Modulo de seguridad industrial

112
1.1. El trabajo y la salud: introducción. 1.2. Conceptos generales. 1.2.1. La salud. 1.2.2. Riesgo laboral. 1.2.3. Condiciones de trabajo. 1.2.4. Factores de riesgo. 1.2.5. Técnicas de prevención. 1.2.6. Daños profesionales. 1. EL TRABAJO Y LA SALUD: INTRODUCCIÓN La relación del hombre con el medio que le rodea tiene varias facetas y una de ellas es el trabajo. El trabajo es una actividad humana encaminada a conseguir el desarrollo mental y social del individuo, mejorando su calidad de vida y generando una satisfacción personal. Junto a esta influencia positiva sobre la salud, existe otra negativa, ya que la ejecución de un trabajo implica la posibilidad de que nuestra salud sufra daños debido a las diversas condiciones en las que se desarrollan ciertas actividades laborales. Para prevenir los riesgos que pueden generar estas actividades, tendremos que tener en cuenta una serie de conceptos que a continuación detallamos. 1.2. CONCEPTOS GENERALES 1.2.1. La salud Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad. Si relacionamos esta definición con lo expuesto en el punto anterior, resulta evidente que el trabajo y la salud están estrechamente vinculados. Partiendo de esta base, consideraremos salud laboral a aquella cuya finalidad sea la de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos a consecuencia de las condiciones de trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. 1.2.2. Riesgo laboral Como hemos comentado con anterioridad, la ejecución de una actividad laboral puede degenerar en una serie de daños, como pueden ser enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Es decir, existen una serie de riesgos laborales. Se entenderá como riesgo laboral a la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valoraran conjuntamente las probabilidades de que se produzca el daño y la severidad del riesgo laboral grave e inminente a aquel cuya probabilidad de que ocurra en un futuro inmediato sea afea y suponga un daño grave para la salud de los trabajadores. Para hacer frente a estos riesgos, se dotará al trabajador de un equipo de protección individual, que será aquel destilado a protegerle de uno o varios riesgos que podrán seguridad o su salud en el trabajo. 1.2.3. Condiciones de trabajo El constante desarrollo de las tecnologías ha generado el empleo de nuevas máquinas, nuevas materias primas o materiales y una división de tareas. Esto origina que las condiciones de trabajo en que se desarrollan las actividades laborales estén evolucionando continuamente y según el artículo 4. Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, se entiende como condición de trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Son condiciones de trabajo: Las características de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

description

modulo de seguridad industrial

Transcript of Modulo de seguridad industrial

Page 1: Modulo de seguridad industrial

1.1. El trabajo y la salud: introducción.

1.2. Conceptos generales.

1.2.1. La salud.

1.2.2. Riesgo laboral.

1.2.3. Condiciones de trabajo.

1.2.4. Factores de riesgo.

1.2.5. Técnicas de prevención.

1.2.6. Daños profesionales.

1. EL TRABAJO Y LA SALUD: INTRODUCCIÓN

La relación del hombre con el medio que le rodea tiene varias facetas y una de ellas es el trabajo.

El trabajo es una actividad humana encaminada a conseguir el desarrollo mental y social del individuo, mejorando su calidad de vida y generando una satisfacción personal.

Junto a esta influencia positiva sobre la salud, existe otra negativa, ya que la ejecución de un trabajo implica la posibilidad de que nuestra salud sufra daños debido a las diversas condiciones en las que se desarrollan ciertas actividades laborales.

Para prevenir los riesgos que pueden generar estas actividades, tendremos que tener en cuenta una serie de conceptos que a continuación detallamos.

1.2. CONCEPTOS GENERALES

1.2.1. La salud

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad.

Si relacionamos esta definición con lo expuesto en el punto anterior, resulta evidente que el trabajo y la salud están estrechamente vinculados.

Partiendo de esta base, consideraremos salud laboral a aquella cuya finalidad sea la de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos a consecuencia de las condiciones de trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas.

1.2.2. Riesgo laboral

Como hemos comentado con anterioridad, la ejecución de una actividad laboral puede degenerar en una serie de daños, como pueden ser enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Es decir, existen una serie de riesgos laborales.

Se entenderá como riesgo laboral a la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valoraran conjuntamente las probabilidades de que se produzca el daño y la severidad del riesgo laboral grave e inminente a aquel cuya probabilidad de que ocurra en un futuro inmediato sea afea y suponga un daño grave para la salud de los trabajadores.

Para hacer frente a estos riesgos, se dotará al trabajador de un equipo de protección individual, que será aquel destilado a protegerle de uno o varios riesgos que podrán seguridad o su salud en el trabajo.

1.2.3. Condiciones de trabajo

El constante desarrollo de las tecnologías ha generado el empleo de nuevas máquinas, nuevas materias primas o materiales y una división de tareas. Esto origina que las condiciones de trabajo en que se desarrollan las actividades laborales estén evolucionando continuamente y según el artículo 4. Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, se entiende como condición de trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.

Son condiciones de trabajo:

• Las características de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.

• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo.

• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

Page 2: Modulo de seguridad industrial

• Todas aquellas otras características del trabajo, (incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

1.2.4. Factores de riesgo

Definimos factor de riesgo como el conjunto de elementos o variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que pueden originar una disminución del nivel de salud del trabajador.

La diversidad de trabajos existentes hace que los factores de riesgo sean diferentes para cada actividad realizada. Por ello, para la identificación de los factores de riesgo será necesaria la colaboración de distintas disciplinas laborales.

1.2.5. Técnicas de prevención

Una vez identificados y valorados los distintos factores de riesgo presentes en el medio laboral, podremos planificar un conjunto de medios humanos y materiales con el fin de garantizar la adecuada protección del trabajador.

Definiremos técnicas de prevención al conjunto de medidas y actividades adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Las técnicas específicas de la prevención de riesgos laborales son las siguientes:

• Seguridad en el trabajo.

• Higiene laboral.

• Medicina del trabajo.

• Psicosociología.

• Ergonomía.

1.2.6. Daños profesionales

Los riesgos laborales hacen referencia a la posibilidad de perder la salud como consecuencia de las condiciones en las que se desarrolla el trabajo. Si esta posibilidad se materializase aparecerían los daños profesionales.

Las consecuencias de los daños profesionales las podemos determinar en:

Accidentes de trabajo

Según el Art° 115 de la Ley General de la Seguridad Social, se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Dicho de otro modo más sencillo, es todo daño corporal debido a una causa exterior sobrevenido por razón del trabajo.

Serán accidentes de trabajo todas las lesiones que sufran el trabajador durante el tiempo y el lugar de trabajo.

También serán considerados accidentes de trabajo:

• Los que sufra el trabajador al ir o al volver de su trabajo.

• Los sufridos como consecuencia u ocasión del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o volver del lugar en donde ejecuta sus funciones.

• Los ocurridos a consecuencia de la realización de tareas correspondientes a diferente categoría profesional de la desempeñada normalmente por el trabajador, siempre que sea por cumplimiento de las órdenes del empresario.

• Los sucedidos en actos de salvamento y otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.

• Aquellas enfermedades que se agraven por causa exclusiva del desempeño de la actividad laboral del trabajador, aunque no estén incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales.

• Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven cómo consecuencia del accidente.

• Las complicaciones que modifiquen las consecuencias del accidente y que deriven del mismo proceso de curación.

Page 3: Modulo de seguridad industrial

• No serán considerados accidentes de trabajo las lesiones debidas a fuerza mayor, imprudencias temerarias por parte del trabajador o las producidas por propia voluntad.

,

Se considerará enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades especificadas en el cuadro aprobado legalmente, y que esté provocada por la acción de los elementos o substancias que en este cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. Art° 116 de la Ley General de la Seguridad Social.

La enfermedad profesional ocasiona al trabajador una incapacidad para el ejercicio normal de su profesión, o incluso la muerte.

1. Reconocer los Valoración de las condiciones de trabajo.

2.1. Factores de riesgo.

2.3.1. Condiciones de seguridad.

2.3.2. Carga de trabajo y fatiga.

2.3.3. Medio ambiente de trabajo.

2.3.4. Factores psicosociales y organizativos.

2.1 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES

Se denomina evaluación de los riesgos laborales al proceso de determinación de la magnitud de aquellos riesgos que no se pueden evitar, obteniendo la información necesaria para que el empresario tome una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, acordar el tipo de actuaciones que deben adoptarse.

El procedimiento que hay que seguir en la evaluación de los riesgos laborales podemos basarlo en los siguientes puntos:

Clasificación de las actividades de trabajo.

Se trata de agrupar todas las actividades que se desarrollen en la empresa para obtener todas las informaciones precisas sobre cada una de ellas.

Análisis de riesgos.

Es la utilización de la información obtenida para identificar los posibles peligros y estimar los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Los pasos a seguir dentro de este punto serían:

• Identificación de los elementos peligrosos en cada actividad de la empresa, determinando los riesgos que ocasionan.

Valoración de los riesgos, que permite establecer diferentes niveles entre ellos, teniendo en cuenta la probabilidad de que ocurran y las consecuencias que puedan generar. Para realizar esta clasificación describiremos en primer lugar, las variables de probabilidad y consecuencias.

Las probabilidades que podrán establecer son altas, medias o bajas.

Las consecuencias se podrán determinar teniendo en consideración la naturaleza del daño, clasificándolo como:

• Ligeramente dañino (cortes, magulladuras, irritación de ojos, es decir daños superficiales).

• Dañino (quemaduras, conmociones, torceduras y fracturas menores, sordera, asma, trastornos musculo esqueléticos, es decir, heridas graves y enfermedades que conduzcan a una incapacidad menor).

• Extremadamente dañino (amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, es decir, enfermedades o heridas que pongan en peligro o puedan acortar la vida).

Page 4: Modulo de seguridad industrial

Tabla 2. Valoración de riesgos.

Plan de control de riesgos.

Consistirá en el establecimiento de un plan de actuaciones preventivas concretas, donde tendrá que incluirse el nombre o entidad responsable de ejecutarlo y la fecha de finalización de tales acciones.La importancia de llevar a cabo una correcta evaluación de riesgos, desde el punto de vista de la seguridad e higiene laboral, es fundamental ya que sobre ésta se planificará la acción preventiva de la empresa.

La evaluación de los riesgos laborales deberá revisarse cada cierto periodo de tiempo, acordado previamente entre el empresario y los representantes de los trabajadores, teniendo en cuenta el deterioro de los elementos que componen el proceso productivo de la empresa.

También se deberá revisar la evaluación correspondiente a aquellos puestos de trabajo en los que se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o se haya apreciado, a través de controles periódicos, que las medidas de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes.

2.2. VALORACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Esta valoración de las condiciones de trabajo consiste en la investigación de todos los factores que constituyen el desarrollo de la actividad laboral en la empresa.

Para ello es muy importante preguntar a los trabajadores, ya que son ellos los que mejor conocen las condiciones de su puesto de trabajo y pueden opinar sobre las mejoras que podrían realizarse.

Sin duda, a la hora de analizar y valorar estas condiciones habrá que estudiar la relación salud-trabajo, teniendo en cuenta los múltiples elementos y situaciones que intervienen en el mantenimiento de un estado de salud satisfactorio.

Pasos a seguir en la valoración de las condiciones de trabajo:

• Análisis de la situación laboral actual.

• Determinación de riesgos y daños.

• Propuestas de mejoras.

• Aplicación y posterior revisión del Plan de Prevención.

Esta valoración será de carácter permanente, de modo que permita la obtención de datos actualizados mediante la realización de controles periódicos.

Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por:

• La elección de equipos de trabajo, substancias o preparados químicos, la elección de nuevas tecnologías o la modificación en, el acondicionamiento de los puestos de trabajo.

• La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido, lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

Baja

Ligeramente dañino

Riesgotrivial

Dañino

Riesgo tolerable

Muy dañino

Riesgo moderado

Media Riesgo tolerable

Riesgo moderado

Riesgo importante

Alta Riesgomoderado

Riesgo importante

Riesgo intolerable

Page 5: Modulo de seguridad industrial

2.3. FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo están presentes en las condiciones materiales del ejercicio del trabajo (máquinas y equipos de trabajo, estado del puesto de trabajo, etc.), én la organización del trabajo (jornada laboral, relaciones de trabajo, etc.) y en el entorno físico (condiciones ambientales, iluminación, etc.).

Estos tres ámbitos nombrados nos sirven para realizar la siguiente clasificación de factores de riesgo:

2.3.1. Condiciones de seguridad

En este grupo consideraremos aquellas opciones materiales que influyen sobre la accidentalidad: elementos móviles, cortantes, electrificados, combustibles, etc.

Para estudiarlas es necesario la investigación y la evaluación de factores derivados de:

Lugares y espacios de trabajo

Se entiende por lugares de trabajo las áreas del Centro o Empresa, edificadas o no, en las que los trabajadores deben permanecer o las que puedan acceder en razón de su trabajo.

Estos lugares de trabajo deben cumplir unos requisitos mínimos en cuanto a:

• Condiciones constructivas: el diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.

• Orden, limpieza y mantenimiento en todas las zonas e instalaciones del lugar de trabajo.

• Señalización de seguridad y salud, proporcionando una indicación o una obligación mediante una señal en forma de papel, un color, una señal luminosa o acústica según proceda.

• Instalaciones de servicio y protección ajenas a los lugares de trabajo, ya que se consideran parte integrante de los mismos.

• Condiciones ambientales.

• Iluminación, que aportará una visibilidad adecuada para desarrollar la actividad laboral sin riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

• Servicios higiénicos y locales de descanso.

• Materiales y locales de primeros auxilios.

Máquinas y equipos de trabajo

La utilización de las máquinas y de cualquier equipo de trabajo puede producir una gran variedad de accidentes laborales. Cada elemento mecánico engendra un tipo propio de accidente y de problema. Esto hace que sea necesario reducir los factores de riesgo de la maquinaria mediante la protección de todas aquellas partes que realizan el trabajo.

Defínanos máquina a todo medio técnico, con una o más partes móviles, capaz de transformar o transferir energía, movido por otra fuente de energía que no sea la fuerza humana.

Será considerado equipo de trabajo cualquier máquina. Aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

Para evitar o disminuir los accidentes consecuencias de fallos de seguridad tendremos en cuerna los siguientes aspectos:

• Seguridad en el producto: el principal objetivo de una máquina o equipo de trabajo es el de sustituir al hombre en una serie de labores, con el fin de elevar el ritmo de producción. Si la máquina ha sido diseñada con una serie de protecciones adecuadas, ofrecerá seguridad al operario y aumentará el rendimiento.

El elemento de seguridad de las máquinas deberá consistir en un dispositivo denominado protector, que impida o dificulte el acceso a puntos y zonas de peligro.

Instalación: se realizará en lugares apropiados y siguiendo las instrucciones del fabricante. Las piezas de la máquina que sean consideradas peligrosas se situarán de manera que no sea posible el contacto con ellas o resulten de difícil acceso.

La situación de la máquina en la empresa estará suficientemente iluminada para impedir la fatiga del operario.

El piso y el espacio que rodea una máquina han de estar limpio y su superficie debe ser antideslizante.

• Utilización y mantenimiento: muchas de las lesiones se deben al empleo de prácticas y procedimientos poco correctos. Por este motivo es importante la formación de personal especializado para garantizar su propia seguridad y el buen funcionamiento de la máquina durante su vida útil.

Por último recordaremos que la verificación de la seguridad de las máquinas y equipos de trabajo deberá ir ser realizado tanto cuando estén en movimiento como cuando están paradas.

Page 6: Modulo de seguridad industrial

MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

En la mayoría de las actividades laborales es necesario el desplazamiento de objetos y mercancías. Los métodos empleados para esta manipulación pueden ser de tipo mecánico o manual y siempre guardarán una relación entre el tamaño, forma y volumen del material y la distancia a recorrer.

El método más útil para eliminar riesgos en estas operaciones es instalar un sistema de manejo mecánico, que no solo evita riesgos para la salud del operario, ya que disminuye el contacto de éste con substancias peligrosas, sino que aumenta la productividad.

Operaciones de manutención mecanizada.

Las causas de los riesgos generados los clasificaremos dentro de las siguientes fases:

Fase de manipulación de la máquina: deficiencias en la fijación a la base de sustentación, mal enganche de la carga en los elementos destinados a la elevación, sobrecargas, etc.

Fase de transporte: mal equilibrado de la carga, transporte de la carga por encima de otros trabajadores, situación de obstáculos en las vías por donde se realiza el transporte, etc.

Fase de almacenamiento: no consideración de los agentes atmosféricos cuando el almacenamiento es exterior, mala estabilidad en la colocación del material, etc.

Las consecuencias que pueden darse serán golpes, atropellos, desprendimientos de material, choques, vuelcos, aplastamiento, etc.

Para evitar o disminuir estos riesgos generados por aparatos de elevación y transporte hay que tener en cuenta lo siguiente:

Utilizar maquinaria adecuada para la actividad que queramos realizar.

Formar al personal encargado de manejarla.

Diseño, construcción y mantenimiento de la maquinaria.

Operaciones de manutención manuales.

En ocasiones, la manipulación de materiales debe efectuarse de forma manual por parte del trabajador, ya sea por falta de la máquina adecuada o por no ser necesaria su utilización. Esto hace que el cuerpo esté expuesto a sufrir diversas lesiones.

Los riesgos producidos son debidos generalmente a un exceso de carga o a un deslizamiento de ésta.

Las consecuencias suelen ser lesiones en la columna vertebral, golpes y cortes. Para evitar o disminuir estas consecuencias tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:

- Apoyar los pies firmemente y separarlos 50 cm uno de otro.

- Dobla las rodillas, manteniendo la espalda recta, para coger la carga.

- Mantén la carga tan cerca del cuerpo como sea posible.

- No levantes la carga por encima de la cintura en un solo movimiento.

- Aprovecha el peso del cuerpo de forma efectiva para empujar los objetos y tirar de ellos.

- Mantén los brazos pegados al cuerpo y lo más tensos posibles.

- Cuando las dimensiones de la carga lo aconsejen, pide ayuda a un compañero.

- Nunca gires el cuerpo mientras sostienes una carga pesada.

- Para evitar golpes y fracturas, utiliza calzado con puntera metálica preferentemente.

Page 7: Modulo de seguridad industrial

- Al manipular objetos con aristas cortantes, materiales que quemen o corrosivos, utiliza guantes adecuados.

Los factores que van a determinar una correcta manipulación manual de cargas serán los siguientes:

- Características de la carga.

La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo dorsolumbar en los casos siguientes:

Cuando la carga es demasiado pesada.

Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.

Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.

Cuando está colocada de tal forma que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.

- Esfuerzo físico necesario.

Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo dorso-lumbar en los casos siguientes:

Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco.

Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.

Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.

Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre inicial.

Características del medio de trabajo.

Se producirán riesgos en los siguientes casos:

Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad laboral.

Cuando el suelo es irregular o resbaladizo.

Cuando el suelo o plano de trabajo presenta desniveles que obliguen al trabajador a la manipulación de la carga en niveles diferentes.

Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.

Cuando la iluminación sea insuficiente. Cuando exista exposición a vibraciones.

Exigencias de la actividad.

La actividad puede implicar riesgo cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:

Esfuerzos físicos demasiado frecuentes y prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.

Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.

Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.

Ritmo alto de rendimiento impuesto al trabajador.

Factores individuales de riesgo. Constituyen factores individuales de riesgo:

La falta de aptitud física para realizar las tareas.

La no adecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.

La insuficiencia de los conocimientos o de la formación.

La existencia previa de patología.

ELECTRICIDAD

En la actualidad, el uso de la energía eléctrica es imprescindible para el desarrollo de toda actividad laboral y está presente en la vida cotidiana. Esto genera un grado excesivo de confianza en la mayoría de las personas que la utilizan, razón por la que suelen producirse los accidentes eléctricos.

Page 8: Modulo de seguridad industrial

Riesgo de accidente eléctrico.

Definimos riesgo de contacto eléctrico de las personas a la posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Para que esto sea posible tendrá que darse la siguiente situación:

"La existencia de un circuito cerrado donde el cuerpo humano haga de conductor, formándose entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica una diferencia de potencial".

Factores que hay que considerar en un accidente eléctrico.

Las magnitudes principales que intervienen en un accidente eléctrico son:

Intensidad: definida como la cantidad de corriente que circula por un conductor en la unidad de tiempo, les decir en un segundo. Su unidad es el Amperio (A).

Tensión es la diferencia de nivel eléctrico o de potencial existente entre dos puntos de un mismo circuito. Su unidad es el Voltio (Y).

Resistencia: es la mayor o menor dificultad que ofrece un cuerpo a ser atravesado por la corriente eléctrica. Su unidad es el Ohmio (Q).

Estos tres valores y la gravedad del accidente estarán influenciados por una serie de factores entre los que destacaremos los siguientes:

a) Valor de la intensidad que circula por el cuerpo.

Entre 1 y 3 mA, umbral de percepción: no existe problema.

Entre 3 y 10 mA, electrización: produce sensación de hormigueo y provoca movimientos reflejos.

Entre 10 y 25 mA, tetanización y paro respiratorio.

Entre 25 y 50 mA, asfixia.

Superior a 50 mA, fibrilación ventricular.

b) Tiempo de contacto.

Dependerá del tiempo que transcurra hasta que la persona se libre del contacto y las consecuencias se agravarán cuanto mayor sea.

c) Tensión de contacto.

La tensión aplicada al cuerpo humano condicionará el valor de la intensidad que circule por éste.

d) Resistencia del cuerpo.

La resistencia del cuerpo entre los puntos de contacto dependerá de la superficie de contacto y del estado de la epidermis y fisiológico de la persona, entre otras cosas.

e) Trayectoria de la corriente.

Como recorridos más peligrosos se pueden nombrar los siguientes:

Mano Pie

Mano Tórax Mano

Mano Cabeza

- Efectos de la corriente eléctrica.

La corriente al circular por el cuerpo ocasiona:

Efectos físicos: Quemaduras.

Efectos químicos: Electrólisis.

Efectos biológicos: Contracción muscular.

• Tetanización.

Page 9: Modulo de seguridad industrial

• Asfixia.• Paro respiratorio.• Excitación nerviosa.• Fibrilación ventricular.

Cono consecuencias indirectas de una descarga eléctrica las personas pueden sufrir:

Caídas de altura.

Golpes contra objetos.

Proyección de materiales.

- Tipos de contactos.

El contacto de una persona con un circuito eléctrico se puede producir de dos formas:

- Contacto eléctrico directo.

Causado por partes activas de la instalación, es decir, que están normalmente bajo tensión.

Para evitar este tipo de contactos se adoptarán las siguientes medidas:

Alejamiento de las partes activas de la instalación.

Interposición de obstáculos que impidan el contacto accidental.

Recubrimiento de las partes activas.

- Contacto eléctrico indirecto.

Causado por masas conductoras puestas bajo tensión accidentalmente, es decir que en circunstancias normales estarían aisladas.

Para evitar este tipo de contactos se tomarán las siguientes medidas:

- Medidas de clase A: destinadas a suprimir el riesgo mismo (separación de circuitos, empleo de tensiones de seguridad, utilización de aislamientos de protección, etc.).

- Medidas de clase B: que consistirán en la puesta a tierra directa o la puesta a neutro de las masas, asociándolas a un dispositivo de corte automático.

INCENDIOS

En el mundo laboral, el riesgo de incendio está presente en la mayoría de las actividades desarrolladas.

Los factores necesarios para que se origine un incendio son los siguientes:

Substancia combustible: todo material capaz de arder.

Comburente: medio oxigenado. Normalmente es el aire.

Foco de calor: es el foco de ignición que activa el fuego.

Reacción en cadena: propagación del fuego.

- Prevención de incendios.

Para evitar que un incendio se manifieste, se ha de incidir sobre alguno de los factores siguientes:

- Eliminación del combustible o utilización de materiales de difícil combustión, refrigerándolo para evitar que la energía transmitida por el foco de ignición alcance niveles peligrosos. Para evitar la mezcla de combustible y comburente, se puede recubrir el material combustible con uno no combustible.

Page 10: Modulo de seguridad industrial

- Detección y alarma, consiguiendo una vigilancia permanente que nos permita actuar en cuanto aparezca el peligro de incendio. Estos sistemas pueden ser humanos, cuando es efectuado por un individuo que, a través de sus sentidos, percibe el fuego, o automáticos, utilizando diferentes tipos de detectores, como son los de humo, gas, temperatura, etc.

- Medios de extinción. Para la extinción del incendio se utilizan substancias que han de proyectarse sobre el foco del fuego. Para realizar esta operación se deberá dotar a la empresa de equipos portátiles o extintores móviles y de instalaciones fijas. como pueden ser las bocas de incendios.

- Evacuación del personal. Deberán preverse una serie de vías de evacuaciones suficientes y adecuadas.

• Clasificación de los tipos de fuego.

Atendiendo a las características del combustible clasificamos los incendios en los siguientes grupos:

Clase A. El combustible es material sólido. Se dominan especialmente con la acción directa del agua.

Clase B. El combustible es material liquido o sólido convertido en liquido (aceites, gasolina, grasa, etc.).

Los medios extintores serán los siguientes:

- Agua.

- Substancias espumógenas: la espuma flota en la superficie de los líquidos impidiendo que la atmósfera tome contacto con los vapores inflamables.

- Polvo seco: sofoca el fuego por ahogo.

- Derivados halogenados: cuyo efecto extintor es debido a la reducción de la concentración de oxígeno.

Clase C. El combustible es el gas.

- El medio más eficaz de extinción lo encontraremos en los polvos químicos y los derivados halogenados.

Clase D. Son incendios donde están presentes metales combustibles.

- Los medios extintores más utilizados son los polvos químicos. No utilizar nunca

Clase E. Son fuegos debidos a la corriente eléctrica.

- Inicialmente habrá que cortar la corriente y después según material que esté ardiendo, aplicaremos el medio de extinción más adecuado.

ULTIMA CLASE MATRIZ

• En caso de fuego.

Extintores portátiles: Recipientes metálicos en los que se guarda la substancia extintora a presión. En los casos de polvo y agua, éstos van mezclados con un gas el cual les da la presión necesaria para salir.

Los extintores suelen ir marcados con una letra indicando el tipo de fuego para el que sirven.

Se utilizan en fuegos de pequeñas dimensiones.

- Bocas de incendio y mangueras: Cuando el incendio es de mayores proporciones se usan mangueras, conectadas a la red de agua pública, o equipos productores de espuma física, tanques de polvo, etc.

Page 11: Modulo de seguridad industrial

- Equipos especiales: Cuando un local puede incendiarse fácilmente, bien por sus condiciones especiales o por el material que contiene, se dispone de unos sistemas especiales que, instalados permanentemente en el techo, proporcionan una ducha de substancia extintora automáticamente en el momento preciso.

2.3.2. Carga de trabajo y fatiga

En este apartado se estudian las exigencias que la tarea impone al individuo que la realiza: esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, grado de atención, etc., para poder determinar la carga de trabajo tanto físico como mental de cada tipo de actividad.

Por tanto, podemos definir la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos físicos y psíquicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

Estudiamos a continuación los dos requerimientos nombrados en la definición anterior y que determinan la carga de trabajo.

Carga física

La carga física del trabajo es la suma de todos los esfuerzos musculares que hacemos trabajando. Podemos distinguir dos tipos de esfuerzos musculares:

• Esfuerzos musculares estáticos, cuando la contracción de los músculos es continua o se mantiene durante un largo periodo de tiempo.

• Esfuerzo muscular dinámico, cuando se produce una sucesión periódica de contracciones y relajaciones de los músculos de corta duración.

Todo esfuerzo realizado produce, en mayor o menor medida, un consumo de las reservas de energía del cuerpo humano. Esto puede originar cansancio y agotamiento en el trabajador, disminuyendo su atención y precisión en el trabajo.

La carga física estará determinada por los siguientes factores:

Factores propios del trabajador. Edad, sexo, consunción física, etc.

Factores relacionados con el puesto de trabajo. Posturas, manipulación de cargas, dimensiones y características de la propia carga, etc.

Sin embargo, hoy en día, existen multitud de medios mecánicos que efectúan las labores físicas más duras de la empresa, disminuyendo el riesgo de la aparición de enfermedades debidas a este tipo de cargas.

Los delegados de prevención debemos tener en cuenta que gran parte de las lesiones en la espalda, desgaste anormal de articulaciones, trastornos gastrointestinales y cardiovasculares que sufren los trabajadores son atribuibles a una sobrecarga física en el trabajo.

Carga mental

Para evaluar la carga mental a la que pueda estar sometido un trabajador y sus consecuencias sobre su salud, tendremos en cuenta la actividad mental necesaria para el desempeño de las tareas que ha de realizar que, en rasgos generales, dependerá de las características de la información que recibe y de la forma que debe responder ante ésta.

Algunos de los factores que van a influir en la carga mental que puede sufrir un trabajador son:

• Grado de responsabilidad que supone el cargo o trabajo a desarrollar.

• Cantidad y calidad de la información recibida.

• Grado de dependencia en la toma de decisiones.

• El ritmo de trabajo determinado por el empresario.

Según el Estatuto de los Trabajadores (R.D. 1/1995 de 24 de marzo, art. 36, apartado 5) el empresario que organice el ritmo de trabajo de la empresa, deberá tener en cuenta el principio general de adaptación del trabajo a las personas, especialmente de cara a atenuar el trabajo monótono y repetitivo, en función del tipo de actividad y de las exigencias en materia de seguridad y salud de los trabajadores.

2.3.3. Medio ambiente de trabajo

En este apartado vamos a explicar lo relativo a los factores físicos, los contaminantes químicos y los factores biológicos, los cuales dan origen al riesgo de enfermedades profesionales.

Page 12: Modulo de seguridad industrial

Agentes físicos

Ruido.

Según la O.M.S. el ruido es un sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental.

Definimos sonido como la sensación producida en el órgano del oído por las vibraciones de los cuerpos, transmitidas a través de un medio como el aire.

Las magnitudes físicas del sonido que diferencian a los ruidos son:

Frecuencia. Es la periodicidad en que se repite una oscilación sonora, es decir, el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Su unidad es el hercio (Hz).

Las frecuencias altas o agudas son más perjudiciales que/las graves.

Intensidad. Es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (db) y determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles.

Los ruidos que pueden existir en un ambiente de trabajo se clasifican en:

Ruido estacionario o continuo:

Es aquel en que el nivel de presión acústica permanece constante a lo largo del tiempo.

Ruido no estacionario:

El nivel de presión acústica varía con el tiempo.

Ruido de impacto:

La duración del ruido es menor de un segundo.

Los aparatos utilizados para medir el nivel de presión acústica son los siguientes: Sonómetro. Instrumento que mide la intensidad de los sonidos directamente en decibelios.

Dosímetro. Instrumento que registra el ruido recibido, durante el tiempo que esté funcionando, reflejando después el valor de la dosis recibida en %. Después de efectuar esta lectura, mediante tablas se calcula el equivalente en decibelios.

Los posibles efectos que puede tener el ruido para la salud pueden ser psicológicos (irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño, etc.) y fisiológicos (sordera, aumento del ritmo cardiaco, presión sanguínea, tras tomos digestivos, etc.).

Page 13: Modulo de seguridad industrial

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD

FATIGA Aumento transitorio y recuperable del dintel de audición.

ENMASCARAMIENTO Transmisión oral dificultada por nivel sonoro de fondo.

HIPOACUSIA Lesión del órgano de Corti por la exposición repetida a elevados

niveles sonoros.SORDERA PROFESIONAL Cuando la hipoacusia alcanza las

frecuencias de conversación.

Efectos del ruido sobre la salud

• Vibraciones.

Las vibraciones son movimientos oscilatorios de las partículas de los cuerpos sólidos respecto a una posición de referencia y en un medio físico equilibrado cualquiera (agua, aire,...) y se pueden producir por defecto en el funcionamiento de una máquina en su estructura, movimientos de fluidos, etc.

Los trastornos originados por las vibraciones van a depender principalmente de los siguientes factores:

Modo de transmisión: según lo sufra todo o parte del cuerpo.

Duración de la exposición.

Características físicas de las vibraciones: los efectos que se pueden producir según la frecuencia son.

• Baja frecuencia (inferior a 2 Hz): alteraciones en el sentido del equilibrio.

• Media frecuencia (de 2 a 20 Hz): afectan a la columna vertebral, al aparato digestivo y a la visión.

• Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz): pueden producir quemaduras, problemas motores en las articulaciones y musculares.

• Características del trabajador, tales como el peso, antecedentes patológicos, etc.

Condiciones termohigrométricas.

Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación en las que se desarrollan las actividades laborales.

Los factores que van a determinar estas condiciones son:

- Humedad del aire.- Temperatura de paredes y objetos.- Ventilación existente.- Actividad física que hay que desarrollar.- Vestimenta.

Las consecuencias para la salud que pueden surgir debido a unas malas condiciones termohigrométricas variarán según las características de cada persona, así como de su capacidad de adaptación a las condiciones climatológicas. Debido a esto pueden aparecer resfriados, deshidratación, alteraciones de conducta, aumento de Va fatiga, etc.

• Radiaciones.

Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el cuerpo humano. Las ondas de la radio, la luz. Los rayos X son distintas formas de radiación electromagnética que se diferencian unas de otras por su origen y por la cantidad de energía que son capaces de transportar.- Tipos.

(Radiaciones ionizantes. Son ondas de alta frecuencia (rayos X, rayos gamma, partículas atómicas, etc. Se caracterizan por su capacidad de arrancar electrones al incidir sobre la materia.

Las radiaciones ionizantes se dividen a su vez en:

- Ondulatorias: no poseen ni carga eléctrica ni masa (rayos X y rayos gamma).- Corpusculares: tienen carga eléctrica y masa definida (partículas a y partículas B.

Las radiaciones no ionizantes son ondas de media o baja frecuencia que apenas poseen energía (microondas. infrarrojos, ultravioletas, etc.).

- Consecuencias.

Page 14: Modulo de seguridad industrial

El fenómeno de la contaminación radiactiva se origina cuando el trabajador entra en contacto con la propia fuente radiactiva dispersa en el ambiente, contaminación ambiental, o depositada en superficie, contaminación superficial.

Los efectos de las radiaciones dependen de los siguientes factores:

- De la parte del organismo afectada: la contaminación será externa cuando sólo afecte a la piel. La contaminación será interna cuando penetre en el organismo por inhalación, ingestión, heridas en la piel, etc.

- Dosis de la radiación.- Tiempo de exposición.

Los efectos para la salud pueden afectar a distintos tejidos y órganos, provocando desde náuseas y cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer.

Contaminantes químicos

Contaminante químico es toda substancia constituida por matera inerte que durante la fabricación, manejo, transpone almacenamiento o uso puede incorporarse al aire ambiental en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos.

Las principales vías de entrada son:

— Vía respiratoria.— Vía dérmica.— Vía digestiva.— Vía parenteral: a través de llagas, heridas, punciones, etc.Agentes biológicos

Son los que están constituidos por seres vivos (bacterias, protozoos, gusanos, etc.) que al penetrar en las personas originan en ellas la aparición de enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

Según la naturaleza de los organismos que originan estas enfermedades podemos clasificarlos en:

- Bacterias.

Microorganismos formados por una célula sin núcleo que pueden causar enfermedades como el cólera, el tifus o las enfermedades venéreas.

- Protozoos.

Microorganismos formados por una célula o por una colonia de células iguales entre sí, y que vive en medios acuosos o en líquidos internos de organismos superiores. Son los causantes de enfermedades como la amebiasis o la toxoplasmosis.

TIPO DE EFECTO CONTAMINANTE

NEUMOCONIÓTICOS Sílice. Amianto. Polvo de algodón.

IRRITANTE Tracto respiratorio superior. Ácido sulfúrico. Ácido clorhídrico. Ácido nítrico. Hidróxido sódico.

Formaldehído.

Tracto respiratorio superior y tejido pulmonar.

Ozono. Cloro. Dióxido de nitrógeno. Fosgeno. Sulfato de etilo.

ASFIXIANTES Simples. Dióxido de carburo. Butano. Nitrógeno.

Químicos. Monóxido de carbono. Ácido cianhídrico. Plomo.

ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS Tolueno. Xilenos. Acetona. Etanol. Propano. Isobutanol. Tricloroetileno. Éter etílico.

SENSIBILIZANTES Isocianatos. Fibras vegetales. Formaldehído. Polvo de madera. Aminas aromáticas.

CANCERÍGENOS Benceno. Cloruro de vinilo. Amianto. Bencidina y derivados. Cadmio y compuestos. Berilio.

TÓXICOS SISTÉMICOS

Sistema nervioso central. Alcohol metílico. Mercurio. Manganeso. Sulfuro de carbono.

Riñón. Cadmio y compuestos. Manganeso y compuestos. Plomo y compuestos.

Hígado. Cloroformo. Nitrosaminas.

CORROSIVOS Ácidos. Álcalis.

Page 15: Modulo de seguridad industrial

- Virus.

Microorganismos que sólo contienen un ácido nucleído y que sólo pueden desarrollarse en una célula viva. Las infecciones víricas pueden ser triviales (resfriado común, verrugas, algunas infecciones respiratorias) o graves (hepatitis, SIDA y, probablemente, algunos tipos de cáncer).

- Hongos.

Formas de vida de carácter vegetal que se desarrollan en forma de filamentos. Son los causantes, entre otras enfermedades, de la candidiasis y de la histoplasmosis.

- Gusanos.

Son organismos de tamaño apreciable que se desarrollan dentro del cuerpo humano.

2.3.4. Factores psicosociales y organizativos

Como hemos comentado con anterioridad, el trabajo a una actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades humanas: la subsistencia, la mejora de la calidad de vida, la posición del individuo dentro de la sociedad, la satisfacción personal, etc. En resumen, el trabajo es una actividad social.

Esta actividad social tan importante, capaz de satisfacer las necesidades humanas, tanto materiales como psicológicas, implica para los trabajadores el cumplir y desarrollar un trabajo de una forma organizada.

Los factores psicosociales vendrán determinados fundamentalmente por la naturaleza de la tarea o actividad, pero además, dependerá de la personalidad de cada uno (la emotividad y la sensibilidad de la persona).

La organización del trabajo juega un papel importante, ya que establece normas o factores decisivos para la realización personal de los trabajadores.

Los factores organizativos los podemos agrupar en:

Factores de organización temporal.

- Jornada de trabajo.- Ritmo de trabajo.

Una mala organización de este tipo de factores puede producir en los trabajadores alteraciones del sueño, de los hábitos alimenticios y del equilibrio biológico.

• Factores de organización del propio trabajo.

- Estilo de mando.- La participación y comunicación.- Grado de iniciativa y poder de decisión.- La estabilidad en el empleo.

Las posibles consecuencias para la salud de los trabajadores derivadas de los efectos negativos de este tipo de factores pueden ser:

- Problemas psíquicos: apatía, irritabilidad, ansiedad, depresión, etc.- Problemas generales: estrés, fatiga e insatisfacción.- Inadaptación.

3.1. Sistemas de prevención: principios generales.3.2. Técnicas de prevención.3.2.1. Seguridad en el trabajo.3.2.2. Higiene laboral.3.2.3. Medicina laboral.3.2.4. Psicosociología.3.2.5. Ergonomía.3.2.6. Señalización.3.2.7. Plan de emergencia.

Page 16: Modulo de seguridad industrial

• SISTEMAS DE PREVENCIÓN: PRINCIPIOS GENERALES

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa. La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial. La evaluación inicial de los riesgos en el trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuada a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales.

Instrumento fundamental de la acción preventiva en la empresa es la constitución de un servicio de prevención.Se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medidas humanas y materiales necesarias para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y sus representantes y a los órganos de representación especializados.

• TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

Si en el capítulo anterior hemos estudiado los factores de riesgo que pueden aparecer en el trabajo y su entorno, ahora vamos a tratar sobre cómo evitar o disminuir estos factores por medio de una serie de técnicas preventivas.

Las técnicas específicas de la prevención son cinco:

- Seguridad en el trabajo.- Higiene laboral.- Medicina en el trabajo.- Psicosociología.- Ergonomía.

1..1. Seguridad en el trabajo

Esta técnica preventiva dirige sus actuaciones a evitar la aparición de accidentes de trabajo. Los factores de riesgo en los que se centra son los relativos a las condiciones de seguridad. Las técnicas preventivas en seguridad se clasifican en dos tipos:

Técnicas analíticas

Las técnicas analíticas se centran en la detección, análisis y valoración de los riesgos. Su importancia reside en que sirven de base para el desarrollo de las técnicas operativas.Según el momento de aplicación de estas técnicas, las podemos subdividir en:• Previas al accidente.

Análisis estadísticos de siniestralidad. Consistirá en un estudio de los accidentes ocurridos con anterioridad en ese trabajo. La estadística permite obtener conclusiones sobre la evolución de la accidentalidad y poder adoptar las medidas necesarias.

Análisis del puesto de trabajo. Identificación de los posibles riesgos relacionados con un determinado puesto o actividad laboral.

Inspección de seguridad. Consistirá en un reconocimiento directo de las instalaciones y equipos de trabajo para detectar posibles riesgos para la salud de los trabajadores.• Posteriores al accidente.

Notificación y registro del accidente. Investigación del accidente.

Técnicas operativas

Las técnicas operativas centran su actuación en corregir, eliminar o reducir los accidentes una vez conocido el riesgo. Según sea el objeto de su acción correctiva, las técnicas se subdividen en:

• Aspectos técnicos: su objetivo es eliminar, total o parcialmente, el riesgo en el origen.

Por ejemplo:

- Seguridad en la elaboración del diseño y del proyecto de instalaciones y equipos de trabajo.- Adecuada planificación en los métodos de trabajo.- Utilización de defensas y resguardos.- Señalización de seguridad adecuada.- Disponibilidad de equipos de protección individuales y colectivos.

Aspectos humanos: su objetivo será poner a disposición de los trabajadores unos conocimientos teóricos que mejorarán su seguridad en su puesto de trabajo.

Por ejemplo:

- Selección del personal.

Page 17: Modulo de seguridad industrial

- La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

- Información sobre los riesgos para la seguridad y la salud, las medidas y actividades de protección y prevención y las medidas de emergencia.

Medidas preventivas

Enumeramos a continuación una serie de medidas para garantizar la seguridad en el trabajo.

• Condiciones de seguridad en los lugares de trabajo.

Estas medidas preventivas tendrán como finalidad garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo.

- Espacios de trabajo y zonas peligrosas.

Sus dimensiones mínimas serán las siguientes:

La altura desde el techo hasta el piso será de 3 m. No obstante, en locales comerciales, de servicio, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.

Superficie libre por trabajador 2 m2.

Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caídas de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizados.

- Suelos, aberturas, desniveles y barandillas.

Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.

Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente.

Las barandillas serán de materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 90 cm y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de objetos sobre personas.

- Tabiques, ventanas y vanos.

Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados situados en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de circulación, deberán estar claramente señalizados y fabricados con materiales seguros, o bien estar separados de dichos puestos y vías, para impedir que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura.

- Vías de circulación.

La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 cm y un metro respectivamente.

La anchura de las vías por las que puedan circular medios de transporte y peatones deberá permitir su paso simultáneo con una separación de seguridad suficiente.

Siempre que sea necesario, el trazado de las vías deberá estar claramente señalizado.

- Puertas y portones.

Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.

Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los carriles y caer.

Las puertas y portones mecánicos tendrán dispositivos de parada de emergencia de fácil identificación y acceso, y podrán abrirse de forma manual.

Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquellos.

- Rampas, escaleras fijas y de servicio.

Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes.

Las pendientes máximas de las rampas serán:

- Del 12% cuando su longitud sea menor de 3 m.- Del 10% cuando su longitud sea menor de 10 m.- Del 8% en los demás casos.

Las escaleras tendrán una anchura mínima de un metro, excepto en las de servicio, que será de 55 cm.

Se prohíben las escaleras de caracol, excepto si son de servicio.

Las escaleras mecánicas y cintas rodantes deberán tener dispositivos de paradas de emergencia, fácilmente accesibles e identificables.

La anchura mínima de las escaleras fijas será de 40 cm y la distancia máxima entre peldaños de 30 cm.

Page 18: Modulo de seguridad industrial

Cuando el paso desde el tramo final de una escalera fija hasta la superficie a la que se desea acceder suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, la barandilla o lateral de la escalera se prolongará al menos un metro por encima del último peldaño.Las escaleras fijas que tengan una altura superior a 4 m dispondrán, al menos a partir de dicha altura, de una proyección circundante.

Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 m se instalarán plataformas de descanso cada 9 m o fracción.

- Escaleras de mano.

No se emplearán escaleras de mano con una altura superior a 5 m.

Los trabajos a más de 3,5 m de altura, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativas.

- Vías y salidas de evacuación.

Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deben estar cerradas.

Estarán prohibidas las puertas de emergencia que sean correderas o giratorias.Las vías y salidas específicas de evacuación deberán señalizarse.

- Orden, limpieza v mantenimiento.

Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas.

- Iluminación.

La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:

- Las condiciones de visibilidad.- Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.

Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia.

Se evitarán los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o en sus proximidades.

Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad.

• Máquinas y equipos de trabajo.

Medidas relativas a máquinas y demás equipos de trabajo a fin de prevenir los riesgos de accidente y otros daños para la salud de los trabajadores.

- Formación e información.

Los trabajadores recibirán información y formación adecuada sobre la correcta utilización de la maquinaria, así como los riesgos derivados del uso.

- Los órganos de accionamiento.

Deben ser claramente visibles e identificables y estar fuera de las zonas o partes peligrosas.

Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad.

Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía.

Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. Sus mangos o empuñaduras deberán ser de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas y aislantes en caso necesario.

- Dispositivos de protección.

Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosas antes del acceso a dichas zonas.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, líquidos, o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente.

Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores.

- Máquinas móviles.

Las medidas preventivas frente al riesgo de vuelco o inclinación serán las siguientes:

Page 19: Modulo de seguridad industrial

- Estructura de protección que impida que la máquina se incline más de un cuarto de vuelta.- Cuando en caso de inclinación o vuelco exista para un trabajador transportado riesgo de aplastamiento entre partes del equipo de trabajo y el suelo,

deberá instalarse un sistema de retención del trabajador o trabajadores transportados.- Las medidas preventivas frente a los riesgos por desplazamientos de las máquinas pueden ser:- Dispositivos que no permitan una puesta en marcha no autorizada.- Dispositivos de parada y frenado accionados por medio de mandos fácilmente accesibles o por sistemas automáticos.

-Equipos de trabajo para elevación de cargas.

Deben disponer de los elementos o condiciones necesarias para garantizar su solidez y estabilidad.

Indicación claramente visible de su carga nominal.

Si el equipo de trabajo no está destinado a la elevación de trabajadores y existe posibilidad de confusión, deberá fijarse una señalización adecuada de manera visible.A continuación detallamos una lista orientativa de los equipos de protección individual clasificados según la parte del cuerpo que protejan:

-Protectores de cabeza.

Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, e industrias diversas).

Cascos de protección contra choques e impactos.

Prendas de protección contra la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc.).

Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).

-Protectores del oído.

Protectores auditivos tipo tapones.

Protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.

Cascos antirruido.

Protectores auditivos que se pueden acoplar a los cascos de protección para la industria.

Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.

-Protectores de los ojos y de la cara.

Gafas de montura universal.

Gafas de montura integral.

Gafas de montura cazoleta.

Pantallas faciales.

Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, etc.).

- Protección de las vías respiratorias.

Equipos filtrantes de partículas.

Equipos filtrantes frente a gases y vapores.

Equipos filtrantes mixtos.

Equipos aislantes de aire libre.

Equipos aislantes con suministro de aire.

Equipos de submarinismo.

-Protectores de extremidades (manos, brazos, pies y piernas).

Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes y vibraciones).

Guantes contra las agresiones químicas.

Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.

Guantes contra las agresiones de origen térmico. Manoplas, manguitos y mangas.

Calzado cubrecalzado de protección contra el calor.

Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.

Calzado frente a la electricidad.

Calzado de protección contra las motosierras.

Protectores amovibles del empeine.

Polainas.

Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración).

- Protectores del tronco y el abdomen.

Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas.

Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas.

Chalecos térmicos.

Chalecos salvavidas.

Mandiles de protección contra rayos X.

Cinturones de sujeción del tronco.

Fajas y cinturones antivibraciones.

- Protección total del cuerpo.

Equipos de protección contra las caídas de altura.

Dispositivos anticaídas deslizantes.

Arneses.

Cinturones de sujeción.

Dispositivos anticaídas con amortiguador.

Ropa de protección contra agresiones de tipo químico y mecánico.

Page 20: Modulo de seguridad industrial

Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las radiaciones infrarrojas.

Ropas de protección contra fuentes de calor o bajas temperaturas.

Ropas de protección radiactiva. Ropa antipolvo. Ropa antigás.

Ropa y accesorios (brazaletes y guantes) de señalización (retrorreflectantes y fluorescentes).

• Electricidad.

Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.

- Medidas de protección contra los contactos directos

Este tipo de accidentes presenta una frecuencia menor que los indirectos, sin embargo, suelen Tener consecuencias más graves. El 75 % accidentes mortales son

debidos a contactos directos.

Las medidas preventivas a adoptar pueden ser:

Alejamiento de las partes activas de la instalación. Se considerará que se cumple esta condición cuando las partes activas quedan fuera de los límites que a

continuación detallamos:

- 2,50 metros hacia arriba.

- 1 metro hacia abajo.

- 1 metro lateralmente.

Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Pueden ser: tabiques, rejas, pantallas, cajas, cubiertas

aislantes, etc.

Recubrimiento de las partes activas de la instalación. Se utilizarán recubrimientos aislantes constituidos por prendas especiales de caucho o materias plásticas.

- Medidas de protección contra contactos indirectos.

En aquellos trabajos con tensiones de hasta 50 voltios con relación a tierra en locales secos, o 24 voltios en locales húmedos o mojados, no será necesario

ningún sistema de prevención contra contactos indirectos.

Si estos valores son superados, se requieren una serie de medidas de protección que, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, pueden ser de las

clases siguientes:

- Clase A. Consiste en tomar medidas destinadas a suprimir el riesgo mismo, haciendo que los contactos no sean peligrosos, o bien impidiendo los contactos

simultáneos entre las masas y los elementos conductores.

Page 21: Modulo de seguridad industrial

- Clase B. Consiste en la puesta a tierra directa o la puesta a neutro de las masas, asociándolas a un dispositivo de corte automático, que origine la

desconexión de la instalación defectuosa.

- Medidas que hay que tomar en una instalación de o baja tensión con tensión.

Las personas que realicen el trabajo en tensión cumplirán las prescripciones siguientes:

- A nivel del suelo, colocarse sobre objetos aislantes (alfombra, banqueta, madera seca, etc.).

- Utilizar casco, guantes aislantes y herramienta aislada.

- Utilizar gafas de protección, cuando exista riesgo particular de accidente ocular.

- Utilizar ropas secas y llevar ropa de lluvia en caso necesario. Las ropas no deben tener partes conductoras y cubrirán totalmente los brazos y las

piernas.

- Aislar, siempre que sea posible, los conductores o partes conductoras desnudas que estén en tensión, próximas al lugar de trabajo, incluido el neutro.

- Medidas que hay que tomar en una instalación de media o baja tensión sin tensión.

Antes de iniciar todo trabajo, se realizarán las operaciones siguientes:

- 1° En el lugar de corte:

Apertura de los circuitos, a fin de aislar todas las fuentes de tensión que pueden alimentar la instalación en la que se va a trabajar, mediante

interruptores o seccionadores.

Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y señalización en el mando de éstos.

- 2o En el propio lugar de trabajo: Verificación de la ausencia de tensión.

Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.

Delimitar la zona de trabajo, señalizándola adecuadamente.

- Normas de seguridad en trabajos con baterías de condensadores estáticos y de acumuladores.

Trabajos en baterías de condensadores estáticos.

Para efectuar trabajos en una batería de condensadores, se tomarán las siguientes medidas preventivas:

- Abrir todos los interruptores y seccionadores de desconexión.

- Efectuar la puesta a tierra de todos los elementos de la batería.

- Con una pértiga de puesta a tierra se tocarán las bombas de cada condensador.

- Verificar la ausencia de tensión de todos los elementos de la batería.

Page 22: Modulo de seguridad industrial

- Por último, mientras se trabaje en una batería de condensadores, éstos deberán dejarse conectados a tierra.

Trabajos en baterías de acumuladores con electrólito.

- Antes de entrar en un cuarto de baterías conviene verificar que está debidamente ventilado.

- Para todas las manipulaciones con electrólitos debe utilizarse el equipo de protección adecuado (guantes, delantal, máscara, gafas, etc.).

- Cuando se trate de retirar un vaso de la batería, conviene trasvasar el electrólito a un recipiente adecuado.

- Cuando se prepare el electrólito para baterías, no se verterá agua sobre el ácido sulfúrico, viértase siempre el ácido en el agua, sin violencia.

- No se deben emplear herramientas o elementos metálicos que en caso de caer sobre las bomas de la batería puedan producir chispas.

- En las proximidades del lugar donde se manipule con electrólitos, debe haber abundante provisión de agua limpia para lavados, en

- caso de proyección de líquidos.

- Los interruptores seccionadores, etc., deberán instalarse fuera del local de 1 batería, a menos que sean antideflagrantes

• Incendios.

Las consideraciones que a continuación describimos comprenden medidas preventivas, destinadas que se produzca el incendio, y medidas de protección que se

aplicarán para evitar que el incendio, una vez ciado a pesar de las medidas preventivas, se propague cause así los menores daños posibles.

- Está prohibido encender fuego a menos de 6 metros de distancia de materiales inflamables, y debajo de conductores eléctricos.

- Los líquidos inflamables deberán guardarse en envases apropiados con identificación de su contenido y almacenarse en lugares destinados al efecto.

- Los equipos de protección contra incendios estarán colocados y señalizados convenientemente mediante el color rojo o por una señal en forma de panel.

- Los equipos de protección contra incendios deberán ser inspeccionados periódicamente.

- Todo el personal deberá estar familiarizado con el uso de los sistemas de extinción.

- Instalación de sistemas de detección y alarma.

- Diseño del centro de trabajo donde se incluyan elementos constructivos que presenten barreras contra el avance del incendio.

- Separación por elementos resistentes al fuego, estableciendo compartimentos aislados mediante muros o puertas cortafuegos.

• Manipulación y transporte.

Son normas destinadas a garantizar que de la manipulación de cargas no se deriven riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga de parte de uno o varios trabajadores, como el

levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañen riesgos

para los trabajadores.

Algunas normas a seguir son:

− Evitar esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.

− Utilizar, siempre que sea posible, maquinaria adecuada para la manipulación y transporte de cargas.

− Utilización de cinturones-faja.

− Evitar desniveles e irregularidades en el suelo.

1..2. Higiene laboral

Las técnicas preventivas en higiene industrial centran su campo de actuación sobre la relación del trabajador en el medioambiente laboral.

La metodología de actuación en higiene industrial contempla las siguientes fases:

• Detección de los contaminantes.

• Medición y valoración de la concentración.

• Adopción de las medidas correctoras oportunas.

Los diferentes agentes contaminantes que pueden estar presentes en ambiente laboral se pueden clasificar en:

Contaminantes químicos

Page 23: Modulo de seguridad industrial

• Reconocimiento e identificación de los agentes.

Atendiendo a los efectos que producen sobre el organismo, los contaminantes químicos pueden ser:

− Irritantes y alérgicos. Producen una inflamación o irritación en las zonas con las que entran en contacto, principalmente en piel y mucosas.

− Neumocotonióticos. Sustancias químicas sólidas que se depositan en los pulmones produciendo neumopatía.

− Anestésicos y narcóticos. Actúan como depresores del sistema nervioso central.

− Cancerígenos. Desarrollo de un crecimiento desordenado de células.

− Asfixiantes. Son sustancias capaces de impedir la llegada de oxígeno a los tejidos.

• Medición y valoración.

Consiste en la recogida de muestras del contaminante en un determinado puesto de trabajo. Se recogerá el número de muestras necesarias del contaminante

teniendo en cuenta los procesos de trabajo, los ciclos de producción, la movilidad de los trabajadores, etc.

La evaluación es el proceso que consiste en la comparación de los datos obtenidos en las distintas mediciones con los criterios de valoración. Estos criterios de

valoración son los siguientes:

Los TLV (valores límite umbral) son los valores de concentración en el aire de sustancias por debajo de las cuales la mayoría de los trabajadores pueden estar

expuestos sin sufrir daños en su salud.

Debido a los diferentes efectos que pueden producir las sustancias químicas se definen diferentes tipos de TLV.

− TLV-TWA. Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 semanales, a la cual los trabajadores

pueden estar expuestos repetidamente sin sufrir daños en su salud.

− TLV-C. Concentración que no debe ser sobrepasada en ningún instante.

− TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo; concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un corto

periodo de tiempo sin sufrir daños.

• Medidas preventivas.

Algunas de las medidas preventivas o correctoras que podemos tener en cuenta pueden ser:

− Sustitución de productos tóxicos.

− Modificación de procesos de elaboración.

− Limpieza y ventilación.

− Aumento de la distancia entre el foco contaminante y el receptor.

− Información y formación del personal.

− Rotación del personal laboral por puestos de trabajo que tengan este tipo de riesgos.

− Medios de protección personal.

Cuando se manipulen envases de productos químicos se tendrán en cuenta los siguientes consejos:

− Leer atentamente el etiquetado para conocer las instrucciones y el producto que se maneja.

− No deben emplearse productos deficientemente etiquetados o con precintos deteriorados.

− En el etiquetado de productos químicos deben figurar los siguientes datos:

− Denominación internacional de la substancia.

− Nombre común.

− Concentración de la substancia.

− Nombre y dirección de la persona natural o jurídica que fabrique, envase, comercialice o importe la substancia peligrosa.

− Pictogramas e indicaciones de peligro.

Contaminantes físicos

Los contaminantes físicos más comunes en un puesto de trabajo pueden ser los siguientes:

- Ruido.

Page 24: Modulo de seguridad industrial

- Vibraciones.

- Condiciones termohigrométricas.

- Radiaciones.

CORROSIVOSDestrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico.

IRRITANTESIrritación de la piel o las mucosas en contacto con el tóxico.

NEUMOCONIÓTICOSAlteración pulmonar por partículas solidas.

ASFIXIANTESDesplazamiento del oxigeno de los mecanismos oxidativos biológicos.

ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS Depresión del sistema nervioso central.Generalmente el efecto desaparece cuando desaparece el contaminante.

SENSIBILIZANTESEfecto alérgico del contaminante ante la presencia del tóxico aunque sea en pequeñísimas cantidades (Asma, Dermatitis).

CANCERÍGENOS MUTÓGENOS Y TERATÓGENOS

Producción de cáncer, modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia respectivamente.

SISTÉMICOSAlteraciones de órganos o sistemas específicos (hígado, riñón, etc.).

E

F

E

C

T

O

S

Page 25: Modulo de seguridad industrial

• Ruido.

− Reconocimiento e identificación.

Como hemos definido con anterioridad, el ruido es un sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para las personas, con riesgo para su salud física

y mental.

Para saber las consecuencias que pueden generar los ruidos debemos de tener en cuenta los siguientes factores:

− La amplitud del sonido, que está definida por el nivel de presión acústica (N.P.A.), y la intensidad acústica. La unidad de medida de la amplitud de un

ruido o sonido es el decibelio (dB).

− La frecuencia del sonido: es el número de veces que un sonido adquiere el mismo valor en la unidad de tiempo. Se expresa en ciclos/segundo, es

decir hertzios (Hz).

− Tiempo de exposición.

− Medición y valoración.

Para medir el nivel de presión acústica (N.P.A.) se utilizan sonómetros y dosímetros. Para medir el máximo nivel de ruido de impacto (nivel pico) se utiliza un

analizador de impacto.

− Sonómetro. Instrumento que mide directamente el N.P.A. en decibelios.

Page 26: Modulo de seguridad industrial

− Dosímetro. Instrumento que registra el ruido recibido durante el tiempo que está activado, determinando el valor medio de los valores obtenidos.

− Analizador de impacto. Instrumento que puede registrar ruidos de muy corta duración.

Su funcionamiento se basa en un circuito de retención que fija una aguja en el nivel máximo alcanzado.

Para la valoración de los ruidos no existen valores concretos y precisos, ya que las características de cada trabajador hacen que no pueda establecerse una

estimación fija entre los niveles de ruido que generan daños para la salud y los inofensivos.

Si el nivel sonoro aumenta en 10 dB, la sensación de ruido se multiplica por dos; en general, por debajo de 45 dB nadie siente molestias (ruido normal de una

casa); con 55 dB, el 10% de la población manifiesta desagrado, y a los 85 dB se pueden producir trastornos o anomalías en el sistema auditivo. Se considera los

65 dB de nivel sonoro diario como el nivel superior de tolerancia; las áreas sometidas a niveles superiores se denominan puntos negros, y las que están entre 55

dBA y 65 dBA, áreas grises.

Para medir los picos de intensidad sonora se emplea el osciloscopio, y para analizar distintos tipos de ruido, el analizador de espectro.

− Medidas preventivas.

Llegar a reducir el nivel de ruidos en el trabajo es muy necesario en el campo de la protección, ya que se podrían llegar a evitar muchas de las sorderas

profesionales que a largo plazo se producen.

CUÁNDO DEBE REALIZARSE NIVEL MEDIO DIARIO DE RUIDO SI EXISTE NIVEL PICO

CON

TRO

L M

ÉDIC

O

Antes de iniciar un nuevo trabajo.En cualquier momento.

Superior a 80 dBA.

-

Superior a 140 dB.

Superior a 140 dB.

Cada cinco años mínimo.Cada tres años mínimo.Cada año mínimo.

De 80 dBA a 85 dBA.De 85 dBAa 90 dBA.Superior a 90 dBA.

-

-Superior a 140 dB.

MED

ICIÓ

N D

EL R

UID

O Antes de iniciar un proceso. Superior a 80 dBA. -

Cada tres años. Cada año. De 80 a 85 dBA. Superior a 85 dBA.

-Superior a 140 dB.

Cuando haya cambios en el proceso y se sospeche que el nivel sonoro es superior a 80 dBA.

El ideal es lograr el control del ruido en el foco donde se produce. Pero si no se lograse se debe de dotar a los trabajadores de equipos de protección auditiva

que atenúen el nivel acústico.

Para la protección del oído se disponen de los siguientes equipos de protección individual:

− Protectores auditivos tipo tapones.

− Protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza bajo la barbilla o la nuca.

− Cascos antirruido.

− Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria.

− Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.

Las técnicas de valoración de la eficiencia de los protectores auditivos se basan en la diferencia de medida del umbral obtenido con el protector y sin él.

El ruido, como residuo energético difuso, sólo puede ser reducido en el origen o eliminado por absorción, pero su extrema socialización exige adoptar medidas

en tres campos:

Page 27: Modulo de seguridad industrial

− Leyes, reglamentos y educación (horarios, actividades, zonas acústicas, niveles permitidos, cánones de ruido para vehículos, etc.).

− Obra pública y civil (pavimentos absorbentes, barreras acústicas, sistemas y materiales aislantes).

− Motores, maquinaria y aparatos (cambio de materiales o motores, silenciadores).

Son de uso creciente las pantallas (árboles, taludes). las placas aislantes (para frecuencias medias, materiales con yeso y plásticos; para altas, fibras de vidrio) y

los silenciadores.

• Vibraciones.

− Identificación.

Se entiende por vibración el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos respecto a una posición de referencia. El número de veces que se

realiza el ciclo se llama frecuencia y se mide en hertzios.

Según la parte del cuerpo a la que afecten, las vibraciones se dividen en:

− Vibraciones globales. De 1 a 80 hertzios y se transmiten al cuerpo en su conjunto.

− Vibraciones parciales. De 80 a 1.000 hertzios y sólo afectan a diferentes partes del cuerpo.

El hombre percibe las vibraciones en una gama de frecuencias que comprenden desde una fracción de hertzio hasta 1.000 hertzios.

− Medición.

El estroboscopio es el instrumento utilizado para la observación de un movimiento periódico, en general de rotación o de vibración, y la medida.

− Medidas preventivas.

La transmisión de ruidos de impacto o vibraciones se soluciona principalmente intercalando un medio amortiguador del mismo entre el pavimento o elemento

donde se producen y el elemento transmisor.

La protección de la salud del trabajador debe llevarse a cabo combinando medidas técnicas y controles médicos cada cierto período de tiempo.

Algunas de las medidas técnicas pueden ser:

− Sobre el foco generador. Sustitución de máquinas o herramientas, nivelación de terrenos, acoplamiento de mecanismos de suspensión y

amortiguación.

− Sobre el medio transmisor. Utilización de materiales aislantes y absorbentes.

− Sobre el receptor. Formación del trabajador, reducción del tiempo de exposición, equipos de protección individual, etc.

• Condiciones termohigrométricas.

− Identificación.

Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. Estas condiciones

vendrán determinadas principalmente por los siguientes factores:

− La temperatura.

− La humedad.

− El tipo de actividad laboral.

− Medidas preventivas.

− Sobre el foco generador. Refrigeración de las máquinas, aislamiento de las fuentes de calor o frío.

− Sobre el medio transmisor. Procesos de ventilación o de calefacción.

− Sobre el receptor. Reducción de la carga de trabajo y de la jornada laboral, uniformes o ropas adecuadas a la actividad laboral, equipos de protección

laboral, etc.

• Radiaciones.

− Identificación.

Page 28: Modulo de seguridad industrial

Definimos radiación como una emisión de energía en forma de onda o partículas materiales procedente de una fuente.

Algunos de los tipos de radiaciones pueden ser:

− Radiación corpuscular: constituida por partículas materiales.

− Radiación alfa.

− Radiación beta.

− Radiación electromagnética.

− Radiación gamma: radiación electromagnética, de naturaleza similar a los rayos X pero de mayor frecuencia y mucho mayor poder de penetración,

que se desprende de los procesos radiactivos y no resulta desviada por los campos electromagnéticos.

− Radiaciones infrarrojas: radiaciones electromagnéticas de escaso poder de penetración que se caracterizan por ser portadoras de calor radiante.

− Radiación térmica: emisión de radiación electromagnética por parte de un cuerpo que se halla a una determinada temperatura.

− Radiación ionizante: con alto poder energético y capacidad para ionizar la materia.

− Radiación ultravioleta: radiación electromagnética comprendida entre los rayos X y la luz visible.

Los riesgos que pueden aparecer por las radiaciones pueden originarse de dos formas:

− Irradiación externa.

El individuo está sometido a un campo de radiación originado por fuentes exteriores a él y con las que no tiene contacto directo.

Si todo el organismo está expuesto existe irradiación global, en otros casos será irradiación parcial.

La irradiación externa cesa cuando el individuo expuesto se retira del campo de radiación.

− Contaminación.

Contaminación ambiental: el individuo está en contacto con la propia fuente radiactiva dispersa en el ambiente.

Contaminación superficial: el individuo entra en contacto con la fuente radiactiva depositada sobre las superficies.

Contaminación externa: cuando sólo afecta a la piel.

Contaminación interna: cuando penetra en el organismo por inhalación (respiración del ambiente contaminado), ingestión (alimentos, objetos llevados a la

boca) o heridas.

− Medición.

− Magnitudes y unidades.

Actividad: caracteriza a la fuente radiactiva. Su unidad es el Curio (Ci).

Concentración de actividad: es la medida de la actividad existente por unidad de volumen, caso de contaminación ambiental µCi / cm 3, o por unidad de

superficie, denominándose contaminación depositada µCi / cm2.

Dosis absorbida: sirve para la valoración de la energía cedida o absorbida por el material irradiado. Su unidad es el Rad.

Dosis equivalente: concepto que permite establecer las comparaciones de los efectos biológicos entre los diversos tipos de radiaciones. Su unidad es el Rem.

Exposición: magnitud que sólo se refiere a radiaciones electromagnéticas y caracteriza la ionización producida o creada por la misma en el aire. Su unidad es el

Roentgen, que se define como la cantidad de radiación que en condiciones normales produce en un cm3 de aire una ionización igual a la unidad electrostática de

carga eléctrica.

− Efectos biológicos.

Los efectos biológicos de las radiaciones son acumulativos en el hombre. No obstante, hasta una dosis de 25 rem recibida de una sola vez no comienzan a

ponerse de manifiesto estos efectos en los análisis clínicos.

Los diferentes efectos pueden agruparse en dos categorías:

Page 29: Modulo de seguridad industrial

− Efectos inmediatos: aparecen cuando el individuo recibe una dosis de radiación alta en un tiempo corto. En este caso la gravedad del efecto es

proporcional a la cantidad de radiación recibida.

− Efectos diferidos: aparecen después de transcurridos un número de años desde la exposición a la radiación.

− Contador de radiaciones.

Dispositivo que detecta y contabiliza radiaciones electromagnéticas o corpusculares y que mide su intensidad o su energía. Los diversos contadores miden los

efectos eléctricos de las radiaciones de forma directa, si se trata de partículas cargadas, o indirectamente, haciendo incidir la radiación sobre una pantalla en la

que provoque la emisión de partículas cargadas.

Los contadores de ionización se basan en una cámara de ionización. El contador de Cherenkov se utiliza principalmente para la medición de partículas de muy

elevada energía. El contador de Geiger-Müller es un tipo de contador de ionización aplicado a la detección de fuentes radiactivas. Los contadores neutrónicos,

adecuados para detectar un flujo de neutrones, constan de una placa de material visible en la que los neutrones provocan transmutaciones nucleares,

acompañadas de emisión de partículas cargadas que se miden con un contador de ionización y que facilitan una medida indirecta del flujo neutrónico.

− Medidas preventivas.

− Protección colectiva.

La protección general está constituida por barreras que, por diseño y construcción, forman parte del proyecto de la instalación.

Instalaciones de filtración o tratamiento de circuitos activos, ventilación, en circuito cerrado, de los recintos contaminados o instalación de recintos

expresamente destinados a albergar los residuos radiactivos son algunas de las medidas de carácter colectivo que deben cumplirse.

- Protección individual.

Contra la irradiación externa, la protección individual se consigue a base de una combinación equilibrada de los factores blindaje, distancia y tiempo.

Contra la contaminación, la protección individual se consigue a base de aislamiento.

Utilización de indumentaria de aislamiento además de equipo de respiración.

Tener en cuenta que todo lo que se toca con un objeto contaminado, se vuelve, a su vez, fuente de contaminación.

Contaminantes biológicos

• Conocimiento e identificación.

Se entenderá como agentes biológicos, microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos

susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

− Clasificación de los agentes biológicos.

− Grupo 1. Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

− Grupo 2. Aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se

propague para a la colectividad y existiendo, generalmente, profilaxis o tratamiento eficaz.

− Grupo 3. Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se

propague a la colectividad y existiendo, generalmente, profilaxis o tratamiento eficaz.

− Grupo 4. Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la

colectividad y sin que exista una profilaxis o tratamiento.

• Evaluación.

La evaluación se efectuará teniendo en cuenta toda la información disponible y en particular:

− La naturaleza de los agentes biológicos a los que estén o puedan estar expuestos los trabajadores.

− Las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la conveniencia de controlar el agente biológico.

− La información sobre las enfermedades susceptibles de ser contraídas por los trabajadores como resultado de su actividad profesional.

− Los efectos potenciales, tanto alérgicos como tóxicos, que pueden derivarse de la actividad profesional de los trabajadores.

Page 30: Modulo de seguridad industrial

− Medidas preventivas.

− Evitar la utilización de agentes biológicos peligrosos mediante su sustitución por otros agentes.

− Reducción del número de trabajadores que están o puedan estar expuestos.

− -Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos dentro del lugar de trabajo.

− Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos por los trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e

identificables.

− Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agentes biológico fuera del lugar de trabajo (prohibir comer, beber y fumar en las

zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo, proveer a los trabajadores de prendas de protección, etc.).

− Vigilancia de la salud de los trabajadores, que se realizará en las siguientes ocasiones:

− Antes de la exposición.

− A intervalos regulares con la periodicidad que el servicio médico aconseje.

− Cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador, con exposición similar, una infección o enfermedad que pueda deberse a la

exposición a agentes biológicos.

1..3. Medicina laboral

La medicina general engloba el conjunto de especialidades médicas que estudian y tratan las especialidades que no suelen ser objeto de cirugía.

La medicina laboral, en concreto, es una especialidad médica cuya finalidad es conseguir reconocer la existencia o no de una enfermedad (diagnóstico), formular

las previsiones evolutivas del proceso patológico (pronóstico) y aplicar medidas preventivas o terapéuticas (tratamiento de todas aquellas dolencias o

enfermedades pueda ser consecuencia de la realización de un trabajo.

La medicina laboral es uno de los pilares principales en la planificación de los servicios de prevención de una empresa.

Objetivos

Los objetivos principales de la Medicina del Trabajo son los siguientes:

• Adaptación de nuevos trabajadores.

Será el estudio de las condiciones mínimas exigibles a un trabajador para el correcto desempeño de las funciones asignadas en un determinado puesto de

trabajo.

El procedimiento de adaptación inicial debe conocer tanto las posibles exigencias del puesto de trabajo como las condiciones previas del candidato. Los

trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su discapacidad

física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en situación de

peligro, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los

respectivos puestos de trabajo.

• Vigilancia de la salud.

Se adoptarán las medidas necesarias para el control de la salud de los trabajadores, valorando directamente sobre cada uno de ellos el grado de influencia de los

factores nocivos.

Los servicios de prevención que desarrollan servicios de vigilancia y control de la salud de los trabajadores serán desempeñados por personal sanitario, con

competencias técnicas, formación y capacidad acreditada. El equipo sanitario estará compuesto, como mínimo, de un médico especialista en Medicina Laboral o

diplomado en Medicina de Empresa y un ayudante técnico sanitario (A.T.S.).

Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los

representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones

de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para él mismo, para los demás

trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos

específicos y actividades de especial peligrosidad.

4La actividad sanitaria en materia de vigilancia de la salud debe consistir, como mínimo, en las siguientes acciones:

Page 31: Modulo de seguridad industrial

− Una evaluación inicial de la salud de los trabajadores después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con

nuevos riesgos para la salud.

− Una evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de

descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores.

− Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos.

Los exámenes de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico-laboral, en la que además de los datos de anamnesis (datos recopilados por el médico acerca

de un enfermo y su entorno), exploración clínica y control biológico y estudios complementarios en función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar

una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo y las

medidas de prevención adoptadas.

Las evaluaciones o reconocimientos médicos anteriormente mencionados deberán cumplir los siguientes requisitos:

− Serán realizados bajo la dirección médica y los resultados se comunicarán a los trabajadores afectados.

− Respetarán siempre la intimidad del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. El acceso a la

información médica se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que

pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin permiso del trabajador.

− -Incluirán actividades de control biológico y de detección precoz de enfermedades o factores de riesgo, así como otras actividades preventivas, como

inmunizaciones o consejos médicos.

− La periodicidad de los reconocimientos médicos se fijará de acuerdo con los diferentes sectores laborales y sus riesgos específicos.

A continuación determinaremos los diferentes tipos de reconocimientos y controles médicos que se realizan dentro de la Medicina laboral.

− 3Reconocimiento previo. Se realizará en el momento de ingresar en la empresa. Se evaluarán, entre otros aspectos, las características físicas (peso,

talla, etc.), sensoriales (visión, oído, tacto, etc.), exploración física por aparatos y una analítica de sangre y orina.

Con el reconocimiento se pretende saber si el trabajador padece alguna enfermedad que pueda agravarse con el desempeño de la actividad laboral o

que impida que pueda desarrollarla en condiciones adecuadas.

− 2Reconocimiento periódico. Se realizará cada cierto tiempo y dependerá de las condiciones de trabajo a las que esté sometido el trabajador.

Se pretende realizar un seguimiento del estado de salud del trabajador en el puesto de trabajo.

− Reconocimiento post-accidente o enfermedad. Se le realizará a todo trabajador que vaya a incorporarse a su trabajo después de haberse recuperado

de un accidente o enfermedad laboral.

Con este reconocimiento se determinan posibles secuelas derivadas del accidente o enfermedad que puedan dificultar el trabajo desempeñado por el

trabajador.

− Reconocimiento suplementario. Se solicita si se detectan alteraciones imprevistas en la salud de los trabajadores. Normalmente suelen ser

reconocimientos altamente especializados.

− 2Reconocimientos preventivos. Son reconocimientos orientados a la prevención de las enfermedades profesionales.

− Control de visión.

− Control de audición.

− Controles neurológicos.

− Analíticas.

En resumen, cuando se hace un reconocimiento médico a un trabajador se pretende valorar su estado de salud de la manera más completa posible, al mismo

tiempo que se determina la idoneidad de su capacidad física y mental para una actividad laboral concreta.

• Formación de los trabajadores.

1El conocimiento de los riesgos para la salud, de los mecanismos de protección, de la forma de proceder ante un accidente laboral y de las causas que pueden

originar enfermedades es el mejor método de prevención de una empresa.

El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento

de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de éste, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan

nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

2La formación deberá estar centrada principalmente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición

de otros nuevos y repetirse periódicamente si fuera necesario.

Page 32: Modulo de seguridad industrial

3Esta formación debe impartirse, siempre que se: posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas, descontándose este tiempo de la

jornada laboral del trabajador. La formación se podrá impartir por la propia empresa o concertándola con otros servicios ajenos a ella.

En materia de prevención y riesgos en el trabajo, la responsabilidad de informar a los trabajadores recae sobre los denominados 4Delegados de Prevención,

otorgándoles para ello las competencias, facultades y garantías necesarias. Junto a ellos, el Comité de Seguridad y Salud se configura como el órgano de

encuentro entre dichos representantes y el empresario para el desarrollo de una participación equilibrada en materia de Prevención de Riesgos.

• Supervisión de grupos de alto riesgo.

Las medidas de vigilancia y control que se deben adoptar van a determinarse según el criterio establecido a la hora de supervisar los riesgos. Estos criterios a

seguir pueden ser:

− Las características del trabajador (edad, sexo. limitaciones físicas, etc.).

− Tipo de actividad laboral (trabajos con alto riesgo físico para los trabajadores, turnos intensivos, etc.).

• La investigación en salud laboral.

La investigación en las empresas se centra principalmente en dos términos:

− Epidemiología laboral.

Consiste en una investigación médica que combina la observación controlada de un grupo de trabajadores sometidos a unos riesgos, con la realización de unos

estudios estadísticos a partir de los datos obtenidos de la observación de estos grupos. De esta forma se conocerá la frecuencia y distribución de los problemas

de salud de la comunidad para determinar las causas y poder prevenirlas, controlarlas y eliminarlas.

− Toxicología laboral.

Consistirá en el estudio de todas aquellas substancias que se emplean en la industria que pueden originar problemas de tipo tóxico sobre los trabajadores.

Para conseguir los objetivos anteriormente citados, la Medicina Laboral utiliza una serie de procedimientos o métodos clasificados de la siguiente forma:

5Métodos técnicos.

Consiste en la valoración de todos aquellos parámetros técnicos (condiciones físicas o ergonómicas del puesto de trabajo) y medioambientales (ruido,

vibraciones, humedad, etc.).

Métodos clínicos.

Conjunto de actividades o medidas médicas adoptadas, basadas en los conocimientos técnicos y su aplicación tecnológica (reconocimientos médicos,

diagnósticos especiales, analíticas, etc.).

Métodos epidemiológicos.

Basados principalmente en la investigación de todos aquellos productos o substancias de nueva aparición.

Patologías de origen laboral

Se define patología laboral como la rama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que se producen en el organismo como consecuencia de

la actividad laboral.

La patología laboral basa sus estudios en dos campos principalmente:

• Las enfermedades profesionales.

Según R.D. 1/1994, de 20 de junio, se define enfermedad laboral la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se

especifiquen en el cuadro de enfermedades, y que esté provocada por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indiquen para cada

enfermedad profesional. (Al final de este apartado detallamos el cuadro de enfermedades profesionales).

Page 33: Modulo de seguridad industrial

Por tanto, si la enfermedad profesional es un deterioro lento y paulatino de la salud, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas

producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste se encuentra organizado, no podemos esperar a que aparezcan los

síntomas para actuar, ya que los efectos de estas enfermedades son irreversibles.

En la definición anteriormente citada sobre enfermedad laboral se precisa que para que una enfermedad sea considerada como laboral, el trabajador debe estar

trabajando por cuenta ajena. Si el trabajador fuese autónomo, la baja laboral retribuida sería por enfermedad común, no laboral.

Para estudiar cuáles son las variables que intervienen en el origen de las enfermedades tendremos en cuenta los siguientes puntos:

− Origen del contaminante causante de la enfermedad

− Tiempo de exposición al que ha estado sometido el trabajador.

− Características del trabajador.

Una vez estudiadas las variables se seguirán los siguientes pasos para la prevención de las enfermedades profesionales:

− Evaluación de los riesgos laborales que pueden originar daños a la salud de los trabajadores.

− Eliminación o reducción de dichos riesgos.

− Seguimiento de las condiciones del trabajo y del estado de salud del trabajador.

A continuación resumimos el cuadro de enfermedades que tienen la consideración de profesionales.

Clasificación de las enfermedades profesionales

− Producidas por agentes químicos en los que intervengan los siguientes productos químicos:

1. Plomo y sus compuestos.

2. Mercurio y sus compuestos.

3. Cadmio y sus compuestos.

4. Manganeso y sus compuestos.

5. Cromo y sus compuestos.

6. Níquel y sus compuestos.

7. Berilio y sus compuestos.

8. Talio y sus compuestos.

9. Vanadio y sus compuestos.

10. Fósforo y sus compuestos.

11. Arsénico y sus compuestos.

12. Cloro y sus compuestos inorgánicos.

13. Bromo y sus compuestos inorgánicos.

14. Yodo y sus compuestos inorgánicos.

15. Flúor y sus compuestos.

16. Ácido nítrico.

17. Óxido de azufre.

18. Amoniaco.

19. Ácido sulfúrico.

20. Ácido sulfídrico.

21. Anhídrido sulfuroso.

22. Sulfuro de carbono.

23. Óxido de carbono.

24. Oxicloruro de carbono.

25. Ácido cianhídrico, cianuros y compuestos de cianógeno.

26. Hidrocarburos alifáticos, constituyentes del éter, del petróleo y de la gasolina.

27. Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos.

28. Alcoholes.

29. Glicoles.

30. Éteres y sus derivados.

31. Cetonas.

Page 34: Modulo de seguridad industrial

32. Esteres orgánicos y sus derivados halogenados.

33. Ácidos orgánicos.

34. Aldehidos.

35. Nitroderivados alifáticos.

36. Éteres de ácido nítrico.

37. Benceno, tolueno, xileno y otros homólogos del benceno.

38. Naftaleno y sus homólogos.

39. Derivados halogenados de los hidrocarburos aromáticos.

40. Fenoles, homólogos y sus derivados halogenados.

41. Aminas.

42. Poliuretanos.

43. Nitroderivados de los hidrocarburos aromáticos y de los fenoles.

− Enfermedades de la piel causadas por substancias y agentes no comprendidos en algunos de los otros apartados:

I. Cáncer cutáneo y lesiones cutáneas precancero-sas debidas al hollín, alquitrán, betún, brea, antraceno, aceites minerales, parafina bruta y los compuestos,

productos y residuos de estas substancias y a otros factores carcinógenos.

II. Afecciones cutáneas provocadas en el medio profesional por sustancias no consideradas en otros apartados.

− Patologías causadas por inhalación de substancias y agentes no comprendidos en otros apartados:

I. Neumoconiosis.

Silicosis asociada o no a tuberculosis pulmonar.

Asbestosis asociada o no a tuberculosis pulmonar o a cáncer de pulmón.

Neumoconiosis debida a los polvos de silicatos.

Cannabosis y bagazosis.

II. Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos o humos de aluminio o de sus compuestos.

III. Afecciones broncopulmonares causadas por polvos de los metales duros, talco, etc.

IV. Afecciones broncopulmonares causadas por polvo de escorias.

V. Asma provocada en el medio profesional por las substancias no incluidas en otros apartados.

VI. Enfermedades causadas por irritación de las vías aéreas superiores por inhalación o ingestión de polvos, líquidos, gases o vapores.

− Enfermedades infecciosas y parasitarias.

1. Helmintiasis, anquilostomiasis duodenal y angui-llulosia.

2. Paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue, fiebre papataci, fiebre recurrente, fiebre amarilla, peste leishmaniasis, pian, tifusexantemáticos y

otras riketsiosis.

3. Enfermedades infecciosas o parasitarias trasmitidas al hombre por animales o por sus productos y cadáveres (para el tétanos se incluirán también los

trabajos con excrementos humanos o animales).

4. Enfermedades infecciosas y parasitarias del personal que se preocupa de la prevención, asistencia y cuidado de enfermos y en la investigación.

− Enfermedades producidas por agentes físicos.

1. Enfermedades provocadas por radiaciones ionizantes.

2. Catarata producida por la energía radiante.

3. Hipoacusia o sordera provocada por el ruido.

4. Enfermedades provocadas por los trabajos con aire comprimido.

5. Enfermedades osteo-articulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas.

6. Enfermedades de las bolsas serosas debidas a la presión, celulitis subcutánea.

7. Enfermedades por fatiga de las vainas tendinosas, de los tejidos peritendinosos, de las inserciones musculares y tendinosas.

8. Lesiones del menisco en las minas y trabajos subterráneos.

9. Arrancamiento por fatiga de las apófisis tendinosas.

10. Parálisis de los nervios debidos a la presión.

11. Nistagmus de los mineros.

Page 35: Modulo de seguridad industrial

− Patologías variadas.

a) Distrofia, incluyendo la ulceración de la córnea, por gases, vapores, líquidos y polvos.

b) Carcinoma primitivo de bronquio o pulmón por asbesto, mesotelioma pleureal y peritoneal debidos a la misma causa.

c) Carcinoma de la membrana mucosa nasal, senos nasales, bronquios o pulmón adquirido en industrias donde se fabrica o manipula níquel.

d) Angiosarcoma hepático causado por el policloruro de vinilo.

e) Cáncer del sistema hematopoyético causado por el benceno.

f) Carcinoma de la piel, bronquio, pulmón o hígado causado por el arsénico.

g) Neoplasia primaria del tejido epitelial de la vejiga urinaria, de la pelvis renal o uréter.

h) Cáncer de la piel, pulmón, hueso y médula ósea por radiaciones ionizantes.

i) Carcicoma de la mucosa nasal, senos nasales, laringe, bronquio o pulmón causado por el cromo.

• Accidente de trabajo.

Como hemos definido con anterioridad se entiende por accidente laboral toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo

que ejecute por cuenta ajena.

También se considerarán accidentes de trabajo los siguientes casos:

− Los que sufra el trabajador al ir o volver de su trabajo.

− Los sufridos como consecuencia u ocasión del desempeño de cargos electivos de carácter sindical.

− Los ocurridos a consecuencia de la realización de tareas correspondientes a diferente categoría profesional de la desempeñada normalmente por el

trabajador, siempre que sea por cumplimiento de las órdenes del empresario.

− Los sucedidos en actos de salvamento y otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.

− Aquellas enfermedades que se agraven por causa exclusiva del desempeño de la actividad laboral del trabajador, aunque no estén incluidas en el

cuadro de enfermedades profesionales.

− Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven como consecuencia del accidente.

− Las complicaciones que modifiquen las consecuencias del accidente y que deriven del mismo proceso de curación.

− Los sucedidos por imprudencia profesional, si ésta es consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y se deriva de la confianza que éste inspira.

− Los sucedidos a causa de fenómenos atmosféricos mientras se ejecuta el trabajo.

La principal diferencia entre accidente laboral y enfermedad profesional es que mientras que en el primer caso se produce una lesión corporal inmediata con

una relación directa con la actividad laboral, en el segundo caso, la enfermedad laboral puede aparecer mucho después de haberse producido las circunstancias

o condiciones que la originaron, debiéndose investigar, a veces, su relación con la actividad desarrollada por el trabajador.

1..4. Psicosociología

La psicosociología se centra en aquellos aspectos de las relaciones laborales que se refieren a las características organizativas de las empresas.

Clasificación

Según con el aspecto que estén relacionados podemos clasificar los factores psicosociales en:

• La tarea.

− Monotonía.

− Autonomía.

− Responsabilidad.

− Ritmo de trabajo.

− Status del puesto.

• La organización del tiempo de trabajo.

− Duración de la jornada.

− Trabajo nocturno.

− Trabajo a turnos.

Page 36: Modulo de seguridad industrial

− Pausas y descansos.

• La estructura de la empresa.

− Relaciones humanas.

− Participación.

− Funciones del trabajador.

TÉCNICAS PREVENTIVAS

• Sobre el trabajador.

− Información sobre los riesgos psicosociales.

− Formación para cambiar la actitud de los trabajadores en el trabajo.

− Capacitación de los mandos.

− -Adiestramiento en técnicas de resolución de problemas.

• Sobre la organización del trabajo.

− Rotación del puesto de trabajo.

− Ampliación de tareas.

− Enriquecimiento de las tareas.

− Establecimiento de grupos semiautónomos.

3.2.5. Ergonomía

Introducción

Si hablamos de ergonomía, hablamos de adaptación. Adaptamos sistemas de trabajo, puestos de trabajo, herramientas y productos al hombre.

Es fundamental observar el proceso de trabajo, las características de la tarea y las características del individuo antes de comenzar un estudio de ergonomía.

Para realizar este estudio debemos seguir las siguientes pautas:

• Análisis de tareas.

− Ubicación satisfactoria de la persona en un puesto de trabajo cuyas exigencias estén al alcance de sus posibilidades.

− Identificación de puestos de trabajo susceptibles de sufrir algunas modificaciones en su concepción o desarrollo.

− Especificación de las necesidades de formación.

• Análisis de las características del sujeto.

− Capacidades físicas y mentales.

− Estado de salud.

− Conductas.

• Análisis del entorno.

− Temperatura.

− Ruido.

− Iluminación.

APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA

Según el campo de actuación de la ergonomía, podemos dividirla en cuatro áreas:

Page 37: Modulo de seguridad industrial

• Ergonomía geométrica.

Estudia la relación del trabajador con las condiciones del puesto (posturas, movimientos, dimensiones, etc.).

Para establecer las dimensiones esenciales de los puestos de trabajo, hay que considerar los siguientes criterios:

I. Diseño de asientos.

Un gran número de personas realizan la mayor parte de su trabajo sentadas; la adopción de una mala postura por una silla inadecuada puede tener

consecuencias perjudiciales para el trabajador. Por esto se deberá tener en cuenta el diseño del mobiliario en general.

Las sillas, en concreto, se han de escoger en función de la postura y del tipo de trabajo que se va a realizar.

Algunas características a tener en cuenta para diseñar o elegir un asiento adecuado pueden ser:

− Que sea estable.

− Que se pueda regular en altura.

− Que posea apoyo lumbar dimensionado adecuadamente.

Los reposapiés son accesorios recomendables a la hora de diseñar un puesto de trabajo.

III. Zonas de alcance óptimas.

Una buena disposición de los elementos que deben utilizarse en el área de trabajo permitirá realizar con menor esfuerzo los diferentes movimientos de

manipulación requeridos.

Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuáles son las distancias y áreas óptimas de trabajo.

Respecto a la situación de las cargas, el lugar más favorable para su manipulación, será enfrente del trabajador, cerca de él y al nivel de la cintura.

Page 38: Modulo de seguridad industrial

IV. Altura del plano de trabajo.

Es de gran importancia determinar la altura de la superficie de trabajo, a fin de lograr que todas las tareas que se deben

realizar, tanto como de pie, se correspondan con la realidad funcional del cuerpo.

Desde el punto de vista ergonómico posición de sentado es mejor que el trabajo de pie embargo, mantener la posición de

sentado dure largos periodos de tiempo puede llegar a producir la salud del trabajador.

El plano de trabajo de las tareas que se realizan en posición sentada serán las siguientes:

Si consideramos la altura del plano de trabajo para personas que trabajan de pie, en función del tipo de tareas que se deben

realizar, las medidas recomendables serán las siguientes:

DE TAREA HOMBRES

(cm)

MUJERES

(cm)

Page 39: Modulo de seguridad industrial

Trabajos de precisión, codos

apoyados.

109-119 103-113

Trabajos de montaje ligero. 99-109 87-98

Trabajo pesado. 85-101 78-94

• Ergonomía ambiental.

Relaciona al trabajador con los factores ambientales entre los que destacaremos los siguientes:

I. Nivel de iluminación.

Cada actividad laboral precisa de un nivel de iluminación determinado en la zona en que se desarrolla la misma. Este nivel de iluminación depende de:

− El tamaño de los detalles que deban visualizarse.

− La distancia entre el ojo y el objeto observado.

− El factor de reflexión del objeto observado.

− El contraste entre los detalles del objeto y el fondo sobre el que destaca.

El nivel de iluminación se mide en lux. A continuación detallamos un cuadro orientativo de los niveles de iluminación mínimos recomendados, según las

características de la tarea.

ZOMA DE TRABAJO NIVEL MÍNIMO DE ILUMINACIÓN

Exigencia visual baja. 100 luxExigencia visual moderada. 200 lux

Exigencia visual alta. 500 lux

Exigencia visual muy alta. 1.000 lux

Áreas o locales de uso ocasional. 50 lux

Áreas o locales de uso habitual. 100 lux

Vías de circulación de uso ocasional. 25 lux

Vías de circulación de uso habitual. 50 lux

II. Temperatura.

En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:

− La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios, propios de oficinas o similares, estará comprendida entre 17 y 27 °C.

− La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 °C.

III. Ruido y vibraciones.

El estudio ergonómico de estos dos factores debe realizarse desde el diseño de las estructuras de los puestos de trabajo.

• Ergonomía temporal.

Estudia la adaptación de los tiempos de trabajo (horarios, jornadas, descansos, etc.), analizando la fatiga física y mental.

• Ergonomía perceptiva.

Adapta el diseño de las máquinas y equipos a las características perceptivas, motoras, etc., de los empleados.

Page 40: Modulo de seguridad industrial

3.2.6. Señalización

Introducción

Se define la señalización de seguridad y de salud como aquella que, referida a un objeto, actividad o situación determinados, proporcione una indicación o una

obligación relativa a la seguridad o a la salud en trabajo mediante los siguientes elementos, según proceda:

• Una señal.

• Un panel.

• Un color.

• Una señal luminosa o acústica.

• Una comunicación verbal.

• Una señal gestual.

Sin embargo, la señalización es una técnica de seguridad que no elimina el riesgo por sí misma, ya que su puesta en práctica no dispensa, en ningún caso, la

adopción de las medidas de prevención que correspondan.

Las señales deberán cumplir los siguientes requisitos:

Ser capaz de atraer la atención de los destinatarios y dar a conocer el riesgo.

Dar a conocer la información con suficiente antelación.

− Mensajes sencillos, claros y con una sola interpretación.

− Ser el tipo de señal más adecuada al entorno que rodea al trabajador.

− Ser de material resistente a los golpes y otras agresiones.

− Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros

auxilios.

Tipos de señales

Las señales se pueden clasificar principalmente según sean:

• Ópticas.

TIPO DE SEÑAL FORMA COLORAdvertencia. Triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (color de

seguridad) y bordes negros (color de contraste).

Prohibición. Redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco (color de

contraste) y bordes y banda transversal rojas (color de

seguridad).Obligación. Redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (color de

seguridad).Equipos de lucha contra incendios. Rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (color de

seguridad).Salvamento o socorro. Rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (color de

seguridad).Balizamiento. Rectangular. Franjas alternas amarillas y negras.

• Acústicas.

Este tipo de señales se emplean normalmente en situaciones de emergencia. Para que este tipo de señales sea útil es preciso que:

− Los trabajadores las conozcan precisamente.

− El nivel sonoro de la señal supere el ruido ambiental, siendo audible en toda la zona de trabajo.

− Los mensajes serán cortos, simples y de clara interpretación.

Page 41: Modulo de seguridad industrial

Podemos considerar dos tipos de señales acústicas

SEÑAL ACÚSTICA

Una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado (sirenas, timbres, altavoces sin

intervención de voz humana o sintética.

COMUNICACIÓN VERBAL

Mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética.

3.2.7. Plan de emergencia

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las

posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores,

designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular

en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de la

misma.

Concepto y desarrollo de acción de emergencia.

Se define acción de emergencia como aquella que permite evitar daños o reducir posibles daños mayores en situaciones de peligro o riesgo inminente.

El desarrollo de la acción de emergencia contra incendios se puede dividir en tres apartados:

• Plan de autoprotección.

− Contenidos.

Constituye un estudio completo en lo referente a la seguridad de un edificio o grupo de edificios en el cual se incluye:

Conato de emergencia Emergencia parcial Emergencia generalIncidente que se puede controlar de

forma sencilla con medios de primera

intervención.

Incidente que requiere la actuación

de equipos especiales de emergencia.

Incidente que requiere la intervención de todos los medios de

protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y

salvamento exteriores. Normalmente es necesaria la evacuación

parcial o total del edificio.

Actividad que se desarrolla en el mismo.

Evaluación de riesgos.

Instalaciones de prevención y de protección instaladas.

Organización de los medios humanos y materiales disponibles.

- Objetivos.

Prevenir. Es fundamental para evitar que se produzca la emergencia (revisión de máquinas e instalaciones, formación del personal, etc.).

Evitar daños personales y de infraestructura. Si se produce el siniestro, lo primero que se debe hacer es dar la alarma y proceder a la evacuación del personal.

Disponer de medios de lucha. Garantizar la idoneidad de los medios de extinción e instruir a las personas para poder controlar o eliminar el siniestro hasta que

llegara el personal especializado.

• Plan de emergencia.

- Concepto.

Define la secuencia de acciones que se van a realizar para el control inicial de las emergencias que puedan surgir.

Page 42: Modulo de seguridad industrial

- Contenidos.

Clasifica las emergencias en función de la gravedad.

Define los siguientes equipos humanos de emergencia y los responsables:

− Equipos de alarma y evacuación: dan la alarma y aseguran una evacuación total y ordenada.

− Equipos de primeros auxilios.

− Equipos de primera intervención: intentan el control del incidente en el primer momento.

− Equipos de segunda intervención.

− Jefe de intervención: valora la emergencia y coordina los equipos de intervención.

− Jefe de emergencia: valora la emergencia y envía los equipos internos y las ayudas externas necesarias.

Establece los siguientes tipos de acciones:

− La alerta: que pondrá en acción los equipos de primera intervención e informará a los restantes.

− La alarma para la evacuación de los ocupantes.

− La intervención para el control de la emergencia.

− El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda al exterior.

• Manual de emergencia.

- Concepto

Es la presentación escrita del plan de autoprotección.

-Contenido

Los documentos principales de un manual de emergencia son:

-Evaluación de riesgos

Emplazamiento del edificio.

Situación de los accesos.

Situación de medios exteriores de protección.

Características constructivas y condiciones generales de diseño arquitectónico.

Las actividades que se desarrollan en cada planta del edificio, así como su ubicación y superficie ocupada.

Ubicación y características de las instalaciones y servicios.

El número máximo de personas que se deben evacuar en cada área.

- Medios de protección.

Inventario de los medios humanos y técnicos disponibles y necesarios, tales como: instalaciones de detección, alarma, extinción de incendios, alumbrado y

señalización, etc., para garantizar la prevención de riesgos y el control inicial de las emergencias que ocurren.

- Plan de emergencia.

Definido en el apartado anterior.

-Implantación.

Establece la forma de corregir las deficiencias detectadas, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento periódico del plan. Establece fechas responsables y

medidas de control de la correcta implantación de funcionamiento del plan de autoprotección, así como su mejora continua.

Page 43: Modulo de seguridad industrial

4.1. Introducción.

4.1.1. Definiciones.

4.1.2. Normas generales de atención.

4.2. Daños y actuaciones.

IV.1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este capítulo es explicar a un nivel básico cuál debe ser nuestra actuación ante situaciones de emergencia. Estas situaciones, en contra de lo que

se piensa, se dan más frecuentemente en la vida cotidiana que en situaciones de traumatismos laborales, de tráfico o de cualquier otra índole.

La característica fundamental de todas las personas involucradas en una situación de emergencia es el nerviosismo derivado de la falta de conocimientos sobre

lo que debe hacerse, produciéndose retrasos y actuaciones inadecuadas.

Por todo lo anteriormente descrito, a continuación detallamos una serie de medidas o primeros auxilios que podemos realizar mientras esperamos a los

servicios médicos.

IV.1.1. Definiciones

• Primeros auxilios.

Se entiende por primeros auxilios los cuidado; atenciones inmediatas que se les proporcionan a 1; zonas que han sufrido un accidente, con el fin de aliviarlas el

dolor y evitar que empeore su estado.

1. Proteger.

Para proteger se tendrá la seguridad de que. tanto el accidentado como el socorrista, están fuera de todo peligro

• Alertar.

Siempre que sea posible, dar aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia, etc.), sobre la existencia del accidentado.

• Socorrer.

En el mismo lugar del accidente hay que socorrer, mientras llega el servicio médico o se envía al accidentado a un centro médico, comenzando por un

reconocimiento de los signos vitales básicos: conciencia, respiración, pulso. Después se dan los primeros auxilios.

IV.1.2. Normas generales de atención

− Conservar la calma y actuar de forma rápida.

− Manejar al accidentado con suavidad y precaución.

− Tranquilizar al accidentado.

− Tumbar, si es posible, al accidentado en el suelo, colocándole de costado, con la cabeza hacia atrás o inclinada hacia un lado.

− Comprobar los efectos del accidente, así como las consecuencias de peligrosidad posibles que puedan darse en el lugar donde se encuentre la víctima.

− A menos que sea necesario, no debe retirarse al accidentado del lugar en el que se encuentra hasta conocer con seguridad su lesión y se le hayan aplicado

los primeros auxilios.

− Lo primero que se atenderá es la respiración y las posibles hemorragias.

− No se debe de dar de beber en caso de pérdida de conocimiento.

− Hay que procurar que la víctima no se enfríe. los servicios médicos más próximos.

− Trasladar al accidentado, una vez atendido, hasta o de socorro u hospital más próximo.

IV.2. DAÑOS Y ACTUACIONES

Page 44: Modulo de seguridad industrial

CONTUSIONES Y HERIDASDESCRIPCIÓN

Las contusiones son producidas por golpes, caídas, etc. La piel no se lastima pero sí los tejidos inmediatos.

Herida es toda ruptura de la continuidad de la piel. Las heridas se clasifican en incisas (causadas por cortes limpios), contusas (producidas por golpes que,

además de romper la piel, producen hematomas) y punzantes (causadas por objetos que se introducen en los tejidos).TRATAMIENTO:

Para atender una contusión: Aplicar compresas frías o bolsas de hielo en la parte magullada.

Mantener la parte lesionada en reposo, elevada.

Para atender una herida: Limpiar la herida con una gasa esterilizada

Aplicar antisépticos, colocando una gasa sujeta con esparadrapo o mediante un vendaje.

HEMORRAGIAS

DESCRIPCIÓN:

Emanación de sangre fuera de su conducto habitual. Las hemorragias

pueden ser internas o externas, de origen arterial (la sangre sale con

intermitencia y a borbotones) o venosa (la sangre es de un color rojo

oscuro y sale lentamente). Toda hemorragia es grave, sobre todo la

arterial.

TRATAMIENTO:

Tumbar al herido, descubriéndole la zona que sangra. Si se tratase de una extremidad,

mantenerla elevada.

Aplicar una gasa esterilizada o paño limpio sobre la herida y comprimir durante cinco

minutos aproximadamente. Si se consigue que la herida deje de sangrar, aplicar un

fuerte vendaje. Si continúa sangrando, colocar otra gasa encima y seguir

comprimiendo.

Cuando no se logre contener la hemorragia, se presionará la arteria con los dedos

entre la herida que sangra y el corazón.

LUXACIONES Y FRACTURAS

DESCRIPCIÓN:

Luxación es la salida de uno de los extremos de un hueso que

forma una articulación. Fractura es la rotura del hueso. Las

fracturas pueden ser cerradas o abiertas. En las cerradas, la piel

que cubre el hueso roto permanece intacta. En las abiertas esta

piel se desgarra, asomando el hueso dañado.

TRATAMIENTO:

En una luxación la función se reduce a inmovilizar la zona afectada. En las

fracturas, no se permitirá mover al lesionado hasta que se le haga un examen para

comprobar que existe fractura y de qué tipo se trata. Después de reconocer al

accidentado se procederá a inmovilizar el hueso fracturado mediante planchas de

metal o madera, denominadas férulas, que abarquen la zona herida, incluso la

articulación más próxima. Las férulas deben sujetarse con vendajes no muy

apretados para no dificultar la circulación de la sangre.

QUEMADURAS

DESCRIPCIÓN:

Hay tres tipos de quemaduras:

De primer grado. Se enrojece la parte externa de la piel, provocando

una pequeña inflamación.

De segundo grado. La parte interior de la piel se quema formándose

ampollas.

De tercer grado. La piel se calcina por completo, lesionando los tejidos

que se hallan debajo.

TRATAMIENTO:

No reventar las ampollas que se hayan formado.

Lavar con agua y jabón.

Cubrir la quemadura con gasa y vendas.

CONGELACIÓN

Page 45: Modulo de seguridad industrial

DESCRIPCIÓN:

Es un estado de pérdida de temperatura interna producido por la

exposición del individuo al frío intenso.

Cubrir la parte afectada con un material de lana sin que roce la parte

afectada.

No aplicar calor directo. Lo más indicado es introducir esa parte en agua

templada e intentar que el paciente la mueva.

No tocar las ampollas que se hayan podido producir. Darle de beber algo

caliente.TRATAMIENTO:

No frotar la zona congelada.

INSOLACIÓN

DESCRIPCIÓN:

La insolación es la consecuencia de la prolongada

exposición directa a los rayos del sol o a

temperaturas elevadas.

Aflojarle la ropa que le oprima. Aplicarle compresas de agua fría en la cabeza.

Si no ha perdido el conocimiento, darle de beber agua con una pequeña cantidad de sal para

reemplazar el agua y sales perdidas por el sudor.

Controlar la temperatura del paciente.TRATAMIENTO:

Colocar a la víctima en un lugar más fresco.

Acostarla con la cabeza elevada para reducir el flujo

de sangre en el cerebro.

CUERPOS EXTRAÑOS

OJOS: Impedir que el paciente se frote los ojos.

Si se observa el cuerpo extraño, intentar extraerlo con la

punta de un pañuelo.

Si el cuerpo sigue adherido, colocar algodón humedecido

sobre el párpado cerrado, fijándolo con dos tiras de

esparadrapo.

OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS:

La obstrucción de las vías respiratorias provoca una

situación de asfixia que puede provocar un estado de

inconsciencia y posterior paro cardíaco.

Cuando la obstrucción es incompleta el paciente ventila de

forma dificultosa con tos muy aparatosa. En esta situación

debemos dejar que tosa, ya que ésta suele ser la mejor

solución.

para eliminar el cuerpo extraño alojado en la garganta. En el caso de que el cuerpo no

sea expulsado actuaremos como si se tratase de una obstrucción completa.

El método más utilizado cuando se trata de una obstrucción completa es la denominada

maniobra de Heimlich. Consiste en:

Con el paciente de pie o sentado nos colocaremos por detrás rodeando con los brazos el

abdomen de la víctima. Colocaremos un puño con el pulgar hacia arriba en espacio

comprendido entre el ombligo y el esternón; colocaremos la otra mano sobre la primera

y realizaremos fuertes movimientos hacia arriba y hacia adentro.

Si el paciente perdiese el conocimiento le colocaremos en el suelo boca arriba, nos

sentaremos a horcajadas sobre él, colocando las manos entrelazadas sobre el mismo

lugar que las colocaríamos si estuviera de pie, y presionaremos fuertemente hacia el

tórax.

INTOXICACIONES

MASAJE CARDÍACO

DESCRIPCIÓN:

Es uno de los métodos para reanimar la circulación sanguínea

sobre el esternón. El talón de la otra mano se apoyará sobre la anterior.

Se comprime el tórax hacia abajo, haciendo que descienda tres centímetros

aproximadamente. Esperar unos segundos para que vuelva a su posición

inicial.

Repetir esta operación a un ritmo de 60 veces por minuto apro-

ximadamente.

TRATAMIENTO:

Colocar al paciente sobre una superficie rígida y llana y desnudo de cintura

para arriba.

Situarse al lado de la víctima y colocar el talón de una mano

Page 46: Modulo de seguridad industrial

INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN:

Si el tóxico es corrosivo (ácidos nítrico, sulfúrico, clorhídrico, etc., lejía, sosa,

amoníaco, etc.) no se debe de provocar el vómito y se debe trasladar

urgentemente a un hospital.

Si el tóxico no es corrosivo se actuará de la siguiente forma:

Provocar el vómito.

Dar de beber agua.

Trasladar a un centro sanitario.

INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN DE GASES:

Sacar inmediatamente a la víctima del lugar donde se ha producido

la intoxicación y dejarle respirar aire no viciado durante unos

minutos.

Si está inconsciente y no se recupera en pocos minutos, aplicaremos

la respiración artificial.

Trasladar urgentemente a un centro sanitario.

LIPOTIMIAS

DESCRIPCIÓN:

Se produce cuando existe un exceso de calor, tanto en locales cerrados

como al aire libre.

TRATAMIENTO:

Colocar al afectado en el suelo, boca arriba y con la cabeza lo más baja posible,

en lugar fresco.

Facilitar su recuperación, facilitándole algún tipo de ventilación.

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

DESCRIPCIÓN:

Existen diversos métodos de reanimación de accidentados. La respiración

boca a boca es el más efectivo para la reanimación de personas en situación

de asfixia.

TRATAMIENTO:

Colocar a la persona boca arriba con la cabeza inclinada.

Asegurarse de que no existen obstáculos que puedan impedir la entrada de

aire a los pulmones.

Taparle la nariz, colocar la boca sobre la de la víctima abierta e insuflar aire

en los pulmones. Observar si se levanta el pecho.

Retirar la boca durante un periodo de tiempo y observar si expulsa el aire.

Repetir la acción de doce a dieciséis veces por minuto.

ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA ELECTRICIDAD

DESCRIPCIÓN:

Antes de intentar cualquier maniobra de reanimación del accidentado, es

necesario comprobar que no está en contacto con un conductor en tensión.

En caso contrario, debe efectuarse previamente el desprendimiento de la

víctima.

Cortar inmediatamente la corriente si el aparato de corte se encuentra en la

proximidad del lugar del accidente.

En su defecto, poner los conductores en cortocircuito.

En el caso de que no fuera posible realizar el corte de la corriente, la persona

que asiste al accidentado deberá actuar de la siguiente forma:

Aislarse de la tensión y de la tierra, utilizando guantes, pértigas, banquetas o

alfombras aislantes, etc.

Separar inmediatamente al accidentado del o de los conductores, teniendo

la precaución de no ponerse en contacto directo con el o por medio de

objetos metálicos.

Si el accidente ha ocurrido a una cierta altura, debe preverse en todo

momento la caída de la víctima, antes de cortar la corriente.

Una vez la víctima en el suelo, si está inanimada, se procederá con toda

urgencia a la respiración artificial.

Trasladarlo a un centro sanitario.

5.1. Industrias alimenticias.

Page 47: Modulo de seguridad industrial

5.2. Fontaneros y calefactores.

5.3. Industrias de la construcción.

5.4. Oficina y administración.

5.5. Carpintería.

5.1. INDUSTRIAS ALIMENTICIAS

CONSECUENCIAS.

Cortes con herramientas y/o superficies peligrosas.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Guardar las herramientas cortantes en fundas.

Utilizar herramientas con mangos adecuadamente diseñados.

Utilizar guantes cuando sea necesario.

Evitar o eliminar los cantos o bordes cortantes.CAUSAS.

Cuchillos, espátulas, cúteres, bordes metálicos,

superficies ásperas, etc.

CONSECUENCIAS.

Atrapamientos, golpes, y/o cortes

ACCIONES PREVENTIVAS.

Comprobar que los dispositivos de protección por recubrimiento, cercado, etc.,

son eficaces

Usar los equipos de protección individual que sean necesarios en cada

operación

Mantener las distancias adecuadas entre las maquinas

Comprobación periódica de los medios de protección

CAUSAS.

Maquina con partes móviles no protegidas (sin

resguardos), como pueden ser montas cargas de

cubetas, maquinas de cortar embutidos, correas

transportadoras, etc.

CONSECUENCIAS.

Golpes por movimientos incontrolados de elementos o

materiales.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Sujetar o anclar firmemente las estanterías a elementos sólidos.

Colocar los objetos más pesados en la parte más baja de la estantería.

No sobrecargar las estanterías.

Garantizar la estabilidad de los apilamientos, respetando la altura máxima

permitida según los casos.

Instalar barandillas con balaustres (barras verticales) o listón intermedio

horizontal y rodapiés para impedir la caída de objetos almacenados en altillos,

pisos elevados, etc.

CAUSAS.

Deficientes estanterías de materias primas. Apilamientos

de materiales. Almacenamientos inadecuados.

Page 48: Modulo de seguridad industrial

CONSECUENCIAS

Quemaduras

CAUSAS.

Contacto con superficies o materiales muy fríos (agua fría,

productos ultra congelados, etc.).

Contacto con medios calientes (líquidos calientes, vapor, etc.).

Contacto con superficies calientes (tuberías, instalaciones

calientes, etc.).

ACCIONES PREVENTIVAS.

Utilizar equipos de protección individual.

Aislar los objetos y las herramientas (asas, mangos, etc.).

Instalar revestimientos termoaislantes en las tuberías.

Utilizar indicadores de nivel para evitar derrames. Colocar la señalización

adecuada.

Trabajar en espacios lo más amplios posible y en todo caso no cerrados.

Aislar térmicamente las superficies calientes de los equipos.

Asegurar las tuberías a los grifos para evitar su desprendimiento. Utilizar

tuberías fijas para vapor.

CONSECUENCIAS

Irritación de los ojos o de la piel.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Utilizar sustancias que tengan las mismas propiedades pero quesean menos

peligrosas.

Preparar los productos de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Disponer y utilizar los equipos de protección individual.

Almacenar los productos en lugares apropiados.

Mantener los recipientes cerrados.

CAUSAS.

Contacto con sustancias químicas peligrosas (detergentes, lejía,

sustancias cáusticas y corrosivas, disolventes, desinfectantes,

etc.).

CONSECUENCIAS

Caídas en el mismo plano.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Eliminar la suciedad, papeles, polvo, grasas, desperdicios y obstáculos con los

que se pueda tropezar.

Retirar los objetos innecesarios, envases, herramientas que no se están

utilizando.

Instalar suelos antideslizantes. Limpiar rápidamente la suciedad o los

derrames. Instalar drenajes para líquidos.

Mantener las vías de acceso y los pasos adecuadamente iluminados.

Reparar y nivelar los suelos irregulares.

CAUSAS.

Suelos sucios o resbaladizos.

Obstáculos en los pasos o accesos.

Falta de iluminación.

Suelos irregulares o con aberturas.

Page 49: Modulo de seguridad industrial

CONSECUENCIAS.

Irritación de los ojos o de la piel.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Ventilación adecuada del local.

Instalar sistemas de extracción localizada en el foco de generación del contaminante.

Limpiar y reemplazar los filtros en ventiladores y extractores.

CAUSAS.

Exposición a sustancias peligrosas (no químicas)

durante el proceso de trabajo (sustancias irritantes de

infusiones o salmueras de vinagre, mostaza, hierbas u

otros condimentos, polvos de vegetales, especias,

grano, etc.).

CONSECUENCIAS.

Infecciones de la piel por ejemplo hongos).

Picaduras de insectos.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Establecimiento de un programa de limpieza y desinfección.

Ventilación de los locales.

Adecuada eliminación de desechos.

Utilizar pintura antihongos en paredes y techos.

Instalar mosquiteros y trampas para insectos.

CAUSAS.

Mal estado de las materias primas. Inadecuada

desinfección.

CONSECUENCIAS.

Condiciones medioambientales desfavorables.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Ropa de trabajo adecuada.

Determinar y llevar a cabo pausas adecuadas durante el trabajo en condiciones de calor.

Regular la temperatura por medio de sistemas de calefacción o aire acondicionado.

Apantallar los focos de calor radiante.

CAUSAS.

Exceso de calor o frío en los puestos de trabajo.

Corrientes de aire.

Calor por radiación.

5.2. FONTANEROS Y CALEFACTORES

CONSECUENCIAS. Quemaduras. ACCIONES PREVENTIVAS.

Uso de guantes de protección.

Page 50: Modulo de seguridad industrial

Protección de cara y ojos.

Ropa de protección.

CAUSAS.

Llama del soplete. Tubos u otros elementos calientes.

Instalaciones (calderas, calentadores, etc.).

CONSECUENCIAS.

Golpes y cortes.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Cumplir las normas de seguridad indicadas en la hoja de instrucciones.

Dispositivos de protección.

Interruptores de seguridad.

Mangos seguros.

Seguir las instrucciones del fabricante para el uso correcto de la máquina.

Desconectar la máquina para su mantenimiento.

CAUSAS.

Máquinas con partes móviles no protegidas (sierra

circular, dobladora de tubos, taladro, roscadora,

afiladora, etc.).

CONSECUENCIAS. Heridas debidas a proyecciones.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Utilizar cubiertas de seguridad.Colocar aspiración en las máquinas de corte. Utilizar protección ocular y/o de la cara. Elección adecuada del útil de afilado.

CAUSAS.Proyección de partículas (polvo, virutas metálicas, astillas, etc.) al manipular máquinas, como pueden ser taladros, martillos neumáticos, afiladoras, máquinas de corte, etc.

Page 51: Modulo de seguridad industrial

CONSECUENCIAS. Problemas respiratorios y de piel.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Utilizar protección personal adecuada, ropa de trabajo y guantes.Informar a los alumnos o trabajadores del riesgo. Eliminar los residuos en bolsas perfectamente cerradas.Sustituir, si fuera posible, estos productos por otros menos nocivos.

CAUSAS.

Utilización de amianto y/o plomo.

CONSECUENCIAS. Irritación de la piel o problemas respiratorios.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Seguir las instrucciones de uso indicadas en la ficha de seguridad del producto.Si se usan en espacios cerrados, prever ventilación y/o extracción.Utilizar protección respiratoria, guantes y/o ropa de trabajo. Exigir el etiquetado correcto de los productos.

CAUSAS.Contacto con productos que contienen sustancias peligrosas (decapantes, disolventes, adhesivos, masillas, fibras de vidrio o cerámicas, etc.).

CONSECUENCIAS. Irritación de la piel o problemas respiratorios.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Seguir las instrucciones de uso indicadas en la ficha de seguridad del producto.Si se usan en espacios cerrados, prever ventilación y/o extracción.Utilizar protección respiratoria, guantes y/o ropa de trabajo. Exigir el etiquetado correcto de los productos.

CAUSAS.Contacto con productos que contienen sustancias peligrosas (decapantes, disolventes, adhesivos, masillas, fibras de vidrio o cerámicas, etc.).

CONSECUENCIAS. Explosiones, quemaduras, inhalación de gases.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Ventilación adecuada.

Utilizar herramientas de corte con aspiración localizada.

Utilización de E.P.I. adecuados.

CAUSAS.Sustancias peligrosas que se forman durante el proceso de trabajo, como pueden ser gases y vapores procedentes de operaciones de soldadura, disolventes, partículas en suspensión (humos de soldadura, polvo metálico, etc.).

CONSECUENCIAS. Cortes.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Uso de guantes protectores.Uso de botas de seguridad. Alisar cantos. Adecuado almacenamiento de objetos agudos.

CAUSAS.Superficies peligrosas, como bordes metálicos, superficies ásperas, cuchillas, puntas en el suelo.

CONSECUENCIAS. Infecciones.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Medidas de protección del cuerpo: ropa impermeable, guantes, etc.Desinfección periódica de la piel. Adecuada eliminación de desechos.CAUSAS.

Instalaciones de aguas residuales, pozos, eliminación de desechos.

CONSECUENCIAS.Lesiones musculares.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Utilizar medios de transporte auxiliares y equipos de alzado (carros, grúas, etc.).Repartir las cargas entre varias personas.Formar a los alumnos o trabajadores sobre los métodos de tra-bajo más adecuados.

CAUSAS.Trabajos realizados manejando cargas (radiadores, cajas de herramientas, máquinas, etc.).

Page 52: Modulo de seguridad industrial

5.3 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

CAUSAS.

Montaje de andamios tubulares sin utilizar medios de protección personales. Andamios tubulares sin fijar a fachadas o deficientemente anclados. Andamios colgados con insuficientes protecciones laterales y plataformas incorrectas. Andamios de borriquetes deficientemente construidos. Manejo de aparatos de elevación en aberturas sin protecciones o sin empleo de cinturones de seguridad. Utilizar montacargas no autorizados para el transporte de personal.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Aberturas exteriores protegidas con barandillas rígidas de 90 cm de altura, con barra intermedia y plinto o rodapiés que impidan la caída de materiales.

Cuando se trate de obras en fase de construcción de estructuras se utilizarán preferentemente redes de material resistente dispuestas con medios adecuados de fijación a puntos de amarre resistentes.

Las aberturas en el suelo deberán estar protegidas en todo su contorno mediante barandillas y rodapiés. También podrán ser cubiertas con redes de material resistente.

Las escaleras principales en obras se protegerán mediante barandillas y rodapiés de las mismas características que las anteriormente descritas y deberán disponer de un peldañeado adecuado.Las escaleras manuales deberán cumplir los siguientes requisitos: Adecuada solidez.

CONSECUENCIAS. Caídas a diferente nivel.

CAUSAS.

Existencia de aberturas exteriores sin proteger o deficientemente protegidas. Cerramientos y huecos de ascensor sin protecciones.Escaleras principales en obras sin proteger o con su peldañeado principal insufi-ciente o inexistente.

Escaleras manuales deficientemente construidas o utilizadas de forma inadecuada (descenso de espaldas a la misma, no apoyar la parte inferior correctamente, no sobrepasar en un metro el punto de apoyo de la parte superior, etc.).

Escaleras de tijera sin cadenas o cables. Bordes de excavación sin proteger. Plataformas de trabajo deficientemente constituidas. Pasarelas deficientemente construidas o sin protecciones laterales. Circulación por cubiertas sin medios de protección. Trabajos en proximidades de ventanales sin protección.

Cuando sean de madera, los largueros serán de una sola pieza y los peldaños estarán ensamblados y clavados. Estarán provistas de zapatas u otros mecanismos antideslizantes o de ganchos de sujeción en su parte superior.Para alturas superiores a 7 metros es obligatorio el uso de escaleras especiales con barandas y descansillos. En la utilización de escaleras de mano se seguirán las siguientes instrucciones:El ascenso y el descenso se realizará de frente a ellas. Se apoyarán en superficies planas y sólidas. Sobrepasarán en un metro el punto de apoyo superior.Las escaleras de tijera o dobles estarán provistas de cadenas o cables y de topes en su extremo superior. Los bordes de las excavaciones, ya sean zanjas o vaciados, estarán protegidos en su contorno con barandillas y rodapiés. Las plataformas de trabajo, ya sean fijas o móviles, estarán construidas de materiales sólidos.Aquellas plataformas que ofrezcan riesgo de caída de altura superior a 2 metros, deberán ir provistas de protecciones en su contorno. Cuando se ejecuten trabajos sobre plataformas móviles se emplearán dispositivos de seguridad que impidan cualquier tipo de movimiento.Toda pasarela, rampa o lugar de paso provisional que tenga alguna de sus partes a más de 2 metros de altura deben reunir los siguientes requisitos:Estar construidas por suelos unidos y con una anchura mínima de 60 cm. Deberán tener barandillas.Cuando se realicen trabajos en cubiertas de naves industriales deberán disponerse plataformas o superficies de paso de suficiente resistencia y se dispondrán redes horizontales situadas a nivel inferior.Cuando se realicen trabajos en cubiertas inclinadas deberán colocarse barandillas y rodapiés en sus bordes, así como disponer de puntos de anclaje fijos para cinturones de seguridad. Otra forma de protección sería mediante redes verticales.Los trabajos que deben realizarse en acabados interiores en la proximidad de aberturas exteriores se llevarán a cabo protegiendo éstas adecuadamente.En los andamios colgados se dispondrán barandillas de 90 cm de altura en la parte trasera y lateral, de 70 cm en el lado por donde se trabaja y rodapiés de 15 cm en todo el contorno. Además se utilizarán cinturones de seguridad fijados a puntos independientes del andamio.ACCIONES PREVENTIVAS.Los andamios de borriqueta se construirán con plataformas de anchura no inferior a 60 cm, asentándose siempre sobre bases firmes y niveladas.Los trabajos de manejo de aparatos de elevación junto a aberturas se llevarán a cabo siempre desde lugares seguros, protegidos con barandillas y utilizando cinturones de seguridad.Los ascensores y montacargas deberán ir provistos de enclavamientos electromecánicos en todas sus aberturas.

Page 53: Modulo de seguridad industrial

CONSECUENCIAS.

Caídas de objetos.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Colocación de rodapiés de 30 cm de altura. Empleo de cascos protectores homologados.Inspección periódica de los cables utilizados en aparatos de elevación, sustituyendo aquellos que tengan rotos más del 10% de sus hilos.Los trabajos de elevación y descenso de las cargas se realizarán lentamente en sentido vertical y de manera equilibrada para evitar el balanceo.Evitar transportar las cargas por encima de los trabajadores.El desescombro en obras se hará preferentemente mediante adecuados conductos que viertan en contenedores. En los casos que el desescombro sea directo se deberá vallar la zona de vertido.

CAUSAS.

Falta de rodapiés en aberturas. No utilización de cascos protectores.Empleo de cables en deficiente estado en máquinas de elevación.Suspensión de cargas de forma deficiente. Manejo de cargas suspendidas sobre zonas de trabajo. Zona de riesgo de caída de objetos sin adecuado vallado.

CONSECUENCIAS.

Sobreesfuerzos.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Utilizar medios mecánicos, siempre que sea posible, para transportar las cargas.El esfuerzo necesario para levantar, transportar o desplazar una carga ha de soportarlo las piernas y nunca la espalda.

CAUSAS.

Manejo manual de cargas de excesivo peso. Manipulación de cargas de forma incorrecta.

CONSECUENCIAS.

Atropellos y golpes por vehículos en movimiento.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Vallar y señalizar las excavaciones practicadas en zonas urbanasEquipar a las máquinas con avisadores acústicos y visuales de marcha atrás.Cuando se trate de trabajos subterráneos se instalará una iluminación artificial entre 20 y 50 lux.Elaboración de un mínimo plan de circulación de los vehículos pertenecientes a la obra.

CAUSAS.

Atropello por maquinaria móvil de obra (excavadoras, dumpers, camiones, etc.).Atropellos por vehículos ajenos a la obra o trabajos próximos a líneas férreas.

CONSECUENCIAS.

Descargas eléctricas.

CAUSAS.

Contactos eléctricos directos con líneas en tensión, ya sean aéreas o subterráneas.Falta de señalización de las líneas eléctricas enterradas.Contactos eléctricos directos con puntas de conductores desprovistos de aislamiento y utilizados como clavijas o tomas de corriente.Contactos eléctricos indirectos con partes metálicas susceptibles de toma de tensión en maquinaria de obra.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Cuando existan líneas eléctricas en tensión próximas a una obra, se gestionará con la compañía suministradora su inmediato desvío o se asegurará el perfecto aislamiento de los conductores.Los cables eléctricos deberán tener las clavijas o enchufes en perfecto estado.Todas las líneas eléctricas subterráneas deberán ir señalizadas.Se deberá instalar un sistema de protección contra los contactos eléctricos indirectos.

CONSECUENCIAS. Caídas al mismo nivel.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Adecuadas condiciones de orden y limpieza.Cuando se deba circular sobre armaduras se deberá disponer de adecuados pasos de circulación constituidos por tableros o plataformas.Los cables eléctricos se instalarán convenientemente en altura para no dificultar el tránsito de personas ni dar origen a posibles contactos eléctricos por erosión o deterioro de los aislantes.

Siempre que sea posible se trabajará con luz natural y si esto no fuera posible, se dispondrá de una iluminación artificial comprendida entre 20 y 50 lux.

CAUSAS.

Insuficiente orden y limpieza. Circular pisando directamente sobre armaduras.Tropiezos con cables eléctricos que obstaculizan zonas de paso.Insuficiente nivel luminoso.

CONSECUENCIAS. Golpes contra objetos inmóviles.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Utilización de equipos de protección individual.

CAUSAS.No utilizar guantes de protección. No utilizar botas con punteras metálicas y plantillas de seguridad.

Page 54: Modulo de seguridad industrial

5.4 OFICINA Y ADMINISTRACIÓN

CONSECUENCIASSobreesfuerzo muscular.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Regular la altura de la silla para obtener una postura que permita trabajar con el antebrazo apoyado cómodamente.Mantener los píes apoyados perfectamente en el suelo.Mantener la espalda, en especial la zona lumbar, apoyada en el respaldo de la silla.Evitar posturas de trabajo forzadas, en particular de espalda, cuello y muñecas.

CONSECUENCIAS.

Golpes contra objetos inmóviles.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Mantener las zonas de tránsito Vibres de obstáculos (cajas, papeleras, cables, etc.).Mantener los cajones y puertas de armarios cerrados.

CONSECUENCIAS. Incendios.

Si fuma, utilice siempre los ceniceros y apague bien los cigarrillos.No depositar vasos con líquidos sobre ordenadores, impresoras u otros aparatos eléctricos.No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, señalización de extintores, bocas de incendios, etc.Conocer los medios de lucha contra incendios y las vías de evacuación de la oficina.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Mantener siempre el orden y la limpieza en el puesto de trabajo. No sobrecargar los enchufes.No acercar focos de calor a material combustible. No fumar donde pueda resultar especialmente peligroso.

5.5 CARPINTERÍA

CONSECUENCIAS.

Cortes y amputaciones por los elementos cortantes de máquinas y herramientas.

Utilizar dispositivos de protección que obliguen a la acción simultánea de las dos manos.Utilizar resguardos fijos, envolventes o distanciadores, si no es necesario acceder a la zona peligrosa.Empleo de las máquinas por personal que haya sido informado de sus peligros y adiestrado en su manejo.Utilizar las máquinas de acuerdo con las instrucciones del fabricante y sólo en aquellos trabajos para los que han sido diseñadas.Prohibir los trabajos a menores en sierras, prensas, tupís, cepi-lladoras, plegadoras y cualquier otra máquina peligrosa.Usar los equipos de protección individual que sean necesarios en cada operación.

CAUSAS.

Sierras de cinta, circulares, trazadoras de disco, sierra manual, sierra circular de mesa, cepilladora de grueso, labra, tupí, ingleteadora, taladro y plegadora.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Proteger la parte cortante de las máquinas y herramientas con esguardos móviles o móviles con enclavamiento, resguardos regulables o retráctiles.

CONSECUENCIAS.

Golpes por movimientos incontrolados de elementos de máquinas o materiales.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Mantener y respetar las distancias adecuadas entre las máquinas. Los elementos o partes desplazables de las máquinas no deben invadir nunca zonas de paso.

CONSECUENCIAS. Sobreesfuerzo visual.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Evitar grandes contrastes de luz entre mobiliario y objetos, pantalla y fondo, etc.Colocar los distintos elementos y mobiliario de manera que eviten el deslumbramiento directo y los reflejos de la luz.Realizar breves pausas o alternar las tareas. Utilizar protectores de pantalla.

Page 55: Modulo de seguridad industrial

Señalizar en el suelo la zona que puede ser invadida por elementos o partes desplazables de las máquinas.Sujetar o anclar firmemente las estanterías o elementos sólidos como paredes o suelos y colocar los objetos más pesados en la posición más baja de las estanterías.No permitir que se supere la capacidad de carga de las estanterías.Instalar barandillas con balaustres (barras verticales) o listón intermedio horizontal y rodapiés.

CAUSAS

Cierra circular de mesa de carro desplazable, estanterías de materias primas, apilamiento de maderas, almacenamiento de piezas de madera.

CONSECUENCIAS.

Generación de niveles altos de ruido.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Efectuar el mantenimiento adecuado en máquinas y herramientas.Utilizar revestimientos en paredes y techo, que absorban el ruido.Reducir los tiempos de exposición, estableciendo turnos de trabajo, evitar el paso por zonas de alta exposición, etc.Instalar los ventiladores, extractores, etc., lo más alejados posible de las zonas habituales de trabajo.Utilizar los medios de protección individual adecuados. Delimitar y señalizar las zonas de exposición al ruido.

CAUSAS.

Sierras de disco, circulares, tronzadoras de disco, cepilladoras, labra, tupí, ingleteadora, taladro, plegadora, encoladora.

CONSECUENCIAS.

Riesgo de incendio.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Disponer sólo de la cantidad necesaria de materiales inflamables o combustibles para el trabajo del día.Almacenar los productos inflamables en locales distintos e independientes de los de trabajo, debidamente aislados y ventilados, o en armarios completamente aislados.Prohibir fumar en todo el recinto sujeto al riesgo. Colocar extintores de incendio adecuados a la clase de fuego.Realizar mantenimiento periódico de extintores y demás equipos contra incendios.Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia.

CAUSAS.

Sólidos inflamables (maderas, viruta, serrín). Líquidos inflamables (disolventes, pinturas, barnices).Presencia de focos de ignición (cigarrillos encendidos, mecheros, chispas eléctricas, etc.).Ambiente con polvo de madera.

CONSECUENCIAS.

Sobrecargas y posiciones forzadas.

CAUSAS,

Inadecuado transporte de cargas. Espacios estrechos. Posiciones continuas de trabajo.

ACCIONES PREVENTIVAS.

Utilización de medios de transporte o equipos de elevación auxiliares.Respetar las cargas máximas según sexo y edad.Cargar o transportar pesos pegándolos al cuerpo y en posición erguida.Alzar y transportar cargas con ayuda de otras personas. Posibilitar los cambios de posturas.Colocar los útiles y demás medios de trabajo al alcance de la mano.

CONSECUENCIAS.

Proyección o desprendimiento de virutas o partículas de madera.

CAUSAS.

Máquinas con arranque de viruta

ACCIONES PREVENTIVAS.

Instalar sistemas de captación y aspiración localizada en las máquinas y herramientas de arranque de virutas o partículas de madera.Utilizar gafas protectoras contra la proyección de virutas y polvo de madera.

CONSECUENCIAS

Contaros con productos que contienen sustancias químicas.

CAUSASPinturas y barnices, catalizadores, disolventes y pegamentos.

ACCIONES PREVENTIVAS.Utilizar otras sustancias alternativas menos peligrosas.Evitar el contacto de este tipo de productos con la piel, utilizando mezcladores, homogeneizadores, paletas o guantes adecuados.Preparar los productos de acuerdo con las instrucciones del fabricante.Evitar la respiración de vapores orgánicos nocivos.Instalar sistemas de extracción localizados en lugares de origen de vapores, humos, nieblas y partículas en suspensión.Utilizar equipos respiratorios de protección individual.

Page 56: Modulo de seguridad industrial
Page 57: Modulo de seguridad industrial
Page 58: Modulo de seguridad industrial
Page 59: Modulo de seguridad industrial
Page 60: Modulo de seguridad industrial
Page 61: Modulo de seguridad industrial
Page 62: Modulo de seguridad industrial
Page 63: Modulo de seguridad industrial
Page 64: Modulo de seguridad industrial
Page 65: Modulo de seguridad industrial
Page 66: Modulo de seguridad industrial
Page 67: Modulo de seguridad industrial
Page 68: Modulo de seguridad industrial
Page 69: Modulo de seguridad industrial
Page 70: Modulo de seguridad industrial
Page 71: Modulo de seguridad industrial
Page 72: Modulo de seguridad industrial

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

6.1. Negociación colectiva.6.1.1. Estatutos.6.1.2. Acuerdo marco.6.1.3. Convenio colectivo.

6.2. Órganos de representación.6.2.1. Sindicatos.6.2.2. Delegados de personal y comités de empresa.6.2.3. Asociaciones empresariales y asambleas de trabajadores.

6.3. Contrato de trabajo.6.3.1. Características del contrato.6.3.2. Tipos de contrato.6.3.3. La retribución laboral: el salario.

6.1. NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Es la forma habitual de regular las condiciones de trabajo de las empresas.

6.1.1. Estatutos

El estatuto es el conjunto de normas que rigen la organización y el funcionamiento de un ente colectivo, sea público o privado.

Los estatutos deberán contener, al menos, los siguientes puntos:

− Denominación de la organización, que no podrá coincidir o inducir a confusión con otra legalmente registrada.

− Domicilio y ámbito territorial y profesional.

− Órganos de representación, gobierno y administración.

− Funcionamiento de la entidad, que habrá de ajustarse a principios democráticos.

− Régimen electoral, que garantice que los cargos; directivos se provean mediante sufragio libre y secreto.

− Régimen económico de la organización o entidad.

El estatuto de los trabajadores configura un modelo de convenio colectivo, abierto y liberal, con escasa intervención de la administración pública y que tiende a

potenciar la fuerza de los sindicatos.

6.1.2. Acuerdo marco

Son acuerdos suscritos entre las organizaciones sindícales y las asociaciones patronales más representativas de carácter estatal o de Comunidad Autónoma.

Pueden ser de dos tipos:

− Acuerdos interprofesionales o estructurales, que podrán establecer la estructura de la negociación colectiva.

− Acuerdos sobre materias concretas, reguladoras de las condiciones de trabajo, u otras materias laborales como la solución de conflictos.

6.1.3. Convenio colectivo

Acuerdo libremente adoptado por los representantes de ¡os trabajadores y de los empresarios, mediante el cual, dentro de su ámbito correspondiente, se

regulan las condiciones de trabajo y productividad.

Contenido del convenio

Los convenios colectivos pueden regular materias de índole:

− Económica (salarios, remuneraciones indirectas. etc.).

Page 73: Modulo de seguridad industrial

− Laboral jornada de trabajo y descansos, categorías profesionales duración de contratos, rendimientos exigibles, etc.).

− Sindical (comités de empresa, delegados de personal. etc.)

− Condiciones de empleo.

− La constitución de servicios de prevención mancomunados.

E1 establecimiento de criterios para la determina-a de los medios de los servicios de prevención propios del número de trabajadores designados el empresario

para llevar a cabo dichos servicios y del tiempo y de los medios de que disponen para realizar sus actividades de prevención, teniendo en cuenta el tamaño de la

empresa y los riesgos a que estén expuestos los trabajadores.

− Relaciones de los trabajadores y sus organizaciones representativas con el empresario y las asociaciones empresariales.

− Asistencial (mejoras voluntarias de Seguridad Social).

− Medidas de promoción profesional.

− Condiciones de trabajo y productividad.

− Como contenido mínimo debe expresar lo siguiente

− Determinación de las partes que lo conciertan.

− Ámbito personal, funcional, territorial y temporal.

− Condiciones y procedimientos para la no aplicación del régimen salarial que establezca el mismo, respecto a las empresas incluidas en el ámbito del

convenio cuando éste sea superior al de empresa.

− Forma y condiciones de denuncia del convenio, así como el plazo de preaviso para dicha renuncia.

− Designación de una comisión paritaria de la representación de las partes negociadoras para entender de cuantas cuestiones le sean atribuidas, y

determinación de los procedimientos para solventar las discrepancias en el seno de dicha comisión.

Validez del convenio

Para que los convenios firmados tengan validez Deberán cumplir los siguientes requisitos:

I. Los convenios colectivos han de efectuarse por escrito.

II. Los convenios deberán ser presentados ante la autoridad laboral competente, a los solos efectos de registro, adjuntando original y cuatro copias,

actas de las sesiones y hojas estadísticas en el plazo máximo de 15 días desde su firma.

III. El convenio entrará en vigor en la fecha que acuerden las partes.

Negociación: representación

Las personas que están legitimadas para negociar los convenios son;

• Convenios de empresa o ámbito inferior.

- Comité de empresa o delegado de personal.

− Representaciones sindicales cuando el convenio afecte a la totalidad de los trabajadores de la empresa. En los demás convenios será necesario

que los trabajadores incluidos en su ámbito hubiesen adoptado un acuerdo expreso de designación, a efectos de negociación, de las

representaciones sindicales con implantación en tal ámbito.

− Empresario o representantes legales.

• Convenios colectivos sectoriales.

− Sindicatos más representativos de nivel estatal o de Comunidad Autónoma.

− Sindicatos con un mínimo de un 10% de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal.

− Asociaciones empresariales, que cuenten con el 10% de los empresarios incluidos en el ámbito del convenio y que además cubran el 10% de los

trabajadores de dicho ámbito.

6.2. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN

Page 74: Modulo de seguridad industrial

6.2.1. Sindicatos

Introducción

El sindicato podemos definirlo como toda asociación de trabajadores de carácter profesional y permanente, constituida con fines de representación y defensa de

los intereses de la profesión y singularmente para la regulación colectiva de las condiciones de trabajo. En un sentido más concreto se entiende como una

asociación permanente y autónoma, sin ánimo de lucro, cuya finalidad es el progreso económico y social de sus miembros y el mantenimiento y mejora de las

condiciones de trabajo a través de la negociación colectiva.

El procedimiento para la creación de un sindicato es el siguiente:

− Requisito previo para que los sindicatos adquieran personalidad jurídica y plena capacidad de obrar es que depositen sus estatutos y acta de constitución

en la Oficina Pública de Depósito de Estatutos dependiente de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, si el ámbito

territorial del sindicato es Estatal, o en las correspondientes oficinas de la Comunidad Autónoma en caso contrario.

− Tanto la Autoridad Pública como quienes acrediten un interés personal, directo y legítimo podrán promover ante la Autoridad Judicial la declaración de no

conformidad con los estatutos de los sindicatos.

− Transcurridos 20 días hábiles desde el depósito de los estatutos, el sindicato adquiere personalidad jurídica y plena capacidad de obrar.

• Derecho de los trabajadores a sindicarse.

I. Todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse libremente para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.

II. Quedan exceptuados de este derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Institutos Armados de carácter militar. Con respecto a los

miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que no tengan carácter militar, el ejercicio de este derecho se regirá por su propia normativa, dado el

carácter armado y de la organización jerárquica de estas instituciones.

III. Con respecto a jueces, magistrados y fiscales no podrán pertenecer a sindicato alguno mientras que estén en activo.

IV. Los trabajadores por cuenta propia que no tengan trabajadores a su servicio, los trabajadores en paro y los que hayan cesado en su actividad laboral

como consecuencia de su incapacidad o jubilación podrán afiliarse a organizaciones sindicales ya constituidas, pero no fundar sindicatos que

defiendan sus intereses particulares.

V. El trabajador podrá afiliarse libremente al sindicato de su elección con la sola condición de respetar los estatutos del mismo.

VI. Los afiliados podrán elegir libremente a sus representantes dentro de cada sindicato.

VII. Los trabajadores tienen derecho a participar de la actividad sindical.

Sindicatos más representativos

• A nivel estatal.

− Los que acrediten el 10% o más del total de delegados de personal, de los miembros de los comités de empresa y de los correspondientes órganos de

las administraciones públicas.

− Los sindicatos o entes sindicales, afiliados, federados o confederados a una organización sindical de ámbito estatal, que ostente la consideración de

mayor representatividad.

• A nivel de Comunidad Autónoma.

− Los sindicatos que en dicho ámbito acrediten, al menos, el 15% de los delegados de personal, de los representantes de los trabajadores en los comités de

empresa y en los órganos correspondientes de las administraciones públicas, siempre que cuenten con un mínimo de 1.500 representantes y no estén

confederados o federados con organizaciones sindicales de ámbito estatal.

− Los sindicatos o entes sindicales, afiliados, federados o confederados a una organización sindical de ámbito de Comunidad Autónoma, que tenga la

condición de mayor representatividad.

• Derechos de los sindicatos más representativos.

Las organizaciones que tengan la consideración de sindicatos más representativos a nivel estatal o de Comunidad Autónoma, gozarán de capacidad

representativa en su correspondiente ámbito para:

Page 75: Modulo de seguridad industrial

− Ostentar representación institucional ante las administraciones públicas u otras entidades públicas.

− Negociación colectiva.

− Participar como interlocutores en la determinación. de las condiciones de trabajo en las administraciones públicas.

− Participar en los sistemas, no jurídicos, de solución de conflictos de trabajo.

− Promover elecciones de representantes de los trabajadores.

− Participar en la planificación, programación, organización y control de la gestión relacionada con la mejora de las condiciones de trabajo y la

protección de la segundad y la salud de los trabajadores en el trabajo, con las administraciones públicas competentes.

− Obtener cesiones temporales del uso de inmuebles patrimoniales públicos.

La acción sindical en la empresa

Los trabajadores afiliados a un sindicato podrán en el ámbito de la empresa o centro de trabajo:

− Constituir secciones sindicales que tendrán derecho a la negociación colectiva, disponer de un tablón de anuncios para facilitar la información que

pueda interesar a los afiliados o trabajadores a la utilización de un local para desarrollar sus actividades en empresas que tengan más de 250

trabajadores.

− Celebrar reuniones, previa comunicación al empresario, recaudar cuotas y distribuir información sindical fuera de las horas de trabajo y sin perturbar

la actividad normal de la empresa.

El delegado sindical es el representante de un sindi cato con presencia en el comité de empresas de aquéllas que superen los 250 trabajadores.

5.2.2. Delegados de personal y comités de empresa

Delegados de personal

Los delegados de personal son los representantes de los Trabajadores en empresas o centros de trabajo que tengan menos de 50 y más de 10 trabajadores.

Igualmente podrá haber un delegado de personal en aquellas empresas o centros de trabajo que cuenten entre seis y diez trabajadores, si así lo decidiesen éstos por

mayoría.

Los delegados de personal podrán ser: hasta 30 trabajadores, uno; de 31 a 49, tres.

La votación de delegados de personal deberá cumplir los siguientes requisitos:

− Se efectuará mediante sufragio personal, directo, libre y secreto. Se podrá efectuar por correo.

− Cada elector podrá dar su voto a un número máximo de aspirantes equivalentes al de puestos a cubrir entre los candidatos.

− -Resultarán elegidos los que obtengan el mayor número de votos. En caso de empate resultará elegido el trabajador de mayor antigüedad en la empresa.

− El resultado de la votación se publicará en los tablones de anuncios.

COMITÉS DE EMPRESA

Es el órgano representativo y colegiado del conjunto de los trabajadores de la empresa o centro de trabajo constituyéndose en cada centro de trabajo cuyo censo sea

de 50 o más trabajadores.

El número de componentes del comité de empresa estará en función del número de trabajadores:

− De 50 a 100 trabajadores ..............5

− De 101 a 250 trabajadores .............9

− - De 251 a 500 trabajadores ...........13

− - De 501 a 750 trabajadores ...........17

− De 701 a 1.000 trabajadores ..........21

− De 1.000 en adelante, 2 por cada 1.000 o fracción con un máximo de 75.

Page 76: Modulo de seguridad industrial

La votación de los miembros del comité de empresa deberá cumplir los siguientes requisitos:

− En las empresas de 50 o más trabajadores, el censo de electores y elegibles se distribuirá en dos colegios: uno integrado por los técnicos y administrativos y

otro por los especialistas y trabajadores no cualificados.

− -La votación se efectuará mediante sufragio personal directo, libre y secreto. Se podrá realizar también por correo.

− Cada elector podrá dar su voto a una sola lista de las presentadas para los del comité que corresponda a su colegio.

− En cada lista deberán aparecer las siglas del sindicato o grupo de trabajadores que la presenten. Dentro de cada lista resultarán elegidos los candidatos por

el orden en que figuren en la candidatura.

− El resultado de las elecciones se publicará en los tablones de anuncios.

Duración del mandato y garantías de los delegados de personal y de los miembros del comité de empresa.

• Será de cuatro años, entendiéndose que se mantendrán en funciones en el ejercicio de sus competencias y de sus garantías hasta tanto no se hubiesen

celebrado nuevas elecciones.

• Solamente podrán ser revocados los delegados de personal y miembros del comité durante su mandato, por decisión de los trabajadores que los hayan

elegido siempre que hayan transcurridos, como mínimo, seis meses de la elección.

• Las sustituciones, revocaciones, dimisiones y extinciones de mandatos se comunicarán a la Oficina Pública dependiente de la autoridad laboral y al

empresario, publicándose en el tablón de anuncios.

• Los miembros del comité de empresa y los delegados de personal tendrán como mínimo las siguientes garantías:

Prioridad de permanencia en la empresa en los supuestos de suspensión o extinción por causas tecnológicas o económicas y en los supuestos de movilidad

geográfica por razones técnicas, organizativas o productivas.

No ser despedido ni sancionado durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a la terminación de su mandato, si la sanción pretende basarse

en la acción del trabajador en el ejercicio de su representación.

Expresar con libertad sus opiniones en las materias concernientes a la esfera de su representación, pudiendo publicar o distribuir, sin perturbar el

funcionamiento normal del trabajo, las publicaciones de interés laboral o social, comunicándolo a la empresa.

Disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas para el ejercicio de sus funciones de representación de acuerdo con la siguiente escala:

Hasta 100 trabajadores 15 horas / mes.

De 101 a 250 20 horas / mes.

De 251 a 500 30 horas / mes.

De 501 a 750 35 horas / mes.

De 750 en adelante 40 horas mes.

6.2.3. Asociaciones empresariales y asambleas de trabajadores

Asociaciones empresariales

Los empresarios pueden asociarse, constituyendo federaciones y confederaciones, en defensa de sus intereses generales.

Las asociaciones empresariales más representativas serán:

− En el ámbito estatal, aquellas que cuenten con el 10 % o más de las empresas o de los trabajadores en el ámbito estatal.

− En el ámbito de Comunidad Autónoma, serán las asociaciones de empresarios que cuenten en este ámbito con el 15 % o más de los empresarios o de los

trabajadores.

Asambleas de trabajadores

- Los trabajadores de una misma empresa o centro de trabajo tienen derecho a reunirse en asamblea.

- La asamblea podrá ser convocada por los delegados de personal, el comité de empresa o por un número superior al 33 % de la plantilla.

Page 77: Modulo de seguridad industrial

- La convocatoria, con la expresión del orden del día, se comunicará al empresario con 48 horas de antelación, como mínimo, debiendo éste acusar

recibo.

- El lugar de reunión será el centro de trabajo, si las condiciones del mismo lo permiten, y la misma tendrá lugar fuera de las horas de trabajo.

- El empresario deberá facilitar el centro de trabaje para la celebración de la asamblea, salvo en los siguientes casos:

- Si hubiesen transcurrido menos de dos meses desde la última reunión celebrada.

- Cierre legal de la empresa

CONTRATO DE TRABAJO

Se define contrato de trabajo como un acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del

empresario y bajo su dirección a cambio de una retribución.

Es trabajador toda persona física que voluntariamente presta sus servicios retribuidos por cuenta de otra persona física o jurídica, dentro de su ámbito de

dirección y organización.

Es empresario toda persona que se obliga a remunerar el trabajo prestado por su cuenta haciendo suyos los productos obtenidos de la mencionada prestación.

La capacidad para contratar pueden tenerla las siguientes personas:

- Las personas mayores de edad (18 años).

- Los menores de 18 años legalmente emancipados.

- Las personas mayores de 16 y menores de 18 si viven de forma independiente con el consentimiento tácito o expreso de sus padres o tutores o si

tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su cargo.

6.3.1. Características del contrato

Forma del contrato

• El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra. Deberá celebrarse por escrito cuando así lo exija una disposición legal, y en todo caso, los

de prácticas y para la formación, los celebrados para la realización de una obra o servicio determinado, los de interinidad, los contratos a tiempo parcial,

los contratos de trabajo fijo-discontinuo, de relevo, a domicilio, los realizados por empresas de trabajo temporal, así como los de los trabajadores

contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero y los eventuales por circunstancias de la producción cuya duración sea superior a

cuatro semanas.

• Cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se celebre por escrito, incluso durante el transcurso de la relación laboral.

• De no observarse tal exigencia, el contrato se presumirá celebrado a jornada completa y por tiempo indefinido, salvo prueba que acredite lo contrario.

• El empresario, cuando la relación laboral con el trabajador sea superior a cuatro semanas, deberá facilitar a éste los elementos esenciales del contrato de

trabajo y las principales condiciones de ejecución de la prestación laboral, de forma escrita y en el plazo de dos meses desde la fecha de comienzo de la

relación laboral. Los aspectos que deben recogerse en dicha información son los siguientes:

- La identidad de las partes del contrato de trabajo.

- La fecha de comienzo de la relación laboral y, en caso de que se trate de una relación laboral temporal, la duración previsible de la misma.

- El domicilio social de la empresa o, en su caso, el domicilio del empresario y el centro de trabajo donde el trabajador preste sus servicios

habitualmente. Cuando el trabajador preste sus servicios de forma habitual en diferentes centros de trabajo o en centros de trabajo movibles o

itinerantes se circunstancias.

- La categoría o el grupo profesional del puesto de trabajo que desempeñe el trabajador.

- La cuantía del salario base inicial; complementos salariales, así como la periodicidad de su pago.

- La duración y distribución de la jornada ordinaria de trabajo.

- La duración de las vacaciones y, en su caso las modalidades de atribución de dichas vacaciones.

- Los plazos de preaviso que, en su caso, estén obligados a respetar el empresario y el trabajador en el supuesto de extinción del contrato o, si no es

posible facilitar este dato en el momento de la entrega de la información, las modalidades de determinación de dichos plazos de preaviso.

- El convenio colectivo aplicable a la relación laboral, precisando los datos concretos que permitan su identificación.

Page 78: Modulo de seguridad industrial

- Los empresarios están obligados a registrar en la Oficina de Empleo, en el plazo de los diez días siguientes a su concertación, contratos de trabajo

realizados por escrito c comunicar aquellos realizados de palabra.

Duración del contrato

El contrato de trabajo puede concertarse por tiempo indefinido o por una duración determinada, en los supuestos en que sea posible legalmente.

• Periodo de prueba.

La legislación laboral establece que las partes pueden concertar por escrito un periodo de prueba durante el cual no adquiere firmeza el contrato de trabajo.

La ley establece una serie de condiciones que a continuación resaltamos:

• Su establecimiento es optativo y, de acordarlo, deberán fijarlo por escrito en el contrato.

• Su duración máxima se establecerá en los Convenios Colectivos y, en su defecto, la duración no podrá exceder de seis meses para los técnicos

titulados y dos meses para el resto de los trabajadores.

• En las empresas con menos de 25 trabajadores, el periodo de prueba no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos

titulados.

• Durante el periodo de prueba el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como

si fuera de la plantilla.

• Durante este periodo de prueba se podrá rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera de las partes sin alegar causa alguna y sin preaviso

salvo pacto en contra.

• El periodo de prueba se computará a efectos de antigüedad.

• La situación de incapacidad temporal, maternidad y adopción o acogimiento que afecte al trabajador durante el periodo de prueba interrumpe el

computo del mismo, siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes.

• No se podrá establecer periodo de prueba cuando el trabajador haya ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo

cualquier modalidad de contratación.

Suspensión y extinción del contrato de trabajo

• Suspensión del contrato de trabajo.

Es la interrupción temporal de la prestación laboral sin quedar roto el vínculo entre empresa y trabajador.

La suspensión del contrato deja sin efectos las obligaciones de ambas partes: trabajar y remunerar al trabajador.

Las causas de la suspensión laboral pueden ser debidas a las siguientes causas:

- Por mutuo acuerdo de las partes.

- Causas conformadas en el contrato.

- Excedencia forzosa.

- Incapacidad temporal.

- Maternidad de la mujer trabajadora, adopción y acogimiento de menores de cinco años.

- Servicio militar o prestación social sustitutoria.

- Privación de libertad mientras no exista sentencia condenatoria.

- Suspensión, a iniciativa de la empresa, por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción para superar la situación económica de la

empresa y garantizar su viabilidad futura y el empleo en la misma a través de una adecuada organización de sus recursos.

- Ejercicio de un cargo de responsabilidad sindical de ámbito provincial o superior.

- Ejercicio de cargo público representativo.

- Ejercicio del derecho de huelga.

- Cierre legal de la empresa.

- Suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias.

- Permiso de formación o perfeccionamiento profesional.

- Suspensión del contrato por tres meses para la realización por el trabajador de un curso de reconversión o readaptación a las modificaciones técnicas

de su puesto de trabajo.

La reincorporación al puesto de trabajo deberá cumplir los siguientes puntos:

Page 79: Modulo de seguridad industrial

- Con carácter general, el trabajador tiene derecho al puesto de trabajo que ocupaba una vez cesen las causas que motivaron la suspensión.

- Deberá incorporarse en el plazo máximo de 30 días naturales a partir del cumplimiento del servicio militar o prestación social sustitutoria, cese en el

ejercicio de cargo público representativo o funciones sindicales de ámbito provincial o superior.

- Si el trabajador en incapacidad temporal es declarado en situación de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez, será motivo de

extinción del contrato de trabajo, salvo que ajuicio del órgano de calificación, la situación de incapacidad del trabajador vaya a ser previsiblemente

objeto de revisión por mejoría que permita su futura incorporación, en cuyo caso seguirá la suspensión de la relación laboral, con reserva del puesto

de trabajo, durante un periodo de dos años a contar desde la fecha de resolución por la que se declare la incapacidad permanente.

- La suspensión por maternidad tendrá una duración de 16 semanas ampliables por parto múltiple a 18 semanas. Este periodo se distribuye a opción

de la interesada siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto. El padre podría hacer uso de éstas en caso de fallecimiento de

la mujer.

- Si el padre y la madre trabajan, la madre podrá optar porque el padre disfrute de hasta cuatro de las últimas semanas de suspensión, siempre que

sean ininterrumpidas y al final del citado periodo y que ello no suponga riesgo para la salud de la madre.

- En caso de adopción, si el hijo es menor de 9 meses la suspensión tendrá una duración de 16 semanas; si es mayor de 9 meses y menor de 5 años la

duración será de seis semanas. Si el padre y la madre trabajan, sólo uno de ellos podrá ejercitar este derecho.

• Excedencias.

Se entiende por excedencia la suspensión del contrato de trabajo a solicitud del trabajador y puede ser de dos clases:

- Forzosa.

Su concesión es obligatoria por la empresa; supone la conservación del puesto de trabajo y su periodo se tiene como trabajado a efectos de cómputo de

antigüedad. La reincorporación debe ser solicitada dentro del mes siguiente al cese de la causa que lo produjo.

Las causas de la solicitud de una excedencia de este tipo pueden ser:

- Designación o elección para un cargo público.

- Realización de funciones sindicales de ámbito provincial o superior.

-Voluntaria.

Se requiere antigüedad de un año mínimo en la empresa, no se reconoce derecho a reserva del puesto de trabajo, sino derecho preferente de ingreso cuando

haya vacante, y su duración podrá ser entre dos y cinco años.

Este derecho sólo podrá ser ejercido otra vez por el mismo trabajador si han transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia.

Un caso a resaltar dentro de este tipo de excedencias, por la habitualidad de su solicitud es la excedencia por cuidado de hijo. Algunos puntos que hay que tener

en cuenta son los siguientes:

- Se podrá solicitar por una duración máxima de tres años para el cuidado de cada hijo, tanto lo sea por naturaleza como por adopción, a contar desde

la fecha del nacimiento de éste.

- Los sucesivos hijos darán derecho a un nuevo periodo de excedencia que, en su caso, pondrá fin al que viniera disfrutando.

- Cuando trabajen el padre y la madre, sólo uno de ellos podrá ejercitar este derecho.

- Durante el primer año tendrá derecho a reserva de puesto. Transcurrido dicho plazo, la reserva de trabajo quedará referida a un puesto del mismo

grupo profesional o categoría.

- El periodo en que el trabajador permanezca en situación de excedencia será computable a efectos de antigüedad.

• Extinción del contrato de trabajo.

Es la interrupción definitiva de la relación laboral entre la empresa y el trabajador.

Las causas pueden ser las siguientes:

-Mutuo acuerdo entre las partes.

La manifestación de voluntad de rescindir la relación laboral debe ser tomada libremente.

Page 80: Modulo de seguridad industrial

La forma más frecuente es la petición de baja por el trabajador, con aceptación del empresario, firmándose un documento denominado finiquito.

No existe derecho a indemnización.

- Expiración del periodo de contratación o realización de la obra o servicio objeto del contrato.

Si el contrato temporal ha sido de duración superior al año, la parte del contrato que desee la extinción estará obligada a notificarlo a la otra parte con una

antelación de 15 días, excepto en los contratos de interinidad.

Los contratos de duración determinada que tengan establecido plazo máximo de duración, incluidos los contratos en prácticas y para la formación, pero que el

acuerdo del tiempo para la prestación laboral sea inferior a dicho plazo, se entenderán prorrogados hasta el plazo máximo si el trabajador continúa prestando

sus servicios cuando termine el tiempo acordado y no medie denuncia alguna de lo contrario.

Expirada dicha duración máxima, realizada la obra o servicio objeto del contrato o producidas las causas previstas para la extinción del contrato de interinidad, si

no hubiera denuncia y se continuara con la prestación laboral, el contrato se considerará prorrogado por tiempo indefinido, salvo prueba en contra que acredite

la naturaleza temporal de la prestación.

- Muerte, jubilación o extinción de la personalidad jurídica del empresario.

Cuando no exista continuidad en la actividad empresarial.

No es necesario que exista autorización alguna en los casos de muerte, jubilación o incapacidad del empresario, teniendo derecho el trabajador a una

indemnización equivalente a un mes de salario.

En caso de extinción de la personalidad jurídica, será necesaria la autorización de la Autoridad Laboral a través de un expediente de regulación de empleo.

-Muerte, incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez del trabajador.

Fallecimiento. El empresario en caso de fallecimiento debido a muerte natural, vendrá obligado a una indemnización equivalente a 15 días de salario.

Incapacidad permanente total. El empresario podrá romper la relación laboral o darle un puesto de trabajo de acuerdo con su minusvalía.

Si se produjese recuperación completa o se transformase la calificación en incapacidad parcial, el trabajador tiene derecho a reintegrarse en la empresa cuando

exista vacante.

- Dimisión del trabajador.

Preaviso al empresario con la antelación prevista en convenio o contrato.

No tiene necesidad de alegar motivos.

- Jubilación del trabajador.

Acceso del trabajador a la pensión de jubilación.

- Causas reflejadas válidamente en el contrato.

Las causas sólo serán válidas cuando no constituyan manifiesto abuso de derecho por parte del empresario. Si lo constituyeran, el trabajador debe reclamar por

despido.

- Fuerza mayor.

Se trata de hechos extraordinarios, imprevisibles o inevitables que imposibilitan definitivamente el desarrollo del trabajo (incendios, inundaciones, etc.).

Se realizará una comprobación por parte de la autoridad laboral de la existencia de dichas circunstancias, autorizando, a través de un expediente de regulación

de empleo, que se extingan los contratos de trabajo.

- Despido colectivo fundado en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Page 81: Modulo de seguridad industrial

Se entiende que concurren estas causas cuando con la adopción del despido colectivo se contribuya a superar su viabilidad futura y el empleo en la misma a

través de una más adecuada organización de sus recursos, o cuando no exista viabilidad posible en la empresa.

La tramitación se efectuará a través de un Expediente de Regulación de Empleo.

Voluntad del trabajador por causa justificada.

Para que el trabajador pueda solicitar la extinción del contrato de trabajo y percibir las correspondientes indemnizaciones por despido improcedente deberá

efectuarlo por alguna de las siguientes causas:

- Modificación sustancial de sus condiciones de trabajo que repercutan en perjuicio de su formación profesional o dignidad personal.

- La falta de pago o retrasos continuados en el abono del salario pactado.

- Cualquier otro incumplimiento grave de sus obligaciones por parte del empresario, salvo los supuestos de fuerza mayor, así como la negativa del

mismo a reintegrar al trabajador en los supuestos de movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo, cuando una

sentencia judicial haya declarado los mismos injustificados.

-Otras causas legales de despido.

El contrato podrá extinguirse por alguna de las siguientes causas:

- Ineptitud del trabajador. Para ser causa de extinción de la relación laboral debe ser conocida o sobrevenida después de su colocación.

- Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas de su puesto de trabajo. Para que sea motivo de despido es necesario que las

modificaciones hayan sido razonables para los conocimientos del trabajador y que le hayan concedido dos meses, al menos, para la adaptación a los

cambios.

- El contrato quedará en suspenso por el tiempo necesario y hasta un máximo de tres meses cuando se le ofrezca al trabajador un curso de

reconversión o perfeccionamiento que le capacite para la adaptación requerida. Durante el curso el trabajador seguirá recibiendo el salario medio

que viniera percibiendo.

- Faltas de asistencia al trabajo. Los requisitos serán los siguientes:

- Las faltas de trabajo, aun justificadas, han de ser superiores al 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos o superiores al 25% en cuatro

meses no consecutivos, dentro de un periodo de 12 meses.

No podrán alegarse como faltas de asistencia las debidas a huelga legal, las ocasionadas por representación legal de los trabajadores, los accidentes de trabajo,

maternidad, licencias y vacaciones.

Enfermedades o accidentes no laborales, cuando la baja acordada por los servicios sanitarios tenga una duración de más de 20 días consecutivos.

• Modalidades de despido.

- Despido disciplinario.

Es la extinción del contrato de trabajo por decisión del empresario, basado en un incumplimiento grave y culpable de las obligaciones del trabajador.

Motivos:

- Faltas repetidas o injustificadas de asistencia o puntualidad.

- Indisciplina o desobediencia.

- Ofensas verbales o físicas al empresario, a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que convivan con ellos.

- Disminución continuada y voluntaria en el rendimiento del trabajo.

- Embriaguez o toxicomanía si repercuten negativamente en la actividad laboral.

Procedimiento:

- El plazo para llevar a cabo el despido será el de los sesenta días siguientes a la fecha del conocimiento del incumplimiento del trabajador, en todo

caso, dentro de los seis meses de haberse cometido.

- El despido debe ser notificado por escrito al trabajador, haciendo figurar los hechos que lo motivan y la fecha en que tendrá efectos.

- Cuando el trabajador fuera representante legal de los trabajadores o delegado sindical, se procederá a la apertura de expediente contradictorio, en el

que serán oídos, además del interesado, los restantes miembros de la representación a la que perteneciere.

- Si el trabajador estuviera afiliado a algún sindicato, el empresario deberá informar previamente a los delegados sindicales.

Page 82: Modulo de seguridad industrial

- Si el trabajador no estuviera de acuerdo con la decisión del empresario deberá actuar en un máximo de 20 días contra el despido.

- Despido nulo.

Motivo:

- El que tenga por móvil alguna de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución o en la ley, o bien se produzca con violación de derechos

fundamentales y libertades públicas del trabajador.

Consecuencias:

- Readmisión inmediata del trabajador en el puesto de trabajo que desempeñaba y abono de los salarios dejados de percibir.

- Despido improcedente.

Motivo:

− Cuando no queden acreditadas las causas o motivos que se alegan para el despido, o cuando no se hubieren cumplido las exigencias formales establecidas.

− Consecuencias:

− Readmisión del trabajador en su puesto de trabajo o indemnización en el supuesto de que el empresario optara por la no readmisión. El empresario tendrá

un plazo de cinco días para decidirlo. Si pasado este plazo no se hubiera comunicado nada al trabajador se supondrá que el empresario ha optado por la

readmisión.

− Si el trabajador fuera un representante legal de los trabajadores o un delegado sindical, la opción de readmisión corresponderá siempre a éste.

− El importe de la indemnización, en caso de no readmisión, será de 45 días de salario por año de servicio, con un máximo de 42 mensualidades. En atención

a las circunstancias concurrentes y a los perjuicios ocasionados por la no readmisión o la irregular readmisión se podrá fijar una indemnización adicional de

hasta 15 días de salario por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades.

6.3.2. Tipos de contrato

A continuación detallamos algunos de los contratos más habituales en el mundo laboral.

Contrato indefinido

Es aquel que se concierta sin establecer límites de tiempo en la prestación de los servicios.

• Formalización.

Su formalización puede ser verbal o escrita, salvo los acogidos a la obligación de formalizarse por escrito. En todo caso, cualquiera de las partes podrá exigir que

el contrato se formalice por escrito incluso durante el transcurso de la relación laboral.

Adquirirán la condición de trabajadores fijos, cualquiera que haya sido la modalidad de su contratación:

- Los trabajadores que no hubieran sido dados de alta en la Seguridad Social, una vez transcurrido un plazo igual al que legalmente se hubiera podido

fijar para el periodo de prueba, salvo que de la propia naturaleza de las actividades o de los servicios contratados se deduzca claramente la duración

temporal de los mismos.

- Los trabajadores con contratos temporales celebrados en fraude de ley.

Contrato indefinido para minusválidos

Tiene por objetivo facilitar la integración laboral de los minusválidos.

• Características.

Los trabajadores estarán declarados como minusválidos y estarán inscritos en la Oficina de Empleo.

Las empresas beneficiarías están obligadas a mantener la estabilidad en el empleo de estos trabajadores por un tiempo mínimo de tres años. En caso de despido

procedente deberán sustituirlos por otros trabajadores minusválidos.

Page 83: Modulo de seguridad industrial

El incumplimiento de las obligaciones anteriormente citadas supondrá la devolución de las ayudas recibidas. El cese voluntario del trabajador no tiene la

consideración de incumplimiento.

En empresas de nueva creación, el número de minusválidos contratados no podrá superar el 51 % de los trabajadores de la plantilla, excepto en el caso en que el

trabajador minusválido sea el único componente de la misma.

Contrato para la formación

Tiene por objeto la adquisición de la formación técnica y práctica necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o de un puesto de trabajo que requiera un

nivel de cualificación susceptible de acreditación formal o, en su defecto, el nivel de cualificación de base de cada ocupación en el sistema de clasificación de la

empresa.

• Características.

Los trabajadores deberán cumplir los siguientes requisitos:

- Ser mayor de 16 años y no haber cumplido los 21. No se aplicará el límite máximo de edad cuando el contrato se concierta con un trabajador

minusválido. En los contratos para la formación que se realicen en el marco de los programas públicos de empleo-formación de Escuelas Taller y Casa

de Oficios y programas de garantía social podrán celebrarse con trabajadores de 16 años y menores de 24.

- No tener la titulación requerida para realizar un contrato en prácticas en el oficio o puesto de trabajo correspondiente.

- No haber desempeñado con anterioridad el puesto de trabajo para el que se contrata, en la misma empresa, por un tiempo superior a 12 meses.

- No haber agotado la duración máxima establecida para los contratos de aprendizaje o para la formación en una relación laboral anterior, en la misma

o distinta empresa.

- Si el trabajador hubiera tenido una contratación en aprendizaje con anterioridad, inferior a dos años, se le podrá contratar para la formación

exclusivamente por el tiempo que reste hasta completar la duración máxima establecida.

La duración del contrato cumplirá los siguientes requisitos:

- No podrá ser inferior a seis meses ni superior a dos años, salvo que por convenio colectivo se establezca, atendiendo a las características del oficio o

puesto de trabajo, otra duración, que en ningún caso será inferior a seis meses ni superior a tres años, o a cuatro años cuando se trate de un

trabajador minusválido.

- Cuando el contrato se hubiera pactado por una duración inferior a la máxima establecida, las partes podrán acordar hasta dos prórrogas, cuya

duración no podrá ser inferior a la duración mínima del contrato establecido.

La jornada será establecida a tiempo completo (sumando al tiempo de trabajo efectivo el dedicado a la formación teórica en la empresa).

La retribución del trabajador contratado para la formación será la fijada en el convenio colectivo, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al salario mínimo

interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo.

El tiempo dedicado a la formación teórica se impartirá fuera del puesto de trabajo, dentro de la jornada laboral, y no podrá ser inferior al 15 % de la jornada

máxima legal.

En el plazo de un mes desde la finalización de las enseñanzas, el empresario deberá emitir un certificado en el que conste la duración de la formación teórica y el

nivel de la formación práctica adquirida.

Contrato en prácticas

Tiene como finalidad facilitar la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios cursados por los trabajadores con título universitario o de

formación profesional de grado medio o superior o títulos reconocidos oficialmente como equivalentes, que habiliten para el ejercicio profesional.

• Características.

Los trabajadores deberán de cumplir los siguientes requisitos:

- Tener alguna de las titulaciones siguientes: licenciado, diplomado, técnico superior o técnico de Formación Profesional Reglada (antiguamente FP 2 y

FP 1), u otras titulaciones oficialmente reconocidas.

- No haber transcurrido más de cuatro años desde la terminación de los correspondientes estudios o desde la convalidación de los estudios en España,

o de seis años cuando el trabajador sea discapacitado. La prestación del servicio militar o prestación social interrumpe el cómputo de este periodo.

Page 84: Modulo de seguridad industrial

La duración de los contratos no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de dos años. Si el contrato fuera pactado por una duración inferior a la máxima

establecida, las partes podrán acordar hasta dos prórrogas, sin que la duración del contrato pueda exceder de la citada duración máxima.

El periodo de prueba estará en función de la titula-ion del trabajador y como máximo, salvo lo dispuesto convenio colectivo, será de:

- Un mes para titulados de grado medio f Diplomados y Técnicos de F.P. Reglada).

- Dos meses para titulados de grado (Licenciados y Técnicos Superiores de F.P. glada).

La retribución mínima de los trabajadores será la fijada en convenio colectivo para los trabajadores en prácticas, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 60 o

el 70 % durante el primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el

mismo o equivalente puesto de trabajo.

A la terminación del contrato el empresario deberá entregar al trabajador un certificado en el que conste la duración de las prácticas, el puesto o puestos

desempeñados y las principales tareas realizadas en cada uno de ellos.

Contrato de obra

Es el que se concierta para la realización de una obra o prestación de un servicio, con autonomía y sustantividad propias de la actividad de la empresa y cuya

ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta.

• Características.

La duración será por el tiempo exigido para la realización de la obra o servicio. Si el contrato fijara una duración o término, deberá considerarse de carácter

orientativo.

Si fuera superior a un año, a la finalización de la obra o servicio, para proceder a la extinción del contrato, se necesita preaviso con 15 días de antelación. Si se

incumpliera por parte del empresario, existe la obligación de indemnizar por el equivalente a los salarios correspondientes al plazo incumplido.

Si llegado al término del contrato no se hubiera producido denuncia de alguna de las partes y se continuara realizando la prestación laboral, el contrato se

transformaría en indefinido.

Contrato eventual por circunstancias de la producción

Este contrato tiene como finalidad el atender las exigencias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, aun tratándose de la actividad normal de

la empresa.

• Características.

La duración máxima será de seis meses, salvo lo pactado en los convenios colectivos.

En caso de que el contrato eventual se concierte por un plazo inferior a la duración máxima establecida, podrá prorrogarse por acuerdo de las partes, una sola

vez, sin que la duración total supere la duración máxima.

Si llegado al término del contrato el trabajador continuara realizando la prestación laboral, el contrato se convertiría en indefinido.

Contrato de interinidad

Este contrato tiene como objetivo sustituir a un trabajador con derecho a reserva de puesto de trabajo o para cubrir temporalmente un puesto de trabajo

durante el proceso de selección o promoción, para su cobertura definitiva.

• Características.

El contrato durará mientras subsista el derecho del trabajador sustituido a la reserva de puesto de trabajo, o el tiempo que dure el proceso de selección o

promoción para la cobertura definitiva del puesto de trabajo, sin que en este último supuesto pueda ser superior a tres meses. En los procesos de selección de

las Administraciones Públicas, la duración coincidirá con el tiempo previsto para la realización de dichos procesos.

Page 85: Modulo de seguridad industrial

Se extinguirá por la reincorporación del trabajador sustituido; por el vencimiento del plazo legal o convencionalmente establecido para la incorporación: por la

extinción de la causa que dio lugar a la reserva del puesto de trabajo; por el transcurso del plazo de tres meses establecido para la selección o promoción o el

que resulte de aplicación en los supuestos de contratos celebrados por las Administraciones Públicas.

La formalización del contrato se efectuará por escrito, especificando el carácter de la contratación, el trabajador sustituido y la causa de sustitución y el trabajo

que hay que desarrollar entre otros puntos.

Contrato de relevo

Es el que se concierta con un trabajador inscrito en la Oficina de Empleo para sustituir parcialmente a un trabajador de la empresa que accede a la pensión de

jubilación de forma parcial, pues la percibe simultáneamente con la realización a tiempo parcial en la misma empresa.

• Características.

Los trabajadores serán desempleados inscritos en la Oficina de Empleo.

La duración del contrato será por el tiempo que falte al trabajador sustituido para causar derecho a la pensión contributiva de jubilación con el límite máximo de

los 65 años (cinco años como máximo).

La jornada será completa o a tiempo parcial. En todo caso, la duración de la jornada deberá ser, como mínimo, igual a la reducción de la jornada acordada por el

trabajador sustituido, que deberá estar comprendida entre un 30 y un 77 %.

El horario del trabajador con contrato de relevo podrá completar el del trabajador sustituido o simultanearse con él.

Contrato a tiempo parcial

Es aquel en virtud del cual el trabajador se obliga a prestar sus servicios durante un determinado número de horas al día, al mes, o al año, inferior al 77 % de la

jornada a tiempo completo establecida en el convenio de aplicación o en su defecto, de la jornada ordinaria máxima legal.

Contrato de trabajo a domicilio

Es aquel en que la prestación de la actividad laboral se realiza en el domicilio del trabajador o en el lugar elegido libremente por éste y sin la vigilancia del

empresario.

• Características.

La empresa entregará a los trabajadores a domicilio un documento de control de la actividad laboral que realicen en el que debe consignarse el nombre del

trabajador, la clase y cantidad de trabajo, cantidad de materias primas entregadas, tarifas acordadas para la fijación del salario, entrega y recepción de objetos

elaborados y cuantos otros aspectos de la relación laboral interesen a las partes.

El contrato se formalizará por escrito y, entre otras cosas, deberá especificarse el lugar donde se realizará la actividad laboral.

Contrato de trabajo de grupo

Es el contrato de trabajo celebrado entre el empresario y el jefe de un grupo de trabajadores.

• Características.

El empresario sólo puede ejercer sus derechos y obligaciones con el jefe del grupo.

El grupo de trabajadores es contratado como una totalidad.

El jefe de grupo ostenta la representación de los trabajadores que lo integran, respondiendo de las obligaciones que corresponden a dicha representación.

La forma del contrato podrá ser verbal o escrita.

Contrato para el fomento de la contratación indefinida

Tiene como finalidad facilitar la colocación estable de trabajadores desempleados sujetos a contratos temporales.

• Características.

Page 86: Modulo de seguridad industrial

El contrato se formalizará por tiempo indefinido y por escrito.

Los trabajadores que pueden ser objeto de este tipo de contrato son los siguientes:

- Jóvenes desempleados.

- Parados de larga duración, que lleven al menos un año inscritos como demandantes de empleo.

- Trabajadores mayores de 45 años.

- Trabajadores minusválidos.

- Trabajadores que, en la fecha de celebración del nuevo contrato, estuvieran empleados en la misma empresa mediante un contrato de duración

determinada o temporal, existentes el 17 de mayo de 1997 o que se hayan suscrito dentro del año siguiente.

A continuación se muestran una serie de modelos de trato de trabajo.

6.3.3. La retribución laboral: el salario

El salario es la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de sus servicios laborales. En

ningún caso el salario en especie podrá superar el 30 % de las percepciones salariales del trabajador.

• Composición del salario.

La estructura del salario se establece mediante la negociación colectiva o, en su defecto, en el contrato individual, y deberá comprender:

- El salario base.

Es la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra.

- Complementos salariales.

Es la retribución fijada en función de circunstancias relativas a las condiciones personales del trabajador, al trabajo realizado y a la situación y resultados de la

empresa.

Entre los complementos salariales que normalmente se pactan en la negociación colectiva cabe destacar:

- La antigüedad.

- Las pagas extraordinarias.

- La participación en beneficios.

- Los pluses de distancia y transporte.

- Los complementos del puesto de trabajo (toxicidad, peligrosidad, trabajo nocturno, etc.).

- Manutención y alojamiento.

- Primas a la producción por calidad o cantidad de trabajo.

- Residencia en provincias insulares y Ceuta y Melilla.

• Abono del salario y pagas extras.

El trabajador tiene derecho:

- A la percepción del salario en la fecha y lugar establecidos.

- A la entrega de un recibo de salarios.

- A que el abono de las retribuciones periódicas y regulares no se efectúe por periodos de tiempo superiores al mes.

- A percibir él o sus representantes legales anticipos a cuenta del trabajo ya realizado.

- Apercibir un interés del 10% sobre el importe del salario en caso de retraso en el pago.

El empresario procederá a efectuar de forma delegada, la retención de las cargas fiscales y de Seguridad Social que legalmente procedan sobre las retribuciones

de los trabajadores.

Los trabajadores tienen derecho anualmente al menos, a dos pagos extraordinarios, cuya cuantía será pactada por convenio colectivo o por acuerdo entre

empresario y representante de los trabajadores. Las fechas de abono serán: una en navidad y otra en el mes que se fije por convenio colectivo.

Page 87: Modulo de seguridad industrial

VII.1. INTRODUCCIÓN

El Estado, a través de la Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, bien por realizar una actividad profesional en

la modalidad contributiva, bien por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su

cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.

El sistema de la Seguridad Social está integrado por dos niveles o modalidades de protección:

− Nivel contributivo, es decir, cotizando económicamente.

− Nivel no contributivo.

VII.1.1. Nivel contributivo

Tendrán derecho a las prestaciones correspondientes a este nivel los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren

legalmente en España, siempre que, en ambos casos, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados siguientes:

• Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones establecidas por el artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores.

• Trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas individuales o familiares, mayores de 18 años.

• Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado.

• Estudiantes.

• Funcionarios públicos, civiles y militares.

La afiliación a la Seguridad Social es obligatoria para todas las personas incluidas en su campo de aplicación, en cuanto a la modalidad contributiva.

La cotización a la Seguridad Social es obligatoria para quienes realicen una actividad que les incluya en el campo de aplicación de cualquiera de los

regímenes del sistema, en su modalidad contributiva.

VII.1.2. Nivel no contributivo

Tendrán derecho a las prestaciones correspondientes a este nivel todos los españoles residentes en territorio nacional que encontrándose en situación de

necesidad protegible, carezcan de recursos económicos propios suficientes para su subsistencia.

La prestación comprenderá asistencia sanitaria, pensiones de jubilación e invalidez, asignación económica por hijo a cargo y servicios sociales.

VII.2.PRESTACIONES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La acción protectora del Régimen General comprende las siguientes prestaciones:

VII.2.1. Asistencia sanitaria

La asistencia sanitaria tiene por objeto la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos necesarios para el bienestar de la salud de los beneficiarios

del Régimen General. Proporciona, también, los servicios convenientes para completar las prestaciones anteriores, atendiendo de forma especial a la

rehabilitación física precisa para lograr una completa recuperación profesional del trabajador.

Las prestaciones de asistencia sanitaria se hacen efectivas a través del Instituto Nacional de la Salud o de la Comunidad Autónoma correspondiente.

Beneficiarios.

• Los trabajadores por cuenta ajena, afiliados y en alta o en situación asimilada al alta.

• Los pensionistas y perceptores de prestaciones periódicas.

• Los minusválidos con minusvalía igual o superior al 33 % que no tengan derecho a asistencia sanitaria por otra causa.

• Los familiares o asimilados a cargo de los anteriores siempre que cumplan los siguientes requisitos:

− Convivir con el titular y estar a su cargo, salvo separados y divorciados.

Page 88: Modulo de seguridad industrial

− No realizar trabajo remunerado alguno, ni percibir renta patrimonial ni pensión alguna superiores al doble del salario mínimo

interprofesional.

− No tener derecho a esta prestación por otro camino.

• Los huérfanos absolutos y los descendientes y hermanos de trabajadores o pensionistas, cuando habiendo sido titulares de una pensión de

orfandad o a favor de familiares, respectivamente, se haya extinguido la misma por el cumplimiento de la edad, carezcan de medios de

subsistencia y no estén acogidos por una persona que sea titular del derecho a esta prestación.

• Los emigrantes españoles que suscriban un convenio de asistencia sanitaria.

Prestaciones.

Las prestaciones varían en función de las causas:

- Enfermedad común, accidente no laboral o maternidad.

Las prestaciones sanitarias comprenden las siguientes modalidades:

I. Atención primaria.

Asistencia en consultas, servicios y centros de salud así como en el domicilio del enfermo.

Prescripción y realización de pruebas y medios diagnósticos básicos.

Tratamientos parentales, curas y cirugía menor. Atención a la mujer:

- Atención precoz y seguimiento del embarazo.

- Preparación al parto.

- Visita durante el primer mes del postparto.

- Detección de grupos de riesgo y diagnóstico precoz del cáncer ginecológico y de mama.

- Complicaciones patológicas de la menopausia.

Atención a la infancia (hasta los 14 años cumplidos):

- Información y educación a los interesados. padres, tutores, educadores o cuidadores.

- Vacunaciones.

- Revisiones.

Atención al adulto y anciano.

- Vacunaciones y detección de factores de riesgo.

- Educación y asistencia a enfermos crónicos.

- Atención a los problemas de salud de la tercera edad.

- Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados o terminales.

Atención de urgencia durante las 24 horas. Atención a la salud buco-dental.

- Educación en materia de higiene y salud buco-dental.

- Medidas preventivas para la población infantil.

- Tratamientos agudos odontológicos, incluidas extracciones dentales.

II. Atención especializada.

La atención y asistencia especializada comprenderá las siguientes modalidades:

Asistencia ambulatoria especializada en consultas.

Asistencia ambulatoria en "hospitales de día".

Asistencia especializada en régimen de hospitalización.

Page 89: Modulo de seguridad industrial

Atención de la salud mental y asistencia psiquiátrica.

Atención y servicios de urgencia hospitalaria.

Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad.

Diagnóstico prenatal en grupos de riesgo.

Planificación familiar.

Radiología y radioterapia.

Trasplantes.

III. Prestaciones farmacéuticas.

Se extienden a todo tipo de medicamentos, con determinadas excepciones legales, y se dispensan:

De forma gratuita para los tratamientos que se realicen en instituciones sanitarias de la Seguridad Social y a los trabajadores en situación de invalidez provisional

derivada de enfermedad común o accidente no laboral.

La aportación será de un 10 % del P.V.P., con un importe máximo de 439 pesetas, en los siguientes casos:

- Para los medicamentos facilitados a los enfermos del SIDA.

- Para determinadas especialidades farmacéuticas legalmente predeterminadas.

- Cuando se trate de medicamentos de uso frecuente en enfermedades concretas y de carácter crónico, marcados con un distintivo y recogidos en un

listado.

IV. Prestaciones complementarias.

Las prestaciones ortoprotésicas (prótesis quirúrgicas fijas, prótesis externas, vehículos para inválidos).

La oxigenoterapia a domicilio.

El transporte sanitario en situaciones de urgencia que impliquen daño irreparable para la salud o exista imposibilidad física del interesado.

-Accidente de trabajo o enfermedad profesional.

I. Las prestaciones sanitarias tendrán el mismo contenido que el derivado de causas no profesionales y comprenderá además:

El tratamiento médico-quirúrgico de las lesiones o dolencias sufridas, así como las técnicas terapéuticas que se consideren precisas.

El suministro y renovación de los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios.

Todas las técnicas de cirugía plástica y reparadora adecuadas.

II. Las prestaciones farmacéuticas serán gratuitas.

7.2.2. Incapacidad temporal

Se produce cuando el trabajador está imposibilitado temporalmente para trabajar y recibe asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

Beneficiarios.

Las personas integrada en el Régimen General que reúnan los siguientes requisitos:

• Estar afiliadas y en alta en la fecha del hecho causante.

Page 90: Modulo de seguridad industrial

• Tener cubierto un período de cotización de, en caso de enfermedad común, 180 días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al hecho

causante, y en caso de accidente, sea o no de trabajo, y de enfermedad profesional, no se exige período previo de cotización.

Reconocimiento y duración.

El reconocimiento o determinación de la incapacidad temporal tendrá lugar a partir de:

- En caso de enfermedad común o accidente no laboral, desde el cuarto día de la fecha de baja en el trabajo.

- En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, desde el día siguiente al de la baja en el trabajo.

- El derecho al subsidio o retribución económica no se tendrá durante las situaciones de huelga o cierre patronal.

La duración estará en función de:

- En caso de accidente o enfermedad, cualquiera que sea su causa:

12 meses prorrogables por otros 6 cuando se precise que durante ellos el trabajador sea dado de alta médica por curación.

Agotado el período máximo de duración de 18 meses, el órgano competente formulará el alta médica por curación o por incapacidad permanente.

- En caso de períodos de observación por enfermedad profesional, 6 meses prorrogables por otros 6 cuando se estime necesario para el estudio y

diagnóstico de la enfermedad.

7.2.3. Incapacidad permanente

Es la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médica, presenta reducciones

anatómicas o funcionales graves, previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad laboral.

Grados de incapacidad permanente.

La incapacidad permanente se clasificará en función del porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo del interesado, y sus grados son:

• Incapacidad permanente parcial.

Aquella que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33 % en su rendimiento normal, para dicha profesión, sin

impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma.

La prestación por incapacidad permanente parcial para la profesión habitual es compatible con el desarrollo de cualquier actividad laboral.

• Incapacidad permanente total.

La que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de la profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

La pensión de incapacidad permanente total para la profesión habitual será compatible con la realización de cualquier trabajo por cuenta ajena o propia,

debiéndose comunicar a la entidad gestora, e incompatible con el desempeño del mismo puesto en la empresa.

• Incapacidad permanente absoluta.

La que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

La pensión de incapacidad permanente absoluta no impedirá el ejercicio de aquellas actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado del inválido y

que no representen un cambio en su capacidad de trabajo a efectos de revisión.

• Gran invalidez.

Es la situación del trabajador que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesite la asistencia de otra persona para los actos más esenciales

de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos.

La pensión de gran invalidez no impedirá el ejercicio de aquellas actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado del inválido y que no representen

un cambio en su capacidad de trabajo a efectos de revisión.

7.2.4. Maternidad

Page 91: Modulo de seguridad industrial

Se consideran situaciones protegidas: la maternidad (incluidos los alumbramientos que tengan lugar tras más de 180 días de vida fetal, con independencia de

que el feto nazca vivo o muerto), la adopción y el acogimiento previo, durante los períodos de descanso que se disfruten por tales situaciones.

Duración de la prestación.

• En caso de maternidad, dieciséis semanas ininterrumpidas, ampliables por parto múltiple hasta dieciocho semanas.

Distribución del periodo de descanso:

A opción de la interesada, siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto.

En caso de fallecimiento de la madre, el padre podrá hacer uso de dichas seis semanas para el cuidado del hijo recién nacido.

En el caso de que el padre y la madre trabajen, ésta podrá optar, al iniciarse el periodo de descanso por maternidad, porque el padre disfrute de hasta cuatro de

las últimas semanas del permiso siempre que sean ininterrumpidas y al final del citado periodo, salvo que, en el momento de su efectividad, la incorporación al

trabajo de la madre suponga riesgo para la salud.

• En caso de adopción y acogimiento, se tendrá derecho a un permiso, a ejercitar por el padre o la madre cuando ambos trabajen, a elección bien a partir de

la decisión administrativa o judicial de acogimiento, bien a partir de la fecha de la resolución judicial por la que se constituye la adopción. Su duración varía

según la edad del hijo adoptado o acogido:

Menor de nueve meses. 16 semanas ininterrumpidas.

Mayor de nueve meses y menor de cinco años, 6 semanas ininterrumpidas.

7.2.5. Lesiones permanentes no invalidantes

Concepto.

Toda lesión, mutilación o deformidad:

- Causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional.

- De carácter definitivo.

- Que no constituya incapacidad permanente.

- Que altere o disminuya la integridad física del trabajador.

- Que esté catalogada en el baremo establecido al efecto.

Contenido.

La prestación consiste en una indemnización que:

- Se concede por una sola vez.

- Su cuantía está fijada por baremo.

- Es compatible con el trabajo en la misma empresa.

- Es incompatible con las prestaciones de incapacidad permanente.

Las cantidades que correspondan se satisfacen por la entidad gestora o Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.

7.2.6. Subsidio de recuperación

Beneficiarios.

• Las personas integradas en el Régimen General sometidas a un tratamiento de rehabilitación que implique la baja en el trabajo y la consiguiente pérdida

del salario, siempre que:

No tengan derecho a percibir el subsidio por incapacidad temporal.

Tenga cubierto un periodo mínimo de cotización de 180 días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de la baja médica, por

enfermedad común.

Page 92: Modulo de seguridad industrial

• Los perceptores de las prestaciones por incapacidad permanente parcial o total con posibilidad razonable de recuperación.

7.2.7. Jubilación

Beneficiarios.

Regla general: tener cumplidos los 65 años de edad.

Excepciones: la edad puede ser rebajada en determinados supuestos, como pueden ser:

- A partir de los 60 años, con aplicación de los coeficientes reductores.

- Jubilación especial a los 64 años de aquellos trabajadores por cuenta ajena pertenecientes a empresas que los sustituye al tiempo de su cese por

jubilación, por otros trabajadores mediante contrato que tenga una duración mínima de un año.

- Jubilación parcial es la situación del trabajador pensionista que simultanea una parte de la jornada de trabajo que venía desarrollando en la empresa con

una parte de la pensión de jubilación que le hubiera correspondido de tener 65 años.

Contenido.

Consiste en una pensión única y de por vida.

El abono será mensual, con dos pagas extraordinarias al año que se abonan con las mensualidades de junio y noviembre.

Los pensionistas de jubilación tienen garantizadas cuantías mínimas, según edad y cargas familiares.

La pensión, incluido el importe de la pensión mínima, será revalorizada al comienzo de cada año.

7.2.8. Muerte y supervivencia

Beneficiarios.

• Auxilio por defunción.

Quien haya soportado los gastos del sepelio.

• Viudedad.

El cónyuge superviviente.

Los separados y divorciados que no hubieran contraído nuevas nupcias.

Aquellos que hubiesen convivido con el causante hasta su fallecimiento sin haber contraído matrimonio con él, por impedirlo la legalidad vigente y siempre que

el fallecimiento hubiera sido anterior a la entrada en vigor de la Ley 30 / 1981.

• Orfandad.

Los hijos del causante.

Los hijos del cónyuge aportados al matrimonio, siempre que éste se hubiera celebrado dos años antes del fallecimiento del causante, hubieran convivido a sus

expensas y no tengan derecho a otra pensión de la Seguridad Social, ni queden familiares con obligación y posibilidad de prestarles alimentos.

En la fecha del fallecimiento, los hijos indicados en los párrafos anteriores deben ser:

- Menores de 18 años o mayores que tengan reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado en grado de incapacidad permanente absoluta o

gran invalidez.

- Menores de 21, o de 23 si no sobreviviera ninguno de los padres, en los casos en que los hijos del causante no efectúen un trabajo lucrativo por cuenta

ajena o propia, o cuando realizándolo los ingresos resulten inferiores al 75 % del salario mínimo interprofesional.

• Pensión a favor de familiares.

Nietos y hermanos, huérfanos de padre y madre, siempre que en la fecha del fallecimiento sean:

Page 93: Modulo de seguridad industrial

- Menores de 18 años o mayores que tengan reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado en un grado de incapacidad permanente absoluta

o gran invalidez.

- Menores de 21 años, cuando no efectúen un trabajo lucrativo o los ingresos obtenidos no superen el 75 % del salario mínimo interprofesional.

Madre y abuelas viudas, solteras, casadas cuyo marido sea mayor de 65 años o esté incapacitado para el trabajo, separadas o divorciadas.

Padre y abuelos con 60 años cumplidos o incapacitados para trabajar.

Hijos y hermanos de pensionistas de jubilación o incapacidad permanente.

Todos los beneficiarios deberán cumplir los siguientes requisitos:

- Haber convivido con el causante y a sus expensas con 2 años de antelación al fallecimiento de aquél o desde la muerte del familiar con el que convivieran,

si ésta hubiera ocurrido dentro de dicho período.

- No tener derecho a pensión pública.

- Carecer de medios de subsistencia.

7.2.9. Prestaciones por hijo a cargo

Se considera hijo a cargo a aquél que viva con el beneficiario y a sus expensas, siempre que sea menor de 18 años o, siendo mayor de esa edad, esté afectado

por una minusvalía igual o superior al 65%.

7.3. RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

7.3.1. Asistencia sanitaria

Se reconoce en los mismos términos y condiciones que en el Régimen General de la Seguridad Social.

7.3.2. Incapacidad temporal

Esta prestación se otorga, en términos generales, en las mismas condiciones.

7.3.3. Maternidad

Los trabajadores tendrán derecho a esta prestación con la misma extensión y en los mismos términos y condiciones que los previstos para los trabajadores del

Régimen General.

7.3.4. Incapacidad permanente

Las peculiaridades en relación con el Régimen General son las siguientes:

- La incapacidad permanente parcial no se protege.

- Las lesiones permanentes no invalidantes no se protegen.

7.3.5. Jubilación

Se protegen, en términos generales, en las mismas condiciones que en el Régimen General de la Seguridad Social.

7.3.6. Muerte y supervivencia

Las prestaciones por muerte y supervivencia se reconocen en los mismos términos que en el Régimen General, en lo relativo a sujetos causantes, beneficiarios,

períodos previos de cotización, base reguladora y porcentaje.

7.3.7. Prestaciones por hijo a cargo

La prestación económica se reconocerá en los mismos términos y condiciones que a los trabajadores del Régimen General.

7.4 Seguro escolar

7.4.1. Campo de aplicación

Están incluidos en el campo de aplicación del Seguro Escolar todos los estudiantes españoles menores de 28 años.

Page 94: Modulo de seguridad industrial

Quedan incluidos los estudiantes nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea, los hispanoamericanos, portugueses, andorranos, filipinos,

brasileños, sirios, jordanos, guineanos, marroquíes, iraquíes y, en general, los nacionales de aquellos países con los que exista convenio de reciprocidad, que

cursen los citados estudios en España y hasta los 28 años.

7.4.2. Accidente escolar

Se entiende por tal, toda lesión corporal que sufra el asegurado con ocasión de actividades directa o indirectamente relacionadas con su condición de

estudiante. incluidas las deportivas, asambleas, viajes de estudio. de prácticas o de fin de carrera y similares, siempre que estas actividades hayan sido

organizadas o autorizadas por los Centros de Enseñanza.

Las prestaciones que comprende son:

- Asistencia médica y farmacéutica:

Incluye, en su caso, internamiento hospitalario o intervención quirúrgica.

El estudiante tiene la facultad de elección de facultativo y centro hospitalario, si bien, en el caso de no tratarse de médico y hospital concertados, el Seguro

Escolar abonará las facturas según tarifas, corriendo a cargo del estudiante la posible diferencia, si la hubiere.

- Indemnizaciones económicas por incapacidad:

Incapacidad permanente y absoluta para los estudios: las cantidades serán las establecidas por la ley vigente en el momento de producirse la incapacidad.

Gran invalidez para los estudios, quedando incapacitado para los actos más esenciales de la vida: pensión vitalicia.

Los gastos de desplazamiento que se originen como consecuencia de un accidente grave podrían ser a cargo del Seguro Escolar.

- Gastos de sepelio.

7.4.3. Enfermedad

Las prestaciones que otorga son:

- Asistencia médica completa.

- Asistencia farmacéutica en caso de internamiento y en tratamiento ambulatorio de neuropsiquiatría.

- Los gastos de sepelio se abonarán siempre que la afiliada víctima de enfermedad muera a consecuencia de la misma en los dos años siguientes a la fecha

en que la contrajo y siempre que la imposibilidad de continuar los estudios haya durado hasta su muerte.

- En determinados casos, se pueden otorgar prestaciones de fisioterapia, cobaltoterapia, radioterapia y riñón artificial.

7.4.4. Infortunio familiar

La prestación por infortunio familiar tiene por objeto asegurar al estudiante la continuidad de sus estudios ya iniciados hasta el término normal de los cursos que

componen su carrera, cuando concurran circunstancias que le imposibiliten proseguirlos como consecuencia directa de la situación económica sobrevenida en

su hogar.

En todo caso, la prestación se extinguirá cuando el beneficiario cumpla 28 años de edad y será compatible con cualquier tipo de beca escolar.

7.5. NIVEL NO CONTRIBUTIVO

7.5.1. Asistencia sanitaria

Concepto y contenido.

Tiene las mismas características que las previstas en el Régimen General, salvo en lo relativo al accidente de trabajo y enfermedad profesional.

Beneficiarios.

• Los españoles que tengan establecida su residencia en territorio nacional y reúnan los siguientes requisitos:

- Carecer de recursos económicos suficientes.

- No tener derecho a asistencia sanitaria de la Seguridad Social por cualquier otro concepto o, en general, carecer de protección sanitaria pública.

Page 95: Modulo de seguridad industrial

• Los hispanoamericanos, portugueses, brasileños, andorranos y filipinos que residan en territorio español se equiparan a los españoles.

• Con respecto a los nacionales de otros países se estará a lo que se disponga en los Tratados, Convenios. Acuerdos suscritos o aprobados al efecto, o

cuanto les fuera aplicable en virtud de reciprocidad reconocida.

7.5.2. Invalidez

Tienen derecho a la pensión de invalidez, en su modalidad no contributiva, las personas que cumplan los siguientes requisitos:

- Tener la nacionalidad española.

- Ser mayor de 18 años y menor de 65 años de edad, en la fecha de la solicitud.

- Residir legalmente en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los cuales dos serán inmediatamente anteriores a la fecha de la

solicitud.

- Estar afectados por una minusvalía o por una enfermedad crónica en un grado igual o superior al 65 %.

- Carecer de rentas o ingresos suficientes.

8.1. Orientaciones para la búsqueda de empleo.8.1.1. Conocimiento de uno mismo.

8.2. Las ofertas de empleo: origen y conocimiento.8.3. La demanda de empleo.

8.3.1. El curriculum vitae.8.3.2. La carta de presentación.

8.4. Actividades para la búsqueda de empleo.8.4.1. La oficina de empleo.8.4.2. Los centros de orientación profesional.8.4.3. Las empresas de trabajo temporal.8.4.4. La oferta de empleo público.

8.5. La selección de los candidatos.8.5.1. El proceso selectivo.8.5.2. La entrevista.8.5.3. Los tests.

8.6. Orientaciones y recursos para el autoempleo.8.6.1. El trabajo por cuenta propia.8.6.2. Trámites de inicio de la actividad.

8.7. El trabajo en la Unión Europea y en el espacio económico europeo.8.7.1. El trabajo de los españoles en la Unión Europea.8.7.2. El trabajo de los españoles en el espacio económico europeo.

8.1. ORIENTACIONES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

8.1.1. Conocimiento de uno mismo

Antes de comenzar a buscar un empleo, es muy importante que tengamos un buen conocimiento de nosotros mismos.

Debemos aprender a reflexionar y evaluar nuestros intereses y aptitudes profesionales y valores personales, así podremos identificar los campos profesionales

que mejor se corresponden con ellos.

Aptitudes profesionales

Es muy importante que conozcas y reflexiones sobre tus propias aptitudes profesionales.

Entendemos el concepto de APTITUD como la capacidad que posee una persona para adquirir con el entrenamiento adecuado, cualquier tipo de habilidad,

actividad y conocimiento.

Cualquier tipo de actividad, ya sea profesional o no, necesita aptitudes. Todas las personas no están capacitadas para cualquier tipo de trabajo, sus aptitudes van

a influir en esto.

A continuación te mostramos una serie de aptitudes que están relacionadas con el mundo laboral:

• Aptitud numérica: Capacidad para comprender las relaciones numéricas, manejar números y resolver problemas. Ejemplo: Cajero, matemático, contable,

etc.

Page 96: Modulo de seguridad industrial

• Aptitud verbal: Capacidad para utilizar, comprender correctamente y con facilidad el lenguaje oral y escrito. Ejemplo: Relaciones públicas, vendedor,

locutor de radio y TV, etc.

• Destreza manual: Habilidad y precisión para arreglar, construir cosas y manipular objetos. Ejemplo: Carpintero, albañil, sastre, etc.

• Aptitud mecánica: Capacidad para comprender e imaginar los principios de la naturaleza en los que se basa el funcionamiento de las máquinas.

Ejemplo: Ingeniero, técnicos, mecánico, etc.

• Aptitud artística: Capacidad para crear de acuerdo con principios estéticos. Ejemplo: Pintor, decorador, escultor, fotógrafo, etc.

• Aptitud física: Capacidad para poder realizar actividades físicas que requieran el uso de la fuerza, agilidad y la rapidez. Ejemplo: Agricultor, bombero,

deportista profesional, etc.

• Aptitud perceptiva: Capacidad para observar las cosas con detalle. Ejemplo: Dibujante, diseñador, etc.

• Aptitud espacial: Capacidad para imaginar y reconocer formas u objetos en diferentes posiciones en el espacio. Ejemplo: Delineante, arquitecto, etc.

• Memoria: Capacidad para retener, recordar y reconocer con precisión cualquier tipo de información (auditiva, visual). Ejemplo: Traductor, diseñador

gráfico, técnico de calidad.

• Atención: Capacidad para estar atento y concentrado de manera prolongada sin distracción. Ejemplo: Controladores, programadores informática, etc.

• Razonamiento: Capacidad para la resolución de problemas sin utilizar la palabra. Son profesiones de tipo intelectual. Ejemplo: Médico, abogado, maestro,

etc.

Intereses profesionales

Los hemos dividido en varios bloques:

− Comerciales.

− Técnicos, mecánicos.

− Sociales.

− Administrativos.

− Artísticos.

− Riesgo / aire libre.

− Científico / intelectuales.

A continuación le proponemos un cuestionario con el que podrá detectar sus intereses profesionales.

Asigne una puntuación de 1 a 5 (1= mínimo interés, 5= máximo interés), marcando con una cruz en función de su grado de interés por la actividad o profesión.

1 2 3 4 5

CO

MER

CIA

LES Trabajar de dependiente en una

tienda.Venta de productos visitando al

cliente: comerciales.Montar y administrar un negocio:

gerente.

1 2 3 4 5

TÉCN

ICO

/MEC

ÁN

ICO Utilizar herramientas mecánicas:

mecánico.

Montar y desmontar aparatos: operario de mantenimiento,

electricista, etc.

Page 97: Modulo de seguridad industrial

1 2 3 4 5

SOCI

ALE

S Ayudar a las personas a mantener su bienestar: servicios de protección y

seguridad.Ayudar a las personas a conseguir un

bienestar social: servicios sociales, enfermería, ONG.

Relacionarse con otras personas: guías turísticos, relaciones públicas, etc.

1 2 3 4 5

ART

ÍSTI

COS/

ESTÉ

TICO

S

Diseñar, pintar: publicista, decorador, diseñador, pintor, etc.

Escribir.

Fotografiar: fotógrafo, reportero gráfico, etc.

1 2 3 4 5

AIR

E LI

BRE Cuidar la naturaleza: retenes, guardias forestales, etc.

Criar y mantener animales: veterinario, ganadero, etc.

Cultivar la tierra: jardinero, agricultor, etc.

Valores

Entenderemos el concepto de VALOR como el significado que se le atribuye a las cosas en función de su capacidad de satisfacer nuestras necesidades. Los

valores nos influyen cuando tomamos decisiones en nuestra vida.

A la hora de elegir una profesión debemos tener en cuenta que nuestros valores deben ajustarse a los que la profesión elegida requiere.

A continuación nombramos algunos valores:

1 2 3 4 5

CIEN

TÍFI

CO/

INTE

RCU

LTU

RALE

SLectura y corrección de libros: editor de

producción, etc.

Trabajar en un laboratorio: químico, biólogo, etc.

Resolución y explicación de temas culturales: matemático, historiador,

etc.

1 2 3 4 5

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

S/BU

ROCR

ÁTI

COS

Manejar equipos de oficina (ordenadores, fax, etc.):

secretariado, informático, etc.

Atender llamadas telefónicas: servicios de atención al cliente,

recepcionistas, etc.Ordenar, catalogar y registrar

impresos: gestores, notarios, etc.

Page 98: Modulo de seguridad industrial

− Amistad − Caridad− Solidaridad − Altruismo− Dinero − Belleza− Sinceridad − Simpatía− Elegancia − Bondad− Inteligencia − Amabilidad− Responsabilidad

Sería aconsejable que reflexiones sobre qué valores crees que son necesarios para la profesión que has elegido y si éstos coinciden con los valores que posees.

De no ser así, conviene que lo pienses un poco más, y si es necesario replantea tu decisión.

Autoanálisis

Va ser muy importante que realicemos adecuadamente el autoanálisis, ya que nos ayudará a conocernos mejor. Debemos ser completamente sinceros y

precisos a la hora de responder a los interrogantes que nos surjan.

Podemos comenzar por reflexionar acerca de:

• ¿QUÉ ES LO QUE SÉ HACER?

Realizamos una lista con las actividades y trabajos más importantes que hemos realizado hasta ahora con relación al trabajo. Después lo clasificaremos en tres

categorías:

− Estudios.

− Trabajos no remunerados.

− Trabajos remunerados.

• ¿QUÉ ME GUSTARÍA HACER EN MI TRABAJO?

• ¿QUÉ APTITUDES POSEO?

• ¿QUÉ BUSCO EN EL FUTURO EMPLEO?

Una vez realizado el autoanálisis podremos saber: cuáles son los empleos para los que estamos mejor preparados y qué elementos son los que contribuyen para

poder alcanzar determinadas satisfacciones en el trabajo.

8.2. LAS OFERTAS DE EMPLEO: ORIGEN Y CONOCIMIENTO

Oferta de empleo: Puestos de trabajo que han de cubrirse en el Mercado Laboral. Hay ofertas de empleo tanto públicas como privadas. Son públicas aquellas

que ofertan las administraciones públicas y privadas las que ofertan las empresas privadas.

El conocimiento de las ofertas se puede tener a través de:

• Anuncios en los medios de comunicación: prensa, televisión, radio, Internet, etc.

• Oficinas o agencias de colocación tanto públicas como privadas.

• "Bolsas de trabajo" (Asociaciones, Centro de estudios, Facultades, Escuelas Técnicas universitarias, ONG...).

• Contactos personales con familiares, amigos y conocidos.

Una vez que hemos conocido la oferta de trabajo, debemos proceder a analizarla, es decir debemos plantearnos al menos estas dos cuestiones.

− ¿Este empleo satisface mis necesidades personales?

− ¿Poseo los requisitos que me piden?

Va a ser importante que nos informemos acerca de las características principales del empleo, principalmente las referentes a:

− Funciones, responsabilidades y tipos de actividades que hay que realizar.

− Competencias necesarias, a juicio del empresario.

− Exigencias físicas y/o intelectuales.

− Posibilidades de futuro.

Page 99: Modulo de seguridad industrial

− Horario de trabajo.

− El salario.

Con respecto a lo que nos pedirá el empresario, siempre nos exigirá ser capaces de desempeñar las funciones establecidas y el cumplimiento adecuado de la

jornada de trabajo. Generalmente el empresario espera: fiabilidad, decisión, hábitos de trabajo, respeto, entusiasmo, amabilidad y apariencia personal.

8.3. LA DEMANDA PE EMPLEO

Una vez que ya conozcamos la oferta de trabajo, pasamos a la siguiente fase, que es darnos a conocer al empresario, es decir presentar la demanda de empleo.

Normalmente se suelen utilizar dos formas:

− Curriculum vitae.

− Carta de presentación.

8.3.1. El curriculum vitae

Generalidades

• ¿Qué es?

Es una "tarjeta" de presentación, donde se reflejan todos los datos personales, estudios y experiencia profesional. Es un documento en el que se refleja la

trayectoria personal y profesional de forma organizada.

• ¿Para qué vale?

Sirve para que la persona encargada de la selección, valore si tu formación y / o experiencia se ajusta a las necesidades del puesto de trabajo al que optas.

• Presentación y elaboración

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de elaborar el curriculum:

− Se utilizará papel blanco, de buena calidad, tamaño UNE A-4 (297 x 210 mm).

− Mecanografiado o impreso a ordenador.

− El curriculum debe estar enfocado al puesto de trabajo al que se aspira.

− Sé claro, breve y organizado.

− Evita los datos negativos, tales como si has dejado muchos empleos, te han despedido, etc.

− Cuida la redacción y presentación.

− Transmite la imagen que quieras comunicar.

− Despierta el interés de la persona que lo vaya a leer.

− Acompáñalo de una carta de presentación.

• Información que debe contener

− DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos.

Dirección: calle, piso, código postal y población.

Lugar y fecha de nacimiento.

Estado civil.

Teléfono de contacto.

Dirección electrónica (si la tiene).

Carnet de conducir.

− FORMACIÓN ACADÉMICA

Formación académica: estudios oficiales y títulos obtenidos, nombre del centro y fecha de finalización.

Page 100: Modulo de seguridad industrial

Formación complementaria: cursos, seminarios, jornadas, congresos, etc., que estén relacionados con el puesto al que se opta, especificando el

nombre del centro donde se realizó, número de horas y fecha de realización.

Idiomas: indicar los idiomas, especificando el nivel alcanzado, si se habla, traduce y escribe.

Informática: indicar los programas de aplicación que manejas, sistemas operativos, lenguajes de programación, etc.

− EXPERIENCIA PROFESIONAL

Indicar aquellos trabajos retribuidos que han supuesto una auténtica relación laboral.

Podemos presentarlo de dos formas diferentes.

− Curriculum cronológico.

Los trabajos o actividades profesionales realizadas se indicarán en orden cronológico, comenzando por el trabajo actual o por el más reciente.

Los datos que incluiremos son:

• El tipo de trabajo efectuado.

• Nombre y dirección de la empresa.

• Tiempo trabajado.

• Causa del cese.

• Jornada completa o parcial.

Además podemos incluir, para dar mayor información sobre los trabajos realizados:

Las funciones realizadas, indicando el grado de responsabilidad personal en las mismas.

El puesto o cargo desempeñado.

− Curriculum funcional.

Esta forma la podemos utilizar cuando nuestra experiencia es bastante variada, se ha estado mucho tiempo sin trabajo o los trabajos han sido

esporádicos. Un curriculum funcional ayuda a que los trabajos o actividades realizadas aparezcan entre sí de forma coherente y organizada.

Indicaremos la experiencia profesional por categorías descriptivas, por lo que nos va a permitir presentar una gama variada de actividades, las

remuneradas, las realizadas sin retribución o por cuenta propia, e incluso los periodos de inactividad.

• Otros datos de interés

Se reflejarán todos aquellos datos que creamos que son relevantes. A modo de orientación se citan algunos que pueden incluirse.

− Trabajos remunerados compatibilizados con estudios.

− Aficiones, habilidades.

− Disponibilidad para viajar o cambiar de residencia.

− Diplomas, premios o becas obtenidas.

− Acciones sociales y voluntariado.

Ejemplo de Curriculum

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

NOMBRE: ANTONIO FERNÁNDEZ LÓPEZ

DIRECCIÓN: C/ CARTAGENA N°. 22 D.P. 28022 MADRID

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL: 01 2345 678 V

FECHA DE NACIMIENTO: 10 - MARZO – 1968

ESTADO CIVIL: CASADO

Page 101: Modulo de seguridad industrial

TELÉFONOS: 912 34 56 78 - MÓVIL: 649 71 93 80

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected]

CARNET DE CONDUCIR: CAT. C2

FORMACIÓN ACADÉMICA

• Título de Técnico Especialista rama Electricidad y Electrónica, especialidad en Instalaciones y Líneas Eléctricas.

Realizado en Instituto Politécnico Sa Ma del Castillo (1984 a 1989).

• Título de Técnico Medio en Prevención de Riesgos Laborales.

Curso realizado en el marco del II Acuerdo Nacional de Formación Continua y el Fondo Social Europeo (2000).

• Curso sobre Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Organizado por Asociación de Aplicaciones de la Electricidad (ADAE) en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia (1988).

• Curso de Adaptación Pedagógica Especial (CAPE).

Organizado por la Subdirección General de Educación Especial (1991).

• Curso de Proyecto Curricular: Análisis y Adaptaciones.

Organizado por el Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca (1992).

• Curso sobre Sistemas de Vivienda Inteligente Simón VIS. Organizado por la Delegación Centro de Simón (1998).

• Curso sobre Sistemas de Protección Eléctrica.

Organizado por el Centro de Formación Ocupacional del INEM (1999).

• Curso sobre Energía Solar Fotovoltaica.

Organizado por el Centro de Formación Ocupacional del INEM (1999).

• Curso sobre Energía Eólica de Pequeña Potencia.

Organizado por el Centro de Formación Ocupacional del INEM (2000).

• Autor del libro:

Título: "Operario de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión".

Editorial: Paraninfo.

Título: "Prevención de Riesgos Laborales y Formación y Orientación Laboral".

Editorial: Paraninfo.

• Conocimientos de Informática a nivel usuario (Windows 98, Office 97, Internet).

EXPERIENCIA PROFESIONAL

• Profesor de Educación Especial, Rama de Formación Profesional, Modalidad Módulos de Garantía Social.

• Profesor Técnico Especialista en Electricidad.

• Jefe de Estudios.

Lugar de trabajo:

Centro Concertado de Educación Especial

"San Francisco de Asís"

C/ Los Mártires n° 2

Buitrago de Lozoya. 28739 – MADRID

Tlf. 91 869 53 07.

Desempeño este trabajo desde el 15 de octubre de 1989 hasta la actualidad.

8.3.2. La carta de presentación

Generalidades

• ¿Qué es?

Es un escrito dirigido a la empresa con la que quieres contactar.

• ¿Para qué sirve?

Se utiliza para:

Page 102: Modulo de seguridad industrial

− Responder a una oferta concreta: radio, prensa, televisión, tablón de anuncios, bolsa de trabajo, etc.

− Darte a conocer a una empresa que previamente hayas seleccionado.

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de elaborar una carta de presentación:

− Sé claro, breve y organizado. No debemos utilizar más de una hoja.

− Despierta el interés del seleccionador, que tenga curiosidad por tener más información sobre ti.

− Cuida la redacción y presentación.

− El tamaño que se recomienda es el formato UNE A-4 297 x 210 mm, aunque también podemos utilizar el formato UNE 148 x 210 mm (Cuartilla). El

papel será de buena calidad, color blanco, aunque también podemos utilizar el color crema de tono claro.

− El papel del sobre será de la misma calidad y color que el de la carta. El formato recomendado para los sobres es 110 x 220 mm (admite un formato

A4 plegado en tres partes iguales).

− Respecto al encuadre, los márgenes superior e inferior serán mayores que los laterales. El superior podrá ser mayor que el inferior. Los márgenes

derecho e izquierdo serán iguales entre sí.

• Composición de la carta

En general, la carta de presentación se compone de seis partes:

− Encabezamiento: Debe situarse en la parte superior de la página, a la derecha o a la izquierda, cuidando los márgenes.

Datos personales (nombre y apellidos, dirección, fecha de nacimiento, etc.).

− Destinatario: Se situará a la izquierda o derecha, a tres o cuatro espacios por debajo de la fecha.

Nombre de la persona o de la empresa.

Cargo o departamento.

− Saludo: Se escribirá a dos espacios por debajo del destinatario y alineado a la izquierda.

Estimados/as señor/as:

− Cuerpo de la carta: Se escribirá dos espacios por debajo del saludo. Los párrafos del cuerpo se alinean a la izquierda.

• El interlineado se hace normalmente a un espacio. Lo podremos hacer a doble espacio si las cartas son muy cortas.

• Se dejará siempre un doble espacio entre párrafos.

• En el caso de que nos sea imposible terminar en una sola hoja, se continuará en una segunda, procurando que el párrafo incompleto tenga al

menos dos líneas. Se respetarán los márgenes de la primera hoja. Esta segunda hoja no debe llevar ni el destinatario ni el saludo.

− Despedida: Ocupará otro párrafo. Algunos ejemplos podrían ser:

• Reciba un cordial saludo.

• Atentamente le saluda.

• Sin otro particular se despide atentamente.

• En espera de sus noticias, y agradeciendo de antemano su atención, se despide atentamente.

− Firma: Debe ser manuscrita y original (no fotoco-piada). Situada debajo de la despedida, a la derecha o en el centro. Debajo de ella podemos indicar

mecanografiado nuestro nombre y apellidos.

Ejemplo de carta de presentación

Madrid, 10 de marzo de 2001

Antonio López Fernández Consejería de Educación y Ciencia de la CAM

C/ Lago Azul 28 Apdo. de Correos 28234

D.P. 28022

Page 103: Modulo de seguridad industrial

Madrid

Tel. 100 200 300

Estimados Sres.

En relación con la oferta de empleo público, publicada en el B.O.E. del 3 de febrero del 2001, convocando cien plazas para el cuerpo de administración de la

Consejería de Educación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, les envío la documentación solicitada:

Curriculum vitae

Fotocopias compulsadas de las titulaciones requeridas.

Fotografía reciente.

Por mi experiencia en la rama administrativa en la que llevo diez años trabajando como responsable del Departamento de Gestión de la TVAM y debido a mi

formación acreditada, me considero capacitado para el puesto que ofertan.

Por las razones anteriormente expuestas les agradecería tomar parte del proceso de selección. En espera de sus noticias y agradeciendo de antemano su

atención se despide atentamente.

Fdo. Antonio López Fernández

8.4. ACTIVIDADES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

8.4.1. La oficina de empleo

Dónde

En la Oficina de Empleo que le corresponda por su domicilio, presentándose personalmente. Puede solicitar más de un puesto de trabajo. La oficina de empleo

le facilitará un volante o tarjeta justificativa.

El Instituto Nacional de Empleo (INEM), es el Organismo encargado de los Servicios de empleo. Está adscrito a la Secretaría General de Empleo y Relaciones

Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Requisitos

• Ser español o nacional de un país miembro de la Unión Europea o de Islandia, Noruega o Licchtenstein, países firmantes del Acuerdo sobre el Espacio

Económico Europeo, así como cónyuge o hijo menor de 21 años, o mayor de esa edad a su cargo.

• Ser trabajador extranjero no comunitario, con reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo (permiso de trabajo o certificación del Área

o Dependencia Provincial de Trabajo y Asuntos Sociales).

• Estar en edad laboral: más de 16 años.

• No estar imposibilitado para el trabajo.

Contenido de la demanda de empleo

Al efectuar la solicitud de trabajo el demandante debe indicar:

− Profesión o profesiones en las que solicita trabajo.

− Titulación profesional.

− Experiencia profesional.

− Lugares donde estaría dispuesto a trabajar.

− Jornada de trabajo que solicita.

− Horario de trabajo.

− Minusvalía que tiene reconocida, en su caso.

Documentación aportada

Page 104: Modulo de seguridad industrial

• Trabajadores españoles y resto de países de la Unión Europea o de los países de Islandia, Noruega o Licchtenstein, firmantes del Acuerdo sobre el Espacio

Económico Europeo:

− Documento Nacional de Identidad, Tarjeta de Identidad o Pasaporte en vigor.

− Cartilla de la Seguridad Social en caso de haber trabajado con anterioridad en España.

− Justificante de titulación profesional o académica si se está en posesión de alguna.

o Trabajadores del resto de países:

− Número de identidad de extranjeros (NIE).

− - Certificación correspondiente del Área o Dependencia Provincial de Trabajo y Asuntos Sociales.

− Cartilla de la Seguridad Social en caso de haber trabajado con anterioridad en España.

− Justificante de titulación profesional o académica si se está en posesión de alguna.

Normas que hay que observar con la oficina de empleo

Los demandantes de empleo inscritos en una Oficina de Empleo deberán:

− Renovar periódicamente la demanda en la Oficina de Empleo en las fechas que previamente se le indiquen.

− Comunicar su colocación o el resultado de la entrevista con la empresa a la que se le ha enviado.

− Comunicar las modificaciones de sus características profesionales (realización de cursos, obtención de títulos, etc.).

Servicios prestados por las oficinas de empleo

Los demandantes de empleo obtendrán de forma gratuita, los siguientes servicios:

− Inscripción y registro como demandante de empleo.

− Oferta de puestos de trabajo que se adapten a sus características.

− Información sobre Medidas de Fomento de Empleo (autoempleo, cooperativismo, sociedades laborales, modalidades de contratación, etc.).

− Información sobre formación profesional ocupacional.

− Información y tramitación de prestaciones y subsidios por desempleo.

− Orientación profesional.

− Calificación profesional mediante aplicación de pruebas profesionales teóricas y prácticas y análisis, en su caso, de las necesidades de formación

profesional.

− Oferta de empleo procedente de los otros países de la Unión Europea, así como su tramitación.

La inscripción en las Oficinas de Empleo de los trabajadores extranjeros nacionales de países terceros (no pertenecientes a la Unión Europea, ni al Espacio

Económico Europeo), los acreditará como demandantes de empleo y permitirá su acceso a las acciones de comprobación de la profesionalidad, información

profesional, orientación profesional, búsqueda activa de empleo o cursos de formación profesional ocupacional, o cualquiera de las acciones tendentes a la

mejora de la ocupación de los demandante desempleados, dentro de lo establecido en cada caso en su normativa específica.

8.4.2. Los centros de orientación profesional

Los Centros de Orientación Profesional se dedican a informar sobre el mercado de trabajo y las carreras. Elaboran listas de cursos y de ofertas de empleo.

Estos servicios están a disposición de todas aquellas personas que busquen un primer empleo. El INEM ha contribuido a la implantación de servicios de

orientación profesional en diversas universidades públicas del Estado con la finalidad de ayudar a los diplomados y licenciados a encontrar un empleo.

8.4.3. Las empresas de trabajo temporal

Concepto

Se denomina Empresa de Trabajo Temporal (E.T.T.) aquélla cuya actividad consiste en poner a disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal,

trabajadores contratados por ella. La contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa de trabajo temporal legalmente autorizadas.

Objeto, forma y duración

El objeto será prestar servicios en empresas usuarias.

Page 105: Modulo de seguridad industrial

Deberá formalizarse por escrito, en los términos que reglamentariamente se determinen. Se registrará en la Oficina de Empleo en el plazo de los diez días

siguiente a su celebración.

Será nula toda cláusula del contrato de trabajo temporal que obligue al trabajador a pagar a la empresa de trabajo temporal cualquier cantidad a título de gasto

de selección, formación o contratación.

La duración podrá concertarse por tiempo indefinido o por duración determinada coincidente con la del contrato de puesta a disposición.

Contrato de trabajo

Se celebra entre la empresa de trabajo temporal y el trabajador. No podrán celebrarse contratos de aprendizaje con los trabajadores para ser puestos a

disposición de empresas usuarias.

Derechos derivados del contrato

• Cuando el contrato se haya concertado por tiempo determinado el trabajador tendrá derecho:

− A ser remunerado, según el puesto de trabajo que va a desarrollar, de conformidad con lo que se establezca en el convenio colectivo aplicable a las

empresas de trabajo temporal o en su defecto, en el convenio colectivo correspondiente a la empresa usuaria. Dicha remuneración deberá incluir, en

su caso, la parte proporcional de pagas extraordinarias, festivos y vacaciones.

− A recibir una indemnización económica a la finalización del contrato de puesta a disposición equivalente a la parte proporcional de la cantidad que

resultaría a abonar doce días de salario por cada año de servicio.

• Cuando el contrato se haya concertado por tiempo indefinido:

− Se aplicará la normativa de carácter general.

Obligaciones de la empresa de trabajo temporal

− Debe cumplir con las obligaciones salariales y de Seguridad Social.

− Destinar anualmente el uno por ciento de la masa salarial a la formación, sin perjuicio de la obligación legal de cotizar por formación profesional.

− Dar formación suficiente y adecuada a las características del puesto de trabajo a cubrir, teniendo en cuenta su cualificación y experiencia profesional

y prestando especial atención a los riesgos a los que vaya a estar expuesto.

Contrato de puesta a disposición

• Concepto.

Es el que se celebra entre la empresa de trabajo temporal y la empresa usuaria.

• Objeto.

La cesión del trabajador para prestar en la empresa usuaria, a cuyo poder de dirección quedará sometido aquél.

• Causas.

Podrá celebrarse cuando se trate de satisfacer necesidades temporales de la empresa usuaria en los siguientes supuestos:

1. Para la realización de una obra o servicio determinado cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo es, en principio, de duración incierta.

2. Para atender las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, aun tratándose de la actividad normal de la

empresa.

3. Para sustituir a trabajadores de la empresa con derecho a reserva de puesto de trabajo.

4. Para cubrir de forma temporal un puesto de trabajo permanente mientras dure el proceso de selección o promoción.

• Exclusiones.

No se podrán celebrar contratos de puesta a disposición en los siguientes casos:

− Para sustituir a trabajadores en huelga en la empresa usuaria.

− Para la realización de las actividades y trabajos que, por su especial peligrosidad para la seguridad o salud, se determinen reglamentariamente.

Page 106: Modulo de seguridad industrial

− Cuando en los doce meses inmediatamente anteriores a la contratación la empresa haya amortizado los puestos de trabajo que se pretendan cubrir

por despido improcedente, por las causas que motivan la extinción por voluntad de trabajador, por despido colectivo, y cuando exista necesidad

objetivamente acreditada de amortizar puestos de trabajo, excepto en los supuestos de fuerza mayor.

− Para ceder trabajadores a otras empresas de trabajo temporal.

• Forma.

Se formalizará por escrito en los términos que reglamentariamente se establezcan.

Será nula la cláusula que prohíba la contratación del trabajador por la empresa usuaria a la finalización de contrato de puesta a disposición.

• Duración.

La duración máxima será de seis meses en el supuesto previsto del punto 2) del apartado anterior y tres meses en el supuesto del punto 4). En los demás,

su duración coincidirá con el tiempo durante el cual subsista la causa que motivó el respectivo contrato.

Si a la finalización del plazo de puesta a disposición el trabajador continuara prestando servicios en la empresa usuaria, se le considerará vinculado a la

misma por un contrato indefinido.

Relaciones del trabajador con la empresa usuaria

Cuando los trabajadores desarrollen tareas en el ámbito de la empresa usuaria y durante el tiempo de prestación de los servicios, se observarán las

siguientes reglas:

− La empresa usuaria ejercerá las facultades de dirección y control de la actividad.

− Facultad disciplinaria. Cuando la empresa usuaria considere que por parte del trabajador se hubiera producido un incumplimiento contractual, lo

pondrá en conocimiento de la E.T.T., con el fin de que sean adoptadas las medidas sancionadoras correspondientes.

Obligaciones de la empresa usuaria

Con carácter previo al inicio de la prestación de servicios, deberá informar al trabajador sobre los riesgos derivados de su puesto de trabajo, así como de las

medidas de prevención y de protección contra los mismos.

Es responsable de la protección en materia de seguridad e higiene en el trabajo, así como del recargo de prestaciones de Seguridad Social en caso de accidente

de trabajo o enfermedad profesional que tenga lugar en su centro de trabajo durante la vigencia del contrato y traigan su causa de falta de medidas de

seguridad e higiene.

Responder, subsidiariamente, de la obligación salarial y de Seguridad Social contraída con el trabajador durante la vigencia del contrato.

8.4.4. La oferta de empleo público

La planificación de los recursos humanos en la Administración General del Estado está orientada para conseguir el adecuado dimensionado, distribución y

capacitación de los efectivos para mantener y mejorar la prestación de los servicios públicos. La ley de Presupuestos Generales del Estado, estable las dotaciones

presupuestarias de personal. Aprobada la citada Ley, las plazas dotadas que no puedan ser cubiertas con los efectivos de personal existentes constituyen la

oferta de empleo público de la Administración del Estado.

A propuesta del Ministro de Administraciones Públicas, con el informe favorable del Ministerio de Economía y Hacienda, el Gobierno, previa deliberación del

Consejo de Ministros, procede a la aprobación de la oferta anual de empleo de personal al servicio de la Administración del Estado. La Oferta de Empleo, por

tanto, deberá contener necesariamente todas las plazas dotadas presupuestariamente y que se hallen vacantes. Indicará asimismo las que de ellas deban ser

objeto de provisión en el correspondiente ejercicio presupuestario y las previsiones temporales para la provisión de las restantes.

Grupos de clasificación

Los Cuerpos, Escalas, Clases y Categorías de funcionarios al servicio de las Administraciones Públicas se agruparán, de acuerdo con la titulación exigida para su

ingreso, en los siguientes grupos:

• Grupo A. Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente.

• Grupo B. Título de Ingeniero Técnico, Diplomado Universitario. Arquitecto Técnico, Formación Profesional de tercer grado o equivalente.

• Grupo C. Título de Bachiller, Formación Profesional de segundo grado o equivalente.

Page 107: Modulo de seguridad industrial

• Grupo D. Título de Graduado Escolar, Formación Profesional de primer grado o equivalente.

• Grupo E. Certificado de escolaridad.

Funcionarios y personal laboral

Todos los organismos públicos tienen su personal, y éste es funcionario o personal laboral, es decir, o formas parte de la Administración (funcionario) o eres un

trabajador como en cualquier empresa privada con un proceso de selección, un contrato y un posible despido.

Los funcionarios se clasifican en:

• Funcionarios de carrera: Son los que desempeñan servicios de carácter permanente, figuran en las correspondientes plantillas y perciben sueldos y

asignaciones fijas con cargo a las consignaciones de personal de los Presupuestos Generales del Estado.

• Funcionarios interinos: Son los que por razón de urgencia, ocupan plazas de plantilla en tanto que no se provean por funcionarios de carrera. Para su

nombramiento será condición inexcusable que no sea posible, por la urgencia exigida por las circunstancias, la prestación de servicios por

funcionarios de carrera. El nombramiento deberá recaer en personas que reúnan las condiciones exigidas para ingreso en dicho cuerpo. Como el

funcionario interino no tiene derecho alguno a la plaza que provisionalmente está ocupando, la relación de interinidad se extinguirá cuando el

funcionario de carrera se reintegre a ese puesto de trabajo; es decir, cuando una persona supere los ejercicios correspondientes para ocupar la plaza

después de una convocatoria pública.

• Funcionarios eventuales: Son nombrados y cesados libremente, especialmente cuando cesa el motivo o confianza del superior que les nombró. Por

ello, su permanencia en la Función Pública es forzosamente provisional o transitoria.

Con carácter general, los puestos de trabajo de la Administración del Estado y de sus organismos autónomos están desempeñados por funcionarios públicos,

exceptuándose los siguientes, que se ocupan por personal laboral:

El personal laboral se clasifica:

− Los puestos de naturaleza no permanente y aquellos cuyas actividades se dirijan a satisfacer necesidades de carácter periódico y discontinuo.

− Los puestos cuyas actividades sean propias de oficios, así como las de vigilancia, custodia, portero u otros análogos.

− Los puestos de carácter instrumental correspondientes a las áreas de mantenimiento de edificios, equipos e instalaciones, artes gráficas, encuestas,

protección civil y comunicación social, así como los puestos de las áreas de expresión artística y los vinculados directamente a su desarrollo, servicios

sociales y protección de menores.

Los puestos referidos a áreas de actividades que requieran conocimientos técnicos especializados, cuando no existan Cuerpos de Funcionarios que tengan la

preparación específica necesaria para su desempeño.

Selección del personal

Las Administraciones Públicas seleccionan su personal, ya sea funcionario o laboral, de acuerdo con su oferta de empleo público, mediante convocatoria pública

y a través del sistema de concurso, oposición, o concurso-oposición libre en los que se garanticen en todo caso los principios constitucionales de igualdad,

mérito y capacidad, así como el de publicidad.

• Concurso: Constituye el sistema normal de provisión y en él se tendrán en cuenta únicamente los méritos exigidos en la correspondiente

convocatoria. Los méritos se valoran numéricamente y ordenados de mayor a menor se asignan los puestos en orden decreciente de puntuaciones

hasta cubrir las plazas ofertadas.

• Oposición: Consiste en la realización de una serie de pruebas selectivas, teóricas o prácticas, relacionadas con una serie de conocimientos generales y

otros específicos para desempeñar el puesto de trabajo. Normalmente la convocatoria se ajusta a unas bases concretas.

• Concurso-oposición: Como el propio nombre indica es una mezcla de los dos procedimientos anteriores. Normalmente se realiza primeramente el

concurso que suele tener carácter eliminatorio. Si no se supera esta fase con una determinada puntuación no se puede pasar a la siguiente.

Además de la oferta de empleo público de la Administración General del Estado, existen otras como la de la Administración Autonómica o la de la

Administración local. Los procedimientos de selección son prácticamente los mismos.

8.5. LA SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS

8.5.1. El proceso selectivo

Esta fase va a ser la más importante, por lo que el comportamiento del aspirante será fundamental.

Page 108: Modulo de seguridad industrial

Las personas preseleccionadas son citadas por carta o teléfono, para realizar una entrevista de trabajo o para realizar una serie de pruebas (test). Los criterios de

selección dependerán de las empresas.

Por todo ello va a ser fundamental que el aspirante al puesto de trabajo tenga unos conocimientos mínimos de:

− La entrevista: en qué consiste y cómo se desarrolla.

− Los test: en qué consisten y cómo se "pasan".

A continuación se detallan los medios anteriormente citados.

8.5.2. La entrevista

Es una de las fases primordiales del proceso de selección. Consiste en una conversación formal entre el seleccionador/a y el candidato/a con el fin de valorar

nuestra formación y experiencia e intercambiar opiniones.

Para triunfar en una entrevista personal habrá que preparar la entrevista de antemano y evitar la inseguridad. Es muy importante que el seleccionador piense

que tenemos seguridad en nosotros mismos.

La entrevista va a servir para:

1. Obtener un puesto de trabajo.

2. Demostrar que eres la persona adecuada para desempeñar ese puesto.

3. Información sobre la empresa y las personas que trabajan en ella.

Tipos de entrevista

A continuación detallamos algunos de los tipos más corrientes

• Entrevista telefónica.

A veces el seleccionador recurre a una conversación telefónica para realizar una selección inicial. Si se pasa esta entrevista, dará lugar a la entrevista personal.

Será importante que con anterioridad tengamos preparado un breve resumen de nuestras competencias, para que así no nos coja por sorpresa y corramos el

riesgo de dar una imagen más pobre de la que tenemos realmente.

• Entrevista de preselección.

Son generalmente muy breves ya que sólo sirven para decidir qué candidatos pasan a una segunda prueba de selección.

En este tipo de entrevista la primera impresión es muy importante.

Debemos saber muy bien qué aptitudes son las necesarias para poder ocupar el puesto de trabajo.

• Entrevista decisoria.

Se centra sobre la experiencia, estudios y las competencias relativas al empleo. Es el último paso del proceso de selección, sirve para establecer si nuestro perfil

se adecúa bien a la empresa.

• Entrevista de choque.

Se realiza para poner a prueba las capacidades de mantener la calma en situaciones que pudieran considerarse como anormales o poco frecuentes.

El seleccionador realiza preguntas extrañas o fuera de contexto, con el fin de que el aspirante se ponga nervioso, impaciente.

Este tipo de entrevista requiere mayor preparación.

• Entrevista de prácticas.

Tiene la finalidad de valorar el rendimiento del aspirante en diversas situaciones de trabajo. Esta entrevista requiere preparación y mucha práctica.

Preparación de la entrevista

Page 109: Modulo de seguridad industrial

Para cualquier tipo de entrevista es necesaria una buena preparación, ya que en caso contrario, podemos no ser seleccionados para el puesto de trabajo.

Veamos algunos de los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta a la hora de prepararnos una entrevista.

• Autoanálisis

Es importante ser consciente de nuestras limitaciones, debemos centrarnos en nuestras cualidades para que tengan mayor peso que nuestros puntos débiles a

la hora de calibrar el conjunto por parte del entrevistador y, sobre todo, ser nosotros mismos quienes descubramos nuestra aptitud para el puesto, haciendo ver

que somos los candidatos ideales para el puesto de trabajo.

• Conocimiento de la empresa

Debemos informarnos lo mejor posible sobre la empresa en la que queremos trabajar, como por ejemplo en su historia y evolución en los últimos años, la

situación de sus instalaciones, sus productos, etc.

Una de las preguntas más corrientes que se suelen realizar en una entrevista es "¿Por qué quiere usted trabajar con nosotros? Es importante que tengamos

clara una buena respuesta.

• Opción de poder realizar preguntas al entrevistador

Normalmente al final de la entrevista, se nos ofrece la posibilidad de poder preguntar dudas o pedir información de alguna otra cosa más.

Éste va ser el momento en el que podamos preguntar acerca de:

− Condiciones de trabajo

− Salario, horario.

− Posibilidades de formación y perfeccionamiento en la empresa.

− Posibilidad de promoción.

− Tipo de contrato.

Realizando este tipo de preguntas, el entrevistador apreciará que se está verdaderamente interesado en conocer la empresa y en trabajar en ella.

• Algunas de las preguntas que te pueden hacer

− ¿En qué puesto de trabajo está más interesado?

− ¿En qué tipo de actividades ha participado durante su estancia en el Colegio/Instituto? ¿Por qué? ¿Cuál le ha gustado más?

− ¿Qué asignaturas le han gustado más? ¿Por qué?

− ¿Qué te ha aportado la formación recibida?

− ¿Por qué eligió esta profesión?

− ¿Qué cualidades posee que le hacen pensar que tendrá éxito en esta profesión?

− ¿Qué solía hacer en las vacaciones mientras estaba en el Colegio /Instituto?

− ¿Por qué quiere trabajar en nuestra empresa?

− ¿Qué sabe de nuestra empresa?

− ¿Prefiere trabajar solo o en equipo?

− ¿Es capaz de recibir órdenes sin sentirse molesto?

− ¿Qué tipo de jefe prefiere?

− ¿Cómo le han tratado en anteriores trabajos?

− ¿Por qué estuvo sin trabajar tanto tiempo?

− ¿Cuál es la situación más difícil a la que usted se ha enfrentado?

− ¿Hay algo que usted haya hecho anteriormente de lo que ahora se arrepienta?

− ¿Le gustaría realizar un trabajo rutinario?

− ¿Le gusta estar sujeto a un horario?

− ¿Cuál es su mejor aptitud?

Page 110: Modulo de seguridad industrial

− ¿Cuál es su mayor defecto?

− ¿Qué trabajo de nuestra empresa elegiría si fuera libre para hacerlo?

− ¿A qué puesto de nuestra organización le gustaría llegar?

− ¿Prefiere trabajar en una empresa grande o pequeña?

− ¿Usted realizaría horas extra? ¿Por qué?

− ¿Qué sueldo le gustaría tener en esta empresa?

− ¿Le gustaría pasar al menos seis meses en periodo de prueba?

− ¿Por qué cree que debo contratarle?

− ¿Qué valora más del trabajo?

− Si pudiera dar marcha atrás, ¿hubieras elegido los mismos estudios?

− ¿Qué hace en su tiempo libre?

− ¿Practica algún deporte?

− ¿Pertenece a alguna asociación?

• Otros detalles que hay que tener en cuenta en una entrevista personal

− Ser puntual.

− No olvidar llevar documentación que acredite nuestra personalidad.

− Saludar con corrección.

− Escuchar atentamente las preguntas.

− Sentarse correctamente.

− Cuidar: aseo, higiene y vestido.

− No mostrar impaciencia si la entrevista se prolonga demasiado.

− Demostrar a lo largo de toda la entrevista que estás motivado/a para el puesto de trabajo.

− No fumar durante la entrevista.

8.5.3. Los tests

Se utilizan para medir rasgos o aptitudes de las personas. En los test los rasgos o aptitudes que miden suelen ir relacionados con las funciones que se deberán

desempeñar en el puesto de trabajo.

Existe una gran variedad de test para la selección del personal. Normalmente, para la mayoría de los test no resulta difícil adquirir una aceptable preparación.

Clases de tests

Los tests que habitualmente se suelen utilizar para la selección de personal son:

1. Test de inteligencia

Sirven para medir el "cociente intelectual". Miden aptitudes para el lenguaje, razonamiento, cálculo, memoria y lectura.

1. Test de aptitudes

Sirven para medir la aptitud para desempeñar cualquier tipo de trabajo. Orientan para conocer la clase de empleo que mejor se adapta a la persona.

2. Test de capacidad

Sirven para medir la competencia de la persona en una profesión, oficio, etc.

3. Test de personalidad

Informan sobre los rasgos de personalidad de la persona, rasgos como estabilidad emocional, carácter y comportamiento en el entorno de trabajo.

Preparación de los tests

Page 111: Modulo de seguridad industrial

Es fundamental que tengamos una actitud positiva ante los tests; debemos estar convencidos de que sí los vamos a "pasar", es decir, debemos tener en todo

momento confianza en nosotros mismos.

A continuación damos unas pautas de cómo podemos ponernos un plan de estudio; el ser constante es una aptitud que debemos tener muy en cuenta.

− Debemos fijar un momento al día para dedicarlo al estudio. Lo ideal es que sea cuando se esté menos agotado.

− Los periodos de tiempo de estudio deben de ser razonables. Lo ideal es que no sobrepase las 2 horas y que no sea menor de 30 minutos.

• Consejos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar las pruebas de test.

− Ser puntual e ir preparado con al menos un bolígrafo, lápiz y goma de borrar. Normalmente suelen facilitarte este material, pero por si acaso no es

así, conviene ir preparados.

− No te precipites y lee y escucha atentamente las instrucciones.

− No debemos poner más marcas de las solicitadas, ya que puede dar lugar a que nos anulen la respuesta.

− Si sabemos que es un test que se va a corregir de forma mecánica, debemos recordar marcar fuertemente las respuestas.

− Una vez que finalicemos el test, hacer un breve repaso. En el caso de querer cambiar alguna respuesta, debemos reflexionarlo bien, muchas veces se

cambia una respuesta correcta por una falsa.

− Ser sinceros en los test de personalidad.

8.6. ORIENTACIONES Y RECURSOS PARA EL AUTOEMPLEO

8.6.1. El trabajo por cuenta propia

Existe la posibilidad de crear, por y para nosotros mismos, trabajo, es decir "autoempleo".

El autoempleo es la actividad productiva de bienes o servicios no ligada a contrato de trabajo y realizada por el propio empresario que asume los riesgos. Este

trabajo no está sometido a la legislación laboral, salvo en aquellos aspectos que por precepto legal se disponga expresamente.

Existen dos procedimientos para llevar a cabo el autoempleo:

1. Creando nuestra propia empresa.

2. Conviniéndonos en trabajadores autónomos, es decir, trabajar por nuestra propia cuenta. El trabajador autónomo es la persona mayor de 18 años,

que por cuenta propia, de forma habitual, personal y directa realiza una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo.

8.6.2. Trámites de inicio de la actividad

• Inscripción y o alta en la Seguridad Social.

En el Régimen Especial de Autónomos, ante la Tesorería General de la Seguridad Social, a través de sus correspondientes Direcciones Provinciales, Agencias

o Administraciones de la Seguridad Social.

• Alta en el Impuesto de Actividades Económicas.

En la delegación de Hacienda.

• Legalización de los libros de comercio.

En los juzgados.

• En el caso de la apertura de un local.

La correspondiente licencia municipal, la comunicación de apertura al Área o Dependencia Provincial de Trabajo y Asuntos Sociales en su caso y las

autorizaciones que deban efectuar otras autoridades.

• Inscripción de patentes, modelos, diseños industriales y marcas, rótulos o nombres comerciales.

En el Registro de la Propiedad Industrial.

8.7. EL TRABAJO EN LA UNION EUROPEA Y EN EL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO

Page 112: Modulo de seguridad industrial

8.7.1. El trabajo de los españoles en la Unión Europea

• (RGLTO. 1612 / 68 de la CE.).

• (TRATADO DE ADHESIÓN A LA CE., 1985, Cap. III).

• (RGLTO. 2194 / 91 de la CE.).

• (RGLTO. 2434 / 92 de la CE.).

Todos los españoles tienen derecho a:

− La libre circulación y derechos derivados para ejercer un trabajo por cuenta propia o ajena, desplazarse, residir y permanecer en cualquiera de los países

miembros. Asimismo, no se les podrá discriminar ni expulsar por motivos administrativos o personales.

− A desplazarse a cualquier país de la UE para buscar empleo, sin necesidad de solicitar «Tarjeta de Residencia», por un tiempo no superior a tres meses.

Transcurrido dicho plazo deberá solicitar dicha tarjeta o prórroga de estancia. Cuando la actividad que se vaya a desarrollar tenga una duración inferior a

tres meses no será necesaria la obtención de la «Tarjeta de Residencia».

− La equiparación con los trabajadores del país en: salarios, promoción y formación profesional, Seguridad Social, condiciones de trabajo, afiliación y acción

sindical, etcétera.

− El ejercicio del derecho a la reagrupación familiar y el acceso al empleo para sus familiares (cónyuge e hijos menores de 21 años o mayores a su cargo).

− Seguridad Social.

Todos los españoles residentes en un país miembro de la Unión Europea tendrán derecho a:

− La totalización de períodos de seguros, cumplidos en los países miembros, a efectos de prestaciones.

− Al pago de prestaciones en cualquiera de los países miembros.

− Asistencia sanitaria.

− La equiparación con el resto de ciudadanos de la UE en el acceso a la vivienda.

− La educación de los hijos en idioma materno.