaluación de Calidad que plantee valorar el sistema educativo con la finalidad de

hacerle seguimiento al proceso de enseñanza - aprendizaje para mejorarlo, reconducirlo y

adecuarlo a las necesidades del país, suministrando iguales oportunidades de ingreso,

permanencia, atención y calidad a los actores cumpliendo con lo establecido en los

artículos mencionados de la Constitución del Estado. La educación gratuita, democrática

y de calidad al servicio de la ciudadanía es un deber del estado y la sociedad, pero las

instituciones universitarias están obligadas a ofrecer el servicio con eficiencia,

pertinencia y eficacia

2.2.3. Ley de Universidades

La Ley de Universidades constituye el instrumento legal vigente que regula el

funcionamiento de estas instituciones públicas y privadas en el estado venezolano. De

allí la importancia de conocer su contenido con el propósito de cumplirlo y hacerlo

cumplir. De esta manera, la Ley de Universidades (1970), en su artículo 10 expresa

que:

conforme a lo dispuesto en la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional oída la opinión del Consejo Nacional de Universidades podrá crear Universidades Nacionales Experimentales, con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en la educación superior. Estas Universidades gozarán de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecerá por reglamento ejecutivo y serán objeto de evaluación periódica a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la continuación, modificación o supresión de su status (p, 3)

De igual manera, el artículo 20 inciso 18 de la misma ley establece que:

son atribuciones del Consejo Nacional de Universidades elaborar en lapsos no menores de diez años, un informe de evaluación del sistema universitario que, con bases en las experiencias recogidas, deberá contener proposiciones y recomendaciones concretas sobre las reformas legales, administrativas y académicas que el consejo considere necesarias para la continua renovación de los sistemas universitarios (pp.3 -4)

Page 92: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

93

Siguiendo con el aspecto legal el artículo 36, numeral 9 de la misma ley, contempla

que son atribuciones del rector informar semestralmente al Consejo Universitario y

anualmente al Consejo Nacional de Universidades acerca de la marcha de la universidad

En el Modelo de Evaluación se contempla la evaluación integral (entrada-proceso-

producto-contexto) del sistema educativo universitario, la aspiración es hacerlo

periódicamente tal como lo establece la Ley de Universidades, introduciendo la cultura

de la evaluación en cada una de sus partes con el propósito de reformar, modificar,

eliminar o agregar los elementos que mejoren los resultados. Así, la Institución, el

Consejo Nacional de Universidades, el Estado y la sociedad tendrán conocimiento de los

logros obtenidos para implementar las políticas de ajuste que consoliden una formación

de alto contenido social y un buen nivel de calidad

2.2.4 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

Un aporte importante y significativo a considerar desde el punto de vista legal en el

desarrollo del Modelo de Evaluación, lo constituyen las Líneas Generales del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. El punto N° 2 referido al

Equilibrio Social y cuyo objetivo es alcanzar la justicia social al referirse a la educación

de calidad para todos plantea que:

la calidad de la educación es concebida desde dos perspectivas; la calidad formal y la calidad política. La calidad formal se refiere a la capacidad técnica y científica, con el desarrollo de capacidades de aprendizaje de contenidos y de métodos de relevancia académica. La calidad política se refiere al desarrollo y empoderamiento de los valores de la democracia solidaria, participativa y protagónica que conllevan a la construcción de ciudadanía: capacidad de ser sujetos de acción social individual y colectiva, de organizarse de manera asociativa y cooperativa, critico de la identidad cultural, con sentido universal y criticidad práctica con aptitudes para conquistar y practicar sus derechos humanos (p, 85)

En la evaluación de calidad de la educación de las instituciones educativas el

Modelo contempla la participación de los docentes universitarios en la selección de

los indicadores que pueden sustentar los elementos más significativos en el objetivo

propuesto. La valoración se hace tomando en consideración el recurso humano actor

principal del proceso, aspirando que lo haga técnica, científicamente y con ética

Page 93: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

94

profesional de manera de obtener resultados que satisfagan tanto la calidad formal

como la política señalada en el Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación.

2.2.5 Oficina de Planificación del Sector Universitario: Resolución 383 del Consejo Nacional de Universidades

Se debe señalar también, que el Consejo Nacional de Universidades es el órgano rector

de las instituciones de educación superior en Venezuela, creado por la Junta

Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, en su Decreto

Presidencial N° 408, publicado en la Gaceta Oficial N° 22.123, el sábado 28 de

Septiembre de 1946, que especifica el Estatuto Orgánico de las Universidades

Nacionales.

De acuerdo a la Ley de Universidades, la Oficina de Planificación del Sector

Universitario (OPSU) es una oficina técnica auxiliar del Consejo Nacional de

Universidades, que se encarga de instrumentar las políticas y estrategias para la

educación superior señaladas en los planes de la nación. Es un organismo que asesora y

apoya a las instituciones de educación superior en la realización de sus funciones, así

como en las normas y procedimientos para su funcionamiento y desarrollo de programas.

Es así como, por resolución N° 383 del C.N.U. numeral 15 de fecha 26-01-01, de

acuerdo a la propuesta presentada por el Director de la Ofician de Planificación del

Sector Universitario, Dr. Luís Fuenmayor Toro se acordó que:

la OPSU diseñe, valide e instrumente un sistema de evaluación y acreditación de las universidades, que abarque al sector en sus dos modalidades; pre y postgrado, que sea obligatorio en lo que respecta a la evaluación y voluntario en lo que atañe a la acreditación, que asegure la calidad académica, promueva y certifique la excelencia académica; que asegure la calidad académica de todo el subsector y promueva y certifique la excelencia académica en las instituciones que lo conforman y además permita evaluar las instituciones y programas en su pertinencia, eficiencia y eficacia. Asimismo, se aprobó nombrar una omisión técnica de alto nivel que estará conformada con representación del sector de las universidades y de la OPSU, a ser coordinada por ésta última (p. 13)

En esta investigación, la construcción del modelo gira en base al concepto de

calidad universitaria y evalúa el sistema con las tres categorías señaladas por la

Page 94: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

95

OPSU: pertinencia, eficiencia y eficacia; es decir, la adecuación de los logros o

resultados y el funcionamiento con la misión de la institución. No se contempla la

obligación de las universidades en la valoración del sistema pero sí se pretende crear

una conciencia colectiva que incentive la cultura de la evaluación en sus diferentes

programas o áreas.

2.2.6 Proyecto Alma Mater: Para el Mejoramiento de la Calidad y de la Equidad de

la Educación Universitaria en Venezuela

Alma Mater es el proyecto del Ministerio de Educación Superior orientado al

“Mejoramiento de la Calidad y de la Equidad de la Educación Universitaria en

Venezuela”. El programa es ejecutado a través de la Oficina de Planificación del Sector

Universitario CNU- OPSU (2002). Los objetivos principales del Proyecto "Alma Mater"

están dirigidos a elevar la calidad del sistema de educación universitaria y el

mejoramiento de la equidad en el acceso a esta etapa educativa. También se encarga de la

optimización del desempeño de los estudiantes de educación universitaria. El plan de

acción de éste proyecto comprende

� Establecer en las universidades un sistema de evaluación institucional que

asegure la calidad y un sistema de acreditación que certifique la excelencia.

� Establecer un sistema de asignación, seguimiento y control presupuestario

basado en criterios técnicos y de desempeño.

� Establecer un sistema de Carrera Académica que reconozca y certifique la

calidad del docente y asegure una remuneración acorde con su elevada misión

En consecuencia, el Proyecto Alma Mater: Para el Mejoramiento de la Calidad y de la

Equidad de la educación Universitaria en Venezuela. Sistema de Evaluación y

Acreditación (SEA, 2001) de las universidades nacionales tiene como propósito concebir

e instrumentar una cultura evaluativa en y de las universidades venezolanas asegurando

estándares de calidad en todas ellas así como estimular la búsqueda de la excelencia,

reconocerla y certificarla en sus diferentes carreras o programas plantea que:

Page 95: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

96

la política de la educación superior esta orientada al aumento de la pertinencia social de la educación superior, al mejoramiento de la equidad en el acceso y el desempeño estudiantil, al mejoramiento de la calidad y la eficiencia, al fortalecimiento de la función de extensión, a la instrumentación de una negociación estratégica con las universidades oficiales y el desarrollo de un sistema de educación superior (p.7)

El objetivo de la investigación consiste en desarrollar un Modelo de Evaluación en

sintonía con el marco legal existente en la Constitución y demás Leyes que rigen en

orden jurídico venezolano

Cuadro 17

Marco Legal Vigente de la Educación Superior en Venezuela

Documento Artículo Concepto: palabras claves

___________________________________________________________________

Constitución República

Bolivariana Venezuela

(1999)

102

103

Derecho humano, obligatoria,

gratuita

Educación de calidad

Ley de Universidades

(1970)

10

20 Inciso

18

36

Evaluación periódica

Informe de evaluación

Informe rector, marcha institución

Consejo Nacional de

Universidades

(2001)

Resolución

383 CNU-

OPSU

Diseñar, validar e instrumentar un

sistema de evaluación

Proyecto Alma Mater 2002

Líneas Generales Plan del

Plan de desarrollo de la

Nación

(2007- 2013)

CNU

Punto 2.

Equilibrio

Social

Para el mejoramiento de la calidad

Educación con calidad formal y

calidad política

_______________________________________________________________________

Fuente: Marcos Legales Vigentes, Adaptación: Infante, 2008

Page 96: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

97

Es importante señalar que el Modelo de Evaluación de Calidad a desarrollar esta en

sintonía con la normativa legal vigente presente la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Universidades (1970), Líneas Generales del

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2012), en la Resolución N°

383 de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (2001), y en el Proyecto Alma

Mater-Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales (2001); la

calidad de la educación marca un aspecto importante y altamente significativo en el

proyecto educativo nacional; buscando que los resultados al final del proceso sean

logrados con un alto nivel de eficiencia, eficacia y pertinencia de manera de satisfacer los

requerimientos del contexto sociocultural y político del país. Infante (2009)

2.3 Fundamentos Teóricos del Modelo de Evaluación de Calidad

Para llegar a caracterizar los elementos del Modelo de Evaluación de Calidad, es

necesario analizar las conceptualizaciones de modelo, evaluación y calidad.

Seguidamente, el aporte de la aproximación teórica de los modelos de calidad existentes,

la teoría de sistemas y las variables a considerar constituyen las bases fundamentales

sobre las cuales se apoya conduciendo a explicar el comportamiento de la realidad objeto

de estudio en referencia a la calidad educativa

2.3.1 Conceptualizaciones de Modelo

En la presente investigación, es importante abordar el significado y la importancia de

la definición de modelo. Se han formulado diferentes conceptos o definiciones sobre la

materia por diversos autores, lo cual hace posible un abanico de alternativas para escoger

aquella que más se adapte a la realidad social en estudio.

Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que

orientan a especialistas en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la

sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de un

fenómeno social. Se podría decir que los modelos educativos son patrones conceptuales

que esquematizan de forma clara y sintética las partes y elementos de un sistema. Los

Page 97: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

98

modelos varían según la realidad social en estudio, el grado de complejidad depende del

número de partes que presentan, así como en los componentes o en las relaciones de sus

elementos.

Según expresa Scheler, (1926), precisa que un modelo lógico mecánico para dar cuenta

de los fenómenos de la naturaleza, surge necesariamente de pensar y percibir esos

fenómenos en términos explicativos mecánico formales.

Un modelo de estas características ha de ser siempre factible, a partir de la elaboración

previa de un pensamiento relacionante que posibilita el ordenamiento de dichos

fenómenos. Según Hanson (1958), el modelo es un espacio para explicaciones, establece

que la construcción de modelos es algo inherente al proceso de conocimiento; proceso

este que se caracteriza por una sucesión de elaboraciones y sustituciones de modelos.

Es importante vigilar que las ideas en el desarrollo del modelo no estén inspiradas en

las propiedades lógicas del modelo sin ninguna relación con los fenómenos de la

naturaleza que se investigan; ya que el resultado tendría poca validez.

De acuerdo a lo señalado por Bertalanffy (1968), los modelos son construcciones

teóricas ampliadas y generalizadas, interdisciplinarios, aplicables a fenómenos en

diferentes campos, cada construcción científica es un modelo que representa

determinados aspectos o panoramas de la realidad; las varias teorías de los sistemas son

también modelos que reflejan diferentes aspectos. En el cuadro 13, presenta un resumen

de los diferentes conceptos de modelos que sirven de apoyo a la teoría del trabajo de

investigación a realizar

Otra versión del concepto de modelo, abordada por Kuhn (1972), es aquella que lo

define como una serie de realizaciones que sirven para definir problemas y métodos

legítimos en un campo específico de investigación. Los modelos son siempre

incompletos, ya que no abarcan todos problemas que se espera han de ser resueltos.

Page 98: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

99

Se admite igualmente, que un modelo es una construcción imaginaria y arbitraria de un

conjunto de objetos o fenómenos. El modelo se formula conceptual y metodológicamente

con el propósito de estudiar el comportamiento, provocado o no, de esos objetos o

fenómenos. Se hace referencia al campo de trabajo denominado “modelística”. Se dice

que si el referente del modelo es un sistema dinámico complejo, entonces el modelo que

de él se construya es necesariamente incompleto. Castro (1992).

En ese mismo orden, los modelos son simplificaciones o representaciones idealizadas

de los sistemas que se supone existen en la naturaleza (Del Re, 2000). Igualmente señala

que los modelos son las herramientas del pensamiento científico y pueden ser de dos

tipos: matemáticos o físicos. El cuadro 18, muestra un resumen de las definiciones

explicadas anteriormente

Cuadro 18

Síntesis de Concepciones de Modelo, según diferentes autores

----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Autor Concepción ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sheler, 1926 Necesidad de comprender y actuar sobre la naturaleza en

términos mecánico formales

Hanson, 1958 Espacio para explicaciones. Su construcción es inherente al

proceso de conocimiento

Bertanlanffy, 1968 Construcciones teóricas ampliadas y generalizadas aplicables a

fenómenos de la realidad

Kuhn, 1972 Realizaciones que sirven para definir problemas y métodos en

la investigación

Castro, 1992 Construcción imaginaria y arbitraria de un conjunto de objetos

Giere, 1999 Interpretación del carácter del pensamiento

Del Re, 2000 Herramientas del pensamiento científico

_______________________________________________________________________

Fuente: Autores varios. Adaptación: Infante, 2008

Page 99: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

100

En el trabajo de investigación las definiciones de Modelo expresadas por Bertalanffly

(1968) y Hanson (1958) constituyen la base fundamental sobre la cual se apoya el

Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior a proponer.

Así la definición de Modelo es una construcción teórico abstracta ideal de un conjunto

de elementos que conforman la realidad social de la educación universitaria, con carácter

científico, flexible, con el fin de generar explicaciones con relevancia para la toma de

decisiones. (Infante, 2008)

2.3.2 Conceptualizaciones de Evaluación

Otro concepto a incluir en la investigación es el de la Evaluación; la misma es

definida como un proceso que procura determinar, de manera más sistemática y objetiva

posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de los

objetivos específicos. La United Nations Internacional Children´s Emergency Fund,

(UNICEF, 1996) señala que constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y

un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en

marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras

Según Molnar (2004), evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico,

continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos,

mediante el cual se verifican los logros adquiridos en función de los objetivos

propuestos, la evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y

posibilita el perfeccionamiento a través de la retroalimentación

La Secretaria de Educación Pública de México (1999), establece que durante mucho

tiempo, la evaluación ha sido interpretada como sinónimo de “medida”.

Afortunadamente, en la actualidad, gracias al avance de la psicología evolutiva y del

aprendizaje, esta concepción ha ido cambiando hacia una clara intencionalidad de

aprovecharla al máximo para optimizar los procesos educativos. En este sentido, es

concebida como parte integrante de la dinámica de los procesos de enseñanza y de

Page 100: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

101

aprendizaje, constituyéndose en base orientadora del quehacer docente a lo largo de su

actuación

Para Castillo y Cabrerizo (2003), el concepto de evaluación no se reduce al hecho

habitual de evaluar los aprendizajes de los alumnos, también debe considerar distintos

aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje: la capacidad intelectual, el

desarrollo afectivo y social, la actitud, sin olvidar los aspectos docentes del proceso de

enseñanza que inciden en el aprendizaje: metodología empleada, intercomunicación en el

aula, nivel de exigencia, etc. Por su parte, Popham (1980), expresa que es una actividad

inherente a toda actividad intencional, la cual debe ser sistemática y su objetivo es el

determinar el valor de algo.

Cronbach (1963), en el “Course Improvement through evaluation” destaca el asociar el

concepto de evaluación con la toma de decisiones; tales como el perfeccionamiento del

programa, las necesidades del alumno, la calidad de los profesores y del sistema. La

evaluación se debe utilizar para mejorar un programa a medida que se esta aplicando y

los objetivos deben estar muy bien definidos.

Por su parte, Scriven (1967), en “The Methodology of Evaluation.” señala 2 funciones

distintas, las cuales debe adoptar la evaluación. Estas son: Formativa, que evalúa un

programa en desarrollo con el objeto de mejorarlo y Sumativa que comprueba la

efectividad de un programa y decide seguir usándolo.

Una de las funciones más importantes de la evaluación es proporcionar elementos de

juicios que orientan la toma de decisiones, de modo que, estas lleven a introducir los

cambios necesarios para hacer más efectiva, eficiente y/o relevante las acciones en

desarrollo; es decir, la enseñanza y el aprendizaje. El propósito más importante de la

evaluación no es demostrar, sino perfeccionar. (Stufflebeam y Shinkfield, 1981)

Según Guba y Lincoln (1989), existen cuatro generaciones de evaluación. La primera

se refiere a la medición de los conocimientos aprendidos, usando en este caso los

conceptos de evaluación y medición como sinónimos. La segunda generación se

Page 101: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

102

caracteriza por describir las fortalezas y debilidades de un currículo, de un programa o

una actividad, en este caso expresa que evaluar es determinar el grado de congruencia

entre los resultados obtenidos y los criterios propuestos.

La tercera generación agrega el componente juzgar, en este contexto, los objetivos

también son susceptibles de evaluación y el juzgar, demanda la existencia de stándares,

contra los cuales se compara, de manera de poder emitir juicios. La cuarta generación,

también llamada constructivista, impulsa la participación de todos los interesados,

involucrándolos en el diseño, desarrollo y uso de los resultados de la evaluación. Esta

concepción se enmarca en el contexto del paradigma naturista, interpretativo o

cualitativo.

Díaz y Hernández (2002), menciona que evaluar, desde la perspectiva constructivista,

es dialogar y reflexionar sobre el proceso enseñanza aprendizaje, del cual constituye una

parte integral. Este proceso reflexivo es dinámico y genera una serie de acciones que

intentan promover una enseñanza verdaderamente adaptativa que atienda la diversidad

del alumnado y promueva el aprendizaje con sentido funcional

La evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la

realidad, que atiende al contexto, considera globalmente las situaciones, atiende tanto a lo

explícito como lo implícito regido por principios de validez, participación y ética.

En tal sentido, es una práctica que compromete una dimensión ética, no siempre tomada

en cuenta y asumida como tal. Se requiere de un proceso reflexivo capaz de asumir una

posición de análisis crítico en torno a las acciones requeridas a fin de lograr el propósito

establecido. En decir, se hace necesario preguntarse qué se pretende, valores

involucrados, cómo se realiza, efectos derivados, papel asumido por los evaluadores, La

evaluación puede analizarse desde una perspectiva cuantitativa considerando el concepto

de evaluación como medición y desde una perspectiva cualitativa, se relaciona con la

capacidad, acción de apreciar, valorar, comparar y comprender un fenómeno

Desde el campo teórico se afirma que esto tiene que ver con dos paradigmas

diferentes: el positivista y el naturalista. El paradigma positivista pone su acento en lo

Page 102: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

103

observable y medible, base de la cuantificación, sostiene la defensa de la objetividad y

neutralidad del observador en el proceso de evaluación; es decir, lo que interesa aquí es

producir información que sea de utilidad para el control. Históricamente se reconoce la

influencia de las ciencias naturales en la conformación de este paradigma, que

metodológicamente ha buscado siempre la medida y exactitud

Pero en el campo de las ciencias sociales las críticas comenzaron a sumarse ya que la

metodología propia de este paradigma no servía para dar cuenta de los hechos y

fenómenos sociales, que requerían de otro tipo de indagación y construcción teórica

El paradigma naturalista adopta una orientación cualitativa, surge de las críticas y

limitaciones del paradigma positivista, particularmente desde las ciencias sociales.

Desde esta perspectiva se valorizan los aspectos contextuales - situacionales,

caracterizándolo la preocupación por indagar en profundidad, atendiendo a la

complejidad de variables, el carácter heurístico, la posición del investigador que va a

actuar de acuerdo con sus propios conocimientos o creencias, razón por la cual no se

puede exigir objetividad y neutralidad absoluta

En la actualidad se ha comprendido que ambos paradigmas tienen limitaciones,

ofrecen distintos tipos de datos y en consecuencia necesitan complementarse, frente al

objetivo común de generar un conocimiento lo más exhaustivo posible, de manera de

ofrecer un mejor conocimiento de aquello que es deseable comprender y cambiar. De lo

que se trata es poder lograr en el investigador evaluador, subjetividad crítica-racional,

diferenciándola del subjetivismo como interpretación parcial y/o tendenciosa de los datos

Tomar decisiones en cuanto a cómo evaluar requerirá de consideraciones basadas en

criterios sustentados, el problema metodológico es mucho más amplio y profundo que la

serie de instrumentos a evaluar. La clara determinación de los aspectos a evaluar;

generales, específicos, variables, e indicadores, son fundamentales en las construcciones

estratégicas de instrumentos de recogida de datos. Una serie de interrogantes sirven de

apoyo para discriminar y orientar el proceso de selección de indicadores, los cuales

Page 103: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

104

suministran la información de los aspectos a indagar; eso sí, cualquiera sea el modelo por

el que se opte, el mismo tiene que ser validado

La evaluación, sin importar el nivel y profundidad con la cual se realice, tiene tras de

sí una visión particular de lo educativo, una postura epistemológica en torno al

conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje; pero también una definición de sociedad,

hombre, familia y de los fines de la educación. Es por ello, que antes de iniciar un

proceso que trate de explicar lo que ocurre dentro del acto educativo es preciso definir,

con la mayor claridad posible, el enfoque conceptual bajo el cual existen situaciones

problemáticas y a partir de ello, definir el abordaje metodológico, cómo serán analizados

y discutidos los resultados, recomendaciones y conclusiones Villarroel (1997)

Es importante hacer la distinción entre calidad y evaluación, pues mientras la calidad

de la educación implica un proceso de mejora continuo sobre los elementos, también

requiere necesariamente de la evaluación. Aunque muchas veces estos conceptos son

equiparados cada uno es único con funciones propias. La calidad de la educación

plantea el propósito hacia el mejoramiento mientras que la evaluación pone la

herramienta metodológica, el juicio crítico, las propuestas, para el mejoramiento.

Si la evaluación se postula como una actividad importante con un propósito concreto,

los juicios que se establezcan precisarán de un trabajo sistemático y científico sobre el

objeto o servicio. En otras palabras, el juicio expresado debe resultar del uso de alguna

metodología como actividad sistemática, válida, objetiva y fiable. Cuando se expresa la

calidad de un objeto como un juicio, inmediatamente se establecen, cuando menos, tres

supuestos: una referencia a ciertas características del objeto; un conocimiento real o

inferido de la persona que lo expresa sobre las características y relaciones; y una

comparación del objeto con algún tipo de referente o con otros objetos similares.

Uno de los primeros asuntos a resolver cuando se propone evaluar la calidad, es el de

la identificación clara de la instancia o entidad que abordará. Se debe precisar si se trata

de un programa educativo, institución o sistema, ya que para cada uno existen diferentes

características o propiedades, indicadores y referentes de comparación particulares

Page 104: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

105

El propósito de esta investigación es invitar a una profunda reflexión sobre el tema de

la evaluación de la calidad de la educación en las instituciones universitarias

venezolanas, en especial las públicas, con el objetivo de presentar un modelo conceptual

y operacional con el propósito de evaluarla. Es conveniente y necesario abordar el

concepto de Calidad desde diversos enfoques que proponen connotados autores antes de

formular el modelo de evaluación a tomar como punto de partida. El concepto actual de

calidad ha evolucionado hasta convertirse en una forma de gestión que introduce la

mejora continua en cualquier organización, a todos los niveles de la misma, incluyendo

personas y procesos. En el cuadro 19 se muestra un resumen del concepto de evaluación

Cuadro 19

Resumen de la Conceptualización de Evaluación, según diversos autores

Autor Concepto _______________________________________________________________________

Cronback,1963 Perfeccionamiento del programa, necesidades de los alumnos, la

calidad de los profesores y del sistema

Scriven,1967 Evaluar programa para mejorarlo y comprobar su efectividad

Stufflebeam,

Shinkfield, 1989

Proporcionar elementos de juicio que orienten la toma de decisiones

Guba y Lincoln, 1989 cuatro generaciones: medición, descripción, juzgar y la

constructivista

UNICEF,

1992

Proceso para determinar la pertinencia, eficiencia y eficacia a la luz

de los objetivos específicos

Sec. Cultura México,

2003

Evaluación es sinónimo de medida

Arredondo,2003 Evaluar capacidad intelectual, desarrollo afectivo y social y la actitud

de los alumnos como también los aspectos docentes

Díaz, Hernández,

2006

Dialogar y reflexionar sobre el proceso enseñanza aprendizaje

_______________________________________________________________________

Fuente: Autores varios, adaptación: Infante.2008

Page 105: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

106

El concepto de evaluación señalado por Stufflebeam y Shinfield (1989), es el que

orienta la investigación proporcionando elementos de juicio que definen la toma de

decisiones con el propósito de mejorar el proceso educativo general.

En el Modelo, el término evaluar se define como un proceso sistemático, dinámico,

flexible, objetivo, organizado, participativo, capaz de determinar el estado inicial de las

actividades del proceso de enseñanza- aprendizaje con el fin de retroalimentar el proceso

en cada una de las etapas y construir el camino hacia la mejora continua. Infante (2008)

2.3.3. El Concepto de Calidad

Continuando con la definición de los términos básicos del modelo, se aborda el

concepto de calidad, que en latín significa “cualidad, manera de ser”, su significado en

castellano es “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, con capacidad

para apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie” Larousse

(1995). Las definiciones de calidad, han sufrido un proceso evolutivo que va, desde

aspectos puramente cuantitativos relacionados con la calidad técnica de un producto a

través de procesos de manufactura, hasta enfoques cualitativos, acorde a las necesidades

del usuario

Garvin (1984), para referirse al término, lo hace, en base a cinco concepciones basadas

en: lo trascendental (calidad = excelencia innata), en el usuario (adecuación al propósito),

en el fabricante (conformidad con requisitos), en el producto (económica) y en el valor

(precio asequible).

Para Deming (1989), la calidad es un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a

bajo costo y ajuste del mercado. Juran (1993), ha señalado lo siguiente: la palabra calidad

tiene múltiples significados y dos son los más importantes:

� Calidad es el conjunto de características de un producto que satisfacen las

necesidades de los clientes y, en consecuencia, hacen satisfactorio al producto.

� La calidad consiste en no tener deficiencias" (retrasos, fallas, errores, cambios)

Page 106: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

107

Al respecto, Crosby (1970), explica que su enfoque de Calidad puede ser visto como

de prevención, en vez de las inspecciones tradicionales y procedimientos de prueba.

Establece una igualdad entre prevención - perfección, sugiriendo diferentes formas de

prevenir la no conformidad: Determinación, Educación, e Implantación. El concepto lo

enfoca en cuatro reglas absolutas: (1) Calidad significa conformidad de los

requerimientos; (2) Calidad viene de prevención; (3) El estándar de rendimiento de la

calidad no permite defectos; (4) Realizar las mediciones. Crosby coincide con Deming y

Juran en los postulados de: comunicación, los objetivos de mejoramiento, el

entrenamiento; plantea sus nuevas ideas en base a: el costo de la calidad, y la prevención

de los defectos

Ishikawa (1988), por otro lado, toma los conceptos de calidad de Deming, Juran y

Crosby y fomenta el uso de métodos estadísticos y enfoques organizacionales,

determinando al cliente como prioritario, y estableciendo círculos de control de calidad,

basando su filosofía de la calidad en la educación en la fuerza de trabajo.

Del mismo modo, la norma ISO 8402 (1986), define la calidad como: "conjunto de

propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para

satisfacer necesidades expresadas o implícitas"(p.2)

No obstante, a lo anterior, existe hoy un acuerdo universal en el sentido de que es el

usuario y no el producto quien en último término decide si un producto o servicio tiene

calidad. El cliente, la persona quien usa o se beneficia de un producto o proceso, juega

un rol clave en el mejoramiento de la calidad porque es él quien la define en primer lugar

En una sociedad democrática, donde debe existir espacio para que mucha gente piense

distinto, no hay una única definición de calidad; es un concepto relativo que depende del

individuo que lo utilice. Por eso, es posible que sea definido según un abanico de

cualidades.

Page 107: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

108

Harvey and Green (1993), analiza el concepto de calidad bajo cinco concepciones: la

calidad como fenómeno excepcional distinguiendo tres clases: la noción tradicional de

calidad que implica distinción, clase; la referida a la excelencia, y la satisfacción de un

conjunto de requisitos. La segunda concepción la define desde el punto de vista de

perfección o coherencia, es decir, cero deficiencias; la tercera, se refiere al ajuste de un

propósito, ésta es una definición funcional, trata de que un producto o servicio es de

calidad si se ajusta a las exigencias del cliente; la cuarta, es la relación costo-valor

referida a la eficiencia económica de la inversión y la última, implica la transformación

referida al cambio cualitativo, es decir, que bajo esta concepción la misma trata de

desarrollar la capacidad del consumidor y por otro, posibilitarle influir en su propia

transformación.

De acuerdo a lo expresado por Navarro (1997), la educación de calidad, es el logro de

resultados que determinan el progreso y la modernización. Elevar la calidad, es entonces

encontrar los medios necesarios para el logro de los fines. Midiendo los resultados, se

adecuan los medios pertinentes. Esta definición está en sincronía con el moderno enfoque

de evaluación que se adelanta en los sistemas educativos universitarios como respuesta

de la Educación Superior al nuevo contexto que se presenta. La UNESCO (1997),

concibe la calidad universitaria como la adecuación del Ser y Quehacer de la educación

superior a su Deber Ser

En el mismo orden de ideas, Arríen (1998), señala que la calidad parece asociada a los

procesos y resultados del desarrollo educativo del educando, desarrollo que se manifiesta

en los aprendizajes relevantes del educando como sujeto, haciendo que este crezca

personal y socialmente mediante actitudes, destrezas, conocimientos, convirtiéndolo en

un ciudadano útil a la sociedad. La docencia es de calidad si logra desarrollar

competencias en el educando.

El Proyecto “Alma Mater” (2002), señala que la definición de calidad debe precisar su

naturaleza estrictamente evaluativa por lo que la pertinencia, eficiencia y eficacia son las

categorías que orientan el complejo constructo.

Page 108: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

109

De las consideraciones anteriores, se puede expresar que existen distintas

concepciones de calidad utilizadas en la literatura sobre el tema, en donde cada autor la

aborda dependiendo de la óptica de su realidad o fenómeno a evaluar. La referencia a la

calidad se utiliza indiscriminadamente para justificar cualquier decisión: reformas e

innovaciones universitarias, proyectos e investigación, conferencias y congresos

científicos y profesionales.

Un resumen de las concepciones del concepto de calidad según algunos autores se

muestra en el cuadro 20

Cuadro 20

Resumen de las Definiciones de Algunos Autores sobre el Concepto de Calidad

_______________________________________________________________________

Autor, Año Concepto

________________________________________________________________________

Garvi, 1984 cinco concepciones: excelencia, usuario, fabricante, producto y valor

ISO 8402, 1986 propiedades de un producto para satisfacer necesidades

Ishikawa, 1988 el cliente es prioritario. Filosofía: calidad = educación fuerza trabajo

Crosby, 1990 conformidad con los requerimientos, cero defectos, usa medición

Deming, 1993 uniformidad y fiabilidad de un producto, bajo costo y ajuste del mercado

Larousse, 1995 cualidad, manera de ser, propiedades de una cosa

UNESCO, 1997 Adecuación del Ser y quehacer a su Deber Ser

Navarro, 1997 logro de resultados que permite progreso y modernización

Arríen, 1998 se refiere a los procesos y resultados

Proyecto Alma

Mater, 2001

Conjugación e integración de Pertinencia, Eficiencia y Eficacia

MECES,2008 congruencia de pertinencia, eficiencia y eficacia de un producto /servicio

________________________________________________________________________

Fuente: Autores varios, adaptación: Infante.2008

En el Modelo de Evaluación a proponer, se manejará una definición operacional de

calidad apoyada en la UNESCO y en el Proyecto “Alma Mater”; en ese sentido se

Page 109: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

110

concibe la calidad universitaria como “ la adecuación del Ser y Quehacer de la Educación

Superior a su Deber SER” (p.21); es decir, la adecuación de los resultados y

funcionamiento con la misión de la institución. UNESCO (1997) Se establece la

descomposición de las categorías, así la misión y visión será evaluado en cuanto a su

Pertinencia, el funcionamiento en términos de Eficiencia y los logros y resultados en

cuanto a su Eficacia.

2.3.4 Aproximación Histórica de los Modelos de Evaluación en Educación

En cualquier disciplina que se investigue, la aproximación histórica suele ser una vía

fundamental para comprender su concepción, estatus, funciones, ámbito, etc. Este hecho

es especialmente evidente en el caso de la evaluación, y en especial los modelos de

evaluación, pues se trata de una disciplina que ha sufrido profundas transformaciones

conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y, sobre todo, a lo largo del siglo XX,

en el que principalmente se ubica el análisis. (Escudero, 1993). De igual manera, es

importante conocer el desarrollo histórico de una disciplina, para así comprender mejor

de dónde y porqué surgió, (Aguilar, 2003).

Antes de desarrollar la teoría que sustenta la proposición del modelo de evaluación de

calidad de la educación superior dirigido a las instituciones universitarias venezolanas, es

necesario establecer un análisis histórico de la evolución del concepto de evaluación,

indicando los modelos trabajados por diferentes autores y muy especialmente aquellos

que aportan elementos o características importantes que ayudan a construir la realidad

que se pretende abordar del proceso educativo venezolano. El análisis se desarrolla

abordando tres escenarios

El primer escenario según Madaus, Scriven y Stufflebeam (1991), establece seis

épocas: la reforma (1800-1900), la eficiencia y el testing (1900-1930), Tyler (1930-

1945), la inocencia (1946-1956), la expansión (1957-1972) y la profesionalización (1973

hasta la actualidad)

Page 110: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

111

Para Cabrera (1986) y Salvador (1992), el segundo escenario lo constituyen tres

grandes épocas, tomando como punto de referencia a Tyler. La época antes de Tyler sería

precedente, su época, el nacimiento, y la posterior, el desarrollo. Según Guba y Lincoln

(1989), y en el tercer escenario destacan cuatro generaciones, siendo estas: la medición,

descripción, el juicio o valoración y el enfoque constructivista.

2.3.4.1 Antes de los «Tests» y de la Medición

Desde la antigüedad se han venido creando y usando procedimientos instructivos en

los que los profesores utilizaban referentes implícitos, sin una teoría explícita de eva-

luación, para valorar y, sobre todo, diferenciar y seleccionar a estudiantes. Dubois

(1970), y Coffman (1971), citan los procedimientos que se empleaban en la China impe-

rial, hace más de tres mil años, para seleccionar a los altos funcionarios. En la Edad

Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal.

En el Renacimiento se siguen utilizando procedimientos selectivos y Huarte de San Juan,

en su examen de ingenios para las ciencias, defiende la observación como procedimiento

básico de la evaluación

En el siglo XVIII, a medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se

acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones

educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes

escritos (Gil, 1992). Entrado el siglo XIX, se establecen los sistemas nacionales de

educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes

(exámenes del Estado).

Al final del siglo XIX, en 1897, aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar

como la primera investigación evaluativa en educación (Mateo y otros, 1993). Se trataba

de un análisis comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el

estudio de la ortografía, utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los tests.

Page 111: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

112

2.3.4.2 Los Tests Psicométricos

A finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrolla una actividad evaluativa

intensa conocida como «testing», que se define por características de:

• Medición y evaluación resultaban términos intercambiables. En la práctica sólo se

hablaba de medición.

• El objetivo era detectar y establecer diferencias individuales, dentro del modelo

del rasgo y atributo que caracterizaba las elaboraciones psicológicas de la época, es decir,

el hallazgo de puntuaciones diferenciales, para determinar la posición relativa del sujeto

dentro de la norma grupal.

• Los tests de rendimiento, sinónimo de evaluación educativa, se elaboraban para

establecer discriminaciones individuales, olvidándose en gran medida la

representatividad y congruencia con los objetivos educativos. En palabras de Guba y

Lincoln (1982), había poca relación entre la evaluación, la medida y los programas

escolares. Los tests informaban algo sobre los alumnos, pero no de los programas con los

que se les había formado.

Sin embargo, fue en los tests psicológicos donde los esfuerzos tuvieron mayor

impacto, siendo probablemente la obra de Thorndike (1904) la de mayor influencia en los

comienzos del siglo XX. Guba y Lincoln (1989), se refieren a esta evaluación como la

primera generación, que puede legítimamente ser denominada como la generación de la

medida. El papel del evaluador era técnico, como proveedor de instrumentos de

medición.

2.3.4.3 El Nacimiento de la Verdadera Evaluación Educativa:

La gran reforma «tyleriana»

Tradicionalmente es considerado padre de la evaluación educativa Tyler (Joint

Committee, 1981), por ser el primero en dar una visión metódica de la misma, superando

Page 112: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

113

desde el conductismo, muy en boga en el momento, la mera evaluación psicológica.

Entre 1932 y 1940, en su famoso Eight-Year Study of Secondary Education para la

Progressive Education Association, publicado dos años después (Smith y Tyler, 1942),

plantea la necesidad de una evaluación científica que perfeccione la calidad de la

educación. Para Tyler, la referencia central en la evaluación son los objetivos

preestablecidos, que deben ser cuidadosamente definidos en términos de conducta

(Mager, 1962), teniendo en cuenta que deben marcar el desarrollo individual del alumno,

pero dentro de un proceso socializador.

El objeto del proceso evaluativo es determinar el cambio ocurrido en los alumnos, pero

su función es más amplia que el hacer explícito este cambio a los propios alumnos,

padres y profesores; es también un medio para informar sobre la eficacia del programa

educacional y también de educación continua del profesor. Se trata, según Guba y

Lincoln (1989), de la segunda generación de la evaluación. Desgraciadamente, esta

visión evaluativa global no fue suficientemente apreciada, ni explotada, por aquellos que

utilizaron sus trabajos (Bloom, Hastings y Madaus, 1975; Guba y Lincoln, 1982).

A pesar de lo anterior y de que las reformas tylerianas no siempre se aplicaron de

inmediato, las ideas de Tyler fueron muy bien acogidas por los especialistas en desarrollo

curricular y profesores. Su esquema era racional y se apoyaba en una tecnología clara,

fácil de entender, aplicar y encajaba perfectamente en la racionalidad del análisis de la

tarea que comenzaba a usarse con éxito en ámbitos educativos militares. (Guba y

Lincoln, 1982 y House, 1989). De igual manera, en España, los planteamientos de Tyler

se extendieron con la Ley General de Educación de 1970 (Gagné, 1971).

2.3.4.4 El Desarrollo de la Evaluación durante los años Sesenta

Los años sesenta traerán nuevos aires a la evaluación educativa, entre otras cosas

porque se empezó a prestar interés por lo mencionado por Tyler relacionadas con la

eficacia en los programas y el valor intrínseco de la evaluación para mejorar la

educación. En esa época crece la presión por la rendición de cuentas de las instituciones

de educación superior. (MacDonald 1976 y Stenhouse 1984). A finales de los años

Page 113: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

114

sesenta, entra en escena un nuevo movimiento, la era de la «Accountability», la rendición

de cuentas Popham, (1980) y (1983); Rutman y Mowbray, (1983), que se asocia

fundamentalmente a la responsabilidad del personal docente en el logro de objetivos

educativos establecidos.

Como hitos de la época hay que destacar dos ensayos por su decisiva influencia: el

artículo de Cronbach (1963), Course improvement through evaluation, y el de Scriven

(1967), The methodology of evaluation. Del análisis de Cronbach se tienen las

siguientes sugerencias:

� Asociar el concepto de evaluación a la toma de decisiones.

� La evaluación utilizada con el fin de mejorar un programa

� Necesidad de establecer que los estudios evaluativos sean de tipo comparativo.

� Metodológicamente, Cronbach propone que la evaluación debe incluir: estudios

de proceso (hechos que tienen lugar en el aula); medidas de rendimiento y

actitudes (cambios observados en los alumnos) y estudios de seguimientos, esto

es, el camino posterior seguido por los estudiantes que han participado en el

programa.

Si estas reflexiones de Cronbach fueron impactantes, también el ensayo de Scriven en

1967 tuvo mucha importancia en los procesos evaluativos.. Sus fecundas distinciones

terminológicas ampliaron enormemente el campo semántico de la evaluación, a la vez

que clarificaron el quehacer evaluativo. Se destaca a continuación las aportaciones más

significativas:

a) Establece la diferencia entre la evaluación vista desde el punto de metodológico, y las

funciones de la evaluación en un contexto particular.

b) Scriven señala dos funciones distintas que puede adoptar la evaluación: la formativa y

la sumativa.

Page 114: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

115

c) Resalta la necesidad de que la evaluación debe incluir los objetivos y el grado en que

éstos han sido alcanzados (Scriven, 1973).

e) Considera que la evaluación implica emitir un juicio sobre la superioridad o

inferioridad de lo que se evalúa con respecto a sus competidores o alternativas.

Estas dos aportaciones influyeron decisivamente en la comunidad de evaluadores,

incidiendo no sólo en estudios en la línea de la investigación evaluativa, a la que se

referían preferentemente, sino también en la evaluación orientada al sujeto, en la línea de

evaluación como «assessment» (Mateo, 1986). Se presenta la tercera generación de la

evaluación que, según Guba y Lincoln (1989), se caracteriza por introducir la valoración,

el juicio, como un contenido intrínseco en la evaluación. Ahora el evaluador analiza y

describe la realidad, como también la valora y juzga con relación a distintos criterios.

Durante estos años sesenta aparecen muchas otras aportaciones que van perfilando una

nueva concepción evaluativa, que terminará de desarrollarse y, sobre todo, de extenderse

en las décadas posteriores. Se percibe que el núcleo conceptual de la evaluación lo

constituye la valoración del cambio ocurrido en el alumno como efecto de una situación

educativa sistemática, siendo unos objetivos bien formulados el mejor criterio para

valorar este cambio. Así mismo, se comienza a prestar atención no sólo a los resultados

pretendidos, sino también a los efectos laterales o no pretendidos, e incluso a resultados o

efectos a largo plazo (Cronbach, 1963; Glaser, 1963; Scriven, 1967 y Stake, 1967).

En este sentido, Stake (1967), propuso su modelo de evaluación, The countenance

model, que sigue la línea de Tyler, pero es más completo al considerar las discrepancias

entre lo observado y lo esperado en los «antecedentes» y «transacciones», y posibilitar

algunas bases para elaborar hipótesis acerca de las causas y los fallos en los resultados

finales. En sucesivas propuestas, Stake irá distanciando las posiciones asumidas

inicialmente.

De igual forma, Metfessell y Michael (1967), presentaron también un modelo de

evaluación de la efectividad de un programa educativo en el cual, aún siguiendo el

Page 115: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

116

modelo básico de Tyler, proponían la utilización de una lista comprensiva de criterios

diversos que los evaluadores podrían tener en cuenta en el momento de la valoración, de

manera de no centrarse meramente en los conocimientos intelectuales alcanzados por los

alumnos.

También Suchman (1967), profundiza en la convicción de que la evaluación tiene que

basarse en datos objetivos que sean analizados con metodología científica, matizando que

la investigación científica es preferentemente teórica y, en cambio, la investigación

evaluativa es siempre aplicada. Su principal propósito es descubrir la efectividad, éxito o

fracaso de un programa al compararlo con los objetivos propuestos y, así, trazar las líneas

de su posible redefinición.

El énfasis en los objetivos y su medida traerá también la necesidad de una nueva

orientación a la evaluación, la denominada evaluación de referencia criterial. La

distinción introducida por Glaser (1963), entre mediciones referidas a normas y criterios,

tendrá eco al final de la década de los sesenta, precisamente como resultado de las nuevas

exigencias que a la evaluación educativa se le planteaban. Así, por ejemplo, cuando

Hambleton (1985) estudia las diferencias entre tests referidos al criterio y tests referidos a

la norma, señala para los primeros, además de los conocidos objetivos de describir la

ejecución del sujeto y tomar decisiones sobre si domina o no domina un contenido, otro

objetivo como valorar la eficacia de un programa.

Desde finales de los sesenta los especialistas se pronuncian decisivamente a favor de la

evaluación criterial, porque es el tipo de evaluación que suministra una información real

y descriptiva del estatus del sujeto o sujetos respecto a los objetivos de enseñanza

previstos, así como la valoración de ese estatus por comparación con un estándar o

criterio de realizaciones deseables, Popham(1980 y 1983); Mager (1973); Carreño,

(1977); Gronlund, (1985).

En las prácticas evaluativas de esta década (sesenta), se observan dos niveles de

actuación. Un nivel, que se puede calificar como la evaluación orientada hacia los

individuos, fundamentalmente alumnos y profesores. El otro nivel, es el de la evaluación

Page 116: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

117

orientada a la toma de decisiones sobre el «instrumento» o «tratamiento» o «programa»

educativo. Este último nivel, impulsado también por la evaluación de programas en el

ámbito social, será la base para la consolidación en el terreno educativo de la evaluación

de programas y de la investigación evaluativa.

2.3.4.5 La Consolidación de la Investigación Evaluativa

Si con algo se podría caracterizar las aportaciones teóricas que ofrecen los

especialistas durante los años setenta, es con la proliferación de toda clase de modelos

evaluativos que inundan el mercado bibliográfico, modelos de evaluación que expresan

la propia óptica del autor que los propone sobre qué es y cómo debe conducirse un

proceso evaluativo. Se trata, de una época caracterizada por la pluralidad conceptual y

metodológica. Guba y Lincoln (1982), hablan de más de cuarenta modelos propuestos en

estos años; Mateo (1986), se refiere a la eclosión de modelos. Estos enriquecerán

considerablemente el vocabulario evaluativo, sin embargo, es importante señalar que la

idea de Popham (1980), de que algunos son demasiado complicados y otros utilizan una

jerga bastante confusa. Algunos autores como Guba y Lincoln (1982), Pérez (1983), y en

alguna medida House (1989), tienden a clasificar estos modelos en dos grandes grupos,

cuantitativos y cualitativos, pero otros autores como Nevo (1983) y Cabrera (1986),

presentan la situación de una manera diferente abundando muchos matices ricos en su

contenido

Es cierto que esas dos tendencias se observan hoy en las propuestas evaluativas, y que

algunos modelos pueden ser representativos de ellas, pero los diferentes modelos,

considerados particularmente, se diferencian más por destacar o enfatizar alguno o

algunos de los componentes del proceso evaluativo y la particular interpretación que a

este proceso le dan. Desde esta perspectiva, se debe entender, como los diferentes

modelos tienen que ser vistos y valorar sus respectivas aportaciones en los terrenos

conceptual y metodológico (Worthen y Sanders, 1973; Stufflebeam y Shinkfield, 1987;

Arnal y otros, 1992 y Scriven, 1994).

Page 117: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

118

Es importante destacar, que en algún momento se habla de enfoques modélicos, más

que de modelos, puesto que es cada evaluador el que termina construyendo el modelo

más apropiado en cada investigación evaluativa, en función del tipo de trabajo y las

circunstancias (Escudero, 1993).

Otros modelos, consideran el proceso de evaluación al servicio de las instancias que

deben tomar decisiones. Ejemplos notables de ellos son: probablemente el más famoso y

utilizado de todos, el C.I.P.P. (contexto, input, proceso, producto), propuesto por

Stufflebeam y colaboradores (1971). La aportación conceptual y metodológica de este

modelo es valorada positivamente entre la comunidad de evaluadores (Popham, 1980;

Guba y Lincoln, 1982; House, 1989). Estos autores van más allá de la evaluación

centrada en resultados finales, puesto que en las propuestas suponen diferentes tipos de

evaluación, según las necesidades de las decisiones a las que sirven.

Una segunda época en la proliferación de modelos es la representada por los modelos

alternativos, que con diferentes concepciones de la evaluación y de la metodología a

seguir comienzan a aparecer en la segunda mitad de la década de los años sesenta. Entre

ellos destacan la Evaluación Responsable de Stake (1967 y 1976), a la que se adhieren

Guba y Lincoln (1982), la Evaluación Democrática de MacDonald (1976), la Evaluación

Iluminativa de Parlett y Hamilton (1972) y la Evaluación como crítica artística de Eisner

(1985).

En líneas generales, este segundo grupo de modelos enfatiza el papel de la audiencia

evaluativa y la relación del evaluador con ella. La audiencia prioritaria en la evaluación

no toma las decisiones, como en los modelos orientados a hacerlo, ni el responsable de

elaborar los currículos u objetivos, tal es el caso en los modelos de consecución de metas.

La audiencia prioritaria son los propios participantes del programa. La relación entre el

evaluador y la audiencia en palabras de Guba y Lincoln (1982), debe ser «transaccional y

fenomenológica». Se trata de modelos que propugnan una evaluación de tipo etnográfica,

de aquí que la metodología que consideran más adecuada es la propia de la antropología

social (Parlett y Hamilton, 1977; Guba y Lincoln, 1982; Pérez 1983).

Page 118: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

119

Lo expresado anteriormente, recoge las aportaciones a la evaluación en los años

setenta y ochenta, la época que se ha denominado, época de la profesionalización

(Stufflebeam y Skinkfield, 1987; Madaus y otros, 1991; Hernández, 1993; Mateo y otros,

1993), en la que además de los innumerables modelos de los setenta, se profundizó en los

planteamientos teóricos y prácticos, consolidándose la evaluación como investigación

evaluativa en los términos antes definida.

Este resumen de modelos de la época de eclosión es suficiente para aproximarse al

amplio abanico conceptual teórico y metodológico relacionado con la evaluación. Es

fácilmente comprensible las exigencias planteadas en la evaluación de programas por una

parte, y la evaluación orientada a la toma de decisiones sobre los individuos en otra

dirección. Es cierto que bajo esta diversidad subyacen diferentes concepciones teóricas y

metodológicas sobre la evaluación. que dan lugar a una apertura y pluralidad conceptual

en el ámbito de la evaluación en varios sentidos (Cabrera, 1986).

2.3.4.6 La Cuarta Generación según Guba y Lincoln

A finales de los ochenta, tras el desarrollo antes descrito, Guba y Lincoln (1989)

ofrecen una alternativa evaluadora, que denominan cuarta generación, pretendiendo

superar lo que según estos autores son deficiencias de las tres generaciones anteriores,

tales como una visión gestora de la evaluación, una escasa atención al pluralismo de

valores y un excesivo apego al paradigma positivista. La alternativa de Guba y Lincoln la

denominan respondente y constructivista, integrando de alguna manera el enfoque

respondente propuesto en primer lugar por Stake (1975), y la epistemología postmoderna

del constructivismo (Russell y Willinsky, 1997).

Después de hacer un ejercicio histórico de la evaluación en las diferentes épocas, con

los diversos autores que han tratado el tema, es necesario señalar aquellos que ejercen

una influencia especial de orientación en el desarrollo de la investigación. A continuación

se presenta un análisis de los Modelos más importantes a considerar

Page 119: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

120

2.3.5 Fundamentos de los Modelos de Evaluación en el Modelo de Evaluación de

Calidad de la Educación Superior dirigido a las Instituciones Universitarias

(MECES)

Entre los modelos de evaluación desarrollados y que aportan un apoyo significativo al

MECES están el de Stufflebeam, de De La Orden y el Proyecto Alma Mater. Conocer,

analizar, extraer, modificar y adaptar las características más relevantes de ellos a la

propuesta de estudio constituye un camino a seguir con el propósito de cumplir con el

objetivo general de la investigación.

En referencia a Stufflebeam (1991), se puede decir que presenta un modelo

compuesto por cuatro grandes áreas: contexto, entrada, procesos y productos,

identificado con las siglas (CIPP), genera la contribución más grande al manejo de

decisiones orientadas al enfoque de la evaluación en la educación; es uno de los más

sencillos y prácticamente la base de otros destinados a la evaluación institucional, de

corte o postura cuantitativa y adaptable a cualquier programa.

Este modelo de evaluación, presenta información en diversas áreas importantes que

componen el programa y pueden ser evaluadas cada parte individualmente y también

como un todo; es decir, que todas las partes del CIPP se pueden correlacionar. A través

de un enfoque global, la metodología de evaluación tiene en cuenta los cuatro ámbitos y

considera el objetivo, el método y la relación con la toma de decisiones en el proceso de

perfeccionamiento de los programas.

El CIPP hace referencia a aspectos habituales dentro de los sistemas de evaluación en

relación con la naturaleza del objeto a evaluar, su fundamentación, contexto, puesta en

funcionamiento, los recursos disponibles y los resultados o productos logrados. Es un

modelo integral que combina la perspectiva por fases y áreas con la perspectiva global; el

aporte como novedad a modelos evaluativos anteriores, es evaluar el proceso, lo cual

permite observar la forma en que las organizaciones llegan a alcanzar sus objetivos

Page 120: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

121

El Modelo de Evaluación de Calidad (MECES) toma de Stufflebeam la

arquitectura integral del mismo pero invertida; es decir, Inputs, Proceso, Producto y

Contexto (IPPC). La valoración se hace en cada etapa del proceso y en forma global

utilizando elementos cuanticualitativos

Por su parte, De La Orden (1997), según el análisis de Harvey and Green (1993),

antes de abordar la proposición de un modelo de evaluación, señala que es muy

importante las definiciones de calidad, ya que las mismas varían y reflejan distintas

perspectivas tanto de los individuos como de la sociedad. Puede decirse que no existe

una única definición correcta de calidad, es un concepto relativo unido al punto de vista

de quien lo trata. Esta es la razón por la cual en la definición se considera un nivel alto

de abstracción, dentro del cual tienen cabida las distintas perspectivas posibles en cuento

a concepciones. El modelo de evaluación que propone intenta abstraerse de las

concepciones de calidad existentes en donde ésta es definida por un juicio de valor

susceptible de apoyarse en múltiples criterios diferentes entre sí y, en ocasiones

contradictorios.

Igualmente, plantea centrar la atención en las relaciones entre los elementos de la

educación universitaria o de instituciones concretas, integradas en un sistema. Propone

identificar las relaciones entre los componentes de entrada, proceso, producto, metas,

objetivos, contexto socio-cultural y económico de la educación universitaria; valorarlas

en función de un conjunto de reglas bien establecidas derivado de un principio general: la

calidad de la educación viene definida por un conjunto de relaciones de coherencia entre

los componentes de un modelo sistémico de universidad.

El modelo de De La Orden (1997, identifica en la entrada a estudiantes, profesores,

personal de administración y servicios, recursos económicos, materiales e infraestructura

como elementos primarios o materia prima del sistema. Seguidamente los procesos, que

están constituidos por: procesos sociales, curriculares, instructivos. Luego, los productos

referidos a los alumnos, compuestos por: los inmediatos y mediatos. Los objetivos y

metas de la educación universitaria forman el cuarto componente y finalmente el

contexto, referido a las demandas sociales que deben responder las instituciones de

Page 121: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

122

educación superior; siendo el desarrollo científico, técnico y la formación profesional al

más alto nivel las características más importantes a tomar en consideración.

De acuerdo a lo expresado en este modelo, la calidad de la educación universitaria se

identifica con un complejo constructo explicativo de valoraciones, apoyado en la

consideración conjunta de tres dimensiones interrelacionadas: eficiencia, funcionalidad y

eficacia

La construcción del Modelo adopta cuatro de los cinco elementos de De La Orden

(1997): entrada, proceso, producto y contexto. Los aspectos más importantes a

considerar son: en la entrada; ámbito académico (estudiantes, docentes), ámbito

presupuestario y de financiación (recursos económicos), ámbito de recursos (humanos,

materiales e infraestructura). En los procesos: sociales, curriculares e instructivos; los

productos (inmediatos, mediatos) y en el contexto (necesidades, aspiraciones y

expectativas de la comunidad)

Otro enfoque significativo e importante y que agrega valor al modelo de evaluación a

proponer, lo constituye el Proyecto “Alma Mater” para el mejoramiento de la calidad y

la equidad de la educación universitaria en Venezuela (2001); al referirse a la evaluación

del sistema universitario, plantea que la misma debe ser abordad a partir de la definición

del concepto de calidad: asumiendo el mismo como “la adecuación del Ser y Quehacer

de la Educación Superior a su Deber ser” (UNESCO,1997; p. 7); en otras palabras, se

refiere a la adecuación de los resultados y funcionamiento con su misión

Así, el Deber Ser, define y caracteriza a la institución; comprende la Misión y Visión

de la institución; de allí que sea el principal referente para evaluar la calidad de una

universidad al compararla consigo mismo. El Quehacer se basa en enfatizar el papel del

funcionamiento de la institución en la determinación y evaluación de la calidad y

finalmente, el Ser que se refiere a los resultados y logros de la institución que, en

términos de evaluación de la calidad deben ser juzgados en función de los propósitos que

la propia institución se ha comprometido en lograr (Proyecto Alma Mater, 2002)

Page 122: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

123

Los elementos que componen la definición son evaluados con categorías específicas;

así la Misión y Visión (Deber Ser), planes y proyectos que de ella se deriven, son

evaluados en cuanto a su Pertinencia; el funcionamiento (Quehacer), es evaluado en

términos de Eficiencia, los logros y resultados son evaluados en cuanto a su Eficacia; de

esta manera, la calidad de la educación de una institución universitaria, mostrada en la

gráfico 1 será entendida como la conjugación e integración de su Pertinencia, Eficiencia

y Efectividad-Eficacia.

Gráfico 1. Dimensiones del Concepto de Calidad del Modelo de Evaluación - MECES

Fuente: UNESCO (1997). Adaptación: Infante (2009)

Es por ello, que la Calidad de la Educación Universitaria supone una relación de

coherencia de cada uno de los componentes del sistema representado en un Modelo; en

unos casos esta relación de coherencia será patente, dada la proximidad estructural y/o

funcional entre los componentes; en otros casos, la relación será menos evidente o tendrá

menos importancia. El diseño, construcción, desarrollo y validación del modelo apoyado

en el estudio estadístico indicará el grado de coherencia o no entre las variables e

indicadores, logrando presentar una herramienta útil capaz de evaluar a las instituciones

de Educación Superior, apoyar la toma de decisiones tanto de autoridades como de

docentes con la finalidad de obtener un egresado de excelente nivel de calidad

Calidad de la Educación

Pertinencia (Entrada) Deber Ser

Eficiencia

(Funcionamiento) Quehacer

Eficacia-Efectividad

(Salida) Ser

Page 123: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

124

El modelo a desarrollar y estudiar en el marco de la teoría de sistemas, se apoya

en los enfoques de Stufflebeam, De La Orden y el del Alma Mater. Esta compuesto

de cuatro grandes dimensiones: la entrada (inputs), los procesos, la salida (outputs) y el

contexto social. En cada una de estas dimensiones, están involucrados los elementos

fundamentales de docencia, investigación, extensión e impacto social; es decir, la misión

y visión de las instituciones enmarcadas en un concepto operacional de calidad,

relacionadas a través de la coherencia entre los variables petinencia, eficiencia y eficacia

del proceso educativo. La coherencia entre los elementos de entrada y la Misión – Visión

(los planes proyectos) es evaluado con la categoría Pertinencia. El funcionamiento

(procesos) es evaluado en términos de eficiencia; y los logros y resultados en base a la

Eficacia

2.3.5.1 Constitución del Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación

Superior dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas (MECES)

El Modelo esta constituido por los cuatro elementos mostrados en el gráfico 2 y

descritos a continuación:

1. Las dimensiones de entrada (Inputs), referidas a la variable Pertinencia

2. El funcionamiento o los procesos, en atención a la variable Eficiencia

3. Los resultados o productos, presentes en la variable Eficacia

4. El contexto, que incluye el ambiente externo o contexto de desarrollo del proceso

educativo

Page 124: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

125

Gráfico 2. Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior (MECES)

Fuente: Stufflebeam (1997). Adaptación: Infante, (2009)

Es importante destacar que cada una de las dimensiones del modelo esta formada por

distintos componentes que dibujan la realidad social educativa de la institución

constituyéndose en factores significativos de estudio con el propósito de alcanzar los

objetivos previamente establecidos. Diversos autores establecen indicadores para medir

las variables asociadas a las metas; entre los que aportan un alto contenido al desarrollo

del estudio están De La Orden (1997), Alma Mater (2002), González, Ledezma, Muro y

Pardo (2002), Lepeley (2004), Martínez y Coronado (2003),

La primera dimensión del modelo es la entrada al sistema de educación

universitaria ; esta conformada por tres ámbitos los cuales representan el eje central de

inicio del proceso educativo. A continuación se señalan los siguientes indicadores:

MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUP ERIOR DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS VENEZOL ANAS

Entradas

Procesos

Productos

�Ámbito Académico

�Ámbito Presupuestario y de Financiación

�Ámbito de Recursos

�Sociales

�Curriculares

�Instructivos

�Inmediatos

�Mediatos

� Necesidades

� Aspiraciones

� Expectativas de la Sociedad

Contexto

Page 125: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

126

1. Entradas en el Sistema de Educación (Inputs). Las variables a considerar en la

entrada del modelo se agrupan en tres ámbitos: académico-estudiante, académico-

docente, presupuestario-financiación y recursos: humanos, materiales e infraestructura.

Ver gráfico 3

A. Relativas al ámbito Académico.

Agrupa a los estudiantes y docentes mencionando las características deseables en los

alumnos a su ingreso a la universidad y la experiencia acumulada tanto académica como

empresarialmente, formación profesional y relación con la comunidad de los docentes.

a) Estudiantes. El ámbito Académico-Estudiantes contempla principalmente el nivel

académico, intelectual y socioeconómico. A continuación se señalan los indicadores:

1. Las notas de bachillerato influyen en el rendimiento de la carrera del estudiante que

ingresa a la universidad

2. El nivel socioeconómico del estudiante juega un papel significativo para el éxito

universitario

3. El factor “G” es una característica que debe tomarse en cuenta para la evaluar el nivel

académico del estudiante

4. La aptitud espacial es una característica significativa en el desempeño del alumno

5. El alumno debe tener claridad de las metas educativas para lograr el éxito

6. Las horas de estudio son determinantes para lograr un buen rendimiento

7. La actitud hacia el estudio impulsa un buen rendimiento académico

8. La aptitud hacia el estudio es un elemento a considerar en el rendimiento académico

9. La profesión de los padres constituye una ventaja de éxito en la carrera

b) Docentes. El ámbito Académico-Docentes contempla los aspectos referidos a

Docencia, Investigación, Extensión, Gestión Universitaria y experiencia profesional. Los

indicadores más importantes que representan el modelo son los siguientes:

10. La experiencia docente permite una mejor enseñanza –aprendizaje

Page 126: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

127

11. El docente debe formar parte de órganos colegiados acreditados académicamente

12. La experiencia del investigador ayuda a una enseñanza-aprendizaje favorable

13. Poseer título de maestría es una condición que influye en el proceso de enseñanza

14. Poseer título de doctor es una condición que influye en el proceso de enseñanza

15. La acreditación como PPI institucional eleva la calidad educativa

16. La acreditación como PPI Nacional del docente eleva la calidad educativa

17. El número de docentes investigadores eleva la calidad de la educación

18. Los proyectos de investigación concluidos constituyen una referencia de calidad

19. El número de proyectos de investigación indican una mejora del proceso educativo

20. El número de publicaciones del docente es un indicador que señala la calidad del

docente

21. El número de patentes por docente constituye un reflejo de su calidad

22. El número de proyectos con empresas es un indicador significativo en el proceso de

calidad

23. Los años de convenio con empresas favorecen la enseñanza-aprendizaje

24. Los años de pasantías en empresas elevan la calidad de la enseñanza-aprendizaje

25. La experiencia como docente es una condición para el desarrollo educativo

26. La experiencia en otras áreas a través del perfeccionamiento elevan la calidad del

docente

27. El desarrollo profesional a través el perfeccionamiento elevan la calidad del docente

B. Relativas al Ámbito Presupuestario y de Financiación.

En este ámbito los recursos económicos constituyen la base fundamental para el

funcionamiento institucional. Los aportes del gobierno, de instituciones públicas y

privadas, el gasto por estudiante, la asignación presupuestaria a los programas de

docencia, investigación, extensión y protección socioeconómica del estudiante son

elementos a considerar para evaluar la calidad de la educación. A continuación se señalan

los indicadores que conforman este renglón:

28. El presupuesto anual asignado a las instituciones universitarias es suficiente para

enfrentar el proceso educativo con éxito

Page 127: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

128

29. Los recursos aportados por el gobierno son indicadores que mejoran la calidad

educativa

30. Los recursos de otras fuentes son indispensables para el buen desarrollo de las

instituciones

31. El presupuesto por estudiante en cierto grado mide el nivel de calidad de la

institución

32. Los gastos de la población pasiva perjudican notablemente el nivel de calidad que se

ofrece

33. La protección socioeconómica a los estudiantes es un incentivo para lograr niveles de

calidad

34. El déficit presupuestario permanente disminuye la calidad de la educación esperada

35. El presupuesto debe crecer acorde con las necesidades de la institución

36. Un presupuesto al programa enseñanza basado en las necesidades académicas mejora

la calidad de la educación

37. Un presupuesto justo al programa de investigación considerando los proyectos

institucionales elevan la calidad del proceso educativo

38. Un presupuesto que considere las necesidades en el programa de extensión mejora la

calidad educativa

39. Un presupuesto alto a las bibliotecas mejora la calidad de la institución

C. Relativas al Ámbito de Recursos: Humanos, Materiales e Infraestructura

Los recursos Humanos, Materiales, Equipos e Infraestructura constituyen elementos

muy significativos a considerar en el estudio. El número de docentes, dedicación,

escalafón, la prestación de los servicios estudiantiles, los equipos utilizados en el proceso

enseñanza-aprendizaje y la atención del sistema de becas en las modalidades existentes

son algunos rasgos que deben tomarse en cuenta. Los indicadores que definen la

evaluación de esta dimensión son:

40. La condición del docente (ordinario, contratado) influye en el proceso enseñanza-

aprendizaje

41. La categoría académica del docente refleja un buen nivel de calidad educativa

Page 128: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

129

42. La dedicación del docente incentiva a lograr un nivel de calidad satisfactorio

43. Poseer condiciones morales y éticas garantiza que la enseñanza sea de buena calidad

44. El número de áreas de trabajo (cubículos) satisface las expectativas estudiantiles

45. El número de laboratorios es el requerido para realizar funciones prácticas

46. El número de aulas y la capacidad física para impartir la docencia es el adecuado

47. Las unidades sanitarias son las requeridas para prestar un buen servicio

48. Los servicios de alimentación responden a las necesidades estudiantiles

49. El número de fuentes de soda, cafetines y comedores satisface los requerimientos

demandados por la comunidad universitaria

50. El número de salas de seminario esta acorde con el tamaño de la institución

51. El número de salas de reuniones para estudiantes y personal docente es el requerido

en la institución

52. Existe un número adecuado de computadores a disposición del docente

53. Existe un número adecuado de computadores a disposición del docente

54. El número de retroproyectores requeridos en el proceso enseñanza –aprendizaje es

aceptable

55. El número de video-beam requeridos en el proceso enseñanza-aprendizaje es

aceptable

56. El número de bibliotecas requeridas en el proceso enseñanza-aprendizaje en la

institución es el requerido

57. El número de puesto o capacidad física en las bibliotecas es satisfactorio

58. El número de libros en las bibliotecas necesarios para la investigación es satisfactorio

59. El número de revistas en las bibliotecas necesarias para mejorar el proceso de

investigación es el requerido

60. El número de unidades de transporte satisface las necesidades estudiantiles

61. El número de unidades médicas, odontológicas y de emergencia son las requeridas de

acuerdo a la población estudiantil

62. El número de becas y el monto que cubren satisfacen las necesidades estudiantiles

63. El número de becas de trabajo y el pago por ese concepto satisfacen los

requerimientos

Page 129: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

130

2. Procesos. El funcionamiento del proceso educativo es otra de las etapas del modelo

de evaluación en donde los procesos sociales, curriculares e instructivos juegan un papel

de especial significado ya que constituyen la columna del proceso enseñanza-aprendizaje.

Los indicadores que los identifican son mostrados en el gráfico 4 y se indican a

continuación:

A. Procesos Sociales.

El conjunto de variables que se incluyen dentro de los procesos sociales en el modelo

hace referencia a la interacción entre los elementos personales y materiales que

constituyen el centro educativo, encaminada a la toma de decisiones y a la planificación

de las condiciones para el cumplimiento de los objetivos institucionales. Los valores y

creencias prevalentes en la institución, los procesos para la determinación de los

objetivos, el sistema de comunicación, políticas de contratación y de autoevaluación

Entradas en el Sistema

Ámbito Académico

Ámbito Presupuestario Y de Financiación

Ámbito de Recursos

Estudiantes Docentes

Nivel Académico Nivel Intelectual Nivel Socioeconómico

Formación Recibida Experiencia Académica Experiencia Profesional Otros Estudios

Humanos Materiales y Equipos Infraestructura

Estudiantes

Presupuesto Anual Recursos Económicos Recursos otras fuentes Presupuesto de Programas

Gráfico 3. Inputs en el Sistema de Educación Universitaria

Page 130: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

131

institucional son algunos de las características a evaluar. Los indicadores que los

identifican se señalan a continuación:

64. La cultura institucional ayuda al proceso enseñanza-aprendizaje y favorece la calidad

de la educación

65. Una percepción clara de los objetivos y metas de la educación permite un mejor

desempeño institucional

66. El grado de consenso de los objetivos institucionales influye en el buen desarrollo del

proceso educativo

67. La institución esta dada a los procesos de cambio presentes en el contexto

universitario

68. Las políticas de contratación del docente son las más idóneas para enfrentar el reto

del proceso educativo

69. Las políticas de ascenso del docente permiten elevar el nivel educativo de generación

de conocimiento

70. Las políticas de incentivo de desarrollo del docente contribuyen a mejorar la calidad

de la enseñanza

71. Existen políticas para la reconversión del docente, estudiante y autoridades

72. Existen políticas de autoevaluación institucional en la docencia, investigación,

extensión, y ayudan a mejorar la calidad

73. Existe la evaluación de los cargos administrativos de los docentes en cada una de las

áreas de trabajo

74. Las inasistencias de los docentes en las diversas actividades que deben cumplir son

un factor de baja calidad

75. Existe la política profesional y cursos de formación para la entrada al mercado de los

futuros profesionales

76. A los alumnos de nuevo ingreso se les da la orientación académica y esta contribuye

en la mejora del desempeño

77. El número de intercambios institucionales de los alumnos fortalece los nexos y

experiencia extracurriculares

78. El número de alumnos que participa en programas de intercambio universitario eleva

el nivel académico

Page 131: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

132

79. Las relaciones con las empresas generan un clima favorables para las mejoras

académicas profesionales del alumno

80. La imagen de los nuevos profesionales universitarios es un indicador de su calidad

81. Debe existir el sentido de pertenencia con la institución de los alumnos y docentes

82. Existe el liderazgo estudiantil y profesoral en la institución y el mismo contribuye a

mejorar la calidad del proceso educativo

83. Contribuye el liderazgo estudiantil y docente a la toma de decisiones en la

Institución

B. Procesos Curriculares

El plan de estudio informa sobre el proyecto educativo de la institución constituyendo

la columna vertebral del proceso. La interacción entre los elementos personales y

materiales de la institución encaminada a la toma de decisiones y a la planificación de las

actividades docentes forman la base de apoyo de este renglón. La organización

institucional de la enseñanza, programación de las asignaturas, organización de las

prácticas, estudios de maestrías, doctorado y de enseñanzas complementarias son

características que reflejan el comportamiento curricular. A continuación los indicadores

propuestos:

84. Los órganos responsables del plan de estudios responden a las necesidades y

expectativas de la institución

85. La elaboración del plan de estudios se hace pensando con criterios de calidad

86. La forma de aprobación del plan de estudios es la más adecuada de acuerdo a los

objetivos establecidos

87. Existen los criterios para la confección del plan de estudios (número de horas)

88. La distribución de horas teóricas y prácticas por semana es aceptable

89. La distribución de asignaturas obligatorias y optativas se realiza con criterios

técnicos-científicos

90. El reparto de la carga docente se realiza tomando en cuenta las normas establecidas

para tal fin

Page 132: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

133

91. El número de alumnos por sección es el adecuado de acuerdo a la población

estudiantil

92. La programación de las asignaturas se realiza atendiendo a criterios bien sustentados

93. Las enseñanzas complementarias y extracurriculares se realizan y elevan el nivel de

calidad educativo

94. El número de horas prácticas y teóricas esta bien definido de manera que exista un

entrenamiento adecuado

95. Existen los mecanismos formales para la puesta en práctica de un programa de

Doctorado

C. Procesos Instructivos

Los procesos Instructivos corresponden a la interacción entre los elementos

personales y materiales dirigidos a la toma de decisiones sobre las estrategias del docente

con los alumnos. La metodología docente, el clima de la clase y el proceso de evaluación

de los aprendizajes conforman el sustento o apoyo de esta etapa. Los indicadores más

significativos se presentan a continuación:

96. El plan de estudios guarda correspondencia con el perfil profesional del egresado

97. La fundamentación filosófica, axiológica, ontológica y epistemológica del diseño

curricular eleva la calidad de la enseñanza

98. El plan de estudios debe tener coherencia interna, externa y someterse a evaluación y

seguimiento

99. Utiliza el docente estrategias didácticas en el proceso enseñanza para mejorar la

calidad del proceso educativo

100. El docente domina el contenido de las asignaturas incentivando la calidad educativa

del estudiante

101. Los contenidos presentan características prácticas y permanentemente requieren

actualización

102. Se utilizan medios materiales, personales y de información para la enseñanza –

aprendizaje

Page 133: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

134

103. La distribución del tiempo de los programas se ajusta a los requerimientos

establecidos

104. La asistencia a clase es generalmente alta y se cumple con la programación del

contenido de las asignaturas

105. Existen los criterios para la evaluación y la forma de valorar de los docentes esta

actualizada

106. Se generan técnicas para el estímulo a la creatividad de manera de lograr alcanzar

metas de calidad

107. Siempre existen las oportunidades para la participación en clase y esto contribuye al

desarrollo del conocimiento

108. La organización de atención a los alumnos es satisfactoria, se da revisión y

corrección de los exámenes

PROCESOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

SOCIALES

CURRICULARES

�Cultura Institucional

�Objetivos Institucionales

�Política de autoevaluación

�Organización de la Enseñanza

�Plan de Estudios

�Planificación Docente

INSTRUCTIVOS

�Metodología Docente

�Clima de la clase

�Metodología de Evaluación

Gráfico 4 . Funcionamiento del Sistema de Educación

Page 134: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

135

3. Productos. La tercera dimensión del modelo esta definida por los productos o

resultados obtenidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ver gráfico 5.

Dos escenarios definen los elementos, el primero referido a los alumnos traducidos en

productos inmediatos y el segundo a los mediatos. Los indicadores que orientan el

comportamiento de la variable son los siguientes:

A. Productos Inmediatos

El rendimiento de los alumnos a través de las calificaciones, el número de alumnos

que finalizan los estudios en relación con los del primer curso de esa promoción, el

retraso, el abandono, la duración media de la carrera y el nivel de satisfacción del alumno

con la institución constituyen características a considerar en la evaluación. A

continuación se señalan los indicadores más importantes:

109. El índice académico es un indicador de calidad del egresado

110. El índice de graduación señala el tipo de egresado

111. La rotación matricular desfavorece la calidad educativa

112. La tasa bruta de graduación refleja la efectividad del proceso

113. La tasa de retiro es negativa en función de la eficiencia y efectividad

114. La tasa de retorno alta incide positivamente en la mejora continua

115. La tasa de deserción es negativa para la evaluación institucional

116. La tasa de prosecución aumenta la efectividad del proceso

117. La tasa de repitencia disminuye la productividad del sistema

118. El tiempo promedio de egreso constituye un indicador de calidad

119. La satisfacción institucional del alumno es un indicador de calidad

B. Productos Mediatos

Los productos mediatos se refieren a la interacción de los elementos personales del

profesional y el medio ambiente que lo espera. Entre los indicadores considerados se

mencionan:

Page 135: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

136

120. La tasa de colocación de alumnos en puestos de trabajo es alta e indica la calidad

del egresado

121. El tiempo medio que tardan los alumnos en conseguir un puesto de trabajo es un

indicador de calidad

122. Si el alumno mejora del status laboral y económico en la empresa es consecuencia

de su conocimiento

123. Existe satisfacción del egresado con la formación recibida de acuerdo al puesto de

trabajo que ocupa

124. Existe satisfacción de los empresarios con el nivel de formación recibida y con el

rendimiento laboral de los egresados

PRODUCTOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INMEDIATOS

MEDIATOS

�Rendimiento de los alumnos

�Tasa de éxito

�Tasa de retraso

�Tasa de abandono

�Duración de la carrera

�Colocación de los alumnos

�Tiempo para emplearse

�Promoción en el trabajo

�Satisfacción de alumnos y empresarios con el nivel académico

Gráfico 5 . Productos en el Modelo de Evaluación (MECES)

Referido a los Alumnos

Page 136: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

137

4. Contexto. El último eslabón de la estructura del modelo corresponde al contexto; las

necesidades, expectativas y aspiraciones de la sociedad a la cual debe responder la

educación universitaria constituyen la base fundamental. (Gráfico 6). La interacción entre

el desarrollo científico, tecnológico, sociocultural, y el impacto que produce en la

comunidad constituyen las principales características. Entre los indicadores que reflejan

su comportamiento están:

125. Los proyectos desarrollados por el docente de la institución deben tener incidencia

en la comunidad

126. Los proyectos de investigación financiados por instituciones deben tener incidencia

en la comunidad

127. Las publicaciones realizadas por los docentes de la institución mejoran las

condiciones de la comunidad

128. Las empresas del sector están satisfechas con los egresados por su nivel de

conocimiento adquirido

129. Los aportes al desarrollo tecnológico de la institución mejoran la calidad de la

educación y de la sociedad

130. El prestigio nacional e internacional de la institución es un indicador de la calidad

que se imparte

131. El reconocimiento institucional del mundo empresarial refleja la calidad de los

egresados

132. El desarrollo de la institución trae como consecuencia la mejora de las condiciones

de vida de la sociedad

133. La calidad de vida en las regiones en donde se ubican las instituciones es alta

134. La demanda de alumnos por empresas u organismos internacionales indica la buena

formación del egresado

135. La comunidad está satisfecha por los servicios de bibliotecas, médicos,

odontológicos y deportivos que la institución ofrece

136. La institución universitaria debe dar respuesta a los problemas laborales y

económicos de la región

137. Se debe promover la imagen y logros de la institución ante la sociedad

Page 137: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

138

El Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior dirigido a las

Instituciones Universitarias Venezolanas se apoya en los Modelos de Stufflebeam , de De

La Orden, y en el Proyecto Alma Mater conjugando las variables Pertinencia, Eficiencia

y Eficacia; estás constituyen la base fundamental del presupuesto con el propósito de

obtener una aproximación al nivel de calidad en la institución: La correlación de las

variables e indicadores serán los elementos que indicarán el grado de relevancia existente

y determinante del estudio

2.3.6 La Teoría General de Sistemas y su Importancia en el Modelo de Evaluación

Revisados históricamente los planteamientos sobre el concepto, metodologías y

modelos de evaluación, se plantea la necesidad de describir el apoyo teórico que los

mismos generan en la proposición del Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación

Superior dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas. Para ello se consideran

que los enfoque de Stufflebeam, de De la Orden y el del Proyecto “Alma Mater”, son los

pilares fundamentales sobre los cuales se apoya. La Teoría General de Sistemas de

CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Necesidades, Aspiraciones y Expectativas a la que debe responder la Educación Universitaria

�Desarrollo Científico, Tecnológico, Económico y Cultural

�Impacto en la Institución

�Impacto Comunidad

Gráfico 6 . Contexto del Modelo de Evaluación - MECES

Page 138: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

139

Bertanlanffy será el motor que conjugue las dimensiones, variables, y fuerzas reinantes

entre los elementos considerados en la estructura del modelo

En cualquier intento de teoría resulta fundamental los modelos conceptuales que, en

forma simplificada y comprensible, intenten representar algunos aspectos de la realidad,

ya sea aplicando el modelo newtoniano en mecánica, el corpuscular u ondulatorio en

física atómica, se aborde a modelos simplificados para describir el crecimiento de una

población, o al modelo de un juego con el fin de describir decisiones políticas. La ventaja

está en que es camino a seguir en la creación de teoría, es decir, el modelo establece

deducciones a partir de premisas, explicación y predicción, a menudo con resultados

inesperados. El peligro es la excesiva simplificación para hacerla conceptualmente

controlable pudiendo acarrear minimizar la realidad a un esqueleto conceptual, dejando

amputados partes vitales del mismo. Es por tanto de suma importancia, conocer la

realidad social en estudio de manera de lograr respuestas aproximadas del fenómeno

evaluado. Bertalanffy 1948

Mogollón (2003), en su tesis doctoral “Modelo para la Supervisión Educativa en

Venezuela”, la Teoría General de Sistemas la concibe como un medio para construir un

modelo práctico que conceptualice los fenómenos y unifique las ciencias naturales y

sociales, tomando la organización, la totalidad y su interrelación

En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) expresada por Bertalanflly

(1948), se presenta como una forma sistemática, científica, de aproximación y

representación de la realidad, de igual forma, orienta la práctica para formas de trabajo

transdisciplinarias. Referida al paradigma científico, la TGS se caracteriza por su

perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los

conjuntos que a partir de ellas emergen. En la práctica, la TGS ofrece un ambiente

adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y

especialidades. (Arnold, 1998)

También Austin (2000), desde hace casi medio siglo y superando la costumbre de

hablar de "organización social", plantea que se ha comenzado a caracterizar a las

Page 139: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

140

sociedades humanas como "sistemas sociales", entendiendo con ello que existen una

serie de fenómenos colectivos interdepedientes, de alguna manera ordenados e

interactuantes que finalmente constituyen, producen y reproducen a la sociedad humana.

Se hace referencia al sistema o sistemas sociales para indicar a la sociedad local, regional

o nacional. A esos niveles de referencia, el concepto de "sistema" resulta útil como

herramienta conceptual y de análisis, porque permite visualizar a un "todo" heterogéneo

de seres humanos, ordenado y en interacción recurrente.

Un sistema puede ser definido como un conjunto de elementos interrelacionados entre

sí y con el medio circundante o como complejo de elementos interactuantes, Bertalanffy

(1948). Por su parte, González (1992), expresa que un sistema es un conjunto de

"elementos" relacionados entre sí, de forma tal que, un cambio en un elemento afecta al

conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o indirectamente con el

problema, y sólo estos, formarán el sistema que se va a estudiar. Desde otro punto de

vista, Chiavenato (1992), lo define como un conjunto de elementos con relaciones de

interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo

unificado, es decir, un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia,

cualquier región del espacio, seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de

todo lo demás. Así, todo lo que lo rodea, es entonces el entorno o el medio donde se

encuentra el sistema, el sistema y su entorno forman el universo

Al pretender desarrollar un modelo que monitoree la evaluación de la calidad de la

educación superior, se tiene que considerar la institución como un sistema que

intercambia información entre sus partes, abordarse con una visión holística, ya que el

todo es superior a las partes y debe ser visto es su totalidad, (Infante, 2008). La totalidad

es una propiedad inherente de los sistemas, "es decir, un sistema se comporta como un

todo inseparable y coherente. Sus diferentes partes están interrelacionadas de tal forma

que un cambio en una de ellas, provoca un cambio en todas las demás y en el sistema

total.”(Rincón, 1998).

El enfoque sistémico ha sido frecuentemente aplicado al estudio del contexto escolar,

aunque preferentemente se trata de estudios centrados en la psicología pedagógica y muy

Page 140: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

141

pocos en las aspectos culturales y sociales. (Arón y Milicic en 1994, Ander-Egg en

1995). La educación en general, y la universitaria en particular, puede estudiarse

considerándola un sistema, susceptibles de ser analizados a partir de los elementos que

ingresan en su corriente de entrada (imputs) y lo que egresa hacia su entorno (outputs),

pasando por sus procesos internos. En el trabajo de investigación se proponen como

vectores fundamentales del análisis: la Pertinencia a la entrada, la Eficiencia referida a

los procesos, la Eficacia presente en el producto final y el Contexto Sociocultural del

medio

2.3.7 Las Variables: Pertinencia, Eficiencia y Eficacia en el Modelo de Evaluación

Siguiendo con el análisis o aboradaje teórico, con el propósito de fortalecer y construir

el andamiaje del modelo de evaluación de calidad de la educación superior dirigido a las

instituciones universitarias venezolanas, se hizo necesario revisar los conceptos de

modelo, evaluación y calidad desde diferentes abordajes teóricos formulados por

diversos autores; la evolución histórica y sus dimensiones. Se requiere conocer las

concepciones de las variables pertinencia, eficiencia y eficacia involucradas en la

definición del MECES para poder articular el apoyo que la teoría general de sistemas

brinda y a partir de allí, presentar la propuesta del trabajo de investigación

Las variables Pertinencia, Eficiencia y Eficacia mencionadas anteriormente

constituyen la tríada que definen el concepto operacional de calidad expresado en el

Proyecto Alma Mater (2002) citado en UNESCO (1997) y adoptado en el Modelo de

Evaluación de Calidad de la Educación Superior dirigido a las Instituciones

Universitarias Venezolanas. Dicho concepto es definido como la adecuación del Ser y

Quehacer a su Deber Ser; es decir, la adecuación de los resultados y funcionamiento con

su misión. La Pertinencia es evaluada considerando la Misión de la Institución, la

Eficiencia en función del funcionamiento y los logros o resultados en cuanto a su

Eficacia

Es importante destacar que se deben abordar los conceptos de estas variables desde

diversos enfoques por autores diferentes con el propósito de conocerlos y considerar los

Page 141: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

142

que marcan el camino en el Modelo. Es así como Tunnermann (2002), expresa que la

Pertinencia primera variable del concepto constituye el fenómeno por medio del cual se

establecen las múltiples relaciones entre la universidad y el entorno. La universidad es

una institución social enmarcada en el contexto de una formación social históricamente

determinada; esta interacción con la sociedad se da de diferentes formas y con estructuras

diversas, tanto al interior de la universidad como en el entorno social. Un aspecto que

concreta también la relación universidad-desarrollo es lo referente a la investigación, la

ciencia y tecnología.

En principio, se pueden establecer dinámicas de pertinencia entre la universidad y las

empresas, el Estado (organismos gubernamentales de la educación superior), la

enseñanza superior y los sectores sociales, la educación superior y el conjunto del

sistema de educación, el sistema de valores de una sociedad, los saberes populares, los

procesos internacionales, los procesos culturales y regionales. Estas vinculaciones van a

constituir los espacios que definen el concepto para la concreción de la pertinencia y así

determinar que tan pertinente es o no, la educación superior en una determinada

institución

La universidad tiene estructuras determinadas que cumplen funciones en relación con

la pertinencia: organismos de apoyo académico, no necesariamente vinculados

directamente con los proyectos de formación, por ejemplo, centros de investigación, de

desarrollo, acción social, oficinas de pasantes, entre otros; y las estructuras que soportan

los proyectos curriculares como las escuelas, departamentos, direcciones de programas;

ambos tipos de mecanismos posibilitan la concreción de la pertinencia. Lo descrito

anteriormente conduce a observar la pertinencia como un fenómeno complejo con

múltiples determinaciones.

También, Sutz (1997), al hablar de pertinencia aduce que es necesario abordar el rol

del sector empresarial, del estado, impacto asimétrico en los modos de producción del

conocimiento; Gibbsons (1998), vincula la relación universidad-sociedad de tres formas:

mayor sensibilidad al contexto, obligación de informar sobre el uso de los recursos y la

vinculación con el mercado; todas ellas forman parte del modelo que se plantea

Page 142: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

143

Ahora bien, la literatura sobre el tema difícilmente se ha detenido a analizar cada una

de las dinámicas en las que se manifiesta la pertinencia en su especificidad y por el

contrario se utilizan denominaciones genéricas para caracterizar la vinculación

universidad-sociedad. La pertinencia entonces, va más allá de una definición

economicísta; determinar su complejidad y alcances en el contexto de la sociedad del

conocimiento es una tarea imprescindible en la construcción de un concepto de

pertinencia más acorde con las nuevas realidades. Estos procesos están directamente

ligados a lo que se ha denominado en llamar la responsabilidad social del centro

educativo y la rendición de cuentas.

Según la UNESCO (1998), la pertinencia, debe analizarse desde el punto de vista del

papel desempeñado por la enseñanza superior como sistema y por cada una de sus

instituciones con respecto a la sociedad y desde el punto de vista de lo que la sociedad

espera de la educación superior. Esta pertinencia involucra la democratización del acceso

y mayores oportunidades de participación en la educación superior durante las distintas

fases de la vida, los vínculos con el mundo del trabajo y las responsabilidades con

respecto al sistema en su conjunto

Igualmente en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI

UNESCO (1998), se exponen cuatro lineamientos básicos: la evaluación de la pertinencia

se debe hacer en relación con la adecuación entre lo que la sociedad espera de las

instituciones y lo que éstas hacen; buscar reforzar las funciones de servicio a la sociedad

con actividades que conduzcan a resolver los grandes problemas de la sociedad como la

pobreza, violencia, intolerancia, analfabetismo, deterioro del medio ambiente, a través de

propuestas inter y transdisciplinarias; aportar alternativas para el desarrollo del conjunto

del sistema educativo incidiendo significativamente en los factores del mejoramiento

cualitativo de esos niveles de educación (investigación educativa, capacitación y

formación docente); finalmente, la educación superior debería apuntar a crear una nueva

sociedad, no violenta y de la que esté excluida la explotación; sociedad culta, motivada e

integrada, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría

Page 143: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

144

Los términos pertinencia institucional, pertinencia social, pertinencia económica,

pertinencia pedagógica, pertinencia externa, pertinencia interna, entre otros, tienen un

significado de acuerdo al énfasis que se le dé a uno u otro componente y a la vez muestra

la naturaleza compleja y poco explorada del término, tanto en lo conceptual como en lo

práctico. De igual forma, la pertinencia es considerada como un aspecto determinante en

la calidad, (Méndez, 1998).

Resulta evidente la interdependencia que existe entre pertinencia y calidad, al punto

que se puede decir que la una presupone a la otra; marchan siempre de la mano, pues la

pertinencia no se logra con respuestas educativas mediocres o de baja calidad. A su vez,

los esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de la educación superior tienen que

incluir la valoración de la pertinencia. En los procesos de evaluación, la valoración de

ambos conceptos deben recibir la misma atención

De acuerdo a la UNESCO (1998), indica que la exigencia de una mayor pertinencia en

la educación superior tiene que ir a la par con una preocupación general por mejorar su

calidad. Según Tünnermann (1996), el tema de la calidad de la educación superior se

relaciona muy estrechamente con su pertinencia.

Desde otro punto de vista Contasti (1972), asocia el concepto con el problema de la

calidad y obsolescencia del conocimiento; es decir revitalizar la Misión de la Universidad

como institución al servicio de la sociedad. (Martínez y Letelier, 1997); UNESCO

(1998), expresan que la Pertinencia se define como la congruencia entre las expectativas

del contexto y la oferta institucional o programática (Pertinencia social o externa).

También, se alude a una pertinencia interna caracterizada por la congruencia entre la

plataforma teleológica de la institución y/o programa, los recursos y procedimientos que

se asignen para la consecución de ésta.

En el Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior en Venezuela,

para la elaboración de los índices cualitativos o cuantitativos que informarán sobre la

realidad social de las instituciones, referidos a la calidad, se abordará bajo la premisa:

Pertinencia Institucional (Interna y Externa) . La institucional interna, se entenderá como

Page 144: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

145

la congruencia entre la plataforma teleológica de la institución y los recursos y

procedimientos que se arbitren para la conseguirla. La Pertinencia Externa, referida a las

expectativas de la sociedad con respecto a la institución en correspondencia a lo

expresado por (Martinez y Letelier, 1997)

La pertinencia externa, se refiere a la capacidad de presentar alternativas de construir

soluciones, de generar pertinencia social, formación integral del estudiante en relación

con los valores, la ética social, el sentido de pertenencia a una comunidad. Ampliación

social de cobertura, democratización de las oportunidades de acceso y logro, pertinencia

con el resto del sistema educativo y el sector productivo; es decir la relación con las

demandas de la economía y en estrecha relación con el desarrollo científico-tecnológico

del país

La segunda variable del modelo de evaluación referida al funcionamiento del

proceso educativo, se refiere a la Eficiencia. La idea más extendida de eficiencia se

expresa con el concepto del óptimo de Pareto, según el cual, una asignación de recursos

no puede modificarse para mejorar la situación de alguien sin empeorar la de otros

(Gravelle y Rees, 1981). La garantía de la existencia de este tipo de equilibrio conlleva el

cumplimiento de tres condiciones que están relacionada con el término eficiencia:

eficiencia productiva, eficiencia de intercambio y eficiencia global. Lindbech (1971),

considera la diferenciación de tres extensiones adicionales a la idea de la eficiencia

parietana: asignativa, técnica, coordinativa e informativa teniendo las dos primeras

dimensiones estáticas y la segunda dinámicas.

La Eficiencia como segunda variable del modelo, es un concepto que posee varias

interpretaciones que obliga a delimitar la aceptación del mismo cuando se pretende

utilizar en una investigación (Dunlop, 1985). De igual manera, Bardhan (2000) y Alby

(1992), aluden a la capacidad de obtener objetivos por medio de una relación deseable de

inputs y outputs, es decir, existencia de máxima productividad de los inputs empleados

y/o mínimo coste de obtención del producto.

Page 145: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

146

Ahora bién, entre la relación economía y educación, al hablar de eficiencia se puede

decir que se desarrolla en dos campos distintos (Pinto y Cuadras (1992) y (Mora, Palafox

y Pérez (1993): eficiencia externa, que trata de maximizar el beneficio que la educación

reporta a la sociedad (Effectiveness); y, la eficiencia interna, que trata de producir el

output al menor coste posible (Efficiente). De lo expresado anteriormente, en el ámbito

educativo, la eficiencia externa se suele medir a través de los objetivos que persigue la

sociedad y puede valorarse por la relación entre costes y beneficios sociales. Dicho de

forma muy general, el objetivo de eficiencia, en este caso, se traducirá en la aportación

de una cantidad de educación que maximice el beneficio social neto.

De igual forma, en el análisis de la eficiencia interna en el sector de la educación, hay

que tener en cuenta tanto los inputs como los outputs para evitar la existencia de errores.

Así señala Bowen (1980): en muchas discusiones sobre eficiencia educativa se han

cometido dos frecuentes errores. El primero, común entre quienes critican la educación

superior, es juzgar la eficiencia sólo en relación a los costes. Evidentemente, la cuestión

de qué es más eficiente, sólo puede ser respondida si se conoce algo acerca de los

resultados.

El segundo error, común entre los defensores de esta postura, es juzgar la eficiencia

sólo en relación con los resultados. Se supone que la mejora de los resultados es lo

deseable al margen de lo que ocurra con los costes. Ambos enfoques fallan al no

reconocer que la eficiencia es una relación entre dos variables, costes y resultados”.

Para Cohen y Franco (1992), la eficiencia es la optimización de los recursos en el

logro de las metas. Esta es la definición más generalizada y aceptada, sin embargo,

resulta un tanto economicista; por eso en términos más académicos o universitarios, la

Eficiencia tiende a connotarse refiriéndose al funcionamiento acorde con el Deber Ser, es

decir, como el correcto funcionamiento del Quehacer Blanchard (1991). La economía en

este sentido no se entiende en base al ahorro de recursos, sino sobre la minimización de

prácticas indeseables: cero errores, cero defectos, o hacer lo correcto correctamente

Page 146: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

147

Es por ello que, en la investigación sobre el Modelo de Evaluación de la Calidad de la

Educación Superior, se aborda el concepto desde el punto de vista de Blanchard como el

correcto funcionamiento de los procesos inherentes al sistema acorde con la Misión

(Deber Ser) de la institución. Es decir, el buen funcionamiento de la estructura

organizativa, curricular, investigativa, evaluativa, administrativa y gerencial (recursos

humanos, materiales y económicos) y los objetivos que se proponen para el logro de las

metas del sistema educativo. Es así como, la Eficiencia supone una relación de

coherencia con la pertinencia que orienta la toma de decisiones hacia la mejora continua

de la calidad educativa

La tercera variable del concepto de calidad lo constituye la Eficacia y es definida

como el estado en que un individuo, grupo u organización alcanza los objetivos

establecidos y la efectividad como el grado de satisfacción de los miembros de la

organización respecto a los resultados obtenidos (Marchesnay, 1993)

En el caso particular del estudio de las organizaciones, una revisión de la bibliografía

de la teoría de la organización que utiliza o define el concepto de eficacia hace aflorar

gran número de definiciones. Algunas de ellas pueden considerase contradictorias,

mientras que otras destacan aspectos complementarios del concepto en el aspecto

organizativo.

Es así como Hannan y Freeman (1977), expresan que la Eficacia resulta ser el grado de

congruencia entre los objetivos organizacionales y los resultados observables. Beeby

(1970), se refieren al grado en que la organización obtiene un número muy limitado de

productos altamente deseables.

En otro orden de ideas, la Efectividad, es un equilibrio entre la eficacia, que es el

lograr los resultados y la eficiencia, que es el usar los medios de forma inteligente para la

obtención del objetivo, por lo tanto, en los medios queremos ser eficientes, no

desperdiciar energía ni recursos; en la eficacia se desea lograr los resultados, pero cuando

se es eficaz y eficiente y de forma sostenida en el tiempo se logra la efectividad.

Page 147: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

148

De igual manera, La Efectividad y Eficacia aluden a la consecución de los objetivos y

metas; sin embargo cierta bibliografía, Cohen y Franco (1992), suele diferenciar entre

Eficacia y Efectividad. La primera abarcaría el logro de objetivos y metas en el ámbito

institucional y la segunda, alude al impacto de los resultados en un determinado contexto

extra universitario, es decir, a la repercusión que logra la institución o programa con los

productos. En todo caso, para efectos evaluativos, lo importante es considerar que hay

una calidad institucional que se expresa y detecta al interior de la universidad y que,

como tal, es una responsabilidad de la gerencia; y otra calidad institucional que

trasciende los límites universitarios y que es efecto, no solo de la gerencia universitaria,

sino de muchos factores, a veces ajenos a ella. Esta sería una categoría evaluativa más

cercana a la denominada impacto (Mena, 1995)

En el Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior, al referirse al

término Eficacia, tercera variable, éste abordará con especial énfasis los resultados; es

decir hacer las cosas correctas, lograr objetivos, crear más valores (principalmente para el

cliente), proporcionar eficacia a los subordinados, aplicar un enfoque proactivo, en otras

palabras, producir un profesional altamente capacitado y competente sin que priven los

recursos o medios empleados en el objetivo; de igual manera, la efectividad aborda el

impacto y la importancia que se manifiesta en el individuo, los padres, el sector

empresarial y en la sociedad con el logro de las metas previamente establecidas

La descomposición del concepto de calidad en sus categorías evaluativas en el

desarrollo del Modelo de Evaluación, contribuye a la elaboración de índices

cualicuantitativos, para cada una de las categorías establecidas anteriormente

(Pertinencia, Eficiencia, Eficacia); dichos indicadores se recogerán entre los miembros de

la comunidad universitaria a través de los mecanismos técnicos de recolección de

información conocidos (entrevistas, cuestionarios mesas de trabajo), de manera que

reflejen la realidad social de la institución que se pretende evaluar, logrando

retroalimentar el sistema para mejorarlo, con el propósito de incentivar la cultura de la

calidad del proceso educativo en todos sus miembros, apuntando hacia la mejora

continua. (Infante, 2008)

Page 148: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

149

De acuerdo a lo expresado por Mogollón (2003), mejorar la calidad en educación en

Venezuela significa reducir la repitencia, elevar el aprendizaje en los alumnos, ampliar la

cobertura, mejorar, rehabilitar y construir nuevas edificaciones escolares, flexibilizar el

currículo, supervisar en forma efectiva las instituciones y hacer pertinentes los

aprendizajes para robustecer el nivel a través de las reformas

2.4 Sustentación Epistemológica del Modelo de Evaluación

2.4.1 El Enfoque Humanista

El humanismo en filosofía se refiere a la dignidad y el valor de la persona, de lo

humano; es decir, al conjunto de concepciones sobre el respeto, bienestar y desarrollo

multilateral de las personas. El pensamiento humanista como reflexión filosófica acerca

del hombre y su esencia está presente en corrientes filosóficas, artísticas y psicológicas

tanto marxistas como no marxistas; en el siglo XX por ejemplo, el filósofo no marxista

Martín Heidegger, precursor de la fenomenología y el existencialismo, afirmó que el

humanismo consiste en reflexionar y velar por que el hombre sea humano y no inhumano

o bárbaro.

Los enfoques y doctrinas humanistas se presentan hoy, con sus particularidades, en

áreas como la educación, psicología, en el basamento ideológico de partidos políticos,

grupos religiosos y organizaciones sociales diversas. La formación socio-humanista se

puede potenciar tanto en el aspecto curricular como en el proceso docente educativo

integralmente; resultando de especial importancia la educación del profesional en

valores, lo cual es completamente válido para el modelo que se presente

Vogotsky (1987), expresa que el enfoque humanista, es un paradigma psicológico que

brinda enormes posibilidades heurísticas por su aparato conceptual, postulados, tesis,

metodología. Es una de las propuestas con menos esbozos sobre la escisión de procesos

del hombre real, es decir, incluye lo que muchos han soslayado (relaciones cognitivo -

afectivas y medio - herencia), historia y cultura

Page 149: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

150

La educación humanista pone de relieve que hay que considerar como fin del

aprendizaje a la persona plenamente desarrollada Maslow (1998), es decir, perseguir el

desarrollo pleno de todas las facultades del ser humano. El concepto central es el de

autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento y definido

como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto

a esto, el propósito de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores

Las instituciones universitarias se encuentran ante la necesidad de ser competitivas,

mejorar la calidad y estar a la altura de otras a nivel internacional. Para que las

instituciones logren el éxito, es importante la atención que le presten a los recursos

humanos, ya que se consideran la base de un desempeño de excelencia. Se observa como

los países del primer mundo han puesto la mirada en el desarrollo del factor humano a

través de la educación con el propósito de obtener las metas establecidas

En la investigación a realizar, el factor humano de las instituciones universitarias:

estudiantes, docentes, autoridades, juegan un papel muy importante cuando se trata de

construir, evaluar, y validar el modelo que se presenta, congruente con las categorías:

pertinencia, eficiencia y eficacia, con un concepto filosófico centrado en el humanismo.

La participación de personal en la selección de los recursos a la entrada del proceso

(estudiantes), el apoyo docente en la formación integral del proceso enseñanza –

aprendizaje, teniendo como eje central el currículo, los productos obtenidos

(profesionales) y la interacción con el contexto: representantes, gobierno y sociedad

constituyen el elemento medular para lograr la construcción del modelo con la filosofía

antes señalada.

2.4.2 El Positivismo en el Modelo de Evaluación

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático

francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se

remontan a los filosofos: Hume, Saint-Simon, y Kant.

Page 150: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

151

Tradicionalmente la investigación en Ciencias Sociales adoptó los modelos, métodos e

instrumentos atribuidos a las Ciencias Físico Matemáticas (enfoque positivista). Durante

muchos años, la investigación educativa se ha asentado en el paradigma positivista. A

esta realidad no se ha escapado el estudio de las organizaciones educativas, tal y como ya

evidenciaron Griffiths (1985) y Beltran (1989) en la revisión de investigaciones

realizadas.

El empirismo según Hessen (1973), es un método basado en las observaciones, la

experimentación y la inducción; constituye una doctrina filosófica que considera la

experiencia como la única fuente del conocimiento. Para Kolakowski (1988), el

positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a

reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las

ciencias modernas de la naturaleza. De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998), la

teoría de la ciencia que sostiene el positivismo, se caracteriza por afirmar que el único

conocimiento verdadero es aquel producido por la ciencia, particularmente con el empleo

de su método. En consecuencia, el positivismo asume las ciencias empíricas como fuente

aceptable de conocimiento

Otra característica relevante del positivismo es aquella referida a su posición

epistemológica central. En efecto, supone que la realidad está dada y puede ser conocida

de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y, la única preocupación, indican Dobles,

Zúñiga y García (1998), es encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa

realidad. En particular, asume la existencia de un método específico, proponiendo el

uso como garantía de verdad y legitimidad del conocimiento. Por tanto, la ciencia

positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de

conocer la realidad mediante un método específico

El positivismo es una manera de concebir la ciencia, el cual se identifica con la verdad

demostrada a través de hechos empíricamente verificables. Los hechos eran objeto de

ciencia, los valores considerados como expresiones culturales, no podían constituirse en

un conocimiento científico. Triviños (1991) plantea que, basados en las características de

los criterios de verdad de esta corriente, es imposible desconocer que el positivismo, a

Page 151: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

152

través de los diferentes momentos, ha alcanzado avances significativos en el desarrollo

del conocimiento, por lo que el siglo XX presenció dos grandes principios, el de la

incertidumbre, asociado a Heisemberg, y el de la relatividad, asociado a Einstein, que

transformaron las bases del paradigma clásico desde el punto de vista de las relaciones

sujeto/objeto, y de la existencia de una única perspectiva dominante

A mediados de los años ’60, en plena crisis de las ciencias sociales positivistas, el

enfoque cualitativo aparece como teoría fundamentada, construida originalmente por dos

sociólogos, Barney Glaser y Anselm Strauss (Strauss y Corbin, 2002). Explican que este

método se desarrolló pensando en las necesidades de descubrir lo que sucede en la

realidad y la especificidad de establecer comparaciones de datos para identificar,

construir y relacionar conceptos

El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al Positivismo

posicionarse en la actualidad como una disciplina de verdadero conocimiento, que

mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y logros, ya que lo que se acepta y

cree es aquello comprobable por algún proceso positivo

En el Modelo de Evaluación el positivismo tiene su inherencia, participa y define

muchos indicadores de las variables Pertinencia, Eficiencia y Eficacia desde la entrada

hasta la salida del proceso. El enfoque teórico y metodológico que sustenta la

investigación se fundamenta en la creencia de una realidad objetiva, el dualismo sujeto-

objeto, con una aproximación experimental para medir o estimar el logro de los objetivos

estableciendo indicadores para emitir juicios. Sin embargo, se deben incorporar nuevos

enfoques que conduzcan a una evaluación más justa y democrática, ya que la

complejidad de los fenómenos sociales no puede ser captada en toda su profundidad por

una sola visión; el paradigma naturalista –cualitativo también tiene sus aportes en esta

investigación.

Page 152: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

153

2.4.3. Concepción Epistemológica Adoptada en el Modelo de Evaluación

Algunas teorías de la ciencia suelen operar diferenciando el ámbito epistemológico del

teórico, distinguiendo la metodología de las técnicas. Ambos están presenten en

cualquier proceso de producción de conocimiento científico, manteniendo una estrecha

relación. El planteamiento teórico punto inicial para abordar el fenómeno que se estudia,

el método o camino elegido, las técnicas y artificios que se aplican con el fin de alcanzar

los objetivos de conocimiento establecidos como meta, constituyen los fundamentos

epistemológicos y las concepciones generales de apoyo a la investigación.

Cuando se va a resolver un problema de forma científica, es conveniente tener un

conocimiento detallado de las posibles alternativas metodológicas que se puedan seguir y

evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento

específico. Conviene mencionar que los tipos de investigación difícilmente se presentan

puros, generalmente se combinan entre sí y obedecen a la aplicación de la investigación,

aunque mantengan una tendencia bien sea en el orden cuantitativo o cualitativo. (Trujillo,

Zambrano y Vargas 2004)

Los paradigmas presentan visiones desde sus componentes filosóficos,

epistemológicos ideológicos, por la relación sujeto/objeto, y durante el proceso de la

investigación no deben presentar un obstáculo en el desarrollo del estudio. Un paradigma

no es mejor ni peor entre sí, uno prevalece ante otro en la medida en que brinde mejores

posibilidades de conocer y comprender el objeto de investigación

Al desarrollar un Modelo de Evaluación de Calidad para conocer la realidad del

sistema universitario, el impacto interno y externo de los productos así como la gestión

administrativa de las autoridades, es obligante abordar la corriente epistemológica a la

cual se adhiere; razón necesaria para realizar un análisis crítico-reflexivo de los

paradigmas y la relación con la investigación en las ciencias, en especial las de

educación. Los enfoques positivista cuantitativo y sustantivista cualitativo son las

corrientes, sin duda, que constituyen epistemológicamente el apoyo fundamental de la

investigación

Page 153: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

154

La conceptualización sobre los paradigmas han representado un dilema filosófico,

epistemológico, ideológico y metodológico, a través de la historia en la investigación, El

estudio se centra en la parte metodológica, para desde allí generar el análisis en relación

con el proceso evolutivo de la investigación y de esta forma identificar problemáticas

presentes en el estudio. (Glaser y Strauss, in Strauss y Corbin, 2002).

Epistemologicamente, parece existir consenso, en que un paradigma es un conjunto de

normas que definen un estilo, un método, una cosmovisión o visión desde una

macroestructura que es utilizada por los subsistemas y sistemas humanos. Se define

paradigma como un marco teórico-metodológico que utiliza el investigador para

interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad, De

Galdino, in Pinus, (2002). Polit y Hungler (2000), definen paradigma como una visión

del mundo, una perspectiva general de las complejidades del mundo real, que responden

a interrogantes filosóficos básicos, encontrándose entre ellos el interrogante

metodológico. Pinus (2002), expresa que los paradigmas son realizaciones

universalmente conocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas

y soluciones a una comunidad científica.

Por lo anteriormente expuesto, se puede señalar, que los paradigmas ofrecen un camino

en la construcción de conocimientos, utilizan herramientas útiles para el abordaje de los

diferentes fenómenos y contribuyen al desarrollo de la ciencia. Los paradigmas se

diferencian por su concepción del mundo y, desde una perspectiva científica, la relación

entre el sujeto (investigador) y objeto (fenómeno de estudio) constituyen una importante

referencia. Son dos los principales paradigmas aceptados universalmente; el paradigma

cuantitativo, lógico positivista o empírico analítico y el paradigma cualitativo, simbólico,

sustantivista, interpretativo, histórico y dialéctico.

Si las necesidades humanas y sociales responden al surgimiento y desarrollo histórico-

social de las disciplinas y ciencias, se considera que la ciencia no debe dejar afuera

cualquier dimensión o abordaje que permita aproximarse a responder dichas necesidades;

se posibilita entonces, la perspectiva, de trascender de la complementariedad hacia el

Page 154: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

155

concepto de triangulación, Bericat (1998); concepto que supera la suma de las partes,

donde desde diferentes visiones se pueda encontrar la esencia de un fenómeno, teniendo

presente la naturaleza del sujeto/objeto investigado.

Las estructuras triangulares constituyen uno de los cambios culturales e ideológicos

esenciales, llamadas clases de tercer orden en investigaciones con características

cualicuantitativas. El proceso de lo dual a lo triangular se da íntimamente ligado a lo

social y al desarrollo (Dubby, y Le Goff, in Delgado y Gutiérrez, 1995).

En el desarrollo del Modelo de Evaluación de Calidad se utilizará la triangulación

metodológica, es decir, se opta por una combinación-complementación, y una

triangulación o convergencia de los elementos constitutivos del modelo. De acuerdo a lo

expresado por Denzin (1989), en Arias (1999), la triangulación puede hacerse dentro de

métodos o entre métodos. Es importante señalar que las variables del modelo:

Pertinencia, Eficiencia y Eficacia con los indicadores cuantitativos y cualitativos que las

definen utilizando la combinación-complementación y triangulación serán los elementos

que suministrarán la información aproximada del estado de la calidad de las instituciones

universitarias

En la combinación de métodos se trata de integrar subsidiariamente el cuantitativo en

el cualitativo o viceversa, con el objeto de fortalecer la validez de ellos, compensando las

debilidades mediante la incorporación de informaciones que proceden de la aplicación

del otro método, conforme a las fortalezas metodológicas Bericat (1998). La

complementación es cuando, en el marco de un mismo estudio, se obtienen dos

imágenes, una procedente de métodos de orientación cualitativa y otra de métodos

cuantitativos, obteniéndose una doble y diferenciada visión. En la complementación el

grado de integración metodológica es mínimo y su legitimidad se apoya sobre la creencia

de que cada orientación es capaz de revelar diferentes e interesantes zonas de la realidad

social (Bericat, 1998).

En la triangulación o estrategia de convergencia, no se trata de complementar la

visión de la realidad con dos miradas, sino de utilizar ambas orientaciones para el

Page 155: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

156

reconocimiento de un mismo e idéntico aspecto del fenómeno social. En esta estrategia,

se pretende la convergencia de los resultados. Los métodos son independientes, pero se

enfocan hacia una misma parcela de la realidad, que quiere ser observada y medida con

dos instrumentos diferentes (Bericat, 1998).

Desde cualquiera de los paradigmas se tiene que abordar el interrogante metodológico,

es decir, cómo va a obtener el conocimiento el investigador, ya que, aunque la

metodología no es suficiente para el éxito de la investigación, es sin duda una condición

necesaria (Vera, 1973, in Saporiti, 1989).

Al realizar una investigación es necesario asumir la postura paradigmática, y en

especial un paradigma disciplinar o epistémico, el cual parte de supuestos, premisas y

postulados definidos por la comunidad científica; para hacer investigación científica, en

una episteme determinada. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y

sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento

(investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la

producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

El objetivo en la evaluación de la calidad del sistema universitario esta por encima del

dilema de los paradigmas, es decir, que es necesario identificar la necesidad o realidad

social, para comprender los fenómenos que existen, que están allí, que influyen en las

interacciones del proceso educativo para apoyar la toma de decisiones que permiten un

mejoramiento de la calidad del sistema. El enfoque de la investigación debe generarse

desde las necesidades existentes con una concepción del saber de los elementos presentes

en la estructura del modelo, siempre orientados por el objeto de investigación y la visión

del investigador. En cualquier método, ambos paradigmas utilizan, reúnen y analizan

pruebas externas extraídas de la realidad.

El Modelo de Evaluación, tiene el desafío de generar los conocimientos necesarios a

través de la investigación y construir la realidad social del fenómeno educativo. Los

fundamentos del estudio, tales como: modelos, evaluación y la calidad sustentan

conocimientos filosóficos, éticos y biopsicosociales que apoyan su desarrollo. Las

Page 156: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

157

actividades de docencia, investigación y extensión, es decir, la pertinencia, eficiencia y

eficacia identificadas en la concepción del MECES, representan los escenarios para la

construcción de conocimiento, siguiendo caminos que se lo faciliten; haciendo uso de

una macro visión, la cual pueda explicar la relación de los sujetos/objetos de interés.

De acuerdo a la premisa anterior, el modelo de evaluación utilizará los paradigmas

cualicuantitativo con la convicción de desarrollar su producción científica desde el

espectro que ellos le brindan. La superación a este dilema de los paradigmas puede tener

respuesta dando énfasis y centralidad al objeto de investigación y teniendo en cuenta los

fundamentos teóricos, epistemológicos, filosóficos y metodológicos que sustentan dicho

objeto de investigación. La triangulación es una estrategia a ser utilizada en el desarrollo

del modelo, ya que acepta la convergencia de resultados de un mismo objeto estudiado,

sin perder la orientación del método

2.5 Variables en el Modelo de Evaluación de Calidad. Operacionalización

La definición más sencilla de variable, es la referida a la capacidad que tienen los

objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores

diferentes. Sabino (1980), establece por variable cualquier característica o cualidad de la

realidad que es susceptible de presentar diferentes valores, es decir, que puede variar,

aunque para un objeto determinado en algunos casos tenga un valor fijo.

Las variables representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto de

investigación. Pueden entenderse como los conceptos que forman enunciados de un tipo

particular denominado hipótesis. Las variables se refieren a propiedades de la realidad

que varían, es decir, su idea contraria son las propiedades constantes de cierto fenómeno.

Son características de la realidad que pueden ser determinadas por observación y, lo más

importante, mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra, de una

persona a otra, o de un país a otro (edad, ingresos, número de habitantes,)

Por su arte, Briones (1987), la define como:"una propiedad, característica o atributo

que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes,

Page 157: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

158

son conceptos clasificatorios que ubican a los individuos en categorías o clases y son

susceptibles de identificación y medición".

Se puede decir que con los conceptos se piensa, observa y explica; mientras que las

variables se encuentran en el mundo real constituyendo el objeto de las observaciones y

explicaciones. Los conceptos están situados en un plano teórico mientras que las

variables están situadas en un plano concreto y perceptible por los sentidos. La relación

entre ambas cosas es lo que se busca mediante el proceso de investigación científica,

lográndose a través de las definiciones operacionales de los conceptos, finalmente el

propósito, es observar como los conceptos (teoría) explican el cambio, el sentido y

magnitud de las variables

Si la investigación es cuantitativa, se podría demostrar que tan cierta es la hipótesis de

que a mayor educación mayor salario mediante procesos estadísticos. Cuando la

investigación es cualitativa, las variables se toman de la descripción del problema y se

forman categorías de análisis que enuncian características del fenómeno que se esta

estudiando con el fin de operacionalizarlas. Lo importante, es señalar, que las variables

sin un conjunto de conceptos o teoría detrás de ellas, no son más que percepciones de la

realidad, pero un proceso de investigación requiere tanto de variables como de conceptos.

Existen diferentes tipo de variables; según el nivel de medición: nominal, ordinal, de

intervalo y de razón; según el tipo de estudio pueden ser dependientes, independientes e

intervinientes, de acuerdo al origen: activa y atributiva; según el número de valores que

representa: continua y discreta y según el control: controlada y no controlada.

El número de variables que se incluyan en una investigación, depende del investigador

y del fenómeno que estudie, claro está, mientras más variables independientes agregue,

quizá obtenga una mayor explicación de los cambios en la variable dependiente (por

ejemplo: si quiere explicar el cambio en el salario de las personas, puede tomar variables

como la edad, el sexo, los años de educación, el estrato en que vive, su estado civil,

porque si sólo utiliza una variable será difícil creer que el salario de la gente es funciòn

sólo de si es soltero o casado

Page 158: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

159

Todo investigador durante el proceso de investigación tiene que plantearse cuál o

cuales son las variables o características del objeto de estudio contenidas en las hipótesis

que deberá evaluar en la realidad, es decir, someterlas a prueba empírica a través de la

medición.

Una variable es operacionalizada con el fín de convertir un concepto abstracto en uno

empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Dicho

proceso tiene importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado

pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un

proceso investigativo, cuando no existe relación entre la variables y la forma en que se

decidió medirla, perdiendo así validez (grado en que la medición empírica representa la

medición conceptual). La precisión para definir los términos tiene la ventaja de

comunicar con exactitud los resultados.

Algunas variables son tan concretas, o de igual forma significativas en el ámbito

mundial que no requieren operacionalización; el sexo de los individuos, los colores del

semáforo, la estructura del cuerpo humano, entre otros. Esta actividad se hace necesaria

por el grado de dificultad que representan algunas de ellas que corresponden a conceptos

abstractos tales como, autoridad, calidad de vida, riesgos biológicos y otros que pueden

tomar diferentes significados según el tipo de estudio y el interés o disciplina del

investigador que lo realiza.

En la operacionalización de las variables, es necesario construir un cuadro explicativo

del proceso en donde se reflejen: los objetivos específicos, definición nominal, real y

operacional de las variables, indicadores o ítems de las variables y las respuestas

presentadas. Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de

factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El proceso obliga a

realizar una definición conceptual de las variables para romper el concepto difuso que

ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación, luego en función de

ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los

Page 159: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

160

indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al

igual que cualitativamente

Es necesario acotar que una vez que se realiza la operacionalización de la variables,

su intervalo de medición y sus indicadores deben estar ubicado dentro de una escala bien

definida, o mejor dicho dentro de un intervalo de observación estricto. Además, la

definición exacta de cada variable involucrada en el estudio permite el aumento de la

calidad de los resultados obtenidos y mejora la robustez del diseño de investigación que

se aplica.

Desde el punto de vista estricto, en una investigación de ciencia social, una variable

no operacionalizada es un concepto difuso, es una idea vaga, un concepto que carece de

claridad, o es sólo parcialmente cierto; por ello, es importante definir las variables a fin

de facilitar la replica exacta del proceso de investigación. La operacionalización de la

variable implica los siguientes pasos:

� Identificación de la Variable (un concepto difuso que es parte del objetivo o

hipótesis de investigación y que se tiene que cuantificar o medir).

� Definición Conceptual de la Variable (es la definición conceptual de la misma

para romper su carácter difuso, esto se hace clarificando exactamente su alcance y

población objeto de estudio).

� Definición Operacional de la Variable (implica la definición de la misma en

función de los factores (indicadores) que indirectamente permitirán medirla, estos

factores de igualmente tienen que ser medidos de forma directa y que establecen

la dimensión o dimensiones de la variable.

� Señalización del Indicador. consiste en identificar cada uno de los indicadores

que se derivan o se obtienen a través de la definición operacional de la variable

En el desarrollo del modelo de evaluación de calidad de educación superior son tres las

dimensiones presentes: pertinencia, eficiencia y eficacia; las mismas serán sometidas a

experticia, en el ámbito correspondiente. Así, la variable pertinencia contiene los

elementos académicos, administrativos y presupuestarios; la eficiencia, presenta los

elementos sociales, curriculares e instructivos; la eficacia, se corresponde con los

productos relativos a los alumnos tanto inmediatos como mediatos, y el impacto social o

Page 160: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

161

contexto, encierra las necesidades, aspiraciones y expectativas a la que debe responder la

educación superior con la sociedad. Es importante señalar que cada una de estos

elementos contenidos en las variables contienen a su vez otras variables que son las que

informan sobre la realidad del sistema y el grado de correlación posible entre sus

elementos

Es importante señalar, que los indicadores de cada variable conducen a observar la

situación y tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno de estudio con

respecto a las metas u objetivos previstos. Pueden ser valores, unidades, índices o series

estadísticas y son factores claves para establecer el logro y cumplimiento de la misión y

visión de la institución. Igualmente, constituyen el eje sobre el cual gira la gerencia de las

organizaciones para la administración y el apoyo en la toma de decisiones. Finalmente,

estos elementos son un medio y no un fin para evaluar la calidad de la educación superior

en las universidades nacionales públicas venezolanas constituyendo una referencia en la

evaluación continua hacia la mejora del sistema educativo

Page 161: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

162

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La metodología es el terreno específicamente instrumental de la investigación; se

refiere a la operatoria del proceso, técnicas, procedimientos y herramientas de todo

tipo, que intervienen con el propósito de lograr el objetivo preestablecido

Para Galindo (1998), el asunto de la metodología responde a la pregunta de por

qué se hacen las cosas así y no de otra manera. Se entiende que aquí se configura la

guía de operaciones, muchas de las cuales pueden intercambiarse sin modificar

sustantivamente el resultado, tal vez sólo un poco.

Por su parte, Salkind (1999), considera la metodología como el estudio sistemático

de los métodos utilizados por una ciencia en su investigación, lo cual abarca por un

lado el análisis lógico del procedimiento de la investigación y, por el otro, el examen

de los principios y supuestos que la guían. Según Tamayo y Tamayo (2002), el

planteamiento de una metodología adecuada garantiza que las relaciones que se

establecen y los resultados o nuevos conocimientos obtenidos tengan el máximo

grado de exactitud y confiabilidad

En este sentido, la metodología tiene como objetivo presentar la secuencia y

desarrollo de los resultados finales obtenidos en el transcurso de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de manera

precisa el objetivo de la investigación por lo cual nos presenta los métodos y técnicas

para la realización de la investigación (Mogollón ,2003)

El concepto de metodología está también ligado estrechamente al de técnica,

puesto que las dos actividades se dirigen a un mismo objetivo: resolver problemas,

pero la metodología se refiere al cómo, a la definición o descripción de los pasos

formales para lograrlo, mientras que el propósito de la técnica es encontrar la

solución real, objetiva, concreta y óptima.

Page 162: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

163

En la construcción del Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior

(MECES), es necesario apoyarse en construcciones teóricas ampliadas y generalizadas

que representen algunos aspectos de la realidad social de estudio, Bertalanffy (1968). En

consecuencia, el apoyo fundamental lo genera la arquitectura del modelo de Stufflebeam,

compuesta por cuatro grandes áreas: entrada, proceso, producto y contexto

En la investigación social, las variables son propiedades capaces de adoptar diferentes

valores, Kerlinger (1993), para Hernández (1994), es una propiedad que puede variar y

cuya variación es susceptible de medirse. En el modelo de evaluación, son consideradas

diez variables que tratan de dar respuestas a las interrogantes de la calidad de la

educación del MECES

De igual forma, se dice que un indicador no es otra cosa que la evidencia concreta, el

dato empírico que representa el concepto subyacente. Lo fundamental esta en que es un

elemento tangible que permite explicar o describir la variable y sus variaciones

(Campero, 1998).

Sin lugar a dudas, que las variables e indicadores que definen la estructura del modelo

(MECES) constituyen los elementos primarios y secundarios llamados a dar explicación

del fenómeno social en estudio. Es por ello que, se generan diez criterios con ciento

treinta y ocho indicadores capaces de describir y explicar el comportamiento de la

calidad del proceso educativo venezolano

Para el estudio de investigación a desarrollar en la evaluación de la calidad de la

educación en las instituciones de Educación Superior en Venezuela, se puede decir que

es sistemático, objetivo al aplicar los métodos de la ciencia al desarrollo del problema

planteado, tiene su componente empírico, pues, en la medida en que se avanza en la

investigación en los planteamientos teóricos sobre la calidad de la evaluación, emerge la

necesidad de someter a la prueba lo que se plantea, es decir, contrasta sus opiniones con

la realidad, es reflexivo porque la investigación aborda la realidad social educativa y

crítica, porque su norte es mejorar continuamente todos los aspectos de la evaluación y

Page 163: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

164

promocionar la toma de conciencia de la cultura evaluativa que se debe desarrollar en

nuestras instituciones.

El proceso metodológico implica una revisión teórica - documental con características

interpretativas y conceptuales sobre modelo, calidad, evaluación, criterios, indicadores e

índices de calidad, variables, desarrollo, proposición y validación del modelo. De manera

muy significativa, las experiencias obtenidas a través de encuentros con docentes de la

comunidad universitaria constituyen un apoyo fundamental en el estudio de la

investigación

3.1 Diseño de la Investigación

El diseño del presente estudio consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de

un modelo de evaluación de calidad de la educación superior dirigidos a las instituciones

universitarias venezolanas apoyado en dos tipos de investigación: revisión bibliográfica

y de campo. En la investigación documental se aborda el estudio teórico a partir del

análisis crítico de la información empírica y de las teorías existentes con apoyo de

trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o

electrónicos. En la investigación de campo, los datos de interés son recogidos en forma

directa de la realidad a través de cuestionarios y entrevistas a los docentes universitarios,

lo cual permite el análisis sistemático con el objeto de interpretarlos, entender su

naturaleza, explicar sus causas y efectos.

A pesar de que la investigación no se refiere al estudio de hechos del pasado, se

tomarán datos históricos que orientan la definición de factores, variables, indicadores;

igualmente se hace necesario conocer el estado actual de el sistema de evaluación de la

calidad en las instituciones de educación superior.

En el trabajo de investigación, se pretende descubrir el comportamiento de las

variables académico estudiante, docente, presupuestario, de financiación, recursos,

procesos sociales, curriculares, instructivos, productos y contexto con el fin de

Page 164: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

165

determinar el grado de influencia que ejercen en la evaluación de la calidad universitaria

y fijar posición en la toma de decisiones

Según Hernández (1994), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno; desde el

punto de vista científico, describir es medir; en consecuencia en un estudio descriptivo se

seleccionan una serie de elementos y se miden cada uno de ellos.

De acuerdo a lo expresado por Carvajal (1999), la investigación de campo es aquella

en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador;

consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas,

circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes

determina la manera de obtener los datos

En el caso que nos ocupa, la evaluación de la calidad universitaria se ubica en el

marco de la investigación descriptiva de campo, de carácter cualicuantitativa, con un

fuerte componente estadístico, insertándose en un marco de referencia social, que permita

evaluar la estructura del modelo de una manera global apoyándose en las variables

estudiadas y con los resultados que se deriven de la información procesada a través de los

indicadores seleccionados para la toma de decisiones ajustadas a la realidad social

educativa universitaria

La investigación, es pura y dinámica, porque se basa en un contexto teórico (el

universitario) y su propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría o constructo

(modelo de evaluación) mediante la articulación de las variables, criterios e indicadores

que sirvan como plan piloto en la evaluación de la calidad de la educación; se apoya en el

muestreo con el fin de extender sus descubrimientos más allá del fenómeno que se

estudia.

Diferentes concepciones de la realidad determinan diferentes métodos. La filosofía a

través de la historia ha pretendido tomar conciencia del método. En el trabajo de

investigación no se puede decir que se desarrollará siguiendo un método específico en

Page 165: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

166

particular; por el contrario, se hace uso de todas las herramientas presentes en ellos con el

fin de encontrar las aproximaciones necesarias y requeridas de las diez variables que

tratan de explicar la realidad social del fenómeno educativo en lo referente a la calidad

Las variables definidas en el modelo de evaluación de calidad presentan elementos

cuantitativos y cualitativos. Para Fernández y Díaz (2000), la investigación cuantitativa

trata de determinar la fuerza o asociación entre las variables, la generalización y

objetivización de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una

población de la cual toda muestra procede; por su parte, la investigación cualitativa evita

la cuantificación y trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema

de relaciones, su estructura dinámica.

El Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior conjuga ambas

maneras de abordar el conocimiento, tanto desde el punto de vista cuantitativo como

cualitativo, ya que se pretende encontrar la asociación, correlación de las variables del

sistema y los indicadores e índices, así como la naturaleza profunda de las realidades

presentes en el contexto universitario.

3.2 Población

La población se define como el conjunto de todos los individuos (personas, objetos,

eventos) en los que se desea estudiar el fenómeno, Latorre, Rincón y Arnal (2003). En

todo proceso de investigación se establece el objeto de la misma, de ella se extrae la

información requerida para su respectivo estudio. En este orden de ideas, Lorh (1999),

define población como la que reúne a individuos, objetos, entre otros que pertenecen a

una misma clase de características similares, se refiere a un conjunto limitado por el

ámbito del estudio a realizar.

La población forma parte del universo, constituye el objeto de la investigación siendo

el centro de la misma y de ella se extrae la información requerida para la investigación,

es decir, el conjunto de individuos, objetos, entre otros, que sometidos al estudio, poseen

características comunes para proporcionar los datos, siendo susceptibles de los resultados

Page 166: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

167

alcanzados. En Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior, la población

objeto de estudio lo constituyen los treinta y un quinientos cuarenta y nueve (31549)

docentes pertenecientes a las nueve (9) Universidades Públicas Nacionales escogidas.

(Ver cuadro 22)

Es importante destacar existen en Venezuela veinte y uno (21) universidades públicas

oficiales, de las cuales se seleccionaron nueve (9) en la investigación tomando como

criterio fundamental la antigüedad y ubicación geográfica. En la región central se

presentan las Universidades: Central de Venezuela, Simón Bolívar, UPEL y de

Carabobo. En la región Occidental: ULA, LUZ, C.O. Lisandro Alvarado, UNET y

finalmente en la región oriental la UDO. Ver cuadro 21

Cuadro 21. Ubicación Geográfica y Antigüedad de las Universidades Públicas Nacionales ______________________________________________________________________ Siglas Institución Región Ubicación Antigüedad UCV Central de Vzla Central Caracas 287 ULA De los Andes Occidental Mérida 223 LUZ Del Zulia Occidental Maracaibo 117 UC Carabobo Central Valencia 50 UDO Oriente Oriental Cumaná 50 UCLA Lisandro Alvarado Occidental Barquisimeto 46 USB Simón Bolívar Central Miranda 41 UNET Exp. Táchira Occidental San Cristóbal 34 UPEL Exp. Libertador Central Caracas 25 _______________________________________________________________________ Fuente: Boletines Estadísticos OPSU.2004 Adaptación: Infante. 2008

En la investigación teórica, tanto del área de las ciencias sociales como de las

naturales, se ha determinado que no es necesario investigar toda las personas, cosas o

elementos presentes en el universo, o revisar todos los documentos existentes sobre el

problema para obtener la información precisa acerca del hecho, basta con seleccionar una

muestra y así tener una información precisa del fenómeno y derivar conclusiones.

Un universo de investigación está constituido por todas las personas, objetos, o cosas

que sirven de base para plantear el problema y que por su naturaleza presentan

Page 167: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

168

características importantes de un contexto determinado. Según Best (1974: p. 259),

establece que “una población es cualquier grupo de individuos que posean una o

más características en común de interés para el investigador. La población puede estar

constituida por todos los individuos de un particular tipo, o por una parte más restringida

de ese grupo”

3.3 Muestra

La muestra se le define de muchas formas, sin embargo la de uso más frecuente es la

utilizada por naciones Unidas, reseñadas por Ander Egg (1977:81), que establece que

“ con la palabra muestreo o sondeo (expresiones abreviadas de encuestas por muestreo, o

encuesta por sondeo), o con la sobrevisión muestral (sampling survey ), se designa el

conjunto de operaciones que se realizan para estudiar determinados caracteres en la

totalidad de una población, universo o colectivo, partiendo de la observación de una

fracción de la población considerada; esta fracción recibe el nombre de muestra”.

La unidad empleada en la muestra, que puede estar constituido por uno o varios

elementos de la población , se llama unidad de muestreo, o unidad de sondeo. La

muestra comprende un cierto número de estas unidades, elegidas conforme el plan de

muestreo o plan de sondeo. La muestra en el estudio de investigaciòn es aleatoria de

carácter probabilística estratificada con el fin de dar representatividad a los distintos

factores que integran la población objeto de estudio.

3.3.1. Tamaño de la Muestra

El tamaño de la muestra, según Taro (1989) fue calculada con un nivel de confianza

del 95% y un error del 10% utilizando la ecuación siguiente:

N = p (1 –p) N Z21- α / 2

(N- 1) E2 + p ( 1 – p ) Z21- α /2

Siendo: p = 0,5

N = tamaño de la población = 31.549

Page 168: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

169

1 – α = nivel de confianza = 0,95

Z 1- α / 2 = 1,96 ≡ 2 , E = error = 0,10

Reemplazando los términos queda:

N = 0,5 * 0,5 * 31549 * 22 / 31549 * 0,12 + 0,5 * 0,5 * 22 = 99,75 = 100

Tomando en consideración las universidades seleccionadas y el tamaño de la muestra

calculado, la distribución del tamaño de la muestra se realizó en nueve (9) instituciones

de la siguiente manera: veinticinco (25) por ciento en la UCV, diez y ocho coma

cuarenta(18,40) por ciento a la UPEL, diez y seis coma cuarenta y siete (16,47) por

ciento a la LUZ, doce coma ochenta y tres (12,83) por ciento a la ULA, ocho coma

setenta (8,70) por ciento a la UC, siete coma cero uno (7,01) por ciento a la UDO, cinco

coma ochenta y ocho (5,88) a la Lisandro Alvarado, tres coma ochenta y seis (3,86) por

ciento a la Simón Bolívar y uno coma sesenta y ocho (1,68) por ciento a la UNET. Ver

cuadro 22

Cuadro 22

Distribución de la Muestra en las Universidades Nacionales Públicas ______________________________________________________________________

Siglas Región Docentes % Total Muestra UCV Central 8029 25,44 25 UPEL Central 5806 18,40 18 UC Central 2759 8,74 9 USB Central 1201 3,80 4 UDO Oriental 2213 7,01 7 LUZ Occidental 5199 16,47 16 ULA Occidental 4049 12,83 13

UCLA Occidental 1762 5,58 6 UNET Occidental 531 1,68 2

TOTAL 100,00 100 _______________________________________________________________________ Fuente: Boletines Estadísticos OPSU.2004 Adaptación: Infante. 2008

Para el análisis de los criterios e indicadores del instrumento se utilizo un Procesador

Estadístico denominado Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), es un

programa muy usado en las ciencias sociales y en las empresas de investigación de

Page 169: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

170

mercados que trata de: estudio de modelos de regresión, modelos avanzados, tablas,

tendencia, categorías. Existen diferentes versiones, en la investigación se utilizó la

versión SPSS para Windows XP código ISBN / ISNN 84-283-2503-5

3.4 Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos

En el trabajo de investigación, según Balestrini (2002), se utilizan dos grupos de

técnicas de recolección de información. Las primeras son las relacionadas con el análisis

documental referido a las fuentes bibliográficas: libros, revistas, artículos técnicos,

documentos de archivo, informes, Internet, éstas incluyen el análisis de contenido, la

observación documental, presentación resumida de textos así como el resumen analítico

de todo lo relacionado con la evaluación de calidad de la educación superior en el

contexto internacional, nacional y regional.

Las segundas empleadas, son aquellas denominadas técnicas vivas o de relaciones

individuales o de grupos, las cuales permiten la observación de la realidad exigiendo

respuestas directas de los sujetos estudiados aplicando procedimientos e instrumentos,

utilizando cuestionarios y entrevistas a los actores principales

Es así como lo primero que se aborda es la búsqueda de los datos referentes a la

realidad social objeto de estudio, los cuales se obtienen de libros, revistas, artículos

técnicos, documentos de archivo, informes, siendo el lugar ideal por excelencia, para

ejecutar esta labor la biblioteca, constituyendo el libro la principal fuente de información;

no obstante, especial mención merece el uso de las nuevas tecnologías de información y

comunicación (NTICS) en donde el uso de internet contribuye inmensamente a obtener

información directa o indirecta sobre el problema de estudio.

En referencia a los instrumentos de recolección de datos, en ciencias sociales, se han

escrito libros enteros sobre técnicas e instrumentos para llevar a cabo la investigación, ha

sido difícil obtener instrumentos de precisión de la magnitud con que se han logrado en

las ciencias naturales; algunos problemas ni siquiera han podido ser estudiados porque

aún no existen los métodos ni los instrumentos que permitan recabar los datos necesarios.

Page 170: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

171

Algunos de los instrumentos usados en ciencias sociales son las entrevistas,

cuestionarios, pruebas y escalas objetivas, instrumentos para la aplicación de métodos

proyectivos y del diferencial semántico, instrumentos sociométricos, entre otros.

La información se recogió a partir de un cuestionario (Anexo A) dirigido a los

docentes de las nueve (9) universidades públicas nacionales previamente seleccionadas

tomando en consideración la experiencia sobre el contexto universitario que ellos poseen,

de manera de que por consenso generen los indicadores con mayor relevancia

constituyendo la columna del modelo de evaluación que trata de dar respuestas a las

interrogantes presentes sobre el comportamiento de las instituciones educativas referidas

a su calidad

3.5 Descripción del Instrumento

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que

pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos

información. En cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una forma

y un contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que se

establece con lo empírico, a las técnicas que se utilizan. En cuanto al contenido éste

queda expresado en la especificación de los datos concretos que se necesitan conseguir;

se realiza, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores

bajo la forma de preguntas, de elementos a observar.

De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación:

resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los

indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa

todo lo específico y empírico del objeto de estudio, pues sintetiza a través de las técnicas

de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo

De acuerdo a lo señalado por Ary D.; Jacobs Ch. y Razivieh A. (1990), el instrumento

de medición adecuado es aquél que registra datos observables verdaderamente

representando los conceptos o variables que el investigador tiene en mente. En la

investigación realizada se diseño y aplico un cuestionario dirigido a todos los

Page 171: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

172

docentes de las universidades públicas nacionales logrando conocer la opinión de éstos

sobre la calidad del sistema de educación superior con el propósito de determinar los

que representan la significación más alta y que deben ser considerados en estudios

futuros. La constitución del instrumento (Anexo A) se efectuó en dos partes quedando de

la siguiente manera:

Parte I

Introducción : Se entrega el instrumento explicando el propósito, señalando los

ámbitos considerados y los criterios a evaluar

Instrucciones: Establece las normas que debe seguir a las respuestas solicitadas,

indicando que seleccione las que considere más relevantes, permitiendo agregar,

modificar y /o eliminar la (s) que considere pertinente (s). Se hace énfasis en el carácter

confidencial del cuestionario

Parte II

El cuestionario aplicado a los docentes de las universidades oficiales nacionales fue

elaborado con diez (10) criterios y ciento treinta y ocho (138) indicadores. A

continuación se establecen la composición de los Criterios:

1. Académico – Estudiante. Compuesto por nueve (9) indicadores

2. Académico – Docentes. Compuesto por diez y ocho (18) indicadores

3. Presupuestario y de Financiación. Compuesto por doce (12) indicadores

4. Recursos Humanos, materiales e Infraestructura. Compuesto por veinte y cuatro

(24) indicadores

5. Procesos Sociales. Compuesto por veinte (20) indicadores

6. Procesos Curriculares. Compuesto por trece (13) indicadores

7. Procesos Instructivos. Compuesto por trece (13) indicadores

8. Productos inmediatos. Compuestos por once (11) indicadores

Page 172: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

173

9. Productos mediatos. Compuestos por cinco (59 indicadores

10. Contexto. Compuesto por trece (13) indicadores

Las respuestas en cada criterio y para cada indicador presentan cinco (5) alternativas

posibles y su nomenclatura es la siguiente:

(0) No respondió

(1) En desacuerdo

(2) Poco de Acuerdo

(3) De acuerdo

(4) Totalmente de acuerdo

3.6 Validez y Confiabilidad del Instrumento

Según Broker (2000), toda investigación en el marco de la ciencia normal busca

establecer un conjunto de procedimientos técnicos que garantizen que los datos

recogidos/construidos y las explicaciones o interpretaciones se aproximen a la realidad

social; es decir, tratan de garantizar ciertas cuotas de verdad o rigor respecto a lo que se

dice del contexto. La calidad de los resultados se define a través de los criterios de

validez y confiabilidad

3.6.1 Validez

Los principios de validez y confiabilidad son pilares fundamentales del método

científico. Juntos, constituyen el núcleo fundamental de lo que es aceptado como prueba

científica. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez en

términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable

que pretende medir” (p.243). En ese sentido, Tamayo y Tamayo (2002) considera que

validar es “determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato” (p.224).

Para Ary, Jacobs y Razaviech (1990), el criterio de validez del instrumento tiene que

ver con la validez del contenido y la validez de construcción. La validez del contenido

establece la relación del instrumento con las variables que pretende medir y, la validez de

Page 173: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

174

construcción relaciona los ítems del cuestionario aplicado con los basamentos teóricos y

los objetivos de la investigación con la finalidad de que exista consistencia y coherencia

técnica. Ese proceso de validación se vincula a las variables entre si y la hipótesis de la

investigación. La validez de construcción del instrumento queda reforzada por la

inclusión del mapa de variables que establece la conexión de cada ítem del cuestionario

con el soporte teórico que le corresponde

Determinar la validez del instrumento implicó someterlo a la evaluación de un panel

de tres (3) expertos, antes de la aplicación con el propósito de que hicieran los aportes

necesarios a la investigación, se verificará si la construcción y el contenido del

instrumento se ajusta al estudio planteado y, para tal efecto, se hizo revisar el

cuestionario por el siguiente panel de expertos: Ms. Sc. Bruno Schenone, Ingeniero-

Docente Universitario y especialista en el área de Economía de Empresas; Dr. José León,

docente universitario y Dra. Milagros Briceño, docente universitario.

3.6.2 Confiabilidad

Para Ary, Jacobs y Razavieh (1990), la confiabilidad de un instrumento de medición se

refiere al grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos

repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados

En ese orden de ideas, Hernández R., Fernández C. y Batista P. (1998), el criterio de

confiabilidad del instrumento, se determina en la investigación por el coeficiente de Alfa

Cronbach, desarrollado por J. L. Cronbach, requiere de una sola administración del

instrumento de medición y produce valores que oscilan entre cero y uno. Es aplicable a

escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la

confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como respuesta más de dos alternativas. Su

formula determina el grado de consistencia y precisión.

Una vez finalizada la etapa de revisión del cuestionario producto de la opinión de los

expertos se procedió a la reformulación del mismo (Anexo B) con el propósito de

determinar su confiabilidad. Para ello, se aplico nuevamente a quince (10) docentes de

las universidades públicas nacionales obteniéndose resultados similares a los obtenidos

en la muestra inicial. Con el propósito de verificar la confiabilidad se procedió a

Page 174: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

175

calcularla utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach. En las tablas 17 al 26 se muestran

los resultados obtenidos

Él método de confiabilidad más utilizado en psicometría es el Alfa de Cronbach

(desarrollado el año 1951). Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores

entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila

información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata

de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes. Alfa es por tanto

un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes rasgos, mide la homogeneidad

de las preguntas promediando todas las correlaciones entre todos los ítems para ver que,

efectivamente, se parecen. Su interpretación será que, cuanto más se acerque el índice al

extremo 1, mejor es la fiabilidad, considerando una fiablilidad respetable a partir de 0,80

El cálculo del coeficiente de Cronbach puede realizarse mediante la varianza de los

ítems y la varianza del puntuaje total de acuerdo con la ecuación siguiente:

α =

Siendo:

la suma de varianzas de cada ítem.

la varianza del total de filas (puntaje total de los jueces)

K el número de preguntas o ítems

El valor obtenido en el cálculo de 0.99 significa que el instrumento es confiable, con

un margen de error de 1%, en consecuencia, el uso permite establecer con precisión que

los criterios e indicadores seleccionados cumplen con los objetivos preestablecidos en el

Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior presentado

Page 175: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

176

3.7 Técnicas de Análisis de Datos

La técnica de análisis de datos son herramientas útiles para organizar, describir y

explicar la información recogida de los instrumentos de investigación. Se realiza a través

de dos procedimientos:

1. La organización de los datos

2. La descripción y el análisis

En este sentido, las técnicas utilizadas de acuerdo a la forma de recolección de la

información puede hacerse de dos maneras: cualitativa y cuantitativa; en la investigación

se utilizan ambas formas debido a la complejidad del fenómeno estudiado

Según Sabino (1980), el análisis cuantitativo se define como: “una operación que se

efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del

procesamiento que ya se ha hecho, se presentará como un conjunto de cuadros y

medidas, con porcentajes ya calculados” (p.451). Esto permitirá sacar porcentajes y

representar gráficamente los resultados de los datos obtenidos para tener la información

ordenada con representaciones visuales que nos permitan su posterior estudio

Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos a partir de

aplicación del cuestionario se inició una de las más importantes fases de una

investigación: el análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y

que herramientas de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito.

El análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación, la cual se

realiza en términos de los resultados de la investigación. Esta actividad consiste en

establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para extraer

conclusiones y recomendaciones (Kerlinger, 1993). La interpretación se realiza en dos

etapas: interpretando las relaciones entre las variables y los datos que las sustentan con

fundamento estadístico y estableciendo un significado más amplio de la investigación, es

decir, determinar el grado de generalización de los resultados de la investigación.

Las dos etapas mencionadas se sustentan en el grado de validez y confiabilidad de la

investigación. Ello implica la capacidad de generalización de los resultados obtenidos.

Page 176: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

177

“Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir los datos,”

(Kerlinger, 1993, p. 96). En esta etapa del proceso de investigación se procedió a

racionalizar los datos colectados en cuadros, tablas y gráficos a fin de explicar e

interpretar las posibles relaciones que expresan las variables estudiadas.

El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis complejas

facilitando este proceso. El análisis se expresa de manera clara y simple utilizando lógica

tanto inductiva como deductiva. Los resultados de una investigación basados en datos

muestrales como es el Modelo de Evaluación a presentar requieren de una aproximación

al verdadero valor de la población (Zorrilla, 1994).

Para lograr lo anterior, se utilizó la estadística paramétrica la cual tiene como

supuestos que la población estudiada posee una distribución normal y que los datos

obtenidos se midieron en una escala de intervalo y de razón. Las tablas diseñadas para el

análisis de datos se incluyen en el reporte final y son útiles para analizar una o más

variables; en virtud de éste criterio el análisis de datos fue multivariado por la cantidad

de variables analizadas

3.8 Análisis de los Datos

La información recolectada a través de la aplicación del instrumento (Anexo A), fue

procesada utilizando un Procesador Estadístico denominado Statistical Package for the

Social Sciences (SPSS), con el propósito de determinar la frecuencia, varianza, media,

desviación típica y coeficiente de Cronbach. El comportamiento de los diez criterios y

ciento treinta y ocho indicadores elaborados en el diseño del Modelo de Evaluación se

observan en los cuadros y gráficos 23 al 32 y 7 al 16.

Es importante destacar que las respuestas en desacuerdo y poco de acuerdo son

evaluadas como rechazadas; de acuerdo y totalmente de acuerdo como aceptadas.

Producto del análisis, se rediseño el cuestionario (Anexo B) con los indicadores de

mayor relevancia obtenidos de la consulta realizada a los docentes universitarios

excluyendo aquellos que no agregan valor a la realidad social en el estudio obteniéndose

el cuestionario final (Anexo C)

Page 177: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

178

Criterio 1 : Académico-Estudiante. Constituido por nueve (9) indicadores mostrados en el cuadro 23 y gráfico 7 Cuadro 23. Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio Académico-Estudiante Escala 1 2 3 4 5

6 7 8 9

0 1 19 15 1 2 1 22 16 3 10 1 2 2 2 31 2 3 4

33 30 14

43 33 8

16 50 12

32 37 6

3 35 60

5 37 56

26 72

37 59

37 25 7

Totbal 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Gráfico 7. Indicadores del Criterio Académico-Estudiantes

Criterio 1. Académcio - Estudiante

0

50

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Indicador

Por

cent

aje

Aceptado

Rechazado

No respondió

Interpretación. De acuerdo a la frecuencia estadística de las respuestas obtenidas de los docentes universitarios, se puede señalar que los indicadores 3 (el factor G es una característica que debe tomarse en cuenta para evaluar el nivel académico del estudiante), 5 (el alumno debe tener claridad de las metas educativas para lograr el éxito), 6 (las horas de estudio son determinantes para lograr un buen rendimiento), 7 (la actitud hacia el estudio impulsa un buen rendimiento académico) y 8 (la aptitud hacia el estudio es un elemento a considerar en el rendimiento académico) con 62, 95, 93, 98 y 93 por ciento deben ser considerados en la constitución del modelo. Los indicadores 1 (las notas de bachillerato influyen en el rendimiento de la carrera del estudiante que ingresa a la universidad), 2 (el nivel socioeconómico del estudiante juega un papel significativo para el éxito universitario), 4 (la aptitud espacial es una característica en el desempeño del alumno) y 9 (la profesión de los padres constituye una ventaja de éxito en la carrera) son descartados con 55, 59, 42 y 68 por ciento de rechazo

Page 178: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

179

Criterio 2 : Académico- Docente Constituido por diez y ocho (18) indicadores mostrados en el cuadro 24 y gráfico 8 Cuadro 24. Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio Académico-Docente Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2 1 3 5 1 1 6 1 9 6 7 5 3 2 3 4

4 34 62

27 43 22

14 34 51

30 44 17

33 39 21

20 42 28

21 41 28

19 34 44

16 57 26

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Escala 10 11 12 13 14 15 16 17 18 0 3 1 2 3 2 1 1 1 3 6 8 7 5 3 1 2 2 2 3 4

24 52 18

21 49 23

28 46 16

29 48 13

25 48 20

18 59 19

8 62

29

12 62

24

52 45

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Gráfico 8. Indicadores del Criterio Académico-Docente

Criterio 2. Académico - Docente

0

50

100

1 4 7 10 13 16

Indicador

Por

cent

aje Aceptado

Rechazado

No respondió

Interpretación : Se observa que todos los indicadores propuestos presentan un nivel de aceptación de parte de los docentes universitarios con una relación significativa de más del 60 por ciento. Los indicadores 18 (el desarrollo profesional a través del perfeccionamiento elevan la calidad del docente), 1 (la experiencia docente permite una mejor enseñanza aprendizaje) son los más elevados con 97 y 96 por ciento; el 3 (la experiencia de investigador ayuda a una enseñanza aprendizaje favorable), 9 (los proyectos de investigación concluidos constituyen una referencia de calidad), y 17 (la experiencia en otras áreas constituyen una ventaja en la educación impartida) arrojan 85, 83 y 86 por ciento. y el 6, 8, 10, 11, indican porcentajes de 70, 78, 70, y 72 respectivamente.

Page 179: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

180

Criterio 3 : Presupuestario y de Financiación. Constituido por doce (12) indicadores mostrados en el cuadro 25 y gràfico 9 Cuadro 25. Frecuencia Estadística de los Indicadores. Criterio Presupuestario y de Financiación Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 3 2 5 12 3 1 1 1 1 1 51 21 2 15 8 5 3 1 1 2 2 3 2 3 4

28 13 7

33 30 13

10 55 31

33 40 7

29 35 16

16 55 21

9 35 52

1 38 60

4 45 49

3 47 47

3 57 37

11 39 47

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Gráfico 9. Indicadores del Criterio: Presupuestario y de Financiación

Criterio 3. Presupuestario- Financiación

0

50

100

1 3 5 7 9 11

Indicador

Por

cent

aje

Aceptado

Rechazado

No respondió

Interpretación : Se observa del cuadro 25 y gráfico 9 que los indicadores 3 (recursos de otras fuentes), 7 (déficit presupuestario), 8 (aumento del presupuesto), 9 (presupuesto al programa enseñanza), 10 (presupuesto al programa investigación) y 11 (presupuesto al programa extensión) presentan los niveles más altos de aceptación con 86, 87, 98, 94, 94 y 94 por ciento. El indicador 1 (presupuesto anual asignado a las instituciones) y 2 (recursos aportados por el gobierno) presentan un porcentaje de rechazo de 70 y 57 por ciento; sin embargo, deben ser considerados en el modelo de evaluación ya que el espíritu de la pregunta formulada es invertida a la respuesta esperada. Los indicadores 6 (protección socioeconómica), 7 (déficit presupuestario), 8 (incremento del presupuesto), 9 (presupuesto al programa enseñanza), 10 (presupuesto al programa investigación), 11 (presupuesto al programa extensión) y 12 (presupuesto a las bibliotecas) presentan un alto nivel de aceptación con porcentajes de 76, 87, 98, 94, 94, 94 y 86 por ciento. Los indicadores 4 (presupuesto por estudiante) y 5 (gastos de la población pasiva) se descartan ya que arrojan un nivel de rechazo de 48 y 37 por ciento respectivamente

Page 180: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

181

Criterio 4 : Recursos (Humanos, Materiales e Infraestructura). Constituido por veinte y cuatro (24) indicadores mostrados en el cuadro 26 y gráfico 10 Cuadro 26. Frecuencia Estadística de los Indicadores. Recursos Humanos- Materiales Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0 1 1 8 2 2 1 4 3 2 2 1 9 4 3 1 4 18 29 28 21 24 30 43 2 3 4

24 43 24

29 45 21

8 51 37

4 43 52

37 35 16

39 28 13

33 28 8

37 26 8

50 20 5

43 26 4

34 27 7

37 12 6

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Escala 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 0 2 2 2 2 6 6 6 6 8 6 7 12 1 43 48 40 49 33 33 35 39 37 41 54 47 2 3 4

37 13 5

39 8 3

30 26 2

31 13 5

34 23 4

33 25 3

43 12 4

45 9 1

34 21

37 16

33 6

31 10

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Gráfico 10. Indicadores del Criterio Recursos (Humanos, Materiales e Infraestructura)

Criterio 4. Recursos Humanos-Materiales e Infraestructura

0

50

100

1 4 7 10 13 16 19 22

Indicador

Por

cent

aje

Aceptado

Rechazado

No respondió

Interpretación : Se observa del cuadro 26 y gráfico 10 que los indicadores 1 (condición del docente), 2 (categoría del docente), 3 (dedicación el docente) y 4 (condiciones morales y éticas) con 67, 66, 88 y 95 por ciento son considerados por los docentes universitarios como elementos significativos en el modelo de evaluación. El indicador 5 (número de despachos docentes) se excluye ya que presenta un 41 por ciento de rechazo. Del 6 al 24 son rechazados con porcentajes de 52 y hasta 87 por ciento; sin embargo, éstos deben incluirse en la construcción del modelo ya que el espíritu de la pregunta persigue otro fin, el rechazo a la respuesta indica la carencia de ellos, en consecuencia desmejora la calidad de la educación

Page 181: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

182

Criterio 5 : Procesos Sociales. Constituido por veinte (20) indicadores mostrados en el cuadro 27 y gráfico 11 Cuadro 27. Frecuencia Estadística de los Indicadores. Procesos Sociales Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 2 2 1 1 1 11 4 6 1 3 3 3 4 23 5 8 21 26 25 2 3 4

4 62 30

47 48

52 43

26 47 21

55 18 3

30 55 9

27 40 24

47 19 2

40 23 7

50 16 3

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Escala 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0 1 4 2 3 4 1 3 4 2 2 1 3 19 15 4 2 1 3 1 2 3 4

14 40 42

52 24 1

50 29 4

17 50 26

16 55 23

4 65 30

12 56 28

23 73

33 42 20

21 51 25

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Gráfico 11. Indicadores del Criterio: Procesos Sociales

Criterio 5. procesos Sociales

0

50

100

1 4 7 10 13 16 19

Indicador

Por

cent

aje Aceptado

Rechazado

No respondió

Interpretación: Se observa del cuadro 27 y gráfico 11 que los docentes universitarios de las universidades nacionales están de acuerdo con todos los indicadores propuestos en el criterio. El indicador 1 (cultura institucional favorece la calidad de la educación), 2 (percepción clara de los objetivos y metas de la educación), 3 (consenso de los objetivos institucionales) y 4 (institución acepta los procesos de cambio) presentan una aceptación con 92, 95, 95 y 68 por ciento. El indicador 5 (políticas de contratación del docente), 8 (políticas para la reconversión del docente), 9 (políticas de autoevaluación institucional), 10 (evaluación de cargos administrativos), 12 (política profesional y cursos de formación de los futuros profesionales), 13 (orientación académica a los alumnos de nuevo ingreso) son rechazados con 78, 68, 66, 75, 71 y 65 por ciento. Del 14 al 20 son aceptados con porcentajes de 62 a 96 por ciento.

Page 182: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

183

Criterio 6 Procesos Curriculares. Constituido por trece (13) indicadores mostrados en el cuadro 28 y gràfico 12 Cuadro 28. Frecuencia Estadística de los Indicadores. Procesos Curriculares Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 3 4 4 6 3 5 7 3 5 4 5 8 11 1 10 6 8 6 5 5 4 31 8 7 11 11 5 2 3 4

48 34 5

39 47 4

46 37 5

27 52 9

31 52 9

31 50 9

39 41 9

39 23 4

25 53 9

20 48 21

33 42 9

24 37 20

15 50 19

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Gráfico 12. Indicadores del Criterio: Procesos Curriculares

Criterio 6. Procesos Curriculares

0

50

100

1 3 5 7 9 11 13

Indicador

Por

cent

aje Aceptado

Rechazado

No respondió

Interpretación: Se observa del cuadro 28 y gráfico 12 que los indicadores 1 (órganos responsables del plan de estudios responde a las necesidades y expectativas de la institución) y el 8 (número de alumnos por sección) son rechazados con 58 y 70 por ciento, sin embargo deben tomarse en consideración para la construcción del modelo por representar una debilidad que afecta la calidad educativa. Los indicadores 2 (elaboración del plan de estudios) con 51 de aceptación y 48 de rechazo, 3 (forma de aprobación del plan de estudios) con 42 de aceptación y 54 de rechazo y el 11 (número de horas teóricas y prácticas) con 51 de aceptación y 44 se descartan del estudio por la poca relevancia en la consulta formulada. Finalmente, los indicadores 4, 5, 6, 9, 10 y 12 son aceptados con porcentajes de 61, 61, 59, 62, 69 y 57 por ciento.

Page 183: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

184

Criterio 7 Procesos Instructivos. Constituido por trece (13) indicadores mostrados en el cuadro 29 y gràfico 13 Cuadro 29. Frecuencia Estadística de los Indicadores. Procesos Instructivos Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 7 9 5 8 7 8 8 7 7 10 10 8 8 1 3 2 1 3 2 2 2 5 1 8 7 2 2 2 3 4

15 56 19

9 52 28

2 42 50

10 54 25

9 56 26

4 44 42

17 47 26

26 49 13

22 48 22

35 39 8

35 42 6

15 51 24

14 53 23

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Gráfico 13. Indicadores del Criterio: Procesos Instructivos

Criterio 7. Procesos Instructivos

0

50

100

1 3 5 7 9 11 13

Indicador

Por

cent

aje Aceptado

Rechazado

No respondió

Interpretación : Se observa del cuadro 29 y gráfico 13 que todos los indicadores son aceptados; sin embargo, el 10 (criterios para la evaluación) y 11 (técnicas para el estímulo a la creatividad) presentan 47 y 48 por ciento de aceptación contra 43 y 42 por ciento de rechazo, en consecuencia, el acuerdo y desacuerdo esta muy parejo por lo que se descartan del estudio. El 3 (coherencia del plan de estudio) con 92 por ciento presenta el porcentaje más alto. Los indicadores 6, 5 y 2 son aceptados con 86, 82 y 80 por ciento y los restantes reflejan porcentajes mayores del 62 por ciento.

Page 184: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

185

Criterio 8 Productos Inmediatos. Constituido por once (11) indicadores mostrados en el cuadro 30 y gràfico 14 Cuadro 30. Frecuencia Estadística de los Indicadores. Productos Inmediatos Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 4 8 17 9 10 13 5 12 5 4 8 1 1 3 3 2 2 2 1 1 2 3 2 2 3 4

15 56 23

23 48 18

37 34 9

44 37 8

32 39 17

19 57 9

16 48 30

8 55 24

10 51 32

11 49 33

13 44 33

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Gráfico 14. Indicadores del Criterio: Productos Inmediatos

Criterio 8. Productos Inmediatos

0

50

100

1 3 5 7 9 11

Indicador

Por

cent

aje Aceptado

Rechazado

No respondió

Interpretación : Se observa del cuadro 30 y gráfico 14 que todos los indicadores son aceptados; sin embargo, el 3 (rotación matricular) y 4 (tasa bruta de graduación) presentan 43 y 45 por ciento de aceptación contra 40 y 46 por ciento de rechazo. Los niveles más altos lo reflejan el 9 (tasa de repítencia) y 10 (tiempo promedio de egreso) con 83 y 82 por ciento. El índice académico (1), la tasa de prosecución (8) y la tasa de deserción (7) presentan 79, 79 y 78 por ciento de aceptación.

Page 185: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

186

Criterio 9 Productos Mediatos. Constituido por cinco (5) indicadores mostrados en el cuadro 31 y gràfico 15 Cuadro 31. Frecuencia Estadística de los Indicadores. Productos Mediatos Escala 1 2 3 4 5 0 7 6 6 9 11 1 3 15 1 1 1 2 3 4

17 42 31

41 28 10

19 54 20

17 51 22

13 58 17

Total 100 100 100 100 100 Gráfico 15. Indicadores del Criterio: Productos Mediatos. Productos Mediatos

Criterio 9. Productos Mediatos

0

50

100

1 2 3 4 5

Indicador

Por

cent

aje Aceptado

Rechazado

No respondió

Interpretación: Se observa del cuadro 31 y gráfico 15 que los indicadores 1 (tasa de colocación de egresados indica la calidad), 3 (mejora del status laboral y económico en la empresa), 4 (satisfacción del egresado con la formación recibida) y 5 (satisfacción de los empresarios con el nivel de formación y rendimiento de los egresados) son aceptados con 73, 74, 73 y 75 por ciento. El 2 (tiempo que tardan los alumnos en conseguir un puesto de trabajo) es rechazado con 56 por ciento por lo que se descarta del estudio.

Page 186: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

187

Criterio 10: Contexto Constituido por trece (13) indicadores mostrados en el cuadro 32 y gràfico 16 Cuadro 32. Frecuencia Estadística de los Indicadores del Contexto Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 3 3 3 6 3 4 4 5 4 4 5 5 4 1 6 1 1 1 3 12 1 2 3 4

6 35 56

5 39 53

21 48 22

14 61 18

6 58 32

37 59

4 38 54

5 52 37

41 38 14

8 63 25

54 25 4

14 42 38

2 39 55

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Gráfico 16. Indicadores del Criterio: Contexto

Criterio 10. Contexto

0

50

100

1 3 5 7 9 11 13

Indicador

Por

cent

aje Aceptado

Rechazado

No respondió

Interpretación : Se observa del cuadro 32 y gráfico 16 que todos los indicadores son aceptados con la excepción del 11. Los indicadores 1 (proyectos desarrollados por el docente), 2 (proyectos de investigación financiados por instituciones), 5 (aportes al desarrollo tecnológico de la institución), 6 (prestigio nacional e internacional de la institución), 7 (reconocimiento institucional del mundo empresarial) y 13 (imagen y logros de la institución ante la sociedad) presentan 91, 92, 90, 96, 92, y 94 por ciento de aceptación. El 9 (la calidad de vida en las regiones en donde se ubican las instituciones es alta) presenta un 52 por ciento de aceptación contra un 44 de rechazo, en consecuencia por lo poco relevante se descarta del estudio. El indicador 11 (la comunidad esta satisfecha por el servicio de bibliotecas, médicos, odontológicos y deportivos que la institución ofrece) generan un rechazo de 66 por ciento, sin embargo, debe incluirse por la importancia que tiene en el contexto universidad-comunidad

Page 187: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

188

3.9 Determinación del Coeficiente Alfa de Cronbach en los Criterios del Modelo En las tablas 1 al 10 se muestran los resultados obtenidos en el cálculo del Coeficiente

Alfa de Cronbach en cada uno de los criterios que componen el Modelo de Evaluación:

Académico-Estudiante, Académico-Docente, Presupuestario y de Financiación, Recursos

Humanos, Materiales e Infraestructura, Procesos Sociales, Curriculares e Instructivos,

Productos Inmediatos, Mediatos y el Contexto.

Es importante señalar que el criterio de recursos humanos, materiales e infraestructura

constituye el de mayor valor (1,0); le siguen los procesos sociales y académico-docente

con un alfa de Cronbach de 0,98 y 0,92 respectivamente. También es significativo

resaltar que el Coeficiente para el resto de los criterios cumple con los valores

especificados, razón por la cual se considera que presentan alta coherencia y consistencia

para explicar el comportamiento del objeto de estudio

Los valores de cada criterio se muestran a continuación en las tablas siguientes: Tabla 1. Coeficiente Alfa de Cronbach. Criterio 1. Académico - Estudiante Indicador N Mínimo Máximo Media Desv.Tip. Var. Uno 10 2,0 4,0 2,80 ,6325 ,400 Dos 10 3,0 4,0 3,30 ,6749 ,455 Tres 10 2,0 4,0 3,30 ,6749 ,455 Cuatro 10 2,0 4,0 3,50 ,7071 ,499 Cinco 10 2,0 4,0 3,20 ,6325 ,400 N válido 10 Utilizando la ecuación siguiente, se obtiene el Coeficiente de Confiabilidad

α = ; α1 = 0,608

Page 188: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

189

Tabla 2. Coeficiente Alfa de Cronbach. Criterio 2: Académico - Docente Indicador N Mínimo Máximo Media Desv.Tip. Var. Uno 10 2,0 4,0 3,50 ,7071 ,499 Dos 10 2,0 4,0 3,20 ,6325 ,400 Tres 10 2,0 4,0 3,10 ,6992 ,488 Cuatro 10 2,0 4,0 3,60 ,7888 ,622 Cinco Seis Siete

10 10 10

2,0 2,0 2,0

4,0 4,0 4,0

3,20 3,00 3,00

,6667 ,9428 ,5676

,440 ,880 ,322

Ocho 10 2,0 4,0 3,10 ,7888 ,620 Nueve 10 2,0 4,0 3,00 ,6667 ,440 Diez Once Doce Trece Catorce Quince Diciseis Diesiete N válido

10 10 10 10 10 10 10 10 10

2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0

4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0

3,10 3,20 3,20 3,20 3,10 3,30 3,10 3,10

,7379 ,6325 ,6325 ,6325 ,5676 ,6749 ,5676 ,5676

,540 ,400 ,400 ,400 ,322 ,455 ,322 ,322

α2 = 0,92

Tabla 3 Coeficiente Alfa de Cronbach. Criterio 3: Presupuestario y de Financiación Indicador N Mínimo Máximo Media Desv.Tip. Var. Uno 10 1,0 4,0 2,00 ,9428 ,880 Dos 10 3,0 4,0 3,20 ,4216 ,177 Tres 10 2,0 4,0 3,30 ,6749 ,455 Cuatro 10 2,0 4,0 3,40 ,6992 ,488 Cinco Seis Siete

10 10 10

3,0 3,0 2,0

4,0 4,0 4,0

3,60 3,10 3,20

,5164 ,3162 ,6325

,266 ,099 ,400

Ocho Nueve

10 10

2,0 2,0

4,0 4,0

3,20 3,20

,6325 ,6325

,400 ,400

N válido 10

α3 = 0,7988

Page 189: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

190

Tabla 4 Coeficiente Alfa de Cronbach . Criterio 4: Recursos Indicador N Mínimo Máximo Media Desv.Tip. Var. Uno 10 2,0 4,0 3,10 ,7379 ,540 Dos 10 2,0 4,0 3,20 ,6325 ,400 Tres 10 2,0 4,0 3,20 ,6325 ,400 Cuatro 10 2,0 4,0 3,50 ,7071 ,499 Cinco Seis Siete

10 10 10

1,0 1,0 1,0

3,0 3,0 3,0

1,90 2,10 1,70

,5676 ,5676 ,8233

,322 ,322 ,676

Ocho 10 1,0 3,0 1,70 ,6749 ,455 Nueve 10 1,0 3,0 1,90 ,7379 ,544 Diez Once Doce Trece Catorce Quince Dieciséis Dicisiete Dieciocho Diecinueve Veinte Veintiuno Veintidós Veintitres N válido

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

1,80 1,70 1,70 1,50 1,50 1,50 1,90 1,50 1,70 1,70 1,60 1,70 1,50 1,50

,7888 ,6749 ,6749 ,7071 ,7071 ,7071 ,7379 ,8498 ,8233 ,6749 ,6992 ,6749 ,7071 ,8498

,622 ,455 ,455 ,499 ,499 ,499 ,544 ,722 ,677 ,455 ,395 ,455 ,499 ,722

α4 = 1,0

Page 190: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

191

Tabla 5 Coeficiente Alfa de Cronbach . Criterio 5: Procesos Sociales Indicador N Mínimo Máximo Media Desv.Tip. Var. Uno 10 2,0 4,0 3,20 ,6325 ,400 Dos 10 2,0 4,0 3,30 ,6749 ,455 Tres 10 2,0 4,0 3,40 ,6992 ,488 Cuatro 10 2,0 4,0 3,10 ,5676 ,322 Cinco Seis Siete

10 10 10

1,0 2,0 2,0

4,0 4,0 4,0

2,00 2,80 3,20

,9428 ,6325 ,6325

,880 ,400 ,400

Ocho 10 1,0 4,0 2,10 ,8756 ,400 Nueve 10 1,0 3,0 1,80 ,7888 ,620 Diez 10 1,0 4,0 2,20 ,9189 ,844 Once Doce Trece Catorce Quince Dieciséis Diecisiete Dieciocho Diecinueve Veinte N Válido

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 3,0 2,0 3,0 2,0 2,0

4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0

3,30 3,00 2,30 3,00 3,00 3,20 3,10 3,70 3,10 3,20

,6749 ,6667 ,8233 ,6667 ,6667 ,4216 ,5676 ,4830 ,5676 ,6325

,455 ,444 ,677 ,444 ,444 ,177 ,322 ,233 ,322 ,400

α4 = 0,98

Page 191: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

192

Tabla 6 Coeficiente Alfa de Cronbach. Criterio 6: Procesos Curriculares Indicador N Mínimo Máximo Media Desv.Tip. Var. Uno 10 2,0 4,0 2,57 ,7071 ,499 Dos 10 2,0 4,0 2,70 ,6749 ,455 Tres 10 2,0 4,0 2,80 ,6325 ,400 Cuatro 10 2,0 4,0 2,80 ,6325 ,400 Cinco Seis Siete

10 10 10

2,0 1,0 1,0

4,0 1,0 4,0

2,90 2,00 2,60

,7379 ,9428 ,8433

,544 ,888 ,711

Ocho 10 2,0 4,0 2,90 ,7379 ,544 Nueve N válido

10 10

2,0 4,0 3,20 ,7888 ,622

α6 = 0,89

Tabla 7 Coeficiente Alfa de Cronbach. Criterio 6: Procesos Instructivos Indicador N Mínimo Máximo Media Desv.Tip. Var. Uno 10 2,0 4,0 3,00 ,6667 ,444 Dos 10 2,0 4,0 3,20 ,6325 ,400 Tres 10 2,0 4,0 3,60 ,5164 ,266 Cuatro 10 2,0 4,0 3,20 ,6325 ,400 Cinco Seis Siete Ocho Nueve Diez Once Doce Trece

10 10 10 10 10 10 10 10 10

2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0

4,0 1,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0

3,20 3,30 3,10 3,0 3,0 2,60 2,70 3,0 3,10

,6325 ,6749 ,7379 ,6667 ,6667 ,6992 ,6749 ,6667 ,5676

,400 ,455 ,544 ,444 ,444 ,488 ,455 ,444 ,322

N Válido 10 α7 = 0,87

Page 192: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

193

Tabla 8 Coeficiente Alfa de Cronbach . Criterio 8: Productos Inmediatos Indicador N Mínimo Máximo Media Desv.Tip. Var. Uno 10 2,0 4,0 3,10 ,5676 ,322 Dos 10 2,0 4,0 3,20 ,7888 ,622 Tres 10 2,0 4,0 2,70 ,6749 ,455 Cuatro 10 2,0 4,0 2,90 ,5676 ,322 Cinco Seis Siete

10 10 10

2,0 1,0 1,0

4,0 1,0 4,0

3,10 3,20 3,20

,5676 ,6325 ,6325

,322 ,400 ,400

Ocho 10 2,0 4,0 3,10 ,5676 ,322 Nueve N válido

10 10

2,0 4,0 2,90 ,5676 ,322

α8 = 0,79

Tabla 9 Coeficiente Alfa de Cronbach. Criterio 9: Productos Mediatos Indicador N Mínimo Máximo Media Desv.Tip. Var. Uno 10 1,0 4,0 2,60 1,0750 1,15 Dos 10 1,0 4,0 2,60 1,0750 1,15 Tres 10 1,0 4,0 2,80 1,2293 1,51 Cuatro N válido

10 10

1,0 4,0 2,70 1,0593 1,12

α9= 0,88

Page 193: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

194

Tabla 10 Coeficiente Alfa de Cronbach. Criterio 10. Contexto Indicador N Mínimo Máximo Media Desv.Tip. Var. Uno 10 2,0 4,0 3,50 ,7071 ,499 Dos 10 3,0 4,0 3,70 ,4830 ,233 Tres 10 2,0 4,0 3,10 ,7379 ,544 Cuatro 10 2,0 4,0 3,00 ,4714 ,222 Cinco Seis Siete Ocho Nueve Diez Once Doce

10 10 10 10 10 10 10 10

3,0 3,0 2,0 3,0 2,0 1,0 2,0 3,0

4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0

3,30 3,30 3,60 3,30 3,10 2,40 3,10 3,60

,4830 ,4830 ,6992 ,4830 ,5676 ,8433 ,7379 ,5164

,233 ,233 ,488 ,233 ,322 ,711 ,544 ,266

N válido 10

α10= 0,865

3.10. Objetivo, Criterio e Indicadores del Modelo de Evaluación

Una vez finalizado el análisis de los datos obtenidos del cuestionario (Anexo B)

aplicado a los docentes de las universidades nacionales con la finalidad de validar el

instrumento se procedió a realizar la reestructuración del mismo con el propósito de

presentar las mejoras correspondientes. En la tabla 11, se muestran los indicadores

finales por criterio atendiendo al consenso de los resultados obtenidos

Page 194: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

195

Tabla 11. Objetivo, Criterios e Indicadores del Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas Objetivo Criterios Indicadores Modelo de 1. Académico-Estudiante 1, 2, 3, 4, 5 Evaluación de 2. Académico-Docente 6, 7, 8, 9, 10,11,12 13, 14,

15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

Calidad de la 3. Presupuestario y de

Financiación 23,24,25,26,27,28,29,30,31

Educación Superior 4. Recursos

(Humanos, Materiales e Infraestructura)

32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54

Dirigido a las 5.Procesos Sociales 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61,

62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74

Instituciones 6. Procesos Curriculares 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81,

82, 83 Universitarias 7. Procesos Instructivos 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90,

91, 92, 93, 94, 95, 96 Venezolanas 8. Productos Inmediatos 97, 98, 99, 100, 101, 102,

103, 104, 105 9. Productos Mediatos 106, 107, 108, 109

10. Contexto 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121

Page 195: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

196

3.11 Respuestas Totales Obtenidas en Porcentaje en los Criterios del Modelo Los resultados obtenidos en porcentaje en los criterios del Modelo de acuerdo al modo

de respuesta suministrado por los docentes de las universidades nacionales se muestran

en las tablas once (11) a la veinte y dos (22)

Se debe señalar que en el modo de respuesta de acuerdo y totalmente de acuerdo se

adopta la posición de aceptable; en desacuerdo y poco de acuerdo la de rechazo. Los

criterios de mayor porcentaje corresponden al contexto (80,15), presupuestario con (73) y

procesos instructivos (72,69) por ciento. El resto de los criterios presentan valores

mayores a sesenta y tres (63) por ciento de aceptación, lo cual indica que los mismos

explican el comportamiento de la calidad educativa universitaria

A continuación se presentan las tablas que muestran los resultados obtenidos en los

criterios considerados para la evaluación del Modelo de Calidad

Tabla 12. Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 1. Académico - Estudiante

Modo de Respuesta Ítems 1-9 Porcentaje (%) No Respondió (0) 38 4,22 En desacuerdo (1) 89 9,88 Poco de acuerdo (2) 169 18,77 De acuerdo (3) 310 34,44 Totalmente de acuerdo (4) 294 32,66 Total 900 100,00

Page 196: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

197

Tabla 13. Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 2. Académico - Docente

Modo de Respuesta Ítems 1-18 Porcentaje (%) No Respondió (0) 25 1,38 En desacuerdo (1) 74 4,11 Poco de acuerdo (2) 349 19,38 De acuerdo (3) 846 47,00 Totalmente de acuerdo (4) 506 28,11 Total 1800 100,00 Tabla 14. Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 3. Presupuestario y de Financiación

Modo de Respuesta Ítems 1-12 Porcentaje (%) No Respondió (0) 30 2,5 En desacuerdo (1) 114 9,5 Poco de acuerdo (2) 180 15 De acuerdo (3) 489 40,75 Totalmente de acuerdo (4) 387 32,25 Total 1200 100,00 Tabla 15. Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 4. Recursos (humanos, materiales e infraestructura)

Modo de Respuesta Ítems 1-24 Porcentaje (%) No Respondió (0) 91 3,79 En desacuerdo (1) 713 29,70 Poco de acuerdo (2) 802 33,41 De acuerdo (3) 566 23,58 Totalmente de acuerdo (4) 228 9,50 Total 2400 100,00

Page 197: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

198

Tabla 16. Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 5. Procesos Sociales

Modo de Respuesta Ítems 1-20 Porcentaje (%) No Respondió (0) 57 2,85 En desacuerdo (1) 169 8,45 Poco de acuerdo (2) 498 24,90 De acuerdo (3) 814 40,70 Totalmente de acuerdo (4) 462 23,10 Total 2000 100,00 Tabla 17. Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 6. Procesos Curriculares

Modo de Respuesta Ítems 1-13 Porcentaje (%) No Respondió (0) 68 5,23 En desacuerdo (1) 117 9,00 Poco de acuerdo (2) 417 32,07 De acuerdo (3) 566 43,53 Totalmente de acuerdo (4) 132 10,15 Total 1300 100,00 Tabla 18. Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 7. Procesos Instructivos

Modo de Respuesta Ítems 1-13 Porcentaje (%) No Respondió (0) 102 7,84 En desacuerdo (1) 40 3,07 Poco de acuerdo (2) 213 16,38 De acuerdo (3) 633 48,69 Totalmente de acuerdo (4) 312 24,00 Total 1300 100,00

Page 198: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

199

Tabla 19. Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 8. Productos Inmediatos

Modo de Respuesta Ítems 1-11 Porcentaje (%) No Respondió (0) 95 8,63 En desacuerdo (1) 22 2,00 Poco de acuerdo (2) 228 20,72 De acuerdo (3) 519 47,18 Totalmente de acuerdo (4) 236 21,45 Total 1100 100,00 Tabla 20. Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 9. Productos Mediatos

Modo de Respuesta Ítems 1-5 Porcentaje (%) No Respondió (0) 39 7,80 En desacuerdo (1) 21 4,20 Poco de acuerdo (2) 107 21,40 De acuerdo (3) 233 46,60 Totalmente de acuerdo (4) 100 20,00 Total 500 100,00 Tabla 21. Porcentaje de Respuestas Obtenidas en el Criterio 10. Contexto

Modo de Respuesta Ítems 1-13 Porcentaje (%) No Respondió (0) 53 4,07 En desacuerdo (1) 25 1,92 Poco de acuerdo (2) 180 13,84 De acuerdo (3) 575 44,23 Totalmente de acuerdo (4) 467 35,92 Total 1300 100,00

Page 199: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

200

Tabla 22. Porcentaje Total de Respuestas en los Criterios Evaluados

Criterio Grado de Aceptación (%)

1. Académico-Estudiante 67,10 2. Académico-Docente 65,11 3. Presupuestario y de Financiación 73,00 4. Recursos (Humanos, Materiales e Infraestructura ) 63,11 5. Procesos Sociales 63,80 6. Procesos Curriculares 53,68 7. Procesos Instructivos 72,69 8. Productos Inmediatos 68,63 9.Productos mediatos 66,60 10. Contexto 80,15

Page 200: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

201

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES

UNIVERSITARIAS (MECES) 4.1 Antecedentes

Después de estudiar y analizar el escenario mundial de calidad de la educación

superior, en especial la referida a las instituciones universitarias en Venezuela; se observa

que existen grandes debilidades que se manifiestan a través de una serie de factores que

de forma aproximada reflejan la percepción que tiene la sociedad de la calidad educativa

que se imparte en ellas

La masificación de la educación en las universidades en contraste con la disminución

de los recursos asignados para su funcionamiento se conjugan para observar una baja tasa

de graduación con índices académicos bajos, lo cual constituye un indicador del nivel de

calidad resultante de las fuerzas que se suman para producir un egresado capacitado y

altamente competitivo

Revisado el escenario general de las educación superior en el mundo: contexto

mundial, marco legal, fundamentos teóricos del modelo, sustentación epistemológica y

variables que intervienen, se diseño un cuestionario previamente validado por un grupo

de expertos, capaz de recolectar la información necesaria, aplicado a los docentes de las

diferentes universidades públicas con la finalidad de estudiarla, analizarla, evaluarla y

determinar la coherencia de las variables e indicadores que sustentan el modelo de

evaluación de calidad propuesto

Todos los datos recolectados en el cuestionario se procesaron con el paquete

estadístico S.P.S.S. para Windows XP, código ISBN / ISNN 84-283-2503-5, obteniendo

la frecuencia, media, desviación típica, varianza, coeficiente de Cronbach;

posteriormente se elaboraron los cuadros y gráficos con la correspondiente interpretación

de cada criterio que indica la aceptación o rechazo de los indicadores.

Page 201: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

202

Estudiados y analizados los resultados obtenidos, se observa la necesidad de dar

respuesta al planteamiento del problema inicialmente concebido, el cual se aborda a

través de la formulación del Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior

dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas, operacionalizando las variables

que lo componen de acuerdo al procedimiento correspondiente: definición conceptual,

definición operacional, señalar los indicadores y los valores que toman en la escala

establecida. De esta manera, según Ávila (2006), operacionalizar es definir las variables

para que sean medibles y manejables, es decir, traducir los conceptos (variables) a hechos

observables para lograr su medición

De igual forma, Hempel (1952) señala: “la definición operacional de un concepto

consiste en definir las operaciones que le permiten medirlo, o los indicadores observables

por medio de los cuales se manifiesta”. (pp. 32-50).

4.2 Justificación e Importancia

La calidad de la Educación Superior es una preocupación vigente prácticamente en

todos los países del mundo, diversidad de factores explican esa preocupación. Según

L´Ecuyer (1998), en Venezuela existe un movimiento de opinión que ha cuestionado la

calidad de la educación en todos los niveles, incluyendo al universitario. Sin embargo, se

carece de un proyecto conjunto entre las instituciones para abordar el complejo sistema

organizacional de cara a iniciar el camino de la evaluación institucional.

Muchos son los indicadores que muestran el deterioro de la calidad universitaria y

como lo señala Mora y Villarreal (1999), la crisis financiera de las instituciones plantea

con urgencia una revisión con la finalidad de enfrentar el reto de mejorar el sistema

educativo venezolano. Observado el escenario mencionado anteriormente, se requiere

con urgencia un compromiso de la comunidad universitaria referente al nivel de calidad

que se ofrece en dichas instituciones con el propósito de medir cuantitativamente y

cualitativamente las variables seleccionadas, tomar las decisiones más convenientes que

permitan conocer el grado en que se encuentra la formación de los egresados, de manera

de retroalimentar el sistema corrigiendo las debilidades, eliminado las amenazas y

Page 202: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

203

fortaleciendo las oportunidades para instaurar la cultura de la calidad en todas y cada una

de las asignaturas en donde las autoridades brinden el apoyo requerido y necesario

Con la finalidad de responder a las interrogantes planteadas, se propone un Modelo de

Evaluación de Calidad dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas que como

herramienta principal modele el comportamiento de las variables y pueda ofrecer

información relevante en cada etapa del proceso educativo, de manera que, los actores

involucrados conozcan la situación, pudiendo tomar las acciones más convenientes a los

intereses particulares y generales en función de cumplir con el Deber Ser (Misión) de la

institución para satisfacer las aspiraciones de la sociedad en general y de las

instituciones en particular

4.3 Propósito del Modelo

El propósito del modelo de evaluación consiste en proveer una herramienta útil a

las instituciones universitarias venezolanas capaz de determinar el estado en que se

encuentran desde el punto de vista de la calidad para iniciar el camino a seguir en el

mejoramiento continuo. Se apoya en el modelo de Stufflebeam para la construcción de su

estructura considerando los elementos de: entrada, proceso, salida y contexto; en De La

Orden, con las categorías: funcionalidad, eficacia, eficiencia y en el Proyecto “Alma

Mater” en las definición del concepto de calidad teniendo como eje principal la

pertinencia, eficiencia y eficacia

Tomando en consideración la teoría planteada, la calidad de la educación se identifica

con un complejo constructo explicativo de valoraciones, apoyado en la consideración

conjunta de tres dimensiones interrelacionadas: pertinencia, eficiencia y eficacia,

dimensiones complejas de un conjunto integrado de relaciones entre los componentes

básicos de la educación o de la institución universitaria concebidos como sistema

presentados como criterios y acompañados de los indicadores correspondientes

Es por ello que, las relaciones de las tres dimensiones son evidentes; carece de sentido

hablar de eficiencia, en ausencia de eficacia y es dudoso considerar como eficaz una

Page 203: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

204

institución universitaria que logra unos objetivos poco relevantes para los estudiantes y la

sociedad; es decir, con un bajo nivel de pertinencia. De igual forma, una universidad será

considerada escasamente eficaz y funcional si solamente logra algunos objetivos con alta

significación social y falla en otros a causa de una deficiente distribución de los recursos

en las principales áreas: docencia, investigación y extensión.

La construcción del modelo contiene diez (10) criterios o dimensiones y ciento veinte

y uno (121) indicadores, los cuales tratan de explicar las relaciones o interrelaciones

entre las categorías definidas en el concepto de calidad con el propósito de evaluar a las

instituciones universitarias desde el punto de vista de su calidad

Los componentes o insumos a la entrada del sistema: académicos (estudiante,

docente), presupuestarios, de financiación y recursos (humanos, materiales e

infraestructura) constituyen la materia prima de la organización para lograr el objetivo

deseado y esperado de estudiantes, representantes, empresarios, sociedad: un profesional

altamente capacitado, con destrezas, habilidades, capaz de competir con sus pares en

ventaja considerable

La relación entrada y salida del producto será exitosa en la medida que los procesos

sociales, curriculares e instructivos del modelo se conjuguen eficientemente para

producir resultados reales que generen credibilidad y confianza en el contexto social de

manera de satisfacer las necesidades, aspiraciones y expectativas de la sociedad

4.4 Fundamentación Teórica del Modelo

El Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior tiene como sustento

teórico la Teoría General de Sistemas, nueva disciplina científica enunciada por

Bertanlanffy (2000), ya que la educación en general y la universitaria en particular puede

ser tratada como sistemas susceptibles de ser analizados a partir de los elementos que lo

contienen; es decir, considerando el balance entre los insumos a la entrada (ingresos), los

productos a la salida (egresos) y el funcionamiento del sistema (procesos), pilares

fundamentales que hacen posible se realice esta operación

Page 204: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

205

La noción de sistema sirve para el estudio de las situaciones complejas que

generalmente se perciben a primera vista como situaciones complicadas, confusas o

enmarañadas, tal es el caso de la calidad universitaria en las que una serie de disciplinas

que aparecen como sistemas complejos pueden llegar a modelizarse en el mundo real, en

vista de lo cual se puede considerar a la universidad y empresa como sistemas complejos

Como se puede observar, se seleccionó la teoría de sistemas, para configurar el marco

de referencia teórico, porque sus postulados nos permiten analizar la universidad como

sistema que está integrado por un conjunto de partes interdependientes y que como

organización tiene necesidad de supervivencia, poseen un comportamiento y ejecutan

acciones.

Tal como se ha señalado, la universidad puede ser vista como sistema, porque además

de interactuar con sus componentes, también su conducta es afectada por la influencia de

las fuerzas sociales que la rodean. Es decir, interactúan con otros sistemas sociales que

ejercen influencia sobre ellas y sobre las cuales éstas también influyen. Esto es debido a

que la universidad recibe la influencia de la empresa como consecuencia de las

necesidades de recursos humanos que ella requiere, por lo que a su vez, genera en la

institución de Educación Superior, la necesidad de poner en práctica nuevos programas

académicos o de modificar los que están funcionando para satisfacer las demandas de las

empresas o sociedad en general

Considerando la institución como un sistema, el intercambio de información entre las

partes constitutivas del modelo se aborda con una visión holística, es decir, que la

entrada, los procesos, la salida y el contexto se comportan como un todo inseparable y

coherente, según lo afirmado por González (1992).

Es así como, la relación existente entre los criterios: académicos, presupuestarios, de

recursos, sociales, curriculares, instructivos, los productos y el contexto deben conjugarse

partiendo de las partes y producto de su sumatoria llegar al todo; es decir, producir una

explicación e interpretación del comportamiento integral del sistema referido a la calidad

Page 205: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

206

educativa. La evaluación de calidad de la educación en las instituciones universitarias

debe abordarse tomando en consideración éstos criterios con la finalidad de producir los

resultados que permitan resolver en el corto, mediano y largo plazo el deterioro de la

calidad producido en los últimos años en el sistema educativo venezolano

Con la finalidad de enfrentar los problemas derivados de la evaluación de la calidad de

la educación, es necesario utilizar el apoyo de los modelos que expliquen, se relacionen y

produzcan soluciones próximas a la realidad social en estudio. Entre ellos se pueden

señalar el de Stufflebeam (1991), De La Orden (1997) y el Proyecto “Alma Mater”

(2002).

El enfoque del modelo de Stufflebeam con sus elementos: contexto, entrada, proceso,

y producto es utilizado partiendo de los insumos, los procesos, el producto y el contexto,

así, se inicia el orden de la investigación con los correspondientes elementos que lo

componen. Posteriormente, De La Orden, con las categorías: eficiencia, funcionalidad y

eficacia conjugan el concepto principal de calidad enunciado en el Proyecto “Alma

Mater”; todos ellos posibilitan fortalecer el constructo propuesto con la finalidad de

explicar el comportamiento de calidad educativa presente en las instituciones

universitarias venezolanas

4.5 Fases del Modelo

La investigación desarrollada se apoya en el modelo CIPP de Stufflebeam, el cual

proviene del mundo educativo, hace referencia a aspectos habituales dentro de los

sistemas de evaluación en relación con la naturaleza del objeto a evaluar, su

fundamentación, contexto, puesta en funcionamiento, los recursos puestos a disposición

y los resultados o productos logrados. Es un modelo integral que combina la perspectiva

por fases y áreas con la perspectiva global y que aporta como novedad a modelos

evaluativos anteriores, la propuesta de evaluar el proceso, lo cual permite observar cómo

las organizaciones llegan a alcanzar los objetivos

Page 206: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

207

A través de un enfoque sistémico global, la metodología de la evaluación del IPPC

tiene en cuenta cuatro ámbitos: entrada (inputs), proceso, producto y contexto

considerando para cada uno de ellos el objetivo, método y relación con la toma de

decisiones en el proceso de perfeccionamiento de la enseñanza aprendizaje

El Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior (MECES) se desarrolla

a través de los cuatro ámbitos o fases mencionados por Stufflebeam con secuencia

invertida (IPPC). A continuación se presentan las fases correspondientes y se muestran

en los gráficos 17 al 20

Fase I: Entrada al Sistema (Inputs)

El objetivo es identificar los criterios e indicadores y valorar la capacidad del sistema

para dar respuesta a la Misión y Visión de la institución (Deber Ser); es decir, la

evaluación de la pertinencia. Los criterios propuestos académicos- estudiante,

académico-docente, presupuestarios, de financiación y los recursos (humanos, materiales

e infraestructura) son evaluados a través de sesenta y tres (63) indicadores. El inventario

de los recursos humanos y materiales disponibles, las estrategias de solución,

procedimientos referentes a su aplicabilidad, viabilidad y economía forma parte del

método a seguir. Ver gráfico 17, p. 191

Fase II. Procesos

El objetivo es identificar o pronosticar durante el proceso los defectos de la

planificación del procedimiento o de su realización, describir y juzgar las actividades así

como los aspectos del funcionamiento con el propósito de obtener resultados

satisfactorios en los egresados. Esta fase es de especial importancia, compuesta por tres

(3) criterios: procesos sociales, curriculares e instructivos; son evaluados con cuarenta y

cinco (45) indicadores a través de la categoría Quehacer (funcionamiento); es decir, la

eficiencia del modelo. La descripción del proceso real, la continua interacción con el

personal del proyecto y la observación de sus actividades forma parte de la metodología a

ser utilizada. Ver gráfico 18, p. 192

Page 207: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

208

Fase III. Productos

El propósito es recopilar descripciones, juicios acerca de los resultados, estableciendo

una relación con las metas y objetivos del estudio proporcionada por el contexto, la

entrada de datos y el proceso teniendo que interpretar su valor o mérito. En esta fase, los

criterios que se presentan lo constituyen los productos inmediatos y mediatos, evaluados

a través de diez y seis (16) indicadores con la categoría eficacia. El método a seguir es

definir operacionalmente y valorar los criterios de los resultados mediante la recopilación

de los juicios de los docentes realizando el análisis cuantitativo- cualitativo

correspondiente. Ver gráfico 19, p. 193

Fase IV. El Contexto

En esta fase, el propósito es definir el contexto institucional, identificar la población

sujeto de estudio y valorar sus necesidades, identificar las oportunidades de satisfacer

esas necesidades, juzgar si los objetivos propuestos son los suficientemente coherentes

con los otros elementos considerados en el estudio. En el MECES, los estudiantes, los

representantes, las empresas, el estado y la sociedad forman el contexto, la población

objeto de estudio la constituyen las veinte y una (21) universidades públicas nacionales

venezolanas. Se propone su evaluación a través de trece (13) indicadores. Ver gráfico

20, p. 194

El análisis de sistemas, la inspección, revisión de documentos, las entrevistas, los test,

diagnósticos y técnicas que tiendan a obtener información por consenso forman parte del

método a seguir en el estudio del contexto. La utilización de las oportunidades y los

objetivos relacionados con la solución de problemas constituyen una importante relación

con la toma de decisiones

4.6 Organigrama del Modelo

La organización del modelo (ver gráficos 21 y 22, pp. 195-196) referidas a las cuatro

(4) fases se presentan a continuación:

Page 208: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

209

Fase I. Entrada (Inputs). Categorización de las Variables

� Criterio Académico-Estudiante

� Criterio Académico-Docente

� Criterio Presupuestario y de Financiación

� Criterio de Recursos (humanos, materiales e infraestructura)

� Proceso Sociales

� Proceso Curriculares

� Proceso Instructivos

� Productos Inmediatos

� Productos Mediatos

� Contexto

Fase II. Definición Operacional

� Sentido de la Pertenencia

� Cultura institucional

� Objetivos y metas de la educación

� Consenso sobre los objetivos

� Proceso de cambios

� Políticas de contratación, de ascenso, de incentivo del docente

� Plan de estudios

� Programación de las horas de clase

� Enseñanzas extracurriculares

� Estrategias didácticas del docente

Fase III. Productos (Outputs)

Resultados /Logros

� Ïndice académico

� Índice de graduación

Page 209: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

210

� Tasa de retiro

� Tasa de repitencia

� Tasa de prosecución

� Tasa de colocación

� Satisfacción del alumno y empresario

Fase IV. El Contexto:

Necesidades, expectativas y aspiraciones a la que debe responder la educación

universitaria:

� Prestigio de la institución

� Imagen de la institución

� Logros obtenidos

� Reconocimiento de la institución

� Aportes tecnológicos

� Proyectos con incidencia en la comunidad

� Publicaciones docentes que inciden en la comunidad

� Demanda de cupos

� Satisfacción del alumno y empresario

La construcción del modelo permite incorporar una visión gráfica del objeto de

estudio, sus variables y relaciones. Representan una abstracción de la realidad, con un

fuerte valor ordenador e interpretativo, que permite objetivar y compartir con otros la

perspectiva teórica desde la cual es abordada una cierta realidad en estudio. La

representación simbólica del modelo se observa en los gráficos 21 y 22, pp. 195-196

4.7 Evaluación del Modelo

La evaluación de la calidad en el modelo se aborda desde dos dimensiones: una

absoluta, descriptiva, y otra relacional-explicativa. La dimensión absoluta, descriptiva, es

aquella cuyos juicios de valor se expresan sobre cualquiera de los componentes de los

Page 210: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

211

insumos, procesos, resultados o productos de manera aislada. La segunda y más

importante tiene como propósito determinar su pertinencia, eficacia, efectividad, y

eficiencia

En la investigación realizada, estas dimensiones de calidad fueron abordadas a través

de los criterios e indicadores establecidos en la formulación del modelo con el propósito

de explicar la realidad social del objeto de estudio. Finalizado el proceso de recolección

de datos a través del cuestionario, el procesamiento de la información se realizó

utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows XP código ISBN / ISNN 84-283-

2503-5, el cual permitió obtener la información necesaria para proceder a la tabulación

de cuadros, gráficos y tablas que produjeron las explicaciones pertinentes a cada uno de

los criterios previamente establecidos en la constitución del modelo. El modelo a evaluar

se presenta esquemáticamente en el organigrama (ver gráfico 22, p.196); debe someterse

a la validación respectiva. En ese sentido, el procedimiento se realizó en dos fases:

Fase I

Diseño del modelo para evaluar la calidad de la educación. Constituida por:

� Identificación de los criterios del sistema

� Identificación de los indicadores del sistema

� Elaboración del instrumento

Fase II

Validación y Reestructuración del modelo. Comprende:

� Elaboración de un cuestionario para validar el instrumento

� Identificación de los jueces y envío del cuestionario para validar el instrumento

� Reestructuración del instrumento validado por los jueces y análisis de los datos

enviados

En el gráfico 23, p. 197, se observan las fases de evaluación y validación del modelo

de calidad descrita anteriormente:

Page 211: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

212

Gráfico 17. Fase I del Modelo de Evaluación. Inputs

Académico Estudiante

INPUTS

FASE I DEL MODELO DE EVALUACIÓN

Características intelectuales Prueba de inteligencia Actitud-Aptitud hacia el estudio Horas de estudio Claridad de las metas

Presupuesto anual asignado Recursos de otras fuentes Presupuesto a docencia Presupuesto a Investigación Presupuesto a extensión Déficit presupuestario

Experiencia docenteTitulo de maestríaTítulo de doctorEspecializaciónNº de patentesNº de publicaciones

Moralidad y ética del docente Condición, categoría, dedicación Nº laboratorios, aulas, salas Servicios de alimentación Equipos audiovisuales Bibliotecas, libros, revistas Transporte, servicio médico, becas Presupuestario-

Financiación

Page 212: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

213

Gráfico 18. Fase II del Modelo de Evaluación. Procesos

Procesos Sociales

Procesos Curriculares

Procesos Instructivos

Sentido de pertenencia- Cultura institucionalObjetivos de la institución-Generación de procesos de cambio Políticas de contratación, ascensoEvaluación y autoevaluaciónAsistencia a las diversas actividadesIntercambios académicos Relaciones institucionales-egresados Liderazgo docente y estudiantil

Órganos responsables del plan de estudiosCriterios para elaborar el plan de estudiosCriterios para aprobar el plan de estudiosDistribución horas de clase- de asignaturasCarga docente Relación alumno-profesor Enseñanzas extracurriculares Programas de doctorado

Relación plan de estudios/egresados Fundamentación filosófica, axiológica, ontológica y epistemológica del diseño curricular Coherencia interna y externa del plan de estudiosEstrategias didácticas del docente Dominio del contenido Recursos para la enseñanza Criterios para la evaluación

Page 213: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

214

Gráfico 19. Fase III del Modelo de Evaluación. Productos

Inmediatos

Mediatos

� Colocación egresados en el mercado� Mejora de status económico� Satisfacción del egresado � Satisfacción del empresario

� Índice académico� Índice de graduac� Rotación matrícular� Tasa bruta de graduación� Tiempo de egreso� Satisfacción institucional

Fase III Productos

Page 214: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

215

Gráfico 20. Fase IV del Modelo de Evaluación. Contexto

Contexto

� Proyectos desarrollados inciden en la comunidad � Las publicaciones mejoran la calidad de vida � Satisfacción de las empresas con los egresados � Aportes tecnológicos elevan la calidad � Prestigio nacional e internacional � Reconocimiento empresarial a la institución � Calidad de vida alta � La demanda de alumnos por empresas � Servicios de biblioteca, médicos, ondontológicos

y deportivos � Promoción de la imagen institucional

Necesidades

Page 215: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

216

Gráfico 21. El Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación (MECES)

Modelo De Evaluación De Calidad De la Educación Superior Dirigido A las Instituciones Universitarias Venezolanas

Inputs

Procesos

Productos

Contexto

� Académico� Académico� Presupuestario� Recursos: Humanos,

Materiales e Infraestructura

� Sociales� Curriculares� Instructivos

� Inmediatos� Mediatos

� Necesidades� Aspiraciones� Expectativas

Pertinencia

Eficiencia

Eficacia

Page 216: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

217

Gráfico 22. Organigrama del Modelo de Evaluación (MECES)

Fase I: Inputs Categorización de las Variables Académico-Estudiante

Académico-Docente

Presupuestario y de

Financiación

Recursos: Humanos,

Materiales, Infraestructura

Procesos Sociales

Procesos Curriculares

Procesos Instructivos

Productos Inmediatos

Productos Mediatos

Contexto

Fase II. Procesos Definición Operacional Pertenencia Cultura Objetivos y metas Consenso Cambios Políticas Plan de estudios Horas de clase Enseñanzas Extracurriculares Estrategias del Docente

Fase III.Outputs Productos Índices: Académico De graduación Tasas de: Retiro Repitencia Prosecución Colocación Satisfacción

Definición Nominal de la Variable Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior dirigido a Instituciones Universitarias Venezolanas

Page 217: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

218

Gráfico 23. Fases de la Evaluación del Modelo. MECES

Fase II

Validación y

Reestructuración

del Modelo de

Evaluación

Elaboración de un cuestionario para validar el modelo

Reestructuración del instrumento validado por los jueces y análisis

de los datos enviados

Identificación de los jueces y envío del cuestionario

Fase I

Diseño del

Modelo de

Evaluación

Identificación de los criterios

Identificación de los indicadores

Elaboración del cuestionario

Page 218: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

219

4.8 Instrumentación para Validar el Modelo de Evaluación de Calidad

Toda investigación en el marco de la ciencia normal busca establecer un conjunto de

procedimientos técnicos que garantice que los datos recogidos/construidos y las

explicaciones o interpretaciones se aproximen a la realidad social. Es decir, buscan

garantizar ciertas cuotas de verdad respecto a lo que se dice del mundo. La calidad de los

resultados se explica a través de los criterios de validez y confiabilidad

La validez no busca reproducir criterios para lograr la verdad última sobre los

fenómenos, pero si trata de dar cuenta de los procedimientos efectuados para demostrar

cómo se llegó a ellos; es decir, cómo y bajo qué procedimientos se puede llegar a

establecer la objetivación o verdades provisionales

Para Mora (2004), en la investigación cuantitativa, la validez se encuentra en la fase de

recolección de datos y no en el análisis e interpretación, ya que los datos cuantitativos

respeto a los procedimientos estadísticos no representan mayores problemas. De igual

forma, se cree que en la investigación cualitativa la recolección de datos esta tan cerca de

la realidad que no hay preocupación de la validez en la fase de recolección, sino, en el

análisis e interpretación.

La validez interna dicta cómo un diseño de investigación o experimental se ha

estructurado y abarca todos los pasos del método científico; incluyendo si los resultados

son excelentes, desordenados e incoherentes que compromete al diseño y su integridad a

los ojos de la comunidad científica. Validez interna y la fiabilidad (confiabilidad) son la

base de cualquier diseño

La validez externa es el proceso de examen de los resultados y surge de preguntarse si

existen otras posibles relaciones causales. En la investigación de ciencias sociales esta

validez se determina a través de juicio de experto, tal es el caso del modelo de evaluación

de calidad que se propone

Page 219: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

220

El Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior se evalúa desde la

perspectiva de la validez interna y externa. La primera refleja el grado en que los

resultados obtenidos en la muestra estudiada se corresponden con los atributos de la

población de la que procede. La segunda se refiere al grado en que los resultados

obtenidos en la investigación pueden generalizarse a otros ámbitos distintos a los

utilizados en ese estudio (Campbell y Stanley, 1973)

El proceso para la validación se inició presentando el modelo con las partes

constitutivas del mismo: diez criterios (10) y ciento veintiuno (121) indicadores

mostrados en las cuatro fases que lo representan: entrada, proceso, producto y contexto

en un formato que recoge toda la información. Adicionalmente, se adjunto en hoja aparte

la información referida a los objetivos generales, específicos y esquema u organigrama;

esto, con la finalidad de recoger la información pertinente del grupo consultado para

retroalimentar el modelo y asegurar el éxito esperado del estudio de investigación

En el instrumento de validación entregado a los consultados se establecieron los

criterios a considerar para su evaluación los que se mencionan a continuación:

1. Criterios e Indicadores a Mantener. Referidos a aquellos que dan respuesta a

los objetivos del modelo y que mantienen un alto grado de coherencia, relevancia

y fortaleza, permitiendo una explicación e interpretación clara de la realidad

social planteada

2. Critérios e Indicadores a Modificar. Corresponde todos aquellos que deben ser

reconsiderados, reformulados o modificados, con el propósito de insertarlos en el

cuestionario para lograr fortalecer los resultados

3. Criterios e Indicadores a Eliminar. Son todos aquellos que presentan

inconsistencias, amenazas y debilidades generando confusión sin aportes

significativos al objetivo establecido

Previo al proceso de validación del Modelo de Evaluación de Calidad por los expertos,

éstos fueron contactados personalmente y citados a un conversatorio realizándose de

acuerdo al siguiente procedimiento:

Page 220: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

221

1. Se entrego el instrumento y el esquema del modelo a cada experto

2. Los expertos analizaron el contenido realizando las observaciones de los criterios

e indicadores a mantener, modificar o eliminar

3. Se consignaron por escrito las observaciones y/o recomendaciones de manera de

establecer las comparaciones necesarias y pertinentes

Finalizado el proceso de validación por los expertos, la información suministrada fue

analizada y evaluada de acuerdo a los criterios de validez y confiabilidad del instrumento

con resultados altamente significativos, éstos se expresan en las conclusiones y

recomendaciones del estudio

4.8.1 Validez Interna

En el Modelo de Evaluación (MECES), la validez interna refleja el grado en que los

resultados obtenidos en la muestra estudiada se corresponden con los atributos de la

población de la que procede. Éstos resultados muestran la consistencia real del modelo

con los criterios seleccionados para su constitución; es decir, las variables miden lo

pretendido para explicar e interpretar el nivel de pertinencia, eficiencia y eficacia de la

realidad social estudiada

La fundamentación de la validez interna del MECES encuentra su respaldo en:

� El modelo tiene como punto de partida la necesidad de realizar la evaluación

de la calidad de la educación superior en las instituciones universitarias

públicas venezolanas dados los indicadores que reflejan un deterioro

constante o baja calidad que se ofrece durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje manifestada en el egresado universitario

� El alto grado de coherencia, pertinencia, eficiencia, eficacia del estudio

permite en el modelo propuesto desarrollar a la luz de estas dimensiones la

evaluación de la calidad de la educación

� Las fases de conformación del modelo siguen los conceptos y objetivos

propuestos por Stufflebeam garantizando un apoyo teórico significativo en la

evaluación de la calidad educativa universitaria

Page 221: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

222

� La relación entre las fases y los criterios seleccionados presentan un nivel de

correspondencia alto, lo que constituye una importante fortaleza en la

abstracción de la realidad que es requerida mostrar

� Los indicadores de los criterios seleccionados permiten medir, controlar y

gestionar la calidad educativa desde una perspectiva real permitiendo explicar

el comportamiento de las variables del modelo de evaluación

� Los resultados o logros obtenidos (productos) a través del funcionamiento

(procesos) explican claramente la misión y visión institucional (pertinencia)

� La participación de la comunidad universitaria nacional en la elaboración de

los criterios e indicadores desde el punto de vista científico constituye una

evaluación y validación del instrumento realizada en condiciones de consenso

que conducen a la observación del objeto de estudio desde puntos de vista

diversos, lo cual, fortalece el diseño de la propuesta

� Los resultados obtenidos permiten conocer la realidad social presente en la

investigación, el grado de pertinencia y confiabilidad generan la credibilidad

necesaria y requerida para abordar realmente la investigación

� Las conclusiones presentadas están respaldadas por los datos recogidos y los

resultados finales que expresan el comportamiento de las variables en el

modelo de evaluación

� El modelo es flexible porque permite incorporar nuevos elementos que

expliquen y mejoren la calidad de la educación

4.8.2 Validez Externa

El modelo de evaluación de calidad de la educación superior fue sometido a la opinión

de profesionales expertos en el área del tema de investigación con el propósito de

apreciar el grado de representatividad que tiene respecto del contenido; es decir,

determinar la validez de las inferencias hechas a partir de los resultados del cuestionario.

Este proceso de validación requiere de un estudio empírico dirigido a recolectar la

inferencia requerida. La validez se ve como una evaluación y no una característica de

cuán apropiadas y adecuadas son las interpretaciones y los usos que se hacen del

resultado del cuestionario

Page 222: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

223

La validez esta apoyada por los expertos en el tema de investigación y reúne las

siguientes características:

� La validez se refiere a la adecuada interpretación de los resultados para un grupo

determinado de individuos. Los resultados obtenidos indican el grado de

coherencia que presentan la pertinencia, eficiencia y eficacia del modelo

� La validez es una cuestión de grado, no existe en términos absolutos; es decir, que

la misma puede aumentar o disminuir en la medida que las variables expliquen o

no el comportamiento de la calidad educativa universitaria

� La validación de las inferencias se presentan como el proceso de determinar si la

teoría y las evidencias empíricas respaldan esas inferencias. El apoyo teórico del

modelo de Stufflebeam, de De La Orden y el “Alma Mater” así como la teoría de

sistemas constituyen el eje principal de apoyo al respaldo de dichas inferencia, tal

y como se observa en los resultados

� La validez se refiere a un tipo de uso o interpretación específico de un sistema,

por ello, se aborda para comprobar los resultados obtenidos inicialmente en el

modelo de evaluación de calidad de la educación

� La validez es un concepto unitario con diversos tipos de evidencia

� El juicio evaluativo comprensivo de los expertos dictamina que las

interpretaciones y usos de los resultados del modelo de evaluación de calidad se

justifican con la evidencia producida

� La validez la comprueban los expertos seleccionados para su aplicación

� Los expertos son especialistas en el área de investigación

� La experiencia académica y muy en especial en el área de la calidad de la

educación permiten al investigador asumir el estudio con mayor capacidad

� Las fuentes fidedignas consultadas orientan la investigación inédita del modelo a

proponer aportando un conocimiento confiable y con credibilidad

4.8.3 Validez de los Expertos

Para la validación del modelo de evaluación de calidad se seleccionaron tres (03)

expertos en el área de investigación, quienes poseen la experiencia y pericia sobre el

tema. Los resultados finales obtenidos por los pares indican el alto grado de validez

Page 223: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

224

presente en el mismo, en consecuencia, su aplicación es coherente teniendo como norte

una aproximación real sobre la calidad de la educación que se necesita conocer con el

propósito de establecer en el tiempo una cultura evaluativa del sistema educativo en las

instituciones.

Los profesores: Dr. Alfonso Daniel Bencomo, titular a dedicación exclusiva en la

Universidad Central de Venezuela, Dra. Milagros Briceño, titular a dedicación exclusiva

de la Universidad de Carabobo y Magíster Bruno Schenone, docente titular a dedicación

exclusiva en la Universidad de Carabobo fueron los expertos que realizaron la validación

del modelo, analizando y evaluando los diez (10) criterios que apoyan la propuesta.

Los resultados de la validación de expertos señalan los aportes de la propuesta a la

evaluación institucional en especial, la educación superior, entre las que destacan:

� Alta correlación entre las variables constitutivas del modelo lo que demuestra

lo relevante de ellas en la explicación que se persigue

� Alto grado de confianza y credibilidad del modelo lo cual conduce a su

aplicación con un grado de precisión aceptable

� Permite el inicio de una cultura de evaluación en las instituciones

universitarias teniendo como herramienta el uso o aplicación

� Sustento teórico amplio y flexible del modelo enmarcado en la teoría general

de sistemas lo cual respalda el constructo desarrollado

� Respuestas a muchas interrogantes sobre la calidad de la educación abordadas

desde los criterios seleccionados

4.9 Aplicación del Modelo

Para que este modelo de evaluación pueda ser aplicado con la participación de

autoridades y docentes de las universidades públicas nacionales es necesario que estén

presentes una serie de condiciones propias de la organización abierta al aprendizaje,

(Santos, 2002): cultura reflexiva, flexibilidad en los procesos, tolerancia ante el error y

compromiso con la tarea asumida

Page 224: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

225

Se requiere la formación de comisiones de trabajo interdisciplinarias que se dediquen a

realizar la evaluación del modelo considerando como punto inicial, las entradas al

sistema y como final, el perfil del egresado teniendo presente el impacto social ejercido

en el contexto. Dichas comisiones requieren previamente un entrenamiento bien sea por

agentes internos o externos de manera de abordar el trabajo con perfecta claridad de los

fines que se persiguen. La retroalimentación en cada fase de los grupos es importante con

la finalidad de realizar las acciones pertinentes que conlleven a mejorar el modelo

El modelo de evaluación de calidad que se presenta es viable por cuanto a través del

mismo se puede evaluar el comportamiento de las variables académico – estudiante,

académico- docente, presupuestarios y de financiación, recursos humanos, materiales e

infraestructura, procesos sociales, curriculares e instructivos, productos inmediatos-

mediatos y el contexto con el propósito de conocer la realidad social presente en la

institución en referencia a la calidad

Como elementos que pueden obstaculizar la implementación del modelo se puede citar

los siguientes:

� La presencia de rutinas de funcionamiento fuertemente arraigadas

� Falta de coordinación entre los factores educativos

� Burocratización de los procesos de cambio, que los vuelve inoperantes

� Desmotivación personal y colectiva

� Liderazgos autoritarios

� Falta de consenso entre los agentes internos

� Carencia de apoyo de las autoridades de la institución

La presencia de uno o varios factores no inhabilita la puesta en marcha del modelo,

pero si requiere de una etapa previa de sensibilización de la comunidad universitaria que

permita contar con las condiciones mínimas necesarias e indispensables de manera de

aplicarlo con la finalidad de mejorar el sistema educativo venezolano

Page 225: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

226

4.10 Limitaciones y Delimitaciones del Modelo de Evaluación de Calidad

El problema objeto de investigación nace de la dificultad empírica que existe para

conocer y explicar el comportamiento de la calidad en las instituciones universitarias

venezolanas, es por ello que, se inicia el camino de la construcción de un constructo que

trate de estudiar, analizar, interpretar y comprender la realidad social presente en la

sociedad venezolana.

La delimitación de la investigación es un proceso que implica, bajar de los niveles

abstractos, a los más concretos y operativos en la investigación. Para ello se debe tomar

en cuenta lo siguiente:

� Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización, o sea, la

exposición de las ideas y conceptos relacionados con el problema que se estudia.

En la propuesta, el modelo se circunscribe a la evaluación de la calidad

� Fijar los límites temporales de la investigación

� Establecer los límites espaciales de la investigación, ya que difícilmente un

fenómeno podrá estudiarse en todo el ámbito en que se presenta, por lo que se

señala el área geográfica (región, zona, territorio) que comprenderá la

investigación. Las universidades públicas nacionales constituyen el universo del

estudio

� También se selecciona una parte del universo de observación (muestra), sobre la

cual se realizará el estudio y los resultados que generalizarán para la población de

la que se extrajo. En la investigación cien (100) docentes son los que participan

directamente en la consulta

� Definir las unidades de observación, esto permitirá tener una idea concreta sobre

las características fundamentales que deben reunir los elementos para que puedan

considerarse dentro de la población objeto de estudio

� Situar el problema en el contexto socioeconómico, político, histórico y ecológico

respectivo, ya que esto reviste gran importancia, primordialmente si el estudio

está dirigido a aportar elementos de juicio para corregir o solucionar problemas,

pues, los factores mencionados pueden impedir o dificultar la aplicación de las

políticas y estrategias formuladas. La necesidad del estado, universidades y

Page 226: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

227

sociedad por mejorar el sistema educativo indica que es un imperativo dar un paso al

frente en el desarrollo de la calidad que se ofrece

La investigación se realizó en las universidades públicas nacionales venezolanas a

través de la participación de los docentes adscritos a las instituciones: Universidad

Central de Venezuela, del Zulia, de los Andes, de Carabobo, de Oriente, Simón Bolívar,

UPEL y del Táchira. El modelo consta de cuatro fases: entrada, proceso, productos y

contexto con diez criterios que constituyen su arquitectura. Los criterios académicos –

estudiante, académico-docente, presupuestarios y de financiación, recursos humanos,

materiales e infraestructura, procesos sociales, curriculares e instructivos, los productos

inmediatos, mediatos y el contexto son las variables consideradas para la evaluación

El modelo se apoya en la Teoría General de Sistemas; de la población objeto de

estudio (Universidades Públicas Nacionales) se extrajo una muestra representativa de

cien (100) docentes universitarios quienes generaron la información sobre los criterios e

indicadores plantados que apoyan el Modelo de Evaluación de Calidad. Los resultados

obtenidos muestran el alto grado de coherencia de las variables seleccionadas expresadas

a través de la validez, confiabilidad y credibilidad del estudio

Una importante limitación del estudio consiste en:

� Las instituciones universitarias carecen de una cultura evaluativa. Desarrollar esta

cultura requiere de tiempo, esfuerzo, convencimiento, dedicación y preparación

� Fuerte oposición o resistencia a los procesos de cambio de la comunidad

universitaria, en especial, los docentes

� La rendición de cuentas constituye una tarea más de las autoridades pero no una

obligación general de la comunidad

� Inexistencia de equipos internos “líderes de calidad” dentro de las instituciones

que dirijan la evaluación

Page 227: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

228

CAPÌTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFIA

CONCLUSIONES

La investigación realizada trata de dar respuesta al problema de calidad de la

educación superior en Venezuela, con especial énfasis en la universitaria ya que en todos

los sectores de la sociedad existe la creencia de su deterioro constante reflejándose en los

egresados; sin embargo, dado que el sustento para mantener esa afirmación es compleja

por los diversos factores presentes que hacen variar en muchos aspectos la apreciación

subjetiva de los involucrados, es necesario y requerido recurrir a la investigación del

fenómeno social objeto de estudio con el firme propósito realizar un diagnostico de la

situación y presentar una propuesta que permita conocer el estado general en que se

encuentra y emprender desde el punto de vista científico la mejora continua del proceso

de manera de alcanzar a corto, mediano y largo plazo la excelencia de nuestras

instituciones

Los esfuerzos por medir los niveles de calidad en las instituciones universitarias se han

multiplicado en los últimos años utilizando diversos mecanismos valorativos,

evidenciando que las actividades evaluativas se han convertido en una acción regular y

un elemento de gran utilidad para la toma de decisiones en la vida de ellas pero

practicado de forma aislada y en muchos casos sin el apoyo de las autoridades sin

establecer correlaciones entre las áreas evaluadas, lo que aumenta el riesgo de ofrecer

visiones sesgadas, incompletas e inclusive erróneas del funcionamiento universitario.

Ante esta situación, para nada deseable, surgió la inquietud de buscar la manera de

concientizar a los miembros de la comunidad universitaria con la finalidad de construir

un mecanismo que permita comparar los logros o resultados obtenidos en los egresados

en función de los recursos requeridos y su funcionamiento; es decir, la adecuación del

Ser y Que Hacer con el deber Ser.

Page 228: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

229

Después de construir el marco teórico, se estableció como trabajo principal una

evaluación de tipo descriptiva, comparativa, correlacional y valorativa ayudando a definir

el modelo a adoptar. Tomando como principio fundamental que toda evaluación se basa

en la aplicación de un modelo, ya que dirige el enfoque conceptual de los términos

utilizados, la estructura presentada por Stufflebeam, De la Orden y el Proyecto “Alma

Mater” con sus variables e indicadores son las que conducen a la arquitectura del mismo.

Es por ello, que se presenta un Modelo de Evaluación que gira en base a las variables

Pertinencia, Eficiencia y Eficacia como ejes fundamentales del concepto de calidad que

se conjugan coherentemente con las funciones de entrada, procesos, productos y

contexto; es decir, el funcionamiento y los resultados con la Misión de la institución en

correspondencia con el impacto causado en la comunidad

Del análisis de los datos obtenidos a través del instrumento (cuestionario) que permitió

conocer por consenso la opinión de los docentes de las universidades nacionales públicas

en los criterios académico-estudiante, académico-docentes, presupuestario y de

financiación, recursos humanos, materiales e infraestructura, procesos sociales,

curriculares e instructivos, productos inmediatos, mediatos y el contexto, se establecen

las siguientes conclusiones:

1. Criterio Académico-Estudiante

� Los indicadores referidos a este criterio señalan la importancia en el èxito de la

carrera del estudiante. Es así como, los docentes están de acuerdo y totalmente

de acuerdo en evaluar: la actitud hacia el estudio para elevar el rendimiento

académico, con (98) por ciento representando el mayor valor; la claridad de las

metas educativas (95) por ciento, las horas de estudio (93) por ciento, la aptitud

para el estudio (86) por ciento y una prueba de inteligencia (62) por ciento son

referencias obligadas a desarrollar con los nuevos inscritos. De igual forma,

están en desacuerdo o poco de acuerdo con: la profesión de los padres (68) por

ciento, las notas de bachillerato (55) por ciento y la aptitud espacial (42) por

ciento, razón por la cual se descartan ya que el porcentaje de rechazo obtenido

Page 229: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

230

es muy alto, con poca relevancia en el camino de mejorar la calidad de la

educación.

� Es importante destacar que el porcentaje de respuestas obtenido fue:

(34,44) y (32,66) por ciento para el modo de acuerdo y totalmente de

acuerdo resultando un (67,10) por ciento favorable a la aceptación de los

indicadores señalados. El coeficiente Alfa de Cronbach obtenido fue de

0,608 por lo que las mediciones son estables, consistentes y homogéneas,

es decir que existe correlación entre los ítems

2. Criterio Académico-Docente

Se puede observar que el docente juega un papel fundamental en el proceso enseñanza-

aprendizaje del estudiante. Su experiencia, competencia, habilidades, creatividad,

motivación, moralidad y ética son pilares altamente significativos que influyen en la

formación del futuro profesional. A continuación se indican los aspectos más

significativos del análisis:

� El análisis de los resultados indica que todos los indicadores presentados deben

considerase en el estudio ya que presentan porcentajes mayores al sesenta (60)

por ciento de aceptación, lo cual indica lo relevante de ellos para mejorar la

calidad del proceso. El desarrollo profesional (97) por ciento y la experiencia

del docente (96) por ciento son los indicadores con más alto grado de respaldo

obtenido que marcan la pauta en el proceso enseñanza-aprendizaje los cuales

elevan la calidad del sistema educativo. La experiencia en otras áreas (86) por

ciento, la experiencia como investigador (85) por ciento y los proyectos de

investigación concluidos (83) por ciento reciben también un buen

reconocimiento, años de pasantías (78) por ciento, el número de docentes

investigadores (78) por ciento, número de publicaciones del docente (72) por

ciento, número de proyectos de investigación en desarrollo (70) por ciento y la

acreditación como PPI institucional (70) por ciento son componentes también

significativos que requieren ser considerados

Page 230: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

231

� El porcentaje de respuestas fue: (47) y (28,11) por ciento para el modo de

acuerdo y totalmente de acuerdo resultando un (75,11) por ciento favorable a la

aceptación de los ítems en el modelo. El coeficiente Alfa de Cronbach fue de

0,92, lo cual indica la alta estabilidad y consistencia de las preguntas en el

cuestionario

3. Criterio Presupuestario y de Financiación

� Este componente de entrada en el modelo de evaluación es uno de los de mayor

importancia ya que permite planificar, organizar, ejecutar y evaluar el

presupuesto necesario para el funcionamiento de la institución. Los resultados

obtenidos muestran que el mismo debe crecer acorde con las necesidades de la

institución con (98) por ciento de aceptación, de igual forma, el presupuesto

asignado a los programas enseñanza, investigación y extensión señalan con un

(94) por ciento cada uno deben evaluarse, el déficit presupuestario permanente

(87) por ciento, un presupuesto alto a las bibliotecas (86) por ciento, los

recursos de otras fuentes (86) por ciento y la protección socioeconómica a los

estudiantes (76) por ciento cuentan con un amplio respaldo de los docentes

para incluirlos en el modelo. El presupuesto anual asignado a las instituciones

universitarias con un (79) por ciento de rechazo señala la deficiencia que existe

en este renglón, siendo fundamental mejorarlo sustancialmente para lograr

niveles aceptables de calidad educativa. El presupuesto por estudiante y los

gastos de la población pasiva no miden la calidad del proceso educativo, es

rechazado con (48) y (37) por ciento razón por la cual se descartan en el

modelo

� El porcentaje de respuestas obtenido fue (40,75) y (32,25) por ciento para el

modo de acuerdo y totalmente de acuerdo resultando un (93) por ciento de

aceptación a los planteamientos allí señalados. El coeficiente Alfa de Cronbach

es 0,79, lo cual indica lo estable y consistente de las preguntas formuladas

Page 231: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

232

4. Criterio Recursos (Humanos, Materiales e Infraestructura)

� Las condiciones morales y éticas del docente con (95) por ciento de aceptación

y la dedicación en el escalafón (88%) constituyen los más altos porcentajes

obtenidos en el estudio. Siguen el número de computadores a disposición del

estudiante, las becas y el monto que cubren con (87) por ciento, número de

revistas en las bibliotecas (84) por ciento, número de computadores y video

beam a disposición del docente, salas de reuniones para estudiantes y personal

docente con (80) por ciento, el número de libros en la biblioteca, unidades

médicas, odontológicas y de emergencia, las becas – trabajo con (78) por

ciento son indicadores fundamentales en la evaluación. La condición

(ordinario, contratado) y la categoría académica con (67) y (66) por ciento del

docente representan una puntuación a considerar. Igualmente, el número de

laboratorios, aulas, unidades sanitarias, servicios de alimentación, fuentes de

soda, salas de seminario, número de retroproyectores, puestos o capacidad

física de las bibliotecas, unidades de transporte, médicas, odontológicas,

deportivas y número de becas deben incluirse en el estudio ya que presentan

valores mayores al (62) por ciento de aceptación

� El porcentaje de respuestas obtenido fue: (29,70) y (33,41) por ciento en el

modo en desacuerdo y poco de acuerdo resultando un (63,11) por ciento de

rechazo a las preguntas formuladas; sin embargo, se consideran favorables en

el instrumento por la forma afirmativa en que se presentaron lo que indica la

gran necesidad existente en cada una de ellas de su objetivo. El coeficiente

Alfa de Cronbach es 1,00 señalando la alta estabilidad y consistencia de las

preguntas en el instrumento

5. Criterio Procesos Sociales

� Este primer componente del funcionamiento de la institución corresponde a la

interacción entre los elementos personales y materiales que constituyen la

institución, encaminada a la toma de decisiones y a la planificación de las

Page 232: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

233

condiciones para el cumplimiento de los objetivos institucionales. Los

resultados muestran que el sentido de la pertenencia con la institución de

alumnos y docentes ocupa el valor más alto en el criterio con (96) por ciento; le

siguen: percepción clara de las metas y objetivos de la educación, grado de

consenso de los objetivos, la cultura institucional y las relaciones con las

empresas con (95) por ciento cada uno.

� La imagen de los nuevos profesionales con (84) por ciento, las inasistencias de

los docentes en las diversas actividades a cumplir (82) por ciento, las políticas

de

� La contratación del docente, el número de alumnos que participan en

intercambios institucionales con (78) por ciento cada uno, el número de

intercambios institucionales de los alumnos, el liderazgo estudiantil y

profesoral (76) por ciento, la evaluación de los cargos administrativos

ocupados por docentes (75) por ciento, presentan amplia aceptación para que

sean evaluados

� El porcentaje de respuestas obtenido fue: (40,70) y (23,10) por ciento en el

modo de acuerdo y totalmente de acuerdo resultando un (63,80) por ciento con

aceptación. El Coeficiente Alfa de Cronbach fue 0,98, lo que reafirma la

estabilidad y consistencia de lo preguntado

6. Criterio Curriculares

� Corresponde al segundo criterio del funcionamiento de la institución se refieren

a la interacción entre los elementos personales y materiales que constituyen la

institución en caminada a la toma de decisiones y a la planificación de las

actividades docentes. Los resultados indican que el número de alumnos por

sección con (70) por ciento de aceptación es el mayor valor obtenido en el

estudio; le siguen las enseñanza complementaria (69) por ciento, la

programación de las asignaturas (62) por ciento, existen los criterios técnicos y

Page 233: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

234

humanos en la confección del plan de estudios, la distribución de las horas

teóricas y prácticas por semana es aceptable con (61) por ciento cada uno, la

distribución de las asignaturas obligatorias y optativas se realiza con criterios

técnicos-científicos (59) por ciento, existen los mecanismos para la puesta en

marcha de un programa de doctorado (57) por ciento. En conclusión todos los

indicadores deben incluirse en el estudio por el grado de pertinencia

� El porcentaje de respuestas obtenido fue: (43,53) y (10,15) por ciento en el

modo de acuerdo y totalmente de acuerdo resultando un (53,68) por ciento con

aceptación. El Coeficiente Alfa de Cronbach de 0,89 indica la estabilidad y

consistencia de las preguntas formuladas en el instrumento

7. Procesos Instructivos

� Es el tercer criterio referido al funcionamiento de la institución que cosiste en

la interacción entre los elementos personales y materiales dirigido a la toma de

decisiones sobre estrategias y procedimientos instructivos y a la puesta en

marcha de actividades tutoriales y docentes. El análisis señala que la

coherencia interna y externa del plan de estudios, su sometimiento a evaluación

y seguimiento constituye el mayor valor obtenido con (92) por ciento de

aceptación. Le siguen los contenidos de las asignaturas presentan

características prácticas y requieren de actualización (86) por ciento, el docente

domina el contenido de las asignaturas (82) por ciento, la fundamentación

filosófica, axiológica, ontológica, epistemológica del diseño curricular (80) por

ciento.

� La utilización de estrategias didácticas por el docente para mejorar el proceso

de enseñanza aprendizaje con (79) por ciento, se debe brindar buena atención a

los alumnos (76) por ciento, el plan de estudios guarda correspondencia con el

perfil profesional del egresado (75) por ciento, las oportunidades para la

participación en clase existen (75) por ciento, la utilización de medios

materiales, personales y de información para la enseñanza-aprendizaje (73) por

Page 234: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

235

ciento; todos los indicadores presentados deben ser considerados en la

evaluación a excepción de los criterios (10 y 11) referidos a la evaluación-

forma de valorar de los docentes y la generación de técnicas para el estímulo

a la creatividad ya que los resultados de aceptación son muy bajos (47) y (48)

por ciento.

� El porcentaje de respuesta obtenido fue: (48,69) y (24,00) por ciento en el

modo de acuerdo y totalmente de acuerdo con un total de (72,69) por ciento de

aceptación. El Coeficiente Alfa de Cronbach es 0,87 lo cual señala al gran

estabilidad y consistencia de las preguntas formuladas

8. Criterio Productos Inmediatos

� Representan el cuarto componente en la arquitectura del modelo. Los

resultados muestran que la tasa de repitencia con (83) por ciento ocupa el valor

mayor; les siguen el tiempo promedio de egreso (82) por ciento, el índice

académico (79) por ciento, la tasa de prosecución (79) por ciento, la tasa de

deserción (78) por ciento, la satisfacción institucional del alumno (77) por

ciento, el índice de graduación (76) por ciento a los cuales se ofrecen amplio

respaldo para que sen incluidos y evaluados en el modelo. La rotación

matricular (43) por ciento, tasa bruta de graduación (45) por ciento y la tasa de

retiro (56) por ciento no se consideran en el estudio por su baja aceptación.

� El porcentaje de respuestas obtenido fue: (47,18) y (21,45) por ciento en el

modo de acuerdo y totalmente de acuerdo con un total de (68,63) por ciento de

aceptación. El Coeficiente Alfa de Cronbach es 0,79 lo cual señala una alta

estabilidad y consistencia en las preguntas formuladas

9. Criterio Productos Mediatos

� Este criterio esta adscrito al cuarto componente del modelo de evaluación. Los

resultados señalan que la satisfacción que existe en los empresarios con el nivel

Page 235: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

236

de formación recibida y con el rendimiento laboral de los egresados con (75)

por ciento representa el mayor valor de aceptación; le siguen, la mejora del

status laboral y económico del alumno en la empresa es consecuencia de su

conocimiento (74) por ciento, una alta tasa de colocación de alumnos en

puestos de trabajo (73) por ciento, la satisfacción del egresado con la

formación recibida de acuerdo al puesto de trabajo (73) por ciento son

indicadores que señalan la calidad del resultado obtenido. El tiempo que tardan

los alumnos en conseguir un puesto de trabajo no es considerado en el estudio

ya que solo representa un (38) por ciento de aceptación.

� El porcentaje de respuestas obtenido fue: (46,60) y (20,00) por ciento en el

modo de acuerdo y totalmente de acuerdo resultando con un (66,60) por ciento

de aceptación. El Coeficiente Alfa de Cronbach con 0,88 respalda

significativamente la estabilidad y consistencia de las preguntas formuladas

10. Criterio Contexto

� Este criterio cierra el ciclo del diseño del modelo de evaluación y consiste en

las necesidades, aspiraciones y expectativas que la sociedad demanda de la

institución universitaria. Del análisis de los resultados se concluye que el

prestigio nacional e internacional de la institución es un indicador de la calidad

de educación que se imparte con (93) por ciento y corresponde al mayor valor

obtenido en el estudio, igualmente, la promoción de la imagen y logros de la

institución (94) por ciento, los proyectos de investigación financiados por

instituciones deben tener incidencia en la comunidad (92) por ciento, el

reconocimiento institucional del mundo empresarial es un indicador de la

calidad del egresado (92) por ciento, los proyectos desarrollados por el docente

deben tener incidencia en la comunidad (91) por ciento, los aportes al

desarrollo tecnológico de la institución mejoran la calidad de la educación y de

la sociedad (90) por ciento.

Page 236: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

237

� Muy cercano a los porcentajes anteriores se tienen: el desarrollo de la

institución mejora las condiciones de vida de la sociedad con (89) por ciento, la

demanda de alumnos por empresas u organismos internacionales indica la

buena formación del egresado (88) por ciento, la institución universitaria debe

dar respuesta a los problemas laborables y económicos de la región (80) por

ciento, las empresas del sector están satisfechas con los egresados por su nivel

de conocimiento adquirido (79) por ciento, las publicaciones realizadas por los

docentes mejoran las condiciones de la comunidad (70) por ciento, la

comunidad esta satisfecha por el servicio de biblioteca, médicos, odontológicos

y deportivos que la institución ofrece (66) por ciento. Finalmente el indicador

(9): la calidad de vida en las regiones donde se ubican es alta con (52) por

ciento es descartado ya que presenta un equilibrio entre las opciones

consideradas

� El porcentaje de respuestas obtenido fue: (44,23) y (35,92) por ciento en el

modo de acuerdo y totalmente de acuerdo resultando con un total de (80,15)

por ciento de aceptación. El Coeficiente Alfa de Cronbach con 0,865 señala la

gran estabilidad y consistencia de las preguntas en el instrumento

Del análisis de los resultados también se tienen conclusiones generales de los

criterios formulados en el instrumento y en base a las respuestas obtenidas por parte de

los docentes de las instituciones universitarias, entre ellas se mencionan:

� En la tabal 22 se observa que el criterio con mayor porcentaje de aceptación

corresponde al contexto con (80,15) por ciento; es decir, a las necesidades,

aspiraciones y expectativas que la sociedad espera de las Instituciones de

Educación Superior. Por esta razón, es importante tomar en consideración la

Pertinencia de los elementos de entrada, proceso y productos con el propósito de

evaluar el impacto causado en la comunidad y de esta manera ajustar los

objetivos de la institución a su medio ambiente

Page 237: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

238

� De igual forma, el criterio referido al Presupuesto y Financiación se coloca en el

segundo lugar en la aceptación a las preguntas formuladas con (73) por ciento.

Aquí se observa que es un imperativo asumir el reto del financiamiento de las

instituciones educativas universitarias para lograr niveles de cantidad pero con

calidad en los estudiantes; las autoridades, el estado y la sociedad tienen la

responsabilidad de emprender las reformas necesarias y requeridas de manera de

tener los recursos para mejorar el sistema educativo venezolano

� En el tercer lugar con la aceptación con (72,69) por ciento se colocan a los

procesos Instructivos.

� En cuarto lugar los productos inmediatos con (68,63) por ciento

� El quinto puesto lo ocupa el criterio académico-estudiante con (67,10) por ciento

� El sexto lo ocupa los productos mediatos con

� En el puesto séptimo lo ocupa el criterio académico-docente con (65,11) por

ciento

� El octavo, los procesos sociales con (63,80) por ciento

� El noveno, los recursos humanos, materiales y de infraestructura con (63,11) por

ciento

� Finalmente, los procesos curriculares con (53,68) por ciento

Analizados los resultados obtenidos del estudio de campo de la realidad social referida

a la calidad de la educación en las instituciones universitarias venezolanas se concluye

que las preguntas formuladas en el instructivo presentan un alto grado de estabilidad,

consistencia, homogeneidad y correlación entre ellas, el coeficiente alfa de Cronbach así

lo demuestra, razón suficiente para afirmar que la aplicación del Modelo de Evaluación

Page 238: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

239

de Calidad de la Educación es pertinente, relevante y significativo para conocer el estado

en que se encuentran los componentes en cada etapa del proceso con la finalidad de

reforzar aquellos que muestren una tendencia alta de mejora continua, y establecer las

estrategias de calidad a seguir en los que presenten poca consistencia.

RECOMENDACIONES FINALES

En la investigación realizada, analizados los resultados finales de la propuesta se

pueden establecer las siguientes recomendaciones:

� Lograr por consenso que las autoridades universitarias decreten la evaluación y

autoevalaución en la institución como una forma de mejorar la calidad educativa.

La concientización de este cambio es responsabilidad de todos razón por la cual

debe tener un total apoyo

� Proponer la formación de los círculos de calidad en docencia, investigación,

extensión, en cada una de las áreas, programas, asignaturas e iniciar la aplicación

del Modelo de Evaluación de forma indefinida en el tiempo de manera que sea

una obligación permanente y voluntaria de los docentes

� Las técnicas de estudio son necesarias aplicarlas en cada uno de los indicadores

seleccionados con la finalidad de mejorar el nivel académico del estudiante, con

el propósito de alcanzar el éxito durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una estrategia de calidad en el estudio, es tener actitud positiva, lo cual conduce a

elevar el rendimiento académico; el esfuerzo aplicado al estudio no se

corresponde a veces con los resultados, las técnicas de estudio permiten

simplificar y optimizar el aprendizaje

� La aplicación de pruebas de inteligencia a los estudiantes a ingresar a las

universidades es procedente para con ello planificar los cursos de mejoramiento

necesarios que faciliten la buena marcha de los estudios

Page 239: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

240

� Se debe promover continua y permanentemente la formación académica del

docente a través de cursos de actualización, talleres, seminarios, maestrías,

doctorado con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje

� Es urgente buscar otras fuentes de financiamiento a las instituciones de

Educación Superior ya que cada día ingresan más estudiantes, en consecuencia

para mantener los niveles de cantidad con calidad se requiere que el presupuesto

crezca de acuerdo con las necesidades existentes para que le sean asignados los

recursos a docencia, investigación y extensión y así puedan cumplir con las metas

establecidas

� Una realidad conocida por las autoridades, el estado y la sociedad se refieren a los

recursos humanos; existen limitaciones tanto en cantidad, para atender el cúmulo

de tareas vinculadas al proceso educativo, como en calidad, por la inestabilidad

de los claustros debido a la permanente fuga del personal con más experiencia y

preparación, hacia otras ofertas de empleo potencialmente tentadoras, en sectores

de la producción y los servicios

� De igual manera, en cuanto a los recursos materiales, las carencias abarcan tanto

la infraestructura física (aulas, laboratorios, talleres, salas de reuniones, de

seminarios, bibliotecas), como de equipamiento (medios de enseñanza, materiales

gastables, equipos, instrumentos, mobiliario, transporte, etc.), y financieros (para

la conservación, mantenimiento, renovación y reposición)

� Mantener presente la Misión como norte del proceso educativo conduce a elevar

el sentido de la pertenencia, la cultura institucional y los objetivos a alcanzar

favoreciendo la calidad de la educación impartida

� La disminución de la relación alumno / profesor, el aumento de las actividades

extracurriculares, la programación de las asignaturas y la confección del plan de

Page 240: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

241

estudios con criterios técnicos y humanos favorece la calidad del proceso por lo

tanto es importante hacer las consideraciones pertinentes en estos componentes

� La coherencia del plan de estudios, la practicidad de las asignaturas, el dominio

del contenido por parte del docente y la fundamentación filosófica, axiológica,

ontológica y epistemológica del diseño curricular son elementos que llevan a

elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje

� Disminuyendo la tasa de repitencia, el tiempo de egreso, la tasa de deserción, el

índice de graduación y aumentando el índice académico, la tasa de prosecución y

la satisfacción del alumno mejora definitivamente la calidad en los egresados

� Manteniendo la satisfacción de los empresarios con los egresados y de éstos con

la institución es una realidad que existe calidad respetable en ellos

� Son factores de calidad el prestigio nacional e internacional que pueda alcanzar la

institución; la imagen y los logros que muestren ante la sociedad, los proyectos de

investigación desarrollados por el docente que tengan incidencia en la

comunidad, razón por la cual se deben hacer los esfuerzos por lograr mantener o

elevar estos elementos para alcanzar la excelencia

Page 241: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

242

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Aguilar, A. (2003). Teorías y Corrientes Contemporáneas en Psicología. Compilación, Agosto 2003 Aguilar, J. (2003). Memoria de la Primera Reunión Nacional, 11 de Junio Alby, E. (1992): “Evaluación de la Eficiencia Pública”. El Control de Eficiencia del Sector Público. Hacienda Pública Española, Nº 120/121, pp. 299-316 Allende de, C. (1995). Revista de Educación Superior. Secretaría General Ejecutiva, ANUIES. Algunos aspectos de la Educación Superior en Japòn. [Revista en Linea], Nº 112. Disponible: http://web.anuies.mx/anuies/revsup/. [Consulta: 2004, Septiembre 14] Ander-Egg, E. (1977). Introducción a las Tècnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanitas Ander-Egg, E. (1995). Introducción a la Planificación Educativa. Buenos Aires, Lumen. Existe Ed. de 1992 en Siglo XXI, Madrid.España Ander-Egg, E. (1995) “Técnicas de Investigación Social” Lumen Argentina Ed. 24º p.35. Arnal, J., Del Rincón, D., Latorre, A. (2001). Investigación Educativa: Fundamentos y Metodología. Ed. Labor. Barcelona. España Arias, M. (1999). Triangulaciòn Metodològica: Sus Principios, Alcances y Limitaciones. Enfermera, Volumen. XVIII, (1), 37-57 Arríen, J. (1998). Calidad y Acreditación. Exigencias a la Universidad. Documento de Trabajo Comisión 2. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO. Arrien, J., Gorostiaga, X., y Tunnermann, C. (1997): Nicaragua: La Educación en los Noventa. Desde el presente pensando el futuro. PREAL- UCA. Managua, Nicaragua Arnal, Justo, Del Rincòn y Latorre (1992): Metodología de la Investigación Educativa. Investigación Educativa: Perspectivas y Metodologías. Ediciones de la Universidad Oberta de Caralunya. Labor, Barcelona Ary, D., Jacobs L. y Razavieh, A. (1990). Introducción a la Investigación Pedagògica. 2da Ediciòn. Editorial McGraw-Hill. Mèxico

Page 242: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

243

Arnold, M. (1998). Introducción a los Conceptos Bàsicos de la Teoría General de Sistemas. Departamento de Antropología. Universidad de Chile Arón A. y Milicia, N. (1994). Vivir con otros. Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales. Editorial Universitaria, (p. 71.) Austin, M. (2000). Fundamentos Sociales y Culturales de la Educación. Editorial, p.2 Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile

Ávila, H. (2006). Introduciòn a la Metodología de la Investigación. Chihuahua, Mèxico. Edición electrónica. Disponible: http//www..eumed.net/libros/2006c/203/ [Consulta: 2005, Agosto 18]

Bardhan, P. (2000). “ The Nature of institucional to Economic Development”, in : M. Olson y Kahtonen (eds.), Op Cit Balestrini, M. (2002). Còmo se Elabora el Proyecto de Investigación. 6ta Ed. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas. Venezuela Barney G., y Anselm, S., in Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. 1ª Ed. Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de E Best, John

Beeby, C.E. (1970). Les aspects qualitatives de la planification de l´éducation. Institute Internacional de Planification de l´Education. UNESCO, París

Beltràn F. (1989). Proyecto Docente. Departamento de Didàctica y Organización Escolar. Universidad de Valencia. España Best, J. (1974). Cómo Investigar en Educación. 3ª Ed. Morata. Madrid, España Bericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social: Significado y Medida. 1ª Ed. Editorial Ariel. Barcelona. España Betancourt, A. y Mayo, A. (2010). La Evaluación de la calidad en el contexto universitario. En contribuciones a la economía. Revista Iberoamericana de educación, nº 21. Bertalanffy, L. (2000). Teoría General de Sistemas. 10ª Ed. Editorial Fondo de Cultura Econòmica. Mèxico Blanchard, K. (1991). Turning The Organizacional Pyramid Down. En The Leader of the Future. Hessebein, F, Goldsmith, M and Beckhard R. Druker Foundation. USA Boletines Estadìsticos de Educación Superior Nº 20- 21. (2004). Oficina de Planificaciòn del Sector Universitario. Caracas – Venezuela

Page 243: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

244

Bloom, B., Hastings T. y Madaus G. (1975). Evaluación del Aprendizaje. Vol. 1. Troquel: Buenos Aires Bowen, H. R. (1980). The Cost of Higher Education. Carnegie commission/Josey-Bass, San Francisco Briones, G. (1987). Metodología de la Investigaciòn Cualitativa en Ciencias Sociales. Bruner, J. (1995). “ Educación Superior, Integración Econòmica y Globalización”. En Primer Simposio Regional “Educación, Trabajo y la integración Econòmica del Merconorte”. Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, San Juan. Puerto Rico Bunk, G. (1994). “Teaching Competente in inicial and Continuing Vocational

Cabrera, F. (1986). Proyecto Docente sobre Técnicas de Medición y Evaluación.

Campero, M. (1998). Las Variables en la Investigación y Evaluación Educativas. Nueva Editorial Interamericana. México

Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1973). Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la Investigaciòn Social: Buenos Aires. Argentina. Amorrortu Editores Barcelona: Universidad de Barcelona Carvajal, L. (1999) Metodología de la Investigación. Curso General y Aplicado. 17ª Ed. Editorial Fald. Cali. Colombia Carreño, H. F. (1977). Enfoques y Principios Teóricos de la Evaluación. Mexico: Trillas Editores Barcelona: Universidad de Barcelona Castillo, H. (1993). El Impacto de la Informática en la Educación Superior de América Latina y el Caribe. Trabajo contratado por la UNESCO para el Proyecto sobre Calidad Eficiencia y Tecnología en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Castillo, A y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa: Agentes y Ámbitos. Madrid: Prentice Hall. Castro, E. (1992). El Empleo de Modelos en la Enseñanza de la Quìmica. Enseñanza de las Ciencias. 19 (1), 73-79 Cohen, E. y Franco, R. (1992). Evaluaciòn de Proyectos Sociales. Siglo XXI Editores México

Coffman, W. E. (1971). Essay Examinations. En R.L. Thorndike (Ed.) Educational M

Chiavenato, I. (1992). Introducción a la Teoría General de la Administración. 3ra.Ed. Edit. McGraw-Hill.

Page 244: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

245

Comisiòn Nacional de Evaluación y Acreditaciòn Universitaria. (CONEAU) (1996). Buenos Aires. Argentina. [Documento en linea] Disponible: http// www.coneau.edu.ar/archivos/448.pdf [Consulta: 2006, Febrero 09]

Comunidad Europea. CE (1998). Recomendación Nº 98/561/ del Consejo de 24 de Septiembre de 1998 sobre la Cooperación Europea para la Garantia de la Calidad de la Enseñanza. (Diario Oficial L 270 de 7.10.1998)

Congreso Internacional del CLAD (VIII) sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003. [Documento en linea] Visión y tendencias de la vivienda. Disponible: http// www.iij.derecho.ucr.ac.cr/.../CLAD/CLAD%20VIII/.../rosassan.pdf [Consulta: 2008, Marzo 13] Constitución de la Repùblica Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas-Venezuela

Contasti, M. (1972). Génesis e Historia de la Tríada de Evaluación: Eficacia Eficiencia y Pertinencia. UCV. Caracas-Venezuela

Cook, B. y Lasher, W. (1996). “Toward a Theory of Fund Raising in Higher Education. 20(1) 33-51 Consejo Nacional para las Investigaciones Cientìficas y Tecnològicas. CONICIT (1972). Caracas-Venezuela Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. CAES (1996) (COPAES). México CONAEVA (1990).Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior Publicación, México, D.F : CIEES Consejo Superior de Educación. CSE (1992). Chile Consejo Nacional de Universidades CNU: Normas para la Acreditación de los Estudios para Graduados.Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No. 33832, 14 octubre de 1983. Caracas-Venezuela Consejo Nacional de Acreditacion. CNA (1996). Colombia Cronbach, L. (1963): Course Improvement Throught Evaluation. Teachers College. Record, 64. [Documento en linea] Evaluación y formación del Profesorado. Disponible: http// www. ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/evaluaciondelauniversidad.pdf [Consulta: 2008, Abril 28]

Page 245: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

246

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient Alpha and Internal Structure of Test. Psichometrika, 16, 297-334

Crosby, Phillip. (1970). Quality is free. Editorial McGraw-Hill. New York

Coffman, W. E. (1971). Essay Examinations. En R.L. Thorndike (Ed.) Educational M

Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. [Documento en linea] Declaración de Bariloche. San Carlos de Bariloche (Argentina), 16 y 17 de octubre de 1995. Disponible: http// www.oei.es/vcumbre.htm [Consulta: 2008, Julio 07]

CNU (Núcleo de Directores de Planificación) (1988). Evaluación Institucional de las Universidades Nacionales: Lineamientos Operativos. Núcleo de Directores de Planificación. Venezuela

Declaración de Bolonia (1989). Espacio Europeo de Educación Superior

Del Re, G. (2000). Models and Analogies in Science. [Documento en linea] International Journal for Philosophy of Chemistry, Vol. 6, No. 1,5-15. Disponible: http://hyle.org/journal/issues/6- 1/delre.htlm [Consulta: 2004, Junio 07]

Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigaciónen Ciencias Sociales. Editorial Síntesis S.A. 1ª Reimpresión. España

De La Orden Hoz, A. (1997) “Desarrollo y Validación de un Modelo de CalidadUniversitaria como Base para su Evaluación” [Revista en linea] Revista Electrònica de Investigación y Evaluación Educativa. Volumen 3. Nº 1-2. Disponible: http//www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_2.htm [Consulta: 2003, Febrero 12]

De Galdino, in Pinus, R. (2002). Paradigmas en Investigación. [Documento en linea] Disponible: www//A:/ParadigmasdeInvestigaciónenSalud-Monografias_com. (on line). Accesado el 30.04.2004 [Consulta: 2004, Septiembre 22]

Deming, W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: La Salida de la Crisis. Madrid: Dìza de Santos

Denzin N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: ATheoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill

Dìaz, F. y Hernàndez, G, (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. 2da Ed. Mc Graw Hill. México. D.C.

Dobles, C., Zuñiga, M. y Gracia, J. (1998). Investigación en Educación: Procesos, Interacciones y Construcciones. EUNED. San José –Costa Rica

Page 246: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

247

Dunlop, W. (1985). The Elusive Concept of Efficiency: A Sruve of The Conceptual and Measurement Issues, Ocasional Paper, 109. Departament of Economics University Newcastle. Australia

Dubois, P. H. (1970). A History of Psychological Testing. Allyn Bacon. Boston

Eisner, W. E. (1985). The Art of Educational Evaluation. London: The Falmer Press Escudero, T. (1993). Enfoques Modélicos en la Evaluación de la Enseñanza Universitaria. Actas de las III Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria Evaluación y Desarrollo Profesional (pp. 5-59). Las Palmas: Servicio de Publicaciones, Universidad de Las Palmas.

European Association for Quality Assurance in Higher Education. ENQA. (1997)

Fernàndez, P. y Dìaz, P. (2000). Significancia Estadística y Relevancia Clínica. Cad Aten Primaria, 2000; 8: 191-195 FUNDORA (1999). El Programa SEAC-FP. (1ra. Versión). MES. La Habana. Cuba

Gagne, R. M. (1971). Las Condiciones del Aprendizaje. Ed. Aguilar. Madrid-España Galindo, M. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación.

Compilación. Addison Wesley Longman. México.

García, C. A. (1995). Notas sobre la Teoría General de Sistema. [Revista en linea] Revista General de Información y Documentación. Disponible : http//www.bne.es/es/.../SaladeDocumentacionBibliotecaria/.../docs/.../00001701.pdf [Consulta: 2005, Octubre 12]

Garcia, G. C. (1996). “ El Valor de la Pertinencia en las Dinámicas de

Transformación de la Educación Superior en América Latina. En: Yarzabal, (Ed). La educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe, Caracas /Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

Garduño, L. (1999). Hacia un modelo de calidad de las instituciones de Educación Superior. Revista Iberoamericana de educación, nº 21. Universidad del siglo XXI. Septiembre-Diciembre.

Garvin, D.A. (1984). “What Does Product Quality Really Jeans”. Sloan Manamegent

Review. Vol 26, Nº 1. González, M., Ledezma, M., Muro, X. y Pardo, M. (2002). Criterios e Indicadores de

Calidad en la Educación Superior Venezolana. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador S.A. FEDEUPEL. 1ª Ed. Caracas- Venezuela

Page 247: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

248

González, N. (1992). La Teoría General de Sistemas como Matriz Disciplinar. Curras.

Madrid - España Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educaciòn Superior en el Siglo XXI. Banco

Mundial.Washinton-USA

Giere, R. (1999) "Using Models to Represent Reality". En: L. Magnani, N. Nersessian y P. Thagard (eds.), Model-Based Reasoning in Scientific Discovery. Plenum Publichers, Nueva York.

Gil, E. (1992). El Sistema Educativo de la Compañía de Jesús. La «Ratio Studiorum. UPCO. Madrid

Glaser, R. (1963). Instructional technology and the measurement of learning

outcomes: some questions. American Psychologists, 18, 519-521. Gravelle, H. y Rees, R. (1981). Microeconomìa, Alianza. Universidad Textos Green, M. F. (1993). Transforming Higher Education. Views from Leaders. Around

the World». American Council on Education, Oryx Press. Phoenix,Arizona, pág. 4. Griffiths, D. E. (1985). Adminsitrative Theoric in Transition. Victoria; Deakin

University. USA Gronlund, N. E. (1985). Measurement and Evaluation in Teaching. MacMillan New

York: Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1982). Effective Evaluation. Ed. Jossey Bass Publishers

San Francisco-USA

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, Ca. Sage Publications

Haddan, N. (1997). Hacia la Universidad del Siglo XXI. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca- Caracas-Venezuela

Hambleton, R. K. (1985). Criterion-referenced measurement. En Encyclopedia of

Educational Research. New York: McMillan

Hempel, C.G. (1952). Fundamentals of Concepts Formation in Empirical Science United States of Amèrica: University of Chicago

Page 248: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

249

Hannan, M. T. y Freeman, J. (1997) "Obstacles to Comparative Studies", en P. S. Goodman (editor). New Perspectives on Organizacional Effectiveness.

SanFrancisco: Jossey-Bass,

Hanson, R. H. (1958). Observation and Explication: A Guide to Philosophi of Science Paternn of Discovery and iquiri into the Conceptual Fundation of Science. Cambridge; University Press

Harvey, L. y Green, D. (1993) Defining Quality. Assessment and Evaluation in Higher Education.

Hernàndez, A. F. de (1994). La Investigación-Acciòn Participativa y la Producción de Conocimientos. Revista de FACES. Facultad de Ciencias Econòmicas y Sociales. Universidad de Carabobo

Hernàndez, R.; Fernàndez C. y Batista P. (1998). Metodologìa de la Investigación. 2da Ed. Mc Graw Hill. Interamricana de Editores, S.A. México

Hernàndez, S. (1994). La Cooperación Interenpresarial en la Comunidad Valenciana Valencia. IMPIVA-Generalitat Valencia (MIMEO)

Hessen, J. (1973). Teoría del Conocimiento. 13ª Ed. Espasa-Calve, España

House, E. R. (1989). Evaluating with Validity. Newbury Park, Ca: Sage

Internacional Estándar Organization. ISO 8402. (1986). Gestión y Garantia de la Calidad.

Ishikawa, K. (1988): ¿Qué es el Control Total de Calidad? La modalidad Japonesa. Grupo Editorial. Norma. Colombia

Juan, J. (1993). Manual de Control de Calidad. 4ta Ed.McGraw Hill (correspondiente

a la cuarta ediciòn iglesa) Madrid-España

Kerlinger, F. (1993). Investigación del Comportamiento. Editorial Mc Graw Hill, México D.F

Kolakowski, L. (1988). La filosofía Positivista. Cátedra Madrid Kuhn, T.S. (1972). La Estructura de las Revoluciones Cientìficas. Fondo de Cultura

Econòmica. México

Larousse (1995). Diccionario Ilustrado. Obras de Ediciones Larousse en Lengua Española

Page 249: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

250

Lazo, M. J. (1996). La Universidad al Servicio de la Sociedad. Sucre. Bolivia.

Le Boterff, G. (2000). Ingenierias de las Competencias. Ed. EPISE. Gestión 2000

L`Ecuyer, J. ((1998). Evaluación de la Calidad de la Enseñanza Superior. Material elaborado para el Taller Piloto de Evaluaciòn de la Calidad de la Enseñanza Superior (8 al 10 de Julio de 1998). Centro IGLU-Caribe. Universidad Simòn Bolívar. Caracas-Venezuela

Latorre, A., Rincón D. y Arnal, J. (2003): Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Experiencia S.L., Barcelona.

Lepeley, Marìa (2004). Gestión y Calidad en Educación. Un Modelo de Evaluación. Grupo Gràfico Alfa S.A. Mèxico

Lineas Generales del Plan de Desarrollo Econòmico y Social de la Naciòn (2007-2013)

Lindbeck, A. (1971): “Sobre la Eficiencia de la Competencia y la Planificación” en Lindbeck. Sistema Eeconómicos y Política Asignativa, 41-79

Lohr, S. L. (1999): Muestreo: Diseño y Análisis. International. Thomson Editores, Madrid

Macdonald, B. (1976). Evaluation and the Control of Education. En D. Tawney (Ed.), Curriculum evaluation today: trends and implications, 125-136. London: McMillan

Madaus, G. F., Scriven y Stufflebeam (1991). Evaluation Models. Viewpoints on Educational and Human Services Evaluation. Hingham. Mass.: Kluwer-Nijhoff Publishing

Mager, R. F. (1962). Preparing Instructional Objective. Palo Alto, CA.: Fearon

Mager, R. F. (1973). Análisis de Metas. México: Trillas. Malagòn, L. (2003), “La Pertinencia en la Educación Superior. Elementos para su Comprensión” En Revista de la Educación Superior. Vol. XXXIII (3), Nº 127. Julio- Septiembre, 2003

Martinez, M. y Coronado, G. (2003). Indicadores para la Evaluación Integral de la Productividad Acadèmica en la Educación Superior. [Revista en linea] Relieve, Vol, 9 , n 1, p. 45-72.Disponible: http//www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/916/91690103.pdf [Consulta: 2005, Noviembre 12]

Page 250: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

251

Martinez, E. y Letelier, M. (1997). Evaluación y Acreditaciòn Universitarias. Nueva Sociedad. Venezuela

Marchesnay, M. (1993). Management Stratègique. Paris: Eyrroles, p. 198

Maslow, A. (1998). El Hombre Autorrealizado: Hacia una Psicología del Ser. Editorial Kairós. ISBN 84-7245-228-X. Barcelona-España

Mateo, J. (1986). Proyecto Docente e Investigador. Universidad de Barcelona. Barcelona-España

Mateo, J. y otros (1993). La Evaluación en el Aula Universitaria. Zaragoza: ICE-Universidad de Zaragoza. España

Màrquez, M. (1990). Pedagogia: A Ciencia do Educador. 2ª ed. Ijuí: UNIJUÍ

Mecanismo Experimetal de Acreditaciòn de Carreras. MEXA (1998).MERCOSUR

Mora, J. G. (2001). Governance and Management in the New University, en Tertiary Education and Management, 7, pp. 95-110.

Mora, J. G. (1989). Calidad y Rendimiento de las Instituciones Universitarias. Consejo de Universidades. Madrid

Mora, J. y Villarreal, E. (1999). Indicadores y Decisiones en las Universidades. Consejo de Universidades. Editor: Indicadores en la Universidad. Madrid-España

Mora, H (2004): “Complementación de Métodos en Investigación Social: Una Reflexión en torno a las Implicancias Teóricas y las Prácticas Metodológicas”, en Duran, T. et al (ed.) Antropología y Sociedad, Editorial Anthropos, Barcelona. En prensa)

Mora,J.G. y Vila, L.E. (2003). The economics of higher education en Roddy Begg (eds): en The dialogue between higher education research and practice, Kluwer Pub, p.p 121-134

Molnar, G. (2004). “Evaluación Criterial y Normativa ”. [Revista en linea] Disponible en URL: http//www.chasque.net/gamolnar/evaluación %20educativa/evaluación.03html.6 de Enero, de 2004 [Consulta: 2004, Noviembre 22]

Mena, M. (1995). Evaluación de la Calidad de la Universidad. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Méndez, E. (1998). La Pertinencia como Requisito para la Calidad en la Educación Superior .La Planeación Institucional y el Compromiso como Condición Esencial para el Desarrollo del Postgrado. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Autónoma de Baja California

Page 251: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

252

Metfessel, N. S. y Michael, W. B. (1967). A Paradigm Involving Multiple Criterion Measures for the Evaluation of Effectiveness of School Programs. Educational and Psychological Measurement, 27, 931-943 Mogollòn, A. (2003). Modelo para la Supervisiòn Educativa en Venezuela Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela

Mora J., Palafox, J. y Pérez F. (1993): La Financiación de las Universidades Valencianas. Editions Alfons el Magnánim, Valencia

Morin, Edgar. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. ISBN. 84-7432-518-8.Editorial. Gedisa, S.A. Barcelona.

Navarro, E. (1997). Gestión y Estrategia. Nº 11 y 12. UAMA-A. Enero –Diciembre 1997

Nevo, D. (1983). The Conceptualization of Educational Evaluation: An Analytical Review of the Literature. Review of Educational Research, 53, 1, 117-128.

Oficina de Planificación del Sector Universitario. OPSU (1994). Caracas - Venezuela

Organización para la Cooperación y Desarrollo Econòmico. OECD (2002). Paris- Francia

Palett, M. y Hamilton, D. (1972). Evaluation as Ilumination a New Approch in the Study of Innovatory Programes. Occasional Paper 9 . Center for Research in Educational Sciences, University of Edinburgh. Reimpress in Glass.G. (ed)

Pèrez, A. (1983). “Modelos Contemporàneos en Evaluación” en GIMENO, J.Y.

Pinus, R. (2002). Paradigmas en Investigación. [Documento en linea]. Disponible: http// www.paradigmasdeinvestigaciònensalud-monografìas.com [Consulta: 2004, Noviembre 22]

Pinto, J. L. y Cuadras, J. (1992): Economía de los Gastos Sociales. Secretaría de Publicaciones Universidad de Murcia, Murcia.04.2004

Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU) fue promovido por el Consejo de Universidades, Real Decreto 1947/1995 de 1 de. Universidad del Paìs Vasco. España. [Documento en linea]. Disponible: www.ikasketa-berrikuntza.ehu.es/...plan.../plan nacional [Consulta: 2004, Diciembre 07]

Proyecto “Alma Mater” (2002). Para el Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Universitaria en Venezuela. Sistema de Evaluación y Acreditaciòn de las Universidades Nacionales. Consejo Nacional de Universidades. Oficina de Planificación del Sector Universitario. Caracas-Venezuela

Page 252: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

253

Proyecto Columbus (1998-2000). Internacional Businness School

Polit, D. y Hunter, B. (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ª Ed. Mc Graw Hill Interamericana.

Popham, W.J. (1980). Problemas y Tècnicas de la Evaluación Educativa. Anaya. Madrid

Popham, W. J. (1983). Evaluación Basada en Criterios. Madrid: Magisterio Español,

S. A.

Resolución N° 383 del C.N.U. Numeral 2 de 15 de Fecha 26-01-01. OPSU. Caracas- Venezuela

Rincón, J. (1998). Cooperación del Personal Académico: Mecanismo para la Integración del Sistema Universitario Nacional. Universidad Simón Rodríguez. San Fernando de Apure. Venezuela Russell, N. y Willinsky, J. (1997). Generation Educational Evaluation: The Impact of a Post-modern Paradigm on School Based Evaluation. Studies in Educational Evaluation, 23, 3, 187-199

Rutman, L. y Mowbray, G. (1983). Understanding Program Evaluation. Beverly Hills, Ca: Sage.

Sabino, C. (1980). “El Proceso de Investigaciòn” El CID editor, Caracas-Venezuela

Salvador, L. (1992). Proyecto Docente. Universidad de Cantabria.Madrid-España

Salcedo, H. (1999). Indicadores de Gestiòn para las Universidades Venezolanas: Un Proyecto de Alcance Nacional. Agenda Acadèmica, 6 (1), 63-91

Salkin, N. (1999). Mètodos de Investigaciòn. México: Pearson Educación.México

Santos, M. (2002). Teoría y Práctica de la Evaluaciòn Cualitativa en Centros Escolares. Ediciones Akal, S.A. 1990

Saporiti, E. (1989). Correntes Metodologicas na Investigacao. R. Gaucha Enferm. Porto Alegre, 10(1): 13-15, January

Scriven, M. (1973). Goal-Free Evaluation. En: E. R. House (Ed.), School Evaluation: The politics and process, (pp. 319-328). Berkeley, CA.: McCutchan

Scriven, M., (1967), "The Methodology of Evaluation", Perspectives on CurriculumEvaluation, AERA Monograph, Series on

Page 253: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

254

Scriven, M.1994). Evaluation as a Discipline. Studies in Educational Evaluation, 20, 1, 147-166

Sevillano, M. (2004) Estrategias Innovadoras para una Enseñanza de Calidad. Madrid: Pearson Educación

Secretaria de Educación Pùblica de Mèxico. (1999).Universidad Nacional Autònoma de Mèxico. Mèxico

Sheler, R. (1926). Erkenntnis und Arbait Leipzig: Der Neue Geist

Silvia, C. (2006). La Gènesis y el Desarrollo del Cambio Estratègico: Un Enfoque Dinàmico basado en Momentum Organizativo. Tesis Doctoral en Economía

Silvio, J. (2000). El Contexto de la Educación Superior. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en Amèrica Latina y el Caribe. Caracas-Venezuela

Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (1999). San Josè-Costa Rica. [Documento en linea]. www.guiaacademica.co.cr/educacion/sitios/.../index.aspx?id. [Consulta: 2005, Marzo 19]

Sistema Centramericano de Evaluaciòn y Acreditaciòn de la Educación Superior en Centroamérica. (1999). SICAVAES. [Documento en linea]. Disponible: www.anuies.mx/servicios/p_anuies/.../revsup/.../txt4.htm [Consulta: 2007, Juno 07]

Soria, Ó. (1986). Calidad, Eficiencia y Equidad en la Educación Superior. Jalisco, Universidad Autónoma de Guadalajara, 1986

Smith, E. R. y Tyler, R. W. (1942). Appraising and Recording Student Progress. New York: Harper & Row

Stake, R. E. (1967). The Countenance of Educational Evaluation. Teacher College

Record, 68, 523-540 Stenhouse, L. (1984). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Madrid: Morata Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y

Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. 1ª Ed. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería

Stufflebeam, D. L. (1994). Introduction: Recommendations for improving evaluations in U. S. public schools. Studies in Educational Evaluation, 20, 1, 3-21.

Stufflebeam, D. y Shinkfield, A., (1981), "Meta-Evaluation: Concepts, Standards and Uses" en R. Berk., ed., Educational Evaluation Methodology: The State of the Art, Johns

Page 254: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

255

Stufflebeam, D. L., Foley, Gephart, W., Guba, W., Hammond, G., Merriman, R., Provus, H. (1971). Educational Evaluation and Decision-making, Itasca, Illinois : F. E. Peacock Publishingopkins.

Suchman, E. A. (1967). Evaluative Research: Principles and Practice in Public Serviceand Social Action Programs. New York : Russell Sage Foundation

Sutz, Judith (1997). “La Universidad Latinoamericana y su Pertinencia: Elementos para Repensar el Problema”, en Revista Quantum/CCEEA. No. 9.

Tamayo y Tamayo, M. (2002). “El Proceso de la Investigación Científica”. Limusa Noriega Editores. México

Taro, Y. Elementary Sampling Theory. Editorial Pueblo y Educación, 1989, p. 405. La Habana --Cuba

Thorndike, E. L,. (1904). An Introduction to the Theory of Mental and Social

Measurements. New York: Teacher College Press, Columbia University Tyler, R. W (1950). Basic Principles of Curriculum and Instruction. Chicago, Chicago

University Press, Torres, M. y Alvàrez, C. (2003). “El Perfeccionamiento de la Educación Superior

Cubana, sus tendencias actuales”. Cubana de Educación Superior (13,12)

Triana, F. (1999). “La Evaluación de los Sistemas Educativos” Revista Iberoamericana de Educación Nº 10.

Triviños, A. N. (1991). Abordagens Teóricos e Filosófico da Pesquisa. Río de Janeiro.

Trujillo, G.; Zambrano, D. y Vargas, A. (2004). Importancia de una Metodología de Investigación y su Relaciòn con el Diseño y elaboración de un Proyecto Investigativo de Carácter Social. En Revista Creando. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales

Tunnermann, C. (1996). La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. P. 143. CRESAL-UNECO

Tunnermann, C. (2002). La Calidad y Pertinencia Social en las Instituciones de Educación Superior. Segundo Congreso Nacional y Tercero Internacional de Retos y Expectativas de la Universidad. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. México

Page 255: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

256

UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre Educación Superior: La Educación Superior en el Siglo XXI. Paris –Francia. [Documento en linea]. Disponible: www.unesco.org/es/wche2009/ - En caché [Consulta: 2007, Junio 27]

UNESCO (1990). Anuario Estadìstico. Paris. [Documento en linea]. Disponible: www.bnm.me.gov.ar/ [Consulta: 2007, Junio 28]

UNESCO (1991). World Education Report. Parìs. [Documento en linea]. Disponible:

www.bnm.me.gov.ar/.../opac/?...UNESCO. [Consulta: 2007, Junio 30]

UNESCO / CRESAL (1991). Visión Cuantitativa de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe. [Documento en linea]. Disponible: http//www.cebiae.org/.../listado_centrodoc.shtml? . [Consulta: 2007, Julio 07]

UNESCO (1997). Dimensiones e Indicadores de la Calidad Institucional. [Documento en linea]. Disponible: http// www.usb.ve/vr-./programa_de_evaluacion_institucional.pdf - Similares . [Consulta: 2008, Enero 16]

UNESCO (2004). Educación para Todos. El Imperativo de la Calidad. [Documento en linea]. Disponible:www.unesco.org/education/gmr.../es_summary.pdf - Francia – Similares. [Consulta: 2008, Enero 22]

UNICEF. United Nations Internacional Children`s Emergency Fund. Estados Unidos. 1946. [Documento en linea]. Disponible: http//www.unicef.org/spanish/ - En caché – Similares. [Consulta: 2008, Enero 22] Villarroel, C. (1997). Calidad y Acreditación Latinoamericanas para Latinoamérica. En: La Educación Superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Tomo I. CRESAL / UNESCO. Caracas Villarroel, C. (1993). Reforma y Modernizaciòn de las Universidades Nacionales: Eficiencia y Eficacia del Sector Universitario. BID-CORDIPLAN. Caracas Vigotsky, L.S. (1987): "Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores". Científico-Técnica, La Habana

Worthen, B. R. y Sanders, J. R. (1973). Educational Evaluation: Theory and Practice.Worthington, Ohio: Charles a. Jones Publishing Company.

Zorrilla, S. (1994). Introducción a la Metodología de la Investigación. México 1993, Aguilar y León, Cal Editores, 11ª Edición

Page 256: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

257

Page 257: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

258

ANEXO A

TABLA DE OPERACIONALIZACIÒN DE LA VARIABLE MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE LA VARIABLE PARA EL MODELO DE

EVALUACIÒN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÒN

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la

Variable

Definición Real (

Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de Respuesta

Page 258: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

259

Operacionalizar los criterios de entrada, proceso, salida y contexto del modelo de evaluación de calidad de la educación

Modelo de

Evaluación de

Calidad de la

Educación

Superior

dirigido a las

Instituciones

Universitarias

Venezolanas

Criterio 1:

Acadèmico –Estudiante.

Propuestas sobre

el perfil del estudiante que

ingresa a la universidad con la finalidad de

lograr el èxito en la carrera

1.Una prueba de inteligencia es una caracterìstica que debe tomarse en cuenta para evaluar el nivel académico del estudiante 2. El alumno debe tener claridad de las metas educativas para lograr el èxito 3. Las horas de estudio son determinantes para lograr un buen rendimiento 4. La actitud hacia el estudio impulsa un buen rendimiento acadèmico 5. La aptitud hacia el estudio es un elemento a considerar en el rendimiento acadèmico

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 259: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

260

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la

Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de Respuesta

Criterio 2:

Acadèmico –Docente

Propuestas sobre el perfil del docente universitario que debe tener con el fin de generar un

proceso enseñanza-aprendizaje

eficiente y eficaz con sentido de

pertinencia

6. La experiencia del docente permite una mejor enseñanza-aprendizaje 7.El docente debe formar parte de òrganos colegiados acreditados acadèmicamente 8. La experiencia de investigador ayuda a una enseñanza- aprendizaje favorable 9. Poseer tìtulo de maestrìa es una condiciòn que influye en el proceso de enseñanza 10. Poseer tìtulo de doctor es un indicador que influye en el proceso de enseñanza 11. La creditaciòn como PPI institucional eleva la calidad educativa 12. La acreditaciòn como PPI Nacional eleva la calidad educativa 13. El nùmero de docentes investigadores eleva la calidad de la educación

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 260: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

261

Objetivos

Especìficos Difiniciòn

Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de Respuesta

14. Los proyectos de investigación concluidos constituyen una referencia de calidad 15. El nùmero de proyectos de investigación indican una mejora del proceso educativo 16. El nùmero de publicaciones del docente es un indicador que señala su calidad 17.El nùmero de patentes por docente constituye un reflejo de su calidad 18.El número de proyectos con empresas es un indicador significativo en el proceso 19. Los años de convenio con empresas favorecen la enseñanza –aprendizaje 20. Los años de pasantías en empresas elevan la calidad de la enseñanza-aprendizaje

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 261: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

262

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la

Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de Respuesta

Criterio 3. Presupuestario y de

Financiaciòn

Constituyen uno de los elementos de

entrada en el proceso educativo

de importancia elevada que hacen

posible llevar adelante con èxito

la calidad educativa

21. La experiencia en otras àreas constituyen una ventaja en la educación impartida 22. El desarrollo profesional a travès del perfeccionamiento elevan la calidad del docente 23. El presupuesto anual asignado a las instituciones universitarias es suficiente para enfrentar el proceso educativo con èxito 24. Los recuros de otras fuente son indispensables para el buen funcionamiento de las instituciones 25. La protecciòn socioeconòmica a los estudiantes es un incentivo para lograr niveles de calidad 26. El déficit presupuestario permanente disminuye la calidad de la educaciòn impartida

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 262: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

263

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la

Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de Respuesta

Criterio 4. Recursos (Humanos, Materiales e

infraestructura)

Son todos aquellos elementos

necesarios e indispensables para llevar adelante el proceso educativo

27. El presupuesto debe crecer acorde con las necesidades de la institución 28. Un presupuesto al programa enseñanza basado en las necesidades acadèmicas mejora la calidad de la educación 29. Un presupuesto justo al programa de investigación considerando los proyectos institucionales elevan la calidad del proceso 30. Un presupuesto que considere las necesidades en el programa de extensión mejora la calidad educativa 31. Un presupuesto alto a las bibliotecas mejora la calidad de la instituciòn 32. La condiciòn del docente (ordinario, contratado) influye en el proceso enseñanza-aprendizaje 33. La categoría acadèmica del docente refleja un buen nivel de calidad educativa

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 263: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

264

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la

Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de Respuesta

34. La dedicaciòn del docente incentiva a lograr un nivel de calidad educativa satisfactorio 35. Poseer condiciones morales y èticas garantiza que la enseñanza sea de buena calidad 36. El nùmero de laboratorios es el requerido para realizar funciones pràcticas 37. El nùmero de aulas y la capacidad fìsica para impartir la docencia es el requerido 38. Las unidades sanitarias son las requeridas para prestar un buen servicio 39. Los servicios de alimentación responden a las necesidades estudiantiles 40. El nùmero de fuentes de soda, cafetines, comedores satisface los requerimientos demandados por la comunidad universitaria. 41. Existen salas de seminarios que satisfacen las necesidades docentes de acuerdo con el tamaño de la

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 264: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

265

institución

Page 265: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

266

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de respuesta

42. El nùmero de salas de reuniones para estudiantes y personal docente es el requerido en la institución 43. Existe un nùmero adecuado de computadores a disposición del docente 44. Existe un nùmero adecuado de computadores a disposición del estudiante 45. El nùmero de retroproyectores requeridos en el proceso enseñanza-aprendizaje es aceptable 46. El nùmero de video-beam requeridos en el proceso enseñanza-aprendizaje es satisfactorio 47. El nùmero de bibliotecas existentes en el proceso enseñanza-aprendizaje en la institución es el requerido 48. El nùmero de puestos o capacidad fìsica en las bibliotecas requerido es satisfactorio 49. El nùmero de libros en las bibliotecas necesarios para la investigación es satisfactorio

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 266: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

267

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de respuesta

Criterio 5. Proceso Sociales

Son aquellos elementos

referidos a la organización tales

como: cultura, objetivos, metas,

políticas evaluación,

imagen, liderazgo y sentido de pertenencia

50. El nùmero de revistas en las bibliotecas necesarias para mejorar el proceso de investigación es el requerido 51. El nùmero de unidades de transporte satisface las necesidades estudiantiles 52. El nùmero de unidades mèdicas, odontològicas y de emergencia son las requeridas de acuerdo a la población estudiantil 53. El nùmero de becas y el monto quye cubren satisfacen las necesidades estudiantiles 54. El nùmero de becas trabajo y el pago por ese concepto satisfacen los requerimientos 55. La cultura institucional ayuda al proceso enseñanza-aprendizaje y favorece la calidad de la educación 56. Una percepción clara de los objetivos y metas de la educación permite un mejor desempeño institucional

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 267: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

268

Objetivos Especìficos

Definiciòn Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definición Operacional (Indicadores)

Modo de respuesta

Page 268: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

269

57. El grado de consenso de los objetivos institucionales influye en el buen desarrollo del proceso educativo 58. La institución esta dada a los procesos de cambio presentes en el contexto universitario 59. Las polìticas de contrataciòn del docente son las màs idòneas para enfrentar el reto del proceso educativo 60. Las polìticas de ascenso del docente permiten elevar el nivel educativo de generaciòn de conocimiento 61. Las polìticas de incentivo de desarrollo del docente contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza 62. Existen polìticas para la reconversión del docente, estudiante y autoridades

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 269: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

270

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de respuesta

63.Existen polìticas de autoevaluaciòn institucional en la docencia, investigación, extensión y ayudan a mejorar la calidad 64. Existe la evaluación de los cargos administrativos de los docentes en cada una de las àreas de trabajo 65. Las insistencias de los docentes en las diversas actividades que deben cumplir son un factor de baja calidad 66. Existe la polìtica profesional y cursos de formación para la entrada al mercado de los futuros profesionales 67. Al os alumnos de nuevo ingreso se les da orientación acadèmica y esta contribuye en la mejora del desempeño 68. El nùmero de intercambios institucionales de los alumnos fortalece los nexos y experiencia extracurriculares 69. El nùmero de alumnos que participan en programas de intercambio universitario eleva el nivel acadèmico

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 270: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

271

Objetivos

Especìficos Difiniciòn

Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de respuesta

Criterio 6. Proceso

Curriculares

Son los elementos referidos al plan

de estudios, asignaturas, horas de clase, alumnos

y enseñanzas extracurriculares que mejoran la calidad de la educación

70. Las relaciones con las empresas generan un clima favorable para las mejoras acadèmicas profesionales del alumno 71. La imagen de los nuevos profesionales universitarios es un indicador de su calidad 72. Debe existir un sentido de pertenencia con la institución de los alumnos y docentes 73. Existe el liderazgo estudiantil y profesoral en la institución y el mismo contribuye a mejorar la calidad del proceso educativo 74. Contribuye el liderazgo estudiantil y profesoral a la toma de decisiones en la institución 75. Responden los òrganos del plan de estudios a las necesidades y expecattivas de la institución 76. La forma de aprobación del plan de estudios es la màs adecuada de acuerdo a los objetivos establecidos 77. Existen los criterios tècnicos y humanos en la confección del plan de estudios

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 271: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

272

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de respuesta

Page 272: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

273

78. La distribución de las horas teòricas y pràcticas por semana es aceptable 79. La distribución de las asignaturas obligatoria y optativas se realiza con criterios tècnicos-cientìficos 80. El nùmero de alumnos por secciòn es el adecuado de acuerdo a la población estudiantil 81. La programación de las asignaturas se realiza atendiendo a criterios bièn sustentados 82. Las enseñanzas extracurriculares se realizan y elevan el nivel de calidad educativo 83. Existen los mecanismos para la puesta en marcha de un programa de doctorado

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 273: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

274

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de respuesta

Criterio 7. Procesos

Instructivos

Son aquellos referidos a las aplicaciones

entre el plan de estudios y los

factores internos de la institución

que contribuyen a elevar la calidad de la educaciòn

84.El plan de estudios guarda correspondencia con el perfil profesional del egresado 85. La fundamentaciòn filosòfica, axiològica, ontològica, epistemològica del diseño curricular eleva la calidad de la enseñanza 86. El plan de estudios debe poseer coherencia interna, externa y someterse a evaluación y seguimiento 87. Mejora la calidad del proceso educativo las estrategias didàcticas utilizadas por el docente 88. Mejora la calidad del estudiante si el docente domina el contenido de las asignaturas 89. Los contenidos presentan caracterìticas pràcticas y permanentemente requieren actualizaciòn. 90. Se utilizan medios materiales, personales y de información para la enseñanza –aprendizaje 91. La distribución del tiempo de los programas se ajusta a los requerimientos establecidos

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 274: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

275

Objetivos

Especìficos Difiniciòn

Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de Respuesta

Page 275: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

276

Criterio 8. Productos Inmediatos

Corresponden a

las variables presenten en el estudiante que posibilitan la

continuidad en la carrera que

señalan la calidad del producto a

obtener

92. La asistencia a clase es generalmente alta y se cumple con la programación del contenido de las asignaturas 93.Existen los criterios para la evaluación y la forma de valorar de los docentes esta actualizada 94. Se generan tècnicas para el estìmulo a la creatividad de manera de lograr alcanzar metas de calidad 95. Siempre existen las oportunidades para la participación en clase y esto contribuye al desarrollo del conocimiento 96. La organización de la atención a los alumnos es satisfactoria, se da revisiòn y correcciòn de los exàmenes 97. El ìndice acadèmico es un indicador de la calidad del egresado 98. El ìndice de graduación señala el tipo de egresado 99. La tasa de retiro es negativa en funciòn de la eficiencia y efectividad 100. La tasa de retorno alta incide positivamente en la mejora continua

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 276: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

277

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de Respuesta

Criterio 9. Productos Mediatos

Corresponden a

aquellos que indican la calidad del egresado en

base al reconocimiento

de padres, empresarios y sociedad en

general

101. La tasa de deserción es negativa para la evaluación institucional 102. La tasa de prosecución aumenta la efectividad del proceso 103. La tasa de repitencia disminuye la productividad del sistema 104. El tiempo promedio de egreso constituye un indicador de calidad 105. La satisfacción institucional del alumno es un indicador de calidad 106.La tasa de colocación de alumnos en puestos de trabajo alta indica la calidad del egresado 107. Si el alumno mejora el status laboral y econòmico en la empresa es consecuencia de su conocimiento 108. Existe satisfacciòn del egresado con la formación recibida de acuerdo al puesto de trabajo que ocupa 109. Existe satisfacción de los empresarios con el nivel de formación recibida y con el rendimiento laboral de los egresados

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 277: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

278

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de Respuesta

Criterio 10. Contexto

Son los elementos referidos a la organización que tienen incidencia en la comunidad

110. Los proyectos desarrollados por el docente de la institución deben tener incidencia en la comunidad 111. Los proyectos de investigación financiados por instituciones deben tener incidencia en la comunidad 112. Las publicaciones realizadas por los docentes de la institución mejoran las condiciones de la comunidad 113. Las empresas del sector estàn satisfechas con los egresados por el nivel de conocimiento adquirido 114. Los aportes al desarrollo tecnològico de la institución mejoran la calidad de la educación y sociedad 115. El prestigio nacional e internacional de la institución es un indicador de la calidad de educación que se imparte 116. El reconocimiento institucional del mundo empresarial refleja la calidad de los egresados

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 278: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

279

Objetivos Especìficos

Difiniciòn Nominal de la Variable

Definición Real ( Dimensiones)

Definiciòn Operacional (Indicadores)

Modo de Respuesta

117. El desarrollo de la institución tare como consecuencia la mejora de las condiciones de vida de la sociedad 118. La demanda de alumnos por empresas u organismos internacionales indica la buena formación del egresado 119. La comunidad esta satisfecha por el servicio de bibliotecas, mèdicos, odontològicos y deportivos que la institución ofrece 120. La institución universitaria debe dar respuestas a los problemas laborales y econòmicos de la regiòn 121. Se debe promover la imagen y logros de la institución ante la sociedad

No respondiò

En desacuerdo

Poco de Acuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 279: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

280

ANEXO B

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ESCALA DE OPINIONES MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUP ERIOR

DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS VENEZOL ANAS

Introducción El presente instrumento tiene como propósito obtener información sobre algunos indicadores de calidad a considerar en la evaluación del proceso de educación superior en Venezuela. Los aspectos considerados se agrupan en cuatro ámbitos: entrada, proceso, producto y contexto. En la dimensión entrada los criterios a evaluar son: académicos, presupuestarios y recursos materiales, humanos e infraestructura. El proceso agrupa criterios referidos a los procesos sociales, curriculares e instructivos. Los productos se refieren a inmediatos y mediatos; finalmente los del contexto referidos al entorno Es muy significativo e importante responder las preguntas formuladas, pués las mismas servirán de apoyo en una investigación de tesis doctoral

Instrucciones:

1. Lea detenidamente cada pregunta y seleccione la que considere relevante 2. Emita su opinión en cuanto a eliminar, agregar o modificar el elemento que lo

requiera en las observaciones 3. La opinión será tratada con carácter confidencial

Atentamente:

M. Sc. Alexis Infante Bencomo

Muchas Gracias

Page 280: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

281

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Académico – Estudiante A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Ítems Descripción 0 1 2 3 4 1 Las notas de bachillerato influyen en el rendimiento de la carrera

del estudiante que ingresa a la universidad

2 El nivel socioeconómico del estudiante juega un papel significativo para el éxito universitario

3 El factor “G” es una característica que debe tomarse en cuenta para evaluar el nivel académico del estudiante

4 La aptitud espacial es una característica muy significativa en el desempeño del alumno

5 El alumno debe tener claridad de las metas educativas para lograr el éxito

6 Las horas de estudio son determinantes para lograr un buen rendimiento

7 La actitud hacia el estudio impulsa un buen rendimiento académico

8 La aptitud hacia el estudio es un elemento a considerar en el rendimiento académico

9 La profesión de los padres constituye una ventaja de éxito en la carrera

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 281: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

282

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad Criterio: Académico – Docente

A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Ítems Descripción 0 1 2 3 4 10 La experiencia del docente permite una mejor enseñanza –

aprendizaje

11 El docente debe formar parte de órganos colegiados acreditados académicamente

12 La experiencia de investigador ayuda a una enseñanza aprendizaje favorable

13 Poseer titulo de maestría es una condición que influye en el proceso de enseñanza

14 Poseer título de doctor es un indicador que influye en el proceso de enseñanza

15 La acreditación como PPI institucional eleva la calidad educativa

16 La acreditación como PPI Nacional del docente eleva la calidad educativa

17 El número de docentes investigadores eleva la calidad de la educación

18 Los proyectos de investigación concluidos constituyen una referencia de calidad

19 El número de proyectos de investigación indican una mejora del proceso educativo

20 El número de publicaciones del docente es un indicador que señala la calidad del docente

21 El número de patentes por docente constituye un reflejo de su calidad

22 El número de proyectos con empresas es un indicador significativo en el proceso

23 Los años de convenio con empresas favorecen la enseñanza-aprendizaje

24 Los años de pasantías en empresas elevan la calidad de la enseñanza-aprendizaje

25 La experiencia como decente es una condición para el desarrollo educativo

26 La experiencia en otras áreas constituyen una ventaja en la educación impartida

27 El desarrollo profesional a través del perfeccionamiento elevan la calidad del docente

Page 282: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

283

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Presupuestario y de Financiación A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Iems Descripción 0 1 2 3 4 28 El presupuesto anual asignado a las instituciones universitarias es

suficiente para enfrentar el proceso educativo con éxito

29 Los recursos aportados por el gobierno son indicadores que mejoran la calidad educativa

30 Los recursos de otras fuentes son indispensables para el buen desarrollo de las instituciones

31 El presupuesto por estudiante en cierto grado mide el nivel de calidad de la institución

32 Los gastos de la población pasiva perjudican notablemente el nivel de calidad que se ofrece

33 La protección socioeconómica a los estudiantes es un incentivo para lograr niveles de calidad

34 El déficit presupuestario permanente disminuye la calidad de la educación esperada

35 El presupuesto debe crecer acorde con las necesidades de la institución

36 Un presupuesto al programa enseñanza basado en las necesidades académicas mejora la calidad de la educación

137 Un presupuesto justo al programa de investigación considerando los proyectos institucionales elevan la calidad del proceso

38 Un presupuesto que considere las necesidades en el programa de extensión mejora la calidad educativa

39 Un presupuesto alto a las bibliotecas mejora la calidad de la institución

Observaciones:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 283: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

284

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Recursos (Humanos, Materiales e Infraestructura) A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Ítems Descripción 0 1 2 3 4 40 La condición del docente (ordinario, contratado) influye en el proceso

enseñanza –aprendizaje

41 El categoría académica del docente refleja un buen nivel de calidad educativa

42 La dedicación del docente incentiva a lograr un nivel de calidad satisfactorio

43 Poseer condiciones morales y éticas garantiza enseñanza sea de buena calidad

44 El número de despachos docentes satisface las expectativas estudiantiles

45 El número de laboratorios es el requerido para realizar funciones prácticas

46 El número de aulas y la capacidad física para impartir la docencia es el adecuado

47 Las unidades sanitarias son las requeridas para prestar un buen servicio

48 Los servicios de alimentación responden a las necesidades estudiantiles

49 El número de fuentes de soda, cafetines y comedores satisface los requerimientos demandados por la comunidad universitaria

50 El número de salas de seminarios esta acorde con el tamaño de la institución

51 El número de salas de reuniones para estudiantes y personal docente es el requerido en la institución

52 Existe un número adecuado de computadoras a disposición del docente

53 Existe un número adecuado de computadoras a disposición del estudiante

54 El número de retroproyectores requeridos en el proceso enseñanza aprendizaje es aceptable

Page 284: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

285

55 El número de video-beam requeridos en el proceso enseñanza aprendizaje es satisfactorio

Ítems Descripción 0 1 2 3 4 56 El número de bibliotecas requeridas en el proceso enseñanza

aprendizaje en la institución es el requerido

57 El número de puestos o capacidad física en las bibliotecas requerido es satisfactorio

58 El número de libros en las bibliotecas necesarios para la investigación es satisfactorio

59 El número de revistas en las bibliotecas necesarias para mejorar el proceso de investigación es el requerido

60 El número de unidades de transporte satisface las necesidades estudiantiles

61 El número de unidades médicas, odontológicas y de emergencia son las requeridas de acuerdo a la población estudiantil

62 El número de becas y el monto que cubren satisfacen las necesidades estudiantiles

63 El número de becas trabajo y el pago por ese concepto satisfacen los requerimientos

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 285: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

286

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Procesos Sociales A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Ítems Descripción 0 1 2 3 4 64 La cultura institucional ayuda al proceso enseñanza – aprendizaje

y favorece la calidad de la educación

65 Una percepción clara de los objetivos y metas de la educación permite un mejor desempeño institucional

66 El grado de consenso de los objetivos institucionales influye en el buen desarrollo del proceso educativo

67 La institución esta dada a los procesos de cambio presentes en el contexto universitario

68 Las políticas de contratación del docente son las más idóneas para enfrentar el reto del proceso educativo

69 Las políticas de ascenso del docente permiten elevar el nivel educativo de generación de conocimiento

70 Las políticas de incentivo de desarrollo del docente contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza

71 Existen políticas para la reconversión del docente, del estudiante y de las autoridades

72 Existen políticas de autoevaluación institucional en la docencia, investigación, extensión y ayudan a mejorar la calidad

73 Existe la evaluación de los cargos administrativos de los docentes en cada una de las áreas de trabajo

74 Las inasistencias de los docentes en las diversas actividades que deben cumplir son un factor de baja calidad

75 Existe la política profesional y cursos de formación para la entrada al mercado de los futuros profesionales

76 A los alumnos de nuevo ingreso se les da la orientación académica y esta contribuye en la mejora del desempeño

77 El número de intercambios institucionales de los alumnos fortalece los nexos y experiencia extracurriculares

Page 286: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

287

78 El número de alumnos que participan en programas de intercambio universitario eleva el nivel académico

79 Las relaciones con las empresas generan un clima favorable para las mejoras académicas profesionales del alumno

Ítems Descripción 0 1 2 3 4 80 La imagen de los nuevos profesionales universitarios es un

indicador de su calidad

81 Debe existir un sentido de pertenencia con la institución de los alumnos y de los docentes

82 Existe el liderazgo estudiantil y profesoral en la institución y el mismo contribuye a mejorar la calidad del proceso educativo

83 Contribuye el liderazgo estudiantil y profesoral a la toma de decisiones en la institución

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 287: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

288

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Procesos Curriculares A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Ítems Descripción 0 1 2 3 4 84 Los órganos responsables del plan de estudios responden a las

necesidades y expectativas de la institución

85 La elaboración del plan de estudios se hace pensando con criterios de calidad permanente

86 La forma de aprobación del plan de estudios es la más adecuada de acuerdo a los objetivos establecidos

87 Existen los criterios técnicos y humanos en la confección del plan de estudios

88 La distribución de las horas de clase teóricas y prácticas por semana es aceptable

89 La distribución de las asignaturas obligatorias y optativas se realiza con criterios técnicos – científicos

90 El reparto de la carga docente se realiza tomando en cuenta las normas establecidas para tal fin

91 El número de alumnos por sección es el adecuado de acuerdo a la población estudiantil

92 La programación de las asignaturas se realiza atendiendo a criterios bién sustentados

93 Las enseñanzas complementarias y extraescolares se realizan y elevan el nivel de calidad educativo

94 El número de horas prácticas y teóricas esta bien definido de manera que exista un entrenamiento adecuado

95 Existen los mecanismos para la puesta en marcha de un programa de doctorado

Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 288: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

289

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Procesos Instructivos A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Ítems Descripción 0 1 2 3 4 96 El plan de estudios guarda correspondencia con el perfil profesional

del egresado

97 La fundamentación filosófica, axiológica, ontológica, epistemológica del diseño curricular eleva la calidad de la enseñanza

98 El plan de estudios debe poseer coherencia interna, externa y someterse a evaluación y seguimiento

99 Utiliza el docente estrategias didácticas en el proceso enseñanza para mejorar la calidad del proceso educativo

100 El docente domina el contenido de las asignaturas incentivando la calidad educativa del estudiante

101 Los contenidos presentan características prácticas y permanentemente requieren actualización

102 Se utilizan medios materiales, personales y de información para la enseñanza – aprendizaje

103 La distribución del tiempo de los programas se ajusta a los requerimientos establecidos

104 La asistencia a clase es generalmente alta y se cumple con la programación del contenido de la asignaturas

105 Existen los criterios para la evaluación y la forma de valorar de los docentes esta actualizada

106 Se generan técnicas para el estímulo a la creatividad de manera de lograr alcanzar metas de calidad

107 Siempre existen las oportunidades para la participación en clase y esto contribuye al desarrollo del conocimiento

108 La organización de la atención a los alumnos es satisfactoria, se da revisión y corrección de los exámenes

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Page 289: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

290

Criterio: Productos

Productos Inmediatos

A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Ítems Descripción 0 1 2 3 4 109 El índice académico es un indicador de la calidad del egresado 110 El índice de graduación señala el tipo de egresado 111 La rotación matricular desfavorece la calidad educativa 112 La tasa bruta de graduación refleja la efectividad del proceso 113 La tasa de retiro es negativa en función de la eficiencia y efectividad 114 La tasa de retorno alta incide positivamente en la mejora continua 115 La tasa de deserción es negativa para la evaluación institucional 116 La tasa de prosecución aumenta la efectividad del proceso 117 La tasa de repitencia disminuye la productividad del sistema 118 El tiempo promedio de egreso constituye un indicador de calidad 119 La satisfacción institucional del alumno es un indicador de calidad

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 290: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

291

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Productos

Productos Mediatos A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Items Descripción 0 1 2 3 4 120 La tasa de colocación de alumnos en puestos de trabajo es alta e

indica la calidad del egresado

121 El tiempo que tardan los alumnos en conseguir un puesto de trabajo es un indicador de la calidad

122 Si el alumno mejora el status laboral y económico en la empresa es consecuencia de su conocimiento

123 Existe satisfacción del egresado con la formación recibida de acuerdo al puesto de trabajo que ocupa

124 Existe satisfacción de los empresarios con el nivel de formación recibida y con el rendimiento laboral de los egresados

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 291: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

292

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Contexto A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 4. De acuerdo 5. Totalmente de acuerdo

Ítems Descripción 0 1 2 3 4 125 Los proyectos desarrollados por el docente de la institución deben

tener incidencia en la comunidad

126 Los proyectos de investigación financiados por instituciones deben tener incidencia en la comunidad

127 Las publicaciones realizadas por los docentes de la institución mejoran las condiciones de la comunidad

128 Las empresas del sector están satisfechas con los egresados por su nivel de conocimiento adquirido

129 Los aportes al desarrollo tecnológico de la institución mejoran la calidad de la educación y de la sociedad

130 El prestigio nacional e internacional de la institución es un indicador de la calidad de educación que se imparte

131 El reconocimiento institucional del mundo empresarial refleja la calidad de los egresados

132 El desarrollo de la institución trae como consecuencia la mejora de las condiciones de vida de la sociedad

133 La calidad de vida en las regiones en donde se ubican las instituciones es alta

134 La demanda de alumnos por empresas u organismos internacionales indica la buena formación del egresado

135 La comunidad esta satisfecha por el servicio de bibliotecas, médicos, odontológicos y deportivos que la institución ofrece

135 La institución universitaria debe dar respuestas a los problemas laborales y económicos de la región

137 Se debe promover la imagen y logros de la institución ante la sociedad Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 292: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

293

ANEXO C

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ESCALA DE OPINIONES

MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS VENEZOLANAS

Introducción El presente instrumento tiene como propósito obtener información sobre algunos indicadores de calidad a considerar en la evaluación de la educación superior en Venezuela. Los aspectos considerados se agrupan en cuatro ámbitos: entrada, proceso, producto y contexto. En la dimensión entrada los criterios a evaluar son: académicos, presupuestarios y recursos materiales, humanos e infraestructura. El funcionamiento agrupa criterios referidos a los procesos sociales, curriculares e instructivos. Los productos se refieren a inmediatos y mediatos; finalmente los del contexto referidos al entorno Es muy significativo e importante responder las preguntas formuladas, ya que las mismas servirán de apoyo en una investigación de tesis doctoral

Instrucciones:

6. Lea detenidamente cada pregunta y seleccione la que considere relevante 7. Emita su opinión en cuanto a eliminar, agregar o modificar el elemento que lo

requiera en las observaciones 8. Su opinión será tratada con carácter confidencial

Muchas Gracias

Page 293: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

294

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Académico – Estudiante A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Item Descripción 0 1 2 3 4 1 Una prueba de inteligencia es una característica que debe tomarse

en cuenta para evaluar el nivel académico del estudiante

2 El alumno debe tener claridad de las metas educativas para lograr el éxito

3 Las horas de estudio son determinantes para lograr un buen rendimiento

4 La actitud hacia el estudio impulsa un buen rendimiento académico

5 La aptitud hacia el estudio es un elemento a considerar en el rendimiento académico

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 294: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

295

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Académico – Docente A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Ítem Descripción 0 1 2 3 4 6 La experiencia del docente permite una mejor enseñanza –

aprendizaje

7 El docente debe formar parte de órganos colegiados acreditados académicamente

8 La experiencia de investigador ayuda a una enseñanza aprendizaje favorable

9 Poseer titulo de maestría es una condición que influye en el proceso de enseñanza

10 Poseer título de doctor es un indicador que influye en el proceso de enseñanza

11 La acreditación como PPI institucional eleva la calidad educativa

12 La acreditación como PPI Nacional del docente eleva la calidad educativa

13 El número de docentes investigadores eleva la calidad de la educación

14 Los proyectos de investigación concluidos constituyen una referencia de calidad

15 El número de proyectos de investigación indican una mejora del proceso educativo

16 El número de publicaciones del docente es un indicador que señala la calidad del docente

17 El número de patentes por docente constituye un reflejo de su calidad

18 El número de proyectos con empresas es un indicador significativo en el proceso

19 Los años de convenio con empresas favorecen la enseñanza-aprendizaje

20 Los años de pasantías en empresas elevan la calidad de la enseñanza-aprendizaje

21 La experiencia en otras áreas constituyen una ventaja en la educación impartida

22 El desarrollo profesional a través del perfeccionamiento elevan la calidad del docente

Page 295: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

296

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Presupuestario y de Financiación A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

5. No respondió 6. En desacuerdo 7. Poco de acuerdo 8. De acuerdo 9. Totalmente de acuerdo

Item Descripción 0 1 2 3 4 23 El presupuesto anual asignado a las instituciones universitarias es

suficiente para enfrentar el proceso educativo con éxito

24 Los recursos de otras fuentes son indispensables para el buen desarrollo de las instituciones

25 La protección socioeconómica a los estudiantes es un incentivo para lograr niveles de calidad

26 El déficit presupuestario permanente disminuye la calidad de la educación esperada

27 El presupuesto debe crecer acorde con las necesidades de la institución

28 Un presupuesto al programa enseñanza basado en las necesidades académicas mejora la calidad de la educación

29 Un presupuesto justo al programa de investigación considerando los proyectos institucionales elevan la calidad del proceso

30 Un presupuesto que considere las necesidades en el programa de extensión mejora la calidad educativa

31 Un presupuesto alto a las bibliotecas mejora la calidad de la institución

Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 296: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

297

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Recursos (Humanos, Materiales e Infraestructura) A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

5. No respondió 6. En desacuerdo 7. Poco de acuerdo 8. De acuerdo 9. Totalmente de acuerdo

Ítem Descripción 0 1 2 3 4 32 La condición del docente (ordinario, contratado) influye en el proceso

enseñanza –aprendizaje

33 La categoría académica del docente refleja un buen nivel de calidad educativa

34 La dedicación del docente incentiva a lograr un nivel de calidad satisfactorio

35 Poseer condiciones morales y éticas garantiza enseñanza sea de buena calidad

36 El número de laboratorios es el requerido para realizar funciones prácticas

37 El número de aulas y la capacidad física para impartir la docencia es el adecuado

38 Las unidades sanitarias son las requeridas para prestar un buen servicio

39 Los servicios de alimentación responden a las necesidades estudiantiles

40 El número de fuentes de soda, cafetines y comedores satisface los requerimientos demandados por la comunidad universitaria

41 Existen salas de seminarios que satisfacen las necesidades docentes de acuerdo con el tamaño de la institución

42 El número de salas de reuniones para estudiantes y personal docente es el requerido en la institución

43 Existe un número adecuado de computadoras a disposición del docente

Page 297: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

298

44 Existe un número adecuado de computadoras a disposición del estudiante

45 El número de retroproyectores requeridos en el proceso enseñanza aprendizaje es aceptable

46 El número de video-beam requeridos en el proceso enseñanza aprendizaje es satisfactorio

Ítem Descripción 0 1 2 3 4 47 El número de bibliotecas existentes en el proceso enseñanza

aprendizaje en la institución es el requerido

48 El número de puestos o capacidad física en las bibliotecas requerido es satisfactorio

49 El número de libros en las bibliotecas necesarios para la investigación es satisfactorio

50 El número de revistas en las bibliotecas necesarias para mejorar el proceso de investigación es el requerido

51 El número de unidades de transporte satisface las necesidades estudiantiles

52 El número de unidades médicas, odontológicas y de emergencia son las requeridas de acuerdo a la población estudiantil

53 El número de becas y el monto que cubren satisfacen las necesidades estudiantiles

54 El número de becas trabajo y el pago por ese concepto satisfacen los requerimientos

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 298: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

299

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Procesos Sociales A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 5. En desacuerdo 6. Poco de acuerdo 7. De acuerdo 8. Totalmente de acuerdo

Ítem Descripción 0 1 2 3 4 55 La cultura institucional ayuda al proceso enseñanza – aprendizaje

y favorece la calidad de la educación

56 Una percepción clara de los objetivos y metas de la educación permite un mejor desempeño institucional

57 El grado de consenso de los objetivos institucionales influye en el buen desarrollo del proceso educativo

58 La institución esta dada a los procesos de cambio presentes en el contexto universitario

59 Las políticas de contratación del docente son las más idóneas para enfrentar el reto del proceso educativo

60 Las políticas de ascenso del docente permiten elevar el nivel educativo de generación de conocimiento

61 Las políticas de incentivo de desarrollo del docente contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza

62 Existen políticas para la reconversión del docente, del estudiante y de las autoridades

63 Existen políticas de autoevaluación institucional en la docencia, investigación, extensión y ayudan a mejorar la calidad

64 Existe la evaluación de los cargos administrativos de los docentes en cada una de las áreas de trabajo

65 Las inasistencias de los docentes en las diversas actividades que deben cumplir son un factor de baja calidad

66 Existe la política profesional y cursos de formación para la entrada al mercado de los futuros profesionales

67 A los alumnos de nuevo ingreso se les da la orientación académica y esta contribuye en la mejora del desempeño

68 El número de intercambios institucionales de los alumnos fortalece los nexos y experiencia extracurriculares

69 El número de alumnos que participan en programas de

Page 299: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

300

intercambio universitario eleva el nivel académico 70 Las relaciones con las empresas generan un clima favorable para

las mejoras académicas profesionales del alumno

Ítem Descripción 0 1 2 3 4 71 La imagen de los nuevos profesionales universitarios es un

indicador de su calidad

72 Debe existir un sentido de pertenencia con la institución de los alumnos y de los docentes

73 Existe el liderazgo estudiantil y profesoral en la institución y el mismo contribuye a mejorar la calidad del proceso educativo

74 Contribuye el liderazgo estudiantil y profesoral a la toma de decisiones en la institución

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 300: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

301

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Procesos Curriculares A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 5. En desacuerdo 6. Poco de acuerdo 7. De acuerdo 8. Totalmente de acuerdo

Ítem Descripción 0 1 2 3 4 75 Responden los órganos del plan de estudios a las necesidades y

expectativas de la institución

76 La forma de aprobación del plan de estudios es la más adecuada de acuerdo a los objetivos establecidos

77 Existen los criterios técnicos y humanos en la confección del plan de estudios

78 La distribución de las horas de clase teóricas y prácticas por semana es aceptable

79 La distribución de las asignaturas obligatorias y optativas se realiza con criterios técnicos – científicos

80 El número de alumnos por sección es el adecuado de acuerdo a la población estudiantil

81 La programación de las asignaturas se realiza atendiendo a criterios bién sustentados

82 Las enseñanzas extracurriculares se realizan y elevan el nivel de calidad educativo

83 Existen los mecanismos para la puesta en marcha de un programa de doctorado

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 301: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

302

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Procesos Instructivos A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 5. En desacuerdo 6. Poco de acuerdo 7. De acuerdo 8. Totalmente de acuerdo

Ítem Descripción 0 1 2 3 4 84 El plan de estudios guarda correspondencia con el perfil profesional

del egresado

85 La fundamentación filosófica, axiológica, ontológica, epistemológica del diseño curricular eleva la calidad de la enseñanza

86 El plan de estudios debe poseer coherencia interna, externa y someterse a evaluación y seguimiento

87 Mejora la calidad del proceso educativo las estrategias didácticas utilizadas por el docente

88 Mejora la calidad del estudiante si el docente domina el contenido de las asignaturas

89 Los contenidos presentan características prácticas y permanentemente requieren actualización

90 Se utilizan medios materiales, personales y de información para la enseñanza – aprendizaje

91 La distribución del tiempo de los programas se ajusta a los requerimientos establecidos

92 La asistencia a clase es generalmente alta y se cumple con la programación del contenido de la asignaturas

93 Existen los criterios para la evaluación y la forma de valorar de los docentes esta actualizada

94 Se generan técnicas para el estímulo a la creatividad de manera de lograr alcanzar metas de calidad

95 Siempre existen las oportunidades para la participación en clase y esto contribuye al desarrollo del conocimiento

96 La organización de la atención a los alumnos es satisfactoria, se da revisión y corrección de los exámenes

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 302: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

303

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Productos

Productos Inmediatos A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 5. En desacuerdo 6. Poco de acuerdo 7. De acuerdo 8. Totalmente de acuerdo

Ítem Descripción 0 1 2 3 4 97 El índice académico es un indicador de la calidad del egresado 98 El índice de graduación señala el tipo de egresado 99 La tasa de retiro es negativa en función de la eficiencia y efectividad 100 La tasa de retorno alta incide positivamente en la mejora continua 101 La tasa de deserción es negativa para la evaluación institucional 102 La tasa de prosecución aumenta la efectividad del proceso 103 La tasa de repitencia disminuye la productividad del sistema 104 El tiempo promedio de egreso constituye un indicador de calidad 105 La satisfacción institucional del alumno es un indicador de calidad

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 303: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

304

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Productos

Productos Mediatos A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 5. En desacuerdo 6. Poco de acuerdo 7. De acuerdo 8. Totalmente de acuerdo

Ítem Descripción 0 1 2 3 4 106 La tasa de colocación de alumnos en puestos de trabajo alta indica la

calidad del egresado

107 Si el alumno mejora el status laboral y económico en la empresa es consecuencia de su conocimiento

108 Existe satisfacción del egresado con la formación recibida de acuerdo al puesto de trabajo que ocupa

109 Existe satisfacción de los empresarios con el nivel de formación recibida y con el rendimiento laboral de los egresados

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 304: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

305

Cuestionario Dirigido al Personal Docente de la Universidad

Criterio: Contexto (Necesidades, Aspiraciones y expectativas de la Sociedad)

A continuación se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, marque con una “x” la que considere relevante teniendo en cuenta la siguiente escala:

0. No respondió 1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Ítem Descripción 0 1 2 3 4 110 Los proyectos desarrollados por el docente de la institución deben

tener incidencia en la comunidad

111 Los proyectos de investigación financiados por instituciones deben tener incidencia en la comunidad

112 Las publicaciones realizadas por los docentes de la institución mejoran las condiciones de la comunidad

113 Las empresas del sector están satisfechas con los egresados por su nivel de conocimiento adquirido

114 Los aportes al desarrollo tecnológico de la institución mejoran la calidad de la educación y de la sociedad

115 El prestigio nacional e internacional de la institución es un indicador de la calidad de educación que se imparte

116 El reconocimiento institucional del mundo empresarial refleja la calidad de los egresados

117 El desarrollo de la institución trae como consecuencia la mejora de las condiciones de vida de la sociedad

118 La demanda de alumnos por empresas u organismos internacionales indica la buena formación del egresado

119 La comunidad esta satisfecha por el servicio de bibliotecas, médicos, odontológicos y deportivos que la institución ofrece

120 La institución universitaria debe dar respuestas a los problemas laborales y económicos de la región

121 Se debe promover la imagen y logros de la institución ante la sociedad Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 305: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

306

ANEXO D

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÒN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

INSTRUMENTO PARA VALIDAR EL MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIRIGIDO A LAS

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS VENEZOLANAS

Estimado Docente: El proceso de validación del Modelo de Evaluación es de especial importancia en la investigación realizada ya que se refiere al grado en que la medición aportada por el instrumento presenta la consistencia necesaria en las dimensiones adoptadas; el mismo requiere la consulta de expertos en el área de evaluación de calidad de la educación Por la consideración anterior, usted forma parte como especialista en el área y en ese sentido se necesita su opinión en forma clara y objetiva a las preguntas formuladas de manera de obtener las respuestas en cada uno de los ítems El instrumento presenta diez (10) criterios: académico estudiante, académico docente, presupuestario y de financiación, recursos, procesos sociales, curriculares e instructivos, productos inmediatos, mediatos y el contexto con ciento veintiún (121) indicadores que generan las condiciones a conocer de la realidad social objeto de estudio. Se le agradece responder todas las preguntas y marcar con una “x” el reglón “Dejar, Modificar, Eliminar, Recomendar” de los elementos señalados, de manera de poder realizar las consideraciones pertinentes en el estudio de investigación con el firme propósito de ofrecer a la comunidad universitaria un Modelo que permita evaluar el comportamiento de la calidad en las instituciones

Gracias

Page 306: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

307

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÒN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

INSTRUMENTO PARA VALIDAR EL MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES

UNIVERSITARIAS VENEZOLANAS

Tesista: MsC Alexis Infante Bencomo C.I. 3.781.876

Tutor: Dra: Amada Mogollón

Page 307: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

308

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Direcciòn de Estudios de Postgrado

Doctorado en Educación

Instrumento para Validar el Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior Dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas

Tesista: Alexis Infante Bencomo C.I. 3.781.876 Totor: Dra: Amada Mogollón Experto: _________________ Cargo: ___________________ Institución: _______________ Estado: ___________________

Criterio Mantener Modificar Eliminar Académico-Estudiante Considera las características intelectuales generales, claridad, actitudes y aptitudes que influyen en la calidad de su educación

Académico-Docente La experiencia en docencia, investigación, extensión, perfeccionamiento y estudios de postgrado son dimensiones que favorecen la calidad de la enseñanza

Presupuestario y de Financiaciación Representan las necesidades económicas de la institución para enfrentar con éxito la calidad educativa

Recursos Son aquellos necesarios y requeridos para emprender la dinámica del proceso educativo a fin de lograr la mayor satisfacción en los alumnos

Page 308: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

309

Criterio Mantener Modificar Eliminar

Procesos Sociales Son los referidos ala institución, personal docente, actividades y relación externa que ayudan a mejorar de la calidad de la educación

Procesos Curriculares Representan aquellos factores que hacen posible un plan de estudios dirigidos a moldear un profesional de calidad acorde con las necesidades del país

Procesos Instructivos Son los elementos del docente, diseño curricular y la articulación entre ellos que ayudan sustancialmente a elevar la calidad del proceso educativo

Productos Inmediatos Son las características que definen al egresado: nivel académico, habilidades, destrezas, permanencia, prosecución, tiempo promedio de la carrera,

Productos Mediatos Son los factores que permiten al egresado mejorar su status social en correspondencia con el sector empresarial

Contexto Son las necesidades satisfechas por la comunidad producto del aporte de la institución, docente y egresado

Page 309: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

310

ANEXO E

Personal Experto en la Validación

Dra. Milagros Briceño Universidad de Carabobo Dr. Alfonso Daniel Bencomo Universidad Central de Venezuela M.Sc. Bruno Schenone Universidad de Carabobo

Page 310: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

311

ANEXO F

APORTES DE DOCENTES E INSTITUCIONES EN LA INVESTIGA CIÓN

Dr. Julio González Universidad de Carabobo Dr.

José Tadeo Morales

Universidad de Carabobo

Dr.

Nagib Yasssir

Universidad de Carabobo

Dra.

Minerline Racamonde

Universidad de Carabobo

Dra.

Rebeca Rojas

Universidad de Carabobo

Dra.

María Esté de Villarroel

Universidad de Carabobo

Dra.

Nereida Hernández

Universidad de Carabobo

Dra.

Eogracia Guzmán

Universidad de Carabobo

Dr.

Carlos Zambrano

Universidad de Carabobo

M.Sc.

Oscar Dávila

Universidad de Carabobo

M.Sc.

Gilver Navas

Universidad de Carabobo

M.Sc.

José Luís Nazar

Universidad de Carabobo

M.Sc.

Eleazar Díaz

Universidad de Carabobo

Dra.

Laura Saen

Universidad de Carabobo

Dra.

Thairy Briceño

Universidad de Carabobo

Prof.

Ramón López

Universidad de Carabobo

Prof

Yanethsi Jaimes

Universidad de Carabobo

Prof.

Laura Guerra

Universidad de Carabobo

Prof.

Blanca Carrillo

Universidad de Carabobo

Page 311: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

312

Prof. Ana Nuñez Universidad de Carabobo Prof.

Irina León

Universidad de Carabobo

Prof

Ana Cabello

Universidad de Carabobo

Dr. Freddy Bello

Universidad de Carabobo

Dr. José Roberto León

Universidad de Carabobo

Dr. Pablo Aure Universidad de Carabobo Dra.

Olga Martínez

Universidad de Carabobo

Prof.

Luís Villamizar

Universidad de Carabobo

Prof.

Iraida Figueredo

Universidad de Carabobo

Prof

Violeta Alastre

Universidad de Carabobo

Prof.

Haifah Kuder

Universidad de Carabobo

Prof.

Carlos Villanueva

Universidad de Carabobo

M.Sc.

Bruno Schenone

Universidad de Carabobo

Dra.

Giniof de Franco

Universidad de Carabobo

Prof.

Enza Capozzi

Universidad de Carabobo

M.Sc.

Inés de Tazón

Universidad de Carabobo

M.Sc.

Bernadette

Universidad de Carabobo

Dr.

Rafael Fernández Da Silva

Universidad de Carabobo

Dr.

Alfonso Bencomo

Universidad Central de Venezuela

Dr.

Carlos Materola

Universidad Central de Venezuela

Dra

Amalia Herrero

Universidad Central de Venezuela

M.Sc..

Adelfa Hernández

Universidad Central de Venezuela

Prof.

Ana Lizaya de Reyes

UPEL

Prof.

Yudith Torres

UPEL

Page 312: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

313

Prof

Emigdia González

UPEL

Prof.

Carmen de Rivas

UPEL

Prof.

Mary Carmen Torres

UPEL

Prof.

Sandra Coronado

UDO

Prof.

Maribel Lárez

UDO

Prof.

Mariela Sánchez

UDO

Prof.

Manuel Camacho

UDO

Prof.

José Enrique Hernández

UDO

Prof

María Inés Murillo

UDO

Prof.

Annedy Galindo

Univ. Politécnica de Pto Cabello

Prof

Nancy López

Univ. Politécnica de Pto Cabello

Prof.

Zonia Martel

Univ. Politécnica de Pto Cabello

Prof.

Gustavo Alvarado

Univ. Politécnica de Valencia

Prof.

Richard Gil

Univ. Politécnica de Valencia

Page 313: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

314

ANEXO G

UNIVERSIDADAES PÚBLICAS NACIONALES SELECCIONADAS PA RA EL ESTUDIO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS VENEZOLANAS

1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. (UCV) 2. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. (LUZ)

3. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (ULA) 4. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. (UC)

5. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (USB) 6. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (UPEL)

7. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA.(UNET) 8. UNIVERSIDAD DE ORIENTE. (UDO)

Page 314: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

315

ANEXO H

RESUMEN CURRICULAR DEL AUTOR

Datos Personales: Apellidos y Nombres: Infante Bencomo, Alexis Jesús C,I, 3.781.876 Fecha Nac. 18-08-53 Lugar: Boconó-Trujillo Estado Civil: Casado Estudios Realizados:

� Postgrado: Universidad de Carabobo Título Obtenido: Magíster en Economía de Empresas Año: 1995

� Pregrado: Universidad de Carabobo Título Obtenido: Ingeniero Mecánico Año: 1979 Experiencia Laboral: Empresa: Ford Motor Company, C.A. Cargos: Ingeniero de Diseño

� Ingeniero de Pruebas de Vehículo � Ingeniero de Procesos de manufactura � Supervisor General de Producción

Años: 1979-1989 Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello Cargo: Director. Años: 1997-1999

� Jefe de Cátedra de Termodinámica. Años: 1989-1993 � Jefe de Área de Pasantía y Proyectos. Años: 1993-1997

Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC)

� Cargo: Profesor de Proyectos Institucionales. Años: 1985-1987

Page 315: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

316

Cursos de Mejoramiento Profesional:

� Programas para Directivos de Educación Superior. IESA � Coordinador de Centro de Aplicación. OPSU � El Montaje Audiovisual � Planificación, control y desarrollo de reuniones � Taller de enseñanza por proyectos � Inglés Dominio Instrumental � Introducción al Sistema Automatizado de Información Científica y

Tecnológica � Comunicación avanzada de inglés � Técnica de ventas y conocimiento del producto � Formación Pedagógica :Nivel I y II � Metodología de la enseñanza de ocupaciones dentro de la empresa � Toma de decisiones � Teoría de vehículos automotores � Aire acondicionado � Transmisión automática � Redacción de informes técnicos

Otras Actividades

� Presidente del Sindicato de Profesores del Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello

Idiomas

� Inglés curso completo. Universidad de Carabobo. Año: 1993 � Comunicación avanzada de inglés. Universidad de Carabobo. Año: 1984

Acreditación

� Estructuras y Edificaciones para plantas industriales venezolanas. Año: 1978

� Determinación del costo de la matrícula estudiantil del sector universitario que social y económicamente pueden ser asequible a un estudiante típico venezolano

Publicaciones

� Determinación del costo de la matrícula estudiantil del sector universitario que social y económicamente puede ser asequible a un estudiante típico venezolano

Page 316: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

317

Premios Recibidos

� Botón de Oro otorgado por el Centro de Ingenieros del estado Carabobo. Año: 1992

Intereses y Actividades

� Presidente de Ingenieros SoftBall Club. Años: 2008 hasta la fecha � VicePresidente del Centro de Ingenieros del Estado Carabobo. Años: 1990-

1992 � Miembro de la asamblea Nacional de Representantes del Colegio de

Ingenieros de Venezuela. Años: 1993-1995 � Presidente del Sindicato de Profesores del Instituto Universitario de

Tecnología de Puerto Cabello. Años: 1989-1991 Aficiones:

� Baseball, SoftBall, Football, Montaña Informática

� Manejo de Microsoft � Manejo de Power Point � Manejo de Excel � Manejo de Publisher

Page 317: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

318

Page 318: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

319

Page 319: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

320

Page 320: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

321

Page 321: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

322

Page 322: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

323

Page 323: Modelo de Evaluación de Calidad de la Educ. Sup.-MECES

324