Monetaria Ecuador

33
LA DOLARIZACIÓN OFICIAL COMO MEDIDA DE ESTABILIZACIÓN DE UNA ECONOMIA (CASO ECUADOR) 1990-2009. PRESENTADO POR: JHONIER CARDONA SALAZAR ESTUDIANTE DEL PHD EN ECONOMÍA SWISS MANAGEMENT CENTER (SUIZA) MAYO DE 2011

description

historia económica de ecuador

Transcript of Monetaria Ecuador

  • LA DOLARIZACIN OFICIAL COMO MEDIDA DE ESTABILIZACIN DE UNA ECONOMIA (CASO ECUADOR) 1990-2009.

    PRESENTADO POR: JHONIER CARDONA SALAZAR

    ESTUDIANTE DEL PHD EN ECONOMA SWISS MANAGEMENT CENTER (SUIZA)

    MAYO DE 2011

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    pg.

    LISTA DE GRFICOS RESUMEN ABSTRAC INTRODUCCIN

    1. DOLARIZACIN OFICIAL 1.1 CAUSAS COMUNES 1.2 PRINCIPIOS DE LA DOLARIZACIN 1.3 PROCESO DE DOLARIZACIN 1.4 BENEFICIOS 1.4.1 Control de la Inflacin 1.4.2 Disciplina fiscal 1.4.3 Estabilidad econmica 1.4.4 Confianza inversionista 1.4.5 Reduccin de tasas de inters

    2. ECONOMIA DEL ECUADOR ANTES Y DESPUES DE LA DOLARIZACION

    2.1 ANTECEDENTES 2.2 INFLACIN ANTES Y DESPUS DE LA DOLARIZACIN 2.3 LA TASA DE INTERS ACTIVA NOMINAL ANTES Y DESPUS DE LA DOLARIZACIN 2.4 SITUACIN FISCAL ANTES Y DESPUS DE LA DOLARIZACIN 2.5 INVERSIN EXTRANJERA ANTES Y DESPUS DE LA DOLARIZACIN 2.6 LAS CONDICIONES DE DESEMPLEO, VARIACIN ANUAL DEL PIB Y DEL SECTOR EXTERNO ANTES Y DESPUS DE LA DOLARIZACIN

    3. CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA

  • 3

    LISTA DE GRFICOS

    Grfico 1. Comportamiento de la inflacin periodo 1990-1999

    Grfico 2. Comportamiento de la inflacin periodo 2000-2009

    Grfico 3. Comportamiento de La inflacin en Estados Unidos y Ecuador periodo 2000-2009

    Grfico 4. Comportamiento de la tasa de inters activa 1993-1999

    Grfico 5. Comportamiento de la tasa de inters activa, primer rate y el diferencial de tasas de inters en el periodo 1993-1999

    Grfico 6. Comportamiento de la tasa de inters activa nominal periodo 2000-2009

    Grfico 7. Comportamiento de la tasa de inters activa, primer rate y el diferencial de tasas de inters en el periodo 2000-2009

    Grfico 8. Comportamiento de las representaciones de los ingresos y gastos totales del gobierno central respecto al PIB periodo 1990-1999

    Grfico 9. Comportamiento del diferencial obtenido de las representaciones del ingreso y gasto total respecto al PIB periodo 1990-1999

    Grfico 10. Comportamiento de las representaciones de los ingresos y gastos totales del gobierno central respecto al PIB periodo 2000-2009

    Grfico 11. Comportamiento del diferencial obtenido de las representaciones del ingreso y gasto total respecto al PIB periodo 2000-2009

    Grfico 12. Evolucin de las representaciones de la deuda interna y externa del gobierno central respecto al PIB periodo 1990-1999

    Grfico 13. Evolucin de las representaciones de la deuda interna y externa del gobierno central respecto al PIB periodo 2000-2009

    Grfico 14. Inversin extranjera directa en millones de dlares periodo 1990-1999

    Grfico 15. Inversin extranjera directa en millones de dlares periodo 2000-2009

    Grfico 16. Factores que obstaculizan el avance de la IED en Ecuador

    Grfico 17. Comportamiento de la tasa de desempleo y la variacin del PIB periodo 1990-1999

    Grfico 18. Comportamiento de la tasa de desempleo y la variacin del PIB periodo 2000-2009

    Grfico 19. Comportamiento de las exportaciones e importaciones de bienes y servicio en millones de dlares constates base 2000 periodo 1990-2000

  • 4

    Grfico 20. Comportamiento de la balanza de cuenta corriente en millones de dlares constantes periodo 1990-1999

    Grfico 21. Tendencia de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en millones de dlares constantes periodo 2000-2009

    Grfico 22. Comportamiento de la balanza de cuenta corriente en el periodo 2000-2009

  • 5

    RESUMEN

    En el presente ensayo su primer captulo contiene una exploracin sobre los aspectos ms relevantes de la dolarizacin oficial, iniciando por su definicin, pasando por sus causas, principios, procesos y beneficios.

    El segundo captulo se aborda la descripcin de la economa ecuatoriana antes y despus de la dolarizacin, con variables como la inflacin, tasas de inters, situacin fiscal, inversin extranjera y condiciones de estabilidad econmica.

    Por ltimo se presentan las conclusiones fruto de la cotejacion de los resultados obtenidos para las variables mencionadas antes y despus de la dolarizacin oficial.

    ABSTRAC

    In the present test his first chapter contains an exploration on the aspects mas relevant of the official dollarization, initiating for his definition, happening for his reasons, beginning, processes and benefits.

    The second chapter approaches the description of the Ecuadoran economy before and after the dollarization, with variables like the inflation, rates of interest, fiscal situation, foreign investment and conditions of economic stability.

    Finally they present the conclusions fruit of the cotejacion of the results obtained for the variables mentioned before and after the official dollarization.

  • 6

    INTRODUCCIN

    La dolarizacin oficial se ha constituido en una vlvula de escape de economas que han cado en graves crisis inflacionarias y cambiarias como son los casos de Ecuador (2000) y el salvador (2001).

    Muchos estudiosos de la economa le sealan a la dolarizacin ventajas como la generacin de disciplina fiscal, reduccin de la inflacin, disminucin de las tasas de inters, en general le garantiza al pas que adopta la moneda una mayor estabilidad econmica.

    Otra vertiente de acadmicos seala que su implementacin atenta contra la soberana nacional, genera prdida de identidad cultural, se pierde seoreaje, los gobernantes y bancos comerciales no pueden contar con un prestamista de ltima instancia.

    Habr muchas posiciones encontradas sobre la implementacin de dicha medida, lo que hace ms interesante el emprender investigaciones para brindarle a la opinin pblica una mayor claridad al respecto.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se realizo un ensayo investigativo atendiendo a los siguientes objetivos:

    Objetivo general

    Realizar una descripcin de la economa ecuatoriana antes y despus de la dolarizacin oficial.

    Objetivos especficos

    -Examinar los conceptos ms importantes sobre dolarizacin oficial.

    -Comparar el comportamiento econmico de Ecuador antes y despus de la dolarizacin.

    La informacin secundaria se obtuvo de la CEPAL, banco central del Ecuador, centro de investigaciones para el desarrollo, comunidad andina de naciones entre otros.

    Para el anlisis de la informacin se utiliz el modelo economtrico de regresin simple que permiti la relacin de variables y el semilogaritmico facilit la obtencin de las tasas de crecimiento promedio anual.

    El tipo de investigacin fue el descriptivo, acompaado del mtodo de anlisis y sntesis.

    Para la realizacin de la comparacin se tomaron dos segmentos de tiempo cada uno de 10 aos 1990-1999 y 2000-2009, utilizando las mismas variables para observar su comportamiento en cada periodo de estudio.

  • 7

    1. DOLARIZACIN OFICIAL

    Se entiende por dolarizacin oficial el proceso mediante el cual un gobierno recoge su moneda nativa y permite la circulacin plena de una moneda considerada como fuerte y de aceptacin general, cumpliendo esta con las funciones de reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago.

    1.1 CAUSAS COMUNES

    Los pases que han adoptado la dolarizacin oficial de sus economas lo han hecho por los siguientes factores:

    A) Un crecimiento atpico en el nivel general de precios. (Crisis inflacionarias)

    B) Depreciaciones o apreciaciones irregulares de la moneda nacional frente a otra moneda utilizada como referente. (Crisis cambiarias).

    En lo correspondiente al primer factor las crisis inflacionarias comnmente son generadas por el aumento en los precios del petrleo, un descenso en la produccin, escases de alimentos, exceso de circulante que no est respaldado por incrementos en la produccin de bienes y servicios y la presencia de un ciclo recesivo en la economa.

    En cuanto a las crisis cambiarias Dabos (2010) seala que se encuentran relacionadas con los sistemas cambiarios: En pases con sistemas de cambio flexible, las crisis cambiarias se pueden generar por una amplia y veloz variacin de la paridad de sus monedas respecto a otras; en pases con sistemas de tipo de cambio fijos, las crisis surgen por la imposibilidad de las autoridades de mantener la paridad establecida1.

    El deficiente manejo de la poltica econmica en economas con sistemas de cambio flexibles puede conducir a una salida masiva de capitales que comprende la disminucin de activos nacionales en poder de extranjeros y el aumento de activos extranjeros en manos de nacionales, ampliando la demanda de divisas en el mercado cambiario con el correspondiente incremento desproporcionado de la tasa de cambio.

    En el caso de los sistemas de cambio fijo las crisis surgen porque la autoridad monetaria no puede sostener la paridad establecida, cuando se presenta una depreciacin consecutiva de la moneda el banco central vende divisas para mantenerla, lamentablemente las reservas se agotan y la autoridad monetaria no puede seguir interviniendo, conduciendo a una depreciacin desbordada de la tasa de cambio.

    En el caso de un ingreso masivo de divisas bajo sistemas de cambio fijos, el banco central las adquiere para mantener la paridad, esta intervencin de manera permanente con lleva a un aumento continuo del efectivo en poder del publico con incrementos consecutivos en la base monetaria, ocasionando graves problemas

    1 Qu son y por qu ocurren las crisis cambiarias? Marcelo Pedro Dabs. Ph.D. en Economa de la

    Universidad de Chicago. Profesor Escuela de Economa y Negocios Internacionales (EENI) de la Universidad de Belgrano.

  • 8

    inflacionarios que obligan al banco central a restringir su arbitraje generndose una crisis cambiaria por apreciacin no controlada de la moneda. 1.2 PRINCIPIOS DE LA DOLARIZACIN

    -El primer principio en el cual se sustenta la dolarizacin corresponde a la desaparicin en su totalidad de la moneda nativa y aparece en circulacin la moneda fuerte.

    El gobierno durante cierto tiempo determina una tasa de cambio fija mediante la cual se recoge la moneda nacional y se entregan dlares.

    -La oferta monetaria se denomina en la moneda fuerte, los cambios estarn en funcin de los saldos de la balanza de pagos, los cuales a su vez dependen del comportamiento de las balanzas de cuenta corriente y de capital, y de la cuanta de reservas internacionales.

    En las siguientes funciones se exponen las relaciones entre las variables:

    1. OM = F (SBP) 2.SBP = F (SBCC, SBK)

    OM= B0+B1 SBP OM = B +B1 [(EXPBYS- IMPORBYS) + (EK-SK)] OM=B +B1 (EXPTBYS-IMPOTBYS) +B1 (EK-SK)

    OM=Oferta monetaria. SBP= Saldo de la balanza de pagos. SBCC =Saldo de la balanza de cuenta corriente. EXPTBYS=Exportaciones de bienes y servicios. IMPOTBYS=Importaciones de bienes y servicios. EK= Entradas de capital. SK = Salidas de capital.

    Los escenarios de la oferta monetaria cuando un pas se dolariza y esta queda en funcin de la balanza de pagos se explican a continuacin:

    A) La oferta monetaria aumentara si se presentan saldos positivos en las balanzas de cuenta corriente y de capital.

    B) La oferta monetaria aumenta si el saldo positivo de la balanza de cuenta corriente supera el saldo negativo de la balanza de capital o viceversa.

    D) La oferta monetaria no vara cuando el saldo positivo de alguna de las dos balanzas es igual al saldo negativo que presente una de ellas.

    E) La oferta monetaria disminuye cuando los saldos de las balanzas de cuenta corriente y de capital son negativos.

    F) La oferta monetaria se reduce cuando el saldo negativo de la balanza de cuenta corriente es superior al saldo positivo de la balanza de capital o viceversa.

    En sntesis la oferta monetaria de un pas dolarizado depender de las dinmicas comerciales y de capitales que desarrolle con el resto del mundo.

    La relacin de la oferta monetaria con el monto de las reservas internacionales es directa, a mayores niveles de reservas internacionales esta se incrementar y a niveles bajos disminuir.

  • 9

    -Se genera un campo propicio para el libre trnsito de capitales Al salir la moneda nacional de circulacin la tasa de inters interna tiende a converger con la de la moneda fuerte que corresponde a la tasa de inters fijada por la reserva federal de los Estados Unidos, en este sentido la tasa de inters interna tendr un comportamiento semejante a la externa, permitiendo que los capitales no circulen por una economa en forma especulativa y su direccionamiento se realice en funcin de las condiciones que ofrezca el pas dolarizado en cuanto a tributacin, seguridad, normatividad entre otras.

    -En un pas dolarizado debe realizar la reestructuracin de su banco central al perder funciones y actuaciones esenciales como las que se relacionan a continuacin:

    a) El banco central pierde la funcin de emitir dinero. b) La autoridad monetaria deja de ser prestamista de ltima instancia. c) El banco central pierde el control de la tasa de inters. d) La ejecucin de polticas cambiarias no quedan en manos del banco central. e) La autoridad monetaria desaparece como fuente financiadora del gasto gubernamental.

    Ante la prdida de capacidad de accin la autoridad monetaria deber concentrar su actuar como se menciona en el documento denominado GESTIN DE LA LIQUIDEZ DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR (2011) en las siguientes funciones especficas:

    1-Regulacin y monitoreo del sistema financiero 2-Gestin de reservas internacionales 3-Sistema de pagos y servicios financieros 4-Agente financiero del estado 5-Servicios al exportador 6-Estadsticas, proyecciones, clculo de indicadores, estudios econmicos y financieros.

    1.3 PROCESO DE DOLARIZACIN

    Para la implementacin de la dolarizacin oficial se deben agotar los pasos que se relacionan a continuacin:

    A) Determinar la tasa de cambio a la cual se debe realizar la conversin de la moneda nacional por dlares.

    La tasa de cambio que se estipule deber estar en funcin del efectivo en poder del pblico, los depsitos de los bancos comerciales en el banco central y los depsitos en moneda nacional en relacin con el monto de las reservas internacionales2.

    2. TC= EPP+DBCBC+DEMNERI

    TC=Tasa de cambio. EPP=Efectivo en poder del pblico. DBCBC=Depsitos de los bancos comerciales en el banco central. DEMNERI=Depsitos en moneda nacional en relacin con el monto de las reservas internacionales. 2 hacia una dolarizacin legal Adolfo De La Rosa - Jos D. Herrera (2002)

  • 10

    El efectivo en poder del pblico que se deber tener en cuenta al momento de establecer la tasa de cambio resultar de sustraerle a la oferta monetaria (M4) los activos de caja del sistema bancario (depsitos a la vista), los depsitos de ahorro que no se puede convertir en dinero rpidamente, los depsitos a plazo y los pagars.

    3.EPP = M4 ACDSB DA- DAP PAG.

    M4 = Oferta monetaria. ACDSB = Activos de caja del sistema bancario. DA =Depsitos de ahorro. DAP = Depsitos a plazos. PAG = Pagars.

    Los depsitos de los bancos comerciales que se deben tener en cuenta al momento de establecer la tasa de cambio se obtendrn de restarle a los de caja del sistema bancario el efectivo que se halla en su poder.

    4. DBCBC = ACDSB- EPSB

    EPSB = Efectivo en poder del sistema bancario.

    El clculo del monto de las reservas internacionales que se debe realizar al momento de fijar la tasa de cambio, estar ligado al comportamiento de sus componentes como se muestra en la siguiente funcin:

    5.RIB =DECYO +O+DEG+PRFMI+IV

    RIN= RIB-PEC RIN= Reservas internacionales brutas. DECYO = Divisas en caja y otro. O=Oro. DEG= Derechos especiales de giro. PRFMI=posicin de reservas FMI. IV=Inversin de valores. RIN= Reservas internacionales netas. PEC=Pasivos externos de corto plazo.

    Los depsitos en moneda nacional esta conformados por los depsitos en cuenta corriente, los de ahorro y los de a plazos estos debern valorarse en la moneda fuerte (dlar) para posteriormente obtener la relacin existente entre estos y el monto de las reservas internacionales.

    6. Relacin = (DECC+DA+DAP)/ (RIB-PEC)

    DECC= Depsitos en cuenta corriente.

    B) Se debe realizar la conversin de los activos y pasivos del pas a la tasa de cambio establecida.

    Los pasivos (valor nominal + intereses) que tenga el pas en moneda nativa se debern valorar en moneda extranjera (dlar).

  • 11

    Los pasivos que posea el pas en una moneda diferente al dlar su monto se obtendr por medio de la tasa de cambio cruzada:

    Ejemplo: Si el pas (x) cuenta con una deuda en euros () se debe hallar la tasa de cambio de (US/).

    (US/)= (MN/)*(US/MN)

    MN=Moneda nacional.

    La conversin de los activos del pas a dlares se realizar utilizando la tasa de cambio reciproca.

    1 (US/MN) = ---------------- (MN/US)

    (MN/US) = Tasa de cambio fijada para realizar la conversin.

    C) Se fija un tiempo prudente para la circulacin conjunta de la moneda nativa con la fuerte hasta su exclusin total.

    El objetivo fundamental es que la poblacin vaya entendiendo la importancia de la nueva moneda en la dinmica de las transacciones entre los agentes, obligando a los pocos que continan negociando en moneda nacional a entregarla para recibir su equivalente en dlares, facilitando su insercin en los procesos de negociacin permeados por la moneda extranjera.

    D) Las actuaciones del banco central no estarn dirigidas a la formulacin de la poltica monetaria.

    Al circular una moneda extranjera el banco de bancos no podr realizar expansin secundaria ni emisin primaria de dinero, la tasa de inters no estar bajo su control, no tendr injerencia directa sobre el control de la inflacin y tendr limitada su intervencin en la solucin de los desequilibrios en la balanza de pagos.

    1.4 BENEFICIOS

    Muchos son los beneficios resaltados por los defensores de la dolarizacin oficial, en esta parte del ensayo se resaltarn entre otros el control a la inflacin, disciplina fiscal, estabilidad econmica, la confianza inversionistas y lo concerniente a la reduccin de las tasas de inters.

    1.4.1 Control de la Inflacin. Generalmente la tendencia de la inflacin en un pas dolarizado sigue el comportamiento expuesto por esta variable en el pas dueo de la moneda fuerte.

    Se mejora el poder adquisitivo de la moneda, generando un ambiente propicio para las operaciones futuras.

    Al perder la potestad el banco central de emitir se reducen los riesgos inflacionarios desde sus inicios.

  • 12

    1.4.2 Disciplina fiscal. Con la dolarizacin de un pas el gobierno no puede financiar su dficit fiscal con emisin, por lo tanto tendr que recurrir a reformas tributarias que le generen mayores ingresos, a una focalizacin planeada y adecuada del gasto pblico o apelar al endeudamiento externo, el cual est condicionado a exigentes requisitos y compromisos de tipo fiscal que debe cumplir el pas solicitante.

    1.4.3 Estabilidad econmica. La dolarizacin plena facilita la adopcin de medidas que permiten la generacin de mayores oportunidades de empleo, conduce a una estabilizacin de precios y consiente el equilibrio en la balanza de pagos.

    1.4.4 Confianza inversionista. Cuando un pas se dolariza oficialmente se generan condiciones de confianza favorables para el inversionista extranjero, especialmente al desaparecer la incertidumbre que provoca la inestabilidad cambiara.

    1.4.5 Reduccin de tasas de inters. Cuando un pas se dolariza la oferta y demanda de dinero estar ligada a las tasas de inters norteamericana, por lo que las nacionales tendern a bajar al nivel de las manejadas por el pas dueo de la moneda fuerte, esta situacin trae consecuencias positivas como la reduccin de la carga financiera de las empresas, se mejoran las condiciones de las obligaciones que tiene la poblacin que ha recurrido al crdito para la compra de vivienda y el consumo.

  • 13

    2. ECONOMA DEL ECUADOR 1990-2009

    En esta parte del ensayo se desarrollan aspectos como los antecedentes, el comportamiento de la inflacin, las tasas de inters, la situacin fiscal, la inversin extranjera y las condiciones de estabilidad econmica antes y despus de la dolarizacin.

    2.1 ANTECEDENTES

    La historia del Ecuador muestra claramente como este pas ha padecido graves problemas de inestabilidad poltica.

    En la dcada de los 90 se liberaliz el tipo de cambio y las tasas de inters, se disminuyeron los subsidios y se emprendi una campaa agresiva de apertura comercial soportada en reduccin de arancelarias

    En el ao 1998 se vivi una fuerte crisis debido al fenmeno del nio que afecto negativamente al sector agropecuario, se present un descenso significativo en los precios del petrleo, se dio la clausura de ms del 50% de los bancos lo que contribuy a debilitar la imagen y estabilidad econmica de este pas.

    A lo anterior se le sumo una mayor concentracin de la riqueza en pocas manos, aceleramiento de la inequidad social, aumento de las tasas de desempleo, indigencia y pobreza.

    El sucre entre 1998 y 2000 se registr un proceso de devaluacin que alcanz el 350%, descendieron las reservas monetarias internacionales, se present una acelerada fuga de capitales, se alcanz a finales de la dcada de los noventa una inflacin de 60.7% y representacin de la deuda externa respecto al PIB del 116%.

    La tasa de inters interbancaria a finales de 1999 alcanz guarismo del 152%, afectando la tasa de inters activa que llego al 75% y la pasiva al 48%.

    En 1999 se aplic un impuesto del 1% al movimiento de capitales.

    El dficit del sector pblico no financiero a finales de 1999 era del 4,9% del PIB.

    La economa se encontraba dolarizada en una proporcin elevada de manera informal, los depsitos en los bancos estaban un 50% en sucres y el 50% restante en dlares.

    En el periodo 1995-2000 la poblacin pobre aumento de 4 millones a 9 millones un incremento del 125%.

    La relacin de cartera en moneda extranjera respecto a la total en 1999 era del 66,5%.

    Emigraron ms de 700 mil ecuatorianos entre 1995 y el 2000.

    El crecimiento real del PIB en 1999 fue del - 7.3%

    El desempleo el 1999 alcanz un guarismo del 15,1%

    En los periodos previos a la dolarizacin los ingresos de la poblacin solo alcanzaban a cubrir el 55 % del costo de la canasta familiar.

  • 14

    El 9 de enero del ao 2000, el Presidente de la poca, Dr. Jamil Mahuad, comunic su decisin de dolarizar la economa ecuatoriana, despus de anclar el precio de la divisa en un nivel de 25.000 sucres.

    2.2 INFLACIN ANTES (1990-1999) Y DESPUES DE LA DOLARIZACIN (2000-2009).

    La inflacin en vigencias previas, alcanzo guarismos alarmantes que se fueron reduciendo en los aos posteriores a la implementacin de la dolarizacin oficial.

    2.2.1 INFLACIN ANTES DE LA DOLARIZACION

    La inflacin en Ecuador antes de la dolarizacin exhibi un comportamiento discontinuo, con el pico ms alto en 2009 del 51.96% y el ms bajo en 1995 del 22,98%, con un incremento de la inflacin entre estas dos vigencias del 126%.

    Grfico 1. Comportamiento de la inflacin periodo 1990-1999

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    En el periodo 1990-1999 la inflacin descendi a una tasa media anual del 4%, debido al comportamiento registrado por esta variable entre 1992-1995, donde la disminucin promedio anual fue del 35%, actuacin esta explicada por el proceso de liberalizacin econmica y de apertura externa implementado en la administracin del Arq. Sixto Durn-Balln a travs del programa de estabilizacin macroeconmica.

    En el periodo 1996-1999 el ascenso de la inflacin obedeci especialmente al sometimiento del banco central a los objetivos financieros, obligando a la autoridad monetaria a la realizacin de una emisin monetaria desbordada.

    A finales de 1995 se presenta la quiebra del banco continental, se registra el conflicto blico con Per y se agudiza la crisis energtica, contribuyendo tambin al aumento de la inflacin.

    Finalizando el 2000 Ecuador presenta el ms alto ndice de inflacin del 95.5%, especialmente por el reflejo de la depreciacin del tipo de cambio padecida en 1999, promotora de una inercia inflacionaria y un ajuste de los precios relativos, el aumento de las tarifas de los servicios pblicos, la bsqueda de una equiparacin entre la

  • 15

    devaluacin y la inflacin para lograr estabilidad requera impulsar el crecimiento acelerado de los precios al interior del pas para alcanzarla y el acrecentamiento de los costos de produccin producto de los ajustes salariales.

    2.2.2 INFLACIN DESPUS DE LA DOLARIZACIN

    En el periodo 2000-2009 la inflacin del Ecuador decreci a una tasa promedio anual del 29%, la inflacin ms baja despus de la dolarizacin present en 2005 del 2,17%, una disminucin de 93 puntos porcentuales frente a la registrada en 2000.Este descenso vertiginoso de la inflacin se dio por la focalizacin adecuada de las necesidades sociales y una asignacin mesurada de recursos para atenderlas por parte del presidente en dicha poca Dr. LUCIO GUTIEREZ.

    Grfico 2. Comportamiento de la inflacin periodo 2000-2009

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    El Dr. Bolvar de Jess Jumbo Lapo (2001) en su artculo denominado Los objetivos del Banco Central del Ecuador para que funcione el modelo de dolarizacin. Se cumplen o no?, manifiesta que la dolarizacin permite llevar la inflacin local a valores similares a la americana como se muestra en el grfico 3.

    Grfico 3. Comportamiento de La inflacin en Estados Unidos y Ecuador periodo 2000-2009

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

  • 16

    La inflacin de Estados Unidos en el periodo 200-2009 decreci a un ritmo del 11% anual .Comparando el comportamiento exhibido por la inflacin de Estados Unidos con el de esta variable en Ecuador despus de la dolarizacin, se observa claramente que durante los 4 primeros aos la inflacin se halla por encima de la americana, a partir de 2004 hasta el ao 2009 se visualiza una tendencia similar en ambas, e inclusive en los aos 2004, 2005 y 2007 la inflacin americana fue superior a la ecuatoriana.

    2.3 LA TASA DE INTERS ACTIVA NOMINAL ANTES (1990-1999) Y DESPUS DE LA DOLARIZACIN (2000-2009).

    En esta parte se realizo un examen de la tasa de inters que las instituciones bancarias, de acuerdo con las circunstancias de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crdito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.

    2.3.1 TASA DE INTERS ACTIVA NOMINAL ANTES DE LA DOLARIZACION

    En las vigencias previas a la dolarizacin la tasa de inters activa fue superior al 40%, comportndose en forma discontinua en el periodo 1993-1999, con una evolucin a un guarismo medio anual del 4%, logrando el valor ms bajo en 1997 del 43% y el ms elevado en 1999 del 65.4%. La tasa promedio ao en el periodo estudiado fue del 52%. Ver grfico 4.

    Grfico 4. Comportamiento de la tasa de inters activa 1993-1999

    Fuente: Banco central del Ecuador

    En Ecuador sucedi una situacin bien particular, entre febrero 1998 y el mismo mes de 1999, la tasa de inters activa present un incremento del 74%, este ascenso tan pronunciado en un ao llevo a que muchas personas naturales y empresarios empezaran a incumplir el pago de sus obligaciones con el respectivo efecto negativo sobre el retorno de los bancos y la liquidez de estos.

    El comportamiento discontinuo de la tasa de inters genero incertidumbre entre los diferentes agentes econmicos debido a la volatilidad de esta variable, situacin que se convirti en una barrera infranqueable al obstaculizar la puesta en marcha de los

  • 17

    proyectos planificados por parte de los empresarios, inversionistas y banqueros, los cuales vieron inalcanzables los objetivos que se haban trazado, frenndose la dinmica econmica del Ecuador.

    El banco central ante el crecimiento acelerado de los precios durante los dos ltimos aos de la dcada del 90, intento frenar este comportamiento mediante la elevacin de las tasas de inters buscando desestimular el endeudamiento de las personas.

    El diferencial de tasas de inters hace referencia a la distancia porcentual existente entre la tasa de inters del ecuador y la de estados unidos.

    Grfico 5. Comportamiento de la tasa de inters activa, primer rate y el diferencial de tasas de inters en el periodo 1993-1999

    Fuente: Banco central de Ecuador y la reserva federal de los Estados Unidos.

    Como se observa en el grfico 5, el diferencial de tasas de inters antes de la dolarizacin sigue el comportamiento de la tasa de inters activa, al presentar la primer rate a lo largo del periodo un comportamiento estable. El diferencial promedio ao fue del 44% y una evolucin media anual del 4%.

    Mediante un modelo de regresin simple el autor relaciono el comportamiento del diferencial con la tasa de inters interna antes de la dolarizacin, obteniendo la siguiente funcin:

    DIF= -6.32 + 0.96 Tie +

    (-2.14) (17.1) R^2= 98%

    Por cada punto porcentual en que se acreciente la tasa de inters activa, el diferencial aumente en 0,96 puntos porcentuales, evidencindose la estrecha relacin entre los dos comportamientos debido a la dbil injerencia de las tasas de inters externas. La tasa de inters activa explica en el 98% el comportamiento del diferencial de tasas.

  • 18

    2.3.2 TASA DE INTERS ACTIVA NOMINAL DESPUES DE LA DOLARIZACION

    A partir de 2000, ao en el que se implementa el proceso de dolarizacin oficial, la tasa de inters exhibi valores inferiores a los registrados en el periodo 1993-1999, llamando la atencin la reduccin dada en esta variable entre las vigencias 1999-2000 del 77%. La tasa inters activa media por ao fue del 11%.

    La tasa de inters activa desde la puesta en marcha de la dolarizacin oficial hasta el ao 2009 decreci a un guarismo promedio anual del 6.5%, alcanzando su mayor valor en el ao de 2001 del 15.5% y el menor en 2005 del 8,7% evidenciado una variacin del (44%).

    Grfico 6. Comportamiento de la tasa de inters activa nominal periodo 2000-2009

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    En el periodo 2000-2004 la tasa de inters activa mostr un descenso consecutivo, del ao 2005 al 2009 su comportamiento fue estable como se observa en el grfico 4.

    Diversos estudios realizados por la autoridad monetaria en (2010), sealan a la puesta en vigencia de la ley de costo mximo efectivo del crdito como uno de los factores que explica la disminucin de la tasa de inters activa nominal despus de la dolarizacin; en est estableci lo siguiente:

    -El costo integral de acceder a un crdito estar enunciado en trminos de una tasa de inters efectiva anual.

    -Se impide el cobro de tarifas que no involucren una contraprestacin de servicios. -No se permite el cobro de comisiones en las operaciones de crdito. -No se faculta el cobro de comisiones por prepago de crditos3.

    El descenso de la tasa de inters activa por la medida expuesta, el diferencial se redujo. Ver grficos 6 y 7 3 La economa ecuatoriana luego de 10 aos de dolarizacin, banco central de Ecuador direccin de

    estudios 2010

  • 19

    Grfico 7. Comportamiento de la tasa de inters activa, primer rate y el diferencial de tasas de inters en el periodo 2000-2009

    Fuente: CEPAL, reserva federal de los Estados Unidos

    El modelo economtrico obtenido por el autor que relaciono el diferencial de tasas y la tasa de inters externa, permiti establecer que un aumento de un punto porcentual en esta ltima conduce a un descenso del diferencial en 0,87 puntos porcentuales.

    DIF= 10.7 - 0.87 TIE +i (4, 1) (-2, 03) R^2 = 34%

    DIF = Diferencial TIE=Tasa de inters externa.

    La tasa de inters externa explica en el 34% el comportamiento del diferencial de tasas durante el periodo de estudio. Al no registrarse cambios en la tasa de inters externa el diferencial es del 10,7%.

    Al comparar el resultado del diferencial promedio anual hallado para periodo 1993-1999 con el obtenido en 2000-2009, se visualiza un descenso de este del 87%.

    La implementacin de las medidas anteriormente mencionadas permiti que la tasa de inters en Ecuador se tornara menos voltil, quedando los cambios en el diferencial de tasas supeditado al comportamiento de la tasa de inters externa.

    2.4 SITUACIN FISCAL ANTES (1990-1999) Y DESPUS DE LA DOLARIZACIN (2000-2009).

    La situacin o balance fiscal permite medir los requerimientos de financiamiento, a travs del cambio en la posicin financiera neta del Sector Pblico, a la vez de servir de instrumento de control del nivel de endeudamiento y de un sano manejo de las finanzas pblicas.

    2.4.1 SITUACIN FISCAL ANTES DE LA DOLARIZACION

    Entre 1990 y 1994 las representaciones de los ingresos totales ms donaciones del gobierno central respecto al PIB fueron superiores a las del gasto total ms prstamos netos, a partir de 1995 hasta el ao 1999 los resultados fueron totalmente contrarios donde las relaciones de las erogaciones superaron a las primeras. Ver grfico 8.

  • 20

    La tendencia de las representaciones del gasto total respecto al PIB desde 1995, est sealando claramente como este pas a partir de la mitad de la dcada de los 90 comenz a padecer graves y severos problemas fiscales, debido al aumento del gasto pblico para sostener el conflicto blico con el pas INCA, el fenmeno de nio que afecto al sector agropecuario obligando al gobierno a la destinacin de recursos considerables para mitigar las prdidas e iniciar la reconstruccin y la corrupcin que afectaba la ejecucin de los programas requiriendo posteriormente ms recursos para su finalizacin.

    Grfico 8. Comportamiento de las representaciones de los ingresos y gastos totales del gobierno central respecto al PIB periodo 1990-1999

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    Durante la dcada de los 90 la representacin promedio ao de los ingresos totales respecto al PIB fuel del 15% frente a la de los gastos totales que registr un guarismo del 15,7% con un diferencial promedio negativo de (0.44%).

    Es importante mencionar que el diferencial de representaciones de ingresos y gastos ms negativos se present en 1998 del (4,12%). Ver grfico 9.

    Grfico 9. Comportamiento del diferencial obtenido de las representaciones del ingreso y gasto total respecto al PIB periodo 1990-1999

    Fuente: Clculos del investigador con datos de la CEPAL

  • 21

    Entre 1990-1994 el diferencial promedio fue del 1,19% indicando dicho resultado que durante el tramo de tiempo mencionado se dio un manejo mesurado de los recursos que permiti no caer en una situacin fiscal alarmante, caso contrario se dio para el segmento 1995-1999 donde el diferencial medio fue del (2,1%) , reflejando un manejo inadecuado e irresponsable de las finanzas publicas por parte de los gobernantes de turno que condujo a una grave situacin fiscal finalizando la dcada de los 90. Lo anterior demuestra que los supervit logrados en la mayora de los aos comprendidos entre 1990-1994 producto de los esfuerzos realizados por el mandatario de turno al realizar un mayor control sobre el recaudo de tributos, la decisin del gobierno de focalizar y priorizar su intervencin permiti restringir el gasto pblico, no alcanzaron a mitigar los dficit presentados desde 1995 hasta 1999.

    2.4.2 SITUACION FISCAL DESPUES DE LA DOLARIZACION

    El comportamiento de las representaciones una vez implementada la dolarizacin oficial se exhibe en el grfico 10.

    Grfico 10. Comportamiento de las representaciones de los ingresos y gastos totales del gobierno central respecto al PIB periodo 2000-2009

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    El grfico permite observar la forma como las relaciones del gasto se ajustan a las del ingreso total desde el ao 2000 hasta el 2008, tendencia que desaparece en 2009 cuando se present una relacin del gasto muy superior a la del ingreso total. Lo expuesto muestra como a partir de la dolarizacin los gobernantes supeditaron sus erogaciones al comportamiento de los ingresos reflejando cierta disciplina fiscal.

    En el periodo 2000-2008 los gastos tuvieron una representacin promedio ao del 19% y los ingresos del 18,5% con un diferencial medio de (0.5%), evidencindose la ejecucin de un gasto total ajustado en un 97% a los ingresos. La evolucin media anual de la relacin gasto total versus PIB fuel del 3% y la del ingreso del 2.6%, evidenciando una velocidad en la ejecucin del gasto a travs del tiempo ajustada a la dinmica de los ingresos.

    En el grfico 11 se muestra el comportamiento del diferencial de las representaciones del gasto e ingreso total frente al PIB, en los aos posteriores a la dolarizacin.

  • 22

    Grfico 11. Comportamiento del diferencial obtenido de las representaciones del ingreso y gasto total respecto al PIB periodo 2000-2009

    Fuente: Clculos del investigador con datos de la CEPAL

    Entre los aos 2000 y 2008 la tendencia del diferencial fue relativamente estable, sufriendo un sobresalto en 2009, vigencia en la que se gener un dficit fiscal de 2600 millones de dlares explicado en gran parte por el retroceso en los precios del petrleo.

    Otra variable que brinda informacin sobre el manejo de lo fiscal en un pas es la deuda pblica, su aumento est estrechamente ligado al ascenso del dficit fiscal generado por la corrupcin y el derroche como producto de una deficiente focalizacin de las necesidades, situaciones estas que conducen a un escenario donde los ingresos no alcanzan a cubrir los gastos, sirvindole de excusa a los gobernantes para recurrir a las fuentes de financiamiento internas y externas.

    Antes de la implementacin de la dolarizacin oficial la representacin del saldo de la deuda interna y externa promedio respecto al PIB fue del 6.8% y el 60% respectivamente en el periodo 1990-1999. Ve grfico 12.

    Grfico 12. Evolucin de las representaciones de la deuda interna y externa del gobierno central respecto al PIB periodo 1990-1999

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

  • 23

    En los periodos previos a la dolarizacin el peso del endeudamiento recay sobre las fuentes externas, aun que despus de 1994 el endeudamiento interno para la financiacin del gasto por medio de emisin fue extendiendo su contribucin.

    En 1990 la relacin deuda total versus PIB era del 70 %, en 1999 paso al 83,7% un aumento de 13,7 puntos porcentuales.

    El aumento de la deuda en el periodo 1990-1999, se le atribuyo tambin a una deficiente planeacin, a la inyeccin de recursos por parte del gobierno a la banca para intentar salvarla de la crisis que se avizoraba y el gasto militar surgido por el conflicto con Per.

    El comportamiento de las representaciones de la deuda externa e interna respecto al PIB una vez implementada la dolarizacin oficial se exhibe en el grfico 13.

    Las representaciones de la deuda interna y externa respecto al PIB desde el ao 2000 vigencia en la que se da inicio a la dolarizacin hasta el 2009, disminuyen continuamente a unas tasas medias anuales del 11% y 15% respectivamente.

    Grfico 13. Evolucin de las representaciones de la deuda interna y externa del gobierno central respecto al PIB periodo 2000-2009

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    La representacin promedio ao de las deudas interna y externa respecto al PIB fue del 10% y 30% respectivamente. Estos resultados muestran claramente la generacin de disciplina producto de exigentes reformas fiscales realizadas por el FMI al momento de entregarle en el ao 2000 al gobierno ecuatoriano un crdito por US 150 millones de dlares.

    Romero alemn (2003) en su artculo es la dolarizacin una camisa de fuerza para el gasto fiscal? , seala que en agosto de 2000, el gobern ecuatoriano llego a un acuerdo con los prestamistas externos para poner en marcha el cambio (swap) de deuda de los bonos Brady por los nuevos Bonos Globales a 12 y 30 aos de plazo con un descuento del 40% del valor nominal (de $6500 millones a $3900 millones de dlares) y tasas fijas de hasta el 12%. Esta tasa transformo a las obligaciones de Ecuador en una inversin ms rentable que la deuda de pases avanzados.

    Entre el ao en que entro en vigencia la dolarizacin y la ltima vigencia de estudio la relacin deuda total respecto al PIB disminuyo en 54 puntos porcentuales.

  • 24

    2.5 INVERSIN EXTRANJERA ANTES (1990-1999) Y DESPUS DE LA DOLARIZACIN (2000-2009).

    El crecimiento econmico de un pas est en funcin de la IED la que a su vez est relacionada con el acervo de capital, la creacin de fuentes de empleo y en el largo plazo con el progreso tecnolgico.

    La IED es aquella que procede de una persona natural o jurdica del exterior, cuyo capital es invertido en un pas con la intencin de tener injerencia directa de largo plazo en el desarrollo de una firma. Esta inversin se puede realizar mediante la participacin en otras empresas ya establecidas o por medio del establecimiento de una filial de la empresa inversora4.

    2.5.1 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA ANTES DE LA DOLARIZACION

    La inversin extranjera directa promedio anual en el periodo 1990-1999 fue de US 471 Millones de dlares, registrndose un incremento del 414% entre el valor de 1990 y el de 1999. Ver grfico 14.

    Grfico 14. Inversin extranjera directa en millones de dlares periodo 1990-1999

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    La inversin extranjera exhibi un ascenso continuo en el periodo 1990-1994, descendiendo en 1995 en un 21,5% respecto a la vigencia anterior. Entre 1996 y 1998 recuper la tendencia de los primeros aos de la dcada de los 90, alcanzando el mximo nivel en 1998 con US 870 millones de dlares.

    La crisis financiera que redujo los ingresos del sector con el correspondiente descenso del margen financiero, la presencia de una inflacin del 51.96%, el aumento de la tasa de inters activa al 65,4%, un dficit fiscal entre 1998 y 1999 del -4% y -3% respectivamente respecto al PIB y los desequilibrios cambiarios, se constituyeron en fuentes generadoras de incertidumbre y baja credibilidad que condujo a una reduccin de la inversin extranjera en el 26%.

    4 APUNTES DE INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA: DEFINICIONES, TIPOLOGA Y CASOS DE APLICACIN

    COLOMBIANOS Carlos Enrique Ramrez Laura Flrez, No. 8 Marzo 2006

  • 25

    En el periodo 1990-1999 la inversin extranjera directa evoluciono a una tasa media anual del 20%, representando en promedio el 3% del PIB.

    2.5.2 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA DESPUES DE LA DOLARIZACION

    En las vigencias posteriores a la dolarizacin se present un aumento en la IED durante los aos 2000 y 2001 para luego descender continuamente hasta 1994, exhibiendo un aumento significativo en 2008 para luego disminuir en 2009. Ver grfico 15.

    La IED promedio anual en el perodo de estudio alcanzo los US 730 millones de dlares, superando en un 55% al guarismo medio registrado en el periodo 1990-1999.

    Desde la entrada en vigor de la dolarizacin hasta el 2004 la IED en promedio represent el 4.1% del PIB, cifra esta superior a la registrado en la dcada de los 90 en un 37%. Entre los aos 2000-2001 la IED present un incremento del 85%, variacin explicada por la inversin petrolera, en las vigencias del 2002 a 2004 se mantiene una cifra promedio de inversin de US 994 millones de dlares y del ao 2005 al 2007 se present un descenso del -41%, -45% y -28% respectivamente.

    Grfico 15. Inversin extranjera directa en millones de dlares periodo 2000-2009

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    La IED en el periodo 2000-2009 decreci a una tasa promedio anual del 14%, representado en promedio el 2.1% del PIB. El descenso de la IED estuvo asociado a varios factores entre ellos se encuentra la corrupcin, que de acuerdo con los resultados de latinobarmetro 1995-2005, el Ecuador es el pas que menos ha realizado esfuerzos en pro de un cambio institucional con el porcentaje ms bajo en la regin del 21%. Otro aspecto que incidi notoriamente en el declive la IED fueron las dbiles polticas de proteccin a la propiedad privada, este pas es el segundo de Amrica latina despus de Paraguay que present las condiciones ms frgiles para salvaguardar el capital privado en el periodo de estudio (latinobarmetro 1995-2005).

    A lo anterior se le suman los resultados obtenidos en la encuesta empresarial aplicada por el FMI en 2006, en los que se destacan nueve factores que obstaculizan el avance de la IED en Ecuador. Ver grfico 16

  • 26

    Grfico 16. Factores que obstaculizan el avance de la IED en Ecuador

    FUENTE: Banco Mundial Doing Business

    El factor que ms genera incertidumbre en el inversionista es el de la inestabilidad poltica, le siguen en orden de importancia, la corrupcin, el acceso al financiamiento, la presencia de un sector informal, la inseguridad, las regulaciones del orden comercial y laboral, la irregular prestacin de un servicio pblico bsico como la electricidad y por ltimo el capital humano.

    Por ltimo en el ndice de potencialidad de IED elaborado por World Investment Report, Ecuador present su mejor condicin en 2003 al ocupar el puesto 27, posteriormente en el periodo 2005-2009 se ubico en los ltimos puestos.

    2.6 LAS CONDICIONES DE DESEMPLEO, VARIACIN ANUAL DEL PIB Y DEL SECTOR EXTERNO ANTES (1990-1999) Y DESPUS DE LA DOLARIZACIN (2000-2009).

    En esta parte del ensayo se realizo un anlisis del comportamiento del desempleo, el PIB real y el sector externo, en vigencias previas y posteriores a la dolarizacin.

    2.6.1 LAS CONDICIONES DE DESEMPLEO, VARIACIN ANUAL DEL PIB Y DEL SECTOR EXTERNO ANTES DE LA DOLARIZACION.

    Para el anlisis de la estabilidad econmica se observo la relacin entre la tasa de desempleo y la variacin anual de PIB como se describe en el grfico 17.

    Grfico 17. Comportamiento de la tasa de desempleo y la variacin del PIB periodo 1990-1999

  • 27

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina. En el periodo de estudio la tasa de desempleo y la variacin del PIB real describen una relacin inversa, indicado estos comportamientos que los descensos PIB real estuvieron acompaados por aumentos en la relacin de la poblacin desocupada versus poblacin econmicamente activa.

    La ms alta tasa de desempleo en la dcada de los 90 se registro en el ao 1999 que fue del 14,4% aumento en 3 puntos porcentuales respecto a la vigencia anterior y 8,3 puntos porcentuales frente a la tasa de paro en 1990. El comportamiento anterior se relaciono con una variacin negativa del PIB real de 5,3%, indicando la existencia de una gran inestabilidad econmica en este pas a finales de la dcada en mencin.

    La tasa de desempleo promedio ao en el periodo estudiado fue del 9.35%, estuvo asociada a una variacin media anual en el PIB real del 1.82%.

    Mediante un modelo de regresin lineal implementado por el autor, que relaciono la tasa de desempleo con la variacin porcentual del PIB real, se logro obtener la siguiente funcin:

    TD = 10.34 - 0.56VAR%PIBr +

    (15.98) (-2.87) R^2 = 51% Las variaciones porcentuales del PIB real explicaron en el 51% el comportamiento de la tasa de desempleo en el periodo 1990-1999.Los parmetros obtenidos sealan que durante el periodo mencionado al no presentarse cambios en la variacin del PIB real la tasa media de paro seria del 10%, y adems , por cada punto porcentual de incremento en la variacin del PIB real la tasa de desempleo disminuyo en 0,56 puntos porcentuales, o en sentido contrario por cada punto porcentual en que disminuyo la variacin del PIB real la tasa de desempleo se incremento en 0.56 puntos porcentuales.

    En lo que concierne al sector externo de Ecuador, antes de la dolarizacin este present una dinmica comercial inestable caracterizada por saldos en la balanza de cuenta corriente superavitarios y deficitarios en diferentes vigencias con promedios anuales de exportaciones e importaciones de bienes y servicios que alcanzaron los US 4977 y US 4874 millones de dlares respectivamente. Ver grfico 19.

    Grfico 18. Comportamiento de las exportaciones e importaciones de bienes y servicio en millones de dlares constates base 2000 periodo 1990-2000

  • 28

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina. Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en el periodo 1990-1999 representaron en promedio el 33% y 32% del PIB.

    Las exportaciones de bienes y servicios evolucionaron a un tasa promedio anual de 5.3%, la importaciones lo hicieron a un guarismo medio del 3,6% y el PIB al 2%, evidencindose la existencia de una demanda interna restringida debido a la prdida del poder adquisitivo y el aumento del desempleo, obligando a los agentes a destinar una proporcin elevada de la produccin hacia los mercados externos.

    El mayor valor de las exportaciones se registr en 1999 de US 5940 millones de dlares y el ms bajo en 1990 de US 3401, equivalente a un incremento del 75%. Las importaciones lograron el monto ms alto en 1998 de US 6186 millones y el menor en 1990 de US 3773 millones indicando un aumento del 64%.

    El comportamiento inestable del sector externo en el periodo de estudio se puede observar en el grfico 20, este exhibe los saldos de la balanza de cuenta corriente en cada uno de los aos. El saldo superavitario ms elevado de la balanza de cuenta corriente se present en 1999 con Us1591 millones de dlares y el dficit de mayor significacin se dio en 1998 US (633) millones.

    Grfico 19: Comportamiento de la balanza de cuenta corriente en millones de dlares constantes periodo 1990-1999

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    Entre 1998 y 1999 las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron en el 7% y las importaciones registraron una contraccin del 30%. El aumento de las exportaciones obedeci al efecto cambiario (devaluacin) que beneficio a este sector, la reduccin de las importaciones se present por una disminucin de la demanda.

    2.6.2 LAS CONDICIONES DE DESEMPLEO, VARIACIN ANUAL DEL PIB Y DEL SECTOR EXTERNO DESPUES DE LA DOLARIZACION

    En cuanto a la tendencia de la tasa de desempleo y la variacin porcentual del PIB en el perodo 2000-2009, se observa que no existe una relacin inversa entre estas variables como si se dio en la mayora de las vigencias del periodo 1990-1999,

  • 29

    adems se visualizan aumentos del PIB con asensos en la tasa de desempleo o reducciones de esta poco significativas, constituyndose este comportamiento en lo que algunos economistas han denominado histresis del desempleo. Ver grfico 20.

    Grfico 20. Comportamiento de la tasa de desempleo y la variacin del PIB periodo 2000-2009

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    La histresis es un fenmeno por el cual los shocks afectan a la tasa de desempleo de manera permanente, de manera que cuando la economa logra recuperarse no le es posible retomar los niveles de empleo existentes antes de la recesin5.

    La mxima tasa de desempleo se present en 2001 con el 10.4% y la menor en 2008 del 6,9%, en lo que concierne al PIB su ms alta variacin se dio en 2008 con el 8.8% y la ms baja en 2009 del 0.4%.

    La tasa de desempleo promedio ao fue del 8.7% y una variacin media anual para el PIB del 4.5%.

    Comparando los promedios de las tasas de desempleo, se presenta un descenso en el guarismo de paro 0.65 puntos porcentuales y un aumento en la variacin del PIB de 2.7 puntos porcentuales.

    La economa ecuatoriana no se escapa al mal que padecen las de otros pases de Amrica Latina como Colombia y Chile, las cuales en los ltimos aos han venido basando su crecimiento econmico en actividades de extraccin minera y petrolera que requieren la incorporacin significativa de tecnologa con poca mano de obra, lo que conlleva a mostrar estadsticas de crecimiento econmico una dbil dinmica laboral.

    El comportamiento de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios a partir de la implementacin de la dolarizacin se visualiza en el grfico 21. 5 HISTRESIS Y DESEMPLEO: EL CASO DE FRANCIA Y EE.UU. Javier AGUDO, Cristbal CERVINO y Jos

    ngel ULZURRUN

  • 30

    Grfico 21. Tendencia de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en millones de dlares constantes periodo 2000-2009

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    En el ao 2000, vigencia en la que se implemento la dolarizacin la exportaciones de bienes y servicios estuvieron por encima de la importaciones, a partir del 2001 hasta el 2009 la segundas fueron superiores a las primeras, como consecuencia de la eliminacin de desordenes cambiarios que permitieron la llegada de bienes y servicios de bajo precio y fcilmente alcanzables con los limitados ingresos de la poblacin.

    Las exportaciones de bienes y servicios del ao 2009 sobrepasaron a las del 2000, en el 47 % y las importaciones en el mismo segmento de medicin registraron un incrementaron del 108%.

    Las exportaciones de bienes y servicios en el periodo de estudio evolucionaron a una tasa promedio anual del 6%, las importaciones lo hicieron a un guarismo medio del 8% y el PIB al 4,7%.

    Comparando la dinmica exportadora del periodo 2000-2009 con la de los aos 90, esta variable econmica exhibi un aumento exiguo de 0.7 puntos porcentuales, en el caso de las importaciones se dio una ampliacin de 5.4 puntos porcentuales, indicando claramente dichos comportamientos que la dolarizacin hizo aun ms atractiva la adquisicin de bienes y servicios extranjeros, con una dbil injerencia sobre la competitividad de los productos nacionales a nivel internacional, al depender esta de un aparato productivo rezagado.

    En el intervalo de tiempo referenciado las exportaciones representaron en promedio el 37%del PIB y las importaciones el 42% superando esta relaciones en 4 y 10 porcentuales a las registradas en el periodo 1990-1999.

    La crisis financiera mundial que afecto las condiciones de empleo en pases como Estados Unidos , Espaa , Alemania, Grecia, Francia y Portugal entre otros, trajo como consecuencia la contraccin de la demanda interna y externa en los aos 1998-1999, que se manifest mediante una reduccin de las importaciones y exportaciones en el 12% y 6% respectivamente.

  • 31

    La crisis econmica impacto en mayor proporcin a las importaciones realizadas por Ecuador debido a la reduccin de las remesas en un 12%. El comportamiento de la balanza de cuenta corriente en el periodo post-dolarizacin se describe en el grfico 22.

    Grfico 22. Comportamiento de la balanza de cuenta corriente en el periodo 2000-2009

    Fuente: CEPAL, Estadsticas de Amrica Latina.

    El saldo positivo de la balanza de cuenta corriente en 2000 alcanzo los US 895 millones de dlares y el ms deficitario se dio en 2008 con (-US 2553) millones. El dficit promedio de la balanza de cuenta corriente represento el 5,5% del PIB.

  • 32

    3. CONCLUSIONES

    La dolarizacin oficial del Ecuador permiti reducir la inflacin a los niveles similares de los Estados Unidos, al pasar del 51,96% en 1999 al 5,2% en 2009.

    La tasa de inters activa en 1990 alcanzo un guarismo del 65.4%, en 2009 llego al 9.2%.

    La situacin fiscal de Ecuador hasta el ao 2007 present un comportamiento estable al compararse con el exhibido en la dcada de los 90, en 2008 y 2009 la tendencia desapareci incursionando en un dficit fiscal equivalente al 5% del PIB.

    La deuda interna en 1999 represent el 17.8 % del PIB, en 2009 constituyo el 5,5%. En cuanto a la deuda externa esta paso de representar el 65,9% del PIB a finales de 1999 al 11,9% en 2009.

    La inversin extranjera del 2000-2004 present una tendencia decreciente con valores superiores a los registrados para cada una de las vigencias del periodo 1990-1999. Del ao 2005 al 2009 exhibi cuantas inferiores respecto a las enseadas durante los ltimos aos de la dcada de los 90.

    La inestabilidad poltica y la corrupcin son factores que no permiten la generacin de un ambiente propicio para la inversin extranjera directa.

    En el periodo 1990-1999 se registr una relacin inversa entre la tasa de desempleo y la variacin anual del PIB, en los aos posteriores a la dolarizacin esta relacin no se dio, debido a la presencia de aumentos anuales del PIB acompaados de incrementos en la tasa de desempleo.

    Durante las vigencias de los aos 90, los saldos de la balanza de cuenta corriente se alternaron exhibiendo episodios de supervit y dficit. En el periodo 2001-2009 el resultado fue negativo.

    La dolarizacin oficial llevada a cabo en Ecuador ha cumplido con su funcin estabilizadora en variables como la inflacin, tasas de inters, situacin fiscal, deuda pblica interna y externa; en mudables como la inversin extranjera directa, la tasa de desempleo y la estabilidad en la balanza de pagos que no estn relacionadas directamente con esta, no exhibieron cambios relevantes.

  • 33

    BIBLIOGRAFIA

    BREA S, Humberto A. DVALOS P, Mara Eugenia. Indhira V. Santos E. La Dolarizacin Evaluacin Terica Y Prctica, Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra, Centro de Investigacin Econmica de las Antillas. Julio 2001

    CEPAL, Anuario estadstico 2010

    CHANG, R. (1999), El Lado Oscuro de la Dolarizacin, Moneda, Banco Central de Reserva del Per, Agosto-Septiembre.

    DE AMPUERO, Dora. Dolarizacin Oficial en Ecuador Instituto Ecuatoriano de Economa Poltica Guayaquil, 13 de Enero de 2000

    Es la Dolarizacin Oficial una Opcin Real para las Economas Emergentes?, Ciencias y sociedad, instituto tecnolgico de santo domingo repblica dominicana. Abril-junio 2005

    Fondo Monetario Internacional. Dollarization: Fad or Future for Latin Amrica?, debate. Junio 1999

    HIDALGO V, Francisco. La Dolarizacin Ecuatoriana. Director General de Estudios del Banco Central del Ecuador. Revista Anlisis. Junio 2002

    HINDS, M. Testimonio para la Audiencia sobre Dolarizacin Oficial en Latinoamrica ante el Comit de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado de los Estados Unidos, Subcomit de Poltica Econmica y Subcomit de Comercio Internacional y Finanzas. Julio 1999

    JIMNEZ DE LEN, J Ramn. Compendio de la Dolarizacin en Ecuador, para la Materia de Finanzas Internacionales de la Facultad de Contadura, Administracin e Informtica de la UNAM. Mxico DF, a Mayo del 2005

    MANN, C. Testimonio para la Audiencia sobre Dolarizacin Oficial en Mercados Emergentes ante el Comit de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado de los Estados Unidos, Subcomit de Poltica Econmica y Subcomit de Comercio Internacional y Finanzas. Julio 1999

    PLAZA VIDAURRE, Marco Antonio. La Dolarizacin de una Economa y un Anlisis Emprico y Terico. Junio 2005