Nº 10_Revista AXIS

download Nº 10_Revista AXIS

of 45

Transcript of Nº 10_Revista AXIS

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    1/45

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    2/45

    Direccin GeneralCristian Vivanco Mndez

    Editor GeneralJorge Fuentes Carrasco

    Equipo de diseo y editorialCristian Vivanco Mndez

    Eduardo Palma

    Jorge Fuentes CarrascoOscar Carrasco Escudero

    Columnistas

    lvaro Daz RamosCristian Vivanco Mndez

    Francisco Vergara MoralesJorge Troncoso Gmez

    Luis Vivanco Mndez

    SURCREA

    Ed. N1, Vol.10, Noviembre (2015), LINARES, CHILE

    [email protected]

    Asociacin Profesional para el Desarrollo Social y CulturalO.N.G. SurCrea / RUT: 65.085.585 - k

    Personalidad jurdicaNmero de inscripcin N 172448 del 12 de Junio del 2014

    Representante Legal:Cristian Eduardo Vivanco Mndez

    Contacto:fono: (09) 874 494 67 / E-Mail: [email protected]

    Creative Commons

    Atribucion / No Comercial / Sin Derivados

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    3/45

    Editorial(Pg. 1)

    Observaciones al

    Proceso Constituyente(Pg. 2-5)

    DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE2.- Discalculia

    (Pg. 6-9)

    Jorge Troncoso Gmez

    Historia de las Callesde Linares

    Calle Maip II Parte(Pg. 10-20)

    Francisco Vergara Morales

    LA GENERACIN DEL 40La Libertad Creativa Bajo el Fauvismoy el Post-impresionismo

    (Pg. 21-31)

    Cristian Vivanco Mndez

    La Cpsula de las Plantasy de los rboles

    (Pg. 32-35)

    Luis Vivanco Mndez

    El Rol de los Medios(Pg. 36-37)

    lvaro Daz Ramos

    Recomendaciones Musicales

    INTERPOLDel post punk ochentero,

    al post punk revival

    de principios de milenio.(Pg. 38-39)

    Cristian Vivanco Mndez

    ABRAXASEl Regalo de Carlos Santana

    (Pg. 40)

    Luis Vivanco Mndez

    INSTITUCIONAL

    EDUCACIN

    ARTES VISUALES

    MEDIOAMBIENTE

    MSICA

    ND

    ICE

    SURCREAONG

    ESPACIO CIUDADANO

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    4/45

    EDITORIAL

    Se ha planteado la iniciativa de comenzar un Proceso Constituyenteque eduque e

    informe a la poblacin para llevar a cabo este proceso, que establezca dilogos ciudadanos

    para generar las bases de una nueva constitucin, que modique un artculo de la actual

    constitucin para as poder dar inicio o no, a la elaboracin de una nueva carta magna que

    rija y regule todas aquellas relaciones existentes entre los miembros de nuestra nacin, en-

    tre otras situaciones ampliamente comentadas. La necesidad de generar una nueva consti-

    tucin obedece entre otros motivos (y seamos sinceros), a la continua exigencia ciudadana

    que surge del diversos y permanentes descontentos, los cuales se originan a raz de: una

    evidente estructura injusta, hecha a la medida para algunos pocos y para desgracia de al-

    gunos muchos, en donde somos explotados y consumidos permanentemente por una clase

    poltico-empresarial que han instalado durante dcadas diversos dispositivos y legalidades

    para capitalizar vorazmente sobre la necesidad de las personas y tambin sobre los recur-sos de todos; los diversos actos de corrupcin de la clase poltica que dejan en evidencia lo

    anterior; la necesidad de una profunda modernizacin y ajustes relativos a los tiempos en

    que vivimos, en cmo nos relacionamos entre los miembros de la actual sociedad y como

    establecemos amplias cortapisas a la dictadura del mercadoen funcin del bien comn.

    A pesar de que existe una voluntad poltica para remendar estas situaciones que

    mencionamos anteriormente (que son slo algunas), es evidente que es un craso error partir

    un proceso constituyente sin construir antes y entre todos una Visin de Pas, que claro

    est, no es aquella visin de pas producto de los anhelos tecncratas, ni la de aquellos que

    estn involucrados en serios casos de corrupcin, ni aquella fundada en ideologas que lle-van dcadas polarizando a la ciudadana y que se deslizan con frecuencia en los medios de

    comunicacin. Necesitamos crear una visin de pas fundada en el sentido comn, en deste-

    rrar para siempre aquellas situaciones que solo benecian a algunos pocos y que oprimen

    a la mayora hasta el nal de sus das. No podemos continuar relacionndonos bajo esta

    estructura, aquello es cierto, pero tampoco podemos edicar el futuro si no lo hacemos bajo

    una idea clara, de manera metdica y regida por el bien comn y sentido de pas. Ac no son

    los partidos, ni las ideologas, ni el mercado, ac es la ciudadana -el poder constituyente- la

    que debe construir las reglas con las que nos relacionamos, por una razn indiscutible y que

    es la ms importante, son los ciudadanosel pilar fundamental que da origen, sentido y fun-damento a un Estado y por ende a un pas.

    Asociacin Profesional para el Desarrollo Social y CulturalO.N.G. SurCrea

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    5/45

    Observaciones alProceso Constituyente

    La discusin en torno alProceso Constituyente ya hainiciado con las propuestas quela Presidenta Bachelet y el actualgobierno, han puesto en circula-

    cin para enfrentar dicho proceso.Cules son y en quconsisten las propues-tas u ocho conceptospara la nueva consti-tucin? De qu for-ma participar la ciu-dadana y cul ser suincidencia real en esteproceso? Bueno, esolo intentaremos ex-

    plicar en este escrito,en conjunto con unavisin crtica, basadaen el sentido comny la observacin de lapublicacin de dichaspropuestas en la pgi-na ocial de Gobierno.

    El Gobierno haconstruido una seriede conceptosque de-

    nen el proceso que lle-var a cabo la creacinde una Nueva Constitucin paranuestro pas, esto es natural, pues-to que no se puede llevar a caboalgo tan importante como la cartafundamental que regula todas lasrelaciones entre los miembros yelementos que constituyen nues-

    tra sociedad de manera rpida, sinla suciente deliberacin y sin una

    visin de pas, que es la direccinhacia donde acordamos en conjun-to, hacia donde queremos encami-narnos como sociedad. Como ciu-dadanos, debemos analizar stosconceptos desde una perspectiva

    objetiva y basada en el bien colec-

    tivo, esto nos permitir hacer unanlisis crtico fundamentado, quenos permitir: poner los pies en latierra, elaborar exigencias y recla-mos con el n de que este proce-so se oriente de manera adecuaday basada en la bsqueda del bien

    ciudadano y de nuestro pas. A continuacin iremosviendo punto por punto los con-ceptos de este proceso, los cualesestn publicados en: http://wwwgob.cl/2015/10/13/8-conceptosdel-proceso-para-la-nueva-cons-titucion/ en donde adems de una

    sucinta descripcin, encontramosuna infografa de lomismo y que se encuen-tra en: http://wwwgob.cl/2015/10/13/infograa-conoce-las

    etapas-del-procesoconstituyente/, estasson nuestras fuentesprincipales que nospermitirn ir observan

    do y analizando a priorlos contenidos que allse publican y que guardan relacin con el proceso constituyente ylos conceptos para esteproceso. Por qu de-cidimos observar y utilizar esta informacin?Bueno, porque sta esla fuente ms prxima

    y accesible para el ciudadano comn hasta e

    momento, en relacin a este im-portantsimo tema que nos convo-ca e involucra todos. Segn el gobierno, para desarrollar una nueva constitucin sedeber pasar por 8 etapas, las cua-les son:

    1) Educacin Cvica y Constitucional(Proceso que iniciar entre octubre del 2015 a marzo del 2016)

    Esta etapa pretende educar y formar cvicamente a los ciudadanos para que stos participen demanera informada del proceso constituyente.

    No est claro si esta participacin ser vinculante, pues depende del mecanismoque elegirn las c-maraspara llevar a cabo la construccin de la nueva carta fundamental. No hemos visto en terreno accionesque nos puedan indicar que se est ejecutando de manera real y masiva algn proceso de Educacin Cvicay Constitucional a los ciudadanos y siendo realistas, la poca informacin que ste maneja generalmente espor la va de redes sociales, sin ningn seguimiento ni proceso de carcter estatal que permita medir absolutamente nada.

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    6/45

    2) Dilogos Ciudadanos

    El proceso iniciar entre octubre del 2015 a marzo del 2016, aunque en la infografa que el mismo gobierno tiene publicada en su pagina ocial (1), dice que iniciar en marzo del 2016 a octubre del 2016. Creandola obvia confusin, sin embargo tomaremos las fechas que hay en la pgina principal y no la infografa, quedicho sea de paso, estn en la misma pgina de gobierno(2).

    Comenzarn en octubre de 2015 y tendrn tres niveles: comunales, provinciales y regionales. De es-

    tos dilogos surgirn las Bases Ciudadanas para una Nueva Constitucin, documento que ser entregadoa la Presidenta y, con l como base, se formular un proyecto de Nueva Constitucin. Para asegurar que los dilogos se lleven a cabo de manera efectiva y transparente estos sern ob-servados por un Consejo Ciudadano de observadores(3).

    Como indica en la pgina, Se supone que en octubre del 2015, se iniciarn los Dilogos Ciudadanoscomo vemos, hasta este momento, noviembre del 2015, ad portas de diciembre, no hemos visto accin algu-na de estos dilogos. La poblacin sigue sin participar, puesto que stos no se han ejecutado realmente conlas bases de la ciudadana. Tampoco estn conformado el Consejo Ciudadano de Observadores, y si es as, noestn en terreno y la ciudadana no los conoce.

    3) Observadores Ciudadanos(2 semestre del 2016)

    Segn la pgina de gobierno, los observadores ciudadanosestarn conformados por representantesde la sociedad civil, y stos sern nombrados por la Presidenta Bachelet, su misin ser velar para que losDilogos Ciudadanos se realicen de manera libre, transparente y sin presiones. Quines son los observadores ciudadanos? Cundo se constituyeron? Cules han sido sus accionesen terreno hasta el da de esta publicacin? No encontramos respuesta a estas preguntas, lo cual nos sugiereque no estn constituidos, por ende no se est haciendo ningn trabajo de observacin, ya que como vimosanteriormente, tampoco se ha realizado ningn dilogo ciudadano.

    4) Reforma Constitucional para una nueva Constitucin(2 semestre del 2016)

    Lamentablemente nuestra Constitucin no contempla un mecanismo de reemplazo de la misma. Estonos obliga a modicarla para posibilitar el proceso legislativo que implica una Nueva Carta Fundamental. Para

    modicar esto y poder realizar una nueva constitucin que reemplace a la actual, se realizar una reformala cual se enviar al actual Congreso durante el segundo semestre del 2016. Los parlamentarios deliberarnvotarn y elegirn entre los mecanismos que han sido propuestos por el Ejecutivopara su reemplazo, estohabilitar al Siguiente Congresoutilizar el mecanismo ya elegido por el Actual Congreso, lo que los habilitarpara ejecutar el cambio constitucional.

    Lo que aqu no se analiza es la postura del Tribunal Constitucional (TC), que tiene un papel impor-tante a la hora de aceptar o negar todas aquellas modicaciones que se hagan a la constitucin. Por lo que

    todos estos esfuerzos (que aparentemente an no inician) quedaran en nada en el caso que el TC no acepteestas modicaciones y reformas, an siendo sta aceptada por los Diputados, Senadores y la Presidencia de

    la Repblica. Otra crtica tiene que ver con el entregar el poder de decidirel mecanismoa la actual clase polticacarente de credibilidad, involucrada en graves casos de corrupcin, totalmente deslegitimada por la ciudada

    (1) pgina: http://www.gob.cl/2015/10/13/infograa-conoce-las-etapas-del-proceso-constituyente/(2) pgina: http://www.gob.cl/(3) pgina: http://www.gob.cl/2015/10/13/8-conceptos-del-proceso-para-la-nueva-constitucion/)

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    7/45

    a) Comisin Bicameral

    (Durante el 2017) Es uno de los mecanismos propuestos para procesar y debatir el proyecto de Constitucin queenviar la Presidenta al Congreso. Esta comisin constara de representantes de ambas cmaras delCongreso, es decir, de diputados y senadores. Este camino se nos presenta a la ciudadana, como una ruta con un repertorio de serios problemasy que tienen que ver principalmente con la legitimidad que le otorgar a la Nueva Constitucin, la ciuda-dana, puesto que la poblacin ya no confa en la cuestionada clase poltica y las autoridades, y la idea es;construir una Constitucin coherente que dure aos, que sea producto de la participacin vinculante detodos y que sea legitimada por el Poder Constituyente.

    na, con claros intereses particulares y lo ms importante; que se niega a poner en peligro las prebendas queles otorga la actual constitucin, de las cuales se vienen beneciando desde hace ya varias dcadas.

    Bueno a continuacin pondremoslos mecanismos propuestos el actual Gobierno para debatir y desa-rrollar el proyecto de Nueva Constitucin:

    b) Convencin Constituyente Mixta

    Este mecanismo reviste la opcin intermedia para procesar y debatir el proyecto de Consti-tucin que enviar la Presidenta al Congreso. Recibe el nombre de mixta porque estara integradatanto por parlamentarioscomo por representantes de la sociedad civil. No queda claro quines sern estos Representantes, ni cules sern los Requisitos que debe-rn cumplir para poder participar de la construccin de la nueva constitucin, ni cul ser el criterioparaincorporar a los ciudadanos a este proceso, ni si sern personas Naturaleso si su accin ser canaliza-da mediante Personalidades Jurdicas. Es interesante esta alternativa, siempre y cuando el factor denuestra clase poltica no estuviera tan cuestionado como lo est en este momento por la ciudadana.

    c) Asamblea Constituyente

    Es otro de los mecanismos posibles para procesar y debatir el proyecto de Constitucin que laPresidenta enviar al Congreso. Los parlamentarios votarn entre sta o las dos opciones anteriores parareemplazar la Carta Magna de nuestro pas.

    An no se tiene claro como se hara funcionar, se sabe que sera complejo operativamente (peropara nada imposible), sobre todo para llevar a cabo las deliberaciones ciudadanas para la construccin deuna nueva constitucin, y, a partir de estas deliberaciones, congurar una constitucin. Sin embargo; es

    el mecanismo ms participativo, democrtico e inclusivo que brindara una mayor legitimidad ciudadanay sentido de pas basado en el bien comn, a la constitucin que de ah surja.

    d) Plebiscito Ciudadano

    En el caso de que el Congreso as lo decida o no se llegue a consenso sobre qu mecanismo seemplear en la discusin de la Nueva Carta Fundamental, se llevar a cabo un plebiscito, para que la ciu-dadana decida entre una Comisin Bicameral, una Convencin Constituyente Mixta o la Asamblea Cons-tituyente.

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    8/45

    Cuando se tiene a una clase

    poltica totalmente deslegitimada

    socialmente, que tiene serios con-

    ictos de inters, que estn o han

    estado vinculados de alguna forma

    a diversos escndalos relacionados

    con probidad, delitos y faltas ti-

    cas e incluso derechos humanos,Es el plebiscito ciudadano paradecidir y denir cul ser el me-

    canismomediante el cual se deba

    construir la Nueva Constitucin, es

    la mejor solucin por donde debi

    partir el proceso constituyente. La

    estrategia de crear todas estas al-

    ternativas, es claramente para que

    sea la actual clase polticala que

    decida el mecanismo con el cual se

    desarrollar nuestra futura consti-

    tucin, esto de dejar la decisin en

    quienes menos confa la ciudada-

    na, es peligroso y denitivamente

    huele a trampa y tibieza por parte

    del Gobierno, pues se coloca la

    toma de decisiones en aquel sec-

    tor con conictos de inters, que

    han demostrado ser reacios a quelas cosas cambien y que quiere que

    se mantenga de una u otra forma

    el status quo. El Gobierno debi

    dejar en manos delPoder Consti-

    tuyente(que es la base ms impor-

    tante de todo Estado y es quien

    legitima o no la Constitucin y que

    son los ciudadanos chilenos), el po-

    der de escoger la alternativa que

    considere ms justa para ejecutarel proceso de construccin de una

    Nueva Constitucin para nuestro

    pas, y no en quienes el mismo Po-

    der Constituyente, ya no confa e

    incluso a estas alturas desprecia

    peligrosamente.

    As lo arma el historiador

    y Premio Nacional Gabriel Salazar

    en una interesante entrevista de

    Francisco Marn en el peridico ElCiudadano:

    la mayora de los polti-

    cos chilenos est refractario hoy

    a una Asamblea Constituyente,

    ciudadana, libremente electa y li-

    bremente deliberada. Por tanto, el

    poder constituyente, es decir: la

    soberana, se dejar en manos de

    un conglomerado de sujetos que

    tiene hoy un 97% de rechazo ciu-

    dadano, segn todas las encues-

    tas. Es decir: es una trampa(4)

    Por otra parte nuestra cla-

    se poltica no puede apelar a ac-

    ciones o mecanismos obsoletos al

    momento de construir el marco le-

    gal constitutivo de la nacin, como

    se haca en los tiempos primeros

    de nuestro pas y que bsicamentese ajustaba a una lgica acuerdos

    entre los lderes que eran miem-

    bros de las lites, como lcida-

    mente lo ilustra el abogado cons-

    titucionalista Patricio Zapata:

    El abogado constitucio-

    nalista Patricio Zapata coment

    en Una Nueva Maana que en los

    tiempos que corren, en el mundo

    de hoy, no puedes hacer las cosasdesde arriba, al comentar el pro-

    ceso constituyente iniciado por el

    Gobierno.

    Ahora ya no basta con li

    derazgos o lites lcidas, ahora e

    ejercicio tiene que ser colectivo

    Lo que estaba bien en 1870, que

    se juntaba el caudillo conserva

    dor con el caudillo radical o lo que

    estuvo bien en 2005, obviamenteJos Antonio Viera-Gallo, Andrs

    Chadwick, Jos Miguel Insulza

    estuvieron bien inspirados en la

    reforma, pero en los tiempos que

    corren, en el mundo de hoy, no

    puedes hacer las cosas desde arri

    ba, sostuvo (5).

    En esta ocasin y dada las

    carctersticas de este tiempo se

    requiere construir desde abajo ha

    cia arriba y no al revs como anta

    o (y como se quiere hacer nueva

    mente), cuando eran las lites las

    que tenan la potestad para dirigir

    e instalar su ideal de pas. En este

    momento la ciudana requiere y

    exige participacin directa y colec

    tiva en la construccion de la consti

    tucin de todos, en donde primela voluntad de los muchos y no la de

    los pocoscomo ha sido hasta aho

    ra y en donde parte de los pocos

    no han sido capaces siquiera, de

    dotar de un espritu y visinclara

    a este proceso constituyente, que

    adems deja entrever la voluntad

    malsana, de mantener lo mas lejos

    posible, la injerencia de la ciudada

    na en el Proceso Constituyente ypor ende de la Nueva Cosntitucin

    (4) Entrevista a Gabriel Salazar en elciudadano.cl,Recuperada de: http://www.elciudadano.cl/2015/11/12/230683/gabriel-salazar-el-proce-so-constituyente-de-bachelet-es-una-trampa/

    (5) Entrevista a Patricio Zapata en Cooperativa.cl, Recuperada de: http://www.gob.cl/

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    9/45

    DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE2.- Discalculia

    Jorge Troncoso Gmez

    EDUCACIN

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    10/45

    Discalculia

    En la edicin anterior denuestra revista se trat el trastor-no de la Dislexia, dicultad que vamuy asociada a la Discalculia,quees la dicultad para realizar el cl-culo de manera eciente.

    Este trastorno se mani-esta como la incapacidad para

    aprender a realizar operacionesmatemticas (adicin, sustraccin,multiplicacin y divisin) adecua-damente, confusiones numricas ypor ende un mal razonamien-to matemtico. La Discalculiaes un trastorno poco conocidoe infrecuente, lo que suele di-cultar que sea detectada por

    el entorno del nio. Este trastorno se pro-duce en nios con una capa-cidad intelectual normal, esdecir; no presentan mayoresproblemas en las otras reas yasignaturas, salvo en las mate-mticas. Adems, las diculta-des en la capacidad de clculo

    no se explican por una lesin oenfermedad que el nio o niahaya sufrido, sino que se tratade un Trastorno en el desarro-llo del nio.

    Principales caractersticasde este trastorno

    Los nios y nias con este

    trastorno suelen presentar varia-das caractersticas. Todas estasseales ayudaran para que se hagaun adecuado seguimiento y poste-rior intervencin tanto en el cole-gio como en el hogar.

    Algunas seales puedenser las siguientes:

    Confunden signos matemticos

    (signo + por el -) Problemas de resolucin de pro-blemas Problemas de clculo mental

    Escritura incorrecta de nmeros

    Poco manejo de concepto de n-mero Inversiones de nmeros o confu-siones. (9 por el 6, 96 por 69, 12por 21, etc.) Fallos en seriacin numrica

    (1,2,3,4... 1, 2,2 3,3,4, 5, 6, 6) Problemas de reparto equitativo

    Algunas estrategiaspara trabajar

    Actividades de reparto:permitenestablecer correspondencias en-tre dos conjuntos de objetos:

    La correspondencia uno a uno(por ejemplo, repartir cantidadesdeterminadas de lapices para cadanio). Reparto uniforme (a cada niole corresponde la misma canti-dad, por ejemplo, 6 lpices para 3alumnos, para 2; etc.). Reparto irregular (por ejemplo,

    repartir de todas las formas posi-bles 6 lpices para 2 alumnos). Reparto proporcional (por ejemplo, dar 2 lpices a Juan por cadauno que le demos a Jos).

    Actividades de mezcla de cdi-gos: en este tipo, el alumno habrade cardinalizar las cantidades dediversas maneras (por ejemplo, 2II, @@, etc.).

    Actividades con la cadena num-rica: se tratara de identicar los

    nmeros que se encuentrandenidos por una posicin

    para lo que puede utilizarse larecta numrica (por ejemplo

    Cuenta hasta el 7; cuenta 5nmeros a partir del 3; Cun-tos nmeros hay entre el 4 y e8?;...).

    Para llegar al dominio desistema decimal resulta fundamental el que el alumno realice y establezca particionesagrupaciones y relaciones en

    tre los diferentes elementosconstitutivos de un nmeroDe esta manera, las activida-des que facilitaran el dominio

    del sistema decimal seran:

    Actividades de particin de unnmero. Resaltando dicho autorla importancia que tiene el que lasdescomposiciones que se realicen

    tengan carcter mltiple (p.ej.: 24se puede descomponer en 20 + 4en, 10 + 10 + 10 +4; ...).

    Consideracin simultnea de lasunidades de un nmero( Cuantasdecenas existen en 3214? Cuntascentenas? Cuntas unidades demillar?

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    11/45

    Descomposicin de un nmero ensus unidades constitutivas (uni-dades, decenas, centenas,...)Ejemplo: 234 = 200 + 30 + 4

    Actividades de agrupacin, quepretenden que el alumno compon-ga un nmero a partir de sus uni-dades constitutivas.Ejemplo. 300 + 50 + 2 = 352

    Ejercicios:A partir de esta cifra: 1 3 5

    - Forma el nmero ms alto- Si se puede forma un nmero im-par- Si se puede forma un nmero par

    - Escribe un nmero que termineen 3:

    Se ir incrementando la dicultad

    en funcin del nivel.

    Ejercicios:A partir de la cifra: 5 9 4 8 7 2

    - Forma el nmero ms alto y el

    ms bajo- Escribe un nmero que empiecepor 8- Escribe un nmero que terminepor 5- Escribe 10 nmeros de seis cifras:- Ordena los nmeros anterioresde mayor a menor- Determinacin de los nmerosmayores y menores que pueden

    componerse con cifras dadas. (1)

    Ejercicios desituaciones problemticas:

    En un lapicero hay un lpiz. Si in-troduzco otro ms. Cuntos lpi-ces habr?

    Lus y Julia estn pintando un

    mural. Ana se une a ellos para ayu-darlos. Cuntos nios habr ahorapintando el mural?

    Algunas recomendacionespara el trabajo en el aula

    El tratamiento debe efectuarse enlas siguientes reas:

    Psicomotriz:

    Hay que utilizar ejerciciosperceptivo-motores quecomprendan:

    Actividades para el conocimiento

    del esquema corporal, presentan-do especial atencin a la simetra,las coordenadas espaciales arriba-abajo, delante-detrs, derecha-izquierdaen relacin con el propiocuerpo, y el conocimiento de losdedos. Actividades que aumenten la

    coordinacin viso-motriz, y pro-porcionen un sentido del ritmo y

    del equilibrio. Ejercicios de orientacin espacial,

    ya fuera del esquema propiocepti-vo, y de organizacin temporal enconexin con el ritmo.

    Cognitiva:

    Ejercicios de simbolizacin, quesuponen ir trasladando los apren-

    dizajes desde un plano concretohasta uno abstracto, donde semueve el clculo:

    Sustitucin paulatina de la ma-nipulacin directa por represen-taciones grcas, y stas por sm-bolos determinados (nmeros,

    signos, etc.). Aumento del vocabulario, sobre

    todo del relacionado con la mate-mtica hay que hacer hincapi enlas manifestaciones escritas, en eaprendizaje y utilizacin de signosmatemticos, en la disposicin es-crita de las operaciones, etc. Hay tambin que trabajar la aten

    cin (en especial la atencin sos-tenida) y la memoria (memoria detrabajo, memoria inmediata, etc.)como funciones bsicas.

    Pedaggica:

    Se efectuarn ejercicios espec

    cos de clculo, centrndonos en

    las siguientes adquisiciones:

    Nocin de Cantidad, que engloba

    asociacin, nmero-objeto, conservacin de la materia, con cantidades continuas y discontinuasy reversibilidad, como base para larealizacin de operaciones. Clculo concreto, escrito, mental

    primero, contar, unir, separar, cla

    sicar, etc., con objetos, luego condibujos, escritura de nmeros, sistemas de numeracin, realizacinde operaciones con apoyos materiales. Iniciacin al clculo mentacon cantidades pequeas.

    Actividades y recursos.Propuestas didcticas

    Dichas actividades podrnser implementadas siempre ycuando el docente conozca las ca-ractersticas propias del alumno yel contexto sociocultural en el queest inmerso.

    (1). Recuperada de sitio web, http://olgarodriguez-olga.blogspot.cl/2012/06/discalculia-ejercicios-para-trabajar.html

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    12/45

    1. Serpientes: Se reparten las -chas del domino, un nio sale porla blanca doble. Los dems porturno han de continuar colocandochas a uno y otro lado.

    2. Memoria de fchas: Ensearbrevemente una cha y pedir al

    nio que la identique por su for-ma. En la realizacin del ejercicio,interviene la memoria inmediata y

    el reconocimiento visual de nme-ros.3. Reconocimiento de nmeros:Dar una cha cualquiera y que el

    nio identique los nmeros de

    cada una de las mitades, as comoel que completan entre las dos.Implica el reconocimiento median-te formas nemotcnicas (conjuntode trucos o estrategias lingsti-

    cas para facilitar la memorizacin)de los primeros dgitos, activa eaprendizaje para iniciar al alumnoy favorece su automatizacin porsu fuerte inuencia nemotcnica.

    5. Buscar fchas: Que su suma seasiempre superior a la que prece-de. El ejercicio implica la habilidadpara contar y el reconocimientonemotcnica del nmero. (2)

    (2). Informacin recuperada de sitio web: http://olgarodriguez-olga.blogspot.cl/2012/06/discalculia-ejercicios-para-trabajarhtml

    Jorge Troncoso GmezEducador Diferencial

    Mencin Deciencia Mental

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    13/45

    HISTORIA DE LAS CALLES PRINCIPALES DE LINARESCalle Maip II Parte

    Francisco Vergara Morales

    EDUCACIN

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    14/45

    Dado la importancia hist-rica y comercial que tiene Maip,en el presente artculo y como for-ma de concluir el tema dado en laanterior edicin de esta revista,queremos entregar al pblico larelacin histrica de los pocos da-tos que poseemos sobre esta ca-

    lle. Como de costumbre, la princi-pal fuente bibliogrca es el libro

    Las Calles de Linares, de Nievesde Ancoa, seudnimo de EufrosinaNavarro, esposa de Julio Chacndel Campo. La palabra Maipo es ori-ginaria del mapudungn y sig-nica romper la tierra, porello hablar de Maip, esuna forma incorrecta de

    sealarla, sin embargose ha hecho tan gene-ralizado llamarla deesta ltima forma,que ya est dentrode nuestros chile-nismos. Esta callerecuerda la batallaque se libr el 5 deabril de 1818 y endonde las tropas pa-

    triotas dirigidas por elGeneral Argentino Josde San Martin consolida-ron la independencia nacio-nal al derrotar al ejrcito realis-ta dirigido por Rafael Maroto. A mediados del siglo XX,Maip, se extenda desde las ca-lles Yungay por el oeste y concluaen Baquedano, no existiendo laactual cuadra que la conecta con

    el Camino Oriente, de la cualya hemos hablado. En la poca enque fue publicado el libro ya men-cionado (1950), el pavimento soloiba desde las calles San Martn aBrasil.De San Martn a Yungaylacalle est empedrada y sus aceras

    son en parte de asfalto y en parte

    de piedra huevillo, sin soleras en el

    lado norte. Llama la atencin una

    casa recargada de adornos que en

    medio de los tugurios que la rodean

    da la idea de una or en el mula-

    dar.Hoy en ese sector existe unenorme sitio eriazo que qued del

    ltimo terremoto de 2010(1). Seentiende entonces que por estapoca la actual Villa PresidenteIbez an no haba sido inaugu-rada.

    Antes de 1870 la calle, entoda su extensin, (desde Yungaya Carmen), era llamada por los ve-

    cinos de Linares La calle anchay no Maip como hoy, Su fama seaumentaba por sus grandes olmos

    que la adornaban a cada lado de

    la cuadra y le daban una atraccin

    que nunca ms ha podido conquis-

    tar, despus que estos rboles fue-

    ron derribados all por los aos de

    1903 o 1904(2).La cuadra que va de San

    Martn a Freire, hacia 1950 esta-ba rodeada de casas por amboscostados, las cuales tenan cercade 100 aos para esa poca, perosin embargo lo ms trascendenta

    de este lugar fue que en dondehoy se ubica la destruida iglesiadel Corazn de Mara, hacia 1888existi el Mercado o Recova: Lamayora de las personas que venan

    del campo o de ciudades vecinas

    convergan en este lugar, unas por

    que les atraa la exquisita sopa

    de pan que se preparaba dia

    riamente, otras porque en

    su interior exista un gran

    patio donde podan dejarse los caballos en

    sillados mientras sus

    dueos hacan sus

    compras o sus dili

    gencias. Muchos de

    los comerciantes que

    amasaron una con

    siderable fortuna, se

    formaron en torno

    de la recova y otros, s

    bien no se dedicaban acomercio, levantaron sus

    habitaciones en las cerca

    nas de sta, porque all esta

    ba el centro del antiguo Linares(3). La Recova o Plaza de Abasto, como tambin se le llamabase empez a construir el 30 dejunio de 1887 y se termin al aosiguiente, con los materiales obte-nidos de la demolicin de la crcee intendencia, edicio que comenz su construccin ese ao. Gestode la obra fue don Zenn Mndezquien tom a su cargo la adminis-tracin de los fondos municipalesle secund en sus tareas como mayordomo, Agustn Lpezy el plano

    (1) de Ancoa, Nieves. (1950) Las Calles de LinaresEdiciones de la Sociedad Linarense de Historia y Geografa (Pg. 187)(2) Ibd. (Pg. 194).(3) Ibd. (Pg. 194).

    1

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    15/45

    lo proyect el arquitecto AquilesMannheim. Al parecer el terrenoen donde comenz la edicacin

    de la Recova no era muy parejo,que digamos, en efecto; en la es-quina que va de Maip a la actualAlameda Valentn Letelier o delas Delicias, por calle San Mar-

    tn, fue necesario depositar cercade 1.200 toneladas de tierra, cuyoacarreo se hizo desde la demolidacrcel que se encontrabapor calle Sotomayor, alcostado sur del actual edi-cio de la Gobernacin.

    Del mismo lugar fueron

    conducidos, para los ci-

    mientos, 37.230 piedras

    grandes y 95 carretadas

    de otras de menor tamao.Siendo entonces descono-

    cido el cemento, las mura-

    llas se hicieron de cal y la-

    drillo; la primera obtenida

    en la Rinconada y en la Ca-

    lera; los segundos, fueron

    adquiridos en las obras de

    tejera de Ernesto Valds,

    Manuel Burgos y Francisco

    Palacios. La arena fue tra-

    da desde el ro Ancoa y secompr a $ 0.50 la carreta-

    da y las bazas de piedra a $

    1.45 cada una (4).

    El 15 de Noviem-bre de 1896 fue coloca-da la primera piedra dela Iglesia del Corazn deMara, en la antigua Re-cova, la cual se traslada Maip con Chacabuco,

    su construccin se debia los misioneros Antonio Dalmany Gumesindo Vilahur.Hizo los pla-nos y dirigi las obras un enigmti-co personaje conocido simplemen-te como el hermano Luis y delcual no hemos obtenido mayoresdatos. El costo de la obra fue apor-

    tada en gran parte por la seoritaDolores Ferrada y algunos otrosvecinos. Por ello, cuando muritan destacada dama, fue enterra-da en el interior de dicha Iglesia,como se acostumbraba en aque-llos tiempos. La inauguracin delCorazn de Mara se efectu el 9

    de diciembre de 1905, en presen-cia de Pedro Montti, delegado delPapa, y de Toms Ses, Provincial

    de la Orden. El templo tiene 69.60m. de largo por 27.36 de ancho, 22

    de alto la nave central y 17.40 las

    naves laterales. El camarn de la

    Virgen es de forma elptica y tiene

    15 m. de altura. Su estilo es ojival

    puro del siglo XIII en su interior, con

    columnas fasciculadas de 8 colum

    nitas; el frontis es de tres cuerpos

    de estilo romntico-ojival transi

    cin del siglo XII al XIII. Sobre las

    extremidades del frontis se abren

    dos torres gemelas del estilo de la

    Iglesia, que solo alcanzaron a 36

    m. an cuando estaban destinadas

    a elevarse a 56, con sus respectivas ojivas (5)Estas ojivas nunca seconstruyeron por la inestabilidad

    que presentaba su enor-me peso. Los terremotosde 1928 y 1939 afecta-ron directamente sobreambas torres de ladrilloproducindoles una desviacin de 25 cm. haciael suroeste y, por el se

    rio peligro que ofrecandebieron ser demolidasen el verano de 1948reconstruyndose de cemento y con las bases derieles del Tren Chico(segn el testimonio deCedric Vzquez quien fueamigo mo y director dela Biblioteca municipapor el ao 2005) que via-

    jaba de Linares a ColbnEsta reconstruccin soport los terremotos de1960 y 1985, no as el de2010, cuando nalmente

    cedi la torre suroeste ysu interior qued completamente destruidoHoy, 2015, funciona solola secretara de la iglesiala cual contina ofrecien

    do ceremonias religiosase incluso, los nes de semana se

    efecta una misa dominical en unsaln remodelado.

    En 1950 en la esquina nor-te de las calles OHiggins a ManueRodrguez donde hoy funciona labencinera Petrobras, exista un

    (4) Ibd. (Pg. 197).(5) Ibd. (Pg. 196).

    Fotografa del Corazn de Mara, por calle Maip esquina San Martn (2015),

    Cristian Vivanco Mndez

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    16/453

    enorme y ancho portn para co-ches de propiedad de ngel Ma-rrachini y de la seora de Ansel-mo.Este lugar hacia la dcada de1930 era ocupado como huertopor las monjas de la Providencia.En la esquina noroeste de CalleCurapalihue se destacaba la pro-piedad del Doctor De la Fuente,propiedad que hoy aun existe, enella hacia el ao 1890 funciona-

    ron los primeros baos pblicosque tubo Linares de propiedad dedon Flix Encina, dueo de uno delas ms grandes tiendas que exis-tieron en calle Independencia enaquella poca. En algn lugar cer-cano a calle Curapalihue y que almomento de escribir este artculoes desconocido, se ubicaba la casade Dionisio Pincheira y Sotoma-yor, y en ella se edit en 1876 elperidico El Conservador.En fe-brero de 1900, se traslad a ese lu-gar otro peridico; El Artesano,en la casa de un activo comercian-te francs de apellido Pillet, quieninstal por esos aos un almacnllamado Las Velas de Palo, localque en julio de 1947 fue ocupadopor las ocinas de La Asociacinde Comerciantes Minoristas. En

    ese lugar en agosto de 1944 sehaba publicado otro peridico li-narense; La Provincia, rganoocial del Partido Conservadordi-rigido por Humberto Moreno. En la esquina noreste deCurapalihue, en lo que hoy es el lo-cal de corretaje de propiedades dedon Gustavo Nuche Can, funcio-n hacia 1896 la Sociedad AndrsBello,donde se reunan los socios

    solo para conversar o leer de ma-nera gratuita la prensa que llegabadesde Santiago en tren.

    En la cuadra que va desdeManuel Rodrguez con Chacabucopor el lado sur, hacia 1950 existanlas propiedades de mi abuelo LuisVergaray de Luis Rojas, la cual doblaba por la actual calle BenjamnNovoa y que a mediados del sigloXX era tambin llamada Calle ta

    padapor estar cubierta de male-zas. Tambin se destacaban por elado Norte la propiedad de doaMatilde Palacios, la cual estabafrente al Mercado y era arrendadapor numerosos locales de frute-ras, relojeras y otros sin impor-tancia y la casa de don AlfonsoConcha, levantada por el ao 1945y que era considerada como la mejor de la cuadra porque tena dos

    pisos de concreto armado. En unaamplia casa ubicada en la esquinasureste de Manuel Rodrguez, el 9de junio de 1912, algunos alumnosdel Liceo de Hombres fundaron laAcademia Literaria BaldomeroFras, que ocupaba la imprentadel peridico La DemocraciaUna de las obras que cre esta no-ble institucin, fue la creacin dela revista Horizontes, que sirvi

    de rgano a la primera corporacinliteraria organizada por estudiantes del Liceo, y que circul desde

    Fotografa del casa particular entre Ohiggins y Mauel Rodrguez por calle Maip esquina Curapali-

    hue (2015), Cristian Vivanco Mndez

    Fotografa por calle Maip, esquina Mauel Rodrguez (2015), Cristian Vivanco Mndez

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    17/45

    el 20 de julio al 21 de diciembre de1913. Con el traslado del merca-do a este sector hacia 1888 los co-merciantes comenzaron a ubicarsedesde OHiggins a Lautaro; circuns-tancia que produjo la desvaloriza-cin de las propiedades

    de la parte poniente decalle Maip. El rol comer-cial de 1898 registraba al

    interior del mercado, la

    existencia de 54 patentes,

    que correspondan a 16

    zapateras, 14 despachos

    de menestras, 7 depsitos

    de licores, 2 carniceras, 4

    cocineras, 3 talabarteras,

    2 almacenes, 2 agencias, 2

    tiendas y una bodega. Delos muchos que en el co-

    mercio hicieron su fortu-

    na, se destacan el italiano

    Manuel Gatti, quien en1891 se instal en la esqui-

    na suroeste del mercado

    con un almacn y NaborUrrutia, propietario de latienda La Argentina,ubicada al frente de la ac-

    tual Farmacia Roca(6).

    Entre Chacabu-co y Lautaro hacia 1889,por el lado norte funcio-naban unos quince o mspequeos talleres dezapatera. El terremotode 1939 desol las vetustas cons-trucciones en donde trabajaronclebres maestros remendones

    muy queridos por la comunidad dela poca. En su lugar se levantaronnuevos edicios que cambiaron

    por completo la sonoma de la

    cuadra. Hacia la esquina de Maipcon Lautaro existan dos grandescasonas, en una de las cuales fun-

    cion por un tiempo el Liceo deHombres, antes de 1885, cuandoperteneca a la seora Antonia Se-plveda, de quien pas a RunaSeplveda de Ruiz(7) Por el ladosur de la cuadra se destacaba untaller de reparaciones de autom-

    viles y contiguo a este local hacia1900 existi el almacn de JuanFranchi, que atraa la atencin delpblico por las dos grandes velas depalo, imitacin, seguramente, de las

    que quince o veinte aos antes ha-

    ba exhibido en su despacho el ciu-

    dadano francs M. Luis Pillet (8). Entre Lautaro y Yumbel,hacia 1950, existan seis casas ha-

    cia el sur y cuatro al norte, apar-te de la Escuela Superior N 1. Eresto de la cuadra estaba formadopor pequeos locales comercialescomo talleres de zapateras, tala-barteras, gasteras, una relojera

    un taller de mecnica y el almacnde Luis Gangas Zapata

    en la esquina de LautaroTambin exista, por estecostado de la cuadra, unRestaurante Popularinaugurado en 1939 y queofreci en un principiouna excelente atencinla cual fue muy difundidapor la prensa de la pocaque destacaba el hechode que las personas que

    llegaban a Linares desdeel Campo o desde la Estacin de trenes tuvieranla oportunidad de comerde una manera ms dig-na que en l mercado yaque eran atendidas porgarzones(as) aseados ycon ropa limpia. En unprincipio este Restau-rante popular fue muy

    concurrido, agotndoserpidamente las racionesde comida, dado lo baratoque eran sus platos, mscon los aos se transform en un bodrio, llenode borrachos que hicieron alejarse a los clientes

    ms tranquilos y quitados de bullaLas casas del lado sur de Lautaroa Yumbel tambin haban sido sub-

    divididas en grandes locales y unaque otra conservaba su primitivafachada. Hacia 1909, en la esquina noroeste de Lautaro ClodomiroCaamao atenda en la zapateraEl Gallo, en el mismo lugar donde aos antes existi una bodega

    (6) Ibd. (Pg. 198).(7) Ibd. (Pg. 189).(8) Ibd. (Pg. 189).

    Fotografa lado sur de calle Maip entre Chacabuco y Lautaro (2015), Cris-

    tian Vivanco Mndez

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    18/455

    de Frutos del pas. Por esa po-ca se destacaba la Talabartera ElCaballo Blancode Pedro Urrutia,el almacn La Cuchara de PalodeAbraham Cruzatinstalado en laesquina suroeste de Lautaro, donde

    funcion la Farmacia Anbal Pin-to y en donde hoy existe un local

    de venta de artculos de plsticoatendido por comerciantes asiti-

    cos, lugar que haba sido ocupado

    por la Agencia El Elefante de Vc-tor Sierra. Don Nemesio Muoz,tuvo una talabartera en la esquina

    opuesta a la Sueleara y Curtidura

    de Pedro Calamez, donde hoy exis-te la Carnicera Sols (9).

    La cuadra de Yumbel a Bra-sil, en 1949, estaba rodeada por

    una serie de negocios. Por el ladosur existan varias talabarteras,talleres de estribos, almacenes deropa, bodegas de lana, cera, miel yuna verdulera que reciba desdeSantiago el apio, el perejil y el cilan-tro que no saban cultivar los hor-ticultores del Linares de esos aos.Por el lado norte, en la esquina deYumbel, estaba la bodega de vinode los hermanos Seg, la panade-

    ra La Repblica,el edicio de laantigua Bodega el Caracol(quean existe), una cantina y el alma-cn de la rma Juan Hessi y Ca.Lapropiedad de los Seg, que comoya dijimos en la primera parte deeste articulo, fue ocupada hacia1995 por la multitienda Sodimac,fue construida sobre la vieja casade adobe del italiano Carlos Mag-gi. En el lado sur de la cuadra, por

    el ao 1901, existan una serie deviejos cuartos frente a la Bode-ga el Caracol, que funcionabancomo insalubres conventillos yque se cayeron solos con los aos,Por esa poca frente a este lugar,funcion una gran carrocera depropiedad de Juan R. Muoz, en

    un extenso predio que tena unoscuartitos muy viejos, maestro jefede este taller fue Matas Tapia,quien diriga 14 trabajadores quereciban un salario diario de $ 1.50,el cual era considerado como elms alto en las faenas de esta n-dole en aquella poca. En la es-quina noreste de Yumbel, JorgeEsterio, tuvo, desde nes del sigloXIX, una tienda muy surtida, anexa

    a su casa habitacin y unos metrosal oriente, por la misma acera, es

    taba la talabartera de Manuel JSeplveda, industrial que termincomo valijero del correo. Entre la l

    nea frrea y Brasil, el radical PabloCeroni, alternaba por los aos 1918y 1921 sus trajines polticos con la

    atencin de una bodega de frutos

    del pas(10).La construccin del anti

    (9) Ibd. (Pg. 199).(10) Ibd. (Pg. 199).

    Fotografa de la fachada de Calzados El Gallo Azul, entre Yumbel y Brasil (2015), Cristian Vivanco

    Mndez

    Fotografa por lado sur de calle Maip, entre Yumbel y Brasil (2015), Cristian Vivanco Mndez

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    19/45

    guo edicio de la Escuela Bsi-ca N1 en la esquina de Maipcon Yumbel, fue un obsequio delPresidente Jos Manuel Balma-ceda a la comunidad de Linares.La obra mejor notablemente lasonoma de la calle la cual antes

    de 1890 permaneca poco menos

    que olvidada. El lugar enque se ubic estaba ocu-pado por galpones de lacervecera de GuillermoRosenkranz y siendo tanextenso el terreno per-miti hacer un edicio

    que al inaugurarse pare-ci monumental para lapoca en que se levant.Su primera piedra fue co-

    locada el 8 de diciembrede 1887 en presencia delos Ministros de Estado,Pedro Montty Pedro Lu-cio Cuadra, y su inaugu-racin, hecha en un actosolemne, con todo elcuerpo docente, autori-dades, alumnado y la co-munidad en su conjuntofue el 17 de abril de 1892.

    Tras el terremoto de2010 este establecimien-to educacional qued enmuy malas condiciones yla autoridad municipal dela poca, ms que preocu-parse en restaurarla, dei-cidi demolerla por com-pleto, terminando as conuno de los edicios ms emblem-ticos de Linares y que fue por ms

    de 100 aos un smbolo arquitec-tnico de la ciudad. Tras su demoli-cin, el inters ciudadano fue nuloy en su reemplazo se construy enel lugar un moderno edicio edu-cativo, que desde mi perspectiva(ya que no soy arquitecto) pareceuna caja o cubo.

    En la esquina suroeste deYumbel, en donde hoy existe laGalera Comercial Hassi Herma-nos, a nes del siglo XIX el curaDelfn del Valleconstruy unas ca-sas en donde instal el Bazar SanJos, centro de reunin de loscatlicos ms devotos de aquellos

    aos. Ms tarde, a principios de1900, se hizo famosa en esa esqui-

    na la Botica de El Indio, de doaCipriana Oliva, quien colocabafuera de su local un tosco maniqude un Indio norteamericano con untocado de plumas y su caracters-tico Tomahawko hacha, imagenque era el deleite de los nios dela poca. En el local, doa Cipriana

    as como ofreca nervalina para e

    dolor de muelas, tambin venda aj

    seco u orejones de peras, imitando a

    Adolfo Collaoo a Juan M. Farasque hacan lo mismo treinta aos

    antes (11).Frente a la Escuela N1

    existan un cit y algunas cuartos

    en arriendo, los cuales debieron de ser muy confortables dado que muchosprofesores del colegiomencionado, arrendabansus habitaciones haciael ao 1894. En uno deesos cuartos tuvo su taller de pinturas el artistaJulin Garca, muy conocido y aplaudido en los

    crculos intelectuales deprincipios del siglo XX,Tambin tena su tallede talabartera el obreroFrancisco Ortega, considerado un verdaderoartista en aquella pocapor su talento y creyndosele poseedor de unagran fortuna, en la nochedel 7 de mayo de 1915

    fue asesinado alevosamente con sus propiasherramientas. Se creyque el autor del horrendocrimen que conmociona los sencillos linarensesde esos aos, haba sidoun hermano ilegtimo dela vctima, ms la justicia

    nunca logr dar con el asesino. Por esa misma cuadra, en

    la casa que tena el N 636, durante las elecciones presidencialesde 1938, y que era ocupada comosede del Frente Popularque apoyaba a Pedro Aguirre Cerda, fuerefugio de sus adeptos quienesteman las represalias de sus opositores, ya que daban por hecho

    (11) Ibd. (Pg. 200).

    Fotografa de Calle Maip, desde esquina Brasil hacia el oeste (2015), Cris-

    tian Vivanco Mndez

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    20/457

    Fotografa de Calle Maip, desde lnea frrea hacia el oeste (2015), Cristian Vivanco Mndez

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    21/45

    el triunfo del candidato de la de-recha Gustavo Ross Santa Mara.Viendo la situacin, en la nochedel 19 de agosto de ese ao, Ja-nuario Espinoza sin temer las irasde la aristocracia que apoyaba alcandidato de gobierno, dict unamemorable conferencia sobre el

    candidato del Frente Po-pular y Julio Chacn delCampo ley unas hermo-sas dcimas escritas porel propio Espinoza fren-te a algunos dirigentesdel partido radical que yaestaban pensando seria-mente pasar a la clandes-tinidad. Hasta 1904, desdeYungay a Brasil, existie-

    ron frondosos rboles, loscuales fueron talados pordiferentes motivos comola instalacin del alcanta-rillado, la colocacin de laelectricidad y la pavimen-tacin de la cuadra y a pe-sar del empeo que pusie-ron algunas autoridadespor replantar rboles, estonunca se consigui.

    En 1950 la cuadraque va de Brasil a JanuarioEspinoza,tambin llamada Mata-dero,era cruzada por la va frreay sealaba el n del pavimento de

    la calle Maip; el cual era en la Ave-nida Brasil. La acera norte estabapavimentada, ms la del lado surestaba formada de pastelones deconcreto en su parte poniente yde asfalto en la parte oriente. Ha-

    cia el lado de Januario Espinoza lacalle era de tierra y ripio. Tres ca-sas, una bodega de cal y ladrillo yuna prgola municipal construidasen 1940 daban vida y actividad aeste sector de la cuadra, la cualhacia 1938 quiso ser cerrada por laEmpresa de Ferrocarriles del Esta-do. En las casas, situadas desde la

    lnea a Brasil, existan cocineras,fruteras, peluqueras. En la bode-ga que perteneci al Molino de ElAlmendro se guardaban camionesy materiales de la Direccin de Ca-minos; en las prgolas municipalesse ubicaban negociantes que ofre-can aves, huevos, frutas y otros

    artculos, por lo general a ms altoprecio que en los depsitos mejorinstalados. Hacia 1950, en dondehoy existe un pequeo parque, seubicaban los carretones etadores

    del Matadero, los cuales ofrecanun aspecto miserable y deprimen-te, sin tener un msero techo paralos pobres animalejos que apenas

    podan moverse por el peso de sushuesos. El lugar era un basural,siendo un foco de infecciones, en-fermedades y malos olores. Con respecto a la bodegaconstruida por el Molino El Al-mendroen 1896, sta estaba con-feccionada de ladrillo y cal y fue unmudo testigo de los tiempos glo-

    riosos de aquel establecimientoNingn edicio le aventaj en su

    poca en solidez y amplitud; tena la majestad y severidad de un

    templo romano. Un desvi propio

    permita el acarreo rpido de los

    centenares de sacos destinados a

    los mercados del norte, y una bue-

    na casa, anexa al cuerpoprincipal del edicio, ser

    va de residencia a quien

    supervigilaba la llegada y

    salida del trigo destinado

    a la molienda (12).Estaconstruccin se derrum-b con el ltimo terre-moto y hoy est comple-tamente abandonada. Entre Januario Es-

    pinoza y calle Carmen,en las pauprrimas ha-bitaciones de SalomnJuregui,se encontrabahacia 1950 la FundicinBadilla de propiedadde don Ireneo Badillaque dirigiendo y traba-jando personalmenteen la reparacin de ma-quinarias, adquiri una

    fuerte posicin econmi-ca levantado un edicio

    de dos pisos que hasta el da dehoy existe. Salomn Juregui, eantiguo dueo de esta propiedada principios del siglo XX fue unpersonaje notable. Juregui eradependiente de Juan Parodi, sinembargo adquiri cierta fortunala cual le permiti independizarsede l se sabe que en su juventud

    se cas con una pudiente ancianade ms de ochenta aos la que amorir le dej en herencia la enor-me propiedad, ms al poco tiempocontrajo nuevamente matrimoniocon una bella muchacha de origenfrancs, de apellido Chabou de16 aos. Desgraciadamente, esteenlace lejos de asegurarle tran-

    (12) Ibd. (Pg. 189).

    Fotografa de Maip hacia el Este desde Januario Espinoza (2015), CristianVivanco Mndez

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    22/459

    Fotografa de Calle Maip, desde calle Carmen hacia el oeste (2015), Cristian Vivanco Mndez

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    23/45

    quilidad al seor Juregui le trajomuchos problemas en su vida pri-vada, hechos que eran el comidi-llo de la cnica y pacata sociedadlinarense de aquella poca (13).

    La propiedad en donde hoyexiste el Liceo Diego Portaleserade Doa Rosario Toro, duea de

    una quinta ubicada entreMaip y Valentn Letelierpor calle Carmen. En no-viembre de 1891 partede los terrenos de estapropiedad fueron vendi-dos, permitiendo que lacalle Ancha o Maip seprologara hasta ArturoPrat, lmite oriente de laciudad hasta 1914. Con la

    edicacin de la EscuelaN 3 en 1928, desapare-ci el sitio que exista enla esquina de Carmen y en1948 se termin de cons-truir la casa del Director. De Calle Carmen aBaquedano;la calzada es-taba empedrada. En 1950por el lado sur existan 19casas de adobes y tejas, y

    cuatro sitios baldos, porel lado norte, en cambiola acera era de tierra. Por este ladode la cuadra existan solo once ca-sas y cinco sitios baldos, los cualesserraban la actual calle Serrano.Por esta altura de la cuadra hacia1944 existan dos industrias deimportancia; la primera eran losgalpones de la Traccin Elctricay la segunda la fbrica de mante-

    quilla y queso de don Juan Cocco,en N 1086, a donde llegaba dia-

    riamente parte de la leche de losfundos vecinos para fabricar estosproductos que segn la prensa dela poca, eran elaborados con muymala higiene y poco cuidado. En elN 1120 se instal la Sociedad derabes Giadach e Hirmasquienesinauguraron con gran solemnidad

    una fbrica de camisas, que pocodespus ubicaron en la calle Inde-pendencia. En este sector la cua-dra no se haba pavimentado porla fecha en que hablamos (1950)y estaba cubierta por ambos ladospor frondosos pltanos orientalesque daban una agradable sombraen los das calurosos del verano.

    En 1930, desde Baqueda-no se desprenda hacia el oriente

    un callejn de 4 metros de anchoque daba acceso a la nca de don

    Froiln Fuentes, terrenos que hoypertenecen a la congregacin Sa-lesciana y en donde en 1919 seestableci un hospicio, que duropoco tiempo por falta de nancia-miento e inters de las autorida-

    des. Este callejn, hoyes una cuadra pavimenta-da y da inicio a calle Mai-p con el camino Orien-te, pero por el ao 1947era un rstico sendero endonde existan 3 casitasms malas que buenas. Esector, en aquella poca,estaba totalmente aban-

    donado, tanto la calzada

    como sus aceras eran detierra y en el otoo e in-

    vierno se coinvertan en

    un lodazal intransitable

    Tampoco tena luz elc-

    trica, pues el alumbrado

    llegaba solo hasta calle

    Arturo Prat, por lo tanto

    los vecinos de la esquina

    de Baquedano hacia e

    este deban alumbrarse

    con velas o chonchones.El total desamparo en que

    estaba esta cuadra, se deba a que

    al prolongarse Maip desde Prat

    a Baquedano, no exista en 1914

    ninguna disposicin reglamentaria

    sobre la formacin de un nuevo ba-

    rrio; cualquiera venda un terreno y

    lo entregaba a los interesados ta

    como se conservaba al momento de

    venderse (14).

    Fotografa de la Escuela N3 por lado sur de calle Maip (2015), CristianVivanco Mndez

    (13) Ibd. (Pg. 199).(14) Ibd. (Pg. 192).

    Francisco Vergara MoralesProfesor en Historia y Geografa

    Magister en Ciencias Sociales

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    24/45

    LA GENERACIN DEL 40La Libertad Creativa Bajo el Fauvismo y el Post-impresionismo

    Cristian Vivanco Mndez

    ARTES VISUALES

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    25/45

    En esta ocasin hablare-

    mos de la Generacin del 40, que

    es aquella que est constituida

    de artistas plsticos que a princi-

    pios de esta dcada, nalizan sus

    estudios superiores y comienzan

    a participar de diversas instancias

    artsticas de ndole nacional e in-

    ternacional, tales como participa-

    cin en Salones Ociales y expo-

    siciones de artes visuales.

    Este grupo en particular

    se origina gracias al Saln

    Ocial de 1941, Saln que

    rene tanto a maestros

    (muchos de ellos miem-

    bros del grupo Montpar-

    nasse y la generacin del

    28) y discpulos de la po-

    ca.

    Esta generacin

    constituye el ltimo bas-

    tin del post-impresionis-

    mo, por lo que son los he-

    rederos y depositarios de

    aquellas tendencias y es-

    tilos artsticos (Impresio-

    nismo, Cubismo, Fauvismo

    y Expresionismo) tenden-

    cias que deban decantar

    en algo nuevo y fresco debido a la

    necesidad natural del arte de su-

    perarse a si mismo, por lo que esta

    generacin se inclina hacia el arte

    de las eras europeas (Fauves),

    por lo que siguen a Henri Matisse

    y sobretodo los preceptos pictori-

    cos de su primera etapa creativa.

    Se abocaron en estricto rigor a

    su labor artstica y a la investiga-

    cin, marginndose en parte del

    efervescente acontecer poltico,

    hecho curioso que llama bastante

    la atencin debido a los cambios

    sociales de aquella poca en nues-

    tro pas y el mundo. Parte de ellos

    forman un compromiso favorable

    a los cambios polticos contingen-

    tes, que surgen a raz del triunfo

    del frente popular (1938) que lle-

    va a Pedro Aguirre Cerda al silln

    Presidencial (1938 - 1944)

    Dedicados completamente

    al arte, proclaman su autonoma y

    total libertad artstica, accin que

    los lleva a explorar y aproximarse a

    la realidad de manera emocional y

    subjetiva, lo cual los impulsa a res-

    catar el paisaje chileno en su fuer-

    za intima, la vibracin subjetiva de

    los objetos y la carga de situacio-

    nes en espacios interiores. Desa-

    rrollaron un estilo cercano al fau-

    vismo, con gran fuerza expresiva

    en el uso del color y las formas, los

    cuales constituyen diversas com

    posiciones bastante atrevidas, en

    donde muchas de ellas llegan in-

    cluso a ser caticas, a las que ade-

    ms le cargan un discurso america-

    nista. Este estilo ero y anrquico

    se atribuye a que varios artistas

    miembros de esta generacin es

    tudiaron en Brasil, lugar desde

    donde se imbuyeron de

    la fuerza del color cario-

    ca que enriqueci sus

    obras y que dotaron a las

    mismas de una fuerza y

    vigor expresivo, nunca

    antes visto en la escena

    artstico-nacional.

    Pablo Burchard es

    el de cierto modo una

    especie de lder, gracias

    a su condicin de maes

    tro de este grupo de ar-

    tistas, quien junto a Luis

    Oyarzn y Camilo Mor

    dotaron a esta genera

    cin, de los postulados

    principios y paradigmas

    pedaggicos y artsticos

    a esta nuevos de maes

    tros del arte.

    Para continuar con este es

    crito -como lo hemos hecho hasta

    ahora-, entregaremos breves bio-

    grafas de los involucrados en esta

    generacin. Les causar curiosi

    dad la constante en estos ltimos

    artculos, ocurridos despus de la

    Generacin del 13 y que es El Gru

    po Montparnasse, que cruza a la

    Generacin del 28 y la Generacin

    del 40, aquello nos habla mucho

    Fotografa del pintor francs Henri mile Benot Matisse, conocido en elmundo del arte simplemente como Henri Matisse Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Matisse#/media/File:Portrait_of_Henri_Matis-se_1933_May_20.jpg (en esta pagina pordrn ver tambien los derechos deautor)

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    26/45

    del impacto que causaron en el de-

    sarrollo y renovacin de las artes

    visuales desde su aparicin en el

    polmica exhibicin en la casa de

    remates Rivas y Calvo (1923) con

    la cual se entablan el conicto di-

    recto con la academia y su modelo

    esttico, gracias a la instalacin de

    de visin en torno del artes ms

    exible, libre y autnoma, la inclu-

    sin de nuevas visualidades y esti-

    los, la incorporacin de nuevas tc-

    nicas para ejecutar el ocio y una

    actitud crtico-vanguardista que

    busca siempre el constante desa-

    rrollo del arte.

    La Generacin del 40;

    est constituida por pintores

    como Israel Roa, Carlos Pedraza,

    Sergio Montecino, Tole Peralta,

    Ada Poblete, Maruja Pinedo, Luis

    Lobo Parga, Ximena Cristi, Ral

    Santelices, Femando Morales Jor-

    dn y Francisco Otta. Gran parte

    de estos creadores exponen en

    el Saln Ocial de 1941. tambin

    se vinculan estticamente a este

    grupo; Alfredo Osvaldo Aliaga,

    Manuel Gmez Hassan, Arturo

    Pacheco, Hardy Wistuba, Reinal-

    do Villaseor y Augusto Barcia,

    Luego se integran los artstias:

    Nemesio Antnez, Augusto Barcia,

    Emesto Barreda, Roser Bru, Pablo

    Burchard, Dinora Doudtchitzky,

    Jorge Elliot, Ezequiel Fontecilla,

    Olga Morel, Matilde Prez, Toms

    Roessner, Jos Venturelli, Ramn

    Vergara.

    A continuacin menciona-

    remos slo a algunos de manera

    mas detallada.

    Pablo Burchard Eggeling

    Pablo Burchard es un des-

    tacado pintor, nacido en Santiago

    de Chile el 4 de noviembre 1875 y

    fallece en la misma ciudad, el 13

    de julio de 1964. Su padre, Teo-

    doro Burchard Haeberle, era un

    destacado arquitecto alemn que

    llega a Chile en 1855 y que contri-buye en gran medida a introducir

    el estilo gtico en nuestro pas.

    Sus estudios los realiz en

    primera instancia en el Colegio

    Gimnstico en Valparaso, luego

    ingresa al Instituto Nacional, en

    donde l seala: que era un psi-

    mo alumno, que evada las clases

    haciendo el novillo (cimarra) y endonde pasaba al curso siguiente

    cada tres aos. Debido a esto su

    padre, lo incorpora a su taller de ar-

    quitectura, en donde estara bajo

    una mayor supervisin y as apren-

    der algn ocio que le permitiera

    llevar una vida til. Ms adelante,

    ingresa a estudiar arquitectura

    con Manuel Aldunate y ms tarde

    a pesar de que a su padre no le pa-

    rece buena idea convertirse en un

    artista plstico, ingresa a la Escue-

    la de Bellas Artes, en donde fue

    discpulo de los maestros Cosme

    San Martn, Fernando lvarez de

    Sotomayor y Pedro Lira.

    Pablo Burchard posee unagran trayectoria ejerciendo la

    docencia, funcin que le permi

    ti formar a grandes cantidad de

    artistas, en donde encontramos

    a algunos miembros del grupo

    Montparnasse y otros destacados

    artistas como Jos Balmes y Roser

    Bru. Fue maestro de dibujo en la

    Escuela Secundara de Talca y enel Liceo de Nias N 6 en Santiago

    tambin fue unos de los directores

    de la Escuela de Bellas Artes, cuyo

    perodo abarca desde 1932 a 1935

    ejerciendo tambin, la ctedra de

    paisaje y pintura.

    Aunque en a lo largo de

    su carrera se mantuvo alejado de

    Pablo Burchar Eggeling, Titulo: Frutero Recuperada de: http://www.profesorenlinea.cl/imagenbiograas/Burchard02.jpg

    3

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    27/45

    Pablo Burchard Eggeling,detalle de la obra Otoal Recuperada de:http://www.profesorenlinea.cl/imagenbiograas/Burchard03.jpg

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    28/455

    las vanguardias de su tiempo, su

    obra evoluciona desde un leguaje

    realista-romntico (que lo caracte-

    riza en trminos generales), que va

    evolucionando hacia una suerte de

    impresionismo intimista y aunque

    sus abarca varias temticas pictri-

    cas como el retrato, son las natura-

    lezas muertas y los bodegones el

    centro de su produccin y creacin

    artstica. Burchard, es un destaca-

    do artista nacional que adems de

    dejarnos su obra, tambin nos deja

    una descendencia tambin desta-

    cada en el mbito de las artes, en-

    tre los que encontramos a sus hijos

    Mara Luisa, Pablo y Pedro Manuel

    Burchard y tambin varios de sus

    nietos entre los que encontramos

    a Javier, Cecilia y Paula Burchard, y

    Carolina y Gonzalo Landea.

    Camilo Mori Serrano

    Camilo mori, es un artista

    Porteo bastante destacado y gra-

    vitante en la historia del arte na-

    cional que se proyecta mas all de

    la primera mitad del siglo XX, nace

    en Valparaiso el 24 de septiembre

    de 1896 y fallece en la misma ciu-

    dad el 7 de diciembre de 1973.

    En 1914 ingresa a la clebre

    Escuela de Bellas Artes en Santia-

    go donde fue discpulo de consa-

    grados artistas plsticos y grandes

    maestros que aportaron en gran

    medida al arte nacional como lo

    fueron; Juan Francisco Gonz-

    lez, Alberto Valenzuela Llanos y

    Fernando lvarez de Sotomayor,

    quines lo introducen al estilo de

    Velzquez y Goya, artistas que in-

    uyen a lo largo de su historia.

    Camilo Mori, fue parte de

    la Generacin del 13; posterior-

    mente en 1920 viaja a Europa, ya su regreso en 1923, participa

    de manera entusiasta del grupo

    Montparnasse del cual incluso par-

    ticipa en su fundacin. En 1928 es

    nombrado Director del Museo Na-

    cional de Bellas Artes, cargo que

    ejerce hasta 1929 ya que viaja a pa-

    rs enviado por el gobierno como

    inspector de aquellos 26 jvenes

    artistas becados por el Estado (ge-

    neracin del 28) y enviados a Euro

    pa, para continuar y completar susestudios despus del polmico cie-

    rre de la Escuela de Bellas Artes

    por parte del Gobierno de Carlos

    Ibez del Campo, circunstancia

    que lo transforma en una especie

    de lder de la clebre Generacin

    del 28, que mencionamos en el an-

    terior artculo. En Europa, Camilo

    Camilo Mori La Viajera, Recuperada de:http://espacio.fundaciontelefonica.cl/blog/2015/03/16camilo-mori/

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    29/45

    Mori, inuenciado por la escuela

    de Pars se perfecciona en el arte

    del ache y lugar que le permite

    vincularse con grandes exponen-

    tes del arte cubista de la poca,

    como lo son Picasso y Braque.

    Camilo Mori es un creador

    polifactico que no solo aporta

    desde la disciplina y el ocio de

    la pintura, sino que sus aportes se

    expanden de manera importante

    en el rea de la grca y del dise-

    o teatral, Presidi la Asociacin

    de Cartelistas de Chile y la Asocia-

    cin de Pintores de Chile, adems

    tambin se desenvuelve en el rea

    docente ejerciendo por ms de 30

    aos como profesor de dibujo y co-

    lorido en la Escuela de Arquitectu-

    ra de la Universidad de Chile desde

    1933.

    Su obra es caracterstica

    de un creador inquieto, verstil y

    autnomo, que es meticuloso en

    el uso de la tcnica y del ocio, a

    pesar de que jams ces de expe-

    rimentar con diversos estilos, tc-

    nicas, procesos y materiales que

    acontecan durante su poca. La

    mayora de su obra es de trazo r-

    me lo que le otorga fuerza y articu-

    lacin al dibujo, la composicin es

    bastante equilibrada y simple en

    donde dominan los tonos azules

    y rojos, sus temticas recurrentes

    son los retratos, naturalezas muer-

    tas, las escenas cotidianas en don-

    de es recurrente que utilice a su

    mujer (Maruja Vargas Rosas) y a su

    hijo como modelos, tambin rea-

    liz variados paisajes, sobretodo

    en la poca de residencia en Pars

    y de su querido puerto de Valpa-

    raso. Camilo Mori nunca dej de

    desarrollarse plsticamente, aque-

    llo queda de maniesto cuando a

    nales de la dcada del 50, viaja a

    Europa, en donde queda prendado

    de la pintura abstracta, lo cual in-

    uye en una produccin pictrica

    que desarrolla en donde utiliza -

    guras geomtricas y composicin

    equilibrada, lo cual habla de su

    ductibilidad y libertad de creacin,

    a la hora de enfrentar el arte.

    Luca Ximena Cristi Moreno

    Nace en la ciudad de Ran-

    cagua el 4 de diciembre de 1920.

    Ingres a la Escuela de Bellas Ar-

    tes en 1939, donde tuvo como

    maestros a Augusto Eguiluz y Jor-

    ge Caballero de quienes obtuvo

    gran inuencia y en donde alcanz

    el grado acadmico de Licenciada

    en Artes Plsticas, Mencin Pintu-

    ra, en 1945. Forma parte de la Ge-

    neracin del 40 y aos ms tarde

    forma parte del Grupo de los 5

    junto a Matilde Prez Cerda, Ada

    Poblete, Sergio Montecinos y Ra-

    mn Vergara, con quienes expu

    so en la sala del Instituto Chileno

    Francs de Cultura (1953) y de

    clebre Grupo Rectngulo fun

    dado en 1955 por Gustavo Poblete

    y Ramn Vergara Grez y que fue

    pionero en nuestro pas gracias

    al lenguaje que instalan y que re

    lacionado al arte conceptual cer

    cano al cubismo y a la abstraccin

    geomtrica.

    El trabajo plstico de Xi

    mena Cristi, es difcil de encasillar

    bajo un estilo en particular, los

    motivos o temas que representa

    en trminos generales en su obra

    son: el Paisaje, objetos comunes

    bodegones, guras humanas, que

    a pesar de ser elementos sencillos

    y cotidianos, son el soporte para

    dar rienda suelta a una fuerte ex-

    presividad cargada de nostalgia

    mediante la cual logra ser recono-

    cida como una de las precursoras

    del expresionismo gurativo.

    Su estilo es suelto y de gran

    vitalidad, el color es utilizado con

    abundancia y fuerza, lo que le per-

    mite sobrepasar y someter al di

    bujo que se articula en l y no en

    la lnea. Su obra posee una amplia

    paleta de color dinmica y vigoro

    sa en una primera etapa, pero que

    despus con el tiempo se volvi

    ms sosegada, que coincide con

    sus estudios pictricos personales

    relacionados con la gura femeni

    na.

    Ximena Cristi, 1920- . Disponible en MemoriaChilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-80567.html . Accedido en 24-11-2015.

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    30/45

    Ximena Cristi,detalle de la obra El Balcn Recuperada de:http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=60083

    7

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    31/45

    Hardy Wistuba Stange

    Nace en Puerto Montt el 1

    de junio de 1925 y fallece el 22 de

    junio del 2010en la ciudad de San-

    tiago. Sus primeros ejemplos que

    lo inclinan por la pintura surgen a

    temprana edad, gracias a su padre

    quien era pintor acionado, por lo

    que el contacto con el arte existe

    desde siempre, adems se inicia en

    el arte Colegio Alemn de Puerto

    Montt en sus estudios primarios

    y luego en el Instituto Secundario

    de la Universidad de Chile. Ms tar-

    de conoce en puerto Montt al des-

    tacado profesor y acuarelista cata-

    ln Ignacio Baixas en 1940, que fue

    docente en la Escuela de Arquitec-

    tura de la Ponticia Universidad

    Catlica de Chile y quien lo inicia

    en la tcnica de la acuarela, tcni-

    ca pictrica que Wistuba desarro-

    lla por ms de seis dcadas, lo que

    lo transforma en un muy notable y

    solitario exponente de sta tcni-

    ca en el escena nacional.

    A partir de 1942 ingresa

    a la clebre Escuela de Bellas Ar-

    tes de la Universidad de Chile en

    donde es discpulo de Laureano

    Guevara, Jorge Caballero y Gus-

    tavo Carrasco entre otros. Es inte-

    grante de la Generacin del 40 y su

    obra est marcada por tres etapas

    que denen su produccin gene-

    ral: una primera etapa trata como

    motivo su paisaje natal lleno de

    lluvia, humedad, nieblas sureas

    propias de Puerto Montt y sus al-

    rededores; una segunda etapa se

    traslada al solitario paisaje nortino

    baado de calor y aridez; por lti-

    mola ltima etapa est relaciona

    da al asentamiento en su taller, en

    donde rescata escenas hogareas

    diversos objetos, vistas de jardn y

    la incorporacin de la gura huma

    na en sus obras.

    La obra de Hardy Wistuba

    retiene el paisaje, el cual es varia-

    do y en donde vemos la agreste

    montaa, el puerto, diversos vi-

    llorrios, el desolado desierto, las

    humedades y los vapores del sur

    los cuales se subyugan de manera

    armoniosa en la transparente, ins

    tantnea y suelta acuarela.

    Sergio Montecino

    Nace en Osorno el 17 de

    enero de 1916 y fallece en Santia-

    go el 14 de noviembre de 1997. Su

    carrera la inicia cuando abandona

    la carrera de derecho que haba

    iniciado en la Universidad de Chile

    para ingresar a la Escuela de Bellas

    Artes de la Universidad de Chile

    en donde tuvo como maestros a Is

    rael Roa y a Augusto Eguiluz, ade

    ms fue ayudante de Camilo Mor

    en la Escuela de Arquitectura de la

    misma casa de estudios.

    Fue becado en dos oportu

    nidades para perfeccionarse en e

    extranjero, primero fue a becado a

    Brasil en 1944 y luego se fue be-

    cado a Italia en 1956. En 1957 es

    nombrado docente en la Escuela

    de Bellas Artes de la Universidad

    de Chile en donde adems de ha-

    ber ya ejercido como secretario

    ejerce la labor de profesor de Di-

    Hardy Wistuba Mar Brava Pichidangui, Recuperada de: http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2014/03/pintores-chilenos-hardy-wistuba.html

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    32/45

    Sergio Montecino Paisaje leo sobre tela Recuperada de:http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=60269

    9

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    33/45

    bujo por ms de 30 aos y form

    a una gran cantidad de destacados

    artistas plsticos como Ruperto

    Cdiz, Hugo Jorquera y Ren Po-

    blete, entre otros.

    Sergio Montecino durante su ca-

    rrera en el medio cultural, realiza

    una gran actividad como estimu-

    lador del medio, pues senta la ne-

    cesidad especial de fortalecer el

    medio artstico por lo que fue tam-

    bin un activo colaborador en pe-

    ridicos, revistas y en la incipiente

    industria artstica dedicada a mejo-

    rar al espectador de obra. Tambin

    se dedica a la crtica de obra espe-

    cializada en diversas publicaciones

    como La Hora y La Revista Pro Arte

    donde fue miembro fundador y en

    donde escribi diversos artculos

    relacionados a las nuevas corrien-

    tes y vanguardias europeas, con

    los que intenta incentivar a la ju-

    ventud artstica.

    Sergio Montecino recibi

    una gran cantidad de reconoci-

    mientos y premios a lo largo de su

    vida por su produccin artstica la

    cual se caracteriza por un agudo

    uso del color en donde equilibra la

    guracin y la abstraccin, y se ca-

    racteriza por un acertado uso del

    color, el cual lo convierte en todo

    un modelo esttico a seguir por

    los de expresionistas chilenos.

    Israel Roa

    Nace en Angol el 28 de mayo de

    1909 y fallece en Santiago el 13 de

    mayo del 2002, fue un destacado

    pintor expresionista, miembro de

    la generacin del 40. Desde nio

    estuvo atrado por el arte por lo

    que en 1927 se traslada a Santia-

    go en donde aprueba los exme-

    nes de admisin para ingresar a la

    Escuela de Bellas Artes de la Uni-

    versidad de Chile, lugar donde fue

    discpulo de Ricardo Richon Bru-

    net quien lo educa en el dibujo acarboncillo, Juan Francisco Gonz-

    lez en pintura y los maestros Virgi-

    nio Arias y Carlos Lagarrigue en el

    rea de escultura.

    En 1937 viaja a Berln gra-

    cias a la beca Humboldt, en don-

    de se perfecciona en la Academia

    de Artes de Berln. En Alemania

    obtiene mucha experiencia en elcorriente expresionista, adems

    del reconocimiento de sus maes-

    tros en aquel lugar, que es por lo

    dems, la cuna del expresionismo.

    Al volver a Chile en 1939 se hace

    cargo del curso de acuarela en la

    Escuela de Bellas Artes donde se

    desempeo hasta 1970 y en don-

    de fue el primer maestro en impar

    tir dicha asignatura. En 1944 viaja

    a Brasil gracias a una beca que le

    otorga el gobierno de ese pas y en

    donde permanece durante un ao

    Israel Roa es un artista que retra

    ta en su obra pictrica la fuerza

    del paisaje chileno cargado de loautctono, bajo el lenguaje que

    caracterizaba a los pintores expre

    sionistas de su generacin, retrat

    tambin las estas populares, la

    magia de las tradiciones aborge

    nes, la gracia criolla en un lenguaje

    expresionista de coloracin inten

    sa, de dibujo vigoroso y dinmico.

    Maras Isabel Pinedo NeumannConocida en el medio simplemen-

    te como Maruja Pinedo, nace en e

    norte de Chile en Iquique el 10 de

    agosto de 1907, falleciendo el 8 de

    marzo de 1995. Fue una destacada

    pintora y pionera tapicera, arte

    textil que le permiti plasmar di-

    versos motivos americanistas y de

    Israel Roa 18 de Septiembre, Recuperada de:http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2012/07pintores-chilenos-israel-roa_06.html

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    34/45

    la cultura popular. Al igual que Xi-

    mena Cristi perteneci a la genera-

    cin del 40 y estudi en la Escuela

    de Bellas Artes de la Universidad

    de Chile, lugar donde fue alumna

    destacada del maestro Augusto

    Eguiluz y de Jorge Caballero. De

    forma posterior a sus estudios,

    viaja a Estados unidos y se perfec-

    ciona en la Academia Ozenfant de

    Nueva York en las reas de Dibujo,

    Pintura y Composicin.

    Por muchas dcadas se

    destac como la gran pintora que

    era en diversos salones nacionales

    donde fue ganadora. Durante 1947

    y 1953 ejecut la labor de agrega-

    da de Arte de la Embajada de Chile

    en Per. En 1957 fuen nombrada

    profesora titular de la Escuela de

    Bellas Artes de la Universidad de

    Chile y en 1959 hasta 1969 desem-

    peo el cargo de Presidencia de la

    Asociacin Nacional de Pintores

    y Escultores, de manera simult-

    nea desarroll una labor docente

    muy dinmica y activa en diversos

    lugares de Chile (Talca, Arica, Iqui-

    que, Antofagasta) e incluso cre su

    propia academia en donde ensea-

    ba el arte de la tapicera artstica

    (1973-1980). Tambin promovi y

    estimul la creacin y fundacin

    de diversos talleres de tapicera

    mural, por varias ciudades del pas

    (Rancagua, Toltehue y La Serena).

    Las obra de Maruja Pine

    do se desarrollo en un contexto

    de recopilacin y recuperacin de

    elementos de la tradicin popu-

    lar y de las culturas precolombi-

    nas mediante un soporte que se

    identica profundamente con la

    riqueza americana presente des-

    de siempre en nuestro continen-

    te y que paso mucho tiempo vis-

    to con desdn por las academias

    y los intelectuales locales, que

    permanecan preocupados en im

    portar visualidades, tendencias y

    soluciones estticas desde Euro

    pa o EEUU, ms que de rescatar y

    revitalizar lo propio. En sus obras

    pictricas y de tapicera destaca la

    representacin del paisaje, esce

    nas populares, naturalezas muer

    tas, pjaros, guras femeninas

    bajo una ptica u afn decorativo

    en lo que se observa la riqueza de

    colorido y la bsqueda de lo bello

    sobre la base de un dibujo sencillo

    que transmite alegra, ingenuidad

    y verdadera conexin y armona

    con la naturaleza propia de nues-

    tra tierra y continente.

    Cristian Vivanco MndezLicenciado en Artes Plsticas,

    Mencin Grabado

    Israel Roa Figura Recuperada de: http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2012/07/pintores-chilenos-israel-roa_06.html

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    35/45

    LA CPSULA DE LAS PLANTAS

    Luis Vivanco Mndez

    MEDIOAMBIENTE

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    36/45

    En muchos jardines ya ha orecido el Jazmn,

    motivo por el cual en esta oportunidad entregare-

    mos algunos datos para ir conociendo un poco ms

    esta hermosa planta. Nos referiremos en concreto alJazmn Comn (Jasminum Ocinale), pertenece a la

    familia de las Oleceas y conocido en algunos lugares

    como Jazminero, Jazmn Morisco, Jazmn Blanco o

    Jazmn de verano.

    Es una planta de hbito trepador, donde en

    condiciones naturales, puede alcanzar los 6 mts. de

    altura. En nuestro jardn sera un hecho extraordina-

    rio llegar a tales dimensiones debido bsicamente

    a labores culturales como la poda, a las condicionesambientales y a las diferencias propias del clima.

    Es un arbusto muy ramicado y presenta la

    caracterstica de ser perennifolio o caducifolio, es de-

    cir, el Jazmn puede permanecer con sus hojas toda la

    temporada o perderlas y renovarlas en primavera.

    Sin duda las ores del Jazmn llaman las aten-

    cin a simple vista, estas son blancas, muy perfu-

    madas, poseen unidades reproductivas de tipo her-

    mafrodita y las encontramos reunidas en pequeosramilletes subterminales. La polinizacin es posible

    gracias a la intervencin de los insectos y su oracin

    se extiende de primavera a otoo, es inconfundible el

    aroma de los jazmines en los atardeceres veraniegos,

    poca donde las ores alcanzan su plenitud.

    Un aspecto poco conocido del Jazmn tiene

    que ver con su uso medicinal, estudios aseguran que

    tiene propiedades afrodisacas, analgsicas, anties-

    pasmdicas, febrfugo, tonicante general y es uti

    lizada como esencia en aromaterapia. La verdad yo

    slo conoca el t de Jazmn que acta como sedante

    suave. Anmese y plante un Jazmn en su casa, es fci

    de realizar, necesita obtener a partir de una planta

    madre algunas estacas de madera semi-duras con al

    gunas hojas, se planta y se deja enraizar. Toda esta

    operacin se debe hacer en verano. Tambin es posi-

    ble obtener nuevas plantas de acodos e hijuelos.

    Como es un arbusto muy ramicado es necesa

    rio hacer una poda en invierno, donde removeremos

    ramas secas, rebrotes al pie de la planta, aquellas queestn mal orientadas o que se enmaraen demasia-

    do. Con la poda lograremos una mayor luminosidad

    y aireacin disminuyendo de esta manera la presen

    cia de hongos perjudiciales para el normal desarrollo

    como lo son: el Phyllosticta Jasminorum y Colletotri

    chum Gloesporium. La presencia de enfermedades

    bacterianas produce generalmente por la contamina-

    cin de las herramientas usadas en la poda, las ms

    comunes son las verrugas o tumores (PseudomonaSavastanoi) y la Agalla de Cuello (Agrobacterium Tu-

    mefaciens).

    Plante el Jazmn en un lugar soleado o de se

    mi-sombra, con un suelo bien drenado y con nutrien

    tes, obtendr una planta con excelentes condiciones

    para adornar prgolas, muros, celosas o incluso algu-

    na columna.

    EL JASMN

    3

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    37/45

    He visto esta planta en varios jardines, peroa quin le pregunt no saba su nombre o me dabanalgunos que francamente sonaban como inventados.

    Investigando y con foto en mano d con el nombrede esta planta, se trata de la Margarita del Cabo (Os-teospermum Fruticosum), pertenece a la familia delas Asterceas y tambin se conoce como Margaritade frica del Sur, Margarita Africana o Matacabras.Comercialmente se puede hallar en tiendas del rubrode la jardinera o en grandes tiendas que tengan estedepartamento, ah la encontrarn con el nombre deOsteospermum, nombre que proviene del griego Os-teos que quiere decir hueso y del latn Spermum, quese traduce como semilla. Si la observamos con atencin podremos ob-servar que es una planta muy ramicada sobre todo

    en su base, de hojas verdes, coriceas y ovaladas yque en algunas variedades ms resistentes puedenpresentarse con bordes dentados. Alcanza una alturaque va de 30 a 40 cms. La Margarita del Cabo tiene unas ores de sin-gular belleza, que sin duda resaltar en su jardn, sonsimilares a la Margarita comn, pero, la diversidad decolores hace la diferencia. Las tonalidades pueden

    variar entre azul, amarillo, blanco, prpura, malva yrosado. Las variedades resistentes presentan en laor un disco central de color azul donde se vierte el

    plen. Es una planta cuyo origen est en Sudfrica,por lo que le recomiendo plantarla a pleno sol, aun-que un lugar con unas horas de sombra no presentanun mayor inconveniente. La temperatura ideal paraesta planta oscila de 15C a los 18C durante la no-che, en el da va de los 24C a los 32C sin mayores

    inconvenientes. El suelo debe ser de textura media aarenosa, pues el buen drenaje es fundamental ya queno tolera los aposamientos.

    Si quiere multiplicar sus plantas es recomen-dable y prctico hacerlo por medio de esquejes. Lostallos suelen tener tendencia rastrera y por lo gene-ral tienden a enraizar cuando tienen contacto con esuelo. Como ltima opcin las semillas.

    LA MARGARITA DEL CABO

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    38/45

    Luis Vivanco MndezTcnico en Administracin Agrcola

    Mencin Fruticultura

    El Nspero es una especie arbrea muy difun-dida y popular en nuestro pas, la variedad que cono-cemos corresponde al Nspero Japons (EriobotryaJapnica) y pertenece a la familia de las Rosceas. Es

    muy apreciado en Japn sobre todo por sus frutos,conocidos en ese pas como Biwa y se cultiva inten-samente desde hace ms de 1.000 aos. Aunque sele reconoce como Japons, su origen se halla en lalejana China. Se cree que las migraciones del pueblochino llev al Nspero por distintos lugares como laIndia, la Cuenca del Mediterrneo, Canarias, Pakistny otros pases tan remotos como Argentina e inclusoHawai. El Nspero es relativamente fcil de cultivar,en Chile existen registros de su explotacin desde elsiglo XlX y ms extensivamente en el siglo XX. Las va-riedades ms utilizadas son: Algerie, Tanaka y GoldenNugget Es un rbol perenne, de copa redondeada ytronco corto, la corteza es surada de un tono gris-ceo, las ramicaciones las comenzamos a apreciar apoca altura. En condiciones ptimas y en plena na-turaleza se han registrado especies de hasta 10 mts.de altura, aunque la gran mayora no supera los 3 a 4mts. en promedio. Las hojas se muestran ms bien rgidas, gran-des y lanceoladas, con abundante pilosidad, de untono verde oscuro sobre todo en el haz, de bordesdentados y con nervaduras bien denidas.

    De las ores podemos sealar que se hallanagrupadas en panculas, son numerosas y blancascon un ligero aroma a Heliotropo (planta originariadel Per, Heliotropum Peruvianum y Heliotropum Co-Tymhosum).Se encuentran rodeadas por una hoja de

    una forma similar a un penacho al nal del ramo fru-tfero. Florece en otoo e invierno y los frutos apare-cen a partir de la segunda mitad de la primavera. Los frutos del Nspero los hallamos agrupa-

    dos, son de forma ovoide y de una longitud de 3 a 5cms, revestidos de una cutcula amarilla pilosa o lisadependiendo de la variedad. La pulpa es carnosa, msbien semi-dulce y con 4 semillas esfricas y de unatonalidad parda. El fruto se debe consumir frescopor la consistencia carnosa de la pulpa es ideal parausarla en tartas y pudines o conservarlas en lmibar.Presenta un alto contenido en cidos, azcar y pecti-nas. Quizs desconocemos todas las propiedadesmedicinales del Nspero, incluso los griegos lo consu-man para mejorar su salud. Estudios preliminares di-cen que tiene propiedad depurativa, diurtica, sirvepara tratar la diabetes y el cuidado de la piel, ademsde ser ecaz para la inamacin de garganta y la gas-tritis. Podemos sealar que con un extracto obteni-do de las hojas se trata de buena forma la tos persis-tente y la congestin bronquial (Bronquitis) debido ala presencia de Triterpenos y cido Urslico. Por otraparte el alto contenido de vitaminas, antioxidantes ycarotenos ayudan al cuidado de la piel. En el caso dela Diabetes se recomienda incluir el fruto en la dietaya que, ste contiene substancias hipoglucimiantescomo Triterpeno, Glucsidos, Terpeno y Sesquiter-

    peno, que ayudan a bajar los niveles de azcar en lasangre. Para los problemas de retencin de lquido eNspero es til por su accin diurtica otorgada por ealto contenido de Potasio (k), Flavonoides y vitaminaC.

    EL NSPERO

    5

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    39/45

    ESPACIO CIUDADANO

    Espacio de Participacin Ciudadana y Opinin Pblica.

    ESPACIO CIUDADANO

  • 7/23/2019 N 10_Revista AXIS

    40/45

    El Rol de los MediosEn los ltimos meses hemos vistocon mucha intensidad como losmedios de comunicacin social haninuido en la agenda del pas y en

    el discurso y formas de comporta-miento de las personas en general.

    Y no solo hablo de los medios ins-titucionalizados como la televisin,la radio y los diarios, sino tambinde los medios de comunicacin di-rigidos en redes sociales, como fa-cebook, twitter o whatsapp