MOVILIDAD 6 - · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a...

26
6 MOVILIDAD

Transcript of MOVILIDAD 6 - · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a...

Page 1: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

6MOVILIDAD

Page 2: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[2] [3]

El proyecto educativo institucional y la Seguridad Vial6

Page 3: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[4] [5]

Tabla de Contenido

IntroducciónObjetivos

1. Normatividad que soporta el eje transversal al PEI1.1 La ley 33 de 1986 .

1.2Lla ley 769 de 2002 – Código nacional de transito.

1.3 La directiva número 13 del ministerio de educación nacional, expedida

el 14 de agosto de 2003,

1.4 Ecuerdo 173 de 2005

1.5 Acuerdo 158 del 24 de junio de 2005

1.6 Decreto 164 de 2007

1.7 Otros fundamentos legales

2 Referentes conceptuales2.1 La educación vial

2.2 Competencias y valores para la educación en seguridad vial

2.3 La interdisciplinariedad

2.4 La transversalidad curricular

2.4.1 Los ejes transversales

2.4.2 ¿Que características deben tener los ejes transversales?

2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal

en seguridad vial escolar?

2.5.1 Contextualización

2.5.2 Definir principios y fundamentos que orienten las acciones para la

educación en seguridad vial escolar

2.5.3 Determinar los proposito de formación:

2.5.4 Definir los objetivos

2.5.5 Definicion de los nucleos tematicos y problemicos.

2.5.6 Organización de la estructura curricular en unidades

Page 4: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[6] [7]

2.5.7 Definir principios, criterios e indicadores evaluativos para la

propuesta curricular.

3. Propuesta curricular para la educación en Seguridad Vial

3.1. Propósito

3.2. Contextualización de la seguridad vial en colombia

3.3. Objetivos

3.4. La propuesta curricular en la educación vial se articula a partir de los

siguientes ejes transversales.

3.5. Propuesta curricular

3.6. Estrategias didácticas para su desarrollo

3.7. Evaluación

4. Un ejemplo de organización interdisciplinaria a para la educación vial.

Conclusiones.

Bibliografía .

Introducción

Hacia fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI empieza a dársele importancia a la prevención como herramienta para preservar y cuidar la vida de los seres humanos.

Este proceso da origen a diferentes propuestas en los campos de la educación formal, no formal e informal y se respaldan con normas legales que determinan lineamientos, contenidos y competencias generales a abordar en su desarrollo. Es entonces que se empieza a hablarse de Cultura Ciudadana, la cual es concebida como el conocimiento práctico que debe interiorizar y vivir toda persona para relacionarse adecuadamente con los otros y en todos los ámbitos de la vida.

En consecuencia, la formación en cultura ciudadana empieza a ser relevante; y se encomienda esta tarea a todas las instituciones educativas; aparecen entonces los proyectos transversales de Democracia y valores (ciudadanos, convivenciales), educación sexual, prevención de desastres, cuidado del medio ambiente, entre otros y su inclusión en el currículo escolar se hace obligatorio.

Y con ello se plantea la estrategia pedagógica de articular sistemáticamente todos estos procesos a través de las áreas del conocimiento y del PEI.

En apoyo a este proceso, este módulo se estructura como una propuesta de organización curricular interdisciplinaria en torno al eje transversal de LA SEGURIDAD VIAL ESCOLAR.

Para su desarrollo este módulo se ha organizado en 4 capítulos a través de los cuales los directivos docentes, docentes y comunidad educativa pueden inspirarse para estructurar y planear el currículo y el plan de estudio de su colegio en torno al eje articulador de seguridad vial escolar.

ESTRUCTURA INTERNA DEL MÓDULO

Preliminares

NacionalesDistritalesOtros

La Educación VialCompetencias y Valores de la Educación VialLa InterdisciplinariedadLa Transversalidad CurricularEtapas de la propuesta Curricular

PropósitosContextualización de la Seguridad Vial en Colombia

Currículo por Ciclos

Evaluación

Referentes conceptuales

Propuesta Curricular para la

Educación en Seguridad Vial

Ejemplo de Unidad Integrada

Page 5: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[8] [9]

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar elementos teóricos y metodológicos básicos del proceso de planificación educativa en torno a un eje transversal con el fin de lograr una mejor comprensión de la estrategia de articulación curricular. Proponer los procedimientos básicos sobre el diseño y organización de un currículo que permita la articulación de contenidos de las diferentes áreas del conocimiento en torno al eje de la educación en seguridad vial escolar

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del presente módulo son:

• Identificar la Normatividad que soporta el eje transversal de la seguridad vial escolar.

• Determinar los aspectos teóricos y metodológicos a tener en cuenta para desarrollar la estrategia pedagógica de articulación curricular a través del eje transversal de educación en seguridad vial escolar.

• Proponer un Modelo de proyecto que ejemplifique la articulación curricular en torno a la educación vial.

Para una mayor comprensión y aprovechamiento del contenido de este módulo, es recomendable que:

• Realice la lectura de la tabla de contenido, pues esto le permite tener una idea global de los temas tratados.

• Lea cuidadosamente la introducción del módulo. Le servirá para comprender en qué contexto se inscribe éste.

• Lea los objetivos del módulo ellos son una guía muy importante para el estudio de este material, pues le indican los aprendizajes mínimos que se espera usted alcance una vez haya trabajado las secciones que lo componen.

• Estudie detenidamente los diferentes contenidos del módulo. En ellos se describe las formas y elementos que sustentan y permiten manejar adecuadamente los procesos implícitos en una propuesta

Page 6: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[10] [11]

Normatividad que soporta el eje transversal al PEI

1Normatividad Seguridad Vial Escolar

Gráfico 1. Normatividad que soporta el eje transversal al PEI

Page 7: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[12] [13]

1.1 La Ley 33 de 1986

En el articulo 257 determina que se destinaran a planes de transito, educación y seguridad vial los recaudos por conceptos de multas. De igual forma asigna este tipo de educación a las escuelas de enseñanza automovilística y a entidades oficiales o establecimientos públicos educativos.

1.2 La Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito

Establece la obligatoriedad de la enseñanza en tránsito y seguridad vial preventiva en los niveles de la Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional.

1.3 La Directiva número 13 del Ministerio de Educación Nacional expedida el 14 de agosto de 2003

Su expedición surge a partir de la necesidad de contrarrestar los altos índices de accidentalidad que se registran en el país y que a diario cobran la vida o son motivo de graves lesiones para muchos colombianos y de manera más preocupante, de niños, niñas y jóvenes en edad escolar.

Dispuso la educación en tránsito y seguridad vial como la forma de bajar este alto grado de accidentabilidad, desarrollando conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan a niños, niñas y jóvenes ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, conocer y respetar las normas del tránsito, y respetar los derechos de los demás en los espacios públicos.

La educación vial se fundamentó en el respeto del derecho a la vida y a la movilidad, en el disfrute del espacio público, en el reconocimiento y respeto de las normas y leyes, y se inscribió en las temáticas generales de las competencias ciudadanas.

Teniendo en cuenta que la educación para el respeto al espacio público y la movilidad son temas estrechamente ligados al desarrollo de las competencias ciudadanas, y dado que se trata fundamentalmente de una práctica social y cotidiana considera que ellos pueden ser abordados desde el área de las ciencias sociales o de ética y valores.

Esta directriz ministerial plantea como alternativas pedagógicas para acompañar este proceso las siguientes:

• Las patrullas escolares que se desarrollan en el espacio público con campañas educativas y regulación del tránsito en áreas cercanas a la Institución escolar.

• Trabajo interdisciplinario en torno a temas como movilidad, alcohol, velocidad, primeros auxilios.

• Visitas a parques recreativos de tránsito.

• Recorridos y observaciones urbanas.

• La recreación de ambientes en la Institución Escolar y la realización de actividades con la utilización de materiales pedagógicos dentro de la misma.

• La utilización de alternativas tecnológicas e interactivas de recreación y aprendizaje

1.4 Acuerdo 173 de 2005

Establece el Sistema Distrital de Seguridad Escolar «SISDISE», el cual está integrado por el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales de seguridad orientados al sector escolar público y privado.

1.5 Acuerdo 158 del 24 de junio de 2005

Declara el 28 de abril como el día de la Prevención de los Accidentes de Tránsito en la ciudad de Bogotá D.C., en memoria a los niños fallecidos del Colegio Agustiniano Norte y demás víctimas en accidentes de tránsito. Para dar cumplimiento al mismo las autoridades competentes deben adelantar jornadas masivas de prevención y reflexión de la accidentalidad en la ciudad, a través de actividades pedagógicas.

1.6 Decreto 164 de 2007

Este Decreto reglamenta acciones y principios generales de la seguridad para el sector educativo en todas las instituciones educativas públicas y privadas de Bogotá, D.C., desde el preescolar hasta el nivel de Educación Media. (Art.1)

Plantea la formación en Seguridad Vial Escolar como Proyecto Pedagógico Transversal, el cual debe ser implementado en las instituciones educativas de educación formal y no formal del Distrito Capital con el fin de contribuir a la formación de una amplia y sólida cultura del respeto por la vida, por la sana movilidad, el cuidado y protección de los niños y niñas. (Art 2)

La formación en Seguridad Vial Escolar debe abordarse como eje formativo integrador del currículo, sus planes y programas y debe abarcar el conjunto de procesos, estrategias, actividades pedagógicas, artísticas, lúdicas y recreativas; contenidos disciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares, metodologías, didácticas organizadas, secuenciadas para ser desarrolladas dentro y fuera de la institución . (Art 3)

Estas acciones deben ir orientadas a complementar la formación integral de la persona y a la creación de una cultura del respeto por la vida, a la contribución para que todas las personas asuman actitudes, hábitos y generen valores frente a la movilidad, a transformar los entornos, utilizar las temáticas de seguridad escolar como contenidos e instrumentales de aprendizaje y de respeto por la vida de los niños, niñas y jóvenes, (Art 3)

Determina como sujetos de la formación en seguridad vial escolar para la implementación del proyecto pedagógico transversal los Directivos docentes, docentes, Los Directivos docentes, docentes, niños, niñas, jóvenes y adultos, padres y madres de familia, así como los habitantes del Distrito Capital, las autoridades educativas y las vinculadas con la movilidad en la ciudad, organizaciones y entidades públicas y privadas relacionadas con la movilidad. (Art 4)

Para el desarrollo del proyecto en Seguridad Vial como eje transversal del currículo» propone los siguientes lineamientos:

a. La formación en «Seguridad Vial Escolar» debe asumirse como una temática generadora de vida, en cuanto facilita desarrollar una cultura en defensa de una movilidad humana y segura.

b. Los procesos y acciones pedagógicas de enseñanza y vivencia de la seguridad vial en las instituciones educativas, deben tener como propósito el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que permitan a niños, niñas y jóvenes, ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, conocer y respetar las normas de tránsito y los derechos al espacio público de los demás.

c. Las instituciones educativas deben organizar sus proyectos pedagógicos y curriculares a través de ejes integradores que propicien la formación de una cultura en torno a la movilidad segura, despertando una conciencia crítica frente a las consecuencias en lo económico, cultural, social, familiar, de actitudes que ponen en riesgo la vida y la movilidad segura.

Page 8: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[14] [15]

d. La formación en seguridad vial escolar debe constituirse en parte esencial del Plan de Estudios y programas en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional y debe plasmarse en los procesos, contenidos, metodologías, lineamientos, para lo cual contará con procesos de acompañamiento de los niveles local y central de las Secretarías de Educación y Movilidad.

e. La formación en seguridad vial escolar debe formar parte de la planeación curricular anual de las instituciones, ser su eje articulador e implementarse de manera gradual a partir de adecuaciones progresivas en cada una de las áreas del conocimiento y hacerse visible en proyectos pedagógicos integrados. (Art 5)

Las instituciones educativas deben diseñar y adoptar el Plan de Seguridad Escolar y el manual didáctico para manejo de crisis y autoprotección escolar, de acuerdo con el Plan Integral de Seguridad Escolar «PISE». Este debe incluir estrategias para la reflexión y decisión pedagógica, las prioridades, la pertinencia y posibilidades del desarrollo de contenidos y las metodologías, atendiendo a las necesidades, los grados, los procesos académicos, el contexto y las características de la comunidad educativa. (Art 7)

Las instituciones educativas públicas y privadas de la Ciudad de Bogotá, deben conformar su Comité de Seguridad Escolar, garantizando la participación de cada uno de los estamentos de la comunidad educativa. (Art 8)

1.7 Otros Fundamentos Legales

• La Constitución Política de Colombia en su artículo 24, contempla el Derecho que tienen los colombianos a desplazarse libremente por todo el territorio nacional.

• Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, artículo 5: Fines de la Educación. Todos y cada uno de los trece fines propenden por la formación integral del colombiano; para las orientaciones en Educación en Transito y Seguridad Vial resaltamos: el pleno desarrollo de la personalidad, la formación en el respeto a la vida, la formación en el respeto a la autoridad, el estudio y comprensión crítica de la cultura ciudadana, la formación para la prevención y promoción en salud y la prevención de problemas socialmente relevantes.

• Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115, ARTICULO 39: Servicio Social Estudiantil: el servicio social que prestan los estudiantes de educación media, tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimiento del educando respecto a su entorno social.

• Decreto 024 del 11 de febrero de 2005. Reglamentario del Acuerdo 125 del 9 de julio de 2005 (Sic), sobre la cátedra de Derechos Humanos contempla como uno de sus principios orientadores, las acciones pedagógicas de enseñanza y vivencia de los Derechos Humanos en las instituciones, las cuales tendrán como esencia el formar en la valoración y respeto incondicional a la vida, la integridad personal y la dignidad humana.

2.1 La Educación Vial

La educación vial se asume como el conocimiento por parte de los ciudadanos y ciudadanas de las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas, así como la adquisición de valores, hábitos y actitudes que permitan dar respuestas seguras en las distintas situaciones de tránsito en las que se ven inmersas como peatones, pasajeros o conductores.

La educación vial se integra como un componente estratégico que busca la formación de una cultura de prevención y promoción de la seguridad vial y de disminución de los accidentes de tránsito en todas las vías del territorio nacional.

La educación vial se vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los otros y a los principios de convivencia social y democrática; así como al desarrollo y consolidación de una cultura ciudadana, que involucre el reconocimiento de derechos y deberes, y el respeto por las normas, instituciones y autoridades de tránsito.

Referentes Conceptuales

2

Page 9: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[16] [17]

Son propósitos de la educación vial:

• El desarrollo y fortalecimiento de comportamientos y actitudes en las personas, para minimizar los riesgos en sus desplazamientos y lograr el disfrute de los espacios públicos en forma segura.

• La promoción del respeto a la vida, a las normas de tránsito y la asunción de responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.

• El desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir los espacios públicos respetando a los demás y promoviendo la seguridad vial como un bien común.

La educación en seguridad vial debe ser concebida desde una mirada integradora, interdisciplinar, articulada a las áreas curriculares y la realidad social donde se desarrolla.

Los procesos de aprendizaje en la educación vial deben desarrollarse a partir de la cultura experiencial de los estudiantes y potenciando procesos de pensamiento e interacción social.

La Educación en Seguridad Vial como eje

Transversal

Debe valorar la cultura experencial del

estudiante.

Debe potenciar la capacidad de pensar.

Debe promover la interacción social.

Caracterizada por ser:• Integradora• Interdisciplinaria• Articulada a áreas y Realidad

2.2 Competencias y valores para la educación en Seguridad Vial

La educación en seguridad vial se concibe como parte fundamental de la formación y educación ciudadana, se debe desarrollar a partir de cinco ejes generadores

• El respeto a la vida, como valor supremo

• El derecho a una movilidad segura, que se expresa en una movilidad humanizadora.

• El espacio público, como espacio socializador.

• La seguridad vial, como un bien común.

• El valor vital de las normas de tránsito.

Educar en el respeto a la vida es propender por la formación de personas conscientes del valor de la vida, del valor de la dignidad humana, y de los derechos y obligaciones que emanan del valor universal que es la vida.

Educar en el derecho a una movilidad segura y humanizadora implica el reconocimiento del derecho a la libre movilidad, el libre acceso a lugares públicos y la seguridad en la libre movilización.

Educar en el reconocimiento del espacio público es promover la apreciación y valoración de los espacios como fundamentales para la socialización, la interacción y la convivencia de las personas.

Educar en la seguridad vial es formar en la interiorización de actitudes positivas que se manifiesten en las vías y espacios públicos fundamentados en la necesidad de compartirlos dentro del respeto, la tolerancia, la solidaridad y la protección mutua.

Educar en el acatamiento de las normas de tránsito como valor vital es promover el respeto, acatamiento y conocimiento de las pautas de comportamiento que deben asumir las personas en su movilidad y desplazamiento por los diferentes espacios que lo rodean.

La educación vial tiene como fin último contribuir a la formación de un ser integral a partir de la interiorización y apropiación de saberes, procedimientos, valores y actitudes relacionados con la seguridad vial, desarrollados desde los diferentes espacios de socialización y desde las áreas del conocimiento.

Gráfico 2. Educación vial como eje transversal

Gráfico 3. Competencias y valores para la educación en seguridad vial

Competencias para la Educuación en Seguridad Vial

Competencias y Valores

• El respeto a la vida como valor supremo.

• El derecho a una movilidad segura, que se expresa en una movilidad humanizadora.

• El espacio público como espacio socializador.

• La seguridad vial como un bien común.

• el valor vital de las normas de tránsito

Page 10: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[18] [19]

2.3 La Interdisciplinariedad

Es muy importante ver el aprendizaje como un proceso continuo e interrelacionado de construcción individual y colectiva en el cual las concepciones personales, las experiencias vividas, el intercambio social, etc. son factores fundamentales.

La organización curricular interdisciplinaria es la forma que más favorece este tipo de educación, en ella el conocimiento es desarrollado desde una perspectiva global e interrelacional desde el sujeto que aprende y desde la interacción sujeto-conocimiento.

La interdisciplinariedad induce a romper la tradicional separación entre la vida y la escuela, considerando la escuela como un lugar de vida y para la vida es por ello que busca debilitar las fronteras entre la escuela, su entorno y su comunidad. La interdisciplinariedad permite formular y organizar el currículo a partir de los hechos de la vida real de los actores.

La interdisciplinariedad dentro del proceso formativo, resulta una herramienta valiosa para los fines de la educación integral, porque permite preparar al estudiante para enfrentar la realidad compleja y cambiante que caracteriza en todas sus esferas a la sociedad de nuestros días.

La interdisciplinariedad crea el escenario y las condiciones para la elaboración conjunta, para la creación grupal, la búsqueda colectiva y el encuentro de saberes.

1 Temas transversales y desarrollo curricular 2 González Lucini, Cuaderno de Pedagogía, 1.994

El enfoque curricular de la interdisciplinariedad, plantea la integración de saberes. Al asumir la práctica de la interdisciplinariedad en la escuela, se promueve un enfoque de desarrollo, que no solo busca el crecimiento personal sino el desarrollo humano integral, con miras a formar los ciudadanos(as) del mañana no solo en sus habilidades cognitivas o destrezas manuales sino formándolo en valores solidarios, cooperativos, convivenciales y de respeto a los demás.

2.4 La Transversalidad Curricular

Una de las finalidades de la educación es contribuir al desarrollo de aquellas capacidades que se consideran necesarias para llegar a ser ciudadanos de pleno derecho; en tal sentido debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación de personas capaces de convivir en una sociedad en forma respetuosa, tolerante, solidaria y comunitaria. La formación en valores se constituye entonces en un objetivo pedagógico, que posibilita esta función reguladora de la actuación humana.

La educación debe introducir en su currículo un tipo de enseñanza que tenga presente la formación en valores básicos y responda a los problemas sociales.

Los modelos curriculares fundamentados en la “transversalidad” cumplen objetivos específicos y proporcionan elementos para la

transformación de la educación al permitir una articulación entre la educación fundamentada en ejes transversales relacionados con la formación en valores, y las áreas del conocimiento...

Los objetivos específicos de los ejes transversales insertados en las propuestas cuniculares se identifican con base en problemas agudos que aquejan a la sociedad en donde se vive y por tanto se dirigen a crear conciencia en los individuos sobre los mismos, para lograr su solución.

2.4.1 Los ejes Transversales

Los ejes transversales “Son temas determinados por situaciones problemáticas o socialmente relevantes y/o contenidos culturales relevantes para la vida y la convivencia que configuran de manera especial el modelo de ciudadano que demanda cada sociedad.

Son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los estudiantes una mayor comprensión del mundo y a la vez lo sensibilicen y le den herramientas que le permitan posicionarse ante los problemas, enjuiciarlos críticamente y actuar en consecuencia con un compromiso libremente asumido.

“Los temas transversales contribuyen de manera especial a la educación de valores morales y cívicos, entendida ésta como una

educación al servicio de la formación de personas capaces de construir racional y autónomamente su propio sistema de valores, a partir de ellos, capaces también de enjuiciar críticamente la realidad que les ha tocado vivir, e intervenir para transformarla y mejorarla” 1

Los ejes transversales responden al desarrollo integral de las personas; suponen algo más que atender sus capacidades intelectuales; ellos permiten el desarrollo de capacidades afectivas, de relaciones interpersonales, de inserción y actuación y otras que se consideren importantes en una dinámica social.

Los ejes transversales se relacionan con el para qué de la educación ya que señalan contenidos que se consideran necesarios e intenciones generales del currículo. Supone una estrecha relación de la escuela con el entorno y con la realidad social.

Estos ejes deben estar presentes en el conjunto del proceso educativo, (de ahí su denominación de “transversales”) y deben impregnar la tarea educativa en todos sus aspectos. No puede olvidarse que son multidisciplinares y que sólo pueden abordarse desde esta óptica. Por ello no son aprendizajes de segundo orden, ni de un área aislada; son contenidos culturales que deben desarrollarse desde diferentes áreas disciplinares.

2.4.2 ¿Que características deben tener los ejes transversales?

Sobre las características de los ejes transversales González Lucini dice que:

1) Los ejes transversales no aparecen asociados a ninguna asignatura ni área concreta de conocimiento sino a todas. Son, pues, contenidos que han de desarrollarse dentro de las áreas curriculares, las cuales deberán adquirir otras dimensiones.

2) Son contenidos que hacen referencia a los problemas y conflictos de gran trascendencia (social, política, humana y didáctica), que se producen en la época

actual, y frente a los que urge una toma de posición personal y colectiva: problemas como la violencia, el subdesarrollo, el paro, las situaciones injustas, el consumismo y despilfarro, el hambre en el mundo, la degradación ambiental, los hábitos que atentan contra la vida saludable (como el tabaco, las drogas, el alcohol…).

3) Son, a la vez, contenidos relativos fundamentalmente a valores y actitudes. Los temas transversales tienen una ineludible carga valorativa: están llenos de valores más que de informaciones. A través de su programación y desarrollo se pretende que los alumnos

4) Permite que los estudiantes elaboren sus propios juicios críticos ante los problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos”. 2

Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje y hacen posible el desarrollo de sus competencias sociales, ciudadanas y cognitivas.

Es importante aclarar que los ejes transversales no niegan la importancia de cada disciplina o área sino que permiten una educación significativa para el estudiante a partir de la conexión de éstas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno.

La planificación curricular debe tener presente que los temas transversales son temas nucleadores para las intenciones educativas, y ello requiere que sean asumidos por la totalidad de los docentes.

Igualmente necesitan ser acompañarlos de metodologías, acciones y estrategias que los conviertan en instrumentos útiles y operativos lo cual requiere de un diseño que permita articular áreas, asignaturas, proyectos, ciclos y niveles, en forma racional y coherente.

Page 11: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[20] [21]

Por tanto se requiere de una metodología que muestre las etapas o pasos necesarios para empalmar gradualmente, cursos, grados, ciclos, áreas, asignaturas con las dimensiones, indicadores y alcances propuestos en el modelo curricular y proyecto educativo institucional.

2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en Seguridad Vial Escolar?

Al analizar los procesos de planificación curricular de los diferentes autores se pudo identificar que en la estructuración de una propuesta curricular siguen fases generales como las que a continuación se expresan en el mapa conceptual.

Contextualización

Macrocontexto Microcontexto

Desde

Para determinar

Necesidades sociales, saberes existentes y desarrollar para determinar problemas

Permiten determinar

Propósitos de Formación

Permiten definir

Núcleos temáticos y problemáticos

se desagregan en

Bloques Programáticos

Pueden dar origen a

Proyectos de desarrollo

Proyectos de investigación Proyectos de sistematización de experiencias

Unidades Integrales

Se O

rgan

izan

en

Gráfico 4. Estructura la propuesta curricular.

2.5.1 Contextualización

Se considera que cada institución educativa debe estructurar su propuesta atendiendo a las necesidades de su contexto; así se garantiza su pertinencia social y académica y se expresa su sentido de significabilidad y utilidad. Por lo tanto, toda propuesta curricular en educación vial escolar debe estar determinada por la confrontación con el escenario real en el cual se piensa desarrollar.

La fase de contextualización es muy importante porque permite un conocimiento real de las necesidades cognitivas, actitudinales y procedimentales que deben desarrollar los estudiantes y de los problemas del entorno próximo que deben ser abordados en la propuesta curricular.

2.5.2 Definir principios y fundamentos que orienten las acciones para la educación en seguridad vial escolar

La planificación curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar, requiere unos fundamentos u orientaciones pedagógicas definidas institucionalmente que orienten este proceso.

Se identifican como fundamentos pedagógicos esenciales para estructurarla los siguientes:

• El eje transversal en la educación Visal debe ser una herramienta de conexión con la vida y la realidad social por lo tanto debe ser un instrumento que permita su comprensión, la identificación y el análisis de problemas y necesidades que le aquejan y el desarrollo de alternativas que den respuesta a los problemas sociales identificados.

• El eje transversal en la educación vial debe ser una herramienta integradora de los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores implícitos en la educación en seguridad vial escolar: Por lo tanto debe permitir el desarrollo de valores de respeto a la vida, a las normas de seguridad, al derecho a la movilidad segura, a las señales de tránsito etc.

• El eje transversal en la educación vial debe ser una herramienta para desarrollar habilidades cognitivas: Debe privilegiar la creatividad, el razonamiento, la reflexión, el sentido crítico, y aquellas capacidades que le permitan conocer, interpretar y actuar sobre su realidad y espacio en forma coherente.

• El eje transversal se estructura con el propósito de apoyar y promover el desarrollo integral, esto implica facilitarle al estudiante las herramientas necesarias para la interacción social, el cuidado de su integridad física y la de los demás, el ejercicio de sus deberes y la exigencia de sus derechos. El eje transversal en educación vial debe estar sustentado en una propuesta humanística, dinámica, flexible, innovadora, valorada por su proyección a la comunidad y su compromiso con la transformación social.

2.5.3 Determinar los propósitos de formación:

La determinación del propósito de formación debe entenderse como la descripción de las características sustantivas que identifican y marcan la especificad y razón de ser del proceso educativo en seguridad vial escolar. Describen los perfiles en términos del deber ser en relación a:

a. Perfil personal (ser): éste debe expresar con claridad los valores, actitudes, comportamientos y dimensiones que se hace necesario desarrollar en los educandos frente a la educación en seguridad vial escolar.

b. Perfil académico (saber). Está relacionado con los saberes teórico-prácticos que deben aprender y desarrollar los estudiantes.

Page 12: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[22] [23]

c. Perfil convivencial: Tiene que ver con las habilidades y destrezas necesarias para asumir la vida en forma responsable, respetuosa, y en el ejercicio de sus derechos y deberes. Se orienta hacia lo que debe saber hacer.

2.5.4 Definir los objetivos

Deben formularse teniendo en cuenta los fundamentos que orientan las acciones educativas institucionales, el eje transversal de la seguridad vial escolar, el propósito de formación y las características del proceso de desarrollo de los estudiantes.

2.5.5 Definición de los núcleos temáticos y problemáticos

Una vez identificadas las necesidades y problemas del entorno inmediato, determinado el propósito de formación y formulados los objetivos, se determinan los núcleos temáticos y/o problémicos.

El núcleo temático y problemático, posibilita la integración tanto vertical corno horizontal de las diferentes disciplinas académicas.

Los núcleos temáticos o problemitas son entendidos como el conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir líneas de trabajo e investigación a partir de la integración de las diferentes áreas y disciplinas.

El núcleo temático exige una mirada crítica de la realidad, y la concurrencia de saberes que pueden ser abordados y desarrollados simultáneamente y en forma sucesiva.

Cuando los núcleos temáticos y problémicos son muy extensos y complejos se pueden subdividir en bloques programáticos que se manejan igualmente en forma interdisciplinar. Los bloques programáticos pueden dar origen a proyectos de investigación, de desarrollo y de sistematización de experiencias.

2.5.6 Organización de la estructura curricular en uniandes

Una unidad didáctica integrada es una propuesta de trabajo en la que participan determinado número de áreas de conocimiento o disciplinas. En ella se proponen procesos de enseñanza y de aprendizaje frente a unos determinados contenidos, conceptos, y procedimientos de la educación en seguridad vial con el propósito de que los estudiantes lleguen a asumir de manera reflexiva unos comportamientos, actitudes y valores, y en consecuencia establezcan relaciones e interacciones adecuadas con su medio, con las personas y con el espacio público.

2.5.7 Definir principios, criterios e indicadores evaluativos para la propuesta curricular

La evaluación debe asumirse como el análisis objetivo de los procesos, logros y crecimiento personal, que los estudiantes alcancen en el desarrollo currículo frente a la educación en seguridad vial escolar.

Debe ser, continua, integral, cualitativa, participativa y formativa y privilegiar procesos de autoevaluación y coevaluación.

La importancia de la evaluación en el contexto de la educación vial radica en hacer de ella una herramienta que permita la toma de conciencia, el crecimiento personal, la acción responsable, la apropiación de conceptos, normas, actitudes y comportamientos.

FASES Y PROCESO GENERAL

Contextualización

Revisión y ajuste permanente

Definir principios y fundamentos que

orientan las acciones

Determinar propósitos de

formaciónDefinición de

objetivos

Definición de principios, criterios e indicadores

evaluativos para la propuesta

Elaboración de la estructura curricular de acuerdo a criterios

definidos

Definición de los núcleos temáticos y

problémicos, bloques

programáticos para cada ciclo

desde el eje transversal de la educación

vial

Gráfico 5. Diagrama del proceso a seguir en la estructuración de la propuesta curricular

Page 13: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[24] [25]

A continuación se presentan algunos lineamientos y contenidos generales que soportan la propuesta curricular de la educación en seguridad vial desde una organización interdisciplinar articulada a través de ejes transversales.

3.1. Propósito

Brindar a los docentes una herramienta pedagógica que les permita orientar la educación en seguridad vial escolar atendiendo a las necesidades específicas y del contexto a través de actividades significativas que promuevan la apropiación de conocimientos, el desarrollo de actitudes positivas, el fortalecimiento de la autonomía y la promoción de la seguridad personal.

Comprender la importancia y trascendencia de la seguridad vial entendida ella COMO UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.

Promover la formación de niños, niñas y adolescentes en conocimientos, hábitos y actitudes que apunten a la formación de la conciencia ciudadana, autónoma y responsable.

Propuesta curricular para la educación en Seguridad Vial

3

Page 14: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[26] [27]

3.2. Contextualización de la Seguridad Vial en Colombia

En Colombia, los accidentes de tránsito constituyen un importante problema de salud pública, cuya prevención eficaz y sostenible exige esfuerzos concertados de todas las personas.

Se estima que cada año en el mundo mueren 1.2 millones de personas y 50 millones resultan heridas a consecuencia de diferentes tipos de accidentes de tránsito.

En nuestro país, el transporte público, urbano e interurbano, es percibido como uno de los principales problemas porque diariamente agravan la situación de seguridad vial.

Otros problemas surgen a partir de la informalidad en el transporte, la contaminación ambiental, la antigüedad del parque automotor, la sobreoferta de transporte público, el rápido deterioro de las vías de circulación, el caos vial, entre otros.

El aumento y envejecimiento del parque automotor, el desorden del transporte público, el consumo de combustibles contaminantes de mala calidad, entre otros, contribuyen a degradar la calidad del aire, causando serias consecuencias en la vida, la salud y la propiedad de los habitantes.

La Escuela Colombiana de Ingeniería dice en uno de sus estudios que los accidentes de transporte terrestre –incluidas sus secuelas- son la quinta causa de muerte en niños y niñas de 1 a 4 años de edad en Bogotá, la primera causa en el grupo de 5 a 11 años y la segunda en el grupo de 12 a 17 años. En 2005 murieron en accidentes de tránsito en Colombia 369 niños y niñas menores de 15 años (7,6% del total de muertes en todas las edades por esta causa), en tanto que el número de menores de 15 años heridos por esta misma causa es de 4.145 (12,3% del total). De acuerdo con la Dijín, citada por el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, los accidentes de tránsito están entre los ocho delitos de mayor impacto en el país.

3.3. Objetivos

• Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los estudiantes y comunidad, para que minimicen los riesgos en sus desplazamientos y disfruten de espacios públicos seguros.

• Promover el desarrollo de acciones significativas que fomenten el respeto a las normas de tránsito y la asunción de responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.

• Contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir el espacio público donde se privilegie el respeto por los demás y la seguridad vial como un bien común.

3.4. La propuesta curricular en la educación vial se articula a partir de los siguientes ejes transversales:

• El respeto a la vida, como valor supremo.

• El derecho a una movilidad segura, que se expresa en una movilidad humanizadora.

• El espacio público, como espacio socializador.

• La seguridad vial, como un bien común.

• El valor vital de las normas de tránsito.

Page 15: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[28] [29]

3.5. Propuesta Curricular

Núcleo Problémico

Núcleo Problémico

Objetivo

Objetivo

Ámbitos Conceptuales Sugeridos

Ámbitos Conceptuales Sugeridos

Articulación con otras áreas

Articulación con otras áreas

La propuesta curricular en este ciclo se plantea a partir de las dimensiones del desarrollo planteadas por la legislación educativa para la educación en seguridad vial.

¿Por qué debo cuidarme?¿Cuáles vías ofrecen

mayor peligro?

¿Qué peligros hay en mi entorno?

¿Corro riesgos como pasajero?

¿Cuándo estoy seguro en la calle? ¿Corro riesgos

como peatón?

Promover el conocimiento, valoración y el cuidado del cuerpo.

Identificar las diferentes vías públicas y sus

elementos.

Conocer normas básicas que deben asumir los

peatones.

Promover el análisis de formas, actitudes y comportamientos que

previenen situaciones de los accidentes.

Que los estudiantes comprendan la

importancia de tener comportamientos adecuados cuando

hacen uso del transporte público.

Aprender a comportarse correctamente en la vía

pública.

Soy Valioso:

Mis cualidades.

Cuidado de mi cuerpo.

Cuando no cuido mi cuerpo.

Cómo evito lastimarme.

Clases de vías.

Peligros en las vías.

Las señales de tránsito de las vías.

Actitudes que debe asumir un peatón.

Uso correcto de las vías públicas.

La noción de riesgo y peligro.

Peligros de mi entorno, casa y colegio.

La prevención de accidentes. Los medios de

transporte.

Transporte motorizado y no motorizado.

Normas básicas para usuarios del transporte

motorizado y no motorizado.Cruzar la calle con seguridad.

Comportamientos que deben aprenderse:

Parar: en el cruce. Ante señales luminosas (luz roja). Ante señales del agente.

Mirar: en las cuatro direcciones.

Escuchar: el ruido del tráfico.

Cruzar: sólo en los cruces. Cuando los cruces estén despejados.

Dimensión ética, actitudes y valores: respeto y cuido mi cuerpo, (aseo mi cuerpo, alimento adecuadamente mi cuerpo, ejercito mi cuerpo, evito riesgos para mi cuerpo)

Dimensión cognitiva: conozco las partes y funciones principales de mi cuerpo.

Dimensión corporal: valoro mi cuerpo: (con mi cuerpo camino, salto, trepo, corro, juego, escribo, dibujo etc.). (Con mi cuerpo me expreso, brindo afecto, amor, respeto.

Dimensión comunicativa: describo mi cuerpo (la descripción y su función).

Dimensión estética: pinto mi cuerpo, modelo mi cuerpo.

Dimensión ética, actitudes y valores: reconozco y pongo en práctica las normas de tránsito y seguridad vial. Analizo los diferentes comportamientos de los peatones.

Dimensión cognitiva: conozco las señales de tránsito de las vías. Identifico sus formas básicas y colores. Las clasifico según sus formas y colores.

Dimensión corporal: me ubico en el espacio (identifico el norte, oriente, occidente y sur) (ubicación de las calles y carreras, su orientación en el espacio).

Dimensión comunicativa: las señales de tránsito comunican. (Identifico sus códigos y utilidad). ¿Qué pasaría si no hubieran señales de tránsito? (me expreso en forma oral y/o escrita, hago procesos de análisis).

Dimensión estética: represento parte de mi barrio a través de maquetas, planos o dibujos. Ubico en ella las señales de tránsito. (Interpretación y construcción de planos y mapas).

Dimensión ética, actitudes y valores: valoro las normas (por qué debo respetar y acatar las normas.

Dimensión cognitiva: identifico nociones de temporalidad (antes, durante, después). Anticipo desenlaces para situaciones dadas, identifico procesos (situación inicial, transformación, resultado).

Dimensión corporal: disfruto sin correr riesgos. (Juego, pero no trepando muros y paredes, juego sin agredir, juego con elementos que no hacen daño).

Dimensión comunicativa: describo los procesos de una situación, comunico un proceso en diferentes lenguajes (oral, gestual, escrito).

Dimensión estética: expreso gráficamente procesos secuenciales, dramatizo situaciones de accidentes viales.

Dimensión ética, actitudes y valores: me comporto correctamente cuando hago uso de vehículos.

Dimensión cognitiva: conozco diferentes medios de transporte, identifico la noción de pasajero. Clasifico los medios de transporte (por su tamaño, capacidad, motorizados, no motorizados, rural, urbano, público privado). Consolidación de estructuras de orientación espacial, cálculo de distancias y percepción de la velocidad.

Dimensión corporal: me desplazo dentro del espacio escolar atendiendo a señales y normas (circuitos con bicicletas, patines, patinetes, monopatines).

Dimensión comunicativa: interpreto y produzco mensajes en los que combino el lenguaje verbal con lenguajes no verbales en la realización de campañas o carteleras relacionadas con la educación vial.

Dimensión estética: represento situaciones vividas en mi espacio, cuando hago uso del transporte.

Dimensión ética, actitudes y valores: valoración de las normas, acato normas. Asumo una actitud de respeto frente a ellas.

Dimensión cognitiva: diferencio los colores. Interpreto señales, establece relaciones (color- parar, pasar), establezco relaciones de causas y efecto (cuando paso en rojo, cuando no miro a los lados, cuando voy distraído).

Dimensión corporal: desplazamientos a la derecha, izquierda, al frente, atrás. Ubicación espacial a mi derecha, a mi izquierda, al frente, atrás.

Dimensión comunicativa: otras formas no convencionales de comunicar y de lectura. Escuchar: seguir órdenes e indicaciones.

Dimensión estética: dibujar experiencias de desplazamientos (paso en verde, paro en rojo).

CICLO 1CICLO 1

Page 16: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[30] [31]

Núcleo Problémico

Núcleo Problémico

Objetivo

Objetivo

Ámbitos Conceptuales Sugeridos

Ámbitos Conceptuales Sugeridos

Articulación con otras áreas

Articulación con otras áreas

¿Por qué el respeto a la vida es un valor

supremo?

¿Cruzo las calles preservando mi vida y mi

seguridad?

¿Qué peligros encuentro en mi barrio?

¿Qué otras señales de transito ayudan a preservar mi vida?

Promover la toma de conciencia en los estudiantes frente al valor y respeto de la

propia vida y la de los demás.

Promover en los estudiantes el

reconocimiento y respeto a las diferencias

biológicas, sociales y culturales de las

personas.

Promover en el estudiante la

identificación de la relación entre el cuidado de la vida y la atención de

normas viales.

Propiciar en los estudiantes la reflexión

sobre el comportamiento que niños y adultos

deben tener en la vía pública.

Reconocer las situaciones riesgosas en el colegio, y

alrededores.

Comprender la importancia de asumir

comportamientos seguros.

Permitir que los estudiantes descubran la importancia que tienen

otras señales de tránsito, y conozcan su utilidad y

significado.

El Valor del Respeto

El respeto por la vida como valor supremo.

Respeto mis rasgos individuales y los de otras

personas.

Identifico situaciones cotidianas que indican

el cumplimiento o incumplimiento de de los derechos de las personas.

Derechos y responsabilidades

frente a la protección de nuestra vida y la de los

demás.

La noción de riesgo y peligro.

Situaciones de peligros de mi entorno, casa y

colegio.

Cómo prevenir mitigar los riesgos.

Las señales de tránsito

a. Señalización vertical: de peligro, prohibición, obligación e indicación.

b. Marcas viales: pasos para peatones.

c. Señales y órdenes de los agentes de la circulación.

Ética y convivencia: La convivencia social como el reconocimiento y respeto a las diferencias biológicas, sociales y culturales.

Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas y propongo formas de cambiarlas.

Sociales: Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, barrio y ciudad.

Investigar las características socioculturales de la comunidad a la que pertenezco y de otras diferentes a las mías.

Ciencias naturales : El cuerpo y los sentidos

Conozco las necesidades de las personas (bienestar emocional y físico) y de otros seres vivos.

Identifico características y funciones de las partes del cuerpo.

Educación física: Estimulación de la percepción a través de los sentidos. Descubro posibilidades del cuerpo en el espacio a través del movimiento, desplazamientos.

Educación artística: Actuaciones a partir de las nociones y/o percepciones del cuerpo.

Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad, de mi ciudad y de otras diferentes a la mía.

Humanidades: Representación subjetiva. Utilizo la descripción para expresar nociones o percepciones del cuerpo.

Ética y convivencia: Valoración de las normas, actúo de acuerdo a las normas. Identifico situaciones cotidianas que indiquen cumplimiento o incumplimiento de las normas.

Sociales: Identifico algunas normas que han sido construidas socialmente.

Conozco las normas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas de familia, colegio, manual de convivencia escolar,

Ciencias naturales: Establezco relaciones de causas y efecto, identifico causas y consecuencias de los accidentes viales.

Educación artística: Expreso a través del dibujo, modelado o simulaciones, los procesos para estar seguros en la vía: cruzar la calle con seguridad (parar, mirar y escuchar).

Humanidades: identifico otras formas de comunicar y de lectura. Leo símbolos y señales.

Educación física: ubicación y orientación espacial: participo en desplazamientos que me ubiquen espacialmente: derecha, izquierda, al frente, atrás, desplazamientos: simulaciones de cruzar calle con seguridad.

Matemáticas: recolección y organización de información a partir de observaciones directas de actitudes peatonales. Representaciones gráficas de la misma. Ética y valores: Identifico mis derechos y

deberes y los de otras personas en la comunidad a las que pertenezco.

Sociales: Los problemas sociales de mi barrio, ciudad y sus causas.

Identifico en situaciones reales factores que generan cooperación y/o conflicto en mi barrio y en ciudad.

Ciencias naturales: Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. Comprendo algunos riesgos relacionados con la salud.

Humanidades: La reseña como texto explicativo: investigo la historia de mi barrio.

La descripción como texto explicativo de rasgos esenciales: describo los problemas de mi ciudad.

Educación artística: me ubico en el entorno físico y lo represento utilizando referentes espaciales. (En un dibujo, plano o maqueta).

Matemáticas: Los números naturales: los números naturales en la ubicación de calles, carreras y casas.

Educación física: Orientación espacial. Participo en juegos simulados de desplazamientos que me permitan identificar calles y carreras.

Ética y valores: Valoro las señales de tránsito como medios para preservar la vida de todos. El valor de la obediencia a las mismas.

Sociales: reconozco en mi entorno escolar las señales de tránsito y su utilidad. Ubicación de las mismas en un plano.

Humanidades: Elaborar artículos de opinión frente a problemas de la seguridad vial en su barrio.

Educación física: Consolidación de estructuras de orientación espacial, cálculo de distancias y percepción de la velocidad. Desplazamientos: participo en juegos de reacción inmediata a órdenes e instrucciones para cruzar la calle con seguridad.

Educación artística: Expresión de un contexto (la cuadra y sus señales de tránsito. Expreso en dibujos, pinturas, collages, afiches etc., mi realidad social.

Matemáticas: formas geométricas: identifico las formas de las señales de tránsito. Desarrollo relaciones de correspondencia, relaciones de pertenencia y no pertenencia a un conjunto (las señales).

CICLO 2

CICLO 2

Cruzar la calle con seguridad. Comportamientos que deben aprenderse:

Parar: en el cruce. Ante señales luminosas (luz roja). Ante señales del agente.

Mirar: en las cuatro direcciones.

Escuchar: el ruido del tráfico.

Cruzar: sólo en los cruces. Cuando los cruces estén despejados.

La importancia del semáforo.

Otras normas de conducta peatonal (evitar distraerse, jugar en la calle, mirar por donde me desplazo, etc.)

Page 17: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[32] [33]

Núcleo Problémico

Núcleo Problémico

Núcleo ProblémicoObjetivo

Objetivo

ObjetivoÁmbitos Conceptuales

Sugeridos

Ámbitos Conceptuales Sugeridos

Ámbitos Conceptuales Sugeridos

Articulación con otras áreas

Articulación con otras áreas

Articulación con otras áreas

¿Cuándo hago uso del transporte público o privado asumo

comportamientos adecuados?

¿Por qué el respeto a la vida es un valor

supremo?

¿Por qué necesitamos normas?

¿De qué depende la disminución de la

accidentalidad vial en Colombia?

Promover en el estudiante

comportamientos adecuados al hacer uso del transporte público

y/o privado.

Promover la toma de conciencia frente al valor

y respeto de la propia vida y la de los demás.

Promover el reconocimiento y

respeto a las diferencias biológicas, sociales y culturales de las

personas.

Promover la Valoración de las normas como

fundamentales y necesarias para lograr

interrelaciones sanas en nuestra vida social.

Promover la reflexión en torno a la accidentalidad

vial en Colombia e identificar formas de

disminuirla.

Normas de comportamiento como

viajero en distintos medios de transporte: colectivo, particular,

escolar

Ética y valores: Valoración del trasporte público como servicio. Cuidado de los medios de transporte por los usuarios y propietarios un compromiso social. Identifico actitudes de los usuarios que favorecen la seguridad en los medios de transporte.

Sociales: Los medios de transporte. Identifico algunas redes e infraestructura del transporte: vías, ciclorrutas, ciclovías, ferrocarriles, etc. De mi ciudad.

Ciencias naturales: Analizo el problema de la contaminación generada por los medios de transporte. Valoro la bicicleta como medio de transporte ecológico.

Humanidades: La reseña. Elaboro reseñas históricas frente a los medios de transporte.

Educación artística: Los modelados sobre medios de transporte. Expreso en modelos los medios de transporte a través de diferentes épocas.

Matemáticas: Interpreto y estudio información contenida en estadísticos frente al parque automotor, accidentalidad, contaminación, etc.

Ética y convivencia: Identifico rasgos de la convivencia social y su relación con el reconocimiento y respeto a las diferencias biológicas, sociales y culturales.

Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas y propongo formas de cambiarlas.

Sociales: Reconozco al ser humano como sujeto social capaz de transformar su entorno social.

Ciencias naturales: Identifico las necesidades de las personas para el logro del bienestar físico, mental y emocional

Identifico las características y funciones de los sistemas físico-corporales.

Educación física: Participo en actividades de estimulación de la percepción del cuerpo a través del movimiento y la escucha.

Educación artística: Representación objetiva a partir de las nociones o percepciones del cuerpo.

Participo en actividades que expresen valores culturales de mi ciudad, mi país y otros países diferentes al mío.

Humanidades: ¿porque el derecho a la vida es inviolable? Consulto información relacionada con este tema y elaboro diferentes tipos de textos en los que se evidencie mi estilo personal.

Ética y valores: Valoro las normas como medios reguladores para el logro de relaciones armoniosas. El manual de convivencia como elemento regulador de la convivencia escolar.

Sociales: conozco y analizo los derechos individuales y de grupo. Identifico los derechos y las responsabilidades que conllevan.

Humanidades: planeo y desarrollo un debate en torno a las normas de convivencia en el colegio. El debate: características, organización, procesos etc.

Educación física: las normas en la actividad deportiva. Analizo, acepto, y aplico las normas en la práctica de deportes.

Ética y valores: Identifico la importancia del acatamiento de las normas para la prevención de accidentes y la regulación de la convivencia en los grupos sociales.

Humanidades: Formulo inferencias y argumentos coherentes a partir de datos estadísticos presentados en tablas y gráficas en relación con la accidentalidad ene colombia. Elaboro juicios argumentados sobre hechos y problemas sociales como el de la accidentalidad vial.

Matemáticas: Utilizo gráficas y tablas para la representación de información matemática relacionada con violación de normas viales.

Sociales: La malla vial, reconozco su organización y la necesidad de su mantenimiento como una forma preventiva de los accidentes. Propongo alternativas de solución para la solución de los problemas viales.

Ciencias naturales: La contaminación ambiental producida por el mal estado del parque automotor. Identifico los principales gases que producen el efecto invernadero. Planteo alternativas al deterioro ambiental.

CICLO 2

CICLO 3

CICLO 3

El Valor del Respeto

El respeto por la vida como valor supremo.

Respeto mis rasgos individuales y los de otras

personas

Identifico situaciones cotidianas frente

al cumplimiento o incumplimiento del

derecho constitucional sobre la preservación de

la vida.

Derechos y responsabilidades

frente a la protección de nuestra vida y la de los

demás.

Sentido del las normas como reguladoras de la convivencia.

• Por qué son necesarias las normas en la clase y colegio.

• Necesidad de las normas familiares

• Necesidad de las normas en la comunidad.

• La disciplina como elemento regulador de nuestra vida.

La disminución de los índices de accidentalidad vial en Colombia y su relación con:

• Las actitudes de las personas.

• El estado de los vehículos.

• El estado de la vía pública.

¿Porque los accidentes de tránsito son la

principal causa de muerte en Colombia?

Sensibilizar a los estudiantes frente a la problemática de

accidentalidad vial en Colombia.

Motivar a los estudiantes para que identifiquen y analicen las causas de

la accidentalidad vial en Colombia.

Principales causas de los accidentes de tránsito

• Exceso de velocidad.

• Imprudencia del conductor.

• Imprudencia del peatón.

• Ebriedad del conductor.

• Imprudencia del pasajero.

• Exceso de carga.

• Desacato a las señales de tránsito.

• Falla mecánica.

• Falta de luces, mal estado de las vías y mala señalización.

• Fatiga y sueño

• El celular como distractor.

Ética y valores: Identifico la relación de los accidentes de tránsito con la violación de los derechos ciudadanos. La protección de la vida como un asunto de todos.

Matemáticas: analizo e interpreto información estadística frente a la accidentalidad en colombia.

Ciencias sociales: otras formas de violación del derecho a la vida. Identifico y analizo la problemática de este aspecto en mi país

Ciencias naturales: el alcohol y las sustancia psicoactivas. Conozco su incidencia en la salud física, mental y el bienestar de los que me rodean.

Humanidades: textos informativos: el artículo periodístico analizado en torno al tema tratado.

Page 18: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[34] [35]

Núcleo Problémico

Núcleo Problémico

Objetivo

Objetivo

Ámbitos Conceptuales Sugeridos

Ámbitos Conceptuales Sugeridos

Articulación con otras áreas

Articulación con otras áreas

¿Son los peatones las principales víctimas de

la accidentalidad en Colombia? ¿Conozco las normas que

rigen los desplazamientos en bicicleta?

¿Cuándo los conductores se convierten en

amenazas para la vida de los pasajeros?

¿Por qué debemos cuidar y velar por la

preservación del espacio público?

Identificar cuáles son las principales víctimas de

la accidentalidad vial en Colombia.

Propiciar el conocimiento e interiorización de

las normas que debe asumir un ciclista en sus

desplazamientos.

Promover el análisis en torno a actitudes

asumidas por los conductores del servicio público y privado y que ponen en riesgo la vida

de los pasajeros.

Promover el conocimiento del espacio

público y la protección del mismo.

Ética y valores: identifico diversas maneras y comportamientos adecuados para enfrentar la calle con seguridad. Cómo aseguramos un entorno amable y protector de la vida.

Humanidades: produzco diferentes tipos de textos que obedecen a eventos significativos del entorno como la el de la accidentalidad vial.

Sociales: analizo y formulo hipótesis sobre eventos donde se encuentran implicadas personas víctimas de accidentes o atropellos. Identifico causas y consecuencias.

El sentido de solidaridad y corresponsabilidad en la prevención de accidentes viales.

Matemáticas: formulo inferencias y argumentos coherentes a partir de datos estadísticos presentados en textos, tablas y gráficas relacionados con el tema.

Organizo y manejo información a través de gráficos, cuadros, tablas, diagramas, estadísticas.

Ética y convivencia: valoro el sentido de la responsabilidad, referido a la conducción de bicicletas.

Tecnología: Conozco los principios mecánicos de la bicicleta.

Educación física: Valoro la actividad física, identifico sus beneficios al desarrollarla en forma responsable. El bicicross y cicloturismo.

Ciencias naturales: identifico los beneficios de viajar en bicicleta para la salud y el medio ambiente.

Sociales: elaboro representaciones espaciales abstractas, tales como mapas y planos de ciclorrutas y ciclovías conocidas.

Educación artística: investigo y expreso la evolución de la bicicleta. Utilizo el dibujo y la pintura.

Ética y valores: Valoro el sentido de la responsabilidad en la conducción de vehículos motorizados y no motorizados. Tomo conciencia frente a los peligros que se tienen cuando se omiten las normas de seguridad.

Educación física: Consolidación de estructuras de orientación espacial, participo en actividades de cálculo de distancias, percepción de la velocidad y otras competencias físicas que aporten a la seguridad vial.

Sociales: Conozco aspectos generales del código nacional de tránsito y lo identifico como regulador y promotor de seguridad en el transporte público y privado.

Humanidades: observo y recolecto información sobre hechos experienciales o de la vida cotidiana y los presento en textos con coherencia y cohesión

Educación artística: identifico características del arte escénico como herramienta para la expresión de eventos socioculturales.

Ética y valores: Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación. Cuido lo que es de todos.

Sociales: Bienes públicos y privados. Valoro el espacio público como patrimonio colectivo.

Ciencias naturales: identifico algunos espacios protegidos: reservas naturales, lagunas, cuencas de los ríos, parques ecológicos

Humanidades: elaboro textos argumentativos donde se hagan evidentes procesos de reconocimiento, abstracción, conceptualización frente al tema del espacio público.

CICLO 3

CICLO 3

Las personas como peatones

Derechos y deberes de los peatones.

Por donde deben transitar los peatones

Actitudes adecuadas de los peatones.

Actitudes inadecuadas de los peatones.

Lugares adecuados para la conducción y uso de la

bicicleta

Recomendaciones de seguridad cuando se viaja

en bicicleta.

Comportamiento adecuado del ciclista.

Los beneficios de viajar en bicicleta.

El uso de la ciclovía y la ciclo ruta

Mantenimiento de la bicicleta.

Las personas como conductores

Los conductores de vehículos de transporte

público y privado motorizados y no

motorizados.

Comportamientos adecuados del conductor de

un vehículo de transporte público o privado.

Comportamiento adecuado del motociclista,

mototaxista, bicitaxista. Elementos de protección

como usuarios de los mismos.

El espacio público

Qué es el espacio público.

Elementos constitutivos del espacio público: vías, plazas, parques, carreteras, edificios

públicos, estaciones de Transmilenio, bibliotecas, escuelas, hospitales etc.

¿Pueden ser causa de accidentes viales, las personas que viajan

como pasajeros?

¿Qué problemáticas ambientales genera el

transporte motorizado?

Promover el análisis en torno a las actitudes que deben asumir las personas usuarias del transporte público y

privado. Promover la toma de conciencia frente a

problemas ambientales ocasionados por el

transporte motorizado.

Las personas como pasajeros

El comportamiento adecuado del pasajero en un vehículo de

transporte público.

La utilización de los paraderos.

El respeto a las normas básicas cuando asumimos el rol de

pasajeros.

Algunos de los problemas generados por el transporte y sus causas

• La congestión vehicular

• El mal estado del parque automotor y la deficiente calidad de los combustibles

• El desconocimiento y consecuente desobediencia de las normas y las señales de tránsito.

Ética y valores: Valoro el transporte público como un servicio. Analizo cuando los pasajeros incurren en conductas inadecuadas que ponen en peligro la seguridad y vida de los demás.

Sociales: Los medios de transporte en los que viajamos: automóviles, camioneta, motocicleta, mototaxi, bicitaxi, colectivo, camioneta, transmilenio. Identifico características, diferencias entre los mismos.

Humanidades: interpreto mi medio sociocultural y su problemática de accidentalidad y lo expreso con diferentes lenguajes. (oral, escrito, gestual, artístico).

Ética y valores: Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y formulo estrategias para su protección.

Tecnología: el transporte motorizado; analizo los mecanismos para sus desplazamientos (propulsión mecánica, motor o generador, el chasís, etc.)

Ciencias naturales: reconozco los efectos de la contaminación del aire en la salud pública por el deterioro del parque automotriz.

Analizo el ruido ambiental como factor contaminante y generador de problemas de salud (ruido de carros, pitos, entre otros).

Sociales: El sistema de valores en las sociedades. Identifico su importancia e incidencia en las condiciones ambientales y socioculturales.

Humanidades: reconocimiento y construcción de sistemas de significación básica.

Page 19: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[36] [37]

Núcleo Problémico Núcleo ProblémicoObjetivo ObjetivoÁmbitos Conceptuales Sugeridos

Ámbitos Conceptuales SugeridosArticulación con otras áreas Articulación con otras áreas

¿Cuándo me desplazo por las vías públicas, soy Conciente de los riesgos

que corro?

¿Es el respeto un valor fundamental para la

convivencia ciudadana?

¿Conozco las señales de tránsito?

¿Soy ciudadano con responsabilidades

sociales?

Posibilitar la toma de conciencia frente a los

riesgos que encontramos en las vías cuando no se

acatan las normas.

Crear y fomentar una conciencia de práctica del respeto a los derechos de

los demás

Identifico los diferentes tipos de señales de

tránsito y su s funciones

Formar a los estudiantes para la

toma de decisiones y la participación en asuntos

sociales

Sociales: Analizo la representación que se hace del espacio en planos, mapas y maquetas.

Investigo la evolución, cambios en la organización de la infraestructura de la red vial.

Matemáticas: Utilizo y elaboro planos, mapas, maquetas, utilizando signos convencionales y aplicando nociones básicas como escalas

Educación artística: Elaboro a partir de escalas básicas planos del barrio o localidad.

Educación fisca: Orientación espacial. Describo la situación y posición de objetos en el espacio con relación a mi mismo y/o a otros puntos de referencia.

Humanidades: Interpreto y describo en forma verbal o por escrito croquis, planos, maquetas y mapas.

Matemáticas: Formas geométricas y situaciones en el espacio. Analizo en el espacio (distancias, ángulos, giros y sistemas de coordenadas cartesianas).

Ética y valores: Promuevo y respeto los derechos de los demás.

Humanidades: Expreso mi pensamiento ideológico a través de textos u otros actos comunicativos frente al respeto y su valor fundamental para la responsabilidad social.

Sociales: El ejercicio de los derechos y deberes. Analizo el respeto a los demás como un deber y un derecho de todos. Reconozco que soy ciudadano de derechos y deberes.

Educación artística y humanidades: Respeto las diferentes expresiones artísticas y culturales e identifico en ellas sus intenciones comunicativas. Conozco diversas formas de expresión desde el arte.

Ética y valores: Valoro las señales de tránsito como medios para preservar la vida de todos. Analizo el valor del a prudencia y el respeto frente a las mismas.

Sociales: Reconozco en el entorno escolar las señales de tránsito y su utilidad. Ubico las mismas en un plano o maqueta.

Educación física: Participo en actividades de consolidación de estructuras de orientación temporo-espacial, cálculo de distancias, tiempos y percepción de la velocidad.

Educación artística: expresión de un contexto. Uso diferentes formas para expresar los alrededores del colegio y sus señales de tránsito

Matemáticas: Identifico formas geométricas. Hallo áreas, perímetros. Encuentro la relación de formas geométricas con las señales de tránsito. Trabajo relaciones de correspondencia, pertenencia y no pertenencia en el conjunto de las señales.

Ética y valores: Mi proyecto de vida. Comprendo la necesidad de trabajar por el bien común. Identifico mis responsabilidades en lo personal, social y colectivo.

Humanidades: El debate: Participo en debates frente a mi responsabilidad con relación a los problemas del entorno natural y social, y el planteamiento de alternativas de solución.

Educación artística: Reconozco múltiples voces frente a lo sociocultural en las diferentes expresiones artísticas.

CICLO 3 CICLO 4 y 5

La Vía Pública

Vías según su uso:

• Vía de tránsito rápido

• Vía expresa.

• Vías preferenciales.

• Vías secundarias.

Vías según su ubicación:

• Vía urbana

• Vía interurbana o carretera.

• Prohibiciones en el uso de la vía

Importancia del uso de los puentes peatonales

El respeto como valor fundametal de la

responsabilidad social

El respeto como valor no negociable.

El respeto como reconocimiento de los derechos, intereses y

sentimientos del otro en una relación.

El respeto como base fundamental para una

convivencia sana y pacífica entre los miembros de una

sociedad.• Respeto a sí mismo• Respeto a los padres y profesores• Respeto a los demás.

Señales de tránsito

1. Señales verticales: a. Señales reguladoras.b. Señales preventivas.c. Señales informativas.

2. Señales horizontales: a. Marcas en el pavimento.b. Marcas en los obstáculos.c. Demarcadores reflectores.

3. El semáforoa. Semáforo vehicular. b. Semáforos peatonales. c. Semáforos especiales.

¿Me desplazo con seguridad en las calles?

¿Por qué necesitamos de normas?

Promover la interiorización de

comportamientos y actitudes par a transitar

en orden por las vías

Valorar las normas como esenciales, fundamentales y

necesarias para las interrelaciones y la vida

en sociedad.

Medios y medidas de seguridad vial.

Las medidas de seguridad vial:

• El cinturón de seguridad.

• Seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT).

• Los dispositivos de control del tránsito: las señales de tránsito y los semáforos.

• El Código nacional de tránsito

El sentido de las normas en la convivencia social.

• Normas de clase

• Normas familiares

• Normas de la comunidad

• Otras normas

Responsabilidad Social: un compromiso y un deber.

• Responsabilidades Individuales

• Responsabilidades Grupales

• Responsabilidades Colectivas

Ética y valores: Actuar de acuerdo a las normas. Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento de las normas de seguridad cuando utilizo las vías.

Sociales: Conozco y analizo algunas normas legales reguladoras del transporte.

Humanidades: Expreso a través de relatos, dibujos u otros medios sentimientos acerca de situaciones en las cuales se han desconocido los derechos de los peatones.

Ética y valores: Contribuyo a la construcción de normas que regulen la vida en común en el aula, la familia y comunidad.

Valoro el manual de convivencia como norma reguladora de las relaciones en la institución.

Sociales: Conozco algunas concepciones filosóficas del sentido del deber.

El hombre como ser social. Relación de las normas con la vida en sociedad.

Identifico diferentes clases de normas legales: constitucionales, leyes, decretos, acuerdos,

Humanidades: El ensayo como texto argumentativo. Elaboro ensayos relacionados con el tema de las normas.

Page 20: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[38] [39]

Núcleo Problémico Núcleo ProblémicoObjetivo ObjetivoÁmbitos Conceptuales Sugeridos

Ámbitos Conceptuales SugeridosArticulación con otras áreas Articulación con otras áreas

¿El derecho a la vida es respetado en Colombia?

Elementos de la circulación vial

¿Los ciclistas también tienen normas que rigen

sus desplazamientos?

Crear una conciencia crítica frente al

cumplimiento del derecho constitucional

de respeto a la vida e integridad de las

personas.

Generar una conciencia de respeto y cuidado del

espacio público como una opción de vida

colectiva e individual.

Conocer e identificar las normas básicas que rigen el comportamiento y los desplazamientos de los

ciclistas.

Ética: Analizo la situación actual de los derechos humanos en colombia.

Sociales: Otros derechos fundamentales. Conozco otros derechos constitucionales.

Promuevo los derechos humanos.

Conozco qué es el derecho internacional.

Investigo pactos de derechos de las naciones unidas.

Conozco la función que tiene la corte penal internacional.

Filosofía: Analizo premisas como: el hombre un ser social por naturaleza. El desarrollo axiológico y la relación con el sistema de valores. Valores universales.

Educación artística: Participo en eventos culturales, exposiciones artísticas que exalten el valor de la vida. Diseño afiches en defensa de la vida.

Humanidades: elaboro boletines, plegables y artículos periodísticos en torno al derecho fundamental de la vida.

Sociales: Conozco la estructura vial de la ciudad y del país. Identifico los elementos básicos de la cartografía: coordenadas, escala y convenciones.

Humanidades: Leo, interpreto e infiero información contenida en mapas y planos.

Educación física: Participo en actividades recreativas relacionadas con desplazamientos y giros (revista deportiva).

Matemáticas: Encuentro relaciones de distancia. Resuelvo problemas matemáticos de apreciación de distancias y cálculos en los desplazamientos de vehículos en carretera y en zona urbana.

Tecnología: Investigo los principios físicos y motores de la bicicleta.

Educación física: Desarrollo mi capacidad de autonomía para organizar y realizar actividades recreativas de forma responsable como una excursión o salida en bicicleta.

Sociales: Investigo y conozco el origen y evolución de la bicicleta hasta nuestro tiempo.

Educación artística: Realizo modelos de la bicicleta en diferentes épocas históricas.

La vida como derecho constitucional fundamental.

El derecho humanitario.

Normatividad internacional de derechos humanos.

Tratados internacionales en defensa y protección de la

vida.

Las vias

• Topologías de las vías y características.

• La velocidad de circulación en las mismas.

• La vía pública.

• Vías según su uso: Vía de tránsito rápido Vía preferencial, Vía secundaria, Vía local.

• Vías según su ubicación: Vía urbana, Vía interurbanas o carretera.

Las normas del Código Nacional de Tránsito para el tránsito en bicicletas.

Capítulo V.

¿La normatividad vial tiene relación con el

derecho Constitucional del respeto a la vida?

¿Qué problemáticas ambientales genera el

transporte motorizado?

Promover el análisis y conocimiento

de las normas de comportamiento que se deben asumir en

los desplazamientos y circulación de personas y

vehículos.

Propender por el cuidado y organización del

espacio público para que los desplazamientos de

personas y vehículos sean ágiles y seguros.

Promover la toma de conciencia frente a

problemas ambientales ocasionados por el

transporte motorizado.

Normatividad para el afrontamiento de la calle y las vías de la ciudad y

departamentos.

• Actitudes adecuadas e inadecuadas de los peatones, pasajeros, ciclistas, y conductores.

• El desconocimiento y consecuencias de la desobediencia de las normas y señales de tránsito.

• El código nacional de tránsito.

Problemas ambientales ocasionales por el transporte público y privado: Congestión vehicular. Principales causas.

El mal estado del parque automotor.

El desconocimiento y desobediencia de las normas y

señales de tránsito.

La intolerancia de conductores y pasajeros.

Ética y valores: Analizo hechos y comportamientos que se dan en mi entorno social frente al uso de las vías.

Sociales: Analizo el código nacional de tránsito como norma reguladora de la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas.

Identifico el origen, función e importancia de las leyes, el derecho y las normas.

Educación física: Desarrollo la capacidad de autonomía para desenvolverme con seguridad en mi entorno.

Matemáticas: Interpreto e infiero causas a partir de índices de accidentalidad vial en colombia.

Ética y valores: Asumo una posición crítica frente al

Deterioro del medio ambiente y formulo estrategias para su protección.

Tecnología: El transporte motorizado; analizo mecanismos utilizados en su funcionamiento. Relaciono su funcionamiento con la contaminación.

Ciencias naturales: La contaminación del aire a partir del mal estado del parque automotor y sus efectos nocivos en la salud de las personas.

El deterioro del parque automotriz y su incidencia en el ambiente.

El ruido ambiental como factor contaminante y generador de problemas de salud física y mental.

Sociales: El sistema de valores en las sociedades. Identifico la importancia e incidencia en las condiciones ambientales, socioculturales y de calidad de vida.

CICLO 4 y 5 CICLO 4 y 5

Page 21: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[40] [41]

Principales causas de los accidentes de tránsito

• Exceso de velocidad.

• Imprudencia del conductor.

• Imprudencia del peatón.

• Ebriedad del conductor.

• Imprudencia del pasajero.

• Exceso de carga.

• Desacato a las señales de tránsito.

• Falla mecánica.

• Falta de luces, mal estado de las vías y mala señalización.

• Fatiga y sueño

• Otras drogas

• El celular: Principal distractor.

Núcleo Problémico Núcleo ProblémicoObjetivo ObjetivoÁmbitos Conceptuales Sugeridos

Ámbitos Conceptuales SugeridosArticulación con otras áreas Articulación con otras áreas

¿Porque los accidentes de tránsito son la

principal causa de muerte en Colombia?

¿Qué importancia tienen las señales de tránsito en

la seguridad vial de las personas?

Sensibilizar a los

estudiantes frente a la problemática de

accidentalidad vial en Colombia.

Motivar a los estudiantes para que identifiquen y analicen las causas de

la accidentalidad vial en Colombia.

Identificar las señales de tránsito y las funciones que se atribuyen a cada

una de ellas.

Ética y valores: Identifico la relación entre los accidentes de tránsito y la violación de los derechos de los ciudadanos. Valoro la responsabilidad frente a la protección de la vida como deber y asunto de todos.

Matemáticas: Leo, analizo e interpreto información estadística contenida en gráficos y tablas relacionadas con la accidentalidad vial en colombia. Desarrollo algunos conceptos relacionados con coordenadas cartesianas, funciones, variables, logaritmos.

Utilizo diferentes tipos de escalas y gráficas para representar la accidentalidad vial en colombia. Gráficas de línea, diagramas de barras, pictogramas, diagramas circulares, diagramas triangulares, cartogramas.

Humanidades: La comunicación pictórica, gráfica. Realizo encuestas o entrevistas sobre comportamientos en la vía y comunico los resultados en graficas y/o pictogramas.

Ciencias sociales: Identifico otros problemas de violación del derecho a la vida. Planteo alternativas de solución frente a ellos.

Ciencias naturales: Analizo el l alcoholismo y el uso de sustancia psicoactivas e identifico su incidencia en la salud y bienestar de las personas.

¿cómo afecta el alcohol al conductor?

¿cuáles son los efectos de las drogas en el organismo de las personas?

Humanidades: La historieta. Expreso a través de ella situaciones relacionadas con la seguridad vial colombiana como “la mayoría de los accidentes de tránsito en colombia se deben a fallas humanas”.

Ética y valores: Valoro las señales de tránsito como medios para preservar la vida de todos. Analizo el valor de la prudencia y el respeto de las señales de tránsito.

Sociales: Desarrollo un reconocimiento en el entorno escolar de las señales de tránsito y su utilidad. Hago su ubicación en planos o maquetas.

Humanidades: Textos argumentativos y prescriptivos. Expreso mis ideas frente a la importancia de las señales de tránsito a través de este tipo de textos.

Educación física: Participo en actividades de consolidación de estructuras de orientación temporo-espacial a través de cálculo de distancias, tiempos, percepción de la velocidad en apoyo a los desplazamientos como peatones y /o conductores.

Educación artística: Expresión de un contexto y su organización a partir de señales de tránsito. Elaboro mapas, maquetas gráficos y planos utilizando escalas numéricas frente a la señalización de vías cercanas.

Matemáticas: Formas geométricas. Hallo áreas, perímetros de las formas geométricas en las señales de tránsito. Encuentro relaciones de correspondencia, pertenencia y no pertenencia, inclusión y no inclusión utilizando los diferentes tipos de señalización.

¿Por qué es importante conocer los medios y medidas de seguridad

vial?

¿Cómo puedo ayudar cuando ocurren

accidentes?Fomentar en los estudiantes el

conocimiento y la utilización de medidas

de seguridad cuando se transportan o transitan

por las vías.

Familiarizar a los estudiantes con las

medidas que pueden y deben tomar en caso de

accidentes y peligros.

Los medios y medidas de seguridad vial.

• El cinturón de seguridad.

• El seguro obligatorio de accidentes de tránsito (soat).

• Los dispositivos de control de tránsito.

• El código nacional de tránsito.

• Principios básicos de socorrismo

• Llamadas a las autoridades

• Actuación responsable y solidaria como formas de protección de la vida

Ética y valores: Actuar de acuerdo a las normas. Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento de las normas de seguridad cuando utilizamos las vías.

Sociales: Conozco y analizo el código nacional de transito: principios, normas, sanciones y procedimientos.

Otras normas legales reguladoras del transporte.

Humanidades: El lenguaje jurídico. Características. Uso. Fórmulas fraseológicas y léxicas del lenguaje jurídico. Analizo este tipo de lenguaje en el código nacional de tránsito en colombia.

Ética y valores: Analizo por qué la accidentalidad vial se constituyó en una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en Colombia.

Ciencias naturales: aprendo que son los signos vitales y cómo identificarlos. Aprender a usar la respiración artificial como ayuda en las emergencias.

Humanidades: Elaboro diferentes tipos de textos y en ellos expreso estrategias de ayuda en casos de accidentes (folletos, afiches carteleras etc.).

Sociales: Conozco las entidades y personas que prestan apoyo en caso de accidentes o desastres. Funciones que desarrollan.

Educación artística: Expreso a través del dibujo o la pintura acciones esenciales del socorrismo en caso de accidentes.

CICLO 4 y 5 CICLO 4 y 5

Las Señales de tránsitoSeñales verticales:

a. Señales reguladoras.b. Señales preventivas.c. Señales informativas.

Señales de información general:a. Señales de localización.b. Señales de servicios

auxiliares.Señales horizontales:

a. Marcas en el pavimento.b. Marcas de obstáculos.c. Demarcadores reflectivos.

Prohibiciones en el uso de la víaEl semáforo

a. Semáforo vehicular. b. Semáforos peatonales. c. Semáforos especiales.

Significado de las indicaciones del semáforo.Funciones

Page 22: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[42] [43]

3.6. Estrategias didácticas para su desarrollo

La educación en seguridad vial escolar debe privilegiar estrategias como las siguientes:

Para los niños de ciclo I y II

• La “experiencia directa” constituye uno de los medios fundamentales en los primeros años. “los niños hasta los siete años deben ser educados vialmente en los lugares reales y habituales en los que se desenvuelven.

• La representación de situaciones objetivas son muy importantes; permiten la interiorización de actitudes y comportamientos al asumir roles en una realidad actuada.

• Los juegos de imitación de imitación son importantes porque pueden contribuir a la interiorizar formas adecuadas en los desplazamientos y usos del espacio público

• Ejercicios y demostraciones apoyadas en verbalizaciones; además de contribuir a la interiorización de comportamientos y actitudes, permiten entender conceptos relacionados con la seguridad vial.

Para los niños de ciclo III y IV

• Sigue siendo importante la experiencia directa; ésta puede darse a través de observaciones de campo, registro y análisis de sucesos viales propuestas de investigación en problemáticas viales en su entorno próximo.

• Los proyectos de desarrollo; estos pueden estructurarse con fines específicos como señalización del colegio, la organización de simulacros, la formulación de rutas seguras etc.

• La participación en equipos o brigadas escolares de apoyo en casos de emergencias.

• Los ejercicios y demostraciones apoyados en conceptualizaciones; pueden ayudar a interiorizar normas viales a partir de desplazamientos.

• La creación y actuación de pequeñas obras teatrales; permiten desarrollar la creatividad, la interiorización de comportamientos y valores, y su capacidad propositiva.

Para los estudiantes del ciclo V

• Los proyectos investigativos; se pueden plantear a partir de un problema social identificado en el entorno; aquí podrían analizarse causas, frecuencia y posibles soluciones.

• Los proyectos de desarrollo; una buena oportunidad de aprendizaje e interiorización de actitudes y normas la constituyen la formulación y desarrollo de propuestas educativas para otras poblaciones (niños y jóvenes de otros ciclos, padres de familia) campañas educativas, procesos de señalización y a la vez de conceptualización. Estos pueden constituirse en los proyectos de servicio social obligatorio que por norma deben prestar los estudiantes.

3.7. Evaluación

• Respecto a la evaluación de los estudiantes se podrán utilizar estrategias como las siguientes:

• Revisión y análisis de trabajos individuales o de grupo.

• Informes sobre análisis y conclusiones frente a una problemática observada.

• Elaboración y aplicación de fichas de seguimiento a situaciones problemitas o de algún aspecto a investigar.

• Observación y registro de los comportamientos de otros estudiantes en situaciones reales o simuladas.

• Reconstrucción de espacios públicos a través de planos, maquetas, formulación de caminos y rutas seguras.

Como instrumentos para la evaluación de unidades didácticas destacamos los que a continuación se mencionan:

• Realización de entrevistas personales o de grupo.

• Elaboración y aplicación de encuestas de sondeo y recogida de opiniones.

• Reuniones periódicas de revisión crítica y análisis de la marcha del proceso de aprendizaje o de un proyecto.

• Elaboración de informes parciales y globales de carácter fundamentalmente descriptivo a partir de observaciones de campo o seguimiento de un problema.

Page 23: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[44] [45]

Eje transversal: La seguridad vial como bien común.

Núcleo temático: Los accidentes y su prevención.

Dirigido a: Niños de primer ciclo de educación.

Justificación: Este núcleo temático fue escogido por sus implicaciones y relación con la vida cotidiana de los estudiantes y por las características del desarrollo en que se encuentran los escolares del ciclo inicial. En esta edad es posible lograr avances significativos en su autonomía e independencia, lo cual facilita la interiorización de hábitos y comportamiento que a futuro pueden evitarle accidentes y riesgos innecesarios.

Ojetivos generales

• Posibilitar en los estudiantes la toma de conciencia de situaciones, comportamientos y actitudes consideradas como peligrosas por las consecuencias que puedan generar.

• Identificar las causas que generan los diferentes tipos de accidentes.

• Promover en el estudiante el análisis de sus actitudes y comportamientos con el fin de prevenir situaciones de peligro.

Estrategia metodológica

Plantear y desarrollar actividades que le permitan al niño ser protagonista en la construcción de sus aprendizajes a partir de: experiencias vivenciales, el intercambio de opiniones, la observación directa, la toma de conciencia frente a sus actuaciones y la formulación de propuestas de mejoramiento.

Respetar y favorecer las formas de aprender de los estudiantes, para facilitar la apropiación del conocimiento y la modificabilidad de actitudes y comportamientos basados en la toma Conciente de decisiones.

Un ejemplo de organización interdisciplinaria a para la educación vial

4

Page 24: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[46] [47]

Situación 1

Trabajo en pequeños grupos: formar grupos de 6 a 8 personas y entregar el material a cada grupo. Proponer las siguientes actividades:

a. Los estudiantes deben decidir si lo que aparece en cada una de las fotografías es peligroso o no y argumentar sus respuestas. Posteriormente clasifican las fotografías según sus propios criterios de peligrosidad.

b. A continuación se les pide que expliquen 3 situaciones o cosas de su entorno que son conocidas como peligrosas, especificando cómo saben que son peligrosas.

Situación 3

Trabajo individual: representación de un hecho real en secuencias

Para realizarla se entrega a los estudiantes una hoja dividida en tres partes; esto facilita la identificación de los procesos implícitos en la situación.

Retomar el ejercicio de la situación 2 representar la misma situación a través de un nuevo dibujo desglosando y diferenciando tres partes o momentos en el que transcurre el evento. En la primera deben dibujar la situación antes de ocurrir el accidente, es decir una situación de normalidad en que se estaba llevando a cabo una actividad, en la segunda dibujan el momento del accidente y la causa que la provoca, y en la tercera dibujan la consecuencia o lesión sufrida.

Una vez realizados los dibujos se pide que expliquen por escrito lo que representa cada uno. Esto ayuda a abstraer las partes, lo relevante y se refuerza el análisis.

Analizar los tres momentos: la situación de normalidad como placentera; las causas del accidente relacionándolas con actitudes y comportamientos, y las consecuencias en términos de lesiones y daños sufridos casi siempre se pueden evitar.

La toma de conciencia permite iniciar la elaboración de alternativas de prevención vinculadas con los comportamientos.

Objetivos Específicos Objetivos EspecíficosMateriales MaterialesDescripción de actividades

Descripción de actividades

Actividades para relacionar con otras áreas y temas

Actividades para relacionar con otras áreas y temas

Indagar las concepciones que poseen los

estudiantes sobre el concepto de peligro.

Analizar hechos sociales que permitan

la identificación y reconstrucción del proceso secuencial

en las situaciones de accidentes.

Fotografías que reproduzcan situaciones

de la vida cotidiana donde se expresen

riesgos.

Hojas blancas, lápices y colores.

Se ha observado que los niños a través de estrategias de enseñanza como el análisis minucioso de los diferente momentos de un proceso; la descripción de diferentes sucesos que pueden ocurrir a partir de una misma situación, el análisis de consecuencias etc. Se favorecen en primer lugar un mejor conocimiento del suceso, y en segundo lugar la posibilidad de modificar esos procesos dirigiéndolos hacia donde queramos a través de la anticipación, la predicción y prevención de consecuencia.

Humanidades: Procesos de interpretación y argumentación a través de la lectura de imágenes: Los estudiantes identifican situaciones de peligrosidad y argumentan en forma oral o por escrito por qué lo son.

Sociales: Análisis de situaciones: reconociendo su entorno próximo identifican situaciones de peligrosas.

Matemáticas: Siguiendo con el proceso aplicado en las situaciones del tema “los accidentes y su prevención” en matemáticas podemos aplicar diferentes transformaciones a conjuntos de objetos; esas transformaciones pueden tener como consecuencia una alteración o no de su valor cuantitativo encontrándonos ante un proceso en que se producen relaciones de concomitancia o casualidad.

Ejemplo: observamos a Juan, un niño del curso encargado de prestar a sus compañeros de mesa el pegante. En un principio tiene seis pegantes (situación inicial s.i.), en un momento dado entrega cuatro pegantes (transformación tr). En consecuencia, le quedan dos pegantes (resultado r).

Para comprender este proceso los estudiantes deben efectuar una abstracción y una interiorización coordinada y reflexiva de los esquemas de acción que explican la modificación del valor cuantitativo que se ha producido.

Vemos que para hacerse comprensible el hecho ocurrido, se deben coordinar y abstraer las propiedades cuantitativas, explicitar la acción que modifica la cantidad inicial y establecer una relación causal que permita comprender y llegar al resultado final, formulando los pasos del proceso en forma explícita.

Promover en los estudiantes la toma de conciencia frente a la

presencia y la prevención de situaciones de riesgo.

Hojas blancas, lápices y colores

Situación 2

Trabajo individual: expresión artística de un hecho cotidiano

• Hacer individualmente un dibujo a través del cual se exprese una situación en las que personas conocidas sufrieron un percance y se hicieron daño. El dibujo debe expresar claramente como sucedió y lo que sucedió.

Análisis grupal

• Establecer con los estudiantes un dialogo sobre los diferentes pormenores de cada situación dibujada, tratando de analizar los procesos implícitos en cada uno, las causas, las consecuencias, la peligrosidad, las posibilidades de evitarlos.

Educación artística: Representación de secuencias a través del dibujo: Los niños representan situaciones de peligro a través del dibujo libre.

Español: Expresión oral y fortalecimiento de procesos de pensamiento: a través de procesos de análisis, identificación de causas y consecuencias y predicción de hechos a partir de desenlaces reales o imaginados, los estudiantes deben identificar que se pueden evitar accidentes si se toman precauciones.

Ciencias naturales: Los estudiantes identifican otros riesgos: epidemias, contagios, lesiones, fracturas, adicciones, alcoholismo, etc. Y analizan las posibles causas y como pueden evitarse o prevenir su contagio.

Situación Inicial

Juan tiene seis pegantes.

Ha entregado cuatro.

Y le quedan dos.

Transfor-mación

Situación Final

6 -4 =2

Page 25: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[48] [49]

Situación 4

Actividad grupal: socialización y verbalización de los análisis

Desglosar y destacar los momentos relevantes de un proceso secuencial que en este caso reproduce un accidente.

Identificar la noción de peligro en la actitud y comportamiento de los sujetos.

Establecer un dialogo colectivo en el grupo donde los niños expliquen lo que sucedió sirviéndose del dibujo en el que se había representado la secuencia del proceso. Se debe verbalizar el contenido de cada una de las partes del dibujo. Los demás compañeros siguiendo el mismo esquema de secuencia, preguntar sobre aspectos no comprendidos, para realizar de este modo, una regulación colectiva.

A partir de las situaciones de accidentes, se analiza cómo una misma situación, debido a diferentes causas puede dar lugar a distintos tipos de accidentes.

Situación 6

Actividad: trabajo en pequeños grupos

A partir de láminas o fotos evocar diferentes contextos vinculados a la vida cotidiana del estudiante como por ejemplo: una estación de transmilenio y en el semáforo aparecen personas esperando el cambio del semáforo, o una avenida con circulación normal de carros etc.

• Distribuir o presentar por otro medio el material, se pide les pide a los grupos que analicen los comportamientos de las personas, identificando cuando son adecuados y cuáles pueden causar accidentes; cuales producen bienestar y disfrute y cuáles no.

• Hecho el análisis en cada grupo, deben construir historias que representen y aparezca los comportamientos analizados.

• Exponer las historias dibujadas para luego ser observados por los demás identificando comportamientos adecuados e inadecuados.

Situación 5

Trabajo individual: dibujo de secuencias

A partir de una situación lúdica, por ejemplo jugar en el parque, se pide a los estudiantes que dibujen, por separado, en dos hojas de papel las siguientes secuencias:

La primera diferenciando los tres momentos relevantes del proceso en el que aparece un niño o niña jugando en el parque felizmente sin que haya accidente alguno.

La segunda diferenciando los tres momentos relevantes del proceso en que aparece la misma persona jugando en el parque, pero en esta ocasión debido a una causa que se debe explicar, se produce un accidente.

Objetivos Específicos Objetivos EspecíficosMateriales MaterialesDescripción de actividades

Descripción de actividades

Actividades para relacionar con otras áreas y temas

Actividades para relacionar con otras áreas y temas

Posibilitar en los estudiantes la

identificación de la regulación colectiva como una forma de

evitar accidentes y correr riesgos.

Generalizar el razonamiento y proceso de análisis efectuado en

las anteriores situaciones en nuevos contextos

(Formulado como proceso evaluativo).

Posibilitar en los estudiantes la toma

de conciencia frente al disfrute y el percance en

función de la actitud y comportamiento de las personas en una misma

situación.

Situaciones de accidentes en fotos, láminas o

medios audiovisuales

Láminas, fotos o presentaciones en

audiovisuales.

Hojas blancas, lápices y colores

Matemáticas: Se pide a los niños que utilicen otras operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división, etc.), y formulen una situación matemática cotidiana y representen su “esquema de acción” utilizando la tabla del ejercicio anterior.

Se pide a los niños explicar verbalmente mediante una organización distinta el enunciado de la situación de juan y los pegantes. Por ejemplo: Juan tiene solo 2 pegantes, porque tenía 6 y ha prestado 4.

Exprese otros enunciados matemáticos utilizando la tabla de análisis.

Educación artística: Simulación de situaciones expresar a través del arte (pintura, dramatizaciones, expresión corporal) situaciones matemáticas.

Humanidades: Reconstrucción de hechos en forma oral y/o escrita. Elaborar textos explicativos frente a los procesos implícitos en situaciones matemáticas u otras dadas.

Humanidades: La producción de texto escrito: Los estudiantes producen textos donde haya claridad de su finalidad comunicativa. El pequeño escritor debe ponerse en el lugar de quien lee. También las secuencias siguen siendo herramientas importantes para la elaboración de textos. Un análisis del hecho ocurrido, de las fases del proceso obliga a reconstruir y expresar un suceso por escrito en forma organizada.

Invitar a los estudiantes a dibujar y explicar una misma situación en la que se dan dos procesos diferentes. Por ejemplo: sugerir la descripción de una primera situación en el que el protagonista baja una escalera, y llega, al suelo feliz. Otra situación en la que la misma persona baja, tropieza y llega al suelo precipitadamente cayendo de bruces.

Esto favorece además, la aparición de palabras que expresan contextos diferentes y con consecuencias también diferentes lo que ayuda a superar la ausencia de separación de palabras en un texto. El aprendizaje se logra cuando el niño analiza un significado global a través de partes que a la vez son indisociadas en sus componentes.

Educación artística: Representación de secuencias: Ayuda mucho en la comprensión de situaciones de aprendizaje, el hacer corresponder el texto escrito con el dibujo de una secuencia.

Educación artística: Expresión gráfica de una situación descrita.

El paso del nivel verbal al nivel gráfico a través del dibujo y de este otro lenguaje es otra de las estrategias pedagógicas que posibilitan la articulación. Este requiere de sucesivas reconstrucciones y nuevos análisis de la realidad.

La actividad consiste en plantear al estudiante situaciones sociales, ambientales, éticas etc. Para que las representen a través del dibujo o utilizando la tabla de esquemas de acción.

Para favorecer el aprendizaje el estudiante debe:

• Explicitar la tres secuencia respetando y reproduciendo el orden temporal en que se ha producido. A nivel grafico será el orden espacial utilizado en la hoja en que representará el orden temporal del evento observado.

• Tomar conciencia de la acción causante de la transformación explicarla de forma verbal y gráfica estableciendo la relación de causalidad entre la situación inicial y el resultado final.

Conclusiones

• El aprendizaje relacionado con la educación en seguridad vial coincide en muchos aspectos con el pensamiento comunicativo, expresivo, matemático, científico, histórico, social y ético.

• El aprendizaje basado en el estudio de procesos permite abordar de forma simultánea y coordinada, los diferentes instrumentos de análisis de la realidad vial utilizando la interdisciplinariedad y la articulación con las áreas del conocimiento.

Page 26: MOVILIDAD 6 -  · PDF file2.5 ¿Cómo se estructura la propuesta curricular a partir del eje transversal en seguridad vial escolar? 2.5.1 Contextualización

[50] [51]

Bibliografía

• Álvarez, García. LIMUSA Noriega Editores. Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos.

• Báez, Fonseca Julio. Legislación para la educación. CASE. 1998

• Código Educativo V. Procesos curriculares e indicadores de logro. Cooperativa Editorial del magisterio

• Decreto 1860 de 1994.

• EDUFUTURO. Educación Básica Lenguaje y Comunicación

• Fondo de Prevención Vial. Orientaciones para la educación en tránsito y seguridad vial.

• Lafrancesco V, Giovanni M. Currículo y Plan de estudio. Estructura y Planeación Escuela transformadora. Edit. Magisterio

• Ley general de educació n. Ley 115 de 1994.

• Busquets, María Dolores y otros Los temas transversales. Claves de la formación integral. Aula XXI. Santillana.

• Montaña, Galán Marco Fidel, Logros y competencias básicas por grados. Ediciones SEM 2001.

• Maldonado, García Miguel Ángel. Las competencias una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. ECOE Ediciones. 2002 MEN. Las dimensiones del desarrollo humano y la visión oficial de las dimensiones en preescolar.

• MEN. Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. Edit. Magisterio

• MEN. Lineamientos curriculares Educación artística. Edit. Magisterio

• MEN. Lineamientos curriculares Educación Ética y Valores Humanos.

• MEN. Estándares curriculares Educación Física

• MEN. Estándares curriculares Ciencias Naturales.

• MEN. Estándares Curriculares Ciencias Sociales

• MEN. Estándares Curriculares Matemáticas.

• MEN. Estándares Curriculares Lengua Castellana.

• SED, Ética del cuidado para una educación sin indiferencia.

• SED. Horizonte institucional cartilla 1. Guías para el desarrollo institucional académico.

• SED. Salud al colegio. Me siento bien, aprendo bien.

• Suárez, Ruiz Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico. 2000

• Serrano, Tulio Angarita y otro. Manual de Convivencia Escolar. CASE

• Torres Santomé, Julio. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid, Morata.