Neuropsicología

31
Por Mtra. María Irene Maranca NEUROPSICOLOGÍA NEUROPSICOLOGÍA

description

bases neuropsicológicas

Transcript of Neuropsicología

Por Mtra. María Irene Maranca

NEUROPSICOLOGÍANEUROPSICOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍANEUROPSICOLOGÍA• Es el estudio de la relación entre la función del cerebro y la conducta.

FUNCIONES DE LOS PSICONEURÓLOGOSFUNCIONES DE LOS PSICONEURÓLOGOS1. Establecer o descartar diagnósticos particulares.

2. Predicciones concernientes al pronóstico de recuperación.

3. Intervención y rehabilitación.

4. Posibilidad de determinar qué áreas del cerebro se encuentran todavía intactas y que pueden utilizarse para asumir las funciones del cerebro que se han alterado debido a lesión o enfermedad.

5. Ayudar a pronosticar el curso de un trastorno mental.

• Pitágoras

• Galeno

• Frenología (Paúl Broca, 1861Paúl Broca, 1861)

• Localización de la función

• Equipotencialidad (Flourens y Lashley, principios del s.XX)

• Modelo funcional (Jackson)

TEORÍAS DEL FUNCIONAMIENTO TEORÍAS DEL FUNCIONAMIENTO CEREBRALCEREBRAL

Franz Joseph Gall (1758-1828)

Jean PierreJean Pierre FlourensFlourens

Karl Karl LashleyLashley

MODELO FUNCIONAL DE JACKSON ADAPTADO POR LURIA

• El comportamiento “es concebido como el resultado de varias funciones o sistemas de las áreas del cerebro unitarias o discretas. Un trastorno de cualquier etapa es suficiente para inmovilizar un sistema funcional dado”. (Golden y cols. 1992)

• La naturaleza de la deficiencia conductual depende de cuál sistema funcional ha sido afectado, así como la localización del daño dentro de ese sistema funcional.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICAEVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

• Las pruebas psicológicas que se utilizaban se orientaban hacia la mera evaluación de la presencia o ausencia de daño cerebral.

• La prueba de Ward Halstead (llegó a 10 medidas que formaban su batería de prueba)

• Ralph Reitan (Batería de Halstead-Reitan).

• Batería Neuropsicológica Luria Nebraska

HEMISFERIOS CEREBRALESHEMISFERIOS CEREBRALES

Hemisferio cerebral izquierdo• Verbal• Lógico• Estructura del lenguaje• Lectura/escritura

• Analítico• Racional• Digital• Calcula• Numera• Noción del tiempo

(T. Dethlefsen, R. Dahlke)

Hemisferio cerebral derecho

• Símbolos• Sueños y fantasías• Formas orales arcaicas, sin

sintaxis, esquemas de sonidos y asociaciones.

• Analógico• Visión de conjunto,

funciones y estructuras complejas

• Concibe la figura (todo) partiendo de una parte (pars pro toto)

• Desconoce la noción del tiempo

POLARIDAD VERSUS UNIDAD• Predominio de uno

de los dos hemisferios:

• izquierdo: masculino, activo, racional, conciente.

• derecho: femenino, pasivo, emocional e inconsciente.

• Facultad de discernimiento relativa al marco de valores, lugar y tiempo.

• Importancia del cuerpo calloso, permeable y permite la fusión de la información de ambos hemisferios.

• Predominio alternativo de uno de los hemisferios cerebrales, unificándose y complementándose.

• Facultad de visión atemporal y ahistórica.

(T. Dethlefsen, R. Dahlke)

ANTECEDENTES O CAUSA DE DAÑO CEREBRALANTECEDENTES O CAUSA DE DAÑO CEREBRAL

1. Conmociones cerebrales (sacudidas del cerebro p/ej. en fútbol, sin daño permanente)

2. Contusiones (presión del cerebro contra cráneo, p/ej. accidentes automovilísticos magulladuras coma y delirios)

3. Laceraciones (rupturas y destrucción real del tejido cerebral p/ej. por balas)

Accidentes cerebro-vasculares

1. Oclusiones (apoplejía) afasia, apraxia, agnosia.

2. Hemorragia cerebral (rotura del vaso sanguíneo).

3. Tumores (fuera, dentro o por metástasis)

4. Trastornos tóxicos

5. Abuso crónico del alcohol.

Enfermedades degenerativas1. Alzheimer (65 años o más)

2. Enfermedad de Parkinson (50 a 60 años)

3. Corea de Huntington (30 a 50 años)

Deficiencias nutricionales 1. Psicosis de Korsakoff (malos hábitos

alimentación y alcoholismo)

2. Pelagra (déficit vitamina B3 y de niacina)

3. Beriberi (deficiencia de tianina o vitamina B1)

CAUSA DE DAÑO CEREBRALCAUSA DE DAÑO CEREBRAL

• Síntomas cognoscitivos y conductuales:

1. Deterioro en la orientación

2. Deterioro de la memoria

3. Deterioro en las funciones intelectuales

4. Deterioro en el juicio

5. Afecto superficial o lábil

6. Pérdida de elasticidad emocional y mental.

• Lóbulo frontal: Deterioro en el control de impulsos, deficiencias en el juicio social y capacidad de planificación, falta de preocupación por las consecuencias de los propios actos, apatía, indiferencia, suspicacia y ataques de rabia.

CONSECUENCIAS Y SÍNTOMAS DEL DAÑO NEUROLÓGICOCONSECUENCIAS Y SÍNTOMAS DEL DAÑO NEUROLÓGICO

• El daño cerebral puede tener muchos efectos que incluyen a la percepción visual, auditiva y cinestésica, coordinación y funcionamiento de motores voluntarios, memoria, lenguaje, conducta conceptual, atención o reacciones emocionales.

• Deterioro intelectual

1. Disminución que es el resultado de factores psicológicos ( psicosis, falta de motivación, problemas emocionales, etc.)

2. Disminución que se deriva de lesiones cerebrales

MÉTODOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: MÉTODOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA:

Batería estándar o de “batería fija”: a todos los pacientes se le aplica el mismo conjunto de pruebas neuropsicológicas.

• Enfoque flexible o enfoque de pruebas de hipótesis: se seleccionan las pruebas que se van a aplicar a c/paciente en base al caso, incluso alterando la aplicación de una o más pruebas.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

• Datos normativos• Puntuaciones de diferencia: Interpreta las diferencias

de puntuación de un paciente en dos pruebas separadas. Si están por encima de un nivel sugieren deterioro.

• Signos patognomónicos (indicativos de una enfermedad o condición específica) de daño cerebral.

• Análisis de patrón de puntuaciones.

PROCEDIMIENTOS NEURODIAGNÓSTICOSPROCEDIMIENTOS NEURODIAGNÓSTICOS

• Punción a la médula espinal

EEG (ELECTROENCEFALOGRAMA)

• TAC (tomografía axial computarizada). TEP (tomografía por emisión de positrones), RMN (resonancia magnética nuclear)

• Los procedimientos diagnósticos del neurólogo buscan de manera directa una evidencia de daño cerebral, mientras que el neuropsicólogo busca la conexión entre la conducta y un posible daño cerebral.

EXAMEN DE ÁREAS SEPARADAS DE FUNCIONAMIENTO COGNITIVO

• Funcionamiento intelectual.- WAIS-R. Las subpruebas de información, comprensión, y vocabulario son los que se ven menos afectados por el traumatismo o lesión cerebral.

• Razonamiento abstracto.- El paciente con esquizofrenia con daño cerebral parece tener dificultades para pensar en forma abstracta o conceptual. Para determinarlo se utiliza la subprueba de semejanzas, la prueba de clasificación de tarjetas de Winconsin.

• Memoria.- • Con frecuencia el daño cerebral se señala con la pérdida de la

memoria. Se puede evaluar con la Escala Wechsler de Memoria (WMS). La prueba de Benton de retención visual y la prueba de diseños de Graham y Kendall.

PROCESAMIENTO VISOPERCEPTUAL

• Test Guestáltico Visomotor de Bender. Errores como rotación de figuras, perseveración y fallas en la integración se consideran como elementos de diagnóstico de la alteración visoperceptual.

FUNCIONAMIENTO DEL LENGUAJE• Las pruebas que requieren que los pacientes

repitan palabras, frases u oraciones. Pruebas de asignación de nombres.

BATERÍAS DE PRUEBAS.

• Batería de Halstead-Reitan

• Batería de Luria- Nebraska

BATERÍA BATERÍA NEUROPSICOLÓGICA NEUROPSICOLÓGICA DE HALSTEAD-REITANDE HALSTEAD-REITAN Consta de varias medidas: • La prueba de categoría

• La prueba de ritmo Seashore

• La prueba de oscilar dactilar

• La prueba de percepción de sonidos y habla,

• La prueba de desempeño táctil,

• La prueba de rastreo

• La prueba de fuerza de asimiento

• El examen sensorial perceptivo

• La prueba de localización de dedos

• La prueba de percepción de escritura de números en la punta de los dedos

• La prueba de reconocimiento táctil de formas y

• La prueba de exploración de afasia

FINALIDAD DE LA APLICACIÓN

• Sirve para proporcionar información acerca de deficiencias específicas, la probable localización de lesiones cerebrales y si parecen ser de inicio gradual o súbito.

• La aplicación requiere más de 6 (seis) horas.• Pueden aplicarla técnicos capacitados, los psicólogos

especialistas se concentran en la interpretación. • Confiabilidad sustentada (Goldstein, 1997)• Desventajas de la prueba: su longitud, incomodidad y el

descuido relativo de ciertas áreas de funcionamiento como la memoria.

BATERÍA LURIA-NEBRASKA

• Consiste en 269 pruebas neuropsicológicas que abarcan 11 subpruebas: funciones motoras, funciones de ritmo, funciones táctiles, funciones visuales, habla receptiva, habla expresiva, funciones de escritura, habilidades de lectura, habilidades aritméticas, memoria y procesos intelectuales.

• Ha sido evaluada su validez diagnóstica y su confiabilidad por muchos estudios.

• Muestra un acuerdo considerable con los resultados obtenidos con el método Halstead-Reitan.

• Una versión para niños se comparó al WISC-R para discriminar casos psiquiátricos y neurológicos y se desempeñó casi igual, así como para diagnosticar déficit de atención en niños (Lahey, et al.1989))

CONFERENCIA DE HOUSTON

• Septiembre 1997, sobre la enseñanza de la neuropsicología clínica.

• Se ofrecieron lineamientos específicos para la enseñanza de posgrado, el internado predoctoral y la capcitación posdoctoral de los neuropsicólogos clínicos futuros.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Trull, T. ; Phares, E.J. (2003) Psicología Clínica, conceptos , métodos y aspectos prácticos de la profesión- 6ta Edición. Thompson. México.