No.1 Africa Scientia

47
REVISTA ESPECIALIZADA EN TEMAS DE ÁFRICA nº.1 JULIO/AGOSTO 2012 Un puente sin fronteras El sector se convierte en el motor clave de desaroollo clave para muchos países El turismo se consolida en África “El reto es la financiación de la moda africana” El actor consolida su trayectoria tras ganar el Cesar por ‘Intouchables’ Omar Sy Una estrella global nacida en Senegal 6 28 22 36 Una pintura logra un éxito sin precedentes en la prevención de la enfermedad Malaria contra las cuerdas Inesfly, ADAMA PARIS:

Transcript of No.1 Africa Scientia

Page 1: No.1 Africa Scientia

REVISTA ESPECIALIZADA EN TEMAS DE ÁFRICA nº.1 JULIO/AGOSTO 2012

Un puente sin fronteras

El sector se convierte en el motor clave de desaroollo clave para muchos países

El turismo se consolida

en África

“El reto es la financiación de la moda africana”

El actor consolida su trayectoria tras ganar el Cesar por ‘Intouchables’

Omar SyUna estrella global nacida en Senegal

6

28

22 36

Una pintura logra un éxito sin precedentes en la prevención de la enfermedad

Malaria contralas cuerdas

Inesfly,

ADAMA PARIS:

Page 2: No.1 Africa Scientia

índice

Turismo en África, un sector emergente

2

Economía:Aliko Dangote, el más rico de África

Actualidad: ¿Qué está pasando en Malí?

Análisis económico: Ghana a examen

Foto de portada:SYLVAIN CHERKAOUI

Fotos de:Javier Tejera, Paula Díaz, Aurora Moreno, José Na-rano, Sylvain Cherkaoui

Economía: América Latina se posiciona en África

Sociedad: Inesfly, la vacuna de los edificios

Moda: Entrevista a Adama Paris

Cultura: The Suit, teatro con referencias

Agenda: Citas para el verano

Retrato: Romeo Gbaguidi, diáspora africana

Sociedad: Historias de África: Huelga en Senegal

Moda: Dakar Fashion Week

Tecnología: Africa Centre, arte futurista

Cultura: Omar Sy, un actor con estrella

Deportes: Africanos en Londres 2012

22 18 20

30 34

44

42

41

28

38

36

Cultura: Recomen-daciones de Mahen Bonetti

40

26

16 14

África Scientia ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

6

Page 3: No.1 Africa Scientia

3

MADRIDGIRONA(BARCELONA)

TÁNGER

FEZ

MARRAKECH

VALENCIASEVILLA

NADOR

DESCUBRE MARRUECOSDESDE ESPAÑA

Más información en www.ryanair.com

RYANAIR.COM

Page 4: No.1 Africa Scientia

palabra del lectorÁfrica Scientia

Dirección editorial: Laura GallegoTxema Santana [email protected] Redactor Jefe: José [email protected]

Directora de arte y diseño: Julia María [email protected]

Redacción: Nayra Moreno Aurora MorenoJavier TejeraBeatriz Leal Francisco Járegui

Análisis económicoFrancis KonanAnálisis históricoDaniel Castillo Director Ejecutivo Peter Ayo [email protected]

Administración Alexia [email protected] Marketing y publicidad [email protected]

ÁFRICA SCIENTIA es una revista especializada en el continente africano. Su objetivo es difundir información útil y de calidad, abarcar desde la actualidad, la economía o el deporte, hasta la cultura, la tecnología o la moda. Una información que sirva para un conocimiento más profundo de África, dirigida al público español y latinoamericano. Sal-drá a la calle cada dos meses, y estará elaborada por un equipo multidisciplinar de profesiona-les de la comunicación. Podrán leerse también ediciones espe-ciales en otros idiomas. GuinGuinBali es la empresa editora de África Scientia. Nacido en 2010, es el primer portal de comunicación espe-cializado en África en español. Con sede en las Islas Canarias y oficina en Dakar, cuenta con corresponsales en distintos países de África y puntos rele-vantes de Europa y América.

En este espacio publicaremos habitualmente las cartas de los lec-tores; pueden escribirnos para comentar cada edición, lo que les ha gustado, lo que no; lo que querrían ver en estas páginas o compartir una experiencia propia. Para que les vayamos conociendo y haga-mos entre todos Africa Scientia. Pueden mandarnos un correo o utilizar las redes sociales. A través de ellas precisamente lanzamos para este primer número una pregunta:

¿Qué es lo mejor de África?

Nicolás Castellano

@NikoCastellano

#lomejordeAfrica La Casamance,

Sant Luis,Zanzibar,Asuan,Dagla,

Mombasa,Ngorongoro,necesitaria

miles caracteres

Nicolás Castellano

@NikoCastellano

Hay tantas cosas que decir #lome-

jordeafrica Su gente,la cumbre del

Kilimanjaro,Madagascar,Lamu,Mali,

Mozambique

Fernando G. Calero @Fernandogcalero@ggb_noticias @africascientia #lo-mejordeAfrica son las madres, siempre sacando adelante a sus familias hasta en las circunstancias más adversas

Ana Henríquez @soidea@ggb_noticias @africascientia Añado otro rasgo fundamental para mí: la di-versidad y riqueza de culturas y modos de vida#lomejordeÁfricaJuan Carlos Acosta

@Juan_C_Acosta

@ggb_noticias @africascien-

tia #lomejordeAfrica Su absoluta e

irrepetible diversidad.

Lidia Ucher @lidiaucher

@ggb_noticias @africas-

cientia hola! qué bonito! para

mí#lomejordeafrica es su SABIDU-

RÍA :) Abrazos!

John Carlin ‏@JohnCarlin5

@ggb_noticias @africascientia su

gente, por supuesto

Angel Gonzalo @Trompikonio

@ggb_noticias @africascientia la

capacidad de resistencia de las

personas ante tanta hosti-a-lidad

es #lomejordeÁfrica

Olga Rodriguez

@olgarodriguezfr@ggb_noticias la

fuerza d su gente, sus mujeres va-

lientes, la hospitalidad, el sentido del

humor, su música, su rica cultura,

Chema Caballero

@61chema@ggb_noticias @afri-

cascientia Sin duda #lomejorde-

Africa es el dinamismo de sus jóvenes

4

Esta una selección de las respuestas o tuits de periodistas, escritores, cooperantes y conocedores del continente en general. #LomejordeAfrica es

Page 5: No.1 Africa Scientia

Editorial Un puente sin fronteras

Con pocos precedentes similares, el lanzamiento

de África Scientia supone ampliar el compromiso con

la información especializada en este continente en español.

Editada por GuinGuinBali Future, cuenta en la dirección ejecutiva

y el departamento de ventas con el trabajo de Gabayo Consul-

tancy, empresa británica con experiencia en el sector editorial.

E n este primer número ya pueden hacerse

una idea de lo que será la esencia de África

Scientia. Podrán encontrar cómo se gestó

la primera huelga general en Senegal, por

ejemplo, en el capítulo de Historia contemporánea de

África -que llevaremos en cada edición- porque quere-

mos conocer, que los pocos expertos que hay nos cuen-

ten de los muchos capítulos apasionantes y determinan-

tes de la historia reciente de África que yacen hasta la

fecha acumulando polvo en la estantería de lo que no

se cuenta, de lo que no cabe en los libros de tex-

to occidentales, de lo que no se convierte en

éxito hollywodiense; también encontrarán

la historia del hombre con más dinero de

África, Aliko Dangote, en nuestras páginas

de economía; una entrevista con la diseña-

dora de moda senegalesa Adama París, que

nos descubre la cara más moderna y pujante del

continente, porque África siempre ha formado parte

de la moda -sus colores, sus tejidos, sus paisajes- pero

ahora la dictan los propios africanos, que suben sus tra-

bajos a las pasarelas de mayor relumbre; les invitamos

a conocer a la doctora Pilar Mateo y su vacuna para los

edificios, que salva vidas, devuelve la dignidad y a partir

de 2013 creará puestos de trabajo. Les ofrecemos reco-

mendaciones artísticas o un completo informe turístico

para disfrutar de las mejores vacaciones en África, que

ha encontrado en el Turismo un sector emergente y que

está siendo el generador de desarrollo en diferentes paí-

ses. Nuestro primer compromiso, ya lo habrán adivinado,

es con África. Con ese continente diverso, rico, lleno de

constrastes, de creadores vanguardistas, de pensadores

y líderes comprometidos.

Especial atención le dedicaremos a las relaciones en-

tre África y América Latina, que tendrá una sección fija

en esta revista. La cooperación Sur-Sur es creciente y

parte del futuro del planeta se fraguará en su progreso.

África Scientia les contará sus avances.

África Scientia contará con una amplia red de colabo-

radores, periodistas, economistas, historiadores y profe-

sionales de otras disciplinas, que además de suscribir su

compromiso con África lo harán con el periodismo. Un

periodismo de calidad, riguroso y que abordará todos los

asuntos que quepan siempre desde la honestidad.

Y además de África y el periodismo hay un

tercer compromiso que para nosotros es fun-

damental. Ustedes. Los lectores. Tanto en la

cuenta de twitter @africascientia como en

la web (africascientia.com) o en la página de

Facebook, podrán encontrar respuestas por par-

te del equipo que hace esta revista a cualquier duda.

Además tienen aquí, entre esas páginas, la suya propia.

Hoy, dos de julio, salimos a la calle por primera vez

y arrancamos con el convecimiento de que estamos

haciendo un bien, un oportuno bien como es crear so-

portes de información especializados en África, en esta

ocasión en español, idioma en el que tanta falta hace.

Lo hacemos con el convencimiento, también, de ser una

empresa honesta, comprometida, como les hemos ex-

plicado, joven y con ganas de que este primer número,

esta primera edición, sólo sea el inicio de una carrera que

vamos a hacer todos juntos.

Bienvenidos. Gracias por acompañarnos ya en estos

primeros pasos.

Tres compromisosÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

5

www.africascientia.com

Page 6: No.1 Africa Scientia

turismo los mejores destinos

En busca de un modelo sostenible

LLEGÓ LA HORA

Cabañas del poblado

de Lwol, en la región de

Kedougou, en Senegal.

GENTES POR CONOCER

Page 7: No.1 Africa Scientia

África, destino tradicional de aventureros, está cada vez más preparada para recibir todo tipo de turistas. Solo el año pasa-

do el número de hoteles internacionales creció un 42%. Con un futuro más que halagüeño se enfrenta, eso sí, al reto de construir

un modelo turístico respetuoso con su gente y sus recursos.

JAVIER TEJERA/PALMA DE MALLORCA

Naturaleza exuberante, lugares por donde parece no haber pasado el tiem-po, algunos de los mejores Parques Nacionales, reservas y espacios pro-tegidos del mundo, vida salvaje y una vasta biodiversidad de flora y fauna, una riqueza cultural, étnica y lingüísti-

ca con un crisol de antiguas civilizaciones o kilómetros y kiló-metros de terrenos recónditos e inexplorados. Son muchos los atributos y atractivos que, poco a poco, han convertido a muchos de los países que conforman el África Subsahariana en algunos de los destinos turísticos emergentes con mayor poder de atracción y potencial de crecimiento de todo el pla-neta. En la medida en que seamos consecuentes con nuestras decisiones, tenemos ahí a la vuelta de la esquina un cúmulo de experiencias vitales y de aprendizaje esperando para que, de una manera responsable y sostenible, podamos disfrutar de todas las maravillas que nos ofrece África.

En los dos primeros meses de 2012, el continente afri-cano fue la región que más creció en términos turísticos a nivel mundial, con el África Subsahariana como estandarte. Una tendencia que se viene apuntando desde hace años, con una multiplicación en el número de las llegadas hasta superar la cifra de 33 millones de llegadas de turistas en 2011 (ver gráfica). Un crecimiento exponencial que tiene sus matices y por supuesto sus pros y contras. Acorde a esta evolución, “el turismo en el África Subsahariana pasará de 35 a 50 millones de llegadas en los próximos 10 años”, según Frédéric Pierret, director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT). En clave numérica, una halagüeña perspectiva para uno de los sectores que mejor puede ayudar al desarrollo de las economías nacionales africanas.

Este crecimiento exponencial en el número de llegadas y el aumento de la inversión extranjera en muchos de los destinos que conforman el África Subsahariana son dos pruebas irre-futables de que uno de los focos del turismo mundial está en la actualidad en esta región del planeta. Pruebas que se reafir-man con acciones como Investour, un foro para promover in-

versión extranjera en proyectos ligados al turismo sostenible en el África subsahariana y que ha cumplido ya dos ediciones en el marco de Fitur. Lo mismo sucede con eventos aún más específicos como el Africa Hotel Investment Forum (AHIF), que tendrá lugar los próximos días 25 y 26 de septiembre en Naibori (Kenia), atrayendo a buen seguro a muchos dueños de importantes cadenas hoteleras internacionales, así como inversores, financieros y sociedades de gestión para estudiar opciones de negocio en el continente.

Sirve como dato el hecho de que el número de hoteles in-ternacionales en el África Subsahariana se ha incrementado un 42% en el último año, lo que supone un total de 54.600 camas más, según el estudio anual 2012 de la consultora W Hospitality Group. Establecimientos en países como Nigeria, Ghana, Gabón, Ruanda o Kenia dejan bien a las claras que la región se ha convertido en un objetivo estratégico para los planes de expansión de las principales multinacionales hotel-eras del mundo. Incluso en Guinea Ecuatorial, en donde las condiciones políticas y democráticas desaconsejan el viaje y en donde es muy complicado conseguir un visado de turista, hay cuatro hoteles de reciente construcción de la cadena Accor y otro más de la marca Hilton junto al aeropuerto de Malabo, proyectos que comenzaron en 2011 y que ya están finalizados y operativos.

Ante semejante multiplicación de la presencia de grandes compañías hoteleras, cabe preguntarse qué tipo de modelo turístico e interacción entre la población local y el turista suele promover el modelo aparejado a estas grandes infraestructu-ras. Hay estudios y corrientes de opinión que estiman en un 80 ó 90% la tasa de retorno de los beneficios a los países de origen de la inversión, normalmente en caso de complejos y resorts de

Senegal ofrece también

perfectas rutas y paisajes

sobrecogedores para el

senderismo.

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

16.0 * 20.9 *

28.3 * 31.0 * 32.2*

2000 2005 2009 2010 2011

Llegada de turistas a África Subsahariana* millones de personas

Page 8: No.1 Africa Scientia

tipo balneario en zonas adyacentes a playas vírgenes o espacios protegidos de gran belleza medioambiental y paisajística. La población local se suele beneficiar más bien poco de este tipo de propuestas, casi siempre bajo la fórmula del ‘todo incluido’ y fruto de fuertes presiones especulativas y urbanísticas.

Más allá de unas condiciones laborales discutibles para aquellos que consiguen un trabajo directamente, se incremen-tan las desigualdades sociales, se produce un impacto brutal en la generación de residuos o en el consumo de recursos naturales como el suelo o el agua, un bien normalmente escaso en muchas zonas. Se fomenta el abandono de actividades tradicionales como la agricultura o la ganadería, necesarias para asegurar la subsistencia de muchas familias, por el efecto llamada que produce una nueva forma de generar ingresos fáciles, que nor-malmente acaban propiciando peores condiciones de vida para una amplia mayoría de población. Todo, fomentando un turismo en el que los extranjeros, principalmente europeos, conviven de la misma manera que lo harían en un complejo similar situado en sus países de origen, sin conocer la realidad del lugar que visi-tan y sin propiciar una interacción fructífera con sus habitantes.

A LA BÚSQUEDA DE UN EQUILIBRIOEntre la no inversión y una inversión megalómana por parte

de grandes multinacionales existen muchos términos medios y la realidad indica que la inversión extranjera sigue siendo nec-esaria en términos turísticos con algunos condicionantes. Así lo atestiguan profesionales como Carlos Boutureira, Santiago Ormeño, Paula Díaz o Mila Salvatierra, con experiencia sobre el terreno como voluntarios de la Organización Mundial del Turismo (OMT) o como consultores internacionales en países tan dispares y cercanos a la vez como Burkina Faso, Camerún, Níger, Lesoto, Botswana o Namibia. Dispares por sus diferen-cias geográficas, culturales y étnicas, incluso dentro de su pro-pio territorio, pero cercanos porque, en definitiva y a pesar de esa lejanía, se pueden trazar paralelismos entre los impactos positivos y negativos de la actividad turística.

En palabras de Santiago Ormeño, “no se nos puede olvidar que, por ejemplo, un país como Camerún no tiene demasiada cultura turística y cuenta con muy pocas personas formadas en turismo. Creo que es importante favorecer la presencia de em-prendedores extranjeros o proyectos que puedan trasferir ‘sa-ber hacer’”. En la misma línea se manifiesta Carlos Boutureira, para quien la inversión extranjera “es fundamental para una economía como la de Burkina Faso, aunque es necesario limi-tarla y sobre todo controlarla por parte de la Administración”.

La realidad luego, ante el riesgo de casos de corrupción desgraciadamente bastante frecuentes, y la presión de las

grandes transnacionales, no es tan idílica, por eso tal vez el modelo productivo alternativo puede ser, según Paula Díaz, “el de emprendedores extranjeros pequeños y medianos, siempre con la condición de ofrecer mejores condiciones laborales para la población local o de apoyar a otros emprendedores locales con menos recursos y oportunidades por sí solos, reinvirtiendo parte de sus beneficios en mejorar las condiciones de vida de la comunidad y fomentar un turismo a pequeña escala, en colabo-ración directa e indirecta con los habitantes del destino”.

El mercado español emisor hacia África no ha sido tradiciona-lmente de gran importancia. Esta es, sin embargo, una tendencia que poco a poco va cambiando.

Existe un creciente interés por el continente africano por parte del viajero español, quien poco a poco está dejando atrás

8

turismo

El mercado emisor español hacia el África subsahariana no ha sido tradiciona-lmente uno de los más importantes. Las razones son diversas, pero podemos encon-trar algunas respuestas en la tardía reac-tivación económica de España debido a la dictadura franquista que hizo que los viajes (sobre todo de larga distancia) fueran un bien de lujo para la mayoría de la población con mayor incidencia que en nuestros veci-nos europeos. La casi testimonial presencia colonial española en el continente también influyó, al no establecerse significativos lazos lingüísticos, culturales o comerciales que propiciaran un mayor flujo de visitantes, sobre todo cuando el turismo comenzó a despuntar como una industria de expansión planetaria hace tres o cuatro décadas.

MERCADO ESPAÑOL

los mejores destinos

TURISMO EMISOR ESPAÑOL1 Nigeria 45,5142 South África 36,8843 Senegal 23,0484 Kenia 13,0745 Zimbabwe 9,1706 United Republic of Tanzania 8,4787 Namibia 8,0718 Mali 5,514

Esta región al sur de Senegal

ofrece turismo de playa y

naturaleza.

CASAMANCE

Page 9: No.1 Africa Scientia

entrevista

muchos prejuicios para acercarse más que nunca al continente. Las conectividad aérea está mejorando, con vuelos directos a capitales africanas como Dakar, Laos, Johannesburgo, Malabo o Luanda y con escalas asequibles a la práctica totalidad de países (*gráfica). En este sentido, algunos destinos como Nigeria -con una clara motivación de negocios-, Sudáfrica -sobre todo después del último Mundial de fútbol ganado allí por España-, Senegal, Tanzania, Zimbawe o Kenia están viendo aumentar las cifras de visitantes españoles año a año (gráfica). De todos el-los, por cercanía y por el carácter afable de sus habitantes -que hacen mucho más fácil la integración del visitante-, Senegal está despuntando como uno de los principales destinos africanos para el turismo español en el último lustro.

Tanto Senegal como Gambia, el país más pequeño del África continental y que está rodeado por Senegal, constituyen des-tinos ideales para primerizos. Hay muchas agencias receptivas trabajando sobre el terreno organizando rutas y viajes orga-nizados o semiorganizados. Al mismo tiempo, las opciones de transporte público al alcance del viajero, que por supuesto debe adaptarse a los ritmos africanos y armarse de paciencia, les convierten en un lugar bastante fiable para viajar de forma independiente, mochila a la espalda. Destinos cercanos y que ofrecen territorios llenos de contrastes, ideales para diferentes tipos de viaje, para adentrarse en los modos de vida locales y vivir una primera experiencia viajera en el continente.

El despegue del turismo en África, no obstante, se puede catalogar de tardío en comparación con otras latitudes del planeta, hecho que simboliza parte de su encanto. Muchos ter-ritorios poco explorados le avalan, junto con una riqueza étnica, social y cultural que llama la atención del visitante. De hecho, probablemente detrás del creciente incremento de turistas españoles está el hecho de que África es en conjunto un buen contexto para hacer reflexiones sobre nuestro origen. “Para los españoles, ver y visitar África implica conocer mejor nuestro pasado reciente. Cuando voy a África, veo muchas situaciones urbanas o rurales que me recuerdan a la Catalunya que me con-taba mi abuela de antes de la guerra, en los años 20 ó 30. Eso tiene un gran significado, vienes enriquecido”.

9

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

Joan Riera Balades firma estas palabras y no se trata de una opinión cualquiera. Reconocido antropólogo y sociólogo, ha centrado su carrera profesional en África y en la relación entre la industria turística, la conservación del medio ambiente y las culturas locales. Amante del reto que significa trabajar en países africanos, colaborando con los distintos actores y gestionando situaciones muchas veces complejas que marcan las nuevas for-mas de entender el turismo, en la actualidad es codirector de la empresa receptiva Middle-Africa junto a su socio Guillermo Casa-novas, especializada en turismo responsable con sedes en Douala (Camerún) y Cotonou (Benin), cargo que compagina con la direc-ción del departamento de destinos africanos en la agencia Temps d’Oci en Barcelona, la coordinación editorial de varias guías de viaje y que supone la culminación de una trayectoria ligada a la promoción de un turismo sostenible en el continente.

Poniendo el acento en la etnografía y por supuesto en la

vertiente ecológica y medioambiental, Middle-Africa trabaja como receptivo en África Central, en donde sirve de referencia para agencias emisoras principalmente de España (Viajes Etnias, Eland, Bidon5, Temps d’oci, Kananga, Orixa o Terres Llunyanes), pero también de Alemania, República Checa, norte de Europa en general y poco a poco de Estados Unidos. Trabajan con seis países que no están precisamente entre los más visitados del continente, pero a su vez ahí reside parte de su encanto. Desde la diversidad étnica y paisajística de Camerún hasta la tranquilidad y el pasado colonial del archipiélago de Sao Tomé y Príncipe, pasando por la riqueza de fauna en la República Centroafricana, el encanto del desierto del Chad y sus etnias, la selva primaria y los Parques declarados Patrimonio natural de la Humanidad por la UNESCO en el Congo Brazzaville o una de las joyas de la corona: el Parque Nacional de Loango en Gabón, el único lugar del planeta en donde es posible ver a grandes ungulados como elefantes, hipopótamos y búfalos en algunas de las playas más salvajes del mundo.

CONECTIVIDAD AÉREAPaís Compañía aérea ciudad origen Ciudad destino Tarifa media en euros (ida vuelta). A partir de:Senegal Royal Air Maroc Barcelona/Madrid Dakar (vía Casablanca) 450Senegal Tap Portugal Barcelona/Madrid Dakar (vía Lisbloa) 450Kenia KLM Barcelona/Madrid Nairobi (vía Amsterdam) 600Kenia Air France Barcelona/Madrid Nairobi (vía París) 600Kenia Air Swiss Barcelona/Madrid Nairobi (vía Zürich) 600Sudáfrica Air France Barcelona/Madrid Johannesburgo (vía París) 700Sudáfrica KLM Barcelona/Madrid Johannesburgo (vía Amsterdam) 700Sudáfrica British Airways Barcelona/Madrid Johannesburgo (vía Londres) 700Mali Air France, Tap, RAM Barcelona/Madrid Bamako (vía París, Lisboa o Casablanca) 600Namibia British Airways Barcelona/Madrid Windhoek (vía Londres y Johannesburgo) 900Zimbawe British Airways Barcelona/Madrid Harare (vía Londres y Johanesburgo) 1,000Camerún Royal air Maroc Barcelona/Madrid Douala o Yaoundé (vía Casablanca) 700Camerún Air France Barcelona/Madrid Douala o Yaoundé (vía París) 800Camerún Brussels Airlines Barcelona/Madrid Douala o Yaoundé (vía Bruselas) 800Benin Royal Air Maroc Barcelona/Madrid Cotonou (vía Casablanca) 900Benin Air France Barcelona/Madrid Cotonou (vía París) 700Benin Brussels Airlines Barcelona/Madrid Cotonou (vía Bruselas) 900Ghana Tap Portugal Barcelona/Madrid Accra (vía Lisboa) 500Ghana Aitalia/KLM Barcelona/Madrid Accra (vía Roma y Amsterdam) 600Chad Air France Barcelona/Madrid N´Djamena (vía París) -

“Para los españoles ver y conocer África implica conocer mejor nuestro pasado re-ciente, al visitarla vuelves enriquecido”

Page 10: No.1 Africa Scientia

J.T/PALMA DE MALLORCAP. ¿Cuál es la filosofía y el tipo de viaje que promueve Middle-Africa?R. Promovemos un turismo de contacto. Por un lado, rutas bien montadas para ver la selva y la riqueza de fauna que alberga. Por suerte, ahora ha cambiado la perspectiva de la protección medioambiental y no se despeja a la población local, sino que se les hace copartícipes, incluso convirtiéndoles en guías, aprovechando sus conocimientos del terreno. Así, la visita se hace de la manera más respetuosa posible. Por otra parte, nosotros somos más fuertes sin duda en el elemento antropológico, promoviendo la con-vivencia de grupos reducidos de turistas con etnias y tribus locales. Mostramos la realidad de algunos de los pueblos más tradicionales y apasionantes que quedan en el mundo como los pigmeos de la selva af-ricana, los badgeli (también conocidos como bakola o babinga), que hablan una antigua lengua bantú y habitan las zonas selváticas de la provincia sur de Camerún o los baka, pueblo que alberga los últimos grupos de cazadores-recolectores que quedan en el mundo. Dos o tres días con cada sociedad, como mínimo una noche para pasar un día completo con ellos y entender su modo de vida, viendo como llegan del campo, de la caza, del mercado… charlando con ellos, fomentando un intercambio real. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de planificar un viaje en África?Es clave la figura de un guía y no uno cualquiera, sobre todo en determinados destinos. Hay muchos países que reciben todavía

muy poco turismo y los guías allí no son como en otros lugares que lo tienen ya aprendido. Hay sorpresas y contratiempos

constantes, por lo tanto debe ser muy organizado, ex-

plicar bien y sobre todo saberse manejar en los entresijos buro-cráticos. Hablamos de países que no son evidentes, son laberínti-cos, extraños… con una administración grotesca y puedes llegar a perder mucho el tiempo si vas por tu cuenta. Puedes hacerlo, con tu billete de transporte público y con tu mochila, pero contrata a un guía. Es una manera de entender mejor el país. Nosotros intentamos dar el elemento colorista de la otra cultura,

poniendo en valor toda la experiencia. En el turismo hay que buscar un equilibrio, fomentar el contacto con la gente local, siendo justos, que el turista conozca el país, contextualizando y explicando todo.¿Qué consejos le harías a alguien que está pensando viajar a África por primera vez? Viajar siempre es enriquecedor, un viaje en el fondo es interior. África es el continente que se ha abierto más tarde al turismo, sobre todo el África Central y Occidental, que te dan experiencias únicas. Si vas por primera vez, es importante hablar con gente que ya haya estado, que te pueda transmitir sensaciones. Hay que involucrarse en este proceso. Incluso es re-

comendable hacer un curso o taller, una preparación previa para aprender los ritmos de allí. Hay muchas cosas que explicar, pero igual que habría que hacerlo con España sobre las diferentes regiones, clases sociales, edades o géneros y sus diferencias. Hay que evitar la mirada demasiado paternalista que tienen muchas ONG y también la visión extremadamente africanista. Ser objetivos y equilibrados, habrá gente buena y mala como en cualquier lado. Hay que ver las diferencias rurales y urbanas, los anacronismos. Entender los exotismos o los este-reotipos, pero con información veraz. No hay diferencias con el resto del mundo y en mirar de igual a igual al continente reside parte del significado de un viaje a África.

turismo entrevista

“En mirar de igual a igual al continente reside parte del significado de un viaje a África”

JOAN RIERA:

Antropólogo y sociólogo,

es codirector de Middle-

Africa, dirige el departamento

de destinos africanos en la agencia Temps d’Oci y es edi-tor de varias guías de viaje al continente.

¿¿

¿QUIÉN ES?

Programadas por Middle-Africa en ju-lio y agosto a Benin, Camerún y Senegal. Más información y programas: Temp’s d’oci. Tel: 93 323

34 23 [email protected]

SALIDAS

10

Page 11: No.1 Africa Scientia

África Directo es una ONG humanitaria de ayuda al desarrollo carente de vínculos políticos o religiosos. Estimulamos la creación de proyectos arraigados y autosostenibles por medio de la capacitación de responsables locales.

Estamos integradados por voluntarios que aportan conocimientos, dedicación y medios económicos por lo que se consigue que el 100% de lo recaudado se destine a proyectos.

www.africadirecto.org

Page 12: No.1 Africa Scientia

turismo

www.ecosenegal.org Zona inexplorada por las grandes multinacionales turísticas, con un área protegida de 13.000 hectáreas gracias al impulso de la Comunidad Rural de Dindefelo con el apoyo del Instituto Jane Goodall y en donde todo el negocio turístico está en manos locales.

Eco-campamento comunitario de Keur Bamboung en el delta del Sine Saloum, al norte de Gambia. Todo un ejemplo a nivel internacional de ecoturismo gestionado por la comunidad local, aplicando principios de sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural.

SENEGAL

Maletsuyane Fall, www.placeofsmoke.co.ls Ejemplo de inversión extranjera pro-vechosa a pequeña escala. Ofrece el rapel más alto del mundo (record Guiness) y rutas temáticas gestionadas por la comunidad lo-cal sin cobrar comisión; financia cursos de formación a sus empleados.

LESOTO

www.tourisme-dev-solidaires.org/burkina-faso Es una organización fran-cesa que trabaja en Burkina Faso alojando a turistas en campamentos comunitarios como el que aparece en la imagen, donde promueven el encuentro y la convivencia con la población local.

BURKINA FASOREGIÓN DE KEDOUGOU

Dorze Lodge - Cabañas al sur de Etiopía de tipo tradicional, aireadas y espaciosas. Muy integrado al paisaje y la cultura. Apoyan la colaboración con asociaciones locales como guías y artesanos. Es una de las propuestas del programa de turismo solidario y sosteni-ble de la Fundación Banesto.

ETIOPÍA

www.footstepsgambia.com Campamen-to ecológico con un sistema integral de re-aprovechamiento de recursos que minimiza al máximo el gasto . Fomento de un turismo responsable no solo a nivel ambiental sino también a nivel social y económico, con un rol clave de la población local.

GAMBIA

www.katuturatours.com Trabaja en el suburbio de Katutura en Windhoek, capital de Namibia, siguiendo un circuito en bici que no invade el espacio privado. Da informa-ción de normas de conducta y seguridad, pide permiso a la gente para mostrar sus actividades y distribuye el beneficio.

NAMIBIA

Bulunluga Lodge www.bulungula.com Albergue ecológico para mochileros que minimiza su impacto situado en un entorno mágico junto al mar en Mthatha. Estrecha colaboración con la comunidad local. Rein-vierten parte de los beneficios en educa-ción, salud e infraestructuras.

SUDÁFRICAAsociación IVERCA www.iverca.org Asociación liderada por jóvenes estudiantes y profesionales del sector con el objetivo de promover el turismo, la cultura y el medio-ambiente en el país. Entre sus proyectos en marcha destacan la ruta Mafalala turístico y el Festival cultural Mafalala.

MOZAMBIQUE

destinos ecológicos

Page 13: No.1 Africa Scientia

J.T/PALMA DE MALLORCA

E n este contexto y ante la fuerza emergente de muchos destinos africanos, ¿cuál es el rol que debe jugar el visitante? El turista no es, ni mucho menos, un actor

secundario o pasivo. Por el contrario, debemos saber tener el su-ficiente sentido crítico como para romper estereotipos y escoger opciones que redistribuyan los beneficios en el destino. Cuando viajamos, en este caso a África, nuestras decisiones y nues-tra actitud deben ser fundamentales para poder hablar de un turismo provechoso para ambas partes. La esencia de un turismo responsable reside precisamente en las decisiones que toman todos y cada uno de los agentes implicados en el negocio turístico, implicando a los gestores de las infraestruc-turas y a las agencias emisoras y receptivas, pero también a los propios turistas y a la población local. Si todos reman en una dirección de responsabilidad, el turismo sostenible, un concepto ligado a un modelo más integral de gestión aparejado a un destino, es más posible.

Para Santiago Ormeño, voluntario de la OMT y que reside en Camerún en la actualidad, “es necesario borrar la idea del asistencialismo y el paternalismo. Se debe viajar procurando dejar lo máximo a la comunidad local: recompensando el buen trabajo, pero sin hacer regalos”. En este sentido, “mucho mejor darle una buena propina a un buen guía o elegir en algún momento, si es posible, alojarse con una familia local en lugar de hacerlo en un hotel, que regalar peluches viejos y bolígrafos de publicidad”. Esta es una práctica que se tiende a realizar más de lo debido, por el sentido de ‘culpabilidad’ aparejado a muchas propuestas de viajes solidarios, que promueven la idea implícita de que el turista debe devolver parte de lo que el colonialismo ha

usurpado del continente africano. Carlos Boutureira o Paula Díaz nos dan algunas otras claves.

“Hay que animar a viajar dentro del país con medios de trans-porte locales, por lo menos probarlos. Bien es cierto que no suel-en ser muy confortables, pero el intercambio con la población suele ser muy enriquecedor. Por otro lado, no se debe intentar planear todo, porque siempre surgen imprevistos, de hecho esa es la gracia del viaje”, señala Carlos. “No hay que dejarse llevar por estereotipos ni opiniones populares infundadas en torno a conceptos como el crimen, el hambre, la miseria, las guerras o la inseguridad”, indica Paula. “De hecho, he viajado y vivido en ocho países africanos y en el único lugar en donde me han robado en toda mi vida ha sido en Madrid”, señala a modo de anécdota.

“En el caso de la visita a pueblos autóctonos y etnias primi-tivas, es preciso realizar la visita con empatía, respeto, sentido común y consideración. Es algo básico pero que muchas veces falla ante la tentación de llevar regalos que nadie ha pedido ni necesita, de sacar fotos en circunstancias privadas de las co-munidades, de no cuestionar convencionalismos respecto a la remuneración… El ser humano es en el fondo muy parecido en to-das partes”, zanja Santiago Ormeño. Todas estas son decisiones y actitudes que están en nuestra mano tomar, como turistas y parte indisociable del éxito o no de un proyecto turístico. Se trata de viajar dejando prejuicios a un lado y escogiendo propuestas y modelos que aboguen por un intercambio social y cultural que nos permitan acercarnos de verdad a la realidad africana.

La responsabilidaddel TURISTA

“En el caso de la visita a pueblos autóctonos y et-nias primitivas, es preciso realizar la visita con empatía, respeto, sentido común y consideración”

Bubulunga

Loge, en Sudá-

frica, un país

en el top ten

del turismo.

13

Page 14: No.1 Africa Scientia

14

actualidad crisis política

Todo el continente se juega mucho en la crisis. Malí debe hacer frente a la restauración de la democracia y el peligro islamista

Un doble reto para el continenteMALÍ

JOSÉ NARANJO / BAMAKO

El 17 de enero de 2012, un grupo de combatientes armados con kalash-nikov y a bordo de pick ups atacaba la ciudad de Menaka, en el norte de Malí. Era el estallido de la última re-

belión de los tuaregs del desierto del Sahara. Tras forzar la retirada del Ejército, siguieron avanzando: Aguelhoc, Anderambukane, Tessalit. Una a una, las ciudades iban cayendo en sus manos mientras los pocos soldados malienses que les hacían frente eran asesiandos o hechos prisioneros.

La rebelión estaba liderada por un nuevo grupo surgido en 2011, el Movimiento de Liberación Na-cional del Azawad (MNLA). Sin embargo, pronto se pudo comprobar que el MLNA no estaba solo. Otra facción armada combatía a su lado. Se trataba de Ansar Dine (Defensores del Islam), liderada por el histórico líder tuareg Iyad Ag Ghali, una formación islamista radical que tiene nexos con grupos terro-ristas que operan en la zona, como AQMI, Mujao o los nigerianos de Boko Haram.

Humillado por el imparable avance de esta rebelión, que se nutrió de combatientes y armas procedentes de la guerra de Libia, el 22 de mar-zo, el capitán del Ejército de Malí Amadou Haya Sanogo da un golpe de estado y se hace con el poder en Bamako tras forzar la retirada del pre-sidente democrático Amadou Toumani Touré. Sin embargo, la asonada militar acelera el avance de la rebelión. Días después, las ciudades de Kidal, Gao y Tombuctú caen también en manos de los rebeldes y el país queda partido en dos cuando, el 6 de abril, el MNLA proclama la independencia del Azawad.

A partir de ese momento se produce un éxodo sin precedentes. Decenas de miles de personas (se calcula que unas 300.000) huyen del norte de Malí hacia países vecinos, sobre todo Mauritania, Níger, Argelia y Burkina Faso, y hacia el sur del país. Te-men los saqueos y abusos que cometen los rebel-des y la aplicación estricta de la sharia o ley islámi-ca que pretende imponer Ansar Dine. El fanatismo religioso del grupo de Iyad Ag Ghali conduce a una ruptura formal entre los dos grupos, división que se acentúa en el mes de junio y que lleva a enfren-

El Gobierno de

Malí ha pedido a

la UNESCO que

incorpore parte del

patrimonio histórico

de Toumbuctú y la

tumba de los Askia a

la lista del patrimonio

mundial en peligro.

La directora general

de UNESCO, Irina

Bokova ha pedido

“cooperación interna-

cional” para proteger

Toumbuctú y evitar

el tráfico con el mate-

rial artístico.

HISTORIA

Page 15: No.1 Africa Scientia

15

tamientos entre rebeldes e islamistas.En el sur, la Cedeao interviene como mediador y

logra alcanzar un acuerdo con los golpistas para la restauración de la democracia. Se nombra un go-bierno interino presidido por Dioncounda Traoré, presidente de la Asamblea Nacional. Sin embargo, Traoré sufre una grave agresión por parte de ma-nifestantes progolpistas y se marcha a Francia sin fecha de vuelta, lo que permite que sean los mili-tares y el capitán Sanogo quienes sigan dictando las órdenes en Malí desde su cuartel general en la colina de Kati, junto a la capital.

La descomposición del Estado maliense y la amenaza que representa la existencia de un te-rritorio donde campan a sus anchas islamistas radicales de todo pelaje en pleno Sahel comienza a inquietar a los países vecinos y a toda África. Tanto la Cedeao como la Unión Africana han promovido la necesidad de una intervención militar con dos objetivos: en primer lugar, garantizar la transición hacia la democracia; en segundo lugar, restablecer la integridad territorial del país y expulsar a los is-lamistas radicales de su santuario en el norte.

Aunque la primera opción es la negociación y de hecho el mediador nombrado por la Cedeao para esta crisis, el presidente burkinés Blaise Compaoré se está reuniendo con todos los actores, incluido Ansar Dine, lo cierto es que casi nadie duda de que será necesario el envío de una fuerza de paz a Malí. Dicha fuerza estará formada, en principio, por sol-dados africanos procedentes de Nigeria, Maurita-nia, Níger y posiblemente Costa de Marfil, aunque aún está por definirse su composición, objetivos, financiación y tiempo de estancia.

La operación es costosa y necesitará de apoyo internacional. La Cedeao y la UA han planteado este tema de manera formal ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) que ha pe-dido más información y tiempo para aprobar una resolución que autorice la entrada de una fuerza militar extranjera en Malí. Estados Unidos y sobre todo Francia podrían estar a favor de la posición mantenida por los países africanos, pero hasta fi-nales de junio seguían remoloneando. Temen que el Sahara, un territorio desértico en el que los tua-regs se mueven con enorme facilidad, se convierta en una nueva Somalia.

La situación planteada no es fácil. Para poder intervenir en el norte parece necesario primero arreglar el problema del sur. Y el gobierno interino designado por la Cedeao ha encontrado enormes resistencias internas de una parte de los malienses que se ha puesto del lado de los golpistas mani-festando su hartazgo del anterior presidente y sus aliados.

Por todo ello, Malí va a estar en el centro de todas las miradas en los próximos meses. Lo que pase en este país va a condicionar en buena medi-da el futuro de todo el norte de África y va a poner a prueba la capacidad de los organismos regiona-les africanos de hacer frente a dos grandes retos: la expansión del terrorismo islamista por un lado y, por otro, la necesidad de mantener una voz firme y unida contra el golpismo, un mal demasiado exten-dido en la región.

Pol. Ind. Pelagatos - C/ Del progreso, 17A-20A11130 Chiclana de la Fra. (Cadiz-Spain)

Phone: 0034 956 407 949/50Fax: 0034 956 407 951

www.turbocadiz.com [email protected]

TURBO CADIZ

More than20 YEARS atTurbocharger

Servicing

La rebelión tuareg contó con un aliado imprescindible en su imparable avance, los islamistas radicales de Ansar Dine y sus excelentes conexiones con la nebulosa yijadista, lo que propició la llegada de combatientes y armas al Azawad para expulsar al Ejér-cito de Malí del territorio. Sin embargo esta alianza ha acabado por pasar factura al MNLA.

Las poblaciones del norte, entre ellas los propios tuareg, están sufriendo la aplicación de la sharia o ley islámica que les prohíbe, entre otras cosas, jugar al fútbol en la calle, ver la televisión, beber alcohol o fumar cigarrillos. Los castigos corporales se extienden mientras las que se llevan la peor parte son las mujeres, obligadas a taparse todo el cuerpo salvo manos y pies. Además, los islamis-tas han emprendido una campaña de destrucción de los famosos mausoleos de santos de Tombuctú, una barbarie que recuerda a la de los talibanes de Afganistán.

El incremento de la tensión entre rebeldes e islamistas desembocó a finales de junio en un enfrentamiento armado que acabó por expulsar a los rebeldes de la ciudad de Gao. De hecho, a principios de julio nadie dudaba ya de que los nuevos señores del Azawad eran, en realidad, los islamistas radicales cuyo único objetivo es la aplicación de la sharia y la extensión de la yijad en los países vecinos.

LOS ISLAMISTAS MANDAN

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

Page 16: No.1 Africa Scientia

economía hombres de negocios

la fábrica de ÁfricaTXEMA SANTANA /LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Entre 1956 y 1958 la región de Kano, Nigeria, vivió dos severas hambrunas. En medio, en 1957 nació allí Aliko Dangote, el hombre africano que más dinero acumula y también una

de las fortunas más grandes del mundo. Región de emprendedores y negociantes, Kano es un cruce de caminos en el que a inicios de siglo hizo allí fortuna Alhassan Dantata, que cuando murió era el hombre más rico de África Occidental. Dangote, que comen-zó pidiendo 3.000 dólares prestados, ha tomado su testigo, en la misma ciudad, pero mirando al mundo.

Ciudad en la que el dinero se mueve, no en vano está en la ruta del comercio que conforma junto a Zaria y Kadunal, abre las puertas de Níger y se posi-ciona como ciudad más importante en Nigeria cerca de Chad. Allí nació Alahi Aliko Dangote, que este año cumplió 55 años. Acumula, según datos de 2012, una fortuna de 11.200 millones de dólares, hito que le hace ser el hombre más rico del continente africano, por delante de los históricamente potentes empre-sarios egipcios, como Naguib Sawiris que controla la multinacional Weather Investments. Dangote tiene formación egipcia. Después de recibir su educación básica en Kano, estudió comercio y negocios en la Alazahar University de El Cairo.

Siempre con volver a Nigeria en mente, país al que dice “amar”, regresó y comenzó a trabajar con uno de los hermanos de su madre, Dantata Sani. Conoció el oficio, vio y escuchó. Supo rápidamente que en la distribución estaba la clave que él buscaba. En 1977 pidió un préstamo de 3.500 dólares para montar su propia empresa. Él mismo cuenta que el dinero que pidió lo tenía que pagar a plazos en tres años, pero finalmente lo pagó en tres meses.

Comenzó con el intercambio de azúcar, arroz y sal. Luego añadió la pasta y también el algodón, el mijo, aceite vegetal y el cacao. Apostó más tarde por el textil, sector en el que nunca ha tenido una posi-ción dominante. Pensaba, analizando la estrategia que siguió, que los frutos más tempranos los reco-gería del sector alimentario. “Todo el mundo tiene que comer”, sentencia. Desde sus inicios, con su tío, interpretó que la clave del éxito sería la red de distri-buidores. “Tenía que hacer llegar el producto antes que mis competidores”, cuenta, y lo consiguió. Más tarde, ante la lentitud que ofrecían los importadores y los altos precios, dio el salto definitivo, el paso que, quizás, le puso en la senda del éxito empresarial: sal-tar de la importación a la fabricación. Para Dangote, este hito es su “mayor movimiento comercial”.

Su propósito de vida, según su biografía: “Después de mi muerte, quiero ser recordado como el indus-

trial más importante de África”. En la actualidad, se calcula que el Grupo Dangote controla el

60% del mercado del azúcar de Nigeria y el 24% del cemento. Es un especialista en recuperar negocios rotos y “en fusiones y adquisiciones estratégicas”. Es agresivo con sus competidores en el mercado, es una marca de la casa Dangote. Ahora mismo controla la mayor refineria de azúcar de Nigeria, produce harina y sacos. Dansa Alimentos es la filial que controla el sector. Es propietario de la NASCON, la Empresa Na-cional de Sal de Nigeria, y no hace tanto que adqui-rió Cementos Obajama, la industria cementera más grande del continente. Transportes Dangote o Blue Star Shipping son otros de sus negocios.

Dice ser un amante de Nigeria y asegura que su país es el mejor lugar del mundo para invertir dinero. Ha re-cibido premios mundiales, al mejor CEO, o como el más respetado para Price Water Cooper House, además de fugazmente presidente de la Bolsa de Valores de Nige-ria, en la que es el hombre que más invierte, acaparando hasta un 42% del valor total de la misma.

Asegura que la “pasión” es lo que le “motiva para ir a la cama de madrugada y despertarme al alba”. Dangote sostiene que “sin pasión, no hay negocio, porque la pasión ayuda a superar las dificultades de emprender”. La misión del Grupo Dangote no deja indiferente a nadie. “Proporcionar las necesidades básicas a más de 150 millones de nigerianos”. La am-plitud del reto es descomunal. Pero él cree, que una misión fuerte hará que la el grupo sobreviva aunque pase los años, incluso a su muerte.

Aliko Dangote

Multimillonario. Nació en Nigeria y estudió en Egipto. Se formó en los negocios con su tío materno. Creó una red de distribución de productos importados, que posteriormente sustituiría por fábricas que creaban en Nigeria lo que antes importaba. El resultado: es milmi- llonario. ¿Qué pasaría si África diera el mismo paso?

¿QUIÉN ES?

La revista Forbes

es la que lo ha

clasificado como

el hombre más

rico de África

FORBES

16

Page 17: No.1 Africa Scientia
Page 18: No.1 Africa Scientia

economía

LA ECONOMÍA EN EL AÑO 2000:

LA INESTABILIDAD GENERALIZADAEl informe del FMI sobre Ghana en 2001 puso de relieve la

práctica de la política macroeconómica inconsistente. En el caso de Ghana, en 2000: 1. Las políticas monetaria y fiscal eran demasiado expansivas y creó inflación.2. El déficit público se vio agravado por las pérdidas de las em-presas estatales del petróleo y en general de las energéticas y las relacionadas con el agua. 3. El aumento del salario fue mencionado como una causa del crecimiento del déficit público.

LA ECONOMÍA EN 2002:

ENTRE LOS ENSAYOS Y ERRORESY LOS AJUSTES ESTRUCTURALES1. La política monetaria seguía siendo restrictiva, dando priori-dad a la lucha contra la inflación. 2. La política fiscal fue mixta. Por un lado, el Estado estaba comprometido en un plan integral de consolidación del gasto público, mientras que por otro, las nóminas seguían pesando “demasiado” en los balances. A pesar de que el nivel de dinamis-mo del dinero creció (aumentaron las tasas de los precios de los servicios públicos), no fue suficiente. 3. Las reformas tributarias de las empresas públicas no alcan-zaron sus objetivos y como resultado la deuda pública siguió creciendo.

LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO 2003-2004

EL AÑO EN EL QUE LA ECONOMÍA DESPEGÓ1. La política monetaria restrictiva desde 2001 comenzó a dar sus frutos. La inflación se redujo de forma consistente. La políti-ca restrictiva del Banco Central y la buena gestión de la tasa de cambio flexible no permitieron las entradas excesivas de capital que desestabilizaban la economía a través de una apreciación del tipo de cambio. El stock de reservas de divisas creció con la economía. 2. En 2004, la política fiscal logró reducir el déficit presupues-tario de manera constante, sin que este llegara a desaparecer. El crecimiento económico de 2004 incrementó los ingresos del Estado. 3. La nómina total sigue en un caprichoso ligero ascenso. El cre-cimiento económico, teóricamente, proporcionaba una reduc-ción de la deuda soberana. A nivel estructural, la aprobación de una nueva política de precios en el petróleo y el sector eléctrico, finalmente, comenzó a dar los primeros síntomas de éxito. El

tamaño del Gobiero disminuyó y dejó parte de la habitación al sector privado, que puede ser eficiente para la economía nacio-nal si tiene acceso a financiación bancaria.

LA ECONOMÍA ENTRE 2005 Y 2007:

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDOGhana continuó con su trayectoria de estabilización y éxito

económico. La política macroeconómica se mantuvo firme. La indisciplina fiscal que se produjo en 2006 se corrigió con rapidez:

1. La inflación se redujo considerablemente. 2. El déficit público y la deuda nacional se revisaron a la baja gracias al crecimiento económico.3. Las reformas estructurales continúan en su plataforma de lanzamiento. Por primera vez en la historia del país, el sector privado contribuyó en gran medida al crecimiento económico. Era, en efecto, capaz de tomar ventaja de la reforma financiera del sistema y tomar partido en el aumento de la demanda.

LA ECONOMÍA ENTRE 2007 Y 2008:

¡Y LA HISTORIA CONTINÚA!La economía ghanesa continuó con su extraordinario creci-

miento, empujado por una “demanda de propagación”. Durante este período, Ghana pasó de ser un país de bajos ingresos a en-trar en los catalogados como de renta media:

1. La inflación volvió a crecer debido al aumento en el precio de los productos del petróleo y los alimentos, además del efecto de recalentamiento que comenzaba a sufrir la economía. La ex-plosión de la creciente demanda profundizó en el déficit de la cuenta corriente. 2. La política fiscal fue, una vez más, expansiva. El déficit au-mentó para el Estado y para los ciudadanos que habían accedido a créditos. 3. Las reformas estructurales de compañías estatales estaban en camino. El Banco Central logró estabilizar el tipo de cambio mediante su adaptación a la nueva condición externa que su-ponía la crisis mundial. La expansión del sector privado se vio acompañada de un rápido incremento en el crédito.

LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO 2008-2009:

SENTIR EL DOLOR DE LA GRAN RECESIÓN1. La inflación está de vuelta, debido al aumento del gasto públi-co. Es la primera vez en 10 años que el Banco Central no había sido capaz de contrarrestar los efectos de una política fiscal extravagante.

Ghana, del desastre al éxito

por Francis KonanAnálisis Economista titulado por la Universidad de Economía y Gestión de Viena (Austria) y el

Instituto de Estudios Avanzados de la misma ciudad, graduado por la Facultad de Ciencias Económicas y de Gestión de la Universidad de Abidjan (Cocody).

El país con capital en Accra ha pasado en diez años de estar al borde de la catástrofe financiera a convertirse en un modelo a imitar por otros países africanos que han visto en su evolución un halo de esperanza. El Banco Central de Ghana ha seguido muy de cerca las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. A veces, incluso más que a los propios gestores políticos del país. Controlar la infla-ción y el déficit ha permitido reducir la pobreza extrema y mantener un crecimiento que ha ido acompañado por una lenta redistribución de la riqueza, que, aún así, ha equiparado a los ciudadanos más que hace una década. Ghana es el modelo a seguir.

18

Page 19: No.1 Africa Scientia

2. El Comité Ejecutivo del FMI insistió en que la autoridad eco-nómico debía estar en el camino de consolidar el gasto público.

LA ECONOMÍA EN 2010: DE VUELTA A LA ESTABILIDADDEL CRECIMIENTO ECONÓMICO1. La inflación está controlada en 2010 en una sola unidad a través de una política monetaria restrictiva. El manejo de tipo de cambio flexible fue bien implementado. Las reservas se in-crementaron con el aumento en el precio de las exportaciones, incluido el petróleo. 2. Sin embargo, la consolidación del gasto público no se hizo de forma consistente. 3. La política estructural dio un importante papel al sector privado, cada vez más grande. La movilización de recursos financieros hizo aumentar el nivel de liquidez, que había des-cendido.

En conclusión, en diez años Ghana ha vivido el éxito de transformar una economía desastrosa en un modelo económico considerado emergente. La mutación de la economía de Ghana ha reducido considerablemente el nivel de pobreza extrema en el país. Los instrumentos de este éxito económico se encuentran en una buena práctica de la política monetaria del Banco Central. La inflación se ha reducido a un solo dígito. La política fiscal sigue siendo el principal reto del país. Ha sido duro eliminar el déficit público, mientras que la reestructuración de las empresas estatales se llevó a cabo con éxito. La liberalización del sector bancario ayudó al sector privado a asumir más acti-vidades económicas. La estabilidad política de las instituciones hizo animar los flujos de inversión directos procedentes de otros países. El considerable trabajo de cabildeo de los gobiernos an-teriores (Rawlings-Kuffor) ha convertido al país en un tránsito obligatorio para todos los presidentes de EE.UU. (Clinton-Bush-Obama). Sin embargo, el mérito más grande del país ha sido seguir las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, de la Junta de Executive Directors.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DE GHANA ENTRE 2000 Y 2010Año 99/00 02/03 05/06 08/09 09/10

Crecimiento(%) 3,7/4,4 5,2/4,5 6,4/5,8 4,0/8,4 5,7/4Real GDP

Déficit presupuestario 9,7/8,00 4,4/6,8 7,5/2,6 5,8/8,5 5,8/8,4(%PIB)

Inflación (%) 25/12 27/25 10/14,8 19,3/16,5 19,3/8,6

Reservas 0,8/1,5 3,2/1,9 2,8/2,8 2,8/2,2 2,8/3,2(meses de importación)

Tipo de cambio real -33/0,5 1,4/-0,6 NA -11,2/1,3 NA

En la siguiente

tabla se muestran

algunos datos

macroeconómicos

que explican la

evolución económi-

ca de Ghana en los

últimos años.

En las calles de

Accra se mez-

clan hombres

del negocio

bursátil con el

mercado más

tradicional.

19

Page 20: No.1 Africa Scientia

economía América Latina y África

Mientras que España nunca se ha posicionado de forma desta-cada en África, América Latina toma ventaja. Lo que antes era un bebé recién nacido, ahora muestra su competitividad. La cooperación sur-sur se impone, aunque se trata de una relación con enfoques distintos. Analizamos Brasil y Venezuela.

ya tiene dientes

África y América

Latina, a raíz

de una visita de

Lula da Silva, ex

presidente de

Brasil, a Nigeria,

han comenzado

un camino que in-

vita al optimismo.

Mayor colabo-

ración, trasvase

comercial y

tecnológico fluido

y unas relaciones

diplomáticas más

sólidas, las claves.

UNIÓN

ÁFRICA LATINA

20

NAYRA MORENO / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

No sabemos los nombres de los prim-eros africanos que llegaron a América Latina, pero sí sabemos que eran esclavos. De esta forma empiezan a unirse los lazos de dos continentes

sometidos por la colonización y las ansias de riqueza de los países más ricos. Las cifras son dispares pero podemos atender a las que aporta el historiador bri-tánico Eric Hobsbawm que calcula que se superaron los diez millones de esclavos desde el siglo XVI al XVIII.

Desde esa historia, que marca un inicio singular, África y América Latina se han dado la espalda, hecho que en los últimos años se ha empezado a re-vertir y en cuyo sustrato se reconoce un concepto: cooperación sur-sur. La unidad específica para este asunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define a esta como “un proceso por el cual dos o más países en desarrollo adquieren capacidades individuales o colectivas a través de in-tercambios cooperativos en conocimiento, recursos y ‘know how’ tecnológico”.

Las relaciones entre ambos territorios se comen-zaron a consolidar en noviembre de 2006, en la ciu-dad de Abuja (Nigeria), donde se celebró la I Cumbre América del Sur-África (ASA), a la que asistieron unos 17 países africanos y 5 sudamericanos (Brasil, Ecuador, Surinam, Paraguay y Venezuela). En esa I Cumbre se aprueban la Declaración de Abuja y el Plan de Acción de Abuja, que establecen las líneas básicas para el avance en una más amplia cooper-ación birregional.

La II Cumbre América del Sur-África (ASA) se llevó a cabo durante los días 22 y 27 de septiem-bre de 2009, en la isla de Margarita, estado de Nueva Esparta (Venezuela). En dicha cita se reunieron los represent-antes de 61 países de los 63 que conforman el bloque de integración América del Sur-África. Se aprobó la Declaración de Nueva Esparta que retoma el compromiso de continuar fortaleciendo los vínculos existentes entre las dos regiones y de fomentar y aumentar la cooperación entre ambas.

La III Cumbre, que se iba a celebrar en Guinea Ecuatorial a mediados de mayo de este año, final-mente se suspendió y quedó aplazada para una fecha aún por determinar.

Los intereses comunes entre ambas regiones son cada vez mayores. Según el informe ‘Las Relaciones de América Latina y el Caribe con África: Situación actual y áreas de oportunidad’, elaborado por Luz María de la Mora, consultora del SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe) en junio de 2011, ambas regiones comparten, para empezar, el dinamismo de su crecimiento económico. Ambos territorios superan el 4% de crecimiento anual de su Producto Interior Bruto (PIB), un dato más que significativo en el contexto de crisis económica actual. También comparten la importancia de sus recursos naturales. De hecho, África y Sudamérica concentran el 24% de los yacimientos de hidrocar-buros. Pero no solo coinciden en fortalezas, también hay retos y en este campo está claro que superar la pobreza y la desigualdad de sus sociedades llevará aún un camino largo.

Page 21: No.1 Africa Scientia

21

BRASIL VENEZUELAMATERIAS PRIMAS Y TECNOLOGÍA LA EXTENSIÓN DE UNA POLÍTICA

L a llegada al poder de Lula da Silva impulsó definitiva-mente las relaciones entre Brasil y África. Los intercam-

bios comerciales entre los dos territorios se han incremen-tado, pero la cooperación ha ido más allá.

En el aspecto económico, entre los años 2000 y 2010, el comercio bilateral entre África y Brasil pasó de 4.000 millones de dólares a superar los 20.000 millones. Las princi-pales empresas en el sector de la ingeniería y la construcción son Andrade Gutierrez, Camargo Correa, Queiroz Galvão y Odebrech, que amplía su negocio al sector petroquímico, donde también encontramos a la semipública Petrobras, que lo compatibiliza con la minería y la extracción, como hace Vale, otra multinacional brasileña.

Brasil, sexta economía del mundo, no quiere perder la vez ante China. El banco de inversiones BTG Pactual lanzó en mayo de este año un fondo de inversión con capitales brasileños por 1.000 millones de dólares destinado a África, que será el mayor del mundo para ese continente. También el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) ha garantizado su compromiso con las inversiones en África.

En el aspecto diplomático, el ex presidente brasileño, Lula da Silva, fue doce veces a África y visitó 21 países. Desde el 2002, Brasil abrió 20 embajadas en el continente negro. Desde 2003, 17 países africanos abrieron embajadas en Brasilia, sumándose a las 16 ya existentes. La actual presidenta, Dilma Rousseff, en su primer año de mandato, visitó tres países afri-canos (Angola, Mozambique y Sudáfrica).

Junto con Sudáfrica, que también forma parte de los denominados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), han exigido en distintos foros que no se les deje al margen de los or-ganismos internacionales como el FMI o el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Referente a lo social, Lula da Silva man-tiene que “Brasil tiene que comenzar a pagar la deuda de solidaridad que tiene con África”. Lo decía el pasado mes de mayo, cuando Lula reconocía que Brasil sólo tiene su fuerza actual “porque durante más de 300 años de esclavitud contamos con el sudor y la sangre de millones de africanos”. Brasil ha acompañado sus grandes in-versiones de políticas sociales y culturales. Una forma, según algunos analistas, de amortiguar sus verdaderos intereses centrados en lo puramente económico.

En el ámbito del desarrollo agrícola y la lucha contra el hambre, un ejemplo es Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), un organismo gubernamental que desarrolla tecnologías para elevar la productividad agrí-cola. Cuenta con una sede en Ghana desde el año 2006 para la producción de cultivos en zonas tropicales.

Otro ejemplo es Fiocruz (Fundación Oswaldo Cruz), uno de los mayores centros públicos de investigación en salud de América Latina. El centro ha desarrollado la que puede ser la primera va-cuna contra la esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria que afecta a cerca de 200 millones de personas. Los ensayos finales se llevarán a cabo en Brasil y también en algunos países africanos.

En el aspecto cultural la batuta la lleva Brasil TV Inter-nacional que desde 2010 emite para el continente negro. El canal está disponible para 49 de los 54 países africanos.

V enezuela desarrolla una política muy activa hacia África, aunque se trata más de una relación estraté-

gica que puramente comercial. El gobierno venezolano de-fiende en su Nuevo Mapa Estratégico de 2004 un mundo pluripolar con tres objetivos claros: continuar articulando la red internacional de apoyo a la revolución bolivariana, diversificar las relaciones internacionales de la república y fortalecer las redes de intercambio de cooperación mutua en el ámbito internacional.

Venezuela ha entendido la cooperación sur-sur como una herramienta para extender una alternativa, criticable o no, “al sistema neoliberal imperante”. Un papel fácil de defender si se tiene en cuenta la importancia como po-tencia exportadora del petróleo que posee. El presidente Hugo Chávez aseguró en la Cumbre Extraordinaria de la Unión Africana en 2009 que “no habrá futuro para Améri-ca Latina sin África, así como no habrá futuro para África sin América Latina”.

La relación comercial con los países africanos es aún emergente. Venezuela concentra sus inter-cambios comercial en el sector energético. En el periodo 2004-2010, se registró la firma de acuerdos en materia energética con 16 países africanos. Entre 2004 y 2008, las exporta-ciones de origen venezolano al continente africano se incrementaron de 97 millones de dólares anuales a 910 millones, lo que supone un aumento del 90%.

Según los datos extraídos de la tesina de grado ‘La política exterior del gobierno de Hugo Chávez hacia África en el período 2004-2010’, elaborada por María Florencia Giacchi de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, el dato dista mucho aún del resto de destinos que centran los mayores flujos de intercambio, y que se concentran en América del Norte, América Latina, Asia y Europa.

En el aspecto diplomático, la llegada al po-der de Hugo Chávez supuso la puesta en mar-cha de una estrategia de acercamiento a África que tiene su versión más palpable en el incremento de embajadas y consulados. En noviembre de 2008 el Gobierno de Chávez realizaba el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Madagascar, completando los vínculos bilaterales con los 54 países africanos. Además, es el único país latinoamericano con una persona designada para los temas africanos. Se trata de Reinaldo Bolívar, que ocupa el cargo de viceministro de Relaciones Exteriores para África. Su estrategia está clara: “En el sur está el 80% de los recursos naturales del mundo y el 80% de la población, por lo que el sur puede vivir del sur”.

La intervención social, en el caso de Venezuela, tiene un carácter más asistencialista. Un ejemplo es la llamada ‘Misión Milagro’, un programa oftalmológico desarrollado con el apoyo de médicos cubanos y que también se ha extendido por África. En el año 2006, Malí se convirtió en el primer país donde funcionó el programa. Otro de los proyectos que desarrolla Venezuela es el denominado Apadrina una escuela en África que se creó con la inten-ción de brindar acompañamiento a alumnos de educación primaria de los países del África Subsahariana.

BRASIL

n 20.000 millo-nes de dólares es la cifra del comercio bilateral entre Bra-sil y el continente

africano

n Lula da Silva fue en 12 ocasiones a África durante su presidencia y visitó

21 países

n Desde 2002, ha abierto 20

embajadas en el continente

VENEZUELA

n Entre 2004 y 2008 las exporta-ciones venezolanas a África crecieron en 900 millones de

dólares

n La energía y el petróleo es el

principal nexo de unión comercial

n Ha completado los vínculos bilate-rales diplomáticos con los 54 países

del continente

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

Page 22: No.1 Africa Scientia

La pintura insecticida Inesfly, creada por la doctora valen-ciana Pilar Mateo, ha demostrado su “alta eficacia” sobre los mosquitos transmisores de la malaria. El mes pasado, Mateo anunció un acuerdo para levantar una fábrica en

Ghana. El desarrollo llega de la mano de la salud.

a brochazosUNA VACUNA

LAURA GALLEGO / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Se llama Anopheles. Tiene, literalmente, el tamaño de un mosquito (porque lo es). Y viene siendo enemigo del ser hu-mano desde hace más de 50.000 años, puede que durante la historia entera de

nuestra especie. De las sacudidas por escalofríos, la ardiente fiebre y la desarmante cefalea que provoca la picadura de la hembra no se tienen noticias en Europa desde hace tiempo. Pero esos síntomas son una realidad cotidiana en otros lares, especialmente en África, y acaban causando alrededor de un mi-llón de muertes al año, silenciosas pero dramáticas.

Erradicar la malaria es luchar contra la pobreza. Y Pilar Mateo tuvo la lucidez para comprenderlo y la “terquedad” para intentarlo. Hoy, tiene el producto para lograrlo.

La enfermedad, que campa a sus anchas espe-cialmente entre niños menores de cinco años, se transmite por mosquitos vectores pertenecientes al género ‘Anopheles’, pero en los últimos años no ha aparecido ningún medicamento prometedor y el mosquito ha desarrollado resistencia a los insectici-das que normalmente se han utilizado.

La doctora en químicas Pilar Mateo empezó en Bolivia su batalla contra las enfermedades ol-vidadas, además de silenciosas. Al otro lado del

sociedad salud

Es fruto de una

microencapsulación

polimérica que

permite incorporar

distintos principios

activos (insectici-

das, reguladores del

crecimiento, etc). Se

libera gradualmente,

prolongando su

efectividad. La micro-

encapsulación impide

la interacción de los

principios activos,

evitando la aparición

de resistencia en los

mosquitos. Es una

pintura soluble, y

lleva un regulador de

la hormona juvenil

del crecimiento de

los artrópodos que

controla todo el ciclo.

¿QUÉ ES INESFLY?

22

Page 23: No.1 Africa Scientia

Hay aproximada-

mente 400 especies

de Anopheles, de las

que entre 30 y 40

transmiten cuatro

clases diferentes de

parásitos del género

Plasmodium,

causantes de la

malaria humana.

cuadrilátero, el chagas, una enfermedad parasi-taria tropical que transmite un insecto llamado vinchuca que golpea con especial virulencia las zonas rurales más pobres de América Latina, donde se ha cobrado ya la vida de 25 millones de personas. Para hacerle frente, Mateo desarrolló una tecnología de microcápsulas poliméricas que bautizó Inesfly, y cuyos resultados contra el chagas despertaron pronto el interés de diver-sos científicos.

Concretamente empezaron a estudiar la posibilidad de utilizar la tecnolofía Inesfly para controlar otros vectores, como el ‘aedes ano-pheles’. O la posibilidad de vacunar también las paredes africanas, dicho de otro modo, porque en eso consiste Inesfly. Es una tecnología para prevenir las picaduras que se aplica mediante una pintura. Una pintura soluble en agua, como cualquier otra. “Básicamente la microencapsula-ción bio polimérica con el IGR consigue ampliar la eficacia en el tiempo de los productos biocidas microencapsulados. Es decir que si un insecticida aplicado directamente en una pared dura unas semanas o meses, con nuestra tecnología dura años. Y además la dosis utilizada es muy peque-ña y no entra en contacto con las personas ya que la pintura usada lo impide. Por eso actúa como una especie de vacuna de los edificios, en palabras del doctor brasileño Joao Carlo Pinto

de Fiocruz”, explica la propia Mateo.Fue en el año 2000 cuando la doctora conoció

a su homólogo Pierre Carnevale, director del Pro-grama de malaria en el Institut de la Recherche au Development de Montpellier (Francia) a tra-vés del doctor Santiago Más-Coma de la Univer-sidad de Valencia. Y ambos le propusieron iniciar un proyecto en Costa de Marfil “que al cabo de unos 2 o 3 años se tuvo que trasladar a Benin ya que en Costa de Marfil hubo una guerra civil”, de-talla. “En 2010 publicaron en el Malaria Journal los resultados de las fases I y II del estudio y de ahí empezó este gran interés por mi tecnología”, resume Mateo con sencillez.

Pero es que no era para menos. En la primera fase de la evaluación, el producto, tras un año de utilización, indujo una mortalidad de entre el 93% y el 100% de los mosquitos, incluso de los resistentes a los insecticidas. En la segunda fase, que también debía durar un año y se llevó a cabo en seis casas construidas en una zona endémica de Benin, se logró a los seis meses que las ta-sas de mortalidad de los insectos dentro de las viviendas fueran del 90 o 100% en las poblacio-nes más resistentes, y la pintura impidió en un 90% las picaduras a humanos en una situación de ausencia total de barreras físicas.

Estos resultados, tanto en contacto directo con la pared pintada como a distancia, constitu-

En África se estipuló el 25 de abril como Día Africano del Pa-ludismo, ya que es en este conti-nente donde más común es esta enfermedad

La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos del

género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano

a través de los gorilas occidentales. Es la primera dolencia en importancia

de entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de

personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75%

son niños en zonas

endémicas de África.

Asimismo, causa

unos 400–900

millones de casos

de fiebre aguda al

año en la población

infantil (menores de

5 años) en dichas

zonas.

ENEMIGO MORTAL

PROYECTOS INESFLY EN ÁFRICA

yen “una nueva esperanza para el control de la malaria en el mundo en un momento en el que las perspectivas no eran muy halagüeñas”, se-gún dijo el propio Mas-Coma, también asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la erradicación de enfermedades parasitarias, durante la presentación de los resultados.

El ensayo forma parte del proyecto ‘Una Nueva Herramienta de Lucha Contra la Ma-laria’, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) junto a la doctora Mateo, creadora de la pintura, que produce la empresa Industrias Químicas Inesba S.L. de Paiporta (Valencia, este de España).

GUINEA ECUATORIAL2007-2009.Control de vectores de la malaria en Guinea Ecuatorial

COSTA DE MARFIL2009.Proyecto para el control de la mosca Tse-tse (Glosina morsitans) en instalaciones de Abidjan, Costa de Marfil.

BENIN2000-2003.Reducción de población de Anophtles gambiae para el control de la malaria (fases I,II)2009. Reducción de población de Anophtles gambiae para el control de la malaria (fase III)

Guinea Ecuatorial

Costa de Marfil

Benin

23

Page 24: No.1 Africa Scientia

Hasta ahora la lucha

contra la malaria

se ha centrado en

el control vectorial

usando mosquiteras

impregnadas de in-

secticidas rociando el

interior de las casas,

aunque con el tiempo

estas intervenciones

han ido perdiendo

efectividad. La dife-

rencia es que esta

pintura, que actúa

en la práctica como

una vacuna de los

edificios, aumenta

exponencialmente

la persistencia en el

tiempo de los produc-

tos biocidas.

UN GRAN PASO

Mejor salud y más trabajo, la fórmula perfecta

L.G/LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

L ógicamente se tramitó la homologación de Inesfly por parte de la OMS para su utilización contra cualquier enfermedad

infecciosa, ya que la pintura permite incorporar distintos prin-cipios activos. Pero entre tanto, Mateo logró dar una vuelta de tuerca a su particular batalla contra la malaria y el mes pasado anunció que un grupo empresarial internacional invertirá 10 mi-llones de euros para la apertura en la capital de Ghana, Accra, de la empresa Inesfly África. Ella es la propietaria de la patente y la ha cedido en exclusiva a los inversores para que puedan fabricar y comercializar el producto en el continente.

El objetivo de la construcción de esta empresa, que según los planes estará operativa en enero de 2013, parece bastante senci-llo: que el producto “llegue a más gente y a un precio razonable”. Lograrlo no ha debido de serlo tanto, aunque Mateo asegura lo contrario: “Me parecieron personas excelentes y me decidí a ha-cerlo”, resume. Sea como fuere, ha logrado una fórmula casi per-fecta. Porque como bien sostiene, “solucionar el tema de la malaria es solucionar el tema de la pobreza”, y pintando las viviendas “se logra controlar al insecto y, a su vez, generar empleo e ingresos por la instalación de la fábrica”. Mejor salud y más trabajo, la solución que empezó a buscar desde el día que puso un pie en Bolivia, em-pezó a convivir con los guaraníes “con la prepotencia que nos ca-racteriza a los occidentales” -en sus propias palabras- y descubrió que “el mal de Chagas es una tapadera de una realidad que nadie quiere ver: la pobreza”. Acto seguido se convenció de la obligación de acabar con las enfermedades por las que sigue sufriendo y mu-

riendo gente en el sur, cuando en el norte ya están controladas o erradicadas. “Nos encontramos con la obligación de pasar a la acción, y eso significa poner todo el conocimiento al servicio de ese objetivo”. Palabras que definen perfectamente la esencia de la Fundación que preside, Ciencia y Conocimiento en Acción.

El coste del proyecto en Ghana será inicialmente de 10 millones de euros e incluirá la construcción de una nave industrial de 5.000 metros cuadrados y de un laboratorio de microencapsulación bio-polimérica que cumplirá con todos los estándares internacionales requeridos en la Unión Europea.

El proyecto “servirá para reducir los costos de fabricación y adecuarlos a los de las demás alternativas que en la actualidad se están utilizando”, explica Pilar Mateo. Además, potenciará las investigaciones con científicos africanos, suministrará pintura a todos los países del continente y pondrá en marcha proyectos sociales a través de la Fundación.

La primera medida del Programa de Responsabilidad Social Corporativa de Inesfly África será pintar los pabellones reserva-dos a los niños del Hospital Militar de Ghana, para lo cual cuentan con el apoyo de patrocinadores privados que quieren apostar por un proyecto de lucha contra la endemia africana. De este modo, los pacientes, que han acudido al hospital a tratarse otras enfer-medades, no saldrán de él infectados de malaria.

Pero todo parece solo el comienzo de un sueño muy promete-dor. O el cumplimiento de una obligación, a ojos de la doctora Ma-teo. Proporcionar a miles de personas que ahora sufren y mueren en silencio, un entorno protegido, en el que crecer y desarrollarse sanos. Llevarles la dignidad a casa, a golpe de brocha.

24

Page 25: No.1 Africa Scientia

LAURA GALLEGO / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

P. Las cifras no son exactas, pero la malaria mata alrededor de un millón de personas al año, la mayoría en África. En el transcurso de su lucha por acabar con ella, ¿se ha encontrado con que es cierta esa premisa de que las enfer-medades de los pobres no interesan a la indus-tria farmacéutica?

R. Las empresas han de ganar dinero y no pueden ser responsables de algo que compete a las autoridades nacionales e internacionales. Es evidente que con los pobres no se gana dinero y eso ya lo sé por mi propia experiencia. Pero lo que no tiene sentido es mantener en el sur una situación de salud que hemos sido capac-es de eliminar en el norte. La diferencia de África con nosotros es que el clima facilita la presencia de mos-quitos todo el año, por eso se necesitan tecnologías de largo alcance en el tiempo como Inesfly. Si vacunamos las casas, usamos mosquiteras como elemento preven-tivo y educamos a las personas a ser limpias tendre-mos solucionado la mayor parte del problema.

P. ¿De qué forma incide la malaria en los índi-

ces de pobreza? ¿Qué importancia tiene acabar con enferme-dades como esta en el desarrollo de los

países?R. Toda. La malaria no solo mata a muchas personas sino que deja enferma a muchas otras durante mucho tiempo de su vida. Eso supone un gasto muy elevado para las cuentas públicas de estos países. Pero también hay otros insec-tos que afectan gravemente a la ganadería y que dejan en la pobreza a muchos agricul-

tores. Por ejemplo la mosca tsé-tsé.P. El modo que han encontrado de, construyen-do una fábrica de pintura en Ghana, combatir la enfermedad al tiempo que generan empleo y negocio, parece la solución perfecta.¿Ha costa-do mucho ponerla en marcha?R. No. Nuestro representante en Ghana, Alex Pons, nos había hablado varias veces de la conveniencia de visi-tar ese país y de conocer a una serie de personas que estaban muy entusiasmadas con la posibilidad de mon-tar una empresa para fabricar y distribuir el producto en toda África. Como creo que había una parte social muy importante en el hecho de fabricar en África para toda África y visto que en efecto los inversores intere-sados me parecieron personas excelentes me decidí a hacerlo. P. Además, potencia la colaboración con inves-tigadores africanos...R. Por descontado. Lo bueno de esta tecnología Inesfly de microencapsulación, es que es totalmente indepen-diente de los insecticidas usados. Por eso podemos formular productos concretos para casos puntuales en zonas determinadas. Además he iniciado ya el trabajo con productos naturales porque dentro de unos años van a ser los únicos que podrán utilizarse. P.Según acaba de publicar la revista ‘Science’, el genoma del parásito causante de la forma más letal de la malaria sufrió más mutaciones en África que en Asia y Oceanía, lo que podría explicar su mayor resistencia a los tratamien-tos. ¿Qué supone este hallazgo, en su opinión?R. No soy médico o genetista para opinar con cono-cimiento de causa pero es evidente que en África se ha abusado mucho con el uso de tratamientos y que se sigue haciendo ahora con el DDT, que junto con los piretroides usados en las mosquiteras están generando resistencias cruzadas a los insecticidas. P.Usted inventó esa técnica de microencapsu-lación y la utiliza para combatir no solo la ma-laria, sino muchas enfermedades que asolan a los más necesitados. ¿Por qué decidió poner sus conocimientos al servicio de estas personas, qué le motivó y qué le ayuda a seguir?R. La vida me llevó a Bolivia y en concretó a la zona más rica del país donde viven los más pobres del pla-neta. El convivir con los guaraníes me hizo entender que las enfermedades estaban muy vinculadas con la pobreza de las gentes. Como soy testaruda me empeñé en intentar cambiar esa situación y lograr, partiendo de la salud y de la vivienda, cambiar la autoestima de las personas y por ende su interés en mejorar su vida.

“Si lo eliminamos en el Norte, no tiene sentido mantenerlo en el Sur”

sociedad salud/entrevista

Pilar Mateo:

Doctora en

Químicas, ha

creado Inesfly,

la tecnología

para prevenir

picaduras .

Preside la Fun-

dación Ciencia

y Conocimiento

en Acción.

¿¿

¿QUIÉN ES?

25

Page 26: No.1 Africa Scientia

26

sociedad Historias de África

La década de 1930 supuso para África Occidental un periodo de crisis y profundos cambios en lo social y lo político. La crisis económica poste-rior al crack de 1929 provocó una caída formidable del valor de las ma-

terias primas que empobreció de modo masivo a los cultivadores africanos. Senegal, con una economía organizada y orientada hacia la agricultura de exportación -cacahuetes- por parte del poder co-lonial, vivió años de calamidades, que impactaron con mayor dureza sobre los trabajadores africanos y sus familias. El desarrollo de los medios de trans-porte y comunicaciones, así como la mayor difusión de información y prensa, facilitaron la transmisión de ideologías revolucionarias, que se expandieron rápidamente desde el puerto de Dakar hasta el in-terior a través de las conexiones ferroviarias. Hacia 1936, las posiciones políticas se encontraban bien definidas, a uno y otro campo del espectro político.

Tras la victoria del Frente Popular liderado por los socialistas en las elecciones de abril de 1936, la situación general en Dakar se volvió más convulsa, puesto que las políticas reformistas que comenzaba a desarrollar el gobierno encabezado por León Blum -y su ministro de Colonias, Marius Moutet- suponían una pérdida del poder patronal en el África Occi-dental Francés (AOF). Las reformas en la legislación laboral impulsadas por el gobernador Marcel de Coppet desde septiembre de 1936, significaron una mejora relativa en las condiciones laborales de los trabajadores en Dakar, y un cierto equilibrio de las relaciones laborales, inédito en Senegal.

Los meses que siguieron a la elección del gober-nador De Coppet en el AOF significaron un endureci-miento de las relaciones laborales, con una patronal reticente a la aplicación de las reformas progresistas que se desarrollaron desde París. Antes de diciembre de 1936, ya se habían producido algunas manifesta-ciones de malestar por parte de diversos sectores de trabajadores africanos en Dakar, que preludiaban lo que iba a suceder después. El 21 de diciembre de 1936, los trabajadores del puerto de Dakar (lidera-dos por los trabajadores de la Société Commerciale des Ports d Afrique de l Ouest) se pusieron en huelga sin previo aviso, en un número sin precedentes que rondaba el millar de obreros. En este sentido, las reivindicaciones de los manifestantes eran claras: elevación de los salarios reales y mayor regularidad en las contrataciones con unas listas de trabajadores transparentes que pusiera freno a la precariedad la-boral existente en el puerto y en el sector comercial en Dakar. La mecha que se encendió en el puerto se

extendió rápidamente entre las clases popu-

lares de la ciudad, que se sumaron a las reivindicacio-nes de los portuarios. De este modo, y teniendo en cuenta el carácter vital del puerto para la actividad económica colonial, el bloqueo del puerto por parte de estibadores, cargadores y marinos, supuso un de-safío formidable para las grandes empresas comer-ciales y portuarias en Dakar.

Debe señalarse que en el anterior boicot comer-cial y huelga política (1914), los trabajadores portua-rios se sumaron a la rebelión general, pero en este caso, se situaron a la vanguardia de las protestas. Por otra parte, el estado de ilegalidad en el que se encontraban los sindicatos de trabajadores (no re-gulados hasta marzo de 1937), impedían el estableci-miento de unas relaciones laborales equilibradas en un sector escasamente reglamentado. Tras varios días de huelga y sin contar con el apoyo institucional por parte de los poderes coloniales (en este caso socialistas), las empresas cedieron a una elevación de los salarios nominales, puesto que una prolon-gación temporal del conflicto con los trabajadores portuarios podía suponer graves pérdidas derivadas del desvío de buques a otros puertos vecinos. La re-sistencia organizada de los trabajadores, apoyados en unas instituciones progresistas, hizo que su lucha colectiva alcanzara buenos resultados, puesto que lograron un aumento medio de los salarios diarios de 7 a 15 francos para los trabajadores portuarios y de 4 a 7,5 francos para los obreros jornaleros de Dakar.

LA CREACIÓN DE LOS SINDICATOS (1937)

Algunos meses después de la huelga general de 1936, la administración francesa autorizó la creación de sindicatos en el AOF, el 11 de marzo de 1937. Esto

La petit Jete:

Estibadores del

puerto de Dakar

descargan la

mercancía.

La primera gran movilización social en Dakar y la creación de los sindicatos en Senegal (1936-1939)

por Daniel Castillo Hidalgo

¡Huelga general!

Doctor en Historia (Especialista en Historia Económica de África Occidental)

Page 27: No.1 Africa Scientia

27

Bibliografía n COOPER,

Frederick (1990): “The Senegalese Strike of 1946 and the Labor

Question in Post-War French Africa” in Canadian Journal of African Studies.

Vol.24, Nº 2, pp. 165-215

n FREUND, Bill (1988): The African

Worker. African Socie-ty Today. Cambridge

University Press.n LAKROUM,

Monique (1976): “Les salaires dans le Port de Dakar” en Revue Française d´Histoire

d Outre-Mer. Nº 232-233, pp. 640-653.n LAKROUM,

Monique (1982): “Le Travail inégal. Paysans et salariés sénégalais

face à la crise des années trente”.

L Harmattan. París. n PERSON, Yves (1979): “Le Front

populaire au Sénégal (mai 193 6-octobre 1938) en Le Mouve-ment social”. Editions l Atelier. Nº 107, pp.

77-101.nTHIAM, Iba Der (1993): Histoire du

mouvement syndical africain. 1790-1929. L Harmattan. Paris.

supuso un momento cumbre en la historia de las re-laciones laborales en Senegal, puesto que se crearon las condiciones para el establecimiento de un sistema de negociación colectiva de los trabajadores frente a la patronal. Anteriormente el margen de maniobra por parte de los trabajadores en una negociación era nulo, y sólo el personal empleado en sectores estra-tégicos como los transportes, era capaz de plantear un contrapeso al poder empresarial. La nueva legis-lación impulsada por el Ministro de Colonias, Marius Moutet, ponía en las manos de los trabajadores una nueva herramienta de gran importancia para un ma-yor equilibrio en las relaciones laborales. La reacción fue inmediata por parte de los trabajadores, agrupa-dos en asociaciones organizadas pero no legalizadas. Desde el mes de mayo de 1937, se contabilizan más de 119 nuevas asociaciones de trabajadores, de los cuales 42 correspondían a sindicatos de todos los sectores, entre los que se incluía el sindicato de trabajadores del puerto de Dakar, cuya fecha de fundación coinci-dió con la huelga de diciembre de 1936. La mayoría de estos sindicatos en el puerto se definían por su ca-rácter reivindicativo y agitador, vinculados al Partido Comunista Francés y sobre todo a la Confederación General del Trabajo. De manera generalizada, fueron sumándose al grueso de sindicatos profesionales los empleados de las empresas comerciales, bancos y se-guros (EMCIBA) el 24 de agosto de 1937, los obreros del sector metalúrgico el 28 de agosto, los trabajado-res de la construcción el 29 de septiembre y los fun-cionarios del AOF el 24 de octubre. Los requisitos para estar sindicado en Dakar eran saber leer y escribir en francés, mientras que fuera del territorio de las cua-tro comunas (Dakar, Saint-Louis, Gorée y Rufisque) era necesario disponer de un certificado de estudios básicos.

REFORMA Y CONTRARREFORMACONSERVADORA (1939)

Los meses que siguieron a la legalización de los sin-dicatos y el establecimiento de los convenios colectivos -también legalizados en 1937- en el AOF fueron convul-sos, caracterizados por una fuerte crispación social, en consonancia con la situación económica que atravesa-ban los trabajadores africanos.

No cabe duda de que la reforma laboral impulsa-da por el Ministro Moutet y el gobierno federal so-cialista trataron de acortar la brecha existente entre los trabajadores europeos y africanos, planteando una legislación más justa que produjera un mayor equilibrio en las relaciones laborales. A comienzos de 1939, diferentes problemas internos y externos habían erosionado hasta su disolución al gobierno de izquierdas. El ascenso de la ultraderecha en Europa -y también en Francia- elevó a los conservadores al poder, siendo nombrado gobernador del AOF León Cayla, que inauguró un mandato caracterizado por la contrarreforma laboral que reanimó los conflic-tos en el puerto. Buenos ejemplos de ellos fueron los conflictos con los trabajadores de la Entreprise du Travaux du Port de Dakar por el despido de un me-cánico o la huelga de los estibadores de carga negra de la empresa Dakar-Soutes en julio de 1939, donde se volvió a reclamar una mejora en sus condiciones laborales. De nuevo, el origen de las protestas volvía

LA PETITE JETÉE

a estar en la irregularidad en las jornadas de trabajo, que incidía directamente en el bienestar material de las clases populares, con unos salarios que apenas les permitían subsistir: mal alimentados y habitando en infraviviendas. Los mismos estibadores volvieron a las protestas en diciembre de 1939 con las mismas reivindicaciones, lo cual expresa una situación de inmovilismo.

El endurecimiento de la legislación laboral tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial y la nominación del profascista Pierre Boisson supuso que los porta-voces de los trabajadores de la empresa de servicios portuarios Dakar-Soutes, fuesen despedidos, ame-nazándose además al resto de empleados de correr la misma suerte que ellos. Tras la invasión alemana de Francia en la primavera de 1940 y la firma del ar-misticio en mayo del mismo año, la legislación refor-mista quedó en suspenso, prohibiéndose el derecho sindical y endureciéndose las condiciones laborales. El gobierno colonial impulsó la persecución, desapa-rición, encarcelamiento y asesinato de distinguidos líderes sindicales, con las que se pretendía descabe-zar el movimiento de los trabajadores. Otros líderes sindicales -sobre todo europeos- se marcharon de África para unirse a la Francia Libre liderada por De Gaulle, actuando también en la Resistencia des-de 1943. En cualquier caso, esta situación inauguró una nueva etapa de resistencia ‘oculta’ por parte de los trabajadores en Dakar que se enfrentaron a una situación socio-económica extrema bajo la influen-cia del gobierno de Vichy (que no cambió hasta la liberación del AOF por parte aliada en los últimos meses de 1942 y los primeros de 1943).

La importancia de la huelga de 1936, y la movi-lización sostenida a lo largo del tiempo, se explica por su carácter reivindicativo y organizado por parte de los trabajadores, en un entorno jurídico y legislativo adverso. Esta organización colectiva les permitió adquirir una fuerza de presión que les capacitó para ejercer un contrapeso real y efectivo a la patronal colonial.

2. Trabajadores del puerto.

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

Page 28: No.1 Africa Scientia

moda entrevista

ADAMA PARIS

“Adama Paris nació

de mi deseo de

compartir mi pasión

por la moda y el

cumplimiento de mi

voluntad por mostrar

la diversidad”. Con

esas palabras lo

explica Adama

aNdiaye, nacida en

Senegal, criada en

París y dueña de la

creatividad que está

detrás de la línea de

ropa homónima.

¿QUIÉN ES?

Page 29: No.1 Africa Scientia

“El reto es la financiación de la

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

JOSÉ NARANJO / DAKAR

Hotel Radisson Blu de Dakar. Diez de la noche. La décima edición de la Dakar Fashion Week, una de las pasarelas de moda más importantes de África, llega a su fin. Durante cinco intensos días, los mejores diseñadores y modelos

del continente han mostrado las creaciones y tendencias de un arte, el de la alta costura, que tiene mucho que ofrecer. Una mujer sube a saludar y todos

rompen a aplaudir. Se llama Adama Ndiaye, más conocida como Adama Paris, organizadora y alma de la Dakar Fashion Week, empeñada

en mostrarnos que África tiene mucho que ofrecer. Hija de un diplomático senegalés que fue niño de la calle, Adama aprendió pronto

los valores del tesón y el esfuerzo. Nacida en 1976 en Kinshasa (República Democrática del Congo), en la actualidad, vive a caballo entre París, Brasil, Nueva York y Dakar donde desarrolla su trabajo como diseñadora de moda. Pero esta mujer imparable nunca olvidó sus orígenes y por eso África y la creación de los diseñadores africanos le interesan y destina una parte de sus ingresos

a proyectos solidarios, casi siempre relacionados con los niños más desfavorecidos.

MODA AFRICANA”

P:Diez años ya y la Dakar Fashion Week está más fuerte que nunca, ¿qué tal ha ido esta edición?R: Parece que fue ayer cuando empezamos. El balance de la presente edición es muy positivo, hemos tenido muchos diseñadores (30) venidos de toda la África francófona y anglófona, igual que los modelos (37). Además y por pri-mera vez hemos podido organizar uno de los desfiles en la calle, lo que ha permitido a mucha gente disfrutar del show de la moda, democratizando un poco más este mun-do y permitiendo el acceso a personas que normalmente deben conformarse con verlo por televisión. Y el hecho de ofrecer dicho desfile con un concierto de música lo hizo muy atractivo.

¿Y ahora? Quiero decir, ¿cuáles son los retos para el futuro?Mantener la calidad del espectáculo y sobre todo de los diseñadores y los modelos. Pero sobre todo el reto será atraer a financiadores e inversores a nuestro sector de la moda para poder acompañar a los creadores en su ambi-ción de abrirse a los mercados europeos.

¿Qué papel puede jugar la moda africana en di-chos mercados?La moda africana ya juega un papel importante, no hay

más que ver el entusiasmo que muestra Europa hacia las telas africanas como el wax. Así, las miradas se están volviendo un poco hacia África. Creadores de renombre como Gaultier y otros vienen a buscar inspiración a África.

¿Y dentro del continente, qué puede aportar este sector?Pues la moda promueve, por ejemplo, que existan muje-res capaces de convertirse en empresarias. Mira mi caso por ejemplo. La moda me ha permitido tener una voz y un discurso que es escuchado. Pero lo más importante es que podemos generar empleo. Con la ayuda de los estados podríamos tener un sector floreciente con una aportación real a las economías de nuestros países. Además, está también el aspecto educativo, la creación de fábricas y talleres podría ayudar a la reinserción de no pocos jóvenes desempleados, incluso diplomados, que tienen una pers-pectiva de futuro y ganas de quedarse en África.

¿Quién es Adama Paris como creadora de moda?Alguien que detesta los clichés. Mi moda refleja la multi-culturalidad y bebe de todas las fuentes. Estoy convencida de que el mestizaje es el futuro, porque todos podemos y debemos aprender del otro. Estoy muy influenciada por lo europeo, pero a la vez soy africana.

Paris:

29

Page 30: No.1 Africa Scientia

El lujoso local Barra Mundi fue

escenario de uno de los desfiles

de la Dakar Fashion Week.

GLAMOUR EN LA NOCHE DAKAROIS

moda Dakar Fashion Week

Page 31: No.1 Africa Scientia

JOSÉ NARANJO / DAKAR

Si hay un lugar donde conocer las tendencias y novedades de la moda hecha en África ese es la capital de Senegal durante los días de la Dakar Fashion Week. Los desfiles se convierten en punto de

encuentro para todos los que tienen algo que decir en un sector emergente que debe hacer frente a un escaso apoyo público y a la práctica inexistencia de redes de distribución. Pero pese a todo, la alta costura africana reivindica su lugar en el mundo.

No es la imagen de África a la que estamos acostumbrados, pero esta África también exis-te. Creadores venidos de todos los rincones del continente, de países como Níger, Costa de Marfil, Egipto, Marruecos, Malí, Benín, Ghana, Camerún, Mozambique o el propio Senegal, han participado en esta fiesta de la moda que en su décimo aniversario ha querido mostrar lo mejor de diez años de trabajo.

Allí estaban, por ejemplo, el egipcio Tito, el creador nigerino Alphadi, la marroquí Jamila Lafquir (que viste a la Familia Real), el marfileño Elie Kuame, el camerunés Martial Tapolo, la ma-liense Mariam Bocoum o la senegalesa Dior Lo, por citar solo a algunos.

Los desfiles tuvieron en esta ocasión tres escenarios diferentes. El primero tuvo lugar en el Bulevar del Centenario. En el mismo sitio don-de hace tan solo unos meses los senegaleses se enfrentaban con piedras a la policía porque el expresidente Abdoulaye Wade pretendía volver a presentarse a las elecciones. En la misma ave-nida donde vertían su rabia los callejones, la alta costura africana plantaba su pica en Flandes. Pero es que este es otro Senegal. Por primera vez, la Dakar Fashion Week salía a la calle y el lugar no podía ser más emblemático.

Acompañadas de la música del rapero Didier Awadi o del cantante Idrissa Diop, las esbeltas modelos africanas mostraban al público lo mejor de esta industria. Decenas de personas acudie-

ron a la llamada de la Dakar Fashion Week y desde horas antes de que comenzara el desfile se apostaban junto a las vallas que delimitaban el recinto para asistir a algo insólito: un desfile de alta costura en plena calle. Pese a las casi cuatro horas de retraso, la mayoría aguantó es-toicamente para no perder detalle.

El segundo desfile tuvo un marco radical-mente diferente: el establecimiento de alto postín Barra Mumbi, en el lujoso barrio de Ma-melles. Adaptado para la ocasión, los clientes de este distinguido local tuvieron la oportunidad de asistir a la fiesta de la moda africana sentados en cómodos sillones blanco marfil. Y el tercer y cuarto día fue el hotel Radisson Blu el encargado de acoger los desfiles, mientras que la ceremo-nia de trofeos de la moda africana tuvo lugar el último día, domingo, en el local Alkimia.

La moda africana interesa más allá de las fronteras del continente.

Estampados y motivosafricanos aparecen cada vez más bajo el sello de grandes firmas como Burberry y Vivian Westwood

Recientemente, la conferencia anual sobre tendencias de moda del International Herald Tribune concluyó que la industria mundial tiene el foco puesto sobre el continente como pro-ductor e incluso como potencial consumidor de productos de lujo.

Ahí están las declaraciones de Helen Jen-nings, directora de la influyente revista sobre moda y estilo africanos Arise: “África siempre ha sido una influencia estilística. Pero recien-temente los diseñadores están siendo también reconocidos por sus propios méritos. Por prime-ra vez no se trata de una mera palmadita en la espalda”, dijo.

El problema es el de siempre. ¿Cómo conver-tir este arte en una industria? “El talento está ahí. Pero el próximo paso es impulsar la produc-

La Dakar Fashion Week, una de las grandes citas con la moda del continente, dejó claro el pasado mes de junio que el sector africano reivindica su lugar en el

mundo. La industria mundial tiene puesto el foco en África no solo como productor, sino como potencial consumidor de los productos de lujo.

ALTA COSTURA

contra viento y mareaafricana

La británica Naomi

Campbell fue la

primera modelo negra

que aparece en todas

las revistas de moda,

formando parte del

selecto grupo de

top-models. Hoy, la

presencia de modelos

africanas es más

frecuente .

IDENTIDAD

31

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

Page 32: No.1 Africa Scientia

La diseñadora de la

Familia Real marroquí

trajo hasta Dakar su

estilismo ‘arabizante’.

El diseñador marfileño

Elie Kuame presentó

una propuesta muy

provocadora.

TRANSPARENCIAS DE ELIA KUAME

LA SENCILLEZ DE JAMILA

LAFQUIR

ción. Si los diseñadores no tienen financiación, no accederán al siguiente nivel”, añade Jennings.

Seidnaly Sidhamed, más conocido como Alphadi, está considerado como el ‘abuelo’ de los diseñadores de moda africana. Aunque de nacio-nalidad nigeriana, nació en Tombuctú, ciudad ma-liense hoy bajo el control de islamistas radicales que pretenden aplicar una interpretación muy restrictiva y extremista de la sharia o ley islámica. Por eso, ha dedicado su colección de este año a la defensa de los Derechos Humanos y a reivindicar el laicismo y participa en numerosos eventos de recogida de fondos para los refugiados que han huído del norte de Malí.

Y también reivindica las potencialidades de este sector. “Esta industria debe crecer y asumir un papel de motor económico y creación de em-pleo. Pero necesitamos que los estados nos apo-yen. No entiendo por qué lo hacen con otras artes y con la moda no hay ningún interés. Además hay que cambiar la mentalidad de la gente. Los afri-canos deben vestirse con ropas hechas en África, que pueden ser tan buenas como las hechas en el extranjero”.

Pero el camino a recorrer es inmenso. Solo un ejemplo: las creaciones de la senegalesa Adama Paris deben terminarse en talleres de Marruecos porque en Senegal no hay buenas industrias que

le puedan garantizar acabados de calidad. Así es difícil avanzar.

En la misma línea, Marie-Jeanne Serbin-Tho-mas, directora de Brune, otra revista especializa-da en moda africana asegura que “la moda es un mundo elitista al que no le gusta la innovación. Hay mucha gente que está utilizando paños o diseños africanos, pero prefieren no reconocerlo porque temen que se devalúen sus colecciones. La imagen de la ropa africana sigue siendo la de productos baratos, mal hechos, en los que la gente no se va a gastar el dinero. Es cierto que las cosas están cambiando, pero persiste esta mentalidad. Para muchos, África es sinónimo de safari o de selva. Pero la creatividad que pode-mos ver aquí (en la Dakar Fashion Week) no tiene nada que ver con esa imagen fija. Es moderna, es internacional”, concluye.

32

Page 33: No.1 Africa Scientia

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

Más que inspiraciónLAURA GALLEGO/LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

M irar a África en busca de inspiración no es un gesto precisamente novedoso. Tam-

poco en la moda. Desde la histórica colección de 1967 de Yves Sain Laurent con vestidos a base de rafia, conchas y cuentas de madera; o desde la orgía de estampados vista también desde el lujo vía Hermês, hasta la última colección de Women Secret: Africano 2012, por abarcar las cadenas más comerciales, las telas -algodones, linos, tejidos de saco, brillantes sedas- los colo-res y los paisajes de África han llegado siempre a la pasarela en sus distintas versiones. Ahí está también la mítica chaqueta safari, reinventada por tantos. Pero poquísimos diseñadores africa-nos han compartido escenario. Hasta ahora.

En los últimos tiempos, una nueva hornada de talentos del continente o la diáspora ha co-menzado a enseñar al mundo de qué va exac-tamente eso de la moda africana. Son talentos que aprovechan el creciente interés mundial por el despegue cultural, económico y tecnológico de África, y que unos desde el ‘afrocentrismo’ más explícito y otros confeccionando prendas que a priori nadie diría que son africanas, re-presentan en su conjunto el abanico estético, la

diversidad que este continente puede ofrecer al mundo. También en lo referente a moda.

Todavía hay muchas barreras que superar, desde la falta de infraestructuras de produc-ción y un transporte poco fiable a los frecuentes cortes de luz. Carecen también de institucio-nes educativas formales; y la invasión de ropa barata de Asia no ayuda. Pero utilizando las redes sociales y el comercio electrónico, están logrando producir pedidos pequeños para todo el mundo. Y subir sus creaciones a las pasarelas más cotizadas.

Asibelua, Bunmi Koko, klûk CGDT, Lanre Da Silva Ajayi, Pierre Antoine Vettorrello, Tsemaye Binitieo y Jewel By Lisa estuvieron este año en la Semana de la Moda de Nueva York. Y apo-yándoles, la mujer del presidente de los EEUU, Michelle Obama, que se ha convertido en una gran defensora de la moda africana y sus dise-ñadores noveles. También la marca Maki Oh, de la diseñadora nigeriana Amak Osawake, presen-ta su trabajo habitualmente en Nueva York, y entre sus admiradoras, además de Obama, se cuentan Iman o Iris Apfel.

Y es que la moda africana, sobrada siempre de recursos para la inspiración de los demás, está decidida ya a escribir su propia historia.

El sudafricano Stiaan

Louw está abriendo brecha

en la moda masculina,

y desde Johannesburgo

llega también Black

Coffee. Christine Brown,

de Accra, Kofi Ansah, de

Ghana, o Kike Romeo, de

Nairobi, han de sumarse

también a estas páginas.

De la explosión de la moda

africana sirve de ejemplo

el primer número negro

que editó Vogue Italia en

2008: vendió el doble de

ejemplares de lo habitual.

NOMBRES PROPIOS

We couldn’t mass produce it if we tried.Supply could never meet the demand for the Neptune Class.Virtually every component is assembled by hand in our specially designed yards. It’s a labour intensive process undertaken by only the most experienced engineers. But a ship like this is worth taking time over.

The Neptune Class.Almost a Century of Experience. ˮ

ˮ

Astilleros Zamakona, S.A.Santurce - Bilbao - Spain t: (+34) 944 937 [email protected]

Astilleros Zamakona Pasaia, S.L.Pasaia-San Sebastián - Spain t: (+34) 944 937 [email protected]

RepnavalLas Palmas de Gran Canarias - Spain t: (+34) 928 466 [email protected]

Design Build Repair & Refitfor the future unique ships with quality & efficiency Founded in 1914

Zamakona -tug & salvage half page.indd 1 10/4/08 16:14:34

Page 34: No.1 Africa Scientia

tecnología sociedad/tecnología

El centro de arte y vanguardias con base en Sudáfrica se ha convertido en la bandera de la modernidad del arte africano

Africa Centre

arte futuristaTXEMA SANTANA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Africa Centre emerge como un proyecto aglutinador de la contem-poraneidad del continente africano y su fusión con las culturas del pla-neta. Un ambicioso proyecto que,

según ellos mismos, quiere jugar un “papel de inno-vación social que proporcione una plataforma para explorar el panafricanismo y la búsqueda intelectual como catalizador para un cambio social real”.

Según su director, Thaner Methvin, tratan de “contrapesar el dominio físico en el campo virtual” y “empujar a África en los nuevos espacios de crea-ción”. Cuestiones filosóficas y técnicas que hacen pensar en su imposibilidad y que Methvin y su equi-po están tratando de trabajar, por ejemplo, desde el arte, conectando a artistas multidisciplinares afri-canos con otros del resto del mundo. Dejándoles tra-bajar juntos, “por amor al arte”, en un espacio que invita a la creatividad. Esa es la base del proyecto de Africa Centre denominado Artists in Residence (AIR). Durante 2011 participaron en este proyecto creativos de Australia, Brasil, Etiopía, Finlandia, Ho-landa, Turquía, Estados Unidos, Sudáfrica, Angola, Congo o Camerún. AIR se autodenomina como un proyecto “innovador, provocativo, relevante y muy pendiente de la creación artística en diferentes pun-tos del planeta”.

En esta clave, y vinculado a la tecnología, cabe decir

que la penetración de internet en los países más desa-rrollados de África crece a ritmos que multiplican por 10 el crecimiento en otros continentes, como Europa, aunque, evidentemente, la cifra de la que se parte es menor. Se calcula que superan los 100 millones de personas los que hacen uso de internet con frecuencia diaria en el continente africano. Hay datos que soportan la teoría de que la mayor parte de África se saltaría el paso del ordenador personal en casa, por escasez de re-cursos, para directamente tener su conexión a internet en dispositivos móviles.

Y es debido a esto por lo que Africa Centre ha iniciado un proyecto que permita aumentar la visi-bilidad de África en la red, cuya información está aún muy mermada con respecto a otros continentes del globo. A través del African Center, se ha creado WikiAfrica con la intención de “alentar y apoyar la creación de 30.000 nuevos artículos en la Wikipedia en los próximos dos años”. Se centrarán en “conte-nidos relacionados con la literatura, el arte, el cine y otros productos culturales, no excluyéndose lo que quede fuera de estas categorías”, relata el proyecto.

Otro de los exitosos proyectos es The Spier Contemporary, una bienal de acceso libre en la que artistas sudafricanos muestran sus creaciones sin limitaciones por el uso de la tecnología ni de ningún tipo. La filosofía que el centro quiere imprimir a esta bienal artística es mostrar los paisajes del arte que hay en Sudáfrica, tan variados como las identidades de los habitantes del país.

Africa Centre em-

puja la estación de

radio panafricana

que durante 30 días

al año emite música

libre, creada por

ciudadanos anóni-

mos que emiten

vía internet desde

cualquier parte de

Sudáfrica, con la

idea de “provocar

nuevas formas de

expresión”

RADIO

34

Page 35: No.1 Africa Scientia

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

Delivering essentialmaritime information

visit www.imo.org for your local distributor

Page 36: No.1 Africa Scientia

36

cultura

BEATRIZ LEAL / PHILADELPHIA

Cuando el 24 de febrero de 2012 Omar Sy recibía el Cé-sar al mejor actor, muchos re-cordaron aquel 1963, año en el que se le entregaba a Sid-ney Poitier la estatuilla más

preciada de Hollywood por su actuación en ‘Lilies Of The Field’: era la primera vez que un actor negro recibía el Óscar al mejor actor. Ha tenido que pasar casi medio siglo para que la historia se repita en la máxima ceremonia del cine francés. ‘Intouchables’ de Oliver Nakache y Eric Toledano, película en la que Omar Sy es coprotagonista junto al veterano François Cluzet, había permane-cido imbatible en la taquilla gala durante meses, batiendo récords y convirtiéndose en la tercera película más vista en la historia del país, después de ‘Titanic’ y ‘Bienvenue Chez les Ch´tis’. Al apoyo del público se unía el de la crítica nacional en la antesala de los César: los premios Lumière. Sin embargo, existía un obstáculo que se interponía entre ‘Intouchables’ y sus nueve nominaciones en los Césars: ‘The Artist’, de Michel Hazanavicius. La que ya forma parte del relato del cine universal al barrer en los BAFTA, los Globos de Oro y en Ho-

Protagonista de la bella ‘Intouchables, se ha ganado un hueco en el palmarés de los César

Actor con vocación universalOMAR SY

llywood, conseguía seis de los mayores premios en París. Contra todo pronóstico, el vencedor indiscutible de los grandes festivales de esta tem-porada, Jean Dujardin, era derrotado por Omar Sy en los César; el único reconocimiento para ‘Intouchables’ de esa velada. Su interpretación de Driss, un joven hijo de inmigrantes que vive en un anónimo banlieue parisino y se ve forzado a convertirse en cuidador de un rico parapléjico, ha dejado boquiabierto a público de medio mundo por la fuerza de una actuación que equilibra la gravedad de la realidad humana con descollantes contrapuntos humorísticos. Esta versión urbana de un Morgan Freeman que pasea a Miss Daisy en el siglo XXI ha catapultado al actor al pano-rama internacional y ha provocado la inmediata llamada de Hollywood, a donde se trasladará al final del verano.

Nada, en esta ocasión, de sorpresas por una interpretación novel o de descubrimientos afor-tunados de un director de fotografía en un im-provisado casting. Para Omar Sy, actor, cómico y doblador profesional de 33 años, la receta ha sido el trabajo duro y la constancia durante años. Este hijo de mauritana y senegalés criado en la región de Île-de-France, sintió pronto la atracción del mundo del espectáculo y, formando dúo con Fred

La película que

el actor copro-

tagoniza junto al

veterano François

Cluzet, batió

récords y se con-

virtió en la tercera

más vista en la

historia del país,

después de Titanic

y Bienvenue Chez

les Ch´tis.

RÉCORD

cine

Page 37: No.1 Africa Scientia

37

Fotograma de

Omar Sy en la

película ‘

Intouchables’ que

venció a Jean

Dujardin de ‘The

Artist’ en los

premios César, la

única categoría

en la que logró

imponerse a la

cinta muda.

Testot en ‘Omar y Fred’, se dio a conocer en Fran-cia haciendo comedia a mediados de los 90. Si bien la historia no oficial apunta que ‘Omar y Fred’ se cruzaron en 1986 en Punta Cana en un seminario sobre ‘El pomelo de cambès’, por el bien de la objetividad periodística debemos situar su encuentro en Radio Nova en 1996, volviéndo-se desde entonces inseparables. Su primera experiencia en la pequeña pantalla les vendría de la mano del famoso actor, pro-ductor y humorista de origen marroquí Jamel Debouzze (In-digènes, Asterix, Hors-la-loi…), lo que les abriría las puertas de Canal + y provocaría su recono-cimiento nacional. El éxito diario de los sketches de SAV (Service après-vente des émissions), en antena cada noche desde 2005 en Canal +, así lo demuestran.

TALENTO Y ESFUERZODesde los inicios de 2000 han

estado muy activos, acompa-ñando sus trabajos en televisión y radio con espectáculos teatra-les y una inmersión profunda en el mundo del cine. Emulando los pasos de la mítica pareja nipona ‘The Two Beats’ formada por Takeshi Kitano y Ki-yoshi Kaneko, ‘Omar y Fred’ irrumpen juntos en la gran pantalla a través de géneros adecuados para su talento: comedias, películas de aventuras o ac-ción y doblajes de películas de animación francesas o americanas. En ellas, el dúo cómico desplegaba todo su carisma, encanto y dotes cómicas. Pronto Sy se decantará más y más por al cine, empezando en 2002 la colaboración con el tándem de directo-res Toledano-Nakache que, con tiempo, se revela-ría determinante en su carrera. Desde su aparición en el cortometraje ‘Ces Jours Hereux’ (2002) sus recorridos han transcurrido en paralelo hasta el día de hoy. En sus largometrajes corales ‘Nos Jo-urs Heureux’ (2006) y ‘Tellement Proches’ (2009) Omar es personaje central, demostrando que está preparado para dar el salto al papel protagonis-ta: su momento había llegado con ‘Intouchables’ y no lo dejaría pasar. Desde entonces, no le han dejado de llover propuestas y su carrera se desa-rrolla estos días en París, donde rueda la última producción ¡ndie de Michel Gondry (‘¡Olvídate de mi!’, 2006; ‘La ciencia del sueño,’ 2004) ‘L’écume des jours’, basada en la novela homónima de Boris Vian. Acompañando a la bellísima Aïssa Maïga, inolvidable en ‘Bamako’ (2006) de Abderrahmane Sissako, quien dota al reparto de un marcado tinte africano, y con Romain Duris (L’Auberge Espag-nole) y Audrey Tautou como Colin y Chloe en los roles protagonistas, Sy revisita el papel que le ha catapultado al estrellato e interpreta al sirviente de Colin: Nicolas.

¿Cómo será este papel? ¿Hasta que punto el color de su piel seguirá obligándole a aceptar inter-pretaciones de marcado carácter racial? ¿Seguirá

INTOUCHABLES DE OLIVER NAKACHE Y ERIC TOLEDANO

desarrollando su entrañable verborrea y sentido del humor, dos características que le han llevado a ser considerado uno de los personajes públicos más amados de Francia sólo por detrás del cantante y tenista Yannik Noah y el futbolista Zinédine Zidane. Parece que algo esté cambiando en la cuna de la francophonie para que el podium de la celebridad lo ocupen personajes de raíces africanas y que, en los últimos años, hayamos visto cómo los rostros de ascendencia africana ocupan más metraje en películas galas. Es a través del talento y el esfuerzo, de una demostrada profesionalidad ayudada de una fotogenia incuestionable, así como de una persona-lidad afable y próxima que Omar Sy ha cautivado a los espectadores. Preguntado sobre su reacción al recibir el César, gentilmente respondía: “Espero que, cuando el próximo actor negro gane el César, la cuestión del color permanezca inadvertida. Esta es mi meta: ser reconocido únicamente como actor”. Igual que Idris Elba, la aparición de Omar Sy en el panorama del cine universal parece ser síntoma de una apertura en la recepción del público, cada vez menos reacio a aceptar actores negros en papeles que no les habían sido tradicionalmente reservados. A través del humor, uno de los grandes desconoci-dos de la realidad africana y de su arte, Omar Sy se une a una tendencia de revalorización y exploración de este género, uno de los posibles caminos a seguir para lograr la igualdad real de actores y actrices de ascendencia africana. Queda por ver si los ritmos y exigencias del mercado cinematográfico global permiten esta aventura. Se ha producido una re-volución: esta nueva generación de actores se ha convertido en protagonista de su propia historia y auguramos será difícil arrebatarles este privilegio.

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

Page 38: No.1 Africa Scientia

38

cultura teatro

AURORA MORENO / MADRID

La Sudáfrica de los años 50, con So-phiatown como referente cultural y artístico, se hace presente ‘The Suit’, la obra que Peter Brook, una de las figuras más influyentes del teatro eu-ropeo contemporáneo, ha llevado por

todo el mundo y que el mes pasado visitó Madrid.Con la ayuda de tan solo unas cuantas sillas y

unos pocos percheros, Peter Brook, adalid del deco-rado y el atrezo mínimo, es capaz de transportarnos a la primera mitad del siglo XX, a ese barrio pobre en el centro de Johannesburgo, con sus calles ape-nas asfaltadas, los autobuses siempre atestados de gente y unos baños comunales compartidos entre decenas de vecinos. Un barrio en el que a pesar de todo, y antes de su destrucción por las autoridades

Sophiatown, referente de la resistencia cultural de la Sudáfrica negra, se hace presente en el montaje de uno de las figuras más influyentes del teatro contemporáneo.

la obra ‘The Suit’

del Apartheid, se vivió una inmensa eclosión cultural de la que salieron numerosos artistas y donde surgió el primer germen de la resistencia anti Apartheid.

Es en ese contexto trágico en el que se desarrolla la obra - basa en la novela homónima del sudafrica-no Can Themba - donde una joven pareja vive su pro-pio drama. Philemon (William Nadylam) un hombre vital y rebosante de felicidad, locamente enamorado de su mujer, descubre con estupor que su esposa le ha estado engañando. Les sorprende una mañana y en su precipitada huida, el amante deja olvidado su traje sobre una silla. Este traje sirve al marido para orquestar su castigo, una penitencia humillante que desemboca para Mathilda (la cantante nacida en Soweto William Nadylam) en un fatal desenlace.

Un castigo absurdo como metáfora quizás del absurdo del Apartheid, donde un negro podía es-tudiar derecho pero apenas podía ejercerlo; donde

Peter Brook,

defensor del

minimalismo en

el atrezo, recrea

la atmósfera de

ese barrio pobre

en el centro de

Johannesburgo

de la primera mi-

tad del siglo XX

-donde se vivió

una eclosión

cultural y surgió

la resistencia anti

Apartheid- con

apenas unas sillas

y unos percheros.

ATREZO

Peter Brook trae a España

Page 39: No.1 Africa Scientia

La obra ba-

sada en la novela

homónima del

sudafricano Can

Themba, narra

el drama de una

joven pareja

formada por un

hombre exultante

de felicidad

que descubre

el engaño de su

mujer.

necesitaba un pase especial para transitar por cier-tas calles, pero donde se convirtió en imprescindible que las mujeres negras cuidaran a los hijos de los blancos; un país donde se respectaba ‘escrupulosa-mente’ la legalidad, pero en el que la lay era distinta para negros y blancos…

Mientras se desarrolla la pieza, en la que apenas hay diálogos sino narraciones de lo que sienten y piensan cada uno de los protagonistas, la música se convierte en un elemento primordial encarnada en la guitarra, el piano y la trompeta que acompañan toda la representación convirtiéndola casi en un musical (con grandes interpretaciones de cancio-nes emblemáticas como Strange Fruit o Malaika). Y a través de ella vamos descubriendo algunos de los elementos más significativos de Sophiatown. Los shebeens, pequeños antros en los que se vendía bebida ilegal -muchas veces fabricada por los mismos propietarios del bar- y en los que siempre había música y fiesta hasta bien entrada la noche; los pequeños minibuses para ne-gros en los que era un milagro entrar; los saxofonistas, músicos y cantantes nocturnos y, por supuesto, la represión diaria y constante de la policía.

La obra transporta así al especta-dor hasta un punto álgido en que por un momento sueña con un final feliz. Todo lo contrario. El texto termina con una doble tragedia: el destino de Mathilda simboliza también el del barrio, que en 1955 sería demolido para expulsar a los habitantes negros de la ciudad.

CAN THEMBA Y LOS DRUM BOYS

Can Themba escribió ‘The suit’ en los primeros años 50, pero tuvieron que pasar un par de décadas hasta que por fin la obra se adaptó como pieza de teatro, y todavía hoy sigue siendo un autor poco conocido, tanto dentro como fuera de su país. Por entonces era un joven profesor negro que comenzó escribiendo relatos cortos antes de pasar a formar parte de la plantilla de Drum Magazine -el primer magazine de lifestyle de África-, la única revista en la que se plasmaba la vibrante vida urbana de los townships, la aparición de la nueva música negra y la falta de oportunidades y educación de los bantúes, como se llamaba enton-ces a los negros de Sudáfrica.

Daniel Canodoise Themba había nacido en 1924 cuando los africanos soñaban todavía con un impro-bable futuro mejor. Estudiante en la Universidad de Fort Hare (la misma en la que lo haría Nelson Mande-la), obtuvo su diploma como profesor de Inglés y se trasladó a Sophiatown, un barrio de Johannesburgo, donde pronto comenzó a trabajar. Tenía 24 años y el mundo por delante cuando en el país se instauró el Apartheid, que institucionalizaba por ley la separa-ción de razas que ya existía de facto. Poco después comenzó a trabajar para la revista, donde formaría parte de los llamados Drum Boys, junto al conocido

Henry Nxumalo (asesinado en 1957) entre otros. Un grupo de atrevidos periodistas que investigaban los atropellos cometidos por el régimen y hablaban sin tapujos contra las leyes del Apartheid, al tiempo que vivían la vida al máximo haciendo suyo el lema de “vivir rápido, morir joven y dejar un bonito cadáver”.

En las páginas de esta revista trabajó Can Th-emba durante nueve años, compatibilizando sus textos de cultura y entretenimiento con otros de denuncia, llegando a convertirse en un referente. Así lo recordaba el escritor y periodista británico An-thony Samspon , que se trasladó a Johannesburgo en los años 50: “Fue Can Themba, el más brillante de los escritores de Drum Magazine, quien prime-

ro me atrajo al seductor mundo de Sophiatown, el slum multirracial donde vivía en una pequeña habita-ción a la que llamaba “La Casa de la Verdad” [por la cantidad de libros que en ella había]. Él me introdujo en el mundo de los shebeens, donde profesores, gánster, mensajeros y políticos se emborrachaban juntos con licor ilegal”.

Su conciencia política sobre el racismo en el que nació y fue edu-cado hizo de él uno de los pensa-dores más comprometidos y críti-cos del momento -por entonces ni siquiera para todos los negros era tan evidente que las cosas podían ser de otra manera- pero a la vez le fue destrozando por dentro. Una devastación que llegó a su punto máximo con el fin del barrio por el que tanto había luchado. Tras la demolición, escribió su ‘Requiem for Sophiatown’: “Y todavía vago entre las ruinas con la esperanza de encontrarme un shebeen que Dr. Verwoerd [primer ministro y artífice del Apartheid] haya olvi-dado destrozar. Pero no me gustan los ojos muertos con los que me miran las casas fantasmas que voy

dejando atrás”. Su estado se fue deteriorando rápidamente, se

refugió en la bebida y terminó siendo despedido de la revista. Sin barrio y sin redacción a la que acudir a trabajar, frustrado por las restricciones del Apar-theid y sumergido en su propio abismo, terminó por marcharse al exilio en Suazilandia, decidido a continuar con su trabajo de profesor. Su cuerpo no aguantaría ni una década más. En 1968, dos años después de haber sido declarado “comunista”, y por lo tanto de que sus escritos fueran prohibidos, mu-rió solo, a los 44 años, exiliado en el pequeño país vecino. La rehabilitación de su figura tardaría en llegar, pero entre la década de los 70 y 80 se pu-blicaron dos de sus colección de historias: ‘The Will to Die’ (1972) y ‘The World of Can Themba’ (1985). Fue entonces cuando Peter Brook conoció su obra: “Sólo dejó unos cuantos relatos y esta pequeña obra maestra (…) Al conocerla, en 1970, decidimos mon-tar la historia como obra teatral y elaborar toda una temporada sudafricana”.

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

39

Page 40: No.1 Africa Scientia

cultura cine

5 Las

recomendadas por MAHEN BONETTI, directora y fundadora del Festival de Cine Africano de Nueva York

películas

M. Bonetti: “ He elegido estas cinco películas porque cuentan nuestras historias con nuestras propias palabras. Sean clásicos, favoritas del público, películas que nos hacen conectar con el pasado o reflexionar sobre tendencias sociales actuales, todas ellas tienen una forma de narrar y un sabor típicamente africanos. Cada una ha sido una revelación para mí, por lo que estoy segura de que te tocarán a ti de igual forma. “

1. GUELWAAR, de Sembène Ousmane(Senegal, 1993, 115’. Largometraje de ficción).Reverenciamos a Sembène como el maestro de la narración y, a mi parecer, alcanza su culmen en Guelwaar, una película que son varias por su complejidad y maestría. A través de la sátira política, el ‘padre del cine africano’ compone un microcosmos que refleja las luchas intestinas entre los diferentes poderes de la sociedad senegalesa.

3. HYÈNES, de Djibril Diop Mambety (Senegal, 1992, 113’. Largometraje de ficción).Un ejemplo magnífico de cómo la famosa obra de teatro ‘La visita de la vieja dama’ del autor suizo Friedrich Dürrenmatt puede ser revisitada adaptándose magistralmente al paisaje africano. Haciendo gala de su peculiar estilo experimental, Mambety transforma una parábola universal de la avaricia humana en una sátira mordaz del presente africano.

5. MOSSANE, de Safi Faye (Senegal, 1996, 105´. Largometraje de ficción). Adoro esta película de una de las primeras directoras africanas de la historia. Empleando el drama para tocar nuestras fibras más sensibles, Faye reflexiona sobre la necesidad de que la mujer tome conciencia y se oponga a las limitaciones de la tradición para llegar a ser dueña de sí misma. Sin lugar a dudas, estamos ante una de las más bellas historias de amor trágico jamás contadas…

2. YEELEN, de Souleymane Cissé (Mali, 1987, 105’. Largometraje de ficción).Siempre he pensado que el extraordinario uso que Cissé hace de la luz y la técnica cinema-tográfica son el verdadero medio para transmitir los cuentos tradicionales africanos. Esta adaptación de una antigua leyenda oral de Malí se ha convertido en una de las películas africanas más aclamadas y vistas de la historia.

4. SEXE, GOMBO ET BEURRE SALÉ, de Mahamat Saleh-Haroun (Chad/Francia, 2008, 81’. Largometraje de ficción). Una comedia desternillante sobre la realidad de la emigración en la Francia contempo-ránea con cambios de ritmo y situaciones inesperados. Un hito en la cinematografía del continente que muestra el gusto de los africanos por el humor así como las inmensas posibilidades que se abren si giramos las lentes de la cámara hacia ‘el otro’…

40

Page 41: No.1 Africa Scientia

agenda ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

PREMIOS DE ENSAYO CASA ÁFRICACasa África lanza nuevamente los Premios de Ensayo Casa África sobre temas africanos. Esta convocatoria, abierta hasta el 13 de julio, tiene como objetivo incentivar y difundir investigaciones que ofrezcan una imagen plural y dinámica del continente, alejada de las visiones simplificadoras que han formado parte del imaginario occidental. Además de recibir un premio de 4.000 euros, los ganadores son publicados por Casa África en patrocinio con la Editorial La Catarata. El tema elegido para esta convocatoria es Periodismo, Comunicación y Nuevas tecnologías en África.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: 23 JUNIO/30 SEPTIEMBRE PONFERRADA

Santo Tomé y Príncipe. Un siglo de colores en las islas del cacao Las ONG Cooperación Bierzo Sur e Instituto Marqués de Valle Flôr organizan la exposición fotográfica ‘Santo Tomé y Príncipe. Un siglo de colores en las islas del cacao’. El objetivo es dar a conocer el país y el trabajo que ambas están realizando en él. La muestra está concebida para que el espectador descubra un siglo de vida a través de fotografias en blanco y negro realizadas entre 1898 y 1950 y en color entre 1980 y 2011.

BEAUTIFUL AFRICA 14 JUNIO/30 AGOSTO 2012 EN MADRID

La galería de Edith Mbella trae esta exposición que trata de unir las obras de 3 mujeres apasionadas por un continente, África, y por un lugar concreto, Nami-bia. Isabel March, joven fotógrafa polaca, vivió una experiencia única con los pueblos de esta tierra: himbas, bosquimanos, xejis, subias, hereros y mbukushus. Captó con su cámara la vida y el entorno de estos últimos pueblos que intentan salvar sus cos-tumbres. Alegría Buraya y Sofía Yanes, madre e hija, también vivieron con los mismos pueblos y, fascinadas por su sentido innato de la estética, empezaron a co-lectar adornos y pequeños objetos de metal, bronce y hasta cuentas de vidrio con los que crearon joyas úni-cas cargadas de recuerdos.

LA MAR DE MÚSICAS,CARTAGENA 19/28 JULIOEl festival La Mar de Músicas, que tendrá lugar en Cartagena del 19 al 28 de julio, lle-va esta edición 28 conciertos en cartel, y como siempre, gran parte protagonizados por artistas africanos. Allí estará la gran estrella del reggae africano, Alpha Blondy; el hip-hop aliado con el ndombolo y el soukouss de la mano de Baloji & Lórchestre de la Katuba; la nueva voz soul de Camerún, Blick Bassy; la malíense Fatoumata Diawara, presentando su primera grabación en solitario; Oumou Sangaré & Bela Fleck, el mejor banjo del mundo y una de las grandes voces de África; la Sierra

Leone s Refugee All Stars, con su música llena de mensajes de esperanza y optimismo, y el máximo exponente vivo del Afrobeat, Tony Allen.

NNEKA EN EL CICLO WOMEN NIGHTS DE BILBAO, 5 DE JULIOAfincada en Alemania, esta nigeriana de nacimiento está poniendo de acuerdo a público y crítica con una música mestiza e hipnótica. “Allí hay abundante soul nigeriano con esbozos de hip-hop y reggae, como si revolviéramos en la misma marmita las herencias de Lauryn Hill y de Erykah Badu”, escribía Fernando Neira en El País, en 2010. Nneka atuará el 5 de julio en el atrio del Museo Guggenheim, dentro del ciclo Women’s Nights que conmemora el 15º aniversario del museo.

41

Page 42: No.1 Africa Scientia

AURORA MORENO/ MADRID

L legó a España con la intención de profundizar más so-bre nuestro idioma para enseñar mejor a sus alumnos de español en Benín y ha terminado quedándose para

mostrar su tierra natal a los españoles. Era 2004 cuando Ro-méo Gbaguidi llegó a la Universidad de Valladolid para cursar su máster de Profesor de Español gracias a una beca de la AECI. Hoy, ocho años después, vive en Getafe (Madrid), donde trabaja con diversas asociaciones dando clases a inmigrantes subsaharianos recién llegados y organizando jornadas, exposi-ciones y encuentros para dar a conocer su tierra natal.

En Benín había estudiado Filología Hispánica e Información y Comunicación -rama documentación, recalca- y llevaba ya unos años como profesor de castellano, “idioma que pelea con el alemán por ser la segunda lengua extranjera en los institu-tos”, explica. Ante la extrañeza de la periodista, se remonta al pasado comunista del país para explicar la fuerte vinculación con Cuba en los años 80 y las incipientes pero estables relacio-nes de la última década con América Latina. “Pero mientras el Instituto Goethe organiza multitud de eventos para promocio-nar su idioma, apenas se hace nada en español”, lamenta.

Dispuesto siempre a seguir estudiando -para poder enseñar mejor-, se matriculó en un doctorado de Didáctica de la Lengua y la Literatura y dedicó el poco tiempo que le quedaba a un curso de Mediación Intercultural, de donde salieron unas prác-ticas en la Cruz Roja y, finalmente, un trabajo en el Centro His-panoafricano de Madrid, que acababa de nacer. “Fue una expe-riencia muy bonita, tuvimos que empezar desde cero, construir

desde la nada y aprendimos todos mucho”. Tanto aprendió que terminó convertido en el director del centro, un lugar que se ha convertido en un referente para la integración social de los in-migrantes africanos y la promoción de la realidad africana. “Al principio, salíamos a la calle para invitar a los vecinos a que se acercasen al centro. Para ellos era algo nuevo, no terminaban de saber muy bien qué era ese sitio lleno de negros”. Fueron las clases de danza, de djembé, de percusión africana… las que ter-minaron por atraer al público español, y los talleres de costura, cocina e idiomas a los africanos.

Buenas iniciativas que se quedaban cortas para Gbaguidi, muy consciente de las necesidades de su país. Fue así como nació en 2009, Destino Benín, una organización sin ánimo de lucro que apoya el desarrollo trabajando especialmente en la educación no formal, promoviendo a participación de la po-blación civil local y defendiendo los derechos de la infancia. “Somos una ONG pequeña, pero ya hemos realizado muchas acciones de sensibilización” [uno de sus mayores éxitos fue la Exposición “Benín Sonríe] y proyectos sobre el terreno. Ahora estamos volcados con la creación de un centro de formación y ocio infantil en Savalou, en el interior de Benín”.

Mientras esto va saliendo adelante, las ideas no paran y Roméo, que el pasado mes de diciembre participó en el I Foro de Emprendedores africanos -“hay muy buenas iniciativas pero falta apoyo, capital, estructura, visibilidad y, en algunos casos, hasta el permiso de residencia. Así, es muy difícil emprender nada”-, se despide pensando ya en un posible festival de música fusión entre ritmos africanos y flamencos. Seguro que pronto está en marcha.

retrato Diáspora africana

Roméo GbaguidiEntró en España por la puerta de Universidad y hoy vive y trabaja en Getafe. Su filosofía de vida es el lema de la escuela donde estudió en Benín : “Formarse para ser mejor”.

Maestro y aprendiz

11/02/1978País: BeninCiudad actual: MadridOtros países en las que ha vivido: Tres años en Togo y luego periodos cortos en Ghana, Sudáfrica, Botswana, Burkina-Faso, Nigeria, Niger, Egipto, Túnez, Senegal, Marruecos, etc. y Suiza, Francia, Holanda, Bélgica, Rumanía, Bulgaria, Italia, Portugal.

FICHA

42

The Challenge

Exciting frontiers from Alaska to Australia

You

Technical expertise and a passion

to learn

BP

Industry-leading technologies and

teamwork

From the Shetland Isles to Angola, from risers to autonomous underwater vehicles, and from developments to operations, BP’s portfolio puts you at the forefront of technology dedicated to meeting the world’s need for energy.

BP isn’t about theory. BP is about the practical application of technology on a huge scale and in extreme environmental conditions. We need people who can achieve remarkable things – and make an impact on some of the biggest technical challenges as we push toward the challenges of subsea processing and HPHT production.

With a $20bn organic investment in new development projects and structured development plans for our people combined with our exploration heritage, we offer new, varied and stretching opportunities.

We have opportunities for talented subsea engineers with deep expertise in subsea pipelines, risers, hardware, controls, flow assurance, installation/intervention and advanced robotics.

BP is an equal opportunities employer.

Are you up for the challenge?bp.com/engineering/ot

We’re hiring subsea engineering professionals now

5223_Offshore_Tech_1_August_280x190.indd 1 26/05/2011 16:25

Page 43: No.1 Africa Scientia

The Challenge

Exciting frontiers from Alaska to Australia

You

Technical expertise and a passion

to learn

BP

Industry-leading technologies and

teamwork

From the Shetland Isles to Angola, from risers to autonomous underwater vehicles, and from developments to operations, BP’s portfolio puts you at the forefront of technology dedicated to meeting the world’s need for energy.

BP isn’t about theory. BP is about the practical application of technology on a huge scale and in extreme environmental conditions. We need people who can achieve remarkable things – and make an impact on some of the biggest technical challenges as we push toward the challenges of subsea processing and HPHT production.

With a $20bn organic investment in new development projects and structured development plans for our people combined with our exploration heritage, we offer new, varied and stretching opportunities.

We have opportunities for talented subsea engineers with deep expertise in subsea pipelines, risers, hardware, controls, flow assurance, installation/intervention and advanced robotics.

BP is an equal opportunities employer.

Are you up for the challenge?bp.com/engineering/ot

We’re hiring subsea engineering professionals now

5223_Offshore_Tech_1_August_280x190.indd 1 26/05/2011 16:25

Page 44: No.1 Africa Scientia

deportes Juegos Olímpicos Londres 2012

Kenia, Sudáfrica y Etiopía dominan, gracias al fondo y medio fondo, el medallero africano en los Juegos Olímpicos

talismán africanoEl atletismo

FRANCISCO JAÚREGUI / BUENOS AIRES

P oco más de la mitad de los países africanos no sa-ben lo que es lograr una medalla en los Juegos Olím-picos. Es obvio, que el resto han logrado, al menos, una presea. Un total de 25 países han saboreado

las mieles del éxito en la competición deportiva internacional más laureada: las Olimpiadas. Kenia, a la cabeza de cualquier registro, es la potencia deportiva más relevante del continente y el atletismo, el deporte que caracteriza al continente.

El país con capital en Nairobi lidera el podio continental, con 22 preseas doradas, 29 plateadas y 24 de bronce. Se inició en Melbourne 1956, antes de que se reconociera oficialmente su independencia, y desde Tokio 1964 ha logrado medallas en to-dos los siguientes certámenes, siendo Pekín 2008 los mejores Juegos, con seis medallas de oro, cinco de plata y cuatro de bronce. El atletismo, en sus diversas pruebas, fue el que dio a Kenia la mayoría de sus medallas.

Samuel Kamau Wansiru (Maratón), Asbel Kiprop Kipru-to (1.500 metros), Brimin Kiprop Kipruto (3.000 metros con obstáculos), Wilfried Bungei (800 metros), entre los varones; y Pamela Jelimo (800 metros) y Nancy Langat (1.500 metros), entre las mujeres, obtuvieron las medallas de oro en Pekín 2008. El dominio en el fondo y medio fondo de los keniatas fue abrumador.

El país del “trabajaremos juntos” bajo su bandera, ha disfrutado de grandes atletas, como Kipchoge Keino, que obtuvo dos medallas en México 1968 -oro en 1500 me-tros y plata en 5000- y otras dos en Munich 1972 (oro en 3000 metros y plata en 1500). Keino es un referente en el país y fue el primero en lograr batir un récord mundial. El honor de colgarse la primera medalla, aunque no fuera de oro, recayó en Wilson Kiprigut. El legado keniata, con nombres que no paran de sucederse, se mantiene, y en Londres los máxi-mos candidatos a ganar el oro en la maratón son de aquel país, con Patrick Makau, dueño del récord mundial en la disciplina, como máximo exponente.

EL TENIS ABRIÓ LA PUERTATras Kenia, Sudáfrica es el país con más entorchados. A lo

largo de la historia se adjudicó 20 medallas doradas. Desde las primeras del tenista Charles Winslow (Estocolmo 1912), pasan-do por la del maratonista Josia Thugwane (Atlanta 1996) hasta la última obtenida en Atenas 2004, gracias al equipo masculino de natación que ganó los 4X100 estilo libre.

En el tercer cajón encontramos a Etiopía, que a pesar de ha-ber empezado a participar recién en Roma 60, supo escalar en base a sus grandes atletas y codearse con los más poderosos del mundo. El mítico Abebe Bikila (oro en maratón en Roma 1960 y Tokio 1964), el gran Haile Gebrselassie (oro en 10.000 metros en Atlanta 1996 y Sydney 2000) y el más reciente Ke-

nenisa Bekele (tres oros y una plata en Atenas 2004 y Pekín 2008) fueron claves para las 18 medallas de oro.

Al ya mencionado Patrick Makau (Kenia) como principal candidato a quedarse con el oro en la maratón, se suma su compatriota David Rudisha en los 800 metros, aunque un joven etíope llamado Mohammed Aman intentará dar la sorpresa en esa prueba -tal como lo hizo en el Mundial de Atletismo 2012 de Turquía-. El resto de los candidatos africanos también están ligados al atletismo: el marroquí Abdalaati Iguider y la etíope Genzebe Dibaba (1.500 metros), la keniata Pamela

Jelimo (800 metros) y la marfileña Ahoure (100 metros), entre otros.

Wilson Kiprigut

fue el primer

atleta africano

en colgarse

una medalla

en unos JJ.OO.

Kipchoge Keino,

fue el primero

en conseguir un

oro.

PIONEROS

44

Page 45: No.1 Africa Scientia

De los seleccionados que irán en busca de una medalla en

Londres, el que más participacio-nes cosecha es Egipto con 10, en Antwerp 1920, París 1924, Ams-terdam 1928, Berlín 1936, Londres 1948, Helsinki 1952, Roma 1960, Tokio 1964, Los Angeles 1984 y Barcelona 1992. Marruecos estuvo en Tokio 1964, Munich 1972, Los Angeles 1984, Barcelona 1992, Sydney 2000 y Atenas 2004. Al mismo tiempo, Gabón –campeón del Preolímpico de Marruecos- y Senegal –venció en el repechaje África-Asia a Omán- jugarán por primera vez este certamen.

Por el lado de las chicas, Lon-dres serán los quintos JJ.OO con disciplina de fútbol femenino, y

camerunesas y sudafricanas harán su primera aparición, ya que ante-riormente solo hubo tres partici-paciones de Nigeria (Sydney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008).

De las primeras épocas del seleccionado egipcio en la década de los 20 a los tiempos del Came-rún de M’Boma, Womé y Eto’o y pasando por la gran Nigeria de Ba-bayaro, Kanú, Okocha y Babangida, el fútbol de África siempre estuvo bien representado en los Juegos Olímpicos. Ahora será el turno de los Barrada (Marruecos), los Salah (Egipto), los Baldé (Senegal) y los Biyogho Poko (Gabón), que irán a Londres con toda la ilusión de su-mar una medalla más al palmarés olímpico africano.

MEDALLEROPaís Oro Plata Bronce

n Kenia 22 29 24n Sudáfrica 20 24 26n Etiopía 18 6 14 n Egipto 7 7 10 n Marruecos 6 5 10 n Argelia 4 2 7 n Camerún 3 1 1n Zimbabwe 3 4 1n Nigeria 2 9 12 n Túnez 2 2 3n Uganda 1 3 2n Burundí 1 n Mozambique 1 - 1 n Namibia - 4 -n Tanzania - 2 -n Costa de Marfil - 1 -n Sudán - 1 -n Senegal - 1 -n Ghana - 1 3n Zambia - 1 1 n Eritrea - - 1 n Níger - - 1n Mauricio - - 1n Djibouti - - 1 n Togo - - 1

FRANKIE FREDERICKS(NAMIBIA)Este atleta es el que le ha dado a su país las únicas cuatro medallas de la historia. El corredor fue plata en Atlanta 1996 y en Sydney 2000, en 100 y en 200 metros.

MASCULINO GRUPO AGran Bretaña, Senegal, Emira-tos Árabes Unidos, Uruguay.

GRUPO BMéxico, República de Corea, Gabón, Suiza.

GRUPO CBrasil, Egipto, Bielorrusia, Nueva Zelanda.

GRUPO DEspaña, Japón, Honduras, Marruecos.

Sin favoritos africanos

FÚTBOL

n A pesar de ser el deporte por excelencia, el fútbol solo le ha otorgado al continente africano cuatro medallas en los Juegos Olímpicos: las dora-das de Nigeria (Atlanta 1996) y de Camerún (Sydney 2000), la plateada de Nigeria en Pekín 2008 y la de bronce que obtuvo Ghana en Barcelona 1992. En esta edición, los representantes de África serán cuatro entre los varones: Egipto, Marruecos, Gabón y Senegal. Mientras que en la rama femenina, Camerún y Sudáfrica intentarán lograr la primera medalla entre las chicas.

FEMENINOGRUPO EGran Bretaña, Nueva Zelanda, Camerún, Brasil.

GRUPO FJapón, Canadá, Suecia, Sudáfrica.

GRUPO GEstados Unidos, Francia, Colombia, RDP de Corea.

TORNEO OLÍMPICO

45

ÁFRICA SCIENTIA no. 1 / JULIO-AGOSTO 2012

Page 46: No.1 Africa Scientia
Page 47: No.1 Africa Scientia

La presencia de África y sus diversas culturas en España y América Latina es una realidad palpable y cada vez mayor. Africa Scientia nace en ese marco y ofrecerá tres ediciones

gratuitas. Les invitamos nuevamente a seguirnos en las redes sociales, a publicitarse en nuestras páginas o a contar

con nosotros para otros servicios:

PRÓXIMO NÚMERO:

Producimos contenido especializado en inglés y español

Marketing, Branding y otros servicios de promoción

África Scientia es la solución que buscabas

Energías renovables en África: Análisis, evolución y perspectivas

América Latina y África: De la Afrodescendencia a la cooperación

septiembre/octubre

Bussines information, a demanda

Facebook.com/AfricaScientia

@africascientia