Módulo 4 Comercial

80
Módulo 4: La contratación mercantil A) Nociones generales: el derecho de los contratos como construcción de intercambios El sustantivo Contractus aparece por primera vez en Roma en De re Rusticia de Varron y, en el ámbito legislativo, en un fragmento de Servio Sulpicio Ruffo, que fue cónsul en el año 51 a.C. El contrato obliga a una parte y a la otra, por lo cual el acento estaba puesto en la correlatividad de sus obligaciones. Posteriormente el criterio evolucionó, adoptando varias posturas: Al “contrato como acuerdo”, relativo a las hipótesis de plena autodeterminación en la formación del acto. Al “contrato como medio de ilimitada autonomía”, si la autodeterminación es discurso, se refiere también a la definición de contenido del acto. Al “contrato como confianza”, describe los casos donde el sacrificio del acreedor se sustituye por su confianza. Al “contrato como intercambio”, que hace referencia a la fattispecie caracterizada por un sacrificio a cargo del acreedor. Refiriéndonos a la última postura se puede decir que en ésta, se conforma con que el contrato haya sido celebrado, cualquiera sea su nivel de equilibrio, en relación de intercambio. En el derecho de Estados Unidos se conservan resabios de los criterios romanos primitivos. El contrato también resulta de una promesa o de una serie de promesas, frente a cuyas rupturas existen ciertos recursos legales a favor de quien Derecho Comercial. Francisco Desteffaniz. Modulo 4 Página 1

description

comercial

Transcript of Módulo 4 Comercial

Mdulo 4: La contratacin mercantil

A) Nociones generales: el derecho de los contratos como construccin de intercambiosEl sustantivo Contractus aparece por primera vez en Roma en De re Rusticia de Varron y, en el mbito legislativo, en un fragmento de Servio Sulpicio Ruffo, que fue cnsul en el ao 51 a.C. El contrato obliga a una parte y a la otra, por lo cual el acento estaba puesto en la correlatividad de sus obligaciones. Posteriormente el criterio evolucion, adoptando varias posturas: Al contrato como acuerdo, relativo a las hiptesis de plena autodeterminacin en la formacin del acto. Al contrato como medio de ilimitada autonoma, si la autodeterminacin es discurso, se refiere tambin a la definicin de contenido del acto. Al contrato como confianza, describe los casos donde el sacrificio del acreedor se sustituye por su confianza. Al contrato como intercambio, que hace referencia a la fattispecie caracterizada por un sacrificio a cargo del acreedor.Refirindonos a la ltima postura se puede decir que en sta, se conforma con que el contrato haya sido celebrado, cualquiera sea su nivel de equilibrio, en relacin de intercambio.En el derecho de Estados Unidos se conservan resabios de los criterios romanos primitivos. El contrato tambin resulta de una promesa o de una serie de promesas, frente a cuyas rupturas existen ciertos recursos legales a favor de quien las recibi. Pero el solo acuerdo no es suficiente para que lo estipulado pueda ser exigido judicialmente.Las restricciones provenientes del antiguo Common Law (que conoce al contrato como intercambio) otorgaban accin para demandar el cumplimiento de algunas promesas:a) Las extendidas bajo sello, esto es , en un instrumento sobre el cual se aplica el sello.b) Las de pagar una suma cierta en dinero, siempre que la causa de la deuda fuera un prstamo, un servicio ya prestado, o la venta de una mercadera ya entregada. Tambin se confiri la accin de assumpsit, para resarcir al acreedor, en los casos en que sufra daos por los actos que haba ejecutado, confiando en que la promesa que haba recibido sera cumplida.En ciertas situaciones se considera que quien genera en otro cierta confianza o expectativa respecto de que realizar determinados actos, queda obligado por la generacin de esa confianza.

El acto jurdico, el negocio jurdico y el hecho jurdicoLos hechos jurdicos, segn el art. 896 del CC: Son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de derechos u obligaciones. Los hechos jurdicos, a su vez se clasifican en:a) Naturales: son los que ocurren sin que tenga participacin el hombre (fenmenos naturales).b) Humanos: son hechos jurdicos humanos aquellos en los que s tiene intervencin el hombre, con voluntad o sin ella.c) Mixtos: participa el hombre y la naturaleza (fecundacin in-vitro).

Los actos jurdicos, segn el art. 944 del CC: Son los actos voluntarios lcitos, que tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. Se distinguen elementos esenciales, naturales y accidentales.a) Elementos esenciales: son aquellos de cuya existencia depende la del acto jurdico como tal, ellos son el sujeto, el objeto, la forma y la causa. Sujeto: es el autor del acto jurdico, quien debe estar dotado de capacidad para su otorgamiento (art. 1040 CC). Objeto: el art. 953 del CC establece que el objeto de los actos jurdicos deben ser cosas que estn en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algn acto jurdico o hechos que no sean imposibles, ilcitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurdicos que no sean conformes a esta disposicin son nulas como si no tuvieran objeto. El objeto deben ser cosas o hechos. Estos ltimos materiales y jurdicamente posibles. Forma: modo de exteriorizacin de la voluntad por el sujeto. Se refiere tambin a las exigencias contenidas en la ley respecto de las solemnidades que esa manifestacin exterior debe reunir. Causa: es el motivo o razn que determino a las partes a otorgar el acto jurdico (art. 500 y 501 CC). Esta resulta subjetiva (dada su estrecha relacin con el fin perseguido por cada parte), concreta (es contemplada respecto de cada acto de que se trate) y variable (el motivo que condujo a las partes ser distinto en cada acto).

b) Elementos naturales: son aquellos impuestos por el ordenamiento jurdico para ciertos actos, en forma supletoria de la voluntad de las partes. Normalmente existen tales actos, pero nada obsta a que las partes los dejen de lado por convencin en contrario (garanta por vicios redhibitorios).c) Elementos accidentales: forman parte del acto jurdico solo si las partes deciden incluirlos y son condicin, plazo y cargo. Condicin: supone la subordinacin de la adquisicin o extincin de un derecho a la ocurrencia de un acontecimiento futuro e incierto (art. 528 CC). La condicin ser suspensiva cuando se subordina la adquisicin de un derecho a tal evento incierto. Ser resolutoria, cuando la ocurrencia del suceso determine la prdida o extincin de un derecho.Otra clasificacin las distingue entre condiciones casuales (el suceso es independiente de la voluntad de las partes en forma total, ej: si cae granizo); potestativas (dependen en gran medida de la voluntad de las partes, ej: si algn da decido ingresar a una orden religiosa) y mixtas (el suceso depende en parte de la voluntad y en parte de circunstancias extraas a ella, ej: si en el futuro tengo hijos). Plazo: supone postergar en el tiempo el ejercicio de un derecho hasta la ocurrencia de un acontecimiento futuro y cierto. El plazo puede ser cierto (se conoce desde la celebracin del acto el momento en que resultar exigible un derecho) o incierto (se sabe que fatalmente ha de ocurrir pero se carece de precisin acerca del momento del suceso).Otra clasificacin distingue en plazo suspensivo (ej: se pacta el pago de una suma de dinero a determinada fecha) y extintivo (ej: la muerte de la persona a favor de la cual se constituy una renta vitalicia produce la extincin de la obligacin de quien deba pagar dicha renta y consecuentemente del derecho al cobro, que no se transmite a los sucesores del beneficiario). Cargo: es una obligacin de carcter accesorio que es impuesta a quien adquiere un derecho. El beneficiario del cargo puede recurrir a los medios legales para exigir su cumplimiento. El incumplimiento del cargo no genera la prdida del derecho principal (art. 558).Los actos jurdicos se pueden calificar en:a) Positivos y negativos: segn sea necesaria la realizacin u omisin de un acto para que un derecho comience o acabe (art. 945 CC).b) Unilaterales y bilaterales: segn que para su formacin sea necesaria una sola manifestacin de voluntad, o el consentimiento unnime de dos o mas personas.c) Entre vivos o de ltima voluntad: los primeros son aquellos cuya eficacia no depende del fallecimiento de ninguno de sus otorgantes. Los de ltima voluntad no producen efectos sino despus del fallecimiento de sus otorgantes.d) Onerosos y gratuitos: segn que las ventajas que traen aparejadas a una u otra de las partes dependan de una contraprestacin o resulten independientes de ella, respectivamente (art. 1139 CC).e) Formales y no formales: segn que su validez dependa o no de la sujecin al cumplimiento de ciertas solemnidades.f) Patrimoniales y extra patrimoniales: segn tengan o no un contenido econmico, respectivamente.g) De administracin y de disposicin: acto de administracin es el que tiende a la conservacin y la explotacin del patrimonio. En cambio, el acto de disposicin es aquel que provoca un egreso de bienes, modificando el patrimonio en forma sustancial.Respecto a los efectos del acto jurdico el principio general establece que solo producen efectos entre las partes otorgantes y no respecto de terceros (art. 1195 y 503 CC). Dichos efectos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales.

Se suele asimilar el acto con el negocio jurdico, sus caractersticas son las mismas, pero el negocio jurdico es el acto humano de manifestacin de voluntad que produce dentro de los requisitos fijados por el derecho los efectos jurdicos queridos por quien los realiza.Con respecto a su nulidad, el negocio puede ser nulo cuando el vicio es tan esencial que para el ordenamiento jurdico es como si el negocio no existiera, de forma que no produce ningn efecto tpico. Hay anulabilidad cuando el negocio jurdico produce sus efectos, pero est amenazado de impugnacin por parte del interesado.

El orden pblico mercantilEn el sentido tradicional tiene estas caractersticas: es de ndole moral y est fundado en las buenas costumbres; computa el cambio en razn de sus consecuencias frente a las instituciones; determina la invalidez de los actos contrarios a sus preceptos, por lo cual le corresponde una funcin esencialmente negativa.En el Cdigo Civil se puede encontrar esta concepcin clsica del orden pblico moral por ej: en la notal al art. 953 que dice: los hechos contrarios al Derecho y a la moral no pueden ser objeto de una obligacin eficaz porque jams se podr invocar la proteccin de la justicia para lograr su ejecucin.Modernamente se ha expandido la idea de orden pblico econmico con estas caractersticas: atae a las relaciones econmicas; toma en cuenta el cambio de los bienes y servicios considerados en s mismos; agrega la exigencia de obrar ciertas conductas impuestas legalmente, y procura imponer de manera positiva cierto contenido contractual.Dentro del orden pblico econmico se pueden distinguir: el de direccin (por el cual, los poderes pblicos proponen realizar ciertos objetivos econmicos, a cuyo fin, en algunos casos, los actos privados quedan sujetos a autorizaciones estatales, y es menester una apreciacin previa de la situacin concreta por una autoridad competente, dndose la aprobacin cuando el estado no se pone al contrato, pero quiere controlarlo); el de proteccin (que tiende a resguardar a una de las partes y, particularmente, el equilibrio interno del contrato.Sin embargo estos dos sistemas ya han quedado de lado, ya que lo adecuado en la actualidad es un orden pblico econmico de coordinacin, mediante el cual el estado cumpla la funcin de arbitraje que es imprescindible en la economa del mercado. La coordinacin, por lo tanto, se apoya sobre un piso, un mnimo inderogable que condiciona la autonoma privada y tambin a la direccin econmica del estado.

B) Los negocios concatenados o conexados (las redes y el fin comn)La figura de los contratos conexos es muy reciente en el derecho argentino, cuyo detonante puede encontrarse en el proyecto de Cdigo Civil de 1998.Concepto: habr contratos conexos cuando para la realizacin de un negocio nico, se celebran, entre las mismas partes o partes diferentes, una pluralidad de contratos autnomos, vinculados entre s, a travs de una finalidad econmica supracontractual. Dicha finalidad puede verificarse jurdicamente, en la causa subjetiva u objetiva, en el consentimiento, en el objeto, o en las bases del negocio. Caracteres:a) Pluralidad de contratos: supone la celebracin de dos o ms contratos distintos. Cmo distinguimos cuando estamos frente a un contrato nico o frente a un contrato conexo?Lo que nos da la pauta que un contrato es conexo es la causa del mismo. O sea, si hay una o varias causas o finalidades econmico-sociales ya que es el elemento determinante para constatar la pluralidad de contratos. Si la causa es nica, an cuando sea compleja , se tendr un negocio nico; si hay varias causas, se tendrn otros tantos negocios jurdicos, aunque eventualmente conexos.b) Heterogeneidad: la conexidad es un fenmeno diverso que comprende el estudio de todas aquellas relaciones en las que los contratos son instrumentos para la realizacin de una operacin econmica y que incluye: Relaciones de consumo entre grupos de prestadores y grupos de consumidores (contratos de turismo, de tarjetas de crdito, etc.). Por ejemplo, tomando el caso de la tarjeta de crdito: cuando uno fue a obtener la tarjeta solo firm un contrato. Pero intervienen aqu tres partes, o hay tres relaciones contractuales, todas consecuencia de un nico contrato, (Muguillo dice que el contrato de tarjeta de crdito es complejo por las mltiples relaciones que se dan), y son: por un lado el emisor de la tarjeta tiene relacin con el comercio adherente, por otro, tiene relacin con el titular usuario y, a su vez, el uso dado por el titular en el comercio adherido al momento de la compraventa con la tarjeta es otra relacin. Relaciones interempresarias: que incluyen las redes asociativas, las cadenas contractuales y la tercerizacin. Para explicarlo es mejor un ejemplo, el de la fbrica Loma Negra. Tiene tercerizado el servicio de mantenimiento de entrada, caminos, corte de pasto, sealizaciones internas y dems. Puede que un contratista gane una licitacin para realizar el mismo, y no est en condiciones de hacer en forma total el mantenimiento requerido por la licitacin, faltndole, por ejemplo, la maquinaria para cortar el pasto por un lado y, el respaldo econmico para soportar los pagos de la fbrica que son a 60 das. Entonces, contrata con otra PYMES para que se encargue del corte de pasto y con una financiera para que lo respalde en su rueda de pagos. Aqu el contrato sigue siendo uno, el originario de licitacin, y el contratista principal debe cumplir con ello, y por eso realiza otros contratos. Por tener todo una finalidad econmica es que se realizan contratos cuyas causas son diferentes pero en post de una finalidad.c) Finalidad econmica supracontractual: es una finalidad que trasciende la individualidad de cada contrato, se satisface en el conjunto. Constituye la razn de ser de la unin de varios contratos en un sistema de manera que si se desequilibra la misma, se afecta todo el sistema y no un solo contrato, vinculando la causa en esos supuestos a sujetos que son parte de distintos contratos que se sitan fuera del vnculo bilateral pero dentro del sistema o red contractual.De la existencia de un inters en la supervivencia del sistema surge el principio de coordinacin, que supone que todos los integrantes de una red contractual tienen una obligacin de colaborar en el funcionamiento del sistema, obrando de modo tal que su conducta sirva para el mantenimiento del mismo y que estas obligaciones tambin alcanzan al organizador del sistema, quien no puede adoptar conductas o imponer medidas que lleven a la destruccin.Cuatro finalidades de este tipo de contratos:1) Costos empresarios de la contratacin directa por una nica empresa.2) Riesgos empresarios por daos que se puedan causar a terceros.3) Responsabilidad por todo tipo de incumplimiento o mal cumplimiento en la prestacin de bienes y servicios.4) Reclamos laborales.Ejemplo: una compraventa est causalmente vinculada con un contrato de crdito cuando este se usa para pagar el precio de la compra, en tal caso ambos contratos (venta y mutuo) deben ser considerados como una unidad econmica.La finalidad es la adquisicin de bienes con facilidades de pago a travs de la financiacin de un banco o entidad financiera. Un crdito se concede por una entidad a un consumidor para pagar el precio de un producto vendido por otra empresa.Pueden presentarse distintas hiptesis:1) El consumidor retira o recibe el bien adquirido, pero luego se le comunica que la solicitud de crdito ha sido rechazada; si se estimara que son contratos distintos, el comprador estara obligado a pagar el precio aunque no hubiese obtenido el crdito; funciona el pacta sum Servando y el efecto relativo de los contratos.2) El consumidor no retira ni se le entrega el bien, pero se le otorga el crdito. Si se trata de contratos distintos, el mutuo debe ser cancelado ya que el comprado-tomador no podra oponer al prestamista las excepciones que tuviera contra el vendedor; esto se agrava cuando el crdito ha sido acreditado directamente en una cuenta del vendedor.3) El vendedor entrega la cosa y cobra el precio porque el mutuo ha sido otorgado, pero luego el comprador advierte que uno de los contratos, el de venta, sufre alguna viscisitud que alteran sus efectos (por ej: vicios redhibitorios); si no se reconoce que los contratos estn conectados, coligados, la venta podr resolverse pero mutuo deber ser pagado.

Responsabilidad solidariaSe desprende de la esencia del contrato conexo que la responsabilidad en presencia de estos es solidaria. La responsabilidad de todos los co-contratantes del grupo deviene del carcter contractual. El damnificado tiene accin para reclamar la responsabilidad por el incumplimiento, incluso contra el que formalmente no contrat con l, pero ha participado en el convenio conexo.Ver ley 24240 arts. 36, 40, 41, 42, etc. / Leer fallo C. Nac. Com, sala E, 30/06/2009- Libertad S.A v. Luncheon Tickets S.A y otro.

Los llamados contratos de colaboracin empresariaGuillermo Jimnez Snchez seala que los contratos de colaboracin o de gestin de intereses ajenos son el instrumento jurdico de esa cooperacin, asumindose en ellos, fundamentalmente, obligaciones de hacer. En algunas figuras, el objeto predominante es la mera realizacin de la actividad en cuanto medio que puede o no permitir alcanzar un resultado bajo el esquema del contrato de prestacin de servicios. En otras figuras, el objeto es la consecucin de un resultado especfico, como por ejemplo el contrato de obra, o bien el caso de los contratos de comisin, de agencia, de mediacin o de corretaje.En el Proyecto de Regulacin Unitaria de las Sociedades Annimas Europeas, refera a si la influencia dominante era ejercida sobre la sociedad o sobre las empresas, derivado del contrato de colaboracin; alude a una influencia preponderante sobre la sociedad.El control es la manifestacin del poder de someter a otro. Suele encontrarse en manos del fabricante muchas veces, otras se halla en manos del adquirente de bienes y servicios, y, en la hiptesis de colaboracin en la produccin, lo podemos hallar en manos del titular de la marca, del poseedor del secreto de fabricacin, del que sabe hacer el producto.La colaboracin puede ser en exclusividad, en orden a los productos, clientes, zonas, etc., o no exclusiva. Por su parte, el distribuidor, el concesionario, el franquiciado, participa, de una estructura tcnica, comercial o financiera, a la cual ingresa su empresa con mayor o menos autonoma.Por la va del control, el colaborador puede volverse un dependiente absoluto: a merito de contratos sumamente extensos, compuestos o integrados por clusulas sumamente numerosas, no siempre claras y precisas; ello lleva al distribuidor, concesionario o franquiciado a una lectura rpida y superficial, sin una adecuada reflexin.El control puede llegar a ser excesivo intolerable: la imposicin de un sistema contable nico, que posibilita al dominante el acceso a todos los negocios de su colaborador, el conocimiento de sus ventas, y de ingresos y egresos.La interferencia del dominante en la poltica comercial de sus dominados apunta al aprovechamiento al mximo de la tecnologa industrial que posee el primero, del gran secreto de la produccin eficiente, al conocimiento de las tcnicas del mercado y al triunfo de la comercializacin. Por todo ello el dominante analiza las posibilidades de venta, hace la pesquisa del mercado y establece las metas a ser implementadas en colaboracin. Los dominados suelen entonces ser meros espectadores, sin voz ni voto, aunque pueden disfrutar de las conquistas, logros o hallazgos.

C) La representacin mercantilLa representacin surge cuando un sujeto realiza un acto jurdico en nombre de otro, de modo que el negocio se considera celebrado directamente por este ltimo, y los derechos y obligaciones emergentes del acto celebrado por el representante pasan de inmediato al representado. Hay en la representacin tres etapas fundamentales para s aplicacin y prctica:1 etapa: no es representativa, es una etapa interna donde existe el mandato/orden/encargo. Se exterioriza la voluntad entre quien emite el mandato y quien lo debe recibir.2 etapa: surge la representacin y comienza la relacin externa, cuando el representante exterioriza su carcter representativo hacia el tercero de lo que quiere para su representado.3 etapa: es la prueba de la representacin, que puede ser directa o indirecta.

Es decir que el acto de una persona cuenta con dos elementos: la voluntad y el inters. No siempre estos elementos coinciden en la misma persona, porque cuando alguien encarga a otro en su propio inters la realizacin de determinado acto, el sujeto que manifiesta la voluntad, no es el mismo que el sujeto de inters.Actuar por cuenta ajena o en inters ajeno, implica actuar para satisfacer intereses ajenos, aunque la actuacin se realice a nombre propio. Actuar en nombre ajeno, significa hacer saber al tercero a quien se dirige una manifestacin de voluntad, que la actuacin tiende a vincular a otro. Puede haber actuacin en nombre propio y en inters ajeno: tal es el caso del comisionista que contrata sin dar el nombre de su comitente, pero las consecuencias jurdicas del acto que realice, recaern sobre este ltimo. El comisionista est vinculado por una doble relacin: por un lado, con el comitente, y por otro, con los terceros, pero entre el comitente y tercero, no existe relacin directa. Puede haber actuacin en nombre e inters ajeno: este es el caso del mandatario que acta dando el nombre del mandante. El contrato que celebra el mandatario con los terceros, se reputa celebrado de modo directo por el mandante, naciendo as una relacin directa entre este y los terceros. Puede haber actuacin en nombre ajeno e inters propio: lo que sucede en el caso de la prenda de un crdito, cuando el acreedor prendario ejecuta el crdito prendado, que al cobrarlo, acta en nombre de su deudor, pero para satisfacer un inters suyo.

La ley atribuye eficacia jurdica a la exteriorizacin de la voluntad humana, siendo ello indispensable, ya que la ley no reconoce eficacia alguna a la voluntad in mente retenta, con lo cual, cabe distinguir dentro de los actos jurdicos, a los actos jurdicos materiales, y a las manifestaciones de voluntad, o declaraciones llamadas, estas ltimas, negocios jurdicos.Puede ser que este fin o inters que se persigue mediante el acto humano, sea propio, o ajeno, y cuando acontece este ltimo supuesto, nos encontramos ante la falta de coincidencia entre el sujeto declarante de la voluntad, y el sujeto de inters.Puede suceder que esta falta de coincidencia no llegue a ser conocida por los tercero, de modo que el sujeto declara su voluntad sin reserva de que no es el mismo el sujeto de inters, y como consecuencia de que el derecho no atiende mas que a este fin aparente, le imputa a l mismo las consecuencias jurdicas derivadas del acto. En caso en que esta falta de coincidencia sea manifiesta, y los terceros tengan conocimiento de ello, como consecuencia de que el derecho atiende al fin aparente, de acuerdo con la manifestacin de que el sujeto de inters es otro, se imputan las consecuencias jurdicas a ste.Lo dicho se aplica a las manifestaciones de voluntad, pero en la realizacin de actos jurdicos materiales, tambin suele darse esta falta de coincidencia de modo que las consecuencias del acto que realiza el agente sern o no imputadas al sujeto de inters, segn que quien realiza el acto, tenga o no autorizacin para su realizacin, para lo cual se requieren dos condiciones:1- Que exista una autorizacin para actuar en inters de otro, que puede ser una autorizacin genrica, y no especfica.2- Que esta autorizacin sea conocida, o sea, que se manifieste de cualquier modo, incluso por las propias circunstancias de la accin.Entonces ya nos encontraramos en la tercer etapa antes explicada y aqu nos encontramos frente a dos negocios o actos jurdicos diferentes:a) Negocio Constitutivo de la representacin: acto por el cual el representado otorga la representacin al representante, para actuar en su nombre, por ej: el poder.Segn la doctrina la representacin se contiene mediante la procura, es decir, mediante una declaracin unilateral de voluntad, ya que no requiere la conformidad o aceptacin del representante, y adquiere eficacia tan pronto como llega la noticia a los terceros. La procura u otorgamiento de poder contempla dos clases de relaciones primero la externa respecto de terceros, pero su lado interno es la relacin entre el representante y representado.b) Negocio representativo: acto o negocio que realiza el representante a efectos de cumplir con la representacin que se le entreg.

Condiciones de la representacin:1) Contemplatio Domini: requisito esencial para que exista representacin. El representante debe hacer saber a los terceros con quienes contrata, que el negocio es en nombre de otro. El conocimiento debe ser anterior o simultneo a la celebracin (si no lo hace saber, se le imputarn las consecuencias del acto).2) Que en el poder, el principal declare su voluntad de que otro a su nombre, realice negocios.3) Actuar dentro del poder: fuera de las facultades concedidas no existe representacin.

Exceso y abuso de poder: se suele decir que aunque el representado no le otorgue el poder se considera siempre apoderado.Exceso de poder: el representante se extralimita en el cometido que se la ha encomendado. No existe representacin, salvo que el representado ratifique lo hecho por su representante.Abuso de poder: cumple con lo encomendad pero de una manera deficiente en mas o en menos. En este caso si hay representacin por lo tanto el acto jurdico est dado o celebrado entre el representado y el tercero. El representado tendr acciones contra el representante por los daos y perjuicios que le hubiere ocasionado el representante.Representacin aparente: cuando una persona sin tener representacin se irroga la misma o cuando la representacin ha caducado, en principio el negocio queda concluido entre el representante y el tercero. El tercero tendr accin contra el falso procurador por daos y perjuicios salvo que el representado asuma el negocio o acto jurdico o ratifique la gestin, en cuyo caso el obligado es el representado. Clases de representacin:1) Legal: surge de la ley y no tiene en cuenta la voluntad del representado, excepto las personas jurdicas. La ley confiere la representacin, por ejemplo el tutor.2) Voluntaria: en sta se tiene en cuenta la voluntad del representado, surge de un acuerdo de voluntades. La representacin no es el poder, ste es una forma en que se puede instrumentar la representacin. Puede darse una representacin en forma verbal.3) Teniendo en cuenta la relacin con los terceros:a) Impropia: la que se da cuando el sujeto de la declaracin de voluntad, no hace saber a los terceros a los cuales ella va dirigida, que acta en inters ajeno. En tal caso, los efectos jurdicos que nacen de la relacin recaen sobre el sujeto declarante de la voluntad, y el tercero, pero como consecuencia de las relaciones internas, el sujeto de la declaracin de voluntad y el titular del inters, quedan vinculados entre si, de modo que el primero debe transmitir al segundo los efectos activos del negocio celebrado con el tercero, y solo tiene accin contra el sujeto de la declaracin de voluntad, para exigir la transferencia de los resultados del negocio, o para que indemnice los daos, pero carece de toda relacin directa contra el tercero contratante. Ej: comisin, expedicin y seguro por cuenta ajena.

Relaciones contractuales que involucran representacin: mandato, locacin de obraMANDATOEs un contrato de colaboracin por el cual el titular de un negocio jurdico encomienda al mandatario la realizacin de determinados actos jurdicos, en su nombre y representacin.En el derecho romano, los pretores son los que introducen la figura, a la sazn era difcil de aceptar dada la especial consideracin que tenan los romanos de la persona y sus atributos y la imposibilidad de sustitucin por otra que alguien ocupara el lugar de otro, comprometindolo con sus actos pero la evolucin de las ideas llevada de la mano por la transformacin de la sociedad, impuls a un necesario y gradual cambio en la legislacin. Y esa cooperacin o colaboracin que dio origen al mandato hoy tiene alcances insospechados.Caracteres:1- Es un contrato unilateral en caso de ser gratuito.2- Bilateral en caso de ser oneroso. El mandato civil se presupone gratuito, salvo convencin en contrario. Asimismo en caso de que consista en funciones o atribuciones conferidas por ley al mandatario, o en trabajos propios de la profesin lucrativa del mandatario o de su modo de vivir, se habr de presumir oneroso (art. 1871 CC). En el caso del mandato comercial no se lo presume gratuito (art. 221 parr. 2 C.Com), y en caso de que la retribucin no haya sido fijada de antemano, deber ser determinada por rbitros, de acuerdo con la disposicin contenida en el art. 256 C.Com. y en el art. 1627 CC.3- No se trata de un contrato formal, salvo que la ley en particular o las partes as lo determinen.4- Se trata de un contrato consensual (art. 1140), por oposicin a real, perfeccionndose por el mutuo consentimiento. Es de los llamados contratos tpicos o nominados por la legislacin (art. 1143). El art. 1869 del CC lo tipifica as: El mandato, como contrato, tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que sta acepta, para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurdico o una serie de actos de esta naturaleza.5- Es un acto jurdico entre vivos, es un acto de cooperacin, de tracto sucesivo y de ejecucin continuada en el tiempo, dado que se prolonga la actuacin de sus efectos.Capacidad de las partes: respecto del mandante, debe ser capaz para celebrar el contrato de mandato, pero tambin para celebrar el contrato o acto jurdico para el cual se otorgan facultades. Ello en virtud de que nadie puede transferir mejor derecho que el que tiene, y si por lo tanto no puede celebrar por si un acto por no ser titular de un derecho o por no tener capacidad de obrar, ello no puede ser suplido por un representante legal o voluntario en el primer caso y voluntario en el segundo.Si el mandante tiene por objeto realizar actos de administracin, debe tener capacidad necesaria para administrar sus bienes (art. 1894 CC). Tratndose de actos de disposicin, los que deban realizarse con el mandato, la capacidad ser la regulada por el art. 1895 del CC. O sea, la necesaria para disponer libremente de sus bienes. Atinente a la capacidad para ser mandatario, debemos llevarnos por el principio general sentado en el art. 1896, que gira en torno, de la capacidad legal para contratar. Pero el art. 1897 CC sienta un principio un tanto especial, al determinar que el mandato puede ser vlidamente conferido a una persona incapaz de obligarse, y el mandante est obligado por la ejecucin del mandato, tanto respecto al mandatario, como respecto a terceros con los cuales ste hubiese contratado. Este artculo largamente comentado por la doctrina, determina la validez de los actos realizados por el incapaz mandatario, como si hubieran sido efectuados por el mandante es un acto plenamente vlido en su faz externa (frente a terceros), aunque se ha establecido que puede ser susceptible de anulacin en su faz interna (inter-partes), pero al solo pedido de aquel en cuyo favor se reserva la accin, o sea, el protegido por la tutela legal, cual es el incapaz de hecho, sus representantes o interesados.Forma: el otorgamiento del mandato no necesita de formalidades, pudiendo ser expreso o tcito. El segundo puede derivar de hechos positivos, demostrativos de una clara intencin de otorgarlo, pero tambin de la inaccin o silencio del mandante, al no impedir conocindolo y estando a su alcance- la realizacin de los actos que otro est realizando en su nombre. Siendo tcito queda su comprobacin a cargo de quien lo invoca.Objeto: el art. 1889 establece que pueden ser objeto del mandato todos los actos lcitos, susceptibles de producir alguna adquisicin, modificacin o extincin de derechos. El art. 1891 determina que el mandato de acto ilcito, imposible o inmoral no da accin alguna al mandante contra el mandante, salvo si el mandatario no supiere o no tuviere razn de saber que el mandato era ilcito. En el mbito del derecho comercial los arts. 135 y 223 del C.Com. disponen que el mandato solo puede tener por objeto actos de comercio, privando toda extensin a actos no comerciales si no se dispusiera expresamente en el mandato, y a todo evento el representante podr realizar actos civiles cuando fueran una consecuencia de los mercantiles, otorgndosele el carcter de estos ltimos (arts. 5 y 8 C.Com,). Es tambin aplicable el art. 1892 CC, en cuanto dice que mandato puede tener por objeto uno o ms negocios de inters. Exclusivo del mandante, o del inters comn del mandante y mandatario, o del inters comn del mandante y terceros, o del inters exclusivo de un tercero, pero no en el inters exclusivo del mandatario.De la representacin se establece que: a) El negocio concluido por el representante con el tercero se considera como celebrado entre presentes, aunque el representado est ausente.b) El representante debe tener discernimiento, es decir, debe ser apto para formarse una voluntad y declararla, pero la capacidad personal para realizar el negocio representativo debe tenerla el representado. El representante basta que tenga la aptitud para efectuar esa declaracin, y el representado es quien debe tener la capacidad jurdica necesaria para realizarlo. El art. 1897 CC admite que el mandato pueda ser conferido vlidamente a un incapaz.c) Los vicios de la voluntad que influyan en la eficacia del negocio concluido son los del representante y no los del representado.d) En los casos del ejercicio profesional del comercio, es el representado quien adquiere la calidad de comerciante, y no el representante, siendo el representado quien est obligado a llevar los libros pertinentes.Diferencias entre el mandato y otras figuras jurdicas: en la metodologa de nuestros cdigos tanto civil como comercial encontramos que se confunden los trminos entre mandato-representacin-poder: Mandato, poder y representacin: los dos primeros son corrientemente utilizados como sinnimos, para referirse al instrumento de donde surge la procura para designar al acto que realiza en base a tal constancia, o aquel en el que se otorga la representacin.En primer lugar, el poder no es un contrato que encaje en la definicin del art. 1137 CC, ya que originariamente no existe acuerdo de voluntades. Es meramente una declaracin de voluntad formulada por quien lo otorga, que podr revestir la forma o los efectos del mandato una vez que l sea aceptado por el destinatario. Es, en definitiva, un acto jurdico unilateral que se configura como una expresin de voluntad receptivita. Si esta es declarada ante el apoderado, aquel se denomina poder interno, y si lo es frente al tercero se lo llama poder externo.El mandato es un convenio, y en particular, un contrato. Tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que sta acepta, para representarla al efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurdico, o una serie de actos de esta naturaleza.Por ltimo, la representacin es el hecho de cumplir un acto jurdico en nombre o por cuenta de otra persona, en mrito de un poder legal o convencional y estableciendo para la persona y representada un derecho u obligacin. Aqu lo que sucede es que cuando acta el apoderado, lo hace invocando el nombre del mandante, y este acto jurdico es realizado por el mandatario por cuenta y orden de aqul. Mandato y representacin se diferencian o distinguen en que el primero es el contrato que genera la segunda, siendo sta la forma de actuar frente a terceros, al llevarse a cabo el eventual negocio jurdico plasmado en el accionar frente a terceros, segn lo sealado.Mandato con representacin:Art. 1.869. El mandato, como contrato, tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que sta acepta, para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurdico, o una serie de actos de esta naturaleza.Art. 1.946. Los actos jurdicos ejecutados por el mandatario en los lmites de sus poderes, y a nombre del mandante, como las obligaciones que hubiese contrado, son considerados como hechos por ste personalmente.Art. 1.930. Contratando en nombre del mandante, no queda personalmente obligado para con los terceros con quienes contrat, ni contra ellos adquiere derecho alguno personal, siempre que haya contratado en conformidad al mandato, o que el mandante en caso contrario hubiese ratificado el contrato.Mandato comercial:Art. 221. El mandato comercial, en general, es un contrato por el cual una persona se obliga a administrar uno o ms negocios lcitos de comercio que otra le encomienda.El mandato comercial no se presume gratuito.Art. 222. Se llama especialmente mandato, cuando el que administra el negocio obra en nombre de la persona que se lo ha encomendado.Se llama comisin o consignacin, cuando la persona que desempea por otros, negocios individualmente determinados obra a nombre propio o bajo la razn social que representa.Art. 223. El mandato comercial, por generales que sean sus trminos, slo puede tener por objeto actos de comercio.Nunca se extiende a actos que no sean de comercio, si expresamente no se dispusiera otra cosa en el poder.Mandato sin representacin:Art. 238. El comisionista que aceptase el mandato, expresa o tcitamente, est obligado a cumplirlo, conforme a las rdenes e instrucciones del comitente.En defecto de stas, o en la imposibilidad de recibirlas en tiempo oportuno, o si le hubiese autorizado para obrar a su arbitrio u ocurriese suceso imprevisto, podr ejecutar la comisin, obrando como lo hara en negocio propio, y conformndose al uso del comercio, en casos semejantes.Art. 233. El comisionista queda directamente obligado hacia las personas con quienes contratare, sin que stas tengan accin contra el comitente, ni ste contra aqullas, a no ser que el comisionista hiciere cesin de sus derechos a favor de una de las partes.

Como el comisionista acta en nombre propio no realiza un negocio representativo por lo tanto adquiere para l los derechos que tiene causa en el contrato. Ej. Si compra y el vendedor entrega la cosa se convierte en dueo de ella, cuando debe transmitir al comitente lo que percibi a nombre propio art. 1929 CC.

Locacin de obra: las semejanzas con tal contrato se dan en el caso del mandato oneroso, tratndose ambos de contratos consensuales, de ejecucin diferida, de tracto sucesivo, no sujetos a formalidades, etctera. Pero su naturaleza y finalidad es totalmente dismil en principio, la responsabilidad del locador o empresario es mucho ms amplia y prolongada, pues responde por los vicios ocultos, incluso hasta por diez aos, y por daos causados a terceros. El mandatario salvo que la asumiera expresamente no tiene tal responsabilidad. Tambin pueden diferir en cuanto a que lo que se encomiende sea una gestin o una obra o resultado.Dentro de la figura de la Locacin de Obra encontramos una representacin particular que es la del Representante Tcnico. Consiste bsicamente en asumir la responsabilidad que implica una construccin, una instalacin o la provisin de equipos y/o materiales para construcciones o industrias (art. 93, 1 parr. Del D.L. 7887/55). Se vincula con la empresa constructora a travs de un contrato de locacin de obra intelectual, una locacin de servicios o un contrato de trabajo.En la esfera pblica, los contratos de concesin, suministro o locacin de obras o de servicios con el Estado, cuyo cumplimiento suponga la realizacin de actividades reglamentadas por el Decreto Ley 6070/58 deben incluir la condicin de que las empresas contratistas tengan como representante tcnico responsable a un profesional que rena las condiciones establecidas en dicho cuerpo legal (art. 9 D.L. 6070/58) o sea un arquitecto, ingeniero, agrimensor, etc.El representante tcnico debe preparar los planes de trabajo, supervisar asiduamente la marcha de los mismos, responsabilizarse por los planos, clculos, planillas, etc. de estructuras e instalaciones y preparar toda documentacin tcnica necesaria, tal como especificaciones, confeccin de subcontratos y coordinacin de los distintos subcontratistas y proveedores.Tanto la empresa constructora como su representante tcnico tienen conjuntamente las mismas responsabilidades que el constructor y el instalador o que, en definitiva, el director tcnico, sobre el fiel cumplimiento de las disposiciones en vigor, hasta la declaracin jurada de finalizacin de las obras de edificacin o de obras de edificacin no concluidas. Locacin de servicios: un considerable sector de la doctrina advierte la diferencia entre ambos contratos en el hecho de que el locador de servicios cumple stos sin ejercer actos de representacin, ms este criterio es desechado por cuanto puede existir mandato sin representacin. Tampoco es atendido el criterio que halla la diferencia en la existencia o no de subordinacin, en lo referido al riesgo tcnico, onerosidad o no del contrato, etc. Las teoras preponderantes refieren a la caracterizacin dismil del objeto mediato. En la locacin de servicios, la actividad que se compromete a desempear el agente, ya fuera fsica o intelectual, se identifica con ese objeto mediato, rigindose ella por lo atinente a las obligaciones de hacer. En el caso del mandato, su objeto debe limitarse a lo expresamente establecido por la ley. Gestin de negocios: la gestin de negocios no es un contrato (art. 2288 CC), sino que encuadra directamente en la figura de un cuasicontrato acorde a tal normativa. Se trata de quien voluntariamente, y sin que se le hubiera encomendado contractualmente nada, se determina espontneamente a realizar una gestin a favor de otra persona, referida a un negocio de sta y, en caso de concluirlo tilmente, reclamar el reconocimiento y devolucin de lo gastado e invertido (art. 2289 y 2297 CC). Y en cuanto a la capacidad, el gestor debe ser una persona capaz de obligarse por s, mientras que el mandatario puede llegar a ser un incapaz (art. 1879 CC). En el caso del mandante, ste debe poder obrar por si (art. 1872 CC), mientras que el beneficiado con la gestin puede ser incapaz (art. 2297 CC). Representacin: el mandato es un contrato, mientras que la representacin es una institucin ms genrica. El mandatario puede invocar su nombre o el de su representado, ms siempre habr de actuar en inters del mandante. El mandato es un acto jurdico voluntario, basado en la determinacin de quien lo otorga; la representacin puede asumir la forma de no convencional, o legal, en virtud de lo cual no existe el acto voluntario del representado, quien puede ser incapaz de hecho y su patrimonio o bienes o persona en lo pertinente es manejado por el representante siendo ajeno a ello por intrascendente. Todo esto sin perjuicio de la eventual rendicin de cuentas que a su turno deber aportarse, o al menos podr requerrsele. En la representacin es necesaria la existencia de capacidad al tiempo de celebracin del acto. En cambio, puede conferirse poder a un incapaz ms no puede celebrarse un contrato de mandato con l. Existe mandato sin representacin cuando no hay contemplatio domini porque el mandatario acta por cuento, pero no en nombre del mandante, que permanece ajeno a la relacin que se instaura entre el mandatario y el tercero contrayente en orden al negocio puesto a existir en ejecucin del mandato. Factores: no es comerciante, acta por cuenta ajena. Es denominado vulgarmente gerente, es la persona a quien un comerciante encarga la administracin de sus negocios, o la de un establecimiento particular (art. 132 1 parte C.Com). Solo tiene carcter legal de factor el gerente de un establecimiento comercial o fabril o por cuenta ajena autorizado para administrarlo, dirigirlo y contratar sobre las cosas concernientes a l, con ms o menos facultades segn haya tenido por conveniente el propietario (art. 146 C.Com).La relacin entre factor y el principal es de mandato(art. 132 C.Com). Son subordinados con ciertos poderes de representacin y los dependientes y empleados seran quienes carecen de ellos (art. 416 2 parte C.Com). El factor tendra un poder de representacin general y permanente: el dependiente tiene un poder especial limitado a determinadas operaciones, circunstancias, expresamente por el principal; el empleado carecera de dicha representacin. El dependiente debe tener capacidad, en tanto el empleado puede carecer de ella (art. 1870CC se aplican a los dependientes las reglas del mandato).

Sntesis: existe:a) Mandato comercial con representacin: el stricto sensu (art. 222 C. Com), mandato de los administradores de sociedades con uso de la firma en la conclusin del negocio, la preposicin insitoria (art. 132 C.Com), la relacin entre el principal y el empleado viajante de comercio autorizado para celebrar negocios en nombre del comitente, o principal con el autorizado a la venta de menudeo (art. 151 C.Com), factores, etc.b) Mandato comercial sin representacin: la comisin (art. 222 C.Com), mandato de los administradores de sociedad sin uso de la firma.c) Locacin de servicios con representacin: la relacin entre la sociedad y su gerente extrao al directorio (representacin tcnica).d) Locacin de servicios sin representacin: la relacin entre el comerciante y el corredor.e) Gestin de negocios: ej. Art. 48 CPCC Prov. Bs As.

D) Los principios fundantes: la buena fe, el endoso y la falta de formalidad- Buena fe: es un principio general del orden jurdico incorporado de manera ms explcita en el art. 1198 CC. Expresa Spota que la buena fe es la medida media de la conducta social correcta que vara segn el criterio de cada sociedad, o sea, una diligencia socialmente exigible.La conducta exteriorizada del sujeto debe evaluarse y catalogarse segn este principio legal del ordenamiento. El sujeto debe actuar con atencin y cuidado en sus negocios o actos, poner la mayor diligencia tendiente a la concrecin del resultado, con lealtad hacia la otra parte.Surge el interrogante de saber si existe una sola buena fe o existe separadamente la buena fe civil, la comercial, laboral y procesal. Etcheverry opina que la norma tica es la misma, adaptada a las distintas modalidades que recibe en las diversas ramas del derecho y que puede traducirse tanto en reglas o principios legales como en standards de conducta, por ejemplo, el buen padre de familia.Segn investigaciones alemanas la buena fe se puede manifestar de dos maneras:1) Buena fe-lealtad: existe preponderancia del querer sobre el creer. Se obra leal o deslealmente porque se quiere as con el conocimiento de lo que se va a hacer.2) Buenafe-creencia: se obra creyendo estar dentro de lo jurdicamente permitido.

Art. 1198 CC: los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosmilmente las partes entendieron o pudieron entender obrando con cuidado y previsin.El Cdigo de Comercio estableci normas interpretativas de las convenciones dndole importancia implcitamente al valor de la conducta observada de buena fe. (art. 217, 218 inc. 1, 2, 4 y 219 inc. 6).Dice Sanhoury que el Standard Jurdico es una directiva general destinada a guiar al juez en la administracin del derecho y a suministrarle una idea de su objeto y su finalidad.La buena fe se presume es una presuncin iuris tantum, y quien la alegue no debe probarla, sino que lo debe hacer quien sostenga la mala fe, salvo ciertos casos en que la mala fe se presume. Aplicacin prctica del principio: 1) arbitraje de un derecho comercia, interno o internacional, se aplica la buena fe a las partes y a los rbitros; 2) seguros el principio tiene una aplicacin rigurosa debido a la naturaleza del contrato y a la posicin especial de las partes; tiene diversas manifestaciones de la intencin de proteger a los terceros de buena fe.En el derecho comercial la buena fe se exige con mayor intensidad por la conducta profesional que el comerciante tiene con otro mercader o consumidor inexperto en negocios.El comerciante debe saber, si es idneo, que si no acta de buena fe, adems de una posible sancin legal, corre el peligro de una sancin ms cierta: la exclusin suya del mercado, por obra de las tres partes concurrentes: los empresarios, los consumidores y el Estado.-Endoso: declaracin escrita en un documento mercantil mediante la cual el poseedor o titular del mismo transmite sus derechos a otra persona. Es la forma abreviada de transmitir derechos instrumentados en ttulos circulatorios, transmitidos a la orden.Esa firma de poseer es lo que se entiende por endoso y el que estampa se denomina endosante. Es una clusula accesoria e inseparable del ttulo de crdito, en virtud de la cual el acreedor cambiario pone a otro en su lugar, transfirindole el ttulo con efectos.La principal funcin del endoso es su funcin legitimadora: el endosatario se legitima por medio de una cadena ininterrumpida de endosos.Sujetos: endosante y endosatario: siendo el primero el que transmite el ttulo y el segundo, la persona a quien el ttulo se transfiere.*Requisitos esenciales:a) debe constar en ttulo o en hoja adherida al mismo, tambin llamado como principio de inseparabilidad.b) el nombre del endosatario: es decir, de la persona a quien se transmite el documento. Este no es requisito esencial, ya que se permite el endoso en blanco.c) la firma del endosante o de la persona que suscriba al endoso a su ruego o en su nombre: este es el nico requisito esencial del endoso, el nico cuya falta lo anula en forma absoluta.*Requisitos no esenciales:a) la clase de endoso: en caso de falta se presumir que es endoso en propiedad.b) el lugar y la fecha: si falta el lugar se presumir que el endoso se hizo en el domicilio del endosante, y, si falta la fecha, se presumir que se hizo en la fecha en que el endosante adquiri el ttulo.*Clasificacin de los endosos: por su contenido literal, el endoso puede ser completo o incompleto. Cuando se hayan llenado todos los requisitos mencionados en el apartado anterior ser completo, e incompleto cuando falten alguno o todos los requisitos no esenciales.El endoso incompleto es un endoso en blanco: el tenedor puede llenar los requisitos que falten o transmitir el ttulo sin llenar el endoso. El ltimo tenedor tiene acciones contra todos.*Lmite del endoso: principio nemo plus iurisArt. 3270CC: nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o ms extenso que el que gozaba: y recprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto un derecho mejor y ms extenso que el que tena aqul de quien lo adquiere.*Importancia de los ttulos circulatorios: el endoso est instrumentado en estos ttulos circulatorios, los derechos circulan sin mucha formalidad.Es un documento literal, autnomo y necesario para ejercer el derecho que se expresa en l. Ej: cheque, pagar, etc.

- Falta de formalidad: el derecho comercial debido a las necesidad prcticas de su trfico, ha ido liberndose cada vez ms de ritos que hacan el negocio ms complejo, ms lento y ms onerosos.Esta contratacin mercantil se caracteriza por la celeridad y por la sujecin a los principios de la buena fe, lo que explica que se permita la libertad de forma, con las excepciones referidas en determinados casos en que deba otorgarse seguridad y certeza por especiales razones.Actualmente, no es acertado decir que a mayor importancia del acto corresponde mayor rigor formal, porque son diversas las motivaciones que llevan al legislador a sealar una u otras formas para admitir la veracidad y los alcances del acto cumplido, los ttulos de crdito que poseen mximo rigor formal, pueden emitirse por montos muy reducidos; en cambio, una compraventa mercantil goza de gran libertad formal cualquiera que sea el precio.En derecho mercantil aparecen las formas de publicidad que se requieren para acompaar de manera trascendente el cumplimiento de ciertos actos. Estas formas especiales se exigen a causa de la calidad del sujeto que acta o de la naturaleza del acto que hay que cumplir.Este principio de la formalidad comercial est regido por los art. 210 a 214 del Cdigo de Comercio que establecen:Art. 210. Los contratos para los cuales se establecen determinadamente en este Cdigo formas o solemnidades particulares, no producirn accin en juicio si aquellas formas o solemnidades no han sido observadas.Art. 211. No sern admisibles los documentos de contratos de comercio en que haya blancos, raspaduras o enmiendas que no estn salvadas por los contrayentes bajo su firma.Exceptese el caso en que se ofreciera la prueba de que la raspadura o enmienda haba sido hecha a propsito por la parte interesada en la nulidad del contrato.Art. 212. La falta de expresin de causa o la falsa causa, en las obligaciones transmisibles por va de endoso, nunca puede oponerse al tercero, portador de buena fe.Art. 213. Mediando corredor en la negociacin, se tendr por perfecto el contrato luego que las partes contratantes hayan aceptado, sin reserva ni condicin alguna, las propuestas del corredor.Expresada la aceptacin, no puede tener lugar el arrepentimiento de las partes.Art. 214. La correspondencia telegrfica se rige por las mismas disposiciones relativas a la epistolar, para la celebracin de contratos y dems efectos jurdicos.

Solidaridad mercantilFontanarrosa entiende que no existe ninguna disposicin de alcance general que se halle en el Cdigo de Comercio admitiendo como regla la solidaridad.El orden legal impuesto por el Cdigo Civil es el que impera tambin en materia mercantil, es decir, que en las obligaciones de sujeto plural la regla es la simple mancomunacin, en tanto que la excepcin ser la mancomunacin solidaria (art. 701 CC) establecida por la ley o por la voluntad de las partes.Dice Etcheverry que la solidaridad es un concepto jurdico que, a partir de la mancomunacin, posee un efecto que, puede definirse como unidad en la prestacin y pluralidad de vnculos.La solidaridad mercantil posee un idntico rgimen que el previsto en el CC, salvo excepciones propias del derecho comercial. El art. 699 CC describe los efectos que produce este instituto, que puede tener como fuente el ttulo constitutivo o la ley misma. La obligacin mancomunada es solidaria, cuando la totalidad del objeto de ella puede, en virtud del ttulo constitutivo o de una disposicin de la ley, ser demandada por cualquiera de los acreedores o a cualquiera de los deudores.*Antecedentes histricos: si bien en la tradicin franco-italiana la solidaridad es regla en materia mercantil, en la espaola no; tampoco en nuestro derecho nacional.En nuestro derecho quien alegue solidaridad deber probarla salvo en regmenes especiales.En ocasiones, se regulan instituciones completas, como ocurre en el derecho cambiario, que establece, inserta en su estructura, la solidaridad pasiva, con especialsimos caracteres.Tambin en el derecho societario se utiliza a menudo la solucin de la solidaridad, pero siempre debe estar impuesta de una manera expresa en la norma, lo cual indica indirectamente la estricta aplicacin del sistema general Civil (art. 699 y ss. CC).

E) La interpretacin de los contratosEs tarea judicial y uno de sus problemas centrales consiste en determinar el sentido de las manifestaciones de las partes, que cuando resultan de palabras se presentan las mismas dificultades de comprensin propias del lenguaje natural, las cuales pueden versar sobre ambigedad, o poseer un contenido vago e impreciso. Por ello resulta necesaria la interpretacin, con el fin de dar sentido a una expresin, y poder desentraar de un texto legal sus objetivos y fines.Por otra parte el art. 1198 CC consagra la directiva bsica de buena fe: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosmilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsin. La regla de interpretacin de buena fe no solo sirve para esclarecer el sentido del contrato, sino tambin para pautar su contenido.El Proyecto de Cdigo nico de 1987 seal en las notas explicativas que un elemento importante fue la Nueva Lex Mercatoria, al asumir que el criterio de interpretacin literal o estricta en el ambiente de los negocios y de las contrataciones entre empresas, que celebran o debieran celebrar estos contratos con profesionalidad, y, adecuado asesoramiento, con compresin del valor de los trminos empleados en cuya significacin literal tienen derecho a confiar la otra parte y los terceros.

Reglas generales de interpretacin: interpretar supone desentraar el verdadero sentido, alcance o significado de un acto jurdico o contrato determinado. Ante un vaco en la regulacin contractual que han hecho las partes en el contrato, el juez debe proceder a la integracin de esa laguna; ahora bien, ese vaco debe ser completado con las disposiciones contenidas en normas imperativas y, en su defecto, en normas supletorias en la medida que esa integracin respete la intencin comn de las partes y la finalidad perseguida con ese negocio; en particular, debe recurrirse a los usos y costumbres del lugar de celebracin del contrato.La integracin tiene por fin sealar las consecuencias jurdicas que emergen del contrato, sea por voluntad de las partes, manifestando de manera expresa o tcita, sea por voluntad del legislador a mrito de los elementos estructurales y de los efectos naturales. Interpretacin filolgica:Art. 217. Las palabras de los contratos y convenciones deben entenderse en el sentido que les da el uso general, aunque el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo.Art. 218. Siendo necesario interpretar la clusula de un contrato, servirn para la interpretacin las bases siguientes:6 El uso y prctica generalmente observados en el comercio, en casos de igual naturaleza, y especialmente la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el contrato prevalecern sobre cualquier inteligencia en contrario que se pretenda dar a las palabras;

Esta regla indica que, en principio, se debe designar a las palabras el significado que tienen en el lenguaje comn, pero existen excepciones:Cuando de la convencin o de la ley resulta que debe serles atribuida una comprensin especfica.Cuando de los usos y costumbres del lugar de celebracin del contrato, o las prcticas establecidas entre las partes, asignan a las palabras un significado propio.Cuando se trata de palabras cientficas, tcnicas, o del arte, aplicables a una actividad especfica, caso en el cual son entendidas con el significado propio del lenguaje especfico, si el objeto del contrato pertenece a esa actividad, y las partes son idneas en ellas.Adems el art. 218 inc 6 establece que la interpretacin debe ser acorde con la naturaleza del contrato, segn la equidad, y al referirnos a esta ltima debemos tener en cuenta las circunstancias del caso. Tambin dispone que los usos y prcticas deben ser los del lugar de celebracin. Interpretacin subjetiva o por la intencin comn:Art. 218. Siendo necesario interpretar la clusula de un contrato, servirn para la interpretacin las bases siguientes:1 Habiendo ambigedad en las palabras, debe buscarse ms bien la intencin comn de las partes que el sentido literal de los trminos;Son relevantes la intencin y la finalidad de los contratantes, tenindose en cuenta la clara intencin de ellos, ms all de la literalidad. El contrato no comprende ms que las cosas por las cuales las partes contratantes han entendido contratar, y no aqullas en las que las que no han pensado (Regla 8 de Pothier). Interpretacin contextual o sinalagmtica:Art. 218. Siendo necesario interpretar la clusula de un contrato, servirn para la interpretacin las bases siguientes:2 Las clusulas equvocas o ambiguas deben interpretarse por medio de los trminos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando de darles, no tanto el significado que en general les pudiera convenir, cuanto el que corresponda por el contexto general;Las distintas clusulas deben ser interpretadas congruentemente, es decir, cuidando de darles el sentido que corresponda por el contexto general, puesto que se considera al contrato como un todo indivisible. La interpretacin contextual aprehende lo declarado como un todo integral, cuyo sentido y espritu es uno. Interpretacin conservadora o principio de favor negoti: Art. 218. Siendo necesario interpretar la clusula de un contrato, servirn para la interpretacin las bases siguientes:3 Las clusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultara la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero;Si ambos dieran igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido que ms convenga a la naturaleza de los contratos, y a las reglas de la equidad;En este caso, debemos estar a favor de los efectos del contrato donde las clusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultara la validez, y del otro, la nulidad del acto, deben entenderse segn el primer sentido, es decir, la validez. Tal criterio implica tambin que las palabras usadas al celebrar el contrato deben ser tomadas en el sentido que de ms eficacia a la estipulacin. Interpretacin fctica:Art. 218. Siendo necesario interpretar la clusula de un contrato, servirn para la interpretacin las bases siguientes:4 Los hechos de los contrayentes, subsiguientes al contrato, que tengan relacin con lo que se discute, sern la mejor explicacin de la intencin de las partes al tiempo de celebrar el contrato;El comportamiento, anterior y posterior al acto, es la mejor explicacin de las partes al tiempo de celebrar el contrato. Las prcticas establecidas anteriormente entre las partes son relevantes en cuanto puedan ser consideradas bases comunes de entendimiento. Regla de onerosidad:Art. 218. Siendo necesario interpretar la clusula de un contrato, servirn para la interpretacin las bases siguientes:5 Los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos;Este inciso prev que los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos, ello no implica que no puedan serlo expresamente. Se trata de una presuncin legal, la que obviamente desaparece en caso en que exista alguna prueba acerca de la gratuidad del contrato. Interpretacin a favor del deudor o a favor debitoris:Art. 218. Siendo necesario interpretar la clusula de un contrato, servirn para la interpretacin las bases siguientes:7 En los casos dudosos, que no puedan resolverse segn las bases establecidas, las clusulas ambiguas deben interpretarse siempre en favor del deudor, o sea en el sentido de liberacin.En caso de duda, las clusulas ambiguas deben interpretarse a favor del deudor, o sea en el sentido de liberacin, pues se entiende que este ltimo no se ha obligado expresamente y no hay prueba concreta acerca de ello.La ley de Defensa del Consumidor 24.240 establece en su art. 37 que cuando existan dudas en cuanto a los alcances de su obligacin se estar a la que sea menos gravosa.Art. 219. Si se omitiese en la redaccin de un contrato alguna clusula necesaria para su ejecucin, y los interesados no estuviesen conformes en cuanto al verdadero sentido del compromiso, se presume que se han sujetado a lo que es de uso y prctica en tales casos entre los comerciantes en el lugar de la ejecucin del contrato.El verdadero problema se presenta en el funcionamiento, debido a que las partes no previeron una determinada circunstancia. En este caso se presume que han entendido sujetarse a lo que es de uso comn en el comercio en el lugar de ejecucin del contrato.

Dependiendo de quin sea el intrprete o sujeto que realiza la interpretacin, esta se clasifica en:a) Autntica: realizada por las mismas partes. Es el caso de interpretacin de la ley. La realiza el legislador.b) Judicial: realizada por los jueces o rbitros a quienes se confiera la facultad de dirimir un diferendo.c) Doctrinal: realizada por los juristas.

Las partes interpretan al negociar, al acordar y al ejecutar, pues en toda negociacin tendrn en mente todo el iter negocial. Siendo los casos excepcionales de discrepancias, que los contratantes no puedan resolver y que requerirn la interpretacin del juez o de otros terceros a travs de distintos mtodos alternativos de solucin de controversias, pero siempre requerirn una interpretacin.Con respecto a los mtodos interpretativos cabe distinguir:a) Gramatical: el cual acta sobre la base del texto escrito de la ley o la norma particular, que es el contrato, sus palabras y su significado. Es probablemente el mtodo ms antiguo.b) Lgico: el mismo pretende desentraar a travs del razonamiento la voluntad comn real plasmada en el contrato.c) Dogmtico: que considera al texto normativo con sustento objetivo desprendido de su autor, que encierra dentro de s la posibilidad de brindar como sistema, una solucin a cada situacin que se presente. Los dogmticos consideran a la costumbre fuente primaria del derecho.

F) El valor de la costumbre en materia mercantil. Evolucin histrica de esta cuestin. Distintas clases de costumbres y su eficacia, ejemplosLa costumbre es la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social con la conviccin de que responde a una necesidad jurdica. Resulta adecuado distinguir la costumbre de los llamados usos convencionales o usos del comercio y de los usos legales.La gran diferencia entre la costumbre y los usos, se basa en que a estos ltimos les falta el elemento psicolgico, la conviccin en quienes los practican de que sea necesaria su observancia como derecho.Para que la costumbre pueda ser considerada fuente formal del derecho y obligue por s con la misma fuerza que el derecho escrito, sus actos constitutivos deben reunir los siguientes caracteres: Uniformes: deben ser el resultado de una prctica unvoca compuesta de elementos homogneos. Frecuentes: deben ser repetidos en un nmero considerable. Generales: requieren que sean cumplidos por un nmero ms o menos grande de miembros de la colectividad social. Constantes: deben tener cierta persistencia en el tiempo. Razonables: cuando la costumbre altera el orden pblico o va en contra de la moral, no resultara adecuado que fuera reconocida tanto judicial como legislativamente. Requieren ser cumplidos con la conviccin de la necesidad de observar ese comportamiento como si se tratase de un derecho o de una obligacin jurdica.La ley escrita reemplaza a la costumbre, como manifestacin ms completa y lograda de la voluntad social, formulada por medio de sus rganos gubernativos competentes. Esto no quita todo el valor a la costumbre, la que en muchas ocasiones sirve para ayudar a resolver conflictos que se puedan dar en la poblacin, cuando nuevos hechos y nuevas relaciones no previstos por la ley obligan a los individuos a establecer nuevos modos de conducta que, contrastados por la prctica y la experiencia, algn da encontrarn su consagracin legislativa.La costumbre mostr un rol cambiante a lo largo de las distintas reformas por las que atraves el Cdigo de Comercio.En el Cdigo para el Estado de Buenos Aires de 1859, la costumbre se ubicaba en un rango inmediatamente posterior a la ley para resolver las cuestiones que fueran sometidas a la decisin judicial.El Cdigo de Comercio de 1889, limit su aplicacin, a la nica funcin de interpretar los contratos. En el ao 1968 con la reforma establecida por la ley 17.711, la situacin cambi y se complet el sistema de aplicabilidad de la fuente consuetudinaria en el ordenamiento privado argentino, estableciendo que los usos y costumbres pueden crear derecho en los casos, en que las leyese se refieran a ellos y en situaciones no regladas legalmente.Teniendo en cuenta, el criterio adoptado por la ley 17.711, en el derecho comercial los usos y costumbres sirven primeramente para interpretar los actos y contratos mercantiles segn la voluntad de las partes y tambin el sentido tcnico de las palabras y frases tcnicas del comercio.Adems, los usos y costumbres, pueden servir como fuente creadora de derecho en los casos en que las situaciones no estn contenidas en la norma. Ejemplos de este tipo se dieron hasta la sancin de la ley 25.065 de Tarjetas de Crdito, en el cual la costumbre con el aporte de la jurisprudencia le dieron forma a este instituto en ausencia de una ley especfica. Otro caso similar se dio con el factoraje y con algunos contratos financieros.Con relacin a la ley la costumbre se clasifica en:a) Praeter Legem: se trata de la que se erige en fuente del derecho ante la ausencia de la ley y en tanto resulte razonable. El legislador con el transcurso del tiempo se basar en ella, y la incluir en una norma.b) Secundum legem: es una fuente delegada por la ley. Al no estar expresamente regulada una materia determinada, la costumbre viene en auxilio de la ley.c) Contra legem: es la costumbre derogatoria de la ley.

Los usos y costumbres, en nuestro derecho positivo, suministran el contenido a la norma legal, y, por lo tanto, forman parte integrante de ella. De tal premisa se desprende que la prueba del uso no difiere sustancialmente de la prueba de la norma jurdica.Segn Rocco el trmino uso en el derecho moderno es amplio, ya que comprende desde la simple habitualidad hasta la verdadera y propia costumbre jurdica.Para finalizar, en la actualidad de nuestro sistema de Derecho Privado hay espacio para la costumbre interpretativa-integrativa.

G) La prescripcin mercantilDesde la poca de los glosadores se generaliz la doctrina, recogida por el art. 3497 CC, segn la cual la prescripcin es un medio de adquirir o de extinguir derechos mediante el transcurso del tiempo. Pero ya Cujacio, Doneau y Pothier, sealaron que no se poda reunir los principios relativos a la adquisicin de los derechos con los referentes a su extincin bajo un sistema comn, sino que era preciso considerar la disciplina de la prescripcin liberatoria, aplicable a la extincin de las relaciones jurdicas, y, separadamente, los casos que les era mas aplicable la denominacin de usucapin.El CC ha definido la prescripcin en trminos muy generales, como el medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligacin por el transcurso del tiempo (art. 3497). Dos observaciones convienen a este precepto: a) en primer lugar, la definicin comprende tanto a la prescripcin adquisitiva como la liberatoria, contrariamente a la tendencia, de la doctrina y de las legislaciones modernas, a separar ambas instituciones; b) en segundo lugar, aunque pareciera que el Cdigo vincula la prescripcin con la adquisicin o la prdida de los derechos, deben entenderse, al menos en lo concerniente a la prescripcin liberatoria, que su eficacia se limita a la extincin de la accin, ya que la obligacin prescripta subsiste como obligacin natural.Normas aplicables:El Cdigo de Comercio se ha referido a la prescripcin liberatoria en forma fragmentaria, remitindose al CC en todo lo que no se oponga a lo que disponen los artculos siguientes segn reza el art. 844 de aquel.En consecuencia, el criterio de interpretacin y aplicacin debe ser el siguiente: en el caso concreto debe aplicarse el Cdigo de Comercio o la disposicin legal de naturaleza mercantil que expresamente rija la relacin jurdica de que se trate, y con carcter complementario y subsidiario se aplicarn los principios generales del Cdigo Civil, en cuanto no estn modificados por los preceptos del Cdigo Mercantil.El Cdigo de Comercio contiene reglas sobre la prescripcin liberatoria, la que, de conformidad con lo dispuesto en el art. 3949 del Cdigo de Comercio, es una excepcin para repeler una accin por el solo hecho de que el que la entabla ha dejado durante un tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere.El principio general es que la prescripcin mercantil est sujeta a las reglas establecidas para las prescripciones en el CC, en todo lo que el Cdigo de Comercio no las modifique. Todos los trminos sealados para intentar alguna accin, o practicar cualquier otro acto, son fatales e improrrogables, y corren indistintamente contra cualquier clase de personas, salvo el recurso que corresponda al incapaz contra su representante necesario, y cuando por razn de dificultades o imposibilidad de hecho, se hubiere impedido temporalmente el ejercicio de una accin, y los jueces hayan autorizado a liberar al acreedor, o al propietario de las consecuencias de la prescripcin cumplida durante el impedimento, si despus de su cesacin el acreedor o propietario hubiese hecho valer sus derechos en el trmino de tres meses. Si el acreedor no hubiere deducido la demanda interruptiva de la prescripcin por maniobras dolosas del deudor, tendientes a postergar aquella, los jueces podrn aplicar el beneficio de suspensin de la prescripcin. La prescripcin ordinaria en materia comercial tiene lugar a los diez aos, sin distincin entre personas y ausentes, siempre que en el Cdigo de Comercio o en leyes especiales no se establezca una prescripcin ms corta. Prescriben a los cuatro aos las deudas justificadas por cuentas de ventas aceptadas, liquidadas o que se presumen liquidadas a contar desde la presentacin de la cuenta respectiva, y en caso de duda, se presumir presentada en el da de su fecha. Prescriben a los tres aos las acciones que se deriven del contrato de sociedad y d las operaciones sociales, con tal de que las publicaciones prescriptas en el ttulo respectivo hayan sido hechas en forma regular y la deuda proveniente del documento endosable o al portador no hubiere sido reconocida por documento separado con la intencin de hacer novacin, plazo que correr desde el da del vencimiento de la obligacin o del da de la publicacin del acto de disolucin de la sociedad o de la declaracin de liquidacin. Conforme lo dispuesto en el art. 96 del decreto ley 5965/63, toda accin emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescriben a los tres aos, contados desde la fecha del vencimiento. La accin del portador contra los endosantes y contra el librador se prescribe al ao, contando desde la fecha del protesto formalizado en tiempo til o desde el da del vencimiento, si la letra contuviese la clusula sin gastos. La accin del endosante que reembols el importe de la letra de cambio o que ha sido demandado por accin de regreso, contra los otros endosantes y contra el librador se prescribe a los seis meses, contados desde el da en que el endosante pag o desde aquel en que se le notific la demanda. La accin de enriquecimiento prescribe al ao, contado desde el da en que se perdi la accin cambiaria. Prescriben a los dos aos, la accin para demandar el pago de mercaderas fiadas, sin documento escrito. En los trminos del art. 370 de la ley 20.094, las acciones emergentes de un abordaje prescriben por el transcurso de dos aos, contados a partir de la fecha del hecho. Prescriben en el plazo de un ao las acciones por contribucin en las averas comunes, contado desde el da de la completa descarga del buque; las acciones que se derivan del contrato de fletamiento, contado desde la terminacin del viaje. Las acciones que derivan del contrato de transporte de personas o cosas y que no tengan fijado en el Cdigo de Comercio un plazo menor de prescripcin, prescriben al ao en los transportes realizados en el interior de la Repblica Argentina, y, a los dos aos, en los transportes dirigidos a cualquier otro lugar. En caso de prdida total o parcial, la prescripcin empezar a correr el da de la entrega del cargamento o aquel en que debi verificarse, segn las condiciones del transporte. Ser nula toda convencin de partes que reduzca estos trminos de prescripcin.

H) La forma en la contratacin comercialEn el derecho moderno, el principio general es el de libertad de formas. Segn Etcheverry, los contratos comerciales pueden ser de forma verbal o escrita. Forma verbal: su exigibilidad est sometida en gran medida a la buena fe de las partes. Se crea mediante el intercambio de la propuesta y la aceptacin. Pero tambin, puede concretarse utilizando otras formas, aceptables o cognoscibles mediante el anlisis de un determinado comportamiento. Hasta el silencio se puede utilizar al contratar: solo bastar comportarse de modo que se entienda que se acepta una propuesta negocial, que tambin puede originarse en actos de comportamiento vinculante, exento de palabras concretas explicativas del negocio que se desea concretar. La forma escrita: es la utilizada tradicionalmente. La ley no requiere solemnidades especiales, basta con un principio de prueba por escrito, es decir, un documento pblico o privado emanado de la otra parte. Es conveniente que los contratos escritos sean detallados y claros en oren a su recto cumplimiento y perfecta interpretacin.La doctrina distingue, unnimemente las formas en dos grandes categoras o especies: a) las formas exigidas ad solemnitatem y b) las formas exigidas ad probationem.A veces, una forma determinada es exigida por la ley como requisito de existencia misma del acto, de modo tal que si ella no se cumpliere el acto sera jurdicamente irrelevante.Otras veces, la ley exige determinadas formas, no con el fin de dar existencia a un acto, sino, simplemente, con el propsito de establecer el modo como puede probarse dicha existencia. El incumplimiento de estas formas, impedira, o, en todo caso, dificultara, la demostracin de la existencia del acto.Con respecto al doble ejemplar que se exige en los contratos civiles para su total bilateralidad (art. 1021 CC), la doctrina afirma que este requisito no es aplicable a los contratos comerciales.

La pruebaParte de la doctrina dice que la enumeracin que hace el art. 208 del Cd. Com. no es taxativa o limitativa, lo cual permite el avance de los negocios y la creacin de nuevos medios de prueba.A continuacin, se observa un anlisis de los supuestos que establece dicho artculo:a) Instrumentos pblicos: el art. 979 CC enumera los instrumentos pblicos respecto de los actos jurdicos, y ellos hacen plena fe en los casos indicados en los art. 1013 y ss, 1027, 1029 y 1029CC.Dice Siburu que en materia mercantil, el instrumento pblico es de poco uso por la prdida de tiempo y los gastos que exige. En el sistema comercial se emplea, generalmente, la escritura pblica para constituir sociedades por acciones y en ciertos casos en que se desea dar solemnidad y carcter notarial a algn acto jurdico.b) Libros de los corredores: la ley debi referirse a la pruebo por los libros de comercio en general.Para Segovia, los asientos de los corredores que no sean perfectos, en virtud de deficiencias o contradicciones, no pueden constituir principios de prueba por escrito: sirven como pruebas adicionales si por otros medio se prueba el contrato.c) Instrumentos privados: el Cdigo de Comercio los llama documentos y agrega firmados por los contratantes, o algn testigo a su ruego y en su nombre; Siburu dice que la expresin debe entenderse lato sensu, como la designacin de todo escrito firmado, sea cual fuere su objeto, cuya formacin no haya sido encomendada a un oficial pblico. Por ejemplo: correspondencia, carta de porte, marca de ganado, etc.d) La forma escrita: es el medio de prueba por excelencia, mediante el cual se obtendr una mayor certeza de lo afirmado por las partes. Tanto el art. 1193 CC como el art. 209 Cd. Com., exigen la prueba escrita para todo contrato cuyo monto sea superior a los valores tasados por dichas normas.Se considera principio de prueba por escrito, cualquier documento pblico o privado que emana del adversario, de su autor o de parte interesada en la contestacin o que tendra inters si viviera. La jurisprudencia considera que este principio es un indicio que surge de cualquier escrito del adversario al que le falta intrnseca eficacia probatoria de plena prueba, pero que, sin embargo, contribuye a hacer verosmil, por induccin el contrato cuya existencia se pretende demostrar: aadiendo que la presencia de este requisito tornar, a su vez, admisible todo gnero de pruebas del contrato, incluso la de testigos y las presunciones.e) Documentos con enmiendas, tachaduras o raspaduras no salvadas: el art. 211 del Cd. Com. seala: no sern admisibles los documentos de contrato de comercio en que haya blancos, raspaduras o enmiendas que no estn salvadas por los contratos bajo su firma. Exceptuase el caso en que se ofreciera la prueba por la parte interesada en la nulidad del contrato.f) Correspondencia epistolar y telegrfica: por ambos medios se puede contratar, debiendo agregar modernamente el telex o seales similares, incluidas las transmisiones va satlite, telefax, etc.Siburu deca que para que la correspondencia sea medio de prueba tiene que estar firmada, criterio que gran parte de la doctrina no comparte si se prueba la autora de la carta, telegrama, telex, carta documento, etc.Tambin se utiliza la carta documento, misiva enviada por el correo con autenticidad de sus trminos y seguridad en su texto.g) Libros de comercio y las facturas: estando en el mbito del derecho comercial, y, ante una operacin realizada entre comerciantes, el demandado no puede limitarse a una simple negativa para su defensa, sino que tiene que demostrar por medio de sus libros de comercio llevados en forma legal, la improcedencia de la reclamacin que se le hace, respaldando de esta manera su peticin con la instrumentacin pertinente que expresamente le requiere el Cdigo de Comercio.Recuerda Siburu la doble funcin de la factura aceptada: es un medio de prueba y tambin un ttulo representativo de las mercaderas. Prueba el contrato al que se refiere. Sin embargo, es el remito el que alcanza mayo nivel probatorio, porque acompaa a las mercaderas y es firmado por la otra parte o sus empleados.h) Confesin y juramento: la confesin puede ser judicial o extrajudicial, segn el art. 1190CC. La confesin judicial, aun la ficta, tiene gran fuerza en juicio. La confesin no es, segn Siburu, lo mismo que el reconocimiento de documentos privados, ya que sta versa sobre la firma del documento, en tanto que la confesin se refiere a hechos precisos y determinados. La confesin extrajudicial no puede ser probada por testigos si se refiere a prueba de contratos (art. 209 Cd. Com).El juramento judicial pertenece al derecho procesal. Dice Palacio que la confesin es la declaracin emitida por cualquiera de las partes respecto de la verdad de hechos pasados, relativos a su actuacin personal, desfavorables para ella, y favorables para la otra parte. Difiere de la admisin de los hechos.La confesin puede ser extrajudicial (exterior al proceso). La confesin judicial se obtiene mediante la absolucin de posiciones en el procesa, se trata de un interrogatorio dirigido a una de las partes por parte de la contraria, bajo juramento o promesa de decir la verdad.i) Testigos: es aquella prueba que es suministrada mediante declaraciones emitidas por personas fsicas distintas de las partes y del rgano judicial, acerca de sus percepciones o realizaciones de hechos pasados o de lo que han odo sobre ellos (Palacio). El art. 209 trae un lmite a la prueba testimonial, sealando que fuera de los casos expresamente declarados en este Cdigo solo es admisible en los contratos cuyo valor no sea superior a los 200 pesos fuertes (claramente esto ha quedado tcitamente derogado).En definitiva, la prueba de los contratos por medio de testigos utilizada como prueba nica es ineficaz, dado el insignificante monto dispuesto por la ley como lmite.Para probar hechos o actos jurdicos la prueba de testigos no tiene lmites aunque ella debe incardinarse con las otras probanzas disponibles.j) Las presunciones: el Cdigo de Comercio establece en el art. 207 parr. ltimo son tambin admisibles las presunciones conforme a las reglas establecidas en el presente ttulo. Las presunciones claramente admitidas por el orden procesal son las legales.k) Otras pruebas: Siburu menciona las copias de copias autenticadas, las pruebas obrantes en otro juicio. Recuerda Garo la importancia de la prueba pericial y las pelculas cinematogrficas, telefotos, radiogramas, fotografas, etc. Tambin se puede mencionar el grabador, la videograbacin, diversos medios electrnicos y telemticos, la inspeccin ocular, el careo, la prueba informativa amplia, etc.

Fecha ciertaEl art. 1034 CC, establece la regla de que los instrumentos privados aun despus de reconocidos, no prueban contra terceros o contra los sucesores a ttulo singular, la verdad de la fecha expresada en ellos. El art. 1035 CC enumera los supuestos en que los instrumentos privados adquieren fecha cierta con relacin a los terceros y a los sucesores singulares de las partes.Segn algunos, la exigencia de a fecha cierta es totalmente inaplicable a los contratos comerciales. Por consiguiente la fecha de un documento o contrato comercial puede ser probada por cualquier medio y, especialmente, por libros de comercio.En sentido diametralmente opuesto, se ha sostenido que los arts. 1034 y 1035 tienen plena aplicacin a la materia comercial, salvo en aquellas situaciones excepcionales en que la ley alude simplemente a un documento escrito, sin mencionar el requisito de la fecha cierta (la prenda, art. 581 Cd. Com).Finalmente, una tercera corriente entiende que los arts. 1034 y 1035 son igualmente aplicables a la materia mercantil; pero siendo la fecha un elementos de los contratos y pudiendo stos ser probados en materia comercial por cualquiera de los medios establecidos en el art. 208 Cd. Com., con las limitaciones fijadas en los arts. 209, 210 y 211 de este ltimo Cdigo, resulta que cuando fuere desconocida por los terceros la fecha de un contrato comercial, podr ser probada por cualquiera de los medios admitidos en esta materia y no solamente por los especificados en el art. 1035 CC.Con referencia a la prenda comercial, el art. 581 Cd. Com., importa una derogacin de lo impuesto por el art. 3217 Cd. Com. y, por consiguiente, debe aceptarse que la fecha del contrato de prenda comercial puede acreditarse por cualquiera de los medios admitidos en materia comercial.En cuanto a los papeles de comercio, la rapidez y la seguridad del trfico imponen la inversin de la carga de la prueba. A quien impugne la fecha puesta en documentos de esta naturaleza corresponder acreditar su falsedad mediante la simple prueba en contrario, pudiendo utilizar todos los medios probatorios, sin recurrir a la querella de falsedad.

La firmaLa firma colocada en el instrumento por el otorgante cumple dos funciones, que aunque tiendan al mismo fin, son netamente diferenciables:a) Individualizacin: la firma es un medio idneo para individualizar al otorgante del acto, distinguindolo de cualquier otra persona. La grafologa como ciencia auxiliar de las jurdicas, ayuda en los casos de controversia para determinar su una firma puede o no atribuirse a determinada persona, lo que se logra con relativa certeza y contribuye a asegurar el cumplimiento de la funcin individualizadora de la firma. Pero no es sta la nica, ni la principal de las funciones que ella cumple; el olvido de otro aspecto que tratar a continuacin, es lo que lleva a algunos a sostener la posibilidad de su reemplazo por la impresin digital.b) Expresin de voluntad: es exteriorizar el propsito del sujeto de hacer suya la declaracin de voluntad contenida en el instrumento que suscribe.Al suscribir el documento no solo queda determinado el sujeto, sino tambin que ese sujeto quiere efectuar una declaracin de voluntad y asume las responsabilidades que emergen de la declaracin contenida en el instrumento. Por ello, el CC es terminante en el art. 1012, al establecer como requisito esencial para la existencia de los instrumentos privados la firma de los otorgantes, aunque no se exige ninguna otra forma especial para este tipo de actos (art. 1020).De all tambin que el reconocimiento de la firma traiga implcito el reconocimiento del contenido del instrumento.

La impresin digitalPuede la impresin digital cumplir esa doble funcin que se le asigna a la firma manual?a) Individualizadora: quiz pueda sostenerse que las impresiones digitales son ms idneas que la firma para individualizar al sujeto, pues las tcnicas dactiloscpicas desarrolladas permiten afirmar que no hay dos personas que posean idnticas huellas dactilares; en cambo, los caracteres de la letra pueden ser imitados por falsificadores experto y, en algunos casos, resultar difcil para el perito expedirse con certeza sobre la autenticidad de una firma.b) Expresin de voluntad: la causa ms recuente de que una persona se encuentre impedida de colocar su firma en un documento es que no sabe leer, ni escribir; por lgica ignorar tambin el contenido del documento. Si el sujeto desconoce la declaracin de voluntad que surge del instrumento, mal podra hacerla suya por el solo hecho de que coloque una de sus huellas dactilares al pie del papel, hecho que servir nicamente para demostrar que ha tenido contacto fsico inmediato con la hoja en que se encuentra instrumentada la manifestacin de voluntad, pero de ninguna manera probar que esas declaraciones son una expresin de su voluntad.Advirtase que las impresiones digitales del sujeto pueden lograrse con total prescindencia de su voluntad, ya que pueden tomarse sus manos cuando est dormido, inconsciente, etc. Podran tambin obtenerse empleando fuerza fsica irresistible, mientras que es muy difcil imaginar que se conduzca por la fuerza la mano de una persona para obligarla a trazar su firma (la intimidacin, en cambio, podra obrar por igual sobre el sujeto para conseguir su impresin digital o su firma).Finalmente, an despus de muerto el sujeto podra utilizarse su cadver. Todo esto pone de relieve la inutilidad de la impresin digital como modo de expresin de la voluntad, ya que no hay manera de diferenciar las huellas dactilares que han sido conseguidas contra la voluntad del sujeto, sin su conocimiento, de las impresiones colocadas espontneamente. En ningn caso la impresin digital puede suplir a la firma.

Firma a ruegoQu camino tiene el sujeto analfabeto, o impedido de firmar, para docu