Módulo 1

10
RESEÑAS COMPARATIVAS MÓDULO 1 TEXTO 1 ANDERSON, BENEDICT “Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo.” Benedict Anderson es un estudioso del nacionalismo y de las relaciones internacionales , y uno de los más reconocidos especialistas sobre la Indonesia del siglo XX. Anderson nació en 1936 en Kunming, China. Se crió principalmente en California, y estudió en Cambridge. Su tesis de graduación en política por Cornell (conocida como Cornell Paper) detallaba la situación política en Indonesia, lo que le conllevó la enemistad de las autoridades de ese país. Es principalmente conocido por su obra Comunidades Imaginadas, en la que describe sistemáticamente, utilizando la metodología del materialismo histórico, los principales factores que contribuyen al surgimiento del nacionalismo durante los últimos tres siglos. Anderson es profesor emérito de estudios internacionales en Cornell, y dirige su programa sobre Indonesia. [1] Concepto 1: Tal vez el punto central en el cual gira este primer texto es fundamentalmente, en lo que ahí se denomina, como la “Anomalía del Nacionalismo”, calificando estos artefactos culturales de una clase particular como la evidencia de que la teoría del marxismo, según el autor, es un total fracaso. Se denota literalmente “Los movimiento y los estados marxistas han tendido a volverse nacionales, no solo en forma sino en sustancia, es decir nacionalistas ” (Anderson, 1983, 3). Quizá, el confundir la idea de socialismo con la de conciencia de la nación ha llevado a la contradicción misma de estas dos teorías. El autor, además, no centra este nacionalismo en la categoría de “liberalismo” o de “fascismo” sino más bien en una de “parentesco” y “religión”. Lo cual saca el nacionalismo de la escena política y lo involucra más en lo socio-cultural.

description

Reseñas comparativas

Transcript of Módulo 1

RESEAS COMPARATIVAS MDULO 1

TEXTO 1ANDERSON, BENEDICT Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusin del nacionalismo.

Benedict Anderson es un estudioso del nacionalismoy de lasrelaciones internacionales, y uno de los ms reconocidos especialistas sobre laIndonesiadel siglo XX.Anderson naci en1936enKunming,China. Se cri principalmente enCalifornia, y estudi en Cambridge. Su tesis de graduacin en poltica porCornell(conocida comoCornell Paper) detallaba la situacin poltica en Indonesia, lo que le conllev la enemistad de las autoridades de ese pas.Es principalmente conocido por su obraComunidades Imaginadas, en la que describe sistemticamente, utilizando la metodologa delmaterialismo histrico, los principales factores que contribuyen al surgimiento del nacionalismo durante los ltimos tres siglos. Anderson esprofesor emritode estudios internacionales en Cornell, y dirige su programa sobre Indonesia.[1]Concepto 1: Tal vez el punto central en el cual gira este primer texto es fundamentalmente, en lo que ah se denomina, como la Anomala del Nacionalismo, calificando estos artefactos culturales de una clase particular como la evidencia de que la teora del marxismo, segn el autor, es un total fracaso. Se denota literalmente Los movimiento y los estados marxistas han tendido a volverse nacionales, no solo en forma sino en sustancia, es decir nacionalistas (Anderson, 1983, 3). Quiz, el confundir la idea de socialismo con la de conciencia de la nacin ha llevado a la contradiccin misma de estas dos teoras. El autor, adems, no centra este nacionalismo en la categora de liberalismo o de fascismo sino ms bien en una de parentesco y religin. Lo cual saca el nacionalismo de la escena poltica y lo involucra ms en lo socio-cultural.Concepto 2: El autor propone una definicin de nacin como Una comunidad poltica imaginada, inherente limitada y soberana (Anderson, 1983, 5). Y en ese mismo orden de ideas cita a Ernest Renan en respuesta a la pregunta Qu'est-ce qu'une nation? (Qu es una nacin?), donde el mismo Renan da como respuesta Pero la esencia de una nacin es que todas las personas tienen muchas cosas en comn, y tambin de que se han olvidado de muchas cosas (Anderson, 1983, 5), esto dentro de lo ya visto lleva a pensar y analizar el hecho de que el nacionalismo, ms que ese comn por el que se debe trabajar, un comn llamado nacin, es un sentimiento sacado de contexto, donde esa misma conciencia de nacin es la que se pierde, donde lo nico que aferra a las gentes a esa nacin es la sensacin de libertad reescrita como Soberana, pero dejando de lado su deber como partes de la misma.Concepto 3: Como tercera idea principal, se resalta por qu el autor se refiere a comunidades imaginadas; ya propuesta la definicin de nacin segn Anderson (1983), se explica que, se dicen imaginadas, porque a pesar de que se concibe la nacin como la conciencia comunal de un territorio, este territorio demasiado extenso para conocer a todos quienes la conforman, entonces esos lazos vistos como redes infinitamente extensas de parentesco y clientela son solo imaginarios, bajo el precepto de nacin, ahora esas comunidades no deben distinguirse por su falsedad o legitimidad, sino por el estilo con que son imaginadas. Resalta, adems, que existen comunidades verdaderas que se yuxtaponen con ventaja a las naciones. Debido a que ninguna nacin se imagina con las dimensiones de la humanidad, el concepto de soberana toma fuerza, creando una fraternidad, quizs mrbida, que ha impulsado por siglos a matar y a entregar la vida en torno a esas comunidades imaginadas.

TEXTO 2JESS MARTN-BARBERO, Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional.

Jess Martn Barbero naci en vila (Espaa), pero desde 1963 reside en Colombia, aunque espordicamente se radica en otros pases por motivos de trabajo.Es doctor en filosofa de la Universidad de Lovaina. Hizo un posgrado en antropologa y semitica en Pars. Sus estudios van encaminados principalmente hacia la investigacin.Fund el Departamento de ciencias de la comunicacin de la Universidad del Valle, ha sido presidente de la Asociacin latinoamericana de investigadores de la comunicacin y miembro activo de la Federacin latinoamericana de facultades de comunicacin social. Adems de esto, ha trabajado como investigador asociado en la Universidad Complutense de Madrid y como profesor en la Ctedra Unesco de la Universidad autnoma de Barcelona, en la Universidad de Stanford y en la Escuela nacional de antropologa e historia de Mxico.Paralelamente a su labor como docente, ha sido asesor internacional de revistas comoSociedad(Buenos Aires), Analisi(Barcelona),Versin(Mxico),Dilogos de la comunicacin(Lima) yThe communication review(California), entre otras.Es reconocido por los libros de investigacin que ha escrito, entre los que se encuentranDe los medios a las mediaciones, Comunicacin masiva, Discurso y poder, Televisin y melodrama, Mapas nocturnos y Pre-textos: conversaciones sobre la comunicacin y sus contextos.As mismo, ha escrito innumerables artculos sobre la comunicacin en prestigiosas revistas colombianas e internacionales. Por todo esto, Martn Barbero es actualmente uno de los tericos ms reconocidos y respetados en el campo de la comunicacin a nivel mundial.[2]Concepto 1: Como dice el ttulo, el texto (Barbero, 2001) se centra en ausencia de relato nacional, ese problema que al parecer es la base de que el nacionalismo sea un sentimiento momentneo con pequeos pasajes y no una apropiacin de lo comunal como un todo. No hay un mnimo con lo cual subsista una comunidad, donde el papel de la gente de la cultura debera ser tejer un relato para ese sentir comn, entrelazar la historia antigua y moderna con esa identidad cultural tan diversa que posee un pas como Colombia, y no solamente exaltar hechos momentneos, vacos y sin ninguna conexin entre s, perdidos en el espacio-tiempo y de poco arraigamiento a largo plazo para las memorias de la gente. Concepto 2: Una de las grandes causas de esa ausencia de enlaces es el ensimismamiento y el aislamiento, la justificacin de la exclusin desde las ideologas de los primeros partidos polticos, la bsqueda del mestizaje, y el imaginario de que solo quienes tienen un nivel intelectual superior y/o tienen capacidad adquisitiva de propiedades, son quienes tienen el poder; un ejemplo de ello es que, desde el principio se ha estigmatizado que todo lo que provenga del centro del pas es mejor, efectivo o correcto, el rea andina es aceptada, siendo excluyente con todo lo que provenga de lugares ms alejados en el pas, se cree que Bogot es la nica apta al calificarse como ms culta y merecedora de la historia y relatos, dejando de lado el hecho que la caracterstica de Colombia es su pluriculturalidad y diversidad de comunidades, razas y creencias, y que esto en vez de ser un impedimento, podra ser el principio de esa red que se debe tejer como un todo para crear un relato nacional.Concepto 3: Un agente de esto, igual de culpable, es la poltica del pas, que se vive en la fragilidad y des legitimidad que ha padecido Colombia, Un espacio fragmentado en multiplicidad de espacios y regiones, siendo debilitado por el yugo de los intereses privados, mostrando esto la incapacidad de los partidos polticos para crear un espacio nacional. Se ha culpado al capitalismo, ya que el capitalismo se hace mundo cuando toma cultura, algo que no se debe confundir ni relacionar con la homogenizacin de esta cultura a travs de la globalizacin. Es all donde est el desafo de la poltica por entender los flujos globales que producen problemas que se presentan localmente, pero que tienen sus bases en un contexto nacional. Se requiere crear espacios pblicos, integracin de todo el territorio nacional, para darle una identidad propia al pas, una identidad que forje ese relato nacional.TEXTO 3URIBE DE HINCAPIE, MARIA TERESA, "Los destiempos y los desencuentros. Una perspectiva para mirar la violencia en Colombia"

Mara Teresa Uribe es una docente nacida enPereira,Risaralda.Sociloga de la Universidad Pontificia Bolivariana y Magster en Planeacin Urbana de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora, directora de la revistaEstudios Polticosy coordinadora del grupo de investigacin Estudios Polticos, del Instituto de Estudios Polticos de la Universidad de Antioquia.Autora de los siguientes libros:Nacin, ciudadano y soberano(2001) yUrab: regin o territorio(1992). Coautora de los siguientes libros:Las Palabras de la Guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia(2006).Cien aos de prensa en Colombia, 1840-1940(2002),Universidad de Antioquia. Historia y Presencia. 1803-1999(1999),Las races del poder regional: El caso antioqueo(1998), ypoderes y regiones: Problemas en la constitucin de la nacin colombiana 1810-1850(1987). Ha publicado numerosos captulos de libros y artculos en revistas y obtuvo los siguientes premios: Distincin Orden al Mrito Universitario Francisco Antonio Zea Categora Plata, Universidad de Antioquia (2004). Premio a la Investigacin, Universidad de Antioquia (1999); la Antioquea de Oro en el campo de la Investigacin, Gobernacin de Antioquia (1999); Profesora Emrita, Universidad de Antioquia (1990); Premio El Hombre Creador de la Energa por Investigacin Sobresaliente, Universidad de Antioquia (1988).[3]Concepto 1: Es la presentacin de un texto, que como la misma autora describe, ms que un trabajo estrictamente lineal y basado en estudios y teoras, es una vivencia, enmarcada en la historia entre los 80s y principios del nuevo siglo (Uribe, 1990). En la bsqueda de un proceso para la construccin del estado nacional de Colombia. Publicado bajo turbulencia social, muy interrumpido por los tiempos vividos, contrapuesto entre el que hacer intelectual en el campo de la ciencia poltica y los retos de la interpretacin de realidades contrastantes e incluso crueles; algo como el mismo testimonio de la historia que se desarrollaba en ese entonces, llenando los textos de huellas, marcas, voces y memorias propias. Incluso con prdidas y derramamientos de sangre, ya que no se poda ser ajeno al contexto.Concepto 2: Esto tambin recae en que a pesar de que se intent dar un enfoque y perspectivas tericas y metodolgicas, se dieron otras inesperadas, resultados de giros y los cambios sucesivos, dejando sin piso a interpretaciones anteriores que gozaban de un consenso acadmico y avalado por la historia. Como varias caras de un poliedro este recuento de escritos no es un manual de ciencia poltica, es un ejercicio de memoria colectiva. Pero no es en torno a un asunto de violencia en el pas, ms bien es todos los problemas concernientes a la formacin del estado nacional o estado moderno de Colombia.Concepto 3: Se habl del ambiente y contexto en el cual se desarroll la publicacin, pero el fin ltimo de esta es el surgimiento de los soportes de la modernidad, La Nacin, El ciudadano, El soberano (Uribe, 1990, 11). Se indic que hubo un giro de enfoque estructural, hacia dimensiones subjetivas, poniendo el acento en los actores sociales, en sus prcticas y sus discursos. Un estudio, que dio como resultado, no un informe cuantitativo, sino ms bien un anlisis cualitativo del panorama nacional. Anteponiendo que la mera existencia de la nacin no es suficiente para darle vida, ella toma forma en el contrapunto entre la desigualdad de regiones, localidades y contextos de una mezcla de culturas. Para que surjan y perduren estas bases de la modernidad debe haber inclusin.

TEXTO 4 Constitucin Poltica de Colombia de 1991

Concepto 1: Una de las iniciativas que trajo consigo la reforma de la constitucin de 1886, es la democracia participativa generando un avance en la manera en la que el pueblo participa en las decisiones del Estado. Se incorpor varios modelos de democracia, la indirecta o representativa, la directa o participativa y la constitucional (Asamblea Nacional Constituyente, 1991). Estos modelos permitieron configurar el poder pblico del Estado (democracia representativa), buscar que el pueblo no tome las decisiones a travs de sus gobernantes sino directamente (participativa) y controlar que ninguna decisin mayoritaria pueda poner en riesgo o violar los derechos fundamentales, es decir, se imponen lmites a las mayoras (constitucional).

Concepto 2: El Estado reconoce a la sociedad colombiana como diversa y compleja lo que conlleva a la creacin de nuevas ideas en materia constitucional que consideren los derechos que este reconocimiento trae consigo. Pero cabe aclarar que la institucionalidad colombiana no se ha adaptado totalmente y no se han tomado las medidas necesarias para considerar la diversidad mucho ms compleja ya que hace falta el reconocimiento de los derechos de diferentes grupos que como los LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) los cuales han sido marginados por pensar y actuar diferente a lo que se considera normal. Esto demuestra que a pesar de los esfuerzos realizados por parte del Estado, estos no han sido suficientes y falta mucho para aplicar el concepto de diversidad ya que no es solo declarar cual es el idioma oficial ni lenguas o dialectos de los grupos tnicos sino respaldar las formas de actuar de diferentes grupos que tambin hacen parte de la sociedad.

Concepto 3: Se avanza en la creacin de instituciones como a Corte Constitucional, la Fiscala General de la Nacin, la Vicepresidencia de la Repblica. La de mayor importancia es la Corte Constitucional al incluir la accin de tutela y es el organismo que ha permitido el desarrollo de la democracia institucional. Hablando de los otros organismos, la Fiscala General de la Nacin es la entidad que presenta mayores problemas debido a que todava se encuentra fuertemente ligada con el gobierno nacional. Tambin se otorg autonoma al Banco de la Repblica, generando uno de los logros ms importantes en el aspecto econmico, as esta entidad tiene la posibilidad de tomar decisiones relacionada con las tasas de inters e inflacin.

COINCIDENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE LOS TEXTOSComo convergencia principal se tiene que la globalidad de los textos se centra en el nacionalismo, definiciones, contextualizaciones, crticas y paradigmas. Bsqueda del surgimiento del nacionalismo como movimiento social y poltico, su importancia, pero sobre todo, se centran en el vaco que este conlleva, en el por qu a pesar de tener un significado muy fuerte, y trascendente para los territorios y comunidades, se perdi su significado mismo dentro de las sociedades. Las divergencias son los puntos de vista desde donde se analiza y estudia todo ese porque, para que y como del nacionalismo. El primer el texto de Comunidades imaginadas (Anderson, 1983), habla del nacionalismo en una lnea de tiempo mucho ms grande, aplicndola a la historia universal y no solo al contexto local o regional, habla en base a teoras y metodologas fundamentadas en siglos de historia, mientras que las lecturas de Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional (Barbero, 2001) y Nacin, soberano y ciudadano (Uribe, 1990), estn estudiadas y remitidas al territorio de Colombia, ambientado y abarcado en base a la historia del pas, incluso dejando de lado teoras polticas y volvindose un trabajo de artesana intelectual, donde hasta el propio vivir y experiencias de los autores adorna y forman sus publicaciones, dndoles un punto de vista ms subjetivo a ese gran cuestionamiento sobre el nacionalismo.TOMANDO, ENTONCES, LAS ANTERIORES CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS

PODEMOS PREGUNTARNOS: MARCAR CON UNA (X)

CMO PUEDE __________ QU PUEDE __________ DE QU MANERA PUEDE _____x_____

UN SUJETO CON LAS SIGUIENTES CARACTERSTICAS (describir el sujeto en trminos etarios, tnicos, socioculturales, de formacin acadmica, labora, posiciones ideolgicas y/o religiosas):

Una mujer, que ronda los 35 aos, que no es propia de ninguna etnia especial, siendo del centro del pas, con formacin acadmica universitaria, que labora pero tambin ejerce su papel como madre (una nia y un nio de 5 y 10 aos) y esposa, de ideologa estndar, siendo catlica pero no fantica religiosa, proveniente de la llamada clase media, con oportunidades pero sin grandes lujos.REALIZAR UN CONJUNTO DE ACCIONES RELACIONADAS CON UNA SITUACIN ENUNCIADA EN TRMINOS DE LOS CONCEPTOS (Describir el tipo de acciones realizadas en relacin a, al menos dos de los conceptos):

Hacer historia y relatos desde su hogar, enfocndose en su papel de madre dentro de un ncleo familiar, resaltar los valores sociales y culturales del pas, sin ser excluyente ante otras culturas propias del territorio colombiano. Entretejer vivencias propias con el contexto nacional, de la forma ms antigua, como lo es la comunicacin interpersonal, y de forma oral.

EN UN PERIODO DADO (establecer el momento, de manera cronolgica de fechas ao o aos, mes o meses, da o das-): Fecha de inicio: 1 de Enero de 2015

Fecha de cierre: 1 de Enero de 2025

GENERANDO COMO CONSECUENCIA ESPERADA

Crear esa memoria colectiva, histrica y cultural, que abrase una nacin bajo un relato, creando mnimos con los cuales pueda subsistir una comunidad, arraigando a la gente a su cultura y no solo a la idea de una nacin soberana. Creando un territorio incluyente.

BIBLIOGRAFA[1] Benedict Anderson. (2014). Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Benedict_Anderson.

[2] Jess Martn Barbero. (s.f.). Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per52.htm.

[3] Biografa Mara Teresa Uribe de Hincapi. (s.f.). Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de http://www.lacarretaeditores.com/html/Biografias/carreta%20historica/palabras-guerra-maria-uribe.html.