Modos de Extinguir Las Obligaciones

28
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES GENERALIDADES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS La situación de estar obligado es excepcional. Lo normal es no estar obligado sino ser libre de obligaciones. De ahí que la circunstancia de que una persona se encuentre obligada está destinada a desaparecer. Lo normal será que desaparezca cuando el deudor ejecute la prestación objeto de la deuda. Cumplida la obligación, el vínculo entre acreedor y deudorse. Sin embargo, el simple pago no bastó en Roma para extinguir todas las obligaciones. Se requerían ciertas solemnidades, consecuencia de lo ritual y solemne que era todo el sistema jurídico romano. Únicamente por un progreso de las costumbres y, con el transcurso del tiempo, se dio al pago la fuerza de extinguir una obligación. Además, se consagraron diversas formas de poner término a las obligaciones. Según lo anterior, es necesario distinguir dos épocas: Primera época: en los primeros tiempos, los romanos conocieron dos formas de crear obligaciones: 1)Mediante el nexum, que tenía su origen en la ceremoniaper aes et libram y cuyas carcterísticas se verán en sú oportunidad; y 2)Mediante la sponsio, que era un contrato verbal yso lemne. Para extinguir las obligaciones nacidas de estos dos contratos rigió el principio de que para deshacer una relación jurídica había que realizar el acto contrario al que la originó, un contrarius actus. Para la sponsio había que emplear las palabras solemnes contrarias. Para el nexum, realizar la ceremonia contraria. Segunda época: se aceptó el simple pago como causa suficiente para extinguir las obligaciones. Al permitirse que se crearan contratos por el simple acuerdo de voluntades y sin necesidad de recurrir a procedimientos rituales o solemnes, también se permitió extinguir las obligaciones así nacidas por la simple voluntad de las partes, a

Transcript of Modos de Extinguir Las Obligaciones

Page 1: Modos de Extinguir Las Obligaciones

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONESGENERALIDADES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOSLa situación de estar obligado es excepcional. Lo normal es no estar obligado sino ser libre de obligaciones. De ahí que la circunstancia de que una persona se encuentre obligada está destinada a desaparecer. Lo normal será que desaparezca cuando el deudor ejecute la prestación objeto de la deuda.Cumplida la obligación, el vínculo entre acreedor y deudorse. Sin embargo, el simple pago no bastó en Roma para extinguir todas las obligaciones. Se requerían ciertas solemnidades, consecuencia de lo ritual y solemne que era todo el sistema jurídico romano. Únicamente por un progreso de las costumbres y, con el transcurso deltiempo, se dio al pago la fuerza de extinguir una obligación. Además, se consagraron diversas formas de poner término a las obligaciones.Según lo anterior, es necesario distinguir dos épocas:Primera época: en los primeros tiempos, los romanos conocieron dos formas de crear obligaciones:

1)Mediante el nexum, que tenía su origen en la ceremoniaper aes et libram y cuyas carcterísticas se verán en súoportunidad; y2)Mediante la sponsio, que era un contrato verbal ysolemne.Para extinguir las obligaciones nacidas de estos dos contratos rigió el principio de que paradeshacer una relación jurídica había que realizar el acto contrario al que la originó, uncontrarius actus. Para la sponsio había que emplear las palabras solemnes contrarias. Para elnexum, realizar la ceremonia contraria.Segunda época: se aceptó el simple pago como causa suficiente para extinguir lasobligaciones.Al permitirse que se crearan contratos por el simple acuerdo de voluntades y sin necesidadde recurrir a procedimientos rituales o solemnes, también se permitió extinguir lasobligaciones así nacidas por la simple voluntad de las partes, a través del procedimientollamado "mutuo disenso".Al mismo tiempo se estableció que otras causas naturales también extinguirían lasobligaciones. Entre éstas pueden anotarse la "pérdida de la cosa debida", la "confusión" y la"compensación".

B. CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE EXTINGUIR

Podemos definir los modos de extinguir las obligaciones como aquellos hechos o actos jurídicos que tienen por efecto propio extinguir obligaciones.El deudor puede liberarse de su obligación de dos maneras: 1.Ipso iure, destruyendo el vínculo que lo une a su acreedor,en cuyo caso hay una liberación absoluta y definitiva;obien2.

Page 2: Modos de Extinguir Las Obligaciones

Ope exceptionis, paralizando la acción que tiene el acreedor en su contra, esto es, impidiendo que se le puedacobrar:el deudor puede oponer una excepción.La obligación no desaparece, salvo en un caso que se verá más adelante: la compensacióntotal. De tal modo que si se destruye el vínculo, el modo de extinguir es ipso iure y si sólose paraliza la acción del acreedor, el modo de extinguir es ope exceptionis.Extinguen ipso iure la obligación los siguientes modos: el pago, la novación, la acceptilatio,la pérdida de la cosa debida y la confusión.Extinguen la obligación ope exceptionis los modos siguientes: la compensación, el pactumde non petendo, la transacción y la prescripción liberatoria.Hubo otros modos especiales cuyo efecto natural era distinto, y sin embargo por víacolateral extinguían obligaciones: la capitis deminutio del deudor, la muerte de éste, eljuramento, el plazo extintivo, la condición resolutoria y la litis conté statio.

C. MODOS DE EXTINGUIR OBLIGACIONES IPSO IURE

1. EL PAGO (o "solutio")Puede definirse como "la prestación de lo que se debe" En el antiguo derecho lasobligacionestanto se contraían como se extinguían por modossolemnes.Así, laprestación de lo que se debe, el pago, debía ser realizado de manera solemne.Refiriéndose al pago, dice Gayo:a)"Se extingue una obligación, ante todo, por medio del pago de aquello que es debido(solutio). De ahí que se cuestiona sobre sí en el caso de que consintiéndolo el acreedor sepagara una prestación distinta de la debida, el deudor queda liberado ipso ture -tal como lohan establecido nuestros maestros- o permanece aún obligado ipso iure,aunque puedadefenderse contra quien le reclamara lo debido por la exceptio dolí mali, tal cual lo hanpreferido los autores de la escuela contraria". (III, 168). Los procedimientos para pagar erandos: El pago per aes et librant: era una forma solemne de extinguir obligaciones. Consistíaen que se reunían el acreedor, el deudor, el librepens y cinco testigos. Todos presentes, eldeudor decía:"Puesto que te debo mil sextercios, me libero por este cobre y esta balanza. Te pago estaprimera y última libra de cobre, según la ley pública". Luego golpeaba la balanza con untrozo de cobre y pagaba al acreedor. Pero hubo otra forma solemne de pagar.b)La acceptilatio: consistía en una pregunta seguida de una respuesta: "¿Tienes por recibidolo que te prometí? Sí, lo tengo por recibido".Así se efectuaba el pago. Como se aprecia, la solemnidad estaba en el empleo de palabrasformales,Con los antecedentes históricos señalados, ya se puede estudiar el pago simplemente comola prestación de lo que se debe, sin limitarlo a un procedimiento solemne.El estudio del pago se refiere a contestar algunas preguntas fundamentales: ¿QUIEN DEBE PAGAR?

Page 3: Modos de Extinguir Las Obligaciones

El principio general es que debe pagar el deudor.Sin embargo, excepcionalmente se permitió que pudiera pagar válidamente un tercero,siempre que la obligación no sea de aquellas denominadas intuito personae, esto es,contraída en consideración a la otra parte. En general, es más frecuente que sea intuitopersonae una obligación de hacer que una de dar. Así, por ejemplo, si Mario encarga alconocido pintor Paulo que le pinte un cuadro, el único que podrá extinguir la obligación esPaulo. En consideración a él se trabó la relación acreedor-deudor.En cambio, si se trata de una obligación de dar, como por ejemplo, de dar una bandeja deplata, le dará lo mismo al acreedor que la bandeja se la entregue el deudor o un tercero a sunombre.Si la obligación es de daré, el tercero que paga por el deudor debe ser capaz de enajenar ydueño de la cosa con la cual paga, pues en caso contrario el acreedor queda expuesto a lareivindicación, a menos que hubiese adquirido el dominio de la cosa por usucapión. Requisitos que debe cumplir el que pagaPreviamente hay que distinguir si la obligación es de faceré o de daré.a)Si la obligación es de faceré: el obligado debe ser capazde hacer aquello en que la obligación consiste, o de abstenerse de hacer algo si la obligación es de no hacer.b)Si la obligación es de daré: el que paga, sea el deudor oun tercero, debe ser dueño de la cosa y capaz de transferir el dominio de la misma.De esta circunstancia se derivan algunas conclusiones importantes:

-— Si paga una persona que no es propietario de la cosa que entrega, sólo hay unaapariencia de pago. La obligación no se extingue y el acreedor queda expuesto a que elverdadero dueño de la cosa deduzca acción reivindicatoría y la recupere.— Si paga una persona que es incapaz de enajenar, aunque sea dueña de la cosa (como, porejemplo, un pupilo que paga sin la auctoritas de su tutor), no se transfiere al acreedor eldominio de la cosa debida. Por tanto, el incapaz está en situación de reivindicar la cosa encualquier momento. Sin embargo, si paga sin auctoritas y luego deduce acciónreivindicatoría, el acreedor podrá oponerle la exceptio dolí para defenderse y evitar restituirla cosa.Todo esto, sin perjuicio de que el acreedor puede adquirir la propiedad de la cosa porusucapió. En tal caso la obligación se entenderá extinguida únicamente cuando la usucapióse produzca, no antes.

1.2. ¿QUE DEBE PAGARSE?La regla general es que debe pagarse todo lo que se debe y lo que se debe.Sin embargo, este principio tuvo dos excepciones. Una relativa a lo que se debe y la otrarespecto del pago de todo i o que se debe.Ambas excepciones fueron la "dación en pago" y el "pago con beneficio de competencia",respectivamente.

Page 4: Modos de Extinguir Las Obligaciones

1.2.1. Dación en pago (o datio in solutio). El acreedor no puede ser obligado a recibir unacosa distinta a la que se le debe, pero nada impide que permita al deudor pagar con otracosa. Ese pago, hecho con una cosa diferente a la que se debe, permitiéndolo el acreedor, eslo que se conoce como dación en pago.Hubo dos clases de dación en pago:a)Dación en pago voluntaria, que tenía lugar cuando acreedory deudor estaban de acuerdo en que un determinado bienmueble, que no era la cosa debida, satisfaría la obligación,extinguiéndola; yb)La daciónen pago necesaria, que ocurría cuando el deudor notenía dinero ni bienes muebles y era apremiadopor el acreedor para que satisficiera su obligación de pagar. En este caso se recurría al juez para que tasara losbienes inmuebles del deudor a fin de ser vendidos y permitir al acreedor pagarse con el dinero producto de laventa. Si nadie se interesaba en adquirirlos, el juez daba alacreedor la posesión de ellos, según la cuantía de la deuda.

Para que tuviese lugar esta entrega debían cumplirselos siguientes requisitos:

1°Que al vencimento de la obligación el deudor no tuviera dinero ni bienes muebles parapagar;2°Que los inmuebles fueran tasados judicialmente;y3°Que no hubiere ningún interesado en comprar dichos inmuebles.Con la excepción de la dación en pago, vemos cómo se altera la regla de que debe pagarselo que se debe para extinguir una obligación. En este caso la obligación se extingue delmismo modo, pese a que se paga con una cosa distinta de la que se debe.Para determinar qué efectos produce la dación en pago, hay que distinguir la opinión de lasdos escuelas tradicionales en Roma:a)Para los sabinianos, la dación en pago producía el mismoefecto que el pago, esto es, extinguía la obligación.b)Para los proculeyanos, la datio in solutio no extinguía laobligación,sino que daba al deudor una excepción a finde no ser obligado a pagar, además, el objeto debido.

Finalmente prevaleció la opinión de los sabinianos, estableciéndose, en consecuencia, quela dación en pago extingue laobligación ipso iure,de pleno derecho.También hubo otra excepción relativa a la obligación de pagar todo lo que se debe. Era elpago con beneficio de competencia.

Page 5: Modos de Extinguir Las Obligaciones

1.2.2. Fago con beneficio de competencia. El beneficio de competencia puede definirsecomo aquel de que gozan ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo quebuenamente puedan, dejándoseles, en consecuencia, lo necesario para una modestasubsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren defortuna.Como se desprende del concepto enunciado, este beneficio favorece a ciertos deudores, yasea por razón de sus vinculaciones familiares o afectivas con el acreedor, o ya sea por lasituación personal del deudor.Tampoco se señala cuánto es lo que puede conservar cada deudor. Dependerá del sistemade vida al que haya estado acostumbrado. Cada caso será necesario examinarloseparadamente.Por último, es importante consignar que si más adelante el deudor hace buenos negocios,deberá pagar al acreedor el saldo adeudado.Se favorecían con este beneficio los siguientes deudores:1) 2)3) 4)El padre y la madre, deudores de sus hijos;El patrono, sus hijos y sus padres, si eran deudores del liberto;Los esposos y los socios de todos los bienes, unos frente a otros;Los veteranos, en razón de su edad;5)Los hijos emancipados, perseguidos por las deudas contraídas mientras habían estado bajo potestad; y6)El donante perseguido por el donatario para que cumplierasu obligación de donar.

La ley les daba este beneficio. Su concesión no dependía de la voluntad del acreedor.En lo que se refiere a la obligación, no se extinguía. Subsistía como obligacipn natural. Poreso el deudor a quien favorecía el beneficio de competencia gozaba de una excepción si elacreedor le cobraba el total. Dicha excepción era, precisamente, la demanda del beneficiode competencia y consistía en no pagar más de lo que buenamente podía. Sin embargo, lacircunstancia de que el deudor tuviera esta excepción no significaba que la obligación seextinguiera respecto de lo que no pagó. Seguía obligado por el saldo, pero natural y nocivilmente. Sin embargo, la excepción subsiste mientras el deudor no mejore de fortuna. Sisu situación económica mejora, queda sin efecto el beneficio de competencia.1.3. ¿A QUIEN DEBE PAGARSE?La regla general es que el pago debe hacerse al acreedor.Sin embargo, el pago se puede hacer también válidamente al representante legal delacreedor (como su tutor o curador, por ejemplo); o a un representante voluntario delacreedor, esto es, a su procurator; a un adstipulator o a un adiectus solutionis causa.La adstipulatw era un contrato verbis en virtud del cual el deudor promete a otra persona lamisma prestación debida al acreedor. Dicha persona, llamada adstipulator, podía no sólorecibir el pago, sino reclamarlo, con la misma eficacia que el acreedor principal, y aunpodía perdonar la deuda. Ya con Jus-tiniano se termina la adstipulatio.

Page 6: Modos de Extinguir Las Obligaciones

El adiectus solutionis causa, como su nombre lo indica, se diferencia del adstipulator en quepuede recibir el pago, pero no tiene facultad para reclamarlo ni tampoco para remitir ladeuda.— Requisito del acreedor: para que éste reciba válidamente el pago y, consecuentemente,se produzca el efecto de extinguirse la obligación, debe ser capaz.—Pago recibido por el pupilo:a)Si lo recibe con la auctontas del tutor, la obligación se extingue.b)Si lo recibe sin dicha auctoritas, la obligación no se extingue, pero se transforma en obligación natural. Así, en elevento de que más tarde el pupilo vuelva a cobrar, aunqueesta vez lo haga con la auctoritas de su tutor, el deudorpodrá negarse aefectuar unsegundo pago oponiendo laexceptio dolis. La excepción se fundará en el enriquecimiento injusto del pupilo.

1.4.PAGO POR CONSIGNACIÓNLa facultad de liberarse mediante el cumplimiento de la obligación, es una facultad deldeudor. De ahí que si el deudor es capaz y ofrece un pago válido, en el lugar y tiempoconvenidos, el acreedor no puede obstaculizar el pago, ya sea ausentándose o lisa yllanamente negándose a recibirlo.Si esto llegara a suceder, el deudor tiene derecho a efectuar el pago por consignación de lacosa debida. La consignación consiste en el depósito de la cosa que se debe en el lugar queindique el juez. Normalmente será el templo.El pago por consignación produce el mismo efecto que el pago normal, es decir, libera aldeudor de su obligación.

2. NOVACIÓN2 1. CONCEPTOLa novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, portanto, extinguida.Dice Gayo que "una obligación se extingue también por la novatio, como por ejemplo, si yoestipulo que lo que tú me debes meserá dadopor Ticio.En efecto,interviniendounanueva persona ha nacido una nueva obligación y se extingue la primera, la cual estrasladada a la posterior, de tal modo que, aun cuando sea nula la stipulatio posterior, laprimera, no obstante, se extingue de derecho por la novatio; así, por ejemplo, si yo heestipulado que lo que tú me debes me será dado por Ticio después de su muerte o por unamujer o un pupilo sin la auctoritas del tutor, en ese caso yo pierdo la prestación, ya que elprimer deudor queda liberado y la obligación posterior es nula. No ocurre lo mismo sihubiera estipulado de un esclavo, ya que en ese caso el primer deudor queda obligado,como si después no se hubiese estipulado de nadie" (III, 176).Y continúa Gayo:

Page 7: Modos de Extinguir Las Obligaciones

"Pero si la stipulatio posterior se ha hecho con la misma persona, entonces ocurre la novatiosi la stipulatio posterior contiene algo nuevo, como por ejemplo, si se agrega o se quita unacondición, un sponsor o un plazo" (III, 177).2.2. REQUISITOSPara que la novación fuera válida y produjera los efectos deseados por las partes eranecesario que se cumplieran ciertos requisitos:

a)Formas exigidas por el derecho civilEl modo más usual de hacer novación fue por medio de la stipulaho o la sponsio. Amboseran contratos verbis. Se perfeccionaban por el pronunciamiento de ciertas palabrassolemnes.Así, por ejemplo, si se quería hacer novación recurriendo a la sponsio, se decía:"Los cien que me debes por compraventa, ¿prometes dármelos por sponsio?". Se extinguela obligación emanada de la compraventa y nace una nueva, proveniente de la sponsio.Tanto en la sponsio como en la stipulatio, la solemnidad exigida por el derecho civilconsistía en el pronunciamiento de palabras solemnes.En principio, no hay novación si la stipulatio no es válida en la forma, es decir, si no se hanpronunciado las palabras solemnes. Esta formalidad basta, aun cuando en ciertos casospuntuales la stipulatio no dé acción al estipulante. Así ocurre, por ejemplo, cuando elacreedor ha estipulado de una mujer en contra de lo que dispone el SenadoconsultoVeleyano, o estipuló de un pupilo no autorizado, o estipuló post mortem suam. En todosestos casos, la obligación generada no debía dar acción para exigir su cumplimiento. Y sidicha obligación se hubiera contraído en un acto jurídico de buena fe, no habría tenidoefecto alguno. Sin embargo, contrayéndose mediante stipulatio, habiéndose pronunciado laspalabras solemnes, hay novación y su efecto tiene fatales consecuencias para el acreedor:no nace la nueva obligación, pero, sin embargo, se extingue la anterior. Para atenuar larigurosidad de este efecto, el pretor devolvió su acción primitiva al estipulante a quien lamujer oponía el Senadoconsulto Veleyano.En sentido contrario, si la stipulatio es nula en la forma, aun cuando resulte para el acreedoruna obligación natural, no hay novación. Así, el acreedor ha estipulado de un esclavo o haestipulado de un peregrino usando el verbo spondere, subsiste la primera obligación. Sinembargo, se consideraba a veces al acreedor como habiendo hecho remisión de estaobligación y se daba al deudor la excepción de pacto.¿Hubo otras formas de novación en la época clásica?Para algunos autores, la novación sólo podía efectuarse mediante una stipulatio. Pero, contodo, parece que hubo otras formas de novar.Desde luego, los nomina transcriptitia constituían un instrumento de novación. Sea que laspartes hayan querido transformar en obligación litteñs (de aquellas que se perfeccionan porla escritura) una deuda de otra naturaleza mediante la trans-criptio a re in personam, o bien,sea que hayan cambiado la persona del deudor por una transcriptio a persona in personam,se encuentran en estos dos casos todos los elementos y todos los efectos de la novación.Esto se verá al estudiar los contratos litteris.También podía novarse una obligación mediante la dictio dotis, pero en un solo caso:cuando el deudor de la mujer se comprometió con el marido para constituir la dote. En talcaso había una novación por cambio de acreedor

Page 8: Modos de Extinguir Las Obligaciones

b) Animus novandiEra indispensable el propósito de extinguir la obligación anterior al crearse la nueva. Encaso contrario se mantienen vigentes ambas obligaciones, la antigua y la nueva.Este animus novandi puede manifestarse de cualquier manera. Será un problema de pruebademostrarlo, pero debe existir.

En caso contrario no hay novación sino, simplemente, la creación de una nueva obligación.En la novación por cambio de acreedor se requiere el acuerdo del deudor.

c)Validez de la nueva obligaciónLa nueva obligación debe ser válida, ya sea civil o naturalmente.Ulpiano (Dig. XLIV, II, 1, 1) dice: "No importa qué obligación haya precedido, si natural ocivil u honoraria, y si real o verbal, o consensyal; así pues, cualquiera que sea la obligaciónque haya precedido, se puede novar con palabras, con tal que la siguiente obligación seaválida o civil o naturalmente, como por ejemplo, si el pupilo hubiere prometido sin laautoridad del tutor".De aquí se desprende que la nueva obligación podía ser tanto civil como natural. Podía, enefecto, ocurrir que el acreedor estipulase de un pupilo, sin la auctontas del tutor, lo que kdebía su deudor. En tal caso se operaba la novación, sustituyéndose la antigua obligacióncivil por otra natural.Si ambas partes están de acuerdo en extinguir la obligación anterior y crean una nueva quees nula, no se habrá producido novación sino, simplemente, extinción de la primitivaobligación por el modo de extinguir llamado mutuo disenso.

En cuanto a las modalidades, hay novación si la obligación primitiva era pura y simple y lanueva tiene un plazo, una condición o un modo. Y, al revés, también hay novación si lanueva obligación es pura y simple y la anterior estaba sujeta a alguna modalidad.Es importante destacar que si la modalidad que se agrega es una condición suspensiva, paraque haya novación debe cumplirse el hecho en que consiste. Si no se cumple, se extingue íaobligación anterior y no se crea ninguna nueva. Esto durante la época clásica. Justinianodijo que de no cumplirse la condición en la nueva obligación, la anterior subsiste.En cuanto al cambio de acreedor o deudor, fue el modo más frecuente de novar.e) El mismo objetoAmbas obligaciones deben tener el mismo objeto. No se admitió, por algunos, la novaciónpor cambio de objeto. Ulpiano apoya la teoría de que el objeto debe ser el mismo.Papiniano, en cambio, acepta la novación por cambio de objeto. Es así como para Ulpiano,si se hacía novación cambiando el objeto, el deudor quedaba obligado a ambasprestaciones.esd)Alguna diferencia entre ambas obligacionesEs evidente que debe existir diferencia entre la obligación que se pretende extinguir y laque se crea. De no ser así no tendría objeto la novación.Esta diferencia puede recaer, en cuanto a las modalidades, al cambio de deudor o al cambiode acreedor.

Page 9: Modos de Extinguir Las Obligaciones

3. UTILIDADLa novación ofrecía diversas ventajas. Sucede con frecuencia que un acreedor y un deudordesean, aun conservando el mismo objeto de la obligación, modificar otro elemento de ella.Por ejemplo, cambiar la naturaleza de la obligación, agregar o suprimir una modalidad,cambiar la persona del acreedor o del deudor. Este efecto se puede obtener, en derechocivil, únicamente por la anulación de la obligación anterior y la creaciónde una nueva, es decir, por la novación. La estipulación, por su carácter abstracto, surapidez y su precisión, ofrecía un procedimiento muy natural para llegar a este resultado. Elacreedor estipula del deudor lo que ya es debido. A partir de ese instante se extingue laobligación antigua y es reemplazada por una obligación nueva. Estos dos efectos soninseparables, pues nacen de un solo y mismo acto. La cosa debida se hace objeto de laobligación verbal creada por la estipulación y la obligación antiguase extingue porque yano tiene objeto.

4. EFECTOS DE LA NOVACIÓN

El efecto principal, y del que se desprenden los demás, es el de extinguir la obligaciónanterior, creándose una nueva. Además, hay otras consecuencias secundarias.

5.CASOS ESPECIALES DE NOVACIÓNHubo dos casos especiales de novación: la litis contest año y la estipulación aquiliana.

5.1. LA LITIS COMI'ESTATIOEra un modo de extinguir las obligaciones que, en esta etapa del proceso durante elProcedimiento Formulario, la pretensión de ambas partes se sustituye por el sometimiento ala sentencia del juez, designado por las mismas partes, produciéndose así novación.La litis contestado era un estado especial del proceso, y en el Procedimiento Formulario,luego de haber redactado el pretor la fórmula, ambas partes están de acuerdo en que la litis(el asunto litigioso) sea resuelta por un iudex. De este modo se cierra la etapa in iure ycomienza la etapa in indicio. Pero al mismo tiempo se produce una novación necesaria, yaque el derecho anterior que tienen las partes se extingue, para dar nacimiento a este nuevo.Gayo (III, 180) dice que "la obligación se extingue por la litis contestatio, siempre y cuandoque la misma hubiera ocurrido en un iudicium legitimum". En efecto, en ese caso laobligación originaria se extingue y el demandado comienza a estar obligado por la litiscontestatio.Al acordar las partes someter la litis al juez, se extinguen sus pretensiones anteriores parasometerse a lo que el iudex resuelva en definitiva.Se produce una novación necesaria: cada parte ha renunciado a su pretensión,comprometiéndose a aceptar la resolucióndel iudexEsta novación, llamada necesaria porque el efecto fue consecuencia ineludible de entregaral juez el fallo del asunto controvertido, se diferencia de la llamada novación voluntaria. Enesta última las partes efectúan la novación con el propósito de producir el efecto de novar.Las principales diferencias entre la novación necesaria y la

Page 10: Modos de Extinguir Las Obligaciones

voluntaria eran:a)La novación voluntaria extingue todas las garantíasaccesorias, en cambio la litis contestatio deja subsistentes lasprendas, hipotecas y las garantías personales que puedan haberseconstituido.b)La novación voluntaria detiene el curso de los intereses dela deuda; en cambio no ocurre lo mismo con la litis contestatio.

5.2. I.A ESTIPULACIÓN AQUILIANATomó su nombre del jurista Aquilio Galo (año 66 a. C), quien sugirió esta fórmula pararesolver problemas derivados de obligaciones muy confusas. Las partes convenían lanovación por medio de una stipulatio.La fórmula empleada era la siguiente:"Todo aquello que me debes, o por cualquier causa deberíasdarohacer en laactualidada plazo o bajo condición;cualquier cosa por la cual yo tengo o tendría contra ti acción, petición o reclamación,cualquier cosa mía que tú hagas o poseas o que por dolo malo has dejado de poseer; tantocuanto vale cada una de -estas cosas, otro tanto ha estipulado Aulo Agerío que le sería dadoen dinero y a ello se ha comprometido Numerio Negidio".Como se puede apreciar, tenía las características de una transacción judicial.

6. ACCEPTILATIO6.1. CONCEPTOPuede definirse la acceptilatio como un modo de extinguir las obligaciones que emanan dela stipulatio y opera tpso iure.El acreedor puede hacer remisión de la deuda al deudor, esto es, comprometerse a noreclamar el pago.Gayo se refiere a este modo de extinguir las obligaciones en los siguientes términos:"También se extingue una obligación por la acceptilatio. Esta es una especie de pagosimbólico. Si tú quieres liberarme de lo que a ti te debo en virtud de una obligacióncontraída verbalmente, podría ello ocurrir del siguiente modo: permitiendo tú que yo puedadecir estas palabras: ¿tienes tú por recibido lo que yo te he prometido? (quod ego tibipromesi ha-besne acceptum?) y respondiendo tú: 'lo tengo' (Habeo)" (Instit., III, 169).Al parecer, en un comienzo la acceptilatio fue una forma solemne de extinguir que teníalugar con posterioridad a un. pago efectivo, por lo que venía a servir como un medio deprueba. Esto se ajusta a las palabras empleadas. Sólo después habría venido a cumplir unpapel más abstracto (imaginaria solntio), pudiéndose emplear para remitir una deuda. Teníala ventaja sobre el pactum de non petendo de que extinguía ipso iure la obligación.

6.2. FORMAS DE REALIZARLATal remisión podía hacerse en forma ordinaria o de manera solemne.a)Si la remisión se efectuaba de manera ordinaria, no otorgaba al deudor más que una excepción, esto es, no extin

Page 11: Modos de Extinguir Las Obligaciones

gue la obligación sino que la transforma en una obligaciónnatural.b)Si, en cambio, se realizaba de modo solemne, se produceuna acceptilatio y la obligación se extinguía de pleno derecho, ipso iure.En cuanto a su formalidad, la acceptilatio no es más que una stipulatio, esto es, unapregunta seguida de una respuesta conforme a esa pregunta.El deudor interroga: "¿Tienes por recibido lo que te debo?" (Quod ego tibi promissihabesme acceptum?).Y el acreedor responde: "Lo tengo por recibido" (Habeo). En otras palabras, la acceptilatioera un pago ficticio. En la práctica no se había realizado, pero tal ficción tenía el efecto deextinguir la obligación.Pareciera que por la acceptilatio sólo pudieran extinguirse obligaciones nacidas de unastipulatio. Gayo fundamenta esta posición al sostener que resulta lógico que una obligaciónnacida verbalmente pueda disolverse por medio de otras palabras; pero lo que es debido porotra causa no puede quedar sin efecto simplemente pronunciando ciertas palabras.A pesar de lo anterior, era posible que una obligación contraída por otra causa que no fuerael pronunciamiento de ciertas palabras solemnes se pudiera extinguir por acceptilatio.Bastaba para ello transformar esa obligación en una obligación verbal mediante novación y,en seguida, era fácil extinguirla poracceptilatio.¿Y qué sucede si se aplica la acceptilatio a una obligación que no ha nacido verbis? En talevento la acceptilatio es nula y no produce el efecto de extinguir la obligación, pero otorgaal deudor una excepción de pacto de remisión.

6.3. CARACTERESa)Como la acceptilatio es semejante al pago, debe tener porobjeto la cosa debida y nada más. Pero, al igual que enel pago, si el objeto debido era divisible podía consentirel acreedor en una acceptilatio parcial.b)Como la acceptilatio es un pago imaginario, en que el deudor no enajena nada de su patrimonio, se le exige menoscapacidad que en el pago propiamente tal. Bastaba quetuviera capacidad de administrar. No requería la de enajenar.

7. PERDIDA DE LA COSA DEBIDAEs natural que si la obligación es de especie o cuerpo cierto y perece por caso fortuito ofuerza mayor, la obligación desaparezca.Sin embargo, este principio general tuvo algunas excepciones :a)Si la obligación es de género, la pérdida no libera al deudor.Debe pagar Con otras cosas del mismo género. La obliga

Page 12: Modos de Extinguir Las Obligaciones

ción no se extingue porque el género no perece.b)Si la pérdida fortuita de la cosa que se debe ocurre estando el deudor en mora, éste responderá, salvo que pruebeque la cosa se hubiera destruido igualmente en manos delacreedor.c)Si el deudor emplea la cosa de manera distinta a la convenida con el acreedor, como,por ejemplo,sipidió uncaballo para pasear y lo lleva a la guerra, donde muere porque cayó un rayo y lo mató, el deudor responde del casofortuito.d)Si la cosa perece por dolo o por culpa del deudor, deberáresponder siempre.

8.CONFUSIÓNEra un modo ipso iure de extinguir obligaciones que consistía en la reunión, en una mismapersona, de las calidades de acreedor y deudor.No es posible que una persona se deba a sí misma. Cuando ello ocurre, se dice que tienelugar la concusión y la obligación se extingue de pleno derecho.El modo más frecuente de que se produzca confusión es en la sucesión por causa de muerte.En tal caso pueden darse cualesquiera de estas tres hipótesis, todas las cuales producenconfusión:a) b) c)Que el acreedor herede al deudor; Que el deudor herede al acreedor; yherede, simultáneamente, alQue una misma persona acreedor y al deudor.Sin embargo, la extinción se producirá sólo en la medida que haya confusión. Así, elheredero que suceda al causante sólo en una parte de sus bienes, la mitad, por ejemplo, laconfusión se producirá únicamente por esa parte. La obligación se extinguirá sólo en esamitad.En estricto sentido, la confusión es más bien un modo de paralizar el cobro de obligacionesantes que un modo de extinguirlas. Tanto es así que si más tarde se separan las calidades deacreedor y de deudor que se habían reunido en una misma persona, la obligación recuperatoda su eficacia. Ello podría suceder, por ejemplo, si se declara inoficioso el testamento y sepriva de la sucesión al heredero,

D.MODOS DE EXTINGUIR OBLIGACIONES OPE EXCEPTIONISHubo otros modos que, a diferencia de los anteriores, producían el efecto deparalizar la acción de cobro de la obligacion. Por eso algunos opinan que no son, estrictamente hablando,modos de extinguir.

1. LA COMPENSACIÓN1.1. CONCEPTO

Page 13: Modos de Extinguir Las Obligaciones

Consiste en la extinción de dos obligaciones recíprocas hasta el monto de la menor.Cuando dos personas son recíprocamente deudor y acreedor, ambas deudas puedenextinguirse hasta la concurrencia de la menor, como si cada deudor empleara lo que debe enpagarse lo que a él le es debido.La compensación podía ser total o parcial, según los montos de los débitos. Así, porejemplo, si Cayo es acreedor de Ticio por 1.000, pero a su vez es deudor del mismo Ticiopor 700 y lo demanda por 1.000, Ticio podrá oponer la compensación como excepciónhasta por la de 700. En esta forma la demanda del actor procederá sólo por 300.La compensación aparece en el derecho clásico como una vía procesal más que como unmedio autónomo. Así, el pretor, en ciertas circunstancias, concederá al demandado por uncrédito no extender la acción dirigida contra él más allá del monto por el que el actorestuviese a su vez obligado ante aquél, pudiendo en consecuencia prosperar la demandasólo de existir un saldo a favor del actor. Esto sucederá en el evento de que el demandantehaya deducido una acción de buena fe. En tal caso, el juez podrá tener en cuenta estasrecíprocas prestaciones, adecuando numéricamente el saldo en la sentencia.La compensación se admitió también para los banqueros, quienes podían demandar a susclientes sólo por el saldo que resultase de la deducción de los contracréditos que les pudieraoponer éste.Existe una importante diferencia entre el concepto actual sobre la compensación y elconcepto romano. Hoy la compensación opera de pleno derecho, por el solo ministerio de laley.En Roma, en cambio, la compensación era judicial; era el juez quien la determinababasándose en la equidad.Hubo, con todo, un caso de compensación legal en Roma en materia de dote. Cuando elmarido debía reponer una dote compuesta de especies y dinero, la deuda de dinero sereducía de pleno derecho en el mismo monto de los gastos que el marido hubiera debidoefectuar.

1.2. CLASES DE COMPENSACIÓNEn teoría -porque en la práctica ya vimos que no es así-hubo tres clases de compensación;a)Compensación convencional, que es la que se produce por acuerdo de las partes;b)Compensación legal, que es la que se produce depleno derecho, por el solo ministerio de la ley, yc)Compensación judicial, que es la que decreta el jueza solicitud del demandado, cuando es acreedor del demandante.

1.3.EVOLUCIÓN HISTÓRICAHubo cuatro épocas y los requisitos exigidos en cada una de ellas fueron diferentes.1.3.1.Desde los orígeneshasta la ley "Aebutia"Hasta la dictación de dicha ley, como se dijo, sólo operaba la compensación voluntaria oconvencional. Las partes sólo voluntariamente podían acordar compensar sus créditos.

Page 14: Modos de Extinguir Las Obligaciones

La razón de que operase únicamente la compensación voluntaria era que existía sólo elsistema procesal de las legis actiones, sistema vigente cuando todos los contratos eran deestricto derecho. Respecto de estos contratos operaban accio-

nes, pero no excepciones. En consecuencia, el único modo de compensar eravoluntariamente, pues la compensación operaba por vía de excepción y ésta no existía enesa época.1.3.2.Desde la ley "Aebutia" (siglo II a. C.) hasta Marco Aurelio (siglo II d. C.)La ley Aebutia tuvo por objeto reemplazar el procedimiento de las legis actiones por elllamado "procedimiento formulario". Para tal efecto es importante resaltar que el nuevoprocedimiento permitió las excepciones.Simultáneamente se dio plena validez a los contratos de buena fe.Con estos dos antecedentes, la excepción y el contrato de buena fe, el juez pudo aplicarprincipios de equidad.En este período se requerían los siguientes requisitos para que la compensación operase:a)Que el contrato fuera de buena fe;b)Que el demandado opusiera la compensación como excepción; yc)Queamboscréditos emanaran de una misma causa.Así,por ejemplo, créditos que provinieran de un arriendo:Mario demanda a Ticio por rentas de arrendamiento atrasadas. Ticio puede oponer, en compensación, los gastosque haya efectuado para conservar la cosa arrendada.Si los créditos tenían su origen en negocios diferentes (ex dispari causa), cada acreedordebía entablar demanda por separado; pero la práctica judicial permitió al demandado quepudiera entablar una mutua petitio dentro del juicio que se le había promovido obteniendoél una fórmula distinta a la del actor; y ambos procesos, por costumbre también, seenviaban ante el mismo juez, que resolvía separadamente respecto de cada demanda.Manual de Derecho Romano. De las obligaciones195Esta costumbre fue robustecida en el siglo IIIpor laconstitución imperial:"Si pedimos mutuamente ante un mismo juez... y me condenase antes que a ti te condene apagarme, no hay necesidad de apelar por esta causa; porque según las constituciones de lospríncipes, aquél en cuyo favor se dictó sentencia para que pudiera pedirme, no lo puedehacer antes que se pronuncie sentencia sobre lo que yo le pedía a él" (Macer. D, 49, 8, 1, 4).En los contratos de estricto derecho no se admitió la compensación.1.3.3. Desde Marco Aurelio hasta Justinianoa) Respecto de los contratos de buena fe, "se permitió la compensación aunque los créditosprovinieran de causas diversas. Así, por ejemplo, si Ticio debe 100 a Mario por concepto deun arriendo y Mario también debe 100 a Ticio, pero en razón de una compraventa, operabala compensación igualmente".b) Respecto de los contratos de estricto derecho, Marco Aurelio permitió al demandado

Page 15: Modos de Extinguir Las Obligaciones

que, a su vez, era acreedor del demandante, oponer la exceptio doli. En efecto se estimabaque el demandante estaba actuando dolosamente al reclamar el pago de una persona dequien él mismo era deudor. Sin embargo, se mantuvo respecto de estos contratos laexigencia de que los créditos emanaran de unamismacausa.En ambos casos fue requisito indispensable para que la compensación tuviera lugar que eldemandado no fuera acreedor sujeto a condición o plazo."X^ 1.3.4. Con JustinianoJustiniano puso término a toda diferencia y estableció los siguientes requisitos:

a)Que ambas personas fueranrecíprocamenteacreedoresydeudores;b)Que ambas obligaciones fueran exigibles. Se entiende que una obligación es exigible desde que está venciday siempre que sea de aquellas que tienen acción para exigir su cumplimiento. En consecuencia, no pueden compensarse:—Ni las obligaciones naturales;—Ni las obligaciones sujetas a condición o plazo.c)Queambasdeudas fueran líquidas, esto es, que resultefácil establecer su monto. No era indispensable que lasobligaciones fueran de dinero o se expresaran en cifras.Bastaba que resultara fácil determinar su monto.

2.PACTO DE NON PETENDOb)Es definitivo si el pacto tiene carácter permanente. En tal caso la acción quedaráparalizada para siempre.2.2.Enrelación a la deuda ya los deudores, el pacto podía ser:a)Real:si no designa la persona del deudor favorecido conel pacto, habiendo varios deudores.Se entiende que elpacto rige respecto del objeto debido, con prescindenciade quién sea el deudor. Si el deudor era uno solo podíahaber sustitución de deudor, sin que por ello quedara sinefecto la excepción.b)Personal:cuando el pacto señala expresamente el nombredel o de los deudores beneficiados. En este caso, si haycambiodedeudor el nuevo deudor no puede oponer laexcepción del pacto si es demandado por el acreedor.Ulpiano dice que "los pactos, unos son reales y otros personales; pactos reales son aquellos

Page 16: Modos de Extinguir Las Obligaciones

en que generalmente se pacta no pedir; y personal, cuando se pacta no pedir a una per-sonaEs un modo ope exceptionis de extinguir obligaciones y que consiste en un acuerdo entreacreedor y deudor, en virtud del cual el acreedor se compromete a no cobrar su crédito,temporal o definitivamente.En la medida que es ope exceptionis, no destruye la acción sino que la paraliza,concediendo excepción para detenerla.Hubo dos categorías de pactos de non petendo, una en relación al tiempo y otra en relacióna la deuda y a los deudores.2.1. En relación al tiempo, el pacto de non petendo podía ser temporal o definitivo.a) Es temporal cuando se establece por un plazo determinado. Vencido, ya no se podrádetener la acción si el acreedor cobra su crédito;

3. TRANSACCIÓNEs un modo ope exceptionis de extinguir las obligaciones dudosas o litigiosas y consiste enque las partes hacen recíprocas concesiones o renuncias, jAsí, Mario dice que Ticio le debe 50p por concepto de indemnización de perjuicios de undelito. Ticio alega que sólo debe 300. Se ponen de acuerdo en extinguir la obligaciónmediante el pago de 400. Se habrá producido transacción porque cada uno sacrificó 100 enbeneficio del otro.Para que hubiera transacción debían cumplirse los siguientes requisitos:a)Que las obligaciones fueran dudosas o litigiosas. Son dudosas cuando siendo discutibleel derecho, no se ha deducidoen juicio la acción correspondiente; son litigiosas cuando los derechos que se alegan sediscuten en un juicio o litigio;b)Que las concesiones fueran recíprocas. Si sólo una de las partes renuncia a su pretensiónhay donación, pero no transacción; yc)Que las partes fueran capaces de enajenar y pudieran disponer del objeto de la transacción.La transacción se efectuaba mediante un simple pacto. No se necesitaba ningunaformalidad. Por eso no daba lugar a ninguna acción, sino sólo a excepciones, tales como laexceptio pacti conventi y la exceptio doli.Justiniano sacó la transacción de los pactos y la incorporó a los contratos innominados,según lo veremos al estudiar los contratos. En adelante, en consecuencia, se pudo exigir sucumplimento mediante la actio praescriptis verbis.

x 4.PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA4.1. CONCEPTO/Es un modo de extinguir las obligaciones por no haberse ejercido las accionescorrespondientes durante cierto tiempo. La regla general fueron treinta años. Huboexcepciones:|/a)Las obligaciones civiles. En principio eran perpetuas; y/b)Las obligacionespretorianas. Se extinguían en un año;c)

Page 17: Modos de Extinguir Las Obligaciones

Cuarenta años era el plazo de prescripción para la hipoteca y las deudas con la Iglesia e instituciones pías;d)Cincuenta años se requerían para repetir lo pagadopor juegos prohibidos;^e)Nadie pudo usucapir contra el fisco.

V4.2 REQUISITOSPara que la prescripción operase, debían reunirse dos requisitos copulativamente: a)transcurso del tiempo y b) inacción del acreedor.a)Encuanto al transcurso deltiempo,su fundamento era la paz pública/ Del mismo modo que la usucapiónpermite adquirir el dominio de las cosas por el transcurso deltiempo y concurriendo otros requisitos a fin de evitar la incer-tidumbre de los derechos, así, también, si un acreedor no ejerce las acciones que tiene durante cierto tiempo, ellas mueren.La obligación civil cuya acción prescribe no se extingue. Subsiste como natural.b)En cuanto a la inacción del acreedor, su fundamentoera castigar al acreedor negligente. Se presumió que el acreedorrenunciaba a su derecho.1 ^ 4.S.SUSPENSIÓNE INTERRUPCIÓNDE LA PRESCRIPCIÓNHay hechos que interrumpen la prescripción y otros quela suspenden.La interrupción tiene consecuencias mucho más graves porque hace perder todo el tiempotranscurrido hasta entonces.La suspensión, en cambio, detiene el tiempo mientras subsiste la causa que la provoca.Desaparecido el impedimento, el tiempo que sigue se agrega al anterior, que no se pierde.a) La prescripción se suspende cuando el acreedor no está en condiciones de ejercer suderecho. Si es un menor, hasta que llegue a la mayoría de edad o hasta que alguien puedahacer valer por él sus derechos.

b) La prescripción se interrumpe cuando el acreedor notifica la demanda al deudor. Enconsecuencia, es necesario un juicio.También se interrumpe cuando el deudor reconoce el derecho del acreedor de cualquiermanera, aunque sea indirecta. Por ejemplo, si le paga intereses o firma un nuevodocumento./f a) Las obligaciones provenientes de delitos no se transmiten a los herederos; enconsecuencia, se extinguían;/b) Las obligaciones de origen contractual transmisibles, salvo algunas excepciones queveremos al estudiar los con-tratoSj no se extinguen sino que pasan a los herederos deldeudor.