Modelos Teóricos de La Perspectiva Psicolingüística

download Modelos Teóricos de La Perspectiva Psicolingüística

of 8

Transcript of Modelos Teóricos de La Perspectiva Psicolingüística

MODELOS TERICOS DE LA PERSPECTIVA PSICOLINGSTICA

MODELOS TERICOS DE LA PERSPECTIVA PSICOLINGSTICA

Enfoques tericos ms conocidos e influentes en la psicolingstica:

Teoras behavioristas o conductistas

2. Teoras de la mediacin o neo-conductistas

3.Teoras mentalistas o cognitivistas PSICOLINGSTICA1A. HEYER V.Psicologa del lenguaje, J. Bermeosolo Bertrn, Ediciones universidad Catlica de Chile, 2001, Chile, captulo VII.

1MODELOS TERICOS DE LA PERSPECTIVA PSICOLINGSTICA Teoras behavioristas o conductistas : E R

Se basan slo en aquellos aspectos de la conducta verbal que pueden ser directamente observados. Eventos prcticos que preceden el habla (Estmulo discriminativo) el habla misma (respuesta o conducta) eventos prcticos que siguen el habla (estmulo consecuencia o reforzador) en las conductas verbales el refuerzo ms importante depende de la conducta del oyente. las respuestas verbales no actan directamente sobre el medio, sobre las cosas, lo hacen indirectamente, con la mediacin de otras personas

La conducta verbal consiste en respuestas emitidas bajo el control ejercido por el estmulo y que tienen como consecuencia otros estmulos.

Evitan especulaciones acerca de procesos internos (especialmente Cognitivos) implicados en la conducta verbal

Descartan mtodos como la introspeccin, que conducen a resultados que no son verificables ni replicables por parte de cualquier observador externo.

PSICOLINGSTICA2A. HEYER V.Psicologa del lenguaje, J. Bermeosolo Bertrn, Ediciones universidad Catlica de Chile, 2001, Chile, captulo VII.2MODELOS TERICOS DE LA PERSPECTIVA PSICOLINGSTICA Teoras behavioristas o conductistas : E R

Abandonan categoras mentalistas que remiten a procesos internos ocultos.

La Competencia no se desarrolla sin ms ni ms con la pura exposicin a la comunidad hablante adulta: la interaccin en un contexto, los refuerzos de todo tipo y la funcionalidad o sentido prctico del lenguaje son necesarios.

Es una teora ambientalista, en la tradicin empirista. Ambientalistas: ya que asignan un peso decisivo a las influencias llegadas desde el exterior del sujeto, quien es visto como una tabula rasa

En cierto modo han visto el conocimiento como una Copia del mundo externo o como una suerte de registro relativamente pasivo de asociaciones de datos previos.

El aprendizaje es fundamental. El conocimiento, el lenguaje no obedecen a simple maduracin de potencialidades o capacidades innatas.

Representante mximo, Skinner.

PSICOLINGSTICA3A. HEYER V.Psicologa del lenguaje, J. Bermeosolo Bertrn, Ediciones universidad Catlica de Chile, 2001, Chile, captulo VII.3MODELOS TERICOS DE LA PERSPECTIVA PSICOLINGSTICA Teoras de la mediacin o neo-conductistas: E O R

Es una teora ambientalista, en la tradicin empirista y siguen siendo conductistas

En cierto modo han visto el conocimiento como una Copia del mundo externo o como una suerte de registro relativamente pasivo de asociaciones de datos previos.

Postulan procesos internos o mediacionales (que no se conciben como pensamiento o conocimiento sino como respuestas mediadoras) en la conducta verbal.

Aparte de los eventos E R, se interesan en tales mediadores internos (o asociaciones), que son concebidos como em y rm.

La mayora de sus generalizaciones se basan en tales comportamientos internos, ya que hay demasiados hechos que no se explican por una simple teora E-R.

Esta postura les permite abordar dentro del sistema fenmenos complejos no directamente observables tales como el significado y la generalizacin semntica

Generalizacin semntica consiste en: una respuesta condicionada a una palabra, puede condicionarse en otras, sobre la base de sus relaciones semnticas.PSICOLINGSTICA4A. HEYER V.Psicologa del lenguaje, J. Bermeosolo Bertrn, Ediciones universidad Catlica de Chile, 2001, Chile, captulo VII.

4MODELOS TERICOS DE LA PERSPECTIVA PSICOLINGSTICA Teoras mentalistas o cognitivistas

Su inters principal es desarrollar una explicacin acerca de los procesos mentales implicados en la comprensin y produccin de los enunciados lingsticos.

Ponen menos nfasis en la observacin misma que en el poder explicativo de las generalizaciones que hacen de la actividad lingstica.

Consideran que el refuerzo, condicionamiento e imitacin juegan un rol, pero no pueden explicar la adquisicin y uso del lenguaje.

Son innatistas y / o constructivistas. Innatistas: poyan la notable especializacin biolgica del ser humano para desarrolla y utilizar el lenguaje.

El lenguaje es una funcin mental bsica genticamente determinada, relativamente independiente del aprendizaje, y que es manifestacin de las capacidades cognitivas propias de la especie.

Los seres humanos heredan una facultad o capacidad lingstica que los provee de una Gramtica universal o general la que recoge los rasgos y reglas esenciales de todas las lenguas del mundo.

Uno de sus representantes es Chomsky, siendo Lingista.PSICOLINGSTICA5A. HEYER V.Psicologa del lenguaje, J. Bermeosolo Bertrn, Ediciones universidad Catlica de Chile, 2001, Chile, captulo VII.

5MODELOS TERICOS DE LA PERSPECTIVA PSICOLINGSTICA Teoras mentalistas o cognitivistas:

Ponen un gran nfasis en la actividad creadora y estructurante del sujeto frente al medio, y en todo aquello que no puede entenderse como mera copia o reproduccin de lo que existe en el exterior.

Obedece a un paradigma distinto del conductismo y el neo conductista, ya que se ha ocupado de manera muy especial del conocimiento y de cmo lo adquiere el ser humano.

Los cognitivistas dan ms importancia a lo que ya trae el sujeto, a su repertorio innato, que bsicamente necesita desenvolverse o madurar, reconociendo que en ello juegan, ciertamente, un rol importante las influencias y oportunidades brindadas desde el exterior, pero entendidas como agentes facilitadores o obstaculizadores.

Piensan que el desarrollo desde el nacimiento sigue un curso madurativo genticamente determinado y en el cual el aprendizaje desempea un papel francamente menor.

PSICOLINGSTICA6A. HEYER V.Psicologa del lenguaje, J. Bermeosolo Bertrn, Ediciones universidad Catlica de Chile, 2001, Chile, captulo VII.

6MODELOS TERICOS DE LA PERSPECTIVA PSICOLINGSTICA Dentro de los mentalistas o cognositivistas hay variaciones, pero mantienen en comn que existe una base biolgica que determina la competencia lingstica.

Jean Piaget, Psiclogo, platea:El lenguaje se desarrolla a partir de la accin por la cual el sujeto reconstruye sus estructuras y actualiza las viejas. La gnesis del lenguaje est dada por el desarrollo de la inteligencia, por lo tanto el lenguaje es producto de la inteligencia.De la lgica de la accin, donde no hay pensamiento ni representacin se pasa a la lgica conceptual que s comporta representacin y lenguaje.El desarrollo del lenguaje est dividido en dos grandes etapas: Lenguaje egocntrico, hasta aproximadamente 7 aos y luego pasara al lenguaje socializado.

PSICOLINGSTICAA. HEYER V.7Psicopedagoga de la comunicacin y el lenguaje, Juan Manuel Sern M. y Manuel Aguilar V., EOS, Espaa, 19927MODELOS TERICOS DE LA PERSPECTIVA PSICOLINGSTICA La escuela Sovitica, representada por Lev Vigotsky dice:

El lenguaje se desarrolla en la interaccin socialEl lenguaje nace de la ontognesis como instrumento social de comunicacin.Existe el lenguaje de primer orden, comn con algunos animales.A partir de esta forma primitiva se va internalizando y se convierte en organizados de la propia accin.Cuando el nio se habla a s mismo (monlogo infantil) est construyendo su conciencia y elaborando los procesos de segundo orden.Las funciones superiores seran el resultado de la comunicacin misma. La maduracin en conjunto con el contacto con los dems estructura las funciones superiores simblicas.El pensamiento y el lenguaje tienen un desarrollo comn desde el principio. El lenguaje ser instrumento del pensamiento, el pensamiento se expresa por palabras y slo a travs de ellas existe. PSICOLINGSTICAA. HEYER V.8Psicopedagoga de la comunicacin y el lenguaje, Juan Manuel Sern M. y Manuel Aguilar V., EOS, Espaa, 1992

8