Nada será como antes_Michael A. Galascio Sánchez

3
  Europa 2012: Nada será como antes  Fecha Lunes, 16 de enero de 2012 a las 20:01:14 horas Tema Opinión Opinión Michael A. Galascio Sánchez  • España está ante una gran dificultad económica y social que deberá resolver si desea cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea. Esta situación está sujeta a considerables riesgos. Particularmente, la consolidación fiscal requerida en 2012 y 2013 para resolver los objetivos del déficit afectarán el pronóstico Como siempre digo, el mundo está sufriendo unos cambios continuos y vertiginosos que sitúan al ser humano en un constante proceso de adaptación. Sin embargo, la mayoría de los ciudadanos no se dan cuenta. Están atrapados en sus pequeñas parcelas o constructos sociales. Por otro lado, quienes están al tanto, aquellos que conocen la verdad, no quieren reconocerlo ya que de momento, sólo disponen de soluciones drásticas. Decididamente, hemos entrado en un punto en la historia de Europa en que nada volverá a ser como antes, pues el proceso económico no es un desarrollo aislado que se sostiene por sí mismo. Este proceso no puede desarrollarse sin un intercambio continuo que altera irremediablemente el entorno de una manera acumulativa y sin ser influido, a su vez, por estas alteraciones. En el mundo del futuro, ni siquiera existirá el aislamiento o el exilio. Todo estará interconectado aunque a prima facie no se advierta su relación. ¿Cuales son los costes sociales de ésta situación? Evidentemente, existe una relación entre el desempleo y el bienestar del individuo, así como, con la pobreza y la salud mental. En una sociedad de imagen y consumo conspicuo, una persona sin trabajo y por tanto, sin poder adquisitivo está sometida a un constante estrés que le consume física y psíquicamente, no sólo por su situación sino también por el hecho, de no poder conseguir una solución que le saque de la desesperanza.[1] En este sentido, en la Unión Europea aunque los extremos sociales todavía no han llegado al nivel de los países latinoamericanos, el desempleo parece más una enfermedad crónica que un problema económico. La congelación de los salarios, el incremento de los empleos temporales y las castas políticas que no responden ante nadie, nos llevan hacia un escenario económico-social tétrico. Por otro lado, la falta de garantía jurídica para empresas e inversores extranjeros y una fuerza laboral de trabajadores cada vez más pobres, está generado un ambiente de resentimiento e incertidumbre no sólo en Europa sino en todo el planeta. En este contexto, hay quienes

Transcript of Nada será como antes_Michael A. Galascio Sánchez

Page 1: Nada será como antes_Michael A. Galascio Sánchez

5/12/2018 Nada ser como antes_Michael A. Galascio S nchez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nada-sera-como-antesmichael-a-galascio-sanchez 1/

 

Europa 2012: Nada será como antes Fecha Lunes, 16 de enero de 2012 a las 20:01:14 horas

Tema Opinión

Opinión

Michael A. Galascio Sánchez 

• España está ante una gran dificultad económica y social que deberá resolver sidesea cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea. Esta situación

está sujeta a considerables riesgos. Particularmente, la consolidación fiscal

requerida en 2012 y 2013 para resolver los objetivos del déficit afectarán elpronóstico

Como siempre digo, el mundo está sufriendo unos cambios continuos

y vertiginosos que sitúan al ser humano en un constante proceso de

adaptación. Sin embargo, la mayoría de los ciudadanos no se dan

cuenta. Están atrapados en sus pequeñas parcelas o constructos

sociales. Por otro lado, quienes están al tanto, aquellos que conocen la

verdad, no quieren reconocerlo ya que de momento, sólo disponen de

soluciones drásticas.

Decididamente, hemos entrado en un punto en la historia de Europa

en que nada volverá a ser como antes, pues el proceso económico no

es un desarrollo aislado que se sostiene por sí mismo. Este proceso no

puede desarrollarse sin un intercambio continuo que altera irremediablemente el entorno

de una manera acumulativa y sin ser influido, a su vez, por estas alteraciones. En el

mundo del futuro, ni siquiera existirá el aislamiento o el exilio. Todo estará

interconectado aunque a prima facie no se advierta su relación.

¿Cuales son los costes sociales de ésta situación? Evidentemente, existe una relación

entre el desempleo y el bienestar del individuo, así como, con la pobreza y la salud

mental. En una sociedad de imagen y consumo conspicuo, una persona sin trabajo y portanto, sin poder adquisitivo está sometida a un constante estrés que le consume física y

psíquicamente, no sólo por su situación sino también por el hecho, de no poder

conseguir una solución que le saque de la desesperanza.[1]

En este sentido, en la Unión Europea aunque los extremos sociales todavía no han

llegado al nivel de los países latinoamericanos, el desempleo parece más una

enfermedad crónica que un problema económico. La congelación de los salarios, el

incremento de los empleos temporales y las castas políticas que no responden ante

nadie, nos llevan hacia un escenario económico-social tétrico. Por otro lado, la falta de

garantía jurídica para empresas e inversores extranjeros y una fuerza laboral de

trabajadores cada vez más pobres, está generado un ambiente de resentimiento eincertidumbre no sólo en Europa sino en todo el planeta. En este contexto, hay quienes

Page 2: Nada será como antes_Michael A. Galascio Sánchez

5/12/2018 Nada ser como antes_Michael A. Galascio S nchez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nada-sera-como-antesmichael-a-galascio-sanchez 2/

todavía pretenden mantener las prestaciones sociales de las cuales han abusado durante

décadas, negándose a cambiar hacia un mercado laboral más flexible que permita el

crecimiento económico. Si a esta situación, añadimos el hecho de que en algunos países

como España la productividad de los funcionarios es baja, hay una burocracia

asfixiante, se corre el riesgo de entrar en un caos de proporciones bíblicas. Mientras

tanto, el tejido social sufre un deterioro fulminante que nos lleva al empobrecimiento, lasubida de impuestos afecta a los ciudadanos y por tanto, baja el consumo que sigue

destruyendo una economía moribunda.

El desafío que tiene la economía actual exige una atención urgente y aunque reconozco

que el Gobierno entrante acaba de sentarse en la silla, hay cuestiones que requieren que

en el caso del estado Español, ejerza su mayoría y gobierne sin complejos adoptando las

medidas necesarias para reconducir la situación. No quisiera pensar que la inacción del

actual gobierno español se deba a algo tan prosaico como las “elecciones andaluzas”, ya

que con todo lo que está sucediendo ahí, también desaparecerán los últimos restos del

antiguo gobierno de Rodríguez Zapatero.

El Estado debe replantearse seria y meticulosamente, un cambio profundo, sobre ese

"Edén" en donde habitan los "funcionarios de por vida". Opositar sí, pero cada cierto

tiempo, si no se ha reciclado y si no cumple con los requisitos mínimos para ejecutar las

tareas inherentes a su cargo, "carretera y manta".[2]

España está ante una gran dificultad económica y social que deberá resolver si deseacumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea. Esta situación está sujeta a

considerables riesgos. Particularmente, la consolidación fiscal requerida en 2012 y 2013

para resolver los objetivos del déficit afectarán el pronóstico. Por otra parte, un impacto

más pronunciado de los apremios del crédito en las empresas y los hogares, en términos

de coste y disponibilidad del crédito, constituye un riesgo de baja adicional.

Posteriormente, una tarifa de ahorro persistente más alta del hogar debido a la

incertidumbre creciente también aplicaría presión adicional negativa en el consumo

privado. [3]

Por otro lado, no debemos hacer oídos sordos a las afirmaciones de Guido Westerwell,

Ministro de Asuntos Exteriores de la República Federal de Alemania, cuando afirma

que “la zona euro es la espina dorsal económica de la Unión Europea. Su estabilidad

afecta directamente a estados no-miembros y mercados financieros globales. Una

erosión de la zona euro comprometería a Europa como proyecto político, y con ella la

ocasión de hacer que nuestros valores e intereses sean escuchados en la nuevadisposición (composición) del poder del siglo XXI. La estabilización de la zona euro

está en el interés de los 27 Estados miembros de la UE, especialmente el Reino Unido,

con sus relaciones económicas enormemente cercanas.” [4]

En otras palabras, si la Unión Europea quiere convertirse en un jugador clave en el

nuevo panorama político-económico mundial debe mantener la estabilidad económico-

social de la zona euro. En el mismo sentido, si España quiere estar en la primera línea

del nuevo orden del siglo XXI, debe comenzar gobernado sin titubeos.

[1]Galascio Sánchez, M.A. (2007) “El Desempleo y su coste social”. www.revistatara.com 2 de julio. http://www.revistatara.com/modules.php?name=News&file=print&sid=6110 

Page 3: Nada será como antes_Michael A. Galascio Sánchez

5/12/2018 Nada ser como antes_Michael A. Galascio S nchez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nada-sera-como-antesmichael-a-galascio-sanchez 3/

[2] Galascio Sánchez, M.A. (2009) “Burocratización de la Mente”. www.teldeactualidad.com21 de marzo.http://www.teldeactualidad.com/hemeroteca/articulo/opinion/2009/3/21/3011.html 

[3] European Economic Forecast, Autumn 2011. Spain. “Unwinding imbalances in aweakening external environment”. European Comisión Directorate-General for Economic and

Financial Affairs. Páginas 108-111.

[4] Jones, J.: (2011) “The debate over Europe’s future”. www.spectator.com viernes, 18 deNoviembre http://www.spectator.co.uk/coffeehouse/7402308/the-debate-over-europes-future.thtml