Modelo FPS

20

description

modelo, ambientalmente, sustentable

Transcript of Modelo FPS

Page 1: Modelo FPS
Page 2: Modelo FPS
Page 3: Modelo FPS

1

La palabra sustentable no aparece dos veces por casualidad.

Para esta investigación nos basamos en un Modelo con fines explícitos de colaborar

con aquellas empresas usufructuarias del suelo para su producción y a la vez de

preservar y regenerar ese suelo por intermedio de la producción misma, resultando un

modelo sustentable en este sentido.

Sin embargo, en este modelo la ecuación humana no estaba incorporada. La

sustentabilidad social entra entonces en juego en esta investigación, en consonancia

con el mismo.

Page 4: Modelo FPS

2

Nuestra investigación es consecuente con un proyecto que modelamos desde un

nuevo abordaje del territorio, donde se da respuesta a la dialéctica entre el medio

ambiente (suelo) y los medios de producción usuarios del suelo en forma abusiva en la

gran mayoría de los casos.

La síntesis alcanzada es un Modelo Productivo Sustentable, (de ahora en más Modelo

FP) 1 que “conjuga lo fines productivos de los particulares con el interés colectivo de

hacer efectiva la condición biodiversa e inagotable del suelo” 2.

1 Modelo FP bautiza a nuestro proyecto Forestación P y algún otro Modelo Productivo Sustentable que pueda

existir de similares características.

2 FORESTACIÓN P : www.forestacionp.blogspot.com

Page 5: Modelo FPS

3

Si hablamos de Sustentabilidad Integral se debe entender la componente humana

como intrínseca a la misma y ésta no puede ni debe ser ignorada.

Es así que si deseamos que un Modelo FP sea integralmente sustentable debe

conjugarse con lo que puede entenderse por Sustentabilidad Social.

Nuestra interpretación de la Sustentabilidad Social (SS) refiere a lo que hace al

bienestar del ser humano según su procedencia, sus contextos, y su estilo de vida.

En este sentido entendemos que en un inicio el Modelo FP y la SS se pueden

presentar como una dialéctica a resolver. Así pretendemos llegar a una nueva síntesis:

un Modelo FPS que aúne los principios que encierran a la producción, al medio natural

afectado y a los grupos sociales o individuos involucrados, ya sean éstos productores,

propietarios, o beneficiarios del suelo en cualquier forma.

Page 6: Modelo FPS

4

Encontrar las directrices necesarias que fortalezcan a un Modelo Productivo

Sustentable (Modelo FP), entendiendo, incorporando y acompasándolo a la

Sustentabilidad Social (SS) de la Población Rural, de modo de alcanzar un Modelo

Socio-Ambiental-Productivo Sustentable (Modelo FPS).

El resultado esperado será entonces encontrar aquellas modificaciones o agregados

que deberá sufrir el Modelo FP para transformarse en un Modelo FPS, que

seguramente serán conformadas y definidas en íntima relación con las directrices

antes nombradas; así como las condiciones necesarias y factibles para que esto

suceda.

1) Establecer las condicionantes sociales que acarrea un Modelo FP.

2) Encontrar las relaciones necesarias entre el Modelo FP y las exigencias sociales de

la Población Rural para conformar un modelo sustentable integral: Modelo FPS.

3) Demostrar que esas directrices tienen un impacto sustentable a largo plazo 3.

3 Lo sustentable arraiga en su definición la extensión a largo plazo. Sin embargo, incontables ejemplos de modelos que

se hacen llamar sustentables se presentan en los hechos como soluciones temporales a situaciones particulares. Este

objetivo específico pretende evidenciar la importancia de este aspecto y hacerlo efectivo.

Page 7: Modelo FPS

5

Pretendemos no tomar partido en ninguno de los aspectos de las clásicas discusiones

Producción y Riqueza Vs. Activismo Medioambiental. Esto ya fue tratado en nuestro

proyecto anterior.

También pretendemos no posicionarnos desde ninguna de las escalas productivas que

actúan en el territorio, aunque sí procuramos buscar soluciones que prevengan de la

posible exclusión que sufren algunas de ellas ante otras.

Nuestra posición teórica de estudio surge de nuestro futuro rol en sociedad como

Arquitectas y/o Urbanistas. Es por eso que nuestro encare general está signado por

este aspecto. A su vez, advertimos la necesidad inapelable de un trabajo

interdisciplinario para abarcar la temática de forma completa.

Nuestro se desglosará en:

1_ Escalas sucesivas crecientes

Proponemos un estudio y verificación del Modelo FPS por escalas territoriales

sucesivas crecientes. Todos los puntos que siguen se repetirán en al menos las tres

escalas que nombramos a continuación. Si todo se verifica positivamente en la primera

escala, se pasará a estudiar la segunda y así sucesivamente. Si en alguna se

verificaran fallas al Modelo FPS, se estudiará la necesidad de volver a estudiar la

escala anterior o si es que las fallas se tratan del propio salto de escala. En ese caso

se verán los ajustes propios del caso.

1_a_ ESCALA 1: Demarcación de Unidad Territorial (UT) p ara primer

estudio.

De manera de hacer al análisis del territorio algo más abordable se partirá de la

delimitación de una UT a partir de características reconocibles y coincidentes en lo

referente a los aspectos productivos, ambientales y socio-económicos. Se trata del

alcance o área de influencia de un corte homogéneo del territorio donde se identifican

Page 8: Modelo FPS

6

estas condiciones. Se toma como referencia que esta primer UT sea de un tamaño

menor al de un Departamento uruguayo.

Por aspectos productivos entendemos: tipo de cultivo o cría, dominio (latifundio,

cooperativa, etc.), procedencia del capital (nacional o internacional), etc.

Por aspectos ambientales entendemos: tipo, calidad, estado, riesgos y aptitudes de

uso del suelo, acuíferos, especies autóctonas, zonas protegidas, zonas de valor

patrimonial sin protección, etc.

Por aspectos socio-económicos entendemos: valores culturales, etnias, tradiciones,

índices de trabajo, de pobreza, de salario y rentabilidad, sensación de arraigo,

posibilidad de ascensión, etc.

Conocemos la imposibilidad de la coincidencia absoluta de todos estos aspectos, por

lo que se aceptarán como UT, casos de porcentajes reconocibles y dominantes en

cada uno de los aspectos.

1_b_ ESCALA 2: Enfrentamiento entre dos UT distintas.

Se delimitará una UT distinta y se evaluarán las implicancias de aplicar el Modelo FPS

producto del punto 1_a en ella. Se harán las modificaciones pertinentes de modo de

poder aplicarlo a ambas UT y se intentarán previsualizar las posibles repercusiones de

una aplicación a una tercer UT.

1_c_ ESCALA 3: Modelo mayor y estructuración final del modelo.

Se analizarán las posibilidades e implicancias de aplicar el Modelo a escala nacional y,

posteriormente, de trasladarlo a otros países.

2_ Mapeo de intereses socio-económicos de la població n rural

Identificar y mapear mediante indicadores cuáles son las condiciones y exigencias

sociales de una UT dada (o de las siguientes escalas, según sea el caso), para

alcanzar su Sustentabilidad Social. La población se estudiará desde un enfoque

particular de los directamente involucrados, así como desde su correlato nacional.

Page 9: Modelo FPS

7

2_a_ Instrumentación.

Definimos a priori los rasgos determinantes que entendemos hacen a las

exigencias sociales buscadas:

• Identidad : definida por la cultura y el estilo de vida

• Empleo : definido por su calidad y su permanencia o temporalidad

• Calidad de vida : definida por la salud, la educación y el confort

2_b_ Se mapearán los indicadores que caractericen a dichos rasgos

permitiendo un mayor acercamiento y concreción de la realidad buscada en la UT (o

en sus sucesivas escalas). Se estudiarán sus aplicaciones y manifestaciones directas

al territorio.

Indicadores:

De Identidad:

• Arraigo rural, entendiendo al mismo como el deseo de permanencia de la

población rural, vinculado a mejores y mayores oportunidades de progreso.

• Características socio-culturales enfocadas a las particularidades locales de

cada UT y su relación a nivel nacional.

• Relacionamiento y concentración de la población rural: tipos y formas de

agrupación y su ocupación a nivel espacial.

• Interacción social y ocio: tipo de actividades, frecuencia, lugares de encuentro y

radios de alcance.

De Empleo:

• Empleos permanentes o zafrales: rentabilidad económica, estabilidad, solidez y

condiciones de salubridad.

• Empleo rural y urbano: vínculos entre la localización del empleo, rama de

ocupación y la residencia del trabajador.

• Grados y tipos de capacitación en tareas productivas, estableciendo niveles,

rangos y nuevas potencialidades.

Page 10: Modelo FPS

8

• Escalas de trabajo a nivel económico-productivo: ocupación de suelo, alcance

territorial a nivel de pequeñas, medianas y mega empresas, inversiones y/o

productores.

• Origen del capital: inversiones o emprendimientos locales, nacionales o

extranjeros.

• Ciclos productivos y ambientales del Modelo FP y su relación con “los ciclos

sociales” 4

De Calidad de Vida:

• Umbral de Pobreza rural, tomando en cuenta los valores estadísticos

nacionales (INE).

• Migraciones territoriales y su velocidad, caracterizándolas según sus vínculos

y flujos de desplazamientos: rural-urbano, rural-rural, urbano-rural 5.

• Vínculos de propiedad de la tierra: propio, extranjero, cooperativo, público.

• Niveles de alcance institucional: radios de acción e influencia de instituciones

gubernamentales, educacionales, religiosas, de salud, etc.

3_ Estudio del impacto territorial social del Modelo F P en la población rural.

Consiste en identificar y evaluar los efectos directos e indirectos, que la aplicación del

Modelo FP en una UT dada, acarrea sobre su población.

4 ver punto 3 de “Método” 5 RURAL URBANO. Motivos: imposibilidad de trabajar más en la tierra., falta de opción, intereses personales, falta de

oportunidades educacionales o profesionales.

RURAL-RURAL. Motivos: rotaciones, compra-venta (leyes del mercado y su movilidad), cambio de trabajo de

propietario a asalariado, total desplazamiento por oportunidad o falta de opciones.

URBANO-RURAL. Motivos: calidad de vida, especialización profesional.

=

Page 11: Modelo FPS

9

Este análisis nos permitirá aproximar conclusiones y prever las modificaciones y

complementos que deberían aplicarse al Modelo FP (según la UT definida), con el fin

de que las mismas se conviertan, reconviertan o reafirmen en pro del bienestar social

buscado y según los intereses mapeados en la etapa anterior.

Para llevar a cabo este estudio de impacto territorial social, debemos identificar los

agentes intervinientes en el territorio, cómo son sus lógicas de operación y qué

potenciales de amortiguación existen en dicha UT frente a la aplicación de un Modelo

FP.

Asimismo, al estar estudiando el impacto de un Modelo Productivo sobre una

población dada, se hace imprescindible evaluar y vincular los ciclos productivos y

ambientales con los ciclos sociales: ciclos de trabajo, tiempos y edades de población

activa, tiempos de inversión y amortiguación económica, etc. Se examinarán sus

puntos de cruce y de desfasaje.

4_ Estudio de los cruces faltantes y sus impactos sobr e sus respectivos

terceros.

4_a_Estudiar el cruce entre Sustentabilidad Social y Ambiente y ver cómo puede

impactar sobre la Producción.

4_b_Estudiar el cruce entre Sustentabilidad Social y Producción y ver cómo puede

impactar sobre el Ambiente.

Page 12: Modelo FPS

10

5_ Relaciones necesarias entre el Modelo FP y la SS par a alcanzar un modelo

sustentable integral.

Como se mencionó en la hipótesis de partida, al entender que un Modelo FPS sería la

síntesis a la dialéctica entre Modelo FP y SS, concebimos como método la búsqueda

de esas posibles relaciones que esperamos sean quienes complementen y fortalezcan

al Modelo FP para convertirlo en FPS.

Tras haber realizado los tres cruces estaríamos en condiciones suficientes para

establecer aquellas propiedades sociales que se deben aplicar al Modelo FP que nos

encaminarán a las respuestas necesarias para la conformación de un Modelo FPS.

Entonces ya podemos hablar de una serie de relaciones establecidas entre las

componentes de nuestro Modelo FPS en su conjunto.

Entendemos como posibles las siguientes relaciones :

5_ a_Dinámica

El carácter dinámico constituyó uno de los lineamientos fuertes de acción que

conformaron al Modelo FP. A la hora de repensar el fortalecimiento del Modelo

acompasándolo a la Sustentabilidad Social debemos tener en cuenta qué implica esta

relación Dinámica.

Page 13: Modelo FPS

11

En este concepto se puso en juego un carácter pro-activo y versátil del territorio

enfocado como ya vimos a sus fines productivos y de regeneración del suelo, en el

que se actuaba, generando efectos de forma sucesiva y constante

Implícitamente estamos hablando siempre de cambios, de procesos en movimiento, de

flexibilidad y de movilidad en sí misma debido a traslados por rotación en el territorio.

Es fundamental entonces ver de qué manera este concepto de dinámica más integral,

opuesta a lo estático de los modelos tradicionales, se relaciona, repercute y pide

necesariamente cambios socio-culturales; un pensamiento dinámico, que los haga

posible.

5_ b_Diversidad

El modelo FP se concibe en pro de la biodiversidad y regeneración del suelo. Partimos

de la base entonces, de que en esta primera dialéctica producción-suelo hay

intrínsecamente una voluntad hacia la Diversidad del ecosistema. El carácter diverso

estuvo puesto en juego no solo como objetivo para la composición del suelo, sino

como manera de accionar hacia el mismo a través de la alternancia de los medios de

producción.

Diversidad implica variedad, multiplicidad, riqueza, mayores posibilidades de elección,

mayores especificidades, nuevas interrelaciones, etc.

La aplicación del modelo FP en sí mismo y su relación con la SS trae aparejado una

Diversidad aún mayor que la vuelven una condición exponencial a ser abordada

ineludiblemente en el Modelo FPS: diversidad tecnológica, multiplicidad de factores,

diversidad de especialización, diversidad cultural, diversidad productiva (intercambios

de producción, de escalas, etc.), diversidad del tipo de residencia, diversidad de

Page 14: Modelo FPS

12

alianzas, entre otras; y éstas a su vez implicarán un gran diversidad también en las

interrelaciones involucradas.

5_ c_Gobernanza

La Gobernanza es otra de las posibles relaciones entre el Modelo FP y la SS; y la

entendemos a su vez como una relación en sí misma entre el sector público y privado

caracterizada por ser equitativa, integral y saludable. Creemos que la Gobernanza

implica una mayor capacidad de acción democrática en donde las organizaciones

públicas y privadas logren una adecuada interacción y participación que permitan

llegar a intereses sociales comunes.

Esto requerirá una comprensión real de las lógicas actuales del territorio y un

replanteo del mismo en donde se implemente un arduo proceso de coordinación de

actores, grupos sociales e instituciones para llegar a una construcción colectiva de

esta nueva forma de gobernar. También se deberán estudiar nuevos modelos

institucionales que coordinen estas nuevas formas de relación de actores.

En un contexto rural en el que evidenciamos lo que hemos nombrado como conflicto

de escalas, tanto a nivel económico-productivo como social, vemos que la condición

de Gobernanza tiene un rol fundamental para salvar las distancias implicadas.

Se esperará que estas relaciones sean desencadenantes a la hora de pensar las

directrices.

6_Confrontación de los intereses socio-económicos de la población rural y de

las relaciones necesarias establecidas

Como profundización del estudio, confrontaremos los dos puntos de vista de la

Sustentabilidad Social, tomando concepto a concepto los cruces de sus respectivas

implicancias específicas, para terminar de asentar los aspectos cruciales que hacen a

la Sustentabilidad Social del Modelo FPS.

Page 15: Modelo FPS

13

Durante todas las etapas del proceso de trabajo y en los tres casos de escala se

realizarán cortes figurados como identificación de casos específicos .

Se estudiará constantemente la condición generalizable del método. Se reflexionará

sobre las condiciones excluyentes de casos particulares. Se buscará constantemente

la posibilidad o no de alterar el modelo para contemplar la mayor multiplicidad de

casos.

Aquellos casos en los que se agoten las posibles correcciones al Modelo serán

documentados en un Anexo a la investigación con su debida fundamentación y serán

material para una futura exploración territorial.

Page 16: Modelo FPS

14

Habiendo cumplido todas las etapas antes nombradas, el Modelo FPS estará

plenamente constituido.

Hoy nos anticipamos a un posible camino de la investigación, de donde creemos

surgirán las siguientes acciones que lo complementen.

1_ Generación de vínculos institucionales que faciliten la creación de redes inter-

sectoriales de producción con el objetivo de obtener un mayor intercambio de

información, una mayor descentralización, una mayor autonomía de gobierno y

especialmente un mayor equilibrio entre actores involucrados.

2_ Difusión del Modelo a nivel nacional e internacional y promoción del mismo para la

incorporación paulatina de los distintos actores.

3_ Conformar e instrumentar un Plan de Capacitación a largo plazo en respuesta

directa a las relaciones de Dinámica y Diversidad antes explicadas, producto

específico en este caso del vínculo de las áreas productivo-sociales del Modelo, de

donde claramente se deduce que una mayor y múltiple formación es equivalente a una

mayor y más versátil oferta de empleo.

En esta investigación se desarrollarán dos etapas del Plan:

-un Plan de Emergencia para cubrir todos los niveles de trabajo en los cuales hoy no

hay gente formada

-y un segundo Plan General Integral de articulación y coordinación del Modelo que

será clave para robustecerse como estrategia competitiva de mercado a nivel global.

4_ Estudiar la posibilidad de un aumento demográfico de la población rural como

consecuencia del Método. Articular regulaciones preventivas según zonas de acción,

actividades productivas y estados de los suelos.

5_ Examinar la emergencia e implementación de nuevos modelos para la vivienda

rural, hoy en día inexistentes y que puedan dar solución a esta nueva condición

dinámica de trabajar la tierra.

Page 17: Modelo FPS

15

6_ Financiamiento de actividades e insumos específicos. Una vez conformado el

Modelo FPS puede necesitar la creación de nuevas instituciones, industrias,

infraestructuras, planes de vivienda, u otras actividades nuevas que no forman parte

del sistema productivo actual. Se estudiará la viabilidad de un financiamiento total,

parcial o del tipo licitación en cada caso particular.

Podemos adelantar la necesidad de contar con y de conformar una serie de insumos:

• Cartografías existentes

• Encuestas y trabajo de campo

• Equipo para conformación de prospectivas sobre distintos escenarios

• Tratos con Gobiernos Departamentales para la generación de nuevas

instituciones y para la generación de acuerdos de tipo rural-urbano

• Tratos con medios de comunicación para conformación de sectores

informativos sobre el Modelo.

• Grupos de trabajo profesionales y sociales

• Nuevas agrupaciones económicas rurales que acorten distancias entre, y que

nutran mutuamente a pequeños, medianos y grandes productores; y fortalecer

comunidades o asociaciones existentes.

• Alianza de instituciones locales con fondos internacionales

• Conformación de equipos educacionales y de asesoramiento sobre la

implementación del Modelo

• Equipos informáticos y de transporte

Además de los resultados esperados de la investigación manifestados anteriormente

anhelamos que el Modelo tenga una trascendencia a gran escala en particularmente

dos aspectos que creemos fundamentales:

1_ Evitar la exclusión de un sector social y productivo de la ecuación socio-económica

del país y de determinadas regiones en particular. Específicamente y dentro de este

punto ambicionamos que el Modelo:

Page 18: Modelo FPS

16

1_1_Refuerce las comunidades locales existentes y construya nuevas,

consolidando identidades con capacidad de progreso.

1_2_Afirme el vínculo próximo rural-urbano como una nueva escena territorial

capaz de enriquecer el sistema productivo productivo y social.

1_3_Aporte a mejorar la calidad de vida de la población rural.

2_Evitar la total extranjerización del suelo nacional, y especialmente generar un

apropiado equilibrio entre la gran y pequeña escala en lo que respecta al uso del suelo

y a los beneficios percibidos por el mismo.

Se buscará hacer efectivos estos puntos a mediano y corto plazo

Page 19: Modelo FPS

17

En este trabajo de investigación pretendemos llegar a resultados concluyentes y no

únicamente a un debate.

Un proyecto de investigación de esta índole no debería ser la única búsqueda a estos

problemas, pero aspiramos a que alcance la solidez suficiente para impulsar

soluciones integrales.

Page 20: Modelo FPS

18

Prólogo ……………………………………………..……………………………………...…..1

Marco | Modelo Productivo Sustentable ………………………………………............2

Hipótesis | Sustentabilidad Social …………………………………...…...……………3

Objetivo general de la investigación y resultado es perado ……………………...…. 4

Objetivos específicos de la investigación ………………………….……………..…… 4

Metodología …………………………..……………………………………………………… 5

Método …………….……………………………………………………………………...…… 5

1_Escalas sucesivas crecientes ………………………………………………………. 5

1_a_ESCALA 1: Demarcación de Unidad Territorial (UY) para primer estudio...5

1_b_ESCALA 2: Enfrentamiento entre dos UT distintas………………………….6

1_c_ESCALA 3: Modelo mayor y estructuración final del modelo……………….6

2_Mapeo de intereses socio-económicos de la población rural……………….….…6

2_a_Instrumentación …………………………………………………………..….….7

2_b_Indicadores ………………………………………………………………………7

3_Estudio del impacto territorial social del Modelo FP en la población rural ..…… 8

4_ Estudio de los cruces faltantes y sus impactos sobre sus respectivos

terceros ……………………………………………………………………………………9

5_Relaciones necesarias entre el Modelo FP y la SS para alcanzar un modelo

sustentable integral…………………………………………………………………….. 10

5_a_Dinámica…………………………………………………………………….…. 10

5_b_Diversidad ……………………………………………………………..……… 11

5_c_Gobernanza …………………………………………………………………….12

6_Confrontación de los intereses socio-económicos de la población rural y de las

relaciones necesarias establecidas ……………………………………………….…. 12

Diagnóstico …………………………..…………………………………………………..… 13

Acciones complementarias ……………………………………………………………… 14

Consecuencias esperadas …………………….………………………………………… 15

Epílogo …………………………………………………………………………..……..…… 17