Rupturas teoricas

30
IV. RUPTURAS TEÓRICAS: DEL SUBDESARROLLO A LA DEPENDENCIA INTRODUCCIÓN Las ciencias sociales latinoamericanas vivieron en las décadas de 1950, 1960 y parte de la de 1970 uno de los periodos más productivos de su historia. América Latina se convirtió en el centro de atención de diversas corrientes teóricas. La noción de dependencia constituye el aporte final más creativo de esa confluencia, y en su interior, la explotación redoblada o su- perexplotación establece el núcleo articulador del capitalismo dependiente, así como el nudo que actualiza el proceso de la revolución en la región. La sociología del conocimiento nos dice que sólo en momentos históricos específicos ciertos asuntos aparecen en la conciencia de los hombres como problemas que reclaman de explicaciones. Desde esta perspectiva, hay dos elementos clave que llevan a las ciencias sociales, a mediados del siglo XX, a preguntarse sobre la especificidad de América Latina. El primero es la conciencia generalizada entre organismos internacionales y gobiernos de la región de que la explicación de los problemas del atraso pasa por asumir el tema del desarrollo como una tarea que, en el contexto latinoamericano se concretará como una teoría del subdesarrollo. El segundo lo constituye la irrupción de la Revolución Cubana a fines de la década de 1950, proceso que incide de manera decisiva en aquellas discusiones. 1 LA MIRADA CONVERGENTE Existen puntos comunes, aunque se inscriben en interpretaciones diferen- tes, muy generales pero significativos, entre la teoría del subdesarrollo y las propuestas del marxismo latinoamericano que emerge con fuerza con posterioridad a la gesta cubana y que será el pilar de la teoría de la dependencia. Ellos son los siguientes: Osorio30-ago.indd 71 9/19/09 12:41:34 PM

description

capitulo jaime osorio

Transcript of Rupturas teoricas

  • iV. rUPTUras TEriCas: DEL sUBDEsarrOLLO a La DEPEnDEnCia

    introdUccin

    Las ciencias sociales latinoamericanas vivieron en las dcadas de 1950, 1960 y parte de la de 1970 uno de los periodos ms productivos de su historia. amrica Latina se convirti en el centro de atencin de diversas corrientestericas.Lanocindedependenciaconstituyeelaportefinalmscreativodeesaconfluencia,yensuinterior,laexplotacinredobladaosu-perexplotacin establece el ncleo articulador del capitalismo dependiente, as como el nudo que actualiza el proceso de la revolucin en la regin.

    La sociologa del conocimiento nos dice que slo en momentos histricos especficosciertosasuntosaparecenenlaconcienciadeloshombrescomoproblemas que reclaman de explicaciones. Desde esta perspectiva, hay dos elementos clave que llevan a las ciencias sociales, a mediados del siglo XX, apreguntarsesobrelaespecificidaddeAmricaLatina.Elprimeroeslaconciencia generalizada entre organismos internacionales y gobiernos de la regin de que la explicacin de los problemas del atraso pasa por asumir el tema del desarrollo como una tarea que, en el contexto latinoamericano se concretar como una teora del subdesarrollo. El segundo lo constituye lairrupcindelaRevolucinCubanaafinesdeladcadade1950,procesoque incide de manera decisiva en aquellas discusiones.

    1 . la mirada convergente

    Existen puntos comunes, aunque se inscriben en interpretaciones diferen-tes,muygeneralesperosignificativos,entrelateoradelsubdesarrolloy las propuestas del marxismo latinoamericano que emerge con fuerza con posterioridad a la gesta cubana y que ser el pilar de la teora de la dependencia. Ellos son los siguientes:

    Osorio30-ago.indd 71 9/19/09 12:41:34 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano72

    a) el capitalismo como sistema mundial es el punto de partida necesario parareflexionarsobreAmricaLatina;

    b) la concepcin del desarrollo y del subdesarrollo como dos caras de un mismo proceso que se explica en la teora del subdesarrollo por el dete-rioro en los trminos de intercambio y la incapacidad de retener el pro-greso tcnico, y, en el marxismo de la dependencia, por la acumulacin de capital en escala planetaria y la gestacin de formas particulares de reproduccin de capital en las regiones dependientes, y

    c)lainterrogantesobrelaespecificidaddelcapitalismolatinoamericano,ya que diversos fenmenos indicaban que las formas de comportamiento del capitalismo en esta zona eran distintas de las que se observaban en otras regiones.

    El debate pronto dar lugar a fuertes confrontaciones como resultado de la madurez terica que alcanzan las diversas propuestas confor-mando dos paradigmas: el del subdesarrollo y el de la dependencia1 y del distanciamiento poltico que se propicia entre ellas.

    2 . el sUbdesarrollo desde la cepal

    2.1. En la bsqueda del desarrollo

    Afinesdeladcadade1940,eltemadeldesarrollocomienzaaconvertirseen una de las preocupaciones centrales en los debates sobre la economa internacional. Tres dcadas de crisis en las relaciones econmicas inter-nacionales (primera guerra mundial, desajustes en la dcada de 1920 en Europa, depresin en la dcada de 1930 y la segunda guerra mundial) motivaron que polticos y economistas buscaran frmulas que permitieran elevar de manera estable el bienestar de la poblacin.2

    1 retomo la nocin de paradigma propuesta por Thomas s. Kuhn como realizaciones cientficasuniversalmentereconocidasque,duranteciertotiempo,proporcionanmodelosdeproblemasysolucionesaunacomunidadcientfica.Vase,La estructura de las revoluciones cientficas, p. 13. Cabe advertir que esta nocin no asume en las ciencias sociales el mismo carcter que en el resto de las ciencias. Vase, de roberto Follari, sobre la existencia de paradigmas en las ciencias sociales.

    2 Vase, de Osvaldo sunkel y Pedro Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo, parte i, 1970.

    Osorio30-ago.indd 72 9/19/09 12:41:34 PM

  • 73rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    La bsqueda del desarrollo recibe impulso de los procesos de descolo-nizacin que siguen a la segunda guerra mundial y de la incorporacin al mercado mundial de una serie de naciones subdesarrolladas. ahora tambin se trata de buscar explicaciones para el atraso de aquellas na-ciones y de ofrecerles un camino de solucin. Esta ser una de las tareas centrales de las teoras del desarrollo que emergen en la dcada de 1950 en la economa y la sociologa.3

    El tema del desarrollo se convierte as en una preocupacin mundial. De ah que, bajo la cobertura de la Organizacin de las naciones Uni-das, se plantee la necesidad de crear comisiones econmicas regionales que se ocupen del problema. Luego de las comisiones para Europa, asia y el Lejano Oriente (1946), se crea, en 1948, la Comisin Econmica para amrica Latina (cepal), que termina estableciendo su sede central en santiago de Chile. ah, bajo la direccin del economista argentino ral Prebisch, autor de los principales trabajos en la etapa inicial y que se incorpora a la institucin en 1949 se agrupa un nmero de destacados economistas latinoamericanos, entre ellos el brasileo Celso Furtado, el chileno anbal Pinto y el mexicano Juan F. noyola, quienes en grados diversos participan en la creacin de un pensamiento latinoamericano en torno a los temas del desarrollo y, como resultado de lo anterior, una teora del subdesarrollo,loquemarcarunhitodeenormesignificacin.4

    Vale la pena destacar que la cepal se funda en el momento en que comienza a ganar fuerza el patrn de reproduccin del capital industrial en amrica Latina, en manos de una burguesa industrial todava dbil que busca apoyo en el Estado para impulsarlo. Las propuestas de la cepal se convertirn en el proyecto de esa fraccin burguesa y, desde el Estado, en el proyecto de nacin que se buscar realizar en los pases de mayor desarrolloenlaregin,elcualentrarenconflictoendiversamedidaconlos intereses del capital internacional.

    3 En referencia a la economa, vase de Walt Whitman rostow, Las etapas del creci-miento econmico, y a la sociologa, de Gino Germani, Poltica y sociedad en una poca en transicin.

    4 antes y despus de su paso por la cepal, Prebisch, Pinto y Furtado producen nume-rosas obras relevantes. Del primero puede verse El capitalismo perifrico; de Pinto, parte de su obra se puede ver en la compilacin Amrica Latina: una visin estructuralista, con una lcida presentacin de Jos Valenzuela Feijo. Furtado tiene tambin una enorme produccin; vase, en particular, La economa latinoamericana. Desde la conquista ibrica hasta la Revolucin Cubana.

    Osorio30-ago.indd 73 9/19/09 12:41:35 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano74

    2.2. Primera ruptura terica

    Desde sus inicios la cepal asume ese proyecto en el que la industrializa-cin se presenta como el camino ms viable para retener los frutos del progreso tcnico. Esto implic establecer una ruptura terica con las teoras clsicas del comercio internacional, que sostenan la necesidad de mantener la especializacin productiva (bsicamente sostenida sobre bienes primarios) y exportadora de las diversas economas para preser-var las presuntas ventajas comparativas. Esto implicaba que amrica Latina deba seguir atada a su vocacin exportadora de materias primas y alimentos.

    En su crtica a las teoras clsicas del comercio internacional, la cepal destacar la presencia de factores que pervierten el comercio internacional y ocasionan el deterioro de los trminos de intercambio debido al descenso de los precios de los productos primarios y la elevacin de los secundarios, proceso que se acenta en contextos de crisis, en donde los precios de los bienes manufacturados tienden a sostenerse o decaer dbilmente y a una pronta recuperacin, en tanto los precios de los bienes primarios terminan por derrumbarse y requieren de largos periodos para lograr su recuperacin.5

    Esta formulacin llevar a la cepal a poner en cuestin diversos as-pectos del orden econmico que reclaman los grandes centros industriales y a levantar una segunda tesis fundamental: la economa mundial est organizada como un sistema centro-periferia en el que se pone de mani-fiestounarelacinasimtricaentrelaseconomasenelmercadomundialenelrepartodebeneficios,laqueesestructuralmentedesfavorableparalas regiones perifricas del sistema. Estas tesis constituyen un rompi-miento con los planteamientos prevalecientes en el campo acadmico de la economa y en los organismos internacionales y muestran la autono-ma terica de la cepal en esos aos. La fuerte ligazn que mantienen sus planteamientos con una burguesa industrial latinoamericana en ascenso, y que hace de la industrializacin un proyecto de nacin para el que pueden ganar el apoyo de diversas fracciones de clase, fortalece sin duda dicha autonoma.

    En esta etapa la mira est puesta en los factores externos que obs-taculizan el desarrollo. se reconoce que el deterioro de los trminos del

    5 Vase, de Octavio rodrguez, La teora del subdesarrollo de la cePal.

    Osorio30-ago.indd 74 9/19/09 12:41:35 PM

  • 75rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    intercambio y la condicin perifrica impiden que se reviertan hacia am-rica Latina los frutos del progreso tcnico, y que este problema debe ser subsanado mediante la industrializacin de las economas regionales.

    2.3. Segunda ruptura: hacia la internalizacin de la dependencia

    a comienzos de la dcada de 1960 inicia la crisis del pensamiento cepalino. Primero debido a factores externos al mismo. La irrupcin de la revolucin Cubana en 1959 pondr en la mesa de las discusiones una nueva frmula para enfrentar el subdesarrollo y los problemas de creacin y reparto de la riqueza, propiciando en su momento un gran impacto en las esferas polticas, tcnicas e intelectuales de la regin.

    Tras el proceso cubano, el tema de las reformas (como la agraria) gan creciente inters en la perspectiva de los gobiernos latinoamericanos, y se convirti en un componente central de la poltica de Estados Unidos hacia amrica Latina a travs de la alianza para el Progreso, dentro de una estrategia que buscaba evitar nuevas irrupciones revolucionarias en la zona. as, el carcter progresista de las reformas qued supeditado a una poltica antirrevolucionaria y la cepal apareci asociada a proyectos de dudosa legitimidad, lo que rest fuerza a importantes formulaciones tericas como las hasta aqu destacadas.

    Pero tambin operaron factores internos en la crisis de la teora cepali-na.Sibienelprocesodeindustrializacinlogrresultadossignificativosenlaeconomalatinoamericana,apocoandarcomenzamostrardificultadesy a generar efectos perversos e inesperados. recin entrados en la dcada de 1960, la industrializacin present dos tendencias que evidenciaron las dificultadesparalograrfrmulasqueequilibrarancrecimientoydesarro-llo. Una fue la rpida constitucin de grupos monoplicos como resultado de la alianza que se produce desde la dcada de 1950 entre sectores de la burguesa industrial local y capitales extranjeros, pero ahora teniendo como base el sector secundario. Detengmonos un momento en este tema que propicia importantes consecuencias.

    Traselfindelasegundaguerramundialseaceleralarenovacindeequipos en la economa de Estados Unidos azuzada por la aplicacin de innovaciones tecnolgicas militares al sector industrial. Esto propicia que quede obsoleta una gran masa de bienes de capital y que se busque

    Osorio30-ago.indd 75 9/19/09 12:41:35 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano76

    adnde exportarla. Este proceso coincide con la culminacin en amrica Latina de la fase industrial en la que se producen bienes de consumo no durables (vestidos, muebles, etctera) y se plantea la necesidad de pasar a una segunda fase que privilegie la produccin de bienes de consumo durables y de equipos y repuestos. La burguesa latinoamericana buscar asociarseconelcapitalextranjeroconelfindeaccederalosequiposobso-letosdelaindustriaestadounidense,loquepondrfinalailusincepalinade alcanzar un capitalismo autnomo. Los capitales latinoamericanos que acceden a los nuevos equipos rpidamente asumen un papel monoplico, al tiempo que aceleran la creacin de una produccin industrial que en el contexto de la regin asume la condicin de una produccin suntuaria.

    Esta asociacin del capita local con el internacional reduce las capaci-dades competitivas, las posibilidades de expansin del sector industrial y por tanto la generacin de empleos, como resultado de la elevacin de la composicin orgnica del capital. Esto tendr serias consecuencias en varios frentes: la burguesa industrial se dividira entre un sector mono-plico tecnolgicamente ms avanzado y estrechamente ligado al capital extranjero que orientar su produccin hacia un mercado interno reducido y que al paso del tiempo tratar de abrirse a los mercados exteriores, y, por otro lado, una burguesa menos dinmica y ms ligada al mercado local de los asalariados. Esto favorece la ampliacin de brechas entre las clases sociales y da pie a la generacin de nuevas ramas industriales (electrnicos y automotriz principalmente) que comenzarn a dirigir su produccin al consumo de las capas con mayores niveles de ingresos, todolocualplantearacortoplazoseriasdificultadesparaconciliarlaspolticas econmicas con las necesidades de una burguesa cada vez ms heterognea.

    La otra tendencia, hermanada con la anterior, es la aparicin de cordo-nes de miseria en torno a las grandes ciudades latinoamericanas, lo que pusodemanifiestolaslimitacionesdelaindustriaencondicionesdemonopolio para generar empleos acordes con las necesidades sociales, as como del agro latinoamericano para modernizarse y retener a una creciente masa de trabajo disponible.

    as, el proyecto industrializador comienza a hacer agua en tanto mo-delo que permita reducir las desigualdades sociales y como frmula que favorezca un desarrollo autnomo (dada la creciente ligazn del capital local con el capital internacional). Estos elementos provocarn dentro de

    Osorio30-ago.indd 76 9/19/09 12:41:35 PM

  • 77rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    la cepal la revisin de sus formulaciones clsicas, lo que propiciar una segunda ruptura terica y poltica.

    si la primera ruptura permiti a la cepaldefinirunperfiltericopropioal discutir con las teoras clsicas del comercio internacional, desarrollar propuestas originales y conformar un equipo fuertemente integrado, la segundarupturaprovocayaamediadosdeladcadade1960fisurasensuspropiasfilascomosignodelasdificultadestericasypolticasconlas que tropiezan sus formulaciones.

    El proceso de crtica que se abre permitir que las particularidades del capitalismo perifrico o dependiente se conviertan en tema central delareflexin.Yqueeneldebatesobreladependenciastadejedeserconsiderada como un elemento externo y que la atencin comience a gi-rar hacia el interior de las economas latinoamericanas para enfocarla como factor constitutivo de las estructuras regionales. El problema del subdesarrollo no se reducir entonces a los factores externos como el in-tercambio desigual y la disminucin de los precios de los productos que exporta la regin, perspectiva que exima la responsabilidad de las clases dominantes locales respecto al atraso y la desigualdad social, entre otros desequilibrios, asunto que estaba presente en la cepal desde sus inicios, por ejemplo en la concepcin del sistema econmico capitalista mundial en trminos de relaciones de centro y periferias.

    Un espacio privilegiado para el desarrollo de las nuevas visiones lo ofrecerelInstitutoLatinoamericanodePlanificacinEconmicaySocial(ilpes), organismo dependiente de la cepal creado en 1962, que logra re-unir a diferencia de la cepal, en donde predominan los economistas a cientficossocialesprovenientesdediversasdisciplinascomoresultadode la percepcin de que los problemas del desarrollo (y del subdesarrollo) requeran de visiones multidisciplinarias.

    si la cepal manifest distancias y autonomas respecto del pensamiento oficialpredominanteenlosmbitosuniversitariosyenlaOrganizacinde las naciones Unidas en la dcada de 1950, para la siguiente dcada el ilpes jugar ese mismo papel, pero ahora dentro de la cepal y mostrando mayor autonoma y radicalidad en sus planteamientos que la institucin madre.

    En este contexto los socilogos Fernando Henrique Cardoso (brasile-o) y Enzo Faletto (chileno) escriben el libro Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, publicado en 1969, pero que circul como material interno

    Osorio30-ago.indd 77 9/19/09 12:41:35 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano78

    del ilpes desde 1966, trabajo en el que los elementos externos e internos se imbrican para dar lugar a la situacin de dependencia, lo que implica un paso adelante en la indagacin sobre las particularidades del capitalismo latinoamericano y su atraso.

    Cardoso y Faletto distinguen dos formas en que las economas latinoa-mericanas se insertaron en el mercado mundial durante el siglo pasado, dando vida, a su vez, a propuestas de solucin diversa a los problemas del desarrollo y sobre las posibilidades de acuerdos entre las clases sociales locales.

    Ellos establecen la distincin entre economas de enclave y economas de control nacional. En las primeras los principales rubros de exportacin estn en manos del capital extranjero. Esto favorece que la mayor parte del excedente salga del pas y obstaculiza la expansin de las actividades econmicas internas, as como la consolidacin del Estado nacional, de la burguesa y de las llamadas clases medias. En las segundas los grupos locales controlan los principales rubros de exportacin, lo cual permite mayoresposibilidadesdeexpansinydiversificacindelaeconomaydelas clases sociales y que el Estado asuma con mayor fuerza su carcter de Estado-nacin.

    Para Cardoso y Faletto,

    [...]elconceptodedependencia[...]pretendeotorgarsignificadoaunaserie

    de hechos y situaciones que aparecen conjuntamente en un momento dado y

    se busca establecer por su intermedio las relaciones que hacen inteligibles las

    situaciones empricas en funcin del modo de conexin entre los componentes

    estructurales internos y externos.6

    Vistoenperspectiva,ellibrodeCardosoyFalettoexpresalaconfluenciaentreunareflexinqueapuntaaromperconlavisintericaymetodol-gica desarrollada por la cepal y el pensamiento marxista que hace de los estudios relativos a la dependencia su objeto de anlisis. Esta situacin permite superar diversas limitaciones de la discusin y abrir horizontes designificativaimportancia.Sinembargo,noselogranabandonartotal-mente los lastres del campo intelectual que se busca superar. Uno de los

    6 Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, pp. 19-20 (cursivas mas).

    Osorio30-ago.indd 78 9/19/09 12:41:36 PM

  • 79rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    rasgos ms notorios en los trabajos de la cepal de esas fechas es el nfasis en los elementos econmicos como aspectos explicativos del subdesarrollo. Pero hablamos de un nfasis econmico, no de un enfoque de economa poltica, por lo que dichos anlisis soslayan las relaciones entre las clases y se limitan a la consideracin de las variables tcnicas del atraso y los desequilibrios. Cardoso y Faletto enfrentan esta situacin otorgando una significativaimportanciaalanlisisdelasclasesysusalianzas.

    sin embargo, en palabras de Vania Bambirra, en el trabajo de Cardoso y Faletto

    [...] lo econmico est presente slo como un marco muy general, a partir del

    cual se desarrolla un anlisis esencialmente sociolgico; [esto es,] que lo eco-

    nmicoimportasloencuantodefinelospatronesestructurales,mientrasel

    estudio se centra en la accin de los distintos grupos tomados desde el punto

    de vista sociolgico [lo que] no permite revelar en toda su complejidad la gama

    intrincada de la accin de los diversos grupos y clases sociales que actan en

    funcin de intereses econmicos objetivos, cuya imposicin exige la lucha por

    la hegemona poltica.7

    La importancia de Fernando Cardoso en el desarrollo de la teora de la dependencia supera con mucho el trabajo que comentamos. ms all de la amplia difusin que ha tenido este libro, su ensayo de 1971 Comen-tarios sobre los conceptos de sobrepoblacin relativa y marginalidad, en polmica con Jos nun,8 constituye su ms valioso aporte a la discusin sobre los problemas que aqu nos ocupan.

    apoyado en una rigurosa conceptualizacin y en la comprensin de la dinmica de la acumulacin y sus repercusiones sobre la poblacin obrera, Cardoso critica agudamente los supuestos althusserianos y funcionalistas presentes en la obra de nun. Cabe hacer notar que los estudios en torno a la llamada marginalidad ganaron creciente atencin en la dcada de 1960,siendofuertementeinfluidosporvisioneseclcticas.

    7 Vania Bambirra, El capitalismo dependiente latinoamericano, p. 17.8 superpoblacin relativa, ejrcito industrial de reserva y masa marginal, publicado

    inicialmente en Revista Latinoamericana de Sociologa, vol. v. Este ensayo, as como el de Cardoso antes mencionado, fueron reeditados en el libro de nun, Marginalidad y exclusin social.

    Osorio30-ago.indd 79 9/19/09 12:41:36 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano80

    Tambin en el ilpes, Osvaldo sunkel y Pedro Paz sealarn con pos-terioridad (1970) que el desarrollo y el subdesarrollo slo pueden ser entendidos como las dos caras que asume un mismo y nico proceso: la expansin del capitalismo como sistema mundial,9 haciendo suya una formulacin que andr Gunder Frank plante con anterioridad.10

    2.4. El eclecticismo imperante

    La crtica a las teoras del desarrollo y la voluntad de comprender el capita-lismo latinoamericano como una forma particular de desarrollo capitalista permiti establecer cortes tericos importantes en el desarrollo de las ciencias sociales latinoamericanas, pero no impidi que algunos supuestos si no los aspectos centrales del funcionalismo y del weberianismo se hicieranpresentesenlareflexinquealimentabalastesissobreelsub-desarrollo y la dependencia.

    Por ello no extraa que un lector atento del libro de Cardoso y Faletto como Pedro Paz haya sealado que en ese trabajo es posible distinguir una matriz cepalina en el anlisis econmico y una combinacin de marx y Weber en el anlisis social y poltico.11

    Pero estas mezclas tericas en las que predominan las visiones desa-rrollistas y modernizantes son reconocidas por el propio Cardoso como ingrediente de sus obras iniciales. as seala (en 1976): En mi caso [...] las primeras formulaciones ms generales que intent hacer de crtica a la socio-loga del desarrollo y de crtica poltica al populismo y al desarrollo nacional burgus nacieron muy prximas a la ideologa que los sustentaba.12

    segn Cardoso los datos recogidos en una encuesta sobre el empresaria-do nacional (entre julio de 1961 y octubre de 1962) lo llevan a radicalizar sus posiciones. Esto ocurri porque

    9 Vase Osvaldo sunkel y Pedro Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo, p. 46.

    10 El desarrollo y el subdesarrollo econmico son las caras opuestas de la misma moneda. ambos son el resultado necesario y la manifestacin contempornea de las contradicciones internas del sistema capitalista mundial. andr Gunder Frank, Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina, p. 21. La versin en ingls de este libro fue publicada en 1967.

    11 Pedro Paz, El enfoque de la dependencia en el desarrollo del pensamiento econmico latinoamericano.

    12 F.H. Cardoso, notas sobre el estado actual de los estudios de la dependencia.

    Osorio30-ago.indd 80 9/19/09 12:41:36 PM

  • 81rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    [...] los datos recogidos chocaban con los cuadros de referencia ideolgica, pero

    tambin porque en la poca de las encuestas, despus de la renuncia de Janio

    Quadros, las condiciones polticas del pas [Brasil] haban agudizado la lucha

    de clases. Parte considerable del empresariado nacional conspiraba claramente

    con los grupos extranjeros, se organizaba polticamente y se enfrentaba a un

    sindicalismo nacional populista y a un gobierno de la burguesa nacional. En

    aquellos aos agrega Cardoso resuma la conclusin a que llegara sobre

    la inviabilidad del desarrollo nacional burgus, diciendo que marchbamos

    hacia un subcapitalismo.13

    andr Gunder Frank, uno de los pioneros en la apertura de horizontes que llevarn a desarrollar la teora de la dependencia y agudo crtico de las teoras del desarrollo, no qued exento de los problemas que cuestion. Algunosdatosautobiogrficospermitenentendersusrazones.DiceFrankque antes de viajar a amrica Latina

    [...] era [...] un intelectual esquizofrnico: mantena separadas mis opiniones

    polticasymilaborintelectualoprofesional,aceptandolasteorascientficas

    ms o menos como me eran entregadas y formando mis criterios polticos en

    respuesta al sentimiento que los hechos aislados me inspiraban. Como muchos

    de mis colegas, yo era un liberal.14

    Lo anterior no demerita los logros alcanzados por estos autores pero ayuda a comprender los lmites a los que esos basamentos tericos permitan arribar. Faltaba un trecho an para alcanzar una propuesta tericamente consistente. sta vendr desde el territorio abierto por el marxismo luego de la revolucin Cubana.

    3 . el marXismo y la teora de la dependencia

    La apropiacin por el marxismo de la categora dependencia no fue un proceso fcil ni exento de contradicciones. Por el contrario, slo despus

    13 Ibid., p. 95.14 a. Gunder Frank, op. cit., p. 6.

    Osorio30-ago.indd 81 9/19/09 12:41:36 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano82

    de una dcada de discusiones, avances y retrocesos, se logra romper con el cordn umbilical que caracteriza su nacimiento en amrica Latina.

    Dos grandes procesos y sus correspondientes crisis tericas y polti-cas marcan el curso del nuevo marxismo latinoamericano en la dcada de 1960. El primero de ellos es el triunfo de la revolucin Cubana, que tuvo como efecto profundizar la crisis poltica y terica del marxismo orto-doxo en torno a la interpretacin del capitalismo en la regin y poner con mucha fuerza en la mesa de discusiones la actualidad de la revolucin.15 La revolucin Cubana, ms que mil documentos, puso en evidencia la insuficienciadeaquellasreflexionesyabrilaspuertasparaunanuevadiscusin sobre la realidad latinoamericana en busca de las razones que hicieron posible el triunfo de aquel proceso revolucionario.

    Otro factor que incide en el auge de la teora marxista de la dependen-ciaeslacrisisqueyaeramanifiestaenelpensamientodelacepal y en sus propuestas polticas que propugnaban el apoyo a la consolidacin de una burguesa nacionalista y un capitalismo autnomo ante la creciente integracin del proceso productivo de las economas de amrica Latina con el capital extranjero. Qu hay en la estructura regional que hace que la aplicacin de polticas industrializadoras que buscan romper con el atraso y atemperar los desequilibrios sociales termine propiciando ms subdesarrollo y nuevos desequilibrios?

    Todo esto exigi una relectura de las tesis de marx que permitiera entender la contradiccin entre fuerzas productivas y relaciones de produccin ms all de los contextos nacionales, una interpretacin que pasa necesariamente por la comprensin del desarrollo desigual que im-plica la acumulacin capitalista en escala mundial y la conformacin de eslabones dbiles en la cadena imperialista, al decir de Lenin.16 Desde esta perspectiva, la frmula cepalina de un sistema centro-periferia es replanteada en el contexto de un sistema de relaciones entre economas imperialistas y dependientes.

    15 sera absurdo negar que, a pesar de dichas limitaciones, se produjeron valiosos trabajos por parte de intelectuales del marxismo ortodoxo. Entre otros autores, podemos mencionar a Blas roca, rodney arismendi, Caio Prado Junior y Hernn ramrez necochea. Dado el periodo que analizamos, autores de las dcadas previas a la revolucin Cubana, como Juan antonio mella y Jos Carlos maritegui quedan excluidos de estas consideraciones. Para una visin del marxismo latinoamericano desde comienzos del siglo XX, vase de michael Lowy, El marxismo en Amrica Latina.

    16 En el primer captulo de este libro hemos desarrollado este tema.

    Osorio30-ago.indd 82 9/19/09 12:41:36 PM

  • 83rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    Esto es lo que lleva a algunos autores, como Theotonio Dos santos y Cardoso, a sealar que la teora de la dependencia constituye un comple-mento de la teora del imperialismo en tanto visin del funcionamiento del sistema capitalista desde los pases subdesarrollados.17

    3.1. Exogenistas y endogenistas: una falsa disyuntiva

    ya hemos visto cmo en su versin latinoamericana inicial la dependencia es asumida como un fenmeno externo que alude a que las economas de la periferia estn subordinadas a las decisiones y vaivenes del centro desarrollado. El entorno altera el funcionamiento de la economa latinoa-mericana. as, se explica, por ejemplo, que la crisis de 1929 provoque el agotamiento de su modelo primario-exportador en amrica Latina o que la segunda guerra mundial impongo la necesidad de iniciar la sustitucin de importaciones, lo que propiciar nuevas formas de subordinacin frente a las metrpolis. O bien que en el comercio internacional se deterioren los precios de los productos que exporta la regin y se encarezcan los que nos venden los pases centrales, lo que descapitaliza a la regin. En este horizonte, la nocin de dependencia no permite analizar el funcio-namiento interno de las economas regionales y los factores que desde dentroreproducenelsubdesarrollo.Endefinitiva,losproblemasestnafuera. Desde esta perspectiva, como hemos dicho, quedan eximidas las responsabilidades de las clases dominantes en el tema del subdesarrollo y los desequilibrios.18

    Estos anlisis, entre los que se ubican los trabajos iniciales de la cepal, los podemos caracterizar como exogenistas en tanto no establecen la relacin de los factores externos con los internos al estudiar el atraso

    17 DosSantosafirmaqueelestudiodeldesarrollodelcapitalismoenloscentroshege-mnicos dio origen a la teora del colonialismo y del imperialismo. El estudio del desarrollo de nuestros pases debe dar origen a la teora de la dependencia (en Imperialismo y depen-dencia, cap. Xv, Hacia un concepto de dependencia, p. 301). Vase tambin F.H. Cardoso, notas sobre el estado actual de los estudios de la dependencia.

    18 Este es un lmite objetivo en la visin que poda ofrecer la cepal en tanto organismo que se sostiene por recursos provenientes de los gobiernos regionales y del mundo impe-rial. Lo mismo podra decirse respecto a la investigacin que hacen organismos regionales como el Banco interamericano de Desarrollo (bid) y otros.

    Osorio30-ago.indd 83 9/19/09 12:41:37 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano84

    de amrica Latina. En ellos no aparecen los elementos que internalizan la dependencia.

    mucho de lo dicho hasta este momento puede reiterarse frente a la formulacin de Enrique Dussel ambrozini sobre la dependencia. En es-crito posterior a los textos hasta aqu comentados, Dussel sostiene que la dependencia consiste en la transferencia de plusvalor de un capital global nacional menos desarrollado hacia el ms desarrollado,19 por lo que su lugar se ubica en la competencia entre naciones. El problema de la trans-ferencia de valor es un asunto importante. Pero por s mismo no explica cmo el capital se reproduce en la nacin dependiente y cmo reproduce a su vez las condiciones que posibilitan proseguir, en la competencia, la transferencia de valor.20 En pocas palabras, Dussel deja el problema de la dependencia exactamente en el punto en donde recin comienza lo que se debe dilucidar. Por ello habla de dependencia pero no de capitalismo dependiente, lo que implica dar cuenta de la dependencia en otro nivel. La ausencia de categoras para analizar estos problemas impide ir ms all de la denuncia poltica de la burguesa local. sin explicar en trminos tericos cmo se internaliza la dependencia y qu tipo de reproduccin genera, Dussel deja la mesa servida para proponer proyectos de unidad nacional contra los expoliadores extranjeros. El problema es que los ex-poliadores tambin estn dentro y su reproduccin es compatible con la transferencia de valor por su imbricacin con el capital extranjero. En esta cuestin avanza ms la propuesta de marini, como ya veremos.

    Como contrapartida a estos anlisis, y en particular a los marxistas, surgirn corrientes tericas antidependentistas que llamarn la atencin sobre los elementos internos para explicar el subdesarrollo e inclinar la balanzadelladocontrario.Estascorrientescalificadascomoendoge-nistas, principalmente provenientes de corrientes marxistas ortodoxas, intentarnexplicarlaespecificidaddeldesarrollocapitalistalatinoame-

    19 Enrique Dussel, Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63, cap. 15.

    20 Por ello marini seala, en relacin con El secreto del intercambio desigual, que llegado al punto de la transferencia de valor ya no nos basta con seguir manejando simple-mente la nocin de intercambio entre naciones, ya que en el marco de este intercambio, la apropiacin del valor realizado encubre la apropiacin de una plusvala que se genera mediante la explotacin del trabajo en el interior de cada nacin, por lo que es hacia la esfera de la produccin interna hacia donde se debe desplazar el enfoque. Dialctica de la dependencia, p. 37.

    Osorio30-ago.indd 84 9/19/09 12:41:37 PM

  • 85rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    ricano a partir del anlisis de las relaciones de produccin vigentes en la regin y su articulacin con las fuerzas productivas en las diversas modalidades de la explotacin,21 sin comprender que estos aspectos, una vez inscrita amrica Latina en los circuitos del mercado mundial, slo se pueden explicar a la luz de las vinculaciones de la zona con dicho mercado. En pocas palabras, el capitalismo en amrica Latina y su subdesarrollo no fueron el simple resultado de la maduracin de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin internas, sino que desempe un papel claveensugestacinyparticularconfiguracinlainsercindelareginen la expansin del mercado mundial capitalista.

    El problema crucial consiste en dar cuenta de cmo esa insercin en el sistema propici una forma local de reproduccin del capital generadora a su vez de atraso y desequilibrios. El tema de la internalizacin de la dependencia segua reclamando una respuesta terica.

    3.2. Dependencia y marxismo

    Enelmarxismo,lareflexinentornoaladependencianopartidecero;se apoy en diversos trabajos que se haban realizado en aos previos y que tenan como denominador comn negar el carcter feudal de la for-macin social latinoamericana. Un trabajo pionero en este sentido es el libro de sergio Bag, Economa de la sociedad colonial: ensayo de historia comparada de Amrica Latina, publicado en 1949.22

    Los trabajos iniciales de andr Gunder Frank en los que criticaba la teora del desarrollo y las tesis de una amrica Latina feudal se ubican de lleno en la nueva corriente en torno a la dependencia y constituyen un parteaguas fundamental para el tratamiento de la temtica.23

    ante crticas reiteradas que sealaban que sus anlisis no eran marxis-tas, Frank seal que l nunca se declar tal y reconoce sus deudas intelectuales con Paul Baran, de quien recoge el concepto de excedente

    21 Para una exposicin de estos debates, vase assadourian, Cardoso et al., Modos de produccin en Amrica Latina.

    22 Existe una nueva edicin en Grijalbo-Conaculta, mxico, 1993.23 Vase Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina, y sociologa del desarrollo y

    subdesarrollo de la sociologa: un examen del traje del emperador, publicado en ingls en 1969.

    Osorio30-ago.indd 85 9/19/09 12:41:37 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano86

    econmico que sustituye al de plusvala empleado en uno de sus trabajos ms importantes: El desarrollo del subdesarrollo capitalista en Chile.24 En este ensayo Frank seala las siguientes tres contradicciones que generan desarrollo y subdesarrollo:

    a) la contradiccin expropiacin-apropiacin del excedente econmico; b) la contradiccin de la polarizacin metrpoli-satlite; y c) la contradiccin de la continuidad en el cambio.

    La visin de una estructura esttica que permanece siendo la misma por ms que cambie, y que lleva a Frank a confundir la situacin colonial en donde son mecanismos extraeconmicos los que aseguran el traspaso de valores de las colonias a las metrpolis con la situacin de depen-dencia en donde la transferencia de valor se hace fundamentalmente sobre la base de procedimientos que descansan en las leyes econmicas que rigen las relaciones entre naciones independientes25 ha sido uno de los puntos ms cuestionados de esta propuesta.

    Tambin se ha destacado la ausencia de historicidad en su anlisis, en donde una nica y misma contradiccin persiste a lo largo del tiempo, al igual que la presencia de una estructura homognea que repite slo con variacin de escala la condicin de metrpolis y satlites desde la economa internacional hasta los ltimos rincones de una economa na-cional. Todo esto se ha dicho tiene mucho ms que ver con la teora sistmica de Parsons que con las propuestas de totalidad de marx.26

    Entre otros estudios relevantes en torno al problema cabe mencionar en particular amrica Latina: feudal o capitalista?, de Luis Vitale (1966), y el ensayo de rodolfo stavenhagen, siete tesis equivocadas sobre amrica Latina,27 que gan enorme difusin al sintetizar varios de los principales puntos en discusin.

    24 Texto incluido en Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina.25 Vase esta crtica en ruy mauro marini, Dialctica de la dependencia.26 Vase Theotonio Dos santos, Imperialismo y dependencia, que rene sus principales

    trabajos de la dcada de 1960 en adelante.27 Publicado en junio de 1965 en el diario mexicano El Da. Una versin corregida se

    encuentra en el libro Sociologa y subdesarrollo.

    Osorio30-ago.indd 86 9/19/09 12:41:37 PM

  • 87rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    algunas de las tesis que levanta la nueva corriente frente al marxismo endogenista y frente a las concepciones cepalinas pueden sintetizarse de la siguiente manera:

    elcapitalismolatinoamericanoesespecficoyensudesenvolvimientosigue una legalidad que no es la del capitalismo llamado industrial o desarrollado;

    el subdesarrollo y los desequilibrios de las sociedades latinoamericanas son una resultante de la expansin mundial del capitalismo y de la reproduccin de ste en su interior;

    el rezago y los desequilibrios de la formacin latinoamericana son, por tanto, el resultado de un capitalismo sui generis y no simplemente productodeuninsuficientecapitalismo,y,porello,

    ms que alcanzar las metas y ascender por los peldaos de las econo-mas centrales, se recorre un camino diverso, de profundizacin del subdesarrollo, con sus manifestaciones de opulencia y modernizacin sobre un mar de miseria y atraso.

    En estas ideas, si bien se superaban muchas de las limitaciones ante-riores, predomin un sesgo sociologista y descriptivo que no terminaba por alcanzar las razones econmicas que permitieran explicar las particulari-dades del capitalismo dependiente. Por ello durante algn tiempo en estos aportes tendi a ser ms claro el corte con el legado premarxista, en el plano poltico, que en el plano propiamente terico.

    Unodelosautoresquemsayudadefinirelnuevoobjetodeestudioen el plano terico y metodolgico fue el socilogo brasileo Theotonio Dos santos. sus crticas a la teora del desarrollo y sus formulaciones sobre las diversas formas de dependencia permitieron mostrar que era indispensable atender a esa problemtica. su libro Imperialismo y depen-dencia28 publicado en 1978, recoge buena parte de los mejores trabajos de esta poca, junto con estudios posteriores sobre el imperialismo y la crisis mundial capitalista, temas hacia los que desplaz su atencin.

    iguales mritos corresponden a Vania Bambirra, otra de las precur-soras de esta nueva corriente marxista. al criticar la tipologa propuesta

    28 Vanse en particular los captulos Xv, Hacia un concepto de dependencia, y Xvi, La estructura de la dependencia.

    Osorio30-ago.indd 87 9/19/09 12:41:38 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano88

    por Cardoso y Faletto entre economas de enclave y economas con control nacional del proceso productivo en su libro El capitalismo dependiente latinoamericano (1974),29Bambirraproponeunanuevaclasificacindelos pases latinoamericanos en funcin del tipo de estructura producti-va que presentan en el momento de la integracin monoplica que se produce con posterioridad a la segunda guerra mundial. ah establece dostipos:Estructurasdiversificadas,enlascualesanpredominaelsector primario exportador, existiendo sin embargo un proceso de indus-trializacin en expansin, y estructuras primario-exportadoras, cuyo sector secundario estaba compuesto casi exclusivamente por industrias artesanales (p. 23).

    El anlisis de los diversos tipos propuestos, en particular el de los pases tipoA (estructurasdiversificadas):Argentina,Mxico,Brasil,Chile y Uruguay, constituye un valioso avance en la caracterizacin de las formas que asuman las formaciones sociales dependientes.

    En esta fase de la teora de la dependencia los trabajos de andr Gunder Frank se constituyeron en el centro de la crtica de las corrientes anti-dependentistas, tanto del marxismo endogenista como de la historiografa econmica marxista y no marxista, as como de los tericos del subdesarro-llo. Esto no fue casual. En Frank se sintetizaron con mucha claridad los elementosquedefinanlateoradeladependenciaenesemomento.Susformulacionessobrelaespecificidaddelcapitalismolatinoamericanoseencontraban con la carencia de herramientas terico-metodolgicas y de conceptos que pudieran dar cuenta de la situacin.30 Por otra parte, la conclusin de que la nica va real de solucin para los pueblos del continente es el socialismo era piedra de escndalo para los pensadores no marxistas y para los impulsores de la revolucin por etapas.

    apoyado ms en intuiciones geniales que en un bagaje terico riguroso, el trabajo de Frank permiti plantear problemas clave y sealar lneas polticas precisas.31 as, por ejemplo, su hasta hoy vlida frmula del

    29 Tambin consltese, de esta autora, Teora de la dependencia: una anticrtica (1978), en donde polemiza con diversas corrientes antidependentistas.

    30 Lasdificultadesquegenerabaestacarenciaserevelanenunintentodeplantearlarelacin metrpoli-satlite como base de la expropiacin del excedente econmico en el sistema capitalista en El desarrollo del subdesarrollo capitalista en Chile.

    31 Vase, por ejemplo, Latinoamrica: subdesarrollo capitalista o revolucin socialista escrito en 1986.

    Osorio30-ago.indd 88 9/19/09 12:41:38 PM

  • 89rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    desarrollo del subdesarrollo sintetizaba agudamente la profundizacin de los desequilibrios y los atrasos de amrica Latina respecto de las economas centrales que implicaba la va capitalista de desarrollo, pero al proyectar la situacin de dependencia de amrica Latina en las cir-cunstancias de la etapa colonial, confunda a aqulla con sta e impeda preguntarse por las formas particulares de apropiacin de valor que son propias de la dependencia y no de las que imponen las metrpolis a sus colonias.

    ante las debilidades del anlisis y las provocativas tesis polticas, no fue extrao que desde distintos bandos se cuestionaran los planteamientos de Frank. a pesar de las limitaciones indicadas, Frank es quien mejor sintetiza esta primera asuncin del enfoque de la dependencia por parte del marxismo latinoamericano, en un esfuerzo intelectual que no logra resolver de un solo golpe lo que tampoco ocurre en ninguna disciplina cientficalosdiversosproblemasalosqueseenfrenta.

    3.3. Tercera ruptura: nuevo estatuto terico de la dependencia

    Uno de los principales rasgos del nuevo marxismo en la dcada de 1960 fue su incapacidad para avanzar en una economa poltica de la depen-dencia, lo que en parte se explica porque la mayora de los tericos de esta corriente eran socilogos o provenan de escuelas ajenas a la economa poltica. Tal era el caso de Dos santos, Frank, Bambirra, Vasconi, etc-tera. igual situacin prevaleci en los anlisis de Cardoso y Faletto. El dbil desarrollo de esta disciplina se agudiz con el predominio que ejerci durante las dcadas anteriores la historiografa econmica por sobre los anlisis propiamente econmicos. stos fueron patrimonio exclusivo de corrientes no marxistas, como en el caso de los trabajos de la cepal.

    Este hecho marc los lmites a los que poda arribar el marxismo lati-noamericano en la exploracin de las races de la forma dependiente del capitalismo. El problema tena su nudo en la economa, y es ah donde haba que encontrar los fundamentos del subdesarrollo. La explicacin necesariamente deba realizarse en el plano de la economa poltica. slo una economa poltica de la dependencia poda acceder a la comprensin de la legalidad vigente en la produccin y reproduccin del capitalismo latinoamericano.

    Osorio30-ago.indd 89 9/19/09 12:41:38 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano90

    Los autores anteriores incursionan en el campo de la economa pero sus aportes slo sirven para acompaar tangencialmente el anlisis sociolgico,oserealizanconbaseencategorasquedificultanlacabalcomprensin del problema.

    Curiosamente, y como una prueba ms de las debilidades de la econo-ma marxista latinoamericana, va a ser un socilogo, ruy mauro marini, el que formular las bases de la economa poltica de la dependencia. En su libro Dialctica de la dependencia (1973)32 se opera la transicin de una categora que, surgida en un campo terico ajeno al marxismo, asume un estatuto terico marxista. En Dialctica de la dependencia (Dd en adelante) el marxismo latinoamericano alcanza su punto ms alto en tanto formulacin de las leyes y tendencias que engendran y mueven al capitalismo sui generis llamado dependiente. Esto se lograba luego de una dcada de arduos estudios y discusiones sobre el tema.

    a pesar de que el trabajo de marini, por su nivel general, no incursiona en el examen de situaciones particulares, lo que permitira introducir ciertogradodeconcrecinenmuchasdesusafirmaciones,revelaporcontraste la esterilidad de la economa poltica producida con posterio-ridad a su publicacin. En este sentido, el trabajo de marini es pionero y slo ha tenido alguna continuidad en otros ensayos que tambin le pertenecen: Plusvala extraordinaria y acumulacin de capital (1979) y Las razones del neodesarrollismo (1978).33 mencionemos algunas de las aportaciones de marini que permiten hablar de la fundacin de una verdadera teora marxista de la dependencia:

    a] La dependencia es una relacin de subordinacin entre naciones for-malmente independientes, en cuyo marco las relaciones de produccin delasnacionessubordinadassonmodificadasorecreadasparaasegurarla reproduccin ampliada de la dependencia (Dd, p. 18).

    b] La formacin del capitalismo dependiente slo puede entenderse en funcin de la acumulacin de capital en escala mundial y en particular de su resorte vital, la cuota general de ganancia (Dd, p. 16).

    32 La obra anterior de marini no es ajena a los lmites del periodo precedente. Vase en particular Subdesarrollo y revolucin.

    33 En esta lnea debe incluirse tambin su ensayo El ciclo del capital en la economa dependiente, publicado en Mercado y dependencia, con 1979.

    Osorio30-ago.indd 90 9/19/09 12:41:38 PM

  • 91rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    c] amrica Latina ayuda a contrarrestar la tendencia a la cada de la tasa de ganancia en las economas desarrolladas favoreciendo el incremen-to de la tasa de explotacin (va reduccin del valor de los bienes salarios, al incrementar su oferta hacia el mercado mundial) y rebajando el valor del capital constante (va exportacin masiva de materias primas).

    d] En las relaciones comerciales internacionales, y dada la monopolizacin que ejercen las economas industriales sobre los medios de produccin y la tecnologa, se establece un intercambio desigual desfavorable a las economaslatinoamericanas,lascualestransfierenvaloralospasesindustriales.

    e] Como mecanismo de compensacin a esta exaccin, el capital latino-americanoredoblalaexplotacinconelfindeincrementarlamasade valor; esto se realiza sobre la base de la superexplotacin de los trabajadores, esto es, de la violacin del valor de la fuerza de trabajo.

    f] apoyado de manera estructural en la superexplotacin, el capitalismo dependiente genera un ciclo del capital en donde se produce una rup-tura entre la esfera de la produccin y la esfera de la circulacin, lo que, desde otra perspectiva, no es ms que el creciente divorcio entre el aparato productivo y las necesidades de consumo de las amplias mayoras de la poblacin.

    g] El fundamento de la dependencia es as la superexplotacin en tanto explica la forma fundamental de produccin de plusvala y da cuenta de por qu el aparato productivo y la esfera de la circulacin tienden a caminar desligados, reproduciendo un capitalismo que extrema las contradicciones inherentes a este modo de produccin.

    En trabajos posteriores, marini introduce nuevos elementos de la teoradeladependencia,enparticularenloqueserefierealpesoqueasume la produccin de plusvala extraordinaria en la economa latinoa-mericana.34

    Luego de su publicacin, las tesis de Dialctica de la dependencia con-centraronenelcortoplazolaatencindeloscientficossocialesdelareginy las posiciones crticas desde diversos ngulos no se hicieron esperar. as, Cardoso y serra lo acusaron de economicismo, anunciando lo que ser una crtica recurrente en el marxismo en las prximas dcadas, movida

    34 Vase ruy mauro marini, Plusvala extraordinaria y acumulacin de capital.

    Osorio30-ago.indd 91 9/19/09 12:41:38 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano92

    por el inters en adjudicarle autonoma a la esfera poltica y en rechazar cualquier basamento estructural que la determine o condicione.35

    arrancando de visiones sociologistas, se plantea que en el anlisis de marini no aparecen las clases sociales ni la lucha de clases. son las mis-mas confusiones de quienes creen que el tema de las clases en El capital de marx slo se aborda en el captulo lii del tercer tomo y no ven que est presente a lo largo de toda la obra en tanto el anlisis de las clases a nivel econmico se realiza bajo las categoras de plusvala, valor de la fuerza de trabajo, salario, renta, apropiacin mercantil simple y ganancia.

    La categora superexplotacin se convirti en una de las ms polmicas de las ciencias sociales latinoamericanas. Entendida como el proceso mediante el cual la fuerza de trabajo se remunera por debajo de su valor (Dd, p. 42) y no como una supervivencia de modos primitivos de acumulacin de capital, sino [...] inherente a sta y [que] crece correlativamente al desarrollo de la fuerza productiva del trabajo (Dd, p. 98), la categora de superexplotacin ha sido objeto de todo tipo de equvocos no obstante que sigue siendo clave en las disputas respecto al carcter del capitalismo latinoamericano.36

    Para algunos autores, slo da cuenta de procesos pretritos, anteriores al capitalismo. Otros, aceptando que alude a un fenmeno que puede darse en el capitalismo, la restringen a las formas de produccin de plusvala absoluta y en tanto dan por supuesto que el capital industrial se rige por la produccin de plusvala relativa, la entienden como un mecanismo extraordinario y accidental. Terceros la confunden con la pauperizacin absoluta y, como el capital no puede prescindir de la fuerza de trabajo ni por tanto de su reproduccin efectiva, suponen incorrecta la tesis de la superexplotacin. Los menos, al confundir precio con valor, consideran que cualquier descenso salarial (por ejemplo ocasionado por la mayor fuerza del capital sobre el trabajo, y no como resultado de la elevacin de la productividad en la produccin de los bienes salarios) indicara que descendi el valor de la fuerza de trabajo.37

    35 Esta tendencia se alimentar de la necesidad de criticar al economicismo vulgar, para el que bastaba el estudio de la infraestructura econmica para explicar cualquier fenmeno social.

    36 Para un desarrollo terico ms amplio de la superexplotacin y sus diversas formas, remitimos al lector al captulo v del presente libro.

    37 Para una crtica de esta ltima posicin, vase el Addendum de la Tercera parte del presente libro.

    Osorio30-ago.indd 92 9/19/09 12:41:39 PM

  • 93rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    no es difcil constatar que en esta diversidad de opiniones lo que se hacemanifiestoeslaincomprensinanteelconceptoylosprocesosdelosque da cuenta. no repetiremos aqu ideas ya desarrolladas que refutan los planteamientos anteriores.38 Digamos tan slo que la superexplotacin siguesiendolapiedraangularde laespecificidaddelcapitalismolati-noamericano, en tanto da cuenta de las formas particulares que adopta la produccin de plusvala, cmo es explotada la fuerza de trabajo y las tendencias que de ello se derivan en la circulacin y la distribucin. Es a su vez el punto de anclaje de la reproduccin local del capital y del proceso que produce y reproduce sus contradicciones en el marco de sus vnculos con el sistema mundial y por tanto que alimenta la actualidad de la revolucin en la regin.

    si Frank constituye el punto ms alto en el trnsito de la dependencia al marxismo, marini funda la teora marxista de la dependencia. Deca-mos anteriormente que este autor permaneci prcticamente solo entre su generacin en el desarrollo de esta temtica y con una produccin rica pero escasa.39 no deja de ser un fenmeno curioso que justo cuando se daban las bases para que en el plano terico el marxismo latinoamericano pudiera dar un salto general, muchos intelectuales ligados anteriormente a estos proyectos abandonan esta tarea.

    Esta paradoja se explica en parte como consecuencia del proceso con-trarrevolucionario que se desata en el sur de amrica Latina, especial-mente en la primera mitad de la dcada de 1970. Fue particularmente significativoelgolpemilitarenChileyaqueahseconcentrabanparteimportante de los intelectuales marxistas que dieron vida a los estudios de la dependencia.40 Tras el golpe militar en ese pas se produce la dispora que desarticula equipos de trabajo y temas de investigacin.41

    38 Vase al respecto la parte ii de Dialctica de la dependencia y el inciso iii de Las razones del neodesarrollismo, pp. 85-99. as como el Addendum ya mencionado del pre-sente libro.

    39 Lo principal de su obra se puede consultar en www.marini-escritos.unam.40 En el captulo videestelibromerefieroampliamentealainfluenciaqueejercilaetapa

    contrainsurgente en el olvido de los planteamientos de los tericos de la dependencia por parte de la academia latinoamericana.

    41 Desde antes del golpe militar algunos de los ms importantes tericos de la depen-dencia haban iniciado un camino que los apartaba de los temas centrales propuestos a debate. andr Gunder Frank, por ejemplo, ya haba publicado La dependencia ha muer-to, viva la dependencia y la lucha de clases como apndice de su libro Capitalismo y

    Osorio30-ago.indd 93 9/19/09 12:41:39 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano94

    ms all de las crticas puntuales a la obra de marini antes sealadas, existen dos grandes corrientes que plantearon propuestas alternativas globales a la posicin de este autor: por un lado, aparecen los trabajos provenientes del marxismo endogenista que, luego de un largo periodo de repliegue terico, busc dar nuevo aire a las tesis de la articulacin de modos de produccin y, por otro lado, los antiguos dependentistas que, juntoconantiguostericosliberales,handadovidaaloqueMarinicalificcomo neodesarrollismo.

    4 . la articUlacin de modos de prodUccin

    La crisis que vivi el marxismo endogenista en la dcada de 1960 bajo el impacto de la revolucin Cubana, el agotamiento de sus tesis polticas yelquiebredemuchasdesusorganizacionesimpusodificultadesasuelaboracin terica. sus planteamientos respecto a las formulaciones de la dependencia tendieron a ser ms contestatarios, lo que le rest fuerza para generar puntos de vista nuevos en la caracterizacin del capitalismo

    subdesarrollo en Amrica Latina en donde se hace evidente su agotamiento en aquella problemtica. Theotonio Dos santos, por otra parte, iniciaba sus estudios reunidos en su libro Imperialismo y dependencia sobre el imperialismo, que si bien estaban ligados a los problemas de la dependencia ponan el acento en las economas desarrolladas y en los avances tecnolgicos. Luego de su salida de Chile, Dos santos se establece en mxico

    y con posterioridad se traslada a Brasil en donde retoma una activa vida poltica. Vania BambirrarealizaunperiplogeogrficosimilaraDosSantosydesplazasuatencintericaa problemas polticos como el aporte de Lenin a una teora de la revolucin y el socialismo. Un primer avance de este esfuerzo es el libro que publica en coautora con Theotonio Dos santos: La estrategia y la tctica socialista de Marx y Engels a Lenin (dos tomos). al salir de Chile, y tras una corta estada en Panam y alemania Federal, marini se establece en Mxicoen1974dondeiniciaunprolficotrabajodeformacindeequiposdeinvestigacinen el Centro de informacin, Documentacin y anlisis del movimiento Obrero (cidamo), que l funda y dirige. En este pas marini escribe Las razones del neodesarrollismo y Plusvala extraordinaria y acumulacin de capital, as como algunos ensayos sobre el Estado y la lucha por la democracia. En general, su produccin literaria disminuye en medio de intensas tareas docentes y de direccin de investigaciones y equipos de trabajo y en el contextodelreflujogeneralquevivenlasfuerzaspolticaseintelectualesdeizquierda.Amediados de la dcada de 1980 regresa a Brasil en donde inicia una revisin de las teoras del desarrollo latinoamericano y del socialismo. En 1993, de vuelta en mxico, dirige el Centro de Estudios Latinoamericanos (cela) de la Unam, en donde encabeza seminarios de revisin de la teora social latinoamericana. a mediados de 1994 regresa a Brasil en donde fallece en 1997.

    Osorio30-ago.indd 94 9/19/09 12:41:39 PM

  • 95rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    latinoamericano. slo a mediados de la dcada de 1970 la situacin se modificacuandociertasformulacionesgestadasenEuropa,particular-mente en Francia (Pierre-Philippe rey, Les alliances de classes, 1973), son retomadas por tericos latinoamericanos para dar vuelo a la teora de la articulacin de modos de produccin en un claro sentido alternativo a las tesis de la dependencia.42

    agustn Cueva ha sido sin duda el ms lcido exponente de esta inter-pretacin en nuestro continente. su libro El desarrollo del capitalismo en Amrica Latina (1977) es una de las obras ms valiosas producidas en la segunda mitad de la dcada de 1970. En el trabajo de Cueva se repiten viejas tesistericasypolticasdelmarxismoendogenistaaunqueconsignificativasinnovaciones, muchas de ellas tomadas de las propuestas de los tericos de la dependencia. ideas como las deformaciones del aparato productivo capitalista debido a nuestra integracin en el orden econmico mundial, situaciones de dependencia o sobreexplotacin harn ms corta la brecha entre este enfoque y las formulaciones marxistas de la dependencia.

    En el libro de Cueva hay un esfuerzo evidente por superar las limita-ciones endogenistas ms recalcitrantes tratando de integrar en el anlisis los condicionantes externos con los factores internos para explicar la originalidad del capitalismo latinoamericano. Es as como se indica que la plena incorporacin de amrica Latina al sistema capitalista mundial [...] no ocurre a partir de un vaco, sino sobre la base de una matriz eco-nmico-social preexistente, lo que nos coloca ante la complejidad de un proceso en el que lo interno y lo externo, lo econmico y lo poltico, van urdiendo una trama histrica hecha de mltiples y recprocas determi-naciones (pp. 11-12).

    La idea de recprocas determinaciones entre los factores externos e internos, si bien supera los enfoques unilaterales que consideraban slo unodeloselementos,nonosayudaaidentificarelhiloconductorquedebe guiar el anlisis. El problema no se aclara al plantearlo como una sumatoria de elementos y conceptos, o como un equilibrio indetermina-

    42 Laproduccintericadeautoresmarxistasqueaqucalificamoscomoendogenistases amplia y variada. En mxico destacan los trabajos de Enrique semo y de ren Zavaleta mercado, boliviano exiliado durante un largo periodo en este pas. Vania Bambirra ya realiz una extensa crtica a los planteamientos de semo en Teora de la dependencia: una anticrtica. El planteamiento de Cueva es el ms profundo dentro de esta corriente y por ello nos detendremos en l.

    Osorio30-ago.indd 95 9/19/09 12:41:39 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano96

    do de factores internos y externos. Dnde estn las races de nuestro subdesarrollo?,culessonloselementosdefinitoriosenlagestacindelpeculiar capitalismo latinoamericano? Cueva seala que

    [...] el subdesarrollo latinoamericano slo se torna comprensible al conceptua-

    lizarlo como un proceso de acumulacin muy particular de contradicciones

    que no derivan nicamente de los elementos histricos que hemos enfatizado

    [prusianismo agrario, deformaciones del aparato productivo capitalista

    debido a nuestra integracin en el orden econmico mundial, succin de ex-

    cedentes por el capital monoplico], sino tambin de una heterogeneidad ms

    amplia, explicable en trminos de articulacin de modos de produccin, sin

    cuyo anlisis resulta imposible entender el propio desarrollo concreto de los

    elementos estudiados hasta ahora (p. 100).

    El argumento de Cueva se inclina claramente en hacer de la articu-lacin de modos de produccin un elemento clave para la explicacin. El subdesarrollo latinoamericano se presenta a primera vista como efecto de unprocesoatrasadoeinsuficientementecapitalistaencontrasteconlasmodalidades que asumi el capitalismo en los llamados pases centrales. y la idea de la articulacin de modos de produccin en tanto integra-cin de formas atrasadas y modernas de produccin no va ms all de la descripcin del problema, de sealar cmo se muestra el capitalis-mo latinoamericano, sin explicar por qu asume esas formas.sealemos tres ideas centrales en relacin con los problemas que nos ocupan:

    a) Lo que determina la imbricacin entre los distintos modos de pro-duccin en amrica Latina es el modo como esta regin se inserta en el mercado mundial capitalista.

    b) La vinculacin de amrica Latina al mercado mundial que se mo-dificahistricamente,deahlanecesidaddeestudiarlosfenmenosde la dependencia origina que en esta regin el ciclo del capital no slo permita sino que requiera la reproduccin de formas capitalistas atpicas para consolidarse y desarrollarse.

    c)Inicialmenteelcapitalismonointroducemodificacionesenelnivelde la produccin inmediata sino en el de la circulacin. Pero al presentarse las tendencias propias de la produccin de plusvala los modos de produccin preexistentes se reestructuran para hacer

    Osorio30-ago.indd 96 9/19/09 12:41:39 PM

  • 97rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    frente a los requerimientos que impone el capital. En ese estadio el capital busca apropiarse no slo de la periferia de los diversos tipos de produccin sino de sus bases mismas.

    si en amrica Latina estas readecuaciones de la produccin no asumenformasclsicasnoestantodebidoauninsuficientedesarrollocapitalista pues

    [...]auncuandosetraterealmentedeundesarrolloinsuficientedelasrela-

    cionescapitalistas,esanocinserefiereaaspectosdeunarealidadque,por

    su estructura global y su funcionamiento, no podr nunca desarrollarse de la

    misma forma como se han desarrollado las economas capitalistas llamadas

    avanzadas. Es por lo que, ms que un precapitalismo, lo que se tiene es un

    capitalismo sui generis (Dd, p. 14).

    no es que nos encontremos en estadios inferiores de desarrollo de un capitalismo clsico sino que el capitalismo latinoamericano ha madurado deunamaneraespecfica,marcadaporlasmodalidadesdeintegracinalmercadomundialqueasuvezhandefinidolosparticularesenlarepro-duccin del capital en la regin.

    Por otro lado, Cueva insiste en la dominacin de un modo de produc-cin feudal en amrica Latina, pero a diferencia de los planteamientos anteriores del marxismo endogenista no lo extiende hasta el siglo XX, sino hasta las tres cuartas partes del XiX. as, indica que

    [...]alfinalizarlaformadeimplantacindelcapitalismoenAmricaLatina

    creemos haber sentado las bases para la comprensin de este problema, que

    en estricto rigor no es el siglo XX el de la transformacin del feudalismo en

    capitalismo, puesto que este proceso, en sus lneas generales, se ha operado

    ya durante la fase oligrquica (p. 148).

    El retroceder en el tiempo el feudalismo tiene implicaciones polticas importantes. Para Cueva es difcil sostener la vigencia para el siglo XX de revoluciones democrtico-burguesas reales y, por ende, de alianzas del movimiento popular con la burguesa industrial. De este modo, en un verdadero mea culpa, plantea algo que el marxismo de la dependencia formul desde sus inicios:

    Osorio30-ago.indd 97 9/19/09 12:41:40 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano98

    Pero esta misma confrontacin [entre la fraccin agraria y la industrial] que

    en pocas de crisis alcanz el grado mximo de paroxismo, est teida siem-

    pre de ambiguedades, en la medida en que la tendencia expansiva del capital

    industrial, que en principio lo impulsa a buscar una ampliacin del mercado

    interno, se ve contrarrestada por el temor de desarticular el motor principal

    ya establecido de acumulacin de capital en general. Por esta razn, la burgue-

    sa industrial latinoamericana no ha desempeado un papel revolucionario,

    sino que se ha detenido en las fronteras de un tibio reformismo; la revolucin

    democrtico-burguesa le ha parecido como un gran salto al vaco, como un

    riesgo de perspectivas inciertas que nunca se decidi a asumir (p. 150).

    5 . la crtica neodesarrollista

    Como hemos indicado anteriormente, las diferencias y contradicciones en-trelostericosdeladependenciasloasumieronuncarctersignificativoluego de la publicacin de Dialctica de la dependencia. Ello obedeci al claro corte que estableci el anlisis de marini en el plano terico y a sus consecuencias polticas. a partir de ese punto ya no todos los dependen-tistasasumieronestacondicinporqueelcalificativocomenzasignificarmucho ms que en sus inicios. El marxismo se haba apropiado de dicha categora dndoles al enfoque de los problemas que afronta el capitalismo latinoamericano y a las posibles salidas polticas connotaciones ajenas al capital, lo que oblig a diversos autores a replantear sus posiciones.

    El primer signo de este decantamiento fue el trabajo de Cardoso notas sobre el estado actual de los estudios sobre la dependencia, escrito en 1972. ah Cardoso comienza a plantear moderadamente sus objeciones a la categora superexplotacin en tanto factor clave del capitalismo de-pendiente por considerarla una forma antediluviana de explotacin y no resultado del desarrollo del capitalismo como tal.43

    Posteriormente, bajo un nuevo contexto poltico en Brasil determinado por los esfuerzos de la dictadura militar por institucionalizarse por medio de aperturas polticas, y por una creciente reactivacin del movimiento popular, Cardoso lanza un violento ataque a la obra de marini rechazan-

    43 La respuesta de marini a estas observaciones aparece en la parte ii de Dialctica de la dependencia.

    Osorio30-ago.indd 98 9/19/09 12:41:40 PM

  • 99rUptUras tericas: del sUbdesarrollo a la dependencia

    do las tesis de la superexplotacin y del subimperialismo. su ensayo de 1978, Las desventuras de la dialctica de la dependencia escrito en colaboracin con Jos serra es una verdadera defensa del capitalismo brasileo.44

    marini responde a las desventuras en su ensayo Las razones del neodesarrollismo de 1978, en donde precisa aspectos de los conceptos de superexplotacin y subimperialismo que en sus trabajos anteriores no fueron considerados.

    Por lo expuesto, difcilmente puede hablarse de una sola teora de la dependencia ya que engloba una temtica que ha debido sufrir varias mutaciones tericas y polticas desde su surgimiento hasta nuestros das, y en los diversos autores y corrientes que hemos reseado apunta a problemas distintos y con desiguales niveles de concrecin. En rigor, slo se constituy una teora de la dependencia cuando esta nocin ha sido apropiada por el marxismo. slo en esta escuela de pensamiento social hasidoposibledefinir conprecisinunaperspectivadeanlisisde laintegracin de amrica Latina al mercado mundial capitalista y asumir comoobjetoespecficodeestudioalcapitalismodependiente,susleyesdegestacin y de reproduccin.

    conclUsiones

    Entre la dcada de 1950 y la primera mitad de la dcada de 1970 el pen-samiento latinoamericano vivi un periodo excepcional que culmin en

    44 Tras cortas estadas en Chile y en Francia luego del golpe militar en Brasil en 1964, Cardoso regresa a Brasil donde crea el Centro Brasileiro de analise e Planeamiento (cebrap), que se transforma al poco tiempo en uno de los institutos de ciencias sociales ms productivos del continente. se adscribe al movimiento Democrtico Brasileo (mdb), organizacin poltica de centro con actividad destacada en los procesos polticos tendientes a democratizar el pas. En 1982 ocupa el cargo de senador por el Estado de sao Paulo, participa activamente en la asamblea Constituyente que elabora la nueva Constitucin promulgada en 1988 y funge como dirigente del Partido social Demcrata Brasileo (psdb), organizacin disidente del pmdb. En 1992 asume la cartera de relaciones Exteriores y al ao siguiente la de Hacienda, durante el gobierno de itamar Franco, quien sucede a Fernando Collor de mello, que se ve obligado a abandonar la presidencia del pas debido a acusaciones de corrupcin. Posteriormente Cardoso llega a la Presidencia de Brasil en la que es reelegido y termina su mandato con fuertes crticas del centro y de la izquierda por haber encabezado una gestin orientada por polticas neoliberales. Le sucedi en el cargo Luiz inacio Lula da silva en enero de 2003.

    Osorio30-ago.indd 99 9/19/09 12:41:40 PM

  • la caracterizacin del capitalismo latinoamericano100

    la teora marxista de la dependencia. Varios factores se conjugaron para hacer posible este proceso. En el caso de la cepal, sus trabajos se funden con los intereses de la burguesa, que en la dcada de 1950 encarna la industrializacin como proyecto de nacin, el cual se convierte en la punta de lanza del desarrollo capitalista latinoamericano. Las tensiones con el capital internacional que supone este proyecto, la necesidad de buscar nuevosespaciosen ladivisin internacionaldel trabajoyde justificary legitimar las bondades del proyecto industrializador, exigen que la reflexinnoslosearigurosaentrminostericossinosustentadaenunfuerte compromiso con la realidad poltica, lo cual favoreci la bsqueda de propuestas creativas.

    Pero en la dcada siguiente amrica Latina se convierte en un terri-torio de agudas disputas polticas y tericas. Frente al proyecto de nacin burgus industrial, cada vez ms segregador, se yergue otro que encuentra referentes en la revolucin Cubana para proponer nuevas rutas para el desarrollo y para la revolucin en la regin. Esta confrontacin constituir un fuerte estmulo para pensar desde un nuevo marxismo los problemas de la actualidad de la revolucin y las particularidades del capitalismo latinoamericano que cristalizar en la teora de la dependencia.

    Desde la cepalyelmarxismoseprodujounaarticulacinentrereflexiny necesidades polticas que desencaden un potencial creativo inusitado, abriendo un periodo excepcional en las ciencias sociales de la regin.

    Osorio30-ago.indd 100 9/19/09 12:41:40 PM