NECESIDAD DE FORMACIÓN PARA LOS VOCEROS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE...

14
NECESIDAD DE FORMACIÓN PARA LOS VOCEROS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN VENEZUELA. EXPERIENCIA DE LA PARROQUIA DE UNARE, ESTADO BOLÍVAR Ing. Arcadia Josefina Torres Osorio Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar Venezuela [email protected] Dr. Antonio Iglesias 1 Centro de Estudios de Técnicas de Dirección Universidad de La Habana-Cuba [email protected] Resumen En esta investigación se emprende un cuestionamiento al funcionamiento de los Consejos Comunales en el estado Bolívar, tomando como referencia la parroquia Unare del municipio Caroní, partiendo de la evidencia arrojada en el censo comunal 2013 respecto a la escasez de proyectos en ejecución por parte de los consejos comunales en general y en particular en ese estado, contrario a que un alto porcentaje de los ciudadanos mayores de 15 años está interesado en organizarse para participar eficazmente en la solución de los problemas en sus propias comunidades. La investigadora detectó como causa fundamental, la ausencia de conocimientos técnicos en los integrantes de la unidad administrativa y financiera comunitaria quienes, ante el temor de ser sancionados por un acto inseguro, prefieren limitarse a trabajar en la comunidad en casos puntuales que no ameriten administración de recursos o simplemente trabajar en gestiones ante entidades como Alcaldías o Gobernaciones y que sean éstos quienes elaboren y ejecuten los proyectos que a bien tengan para las comunidades, exagerando en muchos casos los costos de los mismos, quedando en letra muerta el principio de participación protagónica y efectiva de la comunidad, como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales 2 . Por ello, es indispensable un sistema de formación masivo para estos(as) voceros y voceras, toda vez que deben gestionar, ejecutar y rendir cuentas del manejo de los recursos financieros asignados a los proyectos necesarios para la comunidad. Palabras clave: Organización. Formación. Participación protagónica 1 Doctor en Ciencias Económicas en el Instituto de Administración de Moscú en el año 1988. Realizó estudios post-doctorales en el Instituto Internacional de Administración Pública de París en el 2003. Profesor titular de la Universidad de la Habana . 2 Gaceta Oficial Nro. 39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009

Transcript of NECESIDAD DE FORMACIÓN PARA LOS VOCEROS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE...

NECESIDAD DE FORMACIÓN PARA LOS VOCEROS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN

VENEZUELA. EXPERIENCIA DE LA PARROQUIA DE UNARE, ESTADO BOLÍVAR

Ing. Arcadia Josefina Torres Osorio

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar Venezuela

[email protected]

Dr. Antonio Iglesias1

Centro de Estudios de Técnicas de Dirección Universidad de La Habana-Cuba

[email protected]

Resumen

En esta investigación se emprende un cuestionamiento al funcionamiento de los Consejos

Comunales en el estado Bolívar, tomando como referencia la parroquia Unare del municipio

Caroní, partiendo de la evidencia arrojada en el censo comunal 2013 respecto a la escasez de

proyectos en ejecución por parte de los consejos comunales en general y en particular en ese

estado, contrario a que un alto porcentaje de los ciudadanos mayores de 15 años está interesado

en organizarse para participar eficazmente en la solución de los problemas en sus propias

comunidades. La investigadora detectó como causa fundamental, la ausencia de conocimientos

técnicos en los integrantes de la unidad administrativa y financiera comunitaria quienes, ante el

temor de ser sancionados por un acto inseguro, prefieren limitarse a trabajar en la comunidad en

casos puntuales que no ameriten administración de recursos o simplemente trabajar en gestiones

ante entidades como Alcaldías o Gobernaciones y que sean éstos quienes elaboren y ejecuten los

proyectos que a bien tengan para las comunidades, exagerando en muchos casos los costos de los

mismos, quedando en letra muerta el principio de participación protagónica y efectiva de la

comunidad, como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales2. Por ello, es

indispensable un sistema de formación masivo para estos(as) voceros y voceras, toda vez que

deben gestionar, ejecutar y rendir cuentas del manejo de los recursos financieros asignados a los

proyectos necesarios para la comunidad.

Palabras clave: Organización. Formación. Participación protagónica

1 Doctor en Ciencias Económicas en el Instituto de Administración de Moscú en el año 1988. Realizó estudios post-doctorales en el Instituto Internacional de Administración

Pública de París en el 2003. Profesor titular de la Universidad de la Habana. 2 Gaceta Oficial Nro. 39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009

1

Introducción

En correspondencia con el mandato constitucional y el Plan de Desarrollo de la Nación3,

referente a la participación ciudadana, se promulga en abril de 2006 la Ley de los Consejos

Comunales y el artículo 2 los define como “…instancias de participación, articulación e

integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y

ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas

públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las

comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”. Por ende, queda

legalmente respaldada la participación directa de todos los ciudadanos y ciudadanas desde las

instancias de base en la gestión de gobierno, dando paso al nuevo modelo democrático

venezolano, garantizado con las organizaciones comunitarias cuya finalidad es contribuir a elevar

la calidad de vida mediante la autogestión de los servicios comunitarios.

En tal sentido, los consejos comunales han sido bienvenidos por parte de las organizaciones

populares que se sienten protagonistas del proceso de participación en las políticas públicas y ven

en esa figura la posibilidad de resolver las deficiencias de vivienda y servicios que existen en los

sectores populares. Algunas de esas organizaciones, que se constituyeron a partir de las

preexistentes, consideran que además de gestionar los servicios comunitarios, los consejos

comunales representan el sillar para construir el poder popular y hacer las transformaciones

necesarias para consolidar el modelo de gobierno socialista venezolano.

En ese orden de ideas y partiendo del planteamiento que realiza Lourdes Moreno en su tesis

doctoral: Corpus de proposiciones teóricas a la gerencia participativa en el contexto de la

formación de líderes comunitarios4 donde expresa que la actual época de cambios dirigida hacia

un nuevo orden social dará paso a la Gerencia Participativa la cual, desde la perspectiva de las

teorías humanistas y de sistemas, coadyuva al planteamiento de la gerencia organizacional que

imprime el protagonismo de las personas inmersas en el ámbito comunitario, trayendo así el

surgimiento de un nuevo liderazgo que proyecta su acción en ese contexto y, dado que el actual

sistema de gobierno venezolano se afianza en la fortaleza del poder popular, es necesario que se

masifique la formación de los ciudadanos que integran las diferentes vocerías de los Consejos

Comunales como organización popular, para redimensionar el proceso de participación comunal

teniendo en cuenta que la formación debe ser un proceso de calidad que busque la eficiencia,

donde se priorice lo esencial en los cambios del ser a través del saber y el hacer.

En el avance de la investigación se detectó que los y las voceros(as) de la unidad administrativa y

financiera de la muestra seleccionada, no se sentían preparados técnicamente para manejar

recursos financieros aportados por entes gubernamentales para el desarrollo de los proyectos

necesarios para la comunidad, por ello, la investigadora consideró importante realizar un estudio

de campo a lo interno de dichas unidades que, aunque son de apoyo, revisten una significativa

importancia para el fin último del consejo comunal.

En este contexto, se consideró importante desarrollar una investigación cuyo objetivo es analizar

la necesidad de formación para los voceros de la unidad administrativa y financiera de los

3 Plan de desarrollo de la Nación 2007-2013

4 http://www.bibliodar.mppeu.gob.ve/?q=node/207644&backtocolection=repo/Universidad%20Nacional%20Experimental%20de%20Guayana%20(UNEG)

2

consejos comunales en Venezuela, partiendo de la experiencia de la parroquia de Unare –

municipio Caroní del estado bolívar, por su importancia geoestratégica para la nación venezolana.

Caracterización del estado Bolívar, municipio Caroní y parroquia Unare.

Para el estudio y caracterización de la investigación, se seleccionó el estado Bolívar, por su

importancia estratégica y económica para la nación. El estado Bolívar, se encuentra ubicado en la

región suroriental del país y representa el 26,24 % del territorio Nacional5. Con una superficie6

de 240.528 km2, es el estado más extenso del país y junto a los estados Amazonas y Delta

Amacuro conforman la región Guayana, que está considerada como una de las mayores reservas

de agua del planeta7. Por su inmenso potencial hidroeléctrico y abundancia de mineral de hierro y

bauxita, en la entidad se instaló la siderúrgica del Orinoco (SIDOR), principal fábrica de tubos

de Latinoamérica bajo las normas API, de igual manera, deben considerarse la industria del

aluminio y otras derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. En la región existen otros

minerales importantes tales como el níquel, manganeso y mercurio, así como importantes

cantidades de metales preciosos como el oro, plata, platino y diamantes, riquezas que han

convertido al estado en uno de los más pujantes del país. Posteriormente se crearon las empresas

filiales encargadas del manejo de diversos procesos industriales con los recursos básicos como

Fesilven, Bauxiven, Alcasa, Venalum, Interalúmina, Minerven, entre otras8. El territorio del

estado Bolívar está dividido políticamente en once (11) municipios9: Angostura, Caroní, Cedeño,

el Callao, Gran sabana, Heres, Padre Pedro Chien, Roscio, Sifontes y Sucre. La presente

investigación se lleva a efecto en el municipio Caroní cuya ubicación se muestra en la figura 1.

Figura 1. Ubicación relativa del Municipio Caroní

Fuente: www.e-bolivar.gov.ve

La importancia del sector en la economía regional queda evidenciada al observar, que más del

90% del total de establecimientos dedicados a las diferentes ramas de la actividad económica en

los principales centros urbanos, se dedica al comercio, servicios, transporte y banca10.

Antecedentes históricos del municipio Caroní

Los antecedentes históricos de este municipio11 se remontan a la fundación de la misión de la

Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní en 1724. Posteriormente en 1819, el

5 http://www.a-venezuela.com/estados/bolivar/index.shtml consultada el 16/07/2011

6 Instituto Nacional de Estadísticas, INE

7 http://www.venecologia.com/La%20Amazonia%20en%20Venezuela.htm consultada el 22/07/2011

8 http://www.venciclopedia.com/index.php? Consultada el 22/07/2011

9 http://www.une.edu.ve/turismo/escuela/geografia/Estados/Bolivar.htm Consultada el 22/07/2011

10 http://www.camcomerciobolivar.blogspot.com/p/contacto.html Consultada el 22/07/2011

11 http://www.alsobocaroni.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=256 Consultada el 12/12/2013

3

Congreso de Angostura decretó la división del territorio de Las Misiones en cuatro distritos. En el

del Bajo Caroní se incluyó a los pueblos de San Félix, Caruachi, Murucuri, Caroní y San Miguel.

Luego este distrito fue trasladado al Puerto de Tablas con la aprobación de una ordenanza en

1841.

Después de 23 años, en 1864, el estado soberano de Guayana, reorganizó la división del territorio

en cuatro departamentos: Ciudad Bolívar, Upata, Alto Orinoco y Bajo Orinoco, quedando el área

de San Félix como un municipio foráneo del Distrito Piar (Departamento Upata).

En 1959 la Dirección de Urbanismo del entonces Ministerio de Obras Públicas diseñó un plan,

cuyo objetivo estuvo orientado a reordenar esa zona geográfica del estado Bolívar, tanto desde el

punto de vista administrativo, como político-territorial. En este sentido, para 1961, se concretó la

idea de fusionar a San Félix con los centros poblados de Puerto Ordaz, Castillito, Matanzas,

Caruachi, La Ceiba, Alta Vista, Yocoima y Macagua (estos últimos, pertenecientes al Distrito

Heres) y formar el Distrito Municipal Caroní, con una población estimada de 32.444 habitantes12.

La Asamblea Legislativa del Estado Bolívar procedió, el 29 de Junio de 1961, a reformar

parcialmente la Ley de División Político-Territorial del Estado; que establecía en su artículo dos

(2): “El estado Bolívar, cuya capital es Ciudad Bolívar, se divide para su administración, en

cinco (5) Distritos y un (1) Distrito Municipal, los cuales se denominan: Heres, Sucre, Cedeño,

Piar, Roscio, y Distrito Municipal Caroní, cuyas capitales son respectivamente: Ciudad Bolívar,

Maripa, Caicara de Orinoco, Upata, Guasipati y San Félix de Guayana”. Desde entonces y

hasta la fecha, el Distrito Municipal Caroní, actual Municipio Caroní, tiene competencias y ejerce

sus funciones, tanto en San Félix como en Puerto Ordaz.

Como capital del nuevo Distrito Municipal se designó a San Félix, a cuyo nombre se agregó

“Guayana”, para llamarse entonces San Félix de Guayana, denominación que conservó hasta el

18 de Diciembre de 1979, cuando nuevamente es modificada la Ley de División Político-

Territorial del estado Bolívar y por primera vez aparece como capital del Distrito Caroní: Ciudad

Guayana. Hildelisa Cabello, licenciada en historia y autora del libro “Historia Regional del

Estado Bolívar”, editado por la Corporación Venezolana de Guayana en 1996 sentencia: “así

nació la entidad municipal venezolana más privilegiada del país, que con orgullo y sin

exageración alguna, tiene la ubicación y referentes geográficos más importantes y envidiables de

todas cuantas existen en nuestra nación”.

La figura de Distrito Caroní se mantuvo hasta la aprobación de la Ley Orgánica de Régimen

Municipal el 15 de junio de 198913, cuando se creó el Municipio Caroní, administrado por varios

poderes, siendo la Alcaldía el poder local ejecutivo y el Concejo Municipal el poder local

legislativo. Así fue como nació el Municipio Autónomo Caroní, con su primer alcalde electo el

cuatro (4) de diciembre del año 1989.

El municipio Caroní está dividido en once (11) parroquias, ocho (8) urbanas: Unare, universidad

y Cachamay en Puerto Ordaz y Dalla Costa, Simón Bolívar, Vista al Sol, Chirica y Once de Abril

12 www.cne.gob.ve/divulgacion_municipal_2013 consultada el 15/12/13

13 http://www.alsobocaroni.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=256 Consultada el 12/12/2013

4

en San Félix, además de tres (3) parroquias rurales: Yocoima, Pozo Verde y 5 de julio (limitando

con el municipio Casacoima – Delta Amacuro)14.

Caracterización de la parroquia Unare

Para el desarrollo de la investigación, se tomó la parroquia Unare del municipio Caroní, con una

superficie de 20.373 Hectáreas es la parroquia más extensa15 y según el censo poblacional de

2011 la parroquia contaba con 174.851 habitantes, ocupando el primer lugar en cuanto a

densidad poblacional16 de todo el estado Bolívar; actualmente es la parroquia con más unidades

de desarrollo en construcción.

Dada la importancia de la misma y su amplitud, existen 146 consejos comunales, como se puede

apreciar en la figura 2, tres (3) salas de batalla conformadas: Maisanta en el sector Core 8,

Luchadores de la UD 500 en el casco de Unare y Águilas del Alba en el eje Atlántico, existe

además una cuarta sala de batalla en proceso de conformación para el eje Cambalache-La Ceiba.

Para el desarrollo de la investigación, a la investigadora se le facilitó la integración con la sala de

batalla Águilas del Alba del eje Atlántico, conformada por 41 consejos comunales activos dentro

de la misma. Figura 2. Distribución del censo comunal en el estado Bolívar.

Fuente: Censo comunal 2013.

Como se muestra en la figura 3, la parroquia Unare está situada hacia el punto oeste de Puerto

Ordaz, municipio Caroní del estado Bolívar, ésta (Zinck A., 1980), limita al norte con el rio

Orinoco, al sur con el rio Caroní, al este con la avenida norte-sur y la quebrada toro muerto y, al

oeste con el municipio Heres.

Figura 3. Ubicación de la parroquia Unare en el municipio Caroní

Fuente: Google Earth, 2008

14 http://www.alsobocaroni.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=256 Consultada el 12/12/2013 15 http://www.alsobocaroni.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=261 Consultada el 12/12/2013 16 http://www.josebhuerta.com/censos.htm Consultada el 13/05/2012

5

El uso del suelo está distribuido organizadamente en tres (3) zonas: industrial, comercial y

residencial, como se muestra en la figura 4. La zona industrial ubicada al norte de la parroquia, es

la zona más alejada y la más grande, en ella se encuentran las empresas básicas que le brindan un

sustento económico importante tanto al estado como al país, en esta zona se encuentran las

empresas: Sidor, Alcasa, Venalum, Sivensa, Interalúmina, Fesilven, entre otras empresas

transnacionales y nacionales. Para la actividad comercial se estableció la zona de los sectores

Unare I, Unare II y Unare III al igual que los alrededores de las zonas residenciales las cuales

disponen de centros comerciales cercanos a cada una, para la mayor comodidad y disponibilidad

de los habitantes; la actividad médico asistencial está ubicada en el centro de la parroquia y en los

alrededores de la mayoría de los sectores, disponiendo tanto de instituciones de salud pública

como privadas en su mayoría17.

Figura 4. División político territorial de la parroquia Unare

Fuente: Alcaldía del municipio Caroní-planificación municipal, 2005

La zona residencial de la parroquia Unare se estableció, debido a la necesidad de viviendas de los

trabajadores de las empresas básicas, se inició con la creación de los sectores de Unare I, II y III

cuyas tipologías de viviendas fueron impuestas bajo el mandato del presidente Marcos Pérez

Jiménez; en la parroquia Unare está ubicado el acceso aéreo principal de Ciudad Guayana18, este

aeropuerto se inauguró en los años 60 del siglo pasado en reemplazo del antiguo aeropuerto de

San Félix, actualmente es un aeropuerto internacional y es el sexto en importancia dentro de

Venezuela y el principal terminal aéreo del sur del país. El terminal de pasajeros de la ciudad,

también está ubicado en la parroquia Unare, fue creado en la década de los 80 por la necesidad

emergente de un terminal de pasajeros para el oeste de la ciudad.

Las principales vías de acceso a la parroquia, mostradas en la figura 5, son:

Vía terrestre; por las avenidas Guayana, Paseo Caroní, Libertador y Atlántico;

actualmente en construcción la Av. Loefling, de acuerdo a la planificación de la ciudad

Vía aérea; por el aeropuerto internacional Manuel Carlos Piar y

Vía fluvial; por los muelles de las empresas básicas Sidor, Alcasa, Venalum,

Interalúmina, Fesilven y Sivensa.

17 http://www.e-bolivar.gov.ve/ Consultada el 18/05/2011

18 Unión de las ciudades Puerto Ordaz y San Félix

6

Figura 5. Accesos parroquia Unare

Fuente: Coordinación de servicio comunitario. UCAB-Guayana.

Diagnóstico de necesidades de formación de los y las voceros(as) de la unidad

administrativa y financiera los Consejos Comunales de la parroquia Unare

Como se evidencia en los resultados del último censo comunal, figura 6, un alto porcentaje de

los ciudadanos mayores de quince (15) años de Venezuela, está interesado en organizarse para

participar eficazmente en la solución de los problemas en sus propias comunidades.

Figura 6. Censo comunal 2013

Fuente: Censo comunal 2013.

En el estado Bolívar los resultados del mismo censo19, revelan un total de 2.145 consejos

comunales distribuidos en los once (11) municipios que lo componen, destacándose en el primer

lugar el municipio Caroní con 606, que representan un 28,25%. Del total de consejos comunales

del municipio Caroní, en la parroquia Unare se encuentra el 24,09% colocándola en el primer

lugar de organización comunal, como se observa en la figura 7.

Figura 7. Distribución del censo comunal en el municipio Caroní. Prevalencia de la parroquia Unare

Fuente: Censo comunal 2013.

El análisis de los datos evaluados, llevó a la investigadora a seleccionar la parroquia Unare como

la población idónea para realizar los estudios necesarios, debido a que en ella convergen

19 http://censo.mpcomunas.gob.ve/index.php?r=graficaConsejoComunal/index&cod_estado=7&opc=2 Consultado el 25 de octubre de 2013

7

diferentes estratos sociales y niveles culturales; en cuanto a la muestra, seleccionó la sala de

batalla social Águilas del alba, donde hacen vida activa cuarenta y un (41) consejos comunales

del eje Atlántico20. Uno de los aspectos que propiciaron el inicio de la investigación, fue haber

detectado que, no obstante el masivo deseo de la población venezolana por organizarse en

búsqueda de soluciones a problemas colectivos, no existía una correlación efectiva entre los

consejos comunales y la ejecución de proyectos comunitarios21 y así quedó comprobado en los

resultados del censo comunal 2013. Por ende, la investigadora considera que es necesario analizar

el problema en profundidad para poder contribuir en la búsqueda de soluciones.

Para iniciar el análisis, respecto a los escasos proyectos comunitarios en ejecución por parte de

los consejos comunales del estado Bolívar y particularmente en la parroquia Unare del municipio

Caroní, como se evidencia en la figura 8, cabe preguntarse ¿Por qué, si existen 146 consejos

comunales en la parroquia Unare, sólo hay 92 proyectos en ejecución? Si se parte del hecho que

sólo las unidades ejecutivas pueden desarrollar y presentar proyectos comunitarios para su

aprobación y posterior ejecución y, dado que cada una de las unidades ejecutivas se forman

partiendo de las áreas de trabajo22 que a su vez responden a las necesidades colectivas, entonces

puede inferirse que por cada consejo comunal, debería existir al menos un proyecto en ejecución.

Figura 8. Proyectos de los consejos comunales en la parroquia Unare

Fuente: Censo comunal 2013.

Continuando con la investigación, surge un nuevo punto focal sobre otra de las unidades que

aunque es de apoyo, es sumamente importante para la concreción de los proyectos a ejecutar por

los consejos comunales, dicha unidad es la administrativa y financiera comunitaria; es en esta

unidad donde se gestiona todo lo referente a la programación de acciones determinadas en el

tiempo, recursos financieros y no financieros, responsables y resultados esperados, para ello debe

regirse por las diferentes leyes de las funciones administrativas, además de la ley orgánica de los

consejos comunales. Es importante destacar que en ninguna de las leyes que rigen el

funcionamiento de los consejos comunales, existe alguna objeción respecto al grado académico

que deba poseer el o la posible vocero(a) que resulte electo(a) para alguna de las unidades que

constituyen el consejo comunal, por ende, cualquier ciudadano(a) pudiera resultar electo(a) en la

unidad administrativa y financiera comunitaria aunque no tenga conocimientos administrativos,

financieros ni gerenciales.

En diferentes jornadas de trabajo con distintos consejos comunales, la investigadora detectó que

cerca del 75% de los voceros y las voceras que resultaron electos y electas en las unidades

20 Estadística suministrada por la Lic. María Bonalde, coordinadora de la SBS

21 Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales

22 Artículo 4, punto 8 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales

8

ejecutivas, tenían en común el deseo de hacer algo por su comunidad y de ellos aproximadamente

un 40% eran reconocidos como líderes comunitarios, pero más del 80% del total, no saben cómo

hacer ni ejecutar un proyecto. En cuanto a las y los integrantes de la unidad responsable de la

administración de los recursos financieros, su deseo de administrar la ejecución de algún

proyecto, por más necesario que éste sea, se ve opacada por el temor a ser penalizados por

incurrir en algún acto inseguro, causado por la ausencia de conocimientos apropiados para

realizar las funciones inherentes al cargo.

Visto el problema, la investigadora se propuso realizar un cuestionario para extraer de los

involucrados las posibles causas que pudieran estar afectando el binomio consejo comunal-

proyectos ejecutados y dar de esta manera inicio a la fase diagnóstica – exploratoria para

caracterizar la gestión a desarrollar por la unidad encargada de administrar los recursos

financieros y no financieros, asociados a los proyectos necesarios para avanzar en las soluciones

de problemas colectivos en la comunidad. A juicio de la investigadora, en la etapa de diagnóstico,

deben considerarse los siguientes aspectos:

Funcionamiento actual de la unidad administrativa y financiera comunitaria

Nivel académico de las voceras y los voceros que integran la unidad

Administración de los conocimientos disponibles.

Efectividad en la toma de decisiones.

Consecuentemente, para la recolección de la información diagnóstica se utilizó la técnica de la

encuesta apoyada en la definición de Hurtado, quien la define como “… técnica basada en la

interacción personal y se utiliza cuando la información requerida por el investigador es conocida

por otras personas o forma parte de las experiencias de esas personas (Hurtado, 2000. p. 23).

Centrada en los aspectos a considerar en cuanto al instrumento para la recolección de

información, se elaboró el cuestionario que se muestra en la tabla 1, que según Sánchez, “… es

una técnica de investigación que se aplica por medio de una serie de preguntas con la finalidad de

obtener informaciones internas y colectivas que sirven de base a una investigación ajustándose a

una disciplina particular” (Sánchez, 1994. p.122).

El cuestionario elaborado consta de diez (10) preguntas en forma de afirmación, para las cuales

se solicita la reacción favorable o desfavorable de los voceros y las voceras participantes en

relación a la pregunta formulada; el cuestionario se elaboró bajo la técnica de tormenta de ideas,

en conjunto con trabajadores y directivos del ministerio popular para las comunas en la oficina de

Puerto Ordaz, municipio Caroní – Edo. Bolívar

9

Tabla 1. Cuestionario sobre la formación actual de voceros(as) de la unidad administrativa y

financiera comunitaria de los consejos comunales de la parroquia Unare – municipio Caroní del

estado Bolívar

Fuente propia

La factibilidad para la aplicación del instrumento elaborado, fue validada por expertos; partiendo

de la afirmación de Hurtado, quien al respecto plantea que la validación se refiere al grado en

que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir. (Hurtado, 2000. p.123).

Por ende, la investigadora sometió el instrumento a juicio de expertos para que evaluaran cada

una de las interrogantes presentes en el cuestionario, con la finalidad de examinar la claridad y

congruencia de las mismas, con relación a los objetivos de la investigación. Para ello, se le

suministró a tres (3) especialistas en el área administrativa y financiera, tres (3) en el área de

gestión social y a una (1) en el área de metodología para la revisión y aprobación de las

interrogantes propuestas en la encuesta, presentada en la tabla 1, quienes después de revisar el

instrumento y los objetivos de la investigación, lo avalaron completamente.

Una vez valorado y aprobado el instrumento, se acuerda aplicar el mismo cuestionario a los

voceros y las voceras principales de la unidad administrativa y financiera comunitaria,

procediendo inmediatamente a determinar la población y muestra a la cual se aplica el

instrumento. Tamayo define la población como, la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las

unidades poseen una característica común (Tamayo, 2000. p.114) en consecuencia, representa el

eje de la presente investigación que en este caso está formada por doscientos cinco (205) voceras

y voceros involucrados e involucradas directamente con la unidad administrativa y financiera

comunitaria pertenecientes a los cuarenta y un (41) consejos comunales que hacen vida en la sala

de batalla social Águilas del alba, ubicada en el eje Atlántico de la parroquia Unare, entendiendo

que la población en estudio tiene como característica principal la administración, ejecución,

inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos

10

comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital23.

Determinación del tamaño de la muestra

Para el análisis de la situación, se toma una muestra representativa del universo de la población

involucrada con las cuarenta y un (41) vocerías de la unidad administrativa y financiera

comunitaria de los consejos comunales seleccionados, aplicando el principio de muestra al azar

simple, porque todos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados (Ciro Martínez, 2007).

Ecuación:

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

N = Tamaño de la población = 205

σ = Desviación estándar de la población = 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza; se lo toma en relación al 95% de

confianza; equivale a 1,96 (mayormente utilizado).

e = Límite aceptable de error muestral, generalmente se utiliza un valor entre el 1% y el

9%; para este caso se tomó el 6,5% (0,065).

Remplazando valores en la ecuación 1 se tiene:

n = 205 * (0,5)2 * (1,96)2 / (205 – 1)*(0,065)2 + (0,5)2 * (1,96)2 = 108, 04

La investigadora decidió tomar una muestra de 110, para aplicarlo exactamente a ventidos (22) de

los cuarenta y un (41) consejos comunales que hacen vida en la sala de batalla social Águilas del

alba. Luego de efectuada la recopilación de todos los datos obtenidos por el instrumento aplicado

a la muestra en estudio, se procedió a tabular las respuestas porcentualmente, como se muestra en

la tabla 2

23 Artículo 30 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales

11

Tabla 2. Respuesta al cuestionario sobre la formación actual de voceros(as) de la unidad

administrativa y financiera comunitaria de los consejos comunales de la parroquia Unare –

municipio Caroní del estado Bolívar

Fuente propia

Análisis de resultados

Ante las preguntas 1, 2, 5 y 6 que se relacionan con el nivel de preparación académica de las voceras y los

voceros que integran la unidad administrativa y financiera de los consejos comunales, más del 75%

respondió negativamente lo que evidencia una gran ausencia de conocimientos en el área administrativa,

financiera y profesional en general. En cuanto a la pregunta 3, ¿Está al tanto de las funciones de la unidad

administrativa y financiera comunitaria?, más del 50% respondió positivamente, lo que infiere que

conocen la Ley Orgánica de los consejos comunales y conscientemente decidieron formar parte de un

equipo de trabajo, en pro de mejorar su calidad de vida.

Ante las preguntas 7 y 8 que están directamente relacionadas con la participación comunal más del 60%

respondió afirmativamente, indicando ésto que los y las voceros(as) han sido realmente captados por el

sistema de participación comunal y les satisface hacerlo. Pero respecto a la pregunta 10 ¿Ud. promueve el

liderazgo dentro de la unidad administrativa y financiera comunitaria? sólo el 21,82% contestó

afirmativamente.

12

Respecto a la pregunta 4, que se relaciona con la formación post-elección de vocerías, sólo un 3%

respondió que ha recibido inducción sobre el manejo de la unidad administrativa y financiera y en la

pregunta 9, sólo el 11,82% afirmó que conoce la institución que debe supervisar su trabajo como

vocero(a) de la unidad administrativa y financiera comunitaria.

Desde el punto de vista estratégico para el desarrollo del país, los consejos comunales juegan un

papel preponderante en el proyecto político del sistema de gobierno socialista venezolano.

Consecuentemente, se asume que este tipo de organizaciones populares conlleva al aprendizaje y

la socialización de sus miembros para alcanzar y garantizar desarrollos sostenibles y sustentables

en el aspecto social, económico y político propiciado por la consciente toma de decisiones.

Conclusiones

Del análisis de las respuestas obtenidas, la investigadora concluye que aunque el Ministerio del Poder

Popular para las Comunas ha implementado un plan de capacitación de vocerías, el mismo no se está

ejecutando masivamente y ello trae como consecuencias el retraso en la solicitud y ejecución de proyectos

fundamentales para mejorar la calidad de vida de los venezolanos, por ende, se debe dar prioridad a la

formación de todos los y las voceros(as) de las unidades administrativas y financieras comunitarias como

responsables de la administración de los recursos de cada uno de los proyectos comunitarios de servicio y

socio-productivos, toda vez que la meta del actual sistema de gobierno venezolano se fortalece con la

participación efectiva y eficiente del pueblo base.

Para que las organizaciones sociales puedan construir un proyecto social alternativo a partir de

sus identidades, se requiere de autonomía entendida como la capacidad de tomar decisiones de

manera independiente del gobierno central, sin descuidar las estrategias de Estado.

En síntesis, los consejos comunales son un innovador mecanismo de descentralización de las

finanzas públicas, producto del proceso de modernización de las instituciones presupuestarias

regulares del Estado, que configuran una política fiscal dirigida a reforzar la cohesión entre el

gobierno y la comunidad organizada.

Recomendaciones

Como prueba piloto, la investigadora propone que en el estado Bolívar se ponga en práctica la

masificación de la formación de los y las voceros(as), desde las Universidades e Institutos Universitarios

públicos con planes académicos cortos y concisos cuyo contenido esté directamente relacionado con el

manejo de partidas presupuestarias, balances, estados financieros, tiempos de trabajo y rendición de

cuentas entre otros, toda vez que debe tenerse en cuenta que las elecciones de vocerías dentro de los

consejos comunales se realizan cada dos (2) años.

De acuerdo a la valoración de los resultados que se obtengan en la prueba piloto, puede analizarse la

posibilidad de agregar nuevos módulos, relacionados con la administración y finanzas hasta completar el

compendio de conocimientos necesarios por los y las voceros(as) objetos de esta investigación.

13

Bibliografía

- Asamblea Nacional. (2006). Ley Orgánica de los consejos comunales. Venezuela:

Imprenta Nacional

- Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Venezuela:

Imprenta Nacional

- Cabello, H. (1996). Historia Regional del Estado Bolívar. Venezuela: Corporación

Venezolana de Guayana

- Chávez, H. (2006) Aló Presidente Nº. 252. Venezuela

- Chiavenato, I. (2002). Administración de los nuevos tiempos. Colombia: McGraw-Hill

- Chiavenato, I. (2002). Administración, procesos administrativos. Colombia: McGraw-

Hill

- Ciro Martínez, B. (2007). Estadística básica aplicada. Colombia: Ecoe ediciones

- Colectivo de Autores CEEC-UH. (2010). Temas de gerencia. La Habana, Cuba:

Universidad de la Habana.

- Instituto Nacional de Estadísticas (2013). Caracas.

- FUNDACREDESA (2000). Estudios regionales sobre crecimiento y desarrollo humanos.

Caracas.

- http://www.e-bolivar.gov.ve/ Consultada el 18/05/2011 - http://www.a-venezuela.com/estados/bolivar/index.shtml consultada el 16/07/2011

- http://www.venecologia.com/La%20Amazonia%20en%20Venezuela.htm consultada el

22/07/2011 - http://www.venciclopedia.com/index.php Consultada el 22/07/2011

- http://www.une.edu.ve/turismo/escuela/geografia/Estados/Bolivar.htm Consultada el

22/07/2011

- http://www.camcomerciobolivar.blogspot.com/p/contacto.html Consultada el 22/07/2011

- http://www.josebhuerta.com/censos.htm Consultada el 13/05/2012

- http://censo.mpcomunas.gob.ve/index.php?r=graficaConsejoComunal/index&cod_estado

=7&opc=2 Consultado el 25/10/ 2013

- http://www.alsobocaroni.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id

=56&Itemid=256 Consultada el 12/12/2013

- http://www.alsobocaroni.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id

=60&Itemid=261 Consultada el 12/12/2013

- www.cne.gob.ve/divulgacion_municipal_2013 Consultada el 15/12/13

- Hurtado, A. (2000). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

- Minci (2007): “Consejos Comunales: Combustible de los Cinco Motores constituyentes”

www.minci.gov.ve

- Moreno, L. (2011). Tesis doctoral: Corpus de proposiciones teóricas a la gerencia

participativa en el contexto de la formación de líderes comunitarios. Venezuela

- Plan de desarrollo de la Nación 2007-2013. Venezuela

- Sánchez, R. (1994). Metodología de la investigación. Venezuela: Impregraf

- Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. México: Limusa

- Zinck A., (1980) Valles de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Caracas: Lagoven, S.A.