MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

129
ORGANO DE DIFUSION OFICIAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Franqueo pagado , publicación periódica. Permiso núm. 0051021 características: 114182816. Autorizado por SEPOMEX Tomo m Tuxtla Gutiérrez, 9hiapas, México. Viernes 07 de Diciembre de 2012 No. 405

Transcript of MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Page 1: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

ORGANO DE DIFUSION OFICIAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso núm. 0051021

características: 114182816. Autorizado por SEPOMEX

Tomo m Tuxtla Gutiérrez, 9hiapas, México. Viernes 07 de Diciembre de 2012 No. 405

Page 2: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

ORGANO DE DIFUSION OFICIAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

1

Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso núm. 0051021 características: 114182816. Autorizado por SEPOMEX

To¡;'o III Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Viernes 07 de Diciembre de 2012 No. 405

IN DICE

Publicaciones Estatales:

Pub. No. 3546-A-2012 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría

Páginas

General de Justicia del Estado. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ... . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 3

Pub. No. 354 7 -A-2012 Decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Coordinación de Transportes Aéreos............................. 9

Pub. No. 3548-A-2012 Reglamento de la Ley de Aguas del Estado de Chiapas. . .. ................ 11

Pub. No. 3549-A-2012 Reglamento Interior de la Secretaría de Educación. ........................... 34

Pub. No. 3550-A-2012 Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . 103

Pub. No. 3551-A-2012 Reglamento Interior de la Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas. 140

Pub. No. 3552-A-2012 Acuerdo por el que se reforman diversas disposiciones del Acuerdo por el que se autoriza la constitución del Fideicomiso Público Irrevocable de Inversión, Administración y Fuente de Pago al que se denominará "Fideicomiso para el Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México'' . .. ... .. .. . . .. .. .. . . .. .. . ..... .. . .... .. .. .. .. .. .. .. . .. ......... ............ . .. .. . . . . .... . . .. .. . 166

Page 3: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

Pub. No. 3554-A-2012 Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas. ...................................................................................... ... 173

Page 4: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

Dado en el Palacio de Gobierno, Residencia Oficial del Poder Ejecutivo del Estado, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a los 04 (cuatro) días del mes de junio del año dos mil doce.

Juan Sabines Guerrero, Gobernador del Estado.- Noé Castañón León, Secretario General de Gobierno.­Carlos Jair Jiménez Bolaños Cacho, Secretario de Hacienda.- Rúbncas.

Publicación No. 3554-A-2012

Juan Sabines Guerrero, Gobernador del Estado, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 44, fracción XIV, de la Constitución Política del Estado de Chiapas y con fundamento en lo d!spuesto por los artículos 7, fracción IX, 19 Bis, 20 Bis-2 y 20 Bis-3. de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 6, fracción 1 y VIl, 20, fracción 11 y 29 de la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas; y

Considerando

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4, párrafo quinto, establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, aspiración que el Estado debe materializar y garantizar en beneficio de todos los mexicanos.

El artículo 20 bis-2 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, faculta a los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal para que en los términos de las leyes locales. formulen y expidan programas de ordenamiento ecológico que abarquen la totalidad o parte de su territorio.

El Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012, en su cuarto eje rector: Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, establece dentro del componente de Ordenamiento Ecológico Territorial, como objetivo el promover y regular el uso del suelo en el Estado, con el cual se articulará y consolidará a nivel regional, municipal y en cuencas hidrográficas el ordenamiento ecológico del territorio, además de promover las medidas de mitigación para anular o compensar impactos ambientales adversos y promover la participación de los sectores productivos y la sociedad en el proceso de ordenamiento ecológico territorial en el estado, dándoles a los ordenamientos ecológicos y territoriales carácter de instrumentos de planeación estratégicos en el desarrollo de nuestra entidad.

Lo anterior tiene por objeto el adecuado desarrollo de la población urbana y rural, para lo cual se requiere disminuir el deterioro ambiental que se presenta por la erosión, deslaves, azolvamiento en esteros y lagunas, contaminación de los ríos, desvíos de los cauces originales de los ríos, inundaciones, disminución de la flora y fauna, entre otros, a través de programas y acciones eficaces que contribuyan a alcanzar un manejo sustentable de los recursos naturales.

La diversidad ecológica de Chiapas no es igualada por ninguna otra región en Norteamérica. El Estado cuenta con una de las riquezas florísticas más notables con diferentes tipos de ecosistemas

173

Page 5: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

entre los cuales se encuentran bosque de coníferas, bosque de encino, bosque de pino-encino. selva alta perennifolia, selva baja caducifolia, selva mediana perennifolia, bosque mesófilo, pastizal, manglar, tu lar y popal, por lo que estos ecosistemas requieren de un instrumento de planeación que garantice su protección y conservación.

El Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007- 2012 tiene como eje prioritario el tema de medio ambiente, al establecer que: "es necesario aplicar metodologías modernas de planeación basadas en las potencialidades territoriales y en las cuencas hidrológicas, donde participen directamente las poblaciones locales a escala municipal y regional, para fijar los objetivos del desarrollo, enmarcados en un plan rector de ordenamiento, protección de los variados ecosistemas, de los recursos hídricos y la riqueza biótica en la privilegiada geografía de Chiapas".

En su cuarto eje rector, Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable. el componente de Ordenamiento Ecológico Territorial establece como primer objetivo impulsar la instrumentación y aplicación del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Chiapas, con el cual se promoverá la coordinación y consenso de los tres órdenes de gobierno, académicos. empresarios y organizaciones no gubernamentales; y se promoverá la aplicación del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Chiapas; asimismo establece como segundo objetivo promover la participación de los sectores productivos y la sociedad en su conjunto en el seguimiento del proceso de Ordenamiento Ecológico del Territorio en el Estado.

Cabe señalar que uno de los Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio de competencia estatal, es el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas. en términos del Artículo 29, Fracción 1, de la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas, mismo que tiene como objetivo evaluar y programar. desde la perspectiva ambiental, los usos del suelo, el aprovechamiento de los recursos naturales, y las actividades productivas con el fin de hacer compatible la conservación de la biodiversidad, la protecc1ón al ambiente el aprovechamiento sustentable de los recursos y elemento naturales con el desarrollo urbano y rural.

Se requiere de la participación de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil en la integración del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas y en la definición de los elementos de articulación c!el mismo, para que sean congruentes con el crecimiento y la distribución territorial de la población, así como con las exigencias del desarrollo sustentable.

Para cumplir con la premisa de mejorar la calidad de vida de los chiapanecos y fomentar el ordenamiento económico y territorial del Estado de Chiapas, se promovió la participación de grupos. organizaciones sociales y empresariales, instituciones académicas y de investigación, así como demás personas interesadas en la propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territonal del Estado de Chiapas, dando a conocer la propuesta a través de una consulta pública.

La consulta pública se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre el 17 de septiembre de 2008 y el 31 de octubre de 2008, periodo durante el cual estuvo disponible la propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas. Se llevaron a cabo nueve foros regionales de consulta pública. de los cuales las observaciones y propuestas recibidas se analizaron y las opiniones procedentes se tomaron en cuenta para realizar las adecuaciones a los documentos técnicos y cartográficos del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas.

174

Page 6: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes.07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

En la 12a. Sesión Ordinaria del Grupo de Ordenamiento Ecológico Territorial del COPLADE, llevada a cabo el 1 O de febrero del 2012, en las instalaciones de la Delegación de la SEMARNAT en Chiapas, fue presentado y validado el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas.

En la 28• Sesión Ordinaria del Comité para la Instrumentación del Programa de Ordenamiento

Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas. realizada el 23 de marzo de 2012, en el Auditorio del Zoológico Miguel Álvarez del Toro, fue presentado y validado el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del E.;tado de Chiapas

Por las consideraciones antes expuestas. el Ejecutivo a mi cargo tiene a bien expedir el siguiente:

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

Capítulo 1 Disposiciones generales

Artículo 1 o.- El presente Programa es de orden público e interés social, por lo que su cumplimiento es de carácter obligatorio y tiene por objeto regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos en el Estado de Chiapas.

Artículo 2°.- El área a ordenar por el presente Programa incluye la superficie total del territorio del Estado de Chiapas.

Artículo 3°.- Para efectos del Programa, se estará a las definiciones previstas en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes aplicables, así como a las siguientes:

l. Aprovechamiento Sustentable: A la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos; es decir. permite utilizar los recursos naturales pero sin agotarlos para permitir su aprovechamiento y gozo también a las generaciones futuras.

11. Área de Atención Prioritaria: A las zonas del territorio donde se presentan conflictos ambientales o que por sus características ambientales requieren de atención inmediata.

111. Bienes y Servicios Ambientales: A las estructuras y procesos naturales necesarios para el mantenimiento de la calidad ambiental y la realización de las actividades humanas.

IV. Bitácora Ambiental: Al registro del proceso de ordenamiento ecológico.

V. Conservación: Al conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones naturales que propicien 1& evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitats naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en su entorno natural y los componentes de la biodiversidad.

175

Page 7: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódic¡b Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre _.e 2012

VI. Cc•mité: Al Comité del Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas, entendido como el órgano técnico responsable del segUimiento del presente ordenamiento.

VIl. Criterio Ecológico: A los lineamientos obligatorios contenidos en el presente Ordenamiento Ecplógico, teniendo como objetivo el orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al a biente, que tendrán el carácter de instrumentos de política ambiental.

VIII. Estado: Al Estado Libre y Soberano de Chiapas.

IX. Lineamiento Ecológico: A la meta o enunciado general que refleja el estado deseable de la unidad de gestión ambiental.

X. M< delo de Ordenamiento Ecológico: A la representación en un sistema de información geográfica de las unidades de gestión ambiental y sus respectivos lineamientos ecológicos.

XI. PC»ETCH: Al Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas.

XII. Pnotección: Corresponde a aquellas áreas naturales susceptibles de integrarse al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) o a los sistemas equivalentes en el ámbito estatal y mLinicipal. En estas áreas se busca el mantenimiento de los ambientes naturales con características rel·~vantes, con el fin de asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ec lógicos. La política de protección de áreas naturales ir.1plica un uso con fines recreativos, científicos o ecológicos. Quedan prohibidas actividades productivas o asentamientos humanos no controlados.

XIII. Prc>grama: Al Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas.

XIV. Pn:>grama de Manejo: Al instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración de un Área Natural Prc~tegida.

XV. Pr >grama de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas: Al modelo de orGienamiento ecológico y territorial con los lineamientos y las estrategias ecológicas aplicables al mismo.

XVI. Restauración: Al conjunto de actividades para la recuperación y restauración de las condiciones qut~ propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

XVII. Secretaría: A la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural.

XVIII. U idad de Gestión Ambiental (UGA): A la unidad mínima del territorio a la que se asignan de erminados lineamientos y estrategias ecológicas del Estado de Chiapas.

Artículo 4°.- Quedan obligadas al cumplimiento del presente Programa las dependencias y entidade:s de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, para la programación y ejecución

176

Page 8: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

de obras, servicios y acciones, así como para el otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones que de acuerdo con su competencia les corresponda, dentro del área que comprende el presente Programa. La obligatoriedad de la ejecución del Programa se establece con base en lo dispuesto al artículo 28 de la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas.

Artículo 5°.· La aplicación del presente Programa compete al Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría, sin perjuicio de las atribuciones de otras dependencias o de las autoridades federales y municipales en el ámbito de sus respectivas competencias.

El Ejecutivo estatal llevará a cabo las acciones siguientes:

l. Apoyar mediante la asesoría técnica al Comité para la instrumentación del presente Programa.

11. Verificar el cumplimiento de las disposiciones presentes.

111. La actualización del Programa, cuando se considere que no corresponda a las necesidades del Estado o cuando las condiciones ambientales estatales hubieran cambiado.

IV. Ejecutar y difundir el presente Programa.

V. Integrar una agenda ambiental de trabajo en coordinación con las dependencias de los tres niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil para el cumplimiento del presente Programa.

VI. Fomentar el cumplimiento del presente Programa en armonía con el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

Artículo 6° .· Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal deberán observar en sus programas anuales las previsiones contenidas en el presente Programa. en términos de la Ley de Planeación del Estado de Chiapas.

Los programas anuales a que se refiere el párrafo anterior deberán remitirse a la Secretaría para su integración en la Bitácora Ambiental.

Artículo 7o .• Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal observarán en lo conducente, el presente Programa respecto a la elaboración de:

l. Programas operativos anuales.

11 . Proyectos de presupuestos de egresos.

111. Programas de obra pública.

La Secretaría dará seguimiento a los programas y proyectos a que se refiere este artículo y emitirá observaciones y recomendaciones, a fin de promover que las Dependencias y Entidades antes señaladas, determinen y, en su caso, ajusten sus programas en congruencia con el presente Programa.

Page 9: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

Artículo so.- Las disposiciones normativas contenidas en el presente Programa deberán ser observadas en la elaboración de:

l. Programas de desarrollo urbano.

11. Fundación de nuevos centros de población.

111. Apoyo a las actividades productivas que otorgue el gobierno estatal de manera directa o indirecta, sean de naturaleza crediticia, técnica o de inversión, los que promoverán progresivamente los usos que sean compatibles con el presente Programa.

IV. Obras públicas que implique el aprovechamiento o modificación de recursos naturales o que pueden influir en la localización de las actividades productivas.

V. Autorizaciones para la construcción y operación de plantas o establecimientos industriales, comerciales o de servicios.

VI. Los demás supuestos previstos en la normativa vigente aplicable.

Capítulo 11 Del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial

Articulo go .- El área que comprende el Programa está representada en un sistema de información geográfica que integra las unidades de gestión ambiental y sus respectivos criterios ecológicos, los cuales conforman el Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial y está representado en un mapa, mismo que se identifica como anexo técnico número 2.

La política ambiental que aplica a cada una de estas unidades está acompañada de los respectivos usos del suelo que pueden ser predominante, recomendado, recomendado con condiciones y no recomendado, así como una serie de criterios ecológicos de carácter general y específicos para establecer las actividades a ejecutar que se indican dentro del Programa.

Articulo 10.- Las políticas de uso territorial aplicables a las unidades de gestión ambiental son:

l. Aprovechamiento: Se asigna a aquellas áreas que por sus características son apropiadas para el uso y el manejo de los recursos naturales, en forma tal que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente sobre el ambiente. Incluye las áreas con usos de suelo actual o potencial, siempre que estas no sean contrarias o incompatibles con la aptitud del territorio.

11. Conservación: Está dirigida a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos actuales o propuestos no interfieren con su función ecológica relevante y su inclusión en los sistemas de áreas naturales en el ámbito estatal y municipal es opcional. Esta política tiene como objetivo mantener continuidad de las estructuras, los procesos y los servicios ambientales. relacionados con la protección de elementos ecológicos y de usos productivos estratégicos.

111. Protección: se asigna a aquellas áreas naturales susceptibles de integrarse al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) o a los sistemas equivalentes en el ámbito estatal y municipal. En

178

Page 10: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

estas áreas se busca el mantenimiento de los ambientes naturales con características relevantes, con el fin de asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. La política de protección de áreas naturales implica un uso con fines recreativos, científicos o ecológicos. Quedan prohibidas actividades productivas o asentamientos humanos no controlados.

IV. Restauración: Se aplica en áreas con procesos de deterioro ambiental acelerado, en las cuales es necesaria la realización de un conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. La restauración puede ser dirigida a la recuperación de tierras que dejan de ser productivas por su deterioro o al restablecimiento de su funcionalidad para un aprovechamiento sustentable futuro.

Artículo 11.- Las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), bajo la política de protección, estarán sujetas a la normativa estipulada en su decreto de creación y en los Programas de Manejo definidos por la administración de las Áreas Naturales Protegidas.

Capítulo 111 De la regulación ambiental de los asentamiento humanos

Artículo 12.- Para contribuir al logro de los objetivos de la polftica ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la vivienda, en materia de asentamientos humanos se considerarán los siguientes criterios:

l. Los planes o programas de desarrollo humano deberán tomar en cuenta IRs políticas territoriales, los lineamientos ecológicos y estrategias obtenidas en el presente Programa.

11. En la determinación de usos de suelos, se buscará lograr una diversificación y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias a la suburbanización extensiva.

111. En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos y de protección que no representan riesgos o daños a la salud y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental.

IV. Se establecerán y manejarán en forma prioritana las áreas de bienes y servicios ambientales entorno a los asentamientos humanos.

V. Las autoridades del Estado, en la esfera de su competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio ambiente y con el desarrollo urbano sustentable.

VI. En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas se establecerán las zonas intermedias de salvaguarda en las que no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo a la población.

179

Page 11: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

Capítulo IV Del propósito e integración del Programa de Ordenamiento Ecológico y

Territorial del Estado de Chiapas

Artículo 13.- El Programa tiene como propósito:

l. Regular y promover el uso adecuado del suelo orientando las actividades productivas en función del potencial y estado de los recursos naturales, para mejorar la calidad de vida de la población.

11. Integrar y promover un marco de certidumbre para la inversión pública, privada y social.

111. Establecer lineamientos ecológicos y estrategias territoriales de conservación e identificación de sitios relevantes que deban protegerse.

IV. Promover la restauración de ecosistemas dentro de esquemas productivos.

V. Permitir la certidumbre social en la definición y consolidación de las políticas de desarrollo.

VI. Promover la protección de sitios con un alto valor biológico.

Artículo 14.- El presente Programa está integrado por:

l. Documento que contiene la información técnica relativa a la región a ordenar, criterios de regulación ecológica, estrategias y lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y modificación (anexo técnico número 1 ).

11. El Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial se refiere al mapa donde se representan las 126 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) establecidas en el territorio con su correspondiente política territorial (anexo técnico número 2).

111. Las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) representadas en un cuadro que describe la política territorial, los usos del suelo predominante, recomendado, recomendado con condición y no recomendado, con sus respectivos criterios ecológicos y estrategias (anexo técnico número 3).

Artículo 15.- Las modificaciones al Programa se someterán a procesos de consulta ante el Comité, quienes de acuerdo con lo que dicte el Reglamento Interno oel mismo, se tomará la decisión que se considere oportuna al caso concreto.

Artículo 16.- La Secretaría emitirá las modificaciones al Programa e integrará los resultados en la Bitácora Ambiental.

Capítulo V Del seguimiento y evaluación del Programa de Ordenamiento Ecológico y

Territorial del Estado de Chiapas

Artículo 17.- La Secretaría evaluará la efectividad y el cumplimiento del Programa mediante la realización de las siguientes acciones:

180

Page 12: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

l. Monitorear permanentemente los lineamientos y estrategias ecológicas, mediante indicadores de cumplimiento.

11. Verificar que las políticas y criterios ecológicos resuelvan los conflictos ambientales identificados en las áreas de atención prioritaria.

111. Promover modificaciones al Programa cuando existan áreas de conflicto o se presenten propuestas de nuevas áreas de atención prioritaria siguiendo las mismas formalidades observadas para su formulación.

Artículo 18.- La Bitácora Ambiental, además de lo indicado en el presente Programa, tendrá como objeto:

l. Proporcionar e integrar la formación actualizada sobre el proceso de Ordenarniento Ecológico y Territorial.

11. Fomentar el acceso a la información relativa al proceso de Ordenamiento Ecológico y Territorial.

111. Ser un instrumento de evaluación del cumplimiento y efectividad de las políticas ambientales, lineamientos, usos de suelo, criterios ecológicos, estrategia de gestión contenidos en el presente Programa.

IV. Promover la participación social corresponsable en la vigilanda de los procesos de Ordenamiento Ecológico y Territorial.

Artículo 19.- La Bitácora Ambiental deberá incluir:

l. El Programa. -11. Los indicadores ambientales para la evaluación de:

a) El cumplimiento de los lineamientos y estrategias ecológicas.

b) La efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas en la solución de los conflictos ambientales.

111. Los resultados de la evaluación del cumplimiento y de la efectividad del proceso de Ordenamiento Ecológico y Territorial.

IV. Los convenios de colaboración, anexos y sus modificaciones efectuadas al mismo.

V. Las minutas y acuerdos del Comité.

Capítulo VI Del Comité de Ordenamiento Ecológico y Territorial

Artículo 20.- La Secretaría coadyuvará al funcionamiento del Comité, que es un órgano de coordinación, vigilancia y consulta que tendrá por objeto promover la participación de las personas,

181

Page 13: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

organizaciones, grupos e instituciones de los sectores público, privado y social, con el fin de lograr la congruencia de planes, programas y acciones sectoriales en el Estado, así como resolver los conflictos ambientales y promover el desarrollo sustentable.

Artículo 21.- El Comité tendrá las siguientes atribuciones:

l. Fomentar la articulación del presente Programa con el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

11. Verificar que en el proceso de ordenamiento se observe lo establecido en el Capítulo Segundo del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico.

111. Verificar que los resultados del proceso de ordenamiento ecológico se inscriban en la Bitácora Ambiental.

IV. Sugerir la modificación de los planes, los programas y las acciones sectoriales en el Estado de Chiapas y la suscripción de los convenios necesarios.

V. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento del Programa.

Artículo 22.- El Comité tendrá:

l. Un órgano ejecutivo.

11. Un órgano técnico.

Artículo 23.- El Comité para la Instrumentación del Programa fungirá como órgano ejecutivo, responsable de la toma de decisiones para la instrumentación de las acciones, procedimientos, estrategias y programas del proceso de ordenamiento ecológico; y el Grupo de Trabajo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Subcomité Especial de Medio Ambiente y Ordenamiento Ecológico del COPLADE, fungirá como órgano técnico, encargado de la realización de los estudios y análisis técnicos necesarios para la instrumentación de las acciones, procedimientos, estrategias y programas del proceso de ordenamiento ecológico y territorial del Estado de Chiapas.

Artículo 24.- La Secretaría promoverá la elaboración, modificación o adecuación del Reglamento Interno del Comité, en el cual se establecerán los mecanismos y procedimientos para su funcionamiento.

Artículo 25.- El presente Programa se ·aplicará en las zonas rurales y urbanas del Estado mediante el modelo y programa identificados en los anexos técnicos números 1, 2 y 3, que se incorporan y que forman parte del mismo.

TRANSITORIOS

Artículo Primero.- El presente Programa entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial.

182

Page 14: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

Artículo Segundo.- Se derogan las disposiciones de igual o menor jerarquía que el presente Programa y que se opongan al mismo.

Artículo Tercero.- Para la oportuna y cabal observancia de las disposiciones del presente Programa, la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural calendarizará anualmente las partidas presupuestadas necesarias para dar seguimiento al Proceso de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas.

Artículo Cuarto.- El documento íntegro del Programa y el sistema de mformación geográfica es información resguardada por la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, la cual podrá ser consultada en la Bitácora Ambiental del Estado de Chiapas.

Artíc'ulo Quinto.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 8 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas, publíquese el presente Programa en el Periódico Oficial.

El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.

Dado en el Palacio de Gobierno, Residencia Oficial del Poder Ejecutivo del Estado, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a los diecisiete días del mes de septiembre del año dos mil doce.

Juan Sabines Guerrero, Gobernador del Estado.- Noé Castañón León, Secretario General de Gobierno.­Fernando Miguel Rosas Palafox, Secretario de Medio Ambiente e Historia Natural.- Rúbricas.

ANEXO NÚMERO 1

INFORMACIÓN TÉCNICA RELATIVA AL ESTADO, CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA, ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS PARA SU EJECUCIÓN, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE CHIAPAS.

Ubicación. Localizado al sureste de la República Mexicana, el Estado de Chiapas limita al norte con el estado de Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur y suroeste con el Océano Pacífico y al oeste con los estados de Veracruz y Oaxaca. Su extensión territorial abarca una superficie de 73,670 km2, por lo que ocupa el octavo lugar de todas las entidades del país. Su territorio representa aproximadamente el4% de la superficie de México y se encuentra entre las coordenadas geográficas 90°20' y 94°12' de longitud oeste y 14°30' y 18°0' de latitud norte. El Estado cuenta con 458 km de costa y su frontera con la República de Guatemala tiene una longitud aproximada de 600 km.

Regionalización. Las quince regiones socioeconómicas del Estado de Chiapas son las siguientes:

Región l. Metropolitana. Conformada por los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Berriozabal, Chiapa de Corzo y Suchiapa;

Región 11. Valles Zoque. Conformada por los municipios de Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocuautla de Espinosa y Belisario Domínguez;

183

Page 15: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 201 2

Región 111. Mezcalapa. Conformada por los municipios de Copainalá, Chicoasén, Coapilla, Francisco León, Ocotepec, Osumacinta, San Fernando, Tecpatán y Mezcalapa;

Región IV. De los Llanos. Conformada por los municipios de Venustiano Carranza, Acala, Chiapilla, Nicolás Ruiz, San Lucas, Socoltenango, Totolapa y Emiliano Zapata;

Región V. Altos Tsotsil - Tseltal. Conformada por los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Mitontic, Larráinzar, Oxchuc, Pantelhó, San Juan Cancuc. Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán;

Región VI. Frailesca. Conformada por los municipios de Villaflores, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Montecristo de Guerrero, Villa Corzo y El Parral;

Región VIl. De los Bosques. Conformada por los municipios de Bochil, El Bosque, Huitiupán, lxtapa, Jitotol, Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Andrés Duraznal, Simojovel, Soyaló, Tapalapa y Tapilula;

Región VIII. Norte. Conformada por los municipios de Pichucalco, Amatán, Chapultenango, lxhuatán, lxtacomitán, lxtapangajoya, Juárez, Ostuacán, Reforma, Solosuchiapa y Sunuapa;

Región IX. Istmo Costa. Conformada por los municipios de Tonalá, Arriaga, Mapastepec y Pijijiapan;

Región X. Soconusco. Conformada por los municipios de Tapachula, Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo. Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez y Villa Comaltitlán;

Región XI. Sierra Mariscal. Conformada por los municipios de Motozintla, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Chicomuselo, El Porvenir, Frontera Comalapa, La Grandeza, Mazapa de Madero y Siltepec;

Región XII. Selva Lacandona. Conformada por los municipios de Ocosingo y Altamirano;

Región XIII. Maya. Conformada por los municipios de Palenque, Benemérito de Las Américas, Catazajá, La Libertad y Marqués de Comillas;

Región XIV. Tulijá Tseltal Chol. Conformada por los municipios de Yajalón, Chilón, Sabanilla, Sitatá, Tila, Tumbalá y Salto de Agua;

Región XV. Meseta Comiteca Tojolabal. Conformada por 10s municipios de Comitán de Domínguez, La Independencia, La Trinitaria, Las Margaritas, Las Rosas, Maravilla Tenejapa y Tzimol.

CARACTERIZACIÓN

Hidrología. El Estado de Chiapas es quizás uno de las entidades que mayor relevancia tiene desde el punto de visto hidrológico. La abundancia del recurso hidrico en el Estado, aunado a las

184

Page 16: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

características topográficas y orografía, entre otros factores, hacen de esta entidad el mayor generador de energía hidroeléctrica del país.

Regiones hidrológicas. La región hidrológica del Grijalva-Usumacinta se forma con dos de los ríos más importantes de México; el río Grijalva y el río Usumacinta. Está integrada por tres subregiones: Alto Grijalva, Bajo Grijalva y Usumacinta. Posee e' potencial hidráulico más grande del país; el escurrimiento medio supera los 140 km3/anuales. lo que representa el 30% aproximadamente del volumen total de escurrimiento anual de toda la República. El conjunto de cuencas que conforman esta región hidrológica totaliza una superficie de 103,573 km2• De este total, el territorio del Estado de Chiapas representa el 71%. La trascendencia de esta región para los recursos hidráulicos se entiende mejor observando que de su escurrimiento natural anual se genera más del 30% de la energía hidroeléctrica del país.

Cuencas. La región del Grijalva-Usumacinta se subdivide en un total de 5 cuencas hidrológicas: Grijalva-La Concordia, Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, Grijalva-Villahermosa, Lacantún, Chixoy y Usumacinta. Las tres primeras pertenecen a la cuenca de drenaje del río Grijalva, en tanto que las tres últimas pertenecen al drenaje del río Usumacinta.

Hidrología subterránea. La alta precipitación pluvial y las características geológicas han propiciado la formación de extensas zonas acuíferas con volúmenes importantes de aguas subterráneas. Los mayores potenciales de agua subterránea se localizan principalmente a lo largo del litoral costero, en las planicies de la zona norte y en menor medida en los valles centrales del Estado. Se tienen identificados 19 acuíferos, aunque tres de ellos sólo en una pequeña porción, ya que corresponden al Estado de Tabasco (Huimanguillo, Macuspana y Boca del Cerro). En todos ellos las recargas que reciben son considerablemente mayores a las extracciones.

Usos del agua. El total volumen total anual de agua disponible reportado para el Estado de Chiapas es de 130.029 km3 , de los cuales 124.337 km· corresponden a aguas superficiales y 5.692 km3 al recurso subterráneo. De este total, se registra una utilización de 50.6 km3. El consumo representa el39% aproximadamente del total disponible y se destina a los usos consuntivos (agricultura, pecuario, público-urbano, doméstico, servicios e industrial principalmente) y a los no consuntivos (generación de energía eléctrica y acuacultura). Del volumen total utilizado, 49.3 km3 (97.5%) es destinado principalmente a la generación de energía eléctrica y 1.3 km3 (2.5%) a los usos consuntivos. Para satisfacer la demanda para usos consuntivos se utiliza el agua superficial en un 67% y el agua subterránea en el restante 33%. El sector que más utiliza estos recursos es el agrícola, seguido del público-urbano y el industrial principalmente. El uso público-urbano es el segundo en importancia y se concentra en las principales ciudades de la entidad: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Comitán, Villaflores, Arriaga y Tonalá. La actividad industrial se desarrolla en las actividades petrolera, azucarera y alimenticia. La petrolera se ubica en las subregiones Bajo Grijalva, así como en la subregión de Tonalá­Coatzacoalcos. en tanto que la industria azucarera en la Costa de Chiapas y Alto Grijalva.

Calidad del agua. En Chiapas, la concentración de contaminantes en el agua ha ido aumentando con el paso de los años. debido al incremento de las descargas de los centros urbanos, agrícolas e industriales. Todavía no presenta niveles críticos como en otras zonas del país, principalmente por el poder de disolución que tienen los grandes volúmenes que escurren por los cauces de la Región. El río Grijalva es la corriente con mayores problemas de contaminación. En el tramo La Angostura-

185

Page 17: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

Chicoasén se concentran las descargas sin tratamiento de las localidades de Tuxtla Gutiérrez. Chiapa de Corzo. Acala y Suchiapa, principalmente. Adicionalmente, durante la época de avenidas, se registran cantidades apreciables de desechos forestales (troncos, ramas, etc.). así como basura inorgánica y que son arrastrados desde las partes altas de las cuencas y que tienen como destino el estrangulamiento natural que forma el Cañón del Sumidero y la presa de Chicoasén. Este fenómeno es recurrente y afecta no sólo la calidad del agua, sino las actividades turísticas asociadas con este sitio de extraordinaria belleza escénica. En la Costa de Chiapas se presenta igualmente contaminación que proviene de las descargas de aguas residuales de poblaciones de más de 20,000 habitantes y del ingenio de Huixtla. Aún no se efectúa un diagnóstico para evaluar con precisión la presencia de agroquímicos en la región. Debido a la baja densidad poblacional y a la escasa activ1dad productiva. los mejores índices de calidad del agua superficial se encuentran en los cuerpos y corrientes de agua de la cuenca Lacantún-Chixoy. En general puede decirse que la calidad del agua subterránea es aceptable para cualquier uso.

Climas y precipitación. El clima del Estado de Chiapas es tan variado como su belleza natural. El clima que más prevalece es el tipo A, es decir, clima tropical lluvioso donde la temperatura promedio mensual es superior a los 18 °C. Los climas secos tipo B donde la evaporación es mayor que la precipitación ocurren también en Chiapas. pero su extensión es mucho menor y se concentran en una pequeña porción hacia el occidente de la entidad chiapaneca. También ocurren climas tipo C, es decir. climas templados lluviosos donde la temperatura promedio del mes más frío está dentro del rango -3 a 18 oc y la del mes más cálido supera los 1 O oc. Se observa que los valores más altos de temperatura se registran sobre el litoral costero, la planicie tabasqueña y parte de la depresión central, en tanto que las zonas más frías se ubican en los Altos de Chiapas. La variación mensual de la precipitación y temperatura es muy semejante en todo el territorio chiapaneco. La temporada de lluvia está bien definida entre los meses de mayo a octubre, en tanto que la temperatura media es máxima en el mes de mayo y desciende ligeramente durante la temporada de lluvia, siendo diciembre y enero los meses más fríos.

Suelos. Según la clasificación de suelos de la FAO. el Estado de Chiapas existen 15 unidades de suelos (de las 25 definidas para México). Las tres umdades principales ocupan el 53% del territorio, y son leptosoles líticos y rendzínicos y acrisoles. Los leptosoles líticos ocupan un 20% del territorio estatal. Son suelos que se caracterizan por tener profundidades menores de 1 O cm. presentándose frecuentemente sobre sierras, laderas y barrancas. condiciones frecuentes en el Estado. Su susceptibilidad a la erosión se considera baja, sin embargo depende de las condiciones topográficas en las que se encuentren y del tipo de cobertura vegetal que soporten. En segundo lugar se presentan los leptosoles rendzínicos que ocupan el 17% del Estado. Son suelos típicos de matorrales, bosques tropicales y de clima templado y se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus y fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal. No son muy profundos y generalmente son arcillosos. Sus rendimientos en usos agropecuarios son bajos y si se presentan en laderas o lomas el riesgo de erosión es sumamente alto. Ocupan 16.2% del territorio. Comúnmente presentan colores rojo, amarillo o amarillos claros con manchas rojas. Bajo uso agrícola y pecuario los rendimientos de estos suelos son bajos y su uso más adecuado es el uso forestal.

Relieve. El territorio chiapaneco se distribuye en diez subprovincias fisiográficas, siendo las subprovincias de Sierras del Sur de Chiapas, Altos de Chiapas, Sierra Lacandona y Sierras del Norte de Chiapas las que mayor territorio cubren con respectivamente el 21 %. 20%, 19.6% y 12.8% de la superficie estatal. La provincia fis1ográfica Llanuras Costeras del Golfo Sur XIII (4,437 km2), que incluye los municipios de Reforma, Juárez, Catazajá y parcialmente Palenque, constituye la parte Norte. En

186

Page 18: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405

se presentan los siguientes sistemas terrestres: lomeríos con llanuras, lomerfos típicos, llanura mu,niCIJ. llanura aluvial con lomerío, llanura aluvial costera inundable y sierra baja. El69 % del territorio es ~ll"'t!:lrñ.nc~n y un 17% presenta lomerfos, mientras que las planicies representan el 12 % y los valles el

Blodlveraldad. La diversidad ecológica de Chiapas no es igualada por ninguna otra región en

Flora. El Estado de Chiapas cuenta con una de las riquezas florísticas más notables, con 1 O de vegetación: bosque de coníferas, encino, pino-encino, selva alta perennifolia, selva baja

r~IU .... II\IIIIQt selva mediana perennifolia, bosque mesófilo, pastizal, manglar y tular-popal. Se han descrito familias, 1,683 géneros y 6,857 de especies de plantas, además de 692 especies de helechos y

19 especies de musgos.

Fauna. La diversidad faunística en el Estado es particularmente elevada: se han reportado especies de vertebrados terrestres y de aguas continentales y se encuentra aproximadamente

30% de los anfibios, el28% de los reptiles, el65% de las aves, y el 55% de los mamíferos conocidos México. Esto significa que el 44.5% de las especies de vertebrados terrestres reportados para el se presentan en la Entidad y más de un tercio de los vertebrados terrestres (446) de Chiapas son

M'V'I•:am•,~Q en Mesoamérica. Se encuentran más de 200 especies migratorias entre aves, murciélagos, tortugas marinas, libélulas y mariposas.

Uso de suelo y vegetación. E130% del territorio estatal presenta aún vegetación conservada, está destinado a la agricultura, 23% presenta vegetación perturbada, 17% está compuesto por

~etac:iOn secundaria y pastizales, 3% corresPQnde a cuerpos de agua, 2% encuentra ocupado por -.=~nmlmí•~ntt\a humanos y que el 1% restante pertenece a otras coberturas de vegetación, como se IIIUII:JOua en la gráfiC(l.

Pastizales. En esta categorra se consideraron tanto los pastizales que se encuentran de Ml:ii,>Ar'l:l natural en las elevaciones altas de la Meseta Central y en el sur de la Sierra Madre como I'IU'""~ áreas en donde la vegetación original fue perturbada y degradada formándose extensas áreas

pastos amacollados. También se consideraron dentro de esta clase la vegetación de chaparral. En la ICtUiilid~ld estas áreas son utilizadas para ganaderfa extensiva.

Selva alta perennlfolla. Este tipo de vegetación se encuentra mejor representada en la parte y noreste de la Selva Lacandona, principalmente dentro de la Reserva de la Biosfera Montes

~'~aa. Existen pequeños fragmentos en la vertiente del Pacífico en la región del Soconusco.

Selva mediana perennlfolla y aubperennHolla. Este tipo de vegetación se encuentra distribuido manchones en todo el Estado, generalmente en asociaciones con otros tipos de vegetación como • alta perenntfolia y selva baja caducifolia.

Selva baja caduclfolla y subcaducHolla. Es una formación vegetal que se caracteriza por ..,..t~:ant1:ar árboles caducifolios y subcaducifolios en época de sequia. Al comienzo de la temporada de

lo que parecra un semldesierto se convierte con la lluvia en una selva exoberante. Se encuentra los climas subtropicales secos principalmente en la Depresión Central, Planicie Costera del Pacífico

las colinas bajas de la Sierra Madre de Chiapas.

187

Page 19: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

Bosque de encino. Los encinares se encuentran distribuidos principalmente en la zona norte y centro del Estado, desarrollándose generalmente en altitudes entre los 1 ,000 y 2,500 m en regiones montañosas. Se encuentran muchas veces en asociación con algunas coníferas.

Bosque de pino-encino. Este tipo de bosque se localiza en las laderas de exposición sur y oeste de las Montañas del Norte de la Meseta Central y en el declive oriental de la Sierra Madre predomina entre los 1300 y 2500 m. Se caractenza por presentar elementos de coníferas (principalmente pinos) y encinares.

Bosque de pino. Se encuentra principalmente en áreas con clima semicálido y templado, en donde los suelos son de origen calizo y pobres en materia orgánica. En el Estado se encuentran superficies considerables de pinares entre Jitotol y Pueblo Nuevo en las Montañas del Norte, así como en la zona de San Cristóbal de Las Casas, Las Margaritas, Comitán, Altamirano y se pueden encontrar manchones importantes en la Sierra Madre.

Bosque mesófilo de montaña. Este tipo de vegetación se encuentra representado en las Montañas del Norte, en Los Altos de Chiapas (Tila-Yerbabuena, Rayón-Coapilla y Tapalapa) y las montañas de la Sierra Madre de Chiapas (El Triunfo, Encrucijada-Palo Blanco).

Manglar. Los manglares se encuentran en toda la Costa Chiapaneca del Pacífico abarcando varios kilómetros hacia la parte norte de esta regrón. La vegetación es uniforme y densa con árboles soportados por raíces zancudas. La altura que alcanza es de 10-20 m.

Popal-tu lar. El tu lar y popal se encuentran cubriendo cuerpos de agua estancada, como lagos y lagunas en las cuencas cerradas de la Meseta Central y áreas templadas de la Sierra Madre.

Áreas naturales protegidas. La superfrcie total protegida de competencia federal y estatal en el Estado de Chiapas corresponden al 16.9% de superficie total. Las reservas de competencia federal comprenden una superficie de 1 '111,299 ha. mientras que las de competencia estatal tienen una superficie de 167,413.05 ha.

Población. En lo que se refiere al porcentaje de la población estatal no hay grandes cambios en la distribución regional entre 2000 y 2005, destacando la región Centro como la que concentra en ambos periodos el mayor porcentaje de la población (más del12%), seguida por la región del Soconusco con alrededor del 8% de la población y en tercer lugar por la de Los Altos con poco más del 6% de la población. En contraste las regiones que menos población estatal tienen son la de Istmo-Costa, Sierra, Frailesca y Norte.

Dinámica demográfica. El Estado en su conjunto ha tenido tasas de crecimiento medio decrecientes a partir del periodo 1980·1990 donde alcanzó su mayor crecimiento (4.4<}o). En el periodo 2000-2005 presentó una tasa del 1.6% manteniéndose superior a la nacional que es de 1 %. La tasa global de fecundidad fue de 3.4 7 hijos por mujer, y las regiones que tienen una tasa superior a esta son las de Los Altos, Sierra, Norte y Selva, mientras que las tasas que son inferiores a la estatal son las de las regiones Fronteriza, Fraílesca, Soconusco, Istmo-Costa y frnalmente la más baja es la de la región Centro. El análisis de la estructura de la población por sexo y edad diferenciada por grupos quinquenales permite conocer el comportamiento de la población en varios sentidos. En el periodo 2000-2005 nacieron

188

Page 20: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

menos niños que en los periodos anteriores. Otro dato notable es el aumento en el grupo la población de 75 años y más que pasó de ser el 1.3 de la población en 2000 al1.6 en 2005. La población menor de 20 años representaba en 2000 el 49% de la población total, mientras que en 2005 dismmuyó tres puntos pasando a ser el 46%. Hasta los quince años hay más hombres que mujeres, pero a partir de esta edad hay significativamente menos hombres que mujeres en ambos periodos. A part1r del2000 en el Estado ha comenzado a darse un cambio en la forma de la estructura de la población. donde la cohorte más grande la constituyen los niños que en 2005 tenían entre 1 O y 14 años.

Migración. La intensidad migratoria hacia Estados Unidos de todos los municipios del Estado va de baja a nula. ubicándose el94% de estos en un grado bajo, el20% en un grado nulo y el4% en un grado bajo. En lo que respecta a la condición migratoria de la población según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el 95% de la población era no migrante mientras que el 5% migrante. De este 5% la mayor parte (48%) entra en la categoría de migrante municipal (se movió en el interior del Estado), 30% migrante estatal (llegó de otro estado) y 3% migrante internacional.

Población indígena. La población indígena representa el 26 por ciento de la población total estatal siendo las principales lenguas por número de hablantes el Tzeltal, el Tzotzil y el Chol. Del total estatal de los mayores de 5 años hablantes de lengua indígena en 2005 el41% se localiza en la Región de la Selva, el 36% en la Región de Los Altos y el 1 O. 7% en la Región Norte. En estas tres regiones es también particularmente importante la composición de la población al interior de las mismas ya que para el mismo periodo este sector de la población era al 75.5% de los habitantes de la región Selva, el 70.4% de los habitantes de la región de los Altos y el 35.6% de los habitantes de la Región Norte. En contraste las regiones que menor porcentaje de población indígena ttenen en su composición son las de Istmo-Costa y Soconusco.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Comunicaciones y transportes. Al31 de diciembre de 2004 el Estado de Chiapas tenía una longitud carretera de 23,144 kilómetros, de los cuales aproximadamente el 73% equtvale a caminos rurales de terracería y de terracería revestida, aproximadamente el13% corresponde a caminos federales y el 11.7% a estatal pavimentada. Siete municipios de la Entidad no tienen ningún tramo de carretera pavimentada y por otra parte más de 50 municipios tienen más de 40 km. Sin embargo, la comunicación el Estado se da mayoritariamente a partir de los caminos de terracería, revestidos y brechas. La densidad carretera estatal es de 312 m de carretera por kilómetro cuadrado de territorio y de acuerdo con el PEOT 2005 la media nacional es de 350 m por kilómetro cuadrado. El 16% de la infraestructura carretera se dañó con el huracán Stan en octubre de 2005. La red ferroviaria consta de 547 kilómetros. de los cuales el 86% son troncales, el 10% secundarios y 2% particulares. El único puerto estatal es Puerto Madero, ahora conocido como Puerto Chiapas, el cual está en un importante proyecto de inversión. El Estado cuenta con siete aeropuertos y 24 aeródromos.

Vivienda. En lo referente a la vivienda. el INEGI clasifica en cuatro rangos la calidad de la vivienda de acuerdo con el tipo de materiales de techos, paredes y piso. Dentro de esta clasificación, de las 778,845 viviendas particulares habitadas en 2000, 32% de ellas era de calidad muy mala, 20% de calidad mala, 25% de calidad regular y 22% de buena calidad. Estas cifras contrastan con las nac1onales en donde el 9.2% se consideraba de calidad muy mala para el mismo periodo, 11.5% de calidad mala, 18.6% de calidad regular y 60% de calidad buena. En 2005 las viviendas son 889,420. La calidad de la

189

Page 21: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

vivienda está ligada a condiciones de vulnerabilidad social ante desastres naturales, principalmente de tipo hidrometeorológico sumado a otro tipo de factores.

Educación. El promedio de escolaridad en el2000 a nivel nacional fue de 7.6 años cursados, mientras que el de Chiapas se calculó en 5.4, lo que equivale a menos de la primaria terminada. A nivel general el porcentaje de la población mayor de 15 años que no sabe leer en el Estado disminuyó en poco más de un punto porcentual entre 2000 y 2005. Por su parte las regiones del Centro, Altos, Frailesca, Norte y Selva también disminuyeron este porcentaje, pero en contraste las regiones Fronteriza, Sierra, Soconusco e Istmo-Costa incrementaron el porcentaje total de su población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir. Del total de las escuelas, el 56% se encontraba en la Región del Soconusco, mientras que en la Región Costa se encontraba el3.6%.

Salud. En el 2000 sólo el 18% de la población estatal era derechohabiente a servicios de salud, siendo principalmente el IMSS la institución con más derechohabientes seguida por el ISSSTE. En números totales, la población derechohabiente en 2000 era de 689,971 personas, cifra que se había incrementado a 914,622 personas en 2004 lo cual representa un incremento del 32% con respecto al 2000. De la población derechohabiente en 2004 el 38% se ubicaba en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, 18% en Tapachula y 6% en San Cristóbal de Las Casas. En lo que se refiere a unidades médicas para atención a la población los datos nos muestran que existen 1,189 a nivel estatal, de las cuales 1,147 son de consulta externa y sólo 42 de hospitalización general. De estas últimas tenemos que 9 están en la región Centro, de las cuales cinco están en Tuxtla Gutiérrez: 8 unidades en la región del Soconusco de las cuales 5 están en Tapachula; 6 unidades en la región de la Selva; 5 en región de los Altos de las cuales 4 están en San Cristóbal de Las Casas; 5 unidades en la región Fronteriza, de las cuales 3 están en Comitán; 3 en la Región Norte de las cuales 2 están en Pichucalco; 3 en la Región Istmo-Costa; 2 en la Frailesca y 1 en la Región de la Sierra. Con los datos anteriores se puede ver que en general el acceso a las instituciones y a los servicios de Salud en el Estado son muy pocos. concentrándose la mayor parte tanto de los derechohabientes como de las Unidades Médicas en unos pocos municipios, dejando al resto de la población fuera del ámbito de estos servicios, sobre todo considerando la dispersión poblacional y el estado de las vías de comunicación.

Marginación. A nivel nacional, Chiapas ocupó en 2000 el primer lugar en marginación seguido de Guerrero y Oaxaca. A nivel estatal se puede observar en el mismo año que 109 municipios que concentran al 70.8% de la población se consideran de alta y muy alta marginación. Se consideran con un grado de marginación medio 6 municipios que concentran al14.7% de la población y con un grado bajo y muy bajo dos municipios que concentran al 14.5% de la población estatal. Si se desglosa la información de acuerdo con el índice de marginación por localidad tenemos que las 9,238 localidades que concentran al61% de la población son de alta y muy alta marginación; 281 localidades que concentran al 16.3% de la población son de marginación media y 86 localidades que concentran al 23% de la población son de marginación baja y muy baja.

Economía. Chiapas aporta alrededor de 1. 7-1.8% del Producto Interno Bruto {PIS} a nivel nacional. En los últimos diez años, la participación de Chiapas en la economía se ha mantenido relativamente estable. La dinámica de producción nacional se ha visto más ligada al entorno económico internacional. Chiapas, al ser un estado menos industrializado, está menos ligado al ciclo económico estadounidense. Por lo tanto, ha mantenido una trayectoria de crecimiento relativamente constante. En promedio. la economía de Chiapas ha crecido de manera similar a la economía nacional. A pesar de que

190

Page 22: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

en el corto plazo Chiapas ha presentado tasas de crecimiento diferentes al promedio nacional, el crecimiento económico de México entre 1994 y 2004 ha sido en promedio muy similar al crecimiento económico del Estado. En este período, la economía mexicana ha crecido en 2.8% y la economía de Chiapas lo ha hecho a una tasa promedio del2.9%. En otras palabras. el hecho de que Chiapas mantenga una tasa de crecimiento ligeramente superior al crecimiento de la economía nacional, es una señal positiva de que el Estado está intentando alcanzar el desarrollo económico del país.

Estructura de la economía actual. El Estado de Chiapas basa su sistema de producción en las actividades secundarias, es decir, su principal fuente de ingresos se deriva del bloque integrado por los sectores de minería, manufacturas, electricidad y agua y construcción. Más de dos terceras partes de la producción proviene de estas actividades, mientras que la parte restante se divide entre las actividades del sector primario y las actividades económicas terciarias. El sector primario que comprende la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera genera el14% de la producción. La participación del sector primario representa un alto nivel de dependencia de estas actividades en términos comparativos, ya que a nivel nacional el sector primario aporta menos del 6% de la producción bruta total. Las actividades secundarias (los sectores de minería, electricidad, agua y gas, manufacturas y construcción) dominan el panorama económico estatal. Estas actividades generan 69% de la producción, principalmente debido a la fuerte participación de las manufacturas y la minería en la economía, aportando el 34 y 28% de la producción, respectivamente. Las manufacturas y la minería son el principal pilar de la economía. Por último, dentro de las actividades terciarias. los sectores de servicios presentan baja participación en la economía estatal, mientras que los sectores de comercio aportan el 1 O% del total producido. En total, las actividades terciarias contribuyen con el 17% de la producción, de lo cual el 7% de servicios se distribuye entre 11 sectores, es decir, cada uno de ellos contribuye en promedio con menos del1% del total. El sector financiero y los servicios de alojamiento son los únicos cuya participación rebasa el 1%, el resto, tiene una contribución entre el 0.1% y el 0.9%. La tercera parte de la producción proviene solamente de un sector, el manufacturero. Además, al sumar la participación de las manufacturas, la minería y el sector primario, se observa que tres cuartas partes del valor de la producción provienen de estos sectores, mientras que los 17 sectores restantes suman el 25% adicional. El sector minero concentra a 0.2% de la población ocupada, y las manufacturas solamente al 6.5% de esta población. Sin embargo, las actividades primarias incorporan a prácticamente la mitad de la población ocupada. Es decir, ta contribución al valor de la producción de este rubro es del14%, pero su importancia en cuanto a la población cuyo 1ngreso depende de este sector es de casi el 50%. Los sectores comerciales, en cambio, muestran un alto grado de congruencia, pues aportan el 10% de la producción e incorporan al 11% de la población ocupada.

DIAGNÓSTICO

Análisis de aptitud territorial y análisis de conflictos ambientales. El análisis territorial se realizó con base en una metodología multicriterio para los principales sectores con los atributos obtenidos de los talleres de planeación participativa. Los conflictos ambientales se analizaron a partir de las zonas con elevada aptitud para dos o más sectores. Los conflictos más graves se localizan en tres zonas muy específicas del Estado, al norte en Reforma, Juárez, Pichucalco, Catazajá, Palenque, al oriente en los municipios de Ocosingo, Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas, y en la zona costera. Las zonas con mayor probabilidad de conflictos entre la presión de crecimiento de los asentamientos humanos y las áreas de conservación se encuentran en los altos de Chiapas. las zonas al sur-poniente de Tuxtla Gutiérrez y sur de Berriozábal, al oriente y norte de Montes Azules y en las

191

Page 23: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

cercanías de Tapachula, hacia el Volcán Tacaná, zona de alto riesgo donde ya no debería haber incremento de asentamientos, pero la presión de las comunidades actuales hacen que aún exista un posible conflicto entre ambos sectores. Las zonas de mayor probabilidad de conflictos entre los sectores agropecuarios y conservación se localizan al norte de Tuxtla Gutiérrez, en los altos de Chiapas, donde la frontera agrícola ha crecido sobre las superficies boscosas. También existen importantes zonas de probable conflicto en el interior de algunas reservas, como Selva el Ocote, La Sepultura, Montes Azules y Lacantún, así como en algunas zonas de importancia para la conservación que no se encuentran protegidas bajo ningún decreto, como el corredor biológico entre el Ocote y La Sepultura, algunas zonas al oriente y norte de Montes Azules. La zona con los mayores valores de probabilidad se ubica en el extremo sur del Estado donde en las áreas modificada se ha generado una fuerte presión del sector agropecuario sobre las zonas de conservación afectadas por el huracán Stan. La mayor probabilidad de conflicto entre las actividades agropecuarias e industriales se ubica al norte en la región petrolera, área donde las actividades industriales ya se encuentran desarrolladas, pero aún la superficie agropecuaria es muy grande y podrían existir conflictos importantes entre ambos sectores. Otras áreas potenciales de conflictos se localizan en las cercanías de Puerto Arista, donde ya se quiere crear un desarrollo industrial y actualmente la actividad predominante es la agricultura, en algunas zonas en la región centro del Estado por su aptitud para ambos sectores y en la zona al sur de Tapachula. Las áreas de mayor probabilidad de conflicto entre los sectores industria y conservación se ubican en tres regiones, principalmente en la región petrolera, al sur de esta, por los relictos de .selva, al poniente del Montes Azules en zonas aptas para la industria, pero donde podrían existir conflictos con el sector conservación y conflictos sociales importantes, y la zona en Puerto Arista.

Degradación ambiental. En el Estado de Chiapas las principales causas de degradación ecológica, históricamente han sido el crecimiento de la frontera agrícola, áreas de agostadero para el ganado, así también la degradación gradual de los ecosistemas por su explotación desmedida y la pérdida gradual de especies arbóreas por la deforestación para autoconsumo, asimismo el crecimiento de plantaciones de cafetales en las áreas de selva. Las áreas con mayor degradación de los ecosistemas en los últimos 25 años en el Estado de Chiapas se localizan en su mayoría del centro al norte del estado, la zona boscosa de los altos de Chiapas y la zona de Selva de Ocosingo, Palenque, Marqués de Comilla y Benemérito de las Américas.

Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Existen varias zonas que merecen estar sujetas a programas de conservación y que no se encuentran protegidas por ningún decreto. Entre estas se encuentra la zona boscosa de los altos de Chiapas. También deberían ser consideradas tres áreas prioritarias para la conservación por sus ecosistemas y por el alto valor que poseen como corredores biológicos, que corresponden al corredor que conecta la reserva del Ocote con La Sepultura y a esta con la Reserva del Triunfo y al que se une El Triunfo con el Volcán Tacaná.

Áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales. Las áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales se obtuvieron considerando servicios ambientales (fijación de carbono, producción de humus y recarga de acuífero). Montes Azules, Selva El Ocote, La Sepultura y El Triunfo son áreas muy importantes en cuanto a servicios ambientales, así como el corredor entre Selva El Ocote y La Sepultura, y el área ubicada entre El Triunfo y el Volcán Tacaná.

192

Page 24: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

Riesgo de inundación. El Soconusco es la región más 1vulnerable al igual que la región Norte. Todas ellas son prioritarias para ser atendidas para el establecí~ iento de medidas de protección civil, contención de escurrimientos e infraestructura de desfogue de a¡ ua.

PRONÓSTICO

Degradación ambiental al2030. En las predicciones b9sadas en las tendencias de los últimos años realizadas con programas de cómputo especializados, la mancha urbana en el Estado presenta un crecimiento del 50%, así como las zonas agrícolas de temponbl y riego. Las áreas con ecosistemas conservados tienen una notoria reducción. mientras que las ¡áreas con ecosistemas perturbados aumentan y grandes superficies de ecosistemas se pierden por completo pasando a categorías de pastizales o temporal. Las áreas con mayor potencial para su debradación son los altos de Chiapas, y algunas selvas de los corredores no protegidos entre El Ocote- a Sepultura. La Sepultura-El Triunfo y El Triunfo-Volcán Tacaná. Estas áreas son prioritanas para la nservación de los ecosistemas y la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ambientales e el Estado.

Reducción en los servicios ambientales al 2030. Uas áreas con mayor reducción de la fijación del carbono al 2030 se localizan en los Altos de Chiapas, p r la pérdida de superficies boscosas. De igual manera el área oriente de la región de la Selva presentó érdidas importantes para este servicio ambiental. Las zonas con mayor reducción en la recarga del acu1 ero se localizan al norte de Tuxtla, en toda la región selvática al nororiente del Estado, y otra área e menor extensión pero con valores importantes de pérdida también, se localiza en el corredor que s,e encuentra entre El Triunfo y Volcán Tacaná. La reducción promedio de recarga de acuíferos para Estado de Chiapas en el escenario tendencia! es de 51.3 mm por año.

Cambio en la población al 2030. Se espera que la ec nomía chiapaneca crezca a una tasa promedio ligeramente superior a lo proyectado para México, hasta onverger en sus tasas de crecimiento en alrededor de 25 años. Con base en el crecimiento experimentado en el país durante los últimos 1 O años. se plantea un escenario tendencia!. bajo un supuesto liger~ mente optimista sobre el desempeño de la economía nacional. En este periodo, se espera que Mé 1co continúe creciendo con tasas de alrededor del 3.8 y 4.5% hasta el 2030. Asimismo. parecería ra onable esperar que el Estado crezca más en los primeros años para aliviar el rezago económico observado actualmente, y conforme pasen los años muestre una tasa de crecimiento parecida a la naciona

MODELO DE ORDENAMIENTO

El modelo de ordenamiento ecológico del territorio del Estado de Chiapas está conformado por unidades de gestión ambiental a las cuales se asignan las pe líticas y criterios de manejo con base en los resultados de los procesos analíticos. de criterios definid s en plan de desarrollo municipal, de discusión con actores sociales, de los talleres de planeacíón participativa y pronósticos del OET. Las cuatro políticas son las de protección, conservación, restauracJ¡ón y aprovechamiento que dictan la dirección de las actividades que se realicen dentro de las unidades de gestión ambiental.

Unidades de Gestión Ambiental. Las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para el modelo de ordenamiento ecológico del territorio del Estado de Chiapas se definieron con base en diferentes criterios. El primer paso para su definición fue una regionalizaciór que tomó en cuenta el relieve el uso del suelo actual y las poligonales de las Áreas Naturales Proteg1 as.

193

Page 25: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

POLÍTICAS TERRITORIALES

Política de protección. Se refiere a la protección y uso restringido de áreas de flora y fauna que dadas sus características, biodiversidad, bienes y servicios ambientales, tipo de vegetación o la presencia en ellas de especies en riesgo, hacen imprescindible su preservación. Por lo tanto estas áreas requieren que su aprovechamiento sea prohibido, para evitar así su deterioro y asegurar la permanencia de los ecosistemas.

Política de conservación. Consiste en el mantenimiento de los ecosistemas y de sus procesos biológicos en aquellas áreas de importancia ecológica donde el nivel de degradación ambiental no ha alcanzado valores significativos. Se propone esta política cuando, al igual que en la política de protección, un área tiene valores importantes de biodiversidad, bienes y servicios ambientales, tipo de vegetación, etc., pero se encuentra bajo algún tipo de aprovechamiento. Se intenta reorientar la actividad productiva a fin de hacer más eficiente y sustentable el aprovechamiento de los recursos naturales, garantizando la continuidad de los ecosistemas y reduciendo o anulando la presión sobre ellos.

Política de aprovechamiento sustentable. Política ambiental que promueve la permanencia del uso actual del suelo o permite su cambio en la totalidad de unidad de gestión territorial donde se aplica. En esta política siempre se trata de mantener por un periodo indefinido la función y las capacidades de carga de los ecosistemas que contiene la UGA. Orientada a espacios con elevada aptitud productiva actual o potencial ya sea para el desarrollo urbano, y los sectores agrícola, pecuario, comercial e industrial. El criterio fundamental de esta política consiste en llevar a cabo una reorientación de la forma actual de uso y aprovechamiento de los recursos naturales que propicie la diversificación y sustentabilidad, más que un cambio en los usos actuales del suelo.

Política de restauración. Es una política transitoria, dirigida a zonas que por la presión de diversas actividades antropogénicas han sufrido una degradación en la estructura o función de los ecosistemas, y que no están sujetas a aprovechamientos de alta productividad, por lo que es necesaria la aplicación de medidas para recuperar su valor ecológico y de esta manera asignarles otra política, de conservación o de protección.

Políticas mixtas. Para el caso del Estado de Chiapas, debido principalmente a la alta heterogeneidad que presenta el territorio y a la escala del presente OET, ha sido necesaria la aplicación a algunas UGAs de políticas mixtas conformadas por dos de las políticas descritas anteriormente. En dichos casos se prevén lineamientos, estrategias y criterios ecológicos para ambas políticas generales, que se ap:ican a diferentes zonas al interior de una misma unidad. De igual manera la asignación de usos es más amplia y los usos asignados prevén condicionantes para no afectar áreas destinadas a un manejo diferente y no generar conflictos territoriales al interior de una UGA.

Asignación de política por UGA. La asignación de las políticas generales a cada UGA se lleva a cabo en dos pasos, un primero semi-automatizado, utilizando las características de cada UGA para definir el valor potencial de las diferentes políticas a aplicarse y asignando la política con mayor valor potencial, y un segundo paso de análisis tomando en cuenta variables sociales, económicas, culturales y ambientales no mapeables que en algunos casos lleva a una reasignación de la política.

LINEAMIENTOS

Los lineamientos se refieren a las metas a alcanzar para cada UGA. Anexo 3.

194

Page 26: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

usos

Usos. La definición de usos por unidad tiene como objetivo orientar los apoyos gubernamentales a las zonas donde estos tendrán un mayor impacto, donde la aptitud del territorio garantizará un mayor éxito de las diferentes actividades productivas.

Usos predominantes. Los usos predominantes son aquellos que actualmente representan el mayor porcentaje de la superficie de la UGA.

Usos compatibles. Se les define como usos compatibles debido a su compatibilidad con la realidad actual de la unidad y las metas planteadas para la misma. implican el desarrollo de actividades que por las características de la UGA, su aptitud, uso predominante. vaior ambiental, pueden desarrollarse o ya se encuentran en desarrollo sin competir entre si y sin que exista un dominio o perjuicio de una actividad sobre otra. De igual forma son usos o actividades actuales que pueden desarrollarse simultáneamente espacial y temporalmente con el uso predominante, pero que requieren una mayor regulación en virtud de las características y diagnóstico ambiental.

Usos recomendados. Son aquellos que debido a su forma de explotación del territorio no pueden desarrollarse conjuntamente con los usos compatibles sin estar sujetos a una serie de normas o condiciones para prevenir posibles conflictos o afectaciones entre sec::tores o a los recursos naturales presentes en la unidad.

Usos no recomendados. Son los usos del suelo que por sus características incompatibles con las actividades que se realizan o los recursos naturales de la UGA pueden ocasionar daños irreversibles al ambi~nte. o no pueden desarrollarse sin establecer conflictos con las actividades presentes en el área e impiden alcanzar las metas fijadas para la UGA.

Usos recomendados con condición. Son los usos que rueden desarrollarse si se respetan las condiciones que se mdican en el modelo de ordenamiento ecológico del territorio del Estado de Chiapas.

ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS

Una estrategia ecológica es. de acuerdo con el Reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento ecológico, la integración de los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigida al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de ordenamiento ecológico. Cada estrategia cuenta con una o varias acciones puntuales dirigidas a atender sus objetivos específicos.

1. Estrategia de protección de los ecosistemas. La estrategia de protecc1ón incluye un conjunto de acciones destinadas a evitar que las actividades económicas degraden áreas de alto valor ecológico. Consiste en integrar el conocimiento científico sobre los principales ecosistemas existentes en esta zona para conservar la elevada biodiversidad, involucrando las comunidades locales en el proceso de vigilancia y mantenimiento de los ecosistemas, apoyándolas con pagos para servicios ambientales.

195

Page 27: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

Dependiendo del esta tus en las cuales se encuentren estas áreas, es importante realizar la correcta gestión de los planes de mane¡o de las Áreas Naturales Protegidas. fomentar la creación de un plan de manejo en el caso de que no se haya elaborado para la ANP o la creación de Áreas Naturales Protegidas en el caso estas no se hayan decretado en la zona.

Se trata de desarrollar varios componentes:

• El componente de educación ambiental a través de cursos para estudiantes desde mvel básico a licenciatura, preparando material didáctico y de apoyo;

• El componente de extensión, promoviendo las áreas con los productores agropecuanos para sensibilizarlos sobre la importancia de la protección;

• El componente de protección y vigilancia para la prevención de daños a los recursos naturales en las AN P establecidas;

• El componente de apoyos a través del pago para servicios ambientales, destinado a defender estas tierras de la presión antrópíca;

• El componente administrativo para planificar, instrumentar y supervisar el funcionamiento de todos los componentes descritos anteriormente a través de un plan operativo anual, incluyendo inventario de patrimonio, elaboración de informes, manejo del personal y control del personal.

2. Estrategia de protección de fauna contra depredación. Para poder proteger la fauna contra la depredación se estudiará la estructura. composición de especies y la finalidad originales de los ecosistemas.

Se creará un programa de reintroducción de estas especies de forma integral con el apoyo de los dueños y poseedores de los terrenos. También es importante reglamentar la cacería y limitar el comercio de especies en la región. La eficiencia de estas acciones será medida a través de un monitoreo ambiental de las especies incluidas en la NOM 059 SEMARNAT 2001 y de espec1es indicadoras del estado de !os ecosistemas.

Al mismo tiempo se deberán apoyar los criaderos certificados para facilitar la comercialización legal.

Es importante también tomar acciones para limitar el comercio de especies.

3. Estrategia de conservación y manejo sustentable de recursos naturales . La estrategia de conservación consiste en mantener los recursos naturales renovables y en el caso de algunos ecosistemas, aprovecharlos sustentablemente con prácticas que eviten su deterioro. Las áreas elegidas presentan ecosistemas forestales en buen estado de conservación y, en el caso de bosque de pino, se pueden desarrollarse actividades productivas que mantengan las funciones ecológicas. Para encontrar el justo equilibrio entre conservación y aprovechamiento es indispensable contar con planes de manejo forestal. Se permitirá el uso forestal para algunos ecosistemas y bajo supervisión de alguna instancia administrativa el aprovechamiento de madera

196

Page 28: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 201 2 Periódico Ofic ial No. 405

caída, los aclareos. cartas de liberación, cartas de recuperación, cartas de saneamiento. definiendo turno, corta y período de aprovechamiento. Se sugiere que el periodo de aprovechamiento sea de nueve años, pero que se presente cada tres años una evaluación por parte de una institución de investigación o una consultora contratada por el Comité para la Instrumentación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Chiapas (CIPOETCH), con la finalidad de poder dar un seguimiento cuidadoso de la explotación de los recursos maderables. Se sugiere establecer un reglamento basado en los principios y critenos de Forest Stewardship Council (Congreso de Manejo Forestal), entidad internacional que acredita organizaciones certificadoras. Este tipo de certificado podrá ser pedido de manera voluntaria por parte de los poseedores de los bosques. Los principros son:

• La observación de las leyes nacionales y locales, así como los requisitos administrativos Para ello las áreas deberán ser protegidas por parte de las autoridades competentes y los responsables del manejo forestal deberán tomar un compromiso a largo plazo de respeto de los principios del FSC.

• Tenencia de la tierra y derechos claramente definidos (posesión de títulos de propiedad, contratos de arrendamiento). Eventuales conflictos agrarios de fuerte magnitud desestabilizan la certificación.

. • Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus

tierras, respetando los lugares de especial significado cultural, ecológico, económico o religroso para estos pueblos. Los pueblos indígenas deberán ser recompensados por el uso de sus conocimientos tradicionales sobre especies forestales y sistemas de manejo. Esta recompensa deberá ser acordada previamente al manejo forestal.

• Capacitación, servicios y empleo para las comunidades.

• Respeto de las leyes y reglamentos aplicables a salud y seguridad en el manejo de los recursos naturales. Los trabajadores podrán organizarse para negociar con su gente (Convenciones 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo). Se deberá consultar los grupos sociales afectados por el manejo. Se deberán tener mecanismos para reclamos en caso de pérdrdas y daños que afecten los derechos legales o consuetudinarios. los bienes, los recursos o la vida de las poblaciones locales.

• Manejo forestal que promueva el uso eficiente de los múltiples productos maderables y no maderables y los servicios del bosque.

• Manejo forestal que conserve la diversidad biológica y sus valores asocrados, recursos de agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos, las funciones ecológicas y la integridad del bosque podrán ser mantenidas.

• Un plan de manejo de acuerdo a la escala y a la intensidad de las operaciones propuestas. El plan deberá ser escrito. implementado y actualizado. En el mismo se deberán establecer claramente los objetivos del manejo y los medios para lograr estos objetivos.

197

Page 29: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Partódlco Oficial No. 405 Vlemea 07 de Diciembre de 2012

• Evaluación -de acuerdo con la escala y a la intensidad del manejo forestal- de la condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia, y la actividad del manejo y sus impactos sociales y ambientales.

• Las actividades de manejo en bosques con alto valor de conservación que mantengan o incrementen los atributos que definen a dichos bosques. Las decisiones referentes a los bosques con alto valor de conservación deberán tomarse siempre dentro del contexto de un enfoque precautorio.

• Plantaciones planeadas y manejadas de acuerdo con los principios y criterios anteriores. Si bien las plantaciones pueden proporCIOnar un arreglo de beneficios sociales y económicos y

. pueden contribuir en la satisfacción de las necesidades de productos forestales del mundo, éstas deberán complementar el manejo de, reducir la presión sobre y promover la restauración y conservación de los bosques naturales.

4. Conservación de especies prioritarias. Se deberán formular estudios específicos de la fauna presente en la UGA y determinar las especies prioritarias o con estatus presentes. Se formularán programas específicos para la conservación y monitoreo de las especies prioritarias en la UGA a nivel estatal y municipal. Se fom$ntará el pago de servicios ambientales para biodiversidad. Se fomentará también la sustitución de formas de aprovechamiento ilícito por UMAs. Se protegerán especies de atención prioritaria con estrategias derivadas de estudios realizados por instituciones de investigación que tomen en cuenta las amenazas, su biología, el estatus actual, así como acciones destinadas a obtener el apoyo para su protección por parte de la población local.

5. Conservación de sitios prioritarios para la biodiversidad. La estrategia consiste en los sitios piioritarios aplicar programas integrales de preservación de la biodiversidad, que contemplen la aplicación de Medidas como las Áreas Naturales Protegidas, certificación de tierras y últimamente el pago por servicios ambientales a través de financiamientos especiales nacionales o internacionales y cumpliendo con los tratados y acuerdos Internacionales, como por ejemplo la Agenda XXI.

6. Conservación de ecosistemas acuáticos. Se deberán crear sistemas de tratamiento de aguas residuales para las descargas dirigidas hacia los cuerpos de agua de la zona, asr como promover la restauración de los mismos. Se promoverá la conservación de la vegetación de los humedales. Se protegerá la fauna de la UGA en particular la incluida en la NOM 059 SEMARNAT 2001 .

7. Estrategia de restauración ecológica. La restauración ecológica deberá ser realizada con una perspectiva expHcita oe paisaje, con el fin de asegurar interacciones e intercambios apropiados con los eco~istemas aledaños. La restauración ecológica incluye entre otros: (1) la expansión y restauración, con un enfoque ecosistémico, de los hábitats núcleo de protección con el fin de mantener la diversidad y elasticidad de las especies nativas de plantas y animales, (2) la eliminación de discontinuidades del paisaje reduciendo los efectos de borde donde sea ecológicamente apropiado y proveyendo hábitat y oportunidades de migración y dispersión para tantas especies como sea posible, (3) la restauración de zonas de amortiguación o de transición en áreas críticas o senCJibles, tales como áreas agrícolas o ecosistemas riparios, (4) la restauración de corredores de fauna e islas de hábitat que sirvan de puntos intermedios de paso, para asegurar el flujo adecuado

198

Page 30: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Ofio¡ial No. 405 ,_____ __

dentro de la matriz del paisaje y (5) la prevención de pérdida adicional de hábitAt. Es impprtante en el ámbito de esta est;ategia fomentar la experimentación con el fin de reducir los riesgos asociados con prácticas homogéneas de restauración. Además es importante integrar hábitats t~errestres y acuáticos.

8. Estrategia de restauración, rescate de ríos y cuerpos de agua. Esta estrategia tiene como objetivo mejorar la calidad del agua de los ríos, disminuir la contaminación por parte de ~ftividades agrícolas y ganadera, así como por parte de los asentamien~os humanos. Se trata d¡e lograr la mejora y restauración del funcionamiento ecológico de los ríos y de las riberas a trav ~s del uso más sostenible, del uso y aprovechamiento de los recursos que ofrecen. tales ..::om o el agua, sedimentos, energía, recreo y pesca. La restauración de los ríos pasa a través de u ,a gestión integral de la cuenca que tiene que efectuarse bajo la supervisión del Consejo de C enea. Se sugiere que las localidades de más de 2,500 habitantes tengan una planta de tratamiento de aguas residuales.

9. Financiamiento para la restauración de ecosistemas prioritarios y zonas frágiles. SE! buscarán financiamientos en ONGs, fundaciones, agencias de cooperación internacional para restaurar las áreas de vegetación natural perturbada y de mayor erosión.

10. Ofrecimiento de alternativas para dueños de áreas de restauración y conservación. Se fomentarán los programas de ecoturismo. Se fomentará la creación de UMAs. Se for entará la reconversión productiva de las actividades agrícolas a sistemas agroforestales.

11. Servicios ambientales. Los servicios ambientales o ecosistémicos son todos los lpeneficios intangibles que proporcionan los distintos ecosistemas por el simple hecho de existif y estar a disposición de la sociedad. Se considera la aportal:ión de servicios ambientales como u conjunto de los cuatro servicios ambientales: recarga de acuífero, bivdíversidad y fijación de carbono y producción de humus. Entre las acciones generales '3e propone concientizar a los dueños y poseedores de terrenos que proporcionen estos servicios a través de cursos espeiCificos, la difusión de los beneficios de estos pagos al conjunto de la sociadad y encontrar me~canismos para el pago acumulativo de estos servicios ambientales.

12. Pago de servicios ambientales para la conservación de la biodiversidad. El pag¡o de este servicio implica ia medición de la biodiversidad que requiere de un amplio programa de inventario para establecer una línea base y luego monitorear la eficiencia de la aplicación de los subsidios que el poseedor de la tierra recibe por mantener este servicio. Sin embargo es posible al través de estudios realizados evaluar cuáles ecosistemas son más amenazados y establecer un pago que sea proporcional a la fragilidad ecológica.

13. Pago por servicios ambientales hidricos. Entre los servicios ambientales hidrológil~os (SAH) se pueden citar los siguientes servicios:

a. Recarga de los mantos acuíferos. b. Mejoramiento de la calidad del agua. c. Incremento de flujo hidrico. d. Prevención de desastres naturales como inundaciones o deslaves. e. Reducción de la carga de sedimentos cuenca abajo.

199

Page 31: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

A fin de proteger la capacidad de provisión de estos servicios ambientales hidrológicos. la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha Implementado el Programa Servicios Ambientales Hidrológicos. cuyo objetivo es el pago que se hace a los beneficianos, dueños y/o legítimos poseedores de terrenos con recursos forestales por los servicios ambientales hidrológicos que presta el buen estado de conservación de sus bosques y selvas.

Los apoyos otorgados bajo el concepto de servicios ambientales incluyen los apoyos para servicios ambientales hidrológicos y servicios ambtentales de captura de carbono, conservación de la biodiversidad y derivados agroforestales y están destinados a promover y desarrollar el mercado de los servicios ambientales que aprovisionan los ecosistemas forestales y agroforestales. En cuanto a los servicios hidrológicos. Boró y colaboradores proponen incorporar la protección de la calidad del agua de fuentes de abastecimiento para la población, en el caso concreto de abastecimientos que explotan las aguas almacenadas en los acuíferos.

14. Pago por servicios ambientales para captura de carbono. Esta estrategia prevé el apoyo para proyecto de captura de carbono conforme a los términos de referencia que se describen a continuación y el formato de documento que resume los elementos princtpales del proyecto, en término de sus beneficios ambientales, económicos y sociales. que constituye el paso previo para la formulación del documento de diseño de proyecto y la eventual comercialización de bonos de carbono. Los terrenos propuestos deberán cumplir con los criterios de elegibilidad establecidos en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MOL) que se describen más adelante. La superficie mínima de apoyo puede estar constituida por polígonos de diversos tamaños, ninguno de los cuales deberá ser menor a una hectárea, entregar un plano general del terreno donde se señale las áreas propuestas para el desarrollo de la idea del proyecto.

200

Son elegibles únicamente las actividades de forestación y reforestación, conforme a las definiciones establecidas para los proyectos en el marco del MOL, según los términos siguientes:

Fo.r.estacióJJ: Se entiende por forestación la conversión por actividad humana directa de terrenos que carecieron de bosque durante al menos un periodo de 50 años, previo al inicio del proyecto, en terrenos boscosos mediante plantación, siembra o fomento antropogénico de semilleros naturales.

Reio.r.Etstación. Se considera reforestación a la conversión por actividad humana directa de terrenos no boscosos en boscosos, mediante la plantación, siembra o fomento antropogénico de semilleros naturales, siempre y cuando éstos no hayan estado cubiertos por bosque al inicio del proyecto y que también hayan presentado esa condición al 31 de diciembre de 1989.

Definición de bosque. Para el caso de los proyectos que habrán de elaborarse a través de este concepto de apoyo, será aplicable la definición de bosque establecida en el marco del MOL. la cual señala que un bosque es el terreno con superficie mínima entre 0.05 y 1.0 hectáreas, con una cubierta de copas (o una densidad de población equivalente) que excede del 10 al 30%, y con árboles con el potencial para alcanzar una altura mfnima de entre 2 y 5 metros a su madurez "in situ", correspondiendo a cada país participante establecer el valór de los parámetros anteriores dentro del rango señalado. Específicamente, para el caso de México, la Comis1ón lntersecretarial de Cambio Climático acordó, el 17 de enero de 2007, en su carácter de Autoridad Nacional

Page 32: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

Designada, adoptar los valores de los tres parámetros para la definición de bosque que se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 1. Valor de los umbrales aplicables a la definición de bosque en México.

1 Parámetro 1 Unidad Valor Cobertura mínima o¡o 30 Altura mínima m 4 Supe-rficie

-ha 1.00

-

Adicional idad. El proyecto deberá demostrar que es adicional. La adicionalidad garantiza que, en efecto, un proyecto de captura de carbono contribuye a la mitigación del camb1o climático. Para que un proyecto de forestación/reforestación pueda ser considerado adicional, tiene que demostrar que éste no hubiera sido realizado si no fuera por los incentivos que representa el MOL. En otras palabras. es requerido que el proyecto demuestre que el MOL es la clave pam la gestión exitosa del proyecto. Fundamental en la determinación de la adicionalidad de un proyecto, es el establecimiento de la línea de base o base de referencia, la cual se concibe como el escenario que representa. de manera razonable, la variación en la cantidad de carbono almacenada en los reservorios de carbono dentro de los límites del proyecto que se habría producido de no realizarse la actividad de proyecto de forestación/reforestación propuesto. Es decir, la variación en la cantidad de carbono almacenada, en una situación en la que no se realizaría el proyecto y se mantuvieran los procesos actuales, o, en su defecto, en la realización de la opción más viable o probable por implementar en vez del proyecto forestación/reforestación propuesto. Este escenario también es conocido como el escenario de negocio habitual (en inglés, ''business as usual"). La finalidad de la determinación de la línea base de un proyecto de captura de carbono es demostrar de forma clara y coherente las variaciones en los inventarios de carbono que existirían en ausencia del proyecto. En el documento de idea de proyecto se requerirá demostrar la adicionalidad de las actividades de proyecto de forestación/reforestación, a través del uso de las herramientas para la demostración y evaluación de la adicionalidad y/o la herramienta combinada para identificar el escenario de línea base y demostrar la adicionalidad, cuyos textos oficiales se encuentran disponible, en inglés, en las direcciones electrónicas siguientes:

15. Estrategia de monitoreo ambiental. Con esta estrategia se lleva a cabo el monitoreo de especies de fauna y flora, sobre todo las especies de la NOM059 SEMARNAT 2001, así como otras indicadoras de la salud de los ecosistemas. En la zona es importante que se lleve a cabo un primer estudio exhaustivo que defina la línea base y luego efectuar cada 5 años un nuevo estudio, señalando aquellas especies que hayan cambiado de estatus. El monitoreo deberá efectuarse bajo la supervisión de alguna universidad o centro de investigación En cada UGA se definirán puntos de muestreo que serán luego revisitados para evaluar los cambios ocurridos en el lapso entre dos estudios.

16. Estrategia de cambio climático. El clima global se verá alterado significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero, tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroJa terrestre y se espera que hagan aumentar la temperatura planetana entre 1 ,5 y 4,5 C. Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación

201

Page 33: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 40~ Viernes 07 de Diciembre de 2012

202

global, también se alteren. Las características biogeográficas, culturales e institucionales de México lo convierten en un país estratégico en la nstrumentación de políticas y estrategias de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (RE:DD+). que aseguren rmportantes beneficios sociales y de conservación de la blodivers1dad Dado que las principales actividades de emisión dentro de este sector son la degradacion de ecosistemas forestales y la deforestación para usos ganaderos y agrícolas, les esfuerzos de trabajo en este caso se enfocarán en acciones que eviten tales carnb1os de uso de suelo Al mismo tiempo es necesario mantener y/o incrementar la productiVIdad del campo respetando la vocación natural del suelo y promoviendo el uso de nuevas ecn·cas y tecnologras que respeten el equilibrio ecológico y recuperen cubiertas forestales a avés de actividades como el manejo forestal comunitario y sustentable. La Comisión para la rordrnación lntersecretana de Cambio Climático de Chiapas (CCICCCH), en su carácter de

e onsable de la política estatal en materia de cambio climático, establecerá un grupo de traba¡o REDD+, para convocar y coordinar las iniciativas con el gobierno federal y los actores locales. Este grupo de trabajo coordinará las actividades gubernamentales en materia de REDD+ en Chiapas, a través de sus diferentes fases. La estrategia y los grupos de trabajo de REDD+ tomarán en consideración:

• Claridad en los derechos de carbono;

• La distribución de los beneficios;

• La correlación con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y la desertificación.

• Las exitosas experiencias de manejo forestal y distribución de beneficios comunitarios que presentan numerosas comunidades chiapanecas (y en otras partes de México) que muestran las posibilidades del Desarrollo Rural Sustentable;

• El importante compromiso de respetar y defender los derechos de propiedad y, por lo tanto, la no exclusión de los dueños y habitantes de los bosques, así como la necesidad de mejorar las condiciones de vida de estos grupos;

• El reconocimiento de que los procesos de deforestación y degradación d€ los bosques se encuentran más allá de las fronteras de los ecosistemas forestales, lo que implica el ajuste y armonización del conjunto de actividades y políticas que se desarrollan en el territorio y que competen a las distintas funciones de todos los sectores y la vida social en general.

La "Visión de México sobre REDD+'' es un primer producto en el desarrollo de la Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD+). [s fruto de una estrecha colaboración entre el GT-REDD+ y el CTC-REDD+, siendo este último un actor clave en asegurar la inclusión de elementos esenciales sobre la integridad ambiental y social del mecanismo F1EDD+ en México.

El Marco de Políticas de Adaptación de Mediano Plazo establecido por la Comisión lntersecretarial de Cambio Climático (Nacional) en el año 201 O, reconoce siete ejes estratégicos, con sus respectivas líneas de acción:

Page 34: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

VIernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

Eje estratégico l. Desarrollo institucional, transversalidad y coordinación.

Eje estratégico 11. Articulación, instrumentación y evaluación de las políticas públicas.

Eje estratégico 111. Reducción de la vulnerabilidad social y física.

Eje estratégico IV. Conservación y restauración de la funcionalidad ecológica de paisajes y cuencas.

Eje estratégico V. Financiamiento de la adaptacion.

Eje estratégico VI. Investigación y desarrollo tecnológico.

Eje estratégico VIl. Comunicación de la vulnerabilidad y adaptación al camb1o climático.

A continuación se en listan los ejes estratégicos, las líneas de accion y las acciones de la propuesta de estrategia del Programa de Acción ante el Cambio Climático del estado de Ch1apas.

Eje estratégico l. Desarrollo institucional, transversalidad y coordinación.

• Fortalec1m o de los mecanismos de coordinación intersectorial. Fortalecer el trabaJO de la CCICCCH. Fortalece g upo de trabajo de adaptación, generando insumas para la toma de decisiones informadas Incluir, sensibilizar e incorporar en los temas relevantes a la adaptación a otras dependenctas que actualmente no forman parte del la CCICCCH.

• Coordinación entre los tres órdenes de gobierno. Alineación del PACCCH a las disposiciones federales . Políticas municipales de adaptación y de mitigación.

• Colaboración entre el sector público y otros sectores de la sociedad. Incorporar a la sociedad en la toma de decisiones. Trabajar con las organizaciones de la socie~ad civil.

• Fortalecer las capacidades de las comunidades Indígenas.

Eje estratégico ll Articulación instrumentación y evaluación de las políticas públicas.

• Contribución estatal al Cumplimiento de los tratados e Instrumentos internacionales que México ha firmado. ContribUir al Cumplimiento de los ac eraos generados en la Convención Marco de Nacicnes Umdas de Camb1o Climático a Convención sobre la Diversidad Biológica y la Convención para el Combate contra la Oesert1f1cación.

• Seguir el avance de las convenc1ones y coordinar el trabajo estatal en los acuerdos que se generen a partir de estas convenciones en materia de adaptación. centrándose en la adopcion de herramientas tecnológicas, financieras y políticas.

• Instrumentos Jurídicos D1stnbución de responsabilidades. Fortalecimiento de los marcos jurídicos. Garantizar el cumplimiento de la ley.

203

Page 35: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

204

• Instrumentos de planeación y ordenamiento del territorio. Homologar conceptos, metodologías y objetivos para que puedan constituirse en herramientas de adaptación. Diseñar estrategias e instrumentos de políticas de adaptación al cambio climático con base en la funcionalidad ecológica y ambiental del territorio. Generación de Atlas de Riesgo regionalizados.

• Instrumentos de gestión. Promover que los instrumentos de gestión ambiental tomen en cuenta de manera obligatoria los efectos previsibles del cambio climático.

• Instrumentos económicos. Dirigir y encauzar el comportamiento de la sociedad hacia la adaptación.

• Monitoreo y evaluación. Fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de las políticas públicas.

Eje estratégico 111. Reducción de la vulnerabilidad social y física

• Reducción de la vulnerabilidad en asentamientos humanos. Promover la coordinación entre diversos programas institucionales. Promover la alineación de los diferentes programas del gobierno estatal y federal, relevantes en temas como atencrón a la pobreza. salud, ordenamiento del territorio y prevención de desastres. Planificar el crecimiento de las ciudades.

• Mejoramiento de drenajes y obras de protección contra inundaciones. Mejorar los sistemas de alerta temprana.

• Reducción de la vulnerabilidad de los sectores productivos.

• Fomento de la diversificación productiva.

• Inventario y monitoreo de los pnncipales cultivos del Estado.

• Reauccrón d a vulnerabilidad de la infraestructura. Considerar los escenarios de variabilidad y cambio cl.rrat1co en el mantenimiento y diseño de nueva infraestructura.

Eje estratégico IV. Conservación y restauración de la funcionalidad ecológica de paisajes y cuencas.

• Protección y conservación de ecosistemas y biodiversidad. Manejo sustentable de los ecosistemas forestales y su conservacrón. Disminuir la degradación en las áreas naturales protegidas y de ser posible aumentar el territorio de las mismas. Coardrnar y ajustar los diferentes programas sectoriales para minimizar la deforestación, degradación y fragmentacron y demás formas de afectación negativa a los ecosistemas naturales.

• Diseño e implementación de una estrategia de conectividad ecologica territorial. Fortalecer y apoyar las estrategias de corredores biológicos. Fomentar la recuperación de ecosistemas y masas forestales fragmentadas, en sinergia con políticas de mitigación como REDD+.

Page 36: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Dic iembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

• Restauración de ecosistemas vinculados con la funcionalidad hidrológica de cuencas y costas. Identificar las zonas más vulnerables a eventos hídrometeorológicos extremos, así como las zonas principales de captación de agua de las cuencas para príorízar acciones de conservación y restauración. Fomentar la restauración de la vegetación riparia y los diversos tipos de vegetación de galería a lo largo de todos los cuerpos de agua del estado.

• Reconversión productiva en zonas agropecuarias de alta vulnerabilidad. Identificar las zonas de producción agropecuaria más vulnerables a los efectos del cambio climático. Efectuar medidas de reconversión productiva hacia usos forestales, sistemas agroforestales y silvopastoriles, entre otros. Sustituir el uso del fuego en las prácticas agropecuarias.

Eje estratégico V. Financiamiento de la adaptación.

• Planeación y ejercicio del gasto público. Incorporar la administración de riesgos ambientales por efectos del cambio climático a las políticas de planeación y ejercicio de gasto público.

• Articulación de fondos y fuentes de financiamiento. Creación de mecanismos que faciliten la suma de diversos fondos.

Eje estratégico VI. Investigación y desarrollo tecnológico.

Generación y profundización del conocimiento sobre escenarios de cambio climático. Investigación sobre el cambio climático en el Estado.

• Desarrollo de capacidades locales.

• Generación de escenarios sobre vulnerabrl.dad y adaptación al cambio climático en distintas escalas. Proyección de Riesgos Municipales. Base de datos de vulnerabilidad climática. Indicadores sobre amenazas climáticas.

• Evaluación social, ambiental y económica de las acciones de adaptac1ón. Análisis costo­beneficio de las estrategias de adaptación.

• Desarrollo y apropiación de tecnología. Selección y desarrollo de tecnologías.

• Desarrollo de un inventario de buenas práct1cas de adaptación. Contar con un inventario de las prácticas que se realizan a nivel local.

Eje estratégico VIl. Comunicación de la vulnerabilidad y adaptac1ón al camb1o climático.

• Diseño de una estrategia de comunicación. educac1ón y fomento de las acciones de adaptación. Educación sobre los efectos del camb1o chmattco. Debate y anális1s de las problemática mtegral del cambio climático.

• Estrategia de Gestión del Conocimiento y Educación Ambiental. Campaña de educac1ón ambiental en medios. Campaña de educación enfocada al sector rural, especialmente a grupos indígenas.

. 205

Page 37: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

17. Estrategia de creación de nuevas áreas naturales protegidas (ANP) de carácter federal, estatal, municipal o privadas. Es importante que las UGAs detectadas como de protección sean protegidas a través de un decreto. Se sugiere que a nivel municipal estas áreas sean declaradas reservas municipales, para que se puedan realizar acciones de protección como la búsqueda de fondos para el mantenimiento, el apoyo de instalaciones de investigación para su caracterización y diagnóstico y el respeto de sus territorios en futuros ordenamientos locales y planes de desarrollo urbano. La creación de una ANP municipal se deberá fomentar en áreas consideradas sitios de media, alta y extrema prioridad, definidos en el estudio de vacios y omisiones en conservación de la biodiversidad. Será importante que estas ANP tengan un plan de manejo

18. Estrategia de plan de manejo. Se fomentará la elaboración de planes de manejo en las Áreas Naturales Protegidas federales o estatales, encontrando lo fondos necesarios para la realización de los estudios. La metodología de zonificación, así como las reglas y en general el manejo de la ANP deberá definirse con la participación de las poblaciones ubicadas en los terrenos de la ANP a través de talleres de planeación participativa. La zonificación deberá realizarse tomando en cuenta las posibilidades de desarrollo sustentable de las comunidades que forman parte de las ANPs.

19. Planeación ecológica territorial. Se efectuarán las gestiones para realizar ordenamientos ecológicos regionales y/ó municipales en la UGA En el caso de existir se verificará su aplicac1on a través de indicadores y en su caso se realizarán los procesos para su actualización.

20. Estrategia de ecoturismo. Se definen actividades ecoturísticas aquella modalidad turíst1ca ambiental responsable que consiste en visitar espacios naturales sin perturbarlos para dis t r apreciar y estudiar los atractivos naturales de dtchos espacios. Esta activtdad tiene un m o positivo sobr9 el medio ambiente, ya que sens1b1llza a los turistas sobre las problemat1cas ambientales e induce beneficios sociales y econom1cos para las poblaciones locales.

206

La estrategia propuesta para ecoturismo en la zona propone actividades como campísmo, caminatas, rappel, tirolesas, observación del ecosistema, cabalgatas, entre otros. En esta estrategia se permite la construcción de infraestructura de tipo cabañas de bajo impacto. Se implementará un programa para la formación de eco-guías para las comunidades, con la finalidad de llevar grupos de turistas en los lugares atractivos, vigilar para que se evite deterioro y contaminación y se refuerce la conciencia ambiental de los visitantes.

Se instalarán letreros explicativos que apoyen las explicaciones otorgadas durante los recorridos.

Se buscará una integración de varias formas de turismo haciendo más atractivos los recorridos.

Estas actividades serán acompañadas por acciones de sensibilización de la población hacia el cuidado del medio ambiente, y por lo tanto se sugiere que la aprobación de los proyectos ecoturísticos favorezca aquellos que prevén la separación de los residuos sólidos, eviten el uso de materiales como bolsas de plásticos, vasos desechables utilicen ecotecnias como baños secos, energía eólica y solar y limiten el uso de madera como material de construcción y a favor de materiales más ecológicos, de preferencia derivados del recic:aje.

Page 38: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

21. Estrategia de senderismo interpretativo. En las áreas de conservación y protección se limitará el ecoturismo únicamente a actividades de muy bajo impacto, como el senderismo interpretativo, actividad organizada por parte de las comunidades existentes en el área. Esta actividad tiene como finalidad acercar los visitantes a la naturaleza Siguiendo perfectamente los recorridos tradicionales. Los recorridos deberán ser homologaaos por parte de especialistas, ser transitable todo el año, tener interés paisajístico, histórico, etnográfico, medioambiental. Deberán evitarse ascensiones a cimas montañosas y tránsito en zonas con riesgos. De preferencia se sugiere que las comunidades sean socios de asociaciones que operan a nivel nacional. Se organizarán cursos de capacitación para la formación de guías especializados por parte de los municipios.

22. Estrategia de turismo extremo. Aprovechando las áreas de mayor pendiente o algunos pastizales ub1cados a un lado de fuertes desniveles se promocionarán las actividades de rape!, montañismo, tirolesas, parapente, etc. Las actividades tendrán que ser organizadas bajo la supervisión de guías especializados certificados por la Secretaría de Turismo. Se organizarán curso de especialización para los miembros de las comunidades locales. El desarrollo de estas actividades deberá ser realizado buscando en cada momento minimizar el impacto sobre el medio ambiente derivado de las mismas actividades tncluyendo impactos indirectos como ruidos, residuos sólidos. etc. Se fomentarán cursos para los gUlas, involucrando Protección Civil para que supervise los programas y el general las actividades propuesta, con la finalidad de reducir los riesgos que esta conlleva.

23. Estrategia de Unidades de Manejo, Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA). La estrategia consiste en promover el establecimiento y registro de Unidades de Manejo, Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), con el propósito de regular la reproducción y el comercio de especies de flora y fauna silvestres protegidas y, con ello, prevenir sanciones por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). El titular de una UMA es el propietario de la tierra o el legítimo poseedor en donde se establece aquélla, sin importar cuál sea el tipo de tenencia: ejidal, comunal o pequeña propiedad. La SEMARNAT otorga a los titulares de las UMAs el derecho al aprovechamiento y la corresponsabilidad en la preservación del hábitat y las especies que ahí habitan. Todo esto se logra mediante el riguroso cumplimiento de un programa de trabajo definido como Plan de Manejo, el cual es elaborado por su responsable técnico y requiere, después de su análisis, de la autorización de la SEMARNAT para iniciar su funcionamiento. Para que el Plan de Manejo sea aprobado y autorizado debe garantizar la conservación de los ecosistemas, de sus elementos y la viabilidad de las poblaciones de especies existentes dentro de la UMA, con especial énfasis en aquéllas que serán sujetas a algún tipo de aprovechamiento. El cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en cada Plan de Manejo aprobado, tiene un seguimiento constante por parte del titular responsable de cada unidad y de las autoridades normativa y verificadora, lo que garantiza su adecuada operación. Los titulares son los responsables de realizar las diversas actividades de manejo, de darles seguimiento permanente, de aplicar tareas de vigilancia y de solicitar el aprovechamiento, la captura, la extracción o la colecta. Para un aprovechamiento sustentable es necesario que se desarrolle un adecuado manejo del hábitat, que existan eficientes mecanismos de vigilancia y que se asegure un mantenimiento sano de las poblaciones. El número de especímenes que se pretende aprovechar invariablemente debe ser menor a la cantidad que se reproduce naturalmente y esto debe ser avalado por estudios que así lo demuestren. Para conocer la relación reproducción~aprovechamiento, los responsables técnicos desarrollan estudios

207

Page 39: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

sobre la dmámtca poblacional de las especies, sustentados técnica y científicamente. Los ejemplares. partes y derivados provenientes de las UMA deben certificarse mediante algún sistema de marcaje (microchips. anillos, tatuajes, grapas, etc.), los cuales varían según la especie de que se trate, de igual modo deben de ir acompañados de la documentación que acredite su legal procedencia, para finalmente incorporarlos a los circuitos de mercado tanto nacionales como rnternacionales.

Entre las accrones se incluye la definición de las áreas aptas para la implementación de UMA, la actualización de los listados de especies del área de estudio y la definición de las especies prioritarias para el establecimiento de UMAs. También se requiere otorgar apoyo para que los interesados registren su UMA.

24. Estrategia de educación ambiental. La educación ambiental se realizará de manera integral con la finalídad de impactar sobre el conjunto de los actores sociales y los diferentes estratos de edad de la población. se organizarán cursos para los agricultores y ganaderos con la finalidad de lograr que desarrollen sus actividades con un menor impacto ambiental. También se llevarán a cabo cursos para maestros de educación básica y preparatoria, dirigidos a conocer la riqueza de la biodiversidad local. tomando en cuenta que la población de la región es predominantemente joven.

25. Estrategia de investigación ecológica. Se definirán con el apoyo de investigadores y de las autoridades las líneas prioritarias de investigación para la protección y conservación de la fauna y flora, así como para el desarrollo socioeconómico de las poblactones que viven en esta zona. Se buscarán fondos nacionales e internacioñales para apoyar estas investigaciones. Los resultados serán presentados a los habitantes y se establecerán leyes sobre los derechos de los descubrimientos realizados. entre otros sobre la utilización de conocimientos locales para uso medicinal. Se deberá encontrar los esquemas para difundir la información a los dueños y poseedores de la tierra para que puedan utilizarla en sus actividades.

26. Estrategia de reducción de la erosión hídrica. La estrategia para disminuir la erosión hídrica consiste en una serie de acciones de prevención en área potencialmente de alta erosión pero actualmente cubiertas con vegetación que evita este fenómeno y de intervención en áreas donde los suelos se están erosionando. En el primer caso, si la UGA es de protección la estrategia de protección cumple con el propósito de evitar la erosión. En las UGAs de conservación se deberá evitar que los suelos sean expuestos a la acción de las lluvias y por lo tanto las actividades forestales deberán realizarse manteniendo la cobertura del suelo a través de cortes selectivos. En el segundo caso las áreas de erosión deberán ser sometidas a restauración de la vegetación. Si la política de la UGA es de restauración se incluirán acciones destinadas a frenar la erosión hídrica como dismtnución de la pendiente, arreglar caminos, reducir la velocidad del agua con obras específicas para este propósito.

27. Estrategia de recuperación de suelos agrícolas degradados. La estrategia consiste en recuperar suelos agrícolas que hayan sufrido uno de los stguientes procesos de degradación: contaminactón. pérdida de fertilidad por monocultivo, pisoteo, erosión. Las acciones consisten en apoyar estas obras de recuperación que consisten en trabajos agrícolas y en incorporación de materia orgánica para restablecer la estructura del suelo.

208

Page 40: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

28. Estrategia de preservación de la diversidad cultural de las comunidades. La estrategia basada sobre la convención de la UNESCO sobre diversidad cultural tiene como objetivo preservar el patrimonio cultural de los grupos indígenas. La estrategia prevé la preservación de las lenguas indígenas en la escuela y en brindar oportunidad a las actividades culturales para su creación, producción, distribución y disfrute. Se fomentará la creación de áreas de reserva patrimonial para la conservación de los recursos naturales y culturales del área, de los grupos étnicos. Se fomentará la producción sustentable, promoción y la comercialización de productos artesanales tradicionales.

29. Estrategia de acuacultura. La acuacultura se define como el cultivo de especies de la flora y la fauna acuáticas, mediante el empleo de métodos y técnicas para su desarrollo controlado, en todo estado biológico y ambiente acuático y en cualqwer tipo de instalación. La presencia de ríos y de grandes cantidades Je agua en la región favorece la creación de estanques o la adaptación de cuerpos de agua para actividades de acuacultura. Estas actividades se realizarán bajo la asistencia técnica de la Secretaría de Pesca y Acuacultura a través de su programa de acuacultura rural que incluye apoyos para distribución sustrato de alevines, sobre todo tilapia y carpa en bordos, jagüeyes y estanques. Es fundamental que estas actividades tengan un estudio de impacto que tome en cuenta los efectos de la introducción de espec1es exóticas en los ecosistemas ribereños y las consecuencias de las fugas accidentales. Se apoyará la captura del pez sapo que se ha vuelto plaga en la región. Se proporcionará asistencia y seguimiento técnico acuícola sobre: el manejo de cultivos acuícolas, y de infraestructura acuícola; los cultivos extensivos de camarón de estero; el desarrollo de la producción acuícola y el mantenimiento y/o rehabilitación de unidades acuícolas; y aspectos administrativos, de regulación fiscal y normativos.

30. Reconversión de actividades pecuarias. La estrategia consiste en lograr que la ganadería existente en la UGA sean transformada en sistemas silvopastoriles o la actividad sea reubicada en otras áreas aptas. Para lograrlo se requiere de una política de incentivos sobre la base de servicios ambientales y de recuperación de ecosistemas. Este tipo de apoyo podrá derivar de compensaciones de actividades de alto impacto ambiental en otras UGAs del área de ordenamiento. En esta estrategia la educación ambiental y la participación de los ganaderos de la UGA en el proceso de decisión son dos aspectos indispensables.

31 . Reconversión de actividades agrícolas. La estrategia consiste en lograr que las actividades agrícolas sean reubicadas en otras áreas aptas y los terrenos sirvan para restaurar el ecosistemas existente (ver estrategia de reconversión de actividades pecuarias) o lograr que se tmplementen cultivos de mayor rendimieJ1to, de preferencia con cultivos perennes y que const1tuyan refugios para la fauna. Con el Programa de Reconversión Productiva de la SAGARPA se promueve la transformación de los cultivos anuales a cultivos perennes y diversificados. La reconversión. como proceso de cambio, involucra aplicación tecnológica, conversión de cultivos y recuperación de zonas degradadas, sin perder de vista que contribuyan a uno o más de los siguientes aspectos: productividad, competitividad, seguridad alimentaria y un óptimo uso del suelo.

32. Agricultura de riego. Se fomentarán los sistemas de riego que utilicen técnicas de ahorro de agua, fomentando aquellos cultivos que requieran menos agua. A través de Programas Tecnificación de Riego impulsados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y aplicados por productores representan acciones que coadyuvan a disminuir las afectaciones por cambio climático.

209

Page 41: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

33. Est rategia para agroforestería. Se define agroforesteria como el cultivo de una especie agrícola junto con una especie arbórea y/o producción animal. Los sistemas agroforestales persiguen objHttvos tanto ecológicos como económicos y sociales (Renda, 1997). Los apoyos consisten en cap1acitación para los productores y distribución de las especies arbóreas. Los modelos agnDforestales incluyen el silvo pastoreo (árboles y arbustos, ganado y potrero), agrosilvicultura (ár eles y arbustos con cultivos agrícolas, agrosilvo pastoral (árboles. arbustos, cultivo y ganado) cor inas cortaviento de protección (una o más hileras de árboles en forma perpendicular al viento).

34. Estrategia de agroturismo. Esta estrategia tiene como objetivo promover un turismo de tipo ruratl cuyo atractivo es el paisaje cultural, generalmente formado de pequeños espacios ricamente estructurados junto con otros culturales histoncos o de historia natural, fácilmente accesible. con una c1erta infraestructura (restaurantes, alojamiento), estabilidad política y aceptación por parte de la población. En la region los atractivos son los ranchos ganaderos con la producción de leche y c~lrne y las fincas de cacao y cate. Las actividades consisten en llevar a cabo recorridos para con cer la práctica agrícola, en las etapas de producción y transformación. Se puede incluir en las actividades de ecoturismo y deportes (escalada. tiro al arco, bici de montaña). Otro atractivo es 1¡a estancia en una familia de ganaderos o de productores de café o cacao con comida típica prei,arada con productos del rancho.

35. Aprovechamiento forestal. Los objetivos de esta estrategia consisten en disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas forestales mediante la inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales. generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración, con ervación y aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques, impulsar la piar eación y organización forestal, elevar la producción y productividad de los recursos forestales, su ~nservación y restauración, así como elevar el nivel de competitividad del sector para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

La E!Strategia incluye una serie de acciones para el desarrollo forestal y se aplica esencialmente en bosques de pino y pino encino. No se aplica a las áreas forestales de oyamel, las selvas y otros tipos de vegetac1ón primaria.

La E xplotación del bosque será sujeta a la elaboración de un plan de manejo forestal.

Se poyará la productividad y al desarrollo de la cadena productiva forestal, la diversificación de actividades que mejoren la calidad de vida de los productores.

Entre las acciones se inducira un manejo sustentable de los recursos forestales, fomentará la creatción de una organización forestal y brindará educación y capacitación forestal.

36. Estr'ategia de sustentabilidad de agroecosistemas. La estrategia consiste en promover y apoyar la tr r,nsformación de los agrosistemas en agroecosistemas. Para lograrlo se promoverá el uso de ferti izantes orgánicos, la lucha biológica contra plagas, la conversión a sistemas agroforestales. la 1 cha a la erosión en los potreros. Las acciones consisten en la difusión de la importancia de la bio iversidad para la agricultura entre todos los interesados. Otras acciones son la promoción de la ir1tcorporación de estiércol y residuos de la cosecha. la intercalación de diversos cultivos de leguminosas evitando monocultivos repetidos más de dos años.

210

Page 42: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

37. Estrategia del cultivo de cacao. En el cult1vo del cacao se consideran diferentes aspectos como la selección y preparación del terreno, la sombra, la siembra, control de malezas, desmamone (eliminación de brotes dañinos) y podas, fertilización y cosecha. La calidad del cacao, física y organoléptica depende de la variedad genética, el ambiente, la sanidad, la fermentación adecuada, el secado apropiado y de la clasificación de los almendros. La estrategia consiste en favorecer a través de programas de capacitación las modalidades de buen cult1vo, esto es:

• Utilizar de especies locales para los árboles de sombra.

• Fomentar la investigación para encontrar variedades que mantengan buenas características y sean resistentes a la plaga.

• Evttar la siembra de clones que disminuye la variabilidad genética y preferir híbridos naturales o por lo menos utilizar la técnica de policlones.

• En los viveros seguir las reglas de agricultura orgánica y cuidar que las plantas salgan limpias.

• Preparar el terreno cuidando que la materia orgánrca se descomponga. No utilizar la técnica de quema de los residuos.

• Cuidar la siembra evitando la acción del sol.

• Verificar en la siembra que las plantas se desarrollen uniformemente y reemplazar las plantas marchitadas o muertas.

• En la sombra seleccionar especies que den 27-30% de sombra en forma regular.

• Podar las plantas de crecimiento rápidos (leguminosas) para manejar correctamente la sombra.

• Evitar encharcamiento de agua y erosión.

• Construir los caminos con poca pendiente.

• Crear cercas que eviten el paso de animales y personas. Preferir cercas vivas.

• Utilizar leguminosas como cobertura del suelo para consumo humano y forraje.

• Eventualmente utilizar abonos orgánicos permitidos en agricultura orgánica o composta elaborada con desechos agroindustriales, de preferencia proveniente de la misma finca con materiales que tengan una relación C/N de 23 o 24, como los res1duos de las mazorcas.

• Evitar el uso continuo de estiércol. ya que puede empobrecer el suelo de cobre y movilización de fósforo.

• Explorar la lombricultura y el uso de microorganismos.

211

Page 43: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

Realizar la poda con machete con cortes netos y las heridas van sem1abiertas para evitar infecciones y ataques de msectos. Es importante mantener la altura de los árboles para que sean manejables.

En el caso de la moliniasis separar los frutos enfermos de la planta antes que inicien la esporulación y evitar la contaminación de las otras mazorcas.

Ut1lizar la poda sanitaria en el momento de la cosecha .

En el uso de trampas para insectos verificar que no sea perjudicial para insectos polinizadores .

En la cosecha evitar eliminar los cojines florales, seleccionar las mazorcas maduras, cuidar la apertura de las mazorcas.

En el transporte del cacao en baba evitar contaminación .

Cuidar la fermentación, evitar recipientes de metal o plástico

En el secado cuidar la temperatura .

Mejorar el rendimiento ren~vando las plantaciones de más de 20 años .

38. Estrategia para plantaciones de fruta le~. La estrategia para platanares consiste en lograr que se utilicen criterios ecológicos en el cultivo para disminuir su impacto sobre el medio ambiente.

39. Intensificación del cultivo del café. Se fomentará la creación de nuevas plantaciones de café en áreas de aprovechamiento que no sean áreas naturales protegidas. Se intensificará la producción de cafetales en estas zonas sin incrementar su superficie sobre áreas de vegetación notural conservada o perturbada, evitando prácticas agrícolas que aumenten la erosión de los suelos.

40. Conservación de plantaciones de café de sombra. Se evitará la reconversión productiva de plantaciones de café de sombra a otros cultivos. Se apoyará a los productores de café de sombra en la producción y comercialización. Se fomentará la producción de café orgánico para aumentar el valor comercial del producto. Se fomentará el sistema de comercio justo para el café orgánico de sombra.

41 . Estrategia de fomento de actividades pecuarias sustentables. Esta estrategia tiene como objetivo lograr mayor productividad del sector ganadero. Se creará la infraestructura adecuada para la matanza del ganado creando rastros de tipo inspección federal (TIF). Se capacitarán los productores en cursos de inseminación artificial. Se deberán incrementar los apoyos federales aunados a asesoría técnica. Se actualizará el padrón de productores agropecuarios para canalizar más racionalmente los recursos de los programas federales. Se implementarán los programas necesarios para que la región pase de zona Z con problemas de tuberculosis y rubeola a zona A, lo que permitirá subir el precio del ganado y mejorar la comercialización de los productos de la

212

Page 44: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

. ganadería (carne, leche, quesos). Se introducirán sistemas silvopastoriles para meJorar la calidad de los pastizales y compensar aun parcialmente el impacto de la ganadería sobre el medio ambiente.

42. Estrategia de fomento de actividades agrícolas sustentables. Se aplicarán en la UGA los programas del gobierno en materia de fomento agrario, dando prioridad a los proyectos que tengan un componente ecológico, como la creación de agroecosistemas y la baja o nula utilización de agroquímicos.

43. Agroindustria. La estrategia tiene como objetivo desarrollar la agroindustria relacionada con ganadería y la producción de cacao y plátanos que son los productos agropecuarios más importantes a través de fondo de capacitación e intervención del sector rural (FOCIR), integrado con aportaciones de Gob1erno Estatal y recu sos de m1c1ativa pnvada.

44. Estrategia de minería. Las actividades mineras, generalmente de extracción de material pétreo, deberán llevarse a cabo garantizando que al final de la explotación del banco de material el área afectada se restaure. Además, las concesiones serán sujetas a un estudio de impacto ambiental y el daño ecológico deberá ser compensado con apoyos a la recuperación o restauración de áreas boscosas situadas en la zona aledaña al banco de matanal.

45. Estré'tegia de sustentabilidad urbana. El desarrollo de las poblaciones con un elevado grado de urbanización conlleva la solución de problemas como el manejo de los residuos sólidos a traves de un sistema de recolección la implementación de una cultura de separación de la basura, un drenaje que vierta a una planta de tratamiento de las aguas residuales. La urbanización pasa también con el mantenimiento del centro historico como atractivo turístico y como lugar recreativo para la población local. La gestión del asentamiento tiene que realízarse bajo un plan de desarrollo urbano, actualizado cada 5 años, y un crecimiento que tome en cuenta el medio ambiente.

Entre los principales recursos que se deben proteger y aprovechar al máximo, además de las materias í)rimas empleadas en la producción de materiales y elementos de construcción, se encuentran el suelo urbano, el verde urbano, el relieve, la topografía y el agua.

Entre las principales tendencias en la búsqueda de soluciones urbanas más sustentables se podrán aplicar las siguientes:

• El incremento de las densidades para lograr un mejor uso del suelo. Con esto no sólo se consigue reducir el consumo de ese recurso no renovable, sino que también se dismmuye el crecimiento de las ciudades, con los correspondientes beneficios que esto significa en términos de redes técnicas viales, así como de recursos y tiempo que se ha de invertir en transportación.

• Alternativas para reducir los requerimientos de transportación, a la vez que se incrementa la capacidad de carga de los medios de transporte disponibles, se buscan fuentes de energía que sustituyan a !os combustibles fósiles y se mejora la seguridad del tráfico urbano, así como de los sistemas de senalización e información.

::>13

Page 45: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

• El reciclaje de recursos, que incluye el agua, los residuales líquidos y sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos, los materiales y elementos de construcción, y hasta los edificios y las ciudades (rehabilitación arquitectónica y urbana).

• La adecuación climática de las soluciones arquitectónicas y urbanas, que permite mejorar la calidad de la vida, incrementar la durabilidad de las edificaciones y, a la vez, reducir los costos de mantenimiento y el consumo energético durante la vida útil de la edificación.

• La reducción del consumo de energía convencional proveniente de los combustibles fósiles En ello, el diseño bioclimát1co, la efic1enc1a energética y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía resultan esenciales.

46. Estrategia de sustentabilídad de los asentamientos humanos rurales. Esta estrategia difiere de la de asentamientos humanos urbanos por el tipo de soluciones propuestas que tienen que tomar en cuenta la menor disponibilidad de recursos de la población. Por lo tanto se sugiere adoptar medidas como uso de letrinas, baños secos, centro de acopio para residuos, compostaje, agricultura de traspatio, huertas familiares, sistemas de captación de agua de lluvias. Como fuente de empleo se sugiere el desarrollo de pequeñas agroindustrias para la transformación de los productos locales, como leche, miel, carne, frutas y verduras. De existir atractivos turísticos, estos deberán ser aprovechados para atraer el turismo en sus diferentes formas como ecoturismo, agroturismo y turismo de aventura, así como el turismo convencional y cultural.

47. Rescate de cuerpos de agua por actividad industrial. Esta estrategia se refiere a que los responsables de la contaminación lleven a cabo como primer paso una caracterización y evaluación del estado de los cuerpos de agua contaminados que le es atribuible y una segunda fase que consiste en realizar la remediación utilizando la metodología aprop1ada autorizada por las autoridades competentes. Podrán conseguirse apoyos a través del programa de conservación y mantenimiento de cauces e infraestructura hidráulica federal.

Se incluye en esta estrategia la utilización de árboles, arbustos en las riberas o zonas aledañas para reducir la erosión, atrapar contaminantes y mejorar el hábitat para la fauna. Se evitará que las actividades ganaderas se lleven a cabo cerca de los ríos para disminuir la contaminación. Se eliminarán especies nocivas de peces, como el sapo o peje sapo que se reproduce a gran velo­cidad y como los huevecillos de las otras especies como Plecostomas (Hypostomusplecostomus).

48. Mitigación de efectos de actividad industrial de instalaciones existentes. Esta estrategia se basa en la política de seguridad industrial y protección ambiental, la cual debe observarse para evitar o disminuir en la medida de lo posible impactos de las operaciones de las actividades industriales sobre las comunidades en las cuales opera, para lo cual las empresas que llevan a cabo este tipo de operaciones mdustriales deberán cumplir con las condicionantes y medidas de compensación en matería de impacto y riego ambiental establecidas por las autoridades competentes, en el caso de la industria petrolera por la SEMARNAT.

214

En caso de que de sus operaciones se denven sitios contaminados deberán caracterizarlos (a través de un estudio de caracterización o un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y a la Salud) y remediarlos en términos de la legislación ambiental vigente aplicable, y en el caso de la

Page 46: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

industria petrolera en cumplimiento a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, y las normas oficiales mexicanas aplicables.

49. Estrategia de difusión de los resultados del monitoreo de PEMEX. Los resultados del monitoreo de las actividades industriales de PEMEX realizado de manera voluntaria por parte de esta empresa, podrán ser difundidos por la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural, o en caso de cambios de la Ley Orgánica del Estado de Chiapas, la institución que llevará a cabos sus funciones, quienes gestionarán su obtención con las autoridades federales competentes para el efecto. En particular serán presentados en la bitácora ambiental del presente ordenamiento.

50. Mitigación de efectos de actividades industriales de nuevas instalaciones. La instalación de nuevas instalaciones que desarrollen actividades industriales, se realizará en cabal cumplimiento de las autorizaciones en materia de impacto ambiental establecidas por las autoridades ambientales competentes, acatando los términos, condicionantes y medidas de compensación establecidas por las mismas. En el caso de la industria petrolera en cumplimiento a las autorizaciones emitidas por la SEMARNAT.

51 . Estrategia de remediación de suelos. Esta estrategia se basa en la política ambiental que establece que todo sitio contaminado debe ser caracterizado, y de reauerirse, remediado con base en la metodología propuesta por el interesado y autorizada por la autoridad ambiental. En el caso de sitios contaminados por la industria petrolera se requerirá la aprobación del Programa de Re mediación por la SEMARNAT con base en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su reglamento, o al manejo integral y disposición final de suelo contaminado como residuo peligroso.

52. Control de la contaminación. Se limitará la contaminación de los cuerpos de agua, del aire y de los suelos en las áreas asentamientos humanos y zonas industriales, a través de medidas de control y prevención y de educación ambiental. Las medidas de prevención incluyen evitar o reducir la contaminación en la fuente (modificación del equipo de proceso, de la tecnología, reformulación y rediseño de productos, sustitución de insumes), promover el reciclaje, aplicar remediación in situ, transformar la emisión para que el daño sea el menor posible, confinar evitando liberaciones posteriores que amenacen la salud de la población y provoquen daños al medio ambiente. Ningún desecho industrial que contenga substancias tóxicas debe alcanzar el medio ambiente, sin que antes haya recibido un tratamiento para reciclar o destruir el tóxico, o en última instancia para modificarlo y poder confinarlo en forma conveniente y segura (Peña et al. 2011).

53. Prevención de riesgo de inundación. Esta estrategia se aplica en aquellas áreas sujetas a inundaciones. Se definirán con un estudio detallado los bienes con riesgo de ser afectados por las inundaciones, proponiendo una estrategia de prevención que incluya la reubicación de las poblaciones, la construcción de obras de contención, la reforestación de las áreas de captación entre otras.

54. Prevención de riesgo volcánico. Se aplicará una estrategia de prevención del riesgo volcánico basada en las medidas sugeridas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Entre otros, s~ señalarán los caminos de evacuación y se realizará un monitoreo

215

Page 47: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

continuo de la actividad volcánica Se capacitarán las poblacrones que viven en las áreas con riesgo sobre las acciones en caso de erupción.

55. Prevención de riesgo de derrumbes. Se realizará un estudio detallado sobre la estabilidad de los taludes, sobre todo en zonas cercanas a las construcciones. En estas zonas no se permitirán construcciones y se realizará la reubicación de las viviendas situadas en áreas de riesgo.

56. Vigilancia, sanidad forestal y combate de incendios. Se fortalecerá la aplicación en la UGA de programas de vigilancia forestal, sanidad forestal, prevención y combate de incendios forestales.

Se fomentará la protección y prevención de ilícitos forestales mediante las actividades de inspección y vigilancia forestal y a través de la participación de las instituciones y de la población en las acciones de protección forestal. Se monitorearán las superficies afectadas por plagas y enfermedades. Se impartirán pláticas en materia de prevención. control y combate de incendios forestales.

57. Atlas de riesgo del volcán Chichonal. Con la finalidad de apoyar las acciones de protección civil y para poder tener los elementos suficientes a nivel local para la planeación a nivel local, se elaborará el atlas de riesgos del volcán Chichonal.

58. Cadenas productivas. Se apoyarán las cadenas productivas de los productos agrícolas de·la región. Entre otras, se apoyará la cadena productiva de la leche. Para garantizar el éxito de la cadena productiva se integrará una Comisión lnterinstitucional para la regulación del producto y subproductos lácteos en el estado de Chiapas, que tendrá como meta el desarrollo económico del sector leche. Para lograrlo se aplicarán diferentes estrategias:

216

• Reorientar los recursos y apoyos de las diferentes dependencias, a través del sistema producto bovinos leche.

• Consolidar el equipamiento en la cadena fría hasta alcanzar una elevada capacidad instalada.

• Consolidar el equipamiento en la industria con ::;istemas de transporte, pasteurización y equipamiento para el control de calidad.

• Continuar con el plan de capacitación para toda la cadena productiva, en materia de inocuidad y normatividad.

• Otorgar una capacitación en buenas prácticas de producción de leche (dirigidos a que el productor primario cumpla con los requisitos de la industria).

• Otorgar una capacitación en buenas prácticas de manufactura e ingeniería higiénica. (Dirigidos a que el industrializador cumpla con los requisitos sanitarios en producto terminado).

• Otorgar capacitación para la rndustria en aspectos básicos de la trazabilidad, empaque y etiquetado de productos lácteos.

• Mantener y desarrollar el fomento a la producción, industrialización y comercialización de lácteos.

Page 48: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

Dar continuidad al programa de eventos de desarrollo e intercambio tecnológico y muestras ganaderas especializadas, así como la promoción comercial de productos lácteos en ferias y exposiciones comerciales nacionales e internacionales.

Dar continuidad a las campañas zoosanitarias y ampliación de las regiones reconocidas por SENASICA y U.S.D.A.

Incluir los productos lácteos a la marca Chiapas para la comercialización (esquema de licenciamiento de marca).

Reforzar la vigilancia y control sanitario en productos 1ácteos

Fomentar las verificaciones sanitarias constantes a establecimientos procesadores y comercializadores de productos lácteos.

Otorgar un incremento en el muestreo de productos lácteos en planta y puntos de venta .

59. Uso y manejo del agua. Se fortalecerán los programas de manejo de microcuencas. Se realizará una gestión de los cuerpos de agua.

60. Pesca. Se otorgarán subsidios para la adquisición de equipamiento tales como: congeladores, taras, hieleras, peroles, neveras, básculas, etc., instrumentos destinados a las organizaciones pesqueras para el acopio, conservación, procesamiento y comercialización de sus productos. De la misma manera se proveerá de capital de trabajo para que las organizaciones compren la materia prima, por lo que los pescadores proporcionan valor agregado a sus propios productos. Se apoyará al sector en la elaboración de proyectos para solicitar financiamientos destinados al acopio, procesamiento, conservación y comercializaciór. de los productos. Se impulsará la promoción de productos pesqueros en los mercados locales y regionales con el fin de incrementar el consumo per cápita de productos pesqueros y acuícolas. Se proporcionará asistencia técnica consistente en asesorías, talleres de capacitación sobre manejo, calidad y sanidad de productos pesqueros. Se fomentará el ahorro dentro de las organizacio11es pesqueras a través de la apertura de cuentas de ahorro mediante un convenio con una financiera rural con el propósito de que el productor se forme una cultura de ahorro y se capitalice. Los esquemas de asesoría, capacitación y asistencia técnica serán coordinados instituciones a nivel municipal, estatal, federal y organismos no gubernamentales, que permitan a los productores contar con las bases para mejorar su capacidad productiva, administrativa y legal, llevar a cabo el manejo sustentable de los recursos naturales y conocer aspectos más específicos de la técnica pesquera.

CRITERIOS

Se refieren a una serie de normas, reglas o recomendaciones para poder realizar las diferentes actividades o usos compatibles, y establecen las condiciones para ciertos usos que necesitan tener lin .itaciones para no generar conflictos ambientales. Para el mejor manejo de los criterios, estos se agruparon por actividad, es decir, cada uso potencial en el estado de Chiapas tiene su grupo de criterios.

217

Page 49: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

Criterios para las actividades industriales (IN).

Clave Criterio

IINl Se promoverá que las actividades industriales contemplen técnicas para prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, incorporando su reuso y reciclaje, así como un manejo y disposición final eficiente.

IN2 Se promoverá que las industrias difundan por diversos medios a la población circundante de los riesgos inherentes a los procesos de producción y conducción, y participen en la implementación de los planes co"lt ng ncia correspondientes

IN3 Se promoverá que las autoridades co'Tipetentes ev'sen per ódicamente los planes de contingencia de las industrias, así como el correcto func onamiento de las mismas

1 y sus programas de seguridad. IN4 Se promoverá que las autoridades competentes verifiquen que el establecimiento de

i actividades riesgosas y altamente riesgosas cumplan con las distancias est ipuladas en 1

l los criterios de desarrollo urbano y normas aplicables

Las autoridades competentes instrumentarán programas de monitoreo ambiental en el IINS desarrollo de act1v1dades potencialmente contammantes, para regular la calidad

1-----!--a_mbiental del sitio y de los ecosistemas aledaños_. ------------------1 IN6 Se promoverá que las fuentes emisoras y/o generadoras de contaminantes instalen el

equipo necesario para el control de sus emisiones a la atmósfera, mismas que no deberán rebasar los límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Ambientales Estatales.

IN7 La autoridad competente verificará que las indust rias que descarguen aguas residuales al sistema de alcantarillado sanitario o a cuerpos receptores (ríos, arroyos o lagunas) cuenten con sistemas de tratamiento, para evitar que los niveles de contaminantes contenidos en las descargas rebasen los límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Ambientales Estatales.

218

Page 50: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

Criterios para Infraestructura (IF}.

Clave IFl

IF2

IF3

; IF4

1

IFS

IF6

IF7

IF8

IF9

Criterio - ~

Se evitará la realización de caminos vecinales sobre áreas inundables y pantanos ·-Toda obra o actividad productivas que implique cambio de uso de suelo se deberán realizar fuera de las áreas de recarga y descarga natural de los acuíferos. En las acciones de desmonte, excavación y formación de terraplenes para la construcción de cammos, o nuevos proyectos que modifiquen la cobertura natural se deberá evttar comprometer la biodiversidad y preservar las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. Se entiende que se compromete la biodiversidad cuando los cambios en la cobertura vegetal provocan fragmentactón o pérdida del hábitat en el que habiten las especies, a

1 tal grado que lrmiten su distribución y procesos reproductivos.

En las áreas implicadas en la construcción de infraestructura, como puentes, bordos,

-

carreteras (zona de desplante, bancos de material, bancos de extracctón, zonas de tiro y , de campamentos de apoyo), terracerías, veredas, puertos, muelles, canales o cualquier

1

otro tipo de infraestructura se deberán incluir medidas de preservación de la integralidad de los flujos hidrológicos para niveles ordinarios y extraordinarios de inundación y la conservación de la vegetación natural. -los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y arbustos nativos. En las acciones para deshierbar los derechos de vía de las carreteras se deberá evitar la quema, el uso de plaguicidas persistentes y no persistentes (herbicidas, insecticidas y rodenticidas) para impedir la contaminación del suelo y manto freático, afectación de fauna benéfica y alteración de redes tróficas. No se permite la obstrucción y desviación de escurrimientos pluviales, para la construcción de obras de ingeniería con excepción de las requeridas para captación, almacenamiento y recarga de acuíferos. En desarrollos turísticos, la construcción de caminos, u otras obras de infraestructura deberán utilizar materiales que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, así mismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados.

las autoridades competentes federal o estatal evitarán que se lleve a cabo la extracción de arena de las playas como material de construcción, relleno o para la creación de playas artificiales.

r--- --· - --'-----'-IFlO Para la ubicación de infraestructura sobre las playas, se deberá establecer una zona de 1

restricción de construwón y de acuerdo a los lineamientos de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros (ZOF~ATAC). ~

IFll Se permiten los dragados, apertura de canales y obras que modifiquen el contorno de la rivera de playas siempre y cuando estén avalados por estudios de impacto ambiental, estudios geológicos, geomorfológicos, de calidad de agua y sus comentes, superfic1ales y subterráneas.

·-IF12 los matenales producto de dragado deberán ser dispuestos en áreas especialmente

acondicionadas evitando que los sedimentos invadan la vegetación nativa, cuerpos de agua y áreas inunda bies y que a su vez puedan ser reforestados.

IF13 Se evitará la remoción o modificación de las dunas costeras para obras de infraestructura.

IF14 En la construcción de cualquier tipo de infraestructura o equipamiento, se deberá contar con un estudio previo de afectación a zonas de valor histórico, arqueológico o ecológico. - -·-

219

Page 51: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

220

Criterios para las actividades turísticas (TU).

Clave TUl

TU2

T U3

T U4

T us

T U6

T U7

T U8

T U9

Criterio Se promoverá que el impacto ambiental de la infraestructura turística no rebase la capacidad de carga del área de influencia de los proyectos en su conjunto.

La autoridad competente promovera que las características de la infraestructura t ' f 1 t . t t d' 1 1 d 1 t f 1 uns 1ca sea a es nc amen e necesana y no 1smmuya e va or e os a rae 1vos principales, si no que contribuyan a SL mejoramiento y a destacar su valor intrínseco.

Las autoridades estatales y municipales promoverán que los proyectos turísticos

incorporen preferentemente a las comunidades focales como beneficiarios en la generación de empleo y que operen con programas de capacitación en la conservación del patrimonio const ituido por los recursos naturales de flora y fauna, asf como de los

cuerpos aguas y corrientes superficiales y subterráneas.

Las autoridades municipales competentes promoverán que las instalaciones t<.Jrísticas y

culturales cuenten con sistemas especiales para separar sus residuos, así como para transportarlos a sitios de disposición final autorizados o degradarla biologtcamente Se evitará el uso de cualquier otro terreno como sitio de disposición final_9e sus residuos.

En las playas sólo se permitirá la construcción de estructuras temporales, tales como palapas de madera o asofeaderos.

Para el uso hotelero, las áreas libres mínimas a conservar serán del SO%. del área total del predio.

Las zonas definidas como Turística Hotelera, por tratarse de áreas estratégicas, serán

sometidas a un estudio de impacto ambiental. . Se evitará la remoción o modificación de las dunas costeras para el desarrollo turístico.

Se evitará la construcción de edificaciones en ambientes costeros y dunas costeras que estén identificadas dentro de las áreas de alto riesgo en el mapa de riesgo ante eventos

1 naturales .

e riterios para las actividades ecoturísticas (ET).

lave e E T1

E T2

ET 3

ET 4

-

Criterio 1 Se apoyará al ecoturismo como una activ;dad económica alternativa para las

comu11idades, con base en estudios de factibilidad.

1 Se permitirán las actividades ecoturísticas siempre y cuando se desarrollen de manera organizada, planificada y sean aprobadas por las autoridades competentes, además de proveer informes periódicos a las mismas.

Se promoverá que las instalaciones ecoturísticas cuenten con sistemas especiales para

1 separar sus residuos, así como para transportarlos a sitios de disposición final autorizados o degradarla biológicamente. Se evitará el uso de cualquier otro terreno

· como sitio de disposición final de sus residuos.

La autoridad competente promoverá que las áreas naturales protegidas, reservas,

parques naturales y zonas de manglar se conserven como áreas de visita controladas, con recorridos interpretativos, observación de flora y fauna y paseos fotográficos ! guiados por personal capacitado, debidamente acreditado y de preferencia perteneciente a las comunidades locales.

Page 52: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

ETS

ET6

ET7

La autorización para la construcción de cualquier tipo de infraestructura o equipamiento para ecoturismo estará condicionada a la presentacion en la Manifestación de Impacto Ambiental de un estudio previo que demuestren que no se generan impactos negativos significativos sobre zonas de valor ecológico que pudieran

conducir a desequilibrios ecológicos y conflictos ambientales.

~ actrvidades ecoturísticas en l~as arqueológicas deberán contar con estudios de vrabilidad y capacidad de carga.

--'":-.------:-

l Las actividades ecoturísticas que se realicen en las zonas arqueológicas deberán sujetarse al Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,

1 A ~ísticos e Históricos. ~ --- -

Criterios para las actividades agroturísticas (AO).

Clave 1-

AOl

1 Criterio -t Se apoyará al agroturismo como und actrvrdad económica alternativa en las zonas de

producción agropecuaria.

Se permitirán las actividades agroturísticas siempre y cuando se desarrollen de manera --+organizada, planificada y aprobadas por la autoridad compe_te_n_t_e_. ___ _____ -1

Se promoverá que las instalaciones agrotunsticas cuenten con sistemas especiales para

A03 separar sus residuos, así como para transportarlos a sitios de disposición final autorizados o degradarla biológicamente. Se evitará el uso de cualquier otro terreno como sitio de disposición final de sus residuos. r------------- --------

A04 Se promoverá que las instalaciones agroturísticas se establezcan en áreas de

t-----.¡-a.:....p_ro_v_e_chamiento sustentable sin afectar zonas forestales o relictos de vegeta~c_io_· n_. ___ -l La autorización para la construcción de cualquier tipo de infraestructura o

AOS

equipamiento para el agroturismo estará condicionada a la presentación en la Manifestación de Impacto Ambiental de un estudio previo que demuestren que no se generan impactos negativos significativos sobre zonas de valor ecológico que pudieran

-~c!_ucir a desequilibrios ecológicos y conflictos ambientales.

Criterios para la investigación (IV).

1 Clav_e_+-1 _C_ri_te_r_Jo __ _ IVl 1 Se fomentara la investigación ambiental basada en criterios científicos y con un

compromiso socral sobre desarrollo sustentable, tecnologías para el aprovechamrento sustentable de los ,.ecursos, bioindicadores, ecología humana y salud pública, ecología del paisaje, educación y comunicación ambiental, inventario, gestión y conservación de especies y ecosistemas, fragmentación y degradación de los ecosistemas, planificación ambiental, evaluación del impacto ambiental y restauración paisajística, cambio climático, cambio tecnológico con relación al medioambiente, geografía y medioambiente, política y medioambiente, calidad del aire local y global, manejo de

residu~s peligrosos y sustancias tóxicas, manejo de cuencas, entre otros. Las autoridades estatales y municipales establecerán los mecanismos adecuados para la

divulgación de la información científica hacia la población local.

221

Page 53: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

Criterios agrrcolas generales (A :i).

Clave Criterio AGl Los organismos estatal !S y federales encargados de apoyar al sector agrícola deberán

proporcionar la asisten ia técnica adecuada, créditos suficientes y apoyar la comercialización de los productos del campo.

AG2 Las autoridades del Go ~ierno del Estado y Federal promoverán y verificarán que los beneficiados de los pro ramas de apoyo para cultivos básicos y oleaginosos realicen obras de conservación e suelos, establecimiento y mantenimiento de cercos vivos y la reforestación en sus p~ edios, a fin de garantizar una cobertura forestal parcial, contar con material para som ra y rompeviento, leña y refugio de la avifauna. En las cercas vivas se promoverá la d iversificación de especies nativas.

AG3 El uso y aplicación de insecticidas y herbicidas se realizará de acuerdo con la normatividad de la q ICOPLAFEST {Comisión lntersecretarial para el Control, Producción y Uso de Pesticidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas).

AG4 El almacenamiento, us1talimentario y siembra de semillas y material vegetal transgénico para fines lgrícolas, horticolas, y pecuarios, será permitido únicamente mediante un estudio té nico y científico que demuestre que el material no afecta a los ecosistemas naturales, la salud humana y la del ganado, conforme a la Ley de Bioseguridad de Organlsmos Biogenéticamente Modificados.

AGS Se evitará la expansión de la superficie agrícola a costa del desmonte, cinchamiento o

l muerte de la vegetació ~forestal por cualquier vía o procedimiento, así como la j afectación al paisaje, la quema, remoción y barbecho de los ecosistemas de pastizales

naturales y matorrales. AG6 1 Los organismos estata14 es encargados de apoyar al sector agrícola crearán y mantendrán

¡ actualizado un padrón ~e agricultores. Los agricultores inscritos en el patrón del sector · que seguirán los criteri ps de regulación ecológica en las prácticas agrícolas tendrán ¡ prioridad para acceder ~ los incentivos agrícolas.

AG7 1 En áreas de aprovechar riente agrícola contiguas a ecosistemas los productores deberán evitar la contaminació~ de estos ecosistemas por desechos derivados de la actividad agrícola.

AG8 Todos los ecosistemas ~aturales, tanto acuáticos como terrestres, existentes en la UGA donde se permite el us ' agrícola, deberán ser identificados, protegidos, conservados y recuperados mediante ~n programa de conservación o de restauración.

AG9 Se fomentará la planta< ión de especies arbóreas maderables comerciales en las áreas agropecuarias abando~ adas, como una alternativa productiva para el desarrollo regional.

AGlO Se recomienda la práct1ca de sistemas agrosilvopastoriles {árboles, cultivos de temporada y animales~pastizales), dejando una franja mínima de 20m de ancho de vegetación nativa sobrE! el perímetro del cultivo.

AGll La autoridad competen e promoverá en los predios agrícolas la creación de guarda rayas y el uso responsa t>le del fuego, a fin de evitar incendios forestales.

222

Page 54: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

Criterios para agricultura de temporal (AT).

[ Cla_v_e_-t-_C_r_iterio . _ 1 ATl En las unidades de producción donde se cultiven especies anuales se recomienda

establecer un cultivo de cobertura al final de cada ciclo del cultivo, que será 1 incorporado como abono verde, o bien, utilizado como forraje en el sig ;iente ciclo.

AT2 Las prácticas agrícolas, tales como barbecho, surcado y terraceo, deberán realizarse en 1 sentido perpend icular a la pendiente. ~-----~----- ~-------------------------

1

AT3 Se fomentará la técnica agrícola denominada labranza de conservación como medida 1 para controlar la erosión de los suelos y otras prácticas agrícolas que cumplan con el

mismo propósito.

Criterios para agricultura de riego (AR) .

..-Clave Criterio ARl Las aguas con alto contenido de sales no deberán usarse para el riego de aquellos

suelos con bajo poder de infiltración o con drenaje deficiente.

AR2 El área de cultivo deberá estar separada de ríos y cuerpos de agua por una zona de amortiguamiento de 20m de ancho.

AR3 Se fomentará la instalación de sistemas de riego de bajo consumo de agua.

AR4 Se evitará utilizar cauces naturales de agua para crear nuevos canales de drenaje o de . riego. Los cauces convertidos en el pasado deberán mantener su cobertura vegetativa

natural o, en su ausencia, dicha cobertura deberá ser recuperada.

Criterios para plant aciones de cacao y café (CC).

- - -- - ·-Clave Criterio -- -CCl Entre las áreas de producción y los ecosistemas naturales deberá permanecer un

espacio de separación mínima en el cual no se utilicen productos quím1cos. CC2 Se deberán establecer y mantener zonas de vegetación entre el cultivo y las áreas de

actividad humana, así como entre las áreas de producción y las orillas de !os caminos públicos o de uso frecuente. Las zonas deberán consistir en vegetación nativa permanente con árboles, arbustos u otros tipos de plantas, con el fin de ~omentar la biodiversidad, minimizar cualquier impacto visual negativo y reducir la deriva de agroqurmicos, polvo y otras sustancias procedentes de l;:¡s actividades agrícolas o de procesamiento.

CC3 Las plantaciones ubicadas en áreas cuya vegetación natural original es selva alta o mediana o bosque deberán establecer y mantener, como parte de su programa de conservación, sombra permanente y distribuida de forma homogénea en los cacaotales que cumpla con los siguientes requisitos: un mínimo de 70 árboles individuales por hectárea, entre los cuales exista un mínimo de 12 especies nativas, una densidad mínima de sombra de 40% en todo momento y un mínimo de dos doseles o estratos de copas de árboles de sombra.

CC4 Todos los ecosistemas naturales, tanto acuáticos como terrestres, existentes en la UGA donde se permite el uso agrícola, deberán ser identificados, protegidos, conservados y recuperados mediante un programa de conservación o de restauración.

ces Las plantaciones deberán mantener la integridad de los ecosistemas acuáticos y/o terrestres, dentro o fuera de las áreas de producción, y no se permitirá su destrucción o -

223

Page 55: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 VIernes 07 de Diciembre de 2012

224

f

------------------- ----alteracion co'!lo...:._esultado de actividades de gest1ón o producción. __ -l

CC6 Los organismos estatales encargados de apoyar al sector agrícola crearán y rnantenorán actualizado un padrón de productores.

r-------r-----~ -- ~ CC7 Los productores Inscritos en el patrón del sector que seguirán los criterios de regulacron

CC8

t----CC9

l eco.lógica en las prácticas agrícolas tendrán prioridad para acceder a los incentivos

. agncolas. _ __ _

Las áreas de aprovechamiento cont1guas a areas protegidas deberán establecer

l medidas para evitar la contaminación por desechos Todas las aguas residuales de las plantaciones deberán contar con un srstema de--~ tratamiento de acuerdo con su procedencia y el contenido de sustancras contam1nantes. Los s1stemas de tratamiento deberán cumplir con la leg1slación

..._ _____ .._n_a_c_io_n_al y local vigente y contar con los permisos de operación respectiv_9s. ___ ---1

Criterios para la acuicultura (AC)

~ 1 ACl

1 Criterio --- - ~ -l En el caso de introducción de especies exótrcas para su cultivo, se debera llevar a cabo l la instalación de rnfraf'structura que impida su fuga y se deberá garantizar que la actividad acu1cola no produzca infiltraci9n hacia el ma_n_to __ fr_e_á_ti_c_o_. _________ ______,

Criterios para la ganaderra (GA).

GA2

GA3

--r Criterio -------------------,

Las áreas con vegetación arbust1va y pastizales con pendientes mayores a 20% sólo podrán utilizarse para el pastoreo en épocas de lluvias.

Se preservarán o restaurarán los parches de vegetación natural en los predios ganaderos tomando en cuenta la representatividad de las comunidades vegetales presentes y su potencial como s;tios de sombra para el ganado.

~--~~---------------~ Se establecerán los mecanismos con las autoridades competentes para que los apoyos a la actividad pecuaria sean condicionados a la presencia de acahuales que cubran el 10% de la superficie del predio o a la reforestación del 10% de la superficie de menor

1-------f-re;...n....;.d_im____;ie;...n....;..to con v~etación arbórea nativa. GA4 Las autoridades del Gobierno del Estado y Federal promoverán el establecimiento de

cerco! v1vos a f in de contar con material para sombra, cortinas rompe vrento, leña y

refugio e ' 1 . avifauna. ______ j Las rnst1tuciones promoverán on los predios ganadNos la creacrón de guarda rayas y el

uso responsabl~ del fuego, a frn de evitar inc~ndios forestales. __ _

GAS

Criterios para asentamientos humanos rurales (AH).

~

Clave AHl

,___ __ _ AH2

1 Criterio Los asentamientos humanos mayores a 1 500 habitantes deberán contar con infraestructura para el acopio y/o manejo de desechos sólidos, aunado a programas de reciclamiento de residuos.

En los asentamientos menores de 1 500 habitantes, se formularán y aplicarán programas de recicla miento de residuos.

Page 56: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

VIernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oflcilal No. 405

AH3 Se evitará la disposición de aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desecho sólido en rfos, canales, barrancas o en cualquier tipo de cuerpo natural.

AHS Se promoverá que las poblaciones con menos de 2,500 habitantes dirijan sus descargas hacia letrinas o, dependiendo de las características del medio en que se

asientan, establezcan sistemas alternativos (por ejemplo entramados de raíces) pan¡¡ el manejo de las aguas residuales.

AH6 Se deberá contar con estudios de riesgos naturales para prevenir afectaciones a la población.

AH7 Se evitará el desmonte de la cobertura vegetal en áreas contiguas a cuerpos de agu ¡¡

para el establecimiento de asentamientos. AH8 Se mejorará la accesibilidad a las comunidades más aisladas mejorando la vialidad y los

transportes y acercando los servicios de salud educación y telecomunicaciones. AH9 Se establecerán los programas y se tomarán acciones concertadas e integrales para a

prevención y la intervención en caso de peligros hidrometeorológicos y la restauración de las áreas afectadas.

Criterios par11 aHntamlentos humanos urbanos (AU).

Clave Criterio

AUl En las áreas urbanas se seguirán los criterios de los programas de desarrollo urbano• autorizados, o se fomentará su actualización o creación en caso de que sean insuficientes o no existan. 11

AU2 El desarrollo de las zonas de reserva urbana deberá efectuarse de forma gradual y cctm base en una óptima densificación de las áreas urbanas existentes.

AU3 Las vialidades y espacios abiertos deberán revegetarse con vegetación preferentemente nativa.

AU4 las vialidades y estacionamientos de los asentamientos urbanos e industriales deberán bordearse con vegetación arbórea nativa, con la finalidad de mejorar las condiciones microclimáticas y aumentar la calidad estética.

AUS La superficie mínima de áreas verdes será de 8 mz /habitante, de acuerdo con la ONl~ y la OMS, aunque se recomienda alcanzar 12 m2 /habitante.

AU6 las poblaciones urbanas deberán contar con plantas de tratamiento de aguas residuales.

AU7 Se promoverá la reutilización de las aguas tratadas provenientes de las plantas 11

municipales de tratamiento de aguas residuales para riego de áreas verdes, asimismo se promoverá el rehuso en la industria.

AU8 El manejo y confinamiento de los lodos resultantes del tratamiento de aguas residuales deberá efectuarse en lugares adecuados promoviéndose, de acuerdo con la calidad de los lodos, su uso para fines agrkolas o de otra índole.

AU9 la disposición final de los desechos sólidos se efectuará en rellenos sanitarios cuya localización deberá considerar los análisis de fragilidad geoecológica y riesgo ante eventos naturales del presente estudio de ordenamiento.

AUlO los asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos sólidos.

AUll Aunado a la construcción del relleno sanitario se debe construir una planta seleccionadora para el reciclaje de los residuos inorgánicos y una planta de compos,ta para el tratamiento de los residuos orgánicos. las actividades comerciales no deber~n ser contaminantes.

225

Page 57: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

AU12 Se limitará la construcción de establos y corrales dentro del área urbana. . AU13 En las inmediaciones de áreas urbanas que hayan sido afectadas por desmontes o por

sobreexplotación forestal, se deberán establecer programas continuos de reforestación con especies nativas.

Criterios para restauración (RS).

Clave Criterio -

RSl Las áreas dete ·ioradas susceptibles de ser restauradas en la UGA deberán restaurarse con vegetación nativa.

RS2 Se protegerán las márgenes de los ríos, manantiales y arroyos con una barrera natural 1

de especies arbóreas nativas.

RS3 Se establecerán los programas y se tomarán acciones concertadas e integrales para la prevención y la intervención en caso de peligros hidrometeorológicos y la restauración de las áreas afectadas.

-

RS4 Las autoridades competentes federales, estatales y municipales establecerán los programas integrales para la prevención y el combate contra los incendios y la restauración de las áreas incendiadas.

RSS la autoridad competente federal o estatal establecerá un programa específico de

1

restauración de la UGA que garantice la recuperación del borde de los ríos, zonas de alta fragilidad y la calidad del agua.

Criterios para conservación (CO).

Clave Criterio COl En las áreas conservadas de vegetación natural de la UGA se evitará la extracción,

captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre, salvo autorización expresa para pie de cría, investigación o cambio de uso de suelo autorizado por la autoridad competente. la autorización para el cambio de uso del suelo forestal a otro uso otorgado por la autoridad competente estará condicionada a la presentación en la

1 C02

l Manifestación de Impacto Ambiental. Se fomentaran y apoyarán tecn1ca y financieramente los programas comunitanos de conservación y rescate de fauna y flora silvestre.

C03 Las autoridades federales y estatales competentes fomentarán programas de reintroducción de la fauna nativa desplazada en los ecosistemas conservados de la UGA.

C04 la introducción de especies de flora y fauna exóticas en los ecosistemas conservaóos requerirá la autorización de la autoridad competente.

cos Las actividades que se llevan a cabo en las unidades no deberán interrumpir el flujo y com~icació'"l de los corredores biológicos. __

C06 La autoridad estatal competente elaborará para los ecosistemas de la UGA un

1

inventario de flora y fauna que contenga datos de distribución y demografía, entre otros, que permitirá definir la línea base o punto de partida de las acciones de conservación.

C07 La autoridad estatal competente realizará un monitoreo continuo de las poblaciones de especies de flora y fauna con importancia ecológica, económic_a y comercial.

C08 La autoridad estatal competente realizará estudios específicos que permitirán delimitar j las áreas de reproducción de especies sujetas a status y elaborar planes de manejo para

226

Page 58: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

su conservación.

C09 los usos del suelo en las áreas adyacentes a las playas de anidación de tortugas no deberán afectar las anidadas.

COlO Queda estrictamente prohibido capturar, perseguir, mollestar o dañar en cualquier

forma a ejemplares de las especies y subespecies de tortuga marina, así como colectar, poseer y comerciar con sus huevos o productos.

C011 Durante la temporada del desove de las tortugas marin~1s, de junio a noviembre, será

responsabilidad de los administradores de los desarrollcts turísticos implementar programas de vigilancia y protección de las tortugas que· arriben a la playa, a fin de no

intervenir con el desove, siendo estos administradores depositarios de la responsabilidad de protección de los nidos. ,t

C012 las autoridades estatal y municipal tomarán las medida¡¡ necesanas para evitar el

tránsito de vehículos automotores sobre la playa, salvo ¡el necesario para acciones de recolección de huevos, vigilancia y mantenimiento autOJ izados. -

C013 En playas de arribazón de tortugas la autoridad municip¡~ l impedirá el acceso a ganado vacuno, porcino, equino, ovino o de cualquier otra índo¡e, o introducción de especies exóticas, ni el acceso de perros y gatos, así como la pernnanencia de residuos fecales de

los mismos en la playa.

Criterios para protección (PR).

La colecta de ejemplares de flora y fétuna silvestre, as1 como cualquier tipo de material para propagación con fines c1en 'f cos deberá contar con autorizacion expresa de la

SEMARNAT

Con la f nalldad de conservar la extens1ón, estructura y los servicios ambientales de los cos1stemas presentes en la UGA, se podrán llevar a cabo actividades científicas y

ecotunstlcas de baJo impacto y de conservaciÓn que no afecten la integralidad de los

ecos stPmas. Se entenderá por afectac10n remover la vegetación, extraer fauna silvestre, mtfoduc1r flora y fauna exótica y establecer Infraestructura permanente.

PR3 Las autondades competentes federales y estatales deb1erán realizar estudios

Jespec•ficos que perm1tan delimitar las áreas de reproducción de especies sujetas a status y elaborar planes de manejo para su conservac1o .

Se ev1tará la ampllac1ón de las actividades productivar; bbre los ecosistemas

protegidos, fomentando la reconversión productiva a t ~vés de programas de restauración.

Criterios para manalares, áreas lnundables, pantanos y humeUales (MH).

-Clave MHl

í

Criterio ~

Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda, o cualquie1 obra o actividad

que afecte la mtegralidad del fluJo hidrológico del manglar, del ecosistema y su zona de influencia, de su productividad natural, de la capacidad de carga natural del

ecosistema para los proyectos turísticos, de las zonas e e anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos,

la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las J características y servicios ecológicos. ..!l

'1

227

Page 59: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 201 2

·-1 MH2 Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el criterio anterior las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar. Las obras y actividades de aprovechamiento no extractivo que se lleven a cabo en manglares requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría.

--- ---

MH3 En zonas de manglar se permitirán la remoción parcial de árboles y ramas muertas, el transplante y poda, siempre y cuando estas actividades sean contempladas dentro de las acciones de restauración, protección, investigación o conservación del manglar

MH4 Se delimitarán las áreas de importancia para aves migratorias, y tendrán un uso completamente restringido de los recursos

MHS La UGA deberá contar con un programa específico de restauración que garantice la recuperación del manglar así como la calidad del agua y los sedimentos

MH6 Se limitará la construcción de edificaciones en áreas inundables, pantanos, humedales que estén identificadas dentro de las áreas de alto riesgo en el mapa de riesgo ante eventos naturales

MH7 En las áreas inundables, cuerpos de agua y pantanos quedará estrictamente prohibido cazar, capturar, molestar o dañar en cualquier forma a la fauna residente y migratoria

MH8 Se evitará la realización de caminos vecinales sobre áreas inundables y pantanos

Criterios para aprovechamientos forestales (FO).

~~~ve Criterio . F01 Los aprovechamientos forestales estarán sujetos a la resolución y especificaciones 1 técnicas de los avisos, planes y programas de manejo que emita la autoridad

1 competente ! F02 El programa de manejo forestal deberá considerar zonas de exclusión para el

aprovechamiento forestal que garanticen la perm_anencia de corredores faunísticos. F03 Se promoverá la instalación de Unidades de Manejo Forestal F04 Las actividades de aprovechamiento y fomento forestal deberán considerar lo

planteado en los Estudios Regionales Foresta_les

Criterios para cuerpos de agua (CA).

Clave Criterio CAl La autoridad competente establecerá un programa de saneamiento a corto, mediano y

.. largo plazo para los cuerpos de agua y zonas inundables contaminadas .

CA2 La autoridad competente restaurará la vegetación a la orilla de los cuerpos de agua. CA3 Las autoridades competentes fomentarán entre los pescadores, prestadores de

servicios turísticos y desarrolladores turísticos el empleo de tecnologías de bajo impacto ambiental a los cuerpos de agua.

CA4 La explotación de los recursos pesqueros será autorizada por parte de la autoridad competente con base en un estudio de capacidad de carga del cuerpo de agua para garantizar la sustentabilidad de las poblaciones ícticas.

228

Page 60: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Viernes 07 de Diciembre de 2012 Periódico Oficial No. 405

Criterios para pesca (PS) .

u Clave Criterio

i PSl las autoridades competentes fomentarán entre los pescadores el empleo de tecnologías de bajo impacto ambiental a los cuerpos de agua.

PS2 la explotación de los recursos pesqueros será autorizada por parte de la autoridad competente con base en un estudio de capacidad de carga del cuerpo de agua para garantizar la sustentabilidad de las poblaciones ícticas.

PS3 Se evitará la disposición de residuos sólidos, líquidos y derivados de la pesca en la playa y ZOFEMATAC a cielo abierto, así como en manglares y dunas costeras. la disposición de estos residuos deberá ser en los sitios previamente autorizados.

PS4 Para evitar la afectación de la flora y fauna asociada a los manglares, los campamentos pesqueros deberán estar fuera del manglar y su zona de influencia {100m).

PSS Se evitará la contaminación de suelo, agua y la red de alcantarillado por el manejo inadecuado de los residuos sólidos y líquidos producto de las actividades en los centros de recepción y transformación de los productos pesqueros.

Criterios para las actividades extractivas (EX).

Clave

EXl

EX2

EX3

EX4

Criterio los predios sujetos a explotación minera deberán contar con una man ifestación de impacto ambiental y cumplir con las medidas de mitigación y restaura ción del sitio. los recursos minerales no metálicos se explotarán en forma intensiva y racional, mediante

a créditos la capacitación adecuada .de los propietarios y empresarios y el acceso indispensables para iniciar su explotación, considerando su rentabilida d. la Industria extractiva estará sujeta a las autoridades ambientales y n ormatividad correspondientes El aprovechamiento de materiales pétreos en cauces de ríos y arroyos , se justifica cuando

onas de depósito, ión de bordos y

el aprovechamiento consiste en retirar los materiales excedentes en z para la rectificación y canalización del cauce propiciando la consolidac márgenes.

229

Page 61: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

Periódico Oficial No. 405 Viernes 07 de Diciembre de 2012

§ § -

230

ANEXO TÉCNICO NÚMERO 2

MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE CHIAPAS

400,000 500,000

400.00C 500000

600,000

600000 700,000

CAr--WECH~

oto ce RfVil ton

nto reruuradón

Page 62: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

ANEXO TÉCNICO NÚMERO 3 < e¡¡· DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL (UGA)

... :::J CD

(LINEAMIENTOS, USOS !:>E SUELO, CRITERIOS ECOLÓGICOS Y C/1 o

ESTRATEGIAS) ...... Q. CD

e ñ' ¡ · 3 a

Tabla de Unidades de Gestión Ambiental con politica territorial, lineamientos, usos de suelo, criterios y est rategias 11 iD Q. CD

UGA Polft ica llneemientos Uso predomin1nte Usos Usos recomendedos con condiciones Usos no Criterios Estrete1ias

11 ~ recomendados recomendados

AR lograr un desarrollo sustentable Potreros de Agroturlsmo Agricultura (sin ampliactón sobre Areas de vegetac:ón AOl, A02, A03, A04, AOS, 2,6, 7,8,9. de las actividades agropecuarias, ganaderla Ecoturismo natural conservada o perturbada y fomentando su AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 10. 11, 12. aumentando su productividad. extensiVa con Turismd reconverSión productiva t'll predios con pendoente AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO, U,l4,16. mitigando los Impactos actiVIdades Pesca mayor a 30'),

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl , 19, 20, 23, ambientales que generan, petroleras y Ganaderia (sm ampliación sobre areas de vegetación fomentando la creación de relictos de selva natural conservada o perturbada y fomeNando s¡¡

AR2, AR3, AR4,, ACl, GAl, 24, 25, 27,

agroecoslstemas y sm perturbada reconversoón produrtlva ell predios con pendiente GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 29.33, 34,

crecomoento de la superficie mayor a 30'), CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 36. 37,38

actual ocupada (53,600 ha) A~entamientos humanos (fomentando su planificación CC1, CCS, CC9, RSI, RS2 41, 42, 43, (producoon por ha, número de y stn crecimiento sobre .lreas de vegetación natural RS3, RS4, RSS, AH!, AH2, 44,45, 46, proyectos de ogroNosistemos) conservada o pt'rturbada v de riesgo), AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 47, 48, 49.

Forestal (respetando la ~egetación natural conservada AHS, AH9, AUl, AU2, AU3, 50, 51, 52.

Restaurar 13,500 ha de y limitado a plantaciones forestales comerciales y en vegetación natural perturbada y zonas de restauración únlcamel'te con esP«ies nativas AU4, AUS, AU6, AU7, AUS, 53,S8, 59,

las zonas agropecuarias que que apoyen acciones de restauración), AU9, AUlO, AUll, AU12, 60

;presenten una pendiente mayor a Acu;;cultura fpreferent.:mente con espectes nativas o AU13, FOl, F02, F03, f04.

30' (svpetjic~ J~ ~nación con medidas de prevención de escape de ejemplares en CAl, CA2, CA3, CA4, ETl restaurada) caso de especies exótlcu), E.T2, ET3, ET4, ETS, PSl, PS2,

Infraestructura (Evitando afectar la vegetación natural PSS, iNl, IN2, IN3, IN4, INS Reducir la contaminación conservada o perturbada, se permitirá aquella

IN6, IN7, TUl, TU2, lU3, generada por las act 0vida~es relacionada con el proyecto Exploración geotérmoca El industriales {nivt'lt:S de Chichonal), TU4, TU6. TU7, IVl, IV2, IF2,

contommoción de suelo, olrt' y Monería (con mtodidas de mitigación, compensacion y IF3, IF4,1FS,IF6,1F7, IF8,1F9

o gua) con restauracit'n del sitio al findl del periodo de explotación). Plantaciones (respetando la ~egetaCtón arbórea natural, con criterios ecológicos y buscando su certoficadón amboental), Industria (relaCionada con el "'O

CD proyecto eJ<ploraclón acotérmlca El Chlchonal, ... agroindustrias e Industrias poco contaminantes a no o: menos de 1 km de cuerpos de agua y humedales a si Q.

ñ como de asentamientos humanos. Toda industria o deberá contar con medidas para la prevel"ción de o contamonactón del suelo, a¡¡ua y aire, sitios def•nidos •

11 ~ 'paf3T.!-e;sj¡c:ffl(iónfinei cie CUliÍqu.er óesperéidO' resultante, remedoación de cualquier im¡:.atto amboentai originado en dicha 'Industria.

!=>

tj ~

2 p Conservar la intcgrodad blótlc·a de Humedales y Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garantocen Ganader;a, AGl, i\G2, AG3, AG4, AGS, 1, 2, 4, S, 6,

11 ~

Page 63: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Polltlca

3 R

4 A

. un .. mlentos Uso predominante

los ecoslstl'mas CPoblociOnt's dr cu~rpos de agua floro y fauna)

Proteger la poblae:on local de mal'alies (poblacídn tata!¡

Restaurar 6,095 ha de humedales Humedales y penurbados cuerpos de agua

lograr un desarrollo sustentable Actovidades de .as awvodades agropecuarias, agropecuarias

aumentando su productividad. m1t•gando los Impactos ambientales que generan

fomentando 1~ creación de agroecosistemas y manteniendo la superficie actual ocupada

(189.500 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroPcosistemas)

Proteger eltetrltorio de la Zona sujPta a ConsNvación Ecológica

Usos Usos recomendados con condiciones recomendados

no afectar las poblaclo~-manaHes), Acuacultura (con especie\ nativa~). Agricultura (sm ampliación de la frontera agricola), Pesca (con restauraoon de los cuerpos de agua y con un ordenamiento pesquero)

--·--------------- --. --.--- -- -

Agrtcultura Ganadería Agroturlsmo Ecotunsmo. l<Jrismo. Plantaciones

Ecoturismo (con estudoos di' factobilldad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración va las poblacwnes de manaties), .Agroturismo (con estudios de factibtlidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración), .Agricultut3 (sm ampli3ción sobre áreas de vegetación

natural conservada o penurbada v fomentando su reconversión productiva),

forestal (respetando la vegetacoón natural conservada v limitado a plantaciones forestales comert<dles con espPcoes nat ivas que apoyen acciones de rPstauración), Acuacultura (con especies nativas), Pesca (artesanal)

Forestal (respetJndo la vegetac.n)" natural conservada v lim1tado a plantaciones forestales comerc•ales), Infraestructura (fuera de la Zooa 'iu¡et<l a Conse~Ción Ecológica S1stema Lagunar Playas de Cataza¡á, ev•tando afectar la vegetaciÓn natural conservdda o perturbada. se permrttrá aquella relacionada ton el proyecto hidroeléctrico Tenostque). Asentamtentos humanos (fomentando su planificación y sm crecomrento sobre ~reas de vegetación natural conservada o perturbada v de riE'sgo), Acuacultura (pref~rentementr. con espec•es nat•vas o con medidas de prevención de escape de e¡emplares en caso de especies exóticas), Moneda (con medidas de mitigación, compensacuin v

Usos no Criterios &trataclas recomendados

Forestal, AG6, AG7, AG8 .. AG9. AGIO, 7,8~ Asentamientos AGll,ACl,CAl. CA2,CA3, 1112 B. l>umanos, CA4, ETl, ET2, EH. fT4, 14, 1'>, 16, Infraestructura,

ET5, IVl IV2, PR1, PR2, PR3, 18,19, 20, Turismo.

l3, 24, 2'), Agroturismo, PR4, MHl, MH2, MH3,

Industria, MH4, MHS, MH6, MH7, 29, 30. 31,

Minería, MH8, P$3, PS4, 46, 53, 59,

Plantaciones 60

- ~~·--- -- .. --~-Asentamoentos AG1, AG2,AG3, AG4, AGS, 2,4, 5. 7. 8. humanos, AGG, AG7, AGS, AG9, AG10, 9, 10, 11 Gal'adería, AGll. A'Tl, An, AT3, AR1, 12, 1 ~. 14 Tunsmo,..

AR2, AR3, AR4, ACl, RS1, 15, 16, 17, .Agrotutlsmo, Mint'fia, RSl, RS3, RS4, RSS, AH1, 19, 20.21

Industria, AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 23, 24, 25,

lnfraestru~otwa, AH7, AH8, AH9, FOl. F02, 26, 28,29

Plantdciones F03, F04, ET1, ET2, ET3, ~0.31, l4.

ET4, ETS, 1V1, IV2, MH1, 53,56.59

MH2, MH3, MH4, MHS.

MH6, MH7, MHS, PS3. PS4

AOl, A02. A03, A04, AOS, 6, 8, 13,14

AGl, AGl, AG3, AG4, AGS, 16, 19, 2l

AG6, AG7, AG8, AG9, AGIO, 24 25 27

AGU, All, AT2 AB, ARl, 28, 29, 33.

ARl, AR3, AR4, ACl, GAl, 34, !&. lB. GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 41, 42. 43,

CC2 CC3, CC4, CCS, CCG, 44, 45, 46,

CC7, CC8, CC9, AHl, AH2, 52, 53, 58,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 59,60,

AHS, AH9, AU1, AU2, AU3,

AU4, AUS, AUG, AU7, AUS,

AU9, AU10. AU!l, AUI2

., C1l ... o: Q.

ñ' o o -ñ" i» z ~ .¡:. o U1

< ¡¡· ... ::::1 C1l en o ..,¡ Cl. C1l

ñ' ¡¡-3 C' iil Cl. C1l 1\) o ..... N

Page 64: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polftlca

S AR

~

Ltnumlentos Uso predominante Usos

------------------------~'~ecomendados Sistema lagunar Playas de éatazajá (superflt~e conservada)

Usos recomendados con condiciones

con restauración del sitio al final del periodo de explotación) Pesca (con restauración de los cuerpos de agua y con

un ordenamiento pesquero), Infraestructura (Ev1tando afectar la vegetación natural conservada o perturbada),

Industria (relacionada con el h1droeléctnco Tenocique, agrolndustrlas e industrias poco contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua y humedales asi como de asentamientos humanos. Toda industria deberá contar con medidas para la prevención de contaminación del suelo, agua y a1re, sitios definidos para la d'spos1ción final de cualquier desperdicio resultante, remed,ación de cualquier Impacto

Usos no recomendados

Cr iterios Estratealas

AU13, FOl, F02. F03.~ CAl, CA2, CA3, CA4, ETl,

ET2, ET3, ET4, fT5, INl, IN2,

IN3, IN4, IN5, IN6, IN7, TUl,

TU2, TU3, TU4, TU6, TU7,

!Vl, IV2, IF2, IF3, IF4, lf5,

IF6, IF7, IF8, IF9

-------------------------------------------------'a:.;m=b'ental originado en_dicha tnduw~a). _ _ _ _ ~- ____ -· -----

lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias. aumentando su productividad, m111gando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de

agroccos1stemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (53,600 ha). (prodvccion por ho, nvmero dt! proyectos de ogroecosistemos)

Restaurar 13,500 ha de vegetación natural perturbada y

las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a

30' (svperjlc'e de vegetoddn restovrodo)

Reduc•r la contaminac,ón generada por las act,vidades industriales (ni~lt!s dt! contomlnooon de sveto, oire y O (liJo)

Potreros de ganadería extensiva con actividades petroleras y relictos de selva

Agro turismo

Ecoturosmo Turismo

Pesca

Agricultura (sin ampliación sobre lireas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30'),

Ganadería (sin ampl1ación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su

reconversión productiva en predios con pendrente mayor a 30'), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural consNvada o perturbada y de nesgo), Industria (relacionada con el proyecto Exploración geotérmlta El Chichonal, agroindustrias e industrias poco contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de

agua y humedales asl como de asentamientos humanos, no se perm1tirá el cambio de uso de suelo de forestal a mdustrial, toda Industria debera contar con medidas para la prevención de contaminación del suelo, agua y aire, sit•os def1nidos para la disposic1ón f1nal de cualquier desperdicio resultante, remediación de cualquil'r impacto ambiental onginado en dicha Industria e Informando a la pobÍación semestralmente de su desempeño en materia ambiental y de riesgos) Forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaclonesJorestales comerciales y en

AOl, A02, A03, A04, AOS, 2, 6. 7, 8, 9,

AGl, AG2, AG3, AG4, AG5, !0, 11, 12,

AG6, AG7, AGg, AG9, AG10, 13, 14, 16,

AGll, A TI, AT2, AT3, ARl, 19, 20, 23,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 24, 25, 27,

GA2, GA3, GA4, GAS, CC1, 29, 33, 34,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 36, 37, 38.

CC7, CCS, CC9, RS1, RS2, 41, 42, 43,

RS3, RS4, RSS, AHl, AH2, 44, 46, 47,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 48, 49, SO,

AHS, AH9, FOI, F02, f03, 51, 52, 53,

F04, PSl, PS2, PSS, CAl, 54, 58, 59,

CA2, CA3, CA4, ETl, fT2, 60

ET3, ET4, ET5, INl, IN2,1N3,

IN4,1NS,IN6, IN7, TUl, TU2,

TU3, TU4, TU&, TU7, lVI.

IV2, MHl, MH2, MH3, MH4,

MHS, MH6, MH7, MH8,

PS3, PS4, EX!, EX2, EX3,

EX4,

< ¡o· .., :::1 (!) (/)

o "'-1 a. (!)

e cr ¡o· 3 a ¡¡; a. (!)

1\) o ..... 1\)

~ .., o: a. e:;· o o -e;· ~ 2 9 .¡:,. o U1

Page 65: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA

6

Polftlca Lineamientos Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no recomendado;; recomendados

---- ~ • - ~- - - - (J~ •est.1urnción UntCdoi'nte c~n éspeqes Ilativas ... -

r

AR •->llr 1r t.n deS<Jrrollc. ~.~ste~table

Humedales y cuerpos de agua

Potreras dt> ganaderfa exte'lsh•a y re loe tos de selva perturbada

Agrotur'smo Ecoturismo Tur'smo Pesca

~oJye~ act ones de restauración) tu.:urn (preferentemente con l!specoes nativas o

con medodas de P'evencoón de escape de ejemplares en caso de espl!clcs exot cas) Infraestructura (Evitando ~·ect~~ la vegetació:~ natural conservada o perturbada, se permitirá aquelia relac:onada co:~ el proyecto Exploración geotérmíca El Chlchonal) Mínerla (con medidas de mítigacoón. compensación y con restauraCión del Solio al final del pl!fiodo de explotación Plantaciones (respetando la vegetación arbórea natural, con criterios ecológicos y buscando s~ ccrti!icaclón amboent<•ll

Ecot urosmo (con estudios de factibili;lad qo.e garanticen no afectar el humedal), Acuacultura (con espec11lS '13tovas) Acrícultura (sin ampliacoOn de la fr:>r•t· a agrfcola, fomentando su reconversión productova), Pco¡ca (con rcstaurat~on do! lo•, cuerpos de agua y con un oodenam1r11tC1 pe1quero)

Ganader­Forestal AsentJmie'ltos humanos, Infraestructura Turismo~

Agroturismo, l'ldustna Monerfa Pfantac ones

Criterios Estrateslas

&.

AH9,CAI CA2,CA3 CA4, !8, 19,20

ETl El l, ~U. ET•l, E TS, IV l. H,14, 2~. IV2, PHl PR2 Pll3, PR•l, 26, 19, 30,

MHl, MH2, MH3, MH4, 31, 46, S~. MHS, MH6, MH7, MH8, 59, 60

PS3. PS4

AOl, A02, AOl. A04, AO~. 2, 6,?, 8, 9. AG1, AG2, AG3, AG4, AGS, 10, U, '2.

AG6, AG7, AGS, AG9, AGIO, 13, 14, :6.

AGll. All, AT2, AT3, ARl, 19, 20,ll

AR2, AR3, AR4. ACl, GAI

GA2, GA3, GA4, GAS, CCI

24, 25, 27, 29, 33, 34,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 36, 31, 18.

CC7, CCS, CC9, RSl, RS2, 41, 42,43

RS~. RS4, RS~. AH!, AH2, 44, 46, 47,

AH3, AH4, AH~, AH6, AH7, 48, 49, 50,

"tt CD ., o: Q. e;· o o -e;· [ z !:> .¡:, o U1

< ¡¡;· ... :S CD en o ....,¡ Q. CD o e;· ¡¡;· 3 cr ¡; Q. CD 1\) o ..... N

Page 66: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polltlca

8 p

~

Lineamientos

He~taurar 13,500 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuz~ias que presenten .Jna pendierte mayor a 30• (superfiCie de vt'{letocJón

restoumdo)

Reducir la contaminación generada por las acti11idades industriales (niveles efe conrommocidn de suelo. 01re y aguo)

Prot<'ger la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Humedales de La Libertad'

(superficie de vegt?todón naturul

conservado)

Uso predominante Usos

Humedales y cuerpos de agua

recomtl'nd•dos U&:DS r• comendados con condiciones

Mtnl'rla (con me<lidas de mitogadón. compansacoón y con restauración del sitio al fonal del periodo de explotacoón} Plantaciones (respetando la vegetación arbórea natural, con criterios ecológocos y buscando su certtfic~cíón ambiental}

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no· afectar el humedal), Acuacultura (con espec•es nat.vas), Agrlcult.Jra (sin ampliaCión de la frontera agrocola, fomentando su reconve•~ión productiva), Pesca (con restauración de los cuerpos de agua y con un ordenamie'lto pasquero)

Usos no recomendados

Ganadena, Forestal, Asentamientos humanos, ll'fraestructura Tunsmo, Ag•otunsmo, lndun-la Minerla, Plantacíone<;

Crlttl'rlos

AI!R, Alt9. 101, F02, FO.l

04. f>Sl, PS2. PSS, CAl

CM.. C.A3, (.A4, Ell, El2

TU7, IV1

EX3, EX4. 5. lf6, IF,,

AG1,AG2,AG3 AG4 AGS.

AG6, AG7, AG8 . AG9, AGlO.

AG11. ACl, AH1, AH2, AH~,

AH4, AHS, AH6, AH7. AHS,

AH9, CAl. CA2, CA3, CA4,

ETl, ET2, ET3. ET4, ETS. IV1,

1V2, PRl, PR2, PR3. PR4,

MH1 MH2. MH3, MH4,

MHS, MH6, MH7, MH8.

PS3, PS4,

Estrateal••

Sl 52, 53

54, SS, S9

60

1 2, 4, 5, 6,

7, 8, 9, 10,

11. 12, 13,

14, 15, 16,

18.19, 20.

23, 14, 2S

29, 30,31

46, 'i3, 59

< ¡¡· ... :::::1 (1) 111 o ...... Q. (1)

o e;· ¡:o· 3 C" ... (1)

Q. (1)

1\) o .... 1\)

~ (1) ... e;: Q. . ~r g e;· ~ z ~ .¡:,. o U'l

Page 67: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Polltlca

9 AR

lineamientos

Logrdr un desarrollo sustent;¡ble de las activid,tdcs agropecuarias, auiT)entando su productividad. mitigando los impactos

ambientales que generan, fom<'ntando la creación de agroecoslstemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (39,900 ha) .

(producción por ho, núml'ro dl' pr~rros dl' ogr()(!coststemos)

Restaurar 29,&00 ha de vegetación natural perturbad.l y las zonas agropecuarids que

presenten una pendiente M~yor a 30' (supl'rjicil' dé' vegl'toclón rl'Stourodo)

Conservar lo:. l'=ístPmas naturales en buen estado (10,800

ha) (supl'rjioede vegl'toción not/1/d ,·onsl'NodoJ

Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones recomendados ____ _

Potreros de ganadería extensiva, relictos de selva

perturbada con fragmentos conservados

Agroturismo, Pesca

Ecotunsmo (con estudios de factibilidad qu!' garanticen no afectar los esfuerzos de restauración y las zonas conservadas), Agricultura (sin ampliación sobre Meas de vegetacion

natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predtos con pendiente mayor a 30'), Ganadería (sin ampliación sohrc ~reas de vegetación natural conservadJ o perturbada y fornentdndo su

reconversión productiva en predios con pendoente mayor a 30' a ganaderla semHntensova o sistemas agrosilvopastorllcs). Asentamientos humanos (fomentando su plamficacion y sin crecimtento sobrl' áreas d~ vcgt!t~clón natural conservada o pe¡ turlldda y de riesgo),

Plantaciones (respetando la vegetación arbórea natural, con cnterios ecológicos y buscando su certtficación ambiental), Forestal (respetando la vegetación natural conservada

v limttado a plantaciones forestales comerciales con especies nativas que apoyPn acciones de restauración), Acuacultura (prefert>ntemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape d<~ ejemplares en caso de espec1es exóticas), Infraestructura (fvitando afectar la vegetación natural

conservada o pert..:rbada, se permttirá aquella rélacionada con el proyecto Exploracoóngcotérm1ca El Chichonal), Turismo (de bajo tmpacto con criterios ecológicos), Industria (rel,tcíonada ton el proyecto ~xploración geotérmica El Chichonal, agroindustrías e indu>trias

poco contaminantes a no menos de l km de cuerpos de agua y humedales a si como de asentamlf.'ntos humanos. loda industria deberá contdr con mtdidas para la prevenctón de contaminación dl'l surto, agua y aire, Sitios definidos para la disposición final dP. cualquier desperdicio resultante, reml'dlaclón de

------------------------------------...;.cu;;;.a;;l~q.;;u;,;ie;.;.r..;i;;.m;,:;pacto ambiental originado (•n dkt-

Usos no recomendados

Mlneria

Criterios

AOI, A02,A03, A04, AOS,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AGS, AG9, AG 10,

AGll,ATl, AT2, AT3, ARl,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6,

CCJ, CCS, CC9, RSl, RS2,

RS3, RS4, RSS, AHl, AH2,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AHS, AH9, FOl, F02, F03,

F04, PSl, PS2, PSS, CAl,

CA2, CA3, CM, Ell, ET2,

ET3, ET4, ETS, 1Nl,IN2, IN3,

IN4, IN S, IN6, .IN7, TUl, TU2, TU3, TU4,. TU6, TU7,1Vl,

IV2, COl, C02, C03, C04,

COS, (06, C07, COS, ,IF2,

IF3, IF4, IFS, lf6, IF7, IF8,

IF9,

Estrat e¡iu

2, 3, 4, S, 7,

8, 10, 11,

12, 13, 14,

15, 16, 19,

20, 23. 24,

25, 27, 28,

29, 30, 31,

33, 34, 36,

37, 38,40,

46, 47,49,

so. 51. 53,

54, SS, 56,

59

"' ~ ... o~ Q. c:r o o -c:r ~ z 9 .¡:,. o (11

< ¡o· ... :::l ~ (/1

o ...., Q. ~

e e;· ¡o· 3 C' iD c. ~ 1\) o .... 1\)

Page 68: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polftlca

10 p

11 AR

~

Lineamientos

Proteger la Zona Sujeta a Consl'fVación Ecológica "Finca

Santa Ana• sigUiendo el plan de m3nejo vigente. (supetjld~ d~

~~taclén natural ronst>rvada)

lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad,

mitigando los 1mpactos ambientales que generan, fomentando la creación de

agroecosistemas v stn creornicnto de la superlicie actu.ll ocupada (9,100 ha) (praducr:u)n por ha_ niÍmt>ro de proy«tos dl' agrOl'cosistemos)

Restaurar 4,100 ha de vegetadór> natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30• (supetjlcil'

dt> vt!9l'toción rPstoumdd¡

\.ome<YaTm=== naturales en buen estado (1.~

"a) lsuperfidt> dl' Vf!9l'locíón natural const>rvaddJ

Uso predominante Usos

Selva mediana subperennifoha

Potreros de ganader!a extensiva, relictos

de selva perturbada con fragmentos conservados

recomendados

los definidos por el plan de

manejo

Agroturlsmo, Pesa

Usos recomendados con condiciones

los definidos por el plan de manejo

Ecoturlsmo (con est~dios de factibilidad que garanticen

no afectM los esfuerzos de restauración y las zonas conservadas),

Agricultura (sin ampliaciOn sobre ~reas de vegetación natural conservada o perturbada v foml'ntando su reconvers10n productiva en predios con pendiente mayor a 30'),

Ganaderra (sm amplialión sobre áreas de vegetación natural consNvada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en pr~d1os con pendiente

mayor 130' o¡¡ilnadcria semi-lntens1va o sistemas agrosllvopastoríles), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y s1n cr eclmiento sobre ;ireas de vegetac.ión natural

conservada o pcrturt.lda y de riesgo), taciones (respNando la vegl'taclón arbórea

atural con c•ner::>s ccol6¡;1cos y buscando su btentol),

Usos no recomendados

Criterios

los definidos por los definidos por el plan de

el plan de mane¡o manejo

Industria,

Minería AOl. A02, A03, A04, AOS

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6,AG7,AG8, AG9, AGIO

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl

AR2. AR3, AR4, ACl, GAl

GA2, GA3, GA4, GAS, CC 1,

CC2, CC3, CC4, CC5, CC6.

CC7, CC8, CC9, RSl, RS2,

R$3, RS4, RSS, AH 1, AH2,

AH3, AH4, AHS. AH6, AH 7

AH&, AH9, FOl, F02, FOl.

F04, PSl, PS2, PSS,CAl

CA2, CA3, CA4, El!, ET2 ET3. E:T4, ET:>. TUl, 1U2.

TU3, TU4, TU6, TU7, IVl

IV2, COl, C02. C03, C04

CÓS, 006. C67~ COS, , IF2

F3, IF4,1FS, IF6,1F7 IFS,

F9

Estrate11as

l, 2. 4, S, 6,

8, 9, 10, 11

12, 13, 14

15,16, 20,

21, 23, 24,

25, 28,30

31, 37,53

S6, 59

2, 3,4, s. 7

8, 10, 11. 12, 13. 14,

15, 16, 19

20. 23,24

2S, 27, 28,

29, JO, 31,

33, 34, 36,

37, 38, 46,

53, 56,59

< ¡¡-.., ::l CD Ul o ..... Q. CD o ñ' ¡¡· 3 e-¡ Q. CD ~ o .. ~

"' CD .., o: Q. ñ' o o -ñ' !: z ? ~ c.n

Page 69: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

1\)

~ UGA Polltlca Lineamientos Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones recomendados

Turismo (de bajo impacto con criterios ecológicos)

12 CR Restaurar 47.400 ha de Selva alta Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen vegetación natural perturbada y perennifolia no afectar los esfuerzos de restauración),

las zonas agropecuarias que perturbada con Agroturismo (con estudios de factibilidad que presenten una pendiente mayor a áreas agrícolas y garanticen 30' (superficie de vegetación plantaciones no afectar los esfuer'tos de restauración), restaurado) dispersas Agricultura (sin ampJiación sobre áreas de vegetación

natural conservada o perturbada y fomentando su

Conservar los ecosistemas reconversión productiva),

naturales en buen estado (15,200 Ganaderia (sin ampliación sobre áreas de vegetación ha) (superficie de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su

natural conservado) reconversión productiva a si~temas agrosilvopastoriles). Asentamientos humanos (fomentando su planiflcactón y sin crectmiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo),

Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetaetón natural conservadd o perturbada, respetando el arbolado, con cri.t~nos ecológicos y buscando su certificación ambiental), Forestal (respetando la vegetación natural cor>ervada

y limitado a plantaciones forestales comerciales con especies nativas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevt>nción de escape de ejemplares en caso de especies exóticas),

- "- ~ '"-~:aJa!tesa_n~ _______

13 e Conservar 55,9000 ha de Selva alta Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen ecosistemas por su alto valor perennifolia no afectar la vegetactón natural conservada y ecológico, biodiversidad y su perturbada), función como parte del Corredor Pesca (artesanal),

Biológico Mesoamericano Asentamientos humanos (fomentando su planificación (superficie de vegetación natural y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural

conservado) conservada o perturbada y ile riesgo), Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológicos y buscando su

Usos no recomendados

Industria, Turismo, Infraestructura, Minerfa

~-

Agricultura, Ganaderia, lnfraestr1.1ctura, Turismo, Agroturismo, Industria,

Minerfa, Acuacultura, Forestal

Cr iterios

A01, A02, A03, A04, AOS,

AG1, AG2, AG3, AG4, AGS,

AGG, AG7, AG8, AG9, AG10,

AG11, ATl, AT2, AT3, AR1,

AR2, AR3, AR4, ACl, GA1,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl,

CC2, CC3, CC4, CCS, CCG,

CC7, CC8, CC9, RSl, RS2,

RS3, R54, RSS, AHl, AH2,

AH3, AH4, AHS, AHG, AH7,

AH8, AH9, FOl, F02, F03,

F04,CA1,CA2,CA3,CA4,

Ell, ET2, ET3, ET4, ETS,

TUl, TU2, TU3, TU4, TU6,

TU7, IVl, IV2, COl, C02.

C03, C04, COS, C06, C07,

C08

. CCl, CC2, CC3, CC4, CCS,

CC6, CC7, CC8, CC9. AHl,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6,

AH7, AH8, AH9, CAl, CA2,

CA3, CA4, ETl, ET2, ET3,

ET4, ETS, IVl, IV2, COl,

C02, C03, C04, COS, C06,

C07, C08,

Estrategias

2,3,4,5, 7,

8, 9, 10, 11,

12, 13, 14,

15, 16, 19,

20, 21, 22,

23, 24, 25,

26, 28, 29,

30, 31, 34,

36, 38, 40,

46, 53,55,

56,59

2. 3, 4, s. 8,

9, 10, 11.

12, 13, 14,

15, 16, 17,

19, 20. 21,

22. 23. 24,

25, 26. 28,

30, 31, 40,

46, SS, 56,

., (1) ... o: Q. ¡:;· o o -e:;· ¡¡¡·

z ? ~ o U1

< ¡o· ... :::J (1) C/1 o ...... Q. (1)

o ¡:;· ¡o· 3 O' ;o Q. (1)

1\) o ... 1\)

Page 70: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~

UGA Polftka Unumltntc:s

4 AR

15 p

16 CR

agroccos!W!mas y sin creCimtento de la superfocie actual ocupada (47 400 i'a). (produc. Jnporh~ numrtOolt'

f1':1yqtos dt' or;r~t:tnillt'mó.

as zona·, agropecuarias que pr!'~nten una pel'dlente mayor a 30" (SUpt'rjiOt' di!' Vl!'{¡l'tDd<1n

rl'Staurada)

Proteger el Parq .. c Nacional Palenque" ( fJJf't'rjiOl' dt'

vt>gl'tad6n natllft11 ronst'nmda)

Restaurar 10.800 ha de

Uso predominante Usos

Zonas agropec..;;n Js v •elictosd perturb

Selva alta pere!'nifolia v pastila• inducido

Selva alta

recomendados Usos recomendados con condiciones

reconversoón productova

Turismo (con croterios ecológicos y pe'misos expresos de la SEMARNATy Cl INAHt, Infraestructura (Evitando afectar la vegetación natural y los rasgos arqueológicos\,

Usos no recomend1dos

Industria, MoncriJ

lndustrid Minería Forestal. A~ntamie!ltos

h"mar.os, Pesca

Criterios

AOl, A02, A03, A04, AOS,

AG1, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9,AG10, AG11, ATl, AT2, AT3, AR1

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6,

CC7, CCS, CC9, RSl, RS2, RS3, RS4, RSS, AH1, AH2,

AH3, AH4, AH5, AH6, AH7

AHS, AH9, F01, F02, F03,

F04, PSJ, PS2, PSS, CAl CA2. CA3, CA4, ET1, ET2

ET3, ET4, ETS, TUl, TU2

TU3, TU4, TU6, TU7, IV1

IV2, EX1, EX2, EX3, EX4,, IF2. IF3,1F4, IFS,IF6, IF7,

IF8, IF9,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS

AG~AG7,AG~AG9,AG10

AGll, ATJ, AT2, AH, AHl AH2, AH3, AH4, AHS, AH6.

AH7, AHS, AH9, CAl, CA2

Estratealas

~9

2, 6, 7, 8, 9,

10, 11, 12, 13,14,16,

19, 20, 22,

23, 24. 25, 27, 29, 33,

34, 36, 37,

38, 39, 40. 41, 42,43

46, 52.53

58,59,60

1, 2, 4, 5, 6. 7,8,9. 10,

11, 12, 13, 14, 15, 16,

18. 19.20 CA3, CA4, ETl, ET2, ET3, 21, 23, 24,

ET4, ETS, IV1, IV2, PR1, PR2, 25, 26, 28, PR3, PR4, IFl, IF3, IF4, IFS, 30,31,~6,

lf6, IF7, IF8, IF9, 53, 55, 56

A01,A02, A03, A04, A05, 2, 3,4, S, 7,

< ~· .... :J CD Ul

~ Q. CD e e:;· ~· 3 O" .... CD Q. CD N o ..... N

, CD .... 0: Q. ñ' o o -5: !: z ? ~ o U1

Page 71: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Polftlca

17 CR

llnumlentos

vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a

30' (superficie de v~etocfón restourodo)

Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (9,800 ha) (superficie de vegeroción noturol comervodo)

Restaurar 17,300 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuaroas que

presenten una peodoente mayor a 3o·¡superjicle de vegetación restourodo)

Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (10,800

ha) (sllperfiáe de vegt'tocJón noturol conse111odo)

Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no Criterios Estrate11as

perennofolia conservada y perturbada

Selva alta perennifoha perturbada con áreas agrícolas y

plantaciones dospersas

recomendados recomendados

--- no afectar loses fuerzo$ de ~eiuiurac•ón), Turis;:;o, - - Ácit, AG2, AG3, AG4, AGS, 8, 9, 10, 11,

Agroturísmo (con estudios de factibilidad que Infraestructura, AG6, AG7, AG8, AG9, AGIO, 12, 13, 14,

garanticen Moneria AGll, ATl, AT2, AT3, ACl, 15, 16, 19. no afectar los esfuerzos de restauracoón), . GAl GAl GA3 GM GAS 20 21 22

Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetacoón ' ' ·' ' ' ' ' ' natural conservada o perturbada y fomentando su CCl, CC2, CC3, CC4, CCS, 23, 24, 25,

reconversión productivo), CC6, CC7, ces, CC9, RSl, 26, 28, 29,

Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación RS2, RS3, RS4, RS5, AHl, 30, 31. 34,

natural conservada o perturb,)da y fomentando su AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 36, 37, 38,

reconversión productiva a sostemas AH7. AH8, AH9, fOl. FÓ2. 40, 46, 54,

agrosilvopastoriles), . F03, F04, CAl, CA2, CA3, SS, 56, 59 Asentamientos humanos (fomentando su planoficacoón CA ET ETl m ET y sin crecimoento sobre áreas de vegetación natural

4•

1• ' '

4•

conservada o perturbada y de riesgo), ETS,IV1,1V2, COl, C02,

Plantacoones (stn afectar las áreas con vegetación C03, C04, C05, C06, C07,

natural conservada o perturbada, respetando el C08 arbolado. con criterios ecológicos y buscando su certoficación ambiental), Forestal (respetando la vegetacíón natural conservada

y limitado a plantaciones forestales comerciales con especies natovas que apoyen accoones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especoes natovas o con medidas de prevención de cscap~ de ejemplares en caso de especies exóticas). Pesca (artesanal)

Ecoturismo (con estudoos de factibilodad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración),

Agroturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de rcstauracoón), Agricultura (son ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva),Ganaderia hin ampliación sobre áreas de vegetacoon natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productova a sistemas agrosolvopastoriles),Asentamientos humanos (fomentando su planlflcacoón y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Plantacoones (sin afectar las áreascon vegetación natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológicos y

Turi~mo,

Monerla AOl, A02, A03, A04, AOS,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7. AG8, AG9, AGIO,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl,

AR2, AR3, AR4, ACl, GA1,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCI,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6,

CC7, CC8, CC9, R$1, RS2.

R$3, RS4, RSS, AHl, AH2,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AHS, AH9, FOl. F02, F03,

F04, CAl, CA2, CA3, CA4,

ETl. ET2, ET3, ET4, ET5, INl,

2, 3, 4, S, 6,

7, 8, 9,10,

11. 12,13 14, 15. 16,

19. 20, 21,

23, 24. 25,

29. 30, 31,

34, 36,38,

40, 46, 56,

59,60

"'' <D ., 0: Q. ¡:;· o o -¡:;· ~ z !' .¡::. o U1

< ¡¡· ., ::::1 <D (/1

o ....... Q. <D o ¡:;· ¡¡· 3 CT ~ Q. <D 1\) o ..... N

Page 72: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA

18

~ .....

Polltic.

CR

Uneemlentos

Restaurar 18,800 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuaroas que

presenten una pendiente mayor a 30' (superficie de vegetación restaurado)

Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (10,800 ha) (superfkie de vegetodon natural conservado)

Uso predominante Usos Usos recomendedos con condiciones

selva medtana subcaducofolia perturbados con potreros y al sur fragmentos

conservados dE' sehiaalta

recomendedos buscando su certificación ambiental), Forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales con especies natovas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de e¡emplares en caso de especies exóucas), Pesca (artesanal), Industria (relacionada con el proyecto hidroeléctrico Tenosíque, agrolndustrias e ondustrias poco contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos dl' agua y hum<.'dales asf como de asentamoentos humanos. Toda industria deberá contar con medodas para la prevención de contamonación del suelo, agua v aire, sitoos defonodos

para la disposidón final de cualquoer desperdicio resultante, remediación de cualquoer impacto ambiental origonado en dicha mdustria) Infraestructura (evitando afectar la vegetación natural conservada o perturbada, se permitorá aquella relacionada con el provecto hidroeléctrico Tenosique)

Ecotunsmo (con estudios de factobllidad que garanticen no aíectar los esfuerzos de resliluracoón), Agroturlsmo (con estudios de factobolidad que garantícen no afectar los esfuenos de restauraco6n), Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su

reconversoón productiva), Ganaderia (sin ampliacoón sobre áreas de vegetación

natural conservada o perturbada y Íomentandosu reconversoón productiva a sistemas agrosilvopastoriles), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin cr ecomlento sobre áreas de vegetación natural

conservada o perturbada v de riesgo) Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el

arbolado, con croterios ecológicos y buscando su certif iCación ambiental),

Forestal (respetando la v!'getación natural conservada v lomitado a piantaciones forestales comerciales con E'species nativas que apoyen acciones de restauración),

Usos no Criterios recomendedos

Turismo, Monerla

1N2,1N3,1N4. IN5, IN6. IN7,

1Vl,IV2, COl, C02. C03,

C04, co5, co&. C07, coa,

IF2, IF3, IF4, IFS, IF6, lf7,

IFB, iF9,

AOl, A02. A03, A04. AOS,

AGl, AG2, AG3. AG4, AGS,

AG6, AG7, AGB .• AG9, AGlO,

AGll, ATl, AT2, AT3,AC1,

GAl, GA2, GA3, GA4, GAS,

CCl, CC2, CC3, CC4, CCS,

CC6, CC7, CCS, CC9,. RSl,

RS2,11S3, RS4, RS5, AHl,

AH2, AH3, AH4, AH5, AH6,

AH7, AHB, AH9, FOl, F02,

F03, F04, CAl, CA2, CA3,

CA4, ETl, ET2, ET3, ET4,

ETS,IN1,1N2,1N3, IN4,1N5,

ING, IN7,1Vl, IV2, COl, C02,

C03, C04, COS, C06, C07,

C08, IF2, IF3, IF4, IFS, IF6,

IF7.1F8, IF9,

Estreteaies

2, 3,4. 5, 7,

8, 9, 10, u. 12, 13, 14, 15.16,19.

20, 21, 23,

24, 25, 29.

30, 31, 36,

38, 46, 47,

48, 49, so. 51, 52, 53,

54, 55, 56,

57,59

< ¡¡-... ;::, CD (11

o .... Q. CD e ñ' ¡¡· 3 CT ¡¡ Q. CD N o ..... N

"' CD ... o: Q. ñ' o o

~· ~ ~ z ? 8 U1

Page 73: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Polltlca

19 AR

Unnmlentos

lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroccosistemas y s1n creCimiento de la superficee actual ocupada (39,900 ha) (produccú)n por ha, nílm~ro d~ proyt!CfDS d~ agrDI!t"OSISfl'fflDS)

Restaurar 29,800 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30' (svpl'tjicit' di' Vl'{ll'toclón restoumdo)

Conservar 'los ecosistemas naturales en buen estado ( 10,800 ha) (supetfkil'dt' vegetación

Uso predominant e Usos Usos recomen dados con condiciones Usos no Criterios

Potreros de ganaderla extensiva. rel•ctos de selva perturbada con fragmentos conservados

recomendados recomendados

Agrorurismo, Pesca

Acuacultura (preterenter.wnte con especies nativas o ----- -~ con medidas de prevención de escape de ejemplares en ca~o de especie~ exótltdS}, Pesca (artesanal),

Infraestructura (Evitando afectar la vegetación natural conservada o perturbada, se permitirá aquella relac1onada con el proyecto ExploraCión geotérMica El

Chlcl¡onal), Industria (relacionada con el provecto exploración geotérmica El Chlchonal, agroindustnas e mdustnas poco contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua y humedales así como de asentamientos humanos. Toda industria deberá contar con medida. para la prevenc1ón de contamindción del suelo, agua y a11e, sitios definidos para la dispos1ción fmal de cualquier desperdicio resultante, remed1atlón de

cualquier ¡mpacto ambiental originado en dicha industria). _ __ _ __ _

Ecoturtsmo (con estudios de factibilidad que garanllcen

no afectar los esfuerzos de restauración y las zonas conservadas),

Agricultura (sin ampliación sobre árMs de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30'), Ganadcrfa (sin ampliación sobre áreas de vegetadon natural conservada o perturbada y forrentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30' a ganadería semHnte~.siva o sistemas agrosllvopastoriles), M~ntamientos humanos (fomentando su planífecacion

y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo). PlantaCiones (respetando la vegetación arbórea

natural, con cnterios ecológicos y buscando su certificación ambiental), forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales con especies nat1vas que apoyen acc•oncs de restauración), Acuacultura (preferentemente con espec1es nativas o

Mlner·a, Industria

A01, A02, A03, A04, AOS,

AGl,AG2,AG3,AG4, AGS,

AG6. AG7, AG8, AG9, AGIO,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl,

CC2, CC3, Cé4, CCS, CC6,

CC7, CCS, CC9, RSl, RS2,

RS3, RS4, RSS, AHl, AH2,

Al13, AH4, AHS, AH6. AH7,

AH8, AH9, FOl, F02, F03,

F04. PSl, PS2, PS5, CAl,

CA2, CA3, CA4, EH, ET2,

En, ET4. E15;Tul. TU2,

TU3, TU4, TU6, TU7, IVl

·v2, COl, C02, C03, C04.

C05, C06, C07, cog

Estratealas

2, 3,4, s. 6,

7, 8, 9, 10,

11, 12, 13,

14, lS, 16,

19, 20, 23.

24, 25, 27,

29, 30, 31,

33, 34, 36,

37, 38, 40,

46, 47, 49,

so, 51, 54,

55, 56, 59,

60

"tJ <O .., o: Q. c:;-0 o -()' ~ z !=' ~ o <11

< ¡;)' .., :S <O 111 o ....¡ Q. <O

o ()' iD' 3 c:r ~ Q. <O 1\) o ..... 1\)

Page 74: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA PoHtlca

20 AR

~

Lineamientos

natural consetvodo)

lograr un desarrollo s.Jstentable de las actividades agropecuarias, aumentardo su productividad, mitigando los impactos ambiPntales que generan, fomentando la creación de agroecos1stcmas v ~In crccimoento de la superficie actual ocupada (58.200 1-n) (producción por ho. núm~m d~ proy~ctos d~ ogrOt."COSisUmosj

Restaurar 8,600 ha de vegetación nat.Jral perturbada y las zon•n agropecuanas que presenten una pendiente mayor a 30" (suprrfme

d~ vt'gt•tO('JOn resrourodo)

Uso predom inant e Usos

Zonas agropecuarias y relictos de selva perturbada

recomendados

Agroturismo EcoturiSmo Pesca

Usos recomendados con condiciones

co" medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas), Infraestructura (ev1tando las zonas de vegetación natural conservada o perturbada), Turismo (de ba¡o impacto con criterios ecológicos)

Agricultura !sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada v fomentando su recorversíór productiva en predios con pendiente mayor a 30"), Ganadería (son ampliación sobre Arcas de vegetac1ón natural conservada o perturbada y fomentando su n•conversión productiva en predios con pendiente mayor a 30"), Asentamoentos humanos (fomentando su plan1ficacíór y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada v de riesgo), Forestal (respetando la vegetaoón nato~ral conservada v limitado a plantaciones forestales comerciales y en zonas de restauración únicamente con espec1es nativa~ que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas). Industria (relacionada con ef proyecto htdroeléctrico Tenosique, agroindustrias e 1ndustrlas poco contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua y humedales asr como de asentaMientos humanos. Toda Industria deberá contar con medidas para la prevención de contamonación del suelo, agua y aire, Sitios definidos para la disposición final de cualquier desperdicio re,ultante, remediación de cualquier impacto ambiental originado en dicha industria). Infraestructura (evttando afectar la vegetadón natural conservada o perturbada. se permitirá aquella relacionada con el proyecto hidroeléctrico Tenos•que) PlantaCiones (respetando la vegetaCión arbórea natural, cor cnter'los ecológicos y buscando su certificación ambiental),

Usos no recomendados

Mlnerfa

Cri terios Estrate&IIS

AOl, A02, A03. A04, A05, 2, 7, 8, 9,

AGl, AG2: AG3, AG4, AG5, 10, 11, 12.

AG6, AG7, AGS, AG9, AGIO, 13, 14, 16,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARI, 19, 20, 22

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 23, 24, 25,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 27, 29, 33,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 34, 36, 37,

CC7, CCS, CC9. RSl, RS2, ~8, 39, 41,

RS3, RS4, RSS, AHl, AH2, 42, 43, 46,

AH3, AH4, AH5, AH6, AH7, 52, 53, 58,

AH8, AH9, FOl, F02. F03, 59

F04, PSl, PS2, PSS, CAl,

CA2, CA3, CA4, ETI. ET2,

ET3, ET4,. fT5, INl, IN2, IN3,

IN4,1NS, IN&,IN7, TUl, TU2,

TU3, TU4, TU6, TU7, IVl,

IV2, , IF2, IF3, IF4, ifS, IF6,

IF7,1f8.1F9,

< ¡¡;· ... ::l (1) VI o ~ Q. (1)

e e;· ¡¡;· 3 a ~ Q. (1) 1\) o .... 1\)

., (1) ... c;: Q. e;· o o -cr ¡:¡,;·

z p ,¡:, o U't

Page 75: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

! UGA Polltlcll

21 AR

22 e

23 R

Uneamlentos Uso predominante Usos

Conservar la integridad blótka del cuerpo de agua (especies Indicadoras)

Conservar 13.150 ha de

Cuerpo· de agua

Selva alta ecosostemas por su alto valor perennifoha ecológico, biodiversldad y su función como parte del Corredor Blolóeico Mesoamericano (su~rficle de vegetoclón natural ronsefliOdo)

Restaurar 14,300 ha de Selva alta vesetación natural perturbada v perennifolia las zonas agropecuarias que perturbada con presenten una pendiente mayor a areas 30" (superficie de vegetación agropecuarias restaurada)

rKOtMndados

Ecoturismo, infraestructura

Usos ,_ndados con condld-

Turismo (de bajo impacto con criterios ecológicos)

Pesca (con estudios de capacidad de carsa de las poblaciones y la elaboración de un ordenamiento pesquero) Acuacultura (con especies nativas),

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que saranticen no afectar la vesetación natural conservada y

perturbada), Pesca (artesanal), Asentamientos humanos (fomentando su planificaóón y sin rrecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada v de riesgo), Plantadones (sin afectar las áreas con vesetación natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecolósicos y buscando su certificacoón ambiental),

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración) Asroturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración), Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reco.nversión productiva), Ganaderfa (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada v fomentando su reconversión productiva a sistemas agrosilvopastorlles), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo).

Usos no recomendados

Agricultura, Asroturlsmo, Ganadería, Asentamientos humanos, Turismo, Industria, Mlnerfa, Forestal, Plantaciones

Asrlcultura, Ganaderfa, Infraestructura, Turismo, Asroturismo, Industria, Minería, Acuacult ura, Forestal

Turismo, Minería, Industria

Criterios Eltrahllas

AC1, RS1, RS2, RS3, RS4, 2, 5, 6, 7, 8,

RSS, CAl, CA2, CA3, CA4, 9,11,12

ETl, ET2, ET3, ET4, ETS,IV1, 13, 14, 15,

IV2, IF2, IF3, lf4, IF5, IF6, 16, 19, 20,

IF7, IF8, IF9, IF14 22, 23, 24,

25, 27, 29,

41, 42, 53,

59,60

CC1, CC2, CC3, CC4, CCS, 2, 3,4, S, 6,

CC6, CC7, CC8, CC.9, AH1, 8, 9, 10, 11,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 12, 13,14

AH7, AH8, AH9, CAl, CA2, 15,16, 17

CA3, CA4, ET1, ET2, ET3, 19,20,21

ET4. ET5, IV1, :IV2, COl, 23(24, 25,

C02, C03, C04, COS, C06, 26, 28, 30,

C07,C08, 31, 40,46

55, 56,59

60

AOl, A02, A03, A04, AOS, 2,, 4, S, 7

AG1, AG2, AG3, AG4, AGS, 9, 10, 1l

AG6, AG7, AGB, AG9, AGlO, 12, 13, 14

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl, 15,16, 19

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 20, 21, 23

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 24, 25, 26

CC2, CC3, CC4, CCS. CC6, 28, 29, 30

CC7, CCB, CC9, RSl. RS2, 31, 34, 18

RS3, R54, RSS .• AHl, AH2, 40, 46, 53

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, SS, 56, 59

AH8, AH9, FOl. F02, F03,

F04, ETl, ET2, ET3, ET4,

'l .. i s g n !: z 9 §

< cr .. : S:: i' e ñ cr 3 c:r e¡ i N o .-1\)

Page 76: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Politice

24 e

2S AR

~

Lineamientos

Conservar 50,20 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, boodiversidad y su func 'ó~ como parte del Corredor Biológico Mesoame•icano (>upef/l(Jt.' de vegetocfón natural

conservado)

Prot eg••r la lona Suíeta ,¡ Con~ervacoón Ecológ1t.1 "Tapa lapa Tzama Cun Pümv". (superficie de vegetación natural conservada)

·~ograr on desarrollo sustcnta&oe de las activodades agropecuanas, aumentando su productividad, rrltl¡¡ando los lmpact<>s ambientaii'S que eelleran fomcl"'al"do •.a tteac·•ón de agroecosisternas y sin c<ectmierto de la superf ae actual ocupada (18,400 lla) (pl'()(/u«uJn por Ita. numero de

pro}ll'("tos de ogroecosJstemoS)

Uso predominante

Selva alta perennifolia, bosque mesófuo de montaña y selva mediana subcaduc,foha

Potreros de ganadería extensiva, relictos de selva perturbada con fragmentos conservados

Usos recomendados

Agroturismo. Pesca

Usos recomendados con condiciones

Plantaciones (stn afectar las :!reas con vegetación natural con~ervada o perturbada, respetando el arbolado, con critccios ecológicos y buscando su certificación ambiental), Forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comer coa les con CS¡H!Cies natívas que apoyen acciones de restauración), lnfraenruct11ra (evitando las zonas de veget.1ción natural conservada o perturbada), Acuacultura (preferenterl'ente con especies nativas o con rned1das de prevencoón de escape de ejemplares en caso de espec .. es exóticas), Pe~ca (artesanal),

-------

fcoturosmo (con estudios de factobolldad que garanticen no afectar la vegetación natural conservada y perturbada), Pesca (artesanal), Asentamoentos humanos (fomentando su planificacoón v sin crecimoento sobre áreas de vegl'tacoón natural conservadd o perturbada v de riesgo), Plantacoones (son afectar las areas con vegetacoón OJtur.ll consl'rvada o perturbada, respetando el arbol.,do, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental),

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garantocen O' O afectar los esfuerzos de resta¡, ración y las zonas conservadas), Agricultura (Sin ampliación sobre áreas de vegetacion natural conservada o perturbada y fome~tando su reconversión productiva en predios col' pe'ldiente "'3yor a 30'), Ganaderla (SI!' ampllac•ón sobre áreas de vegetac..ón "lato..ral conservada o perturbada y fomentando su reronversión productiva en predios ce~ pendiente ~.Jyor a 30' a ganadería semi·intensova o sostemas agrosilvopastoriles),

Usos no recomendados --

Agrocultura, Ganaderfa, Infraestructura, Turiswo, Agroturismo, Industria, Mineria, Acuacultura, Forestal

Monerla, Industria

Criterios

- --- -.. ETS, IVl, IV2, IF2, In, IF4,

IFS, IF6, IF7, IF8,1F9,

CC1, C.C2, CCl, CC4, CC'i,

CC6, CC7, CCS, CC9. AH1,

AH2, AH3, AH4, AH~. AH6,

AH7, AHS, AH9, CAl, CA2,

CA~. CA4, fll, fT2, fT3,

ET4, ETS, IVl, IV2, COl,

C02, C03, C04, COS .. COG,

co7, coa

A01, A02, A03, A04, AOS,

AGl. AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9, AG10,

AGll, ATl, AT2. AT3, AR1,

ARl,AR3,AR4,AC1,GA1

GA2, GA3, GA4, GAS, CC1,

(C2 CC3, CC4, CCS, C'C6,

CC7, CCS, CC9, RSl., RS2,

RS3, RS4, RSS, .AH1, AH2.

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

Estr¡¡tealas

1. 2, 3, 4, S

8, 9 10. 11

12,13,14

15, 16, 17,

18, 19, 20,

21. 22, 23,

24, 2S, 26,

28, 30, 31.

40, 46,54

SS, 56,59

2, 3, 4, S, 7,

8, 9, 10,11,

12,13,14,

15, 16, 19,

20, 23,24

25, 26, 27,

28, 29, 30,

31, 33,34

36, 38,40,

46, SS, 56,

1

11

< ¡:¡;· ... :::3 ~ Ul o ...., Q. ~

o ñ' (D' 3 C'" ¡¡ Q. ~ N o ~

N

'tJ ~ ... s: Q. ñ' o 2 ñ' [ z ? .¡:. o U1

Page 77: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Polftlca

26 AR

Lineamientos

Restaurar 17,300 ha de vegetación natural perturbada y las zonas ugropec.zar .. •s que prese~ten una pend1cnte "1ayor a 30' (supt>rjick• de vegerorton restaurado)

Conservar lo~ ecosistemas naturales en buen 1'$l,ldo (4,SOO

ha) (super/ltll' dt! ''"!l~to~ión no/uro! ronsl',vodo)

Logr~' .,., desarrollo sustentable de las actividades a¡¡ropccLanas, a:;mentando su produrtividad,

mitigando los impactos ambientales que generan fomentando la creacoón dr agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (50,800 1:1)

(producdón por ha, núm~ro de proy«ros de ogrOt!roslsrcmo.l)

Restaurar 30,700 ha de vegetación natural perturbada y

las zonas agropet~.:arlas que • presenten una pcnd•entc mayor a 30' {superjiCtt> dr Vt?{lrtorlon restaurado)

Conservar los ecosi~temas naturales en buen estado (11,000 ha) (superfic't? de vt•qerorion natural ron servado)

Uso predomina"•• Usos Usos recomend3dos con condiciones Usos no

Potreros de ganaden extens1va.zonas agropecuarias con

relictos de selva v bosqul' mesófilo de

montaña

recomendados recomendados

Agr'ltLrisno, Pesco~

Asentamientos hUmanos (famcn"tdndo ;;p;antfic.1ción v sin crec1miento sobre areas de ~egctación ratural conservada o perturbada y de rt('~.;o),

Plantac1ones {respetando la H•getadón arbórea natural, con criterios ecológ1cos y busc~ndo su c~rt1f1c.1Ción ambiental), Foreual (respet•ndo la ve.,etaclón natural conservada y llm1tado a plantaciones forestales comerciales con especies nativas que apoyen acciones de restauración),

Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevenc1ón de escape de e¡emplares en caso de especies exóticas) Infraestructura (evitando las zonas de vegetación nat~ral conservada o perturbada) Tunsmo (de ba¡n impacto con criterios ecológicos)

Ecot~rismo (con .estudiOS de factibilidad que garanticen no afe<tar los esfuerzos de restauración y las zonas conservadas), Agncultura (sin ampliación sobre áreas de vcgetació~ natural conservada o perturbada y fomPntando su reconversión productiva en pred1os con pendiente

mayor a 30•1. Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30• a ganadería semi·intpnsiva o S•stemas agrosilvopastoriles),

Asl'lltamientos llumanos (fomentando su plan•flcacoon y sin crecimoento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada v de riesgo), Plantaciones (respetando la vegetacoón arbórea natural, con criterios ecológicos v buscando su cert1ficación ambiental), Forestal (respetando la vegetación natural conservada

y limitado a plantaciones forestales comerciales con espec1es nat1vas quP apoyen acciones de restauración), Acuacuitura (preferentemente con especoes nativas o con medidas de prevenc1ón de escape de e¡emplares en

Minería, Industria

Criterios

AH8, AH9, FOl, F02, F03.

f04, PSl, P$2, PSS, CAl,

CA2, CA3, CA4, ETl, ET2, n3, ET4, ETS, TUl, TU2,

TU3, TU4, TU6, TU7, IVl,

IV], COl, C02, C03, C04,

COS, C06, C07, C08, IF2,

IF3,1F4. IFS, IF6, IF7, IF8,

IF9,

AOl, A02, A03. A04, AOS

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl,

CC2, CC3, CC4. CCS, CC6,

CC7, CC8, CC9, RSl, RS2,

RS3, RS4, RSS. AHl, AH2,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AH8, AH9, FOl, F02, F03,

F04, PSl PS2, PSS, CAl.

CA2, CA3, CA4, ETl, ET2,

ET3, 84, ETS. TUl. TU2,

TU3. TU4, TU6, TU7, IVl.

IV2, IF2, IF3, IF4, IFS, IF6,

IF7, IF8, IF9,

Estrate1las

S'l

2, 3~ A, S, 6,

7, 8, 9, 10,

11, 12, 13,

14, 15, 16,

19, 20. 22,

23, 24, 25,

26. 27, 28,

29, 30. 31,

33, 34, 36,

38,40, 46,

55,56, 59,

60

., ~ .... es: c. e;· o o -e;· ~ z !:> ~ o (11

< ID' ... :::l ~ IJI o ""' c. ~

o e;· ID' 3 CT (i c. ~ 1\) o ..... 1\)

Page 78: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Politice Lineamientos Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no recomendedoa recomendados

- -- -·- - -- - -- -~ --------- --- . - -· ca~odce~pccle~e•6ticas), ---- ---

27 p

1 2i e

29 R

~

Proteger el Área de Protecdón de Flora v Fauna "Cascadas de Agua Azul"(supe,¡ide de wgetodón noturat conservado)

Lons~rvar4S,íWn.-w =

ecos•stemas por su alto valor

ecológico, blod•vers•dad v su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano

(superPcte de ~t'toc;ón noturof ron~ervodo)

Restaurar 21,638 ha de vegetación natural perturbada y

las 55,200 ha de zonas agropecuarias prforizando aquellas que presenten una

pendiente mayor a 30" o que colinden con fa presa Malpaso (superficie de vegetación

Selva alta perennifolia y zonas agropecuarias

~~ perenmfolia

Zonas agropecuarias con

relictos de selva mediana per:turbada

lnfrac$lructura (evotando las zonas de vegetación natural con~ervada o perturbada), Turl~mo (dr bajo Impacto con criter•os ecológicos)

Ecoturlsmo (con estudios de factibilidad que garant no afectar las cascadas v las zonas de selva aita perenntfolia conservadas), Agrlcultura(sin ampliadón sobre áreas de vegetació. natural conservada o perturbada y fome'lta'ldo su

reconversión productiva). Turismo (con criterios ecológicos y permiSOs expresos de la SEMARNAT),

Infraestructura (Evitando afectar la vegetación natura con.ervada y perturbada y la belleza escénica de las cascadas de Agu¡¡ Azul)

...... _.._ ·--- · •-- - ·--· 4- .. ~_ .... _, ..... ,_..,_ - __ .. c. un w t)UIU \t. Un enuv•w U'e'- l'ftltuntuev-qll"'e""BW'f"8""~ "'D"''-~~ '-"'-- &-

no afectar la vegetactón natural conservada y pertur bada) Pesca (artesanal), Asentamientos humanos (fomentando su plamficacoon y sin crecimiento sobre árt!as de vegetación natural

conservada o perturbada y de riE>sgo), Plantnc•ones (sin afectar las árE>as con vE>getación natural consNvada o perturbada, respetando 1'1 arbolado, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental)

(coturlsmo (con eStUdiOS de factibtltdad que garanticen no afectar lo~ esfuerzos de restauración),

Agroturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración)

Agricultura (sin ampliac•ón sobre áreas de vegetaCión natural conservada o perturbad¡¡ v fome11tando su reconversión productiVa) Ganadería (sm ampliación sobre áreas de vegetaCI(}n

Turismo Mineri . .J

dustria

Criterios Eatr•te1las

1,2 4, .... 6.

8,9,10,

11 . 12. 13.

14 15. 16

~

~').60

'1 • a .r -:r-,.-..,.,,o;

9.10. u

31,

40,-4b, 56,

9

¡; 3 Cl> Ul o ...., Q. Cl> e ñ. ¡¡· 3 CT ¡; ~ N o ~

N

., Cl> ~ s: Q. ñ. o o -¡:;· §I z p

11 ~

Page 79: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

¡ UGA

30

31

Politice

e

CR

Lineamientos

restaurada)

Con~crvar 57,500 ha de eco1istemas por su alto valor

e'ológtco, b10d1versldad y su función como parte del Conedor Biológico Mesoamencano

(super/irle de vegetación notuttJ! conservado)

Restaurar 30,100 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropec~Aarlas que presenten una pendlente mayor a 3!r (superjioe de vegetación l't'1tourodo)

Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones

Selva alta perennifolla

Selva alta perennifolia y t10$que mesófilo de montaña con zonas perturbadas

recomendados Matural conserv,¡da o perturbada y fomentando su !'COnversión productiva a sistemas

agrosifvopastorlles Asentamientos humar>os (fomentando su plan~ficación y sin crecimiento sobre areas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (stn afectar las áreas con vegetación

atural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con critenos ecológtcos y buscando su certificación ambiental), Forestal (respetando la vegetac•ón natural conservada y limitado a plantaciones forestales coMerctales con especies nat•vas que apoyen acciones de restaurac1ón), Infraestructura (evitando las zonas de vegetación natural conservada o perturbada), Acuacultura (preferentemente con espeCies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exoticas),

Pesca (arh!sanal),

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar la vegetación natural conservada y perturbada), Pesca (artesanal). Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo). Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológicos y buscando su

certlficactón ambiental),

Ecoturlsmo (con estudios de factibilidad que garanticen

no afectar los esfuerzos de restauración), Agroturismo (con estudios de factibilidad que garanticen

no afectar los esfuerzos de restauración), Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación

Usos no recomendados

Agricultura, Ganaderla, lntraestructura, Turismo, Agroturismo. Industria, Minería, Acuacultura, Forestal

Industria

Turismo. Infraestructura Minería

Criterios Estrateclu

CC1, CC8, eC9, RSl, RS2. 31, 34. 38,

RS3, RS4, RSS, AHI, AH2, 40, 46, S3

AH3, AH4, AHS, AHG, AH7, 54, 55, 56,

AHS, AH9, f01, F02, F03, 59, 60

F04, ETl, rn. ET3, ET4,

ETS, IVl, IV2, IF2, IF3, lf4,

IFS,IF6,1F7, IFS,IF9,

CCl, Ce2, CC3, CC4, CC5, 2. 3, 4, S, 8,

CCG, CC7, ces, CC9, AHJ. 9, 10, 11

AH2 .. AH3, AH4, AH!>, AH6, 12, 13, 14,

AH7. AHS. AH9, CAl, CA2, 15, 16, 17,

CA3, CA4, ETl, m. ET3, 19, 20,.21,

ET4, ETS, IVl, 1V2, COl, 22, 23, 24,

C02. C03, C04, COS, eOG, 2S, 26, 28

C07.eOS

AOl, A02, A03, A04, AOS,

AGl. AG2, AG3, AG4, AG~.

AGG, AG7, AGS, AG9, AG10,

AGll, ATl. AT2, AT3, ARl,

AR2,AR3,AR4,ACl,GA1

30, 31, 4('

46, SS, Sb.

59

2, 3, 4, ~. 1 ..

8. 9. 10,11

12, 13, 14,

15,16.19,

20, 21,23

-: .., 8: ñ o 2 ñ !: z !' ~ o U1

< ¡¡-3 CD en ~ ~ CD e ñ ¡¡-3 C" ¡;J

i" 1\,) o .... 1\,)

Page 80: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA

32

33

~

Polltlca

e

CR

lineamientos

Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (37 ,100 ha) (superficie de vegetación natural conservado)

Conservar 21,000 ha de ecosistemas por su alto valor

ecológico, biodiversidad y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamencano (superficie de vegetación natural conservado)

Restaurar 31,100 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30• (superjicíe de vegetación

restaurado)

Uso predominante Usos

Bosque mesófilo de montaña

Selva baja caducifolia con zonas de vegetación secundaria

recomendados Usos r ecomendados con condiciones

natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva), Ganaderfa (sin ampliac•ón sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva a sistemas agrosllvopastorlles), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación

natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológicos y buscando su

certificación ambiental), Forestal (respetando la vegetación natural conservada y lim•tado a plantaciones forestales comewales con especies nativas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas),

Pesca (artesanal)

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que

garanticen no afectar la vegetación natural conservada y perturbada), Pesca (artesanal),

Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecim1ento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada v de riesgo),

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración),

Agroturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración), Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación

Uso s n o recomendados

Agricultura, Agroturismo, Ganadería. infraestructura, Turismo, Industria, Minería, Acuacultura, Forestal, Plantaciones

Industria, Turismo, Minería

Cr it erios Estrategias

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 24, 25, 26,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 28, 29, 30,

CC7, CCS, CC9, RSl, RS2, 31, 34, 36,

RS3, RS4, RSS, AHl, AH2, 38, 40, 46,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7 55, 56,59

AH8, AH9, FOl, F02, F03,

F04, CAl, CA2, CA3, CA4,

ETl, ET2, ET3, ET4, ETS, IVl,

IV2, COl, C02, C03, C04,

COS, C06, C07, C08,

AHl, AH2, AH3, AH4, AHS, 2,3,4,5,8,

AH6, AH7, AH8, AH9, ETl, 9, 10, 11,

ET2, ET3, ET4, ET5, IVl, IV2. 12, 13, 14,

COl, C02, C03, C04. COS, 15, 16, 17.

C06, C07, C08 19, 20, 21,

22. 23, 24,

25, 26, 28,

30, 31, 40,

46, SS, 56,

59

A01, A02, A03, A04, AOS, 2, 3, 4, S, 7,

AG1, AG2, AG3, AG4, AGS, 8, 9, 10,11,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO, 12,14, 15,

AGll, ATl, AT2, AT3, AR1, 16. 19. 20,

AR2, AR3, AR4, ACl, GA1, 21, 22, 23,

< 11 ~·

;:)

m o ..., a. (!)

o o· ¡:¡¡· 3 C" .... (!)

a. (!)

1\) o ..¿

1\)

~ ~ c;: a. o· o o -o· ~ z ~ ~ o (11

Page 81: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA

34

Polltln Lineamientos

AR

Conservar los ecosistemas

naturales en buen estado (31,100 ha) (superficie de vegetación natural conservado)

Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad,

mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de

agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (32,100 ha). (producción por ha, número de proyectos de ogroecosistemos)

Restaurar 8,100 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecllarias que presenten una pendiente mayor a 30• (superficie

Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones

Zonas agropecuarias y

relictos de selva perturbada

recomendados

Agroturismo Ecoturlsmo

Pesca

natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva),

Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva a sistemas agrosllvopastoriles), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológicos v buscando su cert1ficacion amb1ental),

Forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales con

especies nativas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies nat1vas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas), Pesca (artesanal), Infraestructura (evitando las zonas de vegetación natural conservada o perturbada)

Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30•), Ganaderla (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30•¡, • Asentamientos humanos (fomEntando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural

conservada o perturbada y de riesgo), Forestal (respetando la vegetación natural conservada

y limitado a plantaciones forestales comerciales y en zonas de restauración únicamente con especies nativas que apoyen acciones de restauración),

Acuacultura {preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas),

Usos no Criterios Estrategias recomendados

Mlnerfa, Industria

GA2, GA3, GA4, GAS, CC1, 24, 25, 26,

CC2, CC3, CC4. CCS, CC6, 29, 30, 31,

CC7, CC8, CC9, RSl, RS2, 38, 40, 46,

RS3,RS4,RSS,AH1,AH2, 55,59

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AH8, AH9, F01, F02, F03,

F04, CAl, CA2, CA3, CA4,

ETl, ET2, ET3, ET4, ETS, IVl,

IV2, COl, C02, C03, C04,

COS, C06, C07, C08, IF2,

IF3, lf4, IFS, lf6, IF7, IFS,

IF9,

A01, A02, A03, A04,AOS,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AGS, AG9, AGlO,

AGll, ATl, AT2, AD. ARl,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6,

CC7, CCS, CC9, R$1, RS2,

RS3, ~$4, RSS, AHl, AH2,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AH8, AH9, FOl, F02, F03,

F04, PSl, PS2, PSS, CAl,

CA2, CA3, CA4, ETl, ET2,

ET3, ET4, ETS, TUl, TU2,

TU3. TU4, TU6, TU7, IV1,

2, 7,8, 9,

10, 11, 12,

13, 14, 16,

19, 20, 22,

23, 24, 25,

27, 29, 33,

34, 36, 37,

38, 39, 41,

42, 43, 46,

52. 58,59

"tJ Cll ~ o: Q, e:;· o g e:;· 21: z ~ ~ o c.n

< ~· ... ::l Cll 1/)

~ Q, Cll e e:;· ~·

3 cr @ Q, Cll 1\.) o .... 1\.)

Page 82: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

< UGA Polftlca Lineamientos Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no Criterios Estrate¡las

¡ · ... recomendados recomendados ::::l

(1)

de vegerociófl re·stourodo) Infraestructura (evitando afectar la vegetdCión natural IV2,1F2,1F3,1F4,1FS,IF6, 1/1 conservada o perturbada) IF7, IF8, IF9, o PlantaciOnes (respetando la vegetación arbórea

~ a.

natural, con croterios ecológicos y buscando su (1)

certificaciÓn ambiental), o Turismo (de bajo impacto con cntenos !'cológ~eos) e;·

¡· 35 AR Cons!'rvar la mtegridad biótlca Cuerpo de agua Ecoturismo, Pl'sca (con estudios de capacidad de carga de las Agricultura, AC1, RSl, RS2, RS3, RS4, 2. S, 6, 7, 8, 3

del cuerpo de agua (especies Infraestructura poblaciones y la elaboración de un ordenamiento Agroturísmo. RS5, CAl. CA2, CA3, CA4, 9,11, 12, CT ... indicadoras) pesquero). Ganadería. ETl, ET2, ET3, ET4, EiS. IVl, 13, 14, 15,

(1)

Acuacultura (con especies nativas), Asentamientos a. IV2, IF2, IF3,1F4, IFS, IF6, 16, 19, 20. (1)

humanos, IF7, IF8, JF9, IF14 22, 23, 24, N

Tummo, o Industria, 25, 27, 29, .....

N Minerla, 41,42. 53.

Forestal, 59.60 Plantaciones --

36 e Conservar 36,250 ha de SP.Iva alta Ecoturismo (con estudios de factibilidad que Agricultura, CCl, CC2, CC3, CC4 CCS, 2, 3, 4, 5, 8,

ecosistemas por su alto valor perenrifolia y selva garanticen no afectar la vegetación natural conservada Ganadería, CC6, CC7, CCS, CC9, AHl, 9,10, 11, ecológico, biodiversidad y su mediana y perturbada), Infraestructura, AH2, AH3, AH4, AH5, AH6, 12, 13, 14, función como parte del Corredor subcaducifoliJ Pesca (artesanal), Turismo,

AH7 AH8, AH9, CAl, CA2, 15,16, 17, Biológico Mesoamcricano Asentamientos humanos (fomentando su planofocación Agrotunsmo,

CA3, CA4, ETl, ET2, m. 19, 20, 21, (Silpl!tjlcie dt' Vt'(JCIOCÍÓfl fiOf/110/ y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural Industria,

«JfiSt'IVOdO) conservada o perturbada y de roesgo), Minería, fT4, ETS, IV1, IV2, COl, 23, 24, 25,

PlantaCiones (sin afectar •as áreas con vegetacoón Acuacuttura, C02, C03, C04, COS, C06, 28, 30, 31,

natural conse,..,ada o perturbada, respetando el Forestal C07,C08 40, 46, 56,

arbolado, con criterios ecológicos y busc3/ldO su 59 certificación ambiental),

37 CR Restaurar 24,700 ha de Selva alta écoturismo (con estud10s de factibilidad que garanticen lndustna, AOl, A02, A03, A04, AOS, 2,3,4, s. 6,

vegetación natural perturbada y perennlfolia y no afectar los esfuerzos de restauración), Turismo. AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 7,8, 9, 10, las zonas agropecuarias que bosque mesófilo de Agrotur•smo (con estudios de factibilidad que Infraestructura, AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO, 11, 12, 13, presenten una pendiente mayor a montaña con zonas garanticen Minería

AGll, ATl, AT2, AT3, AR1, 14, 15, 16, 30' (supetjíde de vegetocíófl perturbadas no afectar los esfuerzos de restauración).

AR2, AR3, AR4, AC1, GA1, 19, 20, 21, rrstourodo) Agricultura (son aMpliación sóbre áreas de vegetación

natural conservada o perturbada y fomentando su GA2, GA3, GA4, GAS, CC1, 23, 24, 25,

Conservar los ecososternas reconversión productiva), CC2,CC3,CC4,CCS,CC6. 28, 29, 30,

naturales en buen estado (25,900 Ganaderfa (sin ampliación sobre áreas de vegetación CC7, CC8, CC9, RS1, RS2, 31, 34, 36. ha) (superjia~ dt' vt•getocMfl natural conservada o pNturbada y fomenta ~do su RS3, R54, RSS, AH 1, AH 2, 38, 40, 46, 11 "''

(1) ... c;: a. e;· o o -e;· ~ z 9

N 11 ~ U1 .....

Page 83: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA

38

Polltlc. Lineamientos Uso p,..domlnante Usos Usos rl(omendados ton condiciones Usos no Criterios Estrate11es

CR

recomendados recomendados natural conservado) reconversión productiva a sistemas

agrosllvopastorlles),

Restaurar 13,800 ha de veg~tación natural perturbada y

las zonas agropeC\Jarlas que presenten una pendoente mayor a 30• (superficie de ve¡¡etoct6n restourodo)

ConseNar los ecosistemas naturales en buen estado (15,900 ha) (superficte de vegetación natural conservado)

Bosque de p ;no y bosque mesófllo de

montaña perturbados

Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el

arbolado, con criterios ecológicos y buscando su certificación amboental), Forestal (respetando la vegetación natural conservada y lomitado a plantaciones forestales comerciales con especies natovas que apoyen acciones de restauración),

Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exótocas). Pesca (artesanal)

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuenos de restauración), Agroturismo (con estudios de factibilidad que

garantocen no afl'Ctar los e,f~erzos de restauración), Agrocultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva), Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación

natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva a sistemas agrosllvopastorlles), Asentamientos humanos (fomentando su planificación

y son crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con tnterios ecológicos y buscando su certificación ambiental), Forestal (limitado a las zonas de Bosque de pino con

pendientes no mayores a 30• con plan de manejo, o plantaciones forestales comerciales con especie~ nativas que apoyen acciones de restauración, no se deberán permotir .lprovechamientos en zonas de bosque mesófílo de montai'la).

Industria, Turismo.

Infraestructura, Minero a

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 56, 59, 60

AH8. JIH9. FOl, F02, F03,

F04, CAl, CA2, CA3, CA4,

ETl, ET2, ET3. ET4, ETS, IVl,

IV2, COl. C02. C03, C04,

COS. C06. C07, C08.

AOl, A02, A03, A04, AOS.

AG1, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9, AG10,

AGll, ATl, AT2, AT3, ACl,

GA1. GA2, GA3, GA4, GAS.

CCl,CC2,CC3,CC4,CCS

CC6,CC7,CC8,CC9,RS1

RS2, RS3, R!.4, RSS. AH1,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6,

AH7, AH8. AH9, FOl. F02.

F03,F04,CA1,CA2,CA3

CA4, ETl, ET2, ET3, ET4

ETS, IVl, IV2, COl, C02,

C03. C04. COS, C06. C07,

coa

2, 3, 4, S. 7,

8, 9, 10, 11,

12, 13,14

15, 16, 19,

20, 21, 22, 23,24,25

26. 28. 19

30, 31, 34,

35. 38, 40.

46, SS, 56.

59

"' (1)

~ e;· o g e;· !: z !' 8 (1'1

< ¡o· ... :::::1 (1) (/)

o ...... a. (1)

e e;· ¡o· 3 O" ¡; a. (1)

1\) o ...... 1\)

Page 84: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

uu ..... L'A r alr .... Uso .............. Ulor Ulor NCDB III&II&IDI COII con&llciDMI UlorM Crtlllflol ..... ....... ..-n&lr lln riCIBIII&Ifllll

Acuicultura (preferentemente con especies nativas o con mecidas de prevención de esape de ejemplares en CMO de especies exótlcls) Pesca (artesanal)

39 R Restaurar 3,600 ha de vqetactón Selva mediana con Ecoturismo (con estudios de factibilidad que pranticen Turismo, A01, NJ2, A03, A04, AOS, 2, 4, 5, 6, 7, ~tural penurblda y las 1,500 jreas no afectar los esfuerzos de resUiui'ICión), Mlnerla, AG1, AG2, AG3, AG4, AGS, a, 9, 10, 11, ha de zonas 11ropecuar11s agropecuarias Agroturlsmo (con estudios de factibilidad que Industria AG~AG7,AG8,AG9,AG1~ 12,13,14, prlorlulndo 1quellas que prantlcen no afectar los tsfuerzos de restauración),

AG11, ATl, AT2, AT3, AR1, 15,16,19, pres~nten Unl pendiente m1yor a Agricultura {sin ampliación sobre has de veptación 30" oque colinden con la presa natural conservada o perturblda y fomentando su AR2, AR3, AR4, ACl, GA1, 20, 21, 22,

Malpaso (superficie de reconversión productiva), GA2, GA3, GA4, GAS, CC1, 23, 24, 25,

veptaclón r.uumla) Ganaderfa (sin ampliación sobre jreu de vqetadón CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 26, 28, 29, natural conservada o perturbada y fomenundo su CC1, CC8, CC9, RS1, RS2, 30, 31, 38, ..-eni6n productiva • sistemas RS3, RS4, RSS, AH1, AH2, ~ 53, 55, apvsllvopastorl), AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 56, 59, 60 AsenUimientos humanos (fomentlndo su planlflcaci6n

AHI, AH9, FOl, F02, F03, y sin aecimiento sobre nas de vtptKión natural conservada o perturbada y de rles&o). F04, m. rn. m. ET4.

Plantaciones (sin afectar las 'rus con veptadón m, lVI. IV2, IF2, IF3, IF4,

natural conservada o penurblda, respeqndo el IF5, IF6,1F7, IF8,1F9, arbolado, cpn alterlos ecol6tkos y busclndo su certificación amblentll), Forestal (respetando la vqetiCión n1tliral conservada y limitado a plantaciones foredlla comerciales con especies nativas que apoyen ICcloniS de restauración), lnfm!structura (evitando las zonas de vesetadón n1tural conservada o penurbadl), AcUICUltura (preferentii'III!M con espediS nativas o con mecidas de prevencl6n de ISCIPI de ejemplares en caso de especies exóticas), Pesca (artesanal),

40 p Protepr'la RtseM de la Blolfera Selva alta los definidos Los definidos por el plan de manejo Los definidos por Los deflnJdos por el plan de 1, 2,4, s. 6, "Selva el Ocote• si&Uiendo el plan perennifolla y selva por el plan de el plan de manejo a. 1.1o,u. de manejo vt1ente. (su~ e mediana manejo manejo 12,13,14, ~ntlturDI~ subperennifolla 15,16, 20,

Protepl' el territorio de la Zona . 21, 23, 24,

·-~

8 g i: z p

m 11 i

Page 85: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ ¡ "'' (1)

UGA Polftlca lineamientos Uso predomi nante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no Criterios Estratealas ~

recomendados recomendados o: ~

su¡eta a Conse!Vllción Ecológica 25, 2B. 30, ñ laguna Bélgica (superficie 31, 40, 46, o conservada) 56,59 o -Proteger el territono de la Zona

(:;"

su¡eta a Conservación Ecológica 2I los Bordos (superficie z conservada) ~

,¡:.

41 p Proteger el área de Protección de Selva alta los definidos <los definidos por el plan de manejo los definidos por los definidos por el plan de 1, 2, 4, S, 6. 11 ~ Flora y Fauna "Meuabok.~ perennofolia por el plan de el plan de manejo 8, 9, 10,11 s1guiendo el plan de manero manejo mane¡ o 12,13,14, vigente. (su~rfici~ d~ llefl~loción

15,16, 20, natural consnwdo)

21, 23, 24,

25, 2B, 30,

31,40,46,

56, 59,60

.. ----42 e Conservar 29,750 ha de Bosque mesófilo Ecoturismo (con estudios de factibilidad que Agricultura, AH1, AH2, AH3, AH4, AHS, 2. 3, 4, s. 7,

ecoSIStemas por su alto valor de montaña garanticen no afectar la vegetación natural conservada Agroturlsmo, AH6, AH7, AHB, AH9, ETl, 8, 9, 10,11, ecológico, blodiversldad y su y perturbada), Ganaderfa, ET2, EH, ET4, ETS, IV1, IV2, 12, 13, 14, función como parte del Corredor Pesca (artesanal), Infraestructura,

COl, C02, COl, C04, COS, 15, 1&, 17, Biológico Mesoamerlcano Asentamientos humanos (fomentando su planoficación Turismo,

C06, C07, C08 19, 20, 21, (superficie de veg~todán natural y srn crecim1ento sobre áreas de vegetación natural Industria,

rons~rwdo) conservada o perturbada y de riesgo), Minerla, 22, 23, 24,

Acuacultura, 25, 2&, 2B,

Forestal, 30, 31,40, Plantaciones 46,55, 56,

59

---43 AR lograr un desarrollo sustentable Zonas agrfcolas con Agroturismo Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación Industria, A01, A02, A03, A04, AOS, 2, 6, 7,8, 9,

de las actividades agropecuarias, fragmentos de Ecoturhmo natural conservada o perturbada y fomentando su Mlnerfa AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 10, 11, 12, aumentando su productividad, selva alta Pesca reconversión productiva en pr~dlos con pendiente AG6, AG7, AGB, AG9, AGlO, 13, 14, 16, <

(D' mitigando los impactos perennifolia mayor a 30•1.

AGll, ATl, AT2, AH, ARl, 19, 20. 22, ~

ambientales que generan, perturbada Ganadería (sin ampliación $Obre áreas de vegetación :::J AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 23, 24, 25, (1)

fomentando la aeación de natural conservada o perturbada y fomentando su C/)

agroecoslstemas y sin reconversión productiva en predios con pendiente GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 27, 28. 29, o ....., ~ (1)

e e;· (D' 3 c::r ~ (1)

~ (1) 1\) o ... N

Page 86: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

IMA l'tllfllal ..... ,....... .... u- ~riUIIIIII, ..... -~- ~- Cltelrlol -ndlclol ...com...ac~o~

crecimiento de la superficie mayor a 30'), CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 33,34, 36, actual ocupada (62,100 ha). Asentamientos humanos (fomentando su planificación CC7, CC8, CC9, RSl, RS2, 37, 38, 39, !:3 (JNrJdU«<ón IX" htJ. núnwnl * v sin crecimiento sobre Meas de vqetaclón natural RS3, RS4, RSS, AH1, AH2, 40,41,42, t Pff)Y«tDS * t1fi'O«<S/stemoil conservada o pertUrbada v de rtesco), AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 43,46,52,

Forestal (respetando la veaetación natural conservada a Restaurar 13,200 ha de v limitado a plantaciones forestales comerciales v en

AHB, AH9, FOl, F02, F03, 58, 59,60

1 veaetaclón natural perturbada v zonas de restauración únicamente con especies nativas F04, P$1, PS2, P55, CAl,

las zonas aaropecuartas que que apoyen acciones de restauración), CA2, CA3, CA4, ETl, ET2,

presenten una pendiente mayor a Acuac:ultura (preferentemente cori especies nativas o ET3, ET4, ET5, TUl, TU2,

30' 1~* W(l««<dn con medidas de prevención de escape de ejemplares en TU3, TU4, TU6, TU7, IVl, rntoumdtl, caso de especies exóticas), IV2,1F2, IF3,1F4, IFS, IF6, t

Infraestructura (Evitando afectar la veaetaclón natural), IF7, IFB, IF9, ~ Plantaciones (respetando la vesetaclón arbórea

nat¡;¡oal, con criterios ecolóalcos v buscando su .... N

certlficKión ambiental), Turismo (de bae impactO con criterios ecol~lcos)

44 e Conservar 92,700 hl de Selva alta Ecoturismo (con estudios de factibilidad que A¡rlcultura, CC1, CC2, CC3, CC4, CCS, 2, 3,4, 5, 6, ecosistemas por su alto valor perennlfolla pfantlcen no afectar la ve1etaclón natural conservada Ganaderia, CC6, CC7, CC8, CC9, AHl, 8, 9, 10, 11, ecolólico. blodlversldad y su V perturbada), Infraestructura, AH2, AH3, AH4, AH5, AH6, 12.13,14, función como parte del Corredor Pesca (artesenal), TUrismo. AH7, AHB, AH9, CAl, CA2, 15,16,17, Bfolóllco Mesoamer!Qno Asentamientos humanos (fomentando su planificación Acroturtsmo,

CA3, CM, ETl, m, m, 19,20, 21, (supnficM 1M wgrtacfdn natllftll v sin crecimiento sobre jreas de veaetaclón natural Industria, conSI"!Vada) conservada o perturbada v de rlesco), Mlnerla, ET4, ETS, IVl, IV2, COl, 23,24, 25,

Plantaciones (sin afectar las 'rl!as con ve1etaclón AcuKultura, C02, C03, C04, C05, C06, 28, 30, 31,

natural conservada o perturbada, respetando el Forestal C07,C08 40,46,56, arbolado, con criterios ecolóllcos y buscando su 59,60 certificación ambiental),

45 AR l.olrar un des.rrollo sustentable 2onas A¡roturlsmo A¡riculturi (sin ampliación sobre iireas de veaetaclón lnuustrla, AOl, A02, A03, A04, AOS, 2, 7,8,9, de las actlvldides llfOpeCUarlas, ..,-opecuarlas con Ecoturisrno natural conservada o perturbada y fomentando su Mlnerfa AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 10,11,12, aumentando su praductlvidad, fracmentos de Pesca reconversión productiva en predios con pendiente AG6, AG7, AGS, AG9, AGIO, 13,14,16, mitlpndo los lmPKtos bosque templado mayor a 30'), AGll, An, AT2, AT3, ARl, 19, 20, 22, ambientales que pneran, Ganaderfa ($In ampliación sobre áreas de veaetaclón

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 23, 24. 25. fomentando la creación de natural conservada o perturbada v fomentando su 11roecos1stemas y sin reconversión productiva en predios con pendl~nte GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 26, 27, 28,

crecimiento de la superficie mayor a 30'), CC2,CC3,CC4,CCS,CC6, 29,33, 34,

actual ocupada (21,400 ha). Asentamientos humanos (fomelltando su planlflcacl~ CC7,CC8,CC9,RSl,RS2, 36,38,40, (/NrJdU«<ón por htJ. nútMm d~ y sin crecimiento sobre áreas de veaetaclón natural RS3, RS4, RS5, AHl, AH2, 41,42, 43, pm}MCtOS fk agm«osist~mos) conservada o perturbada v de riessol. AH3, AH4, AH5, AH6, AH7, 46, 52, 55, .. ,

8 ~ [

f 9i 11 i

Page 87: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA

46

Polftlca Uneamlentos

AR

Restaurar 10,900 ha de vegetación natural perturbada y

las zonas agropecuarias que presenten u na pendiente mayor a 30" (superficie de vegt loción restaurado)

lograr un desarrollo sustentable

de las actividades agropecuarias, aumentando su productMdad,

mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosrstemas v sin crecimrento de la superficie actual ocupada (35,000 ha). (producción por ha, número de proyectos de ogroecosistemosl

Restaurar 15,800 ha de

vegetación natural perturbada v las zonas agropecuarias que presenten una pendrente mayor a 30" (superficte de vegetación restaurado)

Uso predomln•nte Usos Usos reco m endildos con condiciones

Zonas

agropecuarias con fragme~tos de bosque templado

r ecomendados

Agroturismo

Ecoturismo Pesca

Forestal (limitado a las zonas di' bosqul' tc-.~lado de pino y pino-encino con pendientes no mayores a 30" y con piar de mane¡o, o plant~ciones for~tales comerciales con especies nativas que apoyen acciones

de restauración, no se deber~n permitir aprovechamientos en zonas de bosque rnesófilo de montarla), Acuacultura (preferentemente co:~ especres ratlvas o con medidas .1e prevencKm de escape de e¡errplares en caso de es

ológrcos)

Agrrcultur¡¡ (srn ampliaaón so.Jrc ~reas d• vegetación natural conservada o pertt.rbada v fureNo~ndo su recon•erstón productiva e:-, prcdros con pendiene mayor a 30" Ganaderia (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fome,.tando su reconversión productiva en predioS con pendiente mayor 3 30'), Asentamientos humanos (fomentando su planificación

v Sin crecimiento sobre áreas de vegetacíOn 'latura! conservada o perturbada y de nesgo). Forestal (limitado a las zonas de bosque te'Tlplado de

piro y pino-encino con pendientes no mayo: es a 30" y con plan de manejo. o plantaciones forest~.es comerciales con especies nativas que apoyen acciones de restauración, no se deb~rán permitir aprovechamientos en zonas de bosque me>ófilo de montaiiJ), Acuacultura (preferentemente con especies ratlvas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas). n!rae:~ructura (Evitando afectar la vegetación •·atu Plantaciones (respetando la vegetacoón arbórea natural, ron crrterios ecológicos y bu\cal'do su certrfrcación ambiental),

Usos no Criterios recomendados

l~dustrla

M merla

AH8, AH9, FOl, F02, F03,

F04, PSl, PS2, PSS, CAl,

CA2, CA3, CA4, ETl, ET2,

ET3, ET4, ETS, TUl, TU2,

TU3, TU4 , TU6, TU7, IVl,

IV2,1F2. IF3,1F4, IFS,IF6,

JF7, IF8, IF9,

AOl, A02, A03, A04, A05,

AG1,AG2,AG3, AG4,AGS,

AG6, AG7 AGS, AG9, AG10

AGll, ATl, AT2, .AT3, ARl,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl,

GA2, GA3, GM, GAS, CCl,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, CC7, CCS, CC9, RSl, RS2,

RS3, RS4, RSS, AH1.-AH2

AH3,AH4,AHS,AH~AH7

AHS, AH9, FOl, F02, F03,

F04, PSl, PS2, PSS, CAl,

CA2, CA3, CA4, Erl, ET2,

ET3, ET4, ETS, TUl, TU2,

TU3, TU4, fU6, TU7, IVl,

IV2,1F2,1F3,1F4, 1FS,IF6,

IF/,IFS, !F9

Estrate¡las

56, 58,59

2, 7,8,9,

10,11,12

13, 14,16,

19, 20,22

23, 24, 25,

26, 27, 28.

29, 33, 34,

36, 38,40

41, 42, 43.

46, 52, SS.

56. 58 ~

., (1) ... c;: a. e;· o o -e;· ~ z !' ~ o <11

< ; · ... :;, (1) 1/l

~ a. CJ)

o e:;· ;· 3 tT ... (1)

a. (1)

1\) o ...... 1\)

Page 88: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polltlea

47 CR

48 p

~

lineamientos

Restaurar 19,900 ha de vegetación natol'lll perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pend1cnte mayor a 30' (super/kit• de vegNacion restaurada)

Conservar oúS ecOSIStemas naturales Pn bu~n estado (14.300 ha) (supeljicll• de llt!gt'fac,IJn natural conservada)

Uso predominante Usos

Bosque mesófílo de montaña con zonas perturbadas

recomend~dos

Usos recomendados con condiciones

r .. rosmo (de ba¡o Impacto con criterios ecológicos)

Usos no recomendados

E<oturlsmo (con estudios de factibilidad que garant1cen Industria, ro afectar los esfuerzos de restaurac1ón}, Turismo,

Agrot~rismo (co<' Pstudios de factibilidad que Infraestructura, garant1cen Minerla no afectar los esfuerzos de restauración),

Agricultura (sin ampli~cíón sobre areas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva),

G~nadería (sin ampliación sobre áreas d., vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva a sistemas agrOSIIJopastoriles), Asentamientos humanos (fomePtando su planificación v s.n crecimoento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo),

Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetacion natura: conservada o perturbada, respetando el arbolado, con c:merios ecológicos v buscando su cerlif1cación amboental), Forestal (respetando la vegetación natural conservada v tomitado a plantaciones forestales comerciales con especies nat1vas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especoes nativas o

con medidas de prevención de escape dP e¡Pmplares en caso de especies exóticas), Pesca (artesanal)

Criterios

AOl, A02, A03, A04, AOS,

AG1, AG2 AG3, AG4, AGS,

AGG, AG7, AG8, AG9, AG10,

AGII, ATl, AT2, AT3,AR1,

AR2, AR3, AR4, AC!, GAI,

GA2, GA3, GA4, GAS, CC!,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6,

CC7, CC8, CC9, R$1, R$2,

R$3, RS4._RSS, AH!, AH2,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7

Al18, AH9, FOl. F02, F03,

F04, CAl, CA2, CA3, CA4,

ETl, ET2, m, ET4, ETS,IV1,

IV2, COl, C02, C03, C04,

COS, C06, C07, C08

Estrate¡las

2, 3, 4, S, 7,

8, 9, 10,11

12, 13, 14,

15, 16.19,

20, 21, 23,

24, 25, 26,

28, 29, 30,

31. 34, 36,

38, 40, 46,

55, <;6, 59

Proteger el área de Protección de Selva alta

Flora v Fauna "Nahá" siguiendo el perer .. ,ifolia plan de mal'leío vigente

los definidos los definí"'" por el plan de manejo los definidos por los defin1dos por el plan de 1, 2, 4, S, 6,

por el plan de manejo

(.<uperficie de vegetacidn natural conservada)

el plan de manejo 8, 9, 10, 11, mane¡o 12. 13, 14,

15, 16. 20,

21, 23,l4,

25, 28, 30,

31, 40, 46,

5(. 59, 60

< ~·

"' ~ CD (/)

o .... o. CD e ñ' ~· 3 C' @ o. CD 1\) o ...... 1\)

"'C CD ... s: o. ñ' o o -ñ' ~ z !:> ,¡:, o U'l

Page 89: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

1\)

11 ~ ~ UGA Polltlca llnumlentos Uso predominante Usos Usos recomend1dos con condiciones Usos n o Criterios Estrateal• s recomendados r ecomendados c.

¡:;· 49 AR lograr un desarrollo sustentable Potreros de Agroturismo. Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen Mínerra, AOl, A02, A03, A04, AOS, 2, 3, 4, S, 7, o

de las actividades ogropecuarias, ganadería Pesca no afectar los esfuerzos de restauración v las zonas Industria AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 8, 9, 10, 11. o aumentando su product1v1dad. extensiva, zonas conservadas). -AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO, 12, 14,15, ¡:;· mitigando los impáctos agropecuarias con Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación

AGll, ATl, AT2, AT3,AR1, 16, 19, 20, ~ ambientales que generan, zonas de selva ba¡a natural conservada o perturbada v fomentando su fomentando la creación de caducifolia y reconversión productiva en predios con pend1ente

AR2, AR3, AR4, AC1, GA1, 23, 24, 25, z agroecosistemas y sin bosque de encino mayor a 30•), GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 26, 27, 29, !=> crecimiento de la superficie Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 30, 31, 33, .¡::.

o actual ocupada (16,500 ha). natural conservada o perturbada v fomentando su CC7,CC8,CC9,RS1,RS2, 34. 36, 38, Ul (prodvct:ion por ho, número de reconversión productiva en predios con pendiente RS3, RS4, RSS, AHl, AH2, 40,46, SS, proyectos de ogr~cos1stemos) mayor a 30• a ganadería semi·lntensiva o sistemas AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 56.59

agrosilvopastoriles), AH8, AH9, FOl. F02, F03,

Restaurar 13.300 ha dP. Asentamientos humanos (fomentando su planificación vegetac1ón natural perturbada y y sin crecim1ento sobre áreas de vegetación natural F04, PS1, PS2, PSS, CAl,

las zonas agropecuarias que conservada o perturbada y de riesgo), CAl, CA3, CA4, ETl, ET2,

presenten una pendiente mayor a Plantaciones (respetando la vegetación arbótea ET3, ET4, ETS. TUl, TU2,

30' (svperjic¡e de vegt'tociÓn natural, con criterios ecol6g1cos y buscando su TU3, TU4, TU6, TU7, IVl, restovrodo) certificación ambtental), IV2, COl, C02, C03, C04,

Forestal (lim•tado a las zonas de Bosque de encino con COS, C06, COl, C08, IF2, Conservar los ecosistemas pendientes no mayores a 30' con plan de mane¡o, o

IF3, IF4, iFS, IF6, IF7, IF8, naturales en buen estado (2,100 plantaciones forestales comerciales con especies

ha) (svperficíe de vegetocídn nativas que apoyen acciones de restauración), IF9,

notvrol conservada) Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de esca'pe de ejemplares en caso de espeCies exóticas), Infraestructura (ev1tando las zonas de vegetac10n natural conservada o perturbada), Turismo (de bajo impacto con criterios ecológicos)

so AR Lograr un desa~rollo sustentable Zonas agrícolas con Agroturismo Ecoturísmo (con estudios de factibilidad que garanticen Industria, AOl, A02, A03, A04, AOS, 2. 7,8,9,

de las activ1dades agropecuarias, fragmentos de Pesca no afectar los rasgos arqueológiCos y las zonas de , Mmeria AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 10, 11, 12, aumentando su productividad, bosque mesófilo vegetición natural), AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO, 13, 14, 16, mitigando los impactos perturbado Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación AGll, ATl, AT2, AT3, ARl, 19, 20, 22 amb1entales que generan, natural conservada o perturbada y fomentando su

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 23, 24, 25, u fomentando la creación de reconversión productiva en predios con pendiente agroecosistemds y sin mayor a 30•), GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 27, 28, 29,

crecimiento de la superfiCit> Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 33, 34, 36,

actual ocupada (12,500 ha). natural conservada o perturbada y fomentando su CC7, CC8, CC9, RSl, RS2, 37, 38, 39, o ""' c. (1)

e e;· ¡;;· 3 C" ~ (1)

c. (1)

1\) o ..... 1\)

Page 90: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polftlu

Sl p

S2 p

m

Une.mlentos

(producción por ho, nc1tnffl) d~ proyectos d~ ogrwcoslsttmos)

Rtstaurar 12,200 ha de ~~!!!~'t

las zonas aaropecuarlas qu~ presenten una pendll!nte mayor a

30' (su~rficl~ de Vt'q~tucl6n Ttstourodo)

Proteaer el Monumento ArqiJeOióclco "Tonina• (C.stodo tk conservoc16n del sitio orq~óglco)

Pro1eaer la Reserva de la Biosf~ "Montes Azules" siguiendo el plan de mane¡o vigente. (su~T/icle de vegrtocl6n noturol conserv~~dol

Proteaer la Zona Suj~a a Conservación Ecolóclca "La Pera" (su~rjlde de w~oc/6n natural con~rvodol

Uso predominante

Selva al la pe<ennifolia

Selva alta pe<ennifolia y pasttzallnduddo

Usos Usos recomend.cios COft condldOMS rwcoiMftCiados

r~rslón productiva en pr~dm con pendiente mayor a 30'), AsentamN!ntos humanos lfomenundo su planlfiadón y sin crecimiento sobre 'reu de ve¡¡etaclón natural

'??WMRCb O p•'J:t+vb.! de rlf.S.!_O}:_ Forestal (respetando la WJt'laclón natural constrvada

y llmttitdo a plantaciones forestales comer da les y en zonas de restauración llnlcamente con espedes nativas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (pref~, ~ntemente con especies naltvas o

con medidas de prevención de escape de ejemplares en aso de especies exóticas),

Plantaciones (respetando la vegetación arbóf ea natural, con criterios ecofóclcos y buscando su certificación ambiMtal),

Turismo (con crlter~ ecolóclcos y permiSos expresos de la SEMARNAT y eiiNAH), Infraestructura (Evitando afectar la WJetadón natural y los t!!§OS ll!:!jUI!Oióclcos),)

Los definidos Los definidos por el plan de manejo por el plan de manejo

Ecoturismo !con estudios de factibilidad que garanticen no afectar zonas de selva altil perennlfolla COO$ervitdas), Agricultura (sin ampliación sobre ireas de vegetación natiKal conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva),

Turismo (con ulterlos ecológttos y permisos expresos de la SEMARNAn, Infraestructura (E.vtt~ndo afectar la vegeta<ión natural

Usos ftO Criterios recomendados

RS3, RS4, RSS, AHl, AH2,

AH3, AH4, AHS, AH6,AH7,

AH8, AH9, AUl, AU2, AU3,

AU4, AUS, AU6, AU7, AU8,

Al.lli',Ati'ifl',-~,

AU13, FOl, f02, F03, f04,

PSI, PS2, PSS, CAl, CA2,

CA3, CA4, ETl, ET2, ET3, CT4. ETS, TUl, TU2, TUl. TU4, TU6, TU7, !Vl, IV2, lf2,

lf3, lf4, IF5, lf6,1f7, IFS, lf9,

los defl nidos por Los dell nidos por el plan de el plan de manejo manejo

A&roturistftO, AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, Ganadería, AG6, AG?, AG8, AG9, AGlO, Acuacultura, AGll, ATl, AT2, AT3, AHl, Plantaciones ,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, Industria, Mlnerla, AH7, AH8, AH9, CAl, CA2,

Forestal, CA3, CA4, Ell, t12, ET3,

Asentamientos ET4, ETS, TUl, TU2, TU3,

humanos, TU4, TU6, TU7. IVl. IV2

Estratqlas

40, 41, 42,

43,46,52,

58,59

1, 2,4,5,6,

8, 9, 10, ll.

12. 13. 14

15,16, 20,

.21, 23,24

25, 28, 30,

31, 4(), 46, 56,59,60

1,2,4,5, 7. 8. 9, 10, 11,

12, 14,15,

16, 18, 19,

20. 21, 23,

24. 25, 28,

30, 31, 40,

< ¡¡¡-.... ;:, Cll Ul o ....., Q. Cll ~ ñ ¡; 3 O' Cil i N o -N

-: .... ~ ñ' o o -ñ' !: z ~

8 U1

Page 91: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Politice

53 p

54 A

Lineamientos Criterios Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no

---------=·recomendados:......,.,.,....,,_.,.,

Estrate1las

Proteger el Parque Nacional "Callón del Sumidero• (superfiCie

di! Vl'fll!fadón natural roiiSl'rvotla)

Selva baja y mediana con ~que de encono en zonas de mayor altitud

lograr un desarrollo sustentable Actividades de las actividades agropecuarias, agropecuaroas aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecoslstemas y manteniendo la superfocie actual ocupada (2.100 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas)

recomendados

Agricultura, Ganadería. Agroturlsmo, Ecoturismo, Turismo, Plantaciones ,

conservada y perturbada)

Ecoturismo (coo estudoos de factobilidad que garanticen no ilfectar el caMn delsumodero),

Agricultura (sin amphaci}n 50bre ~reas de vegetación natural conse!Vada o perturbada y fomentando su reconversión productiva), Turismo (con criterios ecológocos y permisos expresos de la 5EMARNAT). lnfraesuuctura (Evitando alectar la vegetación natural conservada v perturbada)

Forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales), Infraestructura (evotando afectar la vegetación natural conservada o perturbada), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Acuacultura (preferentemente con especies natovas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas), Minería (con medidas de mitigación, compensación y con restauración del sitio al final del periodo de explotación) Pesca (con restauración de los cuerpos de agua), Industria (agroindustrlas e industroas poco contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua y humedales asl como de asentamoentos humanos. Toda industria deber;\ contar con medidas para la prevenctón de contaminación del suelo, ag~a y aire, sitios definidos para la disposición final de cualquier desperdocio rP.sultante, remedlación de cualquoer impacto ambiental originado en dicha mdustría.)

Pesca PRt, PR2, PR3, PR4, IF2, IF3, 46, 56, 59

Agroturismo, Ganaderfa, Aa.acultura, Plantaciones , Industria, MJneria,

Forestal, Asentamoentos humanos~

Pesca

IF4, IF5, IF6, IF7, IFS, IF9,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, l. 2,4, S, 6,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO, 7, 8, 9, 10,

AGll, ATl, AT2, AT3, AHl, 11, 12,14,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 15, 16, 18,

AH7, AH8, AH9, CAl, CA2, 19, 20, 21,

oo. CA4, rrt, cr2. rn. 22, 23, 24,

ET4, m, TUl, TU2, TUl, 25, 26, 30,

TU4, TU6, TU7, IVl. IV2, 31, 40, 46,

PRl, PR2, PR3, PR4, IF2, IF3, 55, 56,59,

IF4,1FS,IF6, IF7,1f8, IF9, 60

AOl, A02, A03, A04, A05, 8, 14. 16,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 19, 23, 24,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGIO, 25, 27, 29,

AGll, ATl, AT2.. AT3, ARl, 32, 33, 34,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 36, 38, 41,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 42, 43, 44,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 45, 46, 52,

CC7, CCS, CC9, AHl, AH2, 58, 59

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AHS, AH9, AUl, AU2, AU3,

AU4, AU~. AU6, AU7, AU8,

AU9, AUlO, AUll, AU12,

AU1.3, FOl, F02, F03, F04,

CAl, CA2, CA3, CA4, Ell,

ET2, m, ET4, ETS, INl, IN2,

IN3, IN4,1N5, IN6, IN7, TUl,

lU2, TU3, TU4, TU6, TU7,

IVl, IV2, EXl, EX2, EX3, EX4,

IF2, IF3, IF4, IFS, IF6, IF7,

~ ., o: Q. e;· o o -e;· ~ z ~ ~ o U1

< ¡¡· ., :l <D (/)

o ...., Q. <D e e;· ¡¡· 3 CT ¡¡; Q. <D

~ .... 1\)

Page 92: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf
Page 93: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA PolftQ

58 AC

un .. mlentos

lograr un de~rrollo sustentable

de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad,

mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación dP agroecosistemas y sin

crectmiento de la superf•cle actual ocupada (32,700 hal (producddn por ha, núm~ro d~ PrD)'«tas d~ ag~lst~mos)

Conservar los ecosistemas

naturales en buen estado (14,900 ha) (superfiae de vegetación natural conservada)

Favorecer la regeneraoón natural de 31,700 ha de selva baja caducifolia y selva mediana

subcaducifolla perturbadas y las zonas agropecuarias que presenten u na pendiente mayor a 30" (Supt'rjid~ d~ v~getocidn

rntourrldo)

Uso predominante Usos

Selva ba¡a

caducifolia y selva mediana subcaducifolia

perturbadas con áreas agropecuarias

recomendados Usos recomendedos con condiciones

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen

no afectar la vegetación natural conservada o perturbada),

Agroturismo (con estudiOS de factibilidad que garanticen no afectar la vegetación natural conservada o perturbada), Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendtente mayor a 30"),

Ganaderia (sin ampliaCión sobre áreas de vegetaciÓn natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva a ganaderia semi-intensiva o

sistemas agrosllvopastoriles). Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo). Plantac1ones (respetando la vegetación arbórea natural, con criterios ecológtcos y buscando su certificación ambiental),

FO<estal (limitado a plantaciones forestales comerciales en áreas agropecuanas), Acuacultura (preferentemente con espeCies nat•vas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en

caso de especies exóticas),

i• .n aesu odÜi •frimrmío fas zonas efe Yegetaemñ natural conservada o perturbada), Industria (agrolndustrias e Industrias poco contamtnantes a no menos dt.1 km de cuerpos de agua y humedales así como de asentamientos humanos. Toda industria deberá contar con medidas para la prevención de contaminación del suelo, agua y aire, sitios defmidos para la di~posición fmal de cualqu1er

d!'sperdicio resultante, remed1aclón de cualquier impacto ambiental originado en dicha tndustria), Pesca (artesanal)

Usos no recomendados

Minería,

Turismo

Criterios

A01, A02, A03, A04, AO~.

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGIO.

AGll, ATl, AT2, AT3, ACl,

GA1, GA2, GA3, GA4, GA~.

ee1, en. ec3. ec4, ce~.

ec6, CC7, ces. CC9, AH1,

AH2, AHl, AH4, AH~, AH6,

AH7, AHS .• AH9, FOl, F02,

F03, F04. ETl, ET2, m. ET4, ET~. IN1,1N2,1N3,1N4

INS, IN6, IN7, IVl, IV2, COl,

C02, C03, C04, COS, C06,

e07, COS, IF2,1F3,1F4, IFS,

IF6, IF7, lf8, IIF9,

Estrat.,las

60

2,3,4,5, 7,

8, 10,11,

12. 13, 14,

1~. 16, 19,

20. 23. 24,

25. 27, 28,

29. 30, 33.

34, 36. 38,

43,46, 52.

SS, 58,59

., CD .. i 8 2 ñ !: z !=>

~ Ul

< ¡ · .. :S

: o ..... i e ñ ¡¡-3 C" ii 11 111 N o ... N

Page 94: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

8

• 1

Page 95: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA PolitiCOII

61 R

lineamientos

Restaurar 7,900 ha de vegetación natural pt'rturbada y las ronas agropec.;~r,;¡s que prl'Senten una pcnd,cnte maYQf ,¡¡ 30" (superficie de ves.,tac.6n restaurada

Uso predominante U~os Usos recomendados con condiciones

Selva medl.l.-a subcadoof olía v selva baja caduci' olla perturbadas con áreas agropecuarias

recomendados ugrosllvopa~torlles) A~tamientos "umanos (fomentando su planificación v sin crecimientO sobre áreas de vegetación natural conscrv;ada o perturbada y de riesgo: Plantaciones (stn afectar ms áreas con v~ttación naiUral conwrvada o perturb3d011, r~petando el arbolado. con criterios ecoló&Jcos y tlusca~do su

Ecoturismo (con estudios de f~c:.t;_ d:;d noafec!OIIr los esfuerJosllc restau•.•tiOr A,groturi;mo (con estudios do faet•bl'ldad que s~ranticen no afectarlos esfuerzos d~ restauración), Agricultura (s•n ampliación sobre áreas de •·egetaciOn natur;•l conservada o perturbada v fomentando su reconversión productiva). Ganadería (sin ampliación sobre áreas de v~getación nJtura' con~ervada o perturbada y fomemando su reconvcr~ión product•va a si~temas ugro~livopa>~orilcs),

Asentamientos humanos (fomentando w planificación v sln crcclmoento sobre áreas de vegetación natural conscrv•da o perturbada v de riesgo), Plantac•ones (sin afectar las áreas ~on vegetación natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológicos v buscando su certificac•ó" ambiental), Forestal (respet•ndo la vegetación natural conservada v limitado a piOIIntadoncs forestales comerciales con t'SPetiCS nativas que a~n acciones de 1 ~tauraclón)

lnfraestructura(elltando las zonas de veg~>tadón natural conservada o perturbada), Acuacultura (prefcrenteme'>te con especies nat•'vas o con med•d.u dt'! prevenc:ión de escape de EJemplares en

Usos no Criterios Estrate¡oas recomendo~dos

Turisno. Minerla, ndustrla

AHl, AH4, 1\1-tS, AH6, AH7,

AHS, AH9, FOl. F02. F03, 60 F04, CAl, CA2, CAJ, CA4,

ET1, ET2. ET3, ET4, ET5.1V1

N7,C0l,C02,C03,C04

CO~- C06. C07 COS

AOl, A02, A03, A04, AO~. 2,4, s. 7,8,

AG1, AG2, AG3. AG4. AGS, 9, 10, 11,

AG6, AG7, AGS, AG9, AGlO, 12, 14,15, AG)l, ATl, AT2, AT3, Alll, 16, 19, 20.

AR2, AR3, AR4, AC1, GA l, 21, 23,24

GA2, GA3, GM, GAS, CCl, 2S, 29, 30,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 31, 34, 38,

CC7, CCB, CC9, RS1, RS2, 40, 46, 56,

RS3, RS4, RSS, AHl, AH2, 59 AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AHS, AH9, F01, F02. F03 F04, ETl, ET2, ET3, ET4, ETS, 1111, 1112, IF2, IF3, IF4,

IFS,IF6,1f7,IF8,1F9

"l:J CD ~

c;: c. 8' o -e;· iii' z 9 ~ o CJ1

< ¡¡¡· ~

~ CD 111 o ....,¡

c. CD e e;· ¡¡¡· 3 C' @ c. CD 1\) o .... N

Page 96: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polltlca Lineamientos Uso predominante Usos recomendados

62 e Conservar 3S,200 ha de Selva b~ja ecosistem·as por su alto valor caducifolia ecológico y biodiversidad (supetflcie de vegetación natural conservado)

63 A Lograr un desarrollo sustentable Actividades Agricultura, de las actividades agropecuarias, agropecuarias Ganaderia, aumentando su productividad, Agroturismo, mitigando los 1mpactos Ecotunsmo, amb1entales que generan, Turismo, fomentando la creación de Plantaciones , agroecosistemas y manten1endo

la superficie actual ocupada (25,100 ha). (producción por ha, número de proyectos de ' agroecosistemas)

64 e Conservar 12,550 ha de Selva baja

~

Usos recomendados con condiciones

caso de especies exóticas), Pesca (artesanal),

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar la vegetación natural conservada y perturbada), Pesca (artesanal), Asentam'entos humanos (fomentando su planificación y sin crecim1ento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo),

Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el

arbolado, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental),

Forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales). Infraestructura (evitando afectar la vegetación natural conservada o perturbada), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o

con medidas de prevención Je escape de ejemplares en caso de especies exótkas),

Minería (con medidas de mitigación, compensación y con restauración del sitio al final del periodo de explotación) Pesca (con restauración de los cuerpos de agua), Industria (agroindustrias e industrias poco

contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua y humedales así como de asentamientos humanos.

Toda industria deberá contar con medidas para la prevención de contaminación del suelo, agua y aire, sitios def1nídos para la disposición final de cualquier desperdiCIO resultante, remediaclón de cualquier impacto ambiental originado en dicha industría)

Ecoturismo (con estud1os de factibilidad que

Usos no Crite rios recomendados

Agricultura, CCl, CC2, CG, CC4, CCS, Ganadería, CC6, CC7, CC8, CC9, AHl, Infraestructura, AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, Turismo,

AH7, AH8, AH9, ETl, ET2, Agroturismo, Industria, ET3, ET4, ETS, IVl, IV2, COl,

Minería, C02, C03, C04, COS, C06,

Acuacultura, C07, C08

Forestal

AOl, A02, A03, A04, Af'S,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6,

CC7, CCS, CC9, AHl, AHl,

AH3, AH4, AH5, AH6, AH7,

AHB, AH9, AUl, AU2, Al13,

AU4, AUS, AU6, AU7, AUS,

AU9, AUlO, AUll, AU12,

AU13, FOl, F02, F03, F04,

CAl, CA2, CA3, CA4, ETl,

ET2, ET3, ET4, ETS, INl, IN2,

IN3, IN4, 11\5, IN6, IN7, TUl,

TU2, TU3, TU4, TU6, TU?,

IVl, IV2, EXl, EX2, EX3, EX4,

Agricultura, CCl, CC2, CC3, CC4, CCS,

Estrategias

2, 3, 4, S, 8,

9,10, 11.

12. 13, 14,

15, 16, 19,

20, 21, 23,

24, 25, 30,

31, 46, 56,

59

8, 14, 16,

19, 23, 24,

25, 27, 29,

32, 33, 34,

36, 38, 41,

42.43 44,

45, 46, 52,

58,59

2, 3, 4, s. 8,

< ¡;· ... ::l (1) Ul o -..J Q. (1)

e e;· ¡;· 3 C' ~ Q. (1)

1\) o ..... 1\)

'ti (1) ... c;: Q. e;· o 2 e;· ~ z !' .¡;. o U1

Page 97: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Polftlc:a Uneamlentos Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones recomendados

ecosistemas por su alto valor caducifolia garanticen no afectar la vegetación natural conservada ecológico y biodiversidad y perturbada),

"ti (1)

Usos no Cri terios Estrate1las .... recomendados o:

c. Ganaderla, CC6, CC7, CCS. CC9, AHl, 9:JCI:J1-,- e;· Infraestructura, AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 12, 13,14, o

(supetftcie de ve11etocidn noturol Pesca (artesanal),

conservado! Asentamientos humanos (fomentando su plamficación y sin crecimoento sobre áreas de vegetaCión natural conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (son afectar las areas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el

Turismo, AH7, AH8, AH9, ETl, ET2, 15,16,19, o Agroturismo, -ET3, ET4, ETS, IVl, IV2, COl, 20, 21, 23, e;· Industria,

C02, C03, C04, COS, C06, 24, 25, 30, 21: Mineria~

Acuacultura, C07, C08, IF2, IF3, IF4, IFS, 31, 46, 56, z Forestal IF&, IF7, IF8, IF9, 59 9

arbolado, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental),

.¡:,. o (11

11 6S A Lograr un desarrollo sustel'table Actividades Agrocultura, Forestal (respetando la vegetación 'latural conservada AOl, A02, A03, A04, AOS, 8,14,16,

de las awvodades agropecuarias, agropecuarias Ganader'a, y limitado a plantaciones forestales comerciales). aumentando su product'vldad, Agroturlsmo, Infraestructura (evitando afectar la vegetación natural motigando los Impactos Ecoturismo. conservada o perturbada), ambientales que generan. TurlSR'O, Asentamoentos humanos Íform!ntando su planiflcacoón fomentando la creación de Plantaciones • y si!\ crecimiento sobre áreas de vegetaCión natural agroecosostemas y mante~lendo conservada o perturbada y de riesgo),

AGl, Ay2. AG3, AG4, AGS, 19, 23, 24,

AG6, AG7, AGS, AG9, AGIO, 25, 27, 29.

AGll, ATl AT2, AT3, ARl, 32, 33, 34,

AR2, AR3, AR4, AC1, GAI, 36, 38, 40,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 41, 42, 43,

la superficoe actual ocupada Acuacultura (preferentemente con especies nativas o CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 44, 45, 46,

(88,300 ha). (producción por ha, con medidas de prevención de esc.1pe de ejemplares en CC7, CC8, CC9, AH!, AH2, 52, 58, 59 numero de proyectos de caso de especies exotocas), AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, agroecosostemas) Minería (con medidas de mitigación, compensación y

con restauración del sitio al final del periodo de explotación) Pesca (con restauración de lo~ cuerpos de agua),

AH8, AH9, AUl, AU2, AU3,

AU4, AUS, AU6, AU7, AUS,

AU9, AUlO, AUll, AU12,

Industria (agroindustrias e Industrias poco AU13, FOl, F02, F03, F04,

contaminantes a no menos dP 1 .km de cuerpos de agua CAl, CA2 CA3, CA4, ETl,

y humedales as! como de asentamientos humanos. ET2, ET3. ET4. ETS, ,IN1, iN2, Toda industria deberá contar con medidas para la IN3, IN4, INS, IN6, IN7, TUl, prevención de contaminación del suelo, agua y aire sotios dellnodos para la diSposiCión final de cualquier desperdicio resultante, remediaclón dE' cualquier

impacto ambiental origonado en dicha industria)

TU2, TU3, TU4, TU6. TU7,

IV!, 1V2, EXI, EX2, EX3, EX4

IF2, IF3, IF4, IFS, IF&, IF7,

IF8,1F9,

66 A Permitir el aprovechamiento Asentamientos Agricultura, Infraestructura (Evotando afectar la vegetación natural racional de los espacios del humanos urbanos Ganaderfa, conservada o perturbada y sin col)fllctos con las centro poblacional, consolidando y zonas de Agroturosmo, actividades agropecuarias) la función habotacoonal, influencia Ecoturismo, Asentamoentos humanos (fomentando su planificacion promoviendo las actividades Tunsmo, y sin crecimiento sobre áreas de v~getación natural

AOl, A02, A03, A04, AOS, 6, 8, 14, 16, < ; · AGI, AG2, AG3, AG4, AGS, 19, 20, 23, .... AG&, AG7, AG8, AG9, AGIO, 24, 25. 27,

:l (1)

AGll, ATl. AT2, AT3, ARI, 29, 32, 33, (/1

o ....., c. (1)

o e;· ;· 3 CT .... (1)

Q. (1)

1\) o ...... 1\)

Page 98: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA PoHt lca

67 p

68 p

~

lineamientos

económica~. mitogando los impactos ambientales y

meJorando la calidad de vida de la poblacoón, y permitir su crecimiento con cnterios ecológicos de plan e ación y factobilidad de dotación de servicoos (superjit:i~ de crecilniento respetuoso de los lineamientos del PDU vigente).

Proteger el territono de la Zona sujeta a Conservacoón Ecológica "Cerro Meyapac" (superficie

conservada)

Proteger el Área de Protección de Flora v Fauna "Chan Kln" (superficie de vegetoclon natural cons~rvado)

Uso predomi nante

Selva medoana subperennofolía

Selva alta perennifolia y bosque mesófilo de

montaña con zonos perturbada;

Usos Usos recomendados con condiciones recomendados

Forestal. conservada o perturbada y de riesgo). Plantaciones , Acuacultura (con especies natovas preferentemente).

Mlnerla (únlcamt>nte las minas previamente

establecidas con medidas de mitigación y restauración del Sitio, fomentando su reubicación). Pesca (con restauración de los cuerpos de agua), Industria (industria eléctrica relae¡onada con el Proyecto Hodrológico Acala, agroindustrias e industrias poco contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de

agua v humedales asf como de asentamoentos humanos. Toda industria deberá contar con medodas para la prevención de contamonación del suelo, agua y aire, sitios definidos para la disposición final de

cualquier desperdicio resultante, remediactón de cualquier ompacto ambiental origonado en dicha industria.).

los definodos los definodos por el plan de mane¡o por el plan de manejo

fcoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar las zonas de selva alta perennlfolia y bósque mesófilo conservadas).

A¡¡ncultura (sin ampli¡ctón sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su

reconversión productiva), Infraestructura (Evitando afectar la vegetación natural conservada v perturbada)

Usos no Cri terios recomendados

AR2, AR3, AR4, ACl, GAI,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl,

CC2, CC3, CC4, CCS, CCG,

CC7, CC8, CC9, AHl, AH2,

AH3, AH4, AHS, AHG, AH7,

AH8, AH9, AUl, AU2, AU3,

AU4, AUS, AU6, AU7, AU8,

AU9, AUIO, AUll, AU12,

AU13, FOl. F02, F03, F04,

CAl, CA2, CA3, CA4, EH. ET2, ET3, ET4, ETS, 1Nl,IN2,

IN3, IN4, INS, IN6, IN7, TUl,

TU2, TU3, TU4, 1U6, TU7,

lVI, IV2, EX!, EX2, EX3, EX4,

IF2, IF3, IF4, IFS, IF6, IF7,

IF8,1F9,

los defino dos por ~definidos por el plan de el plan de manejo maneJO

Agroturtsmo, AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, Ganaderla, AG6,AG7, AG8,AG9,AG10, Acuacultura, AGll, ATl, AT2, AT3, CAl. Plaí'taciones ,

CA2, CA3, CA4, ETl, ET2. Industria,

ET3, ET4, ETS,IVl, IV2, PRl, Minería, Forestal, PR2, PR3, PR4,1F2, IF3, IF4.

Asentamientos IFS, IF6, IF7, IF8,1F9,

humanos,

Estrateelas

34, 35, 36,

38, 43, 44,

45, 46, 52,

53, 58,59

1, 2, 4, 5,8,

9, 10, 11,

12, 14, 15,

16, 20, 21,

23, 24, 25,

26, 28, 30,

31, SS, 56,

59

1, 2, 4 .. 5.6,

7, 8, 9,10,

11, 12, 13,

14. 15, 16,

18, 19, 20, 21. 23, 24,

25. 28,30

31,46, 55,

' 1

< ~· ., ::::J (1) 111 o ...., Q. (1)

e e;· ~· 3 cr ., (1)

Q. (1)

1\) o ~

1\)

~ (1) ., o: Q. e;· o o -e;· ¡¡;·

z ? ~ U1

Page 99: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ .

11 UGA Polrt lcll Uneamlentos Uso predominante Usos U . J S recomendados con condiciones Uso~ no Criterios Estratealu

recomendados recome .• dados

PeKa. 59,60 Turismo

69 AR Lograr un desarrollo sustentable Zonas Agroturlsmo Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación Industria, AOl, A02, A03, A04, AOS, 1,2,4,5, 7, o -e;·

de las actividades agropecuarias, agropecuarias con Ecoturismo natural conservada o perturbada y fomentando su Mínerfa AGl, AG2, AG3, AG4. AGS, 8, 9,10, 11, !i: aumentando su productivodad. fragmentos de Pesca reconversión productiva en predios con pendiente AG6, AG7, AGS, AG9, AG10, 12, 13,14, z motigando los impactos .bosque templado y mayor a 30'),

AGll, A Tl, AT2, AT3, ARl, 15,16.18, !:> ambientales que generan, asentamientos Ganaderfa (sin ampliación sobre ár~as de vegetación

AR2, AR3, AR4, AC1, GAl, 19, 20, 22. ~ fomentando la creación de humanos natural conservada o perturbada y fomentando su o agroecosostemas y sin reconversión productiva en predios con pendiente GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 23, 24, 25, U1

crecimoento de la superficie mayor a 30'), ca. rC3, CC4, ces, cc6, 26, 27, 29,

actual ocupada (25,200 ha) . Asentamientos humanos (fomentando su planoficacién CC7,CC8,CC9,RSl,RS2, 32, 33, 34,

(producción por !lo, número d~ y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural RS3, RS4, RSS, ,\Hl, AH2, 36, 38, 41, proyectos de ogroecosistemos) conservada o perturbada y de riesgo), AH3, AH4, A1 15, AH6, AH7, 42, 43, 45,

Forestal (limitado a las zonas de bosque templado de AHS, AH9, AUl, AU7, AU3, 46, 52, SS,

Restaurar 19,600 ha de pino y pino·encino con pendoentes no mayores a 30" y

vegetación natural perturbada y con plan de manejo, o plantaciones forestales AU4, AUS, AU6, AU7, AUS, 56, 58,59

las zonas agropecuarias que comerciales con especies nativas que apoyen acciones AU9, AU10, AUll, AU12,

preS(:nten una pendiente mayor a de restauracjón, no se deberiln permltor AU13, FOl, f02, F03. F04.

30" (superficie de vegetodón aprovechamientos en zonas de bosque mesófolo de PSl, P~2. PSS. CAl, CA2, lt!stourodo) monta/la), CA3, CA4, E71, ET2, ET3,

Acuacultura (preferentemente con especies nativas o ET4, ET5, TUl. TU2, TU3, Proteger el territorio de la Zona con medidas de prevención de escape de ejemplares en

TU4,JU6, TU7,1Vl , IV2, IF2, ~u)eta a Conservación Eculógoca caso de especies exóticas). Humedales de Monta~a la Kisst Infraestructura (Evitando afectar la vegetación natural), IF3, IF4, IFS, IF6, IF7, IFS,

(supetjie~e conservodo) PlantaCiones (respetando la vegetación arbórea IF9.

natural, con criterios ecológicos y buscando su Proteger el territorio de la Zona certificación ambiental), sujeta a Conservación Ecológica Turosmo (de ba¡o o m pacto con cnteroos ecológicos)

Humedales de Monta/la María Eu§enla (supetjície conservado) -

70 p Prot~ger la Zona sujeta a Bosque de pino Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen Agroturlsmo, AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 1, 2, 4, s. 7.

Conservación Ecológoca "Cerro no afectar la vegetación natural conservada y Ganadería, AG6, AG7, AGS, AG9, AGlO, 8, 9,10,11. Huitepec• (superfiáe de perturbada). Acuacultura, AGll, ATl. AT2. AT3, AHl, 12. 13, 14. vt'getodón noturol conservado) Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación Plantaciones , AH2. AH3, AH4, AHS, AH6, 15,16,18, u natural conservada o perturbada y fomentando su Industria.

AH7, AHS. AH9, CAl, CA2, 19, 20, 21, reconversión productiva). Monerfa.

Infraestructura (Evotando afectar la vegetación natural Forestal, CA3, CA4, ETl. ET2. m, 22. 23, 24.

conserv<oda y perturbada) Asentamientos ET4, ETS, IV1, IV2, PRl, PR2, 25, 26, 30.

o ..... c. (1)

o e;· ID 3 CT ... (1)

c. (1) 1\) o .... 1\)

Page 100: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA

71

72

~

Polltlca

AR

p

Lineamientos

lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad,

mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecoslstemas y sin

crecimiento de la superficie actual ocupada (9,100 ha).

(producción por no, número de proyectos de ogroecosistemos)

Restaurar 8,500 ha-de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendoente mayor a 30• (superficie de vegetación 1estourodo)

Proteger la Zona Sujeta a Conservación Ecológica "Cerro Mactumactza'' (superficie de vegetación natural conservado)

Uso predominante Usos recomendados

Zonas agrícolas con Agroturismo fragmentos de Ecoturismo

bosque mesófilo Pesca perturbado

Selva baja caducifolia y

medoana subcaducífolia

Usos recomendados con condiciones

-------------------------------

Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fool'entando su

reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30•), Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su

reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 3o·¡, Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural

conservada o perturbada y de riesgo), Forestal (respetando la vegetación natural conservada y límitado a plantaciones forestales comerciales y en zonas de restauración únicamente con especies nativas que apoyen accoones de restauracoón),

Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de eJemplares en caso de especies eKóticas), Infraestructura (Evitando afectar la vegetacoón natural),

Plantaciones (respetando la vegetación arbórea natural, con criterios ecológocos y buscando su certificación ambiental), Turosmo (de bajo impacto con cnterios ecológicos)

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garantocen no afectar la vegetación natural conservada y

perturbada), Infraestructura (Evitando afectar la vegetación natural conservada y perturbada)

Usos no recomendados

humanos, Pesca, Turismo

Industria, Mínerla

Agricultura, Agroturismo, Ganaderfa, Acuacultura, Plantaciones ,

Industria, Minerfa, Forestal, Asentamientos humanos, Pesca, Turismo

Criterios Estrategias

PR3, PR4, IF2,"1F3, IF4, IFS, 31, 46, SS,

IF6, IF7, IFS, IF9, 56,59

AOl, A02, A03, A04, AOS, 2, 6, 7, 8, 9,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 10, 11,12,

AG6, AG7, AGS, AG9, AGlO, 13, 14, 16,

AG 11, A Tl, AT2, A T3, ARl, 19, 20, 22,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 23, 24, 25,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 27, 28, 29,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 33, 34, 36,

C<:.7, CCS, CC9, RS1, RS2, 37, 38, 39,

R$3, RS4, RS5, AH1, AH2, 40, 41, 42,

AH3, AH4, AH5, AH6, AH7, 43, 46, 52,

AHS, AH9, FOl, F02, F03, 58, 59,60

F04, PSl, PS2, PSS, CAl,

CA2, CA3, CA4, tTl, ET2,

ET3, ET4, ETS, TUl, TU2,

TU3, TU4, TU6, TU7, IVl,

IV2, IF2, IF3, IF4, IFS, IF6,

IF7, IFS, IF9,

AHl, AH2, AH3, AH4, AHS, 1, 2, 4, S, 7,

AH6, AH7, AHS, AH9, ETl, 8, 9, 10, 11,

ET2, ET3, ET4, ETS, IVl, IV2, 12, 14, 15,

PR1, PR2, PR3, PR4, IF2, IF3, 16, 18, 19,

IF4, IF5, IF6, IF7, IFS, IF9, 20, 21, 22,

23, 24, 25,

26, 30, 31,

46, SS, 56,

59

<

1! ~ (11

e e;· ~· 3 a .... (11

~ (11

N o .... N

~ (11 .... o: Q. e;· o o -e;· [ z ? ~ o (11

Page 101: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

1\)

11 ~ ~ UGA Polltlca Llnumlentos Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no Criterios Estrateslas recomendados recomendados

Q.

73 e Conservar 126,2SO ha de Bosque mesófllo Ecoturismo (coo estudios de factibilidad que e;·

Agricultura, AHl, AH2, AH3, AH4, AHS, 2, 3, 4, S, 8, o ecosistemas por su alto valor de montaña aarant1cen no afectar la vegetación natural conservada Agroturismo, AH6, AH7, AHB, AH9, ETl, 9, 10, 11, o ecológico, biod1versidad y su y perturbada), Ganadería, -ET2, ET3. ET4, ETS, IVl. IV2, 12, 13, 14, e;· fuoción como parte del Corredor Pesca (artesanal), Infraestructura,

COl, C02, COl, C04, COS, 1S, 16, 17, !: Biológico Mesoamericano Asentamientos humanos (fomentando su planificación Tummo, (su~tfkie de llt'g~toeitJn natural y sin crecimiento sobre •re as de vegetación natural Industria, C06, COl, COB 19, 20, 21. z cons~fllodol conservada o perturbada y de riesgo), Mmeria, 22, 23, 24, !'

Acuacultura, 2S, 28, 30, ~ o Forestal, 31,40, 46, U'l Plantaciones SS, 56,59

74 A lograr un desarrollo sustentable Actividades Agricultura, Forestal (respetando la vegetación natural conservada A01, A02, A03, A04, AOS, 8, 13, 14, de l3s actiVIdades agropecuarias, agropecuarias Ganaderia, v l1mitado a plantac1ones forestales comerciales), AG1, AG2, AG3, AG4, AGS, 16, 19, 23, aumentando su productividad. Agrotur.smo, ASf.'!ltam1entos humanos (fomentando su planificación AG6, AG7, AGB, AG9, AG10, 24, 2S, 26, m1tigando los 1m pactos Ecotunsmo, y sin creCimiento sobre áreas de vegetación natural

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl, 27, 29, 32, ambientales que generan, Turismo, conservada o perturbada y de riesgo), fomentando la creación de Plantaciones , Acuacultura (preferentemente con especies nativas o AR2, AR3, AR4, AC1, GAl, 33, 34, 36,

agroecosistemas y manten1endo lnfraewuctura con med1das de prevención de escape de ejemplares en GA2, GA3, GM, GAS, CC1, 38,41, 42,

la superficie actual ocupada ' caso de especies l'xótlcas), CC2, CC3, CC4, CCS, CCG, 43,44, 45,

(87,600 ha). (producción por ha, Minería (con medidas de mitigación, compensación y CC7, CCB, CC9, AH 1, AH2, 46, 52, SS, numero de proyectos de con restauración del sitio al final del periodo de AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 58,59 agroecosistemas) explot~clón) AH8, AH9, FOl, F02, F03,

Pesca (con restauración de los cuerpos de agua), F04, CAl, CA2, CA3, CA4,

industria (agrolndustrias e industrias poco

contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua ETl, ET2, ET3, ET4, ETS,INl

y humedales asr como de asentamientos humanos. IN2, IN3, IN4, INS, ING, IN7,

Toda Industria deberá contar con medidas para la TUl,' TU2, TU3. TU4, TUG,

prevención de contaminación del suelo, agua v alfe, TU7, IVl, IV2, EX1, EX2, EX3, s1tíos definidos para la disposición final de cualquier EX4, IF2, IF3, IF4, IFS, lf6 des perdido resultante, remedlación de cualquier

IF7, IFS, IF9, 1Fl4 impacto ambiental origmado en dicha Industria.)

75 AR lograr un desarrollo sustentable Zonas Agroturismo Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación Industria, AOl, A02. A03, A04, AOS, 1, 2, 4, S, 7, de las actividades agropecuarias, agropecuarias con Ecoturismo natural conservada o perturbada y fomentando su M1nería AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 8, 9, 10, 11, 1 < aumentando su productividad, fragmentos dl' Pesca reconversión productiva en predios con pend1ente AG6. AG7, AGS, AG9,AG10, 12,13,14,

1

CD' ~

mitigando los 1mpactos bosque templado mayor a 30'), AGll, ATl, AT2, AT3, AR1, 15, 16. 18,

:::l

ambientales que generan, Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetacióo C1)

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 19, 20, 22. (/1

fomentando la creación de natural conservada o perturbada y fomentando su o "'-1 Q. C1)

e e:;· iD' 3 C" ~ C1)

Q. C1) 1\) o ..... 1\)

Page 102: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polilla

76 CR

~

Lineamientos

agroecosostemas y >on crecimoento de la superficoe actual ocupada (21,400 ha). (prodvcckin por ha. núml!ro d~ proyectos de ogrotXoJistemos)

Restaurar 10,900 ha de vegetacoón natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30' (svperjic1e de vegetación restaurado)

Proteger la Zona Sujeta a Conservación Ecológica •EJ

.Recreo• (superfocíe de vegetación natural conservada)

Restaurar 31,500 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30' (svperjide de vegetadón restaurado)

Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (26,300 ha) (svpetficie d~ v~etactdn nawrol cons~tvoda)

Uso predominante Usos

Bosque de pino y mi~to de pino­encono con zonas agropecuarias

recomendados Usos recomendados con condiciones

reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30'), Asentamientos humanos (fomentando su planificacoón y sin crecimoento sobre Meas de vegetaCión natural conservada o perturbada y de riesgo), Forestal (lomitado a las zonas de bosque templado de pino y pone-encino con pendientes no mayores a 30' y con plan de manejo, o plantaciones forestales comerciales con especies n~tlvas que apoyen acciones de restauración, no se deberán permitir aprovechamientos en zonas de bosque mesófilo de montaña), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especoes exóticas). Infraestructura (Evitando afectar la vegetación natural), Plantaciones (respetando la vegetación arbórea natural, con criteroos ecológicos y buscando su certificación ambiental) Turismo (de bajo ,ompacto con criterios ecológocos)

Ecoturlsmo (con estudios de factobllldad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauratíón), Agroturismo (con estudios de fJctibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración), Agricultura (son ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva) Ganaderla (son ampliación sobre áreas de vegetacion natural conservada o Jl<'rturbada y fomentando su reconversión productiva a SIStemas agrosilvopastoriles), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecomiento sobre Jreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo}. Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con crotcrlos ecológicos y buscando su certificación ambiental), Forestal (lim1tado a las'zonas de Bosque de pino, encino o bosque mixto con pendientes no mayores a 30' con

Criterios Estrateal•s

GAl, GA3, GA4, GAS, CCl, 23, 24, 25,

Usos no

recom•ndarl?s----~------------------~---------

lndustna Turismo, Infraestructura. Minería

CC2, CO, CC4, CCS, CC6,

CC7, CC8, CC9, RSl, RS1,

RS3, RS4, RSS, AHl, AH2,

AH3, AH4. AHS, AH6, AH7,

AH8, AH9, FOl. F02, F03,

F04, PSI. PS2, PSS, CAl,

CA2, CA3, CA4, ETl, ET2,

ET3, ET4, ETS, TUl, TU2,

TU3, TU4, TU6, TU7,1Vl, IV,

IF2, IF3,1F4,IFS, IF6, IF7,

IF8,1F9,

AOl, A02, A03. A04, AOS,

AG 1, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGIO,

AGll, ATl, AT2, AT3, ACl,

GAl. GA2, GA3, GA4, GAS,

CCl, CC2, CO, CC4, CCS,

CC6,CC7,CC8,CC9,RS1

RS2, RS3, RS4, RSS, AHJ,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6,

AH7, AH8, AH9, FOl, F02,

F03,F04,CA1,CA1.CA3,

CA4, ETl, ET2, ET3, ET4,

ETS, IVl, IV2, COl, C02,

C03, C04, COS, C06, C07,

coa

27, 29,33,

34, 36, 38,

41, 42, 43,

46, 52, 56,

58,59

2, 3,4, s. 7, 8, 9, 10, 11,

12,13, 14,

15, 16, 19,

20. 21, 23,

24, 25, 29,

30. 31, 34,

35, 38,40,

46,56,59

< 11 ~·

::::1

1 ID (/)

o -.J o. ID

o e;· ¡u· 3 C" ... ID o. ID 1\) o .... 1\)

-a ID ... o: o. e;· o o -e;· e: z 9 ~

~

Page 103: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Polltlca

77 p

78 AR

Lineamientos

Protegl!r la Zona sujeta a Conservaclon Ecológica "Rancho nuevo• (supeificie de vegetocidn natural consetVodo)

Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, motlgando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de

a¡;roecoslstemas y sin crecimiento de la supeñicic

actual ocupada (25,000 ha). (prodvccidn por ha. número de proyectos de ogroecosistemos)

Restaurar 16,800 ha de

vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que prcseiuen una pendiente mayor a 30' (svpeifie~e de vegetoclt>n restaurado)

Uso predominante

Bosque de pino

Zonas agropecuarias con fragmentos de selva baja caducifolía

Usos recomendados

Agroturismo

Pesca

Usos recomendados con condiciones

plan de manejo, o plantaciones forestales comNciah.•s con e~peci~s nativas que apoy!!n acciones de re~tauración, no 'e deberán permotor aprovechamientos en zonas de bosque mesófilo de monta~a),

Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas) Pesca (artesanal)

Ecoturismo (con estudoos de fac!lbilidad que garantocen no afectar la vegeta;ión natural conservada v perturbada), Agncultura (sin ampliación sobre áreas de vegetacoón

natural conservada o perturbada v fomentando su reconversión productiva),

Infraestructura (Evotando afectar la vegetación natural conservada v perturbada)

Ecotunsmo !con estudios de factobihdad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración y las zonas conservadas), Agncultura (son ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada v fomentando su reconversión productova en predios con pendiente

mayor a 30'), Ganaderla (sin ampliación sobre área' de vegetacoon natural conservada o perturbada v fomentando su reconver~ión productiva en predios con pendiente mayor a 30' a ganaderla semi-intensiva o sistemas

agrosilvopastorlles), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada v de riesgo), PlantaCiones (respetando la vegetación arbórea natural, con criterios ecológocos y buscando su certificación ambiental), Forestal (limitado a las zonas de Bosque de encino con

Usos no recomendados

Agro turismo. Ganad!!rfa, Acuacultura, Plantaciones ,

Industria, Mincrla,

Forestal, Asentamientos

humanos, Pesca, TuriSmo

Monería

Cri terios

-

AGl, AG2, AG3, AG<l, AG5,

AG6, AG7, AGS, AG9, AGlO,

AGll, All, AT2, AT3, AHl,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6,

AH7, AH8, AH9, CAl, CA2,

CA3, CA4, Efl. ET2, ET3. ET4, ETS, IVl, IV2, PRl, PR2,

PR3, PR4, IF2, IF3, IF4, IF.S,

IF6, IF7 IFS, IF9,

AOl, A02, A03, A04 AOS,

AGl, AG2, AG3, AG4 AGS.

AG6, AG7, AG8, AG'l, AG 10,

AGll, ATl, AH, AT.1, ARl,

AR2,AR3,AR4.ACl,GA1

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6.

CC7, CC8, CC9. RSl. R52,

R$3, R54. RSS, AH l. AH2,

AH3, AH4, AHS, AH&, AH7,

AH8, AH9, FOl. F02, F03,

F04, PSl. P$2, PSS, CAl,

CA2, CA3, CA4, ETl, H2,

ET3, ET4. ETS, INl, IN2,1N3,

IN4, INS, IN6,1N7, TUl, TU2,

TU3, TU4, TU&, TU7, IVl,

IV2, COl, C02, C03, C04,

Estrateal as

1, 2, 4, 5, 7,

8, 9, 10, 11,

12, 13, 14,

15, 16, 18,

19, 20, 21,

22, 23. 24.

25, 30,31

46, 55,56

59

1, 2, 4, s. 6,

7,8, 9, 10.

11, 12, 14.

15. 16,18,

19. 20, 22,

23, 24,25

27, 29, 30,

31. 33. ~4.

36, 38, 46,

56. 59,60

., <D ~

8: e;· o o -e;· ~ z ? ,¡::. o

11 U'l

< ¡¡;· ~

::J <D Ul o ...... o. <D o e;· ¡¡;· 3 a' ~ o. <D 1\) o ~

1\)

Page 104: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA

79

80

~

Polftlca Llnnmlentos

e

AR

Conservar los ecooistemas naturales en buen estado (9,600 ha) (superficie de vegetación natural conservada)

Proteger la Zona Sujeta a Conservación Ecológica "El canelar" (supe<ficie de vegetación natural conservada)

Conservar &9,000 ha de ecosistemas por su alto valor

ecológico y b•odlversidad (superficie de vegetot:ton natural conservado)

lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecua .. as, aumentando su produCtiVIdad, mitigando los 1mpactos

Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones

Selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia

Zonas agropecuarias con fragmentos de bosque templado

recomendedos

,Agroturtsmo Ecoturlsmo Pesca

pendientes no mayores a 30' con plan de manejo, o plantaciones lorestales comerciales con especies nativas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con Medidas de prevención de escape de e¡emplares en caso de cspec•es exóticas), Tuflsmo (de bajo tmpacto con criterios ecológicos) Industria (relacionada con el proyecto h1droeléctnco Acalá, agrolndustrlas e lndustnas poco contaminantes a no menos de 1 krn de cuerpoo de agua y humedales asl como de asentamientos humanos. Toda Industria deberá contar con medidas para la prevención de contaminación del suelo, agua y aire, sitios defmrdos

para la disposición final de cualquier desperdicio re~ultante, remedladón de cualquier •m pacto ambiental originado en dicha Industria) Infraestructura (Pvrtando afectar la vegetación natural conservada o perturbada, se permitirá aquella relacionad~ con el proyecto hidroeléctrico Acalá) Plantaciones (respetando la vegetación arbórea

natural, con criterios ecológicos y buscando su ceruflcación ambiental),

Tunsmo (de ba¡o Impacto con criterios ecológicos)

Ecoturlsmo (con estudios de factibilidad que garanticen no aft'ctar la vegetación natural conservada

y perturbada), Pesca (artesanal), Asentamientos humanos (fomentando su planificación

y sin creCimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de rresgo). PlantacloPcs (srn afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando e1 arbolado, con criterios ecológicos y buscando su certrficación ambiental),

Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación

natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en pred•os con pendiente

mayor a 30'),

Usos no Criterios Estrategias recomendados

Agricultura, Ganadería, Infraestructura, Turismo, Agroturismo, Industria, Minería, Acuacultura, Forestal

Industria, M.neria

COS, C06, C07, C08, IF2,

lf3, IF4, IFS, IF&, IF7.1F8

IF9,

CCl, CC2, CC3, CC4, CCS, 2, 3, 4, S, 8,

CC6, CC7, CC8, CC9, AHl, 9, lO, 11, AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 12, 13, 14,

AH7, AH8, AH9, ETl, ET2, 15, 16, 19,

ET3, ET4, ET5, IVl, IV2, COl,

C02, C03, C04, COS, CO&,

C07,C08

20, 21, 22,

23, 24, 25,

30, 31,40.

4&,55, 56,

59

AOl, A02, A03, A04, AOS, 2, &, 7, 8. 9.

AG1,AG2, AG3,AG4,AGS, 10,11, 12,

AG6, AG7, AG8, AG9, AG10, 13, 14,1&.

AGll, ATl, AT2, AT3, AR1, 19, 20, 22,

< (D' ~

~ ~ C/1 o .....¡ Q. ~

e e:;· ¡¡-3 CT iD Q. ~

N o ..... N

'lJ ~ ~

o. Q. e:;· o o -e:;· ~ z ~

~

Page 105: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

1\)

~ UGA Polltlca

81 CR

Lineamientos

dmbientales que generan, fomentando la creación de

agroecosistemas y sin crecimiento de la superf•cie actual ocupada (21,400 ha). (producción por ho, numero de proyectos de ogroecosistemos)

Restaurar 10,900 ha de vegetación natural perturbada y

las zonas agropecuarias que presenten una pend•ente mayor a 30' (superficie de vt>getocion n>stourodo)

Restaurar 26,100 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pend1ente mayor a 30' (superjioe de vegetación restaurado)

Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (38,600

ha) (superfiCie dt> "''getoción natural conservado)

Proteger la Zona Sujeta a

Conservación Ecológica "la Uuvia" (superficie de vegetae~on

rtatural conservada)

Uso predominante Usos

Selva ba¡a caducifolia con zonas de vegetación secundaria

recomendados Usos recomendados con condiciones Usos no

------~----~r-=-ecomendados Gdnbllt!lltJ ()IJI tJiliJ}Iil.l\.n.)ll )UbJ~ drt!cl) Ue: v~getd'-ión natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pend•ente mayor a 30'),

Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crec1miento sobre áreas de vegetación natural

conservada o perturbada y de riesgo). Forestal (limitado a las zonas de bosque templado de pino y pino-encino con pencfoentes no mayores a 30• y con plan de manejo, o plantaciones forestales

comerciales con especies nativas que apoyen acciones de restauración, no se deberán permitir

aprovechamientos en zonas de bosque mesófilo de montaila), Acuacuhura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de e¡emplares en

caso de especies e•óllcas), Infraestructura (EVItando afectar la vegetación natural), Plantaciones (u~spetando la vegetaCión arbórea

ndtural, con cntenos ecológiCos y buscando su certificación ambol.'ntal),

Criterios Estrategias

AR2, AR3, AR4,, ACl, GAl, 23, 24, 2S,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 27, 28, 29,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 33, 34, 36,

CC7,CC8,CC9,RS1,RS2, 38,41,42,

RS3, R54, RSS, AHl, AH2, 43,46, 52,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, S6, SS, 59,

AHS, AH9, FOl F02, F03, 60 F04, PSI, PS2, PSS, CAl,

CA2, CAl, CA4, Hl, E.T2, ET3, ET4, ETS, TUl, TU2,

TU3, TU4, TU6, TU7, lVI,

IV2,1F2, IF3, IF4, IFS, IF6, 1f7. IF8,1F9,

!l!.r]s_To (de bajo Impacto con criterios ecológicos) _ _ _ _ __ ·---

Ecoturlsmo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los ~sfuerzos de restauración),

Agroturhmo (con estudios de factibolldad que garantiCen no afectar los esfuerzos de restaurat~on), Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su re<onversoón productiva), Ganaderla (sin ampliación sobre áreas. de vegetaCión natural conservada o perturbada y forrentandosu

reconverSión productiva a sistemas agrosilvopastoriles),

Asentamientos humanos (fomentando su planificacíón y sm crecomlento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada v de riesgo l. Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetadón natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológicos y buscando su

Industria, Turismo, Minerla

A01, A02, A03, A04, AOS,

AG 1, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGIO,

AGll,ATl, AT2, AH, ARl.

AR2, AR3, AR4, AC1, GA l,

GA2, GA.3, GA4, GA~, CC 1,

CC2. CC3, CCol, CCS, CC6,

CC7,CC8,CC9,RSl,RS2,

RS3, RS4, RSS, AH!, AH2

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AH8, AH9, F01, F02, F03,

F04, CAl, CA2, CA3, CA4,

ETl, ET2, ET3, ET4. ETS,IVl

IV2, COl, C02, C03, C04,

COS. C06, C07, COS, IF2,

1, 2, 3, 4, s. 7, 8. 9.10,

11. 12, 13,

14, 15, 16,

18.19, 20. ll, 23, 24,

25, 26, 29,

30, 31, 38,

46.55,59

., (l)

11 :::!. O•

1

Q. e;· o o -e;· ¡¡;·

z ~ ~ o c.n

< e¡¡· .... ;:¡ (l) 111 o ..... Q. (l)

o e;· e¡¡· 3 O" ~ Q. (l)

1\) o ..... ~

Page 106: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA

82

83

~

Polftlca

e

AR

Lineamientos

Conservar 35,000 ha de ecosistemas por su alto valor ecológoco y biodiversidad (wperfic'e de vegetación IIOturol romervodo)

Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su produttivtdJd, mttigando los impactos

ambientales que generan, fomentando la creaCión de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (25,000 ha) !prodiJC'(/Ón por ha. numero de proyectos· de ogroecoststemos)

Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones recomendados

c"rtificaclón amb<ental1, FO<e~tal (respetando la vegetación natural con~ervada

y limitado a plantaciones forestales comerciales con especies nativas que apoyen accione~ de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso dt' especies eKóticas), Pesca (artesanal), Infraestructura (evitando las .zonas de vegetación

natur.tl conservada o perturbada)

Bosque de pino Ecoturísmo (con estudios de facttbilidad que garanticen r.o afectar la vegetactón natural conservada y perturbada), Pesca (artesanal), Asentamientos humanos (fomentando su plantficación

y sin creCimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetactón

natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental), Forestal (limttado a las zonas de Bosque de pino y mixto

de pino·enctno con pendtentes no mayores a 30' con plan de Manejo, o plantaciones forestales comerciales con espec•es nativas que apoyen acciones de restauración, no se deberán pern•tlr aprovecham•entos en zonas de bosque mesóftlo de montaña),

Usos no recomendados

Agricultora, Ganadería.

Infraestructura. Turismo,

Agroturísmo, Industria, Mtneria, Acuacultura

Zonas agropecuarias con fragmentos de

selva baja caducifolia

Agroturismo

Pesca

Ecoturismo (COl' estudios de fact•bilidad que garantícer> Mmeria

no a'ectar los esfuerzos de restauración v las zonas conservadas),

Agricultura (sm ampliación sobre areas de vegetación nator al conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendtente mayor a 30"),

Ganadena (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión pr..,ductiva en predtOS con pendtente mayO< a 30' a ganadería semi-intensiva o ststemas agrosílvopastonles).

Criterios

IF3, IF4, 1Fs:l'f6, IF7, IFS.

•IF9,

Estrateslas

CCl, CC2, CC3, CC4, CCS. 2, 3, 4, S, 8,

CC6, CC7, CC8, CC9, AHl, 9, 10, 11,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 12, 13, 14,

AH7, A)'l8, AH9, FOl, F02, 15, 16, 19,

F03, F04, ETl, ET2, ET3, 20, 21, 23, ET4, ETS, IVl, IV2, COl, 24, 25, 26,

C02, C03, C04, COS. C06, 28, 30,31

C07,C08

AOl, A02, .4,03, A04, AOS,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGIO,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl,

AR2, AR3. AR4, AC1 GAl,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl,

CC2, CCJ, CC4, CCS, CC6.

CC7, CC8, CC9, RSl, RS2,

R$3, RS4, RSS, AHl, AH2,

AH3. AH4. AHS, AH6, AH7,

35, 40,46,

SS. 56,59

2. 3,4, 7, 8, 9, 10, 11

12, 14, 15,

16, 19, 20,

22, 23, 24,

25, 26, 27,

29, 30,31

33, 34, 36,

38, 40, 46,

< ~· ~

:l <D (/)

o ....¡ Q. <D e r;· ~· 3 C" ¡;) Q. <D 1\) o ...... 1\)

"' <D ~ o: Q. r;· o o -r;· [ z ? .$:>. o U1

Page 107: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA

84

Polltlu Llne•mlentos

AR

Restaurar 16,800 ha de vegetación natural perturbada y

las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30• (supeljiCJe de vegetación restaurado)

Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (9,600

ha) (superficie de vegetación natural conservada)

lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad. mitigando los impactos ambientales que generan,

fomentando la creación de agroecosistemas y sin

crecimiento de la superficie actual ocupada (9,200 ha). (producción por ho. número de

Uso preclomln•nte Usos Usos recomendHos con condiciones recomend•dos

Zonas agrlcolas con Agroturismo fragmentos de Ecotunsmo selva alta Pesca perenn•foha perturbada

Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo). Plantaciones (respetando la vegetación arbórea natural, con critenos ecológicos y buscando su certificación ambiental), Forestal (limitado a las zonas de Bosque de encino con

pendientes no mayores a 30• con plan de manejo, o plantaciones fore5tales comerciales con espec•es nativas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies ,nat1vas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en

caso de especies exóticas), Turismo (de bajo impacto con criterios ecológicos) Industria (relacionada con el proyecto hidroeléctrico Acalá, agroindustrias e industrias poco contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua y humedales así como de asentam1entos humanos. Toda industria

deberá contar con medidas para la prevención de contam1nación del ~uelo, agua y aire, sitios definidos para la disposición final de cualquier desperdiCIO resultante, remediación de cualquier Impacto ambiental originado en dicha mdustria).lnfraestructura

(evitando afectar la vegetación natural conservada o perturbada, se permitir a aquella relacionada con el proyecto hidroeléctrico Acalá) Plantaciones (respetando la vegetación arbórea natural, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental),

Turismo (de bajo impacto con criterios ecológicos)

Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30'), Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30•¡, Asentamientos hu manos (fomentando su planificación y sm crecimiento sobre áreas de vegetación natural

Usos no Cr!Wrlos Estr• tq l .. recomen~os

Industria, Minería

AHS. AH9. F01, F02, F03, SS, 56, 59

F04, P$1, PS2, PSS, CAl,

CA2, CA3, CA4, ETl, ET2,

ET3, ET4, ETS, INl, IN2, IN3,

IN4, INS, IN6,1N7, TUl, TU2,

TU3, TU4. TU6, TU7, IVl,

IV2, COl, C02, C03. C04.

COS, C06, C07, COS, IF2,

IF3,1F4, IFS. IF6, IF7,1F8,

IF9,

AOl, A02, A03, A04, AOS, 2, s. 7, 8, 9,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 10,11. 12,

AG6, AG7, AG8, AG9, AG10, 13, 14, 16,

AGll, ATl, AT2, AT3, ACl, 19, 20, 22.

GAl, GA2, GA3, GA4, GAS, 23, 24, 25,

CCl, CC2, CC3, CC4, CCS, 27, 28, 29,

CC6, CC7, CC8, CC9, RSl, 33, 34, 36,

RS2, R$3, RS4, RSS, AHl, 38, 39, 41,

-: ::!.

8: g g (')

!: z !)

§

< cr 3

= ~ .. e ñ

1 g' ; i 1\,) o ~

N

Page 108: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf
Page 109: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Polltlc:a

86 AR

87 p

lln81mlentos

lograr un desarrollo sustentable de la~ acllvodades agropecuarias,

aumentando su prod~ctividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosostemas y sin crecimlt!nto de la supt!rfocoe actual ocupada (42,')()0 ha). (producción por ha, numt'ra dt'

prayt'CfOf dt' ogrOt'COflsft'mos)

Restaurar 13,600 ha de vegetaCión natural pcrturbada y

las zonas agropecuarias que presenten una p~ndiente mayor a 3o• (superficie dt.• veyt'taoón restourudo)

Proteger el Area Natura: y Típica

Estatal "Bosques de Chanal" (su/)t'rjiCJe de wgetodón natural conseNodaj

Uso predominante Usos

Zonas agrícolas con fragmentos de

selva baja caducifolia y

mediana subcaducifolia perturbadas

Bosque templado

con pastizales

recomendados

Agroturlsmo Ecoturismo Pesca

Usos recomendados con condiciones

Turismo (de bajo ompacto con criterios ecológicos)

Agricultura (son ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su

reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 3o•¡, Ganadería (sin ampliación sobre areas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30·1.

Asentamoentos humdnos (fomentando su planificación y sin crecímoento sobre áreas de vegetación natural

conservada o perturbada y de riesgo), fO<'estal (respetando la vegetaCJón natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales y en zonas de restauracoón unoc~mentc con especies natovas

que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies natovas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas), Infraestructura (Evotando afectar la vegetaCIÓn natural), Plantaciones (respetando la vegetación arbórea

natural, con criterios ecológicos y buscando su certificacoón ambiental), Turismo (de bajo impacto con criterios ecológicos)

Ecoturismo (con estudoos de factobolodad que garanticen no afectar la vegetación natural conservada y perturbada),

Agricultura (sin ampliacoón sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversoón productiva),

Usos no recomendados

Industria. Minerla

Agro turismo, Ganaderla, Acuacultura, Plantaciones , Industria. Infraestructura Moneria,

Forestal, Asentamientos humanos, Pesca, Turismo

Criterios

A01. A02, A03, A04, A05,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AGS, AG9, AGlO,

AGll, ATl, AT2, AT3, ACl,

GAl, GA2, GA3, GA4, GA5,

CC1, CC2, CC3, CC4, CC5,

CC6, CC7, CCS, CC9, RS1,

RS2, RS3, RS4, RS5, AH l.

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6,

AH7, AH8, AH9, FOl, F02,

F03, F04, ~51, PS2, PS5.

CAl. CA2, CA3, CA4, ETl.

lT2, ET3, ET4, ETS, TUl,

TU2, TU3, TU4, TU6, TU7,

IVl, IV2, IF2, IF3, IF4, IF5,

IF6, IF7,1F8, IF9,

AG1,AG2, AG3,AG4,AG5,

AG6,AG7, AG8,AG9,AG10,

AG11, ATl, AT2, AT3, AHl,

AH2, AH3, AH4, AH5, AH6,

AH7, AH8, AH9. ETl, ET2,

Estr •tealas

2,6, 7, 8, 9,

10, 11, 12.

13, 14, 16,

19, 20, 22,

23, 24, 25,

27, 28, 29,

33, 34, 36,

38, 39, 41,

42,43,46,

52, 58, 59,

60

1, 2,4, 5, 7,

8, 9, 10, '11,

12, 13. 1<1

15, 16,18,

19, 20. 21,

ET3, ET4, ET5, IVl, IV2, PRl, 23, '24, 25,

PR2, PR3, PR4 30, 31, 46,

56,59

"tJ Cl) ... o: Q. e;· o o -e;· ~ z !' ~ o c.n

< ;· ... ::l Cl) (/)

o ..... Q. Cl)

o e;· ;· 3 a Ci1 Q. Cl)

N o ~

N

Page 110: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA

88

89

~

PoUtlca

AR

AC

lineamientos

lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumf.'ntando su productividad, m1tigando los impactos

ambientales que generan, fomentando la creac1ón de agroecll\istemas y s1n crecimiento de la superfíc1e actual ocupada (15.100 ha} (produrrtdn por ha, num~ro d~ proyt!'Ctos d~ ogroerosistemos)

Restaurar 3,500 ha de vegetación natural perturbada y las zonas

agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30• (sup~rfit:l~ d~ vegNot:ión restaurado)

lograr un de~arrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, m1t1gando los 1mpactos ambientales que generan, fomentando la creac1ón de agroecos1stemas y sin crec•miento de la superhc1e actual ocupada (107,500 ha) (producción por ha, numero d~ pro~ros d~ ogroecosist~mos)

Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (27,650 ha) (superficie de vegetac1ón natural conservada)

Uso predominante Usos recomendados

Zonas agrícolas con Agrotummo fragmentos de Ecoturismo

selva alta Pesca perennifolia perturbada

áreas agropecuarias con relictos de selva baja caducifolia perturbada

Usos recomendados con condiciones

Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en pred1os con pend1ente mayor a 30•1,

Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predioS con pend1ente mayor a 30•¡,

Asen!amientos humanos (fomentando su planifiCación y sin crecim1ento sobre áreas de vegetación notural conservada o perturbada y de riesgo), forestal (respetando la vegetación natural conservada

y hm1tado a plantaciones forestales comert~ales y en zonas de restauración únicamente con especies na t. 1as que apoyen acciones d!' restauración),

Acuacultura (preferentemente con especies nat1vas o con med1das de prevenc16n de escape de e¡emplares en caso de especies exót1cas),

Infraestructura (Ev1tando afectar la vegetación natural), Plantac1ones (respetando la vegetación arbórea natural, con cnterios ecológicos y buscando su certificación amb1ental), Turismo (de ba¡o impacto con criterios ecológicos)

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afedar la vegetación natural conservada o perturbada),

Agrotunsmo (con estudios de factibilidad que garant1cen no afectar la vegetación natural conservada o perturbada), Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconvf'lsión productiva en pred1os con pend1ente mayor a 30'), Ganaderra (sm ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva a ca nadería semi·íntensiva o sistemas a¡¡r0sllvopastonles}, Asentamientos humanos (fomentando su plamficac1ón y sin creclm1ento sobre áreas de vegetación natural

Usos no recomendados

Industria, M~nerfa

Minería, Turismo

Criterios

A01, A02, A03, A04, A05,

AG1, AG2, AG3,AG4, AGS,

AG&, AG7, AGS, AG9, AG 10,

AG11, ATl, AT2, AT3, ACl,

GA1, GA2, GA3, GA4, GAS,

CCl, CC2, CC3, CC4, CCS,

CC6, CC7, CCS, CC9, RSl.

RS2, RS3, RS4, RS5, AHl,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6,

AH7, AHS, AH9, f01, f02,

F03, f04, PSl,.PS2, PSS,

CAl, CA2, CA3, CA4, ETl,

ET2, ET3, ET4, ETS, TUl,

Tv2, TU3, TU4, TU6, TU7,

1Vl,IV2,1F2, ln,IF4, IF5,

IF6, IF7, IFS, IF9,

AOl, A02, A03, A04, AOS.

AGl, AG2, AG3, AG4, AG5,

AG6, AG7, AGS, AG9, AGlO,

AGll, AT1,AT2, AT3,AC1,

GAl, GA2, GA3, GA4, GAS.

CCl.CC2,CC3.CC4,CCS

CC6, CC7, CC8, CC9, AHl,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6,

AH7, AHS, AH9, AUl, AU2,

AU3, AU4, AUS, AU6, AU7,

AU8, AU9, AUlO, AIJ 11

AU12, AU13, FOl, F02, f03,

F04, Ell, ET2, ET3, ET4.

Estrateclas

2. 5, 7, 8, 9,

10, 11,12,

13,14,16,

19, 20, 22,

23, 24, 25,

27, 28, 29,

33, 34, 36,

38, 39, 41,

42, 43,46,

52, 58,59

2. 3, 4, 5, 6,

7, 8, 10, 11.

12,13,14,

15, 16, 19,

20, 23. 24,

25, 26. 27,

29, 30, 32,

33, 34, 36,

38, 43,45,

46, 52, SS,

58, 59,60

< 11 ~·

1

::::1 (1) VI o ....., Q, (1)

e e;· ¡¡¡· 3 tT ... (1)

Q, (1)

1\) o ~

1\)

., (1) ... o: Q, e;· o o -e;· a;· z ? ~ o (11

Page 111: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA

90 p

91 e

Polltlca Lineamientos

Favorecer la regeneración natural

de 17,900 ha de selva baja caducifolia y las ~o nas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30• (superficie de vegetación restaurado)

Proteger la Reserva de la Biosfera "la Sepultura" siguiendo el plan de manejo vigente. (superficte de vegetación natural conservado)

Conservar 19,700 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodivers1dad y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (supi!rjic:/1! de vegetación natural

Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones

Bosque mesófilo de montaña y selva mediana subperennifolia perturbados

Selva alta

perennifolla y selva mediana subcaducifolia

recomendados

los definidos por el plan de manejo

conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones {respetando la vegetación arbórea natural, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental),

Forestar(llmitado a plantaciones forestales comerciales en áreas agropecuarias),

Acuacultura {preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas), Infraestructura (evitando las ~onas de vegetación natural conservada o perturbada), Industria {agroindustrias e industrias poco contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua y humedales asi como de asentamientos humanos. Toda mdustria deberá contar con medidas para la prevención de contammación del suelo, agua y aire, sitios definidos para la disposición final de cualquier desperdicio resultante, remedlación de cualquier impacto ambiental originado en dicha industria),

Pesca (artesanal)

los definidos por el plan de manejo

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar la vegetación natural conservada y perturbada), Pesca {artesanal),

Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre areas de vegetación natural

Usos no Criterios Estrateclas recomendados

Los definidos por el plan de

manejo

Agricultura, Ganaderia, Infraestructura, Tunsmo, Agroturismo, Industria,

ETS,INl, IN2, IN3,1N4,1NS,

IN6, IN7, IVl, IV2, COl, C02,

C03, C04, COS, C06, C07,

COa, IF2, IF3, IF4, IFS, IF6,

IF7, IF8, IF9,

los definidos por el plan de

mane¡o

l. 2, 4, S, 8,

9, 10, 11,

12, 13, 14,

15, 16, 20,

21, 22, 23.

24, 25, 26,

2a, 30, 31,

40, 46, SS,

56,59

CCl, CC2, CC3, CC4, CCS, 2, 4, 5, a, 9.

CC6, CC7, cea, CC9, AHl, 10, 11, 12,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 13, 14, 15,

AH7, AHa, AH9, CAl, CA2, 16, 17, 19,

CA3, CA4, ETl, ET2, m, 20, 21, 23,

"' ~ ... o: a. (;" o 2 e;· [ z 9 ~ o U1

< (D" ... :::J ~ (JI

o .....¡ a. ~

e ¿:;· (D' 3 r:::r ; a. ~ 1\) o ..... 1\.)

Page 112: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polftlca

92 A

93 R

~ .....

Lineamientos

conservodo)

lograr un desarrollo sustentable de las actívldades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos

ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y manteniendo la superficie actual ocupada (51,300 ha). (producción por ha,

número de proyectos de agroecoslstemas)

Restaurar 28,700 ha de vegetación natural perturbada y las 14,600 ha de zonas agropecuarias priorizando aquellas que presenten una pendiente mayor a 30• o que colinden con la presa La Angostura (superficie de

vegetación restaurada)

Uso predominante Usos

Actividades agropecuarias

Zonas agropecuanas con

relictos de selva baja perturbada

recomendados

Agricultura, Ganadería, Agroturismo, Ecoturismo,

Turismo, Plantaciones •

Usos recomendados con condiciones

conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental),

Forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural

conservada o perturbada y de riesgo), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas),

Minerla (con medidas de mitigación, compensación y con restauración del sitio al final del periodo de explotación) Pesca (con restauración de los cuerpos de agua), Infraestructura (Evitando afectar la vegetación natural conservada o perturbada), Industria (agroindustrias e industrias poco contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua

y humedales asi como de asentamientos humanos. Toda industria deberá contar con medidas para la prevención de contaminación del suelo, agua y aire, sitios definidos para la disposición final de cualquier desperdicio resultante, remediación de cualquier impacto ambiental onginado en dicha industria)

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración),

Agroturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuenos de restauración),

Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva), Ganaderla (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva a sistemas

Usos no recomendados

Mineria, Acuacultura, Forestal

Tur;smo, Minería, Industria

Criterios Estrategias

ET4, ETS, IVl, IV2, COl, 24, 25, 28,

C02, C03, C04, COS, C06, 30, 31, 46,

C07, C08 53, SG, 59

AOl, A02, A03, A04, AOS, S, 6, 8, 13,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 14, 16, 19,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO, 23, 24, 25,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl, 27, 29, 33,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 34, 36, 38,

GA2, GA3, GA4, GAS, CC1, 40, 41, 42,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 43, 44, 45,

CC7, CC8, CC9, AHl, AH2, 46, 52, 58,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 59

AH8, AH9, AU1, AU2, AU3,

~U4, AUS, AU6, AU7, AU8,

AU9, AU10, AUll, AU12,

AU13, FOl. F02, F03, F04,

CAl, CA2, CA3, CA4, ETl,

ET2, ET3, ET4, ETS, INl, IN2,

IN3, IN4, INS, IN6, IN7, TUl,

TU2, TU3, TU4, TU6, TU7,

IVl, IV2, EXl, EX2, EX3, EX4,

IF2, IF3, IF4, IFS, IF6, IF7,

IFS, IF9,

AOl, A02, A03, A04, AOS, 2, 4, S, 6, 7,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 8, 9, 10, 11,

AG6, AG7, AGS, AG9, AGlO, 12, 13, 14,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl, 15, 16, 19,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 20, 21, 23,

GA2, GA3, GA4, GAS, CC1, 24, 25, 29,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 30, 31, 38,

CC7, CC8, CC9, RSl, RS2,

< ¡ · ~

::l (1) C/1 o .....¡ Q. (1)

e e;· ¡ · 3 tT ¡; Q. (1)

1\) o ..... 1\)

~ ~ o: Q. e;· o o -e;· ~ z ? ~ C11

Page 113: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA

94

Polltlca

R

Lineamientos

Restaurar 28,700 ha de vegetación natural perturbada y las 14,600 ha de zonas a¡¡ropccuarias prtorlzando aquellas que prl'sentcn una pendiente mayor a .30' o que colindPn con la presa La Angostura (superficie de

vegetación restauraaaJ

Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no recom endados

Zonas agropecuaroas con bosque de ene; no perturbado y selva

ba¡a caduc•folia

recomendados

grosolvopastonles: Asentamtentos humanos (fomentando tu planificaoOn y stn crecimiento sobre áreas de vegetactOn nat;.;ra

conservada o perturbada y de nesgo), Plantacio~s (stn afectar las ilrcas con vegetactól' natural copservada o perturbadJ, respetando e

arbolado, con cr •terios ecológicos y buscando su certificactón amboenta Forestal (respetando la vegetación natural conservada y lomttado a plantactones forestales comerciales con especies nativas que apoyen acclor.es de restauraciÓn Infraestructura (eVItando las zonas de vegetaciÓn natural conservada o perturbada),

Acuacultura (preferentcmentl" co" especies nativas o con mcd•das de prevención de escape de ejemplares e caso de especies< KÓtJCas) Pesca (artesanal).

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen Turismo. no afectar los esfuerzos de restauraciOn). Mineria Agroturlsmo (con estudios de factibilidad que Industria garanticen no nfectar los esfuerzos de restauración),

Agricultura (s•n a111pliaclón sobre ~reas de vegetación natural conservada o perturbada v fomentando su reconvNslón productiva),

Ganaderla (sin ampliación sobre áreas de vegetación

rtaturaf consemaa·o pCÍ'!úñ:l:iiiiy'fomcritinao su reconversión productiva a ststemas grosilvopastonles)

AS4!ntamlentos humar>os (fomer¡tando su planlficattón y son crecomoento sobre areas de Y<'gctación natural COI'Servada o p~urbadJ y de nesgo), Plartatlones (son afectar las are as con veget.aCión natural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con crotcrtos ecológicos y buscandostJ certolocauOn amiMental), For~tal (lo motado a las zonas de Bosque de. enCII"O o bosque mixto con pendoentes no mayores a 30' con plan de manejo, o plantaciones forestales comerciales

Criterios Estrate1las

RS3, RS4, RS~, AHl, AH2. 46, 59,60

AH3, AH4, AHS., AHG, AH7

AH8, AH9, FOl, F02, F03

F04, ETl, ET2, ET3, fT4

ET'i, IVl, IV2, IF2, IF3. IF4

IFS. IF6.1F7 IF8.1f9

AOl, A02. A03, A04, AOS, 2, 4, 5, 7, 8

AGl, AG2. AG3, AG4, AGS, 9, 10, 11

AG6, AG7, AG8, AG9. AGIO, 11, B, 14,

15, 16, 19,

20, 21, 23,

24, 2'>, 28,

29. 30, 31,

-: .. o: Q.

ñ' o Q ñ !: z !) ~ o U'l

AGll. ATI, AT2, AT3, ARl

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl,

C:iA2, GAt GA4, GAS, CCl,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6

et1, ces. cc:!l, R~I. R~

RS3, RS4. RSS, AHl, AH2

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7

AHB, AH9, FOl, F02, F03

f04, ETl, tT2. ET3 .. ET4,

ETS., IVl, IV2, IF2, IH IF4

IFS. tf6.1f7. lf8. lf9

- ··-35, 3&, ~~. Tll-

56, 59

< ¡¡· .. :::::1 C1l Ul o ....., Q. C1l e ñ' ¡¡· 3 D' ¡; Q. C1l 1\) o ..... 1\)

Page 114: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

< UGA Pohtiea Un~amientos u,o pr~domin"ll~ Usos Usos recomend.ados con condiciones Usos no Cri~rios Eltr.att'&ias

(D" ~

recomend.ado' recoml'ndados :J

con especies natovas que apoyen acciones di' en 1/1

restauracoón, no se deberán pérmitir aprovech~mientos o en zonas de bosque mesótllo de montai\a),

..., c. Infraestructura (evitando las zonas de vegetación en

natural conservada o perturbad.1), e Acuacultum (preferentementl! con especil'S nat•vas o e:;· con medidas de prevenc•ón de l'sc.1pe de ejempl3res en iD' caso de especies exóticas), 3 P~a (artesanal), C"

~ en c. en

9~ A l.ogr;¡r un desarrollo su~tentable Cuerpo de a~uol A¡:ricultura, Forestal (rc5petando la vegcta(lón natural conservada 1\01, A02, 1\03, AOII, AOS, 1, 8, 13, 1~. ll g de las act•vidades agrupecuarias, Ganaderla, y lim•tado a plantadooes forestales comerciales), AG1, AG2, AG3, AG4, AGS, 16,18.19, auiT'cntando su productividad, Jl&roturismo, Asentamiertos humanos (fomentando su plan~fiC3cl6n AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO, 23, 24, 2'i, j 1\.)

mitigando los ompactos EcoiUriSIT'o, y sln crecimiento sobre áreas de vegeta<ión naturdl AGll ATl, AT1, AT3, ARl, 27, 29,32 a:"'blentales que generan, Turismo~ conservada o pe'ti.lrbada v de nesgo),

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 33, 34,36, foml'rt~ndo la c•eacoón de Plantaciones Acuacultura (preferentemente con especies nativas o agroecosistema~ v manteniendo Infraestructura con med•das de prevención de escape d<' e¡~mpl~res en GA2, GA3, GM, GIIS. CCl, 38,41, 42,

la superflcle actual ocupada caso de especies e><ótlc;¡;s), CC2, CC3, CC4, CCS, CC6. 43.44 46,

(49,900 ha). (producCión por ha, Mincrla (con medidas de mitigaCIÓn, compensaaón y CC7, CCS, CC9, AHl, AHl, Sl, S8,S9 num~o de proyectos de con restauración del sitio allinal del periodo da AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, agroccoststemas) e~plotación) AH8, AH9, AUl, AUl, AU3,

Pesca (con re~taur~ción dl! IU$ cuP.rpos de agua), AU4, AUS, AU6, AU7, AU8,

Proteger el Parqu!! Ecológico "la •ndumia (agro~ndustrias e Industrias poco Prttnavera" (supcrf!Cíf' de cootarrmantes a no m el' os de l km de cuerpos de agua AU9, AUlO, AU11., AU¡2

vegetación natural conservada) y humedales a~ como de asentamientos humanos, no AUI3, FOl. F02, F03, F04

se p~mítira el cambio de uso de suelo de forestal a CAl, CA2, CA3, CA4, ETl

10dustr•al, tod3 ndustría deberá contar con medidas ET2, ET3, ET4, ETS, INl, INl, para la prev\>nción d!! contaminación del sudo, agua y IN3, IN4. INS, IN6, IN7, TUl a.re, s•t•osdl!finidos para la dlspostcl6n final de 1U2, TU3, TU4, TU6, TU7, cualquier desp!!rdido resultante, remedradón de

IVl, IV2, EXl, EX2, 00, EX4, cualqUier Impacto amb•ental or"ginado en d•c'l:l mdustr'a e inforr.•ando a la población semestralmente IF2, IF3, lf4, IFS. IF6. IF7

de su dc~empello en nalcri~ amboental y de riesgos) IF8, of'9,1F1·1

96 p Proteger la Zona ProiKtora Bosque mt>Sóflo Ecoturlsmo (COl' cstudoos de factobmdad que gar.~~ticen Jl&roturlsmo, AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 1, 2, 4. S, 6, Forestal "La Fraylt>scana• de monta~a y no afectar las zonas de selva a\ta p~cnn!lolla y bosqut>· Ganaderla, AGG, AG7, AG8, AG9, AGIO. 7, 8, 9, 10, (superficíe de wgetoclon no¡urol bosque templado mesófilo conservadas!. Acuacultura, AG11, AH, AT2, AT3, AHl, 11,12, H. comcrvoda) Agrícultvr& (son ampliación sobre areas de vcp.l.'tación PI.Jntaclones ,

AH2, AH3, AH1, AHS, AH6, 14,1'>. 16, 11 "' en

~ o: c. e:;· o o -e:;· iii' z o

1\.)

~ 11 ~

Page 115: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ "O <D

UGA Pollt lca Lineamientos Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no Criterios Estrate¡las ... recomendados . recomendados 0:

Q. natural conservada o perturbada y fomentando su lndustna, AH7, AHS, AH9, CAl, CA2, 18, 19, 20, ¡:;· reconversión productiva), Mmeria, CA3, CA4, ETl, m, ET3, 21, 23, 24, o Infraestructura (Evitando afectar la vegetación natural Forestal, ET4, ETS, IVl, IV2, PRl, PR2, 25, 28, 30, o conservada y perturbada) Asentamientos -PR3, PR4, IF2, IF3, 'IF4, IFS, 31, 46,56, ¡:;·

humanos, IF6, IF7, IFS. IF9, 59,60 !: Pesca,

Turismo z ?

97 CR Restaurar 2,700 ha de vegetación Selva mediana Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen Industria, A01, A02, A03, A04, AOS, 2, 3, 4, s. 7, 11 ~ natural perturbada y las lOnas subperennlfolla no afectar los esfuerzos de restaurac1ón), Turismo, AGl, AG2, AG3, AG4. AGS, 8, 9, 10, 11,

agropecuarias que presenten una perturbada Agroturismo (con estudios de factibilidad que Infraestructura, AG6, AG7, AG8, AG9, AGIO, 12, 13, 14, pendiente mayor a 30• (superficie garanticen M1nerla

AG11, AT1,AT2, An, AC1, 15. 16,19, de Vt'{lt!toddn restaurado) no afectar los esluerzos de restauración),

Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetac1ón GAl, GA2, GA3, GA4, GAS, 20. 21, 22,

Conservar los ecosistemas natural conservada o perturbada y fomentando su CCl, CC2, CC3, CC4, CCS, 23. 24, 2S,

naturales en buen estado (1,000 reconversión productiva), CC6, CC7, CC8, CC9, RSl, 29, 30, 31,

ha) (supeificit' dt' vegetación Ganaderia (sin ampliación sobre áreas de vegetación RS2, R53, R54, RSS, AHl, 36, 38,46, noturol ronst'fvodo) natural conservada o perturbada y fomentando su AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, SS, 56,59

reconversión productiva a sistemas AH7, AHS, AH9, FOl, F02, asrosllvopastoríles),

F03, F04, CAl, CA2, CA3, Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural CA4, ET1, ET2, ET3, ET4,

conservada o perturbada y de riesgo), ETS, IVl, IV2, COl, C02,

Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación C03, C04, COS, C06, C07,

natural conservada o perturbada, respetando el cos arbolado, con cr1terios ecológicos y buscando su certificación ambiental), Forestal (respetando la vpgPtación natural con .. rvada y lim1ta<!o a plantaciones forestales comerciales con

especies nativas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares ea caso de especies exóticas), Pesca (artesanal)

98 AR ConservM 1a i~tegridad biót1ca Cuerpo de agua Ecoturismo, Pesca (con estudios de capacidad de carga de las Agricultura, ACl, R51, RS2, R53, RS4, 2, s. 6, 7, 8,

del cuerpo de agua (espeCies Infraestructura poblaciones y la elaboración de un ordenamiento Agroturlsmo, RSS, CAl, CA2, CA3, CA4, 9,11,12,

11 indicadoras) pesquero), Ganaderfa, ETl, ET2, ET3, ET4, ETS, IVt. 13, 14, l S,

Acuacultura (con especies nativas), Asentamientos IV2, IF2, IF3, IF4, IFS,IF6, 16, 19, 20, humanos,

22. 23, 24, Turismo,

~ Q. <D o ¡:;· ¡;;· 3 a ... <D Q. <D N o ~

N

Page 116: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polftlca

99 e

100 A

~

Lineamientos Uso predominante Usos

Conservar 12,650 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad y su

función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (supetfic'e de vegetación natural conservado)

Selva alta perennifolia y selva mediana

subcaduc1folia

Lograr un desarrollo sustentable Actividades de las actividades agropecuanas, agropecuarias

aumentando su productiVIdad, mitigando los Impactos ambientales que generan,

fomentando la creación de agroecosistemas y manteniendo

la superficie actual ocupada (64,300 ha), (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas)

recomendados

Agricultura, Ganadería,

Agroturismo, Ecoturismo,

Turismo, Plantaciones ,

Usos recomendados con condiciones

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar la vegetac1ón natural conservada y perturbada), Pesca (artesanal),

Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el

arbolado, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental),

Forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales), Infraestructura (evitando afectar la vegetación natural conservada o perturbada),

Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o

con med1das de prevención de escape de e¡emplares en caso de especies exóticas), Minerla (con medidas de mitigación, compensación y con resta u ración del sitio al final del periodo de

explotación) Pesca (con restauración de los cuerpos de agua), Industria (agroindustrias e industrias poco

contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua y humedales asf como de asentamientos humanos,

Toda Industria deberá contar con medidas para la prevención de contaminación del suelo, agua y aire, sitios definidos para la disposición final de cualquier desperdicio resultante, remediación de cualquier impacto ambiental originado en dicha Industria),

Usos no recomendados

Agroturismo, Industria, Minería, Forestal, Plantaciones

Agricultora, Ganadería, Infraestructura, Turismo,

Agroturismo, Industria,

Minería, Acuacultura, Forestal

Criterios

IF7,1F8,1F9, IF14

Estrategias

25, 27, 29,

41, 42, 53,

59

CCl, CC2, CC3, CC4, CCS, 2, 3, 4, S, 8,

CC6, CC7, CC8, CC9, AHl, 9, 10, 11,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 12, 13, 14,

AH7, AH8, AH9, CAl, CA2, 15, 16, 17,

CA3, CA4, ETl, ET2, m, 19, 20, 21,

ET4, ETS, IVl, IV2, COl, 23, 24, 25,

C02, C03, C04, COS, C06, 28, 30, 31,

C07,C08 46, 56,59

AOl, A02, A03, A04, AOS, S, 8, 13, 14,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 16, 19, 23,

AG6, AG7, AG8, AG9, AG10, 24, 25, 27,

AGll, ATl, AT2, AT3, AR1, 29, 33, 34,

AR1, AR3, AR4, ACl, GAl, 36, 38, 41,

GA2, GA3, GÁ4, GAS, CCl, 42, 43, 44,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 45, 46, 52,

CC7, CC8, CC9, AHl, AH2, SS, 58, 59

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AH8, AH9, AUl, AU2, AU3,

AU4, AUS, AU6, AU7, AU8,

AU9, AUlO, AUll, AU12,

AU13, FOl, F02, F03, F04,

CAl, CA2, CA3, CA4, ETl,

ET2, ET3, ET4, ET5, INl, IN2,

IN3, IN4, INS, IN6, IN7, TUl,

TU2, TU3, TU4, TU6, TU7,

IVl, IV2, EXl, EX2, EX3, EX4,

IF2, IF3, IF4, IFS, IF6, IF7,

< ¡:¡¡· ... ::l ~ VI o .....,¡ Q. ~

e e:;· ¡:¡¡· 3 1:7 ca Q. ~ N o ..... N

"C ~ ... o: Q. e:;· o Q e:;· ~ z ?

""" o U1

Page 117: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

1\)

1 ~ 8: UGA Polltlcil Lln .. mlentos Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no Criterios Estrategias recomendados recomendados O• c.

IF8,1F9, e;· o

101 AR Lograr un desarrollo sustentable Zonas Agroturismo, fcoturismo (con estudios de factíbtlídad que garanticen M merla, AOl, A02, A03, A04, AOS, 2,3,4 .. 5, 6,

o -e;· de las actividades agropecuarias, agropecuanas con Pesca no afectar los esfuerlOS de restauración y las lonas Industria AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 7, 8, 9, 10, ~ aumentando su productividad, fragmentos de conservadas), AG6, AG7, AGB, AG9, AGIO. 11, 12, 14, z mitigando los impactos selva baja Agricultura (sin ampliac1ón sobre áreas de vegetación

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl, 15, 16, 19. o ambientales que generan, caducifolia natural conservada o perturbada y fomentando su

20, 23, 24, "" fomentando la creación de reconversión productiva en predios con pendiente AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, o agroeco•istemas y sin mayor a 30'), GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 25, 27, 29, <Jl

crecomiento de la superficie Ganaderfa (sin ampliación sobre áreas de vegetación CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 30, 31, 32,

actual ocupada (59,500 ha). natural conservada o perturbada y fomentando su CCJ, CCB, CC9, RSl, tl52, 33, 34, 36, (producción por ha, número de reconversión productiva en predios con pendiente RS3, RS4, RSS, AH!, AH2, 38, 46, 59, proyectos de a¡¡roecosistemos) mayor a 30' a ganaderla semi-intensiva o sistemas AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 60

agrosilvopastoriles), AHB, AH9, FO 1, F02, F03,

Restaurar 14,000 ha de Asentamientos humanos (fomentando s1.1 planificación

vegetac1ón natural perturbada y y sin crecimoellto sobre áreas de vegetaC1ón natural F04, PSI, PS2, PSS, CAl,

aquellas zonas agropecuanas que conservada o perturbada y de riesgo), CA2, CA3, CA4. ETl, ET2,

presenten una pencflente rrayor a Plantaciones (respetando la vegetación arbórea ET3, (T4, ETS, TUl, TU2,

30' o que colinden con la presa la natural, con cntenos ecológicos y buscando su TU3, TU4, TU6, TU7, IVl, Angostura (supt>r/icle de certificación ambiental), IV2, COl, C02, C03, C04, vegetación restaurado) Forestal (respetando la vegetación natural conservada

C05, C06, C07, C08, IF2, y limitado a plantacoones forestales comerciales con

IF3, IF4, IFS, IF6, IF7. IFB, Conservar los ecosistemas especies nativas que apoyen acciones de restauración). naturales en buen estado (10,500 Acuacultura (preferentemente con especies nativas o IF9,

ha) (superfiCie de vegetación con medidas de prevención de escape de ejemplares en

natural consnvodo) caso de especoes exóticas). Infraestructura (ev•tando fas zonas de vcgetacoón natural conservada o perturbada), Turtsmo (de bajo 1m pacto con critcroos ecológicos)

102 e Conservar 20,000 ha de Selva alta Ecoturismo (con estudios de faétobolidad que Agricultura, CCl, CC2, CC3, CC4, CCS, 2, 3,4, 5, 8, ecosist~ma~ por su alto valor perennifoha y selva garanticen no afectar la vegetación natural conservada Ganadería, CC6, CC7, CC8, CC9, AHl, 9, 10, 11, ecológico, biodoversidad y su mediana y perturbada), Infraestructura, AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 12, 13, 14, función como parte del Corredor subcaducifolia Pesca (artesanal), Turismo,

AH7, AHB, AH9, CAl, CA2, 15, 16, 17, u Biológico Mesoamerlcano Asentamientos humanos (fomentando su planificación Agroturismo,

(superficie de vegetación noturol y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural Industria, CA3, CA4, Ell, ET2, IT3, 19, 20, 21,

conservado) conservada o perturbada y de nesgo), Moneda, LT4, ETS, IVl, IV2, COl, 23. 24. 25,

Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación Acuacultura, C02, C03, C04, COS, C06, 28, 30, 31, o ....., c. ~

o e;· ¡o· 3 tT ... ~ c. ~ 1\) o ..... 1\)

Page 118: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

< Ul'iA Polftlca lineamientos Uso predominante Usos Usos recom~'tdados con cond ici ones Usos no Cri terios Estrate¡las

¡:;· ""' recorrend•dos recomendados ::l

--- ------- --- Fort>~tal ---- (D natural conservada o perturbada, respetando el (07 (08 46, 56,59 111 arbolado, con criterios ecológocos y buscando su o certoficación ambient•l),

..... ~- ·------------ Q. . (D

103 CR Restaurar 9,000 ha de vegetación Selva mediana Ecoturismo (con estudios de factibilídad \!Ul' garart•cen Industria. AOl, A02, A03, A04, A05, 2, 3, 4, 5, 7, o natural perturbada y las zonas subpere,.,rifolia v no afectar los esft..crzos de restauración), Turismo, AGl •. AG2, AG3, AG4, AG5, 8, 9, 10. 11. e;· agropecuarias que presenten una alta perennofolta Agroturismo (con estudios de factobilldad que Infraestructura, AG6. AG7,AG8, AG9, AGlO, 12. 13, 14.

¡:;· pendiente mayor a 30' (superfiól' con zonas garanticen Minería

AGll, ATl, AT2, AT3, AC l. 15, 16, 19, 3

df.' vt?(lf'foddn restaurado) perturbadas no afectar los esfuerzos de re~tauración), O" GAl. GA2, GA3. GA4, GAS, 20, 21, 22. ""' Agncultura (son ampliación sobre áreas de vegetación (D

Conservar lO> ecosis•emas ratural conservada o perturbada v fomentando su CCl, CC2, CC3, CC4, CCS, 23, 24, 25, Q. (D

naturales en buen estado (13,800 reconversión prodt..ctiva), CC6, CC7, CCS, CC9, RSl, 26, 29, 30, 1\) ha) (supnflci .. d .. ,...g .. roclón Ganadería (sfn al":lpliación sobre áreas de vegetacoóo RS2, RS3, RS4, RS5, AHl, JI, 36,38, o ..... no rural cons .. rvodol natural conservada o perturbada y fome~tando su AH2, AH3, AH4, AHS, AH6, 46, 55, 56, 1\)

reconversión productiva a sostemas AH7, AH8, AH9, fOl. F02, 59 ngrosilvopastoriles).

F03, F04, CAl, CA2, CA3, Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural CA4, ETl, H2. H3, H4.

conservada o perturbada y de riesgo), ffi, IVl, IV2, COl, C02

Plantac•ones (sin afectar las áreas con Vl'getaclón C03. C04, C05, C06, C07 natural conservada o pert~rbada, respetando el cos ~rbolado, con criterios ecológicos y buscnndo su certofocacoón ambir.ntal), Forestal(respNando la vegetacoón nat.:ral conservada y limotado a plantaciones forestal~ comerciales con

cspecoes nativas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura ( prefere-.te:"'"lente con espec.cs nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especoes exóticas),

----- - - P..c:.sca (artesanal)

104 AC Mantener los aprovecharrlentos Salineras con zonas Ecotu·ismo, Pesca (con estudoos de capacidad de carga de las Ganadcrla, ACl, AH l. AH2, AH3, AH4, 2, 3, 4, 5, 6, de las actovodades económiCas importantes de Infraestructura poboacíones v la elaboración de un ordenamiento Agricultura, AH5, AH6, AH7, AHS, AH9, 8, 9,11, 12, relacoonadas con el estero, como humedal al norte pesquero). AgroturisMo, CAl, CA2, CA3, CA4, Ell, 15, 16, 19. acuac~>ltura, salineras v pBca () Acuacultura (con especies natovas), C.anadNfa.

ET2, ET3, ET4. ET5, 1Vl,IV2, 20. 23,24 Asentamoentos humanos (fomentando su planoficacoón Mentamientos

Conservar la integridad biológica y sin crecimiento sobre área~ de veget<~tión natural humanos, COl, C02, C03, C04, COS, 25, 29, 46,

del ecosistema acuático conservada o perturbada y de riesgo) Tunsmo, COó, C07, C08, C09, COlO, 52, 53, 59,

Industria, COl!, C012, C013, MHl. 60 Mlnen3~ MH2, MH3, MH4. MHS, Forestal. 11 "'' (D

""' s: a. e;· o o -e;· iii' z o

~ ....., 11 ~

Page 119: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Polltlca

lOS p

106 AR

107 e

lineamientos Uso predominante Usos Usos recomendados con con diciones

Proteger el Parque Nacional Bosque templado "Lagunas de Montebello" siguiendo el plan de maneJO vigente .. (superficie de ~gl'toción natural consl'rvado)

Conservar la ontegridad biótoca Cuerpo de agua del cuerpo de agua (especies indicadoras)

Conservar 127,000 ha de ecosistemas por su alto valor !'cológlco, biodiversidad y su función como parte del Corredor BiológiCo Mesoamerlcano (supetf/cil' de vl'getadón natural const'rvado)

Bosque mesófilo de montaña y bosque templado

recomendados

los defonodos los definidos por el plan de manejo por el plan de mane¡o

Ecoturismo, Pesca (con estudios de capacidad de carga de las lnfraeslfuctura poblaciones y la elaboración de un ordenamiento

pesquero), Acuacultura (con especies nativas),

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar la vegetación natural conservada y perturbada), Asentamiento> humanos (fomentando su planificación y son crea miento sobre areas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo),

Usos no recomendados

Plantaciones

LOS definidos por el plan de !"anejo

Agricultura, Agroturi$mo, Ganaderia, Asentamientos humanos, Turismo, Industria, Moncrla, forestal, Plantaciones

Agricultura, Agroturtsmo, Ganaderia, Infraestructura, TuriSmo, Industria, Minería, Acuacultura, Forestal,

Criterios Estrate¡las

MH6, MH7, MHB, PS3, PS4,

lfl, IF2. IF3, IF4, IFS, IF6,

IF7,1F8, IF9, IFlO, 1Fll, IF12,

IF13, IF14

los definidos por el plan de l. 2,4, S, 6,

manejo 8, 9,10,11,

12,13,14,

15, 16, 20,

21. 23, 24,

25, 28, 29,

30, 31, 40,

46, SS, 56,

59,60

ACl, RSl, RS2, RS3, RS4, 2, s. 6, 7, 8,

RSS, CAl, CA2, CA3, CA4, 9,11,12.

ETl, ET2, ET3, ET4, E:TS, IVl, 13, 14, 15,

IV2, MHl, MH2, MH3, MH4, 16, 19, 20.

MHS, MH6, MH7, MHB, 22, 23, 24,

PS3, PS4, IF2, IF3, IF4, IFS, 25, 27, 29.

IF6, IF7 IFB, IF9, IFlO, IFll, 41, 42, 53,

1Fl2, IF13, IF14, C09, COlO, 59,60

COll, C012, C013,

AHl, AH2, AH3, AH4, AHS, 2, 3, 4, S, 8,

AH6, AH7, AH8, AH9, E:T1, 9, 10, ll,

ET2, ET3, ET4, ETS, IVl, IV2, 12, 13, 14.

COl, C02, COl, C04, COS, 15, 16. 17,

C06, C07, COB 19, 20, 21,

22, 23, 24,

25, 30, 31,

40, 46, SS,

"' (D ... o: Q. e;· o o -e;· ~ z

11 ¡

< ;· ... :;, (D Ul

~ Q. (D

e e;· ;· 3 O' ¡¡; Q. (D 1\) o ..... 1\)

Page 120: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

< UGA Polltlca lineamientos Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones Usos no Criterios Estrate1las 1! recomendados recomendados

Plantaciones , 56,59 Pesca ......

108 AR lograr un desarrollo sustentable Zonas Agroturismo, Ecoturismo (con estudios de factobllidad que garanticen Monerfa, AOl, A02,A03, A04, A05, 2,3,4,5, 6, 1 c. C1)

de las actovodades agropecuarias, agropecuarias con Pesca no afectar los esfuerzos de restauración y la~ zonas Industria AGI, AG2, AG3, AG4, AG5, 7, 8, 9, 10, o aumentando su productividad, fragmentos de conservadas), AG6, AG7, AG8, AG9, AGIO, 11, 12,14,

e;· motlgando los impactos selva baja Agrocultura (sin ampl•ación sobre áreas de vegetación

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl, lS, 16, 19, ~·

ambientales que generan, caducifolia natural conservada o perturbada y fomentando su 3 fomentando la creacló.1 de reconversión productiva en predios con pendiente AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 20, 23, 24, O' ... agroecosistemas y sin mayor a 30'), GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 25, 27, 29, C1)

crecimiento de la superficie Ganaderla (sin ampliación sobre áreas de vegetación CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 30, 31, 32, c. C1)

actual ocupada (133,100 ha). natural conservada o perturbada y fomentando su CC7, CC8, CC9, R$1, RS2. 33, 34, 36, 1\)

(producción por ha. númt>ro de reconversión productiva en predios con pend•ente RS3, R$4, RSS, AHl, AH2, 38,46,59, o .... proyt>t:tas dt> agro«osistt>moij '!layor a 30' a ganaderla semi·lntenslva o sistemas AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 60 1\)

agrosllvopa~toriles), AHB, AH9, FOI, F02, F03

Restaurar 49,300 ha de Asentamientos humanos (fomentando su planificación

vegetación natural perturbada v y sin crecimoento sobre áreas de vegetación natural F04, PSI, PS2, P$5, CAl,

aquellas zonas agropecuarias que conservada o perturbada v de rlcs¡¡o), CA2, CA3, CA4. ETl, ET2,

presenten una pendiente mayor a Plantaciones (respetando fa vegetación arbórea ET3, ET4, ETS, TUl, TU2,

30' o que colinden con la presa la natural, con criterios ecológicos y buscando su TU3, TU4, TU6, TU7, IV1, Angostura (sup~rfit:fe de certificación ambiental), IV2, COl, C02, C03, C04, vegetocliin rt>stourodo) Forestal (respetando la vegetación natural conservada

COS, C06, C07, C08 y limitado a plantaciones forestales comerciales con

Conservar los ecosistemas especies nat1vas que apoyen acciones de restauración), naturales en buen estado (33,900 Acuacultura (preferentemente con espeCies na tovas o ha) (supt>rfit:ll' de vt>¡¡t>tocion con medidas de prevención de escape de ejemplares en natural t:onsnvodo) caso de especies exóticas),

Infraestructura (evitando las zonas de vegetació" :natural conservada o perturbada), Turismo (de bajo impacto con et1terios ecológicos) .

109 CR Restaurar 43,900 ha de Selva alta Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garantteen Industria, AOl, A02, A03, A04, A05, 2, 3,4, 5, .,,

vegetación natural perturbada y perennifolia y no afectar los esfuerzos de restauración), Turismo, AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 8, 9, IO, 11, las zonas agropecuarias que bosque mesófilo de Agroturismo (con estudios de factibilidad que Infraestructura. AG6, AG7, AGB, AG9, AGIO, 12, 13, 14. presenten una pendiente mayor a montaña con zonas garanticen M1nería

AGll, ATl, AT2, AT3, ARI, 15, 16, 19, 30• (supt>rfldr de vegetación perturbadas no afectar los esfuerzos de restauración), rt>stovrado) Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 20, 21, 22,

natural conservada o perturbada y fomentando su GA2, GA3, GA4, GAS, CCI, 23, 24, 25,

Conservar los ecomtemas reconversión productiva), CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 26, 28, 29, - ., C1) ... o: c. ñ o o -e;· 21: z !=>

m 11 ~

Page 121: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA

110

111

p

p

Polltlca Lineamientos

naturales en buen estado (S0,600 ha) (superficie de vegetación natural const>rvado)

Proteger la integridad biótica de las 24,900 ha de humedal por su alto valor ecológico y su función de corredor biológico entre las áreas naturales protegidas de Playa Puerto Arista y La Encrucijada (monitoreo de especies indicadoras, superficie de vegetación natural conservada)

Proteger el Área Natural y Típica Estatal "la Concordia-Zaragoza" (superficie de vt>geración no rural conservado)

Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones

Manglar y Tular con algunas plantaciones agrlcolas dispersas

Bosque templado con zonas de bosque mesófilo

recomendados

Investigación

Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva a sistemas agrosilvopastoriles), Asentamientos humanos (fomentando su plamficación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación n~tural conservada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental), Forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales con especies nativas que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas), Pesca (artesanal)

Agricultura(sin crecimiento sobre áreas de humedales y fomentando su reconversión product•va), Plantaciones (sin crecimiento sobre areas de humedales y fomentando su reconversión productiva), Ecoturismo (con estudios de factibilidad y capacidad de carga), Pesca (artesanal)

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar la vegetación natural conservada y perturbada), Agricultura (sin ampl•ación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva),

Usos no Criterios recomendados

Ganadería, Asentamientos humanos, Infraestructura, Turismo, Agroturismo, Industria, Minería, Acuacultura, Forestal

Agroturismo, Ganadería, Acuacultura, Plantaciones , Industria, Infraestructura

CC7, CCS, CC9, RSl, RS2,

RS3, RS4, RSS, AHl, AH2,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AHS, AH9, FOl, F02, F03,

F04, CAl, CA2, CA3, CA4,

ETl, ET2, ET3, ET4, ETS, IVl,

IV2, COl, C02, C03, C04,

COS, C06, C07, COS, C09,

COlO, COll, C012, C013,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AGS, AG9, AGlO,

AGll,CCl,CC2,CC3,CC4,

ces, ccG, cc1, ces, cc9, AHl, AH2, AH3, AH4, AHS,

AH6, AH7, AH8, AH9, CAl,

CAl, CA3, CA4, ETl, ET2,

ET3, ET4, ETS, IVl, IV2, PRl,

PR2, PR3, PR4, MH1, MH2,

MH3, MH4, MHS, MH6,

MH7, MH8, PS3, PS4, C09,

COlO, COll, C012, C013,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGlO,

AG11, ATl, AT2, AT3, AHl,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6,

AH7, AH8, AH9, ETl, ET2,

Estrategias

30, 31, 34,

36, 38, 40,

46, SS, 56,

59

1, 2, 4, S, 6,

7, 8, 9, 10,

11, 12,13,

14, 15, 16,

17, 18, 19,

20, 21. 23,

24, 2S, 30,

31, 38,46,

53, 59,60

1, 2,4,5, 7,

8, 9,10, 11, 12, 13, 14,

15,16, 18,

19, 20, 21,

~ .... o: a. e;· o o -e;· iii' z !:> .¡:, o U1

< iD' .... ::) (1) (/)

~ a. (1)

e e;· (D' 3 CT ¡¡; a. (1) 1\) o .... 1\)

Page 122: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UG4 Politice

112 A

113 p

~ ....

llnumlentos Uso predominante Usos _______________________________ recomendados

lograr un deurrollo sustentable de las acuvldades agropecuarias. aumentando su productividad,

m•t!gando los Impactos ambientales que generan,

fomentando la creación de agroecoslstemas y manteniendo la superficie actual ocupada (49,900 ha). (producCión por ha, número de proyectos de agroccoshtemas)

Proteger el Santuario de la tortuga marina "Playa de Puerto Arista (monitoreo de las poblaciones)

Proteger la Reserva de la Biosfera "El triunfo" s1gu1endo e l plan de mane¡o vigente. (supetjicie de vegetocidn natural conservado}

Actividades agropecuarias

Bosque mesófilo

de montaña

Agricultura, Ganaderla. Agroturismo, Ecot urismo, Plantaciones ,

los defin1dos por el plan de

manejo

Usos recomendados con condiciones

Forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales), Asentamientos humanos (fomentando su planificación

y son crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo),

Acuacuftura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en c.no de espedcs exótocas), Pesca (con restauración de los cuerpos de agua),

Turismo (de bajo impacto con croterios ecológicos)

los definidos por el plan de mane¡o

Usos no recomendados

Minería, forestal,

Asentamientos humanos. Pesca, Turismo

Industria, Infraestructura, Minería

los def1nidos por el plan de mane¡o

Criterios

ET3, ET4, ETS, IVl, IV2, PRl,

PR2, PR3, PR4

AOI, A02, A03, A04, AOS,

AGI, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9, AGIO,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARI,

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl,

GA2, GA3, GA4, GAS, CCI,

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6,

CC7, CCS, CC9, AHI, AH2,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7,

AHS, AH9, FOl. f02, f03,

F04, CAl, CA2, CA3, CA4,

ETl, ET2, ET3, ET4, ETS, TUl, TU2, TU3, TU4, TU6,

TU7, IV1, IV2, MHl, MH2,

MH3, MH4, MHS, MH6,

MH7, MH8, PS3, PS4, C09,

COlO, COll, C012, C013,

los defin1dos por el plan de

manejo

Estrate¡las

22, 23, 24,

25, 26, 30,

31, 46, SS,

56,59

8, 13, 14,

16,18,19,

20, 23, 24,

25, 27, 29,

32, 33, 34,

36, 38,41,

42,46, 59

1, 2,4, S, 8,

9,10, 11.

12. 13, 14,

15, 16, 20,

21. 22, 23,

24, 25, 26,

28. 30, 31,

40, 46, SS,

56,59

< ¡¡;· ... :::::1 CD !11 o .., Q. CD

e e;· ¡¡;· 3 tT ¡; Q. CD f\) o ...... f\)

-o CD ... e;: Q. e;· o 2 e;· ~ z ? .¡:, o U1

Page 123: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA Polltlca Llnnmlentos Uso predomln1nte Usos Usos recomendados con condiciones Usos no Criterios Estrate1las 11 ~ recomend1dos ntcomendldos o.

Agricultura, cr

114 A lograr un desarrollo su~tentable Actividades Forestal(respetando la vegetación natural conservada AOl, A02, A03, A04, AOS, s. 6, 8,13, o de las actividades a¡¡ropccuanas, agropecuanas Ganaderla, y limitado a plantaciones forestales comerdales), AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 14,16.19. o aumentando su productividad, Agrotunsmo, Infraestructura (evitando afectar la vegetación natural -AG6, AG7, AGB, AG9, AGlO, 23, 24, 25, e;· mitigando los impactos Ecoturlsmo, conservada o perturbada),

AGll, ATl, AT2. An, ARl, 27, 29, 33, [ ambientales que generan, Turismo, Asentamientos humanos (fomentando su planificación fomentando la creación de Plantaciones v sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 34, 36, 38. z agroecosistemas v manteniendo conservada o perturbada v de riesgo), GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 40. 41,42, !=> la superficie actual ocupada Acuacultura (preferentemente con especies nativas o CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 43, 44, 45, -'="' o (293,500 ha). (producción por ha, con medidas de prevención de escape de ejemplares en CC7, CC8, CC9, AHl, AH2, 46, 52, 53, U1 número de proyectos de caso de especies exóticas), AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, SS, 58, 59, agroecosistemas) Monería (con medidas de motogación, compensación v AH8. AH9, AU1, AU2, AU3, 60

con restauraCJÓn del sitoo al final del periodo de AU4, AUS, AU6, AU7, AUB.

explotacoón) Pesca (con restauración de los cuerpos de agua), AU9, AUlO, AUll, AU12,

Industria (agrOindustrlas e Industrias poco AU13, FOl, F02, F03, F04,

contaminantes a no menos de 1 km de cuerpos de agua CAl, CA2, CA3, CA4, ETl, y humedales asi como de asentamientos humanos. m, ET3. ET4, ETS, INl, IN2, Toda industria deberá contar c0n medidas para la IN3, 'IN4, INS, IN6, IN7, TUl, prevención de contaminación del suelo. agua v aire, TUl, TU3, TU4, TUS, TU6. sitios definidos para la disposición final de cualquier

TU7, TUS, TU9, IVl, IV2, desperdicio resultante, remediaclón de cualquoer impacto ambiental originado en dicha ondustria). MHl, MH2, MH3, MH4,

MHS, MH6, MH7, MHB,

P53, PS4, EXl, EX2, EX3, EX4, IF2, IF3, IF4, IFS, IF6,

IF7,1F8,1F9,1Fl0,1Fll,IF12,

IF13, C09, COlO, con, ' C012,C013,

115 CR Restaurar 41,600 ha de Bosque de pino y Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen Industria. A01, A02, A03, A04, AOS, 2, 3, 4, s. 7, vegetación natural perturbada v mixto de p•no· no afectar los esfuerzos de restauración), Turismo. AG1, AG2, AG3, AG4, AGS, 8, 9,10, 11, las zonas agropecuarias que encino con zonas Agroturismo (con estudios de factibolldad que Infraestructura, AG6, AG7, AGB. AG9, AG 10, 12, 13, 14, presenten una pendoente mayor a agropecuarias garanticen no afectar los esfuerzos de restauración), Minería AGll, ATl, AT2, AT3, ACl, 15, 16, 19, 30' (supetfid~ d~ v~g~tor:ló!l Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación < r~stOtJf'(JdO) natural conservada o perturbada y fomentando su GAl, GA2, GA3, GA4, GAS, 20, 21, 22, ¡;·

reconversión productiva). CCl. CC2, CC3. CC4, CCS, 23, 24, 25, ... :S

Conservar los ecosistemas Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación CC6, CC7, CCS, CC9, RSl, 26. 29, 30, ~ Ul

naturales en buen estado (33,600 natural conservada o perturbada y fomentando su RS2, RS3, RS4, RSS, AHl, 31, 34, 35, o ~ ~ ~

o e;· ¡;· 3 O" ... ~ o. ~ 1\) o ..... 1\)

Page 124: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Politice Lineamientos Uso predominante Usos recomend1dos

ha) (supt'rflde de Vt'{lt'toción noturol ronsetVodo)

- -- -- --116 p Proteger la Zona Su¡eta a Bosque mesófilo

Conservacoón Ecológica "Pico El .de montaña y loro-Paxtal" (supt'rficie de bosque templado vegetocfon natural conservado)

117 AR lograr un desarrollo sustentable Zona mixta de Agroturismo,

de las actividades agropecuarias, actividades Pesca

aume'ltando su productivrdad, agropecuarias y mitigando los IMpactos bosque templado ambientales que generan,

fomentando la creación de agroecoslstemas y sin crecimiento de la superficoe

~

Usos recomendados con condiciones

reconversión productiva a sistemas agrosilvopastoriles), Asentamientos humanos (fomentando su planoficación v son crecomiento sobre áreas de vegetación natural

conservada o perturbada y de riesgo), Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural consewada o perturbada, respetando el arbolado, con criterios ecológiGOs y buscando su ce<t·ficación ambiental),

Forestal (líml•ado a las zonas de Bosque de pon o, encono o bosque mixto con pendientes no mayores a 30' con plan de r!'anejo, o plantaciones forestales comerciales con especies rativas q~e apoyen acciones de

restauración, no se deberán pcrnitir aprovechamientos er zonas de bosque mesófilo de montaña), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medodas de prevcnclól' de escape de eJemplares en caso de especies exótcas)

Pe.sca (artesanal}

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar la vegetación natural conservada y perturbada).

Agrocultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su

reconversión productiva),

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esluer zos de restauración y las zonas

conservadas), Agrtcultura (sin ampliación sobre óreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su rt!conversrón product1va en predios con pendiente

mayor a 30'), Ganaderra (sin ampliación sobre áreas de vegetación

Usos no recomend1dos

Agroturismo, Ganadería, Acuacultura, Plantaciones Industria, Infraestructura

Mineria, forestal, Asentamientos

humanos. Pesca, luriSmo

Mlneria, Industria, TuriSmo

Criterios

AlU, AH3, AH4, AHS, AH6,

AH7, AH8, AH9, F01, f02,

f03, F04, CAL CA2, CA3,

CA4, ETl. ET2, ET3, ET4,

ETS, IVl IV2, COl, C02,

C03, C04, COS. COG, C07,

cos

AG1, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG7, AG8, AG9. AG10,

AGll,ATl, AT2, AH,AH1,

AH2, AH3. AH4, AHS, AHG,

AH7, AHS, AH9, ETl, E'T2,

ET3, fT4. tlS,IV1, 1V2, PR1,

PR2, PR3, PR4

~ -·-

Estrategias

38, 40, 46,

55, 56,59

1,2,4,5, 7,

8, 9, 10, 11.

12, 13, 14,

15, 16. 18.

19. 20. 21,

22. 23, 24.

25, 26,30,

31, 40. 46,

55,56,59

~ -. AOl, AOJ, A03, A04, AOS. 2, 3, 5, 7 8.

AGl, AG2 AG3, AG4, AGS. 9, 10, 11,

AGG, AG7, AGS, AG9, AGIO, 12, 13,14,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl, 16,19, 20.

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl 2l 23.24

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl 25, 26, 27,

< ¡¡¡· .... ~ (1) (/)

~ Q. (1)

e ñ' ¡¡¡· 3 C" .... (1)

Q. (1)

1\J o ...... 1\J

"' (1) .... o: Q. ¡:;· o o -¡:;· Qj'

z o .¡:, o c.n

Page 125: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ UGA

118 p

119 R

Polltlca Lineamientos

actual ocupada (14,100 ha). (producción por ho, ntímero de proyectos de ogroecosístemos)

Restaurar 4,400 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30' (svperjkíe de vegetación restovrodo)

Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (S, 700 ha! (svperjicíe de vegetación natural conservado)

Proteger la Reserva de la Biosfera "La Encrucijada" siguiendo el plan

de manejo vigente. (superficie de vegetación notvrol conservado)

Restaurar 8,200 ha de vegetación natural perturbada y las 11,000 ha de zonas agropecuarias priorlzando aquellas que presenten una pendiente mayor a

Uso predominante Usos Usos recomendados con condiciones

Manglar y Tular con algunas plantaciones agrícolas dispersas

Zonas agropecuarias con bosque templado perturbado y selva baja caducifolia

recomendados

Los definidos por el plan de

manejo

natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión prc-ductiva en predios con pendiente

mayor a 30' a ganaderla semi-intensiva o sistemas agrosilvopastoriles), Asentamientos humanos (fomentando su planificación y siñ crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo),

Plantaciones (respetando la vegetación arbórea natural, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental),

Forestal (limitado a las zonas de Bosque templado con pendientes no mayores a 30' con plan de manejo, o plantaciones forestales comerciales con especies nativas que apoyen acciones de restauración, no se deberán permitir aprovechamientos en zonas de bosque mesófilo de montaña),

Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies e<óticas), Infraestructura (evitando las zonas de vegetación

natural conservada o perturbada), Turismo (de bajo impacto con criterios ecológicos)

Los definidos por el plan de manejo

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración), Agroturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración), Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación

Usos no recomendados

Los definidos por el plan de manejo

Turismo, Mlnerla, Industria

Criterios Estrategias

CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 29, 30, 31,

CC7, CC8, CC9, RSl, RS2, 33, 34, 36,

RS3, RS4, RSS, AH1, AH2, 38, 40, 46,

AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, SS, 56, 59

AHS, AH9, FOl, F02, F03,

F04, PSl, PS2, PSS, ETl,

ET2, ET3, ET4, ETS, IVl, IV2,

IF2, IF3, IF4, IFS, IF6, IF7,

IFS, IF9,

Los definidos por el plan de

manejo

AOl, A02, A03, A04, AOS,

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AGG, AG7, AG8, AG9, AG10,

AGll, ATl, AT2, AT3, ARl,

1, 2, 4, S, 6,

8, 9, 10, 11,

12, 13, 14,

15, 16, 20, 21, 23, 24,

25, 30, 31,

46, 53, 59,

60

2,4, 5, 8, 9,

10, 11, 12,

13, 14, 15,

16, 19, 20,

'ti ~ ... o: Q. e;· o o -e;· ~ z ? .¡:.

~

< (6' ... :::J ~ (/)

o ....... Q. ~

o e:;· (6" 3 C'" ~ Q. ~ 1\) o ..... 1\)

Page 126: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polltlca Lineamientos Uso predominante Usos recomendados

30' o que colinden con la presa La Angostura (superficie de vegetación restaurada)

120 e Conservar 35,150 ha de Bosque mesófilo ecosistemas por su alto valor de montaña ecológico, blodiversidad y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (svpeljic1e de vegetación notvrol conservado)

121 AR Lograr un desarrollo sustentable Zona mixta de Agroturismo,

~

Usos recomendados con condiciones Usos no recomendados

natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva), Ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva a sistemas agrosilvopastoriles). Asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo}, Plantaciones (sin afectar las áreas con vegetación natural conservada o perturbada, respetando el arbolado. con criterios ecológicos y buscando su certif iCación ambiental), Forestal (limitado a las zonas de Bosque de, encino o bosque mixto con pendientes no mayores a 30' con plan de manejo, o plantaciones forestales comerciales

con especies nativas que apoyen acciones de restauración, no se deberán permitir aprovechamientos

en zonas de bosque mesófilo de montaña}, Infraestructura (evitando las zonas de vegetación natural conservada o perturbada), Acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en

caso de especies exóticas), Pesca (artesanal),

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen Agricultura, no afectar la vegetación natural conservada y Agroturismo,

perturbada}, Ganadería,

Pesca (artesanal), Infraestructura,

Asentamientos humanos (fomentando su planificación Turismo, y sin crecomlento sobre áreas de vegetación natural Industria,

conservada o perturbada y de riesgo), Minería, Acuacultura, Forestal, Plantaciones

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen Minería,

Criterios Estrategias

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 21, 22, 23,

GA2, GA3, GA4, GAS, CC1, 24, 25, 26,

CC2. CC3, CC4. CCS, CC6, 29, 30. 31.

CC7, CC8, CC9, R51. R52. 35, 38. 45,

RS3, RS4, RSS, AHl, AH2, 46, ss. 56,

AH3, AH4, AHS, AH6. AH7, 59

AH8, AH9, AU1, AU2, AU3,

AU4, AUS, AU6, AU7, AU8,

AU9, AUlO, AllJll, AU12,

AU13, FOl, F02, F03, F04,

ETl, ET2, ET3, ET4, ETS, IVl,

IV2,

AHl, AH2, AH3, AH4, AHS, 2, 3, 4, s. 8,

AH6, AH7, AH8, AH9, ETl. 9, 10, 11,

ET2, ET3, ET 4, ETS, IVl, IV2, 12,13. 14,

COl, C02, COS, C04, COS, 15, 16, 17,

C06, C07, C08 19, 20, 21,

22, 23, 24,

25, 28, 30,

31,40, 46,

55, 56,59

A01, A02, A03, A04, AOS, 2, 3, S, 7, 8,

< (D" .... ::l (!) t/)

o ....., Q. (!)

e ñ" (D'

3 C' .... (!)

Q. (!)

N o .... N

~ .... o: Q. ñ" o o -ñ" ~ z ? ~ CJ1

Page 127: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

~ '"O Usos recomendado\ con condiciones

ID UGA PolttiCI Untamientos Uso predomiMnte Usos Usos no Criterios E>tratealas ...

recomendados recomendados o: de las actovldadr.s agrope<uarias, actividades no afect.lr los esfuerzos de restauractón y las zonas Industria AGI, AG2, AG3, AG4, AGS, e¡, 10,11,

a. Pesa e;·

aumentando su productividad, agropecuarias y coruervadds), AG6,AG7, AG8,AG9,AG10, 12, 11,14, o mltlgando los lm113ctos bosque templado Agricultura (sin nmpliJción sobre 're as de vegct&clón AGll,ATl,AT2, AT3,AR1, 16,18, 19, ·O ambientales que generan, natural conservada o perturbada y fomentando su -AlU, AR3, AR4, ACl, GA 1, 20, 22, 23, e;· fomentando la creitdón de rec011verslón productiva en predios con pendiente

GA2, GA3, GA4, GAS, CCl, 24, 25, 26, [ agroccoststemas y sin mayor a 30'). ueclmlento de la superficie Ganaderfa (sin ampliaCIÓn sobre ~reas de vegetadóo CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 27,29,30, z actu~l ocupada (14.100 ha). natural conservada o perturbad.l y fomentando su CO, CCB, CCl, RSl, RS2, 31, 33, 34, ? (prodU«<ótt por ha, mlmero de reconversión productiva t!n predios con pend1ente RS3, RS4, RSS, AH!, AH2, 36,38,40,

1 ~ o

proyectos de ogrot'cos/stemos) mayor a 30' a ¡¡anaderfa semi Intensiva o sMemas AH3, AH4, AHS, AH6, AH7, 4&, 55,56, U1 agrosUvopastoríles), AH8, AH9, fOl, f02, f03, 59

Restaurar 4,400 ha de vegetación Asentamientos humanos (fomentando su planlt,cadón F04, PSI, P52, PSS, CAl,

natural perturbada v las zonas v sin creclrrucnto sobre areas de vegetación natural acropcc;uarias que pr<>senten una conservada o perturbada v de riesgo),

CA2. CA3, CA4, Ell, ET2,

pt'nd,ente mayor a 30' do ja Plantac;on~s (respetando la vegetación arbór~a ET3, El4, ETS, TUl, TU2,

2ona de reforestación de los natural, con criterios t'tolósicos v buscando su TU3, TU4, TU6, TU7, IVl,

monte$ d~ los predios "H uizapa certificación ambiental), IV2, COl, C02, C03. C04, Sesccapu•(sll~tjic/e de Fore$1al (limitado a las lonas dt Bosque templado con COS, C06, C07, C08, IF2 litgt'taclón restaurada) ' pend1entes no mayores a 30' con plan de mane¡o, o lf3,1F4, IFS, IF6, 11'7, IF8,

planuclones for~stalcs comerciales con espccíes IF9,

Consf.'rvar los ecosi~tcmas en nativas que apoyen tiCdones de re~taur ación, no se bu~n ~stado v los r~cursos debN.)n perm1tir aproverhamlenros en zonas de naturbles de la Zona df.' bosque mesóf1l0 d•~ montall.l), refor~tadón de los montes de Acuacultura (preferenteménte con especies nahvas o los predios ·~lulzapa con mf.'didas de prevenctón de escape de ejemplares er> Sesecap.¡'5,700 ha) lsupetf•cle d~ caso de especies exótiCas), vegeroc/6n norurol conservada) Infraestructura (ev,tando las zonas de vegetaclon

natural conservada o perturbada), Turismo (de bajo ompacto con wteflOS ecológicos)

122 CR Reltaurar 37,500 ha de Selva alta Ecoturllmo (con estudíos de factibilidad que garantiCen Industria, AOl, A02, A03, A04, AOS, 2, 3, 4,5, 7, vegetación natural pert urbadJ v perenlllfOI•a y no afect."lr lol esfuerzos de restauración), Turismo. AGl, AG2, AG3, AG4, AGS, 8, 9,10,11, las zonas agropecuarias que bosque mesófilo de Agroturlsmo (con estudios de factibilidad que Infraestructura, AG6,AG7,AG8,AG9,AG10, 12, 13, 14, presenten una pend>cJ'\te mayor a montaña con zonas garanticen Mineria

AGll, AT1,AT2, AT3,AR1, 15. 16. 19, 30' (superflcif' de vegttactón perturbadas no afectar los esfuerzos de reitauraclón),

AR2, AR3, AR4, ACl, GAl, 20,21. 22.

11 ~ resraurodo) Af¡rlcultura (sln ompll.lción sobre áreas de ve¡¡etaclón

natural conservada o perturbada'( fomentando su GA2, GA3, GA4, GAS, CCJ, 23. 24, 25,

Conservar los ecosistemas reco1111er~ón productiva). CC2, CC3, CC4, CCS, CC6, 26, 28, 29, , ID

naturales en buen estado (53,700 Ganaderla (s1n ampliación sobre árt-as de vegetación CC7, CCB, CC9, RSl, RS2, 30, 31, 34, ' m o -..J a. ID e e;· ¡¡¡· 3 CT ... ID a. ID N o .... N

Page 128: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

UGA Polltka

123 p

124 p

~

Un~aml~ntos

ha) (superf•cre d~ vegetación naturol consefllodol

Proteger la Rest.wa de la Blosfera "Volc~n Tacaná" (SUfH'tficie de veyetoción natural conservado)

Proteger la Zona Sujeta .l Con~tvaclón Ecológica "Volcán Tacan~· (superficie de vegetaCión natural conservado)

Proteger la Zona Sujeta a Conservación EcológiCa "El C~bildo Amatal" (w~rfici<: de

vegezoción naturol conservado)

Uso predominante

Bosque mesofilo de montai'la y bosque templado

Manglar y Tular con zonas agrkolas ~nfa barra

Usos recomendados

Usos recomendados con condldones

natural con)etvada o perturbada y fomentando su reconversión productiva a sistemas aarosdvo~storiles).

Astntam•entos humanos (foment.tndo su pla"'f•cación y sin crecimiento sobre <areas de veaetac•ón natural conservada o perturbada y de flesgo). Plantacionc!s hin afectar las are as con vegetación natural consetvada o perturbada, respetando el arbolado, con cntetlos ecológicos y buscando su cert•fluclón ambiental}, Forestal (rt'Spetando la vegetación natural consetvada y lim•tado a plantac•o,es forestales comerciales con espl'óes nat•vh que apoyen acciones de restauración), Acuacultura (preferent~>menre con especies nativas o con medidas de prt'vención de escape de e¡emplares en caso de espeCil'S t'•ót•cas), Pese~ (artesanal)

Ecotunsmo (con est•Jdlos de factibilidad que gara,ticen no afectar las zonas de selva alta perennifofla y bosque mesófllo consl!'tvada\), Agricultura (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural con~crvada o perturbada y fomentando su reconversión product•va), Infraestructura (Evitando ~fectar la vegetación natural consetvada y perturbada)

Ec01ur~mo (con estud101 de factibilidad que garanticen no afectar el humedal), Acuxultur• (con f'1.JM!'t.•t"S nativas:, Pesca (con restauración de los cuerpos de agua y con un ordenamiento pe~quero)

Usos no recomendados

Agroturismo, Ganadería, Acuacultura, Plantac•ones • Industria, Mínerla, Forestal, Asentamientos humanos. Pesca, Turismo

Agncultura, Ganadería, Forestal, Asentam•entos humanos, Infraestructura, Turismo, Agroturismo, lndustna, Mmeria.

Crlt•rlos

RS3, RS4, RSS, AH 1, AH2,

AH3. AH4, AHS, AH6, AH7,

AH8, AH9, FOl. f02, F03,

F04, CAl, CA2, CA3, CA4,

ETl, ET2, ET3. ET4, ETS, IVl,

IV2, COl, (02, C03, C04,

e os. c06, co1. coa

AGl, AG2, AG3, AG4, AGS,

AG6, AG?, AG8, AG9, AGlO,

AGll, ATl, AT2, AT3, AHl,

AH2, AH3, AH4, AHS, AH6,

AH7, AH8, AH9, Ell, ET2,

ET3, ET4, ETS, IV1, IV2, PR1,

PR2, PR3, PR4, IF2, IF3,lf4,

IFS,IF6,1F7, IF8,1F9,

ACl, AHl, AH2, AH3,AH4,

AHS, AH6, AH7, AH8, AH9, CAl, CA2, CAl, CA4, ETl,

ET2, ET3, ET4, ETS, IVl, IV2.

PRl, Pll2, PR3, PR4, MHl,

MH2, MH3, MH4, MHS,

MH6, MH7, MH8, PS3, PS4,

C09, COlO, COll, C012,

Estrate¡las

36, 38,40,

46, SS, 56,

S9

1,2,4,5,6,

7, 8, 9,10,

11, 12, 13,

14, 15, 16,

18, 19, 20,

21, 23, 24,

25, 28. 30,

31, 46, 56,

59,60

1, 2, 4, s. 6,

7, 8. 9,10, 11,12, 14,

15,16,18,

19, 20, 23,

24, 25, 29.

30. 31, 46,

53, 59,60

< ¡¡· ~

i (1)

~ Q. ct e ñ ¡¡-3 tr ; Q. ct N o .... N

-: ~ o: Q.

8 2 ñ' [ z !) ~ o

"'

Page 129: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.pdf

s UGA

125

Polltlca

p

Lineamientos

Proteger la Zona Sujeta a Conservación Ecológica "El Gancho Murillo" (superficie de vegetación natural conservado)

Uso predominante Usos

Manglar y Tular con zonas agrfcolas en la barra

recomendados Usos recomendados con condiciones

Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar el humedal), Acuacuitura (con especies nativas), Pesca (con restauración de los cuerpos de agua y con un ordenamiento pesquero)

Usos no recomendados

Plantaciones

Agricultura,

Ganadería, Forestal, Asentamientos

humanos, Infraestructura, Turismo, Agroturismo, Industria, Min~la,

Plantaciones

Criterios

C013,

1\Cl, AHl, AH2, AH3, AH4,

AHS, AH6, AH7, AH8, AH9,

CAl, CA2, CA3, CA4, ETl,

ET2, ET3, ET4, ETS, IVl, IV2,

PRl, PR2, PR3, PR4, MHl,

MH2, MH3, MH4, MHS,

MH6, MH7, MH8, PS3, P54,

C09, COlO, COll, C012,

C013,

Estratealas

l. 2, 4, s. 6,

7, 8, 9,10,

11, 12,14,

15, 16,18,

19, 20, 23,

24, 25, 29,

30, 31,46,

53, 59,60

-: ... o: a. ñ o 2 e:;· ~ z p 8 U1

< ii' 3 CD 0

~ i' e e:;· ¡· 3 ~ i' ~ .... 1\,)