MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

69
23 MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas Los estados de arte en las ciencias sociales, y los producidos en cualquier tipo de investigación, representan el primer paso de acercamiento y apropiación de la realidad como tal, pero, ante todo, esta propuesta metodológica se encuentra mediada por los textos y los acumulados que de las ciencias sociales ellos contienen. En consecuencia, los estados del arte, de acuerdo con Calvo y Ávila (1991) no se acercan a la principal fuente del conocimiento social, que es la realidad, la experiencia como tal y la cotidianidad; más bien, parten de un producto de lo dado y acumulado por las ciencias sociales, y se basan en una propuesta hermenéutica en los procesos de interpretación inicial de la realidad y de su investigación. En el contexto antes descrito, se tiene como inicio del estado del Arte para esta investigación, los aportes clásicos de Braslavsky, C (2004) en su trabajo “Diez factores para una educación de calidad para todos”, que se tomó como documento básico en la XIX Semana Monográfica de la Educación-Educación de calidad para todos: Iniciativas Iberoamericanas, celebrado en noviembre de 2004, evento patrocinado por la Fundación Santillana que se realiza desde el año de 1986. Este documento lleva a cabo un análisis de los diez factores que inciden en la construcción de una educación de calidad para todos en el siglo XXI: 1) La pertinencia personal y social como foco de la educación: 2) La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados; 3) La fortaleza ética y profesional de los profesores; 4) La capacidad de conducción de los

Transcript of MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

Page 1: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

23

23

MOMENTO II

REFERENCIAS TEORICAS

Investigaciones previas

Los estados de arte en las ciencias sociales, y los producidos en

cualquier tipo de investigación, representan el primer paso de acercamiento y

apropiación de la realidad como tal, pero, ante todo, esta propuesta

metodológica se encuentra mediada por los textos y los acumulados que de

las ciencias sociales ellos contienen.

En consecuencia, los estados del arte, de acuerdo con Calvo y Ávila

(1991) no se acercan a la principal fuente del conocimiento social, que es la

realidad, la experiencia como tal y la cotidianidad; más bien, parten de un

producto de lo dado y acumulado por las ciencias sociales, y se basan en

una propuesta hermenéutica en los procesos de interpretación inicial de la

realidad y de su investigación.

En el contexto antes descrito, se tiene como inicio del estado del Arte

para esta investigación, los aportes clásicos de Braslavsky, C (2004) en su

trabajo “Diez factores para una educación de calidad para todos”, que se

tomó como documento básico en la XIX Semana Monográfica de la

Educación-Educación de calidad para todos: Iniciativas Iberoamericanas,

celebrado en noviembre de 2004, evento patrocinado por la Fundación

Santillana que se realiza desde el año de 1986.

Este documento lleva a cabo un análisis de los diez factores que

inciden en la construcción de una educación de calidad para todos en el siglo

XXI: 1) La pertinencia personal y social como foco de la educación: 2) La

convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados; 3) La fortaleza

ética y profesional de los profesores; 4) La capacidad de conducción de los

Page 2: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

24

directores y el personal intermedio; 5) El trabajo en equipo al interior de la

escuela y del sistema educativo; 6) Las alianzas entre las escuelas y otros

agentes educativos; 7) El currículo en todos los niveles educativos; 8) La

cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos; 9) La pluralidad y

la calidad de las didácticas; 10) Los mínimos materiales y los incentivos

socioeconómicos y culturales.

El enfoque teórico de la investigación estuvo sustentado por Peter

Schwartz (2003), Joseph Stiglitz (2002), Samuel Huntington (1997), Boris

Cyrulnik (2003), Tzvetan Todorov (2000), entre otros y la metodología se

fundamentó en los postulados del positivismo con un enfoque deductivo y un

enfoque cuantitativo. Este trabajo sirve de soporte a la presente investigación

porque aporta información sobre la variable calidad educativa, ya que

contempla los indicadores de las dimensiones elementos y factores de dicha

variable. De igual manera, las hipótesis planteadas podrían ser comparadas

con los resultados arrojados por la presente investigación.

En el mismo orden de ideas, Casanova (2014) en su libro Evaluación y

Calidad de centros educativos, presenta otra muestra de lo que se ha

constituido en su especialidad: la evaluación de centros. Es tan importante el

tema que en los últimos años existe una verdadera proliferación de libros con

este argumento central en sus páginas.

Si bien es verdad que los enfoques difieren enormemente, la

preocupación real y central es, en todo caso, la misma. Saber cómo hacemos

las cosas para poder mejorar las. El libro comienza justificando la evaluación

desde varios postulados básicos: los cambios sociales, la mala imagen de la

evaluación, su importancia y un marco de referencia que le permita plantear

el tema de la evaluación.

Después, analiza los grandes cambios sociales generados en la

sociedad de la información y su lento transformarse en conocimiento; las

grandes transformaciones del mundo concretadas en algunos indicadores

Page 3: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

25

dela Comunidad de Madrid; la mundialización y la globalización; la

coexistencia entre lo global y lo local que adopta un nuevo término: glocal.

Uno de los fenómenos que caracterizan esta sociedad lo constituyen

los movimientos migratorios, lo que incide en la variedad de personas que

viven en un mismo contexto que se traduce por una población escolar de

diferentes etnias, culturas, idiomas, religiones, capacidades, etc., a las que la

escuela tiene que atender y ofrecer respuestas formativas ajustadas. Revisa

las respuestas dadas a la diversidad desde la administración educativa,

segregada e integrada, y las ventajas de éste último modelo. Además,

introduce la necesidad de la equidad en la educación apoyada en el dilema:

¿derecho o deber de la educación?

El tercer capítulo introduce en la conceptualización de la calidad en la

educación desde diversos enfoques: económico, de productos, de procesos,

de profesorado...Analiza el trasvase que se ha producido en el ámbito de la

gestión de calidad desde el mundo empresarial al educativo, remontándose a

las teorías de Taylor y Fayol y su incidencia en la medida del rendimiento

académico en los escolares. La cuantificación del rendimiento académico es

otro factor incorporado desde el mundo empresarial y enmarcado en el

paradigma cuantitativo, conductista y tecnocrático. En los años sesenta, se

pasa a hablar de capital humano en las organizaciones y se considera a los

centros como empresas educativas en las que la calidad humana y la calidad

institucional pueden abstraerse y medirse y que los sistemas sociales

pueden tener una medida enmarcada en el ámbito administrativo de los

mismos.

Esta influencia de tipo empresarial ha supuesto, en algunos

momentos, un fuerte impulso para el sistema educativo aunque reconoce

que algunos de sus efectos han resultado negativos y otros no son

fácilmente asumibles para los educadores. Por eso, advierte que si se admite

y se asume la mejora de la calidad educativa mediante un modelo de calidad,

Page 4: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

26

habrá que procurar que sus principios básicos se dirijan hacia una mejora

cualitativa real de la educación y no de tipo comercial. Ello exige dos

cambios importantes en la cultura escolar tradicional: implicación de toda la

comunidad educativa y asumir la cultura

En el mismo orden temático, Bernal, D (2015) en su estudio

denominado Investigación Documental sobre Calidad de la Educación en

Instituciones Educativas, presentó como objetivo establecer el estado de la

investigación sobre calidad educativa a partir delos artículos publicados en

las bases de datos ((Dialnet, Doaj, E-revistas, Latindex, Rebiun, Recolecta,

Redalyc y Scielo) en los últimos 10 años. Plantea como problemática la

extracción de información sobre problemáticas que se evidencian en las

instituciones educativas frente a la calidad educativa, implementación de

sistemas de gestión y evaluación, se resaltan planteamientos de diferentes

autores que hacen uso reflexivo sobre la temática: “El sistema educativo

tiene fallas de articulación, es rígido, con problemas de cobertura e

iniquidades.

Teóricamente se desarrolló el concepto de Calidad Educativa, de

Rodríguez (2010) quien la define como el establecimiento de generalidades y

perspectivas que apunten a da respuesta a los criterios de quien así lo

requiera, tendientes a la satisfacción del cliente sin desconocer la coherencia

con las políticas educativas, sistemas de gestión, evaluaciones externas e

internas encargados todos ellos, de establecer los niveles bajo los cuales

serán medidos o calificados los procesos de las instituciones educativas

públicas o privadas, que responden a paradigmas sociales y culturales

actuales.

Metodológicamente el estudio manejó el enfoque cualitativo mediante

la recolección de información, a través de miradas y posturas teóricas,

conceptos, definiciones y aportes sobre las categorías establecidas en el

estudio sobre calidad educativa para establecer tendencias, vivencias,

Page 5: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

27

situaciones y conclusiones que permitan ahondar en el proceso de

interpretación desde diferentes realidades, como son las bases de datos

científicos.

Como resultado conclusivo se tiene en este trabajó la existencia de

diferencias marcadas en el uso y contextos de las terminologías que

enmarcan las políticas de las instituciones educativas. En este orden, vale la

pena mencionar que “calidad educativa” es un concepto macro, tomado

desde las entidades gubernamentales, cuyo significado refiere a la

importancia de evidenciar calidad en los entornos educativos, dando

respuesta a los requerimientos y políticas nacionales e internacionales; entre

tanto, definir “calidad de la educación”.

También conlleva a vislumbrar los propósitos de las instituciones

educativas en un nivel meso, teniendo en cuenta la calidad de los procesos

de enseñanza aprendizaje que reflejan ante los entes reguladores de control

y evaluación; y como un último concepto, a nivel micro, sobresale “educación

de calidad”, como aquella que se desarrolla en el aula a partir del currículo y

las planeaciones que orienta el educador con el único objetivo de fortalecer

en el estudiante sus habilidades y competencias, siendo así, el educador, el

responsable directo de la calidad resultante.

En lo concerniente a comprensión lectora, Cáceres (2012) en una

investigación titulada “Significados que atribuyen las y los docentes al

proceso de comprensión lectora en Nivel Básico 2 (NB2) en la comuna de

Talagante”, presentó como propósito conocer los significados que atribuyen

las y los docentes a partir de sus discursos y prácticas pedagógicas.

Para sustentar el problema antes expuesto, se ha definido el lenguaje

desde diversas perspectivas, tales como Conductista, Innatista, Cognitivista y

Socio constructivista, las cuales delimitan cómo el sujeto adquiere, aprende y

desarrolla el lenguaje, la lectura, y junto con ello la comprensión de la misma;

entendiéndose como un proceso interactivo entre el texto y el lector, quien

Page 6: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

28

otorga significado a partir de sus experiencias y conocimientos previos, en un

contexto determinado, al conocer los significados que atribuyen los docentes

al proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

En esta investigación se utilizó la metodología cualitativa, bajo el

paradigma interpretativo, con un tipo de estudio exploratorio, cuyo enfoque

se enmarca en el estudio de casos. El universo de estudio corresponde a los

Jefes de Unidad Técnica Pedagógica (UTP) y Profesoras/es NB2. Los

criterios de selección utilizados consistieron en: representatividad de las tres

dependencias del sistema educativo (Municipal, Particular Subvencionado y

Particular Pagado); mejor puntaje SIMCE (2010, cuarto básico) para cada

dependencia y régimen mixto.

Los instrumentos aplicados correspondieron a entrevista en

profundidad, observación participante y cuestionario, las cuales evidenciaron

los siguientes resultados: las y los docentes enuncian en sus discursos la

importancia de la comprensión lectora, como proceso fundamental para

adquisición de diferentes aprendizajes.

Además, la comprensión lectora conlleva el desarrollo de diversas

habilidades cognitivas, que permiten no tan sólo decodificar un texto, sino

que, también comprender un texto leído, interpretando la globalidad del

mismo. Finalmente, las y los docentes, se constituyen como uno de los

pilares fundamentales en la promoción y potenciación de la lectura y su

comprensión, gracias a la aplicación de diversos métodos, modelos y

estrategias, los que permiten ampliar la construcción de aprendizajes

significativos.

Por su parte, Salas (2013), en su trabajo sobre el desarrollo de la

comprensión lectora en los estudiantes de educación básica en Riohacha,

tuvo como propósito responder a las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la comprensión lectora que tiene los

estudiantes del nivel de educación básica?, ¿Qué dificultades en relación a la

Page 7: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

29

comprensión lectora presentan?, ¿Cuáles son las estrategias implementadas

por el maestro en el aula para desarrollar la comprensión lectora? y por

último, ¿Cuáles podrían ser los logros obtenidos por los estudiantes de

educación básica una vez aplicadas las estrategias de comprensión lectora

por el docente?

Además, el trabajo apunta al cumplimiento de dos objetivos, por un

lado, el de conocer y describir los logros y dificultades de los alumnos del

nivel de educación básica en relación a la comprensión lectora y por otro,

proponer acciones y estrategias con base en las fuentes teóricas

consultadas, así como en los resultados encontrados en la población

seleccionada, con la finalidad de promover el desarrollo de la comprensión

lectora en los estudiantes.

El trabajo propone acciones y estrategias con base en las fuentes

teóricas consultadas, así como en los resultados encontrados en la población

seleccionada, con la finalidad de promover el desarrollo de la comprensión

lectora en los estudiantes. La investigación, se realizó con el grupo 312, de

estudiantes que cursaron la unidad de aprendizaje de literatura durante el

tercer lapso, en el 2010.

Se utilizó la descripción de los niveles empleados por PISA, prueba

que se encarga de revisar las competencias matemáticas, del área de

ciencias y lectoras y, de ENLACE que se encarga de diagnosticar los niveles

de logro académico que los alumnos han adquirido en temas y contenidos

vinculados con los planes y programas de estudio vigentes y que por ende

contribuyen a mejorar la calidad educativa del nivel de educación básica.

Como bases teóricas se consideraron las centradas en el aprendizaje y

basadas en las competencias además, de las del aprendizaje significativo de

Ausubel (1995), las concepciones y estrategias de Camacho (2007),

Cassany (2000), Díaz-Barriga (1999), Lomas (2009) y Solé (2006), entre

otros.

Page 8: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

30

Se utilizó la metodología de investigación acción, los los instrumentos

empleados para la recolección de datos fueron: la observación participante,

cuestionarios y textos relacionados con las estrategias preinstruccionales, las

cuales preparan y alertan al estudiante en relación al qué y cómo va a

aprender el contenido; las estrategias coinstruccionales, las cuales apoyan

durante el proceso de la enseñanza; y las estrategias posinstruccionales, las

cuales permiten formar en el alumno una visón sintética y crítica del material.

Se inició el trabajo con una primera etapa de problematización de la

comprensión lectora en donde se aplicó un cuestionario a los maestros que

imparten los cursos de comunicación y lenguaje, para continuar con una

segunda etapa de diagnóstico, en la cual se utilizaron dos instrumentos: un

cuestionario (diagnóstico uno) y una lectura con un cuestionario (diagnóstico

dos) a los estudiantes.

Durante la tercera etapa de esta tesis, se trabajó en la explicación de

la propuesta de las estrategias de enseñanza aprendizaje, que promovieron

el desarrollo de la comprensión lectora. La explicación de las estrategias se

llevó a cabo en tres momentos: antes, durante y después del ejercicio

aplicado. Antes de avanzar a la cuarta etapa, se trabajó en la reconstrucción

de la propuesta y en el rediseño de las estrategias, con la finalidad de

mejorar la propuesta de acuerdo a las necesidades de los estudiantes en

relación a los niveles de comprensión lectora en que se encontraban.

Por su parte, la aplicación de la estrategia, fue la actividad que se llevó

a cabo durante la cuarta etapa del proceso metodológico, para ello, fue

necesaria la aplicación de un texto y un cuestionario para que los alumnos

identificaran las diferentes actividades que ponen en práctica al momento de

la comprensión de textos. Durante la quinta etapa del proceso metodológico,

se llevó a cabo una evaluación de la propuesta diseñada para finalmente,

terminar con la reflexión que representó la culminación de este trabajo.

Page 9: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

31

Por último, Madero (2011) presento su tesis doctoral denominada El

proceso de comprensión lectora en alumnos del tercero de primaria, este

trabajo presenta una investigación que fue llevada a cabo con alumnos de

tercero de primaria en la ciudad de Guadalajara. La investigación se centró

en describir el proceso lector que siguen los estudiantes para abordar un

texto con el propósito de comprenderlo.

Para lograr el objetivo se utilizó un método de investigación mixto

secuencial. En la primera fase, cuantitativa, se estableció el nivel lector de los

alumnos, para lograr esto se aplicó un examen de comprensión lectora

obtenido de los reactivos liberados del Programa para la Evaluación

Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) realizado en el año

2000.

Con los resultados de dicha evaluación se formaron dos grupos de

alumnos: uno de altos lectores y uno de bajos lectores. Se eligió una muestra

de alumnos de ambos grupos, con la cual en la segunda fase de corte

cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas y se observó a los alumnos durante

la ejecución de dos tareas lectoras con el fin de evidenciar el proceso

seguido para lograr la comprensión. Con los datos recabados se elaboró un

modelo que muestra el camino que siguen los alumnos al leer y la forma en

la que afectan a este proceso las creencias acerca de la lectura y el uso del

pensamiento metacognitivo.

A partir del modelo se concluye que las creencias acerca de la lectura

están relacionadas con un abordaje de la lectura activo o pasivo y se

propone la enseñanza de estrategias de comprensión lectora como

herramienta para alterar las creencias acerca de la lectura que tienen los

alumnos con dificultades en este proceso e indagar si el cambio en las

creencias produce cambios en el nivel de comprensión lectora.

Referentes teóricos

Page 10: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

32

El marco referencial o conceptual tiene el propósito de dar a la

investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y

proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar al

problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los

conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que

resulten útil a nuestra tarea.

Calidad educativa

En la actualidad, se encuentran diversos enfoques sobre el concepto

de calidad educativa. En tal sentido, para Gento Palacios (1996) el primero

de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de

calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al aula,

podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se

supone debe aprender.

Por otra parte, un segundo punto de vista, según el autor, se refiere a

considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los

programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos

valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar

integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionales, acordes

con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas

para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad.

Y finalmente, una tercera perspectiva del concepto de calidad, de

acuerdo con Gento Palacios (1996) se refiere a los recursos y a los procesos.

Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y

además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física,

laboratorios, programas de capacitación docente, un buen sistema

académico o administrativo, apropia das técnicas de enseñanza y suficiente

equipo, serán necesarios para el logro de la calidad.

Calidad del papel del maestro

Page 11: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

33

Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que

conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a

la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta

diversidad aporta al ambiente de aprendizaje, es decir, una atención

académica en el aula con un alto criterio de calidad.

Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-

aprendizaje y a cualquier nivel que requiera de un maestro que ejecute su

papel con calidad. Los siguientes aspectos constituyen papeles que el

maestro debe ejercer:

Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta

autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones

entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar

soluciones.

Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos

además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades

reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el

aprendizaje sea significativo.

Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las

respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las

estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar

que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en

la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los

estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder

profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país,

muchos maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como

contenidos principales en el curriculum de ciertas áreas como ciencias

sociales y ética.

Page 12: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

34

Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de

compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las

respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de

ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les

estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de

pensamiento que sólo ellos pueden construir.

Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice",

"crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.

Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como

entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de

compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al

alumno una experiencia única en la que construye significados. El diálogo

entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.

Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y

abiertas y motiva a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los

maestros les preguntan a los alumnos para obtener sólo una respuesta

correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e

inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a

profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi

nunca son unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre

más de una respuesta.

Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las

respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a estructurar y

reconceptualizar.

Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar

contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De

esta manera permite que los alumnos aprendan de sus propios errores y

reformulen sus perspectivas

Page 13: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

35

Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo

permite a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es

importante respetar el ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden

responder de manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo

observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución.

Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las

comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el

ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir…

todo esto les lleva tiempo.

Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando

frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres

fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el

concepto y los alumnos aplican el concepto.

De acuerdo con Broks y Broks (1999) en los salones cuyos maestros

cuentan con un perfil como el anterior, operan los siguientes principios:

Los maestros, en el cumplimiento de su papel en el aula, buscan y

valoran los puntos de vista de los estudiantes, así como las actividades del

aula retan los conocimientos de los alumnos. En la misma perspectiva, los

maestros proponen la resolución de problemas relevantes para los

alumnos.Los maestros planean sus clases en torno a grandes temas en los

que los contenidos tienen relación en lugar de presentar un currículo

fragmentado. También evalúan el aprendizaje en el contexto diario. La

evaluación es parte de las actividades diarias de la clase y no una actividad

separada.

Esta nueva visión del rol del docente con calidad invita a replantear la

práctica en el aula y a convertir las mismas en espacios de interacción donde

el aprender sea posible para todos.

Docente con pertinencia

Page 14: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

36

Para alcanzar el status de un docente con pertinencia, Nadler (1998)

dice que aquellos deben tener en cuenta un conjunto de orientaciones,

producto por supuesto de su formación académica en las universidades, que

pueden ser organizadas en torno a la materia curricular. En cuanto al

currículo, el docente debe manejar diseños curriculares orientados a

satisfacer más las demandas de los alumnos que a la intención de una

oferta.

De igual manera, según el autor antes citado, debe demostrar perfiles

profesionales polivalentes que lo capaciten para desempeñarse en

circunstancias cambiantes, incluyendo contenidos y estrategias que faciliten

su movilidad profesional en diversos ambientes laborales: locales,

regionales, nacionales y mundiales.

Por otra parte, un docente con pertinencia debe apuntar a la

disminución de las regulaciones curriculares a modo de facilitar un

acortamiento de los tiempos de formación en el aula y de posibilitar la

reinserción y continuidad en los programas educativos, concibiendo de

manera plural los diseños, a fin de promover espacios para la uni y la

interdisciplinariedad, para los intereses particulares y los colectivos, para la

reciprocidad dinámica entre la teoría y la práctica que plantea la integración

del saber y el saber hacer, para la diversificación metodológica y la

correferencialidad de los medios.

Por otra parte, un docente con pertinencia es aquel que a la hora de la

elaboración de las clásicas tareas de la profesión docente como son las de

planificar, ejecutar y evaluar la enseñanza se integren otras que hemos

denominado emergentes, esto con la finalidad de adecuar con pertinencia

social los programas de formación

Docente con equidad

Page 15: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

37

Es objetivo prioritario del tratamiento del docente con equidad en las

referencias teóricas de esta tesis doctoral, como factor necesario para hacer

realidad la equidad en educación, como uno de las variables que permite

avanzar en la formación de una nueva red solidaria capaz de potenciar

recursos sectoriales con estrategias pedagógicas. Se entenderá así a la al

docente con equidad como la circunstancia necesaria existente en el maestro

para mejorar la calidad de la educación.

El maestro con equidad es un factor clave en toda propuesta

educativa ya que si él no puede o no quiere realizar su trabajo académico

con un significativo elemento de justicia para todos los alumnos de manera

igual, ningún cambio es posible. En tal sentido, es importante afirmar que

existe una relación entre los docentes como actores importantes en una

educación con equidad que apunte en términos genéricos a una educación

con calidad.

Para Stromquist (1995) la naturaleza polisémica de concepto equidad

se visualiza como objetivo social y como criterio político: cuando es objetivo

social tiene como supuesto esencial la posibilidad de toda persona para

cubrir sus necesidades básicas, lo que es considerado fundamental en el

hombre democrático, cuando es criterio político del Estado, es una forma de

promoción de la igualdad de oportunidades, facilitando a todos los

ciudadanos acceder a un determinado nivel socio-educativo.

Para Amatti (2000) los conceptos justicia y equidad no son idénticos,

pero sí son de significación análoga y presentan unidad en la praxis. Actúan

como principios éticos, que fundamentan la libertad en las relaciones

sociales. Ellos permiten consolidar el bien común, como elemento conciliador

del hombre con la sociedad y proyectarse, como persona, con orden y

armonía.

En este trabajo la investigadora comparte la idea acerca de que la

equidad con justicia es una respuesta a las exigencias de la sociedad, dentro

Page 16: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

38

de la idea del orden social como un factor necesario de un acuerdo legal -

social entre los hombres. Y visto así este asunto, de esta manera se parte de

aceptar como sinónimos equidad con justicia distributiva, lo que es apoyado

por Fraile (l965).

En tal sentido, toda reforma y cambio en el sistema educativo se

fundamenta, en una justicia legal, que sistematiza el camino de la igualdad

de oportunidades. Cuando en la sociedad se refiere a la igualdad es difícil

encontrar lo proporcional a cada persona, por ello siempre se imponen

parámetros, determinados por la necesidad social de los ciudadanos,

acordados para marcar lo distribuido.

La ley, como justicia, es la que posibilita la organización social, motiva

al hombre a distribuir los bienes entre individuos y comunidad, siempre como

respuesta voluntaria para desarrollar el capital social con equidad. Tales

condiciones posibilitan una educación de calidad.

Es por ello que la institución escuela se transforma en un componente

del valor justicia como concepto de equidad y el docente que lo aplica en un

elemento sustantivo en la formación de sus alumnos. Es así como, el

docente con equidad al distribuir saberes brinda las oportunidades a todos

los estudiantes para adquirir los conocimientos socialmente válidos,

convirtiendo al actor maestro en el eje de la operatividad de la equidad

La equidad se manifiesta dentro de las aulas, por eso se debe

considerar lo que en ellas sucede, se impone la necesidad de una escuela en

la cual esté presente permanentemente la tensión existente entre los logros

homogéneos y la heterogeneidad de los sujetos (alumnos y maestros), es en

esta tensión donde se resuelve la equidad.

En tal sentido, se podría explicar, según la visión conceptual de Rawls

(1993), acerca de la participación del docente con equidad en aras de una

mayor calidad educativa en las “instituciones básicas para obtener una

Page 17: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

39

equidad distributiva, donde se considera fundamental la acción sistemática

de los distintos grupos incluido el docente de una escuela integrado el

sistema educativo, para dar satisfacción a las necesidades básicas de todos

los actores sociales que interactúan en la institución.

Un docente con equidad, formado profesionalmente bajo esos

cánones, debe favorecer competencias para la aplicación de la equidad

como concepto de justicia, en su relación con los otros, al ser entendida en

referencia a la función de transversalidad solidaria que realiza en el grupo, lo

que lleva implícita la participación, buscando con ella una educación con

calidad.

Docente constructivista

De acuerdo con Bruning, Schraw y Ronning (1995) el constructivismo

es una postura psicológica y filosófica que argumenta que los individuos

forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden. Para

Nweimer y Mahoney (1998) los individuos son participantes activos y deben

construir el conocimiento. El constructivismo plantea que el mundo es uno

humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y

sociales que se han alcanzado a procesar desde las operaciones mentales

del hombre.

Lo anterior se corresponde también con lo expuesto por Piaget (1997)

para quien el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una

construcción del ser humano, construcción que se realiza con los esquemas

que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya

construyó en relación con su entorno social. Esta construcción se realiza

todos los días y en casi todos los contextos de la misma, sobre todo está

ceñida a los siguientes factores: la presentación inicial que se tiene de la

nueva información y la actividad externa que se desarrolla al respecto.

Page 18: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

40

Sobre lo antes expuesto, Vygotsky (1978) afirma que en el método

pedagógico de corte constructivista es el alumno el que asume el papel

esencialmente activo para aprender. Dice además, que este enfoque

metodológico está basado en la importancia de los conocimientos previos, de

las creencias y de las motivaciones de los estudiantes, el establecimiento de

relaciones entre los conocimientos para la construcción de mapas

conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria

(construcción de redes de significado), la capacidad de construir significados

a base de reestructurar los conocimientos que se adquieren de acuerdo con

las concepciones básicas previas del aprendiz, los estudiantes auto-

aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo

ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.

Es por ello, que el modelo constructivista para Piaget (1997) está en

definitiva centrado en el aprendiz, en sus experiencias previas, de las que

hace nuevas construcciones cognitivas, y considera que la construcción se

produce: (a) cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento

cuando esto lo realiza en la interacción con otros.

Ahora bien, lo importante en este estudio es ver hasta qué punto lo

anterior es importante para el rol del maestro como un docente

constructivista, el cual definitivamente cambiará respecto al docente

tradicional: su papel es de moderador, coordinador, facilitador, mediador y un

participante más de la experiencia planteada. Para ser eficiente en su

desempeño tiene que conocer los intereses de los estudiantes, sus

diferencias individuales, las necesidades evolutivas de cada uno de ellos, los

estímulos de sus contextos familiares, comunitarios, educativos, y

contextualizar las actividades.

En tal sentido, para Ausubel, Novak y Hanesian (1978), sin importar la

asignatura que imparta, ni el nivel de enseñanza, un docente constructivista

Page 19: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

41

debe tener siempre presente las siguientes destrezas cognitivas, que son

aspectos medulares para la construcción del conocimiento:

1. Enseñar a pensar - desarrollar en los educandos un conjunto de

competencias cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de

razonamiento.

2. Enseñar sobre el pensar - estimular a los alumnos a tomar

conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición)

para lograr controlarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia

en el proceso personal de aprender a aprender.

3. Enseñarle sobre la base del pensar - esto es incorporar objetivos de

aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo

escolar.

De igual forma, para los autores antes citados, el maestro

constructivista debe tener muy presente en cualquier lección que imparta, los

siguientes elementos:

a. Especificar con claridad los propósitos de la clase.

b. Ubicar con certeza a los alumnos en el grupo.

c. Explicar claramente la tarea a realizar y la estructura del fin.

d. Monitorear la efectividad del grupo que atiende.

e. Evaluar continuamente el nivel de logros de todos los alumnos

Calidad de la formación docente

En el marco de lo planteado en las bases del Plan de Desarrollo 2010

- 2014, el Plan Sectorial de Educación y el Plan Nacional de Formación

Docente (PNFD); el Programa de Formación Profesional de Docentes y

Directivos Docentes se encarga de definir, gestionar e implementar acciones

y proyectos que permitan fortalecer los procesos formativos de los docentes

Page 20: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

42

y directivos docentes, para mejorar la calidad de la educación preescolar,

básica y media.

También promueve desde los subprocesos de formación inicial y

continua la calidad y pertinencia de la formación complementaria, de

pregrado y postgrado de docentes en las Facultades de Educación y en las

Escuelas Normales Superiores, con el fin de garantizar la articulación de

éstas con los planes y políticas del Ministerio de Educación Nacional (2010) y

el desarrollo de programas de formación, capacitación, actualización y

perfeccionamiento de docentes en servicio, de acuerdo con las áreas

prioritarias identificadas, haciendo seguimiento a las estrategias

implementadas.

Ahora bien, desde lo expuesto por la organización educacional antes

citada, y bajo el principio de que una educación de calidad es aquella

formadora de mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos,

respetuosos de lo público, generadora del ejercicio de derechos humanos y

convivencia en paz; una educación propiciadora de oportunidades legítimas

de progreso y prosperidad para ellos y para el país; una educación

competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la

institución educativa y en la que participa toda la sociedad, se reconoce el

mejoramiento de la calidad de la educación implicado en la coordinación de

acciones en la formación de los docentes y directivos, de modo que sus

prácticas y actividades pedagógicas incidan en el desarrollo de competencias

de los estudiantes, pero que también faciliten la reflexión sobre estrategias

didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de los mismos, y fomenten el

desarrollo profesional de los educadores.

En este sentido, la Dirección de Calidad para la Educación preescolar,

Básica y Media del Ministerio de Educación de Colombia (2010), se ha

propuesto consolidar una política de formación que contribuya de manera

significativa al mejoramiento de la calidad de la educación desde un trabajo

Page 21: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

43

de corresponsabilidad entre los diferentes actores e instancias relacionados

con la formación de docentes en el país. Para esto se han liderado diferentes

iniciativas en el marco de la actividad estratégica denominada Formación

docente para la calidad educativa, orientadas al fortalecimiento de la

formación inicial de docentes y a la cualificación, actualización y

perfeccionamiento de los educadores en servicio

Competencias didácticas

En el contexto colombiano, la competencia se integra a la dinámica de

los sistemas de evaluación de la calidad en educación superior en 1994, y

justamente en este contexto es introducido como concepto por el Ministerio

de Educación Nacional (MEN) en el año 2002 con el Estatuto de

Profesionalización Docente. Posteriormente, el mismo Ministerio promueve

los perfiles por competencias de directivo docente, docente y docente

orientador

Al respecto, en el Estatuto de Profesionalización Docente de 2002, el

MEN define que la competencia es una característica subyacente en una

persona, relacionada directamente con su actuación exitosa en un puesto de

trabajo. Posteriormente, el mismo Ministerio en los perfiles por competencias

de directivo docente, docente y docente orientador establece que: “una

competencia se puede definir como una característica intrínseca de un

individuo (por lo tanto no es directamente observable), que se manifiesta en

su desempeño particular en contextos determinados”.

En otras palabras, para el MEN, (2011) una persona demuestra que

es competente a través de su desempeño, cuando es capaz de resolver con

éxito diferentes situaciones de forma flexible y creativa. Desde este punto de

vista, es posible afirmar que el desempeño laboral de una persona (nivel de

logro y resultados alcanzados en determinado tipo de actividades) es una

función de sus competencias

Page 22: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

44

En relación con el modelo de competencias planteado por Salas y

Volpe, citados por el Ministerio de Educación Nacional (2011),

particularmente en lo referente a las competencias comportamentales, se

puede observar que se centra en competencias consideradas transversales,

es decir, grupos de comportamientos que no son técnicos ni específicos de

una determinada ocupación laboral, sino que, son susceptibles de emplear y

adaptar a cualquier posición, en este caso, dentro de las instituciones

educativas.

Al hacer el análisis del modelo acogido por el MEN, se evidencia que

asume varios de los elementos expuestos por Spencer y Spencer (1993) en

la evaluación de competencias en el trabajo, los cuales determinan qué

actuaciones son consideradas como eficaces. Identificaron multitud de

conductas en los trabajadores, considerados como los mejores, pero sólo un

reducido número de ellas constituían actuaciones de éxito.

Si se considera lo tomado por el MEN (2011) a la luz del contexto

educativo de educación básica se entenderá en consecuencia que la calidad

educativa en educación tiene un alto componente de trabajo, dedicación, en

fin, conductas académicas constitutivas de competencias didácticas que

abonan el camino de un proceso educativo de calidad para los estudiantes

del nivel educativo antes citado.

Transferencia de conocimientos

Para Davenport y Prusak (2000) la transferencia del conocimiento es

un componente importante de la gestión del conocimiento en el contexto de

la calidad educativa. El término de transferencia del conocimiento describe

las actividades destinadas a trasladar un conocer –un conocimiento-.La

Transferencia de Conocimiento es un proceso de interacción social orientado

hacia la producción y circulación de conocimiento que genera externalidades

de aprendizaje.

Page 23: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

45

En el mismo orden de ideas, este proceso interactivo es interno y

externo, combina distintas capacidades y recursos organizacionales. La

Transferencia de Conocimiento no puede ser analizada fuera del contexto

social específico en el que tiene lugar. Las condiciones del entorno moldean,

facilitan u obstaculizan las relaciones de transferencia de conocimiento.

Así mismo, la educación, en cualquiera de sus niveles y modalidades,

desempeña un importante papel como una organización productora y

difusora del conocimiento (trasferencia de conocimiento). Por lo que en el

proceso de enseñanza-aprendizaje como interacción didáctica, hay dos

factores determinantes: el desempeño del docente y del estudiante.

En el mismo orden de ideas, para Díaz y Rigo (2000) en primera

instancia en esa transferencia de conocimiento es muy importante el

desempeño del docente para considerar qué hace, cómo lo hace y por qué

se hace, reconociendo, según Perrenoud (2005) el saber de tipo conceptual

(conocimiento) y el conocimiento práctico (instrumentación de habilidades

estratégicas para el aprendizaje)

De igual modo piensa Sladognal (2000), cuando dice que las competencias

son capacidades complejas que poseen distintos grados de integración y se

manifiestan en una gran variedad de situaciones en los diversos ámbitos de

la vida humana personal y social. Son expresiones de los diferentes grados

de desarrollo personal y de participación activa en los procesos sociales.

Toda competencia es una síntesis de las experiencias que el sujeto ha

logrado construir en el marco de su entorno vital amplio, pasado y presente.

Ahora bien, de acuerdo con Quinn, (2008) las capacidades y

competencias no pueden trasmitirse o adoptarse, se desarrollan dentro de

los individuos y de la organización mediante procesos de aprendizaje, y por

la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes y en la

interacción y socialización.

Por lo anterior, hay que considerar en el proceso de enseñanza-

Page 24: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

46

aprendizaje la reflexión en la acción, que abarca el conocimiento en la

acción, aquel que se revela en las acciones inteligentes, ya sean observables

al exterior o que se dan internamente en las personas. En ambos casos, para

Schon (1992), el conocimiento está en la acción, se evidencia a través de la

ejecución espontánea y hábil y, paradójicamente, puede hacerse explícito

verbalmente, es decir, la transferencia de acciones que significan traslados

de conocimiento hacia otros alumnos.

En la misma perspectiva, en la educación es importante no perder de

vista asumir el proceso pedagógico como reflexión en la acción -pensar-

actuar-pensar- en virtud que ésta favorece considerablemente el aprendizaje

y desarrollo de las competencias.

Lo precedente, de acuerdo con Schon (1992) es consecuente el

proceso antes aludido cuando dice que la transferencia reflexiva del

conocimiento en la acción se puede manifestar en las siguientes formas:

En acciones espontáneas y rutinarias que pueden asumirse como

estrategias para resolver una tarea o problema en una situación particular.

También en sorpresas conducentes a la reflexión dentro de la acción

presente. La reflexión, al menos en alguna medida, resulta consciente,

aunque no se produzca necesariamente por medio de palabras. De igual

manera, en una función crítica que cuestiona las suposiciones surgidas en la

acción -comprensión de los fenómenos o de las maneras de formular los

problemas-.

En reflexiones que dan lugar a la experimentación in situ, pues pueden

idearse, probarse y transferirse nuevas acciones que pretenden explorar los

hecho recién observados, verificar la comprensión original de los mismos o

afirmar los pasos que se han seguido.

Por lo anterior el talento del docente y del estudiante y el contexto

educacional son esenciales. La calidad educativa no es la simple suma de

Page 25: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

47

saberes y habilidades particulares. Esta conjuga, articula, relaciona,

compone y pondera constantemente recursos diversos y es el resultado de

su integración. Así, la calidad educativa a través de la transferencia del

conocimiento se traduce en el traslado reflexivo de conocimientos,

habilidades o destrezas y actitudes que reflejan valores- y que permiten a los

estudiantes desempeñar eficientemente sus funciones académicas.

Por ello, esta cualidad confiere al concepto de competencia un

carácter dinámico que hace más compleja su adquisición y que está

relacionado estrechamente con el entorno en el cual se expresa.

En tal sentido, Aguado y Arranz (2005) mencionan que para lograr que

dichas competencias se instauren reflexivamente transferidas en la persona,

formando parte de su repertorio habitual de comportamiento, el profesor

responsable del proceso de enseñanza debe de tener en cuenta la

complejidad de abordar dicho objeto de desarrollo, y para lo cual tiene que

considerar dos aspectos claves:

a. La combinación comportamiento-entorno. El estudiante se mueve

en un entorno social y por ello ha de ser capaz de articular sus

comportamientos en función de las características del medio en el que se

encuentra y

b. La desagregación de la habilidad general en comportamientos

específicos representativos. Cuando se manejan habilidades personales, a

pesar de que el objeto de desarrollo es la mejora integral de la persona, el

proceso por el cual se produce ha de basarse en unidades de

comportamiento moleculares y claramente observables que faciliten la

adquisición, el anclaje, y la posterior recuperación y utilización del

conocimiento:

- Comunicación interpersonal colectiva

Page 26: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

48

Habermas, (2008), señala las principales características de la

comunicación interpersonal de la siguiente manera:

Como condición inicial se requiere un contacto previo entre dos o más

personas físicamente próximas; el resultado de dicho contacto es la entrada

de cada uno de los involucrados en el macro perceptual del otro.

No hay un número preestablecido de participantes más allá del cual, la

interacción deje de ser interpersonal, pero se requiere por lo menos dos

personas.

El contacto previo permite entrar en sintonía, es decir, iniciar el

intercambio de mensajes en torno a un punto focal de atención compartida

Todas las personas que intervienen en la conversación interpersonal

son, de una u otra manera participantes activos. Se trata de una relación

donde los interlocutores asumen diferentes papeles.

La interacción se lleva a cabo mediante un intercambio de mensajes,

en el cual cada participante ofrece a los demás un conjunto de señales para

ser interpretados

De acuerdo con lo anterior, se asevera, que la comunicación

interpersonal es una interacción de naturaleza conversacional que implica el

intercambio de información verbal y no verbal entre dos o más participantes,

en un contexto cara a cara, en el caso de la temática manejada en este

aspecto, en el marco de la acción educativa en el aula para su consecuente

calidad.

Por consiguiente, una definición más completa deberá elaborarse en

base a ciertos procesos de desarrollo que tienen que ver con relación de los

directivos con los docentes y los demás actores que interactúan en la

escuela. Es decir, debe considerarse como los interlocutores se relacionan y

la forma en que planifican sus intercambios comunicativos en la escuela.

Page 27: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

49

Ahora bien, en el contexto de calidad educativa, la comunicación

interpersonal puede ser colectiva o individual. De acuerdo con Maletzke

(1976) se puede decir que la comunicación colectiva (social o de masas), es

aquella que transmite los mensajes públicamente a través de los medios

técnicos de comunicación, indirecta y unilateralmente a una audiencia

variada, numerosa y dispersa, en un mismo momento. Esta forma de

comunicación va dirigida siempre a un grupo de receptores valiéndose de un

medio como radio, tele, sitios web, videos, cine o periódico; también recibe el

nombre de comunicación social, de masas o global.

En la comunicación social, parafraseando al autor antes citado, el

mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación (MDC).

Cada medio tiene unas características tecnológicas que inci­den en el

proceso perceptivo, en la vivencia y en los efectos que produce en el

receptor. En la sociedad contemporánea la oferta comunicativa de los

medios es enorme. Por ello el receptor debe llevar a cabo una selección de

los medios a los que va a prestar su atención. Así, el receptor toma una

parte activa en el proceso de la comunicación social determinando qué

mensajes son los que van a pro­ducir una vivencia en él.

No obstante, el receptor no es un individuo aislado, sino que se halla

integrado, por un lado, en numerosas relaciones sociales y, por otro lado,

forma parte de un público disperso.Además, en los efectos también

interviene la imagen que el receptor tiene de sí mismo, de su situación y de

su rol y sus funciones en el sistema social. Asimismo, las características

tecnológicas del medio elegido determinan los modos de conducta y vivencia

del receptor. Maletzke (1976) señala que el receptor está bajo la “compulsión

del medio”. Por último, el receptor tiene una imagen del medio de

comunicación.

- Autogestión personal y profesional

Page 28: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

50

La investigación educativa actual tiene que afrontar el reto de definir el

concepto de aprendizaje a lo largo de la vida en términos rigurosos y

operativos, caracterizar la formación que hace del aprendizaje una constante

en la vida de las personas, y diseñar intervenciones adecuadas para lograrlo.

El producto resultante ayudará a comprender en qué consiste la competencia

para aprender.

Por ser la competencia para aprender condición necesaria para el

aprendizaje a lo largo de la vida, se puede considerar una adquisición básica

para la ciudadanía del siglo XXI. En consecuencia, se puede afirmar que

aprender a aprender es una delas adquisiciones más valiosas que puede

hacerse en los procesos de formación y debería ocupar un lugar prioritario en

la formación básica, media, secundaria y básica.

Dentro del concepto de competencia para aprender está el de

autogestión personal y profesional. El concepto de autogestión personal del

aprendizaje, según Brockbank y McGill (2002), integra la idea de saber

aprender, resultado deaprender a aprender, y la de controlar el propio

aprendizaje, considerado uno de losmodos principales de potenciar al

alumnado.

En tal sentido, para Solzbacher (2006) la autogestión personal para el

aprendizaje es un componente esencial de la competencia para aprender;

está en la base de la formación profesionalizadora y favorece, entre otros

aspectos, de acuerdo con Masui y De Corte, tomado de Nuñez y otros (2006)

(2005) el aprendizaje a lo largo de la vida además de influir positivamente en

el rendimiento académico.

Para Núñez y otros (2006) los estudiantes que gestionan

personalmente su aprendizaje utilizan estrategias cognitivas, motivacionales,

metacognitivas y de apoyo para construir su conocimiento de forma

significativa a los efectos de su profesionalización futura.

Page 29: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

51

En la misma perspectiva, como se recoge en Villardón y otros (2007a),

la formación básica, media y básica debe lograr un aprendizaje que sitúe a

cada estudiante en las mejores condiciones posibles para seguir

aprendiendo durante toda su vida. Por ello, la autonomía para aprender es

un componente elemental en el curriculum básico de cualquier titulación. La

autonomía en el aprendizaje se entiende como la “facultad de tomar

decisiones que permitan regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una

determinada meta, en el seno de unas condiciones específicas que forman el

contexto de aprendizaje” (Monereo, 2001:12).

En tal sentido, conseguir que los alumnos y alumnas sean más

autónomos, es decir, autogestionarios en el plano personal, aprendiendo

implica hacerles conscientes de las decisiones que toman, de los

conocimientos que ponen en juego, de sus dificultades para aprender y del

modo de superar esas dificultades.

Para la concreción de lo antes aludido, Monereo y Pozo (2003)

establecen una serie de competencias concretas que favorecen la autonomía

de los alumnos en el aprendizaje: Pensar; Cooperar; Comunicar; Empatizar;

Ser crítico; Automotivarse. Se debe intentar que el carácter externo de la

motivación se interiorice, logrando que el motor principal del aprendizaje y de

la actividad se encuentre en la propia persona. La meta es desarrollar la

capacidad para construir el conocimiento por sus propios medios. Esta

capacidad está asociada al aprendizaje de estrategias para aprender.

En ese orden de ideas, la autonomía o autogestión personal para

aprender en términos de calidad educativa, necesita de algunas habilidades

que permitan el aprendizaje a lo largo de la vida: Habilidades para organizar,

planificar y evaluar la propia tarea y, particularmente, los procesos de

aprendizaje permiten una mayor autonomía en el aprendizaje, que puede ser

regulado por el propio estudiante.

Page 30: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

52

El estudiante que está en un proceso de aprendizaje autónomo y

autogestionario necesita también comprometerse en el aprendizaje, es decir,

responsabilizarse de su proceso y hacerse cargo del mismo, lo que implica la

autogestión del aprendizaje y desarrollar su propio proyecto de aprendizaje o

formación de tal manera que su proyecto de aprendizaje se realice con una

mayor calidad.

Calidad de la evaluación educativa

Todos los ámbitos de los sistemas educacionales en que las personas

deben tomar decisiones exigen la producción de conocimientos para que

éstas sean informadas. Esto es válido ya sea para la selección de escuela

por parte de los padres de familia, la calificación del progreso de un alumno,

las inversiones en infraestructura que realiza una escuela, o las prácticas

pedagógicas en el aula, por ejemplo.

Para la UNESCO (2008) la producción de información y conocimiento

por medio de la evaluación es el camino más seguro para el mejoramiento de

la calidad y equidad de la educación en América Latina. Gracias a la

evaluación a las personas –en sus distintos niveles de trabajo– es posible

desarrollar un aprendizaje sobre los logros y los problemas que presentan los

procesos de reforma.

Por ello, la evaluación no debe ser entendida como una actividad

marginal, o que ocurre al final del año o de los procesos educativos. Por el

contrario, para el éxito de las reformas en esta área es necesaria una nueva

cultura de evaluación, centrada en el aprendizaje, y que acompañe todo el

proceso de cambio en los distintos niveles y áreas del sistema.

Siguiendo a la UNESCO (2008) la preocupación por la calidad de los

procesos y resultados ha ampliado la mirada sobre los aspectos de la

realidad que son objeto de evaluación. Ya no basta con medir aquello que es

cuantificable: los nuevos enfoques llaman la atención sobre dimensiones

simbólicas y culturales de la escuela, interacciones, pensamientos y

Page 31: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

53

discursos que inciden y dan sentido a las prácticas pedagógicas. Los

cambios educativos han transformado el centro de la decisión y de la acción.

Sin embargo, en la mayoría de los sistemas y los Estados limitan sus

funciones a la regulación.

Por otra parte, de una sociedad o comunidad entendida como

receptora de beneficios se ha pasado a una sociedad activa, con demandas,

y cada vez con más poder para exigir cuentas y participar en las decisiones

de las unidades educativas y en las políticas que le afectan. Todos estos

cambios inciden en la evaluación y le otorgan, a la vez, un nuevo lugar y

otras funciones en el contexto de la calidad educativa.

Contexto escolar

Para Carreño (1994), la evaluación es un conjunto de operaciones que

carecen de finalidad en sí mismas y que únicamente adquieren valor

pedagógico en función del servicio que prestan para el mejoramiento de los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, la funcionalidad de

la evaluación radica en incrementar la calidad y el enriquecimiento de estos

procesos, sometiéndolos a una constante revisión. Este tipo de evaluación

está muy relacionado con el concepto de currículo dinámico, abierto, flexible

y cambiante. La evaluación, como señala Stenhouse (1991), debe favorecer

el desarrollo del currículo mediante la reflexión y la acción docente,

adaptándolo de manera inteligente, razonada, pertinente y viable.

En tal sentido, se reafirma aquí que la evaluación es un proceso

complejo en el que intervienen distintos elementos: el evaluador, el alumno,

lo que se evalúa, el modelo de evaluación que se aplica y el contexto

inmediato, y se requiere observación y conocimiento del comportamiento y

aprendizaje de los alumnos por parte del profesor con el fin de mejorar las

técnicas didácticas. La evaluación sirve para orientar al propio alumno y para

guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la vez que permite conocer

las necesidades educativas de los alumnos en las diferentes áreas de

Page 32: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

54

desarrollo con el fin de determinar la ayuda pedagógica más adecuada de

acuerdo con las posibilidades de cada niño.

En la misma perspectiva, en palabras de Casanova (1998) en un aula

caracterizada por la heterogeneidad de su alumnado (social, cultural,

intelectual, afectiva, etc.) se debe tener un conocimiento de las necesidades

y potencialidades de cada alumno para saber qué recursos educativos

necesitan para favorecer su aprendizaje y socialización. Por tanto, la

evaluación ha de ser también idiográfica, es decir, ha de centrarse en cada

alumno de forma individual, pero sin perder su sentido global. Se destaca

con esto el sentido de singularidad que debe caracterizarla, ya que considera

las capacidades y las posibilidades de desarrollo del sujeto en función de sus

circunstancias particulares y tomando en cuenta su esfuerzo, la voluntad que

pone en aprender y en formarse.

Es por lo antes descrito que se podría concretar la finalidad de la

evaluación como un elemento para descubrir las "verdaderas necesidades"

de los alumnos y conocer qué variables favorecen su aprendizaje, en qué

situaciones están más a gusto y rinden más, con qué tareas se fatigan, qué

ayudas necesitan, qué momento del día es el más adecuado para introducir

estímulos o conceptos nuevos, qué actividades les agradan más, con cuáles

obtienen mayores avances, cuáles entorpecen su aprendizaje, cuáles los

motivan, con qué compañeros o grupo se relacionan mejor. El siguiente

cuadro recoge esquemáticamente estos fines.

Se sabe que toda actividad didáctica tiene lugar en un determinado

contexto que repercute en la orientación y resultados de la acción educativa.

Este contexto favorece o limita la interacción profesor-alumno y las

relaciones entre todos los participantes de la experiencia escolar, y del

mismo modo que puede facilitar o entorpecer las actividades de enseñanza,

puede ser estimulante o puede incluso frustrar el interés por la innovación.

Page 33: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

55

De ahí que, para Casanova (1998) en la perspectiva de una educación

para la diversidad, la evaluación del aprendizaje se concibe como un proceso

continuo y con carácter formativo. Es decir, acompaña al desarrollo de toda

la experiencia escolar, desde que se inicia hasta que concluye, e incluso va

más allá, teniendo como objetivo el beneficio del alumno y del grupo. La

continuidad es entonces un criterio que le confiere a la evaluación un sentido

global y diversificado. Como elemento inseparable de la misma educación,

proporciona las referencias necesarias para que el maestro conozca la

situación general del grupo y de cada alumno en los diferentes momentos del

proceso escolar. El aspecto formativo de la evaluación se refiere a las

correcciones que se pueden realizar en el proceso de enseñanza, ajustando

las estrategias, adecuando los materiales de trabajo, atendiendo a las

necesidades individuales y planeando mejor las actividades.

Resultados del aprendizaje

En este punto cabe detenerse en una serie de consideraciones sobre

la evaluación en los sistemas educativos. Además de la información sobre

matrícula, repetición y deserción, la única forma de evaluación que se

practica en la mayoría de los sistemas educativos de la región es la que

efectúa el docente sobre el desempeño de sus alumnos. Existen también

evaluaciones del desempeño de los docentes por parte de inspectores o

supervisores, que suelen ser sumamente esporádicas y, o bien tienen el

carácter de un trámite administrativo, o bien se reducen a un conjunto de

recomendaciones de carácter artesanal por parte del supervisor al docente -

si bien es justo reconocer que pueden existir excepciones, esta suele ser la

práctica corriente..

De acuerdo con Toranzos (1990) lo que interesa destacar en este

lugar es que los sistemas educativos continúan operando sobre el supuesto

de que la evaluación del rendimiento individual de los alumnos, realizada por

los docentes, se efectúa a partir de criterios y modalidades homogéneos.

Page 34: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

56

Según la autora, si esto fuera así, sería válido asumir la repetición y aún las

calificaciones de los alumnos, como indicadores de los niveles de

aprendizaje alcanzados y, por lo tanto, del logro de los objetivos del sistema.

Probablemente el supuesto anterior se cumplía, dentro de márgenes

razonables, en las etapas iniciales del desarrollo de nuestros sistemas de

enseñanza, cuando éstos aún no se habían masificado, por lo que tanto el

alumnado como el cuerpo docente tenían una composición relativamente

más homogénea.

En esta perspectiva, con la masificación de los sistemas educativos

dicho supuesto ha dejado de cumplirse radicalmente. En la medida en que el

sistema enseña con un cuerpo docente de formación muy heterogénea y que

enseña a un alumnado de extracción sociocultural también muy heterogénea,

inevitablemente las evaluaciones del rendimiento individual obedecen a

criterios y niveles de exigencia también diversos, por lo que los resultados de

los aprendizajes también responderán a dicha heterogeneidad.

Por su parte, Toranzos (1990) expone que la alta heterogeneidad de

las evaluaciones efectuadas por los docentes obedece simultáneamente a

múltiples razones:

a) Es bastante común que los docentes empleen las calificaciones no

sólo para evaluar el rendimiento del alumno sino, además, como instrumento

de control disciplinario, calificando con una nota más alta a alumnos cuya

conducta en clase consideran adecuada y que apliquen calificaciones más

bajas a aquellos alumnos cuyo comportamiento perturba el clima en el aula.

b) Del mismo modo, muchos docentes utilizan la calificación para

estimular el esfuerzo realizado por alumnos con mayores dificultades,

independientemente de los logros alcanzados. Sin poner en tela de juicio la

legitimidad pedagógica de tal procedimiento, lo que interesa destacar es que

la evaluación realizada por el docente a través de la calificación no refleja

necesariamente los niveles de aprendizaje alcanzados por los alumnos.

Page 35: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

57

c) Por otra parte, los procedimientos empleados para la evaluación no

siempre son sistemáticos. En general predomina la evaluación del tipo «juicio

de experto», llevada adelante mediante procedimientos artesanales.

d) A ello se agrega el alto grado de generalidad que suele caracterizar

a los objetivos programáticos y la inexistencia de metas de aprendizaje

claramente definidas en términos de competencias cognitivas a desarrollar y

susceptibles de ser evaluadas.

e) Finalmente, en palabras de Toranzos (1990), cabe destacar de

manera especial que, en general, se produce un fenómeno de adecuación de

los niveles de exigencia académica a las características socioculturales de la

población atendida. Cuando el docente percibe que sus alumnos, debido a

su situación socioeconómica y cultural, mayoritariamente no logran alcanzar

ciertas metas de aprendizaje, opta por ser menos exigente, permitiendo la

promoción para evitar una probable deserción.

Como consecuencia de lo anterior, la investigadora piensa que los

sistemas educativos adquieren una gran opacidad para los alumnos y sus

familias, en la medida en que carecen de señales claras acerca de sus reales

conocimientos y capacidades como resultado de sus aprendizajes, así como

acerca de sus carencias. De esta manera el sistema suele alimentar falsas

expectativas e ilusiones acerca de la formación adquirida y de las

potencialidades reales para el desempeño posterior, tanto en el plano

académico como en el laboral.

Por otra parte, para la investigadora, los alumnos y familias

legítimamente creen que los primeros se encuentran adecuadamente

capacitados, en la medida en que han ido avanzando con calificaciones de

suficiencia -salvo en los estratos de mayor nivel sociocultural, que son los

que cuentan con mayores posibilidades de percibir el deterioro en la

formación recibida por sus hijos-. En función de estas falsas señales, la

población se desplaza masivamente hacia los niveles superiores del sistema,

Page 36: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

58

que empiezan a recibir una población estudiantil que carece de los

instrumentos indispensables para desempeñarse en ella, decayendo la

calidad general de la educación superior.

En consecuencia, la puesta en práctica de evaluaciones nacionales de

aprendizajes da mayor transparencia al sistema educativo, haciendo visible

para docentes, alumnos y familias el vaciamiento de conocimientos en ciertos

sectores del sistema, en la medida en que todos los actores contarían con

señales y puntos de referencia más claros. Permite, asimismo, transformar la

demanda por expansión en demanda por calidad

La escuela como cambio

En este aspecto del estudio, la investigadora se adentra a la temática

enunciada anteriormente diciendo que es común, cuando se habla de las

escuelas, señalar que hoy se encuentra todo alterado, que lo que era

conocido está hoy sensiblemente distinto, y que las propias herramientas y

respuestas frente a situaciones inéditas resultan ineficaces y hasta inútiles.

Al mismo tiempo, y en contraste con lo anterior, también se suele describir

muchas características de la escuela como viejas: se dice de ella que es una

institución difícil de mover y modificar y se habla de que va demorada en

relación con los cambios que se producen en la sociedad. Estas dos

perspectivas pueden dar la idea de contradicción y, sin embargo, hablan de

En tal sentido, el hecho de que las dos perspectivas anteriores se

conjuguen, aunque sea de modo paradójico, forma parte de la lógica propia

de la escuela. Es que la escuela tiene que ver, al mismo tiempo, con la

transmisión de una herencia cultural a las nuevas generaciones, con

conservar parte de la tradición, y con el sostenimiento de instituciones que

necesitan parámetros más firmes y sólidos para funcionar. Y también tiene

que ver con el cambio, con la formación de las nuevas generaciones para

que puedan recrear más libremente esa herencia y hacerse un lugar propio y

original. Pese a que lo viejo y lo nuevo siempre están en la escuela, durante

Page 37: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

59

mucho tiempo se tendió a pensar que la escuela era antes que nada un

vínculo con el pasado, y que lo mejor que podía hacer era mantener en alto

las banderas de la tradición, ciega al presente y al futuro.

En los últimos años, sin embargo, para Dussel y Southwell (2006), la

cuestión del cambio se instaló en la agenda. Por un lado, las oleadas de

reformas educativas pusieron a lo nuevo, a la novedad como valor absoluto.

Por otro, hubo transformaciones profundas en la sociedad argentina: crisis

económica y política, ampliación de la pobreza y la desigualdad, cambios

culturales, nuevas tecnologías, a la par que creció la matrícula escolar. La

escuela se convirtió en el espacio de inclusión social por excelencia en una

sociedad excluyente, y entraron sujetos con problemas y desafíos nuevos.

De acuerdo con las autoras antes nombradas, ante ciertas

modificaciones desestructuradoras, es tentador refugiarse en la nostalgia, o

resistir todo lo nuevo. Pero seríamos injustos si no reconociéramos que la

escuela ha cambiado, y que no todo es malo. Si recordáramos que nuestros

padres o abuelos no podían ir a la escuela o fueron a instituciones donde el

abanderado debía ser varón y las escoltas mujeres, o donde los castigaban;

si tenemos presente que durante mucho tiempo se enseñó una historia que

no incluía a los pueblos originarios, que se desplegó una concepción del

conocimiento que no reconocía lugar para la revisión crítica, entre otros

aspectos, nada ha cambiado, o que estamos siempre en el mismo lugar.

Ahora bien, precisamente por el reconocimiento de lo fructífero de

esos y otros cambios, es que hay que volver a poner la lente en los rasgos

centrales de la escuela, y lograr que esa misma lente, grande y aguda nos

habilite a mirarla en nuestro presente, con los cambios que ella requiere y

que puede hacer. Por eso, para Dussel y Southwell (2006) hay que volver a

decir que hay aspectos de la escuela que aún deben modificarse

profundamente.

Page 38: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

60

En ese sentido, es deseable que ella pudiera generar una relación

más democrática con el conocimiento, con la norma, con la autoridad; valorar

una relación con el mundo que autorice nuevas perspectivas y preguntas; y

también que logre abrirse a los cambios que traen los individuos que forman

parte de ella, sin hacer "seguidismo “acrítico y tampoco ponerse a la

defensiva como si se tratara de una amenaza. Hay que volver a poner la

lente en los rasgos centrales de la escuela.

Finalmente, entre cambios, viejos y nuevos problemas, la escuela

sigue siendo un lugar con mucha valoración social, y con mucho para darle a

la sociedad; apropiarse de la renovación, hay que volver a poner la lente en

los rasgos centrales de la escuela y la preservación son también modos de

seguir aportando a ello.

Comprensión lectora

La comprensión lectora es un proceso de generación de significado. Al

respecto, Smith (2007) destaca la importancia que tiene en la lectura, la

familiaridad con los formalismos y características de las diferentes formas

que puede tener el lenguaje escrito, afirmando mientras más sepa uno del

lenguaje escrito, más fácil será leer y por lo tanto aprender a leer.

Antich (1988), al analizar la segunda parte del proceso de lectura

coinciden en señalar que:...la comprensión de lo que se lee es el

reconocimiento de la palabra en forma de signo gráfico. La lectura requiere la

realización de operaciones intelectuales como el análisis, la síntesis, la

inducción, la deducción y la comparación, para comprender e interpretar

la información escrita.

Otros autores, como Ferreiro y Palacios (1996), sostienen que la

comprensión lectora constituye un acto de creación, donde es de gran

importancia lo que el lector se propone con el material escrito. Al especificar

cómo se lleva a cabo la comprensión de un texto, complementan que es:

Page 39: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

61

...el tratamiento que el lector hace del texto está determinado por características propias del lector (experiencia personal, interés por el tema, etc.), de tal suerte que, para que el sujeto logre mejorar su lectura, se requiere tener en consideración las estrategias óptimas para el desarrollo del pensamiento que permitan estructurar de manera lógica la información. Principalmente se abordan los procesos de análisis y síntesis; el primero para conocer los diferentes elementos que integran el escrito, y el segundo para descubrir las relaciones entre los elementos y establecer los juicios”. (p.89)

Hoy existe un acuerdo generalizado en afirmar que el proceso de

comprensión lectora es interactivo y que el significado no está en el texto,

sino que el lector lo va construyendo progresivamente. Al observar

detalladamente las definiciones referidas se destaca como rasgo común

los procesos de análisis y síntesis; acciones como la comparación, la

identificación, la inducción, la deducción y otras, las que integran las

llamadas habilidades intelectuales, según Ortiz (2009), la integración de

habilidades intelectuales a los procesos lingüísticos garantiza la

comprensión lectora de forma duradera y así el lector las puede usar

posteriormente en su auto-estudio.

En tal sentido, la comprensión tal, y como se concibe actualmente, es

un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción

con el texto, en función de lo dicho por Anderson y Pearson (1984). No

concebimos una lectura sin razonamiento, un ejercicio lector sin tratar de

introducirse en el pensamiento mismo del que lo escribió, para poder luego

explicarlo claramente, y por otro, porque sentimos que eso sucede a raíz de

que hemos dado pocos instrumentos al estudiantado, para que pueda

leer comprensivamente y quiera hacerlo.

Por otra parte, los símbolos, tanto como las palabras, son sólo

instrumentos para concretar el pensamiento del ser humano. Frente al texto

escrito nuestro principal objetivo es descubrir la idea que encierra ese

mensaje, conocer a través de las palabras el verdadero sentido que en ellas

puso el autor.

Page 40: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

62

En la perspectiva anteriormente planteada, la investigadora asume

que si desde la enseñanza inicial se enseñara al alumnado a reconocer los

esquemas, los modos de expresión de los que se dedican a escribir, no le

sería difícil más tarde reconocer esos caminos y llegar a la misma

fuente del pensamiento, siguiéndolo en sentido contrario. Mientras no

acepte que leer es llegar a la mente del que emitió el mensaje,

compenetrarse de su intención, no podrá ver la necesidad de

comprender los textos que lee. Se puede afirmar que no comprende lo que

lee porque no tiene conciencia sobre el objetivo básico de la lectura: su

comprensión.

Por consiguiente, la lectura debe ser, por medio de la intervención

inteligente del profesorado, una actividad satisfactoria y útil para el

estudiantado; una actividad que le permita comprender que leer es

comprender, y que comprender es una actitud del hombre que implica lograr

una penetración intelectual, una visión íntima y clara de lo leído. Comprender

es pensar y actuar flexiblemente en cualquier circunstancia, a partir de lo que

se sabe acerca de algo. Este proceso es muy complejo pues intervienen

factores cognitivos, afectivos y sociales que determinan su desarrollo.

Siguiendo en función de lo antes expresado, la comprensión lectora

constituye una de las habilidades más importantes de la actividad verbal y su

aprendizaje nunca termina. De igual modo se expresa Colomer y Camps

(1997) cuando dicen que la comprensión lectora significa ir más allá de

la simple decodificación o descifrado de signos gráficos.

Por su parte, para Álvarez (1995)comprensión lectora es dialogar con

las ideas del autor, es un encuentro con su pensamiento, es visitar un

espacio en el que habitan sus conocimientos, percepciones, sueños, e

intuiciones. Es escudriñar, saborear, interrogar, explorar, soñar, sumergirse,

y navegar las múltiples ramificaciones que soportan y articulan el sentido de

Page 41: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

63

un texto. La conducta lectora es por lo tanto una aventura cognoscitiva; una

vivencia intelectual gratificante y liberadora.

La autora cree que si el estudiantado y profesorado vieran la

comprensión lectora desde esta posición no existirían dificultades con el

desarrollo de esta habilidad porque sentirían la necesidad de ir más allá de lo

que las palabras dicen. Además los buenos educadores siempre se

preocuparon por lograr en el alumnado un buen nivel de comprensión;

tratando de alejarlos de la memoria irreflexiva y de llevarlos con actividades

interesantes, a incursionar en el pensamiento de los autores cuyas obras

leían; a captar las ideas básicas, a valorar, a comparar, a decodificar y a

codificar.

Ahora bien, en la actualidad las últimas tendencias consideran que la

lectura es un proceso creativo, desde la perspectiva constructivista, la

lectura es asumida como un proceso interactivo entre el lector (su

experiencia y conocimientos previos), texto (la nueva información que le

aporta el mensaje) y autor (ideas y experiencias que desea compartir o

transmitir un experto en el tema planteado). A partir de ahí el lector no sólo

decodifica, sino además, comprende e interpreta el texto, asumiendo una

actitud crítica frente al texto y atribuyéndole significado. (Método mixto).

Vista la lectura desde tal perspectiva, entonces la conceptualización

que le brinda Kauffmann (2000) considerándola como: "un proceso de

interacción entre el lector y el texto que implica el descubrimiento de la

relación fonema grafema velocidad y reconocer el mensaje escrito del autor,

de acuerdo a los propósitos de lectura", en el cual, le atribuye un rol activo

al lector, quien activa todas sus competencias lingüísticas y cognitivas

en dicho proceso, recobra suma importancia en las propuestas

actuales para promover la lectura en las nuevas generaciones.

Durante los últimos veinte años, se ha avanzado significativamente

en explicaciones acerca de los procesos de comprensión en los sujetos.

Page 42: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

64

Destaca entre tales teorías la Interactiva. El modelo Psicolingüístico y la

teoría del esquema plantea que los lectores utilizan sus conocimientos

previos para interactuar con el texto y de este modo construir su significado.

De aquí surge entonces, concebir el fenómeno de la lectura como el proceso

a través el cual el lector interactúa con el texto y elabora un significado que le

permite comprenderlo.

Anderson y Pearson, citado por Cooper (1990), explica que la

comprensión es entonces el intercambio dinámico en donde el mensaje que

transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el

mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. De

ahí que la interacción entre el lector y el texto sea el fundamento de la

comprensión, ya que en el proceso de comprender, el lector relaciona la

información que le es presentada con la información que tiene

almacenada en su mente.

Por su parte, Smith (1980) dice que en la lectura interactúa la

información no visual que posee el lector con la información visual que

provee el texto. Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el

lector construye el sentido del texto, lo que confirma Tierney y Pearson

(1983) cuando dice que son los lectores quienes componen el significado.

Por esta razón no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo

haya".

En esta perspectiva, cuando los escenarios sociales y culturales

comienzan a transformarse en más exigentes, se torna imprescindible

avanzar en procesos comprensivos, por tanto, las estrategias cognitivas

deben ser de alto nivel y la lectura experimenta cambios radicales,

centrándose en comprender los mensajes que se leen No obstante,

pasar de un método a otro, generó dificultades, puesto que centrarse en lo

comprensivo descartó lo perceptivo de la lectura y esto conllevó al fracaso en

el desarrollo de la capacidad lectora de muchas personas.

Page 43: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

65

Durante los últimos veinte años, se ha avanzado significativamente

en explicaciones acerca de los procesos de comprensión en los sujetos.

Destaca entre tales teorías la Interactiva (Modelo Psicolingüístico y teoría del

esquema) plantea que los lectores utilizan sus conocimientos previos para

interactuar con el texto y de este modo construir su significado. De aquí

surge entonces, concebir el fenómeno de la lectura como el proceso a través

el cual el lector interactúa con el texto y elabora un significado que le permite

comprenderlo. Leer con inteligencia significa captar las relaciones que la

parte leída guarda con las restantes del libro, o con otros autores, o con la

teoría general a la cual se refiere. Comprender significa integrar un saber en

un ámbito de conocimiento mayor y mejor.

Smith (1994), en su trabajo sobre la lectura y su aprendizaje destaca

principalmente la importancia del conocimiento previo o conocimiento del

mundo del lector para que se produzca la lectura eficaz. No sólo en la lectura

sino en cualquier proceso de aprendizaje humano, únicamente podemos

darle sentido al mundo a partir de lo que ya conocemos. Aquello que no

podemos relacionar con nuestra teoría del mundo no tiene sentido y por lo

tanto no sentimos la necesidad de aprenderlo y no lo aprendemos. Smith,

1994 deja bien claro en su trabajo, basándose en estudios científicos sobre

el proceso de la percepción visual y del desarrollo del conocimiento, que

cualquier aprendizaje humano tiene como base la teoría interna del mundo y

sobre ella se conforma y desarrolla toda la estructura cognitiva.

Así mismo y en consonancia con muchas de las aportaciones de

Smith y dentro ya de la metodología de la enseñanza, Grellet (1981)

aborda el trabajo y la enseñanza de la destreza lectora proponiendo una

serie de ejercicios y materiales que pretenden estimular el desarrollo de la

lectura como un proceso activo, intentando entrenar al estudiantado en

estrategias diversas que van desde las actividades de predicción e

Page 44: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

66

inferencia, previas a la lectura del texto, a las de análisis e interpretación más

detallada.

En la misma perspectiva, Smith (1998) expone una serie de ideas

fundamentales a la hora de entender el proceso del desarrollo de la lectura y

también de plantearse el papel que el profesorado debe ejercer en su

labor docente para facilitar el aprendizaje de esta destreza. Si bien el análisis

hecho por él se centra en el aprendizaje de la lectura en los niños, sus

planteamientos son en líneas generales aplicables a la enseñanza de la

destreza lectora en Segunda Lengua (L2) y fundamentales para abordar

el trabajo desde una orientación metodológica adecuada y para traer

perspectivas y creencias nuevas a las que han alimentado durante tanto

tiempo la enseñanza tradicional y que de forma inconsciente, están

presentes en el hacer o en los hábitos de muchos profesionales de la

enseñanza.

Por las consideraciones anteriores, tal vez la cuestión principal que

plantea Smith, esencial e importantísima para la didáctica y la forma de

enseñar, es la importancia que tiene para la lectura la información “no visual”

(los conocimientos previos). La lectura sólo ocasionalmente es visual, gran

parte de lo que un lector eficaz lee no lo ve, lo entiende, lo percibe, gracias a

su conocimiento del mundo.

En tal sentido, para que la información llegue, la comunicación se

produzca, el canal a través del cual el emisor le transmite el mensaje al

receptor debe ser interpretado por éste de un modo fluido, sin demasiada

incertidumbre. Si la incertidumbre es alta, si el receptor se enfrenta a un

número alto de alternativas sobre lo que ve, no se producirá la información.

La información que transmite un texto se define así como la reducción de la

incertidumbre del lector. En todo este proceso el lector tiene un papel activo,

su contribución para la comunicación es fundamental duda. A partir de

trabajos como el de Smith la concepción de la lectura como una

Page 45: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

67

aproximación de lo particular a lo general queda seriamente cuestionada y se

asume la importancia de los conocimientos previos en el proceso de la

lectura.

Por otra parte, Nunan (1989) se refiere a la “teoría del esquema”,

según la cual la lectura es un proceso interactivo entre lo que ya sabe el

lector sobre un tema determinado y lo que escribe el autor. El buen lector

sabe relacionar el texto y sus propios conocimientos previos con eficacia.

El autor antes citado ha constado cómo, para los lectores del inglés como

segunda lengua de una escuela secundaria, el conocimiento previo relevante

era un factor más importante para la comprensión escrita que el dominio de

la complejidad gramatical.

Por su parte Carmenate (2001) considera a la comprensión

lectora como la interpretación de la información literal y la implícita de la

información escrita en la interacción del lector con el texto, a partir de la

realización de la técnica de lectura y la activación de los conocimientos

previos del lector.

Considera Mina (2006) que la comprensión lectora debe poseer ¨el

gran propósito de entregar herramientas para que el joven estudiante ingrese

al mundo del texto y pueda salir de él sin lastimarse; es decir, sin

imposición, pero, eso sí, descubriendo sus hipótesis, descubriendo el

edificio conceptual que subyace al interior del texto y que lo determina. El

objetivo general, enseñar a pensar el texto como instrumento del

conocimiento.

Por lo tanto, es preciso comprender que él se construye a partir de

macro-proposiciones; unas, denominadas argumentales, que tienen la

tarea de explicar y sustentar las tesis; otras, que por su naturaleza de

causalidad, concluyen y se desprenden de las proposiciones mayores; y

otras, que simple y llanamente definen términos o conceptos.

Page 46: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

68

Desde la perspectiva de Mina (2006) las implicaciones que todas

estas cuestiones tienen para la didáctica de la lectura son importantes: la

necesidad de hacer que el estudiantado no se enfrenten al texto de la nada;

es necesario que la lectura ponga en relación lo ya sabido con lo nuevo y

para facilitar ese proceso, hay que estimular los conocimientos previos,

activarlos, poner el texto en relación con la teoría del mundo de ellos, con lo

que ya saben sobre lenguaje. Por otra parte, es necesario que desarrollen su

independencia lector.

Para el aprendizaje de la lectura, el papel del profesorado es muy

importante, pero no como instructor, está bien claro que la lectura no puede

enseñarse formalmente. Solo puede aprenderse a leer leyendo, la lectura es

una experiencia de vida, se aprende con la práctica. Por tanto en el docente,

debe ser un facilitador y un guía cuyo principal papel es asegurarse de que el

estudiantado tenga la oportunidad de leer.

Niveles de comprensión lectora

Para Nunan (1989), las estrategias de comprensión se definen como

una serie de sospechas inteligentes acerca del camino más adecuado que

debemos tomar para comprender mejor lo que leemos. Esas estrategias de

lectura implican la dirección y la autodirección en el proceso de lectura y son

procedimientos que permiten plantearse objetivos, planificar acciones para

lograrlos y evaluar el resultado obtenido”. Este es un proceso único que

asume cada lector individualmente pero que es indispensable enseñar.

En esencia, si se tiene en cuenta que la lectura es un proceso en el

que los supuestos errores son peldaños que llevan a nuevos conocimientos,

la enseñanza de la comprensión desde las aulas puede y debe encaminarse

desde estos presupuestos. Crear actividades que sigan las fases del proceso

lector (previas a la lectura para garantizar un mejor dominio del tema, para

poblar la mente de ideas; actividades que guíen el proceso durante la lectura

y actividades que sirvan para evaluar la comprensión que hemos alcanzado)

Page 47: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

69

pudieran ayudar mucho a que los profesores o estudiantes en formación no

vean en la lectura una pesada carga, una obligación impuesta, una tortura

que se prolonga durante su paso por la escuela.

De esta manera, de acuerdo con Nunan (1989) se considera la lectura

como un proceso constructivo que significa utilizar enfoques nuevos y

diferentes a los que hemos venido empleando; significa dejar de comprobar

la comprensión de texto como se ha venido haciendo hasta ahora, porque

leer no es solamente decodificar palabras aisladas de un texto, ni contestar

preguntas literales; leer es un proceso complejo, interactivo entre los sujetos

que leen y el propio texto que culmina con la construcción, elaboración y

recreación de un significado.

Este último razonamiento lleva a detenerse en la lectura como placer y

respuesta a intereses, derivados de los resultados obtenidos en el

diagnóstico inicial, aplicado a cada uno de los grupos de profesores en

formación con los cuales realizan la labor diaria de combinar necesidades

cognoscitivas que posee el estudiante. La práctica profesional impone que

es necesario desde la actividades docentes desarrolladoras más que

imponer la lectura, contagiarla, para que ella sea alegría, goce del

descubrimiento, encuentro fascinante con la palabra, con otros seres y otras

tierras lejanas o próximas en el tiempo y en el espacio, viaje en el que

compartimos, mediados por la palabra, por el texto, ideas, aspiraciones,

creencias, valores, cosmovisiones del mundo; y desde donde, cada acto de

lectura sea, invitación a la reflexión y al conocimiento del otro de los otros y

de uno mismo.

Lo anterior se soporta en lo expresado por Mina (2006) al decir que la

buena lectura sirve para prepararse para los continuos cambios que se

deben asumir y para comprender mejor los diversos rostros que muestran los

hombres en su lento paso por la vida. La lectura de las buenas obras

clásicas entrenan en la escucha atenta, permitiendo comprender la causa de

Page 48: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

70

la transgresión de los límites, aguzando los oídos y afincando la visión y

haciendo, cada vez más sensibles a los diversos problemas humanos.

Existen una serie de procesos que modifican la estructura cognitiva,

de una persona, éstos se asocian directamente con el desarrollo de las

habilidades cognitivas logradas, en este caso, la comprensión. Al respecto,

Sánchez (1998), propone dos niveles para explicar el desarrollo cognitivo,

señalando: son los mismos con los cuales se construye la comprensión

lectora, entre éstos: el literal e inferencial.

En cuanto al nivel literal, se tomarán para este estudio la descripción,

comparación y relación, características esenciales y relaciones de orden.

Mientras que para el inferencial, en este estudio se asumen tres procesos,

entre estos: inferencial, de interpretación y análisis críticos. A continuación se

describen cada uno de ellos.

Nivel literal

El nivel literal se entiende como un proceso que ubica la comprensión

lectora en los primeros niveles de acercamiento, socialización y construcción.

Permite armar un marco de referencia, a través de procesos básicos

constructivos que son el preámbulo y crean condiciones para la comprensión

lectora, a fin de explicar el desarrollo cognitivo, señalando: son los mismos

con los cuales se construye la comprensión lectora

La observación de un estímulo (objeto, paisaje, evento) por lo general

ocurre en dos etapas: Identificación de características y combinación de las

características en un todo significativo. En algunos casos, cuando las

personas ya conocen el objeto o situación observado, el proceso puede

invertirse y, en lugar de iniciar la observación por la identificación de las

características, se obtiene primero la representación mental global del objeto

y luego la representación particular de sus características. La manera de

proceder también depende del estilo cognitivo de la persona.

Page 49: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

71

Según Sánchez (2008) la descripción requiere enfatizar la necesidad

de observar los objetos, característica por característica; se dan ayudas para

mejorar la representación mental y la comunicación de los resultados de las

observaciones, tales como la formulación de preguntas clave, y se analizan

algunos factores que influyen en el proceso de observación.

Mediante el proceso de aprendizaje se estimula al alumno para

consolidar su habilidad para identificar características, organizar los datos y

comunicar los resultados obtenidos. Se trata de comprender la descripción

de un objeto o situación determinada consiste esencialmente en enumerar e

integrar las características de dicho objeto o situación, para explicar el

desarrollo cognitivo que se construye la comprensión lectora

La comparación según Díaz y Hernández (2008) es un proceso básico

que constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de

características de objetos o situaciones. Las relaciones por su naturaleza y

estructura representan enunciados abstractos alejados de la realidad tangible

que contribuyen a facilitar la conexión entre las ideas y, por tanto, su

representación mental. De esta manera la habilidad para establecer nexos

mejora hasta lograr formular relaciones de orden superior, fundamentales

para el pensamiento analógico, como son clasificación jerárquica, predicción,

síntesis y formulación de inferencias.

Las operaciones mentales implícitas en la comparación y la relación

aparentemente son muy similares, sin embargo, un análisis cuidadoso de

ambos procesos permite verificar que incluyen dos niveles de abstracción

diferentes.

En la comparación se establecen semejanzas y diferencias entre las

características de dos objetos o situaciones, considerando dichas

características independientemente, es decir, se trata de identificar y

especificar, variable por variable, las características que hacen que los pares

de objetos o situaciones que se comparan sean semejantes o diferentes

Page 50: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

72

entre sí. En el caso de la relación se llega un paso más allá en el

procesamiento de la información, es decir, se consideran pares de

características de una misma variable provenientes de la comparación y se

conectan mediante una proposición que establece un nexo entre ellas, es

decir recordar hechos tal y como aparecen en el texto.

Nivel inferencial

Este nivel, se entiende como aquel donde la capacidad del estudiante

le permite pasar de procesos cognitivos básicos a procesos de mayor

alcance los cuales permiten al estudiante integrar los procesos literales para

insertarse en un proceso de construcción de significado que le permita un

mayor nivel de interpretación y de análisis crítico. Entre estos se encuentran:

la inferencia, interpretación y análisis crítico.

La inferencia es un proceso que consiste en establecer una relación o

nexo entre dos situaciones o eventos. Las inferencias permiten obtener de

los conocimientos ya establecidos otros conocimientos implícitos. Las

inferencias son suposiciones susceptibles de verificación. La inferencia es

otro proceso cognitivo propuesto por Sánchez (2008) el cual sostiene que es

una relación o nexo entre dos situaciones o eventos. Este proceso es básico

para adquirir ciertos tipos de pensamientos como el inductivo, deductivo y

analógico que desarrollan habilidades para realizar pensamientos abstractos,

para la comunicación y la comprensión del lenguaje.

El análisis de relaciones entre pares de situaciones facilita la

generación de inferencias y a su vez amplia el conocimiento. Según

Goodman (2007) esta estrategia permite sobre la base de las estrategias de

conocimiento, hacer decisiones aceptables en relación a la información

explícita o implícita en el texto.

La inferencia es definida por Moshman (1998) como la generación de

nuevas cogniciones a partir de aquellas más antiguas. Se puede ser o no

Page 51: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

73

consciente de la información previa empleada para la formulación de la

inferencia; en cualquier caso, el proceso en sí mismo es típicamente

automático e inconsciente. Pensamiento, sería la coordinación deliberada y

por lo tanto consciente, de las propias inferencias para servir a los propios

propósitos. Pensamos, por ejemplo, para resolver problemas, para tomar una

decisión, planear un proyecto, justificar una afirmación o evaluar una

hipótesis. Un acto de pensamiento, dado que es útil, podría ser evaluado

respecto a qué tan bien sirve a los propósitos del pensador. El pensamiento

es inferencial en tanto va más allá de la información dada. Pues se atribuye

de significados relacionados con el conocimiento previo

Nivel interpretativo o de comprensión crítica

La interpretación es un proceso dinámico que según Pómes (2006)

permite modificar el significado de objetos, situaciones y eventos. Se asocia

directamente con tres tipos de procesos: cambios, las secuencias y

transformaciones. El autor, señala la mayoría de los cambios incluyen en

mayor o menor medida una transformación alteran los objetos o las

situaciones y pueden afectar las relaciones establecidas, modificando la

percepción del contexto.

Interpretar textos, para González y Acosta (2008) es explicar el

sentido de unas cosas, cuyos sinónimos son: Exponer, comentar, descifrar.

Las transformaciones, como consecuencia de su origen, también se explican

a partir de las variables. Por ejemplo, el grado de complejidad y la magnitud

de una transformación dependen del número de variables que intervienen en

el cambio producido. El análisis de estas variables facilita comprender la

transformación y simplifica su interpretación.

Las transformaciones pueden ocurrir de manera natural o espontánea,

o provocarse mediante un agente o un operador. En ambos casos, la causa

que produce la transformación actúa en el sistema (objeto, evento o

situación) para generar un producto o elemento transformado. Por ejemplo,

Page 52: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

74

al referirse a las transformaciones espontáneas, en biología se observan

transformaciones indicando la evolución de ciertos organismos vivientes. En

el medio ambiente ocurren transformaciones de ciertos minerales debido a

agentes externos, por ejemplo, la oxidación; los seres humanos

experimentan cambios como consecuencia del desarrollo natural de la

dinámica social de su medio y de los avances de la humanidad.

Nivel de análisis crítico

El análisis crítico según Sánchez (2007) se relaciona con la capacidad

de captar un hecho o situación dentro de un contexto vinculante con el deber

ser dentro de una acción de interpretación que involucra los procesos

intelectuales, elevando las habilidades para transformar y procesar ideas y

conceptos extraídos del texto, con referencial al contexto convergente o

divergente.

Asimismo, permite procesar estas ideas y contenidos separando la

información relevante de la irrelevante. El análisis permite partir de una idea

aplicando la inducción, deducción o analogía, derivando elementos de

interpretación, conexión y contextualización.

En efecto, el análisis es un proceso en el cual se selecciona una

técnica pertinente con el tipo de investigación y el nivel aplicado y obtenido

los datos se confrontan con la explicación del alumno para darle significación

en el contexto de estudio. Incluye, la interpretación y organización de ideas,

permitiendo dar respuestas a hipótesis o ideas del texto, de igual manera

presupone la emisión de juicios. Con el uso eficiente de las mismas se logra

la mejora de la competencia lectora del estudiantado.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de

aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya

se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin

importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la

Page 53: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

75

misma forma para controlar el progreso de esa interpretación de tal

forma que se puedan detectar las incomprensiones producidas durante la

lectura

En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado

de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que

de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia

la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la

información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la

vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa

interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles

incomprensiones producidas durante la lectura.

Principios de la comprensión lectora

La deficiencia en comprensión lectora es una de las quejas principales

sobre las competencias de nuestro alumnado. Lamentablemente, no puede

aprenderse lo que no se enseña -y no es tan fácil encontrar profesorado que

enseñe comprensión lectora directamente-, y si se aprende, se hace de una

manera espontánea que como vemos no parece dar buenos resultados. Aquí

se resumen, de acuerdo con Calvillo (2010), expone los principios de la

comprensión lectora, de la siguiente manera:

Explícita.

Según el autor antes citado, la enseñanza de la comprensión debe

basarse primero en convertirla en contenido, no en simple actividad, como

hasta ahora suele ocurrir. No basta con usar textos y hacer lecturas,

debemos enseñar explícitamente técnicas, destrezas o hábitos de

comprensión lectora en nuestra materia y el alumnado debe ser consciente

de que está recibiendo esa enseñanza explícitamente durante todo su periplo

educativo. Es lamentable que la lectura en ciertos estadios se use, se evalúe,

pero no se enseñe.

Page 54: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

76

Completa.

Para el autor citado, la comprensión es muy variada, no es un

producto único, sino complejo. Nadie es capaz de saturar jamás la

comprensión lectora de ningún texto en ninguna lengua; sin embargo,

debemos preparar al alumnado para una comprensión lo más completa

posible, es decir, de todos los tipos. Se suele hablar de tres: comprensión

literal, inferencial y crítica, pero igualmente podríamos hablar de comprensión

local, global, interpretativa y reflexiva, o de cualquier otra

clasificación...dejemos los tipos ahora: la cuestión fundamental es que una

enseñanza de la comprensión lectora debe presentar al alumnado tareas

completas de comprensión que le obliguen a profundizar en el texto desde

varios frentes intelectuales y emocionales.

Para una enseñanza completa de la comprensión lectora es

fundamental, además, que el profesorado no haga siempre actividades

consistentes en descubrir el significado único.

Variada.

La enseñanza tiende a acomodarse a ciertos textos y ciertos

contextos. La comprensión lectora varía sustancialmente según los tipos de

texto y de contexto. Para Calvillo (2010), la educación suele ocuparse

excesivamente de los textos que le son más propios (expositivos o

argumentativos o literarios, por ejemplo) y expone poco al alumnado a textos

de otros tipos y contextos, como los textos del ámbito público, privado o

laboral como pueden ser cartas, informes, facturas, folletos o formularios.

Estratégica

Según Calvillo (2010) se sabe que los lectores expertos usan ciertas

estrategias para alcanzar la comprensión y que los malos lectores o no las

usan o usan inadecuadas destrezas. No basta con trabajar la comprensión

de un texto propuesto -lo que sería mejorar la comprensión de ese texto

Page 55: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

77

solamente-, sino que debemos proveer al alumnado de estrategias para

comprender los textos que le sirvan para diferentes textos y situaciones.

Estrategias tan sencillas como aprender a establecer un resumen adecuado

han dejado de ser enseñadas sistemáticamente, lo que supone un

empobrecimiento de la educación. Existen además del resumen, multitud de

estrategias cuya efectividad se ha demostrado que mejora con la práctica.

Común.

Que la comprensión lectora debe ser una enseñanza común y

consensuada de todo el profesorado no es una afirmación de amable

idealismo propio de nuestro tiempo, es un requisito imprescindible por el

problema que solemos conocer como transferencia. Para Calvillo (2010) el

alumnado une las estrategias aprendidas a la materia o al profesor o

profesora que se lo enseña pero no realiza la transferencia espontáneamente

a los casos en que la necesitaría en otras situaciones. Por otra parte, no

basta con un simple acuerdo, debe haber una coordinación en la formación,

puesto que pudiera darse el caso de que cada profesor planteara la misma

destreza con requisitos opuestos que resultaran en una contradicción

flagrante para el alumnado.

Si un centro no tiene cubierta explícitamente esta coordinación,

podemos decir que o no tiene realmente un proyecto educativo de centro, o

su proyecto es claramente deficiente.

Prolongada.

La comprensión lectora, de acuerdo con Calvillo (2010) se aprende

durante toda la vida, y por tanto, se enseña durante toda la vida. Muchas de

las enseñanzas superiores, aunque no lo digan, consisten en enseñar a

comprender textos superiores. No puede plantearse una enseñanza de la

comprensión sólo para un ciclo, o para primaria, o para ESO. El autor antes

citado dice que la enseñanza de la comprensión lectora debe ser

Page 56: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

78

explícitamente prolongada desde sus inicios hasta la educación básica y

superior.

Contextualizada.

Para Calvillo (2010) no debe confiarse la enseñanza de la

comprensión lectora a la orientación o a la tutoría. Las destrezas deben

aprenderse en sus contextos, no libres de contenido como una simulación.

La enseñanza de la comprensión lectora debe enseñarse en el contexto de

todas las asignaturas usando sus textos propios y sirviendo a los fines de

esa materia.

Modelada.

La lectura es una de las actividades que más se aprende por modelos

en todas sus facetas. El modelado es una corriente de educación directa que

cree que el profesorado debe verbalizar en primera persona en voz alta el

transcurso de su pensamiento al afrontar problemas de comprensión. Esta

enseñanza testimonial, que pasa después el testigo al propio alumnado, se

une a la enseñanza cooperativa y a la educación entre pares, de modo que

al "confesar" nuestras formas de comprender en público, establecemos

modelos que nos hacen avanzar a todos (profesorado y alumnado) ayudado

por todos (alumnado y profesorado).

Metacognitiva.

De acuerdo con lo planteado por el autor antes citado, este

conocimiento autorreflexivo de nuestra propia manera de leer es fundamental

para mejorar. Se habla mucho de pruebas de diagnóstico, pero el primero

que debe hacer un diagnóstico es el propio alumno, él es el que debe darse

cuenta de lo que le pasa porque sólo así podrá aplicar fórmulas de mejora y

apreciar su efectividad. Desarrollar la capacidad metacognitiva del alumnado

es imprescindible para que él sea el protagonista del aprendizaje lector.

Motivadora.

Page 57: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

79

Motivadora quiere decir motivadora, no lúdica, ni divertida. En

palabras de Calvillo (2010) muchos de los problemas de comprensión

derivan del mal autoconcepto del alumnado, sólo si planteamos actividades

en las que puedan tener éxito, podremos conseguir motivación hacia un

nuevo autoconcepto. En ocasiones se plantean actividades más para evaluar

su comprensión que para enseñársela y esas pruebas naturalmente ofrecen

resultados desastrosos en ocasiones, que desmotivan notablemente. La

enseñanza de la comprensión debe adaptarse escrupulosamente a la zona

de desarrollo próximo del alumnado para poder ser motivadora.

Finalmente, la investigadora cree firmemente en este decálogo y cree

igualmente que no supone una tarea titánica e insuperable: plantea

actuaciones accesibles para todos los centros educativos. Lógicamente, no

son los únicos principios, pero creo que sí los fundamentales, a pesar de que

acompañarlos con otras medidas como la implicación de padres y madres, el

fomento de la lectura y su visibilidad, ayudaría sin duda.

Estrategias de comprensión lectora

Para comenzar a hablar de estrategias en esta investigación la autora

considera que es necesario precisar qué se entiende por estrategias

didácticas. En primer lugar, en su sentido literal la palabra “estrategia”, es

entendida por el diccionario Larousse como ‘la habilidad para dirigir un

asunto. Táctica. Maniobra”. La acepción inicial de didáctica corresponde “al

arte de enseñar”.

Sin embargo, cuando se habla de estrategias didácticas en el campo

pedagógico su sentido literal se hace restringido. Por tal razón, en el marco

educativo se concibe una estrategia didáctica como la(s) forma(s) o

manera(s) de abordar las problemáticas relativas a la enseñanza y

aprendizaje, particularmente en este caso, la lectura en el aula, con el

propósito de optimizar el desarrollo del pensamiento en el alumno y por

ende, sus niveles de comprensión.

Page 58: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

80

Lo anteriormente expuesto implica que la selección de estrategias

debe estar sujeta, en primer lugar, al dominio cognitivo del estudiante y a sus

intereses y en segundo lugar, éstas deben estar directamente relacionadas

con un objetivo preconcebido. De allí, la importancia del uso de una

adecuada estrategia dentro del proceso de aprendizaje.

A tal efecto, Díaz Barriga y Hernández (2002) resaltan 5 aspectos

esenciales para considerar la pertinencia de las estrategias dentro de una

secuencia instruccional.

1.- Las características generales de los aprendices (nivel de desarrollo

cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales).

2.- Tipo de dominio del conocimiento general y del contenido curricular

que se va a abordar.

3.- La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades

cognitivas y pedagógicas que debe realizar el estudiante para conseguirla.

4.- Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias

empleadas) así como del proceso y aprendizaje de los participantes.

5 Determinación del contexto (conocimientos compartidos) creados

por los estudiantes.

En tal sentido, los autores antes señalados resaltan que una

clasificación más elaborada de las estrategias permite destacar los procesos

cognitivos en los cuales éstas inciden, y que el uso de ellas dependerá en

gran medida del objetivo del docente.

Para la sustentación de esta investigación es importante dar a conocer

aquellas estrategias que permitan activar los conocimientos previos,

promover la reflexión y estimular el aprendizaje significativo.

Desde el enfoque interactivo de la lectura, se pretende que el docente

enseñe y los estudiantes aprendan a procesar la información recibida. Tal

Page 59: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

81

apropiación del dominio de la comprensión, sólo se obtiene si el estudiante,

partiendo de las directrices del docente o mediador de los aprendizajes, logre

desarrollar habilidades que faciliten y posibiliten el aprendizaje significativo;

en tal sentido, Cooper (1998) plantea que la comprensión lectora se da en

tres fases:

1.- Habilidades de prelectura, activan los conocimientos previos, el

lector anticipa, se interroga, formula hipótesis y pone de manifiesto cada uno

de los conocimientos que él posee.

2.- Habilidades durante la lectura; el lector reconstruye la información,

verifica sus hipótesis, reconoce palabras claves y hace un diálogo directo con

el texto.

3.- Habilidades postlectoras; en esta última fase el lector entra en una

etapa de razonamientos para evaluar y valorar la información planteada y al

mismo tiempo construir el significado global del texto.

De lo anteriormente expuesto, la investigadora puede observar que

existen infinidades de estrategias metodológicas, que permiten fortalecer y

desarrollar la comprensión lectora en el estudiante, y que el uso efectivo de

estas dependerá en gran medida del docente, pues es éste, quien debe

hacer una buena selección de las estrategias; con el fin de mejorar su

práctica educativa y por ende la comprensión del estudiante.

Por su parte, para profundizar en el desarrollo de un pensamiento

claro y habilidades que permitan el manejo de competencias óptimas se

asume el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas que favorecen la

capacidad de pensar bien y organizadamente y a su vez tomar conciencia de

los procesos que se siguen al momento de asumir un concepto o juicio,

algunos autores o teóricos de la psicolingüística y del cognoscitivismo las

denominan habilidades del pensamiento de alto nivel.

Page 60: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

82

De igual forma, para la investigadora, se hace necesario descubrir

que los estudiantes disponen de recursos (estrategias cognitivas), que

utilizan conscientemente como auténticos instrumentos de control de la

comprensión, para conseguir un objetivo parcial: el poder dar sentido inicial a

un texto que van a leer.

Ese conocimiento y control consciente (estrategias metacognitivas),

sobre los procesos de pensamientos (estrategias cognitivas) no se

desarrollan espontáneamente en los lectores, y deben ser enseñados desde

la Educación Primaria, tal como se aconseja en el Informe NRP, (2000); y en

trabajos recientes como los de Tarricone, (2011), Israel,Kelleyy Clausen-

Grace, tomados de Roe y Smith (2011), Baker y Carter, tomado de Block y

Pressley (2002).

Tristemente esto no ocurre, aún a pesar de las siguientes

recomendaciones del Informe del Instituto de Evaluación sobre PISA (2010).

“De los resultados de PISA, se puede concluir que la escasa competencia

lectora se mejora mediante la enseñanza explícita de destrezas

metacognitivas. Es decir, cuando a los lectores se les enseñan estrategias

cognitivas y metacognitivas, el aumento de su nivel de comprensión es

mucho mayor que el de aquellos alumnos con los que se han seguido

procedimientos de instrucción convencionales” (Instituto de Evaluación,

p.96). De igual forma en este informe de evaluación sobre algunas

competencias a desarrollar, el informe PISA, establece que:

El constructo metacognición y las preguntas propuestas para su

inclusión en PISA 2010, se centran específicamente en leer para aprender.

El conocimiento metacognitivo es una condición “sine qua non” para un

aprendizaje reflexivo y estratégico. Por tanto, no resulta sorprendente que se

hayan descubierto relaciones sólidas y significativas entre el conocimiento

metacognitivo y la conducta estratégica en un ejercicio de procesamiento de

textos y el recuerdo del texto. .

Page 61: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

83

El problema no es tanto que no se programa dicha enseñanza directa

y explícita de estrategias metacognitivas; sino que, además, el aprendizaje

de estrategias cognitivas previas, durante y posteriores a la lectura, no está

generalizada en los centros educativos. En este sentido, las conclusiones de

un trabajo ya clásico de Durkin (1978-79) podrían trasladarse a la realidad

actual de la enseñanza de la comprensión lectora. Este investigador

comprobó en las aulas motivo de sus observaciones, que no había una

instrucción deliberada y planificada de estrategias lectoras. Faltaba la

enseñanza del “cómo” hacer para comprender mejor. En sus conclusiones,

planteó que el aprendizaje sobre cómo crear lectores estratégicos “seguía

siendo un misterio” para muchos docentes.

Al respecto Martín, (2008): sostiene

…Obviamente, ir construyendo a lo largo de la escolarización una representación de uno mismo como aprendiz competente, y progresar en la regulación de los procesos que permiten planificar y supervisar el aprendizaje, no depende exclusivamente de leer y escribir para aprender,pero está estrechamente relacionado con esta capacidad ” (p. 127)

Esa nueva dimensión epistémica que se plantea en esta ley educativa

se concreta con la inclusión en su articulado de la competencia básica de

“aprender a aprender”, en nuestro caso “aprender a comprender”.

Por supuesto, de acuerdo con Calero (2011) desarrollar la

competencia “aprender a aprender” en el ámbito de la comprensión lectora

supone dotar a los estudiantes de habilidades metacognitivas,e iniciarles en

la reflexión sobre la tarea, sobre ellos mismos como aprendices, y sobre las

estrategias de aprendizaje a utilizar, con la intención de que aprendan a

regular los conocimientos que vayan construyendo y así generalizarlos a

otros ámbitos del aprendizaje, de un modo cada vez más efectivo y

autónomo. Sin embargo, esto sólo puede conseguirse en las aulas a través

Page 62: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

84

de la elaboración de planes anuales de desarrollo de estrategias

metacognitivas, desde la educación primaria.

Estrategias cognitivas

Para Goodman (2003) en términos generales, el concepto de lo

cognitivo está referido al conocimiento que el sujeto posee del mundo,

mientras que lo metacognitivo es asumido como la cognición sobre la

cognición; es decir, el conocimiento sobre el conocimiento, el pensamiento

sobre el pensamiento. En otras palabras, se trata de un tipo de conocimiento

que permite al alumno controlar su aprendizaje, a través de la misma

actividad cognitiva. De ese modo, las estrategias cognitivas aplicadas a la

lectura son aquellas que ayudan a los estudiantes a lograr la comprensión

del texto; mientras que las estrategias metacognitivas les ofrecen información

sobre el avance hacia las metas de dicha comprensión.

Así, durante los años 80-90, según Goodman (2003) en los centros de

profesores se invirtió mucho tiempo y dinero para que los profesores

utilizaran estrategias cognitivas, en orden a mejorar la comprensión lectora.

Para ello, se abogaba por que los lectores usasen sus ideas previas como

conocimiento de enganche con el texto, o se resaltaba la importancia de

establecer hipótesis previas sobre el contenido del texto. También se

defendía, por ejemplo, que los niños hiciesen conexiones entre lo que leían y

lo que pensaban, como elemento de construcción personal de comprensión.

Por su parte, la investigadora expone que desde los primeros años de

escolaridad las editoriales inmediatamente “empaquetaron” el currículo de la

enseñanza de la comprensión lectora, y lo convirtieron en libros con

colecciones de textos programados, al margen del interés del niño, que

incluían una serie de preguntas para generar esas ideas previas, establecer

conexiones, etc. Todavía hoy pueden encontrarse en el mercado y en las

aulas libros de lectura de este tipo, supuestamente diseñados para

incrementar dicha comprensión.

Page 63: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

85

Siguiendo al autor anteriormente citado, muchos de esos materiales

de lectura que se obliga a comprar a los alumnos son una parodia de diseños

metodológicos de la enseñanza de la comprensión lectora, y pronto son

convertidos en las aulas en las típicas “fichas de lectura” aburridas y carentes

de significatividad. Éstas, básicamente les imposibilitan cognitivamente para

llevar a cabo en el aula un debate reflexivo y estratégico de la comprensión

del texto y, sobre todo, les interrumpe un aprendizaje explícito del qué, cómo

y porqué del uso de estrategias de desarrollo de la comprensión lectora. En

otras palabras, acudir a esos libros supone limitar las capacidades del lector

para enfrentarse a una tarea de tipo cognitivo, como es la lectura. En muchos

casos, en las aulas estos libros siguen siendo un recurso para mantener

ocupados a los alumnos.

Estrategias Metacognitivas

Desde décadas anteriores, tanto la teoría cognoscitivista y la

psicolingüística sostienen que el pensamiento es una herramienta que se

debe instruir efectivamente, es decir desarrollar el buen pensar de forma

ordenada .al respecto. Goodman (2003), sostiene que existen tres destrezas

intelectuales importantes para el desarrollo de la comprensión lectora: el

pensamiento divergente, el convergente y la metacognición. En

consecuencia, se justifica la necesidad de integrar dentro del currículo

académico de los estudiantes a cualquier nivel, aquellos programas de

desarrollo de la comprensión lectora que contemplen la enseñanza-

aprendizaje de dichas destrezas.

En primer lugar, en las instituciones educativas se crean lectores con

pensamiento divergente -una habilidad de pensamiento de alto nivel que es

producto de la capacidad creativa- cuando al programar las actividades se

contempla el impulso de la capacidad de los estudiantes para

autocuestionarse permanentemente durante la lectura del texto.

Page 64: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

86

De ese modo, para la investigadora, los estudiantes aprenderán a

plantearse a sí mismos preguntas durante el proceso que siguen para

construir significado, utilizando para ello estrategias que les ayudan a

generar hipótesis previas variadas, ideas originales, u opciones distintas de

inferencias, o alternativas de comprensión al significado que el texto les va

ofreciendo. En consecuencia, el diseño curricular en todos los niveles debe

incluir como un elemento de la enseñanza de la comprensión lectora el que

los estudiantes aprendan estas destrezas cognitivas.

En segundo lugar, las instituciones de formación deben servir para

formar lectores competentes con pensamiento convergente, cuando se

enseña a los estudiantes a contrastar sus ideas previas con lo que dice el

texto, o a sintetizar aquellos hechos e interpretar ideas o conocimientos que

han construido durante el proceso estratégico de comprensión lectora. De

otro modo, este tipo de pensamiento ocurre cuando los lectores explican,

interpretan o intentan resumir, contrastar o comparar los conocimientos que

han adquirido. Por tanto, la programación de la enseñanza de la lectura en

los centros escolares debe igualmente dar respuesta a la necesidad de

desarrollar en los estudiantes de esta etapa educativa esas habilidades

intelectuales.

La alternativa actual es programar durante todo e periodo académico

una instrucción directa y explícita de estrategias metacognitivas, que ayuden

al lector a controlar y regular el proceso que siguen para utilizar estrategias

cognitivas.

En general, para Goodman (2003) el proceso de andamiaje a seguir

para que los lectores aprendan a manejar estrategias metacognitivas tiene

tres fases. En primera instancia, es responsabilidad del docente el mostrarles

el sentido y uso de aquellas conductas estratégicas necesarias a seguir, para

comprender un texto.

Page 65: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

87

Los lectores meta- cognitivos se caracterizan por su habilidad para

manejar estrategias de planificación, supervisión, control y regulación del

proceso de comprensión lectora que llevan a cabo. Así, estos estudiantes

son conscientes de que están utilizando estrategias para establecer

predicciones, conexiones con sus ideas previas, plantearse preguntas,

recuperar el significado perdido, y reflexionar sobre el sentido del texto que

están leyendo. Además, saben cuándo y por qué utilizar aquellas estrategias

más adecuadas al logro de la comprensión. Por tanto, y dado que la

metacognición debe enseñarse en la aulas al mismo nivel que el

pensamiento divergente y el convergente, esta habilidad reguladora de la

comprensión lectora debe estar también en la programación escolar.

Concluir finalmente, que la enseñanza de estas tres destrezas de

pensamiento en la instrucción está suficientemente justificada desde el

ámbito de la Psicología Cognitiva. Igualmente, Calero, (2011), sostiene la

propuesta de un Plan Anual de desarrollo y evaluación de seis estrategias de

comprensión lectora -“predicciones, clarificar significados, conexiones,

interrogantes, visualización y resumen”-, que recoge el aprendizaje de estos

tres tipos de pensamiento – divergente, convergente y la metacognición-

asociados a los procesos de comprensión lectora del estudiantado.

Un grado de desarrollo metacognitivo y control de la tarea lectora, en

relación con aquellas estrategias previas que es preciso movilizar antes de

leer un libro. Más concretamente, con sus palabras muestran cómo ellas

planifican dicha tarea, y cómo usan la información disponible de un texto

para buscar sentido a lo que se desea leer. En definitiva, sus reflexiones nos

descubrieron un tipo de conocimiento, planificación y control, sobre aquellos

procesos de pensamiento que los lectores competentes siempre llevan a

cabo antes de empezar a leer. Como citan Baker y Brown (1984):

…dado que los lectores competentes deben tener un cierto tipo de consciencia y control sobre las actividades cognitivas en la que están inmersos mientras leen, una de las características de su

Page 66: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

88

modo de leer es la inclusión de habilidades y actividades que involucran procesos metacognitivos” (p. 354)

Esa conciencia de que se deben activar las ideas previas cuando se

va a leer, además de la habilidad para hacerlo, y la capacidad de reflexionar

sobre ello, constituyen componentes de regulación metacognitiva,

importantes en los procesos de comprensión lectora y el aprendizaje en

general. Es el conocimiento y el control consciente de aquellos procesos de

pensamiento que coadyuvan al aprendizaje.

Por consiguiente, para la investigadora, el objeto de estudio de la

metacognición, en el ámbito del desarrollo lector, es el conocimiento y el

control consciente de aquellos procesos de pensamiento (estrategias

cognitivas) involucrados en una tarea de la importancia de la comprensión

lectora. De allí que sea el nivel de reflexión y logro en esa competencia

lectora básica, uno de los fundamentos de mayor relevancia en distintas

investigaciones que sobre esta área versan las que y el Informe PISA (2010)

destacan como importantes para comprender textos y desarrollar una

autonomía del pensamiento

Posteriormente, se irá transfiriendo gradualmente la responsabilidad a

los estudiantes en tareas de trabajo grupal, para que pongan en práctica el

cómo hacer en el manejo de la estrategia que se trabaje. Finalmente, este

proceso de transferencia de la responsabilidad en el uso de estrategias

acaba cuando el estudiante, asume el control total de su competencia

estratégica, en tareas que activen su capacidad para reflexionar acerca del

uso que hace de las mismas (cómo autoevaluar).

De tal modo, por ejemplo un esbozo de cómo trabajar una estrategia

metacognitiva concreta: establecer predicciones sobre el texto, se

manejarían mediante varias fases:

En la primera fase, y utilizando lo que viene en llamarse una estrategia

de enseñanza denominada “reflexión en voz alta”, el docente modelará frente

Page 67: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

89

al grupo clase, paso a paso, cómo él mismo establece sus predicciones a

partir de las pistas textuales y no textuales del texto narrativos o expositivo

que está leyendo: el título, la lectura de la contraportada, los dibujos,

gráficos, fotos, etc., llevando a cabo lo que se denomina un paseo por las

pistas semánticas del texto.

En una segunda fase, y en trabajo en grupos, utilizando textos

auténticos de la biblioteca de aula, el lector practicará lo aprendido en la fase

anterior, verbalizando a sus compañeros qué pistas ha utilizado para

elaborar hipótesis de predicciones.

Y en la última fase, es necesario enseñarle cómo autoevaluar los

procesos de pensamiento estratégico que él mismo ha seguido para elaborar

dichas hipótesis, con el objetivo de que aprenda a controlar el uso de esta

estrategia, compartiendo con el docente sus fortalezas y debilidades, y

reflexionando sobre su propia competencia en la misma.

Una primera conclusión a tener en cuenta: El pensamiento divergente

y el convergente conforman de hecho la conducta creativa de muchas

personas -y la de los lectores también- dado que están habituados a manejar

de un modo frecuente y alternativo esos dos tipos de pensamiento, en una

especie de conjunción y mezcla de ideas antiguas con ideas nuevas

Categorización

Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente los

más representativos y al mismo tiempos las más habituales, de acuerdo con

Rodríguez, Gil y Garcés (1999) sean la categorización y la codificación.

Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se

caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas.

Las categorías, para Thiebaut (1998), son las clasificaciones más

básicas de conceptualización, y se refieren a clases de objetos de los que

puede decirse algo específicamente. En franca consistencia con lo

Page 68: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

90

anteriormente expuesto, se presenta a continuación la matriz provisional de

categorías configurada para la tesis doctoral, cuyo inicio es presentado en el

presente protocolo:

Cuadro 1. Matriz de categorización provisional del estudio Propósitos Categorías Dimensiones Unidades de análisis

Develar el papel del maestro de calidad entendido por profesores y representantes de educación básica primaria de la escuela objeto de estudio

Calidad Educativa

Papel del Maestro de calidad

-Docente con Pertinencia -Docente con Equidad -Docente constructivista

Comprender la formación del docente de calidad vista desde la perspectiva de los profesores y representantes de educación básica primaria de la institución objeto de estudio

Formación del Docente de calidad

-Competencias didácticas -Dominio y transferencia de conocimientos -Comunicación interpersonal colectiva e individual - Autogestión personal y profesional

Analizar la evaluación educativa de calidad entendida por los docentes y representantes de educación básica primara de la escuela investigada

Evaluación educativa de calidad

-Contexto escolar -Resultados del aprendizaje -La escuela como cambio

Interpretar los niveles de comprensión lectora entendida por los profesores y representantes de la institución objeto de estudio

Comprensión Lectora

Niveles de la comprensión lectora

-Literal -Inferencial -Interpretativo -Análisis Crítico

Explicar los principios de la comprensión lectora manejados por los maestros y representantes de la escuela objeto de estudio

Principios de la comprensión lectora

-Explicita -Completa -Variada -Estratégica -Común -Prolongada -

Contextualizada -Modelada -Motivadora

Descubrir las estrategias de la comprensión lectora expresadas por docentes y representantes de la escuela objeto de estudio

Estrategias de la comprensión lectora

Cognitivas

Metacognitivas

Page 69: MOMENTO II REFERENCIAS TEORICAS Investigaciones previas

91

Fuente: Elaboración propia (2017)