Monografía. (1)

download Monografía. (1)

of 79

description

cszvsvs

Transcript of Monografía. (1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASCARRERA DE ECONOMIA

TRABAJO DE TITULACIN PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

LAS REMESAS: UN ANLISIS MACROECONMICO SOBRE LA IMPORTANCIA Y LOS EFECTOS QUE GENERAN PARA LA ECONOMA ECUATORIANA EN EL PERODO (2010-2014).

AUTOR: PAREDES NAVARRETE RICARDO

TUTOR: EC. ALVARADO ESPINOZA FREDDY.

GUAYAQUIL ECUADOR

OCTUBRRE 2015REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGA

FICHA DE REGISTRO DE MONOGRAFA

TTULO Y SUBTTULO:LAS REMESAS: UN ANLISIS MACROECONMICO SOBRE LA IMPORTANCIA Y LOS EFECTOS QUE GENERAN PARA LA ECONOMA ECUATORIANA EN EL PERODO (2010-2014).

AUTOR:

PAREDES NAVARRETE RICARDO.TUTOR:ECON. FREDDY ALVARADO ESPINOZA.

REVISORES:

INSTITUCIN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD: CIENCIAS ECONMICAS

CARRERA: ECONOMA

FECHA DE PUBLICACIN:NOVIEMBRE 2015NO. DE PGS: 64

TTULO OBTENIDO:

ECONOMISTA

REAS TEMTICAS: ECONOMIA ECUATORIANA ESTADISTICA ECONOMIA INTERNACIONAL MACROECONOMA POLTICA ECONMICA

PALABRAS CLAVE:

REMESAS MIGRACIN CCLO ECONMICO COYUNTURA ECONMICA POLTICA ECONMICA

RESUMEN: LA TEMTICA PRINCIPAL DE ESTA MONOGRAFIA SE BASA EN ANALIZAR EL IMPACTO DE LAS REMESAS EN LA ECONOMA ECUATORIANA, SU IMPORTANCIA Y SI STAS HAN CONTRIBUIDO A DISMINUIR LOS NIVELES DE POBREZA Y DESIGUALDAD. SE EXAMINA LA POSIBILIDAD DE ENTRAR EN UNA CRISIS RECESIVA DADA LA ACTUAL COYUNTURA DE LOS PAISES DESARROLLADOS.

NO. DE REGISTRO (EN BASE DE DATOS):

NO. DE CLASIFICACIN:

DIRECCIN URL (TESIS EN LA WEB):

ADJUNTO PDF: X SI xXx

NO

CONTACTO CON AUTOR/ESTELFONO: 2-472632E-MAIL: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIN:NOMBRE: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA

TELFONO: 2293083 EXT. 108

E-MAIL:WWW.UG.EDU.EC

Guayaquil, 6 de Noviembre de 2015

Seora EconomistaMarina Mero FigueroaDecana de la Facultad de Ciencias EconmicasUniversidad de Guayaquil Ciudad.-

De mis consideraciones:

He revisado y evaluado acadmicamente el contenido de la monografa escrita titulada: Las remesas: un anlisis macroeconmico sobre la importancia y los efectos que generan para la economa ecuatoriana en el perodo (2010-2014), desarrollada por el egresado Paredes Navarrete Ricardo Arturo, como requisito previo para obtener el ttulo de Economista.

Del resultado del proceso de revisin, concluyo que la monografa cumple con las exigencias acadmicas, metodolgicas y formales, que establece el Reglamento Para Obtener el Ttulo de Economista.

Por lo expuesto, la monografa est apta para ser defendida y sustentada por el egresado.

Particular que informo para los fines acadmicos pertinentes.

Atentamente,

AGRADECIMIENTO.

A Dios, por concederme un buen estado de salud y darme la fortaleza para superar momentos de mucha complejidad y tristeza.Agradezco a mi tutor y maestro Economista Freddy Alvarado, por aceptar asistirme en esta investigacin, por sus enseanzas en el aula de clases y dedicar parte de su tiempo para ayudarme.Doy gracias a mi familia y verdaderos amigos que siempre tuvieron un buen consejo para no desistir de mis metas.

DEDICATORIA.

Dedico este trabajo a mi familia por brindarme toda su confianza y apoyo moral para concluir exitosamente este ciclo muy importante de mi vida. A mi padre Ricardo que aunque ya no est fsicamente a mi lado y nos falt tanto por vivir, le debo mis valores y s que estara tan orgulloso en estos momentos. A mi madre Roco, una mujer virtuosa quien ha sido mi sustento y pilar fundamental en los altibajos de mi vida. A mi hermano menor Steven por su apoyo incondicional y responsabilidad de tambin prepararse profesionalmente.

I

CONTENIDO.INTRODUCCIN.1FORMULACIN DEL PROBLEMA.2JUSTIFICACIN DEL TEMA.3OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN4OBJETIVO GENERAL.4OBJETIVOS ESPECFICOS.4METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN5CAPTULO I.61. MARCO TERICO.61.1 Teoras de la migracin.61.1.1 Enfoque clsico.71.1.2 Enfoque neoclsico.91.1.3 Mercado de trabajo dual.121.1.4 Enfoque de Ravenstein.141.1.5 Teora del sistema mundial.161.1.6 Teora de las redes migratorias.171.1.7 La nueva teora econmica de la migracin.191.2 La teora de los ciclos econmicos.20CAPTULO II.232. LAS REMESAS EN EL ECUADOR (2010-2014).232.1 Antecedentes.232.2 Migracin.252.3 Evolucin de las remesas (2010-2014).302.3.1 Ao 2010.312.3.2 Ao 2011.322.3.3 Ao 2012.322.3.4 Ao 2013.332.3.4 Ao 2014.342.4 Origen de las remesas.342.5 Destino de las remesas.38CAPTULO III.423. IMPORTANCIA DE LAS REMESAS.423.1 Las remesas y la cuenta corriente.433.1.1 Las remesas y las exportaciones.433.1.2 Las remesas y las importaciones.453.1.3 Las remesas y la cuenta de servicios.473.1.4 Las remesas y la balanza de rentas.493.2 Contribuyen las remesas a disminuir la pobreza?513.3 Riesgo y vulnerabilidad.543.3.1 Aspectos generales de la crisis econmica mundial.56CONCLUSIONES.59RECOMENDACIONES..61FUENTES REFERENCIALES Y BIBLIOGRFICAS.62

NDICE DE GRFICOS.

Grfico 1.1 Modelo mercado laboral.8

Grfico 1.2 Causas y efectos de la movilidad internacional del trabajo11

Grfico 1.3 Fases del ciclo econmico..21

Grfico 2.1 Evolucin de las remesas (2000-2009)..24

Grfico 2.2 Destino de ecuatorianos, 201027

Grfico 2.3 Destino de ecuatorianos, 201128

Grfico 2.4 Destino de ecuatorianos, 201228

Grfico 2.5 Destino de ecuatorianos, 201329

Grfico 2.6 Destino de ecuatorianos, 201429

Grfico 2.7 Destino de ecuatorianos (2010-2014).30

Grfico 2.8 Evolucin de las remesas (2010-2014)..31

Grfico 2.9 Origen de las remesas (2010-2014)37

Grfico 2.10 Evolucin de las remesas recibidas por pas (2010-2014)...37

Grfico 2.11 Evolucin de las remesas recibidas por provincia (2010-2014)...39

Grfico 3.1 Relacin remesas-pib (2007-2014)...43

Grfico 3.2 Remesas vs exportaciones..44

Grfico 3.3 Remesas vs importaciones..46

Grfico 3.4 Remesas vs Cuenta de servicios.48

Grfico 3.5 Remesas vs balanza de rentas50

Grfico 3.6 Ingresos de hogares por rangos de salario bsico...52

Grfico 3.7 Coeficiente de Gini ecuatoriano.53

Grfico 3.8 Previsiones de crecimiento econmico..57

NDICE DE TABLAS.

Tabla 2.1 Salida de ecuatorianos. (2010-2014).26

Tabla 2.2 Montos de remesas recibidas en millones de USD por pas.35

Tabla 2.3 Montos de remesas recibidas en millones de USD por provincia.38

Tabla 3.1 Remesas y principales exportaciones44

Tabla 3.2 Relacin remesas-importaciones e importaciones CAN-importaciones totales47

Tabla 3.3 Remesas y balanza de servicios (2010-2014)49

Tabla 3.4 Las remesas y las transferencias corrientes...51

Tabla 3.5 Cotizacin del dlar en pesos colombianos y soles peruanos (2010-2014)..54

Tabla 3.6 Evolucin del sector externo.56

RESUMEN.La presente investigacin explica el impacto que tienen las remesas en la economa del Ecuador en el perodo 2010-2014, cuyo papel en un principio fue muy importante para soportar los graves efectos de la crisis financiera a finales del siglo XX. La primera parte contiene los marcos tericos que son fundamentales para la comprensin del texto. Las teoras de la migracin brindan una nocin del porqu el fenmeno migratorio tiene una fuerte relacin con el volumen de remesas que recibe una economa, por lo que se presentan las principales aportaciones realizadas por las ms prestigiosas vertientes o corrientes econmicas que tiene la historia econmica. Luego est la teora de los ciclos econmicos, cuyo estudio se hace necesario para comprender cmo el flujo de remesas y las principales fuentes de ingresos de un pas se ven afectados por los patrones de crecimiento de las grandes potencias.En la segunda parte se halla el anlisis estadstico del rubro remesas en el correspondiente periodo de estudio, con su respectivo antecedente histrico que permite al lector comprender los motivos que originan el cambio de ritmo que experimento la variable de estudio a partir de un determinado momento. Tambin se pueden divisar los principales destinos que tienen los ecuatorianos para emigrar, de los cuales provienen en mayor proporcin los montos remitidos; y cules son los principales destinos o provincias que se benefician por estos ingresos. La tercera y ltima parte amalgama la parte analtica correspondiente a la importancia, los efectos, y los riesgos a los que se enfrenta la economa al depender de las operaciones del sector externo. Las remesas que estn clasificadas en dichas operaciones, representan gran vala para el Ecuador por lo que la crisis actual que estremece las principales economas del mundo afecta la entrada de recursos. Tambin es objeto de anlisis la influencia que tiene el rubro sobre los niveles de pobreza e igualdad, sobre todo se deduce si ste ha aportado de manera positiva a disminuirlos.Los datos estadsticos han sido recopilados de fuentes muy confiables, en su mayora de instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Estadstica y censos (INEC), y el Banco Central del Ecuador (BCE), que se las podr hallar al final del documento. Se aplica el tipo de investigacin explicativa que analiza el porqu de los hechos a travs de las condiciones en que se producen.

INTRODUCCIN.El Ecuador es una economa muy vulnerable a las perturbaciones externas que puedan sufrir las economas ms desarrolladas, siendo ms especfico, la de Estados Unidos y la Unin Europea. La vulnerabilidad se explica por el alto grado de interrelacin de nuestra economa con el resto del mundo, expresado en el coeficiente de apertura externa que se ubica por encima del 53%; adems en la adopcin del modelo de dolarizacin, nuestro pas se hace ms vulnerable en la medida en que no cuenta ni con poltica monetaria, ni con poltica cambiaria. Por otro lado la oferta exportable del pas no es muy diversificada y hay un alto grado de concentracin de mercados internacionales.A finales de los 90 el pas vivi, lo que fue su peor crisis financiera, que condujo al feriado bancario, a la quiebra de muchas empresas y entidades financieras. La grave situacin tuvo como consecuencia un gran xodo migratorio de ecuatorianos hacia los Estados Unidos y Europa que a su vez le permiti al pas contrarrestar los graves efectos de la crisis. El hecho de que mucha gente haya emigrado implica que el flujo de remesas se haya incrementado sustancialmente, de manera especial a partir del ao 2000 y que esta gran cantidad de dinero o de divisas que ingresa al pas ayude en gran magnitud a aliviar el saldo negativo que histricamente ha sufrido nuestra cuenta corriente. Es gracias a las remesas y a las grandes ventas del petrleo que el Ecuador ha podido sostenerse y atenuar los grandes efectos que las crisis internas y externas puedan causar.Las remesas de manera muy sencilla se definen como los fondos que envan los emigrantes hacia su pas de origen, aunque el concepto de este trmino se puede desglosar y hacer referencia a otro tipo de transferencias o clasificaciones lo que debe quedar en claro es su significado base. Posteriormente en esta monografa se abordara un anlisis estadstico sobre el peso y la importancia que las remesas representan para la economa del Ecuador para el perodo 2010-2014 y cules son las perspectivas de la economa sobre el envo de estos fondos ya que la coyuntura econmica de las grandes economas no es del todo favorable.

FORMULACIN DEL PROBLEMA.El Ecuador es una economa en vas de desarrollo que enfrenta muchos problemas estructurales. Uno de ellos y quiz el principal es la pobreza. La pobreza se explica por varios factores, como indebidas polticas econmicas por parte de distintos gobiernos, corrupcin poltica, fallos del mercado laboral, entre otros.Debido a la pobreza y a la baja capacidad productiva que tiene la economa para generar empleo, millones de ecuatorianos optaron por dejar el pas y buscar economas desarrolladas para conseguir el bienestar econmico del que muchas familias carecen. El enorme flujo migratorio trajo consigo grandes efectos positivos para la economa que se vieron acompaados de una favorable situacin que atravesaban las grandes economas.Un gran problema surge cuando las principales economas del mundo sucumben a una crisis, debido a que el pas depende de sus exportaciones de calidad primaria, del petrleo, del precio del dlar y del enorme flujo de remesas provenientes de Norteamrica y Europa.S las remesas llegasen a caer de manera estrepitosa, sin duda alguna la situacin econmica empeorara con creces. De hecho, en los ltimos aos el flujo de fondos que llegan al pas se ha visto afectado por el mal momento que enfrentan los pases grandes y sin duda ya debe ser tiempo en que el pas trabaje por eliminar estas grandes dependencias.

JUSTIFICACIN DEL TEMA.La migracin est llena de aspectos positivos y negativos; cuando sta se manifiesta de manera excesiva y surge un flujo masivo de personas de un pas a otro significa que algo no marcha bien en la economa local. Por lo general los flujos migratorios se dan desde los pases ms pobres hacia las naciones ms desarrolladas y el objetivo de cada migrante es buscar una plaza de empleo (muchas veces sin importar si este es adecuado, debidamente remunerado o se presta a las condiciones que un ser humano debe tener por derecho) para poder lograr la prosperidad y el bienestar comn que necesita su familia que son poco accesibles de adquirir en su pas de origen.Este tema ha sido seleccionado como trabajo final de investigacin de grado porque el gran xodo migratorio situado a principios del siglo presente, fue un fenmeno que vivieron la mayora de familias de clase media hacia abajo y para la economa del Ecuador trajo consigo efectos y aspectos tanto positivos como negativos que son palpables a la hora de analizar los diversos boletines estadsticos que reflejan el nmero de ecuatorianos que viven en el exterior, sus condiciones de vida, modos de empleo y sobre todo los datos que ms conciernen a esta investigacin que son el volumen de remesas que han ingresado a cada regin del pas en un perodo de 5 aos.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINOBJETIVO GENERAL.Analizar, cules han sido los efectos y las incidencias que han surgido para la economa ecuatoriana debido al flujo de remesas que provienen desde los Estados Unidos y Europa para el perodo 2010-2014.OBJETIVOS ESPECFICOS.1. Elaborar un diagnstico sobre los factores que desencadenan las corrientes migratorias.

2. Cuantificar y medir la participacin que tienen las remesas en la economa del Ecuador.

3. Determinar, cules son los riesgos que enfrenta el pas al tener una alta dependencia del ingreso de dinero al pas en calidad de remesa.

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.LA INVESTICACIN CIENTFICALa investigacin cientfica est definida como un conjunto de procedimientos que guan hacia la bsqueda de conocimientos mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas.El tipo de investigacin que concierne a esta monografa es la investigacin explicativa. Esta investigacin se centra en determinar los orgenes y las causas de diversos fenmenos y tiene por objeto conocer el porqu de los hechos a travs de las condiciones en que se producen.La investigacin explicativa es aquella que nutre nuestros conocimientos de manera profunda sobre la realidad, ya que explica el motivo y el porqu de las cosas, por lo tanto muestra un alto grado de complejidad y de riesgo para cometer errores.El mtodo que se utiliza para desarrollar esta investigacin ser el de la observacin cientfica que consiste en la percepcin directa del objeto de la investigacin. La observacin permite conocer la realidad mediante la percepcin directa de los objetos y fenmenos.La observacin como procedimiento puede utilizarse en distintos momentos de una investigacin ms compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseo de la investigacin.La observacin como mtodo de investigacin se puede aplicar de diferentes maneras. En este caso cabe el mtodo de observacin sistemtica que requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizndose la observacin de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de ste.

CAPTULO I.1. MARCO TERICO.1.1 Teoras de la migracin.Son varias las teoras que se pueden recoger sobre la migracin. No es pertinente prescindir del estudio de estas teoras al momento de analizar el flujo de remesas para una economa por motivo de que explican y detallan las razones y circunstancias que llevan a una poblacin a decidir emigrar para hallar bienestar y poder incrementar los niveles de renta en el hogar. Hay una relacin positiva entre el flujo de remesas y el flujo migratorio.Las escuelas del pensamiento econmico destacan con aportes y fundamentos sobre la conducta de los flujos migratorios a travs de la historia. Los clsicos, neoclsicos y otros importantes referentes del pensamiento econmico han trabajado en la elaboracin de teoras sobre la migracin.La migracin se ha manifestado a lo largo de la historia, sin embargo debido a la revolucin industrial y al efecto de la globalizacin, sta se ha multiplicado a ritmos muy acelerados y con caractersticas relativamente distintas entre las economas que experimentan emigraciones a gran escala y las que receptan a los migrantes.Las teoras sobre la migracin son jvenes y han sido cuestionadas por muchos crticos. Las crticas sealan varios puntos, como las causas y efectos que realmente generan la migracin para las economas emisoras y receptoras de personas. Las crticas tambin cuestionan el potencial nmero de personas que no emigra, no por falta de deseo, sino por impedimentos como polticas gubernamentales, falta de informacin y restricciones presupuestarias.Por lo general aquellas economas que se encuentran en vas de desarrollo son las que muestran los ms altos niveles de emigracin que en su mayora son receptados por economas desarrolladas con altos avances cientfico-tcnicos.Las economas ms grandes han albergado un amplio volumen de extranjeros provenientes en su mayora de pases pobres en los que el nivel de empleo es bajo. Estas economas abastecen sus mercados laborales que demandan ms mano de obra. El sector rural y el sector servicios son los que ms ofrecen empleo para los migrantes.Tambin se encuentran casos de migraciones desde pases desarrollados hacia economas pequeas. Las economas pequeas demandan en cambio mano de obra calificada que por su bajo nivel cultural y educativo es escasa.En la presente investigacin se detallarn los principales enfoques sobre esta teora que por objeto tienen como fin esclarecer las causas y los efectos que el fenmeno migratorio tiene en las economas, dependiendo de las caractersticas de las mismas.1.1.1 Enfoque clsico.Los ms destacados pensadores de la economa clsica hicieron sus aportes y afirmaciones sobre el flujo o movilidad interregional de personas, aunque sus enfoques mayoritariamente abordan el estudio de la migracin desde las reas rurales hacia las urbanas.Adam Smith, Carlos Marx, Thomas Malthus y John Stuart Mill son importantes referentes sobre esta teora y hacen alusin a los aspectos de la migracin en sus exposiciones, entre los que se destacan: La movilidad de las personas y los factores son un nexo necesario para el desarrollo de la produccin. El individuo en el gozo de su libertad y sus facultades es quien decide emigrar. La diferencia de salarios es un factor potencial que genera corrientes migratorias. Se busca conseguir el bienestar.El estudio clsico se basa fundamentalmente en que la decisin de migrar es individual, para ello el individuo hace comparaciones sobre dnde maximizara ms su funcin de utilidad. El individuo analiza la cantidad de trabajo que est dispuesto a realizar en funcin a cada nivel salarial. Si el proceso de maximizar su utilidad le reporta mejores beneficios en otra ciudad o regin, tomara la decisin de trasladarse o migrar.A nivel macroeconmico surge el mismo efecto, sin embargo hay que basarse en el supuesto de que tanto en el lugar de origen y de destino del migrante las industrias son homogneas, es decir, el trabajo y sus condiciones presentan las mismas caractersticas.En el grfico 1.1 se ejemplifican 2 industrias en el mercado laboral. El salario de equilibrio est representado por We, punto en que las ofertas y demandas de trabajo son iguales.Grfico 1.1Modelo mercado laboral

Fuente: (Hernando). Teora clsica y estudios empricos recientes sobre los flujos migratorios.Si en la industria A el precio de los bienes por algn motivo sube y en la industria B se reduce, el mercado de la industria A demandar una cantidad mayor en mano de obra, lo que da lugar a un desplazamiento expansivo de la demanda de trabajo desde el punto a hacia el punto b. Este incremento en la demanda laboral presiona el nivel de salarios al alza. Por el lado de la industria B, la reduccin de los precios de los bienes desplaza la curva de demanda de trabajo de manera contractiva desde el punto a hacia el punto b y como efecto el nivel de los salarios se reduce.Esta variacin atractiva de salarios de la industria A no es sostenible en el tiempo. La reduccin salarial que sufri la industria B provoca desincentivo en sus masas obreras que se ven atradas por los pagos que la industria A ofrece. Como resultado se obtiene un significativo desplazamiento de obreros hacia la industria que mejor paga, que modificar la oferta de trabajo de ambos mercados desde el punto b hacia el punto c y el nivel salarial tendera a volver a su nivel inicial en el punto c.Cabe destacar que esta exposicin terica tiene muchas crticas ya que sirve de poco en la realidad, puesto que los mercados laborales y las plazas de empleo carecen de homogeneidad. Sobre este enfoque se concluye que la migracin surge fundamentalmente por diferencias salariales y que la decisin de desplazarse la toma el individuo.1.1.2 Enfoque neoclsico.La escuela neoclsica aduce que el origen de la migracin radica de manera fundamental en el factor econmico. La vertiente neoclsica se despliega al contexto internacional, pero guarda coincidencias con la corriente clsica. Una coincidencia es que la decisin de migrar la toma el individuo despus de haber hecho un anlisis de costo-beneficio y encontrado donde maximizar su funcin de utilidad.Al igual que el pensamiento clsico, sus referentes afirman que las diferencias salariales son la principal causa que provoca el desplazamiento de las poblaciones. Estas diferencias en materia de ingresos propician la desigualdad social y las disparidades.William Arthur Lewis, destacado economista ganador del premio nobel, teoriz el campo de la migracin haciendo una observacin entre dos sectores econmicos. Un sector con altos niveles de productividad marginal que se caracteriza por ser moderno, desarrollado en tecnologa y con apertura al comercio externo; mientras que el otro sector es tradicional (agrcola) y poco desarrollado con bajos niveles de productividad marginal. A esta diferencia sectorial se la conoce como economa dual.Las economas duales evidencian las diferencias salariales que favorecen al sector moderno y explican el porqu de los desplazamientos desde los sectores tradicionales o primarios hacia los sectores desarrollados o industrializados.Michael Todaro y George Borjas son economistas contemporneos y muy reconocidos por sus aportes tericos sobre la migracin. Consideran que los pases con escasa mano de obra invierten en capital humano.Se sostiene que las corrientes migratorias se originan desde pases con abundante mano de obra (por lo general no calificada) y bajos pagos salariales donde el capital es escaso, hacia pases donde hay excedentes de capital, pero escases de mano de obra, por lo que los salarios tienden a ser altos. Dicho esto, es muy probable que los pases ricos que son quienes ms albergan migrantes, se aprovechen de las diferencias salariales y contraten a los obreros extranjeros pagando salarios ms bajos que a sus residentes nativos, lo cual genera una problemtica social.El capital humano (mano de obra calificada) es caracterstico de pases con altos niveles de desarrollo. El capital humano tambin, aunque en menor magnitud sufre desplazamientos hacia pases pobres para aprovechar y obtener beneficios de la escasa presencia de trabajadores calificados (gerentes, tcnicos, ingenieros, cientficos) que genera altas ofertas salariales.El grfico 1.2 sirve de ilustracin para comprender las menciones hechas sobre la teora neoclsica. Se observan 2 economas, una se la denomina nuestro pas y la otra ser pas extranjero. El eje de las abscisas muestra el nmero de trabajadores empleados. El nivel de empleo de nuestro pas se mide desde la izquierda, los trabajadores del pas extranjero se miden desde la derecha. Los ejes verticales muestran el producto marginal correspondiente a cada pas.Nuestro pas tiene un nivel de empleo OL1, su productividad marginal y nivel de salario real se ubican en el punto C. El pas extranjero tiene un nivel de empleo L1O*, su productividad marginal y salario real se ubican en el punto B. Nuestro pas es una economa con abundante masa de obreros, pero sus otros factores productivos: la tierra y el capital son muy limitados; el pas extranjero est dotado de grandes capitales y mucha tecnologa, su poblacin tiene altos ndices de preparacin acadmica por lo que hay escases de obreros. Estas diferencias entre ambos pases denotan porqu la economa extranjera tiene salarios reales ms altos como lo afirma la teora. Grfico 1.2

Fuente: (Krugman & Obstfeld, 2006)

Basndose en el supuesto de que no hay restricciones en la movilidad de factores, los trabajadores de nuestro pas se desplazaran al pas extranjero. Como efecto hay una convergencia de salarios para ambas economas que se ubica en el punto A, de esta manera la distribucin de la cantidad total de trabajo ser OL2 en nuestro pas y L2O* trabajadores en el extranjero.El neoclasicismo ha recibido muchas crticas. Si se toma en cuenta las disparidades sociales, diferencias de ingresos y de bienestar; el volumen de migracin es muy reducido y no ratifica la teora. Esto incita a pensar que no basta con el simple deseo de querer migrar y que hay factores que restringen la posibilidad del desplazamiento.El factor econmico y la falta de informacin son suficiente razn para restringir a cierta poblacin de poder viajar, por lo que cabe analizar s realmente la migracin reduce la pobreza y la desigualdad como muchos afirman o s esta es solo accesible para sectores de clases medias o altas.Otra critica que reciben los clsicos es que no hay una contundente explicacin del porqu unos pases registran mayores tasas de emigracin que otros.1.1.3 Mercado de trabajo dual.La teora de la dualidad en el mercado laboral difiere con la teora clsica de manera precisa en los aspectos individualistas, que para los clsicos son determinantes para decidir migrar. La teora del dualismo establece que la migracin internacional se origina a partir de la necesidad de las economas industrializadas por satisfacer sus dficits de mano de obra, mas no por los bajos salarios o desempleo que haya en el pas de origen.Michael Piore, destacado economista, profesor del instituto tecnolgico de Massachusetts es un gran representante de esta teora. Piore argumenta que el fenmeno migratorio es causa de las necesidades que tienen los pases desarrollados con altos niveles de capital para cubrir la falta de obreros.En muchas sociedades el salario representa prestigio y estatus. Para muchos el estatus ocupacional y la remuneracin estn ligados con una fuerte correlacin. Esta nocin arraigada genera inconvenientes para los empleadores que no siempre pueden cumplir o responder a las expectativas salariales que tienen las masas trabajadoras. Existen mecanismos institucionales formales (sindicatos) que aseguran una correspondencia entre salarios y estatus jerrquico.Cuando los empleadores demandan mano de obra no cualificada, no pueden simplemente ofrecer salarios ms altos porque hay una escasez de trabajadores. El incremento en las remuneraciones puede generar discrepancias con aquellos empleados que se encuentran con una jerarqua y estatus superior. Por ejemplo: s hay escasez de albailes en el sector de la construccin, el empleador ofrecer salarios mayores para satisfacer su demanda. El incremento de salarios afecta el estatus emocional de los supervisores de obra, lo que los lleva a exigir un aumento en sus sueldos para validar y hacer respetar sus niveles de jerarqua. A la vez se generan presiones por parte de los residentes de obra que estn por encima de los supervisores a nivel jerrquico. El gremio de trabajadores puede cumplir sus exigencias a travs de organizaciones colectivas o sindicatos.De manera que los empleadores encontraran que los costes de elevar los salarios en las bases de la pirmide de jerarqua laboral, sern mayores que los previstos; dicho esto es conveniente realizar incrementos proporcionales en cada uno de los niveles de la pirmide. Esta problemtica es conocida por generar inflacin estructural.Entonces, es conveniente afirmar que incrementar los salarios en tiempos de escasez es perjudicial. Este escenario es suficiente motivo para que los poseedores del capital importen obreros extranjeros que estn dispuestos a recibir pagos bajos en comparacin a los que perciben los residentes del pas receptor.La mayora de los inmigrantes llegan con el solo objetivo de ganar dinero para mejorar el bienestar de su hogar (construir casas, mejorar la educacin, comprar bienes). Las diferencias econmicas entre naciones grandes y pequeas reflejan que el ms bajo salario del pas industrializado resulta atractivo para el inmigrante promedio.La bifurcacin en los mercados laborales es caracterstica de economas industrializadas, explicada por la latente dualidad que existe entre el capital y la mano de obra.El capital es un factor determinante e indispensable para la produccin que puede ser transitoriamente inutilizado, pero nunca despedido. Los dueos del capital enfrentan el costo de no utilizarlo. La mano de obra es un factor de produccin variable que si puede ser despedido; los trabajadores son quienes cargan con el costo de su desempleo.El capital es utilizado para invertir en equipos o maquinarias necesarios para satisfacer el nivel de demanda bsica, mientras que el nmero de obreros variara dependiendo de las fluctuaciones que sufra la demanda. Los trabajadores altamente calificados tienden a mantenerse estables, sus empleadores realizan inversiones para capacitarlos ya que el trabajo requiere de altos estndares de preparacin y conocimientos. Este sector de trabajadores especializados tiende a estar sindicado con estrictos contratos laborales. Este sector de empleados resulta caro de despedir por lo que se llega a considerar parte del capital.Los trabajadores no cualificados enfrentan otro escenario. Sus puestos son inestables; pueden ser despedidos a cambio de muy bajos costos para sus empleadores. Hay pocas en que resulta ms caro mantenerlos y por consecuencia se procede a depurar las plantillas. Es concluyente decir que la mano de obra no cualificada es un factor variable del trabajo, prescindible para el capitalista.El dualismo que existe entre mano de obra y capital tiene por efecto que la poblacin local se vea atrada por los altos salarios del sector moderno. La poblacin tiende a estudiar y especializarse, generando un dficit de obreros que es cubierto por los inmigrantes.La teora del dualismo econmico ha recibido crticas: una de ellas es que se fundamenta que la migracin internacional se origina por la demanda de obreros por parte de pases desarrollados. Esto incita a creer que el migrante tiene un puesto de trabajo asegurado. Incluso son muy pocas las personas que viajan con contratos de trabajo en comparacin con el potencial volumen de migracin. Otra crtica es que la teora solo analiza las causas del fenmeno migratorio y no las diferentes tasas de inmigracin que tienen los pases desarrollados con similiares estructuras econmicas.1.1.4 Enfoque de Ravenstein.Ernest Georg Ravenstein fue un reconocido cartgrafo y gegrafo ingls, nacido en Frankfurt (Alemania), que aporto al corpus terico de la migracin; propuso 12 leyes que han sido reconocidas y aceptadas por muchos crticos. Sus enfoques hacen mayor nfasis a las migraciones que relacionan las reas urbano-rurales. El censo ingls de 1881 sirvi de base para que se fundamenten las leyes de Ravenstein. Las leyes de la migracin se puntualizan en una serie de propuestas empricas que tratan de explicar los lazos migratorios entre los lugares de origen y destino. (Arango, 1985) Resume y reordena las leyes de la siguiente manera:I. La principal causa de las migraciones son las desigualdades econmicas, y el mvil econmico predomina entre los motivos de las migraciones.II. La mayor parte de las migraciones son de corta distancia.III. Los migrantes que se desplazan a largas distancias generalmente van con preferencia a uno de los grandes centros o de la industria.IV. Las migraciones se producen escalonadamente.V. El proceso de dispersin es el inverso del de absorcin y exhibe caractersticas similares.VI. Cada corriente migratoria produce una corriente compensadora.VII. Los nativos de las ciudades tienen menos propensin a emigrar que los de las zonas rurales del pas.VIII. Entre los migrantes de corta distancia parecen predominar las mujeres, mientras lo contrario ocurre entre los de larga distancia.IX. La mayora de los migrantes son adultos.X. Las grandes ciudades crecen ms por inmigracin que por incremento vegetativo.XI. Las migraciones ms importantes son las que van desde las reas rurales a los grandes centros de comercio y de industria. XII. Las migraciones tienden a aumentar con el desarrollo econmico y con el progreso de la tecnologa y el transporte.Estas leyes guan al hallazgo de mtodos que describan los fenmenos migratorios y sus aspectos generales. Las olas migratorias derivan de leyes de corte macroeconmico, impersonales y estructurales que explican la divisin internacional del trabajo y las desigualdades sociales. Los migrantes sufren las consecuencias de estas leyes y se ven subyugados por decisiones ajenas a sus voluntades.La propuesta terica de Ravenstein busca realizar predicciones por medio de evidencias empricas y establece que los desplazamientos humanos son consecuencia del sistema capitalista, de las leyes de la oferta y la demanda que provocan fluctuaciones en la produccin y el precio de los bienes.Las leyes de Ravenstein se pueden desplegar. A continuacin se presentan algunas de sus caractersticas: Aquellos que migran a grandes distancias, se radican en urbes industrializadas con amplios volmenes comerciales. Existe una relacin inversa entre migracin y distancia. La migracin se da por etapas: el proceso consiste en viajar del sector rural a las ciudades pequeas y de las ciudades pequeas hacia aquellas en las que hay mayor prosperidad y crecimiento econmico. En la medida en que surgen innovaciones cientfico-tecnolgicas y las redes de comunicacin se agilizan, las corrientes de migracin se agilizan y fluyen cada vez ms en perodos que se van acortando. La imposicin del factor econmico sobre los dems factores generadores. Esta afirmacin es tomada de la teora clsica. Ravenstein sostiene que los malos gobiernos, las malas polticas, e impuestos altos, provocan climas desfavorables que incitan a la poblacin a buscar el bienestar en otra parte. De este fundamento nace el vocablo push and pull que significa atraccin y repulsin. Los elementos de repulsin pueden ser la escasa accesibilidad a las tierras y los bajos salarios; los elementos de atraccin pueden ser la disponibilidad de tierra, la demanda de mano de obra y altos salarios.1.1.5 Teora del sistema mundial.La teora del sistema mundial de la migracin tiene destacados exponentes: Alejandro Portes, Alexandria Walton, Saskia Sassen e Immanuel Wallerstein figuran entre ellos.Esta vertiente terica atribuye que la migracin surge como efecto de la estructura de los mercados mundiales, que se han transformado como consecuencia de la globalizacin; y excluye la razn de la bifurcacin de los mercados laborales locales como lo afirman otros enfoques.Los consecutivos y cada vez menos prolongados avances tecnolgicos en los sectores de la economa (agricultura, ganadera, manufactura, etc.) y la integracin comercial que involucra a la mayora de pases generan desequilibrios en las economas perifricas o subdesarrolladas. Los desequilibrios son fruto de la insercin de grandes compaas o industrias provenientes de las principales potencias mundiales que gozan de altos excedentes de capital.El intensivo capital de las transnacionales tiene como objetivo acaparar el mercado mundial y busca constituirse en aquellas regiones o naciones que muestran bajos niveles de competencia y desarrollo para encontrar y aprovecharse de materias primas y mano de obra ms baratas; y as poder conseguir nuevas olas de consumidores.La insercin de extensos capitales afecta de sobremanera a sectores vulnerables, como el agrcola. Las grandes empresas introducen en economas de periferia, tcnicas sofisticadas y de alta tecnologa para la produccin de bienes o alimentos. El uso de maquinaria avanzada implica mayores ndices de productividad que resultan en alto poder competitivo. Las maquinas reemplazan al hombre, por lo que muchos campesinos se vern despedidos y aquellos pequeos productores con bajos niveles de productividad se vern desplazados de sus actividades al no poder competir con las grandes industrias.Las masas de trabajadores campesinos que por sus niveles de rusticidad y bajo poder econmico se ven afectados por el libre comercio y la insercin de transnacionales, son las que se vern en la decisin de dejar sus hogares y migrar al extranjero en bsqueda de nuevos empleos. Los migrantes hallaran empleos de baja cualificacin que son apenas aceptados por los residentes del pas de destino debido al bajo estatus que estos les confieren.El capitalismo se ha extendido por todo el mundo, como resultado la mayora de pases forman parte o interactan en el mercado mundial; y los factores de la produccin de economas pequeas quedan sometidos por el predominio de los grandes mercados. Esto genera que las olas migratorias se vuelvan inevitables.1.1.6 Teora de las redes migratorias. La teora de las redes de migracin expresa los vnculos interpersonales que existen entre aquellos que pretenden desplazarse, con aquellos que estn radicados o que alguna vez residieron en el pas receptor. Estos vnculos nacen por amistad, familiaridad o porque son personas de una misma comunidad o regin.Aquellos migrantes que han residido por mucho tiempo en el pas receptor, transmiten informacin y ayudan a los nuevos viajeros. Estas ayudas en su mayora son econmicas, de vivienda, para conseguir empleo y alimentacin. Por consecuencia, las redes facilitan e incrementan la probabilidad de mayores flujos internacionales; por medio de ellas los costos de viajar disminuyen y el riesgo es diversificado. Los costos de desplazarse se reducen a medida que las redes se expanden. Cuando un migrante (tratndose especialmente de obreros no cualificados) arriba a su destino, sin lazos interpersonales y sin tener informacin adecuada, los costos del desplazamiento son elevados; encontrar empleo y vivienda es muy complejo. No obstante para los familiares y amigos el costo de emigrar ser ms bajo, debido a la informacin que el primer viajero les provee sobre el entorno en el que est radicado.Las redes conforman un proceso que tiende a perpetuarse y tiene un efecto multiplicador. Cada vez que se desplaza una persona, se tendr como efecto desplazamientos adicionales con costos reducidos y riesgos mitigados por el vnculo social. Estos vnculos constituyen una especie de capital social al que muchos acuden para buscar acceso a nuevos empleos en el extranjero.Es muy importante resaltar, aunque no sea tema fundamental de esta investigacin, que no siempre las redes migratorias representan seguridad y confianza; hay un lado oscuro en el tema de la migracin y ms si se trata de desplazamientos desde economas en desarrollo. En pases pobres la necesidad de migrar para conseguir prosperidad, provoca desesperacin en las personas de escasos recursos, que con tal de poder desplazarse, estn dispuestas a enfrentar riesgos mortales. Existen organizaciones delictivas que se aprovechan de la carencia de recursos de mucha gente y las involucran en estafas, secuestros, humillaciones, extorsiones y cobros de tarifas a cambio de otorgar una jornada de trabajo o indicar plazas de empleo. Aquellos que migran bajo el esquema de la ilegalidad caen en manos de los denominados coyotes, que no ofrecen garantas y hay un alto riesgo de mortalidad por las condiciones que se prestan los viajes que estos ofrecen.La teora de las redes establece que, la decisin de emigrar es de carcter tanto individual como colectiva, sin embargo, en tiempo presente se analizan las tendencias de los flujos, que pueden alterar las decisiones de futuros migrantes. 1.1.7 La nueva teora econmica de la migracin.Fundamenta que las deficiencias del mercado propician la decisin de las personas para abandonar su pas. El enfoque de la nueva teora es considerado como una mejora de las exposiciones neoclsicas, por lo que mantienen vnculos en sus corpus tericos.Oded Stark realiz importantes aportaciones a esta teora, en su exposicin explica que: La decisin de migrar deja de lado el individualismo y enlaza la unidad familiar, que es la que obtendr beneficios de las remesas que enve el migrante. Adems de buscar la maximizacin de ingresos, los individuos familiares actan de manera conjunta para minimizar los riesgos de los desequilibrios de los diversos mercados. Esta teora no solo basa la decisin de migrar en las imperfecciones del mercado laboral. Las diferencias de salarios no son el factor definitivo de la migracin. La incertidumbre de ingresos, la inversin en capital humano sobre los hijos, la carencia relativa y los riesgos comunes son variables que tambin se toman en cuenta para decidir emigrar. Si las condiciones no son favorables en el pas de origen, la familia cuenta con el respaldo que representan las remesas enviadas por sus familiares migrantes. Las fallas de mercados, las asimetras de informacin y tecnolgicas son tpicos de las economas en desarrollo. El recurso humano es utilizado de manera ineficiente por problemas en los mercados de bienes, capital, financieros, tecnolgicos, etc. Todos estos problemas originan desempleo y bajas remuneraciones que impulsan la fuga de personas de su pas.En economas desarrolladas existen mecanismos privados o gubernamentales que sirven para minimizar riesgos a travs de seguros otorgados por instituciones, por otro lado en pases pequeos el acceso a estos seguros es restringido para los pobres o simplemente no existen. Los mercados crediticios en los pases grandes impulsan los proyectos de las familias a travs de crditos que sirven para realizar adquisiciones de maquinaria y tecnologa avanzada. En economas en desarrollo los crditos son poco accesibles y obtenerlos generalmente representa un costo alto ya que los mercados financieros no muestran el mismo desarrollo.Esta teora tiene como aspectos negativos: el no explicar por qu no se desplaza la unidad familiar y el no tomar en cuenta los factores de atraccin de los pases de destino.1.2 La teora de los ciclos econmicos.Cuando las remesas son de suma importancia para una economa, hay mucha expectativa sobre el nivel de renta de aquellos pases que concentran la mayor cantidad de sus emigrantes. Resulta conveniente revisar la teora de los ciclos econmicos porque el flujo de remesas internacionales vara en funcin de la coyuntura o situacin que atraviesan las principales economas del mundo, es decir, el flujo de remesas internacionales est en funcin del nivel de renta extranjera, principalmente de aquellas naciones que albergan la mayor cantidad de trabajadores del pas en cuestin.Arthur Burns y Wesley Claire Mitchell son destacados economistas que han sido considerados como los pioneros en realizar un anlisis sistemtico sobre la teora de los ciclos econmicos, su definicin formal sobre el tema es:Un ciclo econmico son fluctuaciones en forma de onda que duran de 2 a 10 aos. Un ciclo consiste de expansiones que ocurren en aproximadamente el mismo tiempo seguido por recesiones generales de manera similar, contracciones, y recuperaciones que se funden en la fase de expansin del ciclo siguiente; esta secuencia de cambios es recurrente pero no peridica, y vara desde ms de un ao hasta 10 o 12 aos. Los ciclos econmicos no se pueden dividir en ciclos cortos.Las variables macroeconmicas son las que atraviesan perodos de auge seguidos por periodos de contraccin. Esta teora clasifica a las variables en 3 grupos: pro-cclicas, contra-cclicas y a-cclicas. Las variables pro-cclicas son aquellas que siguen direccin paralela con los ciclos, es decir, aumentan en periodos de expansin y disminuyen en periodos de contraccin, por ejemplo: el Pib, utilidades de empresas, velocidad del dinero. Las variables contra-cclicas son las que aumentan durante las recesiones y caen durante las expansiones, por ejemplo: inventarios de bienes terminados, inventarios de insumos de produccin, tasa de desempleo. Las variables a-cclicas no se mueven en coordinacin con el ciclo econmico, por ejemplo: (Sachs y Larran) mencionan las exportaciones de los Estados Unidos. El grfico 1.3 representa un modelo general de los ciclos econmicos en el que se observa el patrn que persiguen las ondas que conforman los ciclos. Como peack o pico se reconoce al punto ms alto de la actividad econmica, a partir del peack empieza el periodo de contraccin; sima o valle es el punto ms bajo de la economa a partir del cual comienza el perodo de expansin. Los picos y valles son conocidos como puntos de giro. Se considera un ciclo completo cuando va de sima a sima atravesando por un pico.Los ciclos econmicos constan de 4 fases: 1. Desaceleracin sobre la tendencia, 2. Desaceleracin bajo tendencia,3. Recuperacin y 4. Expansin.Grfico 1.3Fases del ciclo econmico.Fuente: (Juan Pablo Errez t., 2014)Elaboracin: Ricardo Paredes.Los ciclos de la economa se originan a partir de los shocks o impulsos que afectan al sistema econmico y propician reacciones cclicas. Existen impulsos independientes que estremecen la economa conforme pasa el tiempo; cada impulso independiente tiende a propagarse por todos los sectores econmicos.Los principales shocks son: Shocks de oferta: afectan la economa por el lado de la produccin. Caben en mencin las innovaciones cientfico-tcnicas, los cambios climticos, catstrofes naturales, descubrimientos de nuevos yacimientos de recursos naturales, la variacin de los precios internacionales de las materias primas. Shocks de poltica: se destacan el incremento de la oferta monetaria, la variacin del tipo de cambio y las polticas econmicas. Shocks de demanda privada.Entonces, es factible deducir que si las principales economas del mundo sucumben a perodos recesivos, los pases que muestran dependencia de los flujos de remesas sufren una importante cada en la entrada de divisas que sin duda alguna afectar su nivel de ingresos, consumo y producto agregado.

CAPTULO II.2. LAS REMESAS EN EL ECUADOR (2010-2014).2.1 Antecedentes.El ao 1999 represent una hecatombe para la economa ecuatoriana, la crisis econmica y poltica que devasto el sistema financiero del pas tuvo terribles consecuencias: Tasas de hiperinflacin, olas de desempleo cercanas al 12%, depreciacin de hasta 25.000 sucres por cada dlar, prdida de la confianza, etc. Estos problemas macroeconmicos fueron el determinante para que se adopte el sistema de dolarizacin y que miles de ecuatorianos decidan emigrar con un claro objetivo hacia otros pases: conseguir empleo y mejorar el nivel de vida de aquellos que se quedaron (familiares).Espaa, Estados Unidos e Italia son las naciones que concentran la mayor cantidad de migrantes del Ecuador y de donde fluyen en mayor cuanta los flujos de remesas. En la primera dcada del siglo XXI las remesas han sido consideradas como el sostn fundamental de la economa junto al petrleo: ambos rubros dotan de liquidez al pas y representan la mayor cantidad de ingresos provenientes del extranjero.El grfico 2.1 contiene el flujo de remesas que tuvo el Ecuador en el decenio 2000-2009, con sus respectivas variaciones porcentuales o tasas de crecimiento que son muy alentadoras hasta el ao 2005 y que muestran un marcado dinamismo hasta el ao 2007. En 1998 el flujo de remesas alcanzaba los 794 millones de dlares, con el xodo migratorio para el ao 2000 las remesas que ingresaron al pas fueron de USD 1.317 millones que representan un crecimiento muy notable del 65,87%.La tasa de crecimiento anual ms alta del perodo se registra en el 2005, los ingresos por remesas fueron 34,77% ms altos que en el 2004; no obstante el mayor volumen que alcanz el rubro en lo que va de la historia tuvo su lugar en el 2007 con USD 3335 millones, ese ao la relacin remesas-Pib fue casi del 7%. Relacionando los aos 2000 y 2007, el crecimiento fue de nada ms y nada menos que de 153,23% , de esta manera es ms que notable que los ingresos en calidad de remesas que tuvo el Ecuador se vieron favorecidos por las olas migratorias y porque el panorama internacional lo permita. Grfico 2.1

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.No obstante, el buen momento que atravesaban las remesas se vio estropeado por la crisis financiera internacional del 2008. El detonante de esta crisis tiene sus orgenes en el sector inmobiliario de los Estados Unidos, gran parte de los crditos hipotecarios se negociaron en los mercados financieros de todo el mundo hasta el punto en que los deudores no podan seguir pagando sus obligaciones, que por supuesto infligan perdidas a las instituciones financieras. Esta crisis provoco la quiebra del Leman Brothers, una compaa global de servicios financieros en los Estados Unidos. Aquel ao el Ecuador se encontraba al margen del sistema financiero internacional porque haba entrado en moratoria de la deuda externa, no obstante el efecto contagio de la crisis no se hizo esperar por: la estrepitosa cada del precio del petrleo que se ubic debajo de los USD 40, las exportaciones cayeron por la disminucin de la renta extranjera, disminucin de la inversin extranjera, y por supuesto por la cada de 7,59% de las remesas con respecto al ao 2007. Por ltimo en el 2009 las remesas llegaron a USD 2.735 millones, 11,26% menos en relacin al 2008.2.2 Migracin.Dos olas migratorias figuran como hito en la historia del Ecuador. La primera se sita a mediados del siglo XX en la zona Austro del pas, siendo las provincias de Caar y Azuay aquellas que experimentaron en mayor cuanta el fenmeno, cuyo motivo de fondo es atribuido a la crisis econmica que experiment la regin.La segunda ola migratoria se origina a consecuencia del famoso feriado bancario de 1999 y de cierta manera del fenmeno del nio en los aos 1997 y 1998. Esta crisis genero impactos a nivel nacional con efectos que dejaron a miles de ciudadanos en condiciones desfavorables.A finales del siglo XX e inicios del XXI no solo eran ecuatorianos los que fluan a pases desarrollados, el fenmeno migratorio era caracterstico de toda la regin centro y sur del continente; en efecto pases como Estados Unidos y Espaa (aquellos que albergan la mayor cantidad de latinoamericanos) aplicaron duras medidas para restringir la entrada de extranjeros a travs de nuevas reformas migratorias que buscaban disminuir la entrada de aquellos que buscaban radicarse de manera ilegal. Sin duda alguna, las nuevas legislaciones restringieron los flujos migratorios, pero bajo el marco de la ilegalidad emergieron distintas tcticas para lograr ingresar a los pases desarrollados; por supuesto que aquellos que deciden sortear la va legal corren muy altos riesgos y costos socio-econmicos que pueden ser pagados con la propia vida. A pesar de toda restriccin legal para emigrar, cientos de miles de ecuatorianos lograron asentarse en el extranjero.Entrada la segunda dcada del presente siglo, los flujos internacionales de personas an tienden a incrementarse, excepto en el 2012 que disminuyeron ligeramente al igual que el monto de remesas respecto al ao 2011. El cuadro 2.1 refleja la salida de ecuatorianos del periodo 2010-2014, aclarando que los movimientos reflejan el nmero de salidas y no precisamente la cantidad de ecuatorianos que han dejado el pas, no obstante la magnitud de las cifras sugieren una proporcin y tendencia que se relaciona con el nmero de personas. Es muy sensible verter un nmero concreto de ecuatorianos que residan en el extranjero a causa de la migracin ilegal, no obstante, hasta el ao 2011 el Instituto Nacional De Estadstica y Censos (INEC) estim que hay alrededor de 1640.000 ecuatorianos entre Estados Unidos, Espaa e Italia.Cuadro 2.1Salida de ecuatorianos.Perodo (2010-2014)AOSSALIDASVARIACIN

2010898.885-

20111022.45113,75%

20121022.2050,0241%

20131137.87511,31%

20141278.33612,34%

Fuente: (INEC, 2015).Elaboracin: Ricardo Paredes.En el 2010, se cuantifico la cifra de 898.885 ecuatorianos que salieron del pas. La grfica 2.2 permite distinguir los principales destinos, los 4 ms representativos son: Estados Unidos con 305.910 representa el 34,03% del total de salidas, Per registra 153.583 con un peso de 17,09%, Colombia 107.755 cuyo porcentaje es de 11,99% y Espaa 99.466 salidas con un aporte del 11,07%.Grfica 2.2

Fuente: (INEC, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.Del 2011 al 2014 se siguen manteniendo Estados Unidos, Espaa, Colombia y Per como los principales destinos de los ecuatorianos (Ver grficas 2.3, 2.4, 2.5 y, 2.6). En 2011 salieron 1022.451 ciudadanos, este valor es 13,75% superior al alcanzado en el 2010; el ao 2012 muestra una ligera cada de 0,0241% en relacin al 2011; finalmente los aos 2013 y 2014 exhiben incrementos. Los datos obtenidos del 2014 son 12,34% superiores a los del 2013 y 25% ms que los registrados en el 2012.Haciendo nfasis a las grficas de pastel: Colombia, Per y Panam estn situados entre los cinco primeros destinos que los ecuatorianos pretenden para emigrar. Per y Colombia son pases que se convirtieron de suma atraccin, motivada por el diferencial de precios que tienen sus productos (en especial los tecnolgicos) debido a que el sistema de dolarizacin otorga poder adquisitivo frente al peso colombiano y al nuevo sol peruano. Estas monedas relativamente devaluadas frente al dlar repercuten no solo para emigrar; gran cantidad de peruanos y colombianos se sienten atrados por insertarse en el mercado laboral ecuatoriano para remesar dlares hacia sus pases. La situacin con Panam se fortalece a partir del 2011 cuando aquella nacin decide retirar el visado como requisito para que los ecuatorianos puedan ingresar; los principales motivos para viajar son el turismo y la compra de mercancas. Grfica 2.3

Fuente: (INEC, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.Grfica 2.4

Fuente: (INEC, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.Grfica 2.5

Fuente: (INEC, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.Grfica 2.6

Fuente: (INEC, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.La grfica 2.7 ilustra los cinco principales destinos de los ecuatorianos en el periodo (2010-2014) de forma consolidada. Estados Unidos, Espaa, Colombia, Per y Panam encabezan con mayor participacin en el lustro de referencia con 36%, 10%, 11%, y 17% respectivamente del total de las salidas registradas.Grfica 2.7

Fuente: (INEC, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.Cabe destacar que el visado de Schengen (acuerdo aprobado desde el 2003 al que estn integrados 26 pases de la Unin Europea) ha restringido en grandes proporciones los saldos migratorios y provocado el retorno de muchos ciudadanos ecuatorianos. El Pacto consiste en controlar las fronteras para restringir la libre circulacin de personas provenientes de pases terceros.2.3 Evolucin de las remesas (2010-2014).El panorama del rubro remesas no ostenta mejoras desde la crisis de las hipotecas sub-prime (2008), los montos registrados siguen mermndose conforme pasan los aos; los aos 2011 y 2014 solo reflejan un ligero incremento en relacin a sus correspondientes aos precedentes (Ver grfico 2.8). Grfico 2.8

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.2.3.1 Ao 2010.Las remesas familiares que ingresaron al Ecuador en el 2010 alcanzaron los 2591 millones de dlares, que comparados con el monto obtenido en el 2009 (USD 2735 mill.), representan una reduccin en trminos relativos de 5,3%; fruto del mal momento que acontecan las economas albergadoras de migrantes.Estados Unidos creci en 2,9%; tal porcentaje no es lo suficientemente alto como para aminorar los estragos de la crisis financiera y generar nuevos puestos de trabajo. El desempleo se situ en 9%.Espaa registro la cada de la demanda interna (-1,2%), producto del descenso en el sector de la construccin (-10%), el consumo pblico fue reducido 0,7%, adems, el impuesto al valor agregado fue incrementado y como consecuencia las ventas de los minoristas, bienes duraderos y de equipo experimentaron mermas. En efecto, el producto interno bruto disminuy 0,2% segn el Instituto Nacional de Estadsticas de Espaa (INE).2.3.2 Ao 2011.El pas recibi USD 2672 millones por concepto de remesas en el 2011, monto que en trminos absolutos es superior con USD 81 millones y en relativos es 3,13% mayor con respecto a lo ingresado en el 2010. Desde el 2007 el rubro no experimentaba mejoras, aquel ao alcanzo el pico ms alto en lo que va de su historia (USD 3335 millones) segn el Banco Central del Ecuador (BCE). Cotejando las cifras del 2011 y 2007 se refleja una merma de 19,88%; motivo por el cual el incremento obtenido respecto al 2010 no es muy significativo.El incremento de remesas familiares del 2011 es atribuido a la coyuntura econmica de los Estados Unidos, Espaa e Italia.La Oficina Nacional de Investigaciones Econmicas (NBER) de los Estados Unidos indico que el producto interno bruto creci 1,8% y cerr el ao con una tasa de desempleo de 9,3%; sin embargo lo remesado por aquel pas fue superior al monto del 2010. Por su parte Espaa creci 0,7% e Italia 1% en trminos reales.2.3.3 Ao 2012.En el 2012 Japn es azotado por un feroz terremoto y Europa padece una crisis por falta de confianza en los mercados financieros. La situacin de la Unin Europea resulta muy compleja; el Banco Central de Europa decide actuar como proveedor de liquidez ilimitada ante los bajos niveles de confianza, y sin duda la crisis de deuda externa que sufre Grecia ejerce influencia en el continente, sumado a ello se genera mucha tensin por el pedido de Alemania de aplicar austeridad respecto a las polticas y tratos de rescate al pas griego. El proceso de depresin que sufren las remesas recibidas por el Ecuador vuelve en el 2012, esta vez son 7,71% menores que en el 2011; USD 206 millones en trminos absolutos. En comparacin al 2010 el rubro es 125 millones de dlares menos con un decrecimiento relativo de 4,8%.Segn las publicaciones de la NBER, Estados Unidos creci 2,2%; valor que es superior al alcanzado en el 2011, sin embargo, el terremoto del pas nipn desencadeno en shocks externos para la economa. La Reserva Federal (FED) implemento polticas monetarias con el objetivo de mantener tasas de inters cercanas al 0% provocando que el desempleo se site en 7,8%.Por su lado el producto interno bruto de Espaa se contrajo 1,4%, fruto de la cada de la demanda nacional que disminuyo 3,9%, el consumo privado cay 2%, los sectores servicios y construccin se vieron declinados, consecuentemente el mercado laboral se vio afectado hasta el punto que el pas cerro con una tasa de desempleo del 26%.En Italia hubo recesin de 2,2% respecto al 2011. Segn las publicaciones del Instituto Nacional de Estadstica de Italia (ISTAT), la reduccin del Pib se debe a la reduccin de las actividades econmicas en los sectores de la agricultura, industria y servicios.

2.3.4 Ao 2013.La cantidad de remesas remitida al Ecuador en el ao 2013 fue USD 2449 millones de dlares, dicho monto es 17 millones menor en trminos absolutos, -0,69% en trminos relativos en comparacin a los datos cuantificados en el ao 2012.En los Estados Unidos el crecimiento econmico se vio ralentizado (1,9%) con respecto al 2012 (2,2%). Aquel ao una ola de frio paralizo gran parte del sector de la construccin provocando que muchas personas no hayan podido ser insertadas en el mercado de trabajo. El desempleo se situ en 6,7%.Por su parte Espaa e Italia sufrieron contracciones de 1,2% y de 1,8% respectivamente. En el primero, el retroceso es atribuido a: la disminucin en las actividades de los sectores econmicos que sobreviene desde el ao anterior, la demanda nacional cay 2,8% aunque la demanda externa mostrara mejoras con un aporte de 1,6% en el Pib, se produjo un alivio en las tensiones de los mercados internacionales; el desempleo se cerr con el 26,3% (cifra alarmante) segn el INE. En el segundo la contraccin se debe a la crisis de inestabilidad poltica que propicia un entorno spero, acompaado de problemas en los mercados financieros que en conjunto ocasionaron que el consumo y la inversin tengan un retroceso. Los indicadores econmicos son muy preocupantes puesto que la deuda pblica es el 136% del Pib y el desempleo cerr con un 12,5%.2.3.4 Ao 2014.En el 2014 el Ecuador tuvo un beneficio por ingreso de remesas que alcanz la cifra de 2461 millones de dlares, cantidad ligeramente mayor cotejada con el ao 2013. El aumento refleja una tasa de crecimiento de 0,49% en valor relativo. Desde el ao 2011 el rubro no experimentaba un crecimiento (que tambin fue leve), no obstante, este ascenso no implica un mejor panorama, puesto que desde el 2005 hasta el 2012 todos los montos registrados lo superan, algunos de ellos con creces. Por ejemplo: cotejando los aos 2014 y 2007, se refleja un derrumbe de 874 millones que en trminos porcentuales muestra un desplome del 26,20%. El aumento alcanzado por las remesas se atribuye a la expansin del Pib estado unidense (2,4%), el desempleo descendi hasta 5,6% segn la NBER; el 2014 es considerado como el de mejor generacin de empleo en los ltimos 15 aos.El Instituto Nacional de Estadsticas de Espaa seal que el pas obtuvo un crecimiento de 1,4% en su economa, evidenciado por el fortalecimiento de la demanda interna privada; el nivel de empleo mejoro y la confianza mostr los niveles ms altos desde el 2008. La economa cerr el ao con una tasa de desempleo de 23,7%.El contexto de la economa italiana sigue siendo desfavorable, el Pib descendi 0,3% en comparacin al 2013, el desempleo se ubic en 12,5%. El pas prev mejoras para el ao 2015 ya que el gobierno implementa medidas de apoyo para estimular la demanda interna, hubo una leve mejora en el costo del capital y para tener acceso a los crditos. 2.4 Origen de las remesas.Son muchos los pases en los que cientos de miles de ecuatorianos residen; no hay una cifra oficial y exacta de cuntos son, sin embargo, son pocos los pases que concentran la mayor cantidad de ecuatorianos migrantes: Estados Unidos, Espaa, Italia, y Mxico estn en la cabeza como las naciones que ms los albergan. Efectivamente como es lgico, de estos pases provienen la mayor cantidad de remesas familiares que percibe el Ecuador (Ver cuadro 2.2).Estados Unidos es el pas que ms remesa al Ecuador, en el 2010 el monto registrado es de 1166,63 millones de dlares con una participacin de 45,02% del valor total que obtuvo el pas. El ingreso alcanzado por el rubro para el ao 2011 es de USD 1180,5 millones que cotejado con la cifra del 2010 seala un crecimiento relativo de 1,19%; en el ao la cantidad remitida representa el 44,17% del total del rubro. En el 2012 la situacin econmica del pas se torna muy compleja lo que como efecto provoco una cada del valor remesado en relacin al ao anterior (-0,93%) con una representacin de 47,41%. Al siguiente ao (2013) la cifra alcanzada del total de remesas es inferior al monto del 2012, no obstante el ingreso proveniente de los Estados Unidos experimento un ascenso de 0,60%; por ultimo en el 2014 el valor recibido vuelve a tener un alza, esta vez de USD 71,2 millones en trminos absolutos y 6,05% en valores relativos.Cuadro 2.2MONTOS DE REMESAS RECIBIDAS EN MILLONES DE USD POR PAS

PAS20102011201220132014

Estados Unidos1166,631180,501169,571176,631247,83

Espaa998,021008,40820,36788,52749,56

Italia 197,95200,58179,21173,85164,95

Mxico42,9255,8565,5570,2367,09

Resto del mundo185,96227,10232,20240,29232,31

TOTAL2591,492672,432466,882449,532461,74

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.Espaa es el segundo pas que ms remesas enva al Ecuador. En el 2010 el monto registrado alcanza los USD 998,02 millones; valor que en el 2011 se ve incrementado 1,04% los aos 2012, 2013 y 2014 muestran una tendencia decreciente que refleja el mal momento que atraviesa el continente europeo. Inclusive la participacin o el peso que ejerce el pas ibrico en el total de las remesas va perdiendo protagonismo; en el 2010 la contribucin fue de 38,51%, mientras que el 2014 lo cerr con el 30,45%.La tercera economa que ms contribuye en cuanto a ingresos en calidad de remesas es la italiana, aunque no en la misma magnitud que los norteamericanos y los espaoles. En el 2010 el valor remesado fue de USD197, 95 millones con una contribucin de 7,64% al valor total. Al igual que Espaa y Estados Unidos, en el 2011 el rubro tuvo una mejora que fue del 1,33%; la cual duro muy poco porque desde el 2012 en adelante los montos se han venido mitigando hasta llegar a la cifra de USD 164,95 millones en el 2014.El cuarto puesto lo ubica Mxico en mucho menor grado que los tres primeros, no obstante ha sido tomado en cuenta porque figura entre los 10 principales destinos de los ecuatorianos. Desde el 2010 (USD42, 92 millones) hasta el 2013 (USD 70,23 millones) las remesas marcan un ritmo creciente con un marcado crecimiento de 63,63% entre estos 2 aos, no obstante, el 2014 culmina con un descenso de 4,47% con respecto al ao anterior.Por ltimo el resto del mundo, conformado por el resto de decenas de pases que albergan ecuatorianos, refleja la misma tendencia que el pas azteca. El valor remesado en el 2010 fue de USD 185,96 millones; en el 2013 alcanz los USD 240,29 millones lo cual devela que entre ambos aos hay un incremento absoluto de USD 54,33 millones que se traduce en 29,29% en valor relativo. Finalmente en el 2014 el rubro cae 3,32% en relacin al ao anterior.El grfico 2.9 permite palpar de manera detallada cada una de las participaciones o contribuciones por parte de los principales pases emisores de remesas del Ecuador, periodo 2010-2014 y el grfico 2.10 refleja el crecimiento del rubro segregado en sus principales orgenes para el mismo periodo.

Grfico 2.9

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.Grfico 2.10

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.2.5 Destino de las remesas.24 provincias dividen todo el territorio ecuatoriano, cada una de ellas es beneficiaria de los ingresos externos en calidad de remesa, sin embargo tan solo 5 se posicionan como las mximas receptoras. Las provincias que destacan como las ms representativas son: Guayas, Azuay, Pichincha, Caar y Loja que juntas conforman ms del 75% del total de remesas recibidas. El cuadro 2.3 muestra los montos recibidos en millones de dlares de cada una de las provincias mencionadas y su correspondiente aporte porcentual en el total ingresado a nivel nacional.Cuadro 2.3MONTOS DE REMESAS RECIBIDAS EN MILLONES DE USD POR PROVINCIA

PROVINICIA20102011201220132014

Guayas769,10810,08753,02742,17734,16

Azuay490,56518,68530,44517,16539,82

Pichincha462,88437,29326,28360,56369,54

Caar 188,64186,00193,32196,96198,42

Loja100,51103,8193,5482,0779,00

TOTAL (A)2011,702055,861896,591898,911920,94

TOTAL NACIONAL (B)2591,492672,432466,882449,532461,74

PESO= A/B77,63%76,93%76,88%77,52%78,03%

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.La distribucin de las remesas por provincia se canaliza ms en la jurisdiccin del Guayas (Ver grfico 2.11). En el 2010 la cifra percibida fue de USD 769,10 millones que tiene un peso de 29,68% en el total nacional. El siguiente ao (2011) la provincia se beneficia de un incremento de USD 40,98 millones en trminos absolutos y de 5,33% en trminos relativos cuyo monto es de USD 810,08 millones que representa el 30,31% del resultado global. Para el 2012 el valor remesado a la provincia alcanz los USD 753,02 millones con una contribucin de 30,53% en el global; que cotejado con el ao anterior exhibe un descenso de USD 57,06 millones; -7,04 en porcentajes. El perodo 2013 alcanza los USD 742,17 millones cuyo aporte al total nacional es de 30,3%; dicho valor comparado con el ao anterior refleja un descenso de USD 10,85 millones, -1,44% en valor relativo. Finalmente el 2014 vuelve a exponer una cada consecutiva del valor remitido a la provincia del Guayas, esta vez el descenso es de 1,08% con respecto al 2013, el monto recaudado fue USD 734,16 millones cuyo peso a nivel nacional es de 29,83%.Grfico 2.11

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.La segunda provincia que ms se lucra de remesas es la del Azuay, en el 2010 la cifra remitida hacia esta jurisdiccin fue USD 490,56 millones que representan el 18,93% del total nacional. El ao 2011 registro USD 518,68 millones que contribuyen con un 19,41% al monto global, con respecto al ao anterior obtiene una variacin positiva de USD 28,12 millones en trminos absolutos y 5,73% en trminos relativos. El periodo 2012 se asent con USD 530,44 millones que en el resultado global pesan 21,51%; comparando las cifras con el 2011 se evidencia un incremento de USD 11,76 millones y una tasa de crecimiento de 2,27%. El siguiente ao (2013) alcanzo USD 517,16 millones que equivalen al 21,11% del registro nacional, cotejado con el 2012 el monto es USD 13,28 millones menor que denota un descenso de 13,28%. Y en el 2014 las remesas llegaron a USD 539,82 millones cuyo aporte al valor total es de 21,93%; con respecto al 2013 los valores reflejan un incremento de USD 22,66 millones en trminos absolutos y 4,38% en trminos relativos.El tercer punto que ms recepta remesas es la provincia del Pichincha. En el 2010 ingresaron USD 462,88 millones que representan el 17,86% del total remitido en el pas. El ao 2011 logro registrar USD 437,29 millones que al valor total le contribuyen con 16,36%; haciendo relacin con el ao 2010 se puede observar un decrecimiento de USD 25,59 millones, -5,53% en valor relativo. El periodo 2012 refleja una importante cada del rubro, el monto alcanzado fue de USD 326,28 millones (con un peso de 13,23% sobre el global) que con respecto al ao anterior refleja un notable decrecimiento de 25,39%; -111,01 millones en trminos absolutos. Para el 2013 hay una recuperacin de 10,51% que se raduce en un incremento de USD 34,28 millones; el valor registrado fue de USD 360,56 millones cuya representacin en el total remitido es de 14,72%. Por ltimo el 2014 revela un ligero crecimiento frente al 2013, el valor que ingres a la provincia fue de USD 369,54 millones (con un aporte de 15,01% sobre el total recibido) el cual muestra la pequea mejora de 2,49% que declama USD 8,98 millones ms.Caar es otra de las provincias con mayor recepcin del rubro remesas, ocupa el cuarto lugar hasta el momento. En 2010 la cifra remitida hacia esta jurisdiccin fue 188,64 millones que representa el 7,28% del total de las remesas. El periodo 2011 tuvo ingresos de USD 186 millones (contribucin de 6,96% al total) que en comparacin al 2010 ostenta una merma de USD 2,64 millones que en porcentaje se traduce al -1,04%. El ao 2012 benefici la provincia con USD 193,32 millones cuyo aporte al total remesado es de 7,84%; dicho valor es 7,32 millones superior al del 2011, la tasa de crecimiento es de 3,94%. En el 2013 la cifra es ligeramente superior (1,88%) a la del ao precedente con USD 3,64 millones ms, es decir el valor registrado llego hasta los 196,96 USD millones que contribuyen con el 8,04% al total del rubro. El 2014 vuelve a ser de incremento, esta vez USD 1,46 millones superior que el monto del 2013, que se traduce en una tasa de crecimiento muy ligera de 0,74%; la cifra que se registro fue de 198,42 millones que tiene un peso de 8,06% sobre el valor nacional.La quinta jurisdiccin que es objeto de anlisis es la provincia de Loja, aunque sta no contribuye en gran magnitud como las ya detalladas. En el 2010 ingresaron USD 100,51 millones que sobre el valor nacional representan el 3,88%. Para el ao 2011 el monto remitido alcanzo los USD 103,81 millones (con una contribucin de 3,88% al total) que seala un incremento absoluto de USD 3,3 millones y relativo de 3,29%. El 2012 experimenta un descenso de 10, 27 millones que a manera de porcentaje figuran con un -9,90%; el valor que alcanzo el ao en mencin fue de USD 93,54 millones cuya peso sobre el total es de 3,79%. El siguiente periodo (2013) vuelve a ser de mermas para la provincia, puesto que el valor alcanzado fue de 82,07 millones cuya contribucin al total fue de 3,35%; con respecto al 2012 se evidencia una reduccin en trminos absolutos de USD 11,47 millones y de 12,26% en trminos relativos. Para terminar, el 2014 fue otro ao en que el rubro se vio mitigado (-3,7%), esta vez el decrecimiento fue de USD 3,07 millones cotejado con el 2013; el valor del ao en mencin fue de USD 79 millones que redujo su participacin en el total recibido por el pas hasta el 3,21%.

CAPTULO III.3. IMPORTANCIA DE LAS REMESAS.A partir del sistema de dolarizacin, el nivel de oferta monetaria deja de ser controlado por el Banco Central y pasa a depender de otros factores exgenos procedentes del sector externo. Los flujos econmicos reales y monetarios determinan el nivel de Oferta de dinero en el Ecuador: las exportaciones, el endeudamiento externo pblico y privado, la inversin privada y el volumen de remesas internacionales recibidas son los rubros que fomentan el volumen de dinero circulante en la economa.Como ya ha sido mencionado, Ecuador es un pas que muestra altos ndices de vulnerabilidad o dependencia del sector externo; las remesas desempean un rol importante en la economa aunque su participacin se haya deteriorado conforme ha transcurrido el tiempo. La relacin remesas-pib muestra en evidencia cmo el volumen del rubro en cuestin ha perdido fuerza en los ltimos aos (Ver grfico 3.1). As, en el 2007 el nivel de remesas percibidas alcanzo casi el 7% sobre el pib, ese ao fue el de mayor ingresos en calidad de remesas, luego a partir del 2008 inicia la decadencia del rubro y con ello una disminucin en la relacin que fue de 4,99%; en 2009 disminuyo hasta 4,37%; 3,73% en 2010 hasta llegar a 2,44% en el 2014. Entre 2007 y 2014 hay una importante disminucin de 4,01 puntos porcentuales.Cabe sealar, a pesar de que las remesas han perdido participacin sobre el nivel de produccin, no ocurre as con su importancia debido a que muchas familias sustentan sus necesidades bsicas con este ingreso que a nivel macro sigue siendo la segunda fuente de ingresos provenientes del extranjero despus del petrleo.La importancia de las remesas como fuente de divisas, capacidad de pago frente al exterior y como uno de los determinantes de la oferta monetaria, puede ser explicada bajo un estudio comparativo entre dicho rubro y las principales variables de ingreso, de egreso y compensadas, es decir, netas de su rubro correspondiente (Ejemplo: Servicios recibidos-Servicios prestados=Balanza de servicios).Grfico 3.1

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.3.1 Las remesas y la cuenta corriente.3.1.1 Las remesas y las exportaciones.La economa ecuatoriana tradicionalmente depende mucho de sus recursos naturales, en el 2010 la canasta de exportaciones se compuso en un 77% de bienes primarios, mientras que en el ao 2014 est compuesta en un 83% entre los que despuntan con mayor participacin: el petrleo, banano y pltano, camarn, cacao, pescado, y flores. Entre ambos aos hay un incremento de 6 puntos porcentuales que sealan la alta dependencia a la que el pas an se confronta pese a los esfuerzos que el Estado realiza para cambiar la matriz energtica y productiva. El petrleo es el recurso que ms genera divisas para el pas, los ingresos petroleros en el 2010 representan el 51% del total de las exportaciones; 52,86% en 2011; 53,49% en 2012; 53,98% en 2013 y 50,58% en el 2014.Las exportaciones de productos industrializados estn lideradas por las ventas de derivados del petrleo, caf elaborado, elaborados de cacao y productos elaborados del mar. Bajo un esquema comparativo, excepto por las ventas petroleras, y las de banano en el 2014, el flujo de remesas internacionales recibidas supera cada uno de los rubros o exportacin de cada producto (Ver grfico 3.2 y tabla 3.1), inclusive cotejndolas con el total de exportaciones de productos industrializados, aunque se ven superadas, la diferencia no es considerable. Grfico 3.2

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.En cada uno de los aos analizados el petrleo se sobrepone ampliamente al monto remesado. En el 2010 las exportaciones petroleras alcanzaron los USD 9673,2 millones; valor que es 273% mayor que las remesas recibidas. Luego en 2011 las ventas petroleras ascienden hasta USD 12944,9 millones que cotejados con el ao anterior exhiben un incremento del 33,82%; este ao las remesas son superadas con un 384% que en valor absoluto expone USD 10272,47 millones de diferencia. Posteriormente los aos 2012 y 2013 tambin figuraron con incrementos para las transacciones del crudo, entre tanto que los flujos de remesas empeoraban. No obstante, en el 2014 el contexto internacional fue desfavorable para este recurso que cerr el ao con un precio de USD 41,89 por cada barril, cuando en Junio del mismo ao el crudo ecuatoriano se valorizo USD en 96,01; lo que expresa una estrepitosa cada del 129% en tan solo 6 meses.El banano es el segundo producto de mayor exportacin, este recurso tradicional ha sido muy trascendental para la economa ecuatoriana desde la dcada de 1940 cuando aconteci su auge. Desde el 2010 hasta el 2013 las ventas bananeras fueron superadas en promedio con un 17,29% por el volumen percibido en remesas, sin embargo el ao 2014 se torna favorable para los productores de esta codiciada fruta puesto que hubo mejoras en los niveles de productividad y reduccin en la produccin de los principales competidores (India, China, Filipinas y Brasil) lo que concluyo con una superioridad de 5,93% frente a las remesas.La corta brecha entre las exportaciones de bienes industrializados y el volumen de remesas pone de manifiesto un alto riesgo, pues as, queda como evidencia el bajo nivel de competitividad que tiene el sistema productivo nacional. Las exportaciones ecuatorianas dependen mucho de los precios internacionales y del precio del dlar, puesto que nuestros principales competidores (Per y Colombia) tienen la capacidad de administrar polticas cambiarias para favorecer sus balanzas comerciales.3.1.2 Las remesas y las importaciones.Una vez hecho el anlisis comparativo de las remesas con las principales fuentes de ingreso, es relevante contrastarlas con las importaciones (Ver grfico 3.3). Es tradicional que el Ecuador, por motivo de manejar un modelo primario exportador, posea dficits en la balanza comercial, es decir, las importaciones son mayores al volumen de bienes o mercancas que el pas puede vender. Bajo este respecto, se puede inferir que el volumen de remasas recibidas ayuda a mitigar la salida de recursos originado por las compras al resto del mundo, aunque tambin es claro que estos fondos se utilizan para realizar importaciones, sobre todo de bienes de consumo.El flujo de remesas ha llegado a representar cerca del 10% del total de las importaciones en los ltimos aos: 13,19% en el ao 2010; 11,43% en 2011; 10,06 en 2012; 9,36% en 2013; y 9,23% en 2014 como muestra la tabla 3.2. En otras palabras, por cada USD 10 que salen del pas por concepto de importaciones, ingresa aproximadamente USD 1 por concepto de remesas.Grfico 3.3

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.Varios factores favorecen la creciente evolucin de las importaciones: la solidez del dlar, desventajas competitivas, polticas devaluatorias de los competidores, falta de inversin entre otros. En respuesta a esta situacin, el Estado promulgo la aprobacin de nuevos aranceles o impuestos, por ejemplo: la aplicacin del sistema de importacin 4x4 (hasta 4 kilos y USD 400), que resultaron en una leve cada de las importaciones de bienes de consumo y de capital en el ao 2014: -1,92% y -0,64% respectivamente en relacin al 2013. Actualmente (2015) se han aplicado salvaguardias para aquellos productos que ingresen por la va terrestre desde Per y Colombia, dado que la salida de dlares a travs de las fronteras es significativa; en el 2013 las importaciones desde la Comunidad Andina representaron un 13,47% del total importado (Ver tabla 3.2).Cuadro 3.2Relacin Remesas-Importaciones e Importaciones CAN- Importaciones totales

AosImportacionesRemesasRemesas/MImportaciones CANM CAN/Total M

201019641,072591,4913,19%3077,5015,67%

201123384,942672,4311,43%3371,5014,42%

201224518,952466,8810,06%3359,1013,70%

201326178,212449,539,36%3526,3013,47%

201426671,672461,749,23%3340,9012,53%

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.3.1.3 Las remesas y la cuenta de servicios.De acuerdo con el grfico 3.4, el ingreso de divisas en trminos de servicios prestados contempla una afable estabilidad en los ltimos aos, aun cuando el marco de la coyuntura econmica internacional no pasa de los malos momentos. El rubro en cuestin ha crecido bajo una importante dinmica: en el 2010, el pas percibi USD 1472,2 millones; en el 2011 la cifra se vio incrementada hasta los USD 1587,5 millones que se traducen en un incremento de 7,83% frente al ao anterior; en el 2012 los ingresos por servicios prestados ascienden a USD 1807,2 millones que en comparacin al ao precedente exhiben una tasa de crecimiento de 13,84%; luego en el 2013 se recaudaron USD 2029 millones que cotejados con el ao 2012 son 12,27% superiores; finalmente en el 2014 la cifra obtenida por servicios prestados abarco los USD 2333,9 millones que con respecto al ao precedente son 15,03% mayores. De este modo, entre los aos 2010 y 2014 los servicios prestados crecieron aproximadamente 12,24% en promedio.Grfico 3.4

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.No obstante, al analizar la balanza de servicios, el panorama es distinto. A pesar de que los servicios prestados han mostrado una mayor dinmica de crecimiento que los servicios recibidos, estos ltimos contemplan volmenes aun superiores que desembocan en un flujo neto negativo por servicios. Es decir, el Ecuador demanda ms servicios de: transporte areo, transporte martimo, transporte terrestre, viajes, comunicaciones, financieros, etc., de los que puede ofrecer al resto del mundo (Ver cuadro 3.3). Como efecto, entre el 2010 y 2014 hay en promedio USD 1438,16 millones de salida neta de recursos; de manera que el flujo de ingresos por remesas contribuye para atenuar la salida de dinero hacia otras economas.

Cuadro 3.3 Remesas y la Balanza de Servicios (2010-2014)

Aos RemesasServicios prestados% S.PServicios recibidos% S.RBalanza

20102591,49 1.472,2 - -2.994,7 - -1.522,4

20112672,43 1.587,5 7,83% -3.150,2 5,19% -1.562,7

20122466,88 1.807,2 13,84% -3.198,4 1,53% -1.391,1

20132449,53 2.029,0 12,27% -3.524,3 10,19% -1.495,3

20142461,74 2.333,9 15,03% -3.553,2 0,82% -1.219,3

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.3.1.4 Las remesas y la balanza de rentas.La balanza de rentas es otro factor de anlisis que debe ser contrarrestado con el flujo de remesas recibidas. Esta sub-balanza de la cuenta corriente est compuesta por las rentas que recibe el pas y las que tiene que pagar, que al igual que la balanza comercial y la de servicios es negativa.Los principales rubros que conforman la cuenta de rentas son: remuneracin de empleados; inversin directa e inversin de cartera; los intereses de la deuda externa; entre otros. La renta que recibe la economa ecuatoriana es poco elocuente debido a la muy baja cantidad de capitales invertidos en el extranjero (Ver grfico 3.5). El volumen de remesas recibidas no es registrado como rentas del trabajo, la medicin de las remesas es categorizada en la balanza de transferencias. En efecto, las remuneraciones de empleados estn representadas por pocos trabajadores y profesionales ecuatorianos en el exterior. En el periodo de anlisis del presente trabajo, la renta promedio que recibe la economa es de apenas USD 99,2 millones.En cambio, la renta pagada s que es mucho mayor; est comprendida particularmente por los rditos y las utilidades generados por la inversin extranjera y los intereses de la creciente deuda externa. Entre los aos 2010 y 2014 la salida neta de recursos por concepto de rentas es de USD 1315,49 millones promedio.Grfico 3.5

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.Por ltimo, est la balanza de transferencias en la cual est clasificado el rubro remesas. Realizar un anlisis exhaustivo de este elemento de la cuenta corriente es poco relevante ya que las remesas equivalen prcticamente el 89,69% de las transferencias recibidas (Ver cuadro3.4).

Cuadro 3.4 AosTransferencias corrientes recibidasRemesasRemesas/Transf.

20102927,692591,4988,52%

20112984,772672,4389,54%

20122756,572466,8889,49%

20132702,552449,5390,64%

20142726,982461,7490,27%

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)Elaboracin: Ricardo Paredes.3.2 Contribuyen las remesas a disminuir la pobreza?El aporte de las remesas en la economa ecuatoriana ha sido muy influyente, sobre todo para contribuir al crecimiento del producto total, sin embargo, es sensible afirmar s stas han disminuido los niveles de pobreza y desigualdad que son problemas estructurales de esta sociedad. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) realizada por el INEC en los aos 2011 y 2012 exhibe en sus publicaciones la estructura de los ingresos y los gastos monetarios y no monetarios, realizada a 39.617 hogares de todas las regiones del pas. En el ao 2011 la cifra promedio recibida por los perceptores de remesas fue de USD 113, el ingreso promedio nacional recibido por los hogares fue de USD 892,9; ambas cifras suman un total de USD 1005,9; aquel ao el costo de la canasta bsica familiar alcanzo los USD 548,63; por lo que los ingresos superan el precio de la canasta con USD 425,27 en trminos absolutos y 83,35% en trminos relativos. Se puede deducir que en promedio las familias tendran un considerable poder adquisitivo y quiz capacidad de ahorro, no obstante la realidad es otra, y realizar afirmaciones en base a promedios nacionales puede significar un agudo desacierto. El grfico 3.6 permite palpar el porcentaje de hogares que perciben ingresos monetarios corrientes por rangos de salario bsico unificado. En los estratos ms bajos; el 54,2% de los hogares perciben ingresos menores a 2 salarios bsicos (menos de USD 528); el 21,7 % de las familias reciben como ingreso menos de un salario bsico unificado. Entonces, una familia que gane el equivalente a un salario bsico (USD 264 en el 2011), ms un ingreso promedio por remesas de USD 113, sumaria un ingreso total de USD 377 que equivale al 68,72% del costo de la canasta bsica familiar, de manera que un gran porcentaje de ecuatorianos probablemente tienen necesidades bsicas insatisfechas. Basndose en el previo anlisis, se puede afirmar que las remesas favorecen y ayudan a salir de la pobreza a aquellas familias de clase media y media baja, mientras que un alto nmero de ciudadanos no satisfacen sus necesidades bsicas. Segn este estudio realizado en el 2011, el 41,1% de los hogares poseen gastos superiores a sus ingresos. Grfico 3.6

Fuente: (INEC, 2012).Ratificando la afirmacin de que las remesas solo han favorecido a los sectores de nivel medio y medio bajo en el Ecuador, el coeficiente de gini es un indicador que muestra los niveles de desigualdad de un pas. Cuando el indicador es cercano a 0, existen bajos niveles de desigualdad, pero cuando ste es cercano a 1 existe mucha desigualdad.El grfico 3.7 permite apreciar el ndice en cuestin desde el ao 2003 hasta el 2012. Hasta el ao 2007 el ndice solo se reduce una centsima en relacin al ao 2003, paso de 0,56 a 0,55; se supone que aquel ao fue el de mayores ingresos por concepto de remesas que ha tenido el Ecuador. En otras palabras, el ritmo creciente que experimento el rubro desde el 2000 hasta el 2007 no contribuy al menos en gran cuanta a disminuir los niveles de desigualdad.Sucede que a partir del 2008, durante la crisis financiera mundial el ndice comienza a disminuir, llegando hasta 0,51. Se supone que esta crisis provoco el desplome de las remesas, as que, el descenso de este indicador que hasta el 2012 se ubic en 0,48 se debe a otra serie de factores como la fuerte inversin social que emprendi el an regente gobierno del presidente Rafael Correa, que atribuye la mejora de los indicadores sociales a sus polticas fiscales de c