NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

39
1 NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL PENSAMIENTO SISTÉMICO Y ALGUNAS CONTRIBUCIONES PARA SU ABORDAJE Y DESARROLLO EN COLOMBIA AUTORA SAMANTHA RODRIGUEZ ARIAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS DE AFECTIVIDAD Y CREATIVIDAD BOGOTÁ. D.C. 2021

Transcript of NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

Page 1: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

1

NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL PENSAMIENTO

SISTÉMICO Y ALGUNAS CONTRIBUCIONES PARA SU ABORDAJE Y

DESARROLLO EN COLOMBIA

AUTORA

SAMANTHA RODRIGUEZ ARIAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN

PROCESOS DE AFECTIVIDAD Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ. D.C.

2021

Page 2: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

2

NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL PENSAMIENTO

SISTÉMICO Y ALGUNAS CONTRIBUCIONES PARA SU ABORDAJE Y

DESARROLLO EN COLOMBIA

SAMANTHA RODRÍGUEZ ARIAS

Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano

con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

Tutora

PhD. Luz Marylin Ortiz Sánchez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN

PROCESOS DE AFECTIVIDAD Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ. D.C.

2021

Page 3: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

FIRMA DEL JURADO

_______________________________________

FIRMA DEL JURADO

_______________________________________

BOGOTÁ. D.C. _______________________________________

Page 4: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

4

Dedicatoria

A mis abuelos maternos Marina Giraldo y Luis Carlos Arias quienes desde siempre han

estado cerca de mi corazón,

a mis padres Dora Lucy Arias y Jaime Jurado por su comprensión y amor en libertad,

por su legado en mi vida y lo que hoy recibo de ellos con amor en mi corazón,

a mi padre biológico Carlos Humberto Rodríguez Salvador, a quien también honro y

tomo en mi corazón,

a mis hermanos de vida Leandro Jurado Arias y Nicolás Jurado Arias

quienes son mis grandes maestros de cada día en el proceso

de aprender a tomar y honrar mi lugar como hermana mayor

A la vida, al gran espíritu, al gran universo, al gran camino

Page 5: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

5

Agradecimientos

A la vida, al amor y al gran espíritu

A las y los seres amados/as, queridos/as y admirados/

que acompañan mi camino terrenal,

ellas y ellos sienten y saben quiénes son;

gracias por sus enseñanzas, su compañía, su cariño y su sabiduría,

el camino se hace más libre, creativo y sincero a su lado,

les honró y guardo en mi corazón.

Page 6: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

6

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no es responsable de los juicios y

criterios emitidos por los estudiantes en sus trabajos de grado.

Art. 117, Capítulo 5, Acuerdo 029 DE 1988, del reglamento estudiantil.

Page 7: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

7

Resumen

Esta investigación busca adentrarse en la propuesta de la “pedagogía sistémica” y comprender

sus aportes para la educación en Colombia, complementándola con aportes desde otras

disciplinas y autores que desarrollan teorías sobre el pensamiento sistémico. Esto con el fin de

entrelazar y entrecruzar conceptos a través de una monografía de compilación que permita

contribuir a su abordaje y desarrollo en Colombia, reconociendo la importancia y necesidad

urgente de desarrollar habilidades de pensamiento sistémico que se adapten a la necesidades de

los nuevos tiempos, así como, hacer un llamado contundente a la necesidad de generar dentro

del ámbito educativo espacios para la formación a formadores y directivos, y que a futuro

cercano se conciba abiertamente un “curriculum de autoconocimiento, reeducación

interpersonal y cultivo espiritual” que contribuya a la realización del Ser desde la escuela.

Palabras clave: pedagogía sistémica, pensamiento sistémico, autoconocimiento,

educación

Abstract

This research seeks to delve into the proposal of "systemic pedagogy" and understand its

contributions to education in Colombia, complementing it with contributions from other

disciplines and authors who develop theories on systemic thinking. This in order to intertwine

and interweave concepts through a compilation monograph that allows to contribute to its

approach and development in Colombia, recognizing the importance and urgent need to develop

systemic thinking skills that adapt to the needs of the new times, as well as, make a strong call to

the need to generate within the educational field spaces for the training of trainers and

managers, and in the near future a "curriculum of self-knowledge, interpersonal reeducation

and spiritual cultivation" is openly conceived that contributes to the realization of Being from

school.

Keywords: systemic pedagogy, systemic thinking, self-knowledge, education

Page 8: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

8

Resumen Analítico Especializado (RAE)

INFORMACIÓN GENERAL

PROYECTO CURRICULAR: Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en

Procesos de Afectividad y Creatividad.

FECHA Y NUMERO DE PÁGINAS DEL DOCUMENTO: 28 de junio de 2021, 39

páginas

ACCESO AL DOCUMENTO: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

TÍTULO: Nociones acerca de la Pedagogía sistémica, el pensamiento sistémico y

algunas contribuciones para su abordaje y desarrollo en Colombia

AUTORA: Samantha Rodríguez Arias

TUTORA DEL TRABAJO DE GRADO: phD. Luz Marilyn Ortiz Sánchez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Desarrollo Humano.

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Procesos pedagógicos, cultura y sociedad

CAMPO DE FORMACIÓN: Artístico / Humanidades / Educación.

MODALIDAD DE GRADO: INVESTIGACIÓN MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN

PALABRAS CLAVES: pedagogía sistémica, pensamiento sistémico, autoconocimiento,

educación

Page 9: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

9

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 10

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 11

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 12

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 14

MARCO DE ANTECEDENTES ...................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................................................ 16

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 32

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 33

PROYECCIÓN E IMPACTO .......................................................................................................... 33

REFERENCIAS ............................................................................................................................. 36

ANEXOS ....................................................................................................................................... 38

Page 10: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

10

Introducción

Esta investigación busca adentrarse un poco más en el misterio de la educación, ese

universo necesario y única vía para transformar este mundo. Acercarnos a la propuesta de la

“pedagogía sistémica” y comprender sus aportes a la educación será uno de los objetivos

principales, así como reconocer la importancia de desarrollar habilidades para el pensamiento

sistémico tanto en los procesos educativos como en sus diversos actores. La intención es resaltar

el nivel de relevancia e influencia que tienen los entornos psicoemocionales personales de las y

los actores involucrados dentro el proceso educativo (docentes, estudiantes, directivos,

administrativos, familia), y en este sentido, la necesidad imperante de generar en el ámbito

educativo formal e informal espacios para la formación y acompañamiento a los adultos

formadores, que posibilite a futuro cercano un “curriculum de autoconocimiento, reeducación

interpersonal y cultivo espiritual” como lo denomina el psicólogo transpersonal chileno Claudio

Naranjo (2007) y de quien se tomarán varias ideas a lo largo de este texto.

Para comprender los postulados de la pedagogía sistémica y complementar su

comprensión, se abordarán aportes desde otras disciplinas y autores, entrelazando y

entrecruzando saberes. Desde la biología con los aportes de Ludwing von Bertalanffy (1968) y la

Teoría General de Sistemas; desde la filosofía, con los aportes de Edgar Morin (1990) y el

Pensamiento Complejo; desde la neurociencia con los aportes de Daniel Goleman y Peter Senge

(2016) quienes plantean la importancia de desarrollar el pensamiento sistémico y la inteligencia

sistémica como una habilidad y desde la psicología con la mirada integradora y holística de

Claudio Naranjo (2007) y su teoría de la educación salvífica.

Después de abarcar comprensiones conceptuales, teóricas y metodológicas que soporten

la importancia de desarrollar habilidades para el pensamiento sistémico en la educación,

contribuir para que estos conocimientos sean divulgados y aporten nuevas perspectivas

socioafectivas que aporten al desarrollo y la autorealización del Ser desde la escuela.

Page 11: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

11

Justificación

Como lo menciona Claudio Naranjo, (2007) existen problemáticas objetivas y

problemáticas psicoespirituales, las primeras tienen que ver con la relación material y social del

mundo, las segundas tienen que ver con elementos más profundos del ser humano. Para el caso

de este texto, nos encargaremos de las problemáticas psicoespirituales y como estas influyen

directamente en el desarrollo del sujeto y de la humanidad como colectivo.

Preguntarse por ¿quiénes son los sujetos que acompañan el proceso de formación?,

¿cuáles son sus realidades interpersonales? y ¿con qué carga emocional, cognitiva y sistémica

personal llegan a compartir sus conocimientos a las aulas de clase? son cuestiones de gran

interés para la pedagogía sistémica, aclarando que con dichas preguntas, no se busca una

externalización pública de las respuestas, sino más bien, una comprensión interna por parte de

los sujetos participantes (docentes, directivos, familia) sobre su realidad interpersonal, que a su

vez, contribuya al desarrollo de una consciencia y responsabilidad sobre dichos asuntos

interpersonales que muchas veces y de manera inconsciente son importados a la escuela y a los

estudiantes.

Con lo cual, el llamado es a seguir generando cuestionamientos que movilicen al sistema

educativo actual desde adentro para promover escenarios y procesos que permitan el

autoconocimiento y el trabajo personal de quienes acompañan y guían el desarrollo humano

desde el ámbito educativo. En este sentido, la pedagogía sistémica y el pensamiento sistémico se

convierten en referentes y herramientas para responder a estas preguntas.

Y de esta forma, se reitera que la finalidad del presente proyecto de investigación,

pretende contribuir al conocimiento y acercamiento del paradigma sistémico a la educación y a

los escenarios pedagógicos formales e informales en Colombia, para la compresión del mismo,

reconociendo que es un enfoque con grandes oportunidades para contribuir al desarrollo

humano de los sujetos y de la sociedad en su conjunto.

Page 12: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

12

Reconociendo, además, la actual crisis de relaciones que padecemos como sociedad y

que no solo se manifiesta en la relación con las y los otros, sino también en la relación consigo

mismo/a.

“una crisis en relación con la capacidad amorosa del ser humano, y no podemos seguir

manteniendo esa separación entre los procesos de autoconocimiento y lo educativo, ni

podemos seguir identificando educación con una instrucción a menudo irrelevante, […]si

seguimos desatendiendo el campo de lo afectivo en la educación, continuaremos

devolviendo al mundo individuos fijados en pautas infantiles de conducta, sentimiento y

pensamiento, y ciertamente nos estaremos alejando del objetivo de educar a la gente

para que puedan desarrollarse en plenitud. (Naranjo, 2007, pág. 7)

Problema de Investigación

Como lo plantea Claudio Naranjo, psicólogo transpersonal chileno, en su libro Cambiar

la educación para cambiar el mundo (2007): “se habla mucho hoy en día acerca de la crisis de la

educación […]; pienso que esta […] sea solo uno de los múltiples reflejos de la crisis del mundo

[…]y sólo una transformación de esta, pudiera salvarnos de la trágica escalada de la violencia, la

deshumanización y destrucción de la vida, valores y culturas que asolan nuestro planeta”

(Naranjo, 2007, p.14).

Dicha crisis que menciona el autor, en el contexto colombiano se refleja a través de un

sistema educativo mayoritariamente rezagado que sigue priorizando en la mayoría de los casos,

procesos educativos desde el paradigma tradicional y positivista, donde sigue primando el

imperativo de la razón desde una mirada reduccionista, sobre los procesos socio afectivos que

integren contenidos para la vida y la autorealización de los individuos que hacen parte del

ámbito educativo. Hoy se requiere que los maestros adquieran nuevas competencias.

Aún no hemos logrado evolucionar como sociedad en términos educativos, como lo

plantea Nicole Diesbach: “La humanidad evoluciona, pero la educación queda fija. Los libros

Page 13: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

13

pueden ser nuevos, pero la forma y el contenido de la educación se han petrificado; la ciencia

progresa, pero el conocimiento se queda atrás; el niño y el joven evolucionan, pero el profesor

queda atado a su forma de enseñar”. (Naranjo, 2007, pág 499)

El llamado es a trascender de los procesos netamente mentales y racionales hacia

procesos que además integren y den lugar a procesos socioafectivos que incluyan al Ser

comprendido como un todo integral. Como lo plantea Claudio Naranjo, “existe la importancia y

la necesidad de una mirada holística e integrativa de la educación que abarque la totalidad de la

persona: cuerpo, emociones, intelecto y espíritu. (Naranjo, 2007)

Esto quiere decir reconocer al sujeto en desarrollo que llega al proceso educativo, con

toda su completud y complejidad, con sus realidades interpersonales que son un entramado de

información sistémica y este se entrelaza con la realidad sistémica de otros actores que hacen

parte del contexto educativo, generando entre todos sus actores un nuevo sistema.

En este sentido la pedagogía sistémica y el pensamiento sistémico se convierten en

referentes importantes para comprender opciones y nuevos paradigmas que sean sensibles a las

necesidades de estos tiempos.

Para lograrlo, se requiere desarrollar procesos en el ámbito educativo, que potencien

habilidades y capacidades respecto a la comprensión del pensamiento sistémico. Peter Senge y

Daniel Goleman (2016) plantean en su libro Triple Focus la importancia de poner el foco de

atención en la comprensión del mundo desde su sentido más amplio, es decir, desde un enfoque

sistémico que implique tanto pensamiento como inteligencia sistémica, es decir una mirada de

las partes hacia el todo y del todo hacia las partes.

Entendiendo en este sentido el pensamiento sistémico como una disciplina que permite

ver totalidades, ver interrelaciones en vez de sucesiones lineales de causa – efecto y ver procesos

en lugar de elementos individuales.

Page 14: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

14

Por tanto, en términos de visibilización y comprensión del paradigma sistémico, el

enunciado de esta investigación se plantea la necesidad de hacer un acercamiento integral a

diferentes fuentes teóricas, conceptuales y metodológicas que puedan contribuir a que en

Colombia se le brinde un mayor lugar de reflexión, inclusión y desarrollo a la pedagogía

sistémica y al pensamiento sistémico, aportando a futuro a la generación de un currículo que

promueva el desarrollo de habilidades para el pensamiento sistémico, procesos de

autoconocimiento, y que además, sea incluido en los programas de formación a formadores/as

y directivos/as en ámbitos educativos tanto públicos como privados.

Objetivo General

Indagar diferentes fuentes conceptuales, teóricas y metodológicas tanto de la pedagogía

sistémica como del pensamiento sistémico a través de una monografía de compilación que

contribuya a su abordaje y desarrollo en Colombia, fortaleciendo conocimientos respecto al

tema y promoviendo el desarrollo de capacidades y habilidades de pensamiento sistémico y

socioafectividad en escenarios pedagógicos y educativos formales e informales.

Objetivos Específicos

Indagar autores que desarrollen la pedagogía sistémica y el pensamiento sistémico

Compilar los aportes teóricos, conceptuales y metodológicos más relevantes de los

autores seleccionados y organizarlos en clave a su interconexión, inclusión y

aplicabilidad en escenarios educativos y socioafectivos en Colombia.

Proyectar un documento final de acercamiento, abordaje conceptual y comprensión.

Page 15: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

15

Marco de Antecedentes

Respecto a la pedagogía sistémica, los antecedentes investigativos encontrados

relacionados con el tema de esta monografía son:

Bert Hellinger, Angélica Olvera y Marianne Franke (2002) quienes empezaron a aportar

a la generación del paradigma pedagógico sistémico generando confluencia entre la psicología,

la experiencia educativa, la terapia familiar sistémica y las constelaciones familiares.

A nivel internacional la pedagogía sistémica es ampliamente reconocida y desarrollada

en países como México y España. Países donde de alguna manera surgieron propuestas

concretas de investigación y posible aplicación en el ámbito de la educación y la psicoterapia.

En México, se desarrolló ampliamente a través del Cudec (Centro Universitario Doctor

Emilio Cárdenas) un instituto con amplia experiencia educativa basada en proyectos de

innovación especialmente ligados al constructivismo que en 1999 inicia un trabajo de

investigación en conjunto con Bert Hellinger (creador de la terapia sistémica y familiar más

conocida como Constelaciones Familiares). A partir de dicho encuentro nace la pedagogía

sistémica como propuesta concreta. Desde el Cudec se han producido varias publicaciones

dedicas a este tema.

En España, la pedagogía sistémica ha sentado sus bases a partir de las influencias de la

psicología Gestalt y la aplicación de las constelaciones familiares (terapia grupal sistémico

familiar) que han trascendido el campo de la psicoterapia y han empezado a ser aplicados y

reconocidos en el campo de la educación y la pedagogía. En este país existe un amplio

movimiento de visibilización del “paradigma sistémico aplicado” a través de la pedagogía

sistémica, por ejemplo a través del Movimiento de Educación Sistémica (MES) que gestiona y

promueve diversas actividades vinculadas al mundo educativo y social, se realizan grupos de

trabajo, presentación de experiencias de aplicación de la pedagogía sistémica, encuentros entre

Page 16: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

16

escuelas sistémicas y por supuesto formaciones para profesionales que quieren conocer la

perspectiva sistémica.

En relación a Colombia, se encontró que en el año 2020 se realizó el Primer Foro

Internacional de Neuropedagogía del Vivir organizado por la Red de Docentes Investigadores

(www.reddi.net) en el cual se presentaron dos ponencias afines con el tema de esta

investigación: “Pedagogía Sistémica” expuesta por Margarita Rosa Vanegas Obando (2020) y

“Pedagogía del amor” expuesta por Sandra Lucia Arizabaleta (2020). Igualmente se encontró la

investigación “Aproximación de la pedagogía sistémica en el abordaje de los problemas de

conducta” elaborada por Yury Constanza Cubillos Agudelo de la Facultad de Educación de la

Universidad Libre de Colombia.

Ahora bien, en relación a los antecedentes investigativos encontrados relacionados con el

pensamiento sistémico, se encontraron los siguientes antecedentes: Ludwing von Bertalanffy

(1968) con la Teoría General de Sistemas; Edgarn Morin (1990) con su teoría del Pensamiento

Complejo; Urie Brofenbrenner (1979) con el enfoque ecológico- sistémico; Peter Senge (2016)

con los planteamientos sobre el desarrollo del pensamiento sistémico y la inteligencia sistémica

como habilidad, por último, Claudio Naranjo (2007) con sus aportes sobre una educación

salvífica que integre lo terapéutico y la palabra amor sin tabú.

En cuanto a procesos y/o movimientos en Colombia, se logró identificar que existe el

Laboratorio de Pensamiento Sistémico de la Universidad de los Andes- Syslab Colombia

(http://syslab.co), el cual promueve procesos de formación en pensamiento sistémico para el

cambio social y organizacional.

Marco teórico y conceptual

El presente marco teórico abordará primeramente los postulados teóricos de

conceptuales y metodológicos de la pedagogía sistémica, para comprender de qué se trata como

modelo aplicable a la educación en Colombia. Así como las fuentes teorías del pensamiento

Page 17: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

17

sistémico, provenientes de diferentes disciplinas como la biología, la psicología y la

neurociencia, posibilitando un entrecruzamiento y afianzamiento teórico que permita

interrelacionar e interconectar diferentes miradas del pensamiento sistémico, formulando una

comprensión amplia y multidisciplinar desde dimensiones que se complementan.

Para fines de alcance metodológico y delimitación se referenciará solamente un grupo

reducido de autores que contribuyen y aportan a la reflexión desde diferentes disciplinas.

Sabemos que hay varios autores/as con aportes teóricos significativos que quedan por fuera de

este ejercicio inicial. La invitación será a dejar el ejercicio abierto, las y los lectores, desde sus

diversas perspectivas podrán continuar nutriendo y entrelazando este tejido de pensamiento

sistémico.

Desde la Biología, la Teoría General de Sistemas y la noción de Pensamiento

Sistémico, Ludwig von Betarlanffy, (1979)

La noción de pensamiento sistémico aparece inicialmente con el biólogo austriaco

Ludwing Von Bertalanffy, quien en 1976 se cuestiona la aplicación del método científico como

único modelo para comprender los problemas de la Biología.

Bertalanffy (1976) planteaba que el método científico al basarse solamente en principios

mecanicistas de causa y efecto, hacían difícil el análisis y explicación de los problemas que se

presentan en los sistemas vivos.

De allí que de origen a la Teoría General de Sistemas (TGS) (1976) con un principio clave

para su comprensión, la “totalidad orgánica” descrita de la siguiente manera por Bertalanffy:

“Quien esto escribe se sentía desconcertado ante vacíos evidentes en la investigación y la

teoría biológicas. […] El autor abogó por una concepción organísmica en biología que

hiciera hincapié en la consideración del organismo como un todo o sistema y viese el

objetivo principal de las ciencias biológicas en el descubrimiento de los principios de

organización y sus diversos niveles” (Bertalanffy, 1976, pág. 11)

Page 18: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

18

En este sentido, con la (TGS) el autor plantea un nuevo paradigma científico en el cual se

desarrolle un pensamiento sistémico integrador y holístico que promueva la mirada sistémica,

tanto en el análisis de las situaciones estudiadas, como, en las conclusiones que surjan a partir

de allí. Así como, soluciones y resultados que tengan que considerar tanto los diversos elementos

y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como “sistema”, como todo aquello

que conforma el entorno del sistema definido.

Para profundizar en dicha comprensión teórica, es importante considerar tres premisas

básicas que Bertalanffy plantea para comprender los sistemas:

a) los sistemas existen dentro de sistemas;

b) los sistemas son abiertos;

c) las funciones de un sistema dependen de su estructura,

Igualmente, reconocer las dos perspectivas desde las cuales es posible abordar la

investigación en sistemas generales:

a) La perspectiva de sistema donde la observación se concentra en la relación entre el

todo (sistema) y sus partes (elementos).

b) La perspectiva de sistema donde la observación se concentra en los procesos de

frontera (sistema/ambiente).

Así pues, la Teoría General de Sistemas se convierte en un gran aporte para las ciencias

sociales, ya que se extiende más allá de la biología, para aportar en la comprensión de los

fenómenos humanos, sociales y culturales que nos atañen como humanidad.

En este sentido, es de gran relevancia identificar la invitación que hace a ampliar la

perspectiva, en el caso de la educación, comprendiendo el proceso educativo como sistema y al

sujeto como sistema dentro del sistema. Dando lugar a la estructura, sus elementos, sus

relaciones y los entornos o ambientes con los que interactúan los sistemas.

Page 19: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

19

Así pues, el pensamiento sistémico propuesto por Bertalanffy (1976) se convierte en una

orientación y actitud del ser humano que “se basa en la percepción del mundo real en términos

de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del

método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa” (Centro de Enseñanza

Virtual del Instituto Andino de Sistemas, 2021)

Desde la filosofía, el Pensamiento Complejo, Edgar Morín (1990)

Edgar Morin (1990), filósofo francés, plantea el Pensamiento Complejo como la

capacidad que tiene el ser humano desde el pensamiento de conectar las múltiples dimensiones

de la realidad y hacerla comprensible en su experiencia humana.

En este sentido, plantea que comprender la realidad implicar aceptar la complejidad, que

etimológicamente significa «lo que está tejido en conjunto» (Definición.de, s.f.). De allí que el

pensamiento complejo, se base en establecer relaciones y complementos, así como de

desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva.

(Morin, 1990).

“Podemos decir que aquello que es complejo recupera, por una parte, al mundo

empírico, la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una ley, de

concebir un orden absoluto. Y recupera, por otra parte, algo relacionado con la lógica, es

decir, con la incapacidad de evitar contradicciones” (Morin, 1990, pág. 63).

Por ello, de acuerdo con lo planteado por Morín (1990) comprendemos el mundo como

un todo indisociable donde cualquier objeto de conocimiento, no se puede estudiar en sí mismo,

sino en relación con su entorno, y en este sentido, “toda realidad es un sistema” por estar en

relación con su entorno.

Por tanto, a partir del Pensamiento Complejo se plantea que su estudio impacta las

interacciones entre los seres humanos, la educación, la interpretación de la sociedad, la política

y la comprensión de la situación actual de la humanidad y por ello, el problema de la

Page 20: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

20

complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, y por ello, cuando se habla de

complejidad se hace referencia a enfrentar la dificultad de pensar y de vivir”. (Morin, 1990)

“En la visión clásica, cuando una contradicción aparecía en un razonamiento, era una

señal de error. Significaba dar marcha atrás y emprender otro razonamiento. Pero en la

visión compleja, cuando se llega por vías empírico-racionales a contradicciones, ello no

significa un error sino el hallazgo de una capa profunda de la realidad que, justamente

porque es profunda, no puede ser traducida a nuestra lógica” (Morin, 1990,pág. 63)

Para la comprensión del Pensamiento Complejo, Morín (1990) plantea tres principios

que ayudan a pensar la complejidad:

Principio Dialógico: El principio dialógico nos permite mantener la dualidad

en el seno de una misma unidad. Asociando dos términos que a la vez pueden ser

complementarios y antagonistas como por ejemplo el “orden y desorden”.

Principio de Recursividad: la recursividad tiene que ver con una idea que

rompe con la idea lineal de causa/efecto. Un proceso recursivo es aquél en el cual

los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello

que los produce. Por ejemplo, el proceso de un remolino, donde cada momento

del remolino es producido y al mismo tiempo es productor. O el ejemplo del

individuo, somos los productos de un proceso de reproducción que es anterior a

nosotros. Pero, una vez que somos producidos, nos volvemos productores del

proceso que va a continuar. La recursividad en el ámbito sociológico también

tiene lugar. La sociedad es producida por las interacciones entre individuos, pero

la sociedad, una vez producida, retroactúa sobre los individuos y los produce. Si

no existiera la sociedad y su cultura, un lenguaje, un saber adquirido, no seríamos

individuos humanos. Dicho de otro modo, los individuos producen la sociedad

que produce a los individuos. Somos, a la vez, productos y productores. Todo lo

Page 21: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

21

que es producido reentra sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en sí

mismo autoconstitutivo, auto-organizador, y autoproductor.

Principio hologramático: se trata de “ver las partes en el todo y el todo en las

partes”. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en las partes.

El principio hologramático está presente en el mundo biológico y en el mundo

sociológico. En el mundo biológico, cada célula de nuestro organismo contiene la

totalidad de la información genética de ese organismo. Entonces podemos

enriquecer al conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en

un mismo movimiento productor de conocimientos.

En términos educativos, podríamos afirmar que la complejidad se traduciría a la

capacidad de conectar las múltiples dimensiones de la realidad de cada sujeto que hace parte de

la acción educativa, y dicha multidimensionalidad trasciende de lo individual a lo colectivo. “si

tenemos sentido de la complejidad, tenemos sentido de la solidaridad. Más aún, tenemos

sentido del carácter multidimensional de toda realidad”. (Morin, 1990, pág. 63)

Siete principios para la Educación del Futuro de Edgar Morin (1999)

La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia la

Cultura, solicito a Edgar Morin en el año 1999 que expresara sus ideas en la esencia misma de la

educación del futuro en el contexto de su visión del pensamiento complejo, a lo cual el autor

presento siete principios claves que él estima necesarios para la educación del futuro que

deberían de tratarse en cualquier sociedad y cultura sin excepción alguna, aquí se resaltaran

tres: (Ciencia sociológica, cisolo, 2021)

Una educación que garantice el conocimiento pertinente. Para lograrlo, la

educación deberá evidenciar el contexto para que todos los datos tengan sentido, lo global

porque los datos forman un todo y estos sirven para conocer, lo multidimensional porque el

todo no puede dividirse ya que se pierde información, y lo complejo cuando las partes de un

Page 22: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

22

todo son indivisibles. Es decir, evitar una inteligencia parcelada para que no se genere ilusión o

error.

Una educación que enseñe la condición humana. Para conocer, es imprescindible

conocernos primero a nosotros mismos y conocer la naturaleza humana. La educación

del futuro debe organizar y unir todos los conocimientos fragmentados y formar una idea

común de lo que es la condición humana. El conocimiento del ser humano ha de ser

contextualizado al preguntar ¿Quiénes somos, dónde estamos, de dónde venimos y hacia

dónde vamos?.

Una educación que enseñe la comprensión. Comprender es el proceso de

empatía, la comprensión siempre está amenazada porque hay diferencia entre las

culturas, entre las opiniones, entre las razas y la incomprensión destruye las relaciones

humanas. Si sabemos comprender antes que condenar, estaremos en la guía de una

buena relación humana y por ende una buena educación.

La Pedagogía Sistémica, una educación centrada en los vínculos

Bert Hellinger psicoterapeuta y teólogo alemán fundador del método de terapia

sistémica grupal denominado Constelaciones Familiares, junto con Angélica Patricia Olvera

García licenciada y terapeuta sistémica mexicana y Alfonso Malpica Cárdenas postulan la

Pedagogía Sistémica en el año 2002 como un nuevo modelo pedagógico que busca reconsiderar

el papel y la influencia preponderante que tienen los procesos educativos y pedagógicos en el

desarrollo psicológico, afectivo y social de los seres humanos, e interrelacionando el sistema

educativo, con el familiar y el sistema social que se encuentran en constante interacción en el

aula (EducacionAlternativa.org, 2021). Así mismo, planteando desde una mirada holística, lo

indispensable que resulta “mirar el alma de los niños” dentro de los procesos educativos e

incluyendo también en dicho proceso mirar el alma infantil de los adultos. (Hellinger, 2014)

Page 23: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

23

En este sentido la pedagogía sistémica, valga la redundancia, plantea una mirada

sistémica que dé lugar y valor dentro de la escuela al vínculo existente entre padres e hijos, así

como los sentimientos de lealtad que se tejen en relación a la cultura y colectivo al que pertenece

el estudiante. Reconocer estos elementos y verlos en vez de desconocerlos incide en el desarrollo

educativo y personal de los sujetos, comprendiendo que detrás de actitudes, comportamientos y

conductas puede haber un reflejo de amor y lealtad del estudiante a su sistema familiar.

Así por ejemplo, se plantea la importancia de preguntar ¿dónde está puesta la mirada del

estudiante? y ¿dónde está poniendo su amor? Cuando se quiere comprender alguna conducta,

actitud o comportamiento que este dificultando el proceso de aprendizaje, entendiendo que

detrás de su conducta puede haber una lealtad a alguna situación de su sistema. Por ejemplo, en

casos de rebeldía, agresión e incluso pensamientos suicidas tan presentes en la adolescencia.

Por tanto, la pedagogía sistémica busca que se desarrollen capacidades en los docentes y

en el sistema educativo en tanto la importancia de la mirada sistémica, como habilidades para el

pensamiento sistémico, holístico e integral, acompañadas de procesos personales de

autoconocimiento.

En palabras de Bert Hellinger creador de la pedagogía sistémica “reconocer que los

educadores se ven confrontados a dinámicas y situaciones que no resultan fáciles de

comprender en el aula a simple vista y […] hay que mirar más allá de lo obvio para encontrar

nuevos caminos” (Hellinger, 2014, pág. 7)

La importancia del contexto

En la pedagogía sistémica es de gran relevancia el contexto del estudiante, su diversidad

y sus peculiaridades, así como sus entornos psicoemocionales. Al abordar dichas peculiaridades,

se busca tener en cuenta aspectos de espacio, territorio, tiempo, historia del estudiante del como

resultado la observación y comprensión de sus conocimientos previos, creencias, cultura y

consciencia.

Page 24: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

24

A partir de esto, el educador y el sistema educativo, deben actuar en consonancia,

partiendo de la base de que ningún contexto es mejor que otro y que un aspecto fundamental es

la inclusión, trabajando desde la aceptación y el respeto por las familias, ya que, si un estudiante

y su familia se sienten excluidos, pierden sentido de pertenencia a la escuela como sistema, sea

por el motivo que sea, (diferencia cultural o socio económica, problema de aprendizaje,

discapacidad, entre otros). Dicha sensación solo generara un desequilibrio que afecta tanto al

estudiante, como a su sistema familiar, como a la escuela en tanto resultados y relación con el

estudiante. Combinando una educación en la diversidad con una apuesta por la creación de

vínculos inclusivos y emocionales conscientes. (Universidad Internacional de Valencia, 2021)

La pedagogía sistémica mira el acto educativo apoyándose en tres ideas básicas:

Considerar a las y los estudiantes como parte de un sistema interrelacionado, teniendo

en cuenta que cualquier elemento disfuncional puede afectar al resto de elementos.

Entender que las y los estudiantes tienden a ser profundamente leales al sistema al que

pertenecen, constituyéndose en un impulso mucho más fuerte que cualquier propuesta que

venga del exterior.

Aprovechar el vínculo que los hijos tienen con sus padres, para potenciarlo y educar en

valores como el diálogo, la búsqueda de consenso y el respeto a los demás.

Acorde a la filosofía de Bert Hellinger desde la pedagogía sistémica se permite la

recuperación de los órdenes en las relaciones entre familia, escuela y maestros. Dando un nivel

principal a la familia por ser quien le confía sus hijos/as a la escuela. Y en este sentido, dentro

del aula, las y los profesores no sólo tienen al alumno enfrente sino también está su familia. Esto

es un elemento de suma importancia ya que ¿cómo puede el docente interactuar con los valores

que necesita enseñar y con los valores en casa? Esto lo investiga la pedagogía sistémica.

Órdenes del amor

Page 25: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

25

Hellinger, trae a la pedagogía sistémica postulados que trabaja en constelaciones

familiares y terapia familiar para analizar lo que ocurre en las dinámicas de los contextos, así,

empieza a desarrollar la mirada sistémica basándose en la observación de tres leyes que operan

en los distintos sistemas humanos y que él llamó Órdenes del amor.

Estos principios tratan de garantizar el equilibrio y el buen funcionamiento de cualquier

organización o institución —también la escolar—. Para ello se requiere que cada persona ocupe

el lugar y cumpla la función que tiene asignada, atendiendo a la antigüedad, a la jerarquía u a

otros criterios de capacidad e idoneidad: solo de esta manera se evitarán desórdenes y

disfunciones que puedan alterar, parcial o totalmente, la dinámica del sistema. Estos son los tres

órdenes del amor

Pertenencia. Se trata de lograr que todos los miembros de la comunidad educativa

(alumnado, profesorado y familia) sean conscientes de los valores colectivos y sientan realmente

que forman parte de una comunidad mediante lazos y vínculos sólidos y duraderos, y no

meramente ocasionales, en función de un acontecimiento puntual, y que reconozcan que esto es

algo importante en sus vidas.

Dar y tomar. También conviene mantener un sano equilibrio, evitando los excesos

activistas por parte de los docentes que están instalados en la filosofía del dar y dar sin parar,

que a la larga pasan factura, pues se generan conflictos que, con frecuencia, se descubren más

tarde. Se requieren pausas y contrapartidas compensatorias para estar dispuestos a recibir, para

que emerjan los reconocimientos y agradecimientos y para recuperar las sintonías entre todos

los actores. Cuando se alteran estos órdenes llega el malestar en forma de conflictos, malestares

y frustraciones abiertas y detectadas al momento, o bien en forma de conflicto, ruido o

sensaciones subterráneas.

Jerarquía y función. Los centros educativos tienen que entender que existen

jerarquías atendiendo a las distintas funciones y responsabilidades, algo que no casa con

Page 26: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

26

algunas tradiciones democráticas reacias al orden jerárquico y partidarias de compartir, al

mismo tiempo o en períodos distintos, todas las tareas. La pedagogía sistémica no defiende la

división funcional por razones de mayor o menor importancia, sino por criterios de

responsabilidad y en razón de una estructura de consecución de objetivos y tareas.

La familia primero

Primero van los padres, luego los niños y después los maestros. Este es el orden

sistémico a partir del que se organiza y dignifica el sistema escolar.

Este reconocimiento especial a las familias es triple: porque son los principales

educadores de la educación de sus hijos, porque los educan de la mejor forma que saben, porque

hay que darles las gracias por la confianza que depositan en la escuela y porque dan trabajo a los

profesores. Cualquier maestro que se considere mejor que los padres ya ha perdido. Un niño

quiere a sus padres sean como sean, y no al maestro. Primero quiere a sus padres, después al

maestro si este logra apreciar y respetar a sus padres» (Traveset, 2011).

De ahí se deriva la prioridad educativa de establecer puentes de confianza con las

familias, porque, entre otras cosas, constituye también un factor determinante del éxito escolar

del alumno (Carbonell Sebarroja, 2015)

Desde la neurociencia, la inteligencia sistémica como habilidad, Daniel Goleman y

Peter Senge (2016)

Daniel Goleman y Peter Senge plantean la necesidad de comprender el mundo desde la

educación en un sentido más amplio que integre el pensamiento sistémico y la inteligencia

sistémica, es decir una comprensión en la cual el desarrollo del individuo requiere tres

inteligencias: la personal, la empática y la sistémica. Desde su trabajo, estos dos autores

plantean la necesidad de una comprensión más amplia del individuo en su proceso de

desarrollo, que implica el conocimiento de sí mismo y la sintonización con otras personas y a su

vez, el desarrollo de sus capacidades como “pensador sistémico”, que comprende que existen

Page 27: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

27

sistemas que se interrelacionan y que crean redes de interdependencia como parte del desarrollo

de la vida.

El pensamiento sistémico es una disciplina para poder ver “totalidades”, las

interrelaciones entre sus partes y patrones. En este sentido, el pensamiento sistémico se

convierte en una manera de evaluar una situación o un evento, tratando de analizar todas las

partes que intervienen y las relaciones entre sí.

Relacionando el pensamiento sistémico con la solución de problemas sociales,

entendiendo que toda la naturaleza esta infinitamente interconectada. Esto quiere decir que, al

analizar un problema social desde el pensamiento sistémico, tenemos la oportunidad de incluir

a todos los actores implicados, revisando comportamientos y atendiendo necesidades para

encontrar el equilibrio.

Beneficios del pensamiento sistémico (Goleman & Senge, 2016)

Identificar la naturaleza circular de las relaciones complejas, es decir la interrelación

entre cada una de las partes.

Identificar consecuencias no deseadas.

Identificar el impacto a corto y largo plazo de no atender las dinámicas disfuncionales

del problema o situación.

Conocimiento de la situación y toma de decisiones y acciones más eficientes.

Donde quiera que estemos, siempre formamos parte de algo más grande, estamos

siempre actuando dentro de sistemas sociales y biológicos más amplios.

Teniendo en cuenta estos aportes, afirmaríamos que:

“necesitamos un currículo bien elaborado y factible, pero también estructuras de apoyo,

como una buena formación para ayudar a los profesores a desarrollar destrezas nuevas,

una buena preparación para llevar estas destrezas a aulas exigentes, y sólidas redes de

profesores para respaldarse unos a otros en el proceso. Además, nada de esto es

Page 28: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

28

susceptible de arraigar a menos que la cultura global y las prioridades de la escuela

estén alineadas. […] En resumidas cuentas, la ejecución y aplicación efectiva es,

indiscutiblemente, ¡un problema sistémico!” (Goleman & Senge, 2016, pág. 27)

Desde la psicología, El enfoque ecológico- sistémico de Urie Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner es psicólogo Ruso, fundador de la teoría del desarrollo humano a

partir del enfoque ecológico sistémico, en el cual plantea la importancia de comprender el

desarrollo del individuo teniendo en cuenta la influencia de los diferentes entornos y sistemas

que directa o indirectamente influyen sobre el desarrollo del mismo.

Su teoría tiene un enfoque ambiental, ya que plantea que los sistemas ambientales donde

se desenvuelve el individuo tienen propiedades cambiantes y estas influyen en el desarrollo del

sujeto.

Esto quiere decir que en el análisis del desarrollo individual no se deben destacar

solamente los procesos psicológicos tradicionales de percepción, motivación, pensamiento y

aprendizaje, sino también, la influencia de su contexto, “el individuo es comprendido como un

sistema y como tal lo comprenden otros subsistemas”. (Bronfenbrenner, 1987).

Así mismo, Bronfenbrenner (1987) defiende el desarrollo como un cambio que es

perdurable y constante en el modo en que la persona va percibiendo el ambiente que lo rodea y

como se va relacionando con él a lo largo de su vida. Los sistemas que lo componen son

dinámicos y los procesos que en él se presentan son continuos e interactivos.

Bronfenbrenner (1987) cuatro niveles de sistemas y/o entornos que influyen sobre el

desarrollo del individuo.

Microsistema. corresponde al patrón de actividades, roles, relaciones interpersonales

que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa. Aquí

están las relaciones que tiene cara a cara. (familia, amigos)

Page 29: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

29

Mesosistema: corresponde al conjunto de relaciones entre dos o más entornos en los

que la persona en desarrollo participa de una manera activa. Los lugares donde se da la

integración de los grupos sociales nucleares a los que pertenece, por ejemplo entre familia y

escuela).

Exosistema. Este comprende uno o más entornos que no incluyen a la persona en

desarrollo como participante activo, pero en los que se producen hechos que afectan a la persona

en desarrollo. Aquí corresponde a las instituciones sociales, que regulan servicios sociales a los

cuales accede el individuo (educación, vivienda, transporte, trabajo, salud, recreación, deporte y

tiempo libre).

Macrosistema. Se refiere al marco de la cultura y la sociedad. Aquí hay una coherencia

entre el sistema de creencias e ideologías que se presentan en los sistemas anteriores. Aquí por

ejemplo puede entrar la política oficial que influye y determina modelos y formas de desarrollo

que influyen en el sujeto.

Y en este sentido, Bronfenbrenner también habla de la transición ecológica, la cual se

produce cuando hay un cambio de rol o posición dentro de un entorno, o cuando hay un cambio

de entorno y por tanto un cambio de rol o posición, evidenciándose un proceso de acomodación

mutua entre el organismo y su entorno. (Bronfenbrenner, 1987)

Bajo esta teoría, el desarrollo de los individuos es el resultado de la interacción entre sus

características personales y las barreras y/o facilitadores generados en los distintos contextos en

los que se desenvuelve. Resaltando con ello la capacidad de adaptación que tiene el ser humano

en relación con las dinámicas de su entorno, y en este sentido, Brofenbrenner promovió a lo

largo de su vida en el nivel de influencia que tienen las políticas oficiales sobre la persona en

desarrollo.

La educación salvífica de Claudio Naranjo (2007)

Page 30: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

30

A nivel latinoamericano y como referente importante en la reflexión educativa esta

Claudio Naranjo (2007) psicoterapeuta transpersonal chileno con grandes aportaciones desde la

psicología humanista y transpersonal, así como el desarrollo de la psicología Gestalt en América

Latina.

Sus aportes están relacionados al planteamiento de la necesidad de “cambiar la

educación para para cambiar el mundo”, formulando y proponiendo un relacionamiento e

involucramiento sincero entre educación y psicoterapia, así como entre psicoterapia y

espiritualidad.

La peculiaridad del enfoque de Claudio Naranjo es que, aun cuando su mirada erudita se

apoya en distintas disciplinas, ofrece una interpretación sistémica de lo acontecido. Su visión no

es solo la de un versado en educación, medicina, historia o psiquiatría, sino que superpone estas

disciplinas para confluir en una visión compleja e integrada de la realidad. (Naranjo, 2007)

Naranjo argumenta que la existencia humana se desenvuelve en patrones evolutivos, y

describe como, bajo la forma de movimientos paralelos con estos patrones evolutivos, ocurre el

desarrollo de la consciencia y nuestro propio desarrollo histórico, individual y social.

Para Naranjo nuestra historia individual sucede no solo a nivel personal, sino también en

un espacio biológico, social y cultural más amplio. Cada época evoluciona de la precedente en un

proceso continuo que no termina. Tan importante como conocer el proceso y el momento

evolutivo, es encontrar, en el tiempo que nos toca vivir, su sentido y lo que corresponde hacer en

la fase que está ocurriendo. (Naranjo, 2007).

Es notorio que hoy el desarrollo de la educación está determinado por las necesidades

del Estado, como son la creación de la nación y del desarrollo de la ciudadanía; o por las

necesidades del mercado, que quiere el desarrollo de competencias demandadas por el sector

productivo; o, en menor medida, por las necesidades de los especialistas en disciplinas como las

ciencias, las matemáticas, o el lenguaje, que son las fuentes generadoras de contenidos

Page 31: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

31

curriculares que determinan la materia y la lógica de las disciplinas cognitivas. Pero ninguna de

estas fuentes tradicionales, tiene como fuente las necesidades integrales de la persona. Por ello,

la propuesta de Naranjo es tan oportuna en relación a la mirada holística del Ser dentro de la

educación.

Desde una perspectiva sistémica propone, “una educación nueva, una educación de la

persona entera para un mundo total”, esto quiere decir, “entender lo que nos pasa y lo que pasa

alrededor nuestro”. (Naranjo, 2007, pág 16)

Sui visión salvífica de la educación plantea, por un lado, que “si seguimos desatendiendo

el campo de lo afectivo en la educación, continuaremos devolviendo al mundo individuos fijados

en pautas infantiles de conducta, sentimiento y pensamiento, y ciertamente nos estaremos

alejando del objetivo de educar a la gente para que puedan desarrollarse en plenitud. (Naranjo,

2007, pág 5).

Por otro lado, afirma de manera contundente que:

“mientras existan brechas culturales que no posibiliten una mirada más amplia de la

educación no podremos evolucionar como especie, […] y es precisamente la urgencia de

los problemas a los que nos vemos hoy en día confrontados como especie, lo que

convierte en imperativo, y no en un lujo, el acometer bajo un nuevo enfoque la tarea

educativa” (Naranjo, 2007, pág. 3)

Por último, dentro de su perspectiva el autor plantea que:

“la crisis que padecemos es ante todo una crisis de relaciones, una crisis en relación con

la capacidad amorosa del ser humano, no podemos seguir manteniendo esa separación

entre lo terapéutico y lo educativo, ni podemos seguir identificando educación con una

instrucción a menudo irrelevante […] la importancia y la necesidad de una mirada

holística e integrativa de la educación que abarque la totalidad de la persona: cuerpo,

Page 32: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

32

emociones, intelecto y espíritu [..] así como la posibilidad de pensar en una pedagogía

que integre lo terapéutio y la palabra amor sin tabú”.

Marco metodológico

La modalidad de este trabajo es investigación. Es una monografía de compilación basada

en la exploración e indagación de autores relacionados al tema de investigación. Como resultado

se dará cuenta de sus aportes teóricos, conceptuales y metodológicos relevantes.

El enfoque metodológico es cualitativo teniendo en cuenta que se fundamentara en el

abordaje teórico y descriptivo de diferentes autores. Se realizará una presentación crítica y

exposición personal del abordaje teórico, el cuál no solo será de carácter descriptivo sino

también explicativo, teniendo en cuenta a (Sampieri, 2006) quien propone que las

investigaciones cualitativas se fundamentan en un proceso inductivo de explorar, describir y

luego generar nuevas perspectivas teóricas.

De acuerdo con Sampieri (2006), el alcance tiene que ver con establecer los límites

conceptuales y metodológicos de la investigación. En este sentido, el alcance de la presente

investigación es de tipo exploratorio y descriptivo.

Alcance exploratorio, teniendo en cuenta que se indaga desde una perspectiva

innovadora, se ayuda a identificar conceptos promisorios y se prepara el terreno para nuevos

estudios y alcance descriptivo, teniendo en cuenta que se considera un paradigma a estudiar

incluyendo sus componentes, analizando conceptos y planteando posibles variables dentro del

paradigma sistémico.

El método de investigación se basa en la indagación documental. Revisión de literatura

alrededor del tema de investigación para detectar conceptos clave, considerar problemáticas y

retos de otros estudios, conocer diferentes maneras de abordar el planteamiento, mejorar el

entendimiento de la información y profundizar en las interpretaciones y posibles asociaciones

(Samperi, 2006).

Page 33: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

33

Acercarnos a la propuesta de la “pedagogía sistémica” y comprender sus aportes a la

educación será uno de los objetivos principales, así como reconocer la importancia de

desarrollar habilidades para el pensamiento sistémico tanto en los procesos educativos como en

sus diversos actores. La intención es resaltar el nivel de relevancia e influencia que tienen los

entornos psicoemocionales personales de las y los actores involucrados dentro el proceso

educativo (docentes, estudiantes, directivos, administrativos, familia), y en este sentido, la

necesidad imperante de generar en el ámbito educativo formal e informal espacios para la

formación y acompañamiento a los adultos formadores, que posibilite a futuro cercano un

“curriculum de autoconocimiento, reeducación interpersonal y cultivo espiritual” como lo

denomina el psicólogo transpersonal chileno Claudio Naranjo (2007) y de quien se tomarán

varias ideas a lo largo de este texto.

Conclusiones

De acuerdo a los planteamientos de los autores aquí indagados, la recopilación y el

entrecruzamiento de sus aportes teóricos, conceptuales y metodológicos, podemos concluir que:

Somos una sociedad que aún tiene grandes retos en términos educativos. Requerimos

con urgencia la aplicación de nuevos paradigmas y nuevos modelos que se acoplen a las

necesidades afectivas y creativas de estos tiempos, garantizando ámbitos educativos donde el

fortalecimiento de los vínculos afectivos sea un tema primario, no solamente en relación a los

vínculos con los demás, sino también en cuanto al vínculo afectivo consigo mismo, garantizando

procesos de autoconocimiento tanto para quienes acompañan el proceso educativo como para

las y los estudiantes y aprendices.

Reconociendo la importancia e influencia que tienen tanto las y los formadores como el

sistema educativo en el desarrollo psicológico, afectivo y social de los seres humanos y en este

sentido, el llamado es a trascender de los procesos netamente mentales, racionales y

reduccionistas hacia procesos educativos donde la mirada hacia el sujeto sea integral y holística,

Page 34: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

34

abarcando la totalidad de la persona: cuerpo, emociones, intelecto y espíritu. Además, que sea

una educación que dé lugar a “mirar el alma de los niños” y al mismo tiempo a “mirar el alma

infantil de los adultos” como lo plantea Hellinger (2014). Es importante dar lugar de relevancia

e influencia de los entornos psicoemocionales personales de los sujetos involucrados dentro el

proceso educativo.

En este sentido, la perspectiva sistémica se convierte en una herramienta para la

comprensión y aplicación de estas necesidades dentro del ámbito educativo, teniendo en cuenta

el desarrollo capacidades y habilidades sistémicas tanto en sus actores como en su estructura y

funcionamiento. Habilidades que permitan observar el mundo de manera amplia,

interrelacionada e interconectada, identificando situaciones, panoramas, así como órdenes de

relacionamiento, vínculos, límites, patrones y dinámicas. Incluyendo además la sensibilidad

empática para comprender e incluir las condiciones y realidades sistémicas de los sujetos a favor

de su aprendizaje y por tanto, del desarrollo de su potencial humano.

De tal forma que la pedagogía sistémica vista como modelo pedagógico, nos ofrece una

aplicación concreta desde la cual se pueden impulsar procesos en Colombia para la formación a

formadores, promoviendo escenarios para el desarrollo de habilidades sistémicas y procesos de

autoconocimiento que permitan la sensibilidad de una mirada sistémica, holística e integrativa

dentro del sistema educativo, de adentro hacia afuera, de afuera hacía adentro, de abajo hacia

arriba y de arriba hacia abajo, es decir, incluyendo el concepto de la circularidad que plantea el

pensamiento sistémico, en el cual, si se mueve cualquier punto de la red, se mueven todos los

demás, no existe un único movimiento de causa-efecto, una causa moviliza muchos efectos, y a

su vez, cualquier efecto también gatilla nuevas causas.

Es posible impulsar el afianzamiento de un “currículum de autoconocimiento,

reeducación interpersonal y cultivo espiritual, como lo planteaba Claudio Naranjo, desde

escenarios para la formación a formadores y programas de cuidado al cuidador, donde no

Page 35: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

35

solamente se garanticen contenidos académicos sino también contenidos para la vida, potenciar

en el maestro capacidades creativas, empáticas, sensibles, afectivas y sistémicas.

Generando que los diferentes actores que acompañan el proceso educativo de

aprendizaje y enseñanza puedan:

“servir más eficientemente a través de un aprendizaje que no es solamente técnico, sino

que se apoya principalmente en experiencias personales relevantes, comenzando por la

comprensión de sí mismos, que es fundamento indispensable para comprender a los

demás y también una de las bases para desarrollar un interés benévolo hacia el prójimo.

(Naranjo, 2007, pág. 194)

Si tenemos adultos libres, creativos y espontáneos en nuestras escuelas, en nuestras

familias y en nuestra sociedad, probablemente contaremos con infancias libres, creativas,

espontáneas en nuestras escuelas, familias y sociedad. En definitiva, dar lugar al

reconocimiento de las subjetividades personales es dar lugar a seres que puedan concebirse

sujetos de acción, creación, emoción, pasión y proposición. Este se logrará con escenarios para

el autoconocimiento y la autorealización del Ser desde la escuela.

Igualmente, implementar el pensamiento sistémico y al mismo tiempo holístico desde la

pedagogía sistémica, implica ampliar la mirada para lograr ver lo que si hay, así como

identificar la importancia de la mirada, en tanto, dependiendo cómo se mire al estudiante o en

general a cualquier persona, se le dignifica, empodera y fortalece o por el contrario, se le

debilita y marginaliza.

En ejemplo de ello en palabras de Hellinger es el siguiente:

“El maestro que se encuentra con una criatura va a honrar lo particular de su familia, sin

importar qué tan diferente pueda ser. Si miramos hacia la vida, podemos ver su

diversidad y su potencial. Todo ser humano es distinto al otro y toda familia es distinta a

la demás. Pero toda familia trasmite a sus hijos algo especial”. (Hellinger, 2014, pág.

113).

Page 36: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

36

Y para terminar, “Es precisamente la urgencia de los problemas a los que nos vemos hoy en día

confrontados como especie, lo que convierte en imperativo, y no en un lujo, el acometer bajo un

nuevo enfoque la tarea educativa” (Naranjo, 2007, pág 3)

Proyección e impacto.

La presente investigación contribuye al desarrollo humano en tanto ofrece acercamiento

a una nueva propuesta pedagógica que ofrece nuevos paradigmas para la educación en

Colombia, abriendo espacio para el desarrollo de nuevas habilidades dentro del ámbito

educativo y el reconocimiento de la afectividad como parte del desarrollo del potencial humano.

Ampliándolo la mirada hacia una perspectiva educativo que no solo incluya los ámbitos

cognitivos, fisiológicos, ambientales y socioeconómicas del desarrollo humano, sino también las

dimensiones personales, afectivas y subjetivas.

Reconociendo el rol de la educación en la trasformación estructural del mundo y sus

dinámicas y aportando para que los existan espacios de autoconocimiento y desarrollo personal

dentro de la escuela, que hagan eco en la evolución de nuestra especie, porque la evolución de la

consciencia individual es también la evolución de la cultura, la historia y en definitiva de la

humanidad.

Referencias

Arnold Cathalifaud, M., & Osorio, F. (27 de Junio de 1998). Redalyc. Recuperado el 2021, de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306

Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas.

Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: Octaedro Editorial .

Page 37: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

37

Centro de Enseñanza Virtual del Instituto Andino de Sistemas. (27 de Junio de 2021). Centro de

Enseñanza Virtual del Instituto Andino de Sistemas. Obtenido de ¿Qué es el Pensamiento

Sistémico?: https://www.iasvirtual.net/queessis.htm

Ciencia sociológica, cisolo. (27 de Junio de 2021). Los 7 saberes para la educación del futuro.

Edgar Morín. Obtenido de https://cisolog.com/sociologia/los-7-saberes-para-la-educacion-del-

futuro-edgar-morin/

Definición.de. (s.f.). Definición.DE. Recuperado el 27 de Junio de 2021, de Definición de

Pensamiento Complejo: https://definicion.de/pensamiento-complejo/

EducacionAlternativa.org. (27 de junio de 2021). Pedagogía Sistémica Cudec. Obtenido de Qué

es la pedagogía sistémica: http://www.educacionalternativa.net/que-es-la-pedagogia-sistemica/

Goleman, D., & Senge, P. (2016). Triple Focus. Barcelon: Ediciones B, S.A.

Hellinger, B. (2014). Mirar el alma de los niños. México: Grupo Cudec.

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo.

Universidad Internacional de Valencia. (27 de junio de 2021). Principios básicos de la

pedagogía sistémica. Obtenido de Principios básicos de la pedagogía sistémica:

Page 38: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

38

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/principios-basicos-de-la-

pedagogia-sistemica

Anexo 1.

Relación de autores

Autor Área de conocimiento

Línea de tiempo de su

aporte teórico

Origen Teoría- enfoque

Ludwig Von Betarlanffy

Biología 1976 Austria Teoría General de Sistemas

Urie Bronfenbrenner

Psicología 1987 Rusia Enfoque ecológico sistémico

Edgar Morin Filosofía 1990 Francia Pensamiento Complejo

Bert Helliger Teología Psicoterapia

2002 Alemania Pedagogpia sistémica y Constelaciones familiares

Angélica Oliveira Psicopedagogía 2002 México Pedagogía sistémica

Claudio Naranjo Educación y psicología

2007 Chile Eneagrama Educación salvífica Programa SAT (Seekers After Truth)

Daniel Goleman y Peter Senge

Neurociencia y pedagogía

2016 Estado Unidos

Pensamiento sistémico- Inteligencia sistémica

Page 39: NOCIONES ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EL …

39