Muestra central festicol11

20

description

 

Transcript of Muestra central festicol11

Page 1: Muestra central festicol11
Page 2: Muestra central festicol11

MuestraCentralHomenaje: El arriero de Guillermo Calle. Colombia, 2008

Homenaje: Resorte de Juan Guillermo “Chiqui” Arredondo. Colombia, 2010

Estreno mundial: Postales colombianas de Ricardo Coral Dorado. Colombia, 2011

Los colores de la montaña de Carlos César Arbeláez. Colombia/Panamá, 2011

En coma de Juan David Restrepo y Henry Rivero. Colombia, 2011

Karen llora en un bus de Gabriel Rojas Vera. Colombia, 2011

El jefe de Jaime Escallón Buraglia. Colombia, 2011

Locos de Harold Trompetero. Colombia, 2011

Del amor y otros demonios de Hilda Hidalgo. Colombia/Costa Rica, 2010

García de José Luis Rugeles. Colombia, 2010

La Sociedad del Semáforo de Rubén Mendoza. Colombia/Francia/España/Alemania, 2010

Sin tetas no hay paraíso de Gustavo Bolívar. Colombia, 2010

Rabia de Sebastián Cordero. Colombia/España/México, 2010

El paseo de Harold Trompetero. Colombia, 2010

Plata o plomo de John Human. Colombia, 2010

Testigos de un etnocidio: memorias de resistencia de Marta Rodríguez. Colombia, 2009

Retratos en un mar de mentiras de Carlos Gaviria. Colombia, 2009

Contracorriente de Javier Fuentes-León. Colombia/Perú, 2009

Fe

st

iv

al

de

Ci

ne

Co

lo

mb

ia

no

d

e

Me

de

ll

ín

Page 3: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

EL ARRIEROColombia/España, 2009. 93 min.

Guion y dirección: Guillermo Calle, basado en el relato homónimo de Alfredo MolanoProducción: Julián Giraldo, Fundación Lumiére, RCN CineFotografía: Alejandro “Nano” MorenoSonido: Daniel López de Antonio, César SalazarReparto: Julián Díaz, María Cecilia Sánchez, Paula Castaño, Paco Hidalgo, Carmenza Cossio

Así se presenta a sí mismo el protagonista: “Soy Ancízar López, colombiano. No soy narcotraficante, ni más faltaba; soy exportador de cocaína, que es muy distinto. Mi corazón pertenece a dos mujeres que fueron mi gloria y hoy son mi desgracia”.

Los temas del narcotráfico y de las mulas humanas son muy duros y les duelen a los colombianos. Escogí el humor y la ironía con el ánimo de suavizar un poco a nuestro personaje.

Nota del

“Además de lograr el cometido que se propuso el director Guillermo Calle de entretener, la película tiene excelente fotografía, sonido, escenas de sexo, dosis de humor y el miedo que siente el protagonista”.

Martha Guarín, Diario El Heraldo

Bogotá, 1947. Dedicó lo mejor de su vida a la creación, producción y realización de medios audiovisuales. En cine, desempeñó diversos cargos como jefe de producción, productor ejecutivo, guionista, asistente de dirección y director.Produjo más de quince películas, entre las que se destacan los largometrajes Rodrigo D. No futuro, Visa USA”, y La gente de La Universal. El arriero, su ópera prima, se estrenó en Colombia en 2009. En televisón sus labores se desarrollaron en los campos de la dirección, la escritura de libretos y la edición de dramatizados, realizando series, telenovelas y comedias, tales como La historia de Tita, Romeo y Buseta, Imagínate, Asunción, Bluyines, Piel a piel, Prisioneros del amor, Cazados, Así es la vida y Fuera de foco. Guillermo falleció en Bogotá el 3 de Julio de 2011.

Gui

llerm

o Ca

lle D

elga

do

17

Page 4: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

RESORTEColombia, 2010. 17 min.

Dirección: Juan Guillermo “Chiqui” ArredondoGuion: Juan Guillermo Arredondo, Carlos Andrés Arcila. Adaptación del cuento El payaso de Argelia, de Conrado UribeProducción: Corporación Manigua Tantán, Grupo Videobase S.A.Fotografía: Armando GarcíaSonido: Carlos Andrés ArcilaReparto: Alberto Tabares, John F. García, Yolima Tabares, Cecilia Tabares, Jáiber Rodríguez

Resorte es un veterano payaso del Circus Star, un pintoresco circo familiar que atraviesa el país en su caravana multicolor, presentando a su tozudo elenco de polifacéticos artistas.El payaso, casi siempre solo en su camarín, viaja como el circo, sin tregua… Buscando un furtivo amor, un destello que alumbre el incesante periplo que los lleva entre pueblos e ilusiones.El escenario, el suroeste antioqueño: Tapartó, Andes, Bolívar… La historia, una adaptación del cuento El payaso de Argelia, que revela la paradójica vida que sucede en el interior del circo y el turbulento destino que vive uno de sus payasos: Resorte.Actores naturales interpretan este drama, en el que hay que descubrir dónde se encuentran las risas en el arduo trabajo del circo.

Medellín, 1957. Productor y realizador independiente, con más de veinticinco títulos documentales y series para televisión. Fundador de la Corporación Manigua Tantán, dedicada a la investigación y a la realización documental. Obtuvo diversos estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, Señal Colombia, Teleantioquia y otras entidades en Colombia. En el año 2000 fue distinguido en Barcelona con el Premio de las Naciones Unidas, con el documental Las luces del gol. Mención especial en el Festival de Quebec con el documental El hombre blanco tiene sed. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2005 y Premio a la Trayectoria en la Creación Audiovisual con el documental Saberes Chocó Colombia. Menciones honoríficas en el festival de cine documental 'Contra el Silencio, todas las voces', México, y en los premios nacionales de cultura de la Universidad de Antioquia, con el documental Los caminos de Erupuma. En 2009 obtuvo el premio Doctv Colombia, con el documental Cansadas de tanto morir. Director de Producción del documental El último viaje con los hermanos, con el que recibió el premio nacional de cultura de la Universidad de Antioquia, 2009.El Chiqui murió en la ciudad de Quibdó el 19 de julio de 2011, mientras hacía la producción de su último documental.

Juan

Gui

llerm

o “c

hiqu

i” A

rred

ondo

18

Page 5: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

POSTALES COLOMBIANASColombia/Venezuela, 2011. 94 min.

Guion y dirección: Ricardo Coral-DoradoProducción: Calle Luna Producciones S.A, Los Cooperantes No Informantes, Yesid Vásquez, El Tuerto Pictures, Francisco Medina, Carles FontovaDirección de Fotografía: Carlos Arango de MontisSonido: Yesid VásquezReparto: Luz Stella Luengas, Adriana Campos, Alexander Escobar, Nicolás Rincón, Luis Hernando Forero, Daniel Rocha, Rodrigo Sánchez, Julio Correal, Constanza Gutiérrez, Juan Pablo Raba, Ramsés Ramos, Indhira Serrano, Gabriela Zas, Tiberio Cruz

Piedad, Caridad y Fanny, mujeres intelectuales, autónomas y feministas, de clase media pero bien posicionadas laboralmente, se reencuentran para compartir sus vivencias, recuerdos y puntos de vista en una noche en la que se cruzan con tres hombres aparentemente normales. Hombres que terminan siendo sus verdugos por situaciones triviales, inducidos por un ente de poder que se aprovecha de sus debilidades, para cumplir la orden de entregar nuevos “falsos positivos” ahora de clase media.

Barbacoas, Nariño, 1965. Guionista, productor, editor y director de cine. Estudió en la Escuela Superior de Artes de Praga y en la Universidad Autónoma de Madrid. Recibió la beca de la Fundación Carolina para Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos con el tratamiento que terminaría en el guión Ve y mira. Ha escrito y dirigido quince filmes de corto y mediometraje y seis de largometraje, muchos de ellos con diversos premios internacionales. Podemos mencionar Un día después del sábado, 1990; Ocupado, 1993; La mujer del piso alto, 1996; Posición viciada, 1998; y Es mejor ser rico que pobre, 1999.

Postales colombianas es un ejercicio radical de estilo. Retoma los postulados del Cinéma Vérité, pero en términos de ficción. Por los movimientos de cámara, la edición, iluminación, arte y actuación, se acerca al documental; la cámara es testigo de pequeños extractos de la cotidianidad de la vida de los personajes. Hace suyos los postulados del Dogma 95, los cuales permiten, en algunas películas del mismo movimiento, una frescura y naturalidad inalcanzables con la puesta en escena tradicional del cine de ficción.

Rica

rdo

Cora

l-Dor

ado

Nota del

E s t r e n o m u n d i a l

19

Page 6: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

LOS COLORES DE LA MONTAÑAColombia/Panamá, 2011. 94 min.

Guion y dirección: Carlos César ArbeláezProducción: Juan Pablo TamayoDirección de Fotografía: Óscar Jiménez Sonido: José Roberto Jaranillo, Yesid VásquezReparto: Hernán Méndez, Hernán Ocampo, Norberto Sánchez, Genaro Aristizábal, Natalia Cuéllar

A Manuel, Julián y Poca Luz, tres niños del campo, los une una amistad inseparable. Un día, jugando futbol, el balón nuevo que tanto quieren y uno de sus principales escapes de la realidad, termina en medio de un campo minado. Salvarlo se convertirá en una aventura que los obligará a entender la realidad que los rodea, amar la vida, y les permitirá entender que el país que les tocó no es un cuento de hadas y que los sueños y las esperanzas, solo eso son. Una historia de amistad desde la mirada más limpia, la de los niños.

Medellín, 1967. Director y guionista de varios cortometrajes y documentales para televisión, entre ellos La edad del hielo (1999) y La serenata (2007). Los colores de la montaña ha participado desde su terminación en más de treinta festivales de todo el mundo, cosechando premios como el Kutxa-Nuevos Directores en San Sebastián, la Goyesca del Público y Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Ronda; la Taiga de Plata del Festival Internacional de Cine Debutante Spirit of Fire en Rusia; el Premio del Público y el Premio de la OCLACC en la más reciente versión del Festival Internacional de Cine de Cartagena y el premio a mejor guion y mejor ópera prima en el XV Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles.

Carlo

s Cé

sar A

rbel

áez

Nota del

Yo quería que la película tuviera un ambiente sicológico de zozobra similar al que se siente cuando los campesinos hablan sobre el desplazamiento, pero no quería mostrar el conflicto colombiano. Se ve un muerto, se oyen unos helicópteros del Ejército, se ven unos guerrilleros en unas motos, pero en vez de quedarme con ellos me voy con los niños.

Sin discursos, sin proclamas, Los colores de la montaña nos hace sentir, con el sencillo lenguaje de la cotidianidad y en estos hermosos paisajes, que ninguna guerra hace palidecer, cuán poderosos y perdurables son los sentimientos del común de la humanidad, cómo la guerra no podrá destruir esa almendra de nobleza y de discreto heroísmo.

William Ospina, El Espectador. Abril 10 de 2011

20

Page 7: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

EN COMAColombia, 2011. 90 min.

Dirección: Henry Rivero, Juan David RestrepoGuion: Juan David Restrepo, Gabriela CaballeroProducción: Diego Ramírez, Johnny HendrixDirección de fotografía: Iván QuiñónezSonido: Carlos LoperaReparto: Juan David Restrepo, Liliana Vanegas, Juan Pablo Raba, Julián Román, Ánderson Ballesteros, Edgardo Román, Alejandro Buitrago, Isabel Alzate, Natalia París, Álvaro Rodríguez, Marlon Moreno

Ómar, líder de un grupo de sicarios de Medellín, se enamora de Ilana, por quien decide renunciar a sus amistades, su combo y su barrio, con el objetivo de comenzar una nueva vida al lado de ella. Pero las cosas no son tan fáciles y el dinero no llega. Decide, entonces, jugársela por última vez y hacer su último robo, pero todo sale mal y un importante político resulta muerto. La policía lo captura y es llevado a la cárcel. Ómar cuenta los días en la cárcel, sabe que cada vez está más lejos de tener una vida y una familia al lado de su novia. Ilana se deja llevar por Angie, una hermosa prostituta de clase alta que la lleva por un camino sin retorno. Ómar sale del encierro, Ilana nunca volvió a visitarlo y él cree que lo va a dejar, pero solo necesita unas horas para descubrir que fue ella quien consiguió sacarlo de prisión y que arriesgando su vida por él se encuentra en un hospital, en coma.

Medellín, 1979. Director y actor de cine y televisión, se dio a conocer con su papel de Wílmar en La Virgen de los Sicarios (2000) de Barbet Schroeder. Estudió actuación con el actor Edgardo Román y en el Teatro Libre de Bogotá con Germán Jaramillo, su

compañero de reparto en La Virgen. Ha participado en series de televisión como Siguiendo el rastro (2002), Historias de hombres solo para mujeres, Rosario Tijeras (2010) y La mariposa (2011). En cine participó en la película venezolana Punto y raya (2004) de Elia Schneider, Rosario Tijeras (2005) de Emilio Maillé, El don (2006) de José Ramón Novoa, y la próxima a estrenarse El Páramo de Jaime Osorio.

Juan David Restrepo

Nota del

El proyecto recoge vivencias trágicas, muy fuertes de mi vida y la de mis amigos, que nos conmueven sin necesidad de hablar mal del país.

Juan David Restrepo

En coma no es una obra de madurez, aunque tampoco uno de esos pastiches realizados por sujetos a los que les faltan experiencia y talento o a los que les sobran recursos pero les falta tino. El buen nivel de la realización impide que sea la película colombiana más pobre del año, y aquí el acierto de Juan David al buscarse una coguionista, un codirector y unos productores poderosos.

César Alzate Vargas, comofieraherida.blogspot.com

Venezuela. Con su primer cortometraje, Touched by a Burger (2002), compitió en la Selección Oficial del Festival Sundance. Su segundo proyecto, Comedia 5/3, ha participado en diversos festivales incluyendo el Festival de Cine de Nueva Orleáns, el Festival de

Cine Latino de Londres, el Festival Internacional de Cine y Video Independiente de Nueva York, donde obtuvo el premio a la mejor banda sonora para cortometrajes, y fue uno de los ganadores de la primera edición del Concurso de Cortos Nacionales de la FOX, 2004. Es Maestro en Producción y Dirección de Cine en la Universidad de Loyola Marymount, de Los Ángeles, y ha dirigido numerosos comerciales y videoclips. En televisión ha dirigido la serie venezolana Archivos del más allá (2003) y Los caballeros las prefieren brutas para Sony Entertaiment Television. En largometraje se estrenó con Puras Joyitas (2007).

Henry Rivero

21

Page 8: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

KAREN LLORA EN UN BUSColombia, 2011. 98 min.

Guion y dirección: Gabriel Rojas VeraProducción: Alejandro Prieto PrietoDirección de fotografía: Manuel Castañeda Sonido: Carlos RincónReparto: Ángela Carrizosa, María Angélica Sánchez, Juan Manuel Díaz, Edgar Alexen

Luego de diez años de vivir en una "jaula de oro" y de haberse dedicado por completo a su marido, Karen se da cuenta de lo que ha dejado atrás. Harta de todo, decide abandonar a su esposo y partir. Con sus ahorros alquila una habitación en el centro de Bogotá y trata de conseguir un trabajo, pero su edad e inexperiencia hacen que sea imposible. Pronto tendrá que decidir entre volver a su antigua estabilidad arriesgando la nueva libertad adquirida o, por primera vez, enfrentarse por sí misma la crueldad de la vida.

Bogotá, 1977. Egresado de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, en 2007 trabajó como guionista en el Centro Superior de Producción Cinematográfica (CSPC) en Guadalajara, México, donde además participó en el Foro Cinematográfico “Filmar lo inefable”. Ha participado como director de actores en cortometrajes como Todas las gallinas eran sospechosas (en posproducción) y Minuto 200 (2011), y codirigió junto a Frank Benítez el documental Falsos positivos en extradición (2010). Actualmente se encuentra desarrollando dos proyectos para largometraje, un cortometraje y varios videoclips desde su empresa Cíclope Films. Karen llora en un bus, su ópera prima, tuvo su premier mundial en la sección Forum del Festival Internacional de Cine de Berlín 2011.

Gab

riel R

ojas

Nota del

Cuando yo empecé a escribir el guion jamás me pregunté: ¿qué tipo de historia podría generar mucha taquilla? Yo lo que me planteé fue: ¿qué tipo de película colombiana me gustaría a mí ver en la pantalla gigante?, ¿qué película quiero hacer yo como autor? Esta película es para la gente que le gusta ese tipo de cine sensible, intimista y con una gran carga sicológica.

En el pasado, cuando nuestro cine ha abordado las relaciones de pareja y sus implicaciones para el mundo femenino, casi siempre ha tomado el camino caricaturesco de las telenovelas o la ruta ofensiva de la explotación erótica. Por eso, es refrescante encontrar un filme que se anima a explorar los dilemas de una mujer que decide rebelarse y abandonar su anodino hogar.

Mauricio Reina, El Tiempo. Mayo 19 de 2011

22

Page 9: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

EL JEFEColombia, 2011. 90 min.

Guion y dirección: Jaime Escallón Buraglia, basado en la novela Recursos humanos de Antonio García ÁngelProducción: Ximena Sotomayor, Federico Mejía GuinandDirección de Fotografía: Mauricio VidalSonido: Rufino BasavilbasoReparto: Carlos Hurtado, Marcela Benjumea, Katherine Porto, Mirta Busnelli

Ricardo Osorio, jefe de Recursos Humanos de Rioplatense Limitada, vive atascado entre un trabajo que detesta y un hogar que lo deprime. Sus innumerables conflictos y fracasos lo han convertido en un ser vengativo, tramposo y volátil. Su única satisfacción la encuentra en el sexo frenético que tiene con Ángela, su amante y la mejor amiga de su esposa. Al borde del colapso, Osorio toma sus ahorros y diseña un plan para escapar con Ángela hacia otro país, lejos del infierno en el que se ha convertido su vida. Se cita con ella en el motel de siempre, y cuando llega…

Toronto, Canadá, 1977. Se graduó de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia e hizo una maestría en teatro en la Universidad de Toronto. Participó en el NALIP Producer's Lab en el 2004 y el NALIP Writer's Lab en 2007, así como el Talent Lab del Festival Internacional de Cine de Toronto en 2005, año en el cual también fue seleccionado para el Momentum Programa de The National Film Board of Canada. En su carrera ha sido libretista de series de televisión como El amor es más fuerte (1998) e Historias de hombres solo para mujeres (2003) de Caracol Televisión; coguionista del largometraje Sin Amparo (2005) del desaparecido Jaime Osorio Gómez. En televisión ha dirigido algunas temporadas de franquicias de realities como Factor X, Bailando por un sueño y Survivor¸ entre otros. Ingresó a la industria cinematográfica como script y asistente de dirección de La Virgen de los Sicarios (2000). En la última década ha escrito y dirigido varios cortometrajes de ficción como Welcome (2005), Desayuno con el suicida (2006) y Drag (2007).

Jaim

e Es

calló

n

Nota del

Si la tradición del cine colombiano es tener violencia gratuita, hablar de narcotráfico sin conocimiento real y hacer comedias sin mucha creatividad..., nosotros nos salimos de esa tradición.

23

Page 10: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

LOCOSColombia, 2011. 72 min.

Dirección: Harold Trompetero Guion: Gerardo Pinzón, Harold TrompeteroDirección de fotografía: Manuel CastañedaSonido: Yesid Ricardo VásquezReparto: Marcela Carvajal, César Badillo, Inés Prieto, José Julián Díaz, Julio César Herrera, Luis Fernando Bohórquez, Álvaro Rodríguez

Eduardo es un pintor de brocha gorda que llega a un manicomio para hacer algunas reparaciones locativas. Allí se enamora de Carolina, una de las pacientes, que sufre de esquizofrenia paranoide. Eduardo decide llevársela con él y cuando lo logra, descubre que el amor entre ellos es un caos por fuera de la institución mental.

Bogotá, 1971. Comunicador Social de la Universidad Javeriana y Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, cursó estudios de cine en Cuba, España y Francia. Ha sido director de series y telenovelas como Cartas a Harrison y Amor a mil, así como de comerciales, videos musicales y producciones de videoarte. Su primer largometraje, Diástole y sístole (1999), fue premiado en el Festival de Cine de Cartagena en el año 2000. Radicado en Nueva York produjo y dirigió las películas Violeta de mil colores (2005), Dios los junta y ellos se separan (2006) y Riverside (2009). El paseo se convirtió en la película colombiana más taquillera de la historia.

Har

old

Trom

pete

ro

Nota del

Esta es una película de amor. Lo que se va a encontrar en Locos es amor. No la describo como una comedia romántica, porque es sobre el sentimiento complejo que es el amor.

Trompetero hace una película que se muestra honesta en sus planteamientos, original en sus búsquedas dramáticas y estéticas, práctica en su materialización y lúcida e inteligente en lo que quiere decir sobre el eterno tema del amor.

Oswaldo Osorio, Cinéfagos.net. Mayo de 2011

24

Page 11: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOSColombia/Costa Rica, 2010. 97 min

Guion y dirección: Hilda Hidalgo, basada en la novela de Gabriel García MárquezProducción: Laura Imperiale, Clara María Ochoa, Laura Pacheco, Hilda HidalgoFotografía: Marcelo Camorino A.D.FSonido: Nerio BarberisIntérpretes: Pablo Derqui, Eliza Triana, Jordi Dauder, Joaquín Climent, Margarita Rosa de Francisco, Damián Alcázar, Martha Leal, Alina Lozano, Humberto Dorado

Sierva María, una niña de trece años, hija de burgueses y criada por esclavos africanos en la Cartagena de Indias colonial, es mordida por un perro rabioso y conducida al convento de las Clarisas para una cura de exorcismo. En una época de inquisición y esclavitud, Sierva María y Cayetano de Laura, un joven sacerdote, vivirán una historia de amor prohibido.

San José de Costa Rica, 1970. Graduada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños. En 1998 dirigió La Pasión de Nuestra Señora, que ganó en el 2000 el premio al mejor cortometraje en el Festival de Cine Latino San Francisco-Marin. En 2004, con Polvo de estrellas, recibió el Círculo de Oro al mejor documental sobre arte en el Festival Internacional de Cine de Bogotá. Sus películas han participado en festivales de Turquía, Cologne, Cuba, Cartagena, Rímini, Creteil, Ámsterdam, San Francisco y Chicago, entre otros.

Hild

a H

idal

go

Nota de la

Quería hacer una película íntima, centrada en lo sensorial más que en lo anecdótico. Que conmueva, que la gente logre vivir en otro universo.

Una de las más certeras traslaciones al lenguaje cinematográfico de la fabulosa imaginación del Nobel de Literatura de 1982.El Diario, publicación del 32° Festival de Cine de La Habana

25

Page 12: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

GARCÍAColombia, 2010. 108 min.

Dirección: José Luis RugelesGuion: Diego VivancoProducción: Federico DuránDirector de Fotografía: Sergio Iván CastañoMúsica: Mauricio Tagliari y Luca Raele, YB MusicReparto: Margarita Rosa de Francisco, Damián Alcázar, Fabio Restrepo, Víctor Hugo Morant, Rui Rezende, Giulio Lopes, Julio Daniel Páez, Ximena Palau

García es un celador de 58 años, que tras décadas de arduo trabajo, logra por fin cumplirle la promesa de matrimonio a su esposa Amalia: comprarle una casa propia. A pesar de que la casa no es lo que ella tenía en mente, García cree que por fin cosechará los frutos de tantos años de trabajo; pero su vida da un giro inesperado cuando, una noche, Amalia desaparece. En su intento por encontrarla, García cuenta con la ayuda de Gómez, un compañero de trabajo, impertinente y envalentonado expolicía, con quien se embarcará en una aventura que lo llevará a descubrir la verdad tras la desaparición de su esposa. ¿Querrá García conocer esa verdad?

Bogotá, 1968. Realizador con experiencia de más de quince años en comerciales y videoclips. Hizo estudios de Cine y Fotografía en Unitec de Bogotá, de donde se graduó en 1991. En 1995 cofundó la compañía de producción de cine y comerciales Rhayuela Films, la productora de su ópera prima. Como cortometrajista ha sido director de Preludio (1991), Salazar y Torres fueron los culpables (1992) y El dragón de Comodo (2007), con el que Rugeles recibió el premio como Mejor Director en la IX Mostra de Curtas Vila de Noia (España). Fue director de la segunda unidad de la película Perder es cuestión de método (2004) de Sergio Cabrera y productor asociado de La historia del baúl rosado (2005). Actualmente es el productor asociado de El Páramo (2011), escrita y dirigida por Jaime Osorio Duque.

José

Lui

s Ru

gele

s

Nota del

Estamos haciendo una película muy íntima, no es un filme del que queramos que sea un espectáculo. Es una película con unos personajes muy grises, inmiscuidos en un problema del que veremos cómo reaccionan y salen de eso.

La fuerza que consigue con una atmósfera de marginalidad, frustración y realismo, así como la solidez de unos personajes que, en sus muy distintos registros, desde el apocado García (Damián Alcázar) hasta el pintoresco Gómez (Fabio Restrepo), consiguen trasmitir lo que se proponen, y así imponerse más como una película de personajes que como una simple trama criminal.

Oswaldo Osorio, Cinéfagos.net, agosto de 2010

26

Page 13: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

LA SOCIEDAD DEL SEMÁFOROColombia/Francia/España/Alemania, 2010. 108 min.

Guion y dirección: Rubén MendozaProducción: Daniel García, Diana Camargo, Rubén MendozaDirección de fotografía y cámara: Juan Carlos GilSonido: César Salazar Reparto: Alexis Zúñiga, Abelardo Jaimes, Gala Bernal, Romelia Cajiao, Héctor Ramírez, Amparo Atehortúa, Víctor “Rosario” Castro

Raúl Tréllez, un reciclador enajenado por la terquedad, la libertad absoluta y los caramelos, está empeñado en lograr con sus pocos conocimientos e improvisados dispositivos, que la duración de la luz roja del semáforo pueda ser controlada por él, el tiempo que quiera, para poder montar actos más largos entre malabaristas, lisiados y vendedores ambulantes y otros habitantes de un cruce de calles. En medio del delirio y la fantasía, el halo circense que recubre sus vidas se va convirtiendo en una sinfonía al desespero, a la desesperanza y a la anarquía.

Río Isabel, Boyacá, 1980. Egresado de la carrera de Realización de Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Colombia. Es uno de los directores de Rhayuela Films, con la que ha rodado comerciales para importantes marcas nacionales y más de quince videoclips. Dentro de su trabajo como editor se pueden destacar los documentales De(s)amparo de Gustavo Fernández V. (del que también es coguionista y coproductor), La desazón suprema, retrato incesante de Fernando Vallejo (2003) de Luis Ospina (del que es también productor asociado) y Un tigre de papel, también de Luis Ospina. Ya en su etapa de desarrollo, La Sociedad del Semáforo recibió más de quince reconocimientos nacionales e internacionales.

Rubé

n M

endo

za

Nota del

La Sociedad del Semáforo es una crónica de la calle donde se mezcla mugre con magia.

Más allá de lo épico y de las grandes historias, esta cinta escarba en las miles de caras invisibles que se agolpan ante los vidrios de los carros, sin intención de politizar la situación ni de denunciarla porque Mendoza ante todo es un director de cine, no un trabajador social.

Liliana López Sorzano, El Espectador, abril 27 de 2009.

27

Page 14: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

SIN TETAS NO HAY PARAÍSOColombia, 2010. 108 min.

Guion y dirección: Gustavo Bolívar, basado en su propia novelaProducción: Amazonas Pictures, RTI, Omar Leal, Patricio Villalba, Luis Enrique, Patricio Wills, Wilson GómezDirección de fotografía: Alejandro García WiedemannSonido: Leonel PedrazaReparto: Isabel Cristina Cadavid, Juan Sebastián Calero, Francisco Bolívar, Linda Lucía Callejas, Linda Baldrich, Ramiro Meneses, Santiago Moure, Óscar Borda, Gregorio Pernía, Miguel Varoni, Herbert King

A sus trece años, Catalina empezó a asociar la prosperidad económica de las niñas de su barrio con el tamaño de sus senos. Quienes las tenían grandes como Yessica o Paola, se paseaban orondas por la vida, en lujosas camionetas, vestidas con trajes costosos y gastando dinero sin pensar. Por eso se propuso, como única meta en su vida, conseguir, a como diera lugar el dinero para mandarse a implantar un par de tetas de silicona. Lo que no pensó fue que sus soñadas prótesis no se iban a convertir en el cielo de su felicidad y en el instrumento de su enriquecimiento, sino en su tragedia personal y su infierno.

Girardot, Cundinamarca, 1966. Escritor, guionista y periodista. autor de la novela Sin tetas no hay paraíso, best seller en numerosos países, además de ser objeto de adaptación a la televisión en media docena de países. Entre sus libretos para televisión se destacan la miniserie El cacique y la reina (1999), Unidad investigativa (1999-2001), Me amarás bajo la lluvia (2004), Pandillas, guerra y paz (1999-2005), Juego limpio (2005), Infieles anónimos (2007), Los victorinos (2009) y El capo (2009). En cine ha sido guionista del cortometraje ¿De qué color es la primavera? y los largometrajes No crecerás (2002), ganador del Programa Ibermedia, Pandillas: la misión (2005), El país de los muchachos (2007).

Gus

tavo

Bol

ívar

Nota del

Me decidí a hacer la película porque solo la magia y el realismo del cine pueden hacer honor al argumento del libro. Solo la irresponsabilidad y el desquicio del cine pueden mostrarle al mundo una Catalina adolescente cometiendo todo tipo de locuras.

La película, que cuenta la misma historia que se vio en televisión (pero más rápida), tiene como bonus track imágenes más crudas, imágenes que solo el cine permite mostrar.

El Espectador, septiembre 10 de 2010

28

Page 15: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

RABIAColombia/España/México, 2010. 96 min.

Guion y dirección: Sebastián CorderoProducción: Álvaro Agustín, Rodrigo Guerrero, Eneko Lizarraga, Bertha Navarr, Guillermo del ToroDirección de Fotografía: Enrique ChediakSonido: Álvaro LópezReparto: Gustavo Sánchez Parra, Martina García, Concha Velasco, Álex Brendemühl, Iciar Bollaín, Xavier Elorriaga, Fernando Tielve

José María es albañil y Rosa empleada doméstica. Son inmigrantes suramericanos, trabajan en España y desde hace pocas semanas son pareja. José María tiene una personalidad volátil y una discusión lo lleva a asesinar accidentalmente a su capataz. No sabe qué hacer y se refugia en la mansión donde trabaja Rosa, sin contarle nada a nadie, ni siquiera a ella. Entre fantasma y “voyeur”, roba comida en las noches, siempre escondido, teniendo como única compañía a las ratas de la casa. Desde las sombras, se convierte en un testigo de la vida triste y solitaria de los señores Torres, de la cotidianidad de Rosa en el trabajo. Rosa es querida por la familia, pero también es víctima de varios abusos, verbales y físicos. José María observa todo sin poder actuar, mientras su rabia crece.

Quito, Ecuador, 1972. Ha sido productor, director, fotógrafo y editor de cortometrajes y videos musicales, y es considerado el principal cineasta en la incipiente cinematografía ecuatoriana. Estudió cine en la Universidad de California del Sur, Los Ángeles; en 1995 realizó su ópera prima, Ratas, ratones y rateros (1998), en la cual retrata la vida de un Ecuador sacudido por la pobreza y la delincuencia. La película estuvo nominada al Goya de España como Mejor Película Extranjera de Habla Hispana y al Ariel de México como Mejor Película Iberoamericana, además de participar en los festivales de cine de Venecia y Toronto. Para su segundo largometraje, Crónicas, Cordero consiguió el apoyo del Instituto Sundance mediante el premio NHK International Filmmakers, y con él participó en la sección “Una cierta mirada” en el Festival de Cannes y fue nominado al Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance.

Seba

stiá

n Co

rder

o

Nota del

Siempre me ha interesado el cine oscuro. Algunas historias de inmigrantes pueden llegar a ser como una película de miedo, pero aquí no quería ir tan lejos. Tan solo quería explorar el lado oscuro de los personajes, pues todos tienen una dualidad muy marcada.

A pesar de tantos tientos sueltos, de tantas líneas argumentales, Cordero logra encerrarlo todo en un solo escenario para, con mano maestra, llevar al espectador, angustia mediante, hacia una resolución sofocante y tremenda. Sólida, extrañamente efectiva, Rabia no solo confirma un talento, sino que se erige en uno de los mejores ejemplos de cine criminal que haya dado el cine español en bastante tiempo.

Mirito Torreiro, Fotogramas.es. Junio de 2010

29

Page 16: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

EL PASEOColombia, 2010. 90 min.

Dirección: Harold TrompeteroGuion: Dago GarcíaProducción: Dago García ProduccionesDirección de Fotografía: Manuel CastañedaSonido: Yesid VásquezReparto: Álvaro Rodríguez, Antonio Sanint, Carolina Gómez, María Margarita Giraldo, Adelaida López, Miguel Canal, Jack Villalobos, Luis Fernando Múnera, Carlos Serrato, Karoll Márquez

Después de once años de trabajo continuo, Álex Peinado decide pasar unas vacaciones inolvidables junto a su familia. Así que emprende un viaje en carro rumbo a Cartagena, junto a su esposa, sus dos hijos adolescentes, su perro Káiser y hasta su insufrible suegra. Pero el viaje no es su única motivación, Álex oculta un plan que le exige llegar a su destino puntualmente. Sin embargo, el recorrido se convertirá en una aventura que, aunque pondrá en riesgo su llegada a la Costa, repercutirá en la vida de la familia.

Bogotá, 1971. Comunicador Social de la Universidad Javeriana y Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, cursó estudios de cine en Cuba, España y Francia. Ha sido director de series y telenovelas como Cartas a Harrison y Amor a mil, así como de comerciales, videos musicales y producciones de videoarte. Su primer largometraje, Diástole y sístole (1999), fue premiado en el Festival de Cine de Cartagena en el año 2000. Radicado en Nueva York produjo y dirigió las películas Violeta de mil colores (2005), Dios los junta y ellos se separan (2006) y Riverside (2009). El paseo se convirtió en la película colombiana más taquillera de la historia.

Har

old

Trom

pete

ro

Nota del

Quería representar a la familia colombiana de clase media, no quería nada ramplón. Más que una película chistosa es un drama sobre la unidad familiar, que conmueve al hacer alegoría a los recuerdos familiares, y es eso lo que le llega a la gente.

Harold Trompetero y Dago García han creado su propio nicho cinematográfico con comedias populares, fácilmente digeribles, teñidas de cierta melancolía y protagonizadas por figuras de la farándula, El paseo no es una excepción.

Paola Villamarín, El Tiempo. Diciembre 25 de 2010.

30

Page 17: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

PLATA O PLOMOColombia, 2010. 105 min.

Dirección, guion y producción: John HumanDirección de fotografía: Bryan Cárdenas Música: John Human, Dennis Murcia, Locos Por JuanaReparto: Johnny Acero, Marlon Vasgavi, Margarita Palacio, Wilson Correa, Óscar Escobar, Yuliana Muñoz, Álvaro Rodríguez, Kristina Liley, Carolina Vengoechea, Roberto Huicochea

A la edad de veinte años, Orlando, un joven de familia humilde, se ve obligado a dejar su país natal y cruzar las fronteras hacia los Estados Unidos. Una vez allí, es acogido por su tía Amanda y su familia, los cuales a pesar de la distancia, mantienen arraigadas sus tradiciones típicas de la familia paisa. Jairo o “El Calvo”, como es conocido, es el primo adinerado de Orlando, quien lo introduce en un mundo de negocios ilícitos, de enredos y traiciones. Orlando disfruta la sensación de falso poder que le da ese mundo sin sospechar que su pasado lo asecha: “El Indio”, un personaje ambicioso capaz de venderle su alma al diablo con tal de alcanzar sus propósitos.

Medellín, 1974. Su vida ha transcurrido casi completamente en los Estados Unidos; allí se ha desempeñado como diseñador industrial y escenográfico para la cadena de televisión Univisión, la más importante en habla hispana de ese país. De su trabajo se destaca el diseño escenográfico de los premios Latin Grammy, Premios Lo Nuestro y Premios Juventud. Después de cuatro años de trabajo en Univisión regresa a la universidad a estudiar cine. Justo al graduarse comienza a escribir su ópera prima, Plata o plomo, proyecto que le tomaría cuatro años de su vida.

John

Hum

an

Nota del

En el cine todo se vale.

31

Además del mérito de situar la vorágine de la violencia del narcotráfico colombiano en un escenario en el que hizo su aparición en los años ochenta, Miami, Plata o plomo, la primera película de John Human, es una sucesión de eventos tortuosos y sangrientos en los que se precipita el protagonista, un joven paisa que trata de escapar de una venganza mortal en Medellín, pero que se encuentra allí con una máquina de violencia atroz que quiere destriparlo. Hacia el final hay todo un capítulo de secuencias terribles que envuelven al espectador en una angustia sin fin, con personajes tan cínicos que solo pueden ser inspirados en la vida real del narcotráfico colombiano. Deja huella la actuación de Johnny Acero, un actor singular.

Víctor Gaviria

Page 18: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

TESTIGOS DE UN ETNOCIDIO: MEMORIAS DE RESISTENCIAColombia, 2009. 90 min.

Dirección, producción, guion e investigación: Marta Rodríguez

Después de cuarenta años dedicados a filmar una Colombia negada y discriminada, la documentalista Marta Rodríguez analiza su posición frente a la historia, reescribiendo el etnocidio por medio de la memoria colectiva de los pueblos. Es un recorrido por la historia de una cineasta que ha seguido de cerca las masacres, los desplazamientos forzados y la exclusión a la que han sido sometidos los grupos étnicos. Este documental acompaña a los líderes que dieron la vida por la reivindicación de sus comunidades y muestra cómo en defensa de la cultura y el territorio surge la resistencia de los pueblos originarios ante el exterminio.

Bogotá, 1938. Licenciada en Ciencias Sociales, antropóloga y cineasta. Se ha desempeñado como realizadora de documentales desde 1960, década en que conoce al documentalista francés Jean Rouch, de quien recibe gran influencia y a quien considera su maestro, y de la corriente del llamado Cinema Verité. Ha trabajado activamente con el movimiento agrario, movimientos sindicales, estudiantiles, las comunidades indígenas y las culturas afrocolombianas. Sobre estas últimas realizó la trilogía de documentales Nunca más (2001), Una casa sola se vence (2004) y Soraya, amor no es olvido (2006). Entre 1967 y 1972 realiza Chircales, documental sobre una familia que elabora ladrillos de manera artesanal y en las peores condiciones de explotación laboral y social. En 1972 realiza Planas: testimonio de un etnocidio, película que denuncia las masacres y torturas de que son objeto los indígenas guahibos por parte de los colonos en los Llanos Orientales. Ha sido merecedora de incontables premios en festivales nacionales e internacionales, al ser una de las pioneras del cine documental en Colombia y en América Latina.

Mar

ta R

odríg

uez

Quiero que por medio de mi trabajo escuchen las voces de las víctimas. El cine es el único 'aparatito' mágico que devuelve los muertos.

La tradición documental de Marta Rodríguez es una tradición de resistencia, de resistencia lúcida y dialogante, y no de purismo, ni de conceptos para iniciados.

Santiago Andrés Gómez, maderasalvaje.blogspot.com

Nota de la

32

Page 19: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

Guion y dirección: Carlos GaviriaProducción: Erwin GöggelFotografía: Edgar GilSonido: Ricardo EscallónReparto: Paola Baldión Fischer, Julián Román, Edgardo Román, Valeria Fuentes, Ana María Arango, Indhira Serrano, Carolina Lizaraso, Ramsés Ramos

Después de la muerte de su abuelo en un alud de lodo, Jairo, un fotógrafo ambulante, y Marina, su prima amnésica y casi muda, deciden ir a recuperar las tierras de las cuales fueron desplazados años atrás. En un viaje desde Bogotá hasta la costa Caribe en un destartalado Renault 4, Marina comienza a revivir su tormentoso pasado. Al llegar a su pueblo y anunciar que vienen a recuperar sus tierras, son secuestrados por paramilitares; Jairo, en la huida, cae herido y Marina se debe enfrentar de nuevo al recuerdo de la muerte de su familia.

Bogotá, 1956. Graduado de la Escuela de Arte de Nueva York en 1986. Comenzó a trabajar como camarógrafo en televisión. En la década de los noventa comienza a realizar documentales, entre los que se destacan 500 segundos (1994), Minas (1995) y Declarations of War (2004). En 2008 dirigió quince episodios de la serie de televisión Mujeres asesinas. En 2009 termina la serie Rosario Tijeras y en el 2010 estrena Retratos en un mar de mentiras.

Carlo

s G

aviri

a

Nota del

Mi película no es sobre la violencia, es sobre las víctimas de la guerra en Colombia, es sobre cómo siento a mi país.

Retratos en un mar de mentiras es una película que duele. Duelen sus imágenes perfectamente realizadas, duelen sus personajes que fácilmente los vemos a diario en nuestras calles inventándose las maneras más inverosímiles de subsistencia. Duelen las historias cruzadas que todo compatriota lleva en su alma.

Juan Carlos Romero, El País. Cali, enero de 2011.

RETRATOS EN UN MARDE MENTIRASColombia, 2009. 90 min.

33

Page 20: Muestra central festicol11

Agosto 22 al 26 de 2011

9° Festival de Cine Colombiano de Medellín

Guion y dirección: Javier Fuentes-LeónProducción: Rodrigo Guerrero, Javier Fuentes-LeónFotografía: Mauricio Vidal, ACDFSonido: Daniel Garcés, Frédéric ThéryIntérpretes: Manolo Cardona, Cristian Mercado, Tatiana Astengo

Miguel es un joven pescador de una aldea en la costa norte de Perú, con unas arraigadas tradiciones frente a la muerte. Está casado con Mariela, quien está próxima a tener a su hijo. Paralelamente tiene un romance secreto con Santiago, un pintor forastero. Tras un trágico accidente, Miguel deberá tomar la decisión de mantener su postura frente al pueblo y su matrimonio o darle sepultura al cuerpo de Santiago según las tradiciones del pueblo para que su alma pueda descansar en paz.

Lima, Perú, 1968. Estudió medicina y posteriormente recibió una beca de la OEA, con lo que se trasladó a Los Ángeles, donde realizó una maestría en dirección de cine en el California Institute of the Arts. En 1998 inició su carrera en el mundo del cine y la televisión en los Estados Unidos. Fue escritor principal para programas de la cadena Telemundo, subtitulador de películas de diferentes estudios de Hollywood, editor de comerciales y programas de televisión. Su filmografía incluye el cortometraje Espacios, premiado en 1997 por el Consejo Nacional de Cinematografía del Perú (Conacine). En 2003 empezó a escribir el guion de Contracorriente, su ópera prima.

Javi

er F

uent

es L

eón

Nota del

Mi intención era poner en las pantallas una historia de amor que fuera capaz de conmover, que a pesar de que la gran cantidad de personas que fueran a ver una película como esta no se sintieran identificadas con ella, al final pudiera primar la humanidad que existe detrás de ese amor.

Contracorriente va, como su nombre indica, contra la corriente mayoritaria del cine latinoamericano, del cine miserabilista y de denuncia. Es, en ese sentido, un soplo de aire fresco que explica cómo ha conseguido ganar el Premio del Público en dos festivales tan distintos como el de Miami y el de Sundance.

Nuria Vidal, Fotogramas.es. Septiembre de 2010

CONTRACORRIENTEColombia/Perú, 2009. 100 min.

34