Modulo i Adm

12
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA (UMECIT) FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA MÓDULO DE TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACION EDUCATIVA ENSAYO REFLEXIVO ACERCA DEL RECORRIDO HISTÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, CON ÉNFASIS EN LA CONTRIBUCIÓN DE CADA PERSPECTIVA AL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL. PREPARADO POR: ALFREDO DIAZ 8-819-303 ENTREGADO A:

description

modulo i

Transcript of Modulo i Adm

Page 1: Modulo i Adm

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

(UMECIT)

FACULTAD DE HUMANIDADESMAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN

EDUCATIVA

MÓDULO DE TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACION EDUCATIVA

ENSAYO REFLEXIVO ACERCA DEL RECORRIDO HISTÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, CON ÉNFASIS EN LA

CONTRIBUCIÓN DE CADA PERSPECTIVA AL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL.

PREPARADO POR:ALFREDO DIAZ

8-819-303

ENTREGADO A:PROFESOR HERMES MAURICIO SIERRA RIVERA

Page 2: Modulo i Adm

INTRODUCCION

Este ensayo reflexivo es acerca del recorrido histórico de la administración educativa, con

énfasis en la contribución de cada perspectiva al sistema educativo actual. Este ensayo

surge de un modesto estudio de la Unidad I: Perspectiva Histórica de la Administración

Educativa.

La Administración Educativa está comprometida con la calidad y la excelencia académica

lo cual debe de involucrar y también a los recursos y metodologías de enseñanza y

aprendizaje. El mundo avanza hacia un modelo educativo centrado en el estudiante y

apoyado en tecnologías de vanguardia para dar respuesta a los retos que el mundo global

plantea. Es importante que se formen profesionales y ciudadanos que sean capaces de

desenvolverse competitiva y exitosamente en los escenarios del mundo globalizado.

Page 3: Modulo i Adm

ENSAYO REFLEXIVO

Para iniciar este ensayo reflexivo debo contextualizar el estudio de la gestión educativa en

América Latina desde su génesis política y cultural. Luego, haré énfasis en la contribución

de cada perspectiva al sistema educativo actual centrado en la realidad de nuestro país:

Panamá.

El actual conocimiento de la Administración Educativa es el resultado de un largo y

continuo proceso de construcción histórica del cual todos participamos.

Es importante reiterar que esta trayectoria histórica del pensamiento administrativo en la

educación latinoamericana se inscribe en el movimiento teórico dominante de las ciencias

sociales aplicadas. El estudio de las nuevas tendencias en la administración educativa, que

hoy se encuentra incluida en nuestra agenda de debates, también se inscribe en ese

movimiento y, como tal, debe beneficiarse de las lecciones del pasado, comprometerse con

la solución de los problemas del presente y anticiparse a las necesidades y aspiraciones del

futuro.

Considerando lo expuesto en el párrafo anterior, estoy convencido de la necesidad de

realizar renovados esfuerzos de construcción del conocimiento científico y tecnológico en

el campo de la administración de la educación latinoamericana.

En la actualidad, igual que en el pasado, se observa que los estudios y experiencias en el

campo de la administración de la educación se insertan en el movimiento general de las

ciencias sociales y políticas. En la gestión de la educación, del mismo modo que en el

gobierno de la sociedad, las experiencias existentes destacan la importancia de la

democracia como forma de gobierno y de la participación como estrategia administrativa.

Sin embargo, no existe consenso sobre la naturaleza de la calidad y de sus estrategias de

aplicación en distintas especialidades del quehacer humano.

Page 4: Modulo i Adm

Estudios recientes y experiencias innovadoras en el campo de la educación insisten en la

necesidad de que la escuela, al igual que la comunidad local, se debe autogobernar,

conquistando mayores niveles de autonomía y descentralización administrativa. Esta

orientación política implica renovadas estrategias de participación ciudadana en la gestión

de los sistemas de enseñanza y en la administración de las escuelas y universidades.

La evaluación de la experiencia educativa latinoamericana de las últimas décadas revela

que todos necesitamos aprender, los unos de los otros, con la meta colectiva de concebir

perspectivas intelectuales socialmente válidas y culturalmente relevantes que sirvan de guía

para la investigación y la práctica en la administración de la educación. La estrategia más

efectiva es la participación ciudadana, concebida como derecho y deber de todos los

integrantes de una comunidad democrática, sea ésta la escuela o la sociedad como un todo.

Refiriéndome a las tendencias históricas de la educación en Panamá, puedo destacar que la

educación en nuestro país presenta algunas características en cada época de su desarrollo,

integrando nuestra cultura educativa. Así, por ejemplo, las características que presenta la

educación durante la época colonial, están siempre presentes en la época colombiana y en

la republicana; y las características que se señalan como propias de la época colombiana,

también se confirman en la época republicana.

El señalamiento de estas tendencias demuestra que el sistema educativo panameño tiene

raíces en la educación predominante de la Europa de los siglos de la conquista y la

colonización española de nuestro istmo; que ha sido a través de un sistema educativo

foráneo impuesto.

Page 5: Modulo i Adm

En el siguiente cuadro presento las características de cada tendencia histórica de la

educación en Panamá:

TENDENCIAS HISTÓRICAS DE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ

EPOCA COLONIAL EPOCA COLOMBIANA EPOCA REPUBLICANA

a) Una formación humanista

integral que se expresa a

través de una educación

moral, cívica y religiosa.

b) La centralización y

control del sistema

educativo.

c) Dependencia de ideas

pedagógicas.

d) Promoción de la

educación particular.

e) La educación selectiva y

clasista.

f) Estructura académica del

sistema educativo.

g) La ausencia de

participación de los padres

de familia y de las

comunidades en la

organización escolar.

h) La educación según el

sexo.

a) La obligatoriedad de la

enseñanza.

b) La deserción escolar.

a) El alto grado de

politización del sistema

educativo.

b) La ausencia de criterios

científicos y pedagógicos en

la aplicación de las políticas

educativas.

c) La ausencia de una clara

filosofía educativa.

d) Divorcio entre el sistema

educativo y la política de

desarrollo nacional.

e) El recargo de los planes

de estudios y programas de

enseñanzas.

f) La repitencia.

g) El desmejoramiento de la

enseñanza en las escuelas

oficiales del Estado.

h) Incrementos en el

personal, en recursos

económicos y en centros

escolares.

Page 6: Modulo i Adm

Los ineludibles cambios y la renovación en la educación panameña deben adecuarse a las

necesidades y aspiraciones de los panameños que hoy viven con expectativas para este

nuevo siglo. A continuación describo dos innovaciones del sistema educativo panameño:

1. Hacia un nuevo modelo educativo

Un cambio en el sistema educativo necesariamente supone un nuevo modelo de

organización escolar, un modelo que no hayamos conocido, pero que sea consecuente con

nuestra historia.

En tal sentido, la historia de la educación en Panamá, ha de constituirse en la principal

fuente de inspiración del modelo propuesto, fundamentándose en conceptos claros del

hombre panameño y el tipo de sociedad que aspiramos y está a nuestro alcance lograr.

Las instituciones escolares y la educación panameña necesariamente tienen que ser

renovadas. Las influencias sociales generadas por los medios de comunicación y los nuevos

conocimientos adquiridos por nuestros profesionales, han influido en la conducta de los

niños y jóvenes, quienes hoy rechazan las estructuras y programaciones que conforman

nuestra organización escolar. Este rechazo es el resultado de un proceso natural de

maduración que ha operado en la juventud panameña en los últimos veinte años, como

consecuencia de los adelantos científicos y tecnológicos que han venido promoviendo el

pensamiento social de nuestro pueblo.

2. Pedagogía de la participación y la autogestión

Una renovación del sistema educativo que supere la verticalidad de la enseñanza, es decir,

la cátedra meramente expositiva, los apuntes que se derivan de las lecciones casi

“perfectas“, los exámenes puramente memorísticos que conducen al “fracaso”, por un

sistema educativo horizontal que permita la utilización de los libros, los textos, que

promueva las investigaciones, el trabajo dinámico de grupo y la creatividad que genera la

autoeducación. Una organización escolar cuya gestión pedagógica, didáctica y cultural

Page 7: Modulo i Adm

dependa de la participación y autogestión comunitaria de los padres de familia, de los

educadores profesionales y de las fuerzas sociales que concurren con su aporte inteligente y

desinteresado a su subsistencia y pleno desarrollo.

Es la participación comunitaria para la autogestión educativa, el único proceso real capaz

de asegurar la convivencia democrática y la paz entre los pueblos que la promueven y

alientan.

¿De qué manera se sirve la educación de los principios y procesos administrativos?

Gracias a él los ciudadanos de una determinada comunidad tienen la seguridad de que los

trámites administrativos desarrollados frente a un organismo público se realizarán de forma

rigurosa en base a las leyes pactadas por dicha comunidad, y no de forma aleatoria. Ya que

consiste en una serie de pasos que permitirán que los ciudadanos puedan sentirse al amparo

de la ley de su país y ante cualquier duda puedan reclamar al organismo del Estado.

Page 8: Modulo i Adm

Conclusiones

Al finalizar este ensayo reflexivo puedo concluir que:

1. La Administración Educativa, a lo largo de la historia, ha estado comprometida con

la calidad y la excelencia académica de los centros educativos.

2. Estoy convencido de la necesidad de realizar renovados esfuerzos de construcción

del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la administración de la

educación panameña y, por ende, latinoamericana.

3. Exhorto a todos los docentes de las Universidades a trabajar con optimismo, a no

claudicar en su empeño en el proceso de modernización y globalización de la

administración educativa, y que se convierta en una práctica permanente.