Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

13
UNIVERSIDAD CES –ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA “La medicina solía ser simple, inefectiva y relativamente segura. Ahora es compleja, efectiva y potencialmente dañina.” Sir Cyril Chantler; Lancet 1999 INTRODUCCIÓN

description

Modulo 1 tema 2: Seguridad

Transcript of Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Page 1: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

UNIVERSIDAD CES –ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA

“La medicina solía ser simple, inefectiva y relativamente segura. Ahora es compleja, efectiva y

potencialmente dañina.” Sir Cyril Chantler; Lancet 1999

INTRODUCCIÓN

Page 2: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

La preocupación por la seguridad del paciente ha impactado la tecnología en salud, es

por eso que ahora revisaremos el tema de seguridad.

Existen varias definiciones de seguridad y podemos decir a grandes rasgos que son todas las

actividades que propenden por por evitar lesiones, incidentes o eventos adversos que

puedan ser causados a cualquier persona que se encuentra en el entorno hospitalario y que

pueden ser causados por los múltiples factores asociados a la prestación de servicios de salud

y cuidado para atender un desequilibrio en el fenómeno salud-enfermedad.

Es el momento de invitarte a que visites la página de la OMS donde se pueden encontrar un

espacio para programas y proyectos en el tema de Seguridad del Paciente. Este es un enlace

de interés al cual puede ingresar haciendo clic AQUÍ.

Asimismo, el Decreto 1011 de 2006 define la Seguridad Hospitalaria como el “Conjunto de

elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencia

científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento

adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias” y el propósito

fundamental es reducir los eventos adversos en la atención al paciente, reducir el

sufrimiento innecesario y disminuir las muertes evitables, a través de varias estrategias

como:

Page 3: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

• Formulación de políticas de seguridad del paciente

• Prácticas seguras

• Participación activa

• Paso de la cultura de la culpa y el ocultamiento a la cultura de la comunicación

La seguridad está relacionada con entonces con la efectividad clínica, la eficiencia y la

necesidad constante y permanente de capacitación.

Debemos reflexionar sobre esto…

No es extraño escuchar casos de pacientes que entran a un hospital por una intervención

determinada y reciben otra diferente, también se encuentran casos de fallas en la práctica

clínica, tratamiento, intervenciones, posibles complicaciones debido al mal manejo y uso de

la tecnología, infecciones, quemaduras…

Page 4: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

Al respecto existen algunos estudios y estadísticas que podemos tomar como referencia:

Uno es el de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo – España, Noviembre de

2003, que menciona que entre el 4 y el 10% de los ingresos hospitalarios sufrirán

lesiones secundarias al tratamiento recibido; y el 1% de los ingresos producirá actos

médicos negligentes.

Por otra parte, está el reporte del Instituto de la Medicina (IOM) llamado To Err is

Human: Building a Safer Health System (Errar es humano: Construyendo un Sistema

de Salud más Seguro) en el cual se estima que anualmente mueren 98 mil pacientes

por errores médicos principalmente por errores en la medicación, y

aproximadamente el 5% de estas muertes son relacionadas a errores, fallas o

problemas con dispositivos o sistemas médicos. La operación correcta, anticipación,

vigilancia, resolución y reporte de problemas y un mantenimiento adecuado son

esenciales para mejorar el cuidado en salud.

Más estadísticas encontradas en este reporte:

• Entre 44000 y 98000 muertes anuales por errores médicos

• Más que las muertes por SIDA, accidentes de tránsito y cáncer de mama

• Los efectos adversos a fármacos pueden estar entre la 4ª y 6ª causa de

muerte en USA

• Además de discapacidades, secuelas y hospitalización prolongada

• Eventos adversos entre 2.9 y 3.7% de egresos

• Entre 6.6 y 13.6% de los eventos adversos terminan en muertes

• El 50% de los eventos adversos son prevenibles

• El 47% de los eventos adversos prevenibles están producidos por

medicamentos

• Costo de estos errores en USA $US17.000 a $US30.000 millones anuales

Page 5: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

Pero y ahora que tenemos?

• Un estudio realizado en 2009, 10 años después de Errar es humano, muestra que 1

de cada 7 pacientes experimentarán 1 o más eventos adversos (EA); y otro realizado

en 2010 refleja un incremento de incidencia de los EA del 10% al 30%

Dejemos las estadísticas y miremos esta imagen, reflexionando de forma analítica las

preguntas asociadas:

Analicemos el número de personas en el quirófano

La gran cantidad de variables que están siendo

monitoreadas en forma continua

La cantidad de

equipos

alrededor del

paciente que se

encuentra bajo

los efectos de la

anestesia

Piensa: ¿Esto afecta la seguridad del paciente? , ¿Es esta gráfica una representación de la

realidad? ¿Ocurre esto exactamente en la realidad o existen otras variables?

Page 6: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

Esta es una foto real. Podemos ver que se trata de una sala

de cirugía cardiaca, donde pueden llevarse a cabo algunas

de las intervenciones más complejas.

Identifiquemos los potenciales riesgos o peligros: cables,

bolsas rojas expuestas sin caneca, ambiente denso y

congestionado, equipos por todas partes…

Miremos los cables por todas partes… Que pasaría si una

de las 6 u 8 personas tropieza con un cable!

Esta es la tendencia mundial, los

quirófanos inteligentes o quirófanos

del fututo. En nuestro entorno ya

existen algunos de estos y su principal

función es aumentar y garantizar la

seguridad del paciente, con una

minimización de diferentes factores de

riesgo.

El enfoque fundamental y el propósito de los requisitos del sistema de habilitación confluyen

en proteger a las personas de los riesgos propios de la prestación de los servicios de salud.

Esta es la tendencia mundial y en nuestro medio existen ya algunos de estos denominados

quirófanos inteligentes, que buscan aumentar y garantizar la seguridad del paciente.

Page 7: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

Debemos entonces analizar qué aspectos impactan la seguridad y desempeño del

equipamiento biomédico y la tecnología:

En el análisis se requiere tener en cuenta la ocurrencia de fallas en todos los procesos, y con

una mirada desde todos los actores, que brindan la prestación de un servicio en salud a un

paciente desde el ingreso, pasando por la atención y finalizando con el egreso. De esta forma

es posible identificar las barreras de seguridad que se pueden adoptar con el fin de prevenir,

disminuir o neutralizar la ocurrencia del evento.

Page 8: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

Abordemos ahora el tema específico de Seguridad del Paciente:

Se tienen diversos objetivos entre los cuales podemos mencionar:

1. Direccionar las políticas institucionales y el diseño de los procesos de atención en

salud hacia la promoción de una atención en salud segura

2. Disminuir el riesgo en la atención en salud brindada a los pacientes.

3. Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de atención en salud

mediante el despliegue de metodologías científicamente probadas y la adopción de

herramientas prácticas que mejoren las barreras de seguridad y establezcan un

entorno seguro de la atención en salud.

4. Coordinar los diferentes actores del sistema hacia mejoras en la calidad de la

atención, que se evidencien en la obtención de resultados tangibles y medibles.

5. Homologar la terminología a utilizar en el país.

6. Educar a los pacientes y sus familias en el conocimiento y abordaje de los factores

que pueden potencialmente incidir en mejorar la seguridad de los procesos de

atención de que son sujetos.

7. Difundir en la opinión pública y los medios de comunicación los principios de la

política de seguridad del paciente

8. Articular y coordinar con los principios, los objetivos y las estrategias de la seguridad

del paciente a los diferentes organismos de vigilancia y control del sistema.

Page 9: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

Además se pueden enumerar algunos de los Principios de la Política de Seguridad del

Paciente:

1. Enfoque de atención centrado en el usuario.

2. Cultura de Seguridad. El ambiente de despliegue de las acciones de seguridad

3. Integración con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en

Salud.

4. Multicausalidad. El problema de la seguridad del paciente es un problema

sistémico y multicausal

5. Validez. Para impactarlo se requiere implementar metodologías y herramientas

6. Alianza con el paciente y su familia.

7. Alianza con el profesional de la salud.

A continuación un gráfico del Comité Europeo de Sanidad, expertos en la gestión de la

seguridad y la calidad de la atención sanitaria, publicado en 2004. En él se muestran los

elementos claves que rodean la seguridad del paciente y que pueden impulsar la cultura de

seguridad y gestión del riesgo.

Page 10: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

Es importante saber que se requiere la participación de actores internos como personal

asistecial y administrativo (médicos, enfermeras, auxiliares, gerente, director médico,

ingenieros, etc.), pero también de los actores externos que son los pacientes, sus familiares,

entidades aliadas, entre otros. Todos estos actores deben ser educados y capacitados para

garantizar la calidad y para esto es necesario estar apoyados en un marco jurídico que de

soporte y validez a las políticas de seguridad que se vayan a implementar.

Se debe tener claro: donde estamos, donde queremos estar y cómo podemos llegar a ese

estado.

Estrategia en seguridad de los pacientes y demás actores

CULTURA FACTOR HUMANO SISTEMAS DE

INFORMACIÓN Y REGISTRO

EVALUACIÓN INVESTIGACIÓN

Construir cultura de calidad y seguridad del paciente

Definir responsabilidades y lograr la implicación de todo el personal en la seguridad de los pacientes

Disponer de tecnologías de información que ayuden a hacer las cosas mejor. Existen similitudes y patrones de riesgo que pueden perderse si los incidentes no se registran y analizan

Incorporar indicadores de seguridad a la evaluación de los procesos

Incentivar la puesta en marcha de sistemas homologados para la identificación y gestión de riesgos con la participación de profesionales, usuarios y gestores

Incluir información de historias sobre eventos adversos en informes de junta directiva y comités de calidad. Son una herramienta de persuasión muy poderosa para

Un sistema de notificación para aprender de la experiencia hace referencia a los procesos y la tecnología implicada en la estandarización, formato, comunicación, retroalimentación, análisis,

Page 11: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

CULTURA FACTOR HUMANO SISTEMAS DE

INFORMACIÓN Y REGISTRO

EVALUACIÓN INVESTIGACIÓN

inducir mejoramiento

aprendizaje, respuesta y difusión del aprendizaje generado por el registro de eventos

Realizar un cambio de enfoque no punitivo hacia los problemas de seguridad

Dirigido a la mejora de la seguridad del paciente, abarcando todos los niveles y áreas de prestación, con carácter voluntario, anónimo, confidencial, no punitivo y abierto para el paciente y las personas cuidadoras

Es la acción que se adopta tras el registro, la respuesta constructiva, y no el registro en sí lo que provoca los cambios y aporta valor

Cultura de Seguridad

Es un patrón integrado del comportamiento individual y organizacional, basado en las

creencias y valores compartidos, que continuamente busca minimizar el daño al paciente

que puede resultar de los procesos de atención en salud ( Kizer , 1999).

Es importante la creación de una cultura institucional, pero además de esto, se debe llevar

un registro minucioso de los errores o eventos adversos que se presenten para instaurar

planes de contingencia y medidas de seguridad.

Ver el video: “Cultura de seguridad” que se encuentra en el material complementario.

También puede ingresar haciendo clic AQUÍ.

Page 12: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

Pero y ¿Cómo Promover la Cultura?... Con la promoción se demuestra que la preocupación

por la seguridad de los pacientes es auténtica y es una prioridad estratégica.

Se debe involucrar a todos los colaboradores en el propósito de construir una Organización

Altamente Confiable.

Las rondas de seguridad juegan un papel fundamental y deben hacerse desde todas las áreas,

incluso desde la gestión de tecnologías se hacen necesarias para validar el estado de los

equipos y dispositivos, revisar configuración de las alarmas, verificar el buen uso y

capacitación del personal, etc. Entre los propósitos de estas rodas están:

Demostrar compromiso con la seguridad.

Fomentar el cambio cultural frente a la seguridad.

Identificar oportunidades de mejoramiento de la seguridad.

Page 13: Modulo_1_Tema_2: : Seguridad

Copyright © Universidad CES

Está prohibida la reproducción y transmisión total o parcial de este material, por cualquier medio o con cualquier propósito, con o sin fines comerciales, sin la autorización escrita de la Universidad CES.

Establecer líneas de comunicación acerca de seguridad entre líderes,

ejecutivos y personal asistencial.

Comprobar mejoramientos de la seguridad de los pacientes.

Y es importante que desde un foco estratégico se lidere este tema, y es aquí donde la

relevancia del comité de seguridad se hace evidente. En las sesiones del comité se debe:

Compartir, analizar y debatir información sobre seguridad del paciente

Proponer estrategias, discutir casos sin cultura punitiva

Fomentar el diálogo abierto

Apoyar la generación y sostenimiento de la cultura de seguridad y velar por la

disminución de los riesgos, eventos e incidentes

Fortalecer la mejora en la calidad en la atención

Desarrollar planes de difusión

Estimular el reporte, sancionar el no reporte y la reincidencia en las mismas fallas de

atención

Liderar la gestión de la calidad y la gestión del riesgo

Se deben tener en cuenta diversos tipos de acciones que estén dirigidas a garantizar una

atención limpia en salud, evitar la confusión en la administración de medicamentos,

disminuir las fallas asociadas al factor humano, evitar caídas de pacientes y desarrollar

procesos de análisis e identificación de fallas para la creación y establecimiento de barreras

de seguridad utilizando todo tipo de recursos.

Este comité debe contar con un grupo multidisciplinario, en el cual esté un representante del

área de tecnología biomédica (debido a los factores de riesgo asociados al uso de ésta y los

potenciales eventos que se pueden dar como resultado de su uso).

Es necesario ubicar los asuntos de seguridad en los primeros lugares de las agendas de los

líderes, de forma que se invierta tiempo y recursos en el análisis y tratamiento de los

asuntos de seguridad.