Revista Rupturas #9

62
Rup turas Revista de investigación, análisis y opinión El autoritarismo como instrumento de la modernización Los malestares de la Educación NOVIEMBRE 2012 009 Publicación bimestral [email protected] P.V.P: USD 3,00 3 000 ejemplares ALBERTO ACOSTA EL RETO DE LA UNIDAD A QUIEN BENEFICIA LA REGENERACIÓN URBANA

description

Revista independiente de análisis e investigación

Transcript of Revista Rupturas #9

Page 1: Revista Rupturas #9

RupturasRevista de investigación, análisis y opinión

El autoritarismo comoinstrumento de la modernización

Los malestares de la Educación

NO

VIE

MBR

E 2

012

009

Publi

cació

n bim

estra

l

[email protected]

P.V.P: USD 3,003 000 ejemplares

ALBERTO ACOSTA

EL RETO DE LA UNIDAD

A QUIEN BENEFICIA LAREGENERACIÓN URBANA

Page 2: Revista Rupturas #9

Cascada El Chorro de Girón (Azuay)Foto: Vladimir Cruz.

INSTANTÁNEAS

Page 3: Revista Rupturas #9

3

Avanzamos... en un mar de corrupción

Hablandoparatod@s

e manera atosigante escu-chamos de parte del Pre-sidente de la República y en la publicidad oficial, así como en foros nacionales e internacionales, que “a

esta revolución no la detiene nadie”, que “avanzamos”… Conviene acercarnos al fondo de este eslogan muy difundido y que pretende vender la idea de cambio e invencibilidad a propios y extraños en vísperas de un proceso electoral.

Esta idea se sustenta con la coop-tación de toda la institucionalidad burguesa (cortes, Asamblea, Contralo-ría, Consejo Electoral, etc.), el impulso de unas reformas a la legislación en el campo penal, en educación, recursos hídricos, en derechos laborales, explo-ración y explotación de recursos natu-rales, renegociación de la explotación petrolera y minera, así como con la persecución y criminalización de diri-gentes sociales por el delito de pensar diferente, deslegitimación de la orga-nización sindical, popular y del ma-gisterio y otras piezas de la estrategia, para enfrentar al movimiento social que reclama vigencia plena de los de-rechos individuales, colectivos y de la naturaleza. Por esto se cuestiona y se hace tabla rasa de la Constitución de Montecristi, argumentando que es hi-pergarantista y estorba la gestión del jefe, en su búsqueda de la reelección.

Cabe pensar que se ha ido forjan-do, para sembrarla en el imaginario popular, una imagen de “despotismo ilustrado” propia del siglo 18 y hacer-la pasar como buena para el país; así es como, a la vez, tiene que negarse la validez del pensamiento diferente, crí-tico y cuestionador, hasta el punto de calificarlo de terrorista… y poco falta para que en el aparato estatal exista una Inquisición del siglo XXI…

Mientras el autoritarismo se cier-ne sobre los pueblos, en las esferas del poder y la burocracia la purulencia va corroyendo el cuerpo de instituciones y funcionarios, que aparecen envuel-tos en negociados, que son tapados y quedan en la impunidad, a lo más han sido sancionados funcionarios medios mientras los peces gordos bien gra-cias.

Podemos, entonces, afirmar que lo que avanza es el capital como eje de articulación de los sectores hegemó-nicos, así como sus conocidas lacras y de manera acelerada contagiando del cáncer de la corrupción una supuesta revolución.

Del otro lado están los verdaderos hacedores de la Historia: los pueblos y sus organizaciones, poseedores de la fuerza de trabajo, que con su lucha han sido los generadores de las autén-ticas transformaciones sociales, y que para encarar el proceso electoral han emprendido un camino unitario, or-ganizados en la Coordinadora Plurina-cional de las Izquierdas, con su candi-dato Alberto Acosta.

Esta es la opción transformadora que enfrenta a los candidatos de los intereses transnacionales y oligár-quicos: el banquero Guillermo Las-so, Lucio Gutiérrez, Álvaro Noboa y, desde luego, Rafael Correa, que a través de ofertas demagógicas se proponen afirmar el régimen capi-talista con sus inequidades de todo tipo.

Así, el reto de la unidad consiste en clarificar en el movimiento popu-lar y los pueblos del Ecuador el cami-no de la auténtica liberación social y nacional, única alternativa para cons-truir un país realmente libre y sobe-rano, donde la relación armónica del ser humano con la naturaleza guíe el desarrollo nacional.

Page 4: Revista Rupturas #9

4

contenido

DirectorNelson Rueda

EditorLuis Charro

Consejo EditorialMarco VillarruelFabián Carrión

Edgar Isch

RedacciónRamón P. AldazHéctor SimbañaRosa Ramírez

ColaboradoresDiego SánchezAndres QuishpeFernanda SolizAmanda Vaca

Franklin FalconíDario Calahorrano

Nelson ErazoVladimir Cruz

Edgar IschRosa Ramírez

Gabriela SalazarGalo BenitezArturo Flores

Juan Pablo Velasco

Diseño Gráfico y DiagramaciónVladimir Cruz

FotografíaVladimir CruzCarlos Villacis

Darío Calahorrano

CaricaturaTzántzico

ISSN 1390-6038

QuitoLas Casas Oe3-128

(entre América y Antonio de Ulloa)Telf: 02 320 1466

revistarupturas.blogspot.com@RevistaRupturas

Facebook.com/Revista-Rupturasemail: [email protected]

Ecuador

RupturasRevista de investigación, análisis y opinión

6A quien beneficia la regene-ración urbanaLa regeneración en Quito y Gua-yaquil atiende las necesidades del desarrollo del capital dejan-do de lado el aspecto humano y social

40El cuento del estado so-berano vs. La pesadilla de vivir en la frontera.La violencia en todos sus senti-dos en la frontera ha hecho que los niños tengan un constante temor en diario vivir.

26Pablo Castro su injusta detención. Han pasado más de 9 meses en que 10 jóvenes fueron acusados injustamente de terrorismo, Pa-blo y su familia reclaman justi-cia.

54520 años y aun tenemos que vencer el colonialismo.Las políticas de la globalización se esconden tras un discurso de-magógico de mejores condicio-nes de vida

10 La revolución ciudadana al servicio de la burguesia

16 Izquierda vs. Derecha, el reto de la unidad

24 El autoritarismo como instrumento de la modernización capitalista

30 Los malestares de la educación

35 CEPE, Petroecuador y Petroamazonas

36 A propósito de la coeducación

38 Retroceso universitario en el siglo XXI

42 Tecnología

43 Octavo Arte

44 La comercialización: desarrollo o desgracia campesina

48 En verdad Ecuador ama la vida

51 Campus Party: De feria geek a feria de la 35

52 La salud del trabajador como derecho fundamental

58 La disputa de las potencias y el desangre del pueblo sirio

La opinión vertida en cada uno de los artículos es

de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no refleja

necesariamente el pensamiento de Rupturas

Page 5: Revista Rupturas #9

5

Caricaturas

Page 6: Revista Rupturas #9

6

or décadas de admi-nistración socialcris-tiana (ahora Madera de Guerrero) del ca-bildo de Guayaquil, este ha priorizado

el gasto público en las zonas que puedan generar mayor plusvalía para las propiedades de la gran burguesía guayaquileña, es el caso de la famosa regeneración urbana y el emblemático proyecto Male-cón 2000, el mismo que tiene como objetivo fundamental “Propiciar la regeneración urbana del centro de la ciudad y evitar el deterioro y pérdida de valor de las inversiones inmobiliarias de la zona adyacente al Malecón” (Fundación Malecón 2000, 1998). Esto quiere decir que

con el dinero de todos los guayaqui-leños y ecuatorianos los terrenos y edificaciones de la zona céntrica de la urbe incrementaron su precio en beneficio de los dueños (sector privado) de estos predios; para este proyecto se invirtieron más de 100 millones de dólares, siendo una obra suntuaria en la época en que por el feriado bancario miles de compatriotas abandonaban el país por consecuencia de la política eco-nómica de los gobiernos de turno en favor de la clase dominante y del capital extranjero.

Para que se vea que las obras de regeneración urbana no sólo se centraban en las propiedades de los dueños del país y pretendiendo vender la idea de que este tipo de

obras benefician a todos, el Muni-cipio Guayaquileño empezó a ha-cer obras de regeneración urbana en los barrios pobres del sector Sur Oeste de Guayaquil, dos de esos proyectos emblemáticos para el ca-bildo porteño corresponden al Par-que Acuático Viernes Santo y a la Playita del Guasmo.

El Proyecto Viernes Santo está ubicado en la Isla Trinitaria, coo-perativa La Fragata, tiene 1.200 metros de laguna artificial en la que hay juegos infantiles a los que pueden acceder los niños de 4 a 10 años. Este proyecto fue inaugurado en el 2006 con un costo de 6,5 mi-llones de dólares (El Universo, 2006), obra que busca mejorar la autoes-tima de los habitantes de la zona,

PRu

ptu

ras

Page 7: Revista Rupturas #9

7

Rupturas

A quien beneficia la regeneración urbana

Por: Darío Calahorrano • [email protected]

Fotografía: Darío Calahorrano

pero la realidad lacera: a solo unas quince cuadras del parque el agua solo se consigue por tanqueros y el alcantarillado no existe. En cuanto al uso, desde su inauguración ha ido bajando porque no existen lu-gares sombreados donde los padres esperen mientras sus hijos usan los chapoteaderos, muestra de esto es que de los 8 bares construidos para brindar los servicios de alimentos apenas 2 están en funcionamiento permanente y en domingos y fe-riados suben a 4 en el mejor de los casos.

El otro proyecto del que la Al-caldía de Guayaquil se siente tan orgullosa es La Playita del Guasmo donde se construyó una playa artifi-cial de 4.000 m2 a las orillas del Es-

tero Salado; es muy conocido como un balneario para los sectores po-bres de la urbe, pero la calidad del agua a la que se ven expuestos es sumamente peligrosa debido a que estudios han demostrado que supe-ra por mucho lo tolerable para una vida sana debido principalmente a la descarga de aguas residuales do-mésticas e industriales provenien-tes de centros poblados asentados en la zona de influencia, las aguas alrededor de este lugar presentan elevados niveles de coliformes fe-cales: más de 50.000 NMP/100ml (Consultambiente Cia. Ltda., 2011), los que sobrepasan los valores máximos permisibles para aguas superficiales que se ubican en un rango de 1.000 NMP/100ml (Espóci-

to, 2012). Esto acarrea enfermeda-des que pueden ser gastrointestina-les, enfermedades cutáneas, hasta lesiones importantes en hígado y riñones, las mismas que sumadas a otros factores sociales como la ausencia de servicios médicos efi-cientes pueden llegar a la muerte; en otros sectores del Estero Salado también se registraron elevadas temperaturas (38-40 ºC) en la zona donde se evacuan aguas residuales de enfriamiento de la termoeléc-trica (Consultambiente Cia. Ltda., 2011), y de acuerdo al Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Se-cundaria (TULAS) para mantener la vida en las zonas estuarinas la temperatura del agua no debe su-perar los 32 ºC. Pese a estos datos,

Page 8: Revista Rupturas #9

8

el Municipio de Guayaquil sos-tiene que no existen vertidos de efluentes líquidos (aguas residuales) ni de las viviendas ni de las industrias en el sec-tor…

El gobierno central con el fin de consolidar su vota-ción en los sectores pobres de Guayaquil busca intervenir en el sector sur oeste de la urbe y plantea a través del Minis-terio del Ambiente solucio-nes como la identificación de espacios potenciales para la implementación de proyectos urbanos en las zonas aledañas de la Reserva Ecológica Man-glares del Salado; en este sec-tor el mangle se ha reducido notoriamente y es realmente necesaria esta intervención, pero la solución lejos de me-jorar la calidad de vida de los pobladores se enfoca en inter-venciones urbanas que frenen las invasiones, como la cons-trucción de malecones y otras obras suntuarias al más puro estilo del cabildo. Pero detrás de la protección del ambiente y el mejoramiento de la cali-dad de vida de los habitantes de la zona se esconde el ver-dadero propósito que es el precautelar los intereses de las camaroneras que se asientan en el estuario del río Guayas .

En el caso de la ciudad de Quito observamos condiciones similares, pues en la actual administración de Augusto Ba-rrera (Alianza País) se invier-ten ingentes recursos en obras suntuarias como es el caso del proyecto de soterramiento de cables en las zonas de la ave-nida República del Salvador y La Mariscal, donde bajo el es-logan de “Vamos a recuperar el cielo de Quito” se están invir-tiendo más de 14 millones de dólares (EPMMOP, 2011) de to-dos los quiteños y quiteñas, al igual que en Guayaquil con el dinero de los ciudadanos se ha

incrementado el valor de las propiedades ubicadas en las zonas de más alta plusvalía de la ciudad, que como todo el mundo sabe pertenecen a las personas más acaudaladas .

Pero este tipo de obras no es nuevo porque el ex al-calde Paco Moncayo inició el proceso de regeneración del bulevar de la 24 de Mayo, obra que fue entregada a inicios de la actual administración y sin embargo de eso se inició un nuevo proceso que llevo al cambio de recubrimiento de los pisos, cambio de jardineras y re-arborización en menos de 3 años, lo que significa que la ciudad pagó dos veces por el mismo bulevar.

En Quito los famosos bu-levares incluyen la regenera-ción urbana a la calle Colón donde con un poco más de medio millón de dólares se cambiaron los recubrimientos de las veredas y se hizo una rehabilitación de los parterres, en total se intervinieron cua-tro cuadras, considerando que en la zona hay importantes proyectos de la empresa Uribe & Schwarzkopf.

Con el mismo pensa-miento del Cabildo Porteño de vender la idea de que la re-generación urbana beneficia a los pobres, el Municipio de Quito ha llevado este tipo de obras a los barrios populares como es el caso del bulevar de la “J” en Solanda donde se invirtieron 2,4 millones de dó-lares en dejar “bonita la calle” pero la obra se demoró un año, el doble de lo que debía y no existieron sanciones para el contratista.

Actualmente el Alcalde de Quito, pretendiendo con-graciarse (políticamente) con la ciudad, ha emprendido un programa agresivo de obras en el tema de vialidad, en las que se incluye el cambio de car-

Parque acuático Viernes Santo

Guasmo Sur

Termoléctrica

Playita del Guasmo

Page 9: Revista Rupturas #9

9

peta asfáltica en numerosas vías; siendo obras necesarias, los capita-linos identifican a esas obras como de “relumbrón” debido a que con ellas quiere cubrir los varios años de falta de gestión, y sin una plani-ficación en materia de movilidad se cierran calles en varios puntos de la urbe aumentando el caos en el tránsito de la capital.

Tanto la administración de Guayaquil como la de Quito han incorporado a los proyectos de re-generación componentes de “segu-

ridad ciudadana” que apuntan úni-camente a las cuadras en las que se ha intervenido y en ellas se pone mucha vigilancia tanto de policías municipales como de la policía nacional, lo que hace únicamen-te desplazar a la delincuencia un par de cuadras, de tal manera que si uno camina por la escalinata del Barrio Las Peñas o por la calle La Ronda estará seguro, pero si se desvía dos cuadras el problema de la inseguridad sigue siendo el mis-mo.

En general ambas administra-ciones quedan en deuda con la ciu-dadanía en temas de planificación integral y priorización de la inver-sión a solucionar los problemas so-ciales de las ciudades más grandes del país, esto se debe a que la lógica es la misma: hacer proyectos em-blemáticos o de vitrina que puedan inaugurar y de esta manera ganar votos y no trabajar en los temas medulares que deberían poner en el centro las necesidades de los ha-bitantes y no la facilitación para el movimiento del capital.

Al comparar la calidad de obras que se plantean desde el gobierno y desde las alcaldías tanto Social Cristiana como de Alianza País se encuentra que en lo fundamental no existe una diferencia trascen-dental en cuanto a para quien se ejecutan las intervenciones, en am-bos casos lo que se pretende es en primera instancia salvaguardar los intereses de la clase dominante y en segundo plano entregar dádi-vas a los pobladores de los sectores pobres para que se sientan identi-ficados con los proyectos políticos de las autoridades tanto del nivel central como local.

Consultambiente Cia. Ltda. (2011). Plan de Manejo de la Reserva Eco-lógica Manglares del Salado. Guayaquil: Ministerio del Am-biente.

El Universo (30 de Julio de 2006). Recu-perado el 5 de octubre de 2012, de http://www.eluniverso.com/2006/07/30/0001/18/32316AC2EF114A9DB6C4818C74E5BF80.html

EPMMOP (2011). Soterramiento. Re-cuperado el 5 de Octubre de 2012, de http://www.soterra-mientoquito.gob.ec/

Espócito, J. (2012), Calidad de Aguas . Santa Fe: Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Am-biente de Argentina.

Fundación Malecón 2000. (1998). Ma-lecon 2000. Recuperado el 27 de 09 de 2012, de http://www.malecon2000.org/servicios/pro-yectomalecon2000.asp

Trabajos citados

Soterramiento de cableado en el Hotel Hilton Colon.

Page 10: Revista Rupturas #9

10

ara nadie es des-conocido que el presidente Correa pretende hacernos creer que con su re-

volución ciudadana todos somos iguales. De acuerdo con los medio-cres ideólogos de la meritocracia, los problemas de la sociedad son por falta de oportunidades y que se resolverán en base a los méritos individuales, limitando así el dere-cho al buen vivir establecido en la Constitución. En efecto, esta ase-veración del gobierno choca con la

realidad, los hechos demuestran que esta situación por la que atra-vesamos los trabajadores es pro-ducto de las divergencias de clase, entre trabajadores y empresarios, ricos y pobres, entre los que ven-demos nuestra fuerza de trabajo a cambio de una remuneración y los dueños de los medios de produc-ción, entre capital y trabajo.

Esta es la realidad de la mayo-ría de ecuatorianos, no nos traga-mos el cuento gobiernista de que “la revolución está en marcha” o que la revolución “ya es de todos”

y que por lo tanto todos los ciuda-danos somos iguales, mensaje uti-lizado por Correa para combatir y eliminar los derechos colectivos de la clase obrera y los pueblos, que es la única forma de evitar que se cumplan de manera plena los de-rechos individuales.

Para la revolución ciudadana es factible que los empresarios y los trabajadores podamos vivir en armonía, postulado sin lógica que lo manifestó el 15-1-2012. “Bási-camente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de

PRu

ptu

ras

La revolución ciudadana al servicio

de la burguesíaPor: Nelson Erazo • [email protected]

Fotografía: UGTE

PARA NADIE ES DESCONOCIDO QUE EL DISCURSO DEL PRESI-DENTE RAFAEL CORREA PRETENDE HACERNOS CREER QUE CON LA REVOLUCIÓN CIUDADANA TODOS SOMOS IGUALES

Nelsón Erazo presidente de la UGTE en la palabra

Page 11: Revista Rupturas #9

11

acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perju-dicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa”, dijo. Esta con-cepción de las cosas por parte de un régimen populista, demagogo y de derecha como el de Correa ex-plica su accionar anti obrero, pro-patronal, que afirma y defiende los privilegios que otorga el sistema capitalista a la clase dominante, y la estrategia de persecución a la clase obrera a la que le niega la po-sibilidad de alcanzar las condicio-nes de vivir dignamente, cubriendo salud, vivienda, educación, alimen-tación, entre otras necesidades.

Estos aspectos explican las jugosas ganancias de los empresa-rios, de los industriales, así como las grandes utilidades de los ban-queros, que no son casualidad sino el resultado de la colaboración in-condicional y de las coincidencias plenas de este gobierno con el em-pleador, con los empresarios, es decir con los ricos.

Esta política anti obrera se manifiesta también en los actos de restricción y de discriminación que se presentan al día en el Ministe-rio de Relaciones Laborales (MRL)dirigido por el Dr. Francisco Vacas, actos que incrementan la cadena de corrupción que arrastra el go-bierno del mal llamado ¨ Socialis-mo del Siglo XXI¨, que pierde acele-radamente la credibilidad y por lo tanto el respaldo de los trabajado-res y organizaciones sociales que han visto como se ha deteriorado y derechizado este régimen que abandonó los postulados de cam-bio. Ya que para todos los que se han acercado al MRL es conocido que en este gobierno, como en los anteriores, no se manejan los con-flictos en derecho y peor que en caso de duda las cosas favorezcan al más débil de la relación laboral, el trabajador.

Para los trabajadores y en par-ticular para el sindicalismo clasis-ta, la corrupción es consustancial a la burguesía y la patronal, a los

gobiernos de derecha, pues sus for-tunas las han acumulado de ma-nera fraudulenta e ilegal por decir lo menos, ya que las mismas han sido arrebatadas con argucias, uti-lizando leyes elaboradas por sus representantes y sus gobiernos, donde encaja de manera perfecta el correísmo; negándonos lo que en verdad nos pertenece, pues so-mos los trabajadores los que gene-ramos y producimos la riqueza.

El rostro anti obrero del Correís-mo.

Los trabajadores luchamos por la defensa de los derechos la-borales y su cumplimieto: Estabili-dad, Salarios Justos, Organización Sindical, Contratación Colectiva, Seguridad Social, principios esta-blecidos en el derecho social y en normas internacionales del traba-jo contempladas dentro del Pleno Empleo (cuando más del 70% de la PEA no tiene acceso al empleo). La clase obrera no se ha movilizado solo por sus derechos, somos los protagonistas de la lucha contra las privatizaciones de las áreas estratégicas, por la defensa de la soberanía, el alto costo de vida, contra la tercerización; aspectos que fueron plasmados en la actual Constitución, con la movilización de los trabajadores y sectores so-ciales, y que hoy son negados por el gobierno populista de Correa en base al autoritarismo, prepotencia y persecución a los luchadores so-ciales.

Distintos mecanismos ha uti-lizado el correísmo para afectar los

derechos laborales y conquistas sindicales: entre ellos los decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales y leyes anti obreras aprobadas por la mayoría de asambleístas, que pertenecen a su camada, sus alia-dos incondicionales los socialistas verdes, el oportunismo donde está a la cabeza la asambleísta Silvia Salgado de mala recordación para los trabajadores pues con su voto impidió el juicio político al ex Mi-nistro Richard Espinosa impulsor de la debacle laboral, lo cual se suma a la posición del PSC, Made-ra de Guerrero, PRIAN, PSP, entre otros, que siempre han afectado a los trabajadores.

LA POLÍTICA LABORAL DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA.

Con Correa, el imperialismo y la burguesía sostienen las viejas prácticas de explotación capitalis-ta, cumpliendo incluso de mejor manera las órdenes de los mono-polios y las transnacionales de re-cortar las libertades públicas y los derechos sociales como se propu-sieron hacerlo en su momento las dictaduras y los demás gobiernos burgueses. Así continúa soca-vando, cercenando y restringiendo los derechos sindicales de organi-zación, reclamo y huelga, partes esenciales de la contratación co-lectiva; por lo tanto los cambios proclamados por este gobierno son un atentado para los trabajadores.

La organización Sindical y la Contratación Colectiva en este go-bierno.

La revisión de los Contratos

Colectivos de manera unilateral y el Decreto Ejecutivo 1701 elimina-ron de manera indiscriminada ar-tículos de la contratación colectiva como los subsidios familiar y de antigüedad de un dólar, bono navi-deño y por el día del trabajo de cin-co y diez dólares respectivamente, entre otros, siendo una expresión de la limitación en la progresividad

LOS TRABAJADORES PERMANENTEMENTE

HEMOS VENIDO PELEAN-DO POR LOS DERECHOS

LABORALES COMO: ES-TABILIDAD LABORAL,

SALARIOS JUSTOS, LIBRE ORGANIZACIÓN SINDI-

CAL, CONTRATACIÓN COLECTIVA, SEGURIDAD

SOCIAL

Page 12: Revista Rupturas #9

12

de la Contratación Colectiva y del derecho laboral.

El Decreto 1701 también sirvió para limitar el acceso a la Organi-zación Sindical, se establece que solo los obreros u obreras están sujetos al Código del Trabajo, redu-ciendo drásticamente la sindica-lización en nuestro país, abriendo así la puerta para despedir a quie-nes no tienen la protección de la Organización Sindical. Sin embar-go, la movilización de los trabaja-dores principalmente de los muni-cipios, consejos provinciales, salud, eléctricos, petroleros, en donde la UGTE y algunas Centrales del FUT jugamos un papel importante, obligó al gobierno nacional a res-tituir algunos beneficios, aspectos que siendo positivos todavía tienen límites.

Política de Despidos Masivos.

La Estabilidad Laboral ha sido uno de los principales elementos atacados por un régimen pre-potente y anti obrero como el de Correa, basta ubicar que desde el 2008 hasta fines de septiembre del 2011 han sido despedidos más de 60000 trabajadores públicos para lo cual elaboraron la Ley Orgáni-ca de Servicio Público, creando el marco jurídico para despedir a los trabajadores Petroleros, Eléctricos, Tele Comunicaciones, Salud, de cementos Guapán y Chimborazo, IESS, CENAGUA, y de los distintos ministerios, bajo la figura de supre-sión de partidas o con las mal lla-madas evaluaciones, las compras de renuncia y así deshacerse de los trabajadores que no comparten con este régimen, y en el afán de poner gente de su confianza que les asegure su proyecto desarrollista y reformista, para afirmar su base social controlando la dirección de las organizaciones sindicales para desmovilizar a las masas.

Sin embargo, como estas le-yes no garantizaban el despido en el número que se requería, se vio obligado a elaborar el Decreto In-

constitucional 813, que establece la Compra de Renuncias Obligatoria, persiguiendo así a quienes resisten a su política anti obrera y pro pa-tronal; como ocurrio con Kleber Al-varado, Ulbio Torres, María Palma, Bolívar Merchán, Harry Sánchez, Wilson Albarracín, entre otros di-rigentes; sin lugar a dudas este decreto es el más maquiavélico por su naturaleza y la concepción de clase, y posibilitó desde sep-tiembre del 2011 hasta lo que va del 2012 despedir a más de 12.000

...ESTE GOBIERNO RE-

PRESENTA CADA VEZ MÁS A LOS

GRUPOS ECONÓ-MICOS DE PODER QUIENES SE HAN VISTO FAVORECI-

DOS CON ESTA PO-LÍTICA SALARIAL

Taller sobre las reformas al Código de Trabajo

Page 13: Revista Rupturas #9

13

trabajadores entre el Código del Trabajo y la LOSEP, siendo el único país donde se legaliza el despido de los trabajadores como política de Estado. Mientras en Venezuela, por ejemplo, se establece en el Có-digo del Trabajo la inamovilidad de los trabajadores de sus puestos, es decir se garantiza y principaliza la estabilidad laboral, acá Correa le-galiza el despido como un derecho de los empleadores, concepto que fue esgrimido por el asesor jurídico de la presidencia Alexis Mera y el

ex Ministro de Relaciones Labora-les Richard Espinosa, argumento que sirvió para que la Corte Cons-titucional guarde absoluto silencio frente a las demandas de Incons-titucionalidad presentadas por las Centrales Sindicales, la FEDESEP y el MPD. Este mismo hecho ha servi-do para que miles de obreros sean despedidos en el sector privado, como en el caso de BOTAR, traba-jadores de los Casinos, Universida-des privadas que fueron cerradas, ERCO, Acromax, etc casos en los

que el MRL se ha dedicado a cum-plir el papel de liquidador de los trabajadores y no de defensor de la Estabilidad Laboral.

La Política Salarial en tiempos de la Revolución Ciudadana.

En la política laboral del ré-gimen correísta está explícito su carácter de clase, de defensor del capitalismo, pues utilizando su discurso populista asegura las cuantiosas ganancias de los em-presarios, industriales, banqueros, en general de la burguesía.

Aplicando los mismos meca-nismos de la larga noche neolibe-ral, imposibilita el incremento ge-neral de sueldos y salarios de los trabajadores, ya que se ha ratifica-do al CONADES como el organismo para discutir los salarios, mismo que tiene la capacidad de fijar solo los mínimos que se deben pagar, garantizando en el Socialismo del Siglo XXI la contratación de mano de obra barata, la sobreexplotación y las ganancias de la burguesía.

La elaboración del Código de la Producción, que establece el “salario digno”, ha cristalizado el sueño de los empresarios que du-rante décadas venían insistiendo en la mensualización del décimo-tercer y décimocuarto sueldo, los fondos de reserva y de los rubros de la contratación colectiva, como parte del salario mensual de los trabajadores, a la vez que retorna a la precarización laboral con el tra-bajo discontinuo, que imposibilita la estabilidad, el derecho a organi-zación y el acceso a la contratación colectiva y todos los beneficios de la seguridad social.

En el sector público se han congelado los sueldos y salarios de la mayoría de trabajadores con los Acuerdos Ministeriales 080, 096 y 078 que plantean los techos sala-riales impidiendo y limitando no solo los incrementos sino incluso la Contratación Colectiva por más de 3 años.

Otro elemento es la metida de

Page 14: Revista Rupturas #9

14

mano en los bolsillos de los trabaja-dores petroleros del sector privado, pues con la Ley de Hidrocarburos se les redujo las utilidades al 3%, ya que el 12% restante debe ir a las comunidades indígenas, afectando así a los trabajadores, mientras no se les topa en lo más mínimo a las transnacionales, favoreciendo con esta ley a quienes explotan y se enriquecen con nuestros recursos naturales.

Esto evidencia que Correa y Alianza País representan los inte-reses de los grupos económicos de la nueva burguesía, quienes se han visto favorecidos con su política en general, ya que la evolución del sa-lario en los 5 años del gobierno de Correa y de la llamada revolución ciudadana no alcanza a cubrir por lo menos la canasta de la pobreza del 2007 que se encontraba en $ 325, pues de 200 dólares que ganá-bamos en ese año pasamos a ganar

292 en el 2012. Para camuflar esta realidad Correa retoma los anhe-los de los patronos y establece que la canasta familiar debe cubrirse con los ingresos familiares y que son 1.6 los perceptores, y no como lo establece la Constitución: que el salario del trabajador cubra el costo de la canasta familiar. Como contrapartida evidenciamos que a pesar de la crisis mundial los ban-queros, industriales y empresarios han incrementado sus ganancias.

Ejemplos: el Banco Pichincha in-crementó su capital de 1.185 millo-nes en el 2007 a 1.354 en el 2010 y en esta última etapa sube cerca del 50% más que las ganancias del 2010; y en los grandes grupos: El juri pasa de 1.003 millones a 1.900 millones en el 2010, Pronaca de 558 millones en el 2007 pasa a 749 millones en el 2010, La Favorita en el 2007 de 1.151 millones pasa al 2010 a 1.708 millones, Grupo Rosa-do de 620 millones en el 2007 pasa a 810 millones en el 2010, Herdoíza Crespo de 91 millones en el 2007 pasa a 343 millones en el 2010, etc., mientras en ese mismo período el salario de los trabajadores se ha deteriorado. Ejemplo: en el 2007 la canasta de la pobreza era de $ 325, en la actualidad los trabajadores ganan $ 292, lo que quiere decir que con la revolución ciudadana no hemos alcanzado ni la canasta de la pobreza de hace 5 años atrás.

El BANCO PICHINCHA INCREMENTÓ SU CA-

PITAL DE 1.185 MI-LLONES EN EL 2007 A 1.354 EN EL 2010

Y EN ESTA ÚLTIMA ETAPA SUBE CERCA DEL 50% MÁS QUE

LAS GANANCIAS DEL 2010;

Page 15: Revista Rupturas #9

15

Pero el servilismo del régimen va mucho más allá con la flexi-bilización de la jornada laboral, contrareforma anunciada por el Ministro Francisco Vacas y el mis-mo Rafael Correa, confirmando el entreguismo y contubernio del gobierno con los grupos de poder económico. Bajo el argumento de la dinamización de la jornada la-boral, vuelve a la carga en favor de los empresarios estableciendo la jornada de 7 horas de lunes a jueves, viernes y sábados 6 horas, reduciendo el pago por horas ex-tras del 100% al 25%, perjudicando los ingresos de los trabajadores y sus familias; esta medida también afecta la salud de los trabajadores, pues su desgaste físico y emocio-nal será mayor, además irrespeta el Convenio 47 de la OIT, el Códi-go del Trabajo en los artículos 47, 48, 49 y 50 que establecen que la jornada laboral será de 40 horas a la semana, 8 horas diarias con des-canso forzoso de sábados y domin-

gos, así se retorna a la década de los 70 del siglo pasado, evidencian-do que este gobierno es indolente con la clase obrera y condescen-diente con los dueños de los me-dios de producción.

La perspectiva de la Clase Obre-ra es desarrollar la Unidad de las fuerzas sindicales y populares como la única alternativa

.Estos hechos que han sido

analizados y que evidencian toda una ofensiva del reformismo, hoy plasmada en el gobierno populis-ta, anti democrático, autoritario y de derecha de Correa, debe recibir como respuesta el fortalecimiento del sindicalismo de clase, afirman-do e intensificando la relación con las bases, pero también ampliando esta unidad hacia el campesinado y el movimiento indígena, con los pueblos del Ecuador, que permita concretar un programa y una pla-taforma unitaria que avance más

allá del proceso electoral.A la vez que es indispensable

avanzar en la Unidad de los Tra-bajadores, con las Centrales y Or-ganizaciones independientes del gobierno y que estén dispuestas a avanzar en la construcción de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, levantando las banderas del Nuevo Código del Trabajo como ley orgánica, por Trabajo Digno y con Derechos, Salarios Justos, por la Defensa de la Estabilidad Labo-ral, la Organización Sindical y la libre Contratación Colectiva.

Pero al mismo tiempo se debe incorporar al Movimiento Obrero al debate sobre el escenario po-lítico y a la posibilidad cierta de derrotar al correísmo en el proce-so electoral que vivimos, para lo cual es indispensable fortalecer la COORDINADORA PLURINACIO-NAL DE LAS IZQUIERDAS, al igual que la candidatura presidencial de Alberto Acosta y las listas de la Unidad de las izquierdas.

Page 16: Revista Rupturas #9

16

l próximo proceso electoral anticipa un intenso escena-rio de confrontación ideológica entre los

diversos actores políticos, sociales, gremiales y populares. La lógica del poder burgués hoy expresada en el gobierno de Rafael Correa maneja el escenario o pretende hacerlo para favorecer los anhelos del Jefe y su aspiración de mantenerse en el gobierno cuatro años más.

Es necesario mirar algunos ele-mentos de carácter social, económi-co y político que muestran condicio-nes diferentes a las que se pintan y podrían truncar el anhelo mesiánico del jefe y su círculo más cercano.

El incremento del costo de la canasta básica, que hoy está por sobre los 580 dólares, genera un déficit en la capacidad adquisitiva de los ecuatorianos cuyo salario básico insuficiente de 292 dólares incide en la merma sustancial de

su alimentación, vestido, vivienda, recreación, elementos básicos para una vida digna. Este contrasenti-do con lo propuesto y aprobado en la Constitución de Montecristi va gestando insatisfacción, frus-tración de cada vez más amplios sectores de la población, lo cual necesariamente se ha de expresar en los comicios venideros.

El signo tal vez más claro de identidad de este gobierno, aparte del mesianismo de Rafael Correa, es la corrupción, que evidencia la naturaleza de los actuales comen-sales de Carondelet. Un ligero y contundente listado de los más destacados hechos desnuda lo que afirmamos: el ex ministro de De-portes y su actitud de comecheques, los negociados del Ministerio de Sa-lud con lo de las termo- cunas y las ambulancias, el desvío de fondos de ministerios a cuentas particulares de funcionarios tal como sucedió en el Ministerio del Ambiente, el

escándalo de la valija diplomática que fue utilizada para transportar droga, y como para cerrar el círcu-lo de bondades del régimen el Caso Duzac; en todos ellos sus principa-les funcionarios o están prófugos o la impunidad es el signo clave del comportamiento oficial.

En política económica los be-neficiarios de la acción del gobier-no son la banca, los empresarios y las transnacionales que explotan los recursos minerales afectando los derechos individuales, colecti-vos y de la naturaleza constantes en la Constitución de Montecristi.

Del otro lado, el componente histórico opuesto es el referido a la actitud y acción del movimien-to popular y de la izquierda en nuestro país, pues, a despecho de la derecha del siglo XXI los pueblos del Ecuador y sus organizaciones sociales y políticas han sido y se-guirán siendo ejes fundamentales de los cambios y el desarrollo de la

Izquierda vs. Derecha el reto de la unidad

E

Ru

ptu

ras

Por: Nelson Rueda • [email protected]

Fotografía: Carlos Villacis • Vladimir Cruz

Page 17: Revista Rupturas #9

17

nación, tanto por ser los generado-res de la riqueza así como por su lucha por la conquista de derechos y mejores condiciones de vida.

Una fuerte dosis de somnífe-ros aplica a diario la mal llamada revolución ciudadana, utilizando una fraseología de izquierda y un lenguaje antimperialista, que trata de afectar la conciencia del mo-vimiento social ecuatoriano ven-diéndole el espejismo de revolu-ción, procedimiento mediático que se va develando como un manejo maniqueista y manipulador que de revolucionario no tiene nada. A pesar de esa costosísima campa-ña mediática el movimiento social ecuatoriano va despertando, pa-sando de la insatisfacción a la re-sistencia, a la organización, pese al medrentamiento del que es objeto vía la criminalización de la pro-testa social. La actitud prepotente y autoritaria está a la vista, se ha descorrido el velo de la ilusión de que se trata de un gobierno progre-sista; en este escenario un “logro” de este régimen es haber propi-ciado como reacción un proceso de unidad de las organizaciones

y partidos políticos de la izquier-da ecuatoriana concretado en la Coordinadora Plurinacional de la Izquierda.

La unidad avanza y se conso-lida, nada la detiene

El proceso unitario como base de cambios verdaderos ha sido una necesidad de siempre en el Ecuador y el mundo, pero el actual proceso tiene unas particularida-des que lo hacen singularmente

importante pues se gesta en una aguda confrontación ideológica y política entre quienes, usurpan-do la terminología y propuestas de la izquierda, pretenden desviar el movimiento y ponerlo al servi-cio del poder económico nacional y transnacional afirmando el ca-pitalismo, y por otro lado quienes históricamente han impulsado las banderas de la independencia, la soberanía, los derechos humanos, la revolución social y la instaura-ción de una sociedad auténtica-

Page 18: Revista Rupturas #9

18

mente libre, democrática, sobera-na e incluyente.

Particular relieve merecen la campaña por el No en la consulta del 2011, la marcha por la dignidad y la vida que recorrió gran parte del Ecuador bañando de esperanza a comunidades, ciudades y cam-pos de la patria, planteando una agenda desde lo popular, patriótico y soberano, en oposición a la agen-da del régimen que a esas alturas ya había dejado su ropaje izquier-dista o lo mantenía en el discurso y en la práctica había girado 180° y se cobijaba con la derecha, la partidocracia, los banqueros, las transnacionales como sus princi-pales asesores y beneficiarios. La Asamblea Nacional, el 1 de sep-tiembre pasado en Guayaquil, de la Coordinadora Plurinacional de

las Izquierdas -precedida de una movilización en todo el país- en el proceso de consulta de los pre-candidatos de la Coordinadora y la definición de Alberto Acosta como candidato a la Presidencia de la Re-pública preocupó y alertó al poder. Pero más allá de esto, afirmó el proceso unitario y estableció una hoja de ruta para el movimiento popular y sus organizaciones: es posible avanzar unidos, es posible derrotar la prepotencia, es posible un Ecuador del tamaño de nues-tros sueños, los trabajadores y pueblos del Ecuador podemos ser quienes guiemos el tren de la his-toria desde nosotros y para todos los postergados y oprimidos, pri-vilegiando lo humano, social y na-tural en oposición a la deshuma-nizada lógica que privilegia el frío

metal monetario y la obtención de ganancia sin importar el futuro, la vida y la naturaleza.

Un sainete producto de la desesperación

En una de las sabatinas a las que nos tiene sometidos el poder surgió la orden de revisar las firmas presentadas al Consejo Nacional Electoral para eliminar las falsas, así que presuroso el CNE con su obsecuente director Domingo Pare-des armó el tinglado de la revisión, pero tan mal lo hizo que su Parti-do Alianza País contaba con cerca de un millón de firmas falsas, y or-ganizaciones que no presentaron firmas, como RED, aparecían con denuncias sobre afiliaciones. En fin, un sinnúmero de irregularidades de las que el CNE, único responsa-

PRODUCCIÓN Y EMPLEOEl grueso del desarrollo na-

cional se generará desde las pe-queñas y medianas empresas. Un nuevo régimen de producción debe basarse en la norma constitucional que establece la Economía Social y Solidaria, que postula que el cen-tro de toda actividad económica es el ser humano.

Al mercado hay que civilizarlo, para lo cual el país ya cuenta con una ley para el control de las ope-raciones monopólicas. Hay que in-vertir en los pequeños y medianos productores, porque son grupos con una enorme productividad. Por ello se vuelve impostergable una repotenciación del aparato produc-tivo del país, superando su someti-miento colonial extractivista.

Hay que dar un salto de un bono asistencial a un bono pro-ductivo. Esta iniciativa romperá la lógica de consumo que se esconde detrás de este apoyo, y que termina beneficiando a los mismos mono-

polios comerciales. Hay que impe-dir que el bono sea utilizado como una dádiva electoral.

La realización de una Reforma Agraria profunda es una necesi-dad impostergable. Esta medida incluye un proceso de redistribu-ción equitativa de las tierras y las aguas, el acceso y provisión de re-cursos técnicos y financieros, la co-mercialización justa a favor de los pequeños productores, el impulso de la agricultura familiar campesi-na y el respeto irrestricto a las tie-rras y territorios colectivos.

El trabajo y el salario justo constituyen la medida más acerta-da para evitar la pobreza y conse-guir un crecimiento sustentable de la economía nacional.

SALUDUna sociedad sana no es la

que más se cura sino la que menos se enferma. La primera responsa-bilidad del Estado en el campo de la salud es evitar que la población

se enferme. Al contrario de lo que ha hecho este gobierno, nosotros insistiremos en construir un pro-yecto nacional de salud para el mediano y largo plazos, que se concentre en proporcionar a la po-blación las condiciones socioeco-nómicas y ambientales que reduz-can los riesgos sanitarios.

• Potenciar la atención primaria de salud.

• Promover procesos de descentrali-zación y desconcentración.

• Impulsar la participación no ins-titucionalizada de las organizaciones sociales.

• Fortalecer la capacidad de los usuarios para intervenir más activa-mente en el manejo del proceso de sa-lud/enfermedad.

• Priorizar la dotación de agua po-table y alcantarillado.

• Facilitar la formación de especia-listas dentro del país.

• Sanear a la administración públi-ca de las mafias y grupos de presión.

ALGUNOS EJES EN CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE LA COORDINADORA

Page 19: Revista Rupturas #9

19

• Promover una auténtica intercul-turalidad en salud.

SOBERANÍA ALIMENTARIALa soberanía alimentaria es el

derecho de los campesinos a ejer-cer el control sobre la agricultura, y es el derecho de los consumido-res a ejercer el control sobre la ali-mentación. La soberanía alimen-taria plantea abiertamente una lucha contra el poder de la agroin-dustria y de las instituciones finan-cieras que se han hecho con todos y cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria.

La soberanía alimentaria es una necesidad práctica y estraté-gica de las mujeres; es un derecho que solo será posible si se erige sobre la igualdad de derechos en-tre hombres y mujeres. El derecho a la tierra y al territorio, al agua y a las semillas no debe ser consi-derado un derecho privado e indi-vidual, sino universal. Los saberes y las prácticas del campesinado, acumulados a lo largo de la his-toria, son patrimonio de la huma-nidad.

SEGURIDADLa seguridad de una sociedad

no se mide por la cantidad de po-licías en las calles, sino por la con-fianza de la gente, lo cual depende de las condiciones generales de vida de una población.

Debemos ciudadanizar a la fuerza pública, para evitar que se convierta en un órgano de re-presión social. Garantizar la justi-cia social como la base de la segu-ridad ciudadana es una tarea ur-gente para construir una sociedad inclusiva, equitativa y justa, capaz de superar el hambre, la margina-lidad, el desempleo y la pobreza.

Estas medidas deben ir acom-pañadas por la generación de un discurso tolerante, flexible, respe-tuoso y responsable desde el po-der.

JUSTICIAEl populismo penal que hoy se

promueve no resuelve el problema de la inseguridad; más bien puede conducirnos a un callejón sin sali-da. La opción a la mano dura es la mano inteligente. Una seguridad y

una justicia humanizadas impli-can la utilización mínima y excep-cional de la cárcel. Lo que reque-rimos con urgencia es una justicia independiente y autónoma.

EDUCACIÓN SUPERIORNadie duda de que la educa-

ción superior requiere de una pro-funda transformación. Pero esta debe responder a nuestra realidad, a nuestras posibilidades y a los intereses de los jóvenes del país. La meritocracia utilitarista apli-cada por el gobierno de Correa ha derivado, en la práctica, en la ex-clusión y segregación de miles de estudiantes.

La Universidad no puede transformarse al margen del diá-logo, del más amplio debate y de la búsqueda de consensos. La Ley Orgánica de Educación Superior debe ser reformada urgentemente, derogando reglamentos inconsul-tos e inconstitucionales (como el de tipología universitaria y esca-lafón docente) que obstaculizan la transformación universitaria y su institucionalidad.

ble, ha hecho mutis total preten-diendo endosar a los partidos de izquierda como los falsificadores, acompañando a esta proterva in-culpación una campaña mediática que fue derrotada por el pueblo ecuatoriano y por los militantes de MPD y Pachakutik, al entregar más de 200.000 nuevas afiliaciones y truncar así el anhelo y la orden de Correa de dejar fuera del proceso electoral a las organizaciones de izquierda. Al no contar con un CNE imparcial ni con un Tribunal Con-tencioso Electoral que sancione las irregularidades, las denuncias del matemático Mafla respecto de que el sistema informático es mani-pulable y que cualquier alteración tiene responsabilidad interna, que-darán en la impunidad. La Coordi-nadora de la Izquierda superó este

escollo puesto por el poder por su miedo a los pueblos y sus organiza-ciones y avanza firme a ser uno de los actores principales del proceso venidero.

Varios precandidatos emergen luego de fracasado el sainete, por un lado quienes defienden el statu quo, la vigencia del capitalismo, de la derecha, de la dependencia, del sometimiento a las transnaciona-les, allí están los Gutiérrez, Lasso, Noboa y Rafael Correa. Del lado de los pueblos, de la soberanía, de la vida, de la defensa del agua, de la tierra, de la educación, de la liber-tad, del desarrollo respetando la naturaleza está la candidatura del economista Alberto Acosta lanza-da por la Coordinadora Plurinacio-nal de las Izquierdas.

Se prevé de parte del poder

económico una intensa y profusa campaña mediática de ofertas y de-magogia. Se pondrá de moda en es-tos sectores el “quien da más” para ganar el favor de los electores, mien-tras de parte del movimiento popu-lar, de los pueblos y la Coordinado-ra, se aplicará la relación directa, la propuesta razonada, que dignifique al ser humano y sus derechos, se opondrá a la profusa campaña de los millones la necesidad del trabajo, la soberanía y la vida. Así se mostrarán los ejes de dos visiones de país y de futuro totalmente opuestas; romper las correas que atan al Ecuador a la hegemonía y lógica del capital es la única perspectiva cierta para avan-zar por caminos de desarrollo, de respeto a la pluriculturalidad, de un mundo y una sociedad diferente a la de los dueños del poder.

Page 20: Revista Rupturas #9

20

e pronto la izquier-da se puso de moda, y entre las variacio-nes discursivas, el marketing político y el ejercicio del po-

der, fue vaciada de contenido y de contexto… Ahora no respiramos más que aberraciones… Como si reiterar un discurso edulcorado construyera por decreto un proyec-to político coherente.

Y es que nos han puesto en medio de una encrucijada perver-sa, una especie de acertijo de la-teralidad simple: si no estás con los gobiernos latinoamericanos de izquierda, estás a la derecha… En medio de esta lucha de legitimi-dades por estar más a la izquierda me surge la pregunta: ¿qué es la izquierda?

Ahora mismo nos encontra-mos con múltiples izquierdas:

La más reciente corriente es la de los izquierdistas románticos (hijos de lo postmoderno), servi-les al neoliberalismo, que obvian la esencia marxista de la lucha de clases y se centran en reivindica-

ciones estéticas. Están las izquierdas “de pan-

talla”, que toman los grandes sím-bolos iconográficos y discursivos: marxistas, guevaristas, sandinis-tas, alfaristas, los exhiben vacia-dos de su contenido histórico, los prostituyen y tratan de conven-cernos de que su proyecto sigue la misma línea.

También están las izquierdas del discurso, aquellas que sostie-nen altos pronunciamientos sobe-ranos y socialistas, pero que no sa-len de las oficinas y los escritorios. Son las mentes privilegiadas del análisis político, que nunca pisa-ron suelo comunitario, que nunca fueron parte de un proceso de or-ganización de bases pero que tie-

nen las recetas exactas, así lo dice y garantiza su PhD.

Por supuesto, tenemos las izquierdas que nacieron como iz-quierdas y empezaron a caminar hacia la derecha, que sin embargo, en una suerte de dislexia, están convencidas de seguir siendo zur-das. Al parecer y como mecanismo de defensa, esta izquierda se vale

No dejemos que nos quiten las izquierdas... porque

entonces ¿qué nos queda?Por: Fernanda Soliz • [email protected]

Fotografía: Carlos Villacis • Rupturas • Internet

DR

up

tura

s

Page 21: Revista Rupturas #9

21

de las anteriores para ocultar las contradicciones y retrocesos. In-cluye en su proyecto a flamantes tecnócratas para que diseñen las políticas públicas desde su ima-ginario de matrices y tablas es-tadísticas, sin vinculación con la historia y los procesos de lucha y resistencia de los pueblos. En lo co-municacional se apropia de la sim-bología histórica, e incorpora una buena dosis de romanticismo para que lo esencial se reemplace por lo superficial y mediático.

Y es que las izquierdas lati-noamericanas cojean del mismo pie, con mayor o menor intensidad: han sido incapaces de aterrizar proyectos verdaderamente sobe-ranos. De todas formas, resultaría arriesgado generalizar el análisis a los países hermanos con conoci-miento único de fuentes secunda-

rias… ,más aún cuando la comu-nicación ha sido secuestrada en dos bandos: los medios de estado absorbidos por el partido político del gobierno de turno o los medios de la derecha serviles al capital. Por ello y aunque las analogías se muestren evidentes, limitamos nuestro llamado al caso ecuatoria-no.

En este escenario surge la Coordinadora por la Unidad de las Izquierdas, un proyecto que viene a poner un alto a las traiciones e incomprensiones de los regímenes latinoamericanos.

Alberto Acosta, un econo-mista ecologista que comprende la íntima interrelación entre el ser humano y sus ecosistemas, repre-senta, en este sentido, no solo la reconstrucción de la esperanza robada, sino un proyecto reconci-liador de la sociedad con la natu-raleza. Se funda en este escenario una propuesta que denuncia que lo ambiental no puede ser concebi-do como un lujo conservacionista pero tampoco como un problema que se resuelve con tecnología de punta.

El control de los territorios, del agua y de los recursos es don-de hoy en día se juega la verdadera soberanía de los Estados. Las rela-ciones de poder Norte-Sur, ahora más bien expresadas como Multi-nacionales-Estados, se fundan en el control de los recursos naturales legitimado a través de concesio-nes… La evolución del sueño de progreso y desarrollo vendida al tercer mundo desde hace más de cinco siglos, hoy en día se susten-ta en la apuesta ciega por impor-tación tecnológica, de modo que con este pretexto   (el norte tiene tecnologías eficientes, limpias y amigables) vivimos la expresión más salvaje de colonialidad, domi-nio y saqueo   disfrazados, donde las multinacionales se sortean los recursos naturales en actividades extractivas, hidroeléctricas y de agroindustria.

La garantía de ecosistemas

saludables y territorios soberanos es aval de justicia social y ambien-tal. Al final, son los indígenas, los pobres, quienes absorben los gra-ves efectos y costos de este mode-lo de saqueo y despojo. Las falsas dicotomías economía-ecología y sociedad-naturaleza deben ser de-construidas por una demanda real y urgente de cambios paradigmá-ticos. La inclusión de los Derechos de la Naturaleza y el Sumak Kaw-say en la Constitución de Monte-cristi no es algo menor, se trata de una conquista histórica, de una ruptura filosófica, ética, política y ontológica.

Sabemos que no es suficiente con decirse de izquierda y nor-marlo por decreto, tampoco es me-ritorio nada más tener el corazón a la izquierda. Un verdadero pro-yecto revolucionario tiene costos y debe ser radical y coherente. Así, el proyecto político de la Unidad de las Izquierdas rompe las contra-dicciones de esas seudoizquierdas que, cantando al Che Guevara en los mitines, criminalizan la protes-ta social y firman concesiones con multinacionales.

La Coordinadora de las Iz-quierdas presenta un proyecto le-gítimo, de bases indígenas, sindica-les, obreras, campesinas, ecologis-tas, feministas, en el que se cons-truye un liderazgo colectivo, en el que es el pueblo y no una nueva burocracia el que lo sostiene.

En este sentido, rompemos la histórica relación de dominación de las clases elegidas por sobre el pueblo. Los partidos han cambia-do, así también los nombres, las tendencias… pero siempre se ha mantenido, aunque con ligeras va-riantes, esta relación: sujetos que deciden por un pueblo objeto de subsidios, bonos, servicios, carida-des…

Hoy se propone un alto a la triste y atávica condición del pue-blo como objeto de la política, hoy hablamos de un pueblo como suje-to que moldea su propio destino e invitamos a la construcción de un

Page 22: Revista Rupturas #9

22

Cuál es su punto de vista con respecto a los procesos de unidad

que se han concretado en la Coordi-nadora Plurinacional?

Desde mi punto de vista, este proceso actual se inició aproxima-damente hace dos años, planteado desde el quiebre y viraje hacia la derecha del gobierno de Rafael Co-rrea; considero que sería el más im-portante intento de construcción de un instrumento unitario que permita hacer política en el campo electoral pero también en los otros aspectos,

que implican la movilización popu-lar.

¿Cuál ha sido la percepción de los recorridos que ustedes han he-cho por todo el país?

Recorrer el país es recorrer el escenario de la persistencia de la subocupación, la desocupación, la insalubridad, porque a pesar del aumento presupuestario en materia de salud, por ejemplo, en definitiva el aparato de salud no termina de funcionar; los problemas de carác-ter educativo, también allí otra vez la paradoja porque se ha incremen-

proceso verdaderamente popular e inclusivo, no desde la burla que re-presentan las consultas previas no vinculantes, sino desde el respeto soberano de cada pueblo, de cada comunidad y de cada nacionalidad con su territorio. Se invita a un pro-yecto de unidad y de solidaridad en un Ecuador que se reconoce plurinacional y no solamente in-terculturalmente romántico.

Decíamos que un proceso ver-

daderamente revolucionario tie-ne costos, eso lo aprendimos con Cuba hace 53 años. Los costos, sin embargo, esta vez no serán para las clases populares, sino para quienes mantienen el poder polí-tico y económico; solo rompiendo esta diada perversa se puede cons-truir un Ecuador democrático.

Demandamos la real elimina-ción de los privilegios burgueses, LA TRANSICIÓN DE UNA ECONO-

MÍA POR SERVICIOS (que o bien demanda un crecimiento insoste-nible del aparato estatal para pa-gar favores o bien se vuelve ser-vil al sector privado nacional o multinacional) A UNA ECONOMÍA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES. Apostamos por una lógica descen-tralizada en lo energético y en lo productivo, que promueva comu-nidades autosustentables, donde vuelvan los campesinos a trabajar

Correa quiere que tengamos elecciones sin opciones, quiere quitar a la izquierda del proceso electoral y eso es evidente porque en todo el escándalo nadie ha vis-to hasta ahora ni una de las firmas falsificadas de RED, lo que se está viendo son las firmas no validadas.

En el caso nuestro ya es terri-ble, nosotros, por diferentes pro-blemas que tuvimos con el propio CNE, nunca pedimos el pin ni ali-mentamos el sistema con ninguna firma de RED y sin embargo tene-mos 439 denuncias y cómo es posi-ble que hayamos sido denunciados si no habíamos entregado firmas, qué firmas falsificamos si no había-mos entregado ni una. Ahora se ba-jan y nos ponen una, dicen que se

equivocaron al escribir,¿Cuál es la perspectiva que

usted tiene como un actor político dentro de los procesos de unidad?

Mire, yo creo que lo principal es la voluntad de la unidad, una unidad consciente que es el primer paso para recobrar la esperanza. Este es un país que se reencuen-tra, donde nos miramos unos hacia otros dentro de la gran división y separación que quiso establecer Correa, y nos volvemos a ver y al volvernos a ver logramos buscar objetivos comunes y logramos en-frentar un proyecto realmente totali-

tario, eso es lo que se está viendo. Además, es muy interesante cómo la gente depone muchas aspiracio-nes legítimas en función de cons-truir algo más grande y eso es lo que se está viendo con este proce-so de unidad

VOCES DE LOS ACTORES DE LA UNIDAD PURINACIONAL DE LAS IZQUIERDAS

MANUEL SALGADO

MARTHA ROLDOS

Page 23: Revista Rupturas #9

23

los territorios expropiados, en una reforma agraria real y con un pro-yecto de agua para el pueblo y no para las empresas. Con ello, el for-talecimiento de procesos de reduc-ción de consumo, de consumo so-berano, de reutilización y reciclaje.

Este es nuestro proyecto de la izquierda que soñamos y este es el momento histórico de cons-truirlo. Una propuesta que además posibilite el acceso universal a un

sistema de salud colectiva, ecosis-témica y plurinacional. Una visión política de la educación que no for-me tecnócratas sino ciudadanos y ciudadanas críticos. La puesta en marcha de una gobernabilidad donde el ejecutivo no incide en el sistema de justicia y éste a su vez reconoce e incluye la justicia in-dígena; donde el poder legislativo sea autónomo, legisle y fiscalice para el pueblo y con el pueblo.

Muchas veces la misma iz-quierda ha puesto en el poder a los advenedizos que después buscaron eliminarla. No dejemos que nos quiten la izquierda…, porque en-tonces… ¿qué nos queda? Vamos a fortalecer esta propuesta unitaria, pues las izquierdas nacidas desde el movimiento popular son como el ave de fuego que renace con el combustible de la resistencia y el amor.

¿En base a qué principios se podría construir el plan de gobierno de la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas?

Nosotros tenemos como base vigorosa, potente, la Constitución de Montecristi, a partir de la Constitu-ción de Montecristi con el apoyo del pueblo y con el concurso activo de las propuestas que surjan desde el mismo pueblo se construirá el plan de gobierno. Esta sera otra tarea de esta minga democrática que esta-mos impulsando.

Las reuniones que nosotros hemos sostenido a lo largo y ancho del país nos demuestran que las so-luciones no las tiene un “iluminado”, que no hay nadie que pueda decir que tiene todas las respuestas, no hay espacio para los todólogos, es el pueblo el que nos está diciendo cuál es el camino. Los sectores populares conocen sus problemas e incluso conocen como resolverlos, lo que pasa es que no se han creado esos espacios, esas asambleas populares para que sea desde las bases des-

de donde se propongan dichas res-puestas; creo que este es otro de los grandes resultados de estos recorri-dos y de la propuesta unitaria.

Es un proceso inédito en la his-toria del país, nunca antes un grupo de pre-candidatos ha recorrido el país en un ejercicio de solidaridades compartidas, no de egos, no de vani-dades, no de individualismo, tratan-do de obtener una tajada para cada

cual. Ha sido una demostración de que al menos las fuerzas políticas de las izquierdas están en capacidad de construir la unidad, yo creo que eso es lo fundamental y lo más des-tacado y que eso ha sido valorado por la ciudadanía. Yo creo que este ejercicio va a dar resultados históri-cos y eso lo vamos a poder discutir a lo largo de los próximos meses y años.

ALBERTO ACOSTA

tado el presupuesto para la educa-ción pero en definitiva se ve que por un lado ese estilo autoritario de Co-rrea ha llevado a una confrontación con los ciento treinta mil o ciento cuarenta mil maestros y sus organi-zaciones.

¿Cuál cree usted que es el plan del CNE, o sea el plan del gobierno, con respecto al tema de las firmas?

Para mí lo que hay aquí es una maniobra política, Correa está muy preocupado porque observa que el crecimiento de la unidad de la iz-

quierda le puede perjudicar electo-ralmente y por lo tanto su intención proterva era la de sacar de la com-petencia tanto al Movimiento Popu-lar Democrático como al Movimien-to Plurinacional Pachakutik con sus respectivas listas.

Page 24: Revista Rupturas #9

24

xisten dos conclu-siones sobre lo que sucede en el Ecuador que se van generali-zando en los análi-

sis desde los sectores populares. La primera es que la línea principal de este gobierno es alcanzar una mo-dernización capitalista, dentro de lo cual está asumir que en el contexto mundial al Ecuador le corresponde el rol central de proveedor de materias primas; y la segunda, que el régimen político corresponde cada vez más a una mixtura de populismo y autoritarismo.

Lo aparentemente contradictorio es que, se dice, el capitalismo desa-rrollado debería significar una evolución institucional hacia una “democracia ma-dura” cuya característica esencial estaría en la divi-sión de los tres poderes del Estado (en realidad cinco, si pasamos de la teoría bur-guesa clásica a lo que se-ñala hoy nuestra Constitución), sin embargo de lo cual en el país sucede lo contrario, con una evidente con-centración de poderes en la figura del Presidente de la República.

El cambio institucional, efec-tivamente, se hace necesario para modernizar el país en una vía capi-talista, aun manteniendo su depen-dencia, pero lo que logren en este sentido principalmente en el ámbito económico, no tiene una conexión mecánica con lo que pasa en el

mundo de la política. Y el neo-insti-tucionalismo es un hecho verificable en el Ecuador en toda la estructura del aparato estatal, apoyado tam-bién en instrumentos informáticos y en recursos como nuevas edificacio-nes, espacios de atención a los usua-rios o procedimientos controlados y estandarizados.

Pero la matriz económica ex-tractivista trae consigo violencia. No

solo es extracción de grandes volú-menes de recursos naturales para destinarlos al mercado internacional con poca o ninguna transformación, sino que se trata de extraer a la gen-te sus medios de vida, sus territorios, sus opciones de trabajo al margen de la gran empresa extractivista y su futuro luego de los 25 o 30 años que duran esos mega-proyectos de-vastadores. La empresa transnacio-nal logra así acumular también por la desposesión causada a miles de

ecuatorianos, a más de la acumula-ción permanente por la explotación del trabajo de sus asalariados.

Entonces, el autoritarismo en el Ecuador de hoy se presenta como re-sultado de la conjunción de intereses de las grandes empresas y capitales, sean nacionales o extranjeros, con los de quienes dirigen al Estado, para imponer a la sociedad un esquema político y económico que beneficia

a las grandes empresas y ubica al país en la geopolíti-ca mundial como proveedor de materias primas. En esta dirección los poderes fácti-cos están ligados al poder gubernamental y las vícti-mas son los derechos de los trabajadores de la ciudad y el campo, los derechos de la naturaleza y las políticas que garantizan nuestro fu-turo como la soberanía ali-mentaria y la ruptura de la dependencia.

Autoritarismo y popu-lismo: un matrimonio bien

avenido

A esa violencia se suma la ne-cesaria para imponer los proyectos extractivistas y acallar las voces de protesta, impedir expresiones de re-chazo y criminalizar al que no puede ser comprado ni cede a las amena-zas. Momento en el que, visiblemen-te, el autoritarismo se presenta como necesario para el régimen.

Como una repetición de la po-lítica de zanahoria y garrote impul-

El autoritarismo como instrumento de la

modernización capitalistaPor: Edgar Isch • [email protected]

E

Ru

ptu

ras

Page 25: Revista Rupturas #9

25

sada por el imperialismo yanqui en su “patio trasero”, se combina el ofrecimiento barato de que el paraí-so llegará en pocos años como res-puesta a los sacrificios (ajustarse los cinturones decían los neoliberales, los sacrificios para “el proceso” dicen ahora), más los espejitos de colores en forma de obras que son derecho popular y bonos que a largo plazo podrían quedarse sin sustento, junto a la persecución, las acusaciones de terrorismo y sabotaje, los juicios in-justos y las estruendosas campañas de propaganda oficial.

En realidad la fuerza de esos “espejitos de colores” -como fueron llamados con base en la experiencia de la llegada de los colonizadores europeos a tierras americanas- es la de cambiar la visión de la realidad, satisfacer necesidades urgentes y brindar una ilusión de cambio. Esto mientras la inequidad se mantiene y la acumulación de la riqueza en po-cas manos crece en estos años tal y como han crecido en el Ecuador las ganancias de los banqueros.

Investigaciones realizadas hace menos de 10 años demostraron que en América Latina hay un desencan-to tal hacia la democracia falaz vivi-da a inicios del nuevo siglo, que una alta proporción de latinoamericanos señaló no les importaría mucho que tener regímenes autoritarios, en aras de un mayor bienestar material (Ca-puto, 2004).

En estas circunstancias y den-tro del régimen correista, si por el lado de la matriz económica se reali-za una reestructura del consenso de las clases dominantes, por el lado del populismo y con base en los amplios sectores empobrecidos que no tie-nen organización o es muy débil, se presenta la forma de apaciguamien-to de las clases dominadas. El auto-ritarismo (incluyendo la criminaliza-ción de los dirigentes “rebeldes”, las evaluaciones de control y punitivas, la estandarización de las activida-des de los empleados públicos sin considerar las diferencias locales o étnicas, entre otras expresiones de ese autoritarismo) va más allá al

procurar el disciplinamiento social. Forman entonces una triada de po-der que, sin embargo, siempre está amenazado de romperse y de que las aguas por un momento mansas de los trabajadores y los pueblos se conviertan en ríos poderosos que rompan las presas en las que están contenidos mientras su fuerza crece.

Guardando distancia de tiem-po y realidades, se puede encontrar similitudes con el análisis de Agus-tín Cueva sobre el Velasquismo, del cual dijo que “...no puede aparecer sino como lo que objetivamente es: un elemento de conservación del or-den burgués, «funcional» por haber permitido al sistema absorber sus contradicciones más visibles y supe-rar al menor costo sus peores crisis políticas manteniendo una fachada «democrática», o por lo menos «ci-vil», con aparente consenso popular. Desde este punto de vista, que es el único válido, puede afirmarse que el velasquismo ha sido la solución más rentable para las clases dominan-tes” (Cueva, 1974). ¿No puede decirse algo similar de Correa luego de tres levantamientos populares que no solo derribaron gobiernos sino que habían dejado en claro la capacidad popular de determinar rumbos en la política ecuatoriana?

Concentración de poderes

No se trata solo de señalar que de maneras formalmente democrá-ticas, pero cuestionadas en la aplica-ción real de los mecanismos de elec-ción, finalmente en los cinco poderes del Estado la mayoría de miembros (o la totalidad como es el caso del Consejo Nacional Electoral) esté vin-culados al aparato político que rodea a la Presidencia y que es imposible hablar de independencia de poderes cuando la misma nominación de sus titulares depende de la voluntad de uno de ellos, sino también de enfati-zar que la concentración de poderes se ha hecho visible en la disposición de todos esos funcionarios de poner-se al servicio del Ejecutivo, con lo que los cinco poderes se presentan como

uno y éste, a su vez, como la deter-minación del caudillo.

El hecho fundamental está dado en que, por un lado, ese posi-cionamiento es parte de la expresión del consenso de las clases dominan-tes y, por otro, en que es necesidad del autoritarismo para manifestarse con fuerza. En términos latinoame-ricanos: “El poder centralizador y ge-nerador de consensos forzados está presente en todas las experiencias históricas de construcción de nacio-nalidad y de proyectos de crecimien-to económico”. Autoritarismo ligado a modernización económica, enton-ces, no es un fenómeno nuevo.

Ahora bien, igual que el popu-lismo, el autoritarismo tiene diver-sas maneras de expresarse, aunque mantienen una fachada democrá-tica, a diferencia de los regímenes “totalitarios” en los que los intere-ses de las clases dominantes se ex-presan dictatorialmente. Esto por-que la definición de autoritario no es suficiente para entender el poder político que se ejerce hoy sobre la sociedad, pues el autoritarismo es una forma de lograr los objetivos de modernización capitalista que constituye el eje de ese poder. Los autoritarios no lo son por predispo-sición psicológica, aunque se pue-den conjugar rasgos personales de esa naturaleza, sino el resultado de los intereses de las clases domi-nantes que los usaran cuando sean necesarios y, cuando las circuns-tancias lo obliguen, los desecharán para instalar regímenes más o me-nos democráticos o más o menos fascistas, según sea el caso.

Referencias

Caputo, Dante (2004), La de-mocracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciu-dadanos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Aguilar/Altea/Taurus/Alfaguara, Bue-nos Aires, Lima, Nueva York.

Cueva, Agustín (1974). El pro-ceso de dominación política en el Ecuador. Editorial Diógenes.

Page 26: Revista Rupturas #9

26

l ingresar al Centro de Detención Provi-sional de Varones de Quito CDP, ubicado en el centro, se ob-

servan muchas puertas, rejas, ca-denas y candados; la espera es lar-ga, mujeres con sus niños en bra-zos, personas de la tercera edad, con capacidades especiales, todos deben madrugar para alcanzar un turno. Tener todos los sellos colo-cados en los brazos, con un núme-ro asignado, la cédula original y la copia son los requisitos, además de pasar por los filtros de seguridad que para quienes hacen la colum-na es simplemente un “manoseo fatal”, la revisión es minuciosa es-pecialmente para las mujeres, di-cen las visitantes.

Superado el ingreso, se en-cuentra la verdadera realidad del Sistema de Rehabilitación Social, se mantienen dificultades y limita-ciones para convertirse en una au-téntica rehabilitación para quienes tienen que pagar sus penas con la privación de su libertad. Esta peno-sa realidad debería ser una de las preocupaciones de las autorida-des. Los patios están repletos, no hay donde poner un pie, las insta-laciones se ven desgastadas y anti-cuadas. Las celdas están superpo-bladas, una “cama” debe ser utili-zada por dos, tres o más personas, las baterías sanitarias requieren mantenimiento, la alimentación deja mucho que desear, los talle-res ocupacionales están faltos de materiales, la convivencia se da en

condiciones de insalubridad.En esta realidad visitamos a

Pablo Castro, líder social, dirigente estudiantil secundario, universi-tario, barrial y deportivo, detenido ilegalmente el 3 de marzo junto con nueve jóvenes profesionales, todos acusados de terrorismo.

Pablo tiene 23 años y es pa-dre de un niño de ocho meses, del que lo separaron cuando apenas cumplió un mes de nacido; sostén de su familia, su madre tiene gra-ves problemas de salud. Para el es complicado estar encerrado por un delito que se ha puesto de moda con el régimen actual, para crimi-nalizar a los dirigentes sociales y populares que reclaman derechos que han sido arrebatados en los úl-timos cinco años.

Cuando hablamos de terro-rismo, recordó Pablo un hecho que marcó al mundo entero, el 11 de septiembre de 2001, cuando ca-yeron las torres gemelas en New York, tras un ataque terrorista, donde murieron miles de personas; -yo no maté a nadie, ni participé en ninguna actividad de destrucción de bienes públicos ni privados-, sostuvo con firmeza Pablo. Antes de mi ilegal detención estudiaba gobernabilidad en la Universidad Central, soy Bachiller en Ciencias Sociales, me gradué en el colegio Odilo Aguilar y soy un activista so-cial, me gusta la política, fui parte de varias organizaciones sociales y políticas, quería organizar una pro-puesta para poner en práctica el Buen Vivir, siempre he actuado en

el marco de la ley, no soy terrorista.Los presos políticos o presos

de conciencia, al encontrarse en estos espacios ponen a prueba sus conocimientos, energía, solidari-

Pablo Castro y su injusta detención

Por: Rosa Ramírez • [email protected]

Fotografía: Rosa Ramírez

LA CRIMINALIZACIÓN COMO POLÍTICA DE ESTADO TIENE A 10 JOVENES POR MÁS DE 9 MESES INJUSTAMENTE DETENIDOS

A

Ru

ptu

ras

Page 27: Revista Rupturas #9

27

dad y liderazgo con sus compa-ñeros privados de libertad, es una forma de expresar su compromiso con el desarrollo y el progreso del país desde cualquier lugar donde se encuentren. Iniciativas impor-tantes han desarrollado al interior de las cárceles; Pablo señala que Royce Gómez de profesión odontó-logo desarrolló conferencias a los internos de como mejorar su salud bucal; Javier Estupiñan Licenciado en Sistemas es un aporte para el mantenimiento de las redes y los equipos de computación, además que ha desarrollado cursos rápidos de computación; cursos de lideraz-go y participación se dictaron por Víctor Vinueza junto con los otros

presos políticos.Hasta el momento los Diez de

Luluncoto han perdido sus puestos de trabajo, tanto en instituciones públicas como privadas; otros han tenido que dejar involuntariamen-te sus estudios universitarios y de cuarto nivel; pero los más afecta-dos son sus familiares más cer-canos, esposas, esposos, padres y madres, hermanos, y sobre todo los pequeños hijos que no pueden comprender por qué están sepa-rados de sus padres. Fadua Tapia tuvo que vivir su embarazo con prisión domiciliaria conviviendo con la Policía y luego del nacimien-to de su hija, que ya ha cumplido dos meses, teme que las puedan

separar, como ha ocurrido con sus nueve compañeros y sus familias.

Nos entrevistamos con la se-ñora Fany Cangas, de 61 años de edad, madre de Pablo Castro:

¿Quién es Pablo Castro? Desde pequeño fue muy vivaz,

despierto, educado, buen compa-ñero, buen hijo, inteligente, respe-tuoso con sus hermanos, padres, allegados, muy querido en la fa-milia, buen muchacho, cariñoso, amable.

¿Como estudiante, dirigente, hijo, padre?

Estudiante: dedicado, muy bueno, se organizaba para cumplir sus compromisos académicos. Di-rigente: muy preocupado por sus compañeros, luchó por el pasaje estudiantil, útiles gratuitos para los estudiantes, mejoras para sus colegios, él tuvo logros, al momen-to nadie los reconoce, no toman en cuenta las cosas buenas que hizo. Hijo: maravilloso. Padre: sufre por su hijo, no puede responder por to-das sus obligaciones de padre.

¿En el colegio, como fue Pa-blo?

Lo querían bastante los profe-sores, fue presidente de curso des-de su jardín, se ganaba el respeto de sus compañeros, se ganaba la consideración de todos.

¿Cuando fue dirigente estu-diantil qué recuerda?

Me invitaba a sus reuniones, asistí a varias y notaba que lo apre-ciaban y respetaban.

¿Se entrevistó con el Presi-dente?

Sí, no pude acompañarlo pero me contó que al principio no le dejaban participar pero le hicie-ron pasar y el Presidente le dijo que “Jóvenes como él necesitaba el país”, ahora es todo lo contrario, está del otro lado. Tenía posters de cuando mi hijo era candidato; te-nía fotos de cuando estaba con el Presidente Correa, era un recuerdo que yo mandé hacer como madre, se llevaron todo diciendo que eso era evidencia, yo no sé de qué ni

Doña Fanny y Camilo, madre e hijo de Pablo Castro

Page 28: Revista Rupturas #9

28

para qué. Pablo esta enjuiciado por terro-

rismo, ¿qué opina usted? El no hizo nada para ser acu-

sado de terrorismo; estudiaba, ha-cía sus diligencias, trabajaba en un taller de carpintería, fue capitán de meseros, a qué hora va hacer terro-rismo, cómo. Yo no acepto la acu-sación y ya está detenido 8 meses. Quisiera que las cosas se aclaren.

¿Cómo es su vida ahora?Desde el comienzo para mí ha

sido un martirio, un sufrimiento, no se puede ni dormir, ni comer tranquila, era mi compañero, en las buenas y malas, me hace mu-cha falta, su presencia, su cariño, sus caricias; me contaba todo lo que hacía en sus clases, con sus compañeros; para mí es un golpe grande, nadie lo comprendería.

¿Qué piensa de la justicia de nuestro país?

No veo que le ponen seriedad al caso, no soy preparada ni estu-diada pero yo pienso que la justicia es negativa, es injusticia, quemim-portismo, parece que reciben órde-nes, las autoridades, los jueces no son independientes.

Con lágrimas en los ojos, con su voz quebrada, Doña Fanny nos relató el trágico allanamiento que en el mes de abril, a las 4y30 de la madrugada, las fuerzas especiales de la Policía Nacional realizaron a su domicilio y también a su lugar de trabajo. Para ella es un capítulo de su vida que no podrá olvidar jamás.

No presentaron ninguna or-den de allanamiento, sin embargo amenazaban con tirar la puerta si no abría rápido. Más de cuarenta policías cubiertos el rostro y con metralletas cargadas, listas para disparar, estuvieron dentro del pe-queño negocio, la revisión fue mi-nuciosa, no dejaron ni un solo rin-cón sin revisar, recuerda la madre de Pablo.

Doña Fanny padece de proble-mas de la presión, del corazón y tiene que realizarse una operación en sus rodillas, la Policía no tuvo ninguna consideración, aproxima-

damente seis policías la acorrala-ron en la cocina, la acosaron con preguntas maliciosas; al mismo tiempo otros policías se llevaron los libros de la universidad de Pa-blo. -Entraban y salían, parece que metieron fundas de afuera, yo no podía ver todo porque eran mu-chos, buscaron mis papeles del banco, mis radiografías, no me de-jaron nada, tomaron fotos de todo. No sé cómo describir esas cosas, son terribles...-

-Tomo medicinas para la pre-sión y el corazón pero no me per-mitieron tomarlas en un comienzo, con mi insistencia decidieron ano-tar los nombres de las pastillas, les tomaron fotos y luego me las dieron; pensé que me iba a dar un infarto, no podía respirar, no podía ni tomar agua. La Fiscal estuvo de-trás de mí todo el tiempo, incluso cuando fui a utilizar el baño tuve que hacerlo en su presencia- seña-

ló con mucha ira doña Fanny.Al mismo momento que hicie-

ron el allanamiento en el negocio también lo hicieron en la casa que tienen en el sur de la ciudad, don-de se encontraba el padre de Pablo. Ingresaron al segundo piso, rom-pieron la puerta, destruyeron los sembríos del maíz, se llevaron ti-ñer y talco que son materiales que utilizaba para trabajar la madera porque es carpintero, sin embargo cuando la policía se llevó los ma-teriales indicó que eran evidencia.

Así como este allanamien-to y el mismo día se desarrollaron nueve más en las provincias de donde son originarios los deteni-dos, Azuay, Esmeraldas, Imbabura, Guayas y Pichincha. La tragedia que vivió la familia de Pablo fue muy similar a la de las nueve fa-milias.

Doña Fanny está atravesando por una situación difícil y aprove-chó el espacio para señalar lo si-guiente: -Por mi hijo, el hijo de mi hijo y la madre del bebé soy capaz de dar la vida.

Después de su experiencia ¿qué es para usted la libertad?

Lo máximo, primordial en la vida de un ser humano, entrar, sa-lir, decidir, lo principal; cuando mi hijo salga quisiera llevarlo a un lu-

Vivienda de los padres de Pablo allanada por la policía.

POR QUÉ NO METEN PRESOS A LOS RICOS

QUE ROBAN, ESTAFAN, SE ESCAPAN CON

DINEROS LOS BAN-QUEROS, PORQUE SO-MOS POBRES, HUMIL-

DES QUIEREN PISOTEARNOS

Page 29: Revista Rupturas #9

29

gar donde respire aire puro; no sé si dios me dará vida y salud hasta que mi hijo salga para tener ese gusto y satisfacción de tenerlo en mis brazos, poder trabajar, decidir, ahora no puede hacer nada.

Quisiera pedir a las autori-dades que se fijen en la situación, pongan su mano en el pecho, que se fijen en las personas buenas, de-centes, luchadoras, que se fijen en lo bueno, que pregunten averigüen y conozcan a las personas, aunque veo que no les importa las lágri-mas de uno; pido que piensen en la gente humilde y sincera que quiere salir adelante luchando. Pido que se haga justicia. Por qué no meten presos a los ricos que roban, es-tafan, se escapan con dineros los banqueros, porque somos pobres, humildes quieren pisotearnos, ha-cernos pedazos, acabar con la vida de uno.

Para conocer que ocurre con la situación jurídica de ellos consultamos con el doctor Gonzalo Realpe que es parte del equipo de abogados que reali-zan la defensa.

¿Cómo se encuentra el proceso judicial de los jóvenes detenidos por el caso denominado Sol Rojo?

Una vez que la Tercera Sala Penal de la Corte de Justicia nega-ra el pedido de nulidad, el auto de llamamiento a juicio quedó ejecu-toriado. El juicio fue elevado al Tri-bunal Tercero de Garantías Penales de Pichincha, juicio 124 del 2012. Es la etapa más importante de un jui-cio, tiene que probarse por la fisca-lía y los abogados defensores todos los hechos y alegaciones. La fisca-lía tendrá que probar con prueba plena si los diez muchachos fueron los que pusieron las bombas pan-fletarias en el mes de noviembre y diciembre del 2011; tendrá que probar que ellos son miembros de un grupo subversivo o armado. Es imposible probar esto porque no se les detuvo con ninguna arma.

¿Cuáles son las pruebas que tiene la fiscalía?

Tiene como elementos de

convicción (que se van a transfor-mar en pruebas en la audiencia de juzgamiento): escritos, cartas, hojas, cuadernos, libretas perso-nales, celulares y computadoras, eso es lo único que tiene. Toda la prueba que la fiscalía vaya a ac-tuar va a ser forjada y prueba de especulaciones. Dentro del expe-diente están 300 fotos de marchas estudiantiles; hay muchachos que están tapados la cara, la policía les va a imputar que esos jóvenes que están en esas marchas son del GCP y que entre ellos posiblemente es-tán los 10 detenidos.

Prueba plena la fiscalía no tiene absolutamente ninguna, no hay ningún elemento que diga que ellos pusieron las bombas panfle-tarias, nadie les vio, no hay ningún elemento que se pueda determinar que ellos son miembros de un gru-po subversivo o guerrillero.

¿Cuál va a ser la actuación de la defensa en la audiencia?

La audiencia se preveé será para el mes de diciembre, antes imposible porque el Tribunal tiene en agenda otras audiencias. La de-fensa va a desenmascarar una vez más que este juicio es un montaje hecho por el Ministerio del Inte-rior, el ministro doctor José Serra-no es el que hace el trabajo sucio

en este gobierno y se ha encargado de montar el juicio penal a los jó-venes, tenemos como antecedente cuando montó un show o espec-táculo contra diez ciudadanos de Guayaquil, les acusó de que habían cohechado a jueces, fue un acto montado, se dio en la coyuntu-ra política de la Consulta Popular para justificar que había corrup-ción judicial.

En la audiencia de juzgamien-to se evacua de manera oral, todo bajo juramento, de modo que es bien difícil, es complicado man-tener una farsa, un engaño como han venido manteniendo con los jueces, los fiscales, es difícil que-rer seguir manteniendo una farsa como la que los muchachos que están detenidos son terroristas.

Los presos políticos, sus fa-milias, amigos, conocidos, están a la espera de saber cuanto tiempo

más habrá de pasar para conocer el futuro que la justicia ecuato-riana les depara a los jóvenes pro-fesionales. Lo más preocupante es que el tiempo pasa rápido, los niños van creciendo y preguntan ¿dónde están sus padres? ¿por qué no están junto a ellos? Esa interro-gante le corresponderá explicar al régimen, aunque no se ve cómo podrá hacerlo.

Pablo Castro entregando a Rafael Correa la propuesta “el Ecuador que los jóvenes queremos”

Page 30: Revista Rupturas #9

30

Los malestares de la Educación

Por: Amanda Vaca • [email protected]

Fotografía: Internet

Page 31: Revista Rupturas #9

31

l pasado septiem-bre, los alumnos de los distintos plan-teles educativos de la región sierra

del país empezaron el nuevo año lectivo en un ambiente de incerti-dumbre. La novedad en el entorno era la actualización de la reforma educativa planteada en el año 96. Con el polémico bachillerato uni-ficado, la zonificación de los plan-teles educativos y la propuesta de cambiar el sistema de calificacio-nes a quimestres, en los estudian-tes, docentes y padres de familia creció la inconformidad ya engen-drada por el casi deficiente sistema educativo que rige en el país y que ahora planteaba un cambio de 180 grados.

Bachillerato General Unificado (BGU)

En este modelo educativo se plantean 3 objetivos específicos: preparar a los estudiantes para la vida y la participación en la socie-dad, prepararlos para el mundo la-boral y prepararlos para continuar con los estudios universitarios.

Se ha planteado como un sis-tema de nivelación igualitaria que busca ofrecer el mismo conoci-miento en cantidad y calidad para todos los estudiantes que cursan los 3 últimos años de secundaria. Se eliminan las llamadas especia-lidades y se crean dos tipos de ba-chillerato general: uno en ciencias y otro técnico. Por ejemplo, se su-primen las especialidades quími-co- biológicas y físico-matemáti-cas, y se crea una general llamada “bachillerato general unificado en ciencias”.

Esta nueva posibilidad educa-tiva exige a los alumnos explotar sus potencialidades desde sus des-trezas, es decir, poner total énfasis en aquello en lo que son “buenos”. Si un alumno le gusta la física pero

tiene mayor destreza en la electri-cidad, será considerado prioritaria-mente para una carrera técnica, sin tomar en cuenta su interés por las ciencias exactas.

Es en este aspecto donde se genera la inconformidad, sobre todo por parte de los estudiantes. Hablar de una educación iguali-taria, pero que a la vez realiza un trabajo de escogitamiento por des-trezas, es una total contradicción. Se hace referencia a un nivel edu-cativo que sea igual para todos, pero al mismo tiempo se está di-ferenciando a los estudiantes por sus habilidades, dejando de lado sus verdaderas aspiraciones y las posibles capacidades que pueden desarrollar en los diferentes ámbi-tos del conocimiento.

La Constitución aprobada en Montecristi hace referencia a una educación por competencias, pero la ley dictada por la LOEI (Ley Or-gánica de Educación Intercultural) afirma que la educación debe dar-se por destrezas. La contradicción es evidente y esto apenas forma parte de uno de los grandes males-tares que está generando el nuevo proceso educativo.

Zonificación de los planteles educativos

Esta disposición emitida por el Ministerio de Educación, mediante instructivo publicado en la página web del ministerio, y dirigido a las autoridades de escuelas y colegios, rige desde marzo del 2011 y se ha convertido en la pesadilla de estu-diantes y padres de familia.

La zonificación se basa, princi-palmente, en la distribución de los estudiantes en los planteles edu-cativos, de acuerdo a la zona en donde viven. Esta disposición pre-tendía facilitar el traslado de los alumnos hacia sus instituciones educativas y descargar la deman-da en los colegios de renombre

que se encontraban en las zonas céntricas de las ciudades de todo el país.

Este sistema ha tenido buenos resultados como la eliminación de las pruebas de ingreso. Pero no todo es color de rosa. A pesar de la im-plementación adecuada que hubo en los colegios y escuelas del país, no se tomó en cuenta dos factores importantísimos: la gran demanda que hay en algunos sectores popu-losos del país y que no concuerda con la capacidad de los planteles del sector, y la falta de infraestruc-tura y de personal docente que im-pide que la educación impartida sea una educación de calidad.

Además de estos inconvenien-tes, no se pudo eliminar el conoci-do “palanqueo”, tampoco se pudo evitar que los estudiantes y padres de familia intenten ingresar a los planteles de su preferencia aun-que estos se encuentren fuera de su zona de vivienda. Por consi-guiente el malestar se va haciendo cada vez más grande a medida que empiezan los años lectivos, ya que la zonificación no ha acabado con las influencias ni con los deseos de los niños y jóvenes por educarse en las instituciones que ellos desean.

Sistema de calificaciones

Hace varios años, el sistema de calificación en la mayoría de es-cuelas y colegios se basaba en los trimestres. Cada tres meses se ob-tenía una nota sobre 20 puntos. To-dos los estudiantes y docentes co-nocían de sobra este método. Pero a partir de este año lectivo el sis-tema de calificaciones ha cambia-do totalmente. Se ha implantado un sistema quimestral, es decir, el año escolar se dividirá en dos qui-mestres, de los cuales se obtendrá 2 notas sobre 10 puntos. Durante este tiempo se realizarán evalua-ciones periódicas y al final de cada semestre se le otorga al estudiante

E

Ru

ptu

ras

Fisuras

Page 32: Revista Rupturas #9

32

15 días de vacaciones, pero se eli-minan feriados como los de Sema-na Santa y Navidad, aunque esto es opcional para cada institución.

Este tema ha sido uno de los más polémicos dentro del ámbito educativo. Varios estudiantes y pa-dres de familia se quejan de esta modalidad aduciendo el facilismo que puede implicar. Sandra Nájera, madre de familia, asegura no estar de acuerdo con este sistema. Su hijo, que cursa el noveno de básica en el colegio Borja 3, está de acuer-do con ella y afirma que ahora no va a ser necesario esforzarse tanto por buenas calificaciones, ya que tienen un “montón” de oportunida-

¿En qué consiste la nueva re-forma curricular?

Primero, no es nueva, ya en 1996 se inició la reforma que es-taba centrada en destrezas. Una destreza no es como nosotros en-tendíamos la educación. Antes de esta reforma cada quien hacíamos lo que podíamos, pero a partir del 96 se dio una especie de proceso que no llegó a todos los profesores y solo se quedó en papel. Luego de eso hubo ciertos procesos de eva-luación, entre ellos las evaluacio-nes SER para los docentes, algunas otras para los estudiantes, que por ejemplo en las materias de mate-máticas y lengua y literatura no pasaban de 10 o 12 sobre 20 pun-tos. Todo esto era un gran proble-ma.

A partir del año 2006, a tra-vés de un referéndum, se aprobó la mejora al sistema educativo y apareció el plan decenal de edu-cación. Cuando Rafael Correa lle-gó al poder continuó este proceso y posteriormente se convirtió en una actualización de la reforma que parte del año 96. Lo único nuevo de esta reforma es que se han añadido elementos que van a permitir que las destrezas sean la parte central del plan educativo, dejando de lado el conocimiento memorístico. Hoy no enseñamos para que recuerden, enseñamos para que hagan.

¿Cómo ha afectado esta actua-lización a docentes, estudiantes y padres de familia?

En el caso de los colegios par-ticulares, los docentes tenemos un problema: estamos acostum-brados a que nadie nos evalúe si logramos o no las destrezas, en la actualidad, y los conocimientos, en épocas anteriores. Uno les en-señaba y les tomaba los exáme-nes, y mientras más difícil era el examen y más perdidos el año

había, mucho mejor era. Ahora ya no. Existe un instituto nacional de evaluación que determina ciertos estándares de acuerdo a la actua-lización de la reforma, y lo que se hace hoy es saber si los profesores podemos demostrar a través de los estudiantes que hemos logrado las destrezas antes mencionadas.

Hay un cambio de paradig-ma y este hace que los docentes, en muchas ocasiones, no sepamos como afrontar este cambio de 180 grados. Hay que tomar en cuenta que la aplicación de esta actuali-zación se dio de un día para otro, a través de un decreto, no fue un proceso preparado, lo que conlleva a que los profesores tengamos una especie de choque y algunos no hemos logrado asimilar cual es la envergadura de este llamado for-talecimiento a la reforma.

Existen muchos profesores que trabajan bajo condiciones inadecua-das, a pesar de esto, ¿están en capa-cidad de asumir el reto de cambiar totalmente la educación?

Hay que considerar varios puntos de vista. Ahora, con la me-

Entrevista al MSC. MICHAEL SIGCHA Vicerrector y docente de la UE FAE N°1.

Page 33: Revista Rupturas #9

33

des y va a ser casi imposible que alguien pierda el año.

Pero el tiempo de estudio y las calificaciones no son lo único que cambia. Como se señaló anterior-mente, la educación por destrezas es ahora el principio en toda insti-tución educativa. Esta se aplicará a todos los años de educación básica y bachillerato, promoviendo que el estudiante no solo se base en el co-nocimiento para su desarrollo edu-cacional, es decir, no sea un simple acumulador de conocimiento y se convierta en un ente proactivo asimilando un sistema de retroali-mentación.

Esto no es posible desde dos puntos de vista: el primero es que se inclina hacia los alumnos, sobre todo de los últimos niveles, quie-nes durante toda su vida estudian-til han sido parte de un sistema educativo prácticamente bancario, y han hecho del conocimiento me-morístico su boleto de ida hacia los niveles superiores. El segun-do tiene que ver con los docentes, quienes deben trabajar con todo su potencial para hacer de los niños y jóvenes seres lógicos y capaces de ejercer los estudios, no solo basán-dose en el conocimiento adquirido, sino en la práctica y desarrollo de

sus destrezas.Pero, ¿los docentes están dis-

puestos a cumplir con esta meta pese a las condiciones de trabajo que se presentan actualmente? La mayoría de profesores, tanto pri-marios como secundarios, se en-cuentra trabajando bajo la moda-lidad de contrato y con sueldos de 200 y 300 dólares. Estas condicio-nes poco favorables son un impedi-mento para que los maestros ejer-zan sus funciones al 100%, pero a pesar de ello continúan realizando su trabajo de manera responsable y de acuerdo a las exigencias y ne-cesidades de sus alumnos

ritocracia que ha propuesto el go-bierno, lo que se trata de generar es que haya más grados acadé-micos. Pero para lograr un grado alto, por ejemplo el de magister, el costo es muy alto, oscila entre los 4000 y 5000 dólares. Lo que se lo-gra en estos niveles es profundizar ciertos campos y ciertos temas.

Si tengo un sueldo de 250 dólares y trabajo a contrato, ni siquiera me alcanzaría para vivir básicamente, tomando en cuenta las cifras del INEC sobre el costo de la canasta básica, que supera los 500 dólares. Es imposible que en este momento nos exijan a los docentes la capacitación que nun-ca nos dieron por ley. El único tí-tulo que tengo lo obtuve hace mu-chos años y no he tenido el dinero para seguirme especializando ni actualizando.

Desde otro punto de vista, existen ayudas económicas como el IECE, pero tampoco podemos servirnos de eso, porque para po-der vivir teníamos que trabajar en un colegio la mañana, en otro la tarde, y los fines de semana bus-car cualquier otro trabajito. El go-bierno equiparó todos los sueldos de los profesores, especialmente del sector privado, y los subieron a 315 dólares más o menos. No nos

pueden exigir que nos capacite-mos. Los sueldos no se equiparan con las necesidades de los docen-tes, tanto personales como profe-sionales. Nosotros como maestros nos educamos a grandes costos, y pese a que el gobierno está ayu-dando con becas financiadas por el SENECYT, estas no están al al-cance de todos los maestros.

¿Ha existido una socialización y capacitación sobre la actualización de la reforma que corre desde este año lectivo?

No se socializó el proceso de análisis de los datos recaudados a nivel nacional en los años 2005 y 2006. No sabemos exactamente cómo determinaron los elementos de la actualización de la reforma. Llegaron los textos a los planteles y la aplicamos por imposición.

Necesitamos que haya co-nocimiento para poder empode-rarnos del tema y ser parte de él. Mientras tanto, personalmente,

dedico tiempo para entender el proceso. Incluso la capacitación en los colegios fiscales no ha sido la adecuada, ya que envían a los do-centes a recibir conocimiento en ciudades que no tienen nada que ver con su zona de trabajo. Pero como estamos en un proceso de transición, esperamos que estos sean errores solo del momento. Hay poca capacitación y esta es muy lenta en relación al proceso, que es muy rápido. Todos los do-centes del país deberíamos cono-cer el teje y maneje de este siste-ma educativo, pero la mayoría no sabe casi nada.

Algunos consideran que esta actualización hará más fácil el pro-ceso educativo, ¿cree usted que éste podría ser un factor que genere des-interés en los alumnos y padres de familia?

Este sistema pretende llevar al país a mejorar la producción, el nivel de logicidad de los profe-sionales y estudiantes, los nive-les de creatividad de la población y los niveles de criticidad. No es fácil. La actualización hace más difícil el proceso educativo para el estudiante, porque esta vez no solo tienen que memorizar el co-nocimiento. Día a día tienen que

LLEGARON LOS TEXTOS A LOS

PLANTELES Y LA APLICAMOS POR

IMPOSICIÓN.

Page 34: Revista Rupturas #9

34

Cabe señalar que al buscar las declaraciones de los funciona-rios del Ministerio de Educación, estos se negaron a dar cualquier entrevista. Además, se intentó obtener una entrevista con algún representante de la Subsecretaría de Educación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, pero, a pesar de las múltiples pe-ticiones y documentos enviados, no recibimos respuesta alguna. Agradecemos de manera especial al Msc. Sigcha por su apertura y colaboración con este medio de

comunicación.Este sistema educativo dis-

criminatorio, excluyente, elitista y anticonstitucional se convierte en uno de los malestares de la revolución ciudadana, dejando ver las brechas que existen en la educación como son: la esca-sa y deficiente infraestructura para atender las necesidades y demandas educativas, la secto-rización que ha fracasado por la gran demanda y la falta de cupo para miles de estudiantes, la su-perpoblación antipedagógica con

45 estudiantes por aula, la falta de capacitación para estudiantes, docentes y padres de familia so-bre la actualización de la reforma educativa, el trato antiético hacia los profesionales de la educación, entre otros problemas.

¿Cómo se puede pedir a los estudiantes, docentes y padres de familia, que se adapten a esta educación improvisada e impues-ta, si al momento de querer acce-der a ella no cuentan con las con-diciones adecuadas estipuladas en la Constitución?

demostrar, a través de la práctica, lo que han aprendido en clase, y si no lo logran las puntuacio-nes van bajando.

Como siempre ha pasa-do, a los estudiantes no les preocupa lo que ocurre en el nivel macro. Lo que ellos quieren ahora es graduarse, salir y obtener un sitio en la universidad. Incluso saben que en la actualidad es difícil ingresar a las universidades. Este año es muy complicado para ellos porque hay nuevos procesos evaluativos, que se aplican diariamente en las aulas. Esto también dificulta al maestro, que tiene que en-cargarse de muchas cosas y cumplir con las 40 horas semana-les. En el caso de los estudiantes, tienen que desarrollar más, prepa-rar proyectos, hablar más, etc.

¿Qué pasa con los estudiantes que arrastran los vacíos de la edu-cación recibida en años anteriores?

La tarea de los docentes es enseñar que los alumnos trabajen con todo su potencial, pero en este momento coyuntural de cambio es casi imposible. El estudiante está encarrilado en otro proceso diferente al que se implementa en la actualidad, pero los chicos

son fácilmente adaptables. El pro-blema somos los docentes, ya que

tenemos que volcarnos al 100 por ciento.

Con respecto al Bachillerato Ge-neral Unificado (BGU), existe una gran brecha entre este y la educación superior. ¿Cómo influiría en esto la actualización y fortalecimiento de la reforma curricular?

En este sentido, la universidad tiene que cambiar. La educación superior tiene que captar el pro-ducto de la educación secundaria. Por primera vez existe una conca-tenación de todos los niveles de educación. Lo que se trata de ha-cer en estos momentos es que los

alumnos desarrollen sus habilida-des más que los conocimientos. El

conocimiento varía pero la habilidad se mantiene.

La educación secunda-ria busca que los estudiantes desarrollen esas habilidades esenciales para que sean médicos, abogados, o cual-quier otra profesión. Ade-más se quiere terminar con el mito de que la educación secundaria es universalista, es decir, que enseñamos de todo un poco y a la final los chicos se gradúan sin saber nada. Incluso, se debe re-conocer que las pruebas de ingreso a las universidades se basan en habilidades más

que en conocimientos. Generar conocimiento le corresponde a la universidad, nosotros lo que ge-neramos son habilidades. Claro que también les enseñamos co-sas, pero más le damos énfasis a la habilidad con que manejan ese conocimiento.

Hay que tener en cuenta que la educación es inclusiva, pero también cada uno tenemos dife-rentes habilidades. Lo que se bus-ca es poner énfasis en esas habili-dades y potenciarlas para adquirir los conocimientos superiores de la especialidad que escojan.

CONCLUSIÓN

Page 35: Revista Rupturas #9

35

H

Ru

ptu

ras

Por: Galo Benítez • [email protected]

Fotografía: • FETRAPET

CEPE, PETROECUADOR Y PETROAMAZONAS

ace 40 años, un 23 de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), con una visión

nacionalista de demostrar que el técni-co ecuatoriano es capaz de asumir la operación de los campos petroleros de la Amazonía con eficiencia.

Dicho objetivo se mantuvo hasta 1989, cuando pasaron los campos de la Texaco a ser manejados por la que hoy conocemos como Petroecuador. Para aquel entonces, la empresa here-dó de CEPE una escuela de trabajo y una estructura organizacional autosufi-ciente, capaz de asumir directamente gran parte de las actividades técnicas y de servicios. Así fue como se crearon en CEPE los Departamentos de Trans-porte, Soldadura y Montaje, Alimen-tación, Servicios Generales, etc. En el nivel operativo, también se invirtió en la compra de taladros de perforación y reacondicionamiento, así como en las unidades Skytop, para reparación de las bombas mecánicas y unidades de pesca y vacuum.

En esa época todos los trabajado-res pertenecían a CEPE, se ponían la camiseta, como se dice popularmen-te. En esas condiciones se dio paso a Petroecuador. Al poco tiempo, en el gobierno de Borja, se le nombraría a Wilson Pástor como Gerente de la filial temporal Petroamazonas, a cargo de

los campos Libertador, Sacha, Shus-hufindi, Auca y Lago Agrio. Lamenta-blemente, cuando al país le interesaba conservar el modelo existente en la desaparecida CEPE, Pástor y sus su-cesores permitieron que se produzca el desmantelamiento del personal, de los equipos y la maquinaria comprada para el trabajo en las diferentes áreas.

El modelo de la Texaco fue im-poniéndose poco a poco, al legalizar contratos de servicios petroleros para soldadura, perforación, transporte, ali-mentación, etc. Con ello se dio paso a la subcontratación de personal, origen de la actual tercerización que todos conocemos. Con el cambio al modelo de empresa privada aparece Petropro-ducción. En tales circunstancias, se encarecen los costos operativos, pues las empresas cobraban el doble de lo que cuesta el servicio, para asegurarse el fin de lucro del negocio, y se empezó a pagar sueldos de miseria a los traba-jadores.

Hoy, a 40 años de creada CEPE, y 22 años de Petroecuador, son los obreros organizados los que están de a poco recuperando sus puestos de trabajo como empleados directos, ahorrándole a la empresa recursos que antes se llevaban las tercerizado-ras. Casos como el de la cuadrilla de Contingencia y Medio Ambiente son un reflejo de lo que se puede hacer cuan-do hay decisión política de comprar los

equipos e insumos para conformar bri-gadas de remediación ambiental, para combatir los derrames, hecho que le ahorra al país millones de dólares, que ya no van a parar a manos de empre-sas como Ecuavital o Cogeminpa.

A raíz de la caducidad del con-trato con la OXY, el país confió en que el Bloque 15 iba a pasar a manos de Petroproducción. No obstante, vuelve a aparecer Pástor como el nuevo gerente de la Sociedad Anónima Petroamazo-nas, empresa de servicios que se hizo cargo de los campos de Occidental. Enseguida el gobierno decidió rees-tructurar Petroecuador, para lo cual dejó de ser estatal para convertirse en empresa pública. Acto seguido, el nuevo Directorio de la empresa crea la Gerencia de Producción y Exploración, la misma que dura poco tiempo, pues en este año el gobierno de Correa ha decidido fusionar todos los campos de PetroecuadorEP a Petroamazonas.

Una vez más Wilson Pástor vuel-ve a hacer presencia, hoy al frente del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, y tiene en Marco Calvo-piña (actual Gerente de Petroecuador) y Carlos Blum (ex superintendente de OXY) a sus piezas claves para termi-nar sepultando a la empresa, pues al pasar todos los campos a manos de Petroamazonas la mesa queda servida para la sobreexplotación de los cam-pos, la tercerización y la privatización.

Entredichos

35

Page 36: Revista Rupturas #9

36

A propósito de la Coeducación

Por: Andres Quishpe • [email protected]

Fotografía: Vladimir Cruz • Internet

aminando por el centro de Quito en días previos al ini-cio del año lectivo en la región Sierra

y Oriente, pude encontrar una de las tantas noticias con las cuales nuestro país estaba viviendo en aquel momento. El asilo concedido a Julian Assange era sin duda uno de los tópicos más importantes en aquella semana, lo que llevaba a la vez a que otros elementos de inte-rés pasen desapercibidos. Ultimas Noticias, periódico de venta popu-lar, proyectaba entre sus titulares: “Así lucen las patronas del Mejía”, que hacía referencia a una nota en la cual se da a conocer que varios colegios emblemáticos del país han dejado de ser solo de hombres o mujeres para pasar a ser mixtos.

Para muchos ecuatorianos esta noticia no es nada nueva ya que en la región Costa el proceso de la coeducación ya se inició; para otros genera simpatía el ver a va-rias muchachas luciendo los uni-formes del Mejía o del Montúfar, así como a varios muchachos lu-ciendo el uniforme del 24 de Mayo. Sea cual fuere la reacción, lo valio-so e importante es conocer desde qué visión y propósitos se estable-ce esta medida.

La coeducación desde tiempo atrás ha contado con diversos pun-tos de vista, unos democráticos y otros retardatarios. El neoliberalis-mo, por ejemplo, “utiliza” el plan-teamiento de la equidad de género y de la coeducación para promover los “valores” de esta sociedad deca-

dente, se organizan las escuelas y colegios como espacios mixtos con el criterio de que son escuelas y colegios “modernos” en los cuales se forma para integrar a las perso-nas a una cultura de armonía y de diálogo.

Es menester recordar que en nuestro país los voceros e ideólo-gos neoliberales han aprovechado los problemas surgidos en las ins-tituciones de educación pública para vincular el machismo con la “mala calidad de la educación pú-blica” y de paso cuestionar los lo-gros del laicismo; al mismo tiempo que se han presentado como ejem-plos a seguir la “coeducación” de los colegios de élite, de los colegios de los hijos e hijas de los ricos.

En otra perspectiva se ubican los sectores más retardatarios, los tradicionalistas, que, aunque pa-rece contradictorio, son también funcionales a los planteamientos

neoliberales. Estos sectores cues-tionan la coeducación, la conside-ran un peligro para la moral y las buenas costumbres; argumentan que este tipo de educación pro-mueve el homosexualismo y el libertinaje de la juventud y consi-deran que es la causa de la mala calidad de la enseñanza.

Por otra parte encontramos la coeducación desde las posiciones “modernizantes” y “reformistas”. Estas tienen como base teórica el constructivismo, modelo pedagó-gico que promueve el aprendizaje como una construcción individual del conocimiento. En esto el nue-vo bachillerato general unificado juega un gran papel ya que ahí se promueve como eje central el fa-moso “emprendimiento personal”. Sobre la coeducación, se establece como criterio fundamental la edu-cación para “compartir” experien-cias y aprendizajes entre hombres

C

Ru

ptu

ras

Page 37: Revista Rupturas #9

37

y mujeres. Se analiza la inequidad de género, como producto cultu-ral que es posible reconstruirlo o modificarlo a partir del consenso, del acuerdo de hombres y mujeres para establecer relaciones de “mu-tuo respeto”.

El promover y “aplicar” la coeducación desde este sector tie-ne una vital importancia, ya que desde el punto de vista ideológi-co le permite sentar una “nueva” visión de la identidad genérica. El ser hombre o el ser mujer es un proceso determinado por volun-tad personal que se enmarca en la búsqueda de su “yo”. El cuerpo adquiere una categoría esencial en este proceso de construcción de la identidad. El cuerpo tiene “significados” en los afectos, com-portamientos, lenguajes, actitudes, capacidades. El cuerpo es al mismo tiempo una subjetividad.

Estos conceptos se utilizan en el proceso de coeducación con la visión de educación y re-educación como condición para alcanzar re-laciones equitativas entre niños y niñas, entre hombres y mujeres.

Se entiende a la coeducación como una forma de intercambiar saberes y experiencias, de respetar el uno al otro, de formación de sus capacidades y de estímulos para su desempeño en la sociedad y de transformación de la misma con la voluntad individual.

AQUÍ LA CRÍTICA

Los ideólogos /as y tecnócra-tas que promueven estas ideas tie-nen como objetivo desorientar a la niñez y juventud; promover falsas alternativas de solución a los pro-blemas de relación entre hombres y mujeres, generar una confronta-ción de sexos, porque la raíz de la violencia y de la discriminación a las mujeres, de acuerdo a estos cri-terios, se encuentra en la actitud y comportamiento de los hombres, que han construido un mundo a partir del “ poder masculino”, por lo que es necesario apuntar contra

este poder que es el enemigo fun-damental.

En las Ciencias Sociales se pretende descalificar categorías y conceptos del Materialismo Cientí-fico, como por ejemplo clase social, estructura, súper- estructura, lu-cha de clases, etc, para sustituirlos por otros, como: “construcción de ciudadanía social”, nuevos actores sociales, etc, con los cuales sus-tentan su interpretación subjetiva de la realidad y de la problemática económico social.

La subjetividad de las perso-nas es el elemento primordial, con estos criterios inciden en la educa-ción para poner énfasis en la ne-cesidad de “educar en valores”, de educar para el diálogo y la concer-tación, de trabajar por la cultura de paz y, en fin, propuestas e ideas que afirman la concepción idealis-ta de la educación.

La coeducación, desde esta perspectiva, también coadyuva a afirmar el poder de las clases do-minantes y a la formación de per-sonas ensimismadas en sus posibi-lidades personales, carentes por lo tanto de una conciencia de su rol social.

Para los sectores democráti-cos, organizaciones estudiantiles y de maestros la coeducación debe alcanzar una nueva dimensión, donde se revolucionen las ideas y

prácticas educativas tradicionales así como las relaciones que se dan entre docentes y estudiantes, entre los niños y los jóvenes, de estos con los padres de familia y de la comu-nidad educativa con la sociedad en general. La coeducación no es un “modelo a seguir”, es una concep-ción democrática y liberadora de la educación.

La coeducación debe ir más allá de insertar mujeres y hombres en colegios tradicionales, demanda tomar medidas urgentes: reorga-nizar el trabajo pedagógico en el aula, creando nuevas metodologías para la enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de la creatividad en los jóvenes. Necesitamos eliminar los rezagos de la educación tradiciona-lista y promover renovadas formas del desarrollo de conocimientos.

Necesitamos sobre todas las cosas organizar a las escuelas y colegios como espacios para la participación democrática de es-tudiantes, padres, madres, comu-nidad, tanto en la formulación y ejecución de los programas educa-tivos como en la evaluación de los mismos.

Al parecer estos últimos plan-teamientos seguirán siendo letra muerta, ya que el gobierno apunta a una coeducación donde la visión “modernizante” y “reformista” es la que inspira y prima en su proyecto.

Fisuras

Page 38: Revista Rupturas #9

38

Retroceso universitario en el siglo XXI

as conversaciones entre los docentes de las universida-des casi no cambian de tema. Se refieren

siempre a las condiciones de trabajo y a las novedades que vienen desde el Senescyt (Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación) y que no terminan de llegar.

Nunca la imagen de un presi-dente fue tan pobre y negativa como la de Correa en los ámbitos univer-sitarios. Ni siquiera en aquellos si-tios donde ciertos rectores se han esmerado en inclinarse al régimen, como en la Universidad Técnica del Norte, hay algún importante sector de docentes que se atreva a mani-festarse públicamente en defensa de las medidas relacionadas con las universidades.

Nadie esperaba semejante ava-lancha de medidas contra los más antiguos y trascendentales derechos de los universitarios. Las primeras declaraciones del mandatario recién posesionado balbuceaban que sola-mente el CONESUP se haría cargo de las universidades y que él única-mente se encargaría de impedir que “ningún centavo adicional” se entre-garía a los centros de educación su-perior ya que ésta “le costaba” más que la educación general básica.

Han pasado los meses y el pa-norama cambió totalmente. Es que llegaron en masa los jóvenes aven-tureros que por esas cosas de la vida estuvieron en algunas universidades de los grandes países capitalistas y, prevalidos de esa nube de ambigüe-dades contenidas en la “Revolución ciudadana”, encontraron el campo

abierto para “salvar a la educación pública universitaria” del Ecuador.

El terrible cuestionador que ocupa Carondelet se quedó abis-mado. Las propuestas le darían una imagen salvadora y, habida cuenta que los dólares no faltaban, armó el fastuoso tinglado que comenzó

con la nueva Constitución del 2008 donde alcanzaron a colocar, a fuego total e ignorando a medio mundo, las principales normativas que ba-rrerían con la autonomía, el cogo-bierno y los tímidos procesos que en materia de investigación o adminis-tración universitaria se habían reali-zado. Algunos de los nuevos mesías universitarios eran precisamente el producto de las universidades del pasado. Es cierto, la mayoría nunca pisó ni de turismo las universidades públicas, pero estaban dispuestos a enrumbarlas bajo los parámetros del “socialismo del siglo XXI”.

Los nuevos jefes, procedentes de Lovaina, Flacso México, Michigan, y otros sitios, asimilaron como dog-ma lo que ya era el discurso de los sábados: “salvar de la mediocridad, sacar a los garroteros, privilegiar a los mejores, construir una educa-ción de calidad…” lo cual quería de-cir, en palabras morochas, extirpar las conquistas democráticas, extraer a las organizaciones de izquierda, castigar con mano de hierro a los dirigentes o docentes democráticos, ridiculizar las corrientes revolucio-narias del pensamiento, privilegiar los modelos neoliberales de con-ducción de la ciencia y la tecnología, abandonar y estigmatizar el papel de las universidades en los países atrasados y dependientes.

Veamos: el discurso de la Se-cretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades, el de los dig-natarios de Senescyt, Ceaases, Ceas, apunta básicamente a potenciar las virtualidades de una universidad li-gada al desarrollismo, al cientificis-mo funcional y a la tecnología, en el

Por: Marco Villarruel • [email protected]

Fotografía: Vladimir Cruz .

L

Ru

ptu

ras

Page 39: Revista Rupturas #9

39

marco de una racionalidad capitalis-ta enfocada, entre otros, en los siete saberes de Edgar Morín. Este es el caso de la universidad Yachay, aluci-nante proyecto primermundista que señala: (Es una…) “Institución pública de investigación y desarrollo del pensa-miento, líder a nivel nacional y regional, que contribuye al cambio en la matriz productiva del país, aporta al progreso y avance científico y tecnológico de la re-gión y al mejoramiento de las condicio-nes de vida de la población del Ecuador  y de América  Latina” http://www.yachay.ec/universidad-de-investigacion-cienti-fico-experimental/). Discurso digno de cualquier universidad privada pero no de una pública y peor de países como el Ecuador donde se espera misiones más elevadas respecto de nuestra identidad, nuestros desarro-llos, nuestros conocimientos y nues-tras formas de inserción en el mer-cado nacional, regional e interna-cional, en el marco de un conjunto de principios fundamentales para la ciencia en el Ecuador: la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra y de investigación.

Para cumplir su propósito re-clutaron para dirigir Senascyt, Cea-aces, Ceas a un grupo de ilustres desconocidos quienes por ventura habían pescado un PhD en alguna parte, habían ejercido mal o bien la docencia y habían escrito nada ni propuesto nada sobre la reforma universitaria, pero habían jurado fidelidad total al régimen. Des-montaron totalmente al CONESUP (Consejo Nacional de Educación Su-perior), organismo del cual no quedó sino el edificio prontamente repleto de entusiastas jóvenes que enlista-ron las mejores universidades del mundo para que sus títulos, bien o mal logrados, sean reconocidos au-tomáticamente en esta incipiente neocolonia académica ecuatoriana.

Con habilidad suma se apropia-ron de los estudios y resoluciones del CONEA, con el cual se clasificó a las universidades ecuatorianas, y prontamente hicieron funcionar a ese think tank del régimen llamado SENPLADES para fabricar organis-

mos y reglamentos, convocar a con-cursos, contratar a centenares de nuevos funcionarios, y gerenciar los famosos contratos de asesorías. La Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, inicialmente fue el producto de una asesora extranjera.

Tan improvisados han estado estos nuevos funcionarios que se han visto obligados a suscribir con-tratos con entidades internacionales para asesorar la acreditación. Ahora han establecido ya un compromi-so con la empresa norteamericana SACS, representada en América Lati-

na por el conservador Instituto Tec-nológico de Monterrey, con oficinas en Quito: “SACS (Southern Association of Colleges and Schools) es una acredita-dora institucional de once estados ubica-dos al sur de los Estados Unidos, que ha otorgado -durante las dos últimas déca-das- acreditación internacional a más de una decena de IES latinoamericanas y a más de 800 IES en los Estados Unidos. Adicionalmente, SACS cuenta con gran prestigio en ejecutar procesos de evalua-ción serios y entregar acreditaciones que facultan la calidad de la educación supe-rior. El presidente del CEAACES, Dr. Gui-llaume Long, se trasladó a los Estados Unidos para reunirse con la presidenta de SACS, Dra. Belle Wheelan. Durante dicha reunión se acordó que SACS ini-ciaría un proceso de acreditación inter-nacional para las siete universidades públicas categoría“A”. http://ceaaces.gob.ec/index.php?option=com_conte

nt&view=article&id=210:cooperacion-bilateral&catid=18:enlaces-internacio-nales”

Algunas universidades mexica-nas han sido asesoradas por SACS, pero académicos de ese país han se-ñalado que ese trabajo de asesoría, además de inmensamente costoso, se orienta a apuntalar los procesos de integración o de libre comercio entre México, Canadá y Estados Uni-dos. Ya podemos colegir qué le espe-ra al Ecuador con estos asesores.

Los formularios para evaluar a los miles de nuevos universitarios que irán a las universidades inicial-mente se trajeron vía contrato con instituciones extranjeras (algo pa-recido a los que se aplicaron para evaluar a los maestros secundarios y primarios). Los procesos de selec-ción de los nuevos universitarios se hacen imitando modelos extranje-ros y las consecuencias se dejan ver ya en el monumental caos que reina en las oficinas de admisión de las universidades ecuatorianas y, cla-ro, en miles de hogares de jóvenes ecuatorianos.

Impertérritos, los funcionarios dicen que lo que hacen está enmar-cado en la ley y en la Constitución, pero olvidan recordar cómo y en qué condiciones se aprobó la LOES, y sin tardanza ponen en vigencia regla-mentos cavernarios como el de la ti-pología de universidades con el cual NINGUNA institución de educación superior podrá hacer investigación ni organizar posgrados.

El Reglamento de Escalafón en-contró una fuerte oposición de los estamentos universitarios de todo el país. Los funcionarios gubernamen-tales han titubeado por primera vez y se encuentran revisando el articu-lado, ya que las asambleas en distin-tas ciudades acordaron por primera vez hacerse escuchar con sendas manifestaciones.

A los dos años de vigencia de la Ley Orgánica de Educación Superior los resultados son amargos para la universidad pública ecuatoriana. Es-tán en el limbo los derechos arreba-tados por el gobierno.

No se conoce de universidades públicas acreditadas por la agen-cia norteamericana SACS.La vigencia del reglamento de catalogación de universidades demuestra el desconocimiento de la realidad, la trayectoria y el futuro de la universidad ecuato-riana.Lo que busca la política guber-namental sobre universidades es el control absoluto de las univer-sidades públicas y el fortaleci-miento de las privadas.

Page 40: Revista Rupturas #9

40

El cuento del Estado soberano vs. la pesadilla de

vivir en fronteraPor: Fernanda Solíz • [email protected]

Fotografía: Acción Ecológica

Una historia de silencios… desde abajoALGUNAS CLAVES PARA ADULTOS…

¿DESDE DÓNDE?¿Cómo se vive en la frontera?...

mejor aún… ¿cómo perciben los niños/as su entorno comunitario y familiar, cómo construyen su auto-concepto, su visión del mundo, sus sueños y temores?

Para comprender esta historia debe-mos partir de un ejercicio importante, re-cordarnos cuando éramos niños y niñas, recordar cómo era nuestra comprensión de las realidades externas, nuestros mie-dos y temores, nuestras expectativas y sueños más grandes… Pensarnos en la cotidianidad de la rutina escolar, de los juegos y la dinámica familiar…

En frontera… todo esto está roto…, matizado por el común denominador de la violencia múltiple legitimada… naturaliza-da. La muerte, los genocidios, la agresión militar son parte de la rutina en la que niños y niñas crecen, son un componen-te de cómo ellos viven y comprenden el mundo…, de sus juegos y sus miedos.

Los niños/as juegan a la guerra y sueñan con ser militares pero al mismo tiempo los niños y niñas temen a los mi-litares y sus pesadillas los invocan… La violencia social se filtra por cada uno de los poros y estructuras traduciéndose además en violencia comunitaria, familiar, escolar y entre niños y niñas.

El círculo vicioso se reproduce una y otra vez: los estados violentos entre sí preparan a sus militares con la receta de la indiferencia que suma una buena dosis de obediencia ciega, ejércitos formales e informales han construido un discurso y una práctica que concibe como estra-

tegia única la agresión, las comunidades reproducen la violencia en los escenarios siguientes, el militar maltrata al comunero, este a su compañera, a sus hijos/as quie-nes sufren además el maltrato escolar y aprenden que la forma de relacionarse con el mundo: sus amigos/as, la familia, la comunidad, es la agresión.

En este escenario, creemos funda-mental escribir la historia desde abajo…, desde todos los abajos posibles, desde quienes tienen sumadas todas las formas de discriminación existentes: la discri-minación de clase, de etnia, geográfica, ecológica, social y GENERACIONAL… Se trata de los niños y niñas de frontera, de pequeños/as que han crecido en las tierras invisibles, en medio de los abusos de las actividades extractivas, del conflic-to armado, de la carencia absoluta de de-rechos sociales pero especialmente de la carencia de afectos.

Son ellos los protagonistas de esta historia, es a través de ellos que compren-demos y describimos el conflicto. No hay quien conozca mejor un territorio, los ni-ños y niñas escuchan las historias de los adultos, recorren incansablemente las fin-cas, encuentran los heridos y los muertos, los destacamentos militares, los cultivos de coca, de palma y las plataformas pe-troleras…

Los niños y niñas miran todo, escu-chan todo, pero nadie les explica lo que sucede, se considera que no es importan-te aclarar sus dudas y preguntas, tranqui-lizarlos o darles seguridad y afecto.

Este artículo recoge los testimonios de estos pequeños y pequeñas y a tra-vés de ellos denunciamos la violación de

derechos humanos, sociales, derechos comunitarios y de la naturaleza… Hemos tejido todas las historias de violencia para visibilizar cómo en medio de toda esta dureza, de alguna manera los niños y ni-ñas… crecen.

UN PEQUEÑO RECORRIDO POR LAS PROVINCIAS DE FRONTERA NORTE EN ECUADOR.

VIOLENCIAS INVISIBLES: EL CORDÓN FRONTERIZO.

Las comunidades ubicadas en la línea de frontera viven en medio de la presencia de ejércitos formales e informa-les. En estos territorios, la ausencia de derechos sociales y la legitimación de la violencia como modo de proceder regular, genera una suerte de complicidad que le-gitima el círculo de las agresiones. El mie-do y la ley de la impunidad se respiran en todas las comunidades, que han utilizado el silencio como mecanismo de sobrevi-vencia: “si quieres vivir, calla: no has oído nada, no has visto nada”.

Sé que es una tontería, sin

Page 41: Revista Rupturas #9

41

embargo, tengo miedo de: “que me maten” (11 años).

que maten a mi familia o a cualquier familia (11 años).

Lo que me va a pasar es: “muerte” (12 años).

Lo que me va a pasar es: “voy a morir” (11 años).

Me disgusta mucho que: “pudiera morir”.

En la frontera, los asesinatos son frecuentes y en la mayoría de los casos no son denunciados. La muerte violenta se respira cercana, asesinatos masivos disfrazados de accidentes, bombardeos, desapariciones.

La aceptación pasiva se convierte en cómplice universal, en las comunida-des se ha aceptado que “así es como ha sido” y “así es como seguirá siendo”…

Las comunidades de las riberas del San Miguel y el Putumayo han vivido de cerca las guerras invisibles, se han visto en medio del conflicto armado, de la prác-tica genocida de aspersiones aéreas de glifosato, del narcotráfico y el sicariato.

Si bien las aspersiones aéreas han cesado desde hace unos años, la pre-sencia de ejércitos formales e informales mantiene una ola de violencia generaliza-da.

Los secuestros, asesinatos, amena-zas y reclutamientos son historias del día a día que se conocen únicamente desde los silencios o de pequeños corre-voces temerosos.

Los niños y niñas son quienes nos han dado pistas, por ejemplo a través de sus dibujos y expresiones espontáneas de la magnitud de los impactos de este conflicto en sus vidas, en la de sus fami-lias y de sus comunidades.

El temor a la muerte aparece direc-tamente correlacionado con el temor a la militarización, los niños y niñas miran la muerte como una posibilidad cercana; algunas frases que ilustran sus temores:

Si yo pudiera mandar: “matar a los soldados” (niño de 11 a).

Quisiera perder el miedo: “que mi papá me pegue” (niño de 11 a).

Mi falta más grande ha sido: “ir a la escuela” (niña, 8 a)

Mi familia me trata como: “mal”.A veces mis sustos y temores por

“que no pueda estudiar” (niño 13 a).Sé que es una tontería, sin embargo

tengo miedo de: “que me maten” (niña 9 años); de morir (niña 9 a).

Lo que me va a pasar: “será terrible” (niño 11 años).

Yo creo que tengo la capacidad de: “salvarme” (niña 8 a).

Yo creo que tengo la capacidad de: “reír” (niña 11 a)

Yo espero: “qué comer” (8 a).Yo quiero a mi madre pero ella: “no

me quiere” (niña 12 a).

VIOLENCIA HECHA DE PETRÓLEO.

VIOLENCIA CON SABOR A MONOCUL-TIVO.

Desde que trabajo en naranji-lla, pienso que en mi casa: “se han

dado duelos”.Desde que mi comunidad

trabaja en naranjilla, pienso que: “a veces es bueno, pero la gente se

suicida” (menor de 14 años).El futuro de mi comunidad:

“más enfermedades”.

Vandana Shiva, reconocida ecofe-

minista, propone la categoría “monocul-tivos de la mente” realizando una crítica

importante no solo al modelo económi-co actual centrado en la agroindustria y mercantilización del patrimonio genético, sino también al pensamiento occidental determinista que deslegitima los saberes ancestrales.

El monocultivo es lo contrario a la riqueza, a la diversidad…, muestra de ello lo constituyen las comunidades Wamaní, Sumaco y 10 de Agosto, ubicadas en la provincia del Napo, en las que la apuesta por el desarrollo se ha centrado en el mo-nocultivo de naranjilla destruyendo el teji-do social y comunitario partiendo de una ola de violencia, alcoholismo, suicidios y enfermedades o exposición a químicos.

Con el monocultivo, la erosión de la tierra, la dependencia de agrotóxicos, la pérdida de soberanía alimentaria y de la salud condicionan el crecimiento y desa-rrollo de niños y niñas, su proyecto de vida individual, familiar y por supuesto alteran las dinámicas familiares y comunitarias.

Más de 70 casos de suicidios se han producido en 9 comunidades indí-genas en la provincia del Napo . Se trata de comunidades indígenas que siembran monocultivo de naranjilla utilizando gran-des cantidades de agrotóxicos para que aquella sea valorada en el mercado: Dios Mercado exige productos extra-grandes, perfectos, sin manchas y con colores fic-ticios.

Representantes del Plan Ecuador supieron confirmar que efectivamente en esta zona se estaban produciendo una media de 3 suicidios al mes (36 al año), sin contabilizarse los intentos no exitosos. Estas cifras podrían convertir la zona en una de las regiones con mayores tasas de suicidio a nivel mundial. Desde hace tiem-po la Organización Mundial de la Salud ha reconocido que “el fácil acceso a pestici-das letales aumenta el peligro de suicidios impulsivos en muchas zonas rurales”.Y lo que los niños y niñas dicen es:

Sé que es una tontería, sin embargo, tengo miedo de: “que me

maten” (11 años).Lo que me va a pasar es:

“muerte” (12 años).Lo que me va a pasar es: “voy

a morir” (11 años).Me disgusta mucho que:

“pudiera morir” .

Page 42: Revista Rupturas #9

42

El nuevo Nokia 808 PureView es el primer smartphone con la tec-nología exclusiva PureView y que supone una nueva era a la hora de captar imágenes de alta cali-dad a través de su sensor de alta resolución con 41 megapixeles.

http://lavanguardia.com/tecnologia/

CELULARES

LA MEJOR RESOLUCIÓN

La nueva MacBook Pro con pantalla Retina sorprende a la hora de sostenerlo por su ligereza, suponiendo un punto intermedio entre el MacBook Pro de 15” y el MacBook Air de 13 pulgadas. En concreto hablamos de 2,02 kg, medio kilo menos que el mencionad Pro ‘a secas’ y de nuevo unos 500 gramos más pesado que el famélico equipo manza-nero de 13”. También su grosor se ha visto reducido, con unos más manejables y cómodos 1,8 cm de altura frente a los 2,41 cm del MacBook Pro (de 13 ó 15”, indistintamente). Estos cambios se traducen por tanto en la sensación de un portátil más fácil de transportar y mover, lo que segu-ro será agradecido por aquellos necesiten trasladarse con frecuencia y no quieran separarse de su Retina.

LAPTOP

MAS LIVIANAS Y MÁS POTENCIA

http://www.slashgear.com/macbook-pro-with-retina-display-review-mid-2012-13233826/

Parece increíble que un teléfono tan fino pueda tener tantas co-sas: una pantalla más grande, un

chip más rápido, la última tecnología inalámbrica, una cámara de 8 me-

gapíxeles... Y todo dentro de una espectacular carcasa de aluminio elaborada con un nivel de preci-

sión sin precedentes. El iPhone 5 solo tiene 0,76 cm de grosor y 112

gramos de peso. O sea, es un 18% más fino y un 20% más ligero que el iPhone 4S. Solo hay una manera de conseguir algo así: analizando una y otra vez has-ta el último detalle, incluso los que no se ven.

CELULARES

MÁS FINO Y MÁS LIGERO

http://www.apple.com/es/iphone/features/

http://www.geekets.com/

El modelo de 32 Gb de Nexus 7 fue expuesto en un video por Android Cen-tral, en el cual se puede leer que una de sus características técnicas son

los 32 GB de capacidad para almacenamiento. El modelo Nexus 7 fun-cionaría bajo el sistema Android 4.1.1, aunque con la actual versión de Android 4.1.2, seguramente los nuevos cargamentos estarán listos con la ultima edición de Android.

El Sony Smartwatch se conecta a un teléfono con sistema operativo Android via Bluetooth y funciona como una especie de segunda pantalla. Con él, podremos ver los sms, los correos electrónicos que hemos recibido, nuestro timeline de Twitter y actua-lizaciones de estado de nuestros amigos en Facebook. También vibrará cuando reciba-mos una llamada. Y no solo eso: también tendremos acceso a una serie de aplicaciones para conocer el pronóstico meteorológico o de mapas, como Google Maps. Su pantalla mide 1,3 pulgadas.

TABLETSMAYOR CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

RELOJESSMARTPHONE EN TU MUÑECA

http://es.finance.yahoo.com/blogs/fintechnologiayredeses/

ParaGeeks

Page 43: Revista Rupturas #9

43

Esta ha sido una de las pelícu-las de las que una puede salir del cine contenta de haberse dado con ella una pedrada en la boca. Admito que algunos de nosotros no teníamos muchas expectativas respecto a Sin Otoño, Sin Primavera. Ver a un puña-do de muchachos de la clase media guayaquileña –y por extensión, ecua-toriana– bebiendo/drogándose, forni-cando, enamorándose y engañando a su pareja, no es asunto nuevo en nuestro país ni en el mundo, por tan-

to –y ese era mi razonamiento– para qué gastar en una entrada de cine si puedes ver lo mismo en vivo y en directo, y hasta con serias posibilida-des de tomar parte en la trama.

Y es que uno de los temas más explotados tanto en el cine como en la literatura ecuatoriana contemporá-nea es, junto con las historias de mar-ginados, la estampa fidedigna y coti-diana de un día cualquiera en la vida del burgués o pequeñoburgués pro-medio, la mayor parte de las veces

inspirado en el mismo autor y su en-torno inmediato. Se producen tantas películas y escriben suficientes libros sobre lo que le pasa o deja de pasar a cualquier hijo de vecino en Ecuador que lo menos que se puede esperar es un poco de originalidad a la hora de trabajar para dar forma a la temá-tica ultra recurrente de la versión crio-lla de la trilogía sexo, drogas/alcohol y rock n’roll. Y Sin Otoño, Sin Prima-vera lo logra, y con creces. En este trabajo cinematográfico la edición lo es todo. Sin ese tratamiento tan meti-culosamente anárquico, que concilia la tradición noventera a lo Pulp Fic-tion con la firma inconfundible de una película independiente, habría sido imposible recrear por enésima vez lo que ya se ha visto hasta el hartazgo con tanta sofisticación y –me atreveré a utilizar esta palabra tan asquerosa y corporativamente prostituida– pro-fesionalismo. La película se desarro-lla con soltura y estilo. La película se vende, sin necesidad de que su di-rector, Iván Mora, haya tenido que sa-crificar libertad creativa ni restado un ápice a la calidad de su trabajo y el de su equipo. Cierra el círculo el im-pecable performance de sus actores y una ecléctica musicalización, en la que se combinan bandas nacionales como Niñosaurios, Los Brigante o Pasajero, con tonadas ya conocidas de este y el otro lado del charco, con Ilegales de España a la cabeza. Todo esto, integrado a una provocadora campaña de marketing y publicidad, suman los ingredientes que auguran el éxito a la que considero la mejor película ecuatoriana realizada hasta el momento, en donde, de existir al-gún tipo de diletantismo y espíritu de aficionado implícito en ella, se ha vis-to bastante disimulado –y hasta me atrevería a decir que anulado– por el gran compromiso que el genio indi-vidual y el trabajo en equipo pueden dar de sí cuando la creatividad y el talento se proponen reemplazar al oficio.

http://onironauticas.blogspot.com/2012/10/sin-otono-sin-primavera-costumbrismo.html

CinéFilos

Page 44: Revista Rupturas #9

44

La comercialización :desarrollo o desgracia

campesinaPor: Arturo Flores • [email protected]

Fotografía: Karla Kalapaqui • Vladimir Cruz

LRu

ptu

ras

a comercializa-ción campesina del Ecuador jamás pue-de ser objeto de un análisis fuera del contexto en el que

sobrevive y se desarrolla el pro-ductor campesino de las diversas regiones de nuestra Patria, quien se ve afectado por el sistema ca-pitalista imperante y su modelo económico excluyente. En este

escenario, el campesino observa con impotencia cómo los ingre-sos o beneficios obtenidos por su producción no corresponden a la fuerza de trabajo ni a los costos de producción empleados; varios,

LA PRODUCCIÓN DESDE SU SIEMBRA HASTA EL CONSUMIDOR FINAL, ES UNA CADENA DE INJUSTICIA ECONÓMICA PARA EL CAMPESINO.

Page 45: Revista Rupturas #9

45

como abordaremos más adelante, son los problemas que le afectan, sin embargo uno de los más graves es el verse atrapado en una cade-na de comercialización impuesta por los intermediarios (personas que se dedican a acopiar la pro-ducción campesina y llevarla a los mercados), quienes ofrecen por las cosechas precios injustos, muy por debajo de los costos de producir o, como los campesinos suelen mani-festar en su dialecto popular, ofer-

tan precios “de gallina robada”.Ahora, haciendo uso de la in-

formación oficial del último censo agropecuario, intentemos acercar-nos un poco a la realidad campesi-na. Así tenemos que de las 842.882 Unidades Productivas Agropecua-rias (UPAs), el 52.7% son familia-res de subsistencia, el 42.8% son empresas tradicionales medianas y apenas el 4.5% son unidades empresariales de punta. En este ámbito, el 74% de la población ru-ral tiene como principal fuente de ingresos a la agricultura, el 48% se ven obligados a vender su fuer-za de trabajo fuera de la finca; un 14.3% vive aproximadamente con un dólar diario, es decir en la extre-ma pobreza, el 34% reciben aproxi-madamente 3.5 dólares diarios y otro 37% están por debajo de los 6.6 dólares diarios; en consecuen-cia un 94.7% de los campesinos co-rresponden a estratos de ingresos bajos en el país, es decir, la gente que garantiza la soberanía alimen-taria para más de 14 millones de ecuatorianos son los más pobres de nuestra Patria.

Esta realidad se debe, en lo fundamental, a la altísima con-centración de la tierra y el agua en pocas manos, especialmente de los agroexportadores, al limitado ac-ceso a: líneas de crédito, asesoría técnica, formación y capacitación, tecnología productiva, insumos agrícolas y materias primas; a las pocas vías de acceso y comuni-cación hacia y dentro del campo; a que cada vez son menos los te-

rrenos cuyos cultivos se destinan para el consumo interno; a la mi-gración campo-ciudad; a la ausen-cia de políticas antimonopólicas, y la falta de sistemas estatales y mixtos de comercialización, entre otros factores.

A éstos se suma la inútil in-versión estatal: El sector agrope-cuario del país produce aproxima-damente el 95% de los alimentos para satisfacer la demanda inter-na, y el aporte de la agricultura al PIB es de 6% (Compendio de series estadísticas de la Comunidad Andi-na, 2012); además, se supone que la soberanía alimentaria es consi-derada como objetivo estratégico y una responsabilidad del Estado (CRE:281), sin embargo la asigna-

ción presupuestaria en este sector demuestra que a este gobierno y a los anteriores para nada les in-teresó o interesa destinar recursos para reactivar la economía cam-pesina con la finalidad de mejorar las condiciones productivas de la gente que garantiza la soberanía alimentaria del país, con excepción del año 2009, cuando se asignaron 564 millones de dólares, el 63,8% de incremento en relación al 2008; pero en los subsiguientes años, es decir 2010 al 2012, hay un perma-nente decrecimiento en la entrega de recursos para este sector, así en el 2012 se asignan apenas 211,46 millones de dólares, 68,7% menos que el año 2011. Este monto repre-senta apenas el 0,3% del PIB.

Volviendo al tema que nos ocupa, debemos entender a la co-mercialización como el conjunto de actividades que se deben reali-zar con el objeto de facilitar la ven-ta de un determinado bien o ser-vicio; para nuestros campesinos, la comercialización debe servir para dar valor agregado a sus productos agropecuarios, al acercamiento a los consumidores finales, el incre-mento de los volúmenes de ventas así como la recepción de precios justos, todo redundando en mayo-res ingresos para las familias cam-pesinas; es decir, el comercio debe constituirse en un instrumento de desarrollo y no de desgracia.

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Presupuesto     179,00 204,00 564,00 454,75 356,80 211,46

Crecim.  Neto 25,00 360,00 -­‐109,25 -­‐97,95 -­‐145,34

Crecim.  % 12,30% 63,80% -­‐24,0% -­‐27,5% -­‐68,7%

PIB 0,4% 0,4% 1,1% 0,8% 0,6% 0,3%

2007   2008   2009   2010   2011   2012  Presupuesto       179,00   204,00   564,00   454,75   356,80   211,46  

Crecim.  Neto   25,00   360,00   -­‐109,25   -­‐97,95   -­‐145,34  

Crecim.  %   12,30%   63,80%   -­‐24,0%   -­‐27,5%   -­‐68,7%  

PIB   0,4%   0,4%   1,1%   0,8%   0,6%   0,3%  

-­‐200,00  -­‐100,00  

0,00  100,00  200,00  300,00  400,00  500,00  600,00  

Millon

es  de  do

lares  

Esta realidad se debe, en lo funda-

mental, a la altísima concentración de la

tierra y el agua en pocas manos, es-

pecialmente de los agroexportadores, al limitado acceso

a: líneas de crédito, asesoría técnica,

formación y capaci-tación, tecnología

productiva, insumos agrícolas y materias

primas, entre otros

Fisuras

Page 46: Revista Rupturas #9

46

Aunque mucho tiene que ver el lugar de residencia de las fa-milias ecuatorianas, la tendencia a la compra de alimentos se está direccionando, cada vez con mayor fuerza, hacia los supermercados, tiendas de diversa importancia y mercados populares. En términos agregados, entre el 35% y 40% de esas compras se hace en super-mercados, 25% en mercados abier-tos, 20% en almacenes variados y un 15% en tiendas. En las grandes ciudades una parte importante de las compras se hacen en super-

mercados, seguramente por enci-ma del 60%, y ello independiente-mente de los estratos de ingresos.

Esto, que a simple vista es un beneficio para las familias ecua-torianas, o sea el disponer de pro-ductos variados en calidad y precio y cerca de sus hogares, resulta un gran problema para los pequeños productores agropecuarios, pues no tienen acceso a los mercados minoristas, mayoristas, supermer-cados y peor a las exportaciones. Las grandes cadenas de supermer-cados (Supermaxi y Mi Comisaria-to), las menores y en crecimiento (Santa María, Aki, Tía, Santa Isabel, Magda) exigen el cumplimiento de

ciertas normas sanitarias, están-dares de calidad, volúmenes de entrega, tiempos y precios, en mu-chos casos imposibles de alcanzar por parte de los productores, pues los esfuerzos comunales hacia el desarrollo de infraestructura propia para la comercialización agropecuaria son más una inicia-tiva individual que colectiva. Solo ciertos agricultores calificados (los más grandes) pueden entregar sus productos (granos secos, tubércu-los, frutas y hortalizas). Además, Supermaxi está introduciendo estándares de calidad que debe cumplir cada producto en cuan-to al tamaño, color, temperatura, niveles de azúcar, residuos quími-cos y estándares fitosanitarios; in-cluso algunos productores deben llevar el producto empaquetado con la marca Supermaxi. El cum-plimiento de estos estándares es supervisado cuando se entrega el producto. Para que un productor pueda cumplir con estas normas necesita invertir en tecnología y en nuevos procesos de producción y administración. Estos nuevos pro-cedimientos son rentables a través de economías de escala.

Como si esto fuera poco, el ac-tual régimen desde el Estado poco o nada ha hecho para contribuir a resolver estos problemas. Como el propio Presidente de la República ha manifestado en varias ocasio-nes, la mayor deuda del gobierno de la “Revolución Ciudadana” la tiene con el desarrollo del agro y más bien se ha negado a aprobar leyes fundamentales como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley de Tierras y Territorios y ha impuesto otras como la de regulación del po-der del mercado y la de economía popular y solidaria para dar mayo-res ventajas a los grandes empre-sarios agropecuarios.

En este contexto, el Ecuador requiere urgentemente, desde el Estado, la implementación de políticas que posibiliten la reac-tivación del aparato productivo agropecuario, en otra hora puntal

principal de ingresos para la caja fiscal; no olvidemos que las reser-vas petroleras se están agotando y es el momento de volver la mirada y brindar todo el apoyo al sector agrícola campesino. En consecuen-cia, en medio de este sistema ca-pitalista, según muchos estudio-sos, con los cuales personalmente coincido, se hace necesario dar un salto cualitativo y resolver no solo el alimento sano y seguro para los ecuatorianos, sino también los me-dios de subsistencia para los millo-nes de hombres y mujeres campe-sinos, y una buena parte de la so-lución está en aplicar el mandato constitucional expresado en los Artículos 276, 281, 282 y 284 que

El Ecuador requie-re urgentemente,

desde el Estado, la implementación de

políticas que posibi-liten la reactivación del aparato produc-

tivo agropecuario, en otra hora puntal

principal de ingresos para la caja fiscal;

no olvidemos que las reservas petroleras se están agotando

y es el momento de volver la mirada y

brindar todo el apo-yo al sector agrícola

campesino.

Page 47: Revista Rupturas #9

47

hablan del régimen de desarrollo y de la soberanía alimentaria, que se sintetiza en:

• Construir un sistema eco-nómico justo, democráti-co, productivo, solidario y sostenible, basado en la dis-tribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.

• Impulsar la producción y la transformación agroali-mentaria y pesquera de las pequeñas y medianas uni-dades de producción, de las comunitarias y de la econo-mía social y solidaria.

• Adoptar políticas fisca-les, tributarias y arancela-rias que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la de-pendencia de importaciones de alimentos.

• Fortalecer la diversificación y la introducción de tecno-logías ecológicas y orgáni-cas en la producción agro-pecuaria.

• Ejecutar políticas redistribu-tivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos pro-ductivos.

• Establecer mecanismos preferenciales de financia-

miento para los pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.

• Promover la preservación y recuperación de la agrobio-diversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la con-servación e intercambio li-bre de semillas.

• Fortalecer el desarrollo de organizaciones y re-des de productores y de consumidores, así como las de comercialización y dis-tribución de alimentos que promuevan la equidad entre espacios rurales y urbanos.

• Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimen-tos. Impedir prácticas mo-nopólicas y cualquier tipo de especulación con pro-ductos alimenticios.

• Adquirir alimentos y mate-rias primas para programas sociales y alimentarios, prio-ritariamente a redes asocia-tivas de pequeños producto-res y productoras.

REFERENCIAS:MAG-INEC-SICA, “III Censo Na-

cional Agropecuario”, Proyecto SICA, Ecuador, 2002.

Suquilanda, Manuel, “Situa-ción de la Agricultura Sostenible en el Ecuador”, VREDESEILANDEN – COOPIBO – VECO, Quito, 2002.

Proyecto de apoyo a la trans-formación y comercialización de pro-ductos agrícolas rurales, Memoria, Taller de Socialización, Quito, Julio del 2004.

Herman, Patricia, “Informe del Encuentro de Comercialización Cam-pesina de Productos Agropecuarios del Ecuador”, Quito, 2004.

COSUDE, “La comercialización en grande con los pequeños es posi-ble”, IICA – MCCH-COSUDE, Quito, 2004.

Page 48: Revista Rupturas #9

48

IRu

ptu

ras mpresiona ver un

video promocional del Ministerio de Tu-rismo en un canal de cable, en donde se afirma que Ecua-

dor Ama la Vida, y al analizar el conjunto de acciones del gobierno nos surgió la pregunta: ¿en verdad, Ecuador ama la vida? Es cierto que toda esa riqueza biológica y pai-sajística y su protección está ínti-mamente relacionada con el desa-rrollo de nuestro país. Hagamos un repaso de lo que representa el tu-rismo como actividad económica.

El turismo constituye una fuente importante de recursos so-cioeconómicos para el desarrollo del mundo, sin embargo su inten-sidad así como su proyección van generando presión hacia el am-

biente y sus recursos naturales.El Ecuador representa el 0,12%

del turismo a nivel mundial, con un ingreso de 1´140,978 turistas regis-trados en el 20111 por la Dirección de Migración; el país presenta un incremento del 8,23% de visitan-tes en relación al año 2010, pese a ello Ecuador se encuentra en los más bajos puestos de crecimiento dentro de la región, por debajo de nuestros vecinos Perú y Colombia; a pesar de las diferentes caracte-rísticas naturales, culturales y lo-gísticas favorables que presenta el Ecuador su desarrollo turístico aún no ha sido el adecuado.

La mayor parte de la actividad turística se desarrolla en la moda-lidad llamada “turismo masivo”, que por lo general pone poca aten-ción a los impactos que genera en

el ambiente y la cultura de la po-blación local. De igual manera, en menor medida pero con un ritmo acelerado de crecimiento, tenemos a turistas que buscan un mayor contacto con el entorno natural y con las comunidades locales, con mayor poder adquisitivo y que van tomando conciencia de los riesgos de dicha actividad.

Los datos nos muestran las fortalezas de la industria turística pero también cómo de una u otra manera esta actividad en muchos de los casos no va de la mano con una política del desarrollo susten-table de un país. El costo energé-tico que demanda la actividad turística, y el impacto social en las comunidades receptoras de turistas demandan una adecuada medición de la capacidad de carga

Page 49: Revista Rupturas #9

49

Por: Vladimir Cruz • [email protected]

Fotografía: Vladimir Cruz

En verdad, ¿Ecuador ama la vida?

de los diferentes atractivos, princi-palmente, pero también de las di-ferentes actividades de desarrollo en el país que en su planificación no van de la mano.

Según la IUCN (International Union the Conservation of Natu-re), al desarrollo sustentable se lo define como: “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. Entre los principales componentes está el equilibrio, a fin de que varias generaciones puedan aprovechar al máximo esos recursos. Un de-sarrollo sustentable abarca varios factores, como el económico, el social y ambiental, íntimamente li-gados en la actividad turística; esta actividad demanda crecimiento,

equidad, eficiencia (económicos); participación, organización, iden-tidad cultural (sociales), y protec-ción, conservación, autoregulación (ambientales).

Desde el Ministerio de Turis-mo en su nivel macro, se trata de convertir al turismo sustentable como principal eje dinamizador de la economía y se plantea las siguientes “gestiones para el desa-rrollo del turismo sostenible”: Bue-nas Prácticas, Capacitación, Pro-gramas turísticos productivos, Fa-cilitación turística y Gestión (2010), a esto se agrega el Plandetur 2020 que propone un modelo de desa-rrollo del turismo sostenible ba-sado en los territorios y productos turísticos que permitan satisfacer las cambiantes demandas2 del sec-tor turístico.

Normalmente el papel de es-tas entidades se limitaba al de agentes de publicidad de los pro-ductos turísticos del país, y dentro de la planificación de las políticas de estado ahora parecería darse un gran salto hacia el turismo soste-nible, especialmente con la puesta enmarcha de proyectos menciona-dos dentro de las “gestiones para el desarrollo del turismo sosteni-ble”. Sin embargo cuando vemos las distintas realidades dentro de la actividad turística, notamos que muchas de las propuestas que se hacen con la mano se las borra con el codo.

A la naturaleza como tal mu-chos no la logran entender, no la ven como el sitio en donde se de-sarrollan los diferentes fenóme-nos físicos, biológicos y sociales,

Page 50: Revista Rupturas #9

50

la interpretan como una relación de poder donde ella pasa a ser un objeto, una mercancía, supeditada a las políticas de desarrollo econó-mico y no manejada dentro de la corriente de la conservación y so-bre todo del desarrollo sustentable como nuevo paradigma. Entonces no se puede entender, por ejemplo, que la conservación del Yasuní esté supeditada a la colaboración (bue-na voluntad o también al chanta-je) de la comunidad internacional que se espera aporte al menos 3.600 millones de dólares para de-jar los 846 millones de barriles de petróleo del campo ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) sin ser ex-plotados, iniciativa que luego de tres años no fragua, mientras esa área consta como uno de los más ricos lugares en diversidad genéti-ca, pues tanto por el número como por su variedad de especies es alta-mente superior que cualquier otro ecosistema terrestre, pese a lo cual corre el riesgo de desaparecer si no encontramos apoyo a la iniciativa.

También debemos referirnos a la “meritoria” explotación de co-bre a cielo abierto, “esto nos va a sacar de la pobreza”se aseguraba en el 2011 mientras se exhibía un lingote oro3 para dar paso a la firma del contrato con la empresa china Ecuacorrientes y la explotación de cobre en la zona del Pangui, en donde se aseguraba que afectaba para siempre territorios de los pue-blos indígenas y a la naturaleza. No podemos olvidar respecto del pro-yecto Coca Codo Sinclair la máxi-ma emitida por el Presidente de la República: “una forma inteligente de sembrar el agua para cosechar energía”4, una afirmación de cómo se superaría la crisis energética con el recurso hídrico, en el cual, solo la construcción de la vía a la casa de maquinas representó la vulne-ración de toda normativa ambien-tal nacional y local5 y su principal afectación será desde el punto de vista paisajístico y afectará a la cascada de San Rafael, que es el salto de agua más alto del país.

Citamos los casos conoci-dos pero quizá muchos desconoz-can los proyectos a realizarse en la cuenca del río Guayllabamba, como el caso de Manduriacu, que forma parte del Sistema Integrado Guayllabamba con 6 hidroeléctri-cas a lo largo del río6. Podemos se-guir citando más ejemplos, pero es-tos casos, los más representativos quizá, nos dan luces sobre el divor-cio que existe entre los proyectos de desarrollo nacional y una de las principales formas de conserva-ción del turismo sostenible, que se verá afectado con la pérdida y con-taminación de los ecosistemas, que serán pérdidas de especies en flora y fauna. A su vez está el costo so-cial que significan los procesos de construcción y explotación y luego los consabidos efectos de la colo-nización en las zonas protegidas o zonas de amortiguamiento.

Nos queda la duda de si es verdad que Ecuador Ama la Vida, pese a estar considerado como uno de los 17 países megadiversos del planeta, y la duda que su conser-

vación y las exigencias de uso ade-cuado de sus recursos planteados por parte de los “ecologistas infan-tiles” y en especial por el pueblo ecuatoriano, sea un patrimonio manoseado a capricho de quien piensa que se maneja una nación como una hacienda, anteponien-do el criterio del “desarrollo” y dis-puesto a perder tanto por ganar tan poco.

Citas1 http://www.optur.org/estadisticas-

turismo.html2 http://somosdemocracia.org/plan-

detur/2007/04/18/plan-estrategico-de-desarrollo-para-el-turismo-sostenible-del-ecuador-al-ano-2020/

3 http://www.larepublica.ec/blog/economia/2012/02/01/ecuador-apuesta-a-la-explotacion-minera/

4 Ver: “Discurso Presidencial en la colocación de la primera piedra del Proyecto Coca Codo Sinclair”, en Gonzalo Pizarro, Recinto Simón Bolí-var, martes, 29 de abril del 2008. Dis-ponible en www.presidencia.gov.ec

5 http://www.ecociencia.org/archi-vos/CocaCodoSinclair_FRH_VLA-091201.pdf 6 Estudio de impacto ambiental preliminar del Proyecto Hi-droeléctrico Manduriacu

Page 51: Revista Rupturas #9

51

Campus party :De fiesta geek a feria de la 35

l 19 de septiembre de 2012 se inauguró la segunda edición del Campus Party -en el local Cemexpo-, pu-

blicitado como el mayor evento de internet en las áreas de: Creativi-dad, Ciencia y Ocio Digital. No es un evento mundial, celebra ediciones en España, Brasil, Colombia, México y Ecuador. Del Campus 2011, novedo-so y atractivo al mundo geek se pasó, a mi juicio, a una expo cualquiera, y es que ¡negocios son negocios!

En enero de 2011 el presidente Rafael Correa calificó a Claro y Mo-vistar como duopolio en las telecomu-nicaciones del país. Como muchas de las palabras que se vierten en sus sa-batinas, el doble discurso está de ma-nifiesto al auspiciar desde el Ministe-rio de Turismo, como AUSPICIANTE INSTITUCIONAL, al Distrito Metropo-litano de Quito como CIUDAD SEDE de la Segunda Edición del Campus Party, un evento completamente pri-vado (información que consta en la web oficial del Campus y de la que no tenemos idea las y los ciudadanos acerca de la “inversión”).

Pensar que en el “mayor even-to de internet” alguien se iba a librar de la propaganda gubernamental era para inocentes. Esta edición fue, en

definitiva, una más de las ferias ciu-dadanas. El Municipio de Quito, el Ministerio de Telecomunicaciones, la Dirección General del Registro Ci-vil, Correos del Ecuador, Secretaría Nacional de Educación Superior de Ciencia y Tecnología, Ecuador TV, Ministerio de Industrias y Producción, DINARDAP, entre otras instituciones públicas, participaron. Capítulo apar-te la inauguración del Campus con el Alcalde de Quito, el Presidente de la República y los ejecutivos de una de las empresas del duopolio (Movistar) en la mesa directiva.

Una vez más, blancos y barba-dos españoles nos venden espejos en estas quiteñas tierras; mientras en Bogotá el Alcalde Petro se negó a aportar con 600 millones de pesos (algo así como 400.000 dólares) y los invertirá en una feria tecnológica en barrios y colegios de Bogotá, el gobierno ecuatoriano aplaude una iniciativa elitista y bastante limitada, donde la creatividad y la ciencia tie-nen el segundo plano y el ocio digi-tal es la estrella, un mega-stand de ordenadores overclocking para jugar mejor.

No pretendo quitar valor a ini-ciativas como el Campus Party, pero ediciones como la de Valencia en España corren riesgo de desapa-

recer por la falta de auspicios a lo que es un simple y común negocio de uno de los gigantes de las comu-nicaciones como es TELEFONICA. El caso de Bogotá es muestra de soberanía y dignidad puras, no me endulzaron ni las palabras del alcal-de que prometió llevar las conferen-cias en video a escuelas fiscales y municipales del distrito, mientras las escuelas sigan con un déficit de pro-fesores de computación y materias especiales, los laboratorios estén destartalados y muy lejos estamos de la”revolución de las tablets de software libre” de las que habló el señor Presidente.

Mientras la inversión en Ciencia y Tecnología no supera el 6.5%, el municipio y el gobierno central gas-tan en stands como el de la Justicia 2.0; a claras luces sabemos lo lejos que estamos del tan ansiado Estado de Derechos que proclama la Cons-titución de Montecristi, así como ni soñar con una Función Judicial 2.0, basta y sobra con que fuese inde-pendiente del gobierno central.

En resumen, el Campus Party en Quito puede ser considerado todo un éxito por el auspicio oficial a una ini-ciativa privada, una gran feria al estilo de un país digitalizado que aún está tan lejano.

Por: Gabriela Salazar • [email protected]

Fotografía: Presidencia de la República

E

Ru

ptu

ras

Page 52: Revista Rupturas #9

52

La salud del trabajador como

derecho fundamentalPor: Juan Pablo Velasco • Médico Ocupacional

Fotos: Internet

D

Ru

ptu

ras esde el siglo IV a.C.

el griego Hipócrates de Cos menciona enfermedades que presentan solo los

trabajadores mineros de entonces, llamados “trabajadores de las can-teras”. Luego, en la era cristiana Plinio el Viejo describió las enfer-medades pulmonares entre los mi-neros y los envenenamientos por azufre y zinc; posteriormente, en el siglo II Galeno describe las en-fermedades ocupacionales entre los trabajadores del Mediterráneo. Así mismo, en el tratado “De la Res Metálica” (Del asunto de los meta-les) el autor Agrícola, cuya obra fue publicada póstumamente en 1556, menciona las enfermedades que afectan a los mineros, como la Neumoconiosis.

En el mismo siglo XVI, Para-celso escribe la primera monogra-fía “Vonder Birgsucht Und Anderen BergranK Heiten”, que relaciona la acción de las sustancias usadas en el trabajo y la enfermedad en el trabajador, describe la toxicidad

del mercurio, mencionando los principales síntomas.

En el año 1700 Bernardino Ra-mazzini (Italia), a quien se le cono-ce como el Padre de la Medicina del Trabajo, publica el libro “De Morbis Artificum Diatriba”, en el que señala la relación entre riesgo y enferme-dad, basado en la observación y en respuesta a una pregunta simple que recomienda no olvidar: ¿Cuál

es tu ocupación?La salud de los trabajadores

desde un enfoque integral mere-ce especial atención, ya que des-de tiempos remotos el trabajo del hombre ha tenido relación directa con su desarrollo, pero también esta “reproducción social” explica los problemas de salud de los tra-bajadores, haciendo énfasis en la no exclusividad del trabajo en la

La poca visibilidad social que ha tenido el campo de la Salud de los Trabajadores ha llegado a ceguera social cuan-do se trata de grupos particularmente oprimidos y explotados (las mujeres y los hombres del campo) o de temas deli-cados por situarse en el centro del conflicto entre capital y trabajo (la organización del trabajo: cantidad e intensidad del trabajo, tipo de actividad, control y vigilancia del trabajo) o estigmatizados socialmente y negados médicamente (la salud mental).

A.C. LAURELLMéxico, 1993

Page 53: Revista Rupturas #9

53

aparición de enfermedades. La Salud Ocupacional a nivel

mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo esta salud una estrategia de lucha contra la pobre-za; sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfer-medades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y los riesgos ocupacionales en las diver-sas actividades económicas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informa en el año 2002 que cada año en el mundo 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo, y 160 millones contraen enferme-dades profesionales.

En América Latina y el Ecua-dor aún no se conoce con exacti-tud la magnitud que alcanzan las enfermedades ocupacionales.

La OIT estima que en países en vías de desarrollo el costo anual de los accidentes y enfermedades ocupacionales está entre el 2% al 11% del producto interno bruto (PIB)

La salud y la vida de la ma-yoría de la población que trabaja en el campo peligran aún en estos días, pues labora en condiciones precarias, expresadas por jornadas de trabajo extensivas, bajos sala-rios, exposición a riesgos químicos, físicos, biológicos, los cuales no se someten a los controles adecuados y por supuesto son limitadas las acciones de prevención y protec-ción a la salud.

Si bien ya se ha reconocido la trascendencia del estudio de estos factores, y considerando que una vez bien definidos se pueden eli-minar o controlar, aún se necesita incrementar el interés y la respon-sabilidad social (Empleadores - Es-tado - Trabajadores), y la sociedad civil en sus diferentes manifesta-ciones organizativas, en nuestro caso las centrales sindicales de los trabajadores, debe jugar un papel protagónico para desplegar más

esfuerzos en este sentido. La Asamblea General de las

Naciones Unidas, el 10 de diciem-bre de 1948, aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual en sus Artículos 23, 24 y 25 enuncia los derechos del trabajador a un trabajo digno, estable, saludable que satisfaga las necesidades materiales del tra-bajador y su familia, lo cual se ha expresado en varias constituciones de países miembros y ha sido ban-dera de lucha de organizaciones sindicales y sociales.

Al respecto el Director General de la OIT manifiesta: “El objetivo primordial de la OIT es promover oportunidades para que mujeres y hombres puedan obtener un traba-jo decente y productivo en condi-ciones de libertad, igualdad, segu-ridad y dignidad humana”.

En nuestro país la Constitu-ción Política enuncia en su Artí-culo 33: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, re-muneraciones y retribuciones jus-tas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado”.Incorporar estos derechos en

declaraciones o constituciones de los países no ha sido producto de canonjías de los empresarios o concesiones del estado burgués hacia los trabajadores, sino fru-to de la movilización y avance de la conciencia de los trabajadores y de los pueblos; sin embargo, en América Latina y en nuestro país las políticas laborales no son co-herentes con la dignificación del trabajo y esto conduce a que las instituciones encargadas de ga-rantizar la seguridad y salud de los trabajadores se encuentren desfinanciadas y burocratizadas, cumpliendo el rol de espectadores pasivos y con una actitud reactiva y no preventiva.

“La protección del trabajador contra las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los ac-cidentes del trabajo, no es única-mente un derecho laboral sino un derecho humano fundamental y uno de los principales objetivos de la OIT asignados por su Constitu-ción. Por esta razón, la aportación de la OIT al reconocimiento de los derechos humanos en el mundo del trabajo se refleja claramente en los principios fundamentales de sus normas del trabajo”

Page 54: Revista Rupturas #9

54

520 años y aún tenemos que vencer el

colonialismoPor: Franklin Falconí • [email protected]

Fotos: Internet

n tal señor Cristóforo Colombo, hace 520 años, llegó a tierras extrañas que creía eran las Indias. Y lo hizo cambia-do de nombre, uno que, según lo anali-za Tzvetan Todorov en “La conquista de

América, el problema del otro”, reflejaba el significado que el “descubrimiento” tendría para este marino ge-novés: Cristóbal (Christum ferens) quiere decir: trae-dor o llevador de Cristo, y Colón: pobladores de un nuevo lugar.

Es que aunque la promesa de llegar a “donde nace el oro” era lo fundamental para que los reyes de España creyeran en la loca empresa de Colón, su real propósito habría sido evangelizar y colonizar; lograr para la Iglesia católica un continente de nuevos fieles, hacer de esta institución religiosa la más grande del mundo, tanto que intentó convencer a los reyes de que con las riquezas que se obtuvieran de las expedi-ciones se financie una santa cruzada para conquistar Jerusalén (lugar donde supuestamente ocurrieron la pasión, muerte y resurrección de Jesús). Era un pen-samiento atrasado, considerando que en Europa se estaba dejando atrás el oscurantismo para dar paso al naciente capitalismo.

El siglo XV, período considerado como “la baja Edad Media”, había traído al viejo continente un gran desarrollo de la ciencia y la tecnología, especialmente en cuanto a navegación: se descubrió la brújula (in-ventada por los chinos) y se construyeron las embar-caciones ligeras que cruzaban los mares, llamadas carabelas. Pero paradójicamente en España, que se encontró con un nuevo mundo, las visiones conser-vadoras harían que el suceso no signifique siquiera un real despegue económico para su naciente nación. Muchos sostienen que España fue “la garganta” por donde pasaron las riquezas americanas que permitie-ron el desarrollo del capitalismo en Europa.

La península ibérica estaba en pleno proceso de unificación de los reinos de León y Castilla, lo que fue posible con el matrimonio de Isabel la Católica y Fer-

nando de Aragón, luego de la derrota de los moros. No habían podido anexar a Portugal, con quien perdieron en una guerra, por lo que ese país se desarrolló por su propio lado, siendo el primero en impulsar la navega-ción a grandes distancias. Los portugueses llegaron a rodear el continente africano con el propósito de eva-dir rutas ya controladas por los turcos para llegar a la India, lugar apetecido por las riquezas que de ahí se podían extraer.

Es precisamente de esa disputa de control geopo-lítico de tierras orientales de donde parte el interés de los reyes de España al apoyar la empresa de Colón.

U

Ru

ptu

ras

Page 55: Revista Rupturas #9

55

DesempolvandoQuerían llegar a la India por una nueva ruta y acceder al oro y la plata que les permitieran resolver la grave crisis en la que estaban envueltos.

Para España, así como para Colón, el tema reli-gioso era clave, pues los españoles venían de llevar adelante en su país un proceso de conversión al cris-tianismo, a la fuerza, a varios sectores, como los mu-sulmanes y judíos, a quienes si no se sometían los eliminaban o expulsaban, como ocurrió con estos úl-timos justo un día antes de que el marino Rodrigo de Triana avistara por primera vez tierra en el Caribe, el 12 de octubre de 1492.

Y precisamente ese pensamiento feudal y pro-fundamente dogmático de Colón hizo que no logre ver lo que estaba frente a sus ojos: un nuevo mundo, otro sujeto histórico, distinto al que en occidente se había forjado en las sangrientas cruzadas de la edad media. Trataba de adaptar lo que encontraba a lo que le dic-tada su fe, y no buscaba las explicaciones científicas que la situación ameritaba.

Colón se inspiró siempre en los relatos de los viajes de Marco Polo, y quería ser recordado como su continuador, por ello fue un obsesionado por cono-cer lo más posible las nuevas tierras. Describía con carácter casi poético la geografía del continente ame-ricano: “Y los árboles de allí diz que eran tan vicio-sos, que las hojas dejaban de ser verdes y eran prietas de verdura… Vino el olor tan bueno y suave de flores

o árboles de la tierra, que era la cosa más dulce del mundo” (Diario 19.10.1492), pero lastimosamente los seres humanos que aquí vivían no lo impresionaron positivamente, como para intentar comprenderlos y respetarlos en su diversidad.

¿Qué encontró realmente y no pudo ver Colón?Hay dos extremos negativos al tratar de com-

prender quiénes eran las personas que fueron “descu-biertas” por los españoles, el uno es pensar que eran simples agricultores, pueblos salvajes sin organiza-ción política ni desarrollo del pensamiento, y el otro extremo es sobredimensionar y mitificar la supuesta civilización superior que habrían tenido estos pueblos a la llegada de Colón y los posteriores conquistadores.

Veamos un poco del primero de esos extremos:“Son sin armas y tan temerosos, que a una perso-

na de los nuestros fuyen cientos dellos, aunque bur-len con ellos”, decía por ejemplo el mismo Colón al describir a los americanos, descripción que siempre hacía como parte de los otros elementos de la natu-raleza a los que se refería; en realidad no consideraba sujetos sociales a los indígenas, sino parte del entorno natural. “Certifica el Almirante a los reyes, que diez hombres hagan huir a diez mil, tan cobardes y me-drosos son”, sostenía en su diario, en una especie de condescendencia divertida.

Pero esta condescendencia, en determinadas cir-cunstancias, se transformaba en intentos por mos-trarlos como salvajes despiadados: “Colón deja tran-quilamente a una parte de sus hombres, al final del primer viaje, en la isla Española; pero, al volver a ella un año más tarde, le es forzoso admitir que fueron asesinados por esos indios miedosos e ignorantes de las armas; ¿se habrán reunido 1.000 de ellos para aca-bar con cada español? Se va entonces al otro extre-mo, y en cierta forma deduce, de la cobardía de los hombres, su valor”, sostiene por ejemplo, al respecto, Todorov.

Pero 520 años después, en el Ecuador de hoy si-guen escuchándose ese tipo de expresiones: “Indios roscas», «Argollas de la Conaie», «Los indígenas no tienen la capacidad para comprender las cosas», «los indígenas asumen posiciones trogloditas que quieren mantener al país en el pasado», «Nunca aprobaré la propuesta de los aborígenes de convertirse en autori-dad para regular el agua», «Esta gente vive de la men-tira, falsedad, hipocresía», «Creen que la postura indí-gena es la correcta y no es así», «Lo que ellos hacen no es resistencia, se llama sabotaje y terrorismo», “Son unos pocos que llegarán (en una marcha) emponcha-dos y emplumados”.

Frases que las ha dicho el presidente de la Re-pública, Rafael Correa, y que han sido denunciadas como evidente racismo, similar a la visión atrasada que analizamos de Colón en el siglo XV, y que tiene que ver con no comprender al otro y tratarlo como in-

Page 56: Revista Rupturas #9

56

ferior, como incapaz, como quien necesita ser apadri-nado, dirigido por un superior, adoctrinado, y cuando ellos protestan cambiar el discurso a calificarlos como sanguinarios o, en este caso, como terroristas.

Todos recordamos las declaraciones que dio el Presidente en la Universidad de Illinois el 8 de abril de 2010: “...Si se pierden en la misma selva 200 nor-teamericanos y 200 latinoamericanos, después de un año los primeros ya tendrán su escuelita, sus cultivos, incluso su iglesia, mientras que los latinoamericanos seguirán discutiendo quién es el jefe. Nos falta mucho para aprender a trabajar en equipo. En América Lati-na cada uno quiere ser capitán y ninguno marinero.

“Otra cosa que admiro mucho del mundo anglo-sajón es su pragmatismo y sentido de responsabili-dad. Si aquí se comete un error, se realiza el análisis correspondiente, se aplican las sanciones del caso, y, sobre todo, se toman los correctivos para que no vuel-va a ocurrir el evento. Si en América Latina se comete un error, le vamos a tirar piedras a la embajada de Estados Unidos. Es decir, la culpa jamás es nuestra, siempre es de los demás, y de esta forma no estable-cemos responsabilidades, peor correctivos…”

Se evidencia, entonces, la animadversión que el Presidente tiene para con los pueblos de este país y del continente, entre ellos los pueblos indígenas, el odio a sus organizaciones, a sus líderes. Queda cla-ra la molestia que le causa una Constitución como la que las fuerzas democráticas y progresistas impulsa-ron en Montecristi, en la que se habla de un Estado Plurinacional y a la que ahora Correa califica como “hipergarantista”.

Esta visión colonial de los pueblos originarios se ha arrastrado a lo largo de los siglos.

Pensar que “fueron una cultura superior a la que hay que volver” es el otro extremo

Claro que no se trata tampoco de asumir una postura etnocentrista, o metafísica, y tratar de encon-trar en la forma de vida de estos pueblos antes de la llegada de Colón un sistema absolutamente novedo-so, casi de otro planeta, que no se enmarca dentro de los “esquemas” que occidente ha establecido desde las ciencias sociales para entender los procesos his-tóricos. Una de las estudiosas del pueblo kechua, la profesora Ileana Almeida, sostiene, por ejemplo, que el Tawantin Suyo, a la llegada de los españoles, no puede enmarcarse dentro de lo que tradicionalmente se conoce como un Estado esclavista. Una razón sería la existencia de los denominados “yanas”, que eran una especie de funcionarios públicos de los incas, que, siendo separados de sus ayllus que habían sido conquistados, eran obligados a trabajar para el inca en diversos sitios, y algunos llegaron a ocupar incluso puestos bastante altos.

Para otros autores, como Nicanor Jácome, en cambio, la presencia de un Estado esclavista inca se

demostraría a partir de la reorganización del modo de producción anterior, es decir el comunitario, que se desarrollaba en los ayllus. Con los incas estos ayllus perdieron sus tierras, que antes eran comunitarias, y pasaron a propiedad del rey inca, quien además esta-bleció un sistema de tributos a sus dominados, que implicaba no una relación de sometimiento indivi-dual a los denominados “yanas”, sino colectivo. “La transformación de la propiedad de la tierra por parte del Inca, priva de la propiedad directa de la misma a las comunidades y se convierte en el mecanismo del que dispone el Estado para controlar y orientar la pro-ducción y la utilización de la mano de obra” (Jácome 1982, 130).

En todo caso, todas aquellas versiones que ha-blan de que el marxismo no sería suficiente para ex-plicar el tipo de sociedad que se desarrolló antes de la llegada de los españoles, han dado la pauta a una se-rie de especulaciones filosófico-políticas que descono-cen las leyes del desarrollo histórico de una sociedad.

Los pueblos indígenas sí fueron grandes, en su real dimensión

Como decíamos anteriormente, sí es una verdad histórica aquella de que los pueblos que habitaban en lo que se denomina el Tawantin Suyo, así como los que vivían en donde ahora es México, eran pueblos con grandes desarrollos antes de la llegada de los es-pañoles.

Page 57: Revista Rupturas #9

57

A partir del gobierno del inca Pacha Kutek se ini-cia el gran desarrollo de este Estado, aunque, como se conoce, fue interrumpido por la conquista española, justo en medio de una crisis de poder entre los hijos de Wayna Kapak: Waskar y Atau Walpak. El padre no alcanzó a nombrar a un heredero, debido a que, según lo sostiene Almeida, los oráculos a los que acudían los incas para la sucesión del poder no respondieron de forma precisa al ser consultados por Wayna Kapak, lo que provocó una guerra fratricida entre ambos her-manos, que puso al Kusco y todo el Tawantin Suyo en una grave crisis, envuelto en odios y revanchas, que fueron aprovechadas por los conquistadores. Pero veamos algunos de estos desarrollos previos a la con-quista.

EN LO TECNOLÓGICOLa larga experiencia de muchos de los pueblos

que posteriormente integraron el Tawantin Suyo, como los Kechuas, Aymaras, Chimúes, contribuyó al desarrollo en esta área. Por ejemplo en la agricul-tura, se desarrollaron cientos de tipos de plantas ali-menticias y medicinales, lo que supera el número de sembríos de gran cantidad de zonas del mundo. Se construyeron terrazas escalonadas (pata), para abas-tecerse de alimentos todo el año alternando la tierra, cuya parte inferior se reforzaba con mampostería de piedra.

Un complejo sistema de regadío permitía que el agua se distribuyera en grandes extensiones, con los caudales precisos para evitar la erosión y lograr que el líquido fluya a dónde querían. Así mismo, se usa-ron los campos elevados, conocidos como waru-waru o camellones, que eran terrenos elevados para evitar el exceso de humedad en ciertas zonas. También las parcelas hundidas, que eran terrenos cavados hasta llegar a los bordes de la capa freática, con el fin de mantener los sembríos con la suficiente humedad, esto en las zonas secas.

En ganadería contaban con una variedad de ca-mélidos, que usaban para diversos servicios, como las llamas, allpakas, vicuñas y wanacos. Así como la do-mesticación y cría de animales como el suri (especie de avestruz) y el kuy. Para alimentarse usaban diver-sos mecanismos, como la deshidratación de las papas para obtener el chuño, procedimiento que alternaba el congelamiento, el sumergimiento en agua y el someti-miento al sol, lo que permitía almacenar este alimen-to por largos períodos, y como se volvía liviano era un excelente recurso para los guerreros en sus largas jornadas.

EN MEDICINASe ha encontrado que en zonas del Perú elabora-

ban piezas dentales para prótesis. Usaban técnicas de embalsamado para los incas y la nobleza, con fines

rituales. Se utilizaban las propiedades medicinales de innumerables plantas silvestres. Conocían incluso la trepanación craneal.

MEDIDAS DE CÁLCULOSobre todo cuando se estableció el Estado Inca, se

requirió un control de las tierras y la producción por parte de los gobernantes. Se creó la unidad menor de medida que era el yuku, que es la distancia que hay entre el pulgar y el índice. Luego venía la kapa, que correspondía a la mano abierta, y la rikra, que era la brazada. Así mismo, se usaban los kipus, sistema de contabilidad con símbolos secundarios. Las cuerdas de algodón o de lana, los nudos, la disposición en-tre ellos y los distintos colores eran referentes para la comprensión de los mensajes. Aunque aún no hay claridad exacta sobre este sistema simbólico, se cree que no solo cumplía funciones estadísticas sino tam-bién literarias.

Y así, en cuanto al sistema de caminos hay rastros de una elevada organización social. En lo cultural y artístico los tejidos, la cerámica, la arquitectura y la escultura son expresiones que han fascinado a los arqueólogos estudiosos de estas culturas.

Todo esto, evidentemente muestra a unos pue-blos con una gran capacidad de desarrollo, que habría avanzado a mayores niveles, de forma autónoma y no traumática, si los españoles no llegaban a interrumpir ese proceso. Aunque es evidente que, como dijo al-gún autor, tarde o temprano este encuentro entre dos mundos iba a suceder, es obvio que el que haya sido precisamente España y en ese contexto histórico me-dieval que hemos analizado, fue un hecho que volvió a nuestra historia una historia de atraso y dependen-cia desde el inicio.

Los pueblos indígenas tienen, por ello, toda la razón de no festejar el 12 de Octubre, sino - como decía el presidente Evo Morales- motivo para guar-dar un luto en este fatídico día. En varios países se ha cambiado ya la denominación de “día de la raza” al 12 de Octubre, tal como ocurrió con el Ecuador en el 2011. Ahora conmemoramos el “Día de la in-terculturalidad”. Pero lo de fondo está en cambiar la perspectiva histórica de lo que fue aquel acon-tecimiento, de alejarnos del pensamiento colonial que aún domina a nuestros pueblos, como aquel de pensarnos inferiores e incapaces de gobernarnos por nosotros mismos, como el dejarnos convencer de que necesitamos adscribirnos a estándares y modos de vida extranjeros, porque así lo exige el “desarrollo”.

El 12 de Octubre es para los trabajadores, pueblos y nacionalidades la fecha de la defensa de nuestra dignidad, de la lucha contra el autoritarismo, contra el colonialismo, que nos quiere sometidos y contra el que aún debemos seguir peleando.

Page 58: Revista Rupturas #9

58

Un poco de historia

Como resultado de las luchas anticoloniales e independentistas desplegadas en el contexto de la segunda guerra mundial, Siria fue reconocido como estado soberano por las Naciones Unidas en 1946, luego de haber superado una lar-ga historia de ocupación colonial francesa y fugazmente inglesa.

Al igual que en la mayoría de países árabes, que fueron ex colo-nias europeas, las disputas inter-nas entre facciones oligárquicas y militares criollas marcaron el des-empeño de Siria como estado sobe-rano. Golpes militares, asesinatos, exilios e incidencias de los países vecinos se desenvolvieron en esos primeros años de su trayectoria, alternadas con la experimentación de las primeras elecciones parla-mentarias directas.

En 1973, con la aprobación en referéndum de su Constitución, se proclamó como República Demo-crática, Popular y Socialista, con el ascenso al poder del Partido Baath (Partido del Renacimiento Árabe Socialista). Un conjunto de postu-lados y emprendimientos demo-cráticos, laicos y progresistas ca-racterizaron su desempeño inicial, aunque, como es sabido, en ningún caso con un contenido socialista. Nacionalizó el petróleo y la tierra y adoptó medidas de resistencia a la presencia del capital extranjero.

Sin embargo, el enquistamien-to en el partido y en el gobierno de castas familiares degeneró en un

régimen burgués autoritario que, poco a poco, ha venido desandan-do el contenido nacionalista de su gestión y asumiendo posicio-nes abiertamente neoliberales y de colaboración con las potencias imperialistas. Desde 1971 domina el partido y el gobierno la familia Al-Assad, con Hafez Al-Assad, con un régimen cada vez más autori-tario y represivo, que a su muerte, en el 2000, heredó a su hijo Bashar Al-Assad, que actualmente gobier-na Siria.

Los anhelos de libertad y de-mocracia del pueblo sirio han sido secuestrados por las fuerzas reaccio-narias

Replicando los explosivos le-vantamientos de los pueblos de

Túnez, Egipto, Libia y otros países en la denominada “primavera ára-be”, en marzo de 2011, en Siria, multitudinarias manifestaciones

La disputa de las potencias y el desangre

del pueblo sirioPor: Ramón P. Aldaz • [email protected]

Fotografía: AFP • EFE

Siria:Ubicado en el corazón de Oriente Medio, tiene como límites al norte a Turquía, al este con Irak, al sur Israel y Jordania y el Líbano, el Mediterráneo al oeste. Superficie: 185.180 km2 Habitantes: 22 millones, com-puestos por varias nacionalidades y con diferenciaciones religiosas.PIB per cápita: 2.686 dólares anuales. Principales indicadores econó-micos:Agricultura, silvicultura y pesca: 26%Industria y construcción: 31%Servicios: 43% (10 públicos)

Page 59: Revista Rupturas #9

59

Cruzando el charcoenarbolaban las demandas de de-mocracia y libertad, la derogatoria de las leyes marciales con las que se sometía al pueblo y el fin del ré-gimen de Al-Assad que oprimía al pueblo en nombre del socialismo.

La dimensión de las acciones forzó una respuesta diferenciada del régimen de Bashar Al-Assad. Por un lado, reforzando las medi-das represivas que aseguren su permanencia y continuidad, y, por otro, maquillando el andamiaje jurídico y político, para presentar el supuesto de una apertura hacia el reconocimiento de los derechos políticos y sociales de la población siria.

En esta dirección se derogaron algunas de las leyes marciales, se impulsó una nueva Constitución, en la que se destaca la eliminación del antiguo Art. 8 que establecía que el Jefe de Estado debía perte-necer exclusivamente al partido Baas, se modificaron las leyes elec-torales y de partidos.

Mas, estas medidas no fue-ron asumidas por el conjunto de los pueblos sirios como totalmen-te creíbles y como pasos ciertos en la apertura democrática de la sociedad, sino como “maniobras” del régimen para sortear la crisis y perpetuarse en el poder, pues las acciones y medidas represivas per-sistieron.

En esas condiciones se agudi-zaron las contradicciones, la crisis política se profundizó y, con la in-tervención de las potencias impe-rialistas y las fuerzas reaccionarias del mundo árabe, se desencadenó la guerra civil.

Los niveles de ferocidad y vio-lencia alcanzados en esta guerra civil no tienen precedentes. Los bandos exhiben como trofeos de guerra las decenas de muertos y centenas de heridos que aparecen diariamente (en la mayoría de los casos población civil, niños, mu-jeres, etc.), inculpándose mutua-mente la responsabilidad de los mismos.

Las estimaciones actuales

establecen en 25.000 la suma de muertos de esta cruenta guerra, en un poco más de un año de confron-tación.

¿Cuáles son las razones que explican tal nivel de confrontación y violencia?

En el actual conflicto sirio no se expresan las contradicciones entre revolución y contrarrevo-lución, ni siquiera están en juego únicamente determinados intere-ses de las facciones de las burgue-sías locales. ¡No! En la guerra en Siria confluyen poderosos intere-ses de las potencias imperialistas.

Las justas y legítimas aspira-ciones de los pueblos de Siria por conquistar la libertad y la demo-cracia, acabando con el régimen de Al- Assad, fueron desviadas y arrebatadas por mercenarios al servicio de las potencias imperia-listas que, utilizando la insatisfac-ción de la gente, desviaron la lucha hacia el terrorismo, constituyendo el llamado “Ejército Libre de Siria” (en julio de 2011), con el que se ac-túa principalmente en dirección a forjar justificaciones suficientes

para propiciar una intervención armada de parte de la entente: Es-tados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia, que actúan con la com-plicidad del gobierno de Turquía e Israel. Para ese propósito reciben financiamiento y todo tipo de apo-yo de la burguesía internacional.

Por su parte, el ejército sirio se maneja con las mismas leyes mar-ciales con las que sometieron a los pueblos durante décadas. Como se sabe, un cuerpo represivo no cam-bia su naturaleza por una reforma legal, y en este caso su estructura, mandos, directrices y operaciones se orientan a perpetuar a sangre y fuego el régimen de Bashar Al-Assad.

Se trata, por lo tanto, de un conflicto de gran intensidad en el que está en juego no sólo el cambio de gobierno sino poderosos intere-ses geoestratégicos en esta conflic-tiva región.

¿Cuáles son esos intereses?

Si bien las reservas energéti-cas de Siria no son nada desprecia-bles y representan un importante renglón en su economía, este país

Page 60: Revista Rupturas #9

60

no es de los de primera línea en este campo, pues con unos 2.500 millones de barriles ocupa el pues-to 31 entre los países que poseen esta riqueza; y con unos 240.700 millones de metros cúbicos de gas ocupa el puesto número 43. La pro-ducción diaria de petróleo en Siria es de 400.000 barriles (100.000 me-nos que la de Ecuador).

El interés de controlar las fuentes y reservas energéticas a ni-vel mundial –que se hizo evidente principalmente en la intervención en Libia y anteriormente en la in-vasión a Irak–, también está pre-sente en el caso de Siria. Para los poderosos monopolios internacio-nales y las potencias imperialistas, el control de las fuentes de energía es vital para asegurar las ventajas de superioridad y someter a sus rivales, aparte, desde luego, del lu-crativo negocio que significa el co-mercio de la energía.

Sin embargo, en el caso de Si-ria, al parecer ese no es el factor

único o incluso el fundamental de las apetencias y voracidad de las potencias imperialistas.

Con una costa mediterránea de 170 kilómetros y una ubicación geoestratégica excepcional, Siria

es un país clave en la conducción del petróleo y el gas. Actualmente atraviesan el país dos oleoductos que transportan el petróleo de Irak y desembocan en el Mediterráneo (uno de ellos quedó en territorio

Page 61: Revista Rupturas #9

61

arrebatado por Israel, en los altos del Golán).

Además, “la zona costera de Si-ria es uno de los principales escollos para el macroproyecto de oleoducto que llevará el petróleo de Bakú (Azerbai-yán) a través de Turquía e Israel hacia Asia, presumiblemente hasta la India (surtir a una potencia emergente de la envergadura de la India es el gran negocio del siglo XXI, que EE.UU. no quiere perder). Parte de este proyecto ya está hecho: el oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan (téngase en cuenta que los países por los que pasa, a saber, Azer-baiyán, Georgia y Turquía, son aliados de la OTAN), un oleoducto considerado como el más estratégico del mundo ya que surte a los mercados occidentales. Pero aún falta lo más peliagudo: para llevar ese petróleo desde Turquía a tra-vés de Israel hacia Asia hay que pasar por 400 Km. de costa siria y libanesa.”

De mano con esto, estarían de por medio otros planes orientados a modificar el mapa político de Oriente Medio, induciendo la crea-ción del “Gran Líbano”, arrebatan-do las costas de Siria que, según dicho plan, se quedaría sin salida al mar.

De estos macabros planes es-tarían perfectamente informados los otros países imperialistas que no integran el círculo de Estados Unidos y los hermanos mayores de la Unión Europea, y que tienen sus

propios intereses en la región: Ru-sia y China.

Ellos han venido obstruyendo con su voto en contra en el Consejo de Seguridad de la ONU para una intervención armada de la OTAN en Siria, dado que no sólo que perderían aliados directos como el gobierno de Bashar Al-Assad, sino que concederían a sus rivales di-rectos el control de una región de gran trascendencia mundial. En ningún caso Rusia y China están interesados en defender la autode-terminación de los pueblos sirios, sino los intereses económicos de sus monopolios.

La intensidad de esta guerra

también se ve reflejada en el cam-po de la información. La desinfor-mación, o la información unilate-ral, son poderosas armas que se exhiben en la disputa mediática internacional. Los grandes medios que controla el mundo occidental forjan la trama del “dictador san-guinario” que gobierna Siria, para clamar por la intervención mili-tar internacional; y, del otro lado, los medios rusos, chinos y de la socialdemocracia internacional muestran únicamente el lado de la conspiración occidental, dulci-ficando la imagen de Bashar Al-Assad, colocándolo como víctima.

Por eso, hay quienes hablan de que en el conflicto sirio estarían germinado los embriones de una posible tercera guerra mundial. Vistos los hechos no sería descar-table esa hipótesis.

La solución final al agudo con-flicto sirio no está en la interven-ción de las potencias imperialistas, ni siquiera si ésta se produjera con el aval del Consejo de Seguridad de la ONU. ¡No! La solución definitiva está únicamente del lado de sus pueblos, de su clase obrera, la ju-ventud y las nacionalidades que, al margen de los intereses extran-jeros y de sus opresores criollos, puedan, con su propio esfuerzo, conquistar la libertad, la soberanía e independencia.

Page 62: Revista Rupturas #9

El Quito que queremos

SuscríbeteLas Casas Oe3-128 (entre América y Antonio de Ulloa)Telf: (593 2) [email protected]

alaño15USD

6 e j e m p l a r e s

RupturasRevista de investigación, análisis y opinión