Nayeli Chávez, Saul Miranda y Patricia Lopez Jóvenes por México

24
1 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Programa de Magíster en Psicología Comunitaria Curso Políticas Sociales Comunitarias Análisis de una Política Social: “Jóvenes por México; su Análisis en Cuanto Política Social” por: Nayeli Chávez Bardales Saúl Miranda Ramos Patricia López Jiménez. Santiago de Chile, América del Sur, 11 de junio de 2010.

Transcript of Nayeli Chávez, Saul Miranda y Patricia Lopez Jóvenes por México

1

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Ciencias Sociales

Programa de Magíster en Psicología Comunitaria

Curso Políticas Sociales Comunitarias

Análisis de una Política Social:

“Jóvenes por México; su Análisis en Cuanto Política Social”

por:

Nayeli Chávez Bardales

Saúl Miranda Ramos

Patricia López Jiménez.

Santiago de Chile, América del Sur, 11 de junio de 2010.

2

Contenido I. Introducción ........................................................................................................................... 3

II. Presentación Breve del Programa o Política Social ................................................................. 4

2.1. Programa “Jóvenes por México” ..................................................................................... 4

2.1.1. Objetivo del Programa ............................................................................................ 5

III. Análisis y Discusión, Metodología de Análisis del Paradigma de una Política Social ............. 7

3.1. Tipo de Problematización e Interpretación del problema ................................................ 7

3.1.1. Definición del problema .......................................................................................... 7

3.1.2. Presencia de un problema ....................................................................................... 7

3.1.3. Justificación/explicación y afectados del problema ................................................. 8

3.2. Actores que configuran el Problema ............................................................................... 9

3.2.1. Configuración del problema .................................................................................... 9

3.2.2. Quién configura el problema ................................................................................. 10

3.2.3. Posición de los actores del problema .................................................................... 11

3.2.4. Ontología de la realidad social .............................................................................. 12

3.3. Modelo de Solución: Propuestas de solución al problema ............................................. 13

3.4. Roles y actores convocados a la solución del problema ................................................. 16

3.5. Procedimiento de acción .............................................................................................. 16

V. Bibliografía ........................................................................................................................... 21

VI. Anexos ............................................................................................................................. 23

3

I. Introducción

“Es una realidad apabullante que más del 40 % de la población latinoamericana vive en condiciones de pobreza, muchos de ellos de pobreza extrema; esta realidad es intolerable, por más que se quiera soslayar. Los tiempos actuales presentan a los países de la región muchas posibilidades para atacar frontalmente la pobreza, mediante políticas sociales, bajo un nuevo enfoque, bajo un nuevo paradigma que incorpore nuevas teorías, leyes, categorías y conceptos” (Rodríguez, 2001).

El siguiente documento tiene como objetivo hacer un análisis de la Política Social

“Jóvenes por México” que se ejecuta en el país e involucra la participación de

varias instituciones educativas principalmente, así como el quehacer activo de los

jóvenes estudiantes del nivel medio superior y superior.

Por otro lado, según vamos a entender como Políticas Sociales como:

a) conjuntos articulados y temporalizados de acciones, mecanismos e

instrumentos, conducidos por un agente público, b) explícitamente destinados a

mejorar la distribución de oportunidades o corregir la distribución de activos a favor

de ciertos grupos o categorías sociales (Atría, 2005).

Referirnos al programa “Jóvenes por México” tiene particular interés para el

análisis que se basará en la pertinencia de las acciones y su efectividad, la

Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) en el artículo

denominado: La protección social de cara al futuro hace mención “Los programas

sociales que apuntan a la superación de la pobreza no solo deben orientarse a

cubrir urgencias a corto plazo” (CEPAL 2006, pag 43), con esto el programa y su

larga trayectoria de implementación, señalaremos los datos más relevantes.

Las políticas públicas son cruciales en el logro de los objetivos de crecimiento y

equidad, mediante decisiones económicas y sociales adecuadas (Franco,2002)

A continuación presentaremos en que consiste el programa y se desarrollara su

análisis respectivo.

4

II. Presentación Breve del Programa o Política Social

2.1. Programa “Jóvenes por México”

El Gobierno de México ha hecho de la política social un instrumento clave para

disminuir los efectos ocasionados por el aumento de la pobreza y la disminución

del ingreso. Como parte de esta política social, el Gobierno de la República ha

delegado a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la creación de

diversos programas sociales, uno de ellos es el Programa Jóvenes por México

(PJM), que tiene su antecedente más cercano, en el Programa de Servicio Social

Comunitario.

El Servicio Social (SS) tiene como fin retribuir a la sociedad los beneficios de la

educación recibida por la misma, contribuyendo de esta manera a su desarrollo,

además de que es un requisito legal para la obtención del título profesional de

educación superior a partir de los años 70’s. Por otro lado, los ordenamientos

normativos a los que se encuentra sujeto actualmente le otorgan un carácter

temporal, obligatorio y gratuito. Lo anterior genera la necesidad de un gran

esfuerzo de coordinación entre las instituciones educativas, los sectores públicos y

privados, y los prestadores de servicio social, con el fin de que estos últimos

obtengan experiencia laboral y puedan aplicar sus conocimientos adquiridos,

(SEDESOL, 2010).

Para aprovechar el potencial que generan los prestadores de servicio social, se

crea en 1978, la Comisión Coordinadora del Servicio Social de Estudiantes de las

Instituciones de Educación Superior (COSSIES), la cual elaboro programas de

servicio social enfocados a dar respuesta a los problemas del país, así como

vincularlos con el sector público, otorgando por ello algún apoyo económico.

5

A partir de 1992 el Programa de Servicio Social Comunitario fue considerado

como un instrumento de la política social, el cual tiene como objetivo el vincular a

los prestadores de servicio social, con los programas públicos, recibiendo a

cambio un apoyo económico. Para el 2002, dicho programa fue sustituido por el

Programa Jóvenes por México (PJM), el cual promueve el aprovechamiento

potencial de los conocimientos de los jóvenes universitarios, así como de los

estudiantes de las carreras técnicas de nivel medio superior, para retribuir a la

sociedad la inversión hecha en su educación y para poder cumplir con el servicio

social como requerimiento previo a la titulación.

2.1.1. Objetivo del Programa

Canalizar y capitalizar el esfuerzo y conocimiento de los jóvenes prestadores de

servicio social en beneficio de la población en pobreza que habite en localidades y

colonias en marginación definidas por la SEDESOL, grupos vulnerables y

población damnificada ante desastres; mediante su participación en proyectos de

desarrollo social y humano, productivos y de asistencia, poniendo en práctica la

preparación adquirida en su formación profesional, despertando su conciencia

sobre la realidad socioeconómica del país y fomentando su compromiso solidario

con México.

Objetivos Específicos

• Promover y fortalecer la labor del servicio social comunitario.

• Promover la vinculación e intervención integral de las Instituciones

educativas en los Municipios de menor Índice de Desarrollo Social y

Humano.

6

• Vincular el capital humano e intelectual que representan los estudiantes, a

través de servicio social, prácticas profesionales y voluntariado, a los

programas y acciones de la SEDESOL.

El Programa Jóvenes por México forma parte de la estrategia de superación de la

pobreza delineada en el Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, cuyo

principal objetivo es la generación de igualdad de condiciones y oportunidades

para el desarrollo de las capacidades de la población en situación de pobreza

extrema.

Nota: información tomada de la presentación de evaluación “Programa Jóvenes

por México, de la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, México”.

7

III. Análisis y Discusión, Metodología de Análisis del

Paradigma de una Política Social

3.1. Tipo de Problematización e Interpretación del problema

3.1.1. Definición del problema

El programa “Jóvenes por México” responde, como lo suelen hacer las políticas

sociales, a un problema vivido por sectores de la población mexicana. En este

caso se enfoca al problema de la pobreza, como problema la política intenta

superarla.

Por lo tanto se propone trabajar hacia el fomento en la igualdad de condiciones y

oportunidades que encaucen al desarrollo de capacidades. Es entonces, que se

vislumbran personas en situación de pobreza extrema, marginación a quienes –

desde la política- hay que “ofrecer” infraestructura social básica de calidad.

Por otro lado, se requiere fomentar el “espíritu de servicio” en las y los estudiantes

con estudios superiores y medios superiores de manera que tomen contacto con

la realidad del país y se involucren en el desarrollo y ejecución de proyectos de

servicio social en atención a regiones y microrregiones por parte de las

Instituciones de Educación Superior.

3.1.2. Presencia de un problema

Según las últimas estimaciones oficiales, alrededor del 42,6% de la población

mexicana es pobre y el 13,8% se considera que viven en extrema pobreza. (World

Bank, 2010).

8

La política está, también, enfocada a desarrollar el Espíritu de Servicio en

beneficio de sus compatriotas menos beneficiados, impulsando una nueva mística

del servicio social en estudiantes, profesores e instituciones educativas.

3.1.3. Justificación/explicación y afectados del problema

México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la

2ª más grande de América Latina, y es la 4ª economía en tamaño de toda América

después de la de los Estados Unidos, Brasil y Canadá. Además, es integrante de

BRIMCs (Brasil, Rusia, India, México y China), países considerados

superpotencias emergentes.

Además, se ha establecido como un país de renta media alta. Desde la crisis de

1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos

macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha

mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del

estancamiento económico del 2001.

A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas

de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita,

existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y

entre la población urbana y rural. Algunos de los retos del gobierno siguen siendo

mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así

como reducir la desigualdad del ingreso.

La disparidad regional y la distribución de la riqueza continúan siendo un problema

grave en México. Aunque todos los estados de la federación tienen un IDH

superior al 0,70 (desarrollo medio y alto), los estados del norte, centrales y del

sureste tienen niveles de desarrollo superior a los estados del sur, (World Bank,

2010).

9

Chihuahua Jalisco, Coahuila, Nuevo León, Baja California y el Distrito Federal

tienen niveles de IDH similares al de países europeos, mientras que Oaxaca y

Chiapas, a los de Burundi o Kenia. Las entidades federativas con desarrollo alto

(superior al 0,80) se encuentran en la región norte, además de Jalisco,

Aguascalientes, el Distrito Federal, Querétaro y los estados orientales de Quintana

Roo y Campeche.

Los estados menos desarrollados (con niveles de desarrollo medio, mayor al 0,70)

se encuentran en la costa del Pacífico sur, con excepción de Veracruz que se

localiza en la costa del Golfo de México.

A nivel nacional la desigualdad es aún mayor: La Colonia del Valle o Polanco en el

Distrito Federal, tienen un IDH similar al de Alemania, mientras que Metlatónoc en

Guerrero, tiene un IDH similar al de Burundi.

En la formación de los y las estudiantes es imprescindible el desarrollo y fomento

de un espíritu de servicio, entendido como solidaridad y consciencia social que

respondan a las necesidades del país.

La población afectada por el problema son grupos vulnerables, población

damnificada por desastres, comunidades rurales, localidades y colonias urbanas

en marginación.

3.2. Actores que configuran el Problema

3.2.1. Configuración del problema

Dentro de las bases de este Programa Social, se dice que forma parte de la

estrategia de superación de la pobreza, como parte de la vertiente de generación

de igualdad de condiciones y oportunidades para el desarrollo de las capacidades

de la población en situación de pobreza extrema.

10

Como ya se ha explicado el programa tiene como objetivo: Canalizar y capitalizar

el esfuerzo y conocimiento de los jóvenes prestadores de servicio social en

beneficio de la población en pobreza que habite en localidades y colonias en

marginación definidas por la SEDESOL, grupo vulnerables y población

damnificada ante desastres; mediante su participación en proyectos de desarrollo

social y humano, productivos y de asistencia, poniendo en práctica la preparación

adquirida en su formación profesional, despertando su conciencia sobre la realidad

socioeconómica del país y fomentando su compromiso solidario con México.

Con base en lo anterior, vemos tres componentes que configurarían el problema.

1) Se da por hecho que hay una población que cubre los estándares de

pobreza y que requiere ser “ayudada” o “asistida”.

2) Se da por sentado, la existencia de ciertos grupos “vulnerables” asociado

con la población damnificada, y que igualmente requiere de asistencia

social.

3) Se da por sentado igualmente que, participar de este programa es una

forma de “despertar conciencia sobre la realidad socioeconómica del país” y

fomentar el “compromiso solidario con México”.

Llama la atención sobre el punto número dos, que cierta forma se contribuye a la

estigmatización de las comunidades al catalogarlas como vulnerables.

3.2.2. Quién configura el problema

Al referirnos en la pobreza, que es el problema que se busca combatir con éste

programa. No se puede determinar qué o quiénes son los/as responsables de la

11

pobreza, son una serie de causas, y faces, es un problema polifacético y por lo

tanto poli causal.

Cuando se habla de desigualdad, inmediatamente se piensa en la desigualdad

económica y, sobre todo, en la desigualdad en el ingreso. Pero este tipo de

desigualdad es resultado de una serie de desigualdades provocadas por diversas

causas, a la vez que explica el origen de muchas otras. México muestra una alta

desigualdad en ingresos, la distribución es en función del género, la etnia y el

lugar de residencia, (Judisman, 2009).

Desde ésta perspectiva, son los profesionales quienes diagnostican comunidades,

etiquetan para después intervenir “sobre” ellas y hacer un cambio de acuerdo

ciertos intereses y no otros.

3.2.3. Posición de los actores del problema

Como lo han dicho autoras como Maricela Montenegro, son las personas quienes

performan la realidad; día a día se construyen y deconstruyen los problemas

sociales, (Montenegro, 2004). De ésta manera la realidad socialmente construida

referente al PJM es como se describe en los párrafos siguientes:

La comunidad se ubica en un rol pasiva con ésta política pública. Desde una

perspectiva positivista se ubican en el lugar del objeto de intervención; mientras

que las y los estudiantes, en general jóvenes, legitimados por la pertenencia a una

Institución de Educación Superior, les valida como personas con conocimientos.

Con ello se dejan de lado otros sectores sociales como aquellas/os pertenecientes

a la Adultez mayor, la niñez entre otras; y les separa de personas con un “no

conocimiento”. Aquí los jóvenes son Sujetos de la intervención que dirigen sus

acciones a la disminución de la pobreza.

12

Ilustración 1. Actores/as sociales

Cabe señalar que el Servicio Social al que se hace referencia es, desde la voz del

programa, una oportunidad de obtener experiencia profesional para lograr

ubicarse en el mercado laboral posterior a la experiencia de SS.

Al acercarse en buscar la experiencia profesional de jóvenes se parte del supuesto

de la inexperiencia en Universitarios al egresar de la Institución de Educación

Superior.

3.2.4. Ontología de la realidad social

Es preciso conocer la realidad ontológica del problema, es decir, el ser del objeto

conocido, lo que las cosas son, cuan activo es el sujeto, .(Montero, 2010). Desde

el programa “Jóvenes por México”, la pobreza es un fenómeno social visto como

problema. La política está encaminada a combatir la pobreza.

Mercado Laboral Experiencia/Inex-

periencia

Jóvenes/Adultez,

Niñez…

Conocimiento/No

Conocimiento

Instituciones de

Educación

Superior

Pobreza, Alta

Marginación

Mano de Obra

barata

13

El Espíritu de servicio es conceptualizado como algo que se puede desarrollar en

las personas a través de la aplicación de un proyecto obligatorio en una

comunidad.

Quien conoce es la Institución desde donde parte la Política pública. La IES es

desde donde parte la intervención: la población es “aquello” que se conoce y es

intervenida.

La política no se refiere al problema de la pobreza y del “Espíritu de Servicio”

como un problema construido en las relaciones sociales. Toma a la juventud

universitaria y a las comunidades en situación de pobreza como pasivas y

reactivas, ya que responden a la obligatoriedad de realizar servicio social y la

recepción de los proyectos en las comunidades.

En éste sentido, a pesar de parecer activa la juventud de las IES, también es

pasiva puesto que no tienen libertad de producir, sino que se ajustan a los

programas ya existentes por lo que el rango para tomar decisiones, crear, criticar y

reflexionar es más bien limitado.

3.3. Modelo de Solución: Propuestas de solución al problema

Dentro de la soluciones propuestas por el Programa “Jóvenes por México”, se

observa que ofrece como respuesta, la canalización y capitalización del “esfuerzo

y conocimiento” de jóvenes prestadores del servicio social “en beneficio de la

población en pobreza que habite en localidades y colonias en marginación

definidas por la SEDESOL – Secretaría de Desarrollo Social - , grupos vulnerables

y población damnificada ante desastres; mediante su participación en proyectos

de desarrollo social y humano, productivos y de asistencia, poniendo en práctica la

preparación adquirida en su formación profesional, despertando su conciencia

sobre la realidad socioeconómica del país y fomentando su compromiso solidario

con México”. (SEDESOL, 2003, disponible en Internet).

14

El programa opera bajo fondos concursables, donde pueden participar

Instituciones de educación media superior y superior, que presenten proyectos

que como expresan en las bases del programa, (SEDESOL, op.cit.) sean de:

“beneficio social y humano que coadyuven a mejorar las condiciones de vida de la

población en pobreza que habite en localidades y colonias en marginación, grupos

vulnerables y población damnificada”.

De acuerdo con las bases del programa, se menciona que busca propiciar que los

proyectos que reciban apoyos económicos estén orientados a la realización de

obras y acciones para incrementar la oferta y calidad de la infraestructura social

básica para beneficio de la población marginada.

Asimismo busca apoyar y promover a las instituciones de educación superior en el

desarrollo y ejecución de proyectos de servicio social en atención a las

“microrregiones”, las cuales son zonas definidas por SEDESOL, bajo ciertos

indicadores que las colocarían como las áreas de mayor vulnerabilidad.

Se espera como resultado que se haya fomentado el espíritu de servicio de los

estudiantes de nivel medio superior y superior, “en beneficio de compatriotas

menos beneficiados, impulsando una nueva mística del servicio social en

estudiantes, profesores e instituciones educativas”. (SEDESOL, 2003).

A partir de lo anteriormente expuesto se observa que en el caso de este programa,

se centra a población joven y que sea estudiante de instituciones públicas, se

15

plantea una perspectiva asistencialista donde de entrada se plantea la

intervención de alguien externo que llega a las comunidades.

La solución propuesta por esta política social, se vuelve muy particular en función

de que busca una vinculación del sector estudiantil con zonas y población

vulnerables, planteando una especie de “espíritu” de servicio que se despertará en

los estudiantes y una sensibilidad hacia las poblaciones más desfavorecidas,

llama la atención que esto se plantea como si los estudiantes o quienes acceden a

educación superior y media superior fueran totalmente ajenos a esta realidad.

El mecanismo de esta solución se observa que se trata de planes de acción y

proyectos elaborados desde “afuera” y desde “arriba”, sin la participación de la

gente y no se plantea una reflexividad previa de los estudiantes vinculados, sino

una lógica vertical en la que sólo se toman las decisiones desde los “altos

mandos” como se verá a continuación en los actores implicados.

También es factible de análisis que por un lado se plantea que son los estudiantes

quienes entrarán en contacto con la población objetivo pero se convierten en una

especie de apoyo para perpetuar la lógica del funcionamiento de la estrategia

estatal.

También es de señalarse la obligatoriedad de este programa, no se deja abierto a

la voluntad de los estudiantes, partiendo de un análisis y reflexión de la

problemática específica y su inmersión en las comunidades o lugares de trabajo,

tampoco se plantea la evaluación continua y la supervisión entre lo que se hace y

un monitoreo continúo.

16

3.4. Roles y actores convocados a la solución del problema

Dentro de los actores convocados para resolver el problema en este programa,

tenemos a los siguientes:

- En primer lugar, está la Secretaría de Desarrollo Social, quien funge como

“operadora” de este programa, pues es quien pone las bases, convoca,

selecciona, es así como se convierte en la entidad reguladora.

- En segundo término, estarían las instituciones de educación superior y

medía superior, al favorecer los mecanismos de operación de este

programa que se convierte en “obligatorio dentro de las mismas. Las

instituciones estarían proporcionando en este esquema a “la mano de

obra”.

- De lo anterior deviene entonces, que son los estudiantes mujeres y

hombres quienes se convierten en protagonistas para el logro de objetivos

de este programa.

- La política social en ningún apartado menciona como actores a los

pobladores de las comunidades, por el contrario, se hace mención

únicamente de que serán receptoras de los beneficios a través de los

proyectos planeados por las instituciones y ejecutados por los estudiantes.

3.5. Procedimiento de acción

Debido a que el PJM es un programa destinado a coadyuvar a otros programas y

proyectos que tienen como fin combatir la pobreza, éste contempla una gran

diversidad de acciones. Para llevar a cabo dichas acciones el Programa utiliza el

capital humano de los Jóvenes prestadores de servicio social.

17

El Programa busca comprometer a las Universidades e Instituciones de Educación

Media Superior, para trabajar de manera coordinada en el desarrollo de una

microrregión con proyectos : a) Productivos, b) Identidad Jurídica, c) Planes de

Ordenamiento Urbano Local y, d) Desarrollo Social y Humano.

Las instancias ejecutoras de este Programa son la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL), las Instituciones de Educación Superior y Técnica Media Superior,

públicas o privadas, con las cuales se tendrá que suscribir el instrumento jurídico

correspondiente.

El programa, considera las siguientes acciones de ejecución:

Focalizar la prestación del servicio social en beneficio concreto de la microrregión

o micro región en cuestión en el marco de la estrategia “Universidad Contigo”.

Apoyar proyectos de beneficio social y humano que coadyuven a mejorar las

condiciones de vida de la población en pobreza a través del otorgamiento de

apoyos económicos a prestadores de servicio social.

Propiciar que los proyectos que reciban apoyos económicos del Programa estén

orientados para beneficio de la población marginada.

Reconocer y fomentar el espíritu de servicio de los estudiantes en beneficio de sus

compatriotas menos beneficiados, impulsando una nueva mística del servicio

social en estudiantes, profesores e instituciones educativas.

El Programa puede operar en los 31 estados y en el Distrito Federal.

Como comentarios a esta iniciativa, las acciones son pertinentes en cuanto a

18

objetivos se refieren, pues cubrir y atender poblaciones marginadas responden a

una realidad del país, pero eso no garantiza la reducción de esta condición.

Además de esta manera se genera aparentemente la participación activa de las

instituciones educativas así como las gubernamentales son sentido social y que

incidan en la población destinas ya que se encuentran distribuidas

geográficamente que permiten atender y conocer las distintas realidades.

La participación de los jóvenes requiere más allá de un perfil profesional,

habilidades sociales que le permitan involucrarse como persona en la realidad que

se vive en muchas zonas de los distintos Estados del País en situación de

marginación, así estas experiencias entre el intercambio académico y social

permitirá sin duda ser una experiencia enriquecedora, pero no deja de ser una

participación temporal, cuando la comunidad vive esta realidad y el estudiante

pareciera un visitante a corto plazo.

19

IV. Conclusiones

-Sobre Paradigmas Involucrados

El servicio social más allá de ser un ejercicio dentro de lo académico, sea una

acción cívica, la convicción personal de reconocer que la oportunidad de tener

acceso a la educación que sabemos es un derecho de todo ciudadano, no todos

han tenido, así de esta manera tengo la oportunidad de aportar mis aprendizajes a

la población menos favorecida, y es únicamente un eslabón pero que no resuelve

una situación social del país y que la pobreza responde a otras causas

estructurales.

El paradigma que está a la base es positivista. Los estudiantes llegan desde la

conceptualización de expertos y ajenos de una realidad que tiene diferentes

manifestaciones no únicamente en zonas rurales, sino urbanas.

El compromiso social y aportar no debería ser un premio, sino un deber de

ciudadanos participar no solo en acciones establecidas dentro de una política

social, sino como participantes activos en manifestar la no presencia del Estado en

responder a los derechos que la comunidad le pertenece, en este sentido, salud,

educación y alimentación.

-Propuestas Alternativas

Sumar a los jóvenes y a toda la población, incluso al profesorado en la inclusión

de las asignaturas académicas temas relacionados con la situación social y

política del país, a fin de crear conciencia y reflexiones de aporte mas personal

que por obligación, un servicio social por decisión personal.

20

Que las instituciones involucren un espacio de reflexión para la elección de

espacios de servicio social, donde inviten a los jóvenes estudiantes a aportar sus

conocimientos en espacios donde también pueden aprender de la experiencia

conociendo otras realidades de su entorno.

Que el servicio social sea una opción abierta para los estudiantes además de otras

opciones que la misma universidad puede buscar y ofrecer, y no se convierta

como lo es, el servicio social como un requisito que cumplir y así tener la

posibilidad e titularse.

Como reflexiones finales:

En este programa social está a la base un equipo de profesionistas considerados

como “expertos” que llegan a espacios “vulnerables”, podemos concluir que en ello

se establece una relación de poder entre dichos actores.

Pareciera que los estudiantes de educación superior llegan de un contexto

externo, de otro estrato social – ajeno a la pobreza – para que la conozcan y

dando por hecho que esto será algo nuevo.

Se dice que el objetivo del programa es reducir la pobreza, con este programa no

se logrará porque la pobreza tiene causas estructurales. El hecho de que lleguen

un grupo de estudiantes a trabajar durante 480 horas cada uno, ¿qué incidencia

podría tener en un problema tan complejo como lo es la pobreza?.

21

V. Bibliografía

Atria, R. (2005). Políticas Sociales, Concepto y Diseño, estudios sociales 116/

Semestre 2.

Caudillo, M., Programa Jóvenes por México; SEDESOL, México. [Consultado el 2

de Junio de 2010] Disponible en World Wide Web: www.sedesol.gob.mx

Butler, F. (2004). Cuarto Informe de la Evaluación Externa 2003 del “Programa

Jóvenes por México” Colegio Nacional de Economistas, México.

CEPAL. (2006). La protección Social de Cara al Futuro. Montevideo, CEPAL.

Franco, R. (2002). Grandes temas del desarrollo Social en América Latina y el

Caribe;

Judisman, C. (2009). Desigualdad y Política Social en México. Nueva Sociedad

No. 220 pp. 190-206.

Montenegro, M. (2004). La Lucha por los significados en Psicología Social de los

Problemas Sociales.

22

Montero, M. (2010). Paradigma y Valores de una Psicología Comunitaria

Generativa y Política. Universidad Autónoma de Barcelona.

Rodríguez M.A. (2001), Nuevo enfoque de las Políticas Sociales en América

Latina, México, 2003.

Secretaría de Desarrollo Social, (2003). Síntesis ejecutiva de la Evaluación

externa del programa Jóvenes por México. [Consultado el 5 de Junio de 2010]

Disponible World Wide Web:

http://www.sedesol.gob.mx/archivos/801543/file/jovenes_mexico/Sintesis.pdf

SEDESOL. (2010). Jóvenes por México. México, Gobierno de la República.

[Citado el 28 de Mayo de 2010] Disponible en Word Wide Web

http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/programas/jxmjovenes.htm

World Bank. (2010). Mexico Country Brief. [Consultado el 30 de Mayo de 2010]

Disponible en Word Wide Web:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/MEXICOEX

TN/0,,contentMDK:20185184~pagePK:141137~piPK:141127~theSitePK:338397,0

0.html

23

VI. Anexos

Experiencias del Programa en dos Estados de México

Reciben alumnos el Reconocimiento Nacional al Servi cio Social Comunitario

2006

Cada año la Secretaría de Desarrollo Social a través del programa Jóvenes por

México, lanza una convocatoria para reconocer nacionalmente al Servicio Social

Comunitario.

Alumnas del Tecnológico de Monterrey, México, convi ven con niños de

escasos recursos como parte de su Servicio Social C omunitario

24

Joven vasconceliano es reconocido por su destacada participación en

trabajo comunitario

Por: Adela Medina Departamento de Trabajo Comunitario

En el marco de la inauguración del “V Encuentro Nacional de Participación Social

de Jóvenes” realizado en el Centro de Convenciones de la ciudad de Cuernavaca

Morelos el día 15 de noviembre del presente año, el programa de la Secretaría de

Desarrollo Social (SEDESOL) “Jóvenes por México” hizo entrega del

reconocimiento nacional al servicio social comunitario al Lic. Miguel Ángel Acosta

Olivares, un notable colaborador del Proyecto Vasconcelos. Dicha presea fue

otorgada por su trabajo de “Detección de problemas de salud bucal y caries a

preescolares del municipio de Zozocolco de Hidalgo”., implementado en la sierra

de Papantla Veracruz en el período 2005-2006 durante la prestación de sus

servicios en Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) de la Universidad

Veracruzana.

El joven odontólogo dijo que la participación de los pasantes universitarios en las

comunidades de alta y muy alta marginación es de suma importancia pues, al

elaborar e implementar programas que ofrecen solución a la problemática

existente en la localidad, se convierten en fuertes promotores del desarrollo. “El

trabajo comunitario es el impulsor del desarrollo social, ambiental y productivo que

retroalimenta y fortalece a la sociedad” concluyó en su discurso.