Nociones básicas sobre el clarinete

55
? Profesor titular - Cátedra de clarinete - Facultad de Filosofia, Humanidades y Artes - Universidad Nacional de San Juan, Argentina 1

description

Documento descriptivo sobre el clarinete. Acústica, evolución, bibliografía y discografía.

Transcript of Nociones básicas sobre el clarinete

Page 1: Nociones básicas sobre el clarinete

? Profesor titular - Cátedra de clarinete - Facultad de Filosofia,Humanidades y Artes - Universidad Nacional de San Juan, Argentina

1

danielblech
BLANCO
Page 2: Nociones básicas sobre el clarinete

Contents1. Introducción 4

2. Acústica 102.1. El sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.2. Las ondas en el clarinete . . . . . . . . . . . . . . . . 112.3. Armónicos impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.4. Registros agudo y sobreagudo . . . . . . . . . . . . 132.5. Un registro problemático . . . . . . . . . . . . . . . . 142.6. Afinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.7. Diferencias de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.8. Transposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.9. Música contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. Evolución 203.1. Ancestros y parientes en el mundo . . . . . . . . . . 203.2. El chalumeau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.3. Denner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.4. Müller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.5. Klosé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.6. Evolución del sistema Müller . . . . . . . . . . . . . 303.7. El sistema Albert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.8. El clarinete en el jazz y la música popular . . . . . . 31

4. Otros miembros de la familia 324.1. Clarinete sopranino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.2. Clarinete soprano en Mi bemol y en Re . . . . . . . 324.3. Clarinete soprano en Do . . . . . . . . . . . . . . . . 334.4. Clarinete di bassetto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.5. Clarinete contralto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.6. Corno di bassetto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.7. Clarinete bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.8. Clarinete bajo contra-alto . . . . . . . . . . . . . . . 384.9. Clarinete contrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5. Rarezas 415.1. “Clarinette d’amour” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.2. Clarinete en cuartos de tono . . . . . . . . . . . . . . 415.3. Saxonette . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.4. "Sistema" Mazzeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.5. Sistema McIntyre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2

danielblech
Indice
Page 3: Nociones básicas sobre el clarinete

6. Repertorio 456.1. Un repertorio básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456.2. Métodos y libros de técnica . . . . . . . . . . . . . . 456.3. Estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456.4. Clarinete solo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466.5. Clarinete y piano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466.6. Música de cámara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466.7. Obras solísticas con orquesta . . . . . . . . . . . . . 476.8. Solos y pasajes orquestales . . . . . . . . . . . . . . . 47

7. Bibliografía 497.1. Textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497.2. Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8. Discografía sugerida 50

9. Apéndice: numeración de las llaves en el sistemafrancés 52

10.Indice de Figuras 53

3

Page 4: Nociones básicas sobre el clarinete

1. Introducción

Figure 1: La familia del clarinete

La definición más común del clarinete postula que es un instrumento aerófonode lengüeta batiente simple. Esta definición es correcta pero insuficiente: ob-servando brevemente la foto, resulta evidente que al hablar del clarinete nosestamos refiriendo a una familia de instrumentos de viento de variados tamañosy formas, fabricados con materiales diversos. Todos ellos son clarinetes porquetienen factores en común que así lo determinan. Dichos factores son:

1. Un tubo cilíndrico con numerosos orificios que produce sonido cuando sesopla el generador colocado en uno de sus extremos. Cuando el ejecutantetapa o destapa los orificios, está modificando la longitud del tubo paraproducir los diferentes tonos, de acuerdo con el simple principio acústico

4

danielblech
figura
Page 5: Nociones básicas sobre el clarinete

de que cuanto más largo es el tubo, más grave es el sonido y cuanto máscorto, más agudo1.

2. Un generador de vibraciones, consistente en una boquilla con una lengüetabatiente simple unida a la misma por medio de una abrazadera. Lalengüeta también es llamada caña por el material con que habitualmentese la fabrica2.

Figure 2: La boquilla

Figure 3: La lengüeta

Figure 4: La abrazadera1En realidad no es un fenómeno tan simple, pero es el principio básico.2Actualmente se fabrican lengüetas con diversos materiales sintéticos, pero hasta ahora no

se encontró ninguno que haya logrado igualar totalmente la calidad de la caña natural

5

danielblech
figura
danielblech
figura
danielblech
figura
Page 6: Nociones básicas sobre el clarinete

Figure 5: El generador

El instrumento más representativo de la familia es el clarinete soprano en Sibemol o en La:

Es un tubo de unos 67 cm. de largo y 3 cm. de diámetro con una campana ensu extremo inferior. Su interior es una cámara cilíndrica cuyo diámetro suelevariar, según marcas y modelos, desde poco más de 14 mm. hasta algo más

6

danielblech
figura
Page 7: Nociones básicas sobre el clarinete

de 15 mm. La forma cilíndrica de la cámara es un factor determinante en laformación del sonido y de la extensión del clarinete.

Se utilizan diversos tipos de materiales en la construcción de clarinetes. En elcaso del clarinete soprano, el más usado (y el mejor, por su influencia en lacalidad del timbre) es la madera. Las maderas más utilizadas en la fabricaciónde clarinetes son el ébano, la granadilla, el cocobolo y el palo rosa.

Es evidente el gran número de llaves metálicas:

En todos los instrumentos de la familia de las maderas, las llaves constituyen unsistema mecánico cuyo objetivo es actuar como extensión de los dedos, permi-tiéndoles tapar o destapar orificios que, por su ubicación o tamaño, están fuerade su alcance directo y no se adecuan a la posición, forma y/o tamaño de lasmanos:

Las almohadillas ubicadas en el extremo de cada llave, que están en contactocon su orificio correspondiente, tienen como función taparlo herméticamente:

7

Page 8: Nociones básicas sobre el clarinete

Comúnmente llamadas "zapatillas", estas almohadillas están hechas de cartón,fieltro o corcho y suelen estar revestidas con cuero muy fino, "baudruche" (pleuravacuna debidamente procesada) o fibras sintéticas.

Las llaves están montadas sobre resortes. La función principal de los resortes esmantener las llaves en su posición de reposo, que puede ser abierta o cerrada:

Las llaves deben ser un mecanismo silencioso, para no interferir con el discursomusical. Esto se consigue mediante la correcta tensión de los resortes y la apli-cación de amortiguadores (de corcho y fieltro generalmente) en cada superficiemetálica que está en contacto con otra similar o con el cuerpo del instrumento:

Actualmente hay dos sistemas de llaves principales: el francés y el alemán. Sediferencian no solamente en el diseño y ubicación de las llaves sino también en

8

Page 9: Nociones básicas sobre el clarinete

las proporciones internas y externas (cámara, campana, etc.), las cuales les dansus características sonoras diferenciadas.

El sistema francés es usado por la gran mayoría de los clarinetistas. El sistemaalemán, como su nombre lo indica, tiene su origen en Alemania; se usa allí, enAustria y también, parcialmente, en otros países del centro y norte de Europa.

Pero esta distribución geográfica se está volviendo obsoleta: en nuestra épocahay una verdadera globalización artística y hoy en día es posible encontrarinstrumentistas que usan uno u otro sistema sólo por razones musicales, inde-pendientemente del lugar donde se desempeñan.

Figure 6: Izquierda: sistema francés; derecha: sistema alemán

Aunque en términos científicos ambos tipos de clarinete son idénticos, las sutilesdiferencias entre ellos son precisamente las que han generado distintas escuelasde ejecución.

9

danielblech
figura
Page 10: Nociones básicas sobre el clarinete

2. Acústica

2.1. El sonido

No es el clarinete en sí mismo que suena, sino la columna de aire que encierraen su interior. En todos los instrumentos de viento, siempre es necesaria unafuente externa de vibración que la ponga en movimiento:

1. los labios del ejecutante en los instrumentos de la familia de los metales;

2. el choque del aire contra el borde de un orificio en el caso de la flauta;

3. la vibración de una lengüeta, que puede ser doble (oboe, fagot) o simple(clarinete, saxofón).

Toda lengüeta es una válvula. Como tal, se abre y se cierra, cortando y restable-ciendo el suministro de aire al interior del instrumento. En términos mecánicostambién es un resorte que, accionado por el paso del aire sobre su superficie,se cierra instantáneamente, abriéndose inmediatamente después en un ciclo demovimiento que se repite muchas veces por segundo.

Esta acción provee a la columna de aire de una rapidísima serie de impulsosque contienen los elementos básicos del sonido. La velocidad de estos impulsosvaría de acuerdo a la forma y proporciones del tubo en el que la lengüeta estácolocada.

Figure 7: Ciclo de vibración de la lengüeta

La lengüeta de clarinete en sí misma es silenciosa y debe ser colocada en unacámara de resonancia (la boquilla) para formar con ésta el generador propia-mente dicho. Y por ser un resorte, debe ser montada para que el aire la ponga

10

danielblech
figura
Page 11: Nociones básicas sobre el clarinete

en movimiento. Esto se logra con presión de embocadura, es decir, presión dellabio inferior ejercida contra la lengüeta en un punto cercano al extremo librede la boquilla:

Figure 8: Presión de embocadura

2.2. Las ondas en el clarinete

La acústica establece que el sonido más grave o fundamental de un tubo de-pende no sólo de su capacidad, sino también de su forma. Cuanto más grandees la cavidad más grave es el sonido, pero cavidades de forma diferente les danformas diferentes a las ondas generadas en su interior, y el clarinete presentauna cavidad cilíndrica cerrada en un extremo por la lengüeta. Esto le da lascaracterísticas de un tubo cerrado como los utilizados en los órganos. La prin-cipal de estas características es que el sonido fundamental es mucho más gravede lo que cabría esperar en un tubo comparativamente corto.

En los instrumentos de viento, los impulsos que constituyen la base de las vi-braciones se forman por la compresión de las moléculas de la columna de aire,seguida inmediatamente por una descompresión. Estos impulsos recorren eltubo, emergiendo uno tras otro por su extremo abierto, pero "rebotando" allícontra la atmósfera exterior, que los envía en sentido opuesto como onda deresistencia o de reacción. Esta onda de reacción es el reverso exacto de la ondaoriginal: las compresiones se tornan descompresiones y viceversa.

Teóricamente, los "rebotes" correspondientes al extremo abierto deberían pro-ducirse exactamente en dicho punto, pero en la práctica parte de la energíaescapa, de manera que el aire más allá del extremo abierto está en vibraciónhasta cierta distancia y debe ser considerado como una parte del tubo. Estefenómeno, entre otros, motiva la existencia de la campana, que gracias a suforma de embudo invertido ayuda a irradiar dicha energía en forma controlablepor el ejecutante.

2.3. Armónicos impares

El comportamiento de las ondas en el clarinete le da una importante ventaja:su acústica de tubo cilíndrico cerrado produce un registro muy extenso. El

11

danielblech
figura
Page 12: Nociones básicas sobre el clarinete

clarinete puede producir un Do central con unos 30 cm. de tubo. Una flauta,por ejemplo, necesita el doble de esta longitud para producir la misma nota,siendo que el clarinete es prácticamente del mismo largo.

La cámara del clarinete también causa desventajas. La más notable es que, alproducir un sonido tan grave con un tubo relativamente corto, la escala que losigue consiste en subdivisiones también pequeñas y por lo tanto críticas en elcálculo y construcción de los orificios por los que salen: los parciales superioresestán a mucho mayor distancia de sus fundamentales y en consecuencia son másdifíciles de controlar que en los otros instrumentos de la familia de las maderas.

Para entender este fenómeno hay que examinar brevemente la disposición de losparciales en el sonido.

Si tocamos una nota en cualquier instrumento y la escuchamos atentamentedurante unos segundos, otras notas agudas comienzan a hacerse audibles, tonal-mente relacionadas en su mayoría y otras no: son los armónicos. Esto ocurreen mayor o menor medida en cualquier sonido musical; si lo escuchamos conatención, lo que oímos es toda una serie (cuya relación de intervalos es la mismaen cualquier sonido) que suele denominarse espectro armónico:

1

2

3

45

67

8

9

10

11

12

13

Figure 9: El espectro armónico

Los armónicos están presentes en todos los sonidos musicales, pero en distintasproporciones según el instrumento del que se trate.

Por ser un tubo cilíndrico cerrado, en el clarinete predominan casi exclusiva-mente los armónicos impares:

Figure 10: Espectro armónico del clarinete

Esta particularidad es la causa principal tanto de su timbre característico comode sus problemas de afinación, como veremos más adelante.

12

danielblech
figura
danielblech
figura
Page 13: Nociones básicas sobre el clarinete

2.4. Registros agudo y sobreagudo

Como referencia para lo que sigue, establezcamos la numeración específica delregistro del clarinete, distribuido en octavas:

� � �

� �

� �

Figure 11: Numeración de las octavas

Los parciales que componen los registros agudo y sobreagudo del clarinete seobtienen con la ayuda del portavoz y muchos de ellos (octavas 3 y 4) levantandotambién el índice izquierdo a modo de segundo portavoz. Estas operacionesproducen dos saltos sucesivos sobre cada fundamental: una duodécima y unasexta respectivamente.

Las duodécimas son relativamente afinadas, pero las sextas no: varían no so-lamente de acuerdo al sector del tubo utilizado sino también de un clarinete aotro.

Varias de las sextas no son necesarias ni utilizadas habitualmente. Es a partirdel segundo armónico del La1(Do]3) que aparecen los sobreagudos que puedenproducirse con una justeza razonable. Lo mismo sucede con el Re3 y el Mi4(armónicos de Si[1 y Do1 respectivamente), pero en algunos instrumentos sonbajos y requieren el uso de la llave 4. El Fa4 (armónico de Re[1) es más estable,pero tiende a ser bajo en los instrumentos de cámara chica y alto en los decámara grande. En muchos instrumentos un buen Fa4 puede obtenerse comoarmónico del Re\1. Algo similar ocurre con el armónico del Mi[1, que deberíaser un Sol4 pero en la práctica resulta ser un Fa]4 muy alto y del Mi\2, quedebería ser un Sol]4 pero resulta ser un Sol\4, afinado en los instrumentos decámara grande y bajo en los de cámara chica.

De lo expuesto hasta aquí podemos llegar a dos conclusiones:

1. Las duodécimas (el registro agudo) requieren ya de bastante control porparte del ejecutante para hacerlas musicalmente viables.

2. En el sobreagudo no hay, fuera de algunos puntos de referencia, reglas fijasa seguir. En este registro los clarinetistas debemos desarrollar los recursosnecesarios para superar los defectos inherentes a la acústica de nuestroinstrumento.

13

danielblech
figura
Page 14: Nociones básicas sobre el clarinete

2.5. Un registro problemático

Hay una parte del registro del clarinete que requiere especial atención. Losclarinetistas solemos llamarlo "registro de garganta" y está compuesto por:

� �� � ��

Figure 12: El registro de garganta

Los orificios que producen estas notas están en la sección más corta y menosresonante del tubo, lo que genera un problema que, si bien no es insoluble, aquejaa la mayoría de los clarinetistas: la llave 12 actúa como portavoz y también debeproducir el único Si[2 disponible.

La doble función de la llave 12 causa dos problemas serios:

1. El Si[2 tiene una sonoridad hueca e inconsistente que necesita digitacionesde resonancia3 para ser balanceada con las demás, debido al tamaño in-suficiente del orificio que lo produce.

2. El desempeño de la llave 12 como portavoz tampoco es el ideal, porqueun portavoz eficiente debería tener un orificio más pequeño y ubicado másarriba en el cuerpo del instrumento, para mejorar así la afinación de lasduodécimas. El sistema alemán ha resuelto este problema hace décadas,creando un orificio especial para el Si[2 y otro para el portavoz, cada unocon su tamaño y ubicación acústicamente ideales y ambos operados poruna llave de doble acción que se maneja, como siempre, con el pulgarizquierdo. A esta llave se la suele llamar "portavoz doble".

Las otras tres notas del registro de garganta también requieren digitaciones deresonancia para su optimización. Éstas varían mucho entre instrumentos y eje-cutantes; una vez descubiertas nuestras propias digitaciones óptimas, debemosincorporarlas a la técnica diaria.

2.6. Afinación

La siguiente ilustración nos muestra la afinación del clarinete moderno en losregistros grave, de garganta, agudo y sobreagudo:

3Digitaciones de resonancia son aquellas en las que se tapan orificios extra para incrementarla capacidad de la cámara y mejorar el timbre y/o la afinación de una nota determinada

14

danielblech
figura
Page 15: Nociones básicas sobre el clarinete

�������

� �

��� �

� �

����� ������

� ����� �!�"# $

%�&('() &*,+.-/0 12 3(4�5�367 8

9�:�; <=�>�9? @

A BC�D BEF GH�IJ(K IL�M�NOP Q

Figure 13: Afinación de los registros

Esta configuración existe, en mayor o menor grado, en todos los clarinetes.Es tarea del clarinetista corregir la afinación, con la ayuda de dos métodosprincipales:

1. Control de embocadura: consiste en apretar o aflojar (y también ade-lantar o llevar hacia atrás) el labio inferior contra la lengüeta para subir obajar la afinación. Esto permite que vibre una menor o mayor porción dela lengüeta, de acuerdo con la acústica: un cuerpo vibrante pequeño tienemás potencial de vibración que uno más grande, produciendo un sonidomás agudo. Un ejecutante hábil puede hacer mucho para balancear laafinación nota a nota con control de embocadura.

2. Modificaciones de digitación: sorprendentemente poco utilizado pormuchos (salvo en el sobreagudo, donde es imprescindible), este métodoimplica dejar parcialmente de lado la tradicional tabla de posiciones asimi-lada en nuestros primeros años de estudio y utilizar digitaciones cruzadas 4,obturación parcial de orificios, el uso de llaves no habituales, etc. Se tratade crear digitaciones diferentes para cada nota que lo requiera: cualquierdigitación es buena para cualquier nota, si sirve para producirla con lamayor exactitud y calidad posibles, en un contexto determinado.

3. Modificaciones de la cavidad bucal a través del desplazamiento labase de la lengua: este método reemplaza y/o complementa el controlde embocadura.

2.7. Diferencias de presión

El desbalance de presiones de aire en distintas partes de la cámara afecta no-tablemente a los registros. El clarinete tendrá un timbre consistente en toda suextensión siempre y cuando estas diferencias de presión se tengan en cuenta ysean balanceadas entre sí.

El desequilibrio de presiones se debe a las proporciones de la cámara. Paraentenderlo con más claridad, volvamos a examinar las notas del registro degarganta.

4son digitaciones que fuerzan a la columna de aire a salir por dos o más orificios en vez deuno

15

danielblech
figura
Page 16: Nociones básicas sobre el clarinete

Habiendo corregido ya el Si[2 con digitaciones de resonancia, encontramos nece-sario hacer lo mismo con el Sol2, Sol]2 y La2. La razón no es la misma que parael Si[2, porque en estas otras notas los orificios son del tamaño adecuado y estánen el lugar correcto. De hecho, son los únicos orificios para cuya ubicación ytamaño el fabricante tiene mucha más libertad que en el resto del instrumento,porque cada uno de ellos cumple una sola función principal5. La causa de lapobre calidad de sonido que producen se debe a la baja presión de aire que hayen esa parte del tubo: la relación largo/diámetro en la cámara del clarinete varíamucho de un extremo a otro, al contrario de los otros instrumentos de lengüeta,que son cónicos. En el oboe, por ejemplo, esta relación es casi constante: si to-camos una nota producida por un orificio distante unos 12,5 cm. de la caña, lacámara en ese punto tendrá 6,5 mm. de diámetro aproximadamente; si tocamosuna nota mucho más grave, con un largo de tubo de cerca de 50 cm., la cámaratendrá un diámetro de unos 25 mm. Por lo tanto, la relación largo/diámetro dela cámara del oboe es de 20:1 para todo el instrumento.

En el cilíndrico clarinete todo cambia: toquemos el La2, con un largo de tubo deunos 13 cm. y un diámetro de 14,5 mm. y tendremos una relación largo/diámetroaproximada de 10:1. Luego, toquemos el Re2; el largo del tubo en funciones esde unos 50 cm. y el diámetro de la cámara continúa en 14,5 mm. La relaciónes ahora de cerca de 40:1.

Esta diferencia de presiones es la verdadera causa de una de las dificultadesprimarias en el aprendizaje del instrumento:

� �

La dificultad no radica en la acción del portavoz y la consecuente aparición denuevos parciales, porque si éstos ofrecieran la misma resistencia a la corrientede aire, no representarían un problema. Tampoco hay una dificultad real paralos dedos en este pasaje. El legato La2 - Si2 será siempre "duro de tocar" si nose tiene en cuenta la diferencia de presiones entre ambas notas: el La2, debidoal tubo corto y ancho que utiliza, tiene una presión de aire muy baja. El Si2,con su relación largo/diámetro de 40:1, es un sonido muy denso con alta presiónnatural, en total contraposición con el sonido precedente.

Hemos examinado la más notoria de las diferencias de presión, pero es sólo unejemplo.

Como el portavoz del clarinete no funciona por octavas sino por duodécimas,las áreas de presión están distribuidas en su registro de un modo aparentementealeatorio. En realidad son muy lógicas en relación a las partes del tubo respec-tivas (alta presión en el extremo inferior y baja en el superior) pero cuandoobservamos estas áreas en forma sucesiva, ofrecen un aspecto más complejo:

5Los armónicos de estas notas se utilizan frecuentemente como digitaciones alternativas enlos registros agudo y sobreagudo.

16

Page 17: Nociones básicas sobre el clarinete

��������

�� ���������� �� �

��������� �

�� �!�� "#$&%('*)�+�,�'-,. /

021�354 1�6�798:; <

=

Figure 14: Areas de presión en la cámara del clarinete

La única manera en que podemos moldear estas áreas de presión en un sonidomusical consistente es sabiendo qué esperar de cada nota en relación con susvecinas y balancearla con éstas. Con una buena práctica, este procedimientodebe convertirse en una operación automática.

2.8. Transposición

Un clarinete en Si bemol es aquél que cuando toca un Do escrito produce un Sibemol real. Un clarinete en La es aquél que cuando toca un Do escrito, produceen realidad un La. Algo similar sucede con cada una de las tonalidades enque los demás miembros de la familia del clarinete están construidos, a saber:clarinetes en La bemol, en Sol, en Mi bemol, en Re y en Fa. El clarinete en Do,como su nombre lo indica, no es un instrumento transpositor.

El uso de por lo menos dos clarinetes diferentes ya era de práctica en los primerosaños de la historia del instrumento, cuando era casi imposible tocar en tonal-idades con muchas alteraciones debido a la falta de llaves suficientes. Con eltiempo se llegó al uso de dos clarinetes tocando en las tonalidades que les traíanmenos complicaciones técnicas y de lectura.

Los compositores que usan la tonalidad en su música deberían saber que elempleo adecuado de solamente dos instrumentos (en Si bemol y en La) puedecubrir todas las tonalidades. (Recordemos que ahora estamos hablando especí-ficamente del clarinete soprano en Si bemol y en La, que es el instrumento másrepresentativo de la familia. La existencia de los clarinetes "piccolos" y losclarinetes graves está más que justificada por su tesitura).

El siguiente ejemplo muestra la escritura para clarinete en Si bemol. Schubert,Octeto en Fa Mayor Op. 166, 3er. Movimiento. Nótese que el clarinete toca lasmismas notas que la viola (a la octava). Obsérvense las diferentes armadurasde clave:

17

danielblech
figura
Page 18: Nociones básicas sobre el clarinete

����������� ��

������������������! #"%$'&)(�"%$+*-,

.0/2131#454768:97;�<>=%<@?

A+BDC5EDB%FHGI+J�K5LDJ%MHNON

P+QDR5S�TU+VDW5XDW7Y'Z\[\XDXDW]_^7`ba�cedgfhd2i3i

j

k

l

m

n o p q r s tuv wxzy { |} ~ � � ��z� � �� � � � � � � � �

� � � � � � � � �� ��z� � �� �   ¡ ¢

£z¤ ¥ ¦§ ¨ © ª « ¬ ­ ® ¯° ± ² ³ ´ µ ¶ · ¸¹zº » ¼½ ¾ ¿ À ÁÂzÃ Ä ÅÆ Ç È É Ê Ë Ì Í Î

ÏÐ Ñ Ò Ó Ô ÕÖz× Ø Ù

Ú Û Ü Ý Þßzà á âã äå æ ç è é ê ë ì íïî7ð ñ ò ó ô õöz÷ ø ùú û ü ý þÿ�� � �� � � � � � �

� � � � � ���� � �

� � � � ���� � ! " # $ % & ' ( ) * + , - . / 0 12 34 56 78 9: ;< = >? @A BC DE F

G HI J KL M NO P QR ST U

VW X Y Z [\�] ^ _` a b c de�f g hi j k l m n o p q r sut v

w xyz�{ | }~ � � � ���� � �� � � � � � � � �

� �� �� � � ���� � �� � � �  ¡�¢ £ ¤¥ ¦ § ¨ © ª « ¬ ­ ® ¯u° ± ² ³ ´ µ ¶·�¸ ¹ º» ¼ ½ ¾ ¿À�Á  ÃÄ Å Æ Ç È É Ê Ë Ì

Í ÎÏ ÐÑ Ò Ó ÔÕ�Ö × ØÙ Ú Û Ü ÝÞ�ß à áâ ã ä å æ ç è é ê ë ìuí î ï ð ñ ò óô�õ ö ÷ø ù ú û üý�þ ÿ �� � � � � � � �

Figure 15: Schubert: Octeto en Fa Mayor Op. 166, 3er. Movimiento

El clarinete en La toca al unísono con los primeros violines. Nótense las difer-entes armaduras de clave:

������

����� ��� �������������������! #"%$��! '&

(')�*,+�)!-/.0'132,4�1!5/676

8'9�:,;3<='>�?,@�?BA#CEDE@�@�?FHGBIKJ3L�MONPMRQSQ

T

U

VW X/Y Z[ \ ] ^ _ ` a b c d e f g h i j k l m n o p

qsrKtu v w/x yz { | } ~ � � � � � � � � � � � � � � � � �

�s�K�� � �/� �� � � � � � � �   ¡ ¢¤£ ¥ ¦ §�¨ © ª «¤¬®­ ¯

° ±s²K³ ´ µ ¶ · ¸ ¹ º » ¼ ½ ¾ ¿ À Á Â Ã Ä Å Æ Ç È É Ê¤Ë Ì ÍÎ ÏsÐKÑ Ò Ó Ô Õ Ö × Ø Ù Ú Û Ü Ý Þ ß à á â ã ä å æ ç è é ê ë ì íî ïðñ òsóKô õ ö ÷ ø ù ú û ü ý þ ÿ � � � � � � � � � � � �

� �� ��

Figure 16: Mozart: Concierto en La Mayor KV 622, 1er. Movimiento

18

danielblech
figura
danielblech
figura
Page 19: Nociones básicas sobre el clarinete

2.9. Música contemporánea

Las características acústicas del clarinete, incluyendo las que resultan bastantecontraproducentes para el repertorio tradicional y, muchas veces, especialmenteestas últimas, encuentran en la música de nuestros días un campo de acción quecompositores e instrumentistas exploran desde hace muchos años.

Multifónicos y microtonos, entre muchas otras posibilidades, están a disposi-ción del clarinetista moderno, quien debe incorporarlas a su técnica e investigarseriamente en este ámbito.

19

Page 20: Nociones básicas sobre el clarinete

3. Evolución

3.1. Ancestros y parientes en el mundo

Desde la prehistoria hasta la actualidad encontramos numerosos instrumentosde viento de lengüeta simple que pueden considerarse tanto ancestros comoparientes vivos del clarinete, porque en muchos casos continúan siendo usadosen sus regiones y culturas originarias.

Se muestran a continuación algunos de ellos:

Figure 17: ALBOKA (País Vasco)

Enlace de video sugerido:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jJt9MHt0TJo

Figure 18: Arghoul (Egipto)

20

danielblech
figura
danielblech
figura
Page 21: Nociones básicas sobre el clarinete

Enlace de video sugerido:

http://www.youtube.com/watch?v=vvOJMtk9-N0&feature=player_embedded

Figure 19: LAUNEDDAS (Cerdeña y Abruzzos)

Enlace de video sugerido:

http://www.youtube.com/watch?v=kJMQ8uGL0qE&feature=player_embedded

Figure 20: PUNGI (India)

21

danielblech
figura
danielblech
figura
Page 22: Nociones básicas sobre el clarinete

Enlace de video sugerido:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Kg401ezlEsY

Figure 21: PIBGORN (Gales)

Enlace de video sugerido:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Pj6YesxUNjo

En algunos de estos instrumentos (alboka, pungi, pibgorn) la lengüeta no está ala vista, porque se encuentra dentro de una cámara de resonancia integrada altubo.

En otros (arghoul, launeddas) la lengüeta es un desprendimiento del tubo, cor-tado longitudinalmente y unido al mismo por un extremo; en este caso, la cámarade resonancia es la boca del ejecutante:

22

danielblech
figura
Page 23: Nociones básicas sobre el clarinete

3.2. El chalumeau

Hay muchas incógnitas acerca del antecesor directo del clarinete. Aunque secuenta con varios dibujos y pinturas del siglo XVII que lo describen, ningúnejemplar original ha llegado a nuestros días.

Figure 22: Chalumeau. Réplica moderna por Moeck

Los chalumeaux se construían en cuatro tamaños: soprano, contralto, tenor ybajo, abarcando entre todos un rango de tres octavas.

Su repertorio conocido corresponde al período Barroco: obras de Telemann,Graupner y Boismortier, entre otros.

Enlaces de video sugeridos:

http://www.youtube.com/watch?v=AyJ3-QvZvI0&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=GweKLxIdzwE&feature=player_embedded

23

danielblech
figura
Page 24: Nociones básicas sobre el clarinete

3.3. Denner

De acuerdo con la documentación disponible hoy en día, el chalumeau dio origenal clarinete gracias a Johann Christian Denner, alrededor del año 1700.

La primera referencia conocida a Denner y el clarinete se debe a J. S. Dop-pelmeyer en su "Historische Nachricht von den Nurbürgischen Mathematicisund Künstlern" de 1730: "Al comienzo del presente siglo, él [Denner] inventóuna nueva suerte de tubo, el así llamado Clarinette, para gran satisfacción delos amantes de la música [...] y finalmente, como resultado de su invención,produjo chalumeaux en una versión mejorada"

Figure 23: Chalumeau “mejorado” y clarinete de Denner

Esta referencia es confusa, porque habla de chalumeaux mejorados posteriores ala aparición del clarinete; lamentablemente carecemos de chalumeaux originalessin mejorar que nos permitan hacer las correspondientes comparaciones.

Lo más probable es que ambos instrumentos hayan coexistido durante ciertotiempo.

Enlace sugerido de video:

24

danielblech
figura
Page 25: Nociones básicas sobre el clarinete

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xfa2I7nvYjY

El clarinete, como instrumento aparte del chalumeau, surgió cuando Dennerextendió el registro del chalumeau usando sus mismas digitaciones, pero "cor-tando" la columna de aire en su parte superior por medio de un pequeño orificiotapado o destapado a voluntad por una llave (el portavoz) y obteniendo asíun registro agudo a una duodécima del sonido fundamental, produciendo uninstrumento con esta extensión:

Podemos convenir en que ya existían clarinetes como tales a partir de la segundadécada del siglo XVIII. Denner y su hijo perfeccionaron el registro agudo conla introducción de varias mejoras:

1. Aumentaron el tamaño de los orificios previamente usados para Si[1 y Fa2de modo que produjeran Si\1 y Fa]2.

2. Para solucionar la seria carencia de un Si\2 se extendió el registro gravehasta el Mi1, incorporando la duodécima que producía con ayuda del por-tavoz. El Mi grave fue acústicamente muy ventajoso, porque produjo elalargamiento del tubo y la formación de la campana.

3. Redujeron el orificio del portavoz y lo ubicaron más arriba, en una dis-posición parecida a la moderna. Al La2 lo producía el índice solo y ambasllaves producían un Si[2. El clarinete tenía ahora este registro:

� �

�� �� ��

El clarinete había alcanzado su forma actual y ya tenía un registro diatónicocompleto de casi tres octavas, con algunos sobreagudos además. Pero algunossemitonos eran muy pobres o directamente imposibles de producir. Curiosa-mente, tanto clarinetistas como fabricantes se resistían a incorporar nuevas llavespara facilitar la técnica, a pesar de lo evidente de su necesidad. En realidad,tenían buenas razones para adoptar esta actitud: las llaves de la época teníanzapatillas de fieltro como agente obturador, por lo que muchos pensaban que unclarinete con más de tres llaves sería imposible de tocar debido a las pérdidasde aire.

Posiblemente los primeros conciertos para clarinete fueron compuestos por Jo-hann Melchior Molter, maestro de capilla de Durlach. Datan de 1747 y fueron

25

Page 26: Nociones básicas sobre el clarinete

escritos para un instrumento de tres llaves en Re. Otras obras tempranas fueronlas seis Sonatas para clarinete, fagot y clave de C .P. E. Bach y el Concierto enSi bemol mayor de Johann Stamitz.

Enlaces de video sugeridos:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3QkZjxPlN_4

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=IBqcshBti3U

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=cd35ztnr_FM

A pesar de las mencionadas resistencias, alrededor de 1770 los instrumentos decinco llaves ya eran de uso generalizado y fueron los clarinetes para los cualesHaydn, Mozart y Beethoven compusieron. Las nuevas llaves estaban en la parteinferior (producían las duodécimas Fa]1/Do]2 y Sol]1/Re]2). Fueron el resultadode experimentos llevados a cabo por varios instrumentistas y artesanos quienes,a lo largo de las tres décadas siguientes, continuaron realizando mejoras, entrelas que podemos mencionar dos llaves más: Do]1/Sol]3 y Mi[1/Si[3.

Figure 24: Clarinete de 5 llaves, ca. 1790

Enlace de video sugerido:

26

danielblech
figura
Page 27: Nociones básicas sobre el clarinete

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=X5pKC0V4B-k

3.4. Müller

Desde muy joven, Iwan Müller desarrolló una importante carrera de virtuoso.

En 1812 presentó ante una comisión del Conservatorio de París un instrumentode trece llaves de su invención, proclamando que su nuevo mecanismo hacía alclarinete capaz de tocar fácilmente en todas las tonalidades, por lo que lo llamó"clarinette omnitonique".

Figure 25: Clarinetes sistema Müller

La idea básica de Müller era que cada semitono tuviera su correspondiente orifi-cio, idea que puede parecernos obvia hoy en día, pero a comienzos del siglo XIXno lo era en absoluto y constituyó un concepto verdaderamente revolucionario.

Sus métodos fueron muy innovadores:

27

danielblech
figura
Page 28: Nociones básicas sobre el clarinete

1. los bordes de los orificios estaban biselados para optimizar su obturación;

2. revistió las zapatillas de fieltro con cuero y las instaló en tazas huecassoldadas al extremo de cada llave y montadas de modo que permitieranun suficiente desahogo del sonido;

3. colocó resortes más fuertes, consiguiendo así una mecánica más ágil;

4. dispuso las llaves de manera más lógica y ergonómica;

5. hizo la curva de la abertura de la boquilla más pronunciada y modificóla caña, haciéndola más delgada y por lo tanto más adaptable a la nuevacurva de la boquilla, lo que permitía una mayor libertad y variedad dearticulación.

Detalles:

Figure 26: Algunas innovaciones de Müller

El "clarinette omnitonique" fue rechazado por el Conservatorio de París: al ase-gurar Müller que su instrumento podía tocar fácilmente en cualquier tonalidad,parecía que en el futuro sólo sería necesario el clarinete en Si bemol. Los músicosdel Conservatorio, educados en la creencia de que cada clarinete tenía su propiocarácter y sonido de acuerdo con la tonalidad en que se lo construía, decidieronque esos caracteres supuestamente diversos tenían un valor musical significativoy debían ser preservados.

No fue una actitud tan arbitraria como parece y es un tema de discusión quecontinúa abierto: ¿qué clarinetista serio tocaría hoy, por ejemplo, el Conciertode Mozart o el Quinteto de Brahms transportándolos con el clarinete en Sibemol?

28

danielblech
figura
Page 29: Nociones básicas sobre el clarinete

A pesar del rechazo inicial, el instrumento tuvo gran aceptación en toda Europa.Aportes posteriores de grandes artesanos como Simiot, David y otros hicieronque, durante la primera mitad del siglo XIX, el clarinete de Müller fuera laopción casi universal para la mayoría de los clarinetistas.

Fue con este instrumento en mente que Mendelssohn, Schumann, Schubert,Spohr yWeber, entre tantos otros, compusieron sus conciertos y obras de cámarapara clarinete.

Enlace de video sugerido:

http://www.youtube.com/watch?v=z1cb6T2w368&feature=player_embedded

3.5. Klosé

Hyacinthe Klosé fue el creador del que se conoce como "clarinete sistema Boehm",instrumento usado por la mayoría de los clarinetistas de casi todo el mundo.

Pocos años antes del trabajo de Klosé, Theobald Boehm perfeccionó el diseñode la flauta con orificios adecuadamente desahogados y ubicados en los lugaresacústicamente correctos. Un derivado de estas ideas fue la invención de unsistema de anillos por medio del cual un dedo, al tapar un orificio, movía a la vezun anillo que simultáneamente accionaba una llave que tapaba otro orificio máslejano. El resultado de esta invención fue que los dedos podían tapar orificiosque estaban fuera de su alcance, de modo que los mismos no tuvieran que serdemasiado pequeños y/o estar mal ubicados para acomodarse a la estructura dela mano.

Esta fue la base del trabajo de Klosé, pero la subdivisión del registro se encaróde manera distinta que en la flauta, debido a las diferencias acústicas entreambos instrumentos. Por lo tanto, "sistema Boehm" no es una denominaciónrealmente apropiada.

El número de llaves del clarinete de Klosé era el mismo que en la mayoría delos instrumentos actuales: 17 llaves y 6 anillos para controlar 24 orificios.

29

Page 30: Nociones básicas sobre el clarinete

Figure 27: Tres aspectos del sistema de Klosé

Basado en su nuevo sistema, Klosé desarrolló su célebre Método que, enriquecidocon los sucesivos aportes de instrumentistas y pedagogos a lo largo del tiempo,continúa siendo hoy en día la base de la escuela francesa de clarinete.

Enlace de video sugerido:

http://www.youtube.com/watch?v=dpnInDZknwk&feature=player_embedded

3.6. Evolución del sistema Müller

Carl Bärmann (hijo de Heinrich Bärmann, dedicatario de las obras para clarinetede Carl Maria von Weber) modificó algunas de las llaves y agregó nuevas, encolaboración con el artesano Hottensteiner. Coronó su trabajo, en forma análogaa Klosé, con su Método, que es la base de la escuela alemana hasta nuestrosdías.

En el siglo XX, Oskar Oehler hizo una concienzuda reelaboración del sistemaheredado, llevándolo a tal nivel de eficiencia que el Sistema Oehler es sinónimodel clarinete alemán actual.

3.7. El sistema Albert

Desarrollado por Eugène Albert (discípulo de Adolphe Sax, quien, además de serel inventor del saxofón, hizo aportes importantes al sistema Müller), este sistemafue muy utilizado por los clarinetistas de jazz de comienzos del siglo XX comoSidney Bechet, Barney Bigard, Johnny Dodds, Jimmie Noone y Omer Simeon.

Se sigue usando actualmente en ese género y también en la música judía, gitanay la música popular de los Balcanes, Turquía y el Cáucaso.

30

danielblech
figura
Page 31: Nociones básicas sobre el clarinete

Figure 28: Clarinete sistema Albert

Enlaces de video sugeridos:

http://www.youtube.com/watch?v=hPl7ARZ3JE4&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=SsESj97kJDw&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=Cm-sv5SaMVM&feature=player_embedded

3.8. El clarinete en el jazz y la música popular

El aporte del clarinete al jazz y la música popular es riquísimo y muchas vecesha sido fuente de inspiración para compositores "clásicos", como Aaron Coplandy Leonard Bernstein entre muchos otros.

Enlaces de video sugeridos:

http://www.youtube.com/watch?v=fFZhAKoZvaQ&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=Zlak-Jeo1Zk&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=19KHpe8kGp4

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=VcwpuBIs09M

http://www.youtube.com/watch?v=DLQcknhApjM&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=k7dafOEAoyU&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=XwWuPlYQyyQ&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=zuLbD7eoWLk

31

danielblech
figura
Page 32: Nociones básicas sobre el clarinete

4. Otros miembros de la familia

4.1. Clarinete sopranino

Figure 29: Clarinete sopranino

Puede estar en La bemol o en Sol y su tesitura es de una séptima menor másaguda que los clarinetes soprano en Si bemol y La respectivamente. El clarineteen La bemol era habitualmente usado hasta mediados del siglo XX en bandasespañolas e italianas.

El sopranino en Sol aparece en pequeños ensambles austríacos de música popu-lar.

Béla Bartók usa el clarinete en La bemol en su Scherzo para piano y orquestaOp. 2. También integra la orquesta del "Celtic Requiem" (1969) de JohnTaverner. Varias obras orquestales y de cámara del compositor contemporáneoalemán Hans-Joachim Hespos usan este instrumento.

4.2. Clarinete soprano en Mi bemol y en Re

También llamado "requinto", el clarinete en Mi bemol suena una tercera menormás agudo que las notas escritas. El clarinete en Re suena una segunda mayormás agudo que las notas escritas. Ambos son usados en orquestas sinfónicas,bandas y ensambles de clarinetes.

32

Page 33: Nociones básicas sobre el clarinete

Figure 30: Clarinetes soprano en La bemol, Mi bemol y Si bemol

Link sugerido de video:

http://www.youtube.com/watch?v=qx3IDHhdzjY&feature=player_embedded

4.3. Clarinete soprano en Do

Es el único instrumento de la familia que no es transpositor. Las notas realesque toca corresponden a las notas que lee.

Gran parte del repertorio orquestal, de cámara y operístico clásico-románticoincluye partes originales para clarinete en Do. Actualmente, éstas suelen trans-portarse con el clarinete en Si bemol.

Link sugerido de video:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wYoghftG8Og

33

danielblech
figura
Page 34: Nociones básicas sobre el clarinete

4.4. Clarinete di bassetto

Es un clarinete soprano en La con su parte inferior modificada para extender elregistro cromáticamente hasta el Do grave escrito. Se conocen escasos ejemplaresen Si bemol.

Tal como ocurre con el chalumeau, ningún clarinete di bassetto original llegóa nuestros días. Pero en este caso se sabe con certeza que Anton Stadler,dedicatario de las grandes obras para clarinete de Mozart, lo utilizó.

Investigadores como Oskar Kroll y otros notaron la inusual disposición de algu-nas frases en las ediciones modernas del Concierto KV 622 y en menor grado delQuinteto y los obbligati de "La Clemenza di Tito" y concluyeron que Mozartoriginalmente había escrito para un clarinete que se extendía hasta el Do graveescrito y que por ejemplo la frase que ahora se toca así:

�� � � � � � � � � � � � � �

��

fue originalmente escrita y tocada así:

�� � � � � � � � � � � �

� �

��

Figure 31: Izq.: Clarinete di bassetto moderno; der.: réplica de un clarinete dibassetto del S. XVIII

34

danielblech
figura
Page 35: Nociones básicas sobre el clarinete

El manifiesto interés y predilección de Mozart por las notas graves del clar-inete y el hecho de que Anton Stadler (el clarinetista a quien Mozart dedicó suConcierto) tocaba un clarinete di bassetto en cuya invención y fabricación habíaparticipado, seguramente influyeron para que se decidiera por un clarinete ex-tendido en La. Esta versión revisada ha recibido la creciente atención de varioseditores y clarinetistas en las últimas décadas.

Esto no significa que un clarinete extendido moderno sea realmente igual al deStadler (así como no lo es un clarinete actual al instrumento de cinco llaves),pero lo que sí tiene en común con su antepasado es la posibilidad de interpretarla música de Mozart con más fidelidad que cualquier otro clarinete.

Links sugeridos de video:

http://www.youtube.com/watch?v=6QAAZ29cvfU&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=-n3ys_F9QhQ&feature=player_embedded

4.5. Clarinete contralto

Figure 32: Clarinete contralto

El clarinete contralto está en Mi bemol y también se lo conoce como clarinetetenor. Por registro y tamaño está entre el clarinete soprano y el clarinete bajo.Su forma lo asemeja mucho al corno di bassetto, pero además de estar en Mibemol y no en Fa, se diferencia de aquél en que carece de un registro graveextendido y tiene una cámara más grande. Su uso se limita casi exclusivamentea las bandas y ensambles de clarinetes.

Link sugerido de video:

35

danielblech
figura
Page 36: Nociones básicas sobre el clarinete

http://www.youtube.com/watch?v=T_IA8K7xK8g&feature=player_embedded

4.6. Corno di bassetto

Figure 33: Corno di bassetto del S. XVIII y corno si bassetto moderno

El corno di bassetto es un clarinete en Fa que suena una cuarta por debajo delsoprano en Si bemol y cuyo registro grave se extiende hasta el Do escrito

En los instrumentos de los siglos XVIII y XIX el largo de tubo extra necesario amenudo se acomodaba plegado sobre sí mismo dentro de una caja, reduciéndoseasí el largo del instrumento a proporciones manejables. Luego y hasta hoy seadoptó la forma de un tubo continuo, aunque cierta curvatura ha permanecidopara poner los orificios y las llaves al alcance del ejecutante.

Link sugerido de video:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lT_dC1O0j4U

36

danielblech
figura
Page 37: Nociones básicas sobre el clarinete

4.7. Clarinete bajo

Figure 34: Clarinete bajo

El clarinete bajo está en Si bemol y suena una octava más grave que el clarinetesoprano en Si bemol. Tiene un registro grave extendido hasta el Mib o el Dograves, según el modelo.

Existen clarinetes bajos en Do y en La, pero son extremadamente raros.

Es un integrante permanente de las bandas y se lo usa habitualmente en laorquesta sinfónica desde mediados del siglo XIX. En los últimos años fue adquiriendoun rol cada vez más importante como instrumento solista, en música de cámaray en el jazz.

Link sugerido de video:

http://www.youtube.com/watch?v=t5DItZzixJQ&feature=player_embedded

37

danielblech
figura
Page 38: Nociones básicas sobre el clarinete

4.8. Clarinete bajo contra-alto

Figure 35: Clarinete bajo contra-alto

Está en Mi bemol y suena una octava más grave que el clarinete contralto. Se lousa principalmente en bandas sinfónicas, ensambles de clarinetes y música paracine.

Link sugerido de video:

http://www.youtube.com/watch?v=daLNgbHdYEM&feature=player_embedded

38

danielblech
figura
Page 39: Nociones básicas sobre el clarinete

4.9. Clarinete contrabajo

Figure 36: Clarinete contrabajo

Es el integrante más grave de la familia de los clarinetes, está en Si bemol ysuena una octava más grave que el clarinete bajo.

39

danielblech
figura
Page 40: Nociones básicas sobre el clarinete

Su repertorio es principalmente contemporáneo y del siglo XX, con obras deDonatoni, Grisey, Henze, Martino, Messiaen, Stravinsky y otros.

Link sde video sugerido:

http://www.youtube.com/watch?v=Hff4aQs8N9w&feature=player_embedded

40

Page 41: Nociones básicas sobre el clarinete

5. Rarezas

5.1. “Clarinette d’amour”

Figure 37: “Clarinette d’amour”

Era un clarinete en Sol (también se conocen ejemplares en Do, La y Fa). Tuvocierta popularidad en Europa Central en el siglo XVIII, pero a mediados delsiglo XIX ya era considerado obsoleto.

5.2. Clarinete en cuartos de tono

Figure 38: Clarinete en cuartos de tono

41

danielblech
figura
danielblech
figura
Page 42: Nociones básicas sobre el clarinete

El clarinete en cuartos de tono es un instrumento experimental diseñado paratocar música que usa intervalos de un cuarto de tono. Los cuartos de tonopueden producirse en un clarinete convencional por un ejecutante hábil y en-trenado, usando digitaciones especiales. Sin embargo, tales digitaciones puedenser imprecisas y a veces imposibles en pasajes rápidos.

El fabricante alemán Fritz Schüller (1883-1977) creó el clarinete en cuartos detono en un intento de resolver ese problema. Consiste en una sola boquillaconectada a dos cámaras paralelas, una ligeramente más larga que la otra demanera que afinen a un cuarto de tono de diferencia. Un solo juego de llavescontrola los orificios de ambas cámaras simultáneamente mientras una válvulapermite cambiar rápidamente de una a otra.

Alois Hába y Viktor Ullmann compusieron música para este clarinete.

5.3. Saxonette

Figure 39: Saxonette

Es un clarinete soprano en Do, sistema Albert. Se fabricó en Estados Unidos ycarece de un repertorio propio.

Es posible que este instrumento haya sido diseñado para saxofonistas de músicapopular con el clarinete como segundo instrumento, porque el sistema Alberttiene algunas (sólo algunas) digitaciones parecidas a las del saxofón.

42

danielblech
figura
Page 43: Nociones básicas sobre el clarinete

5.4. "Sistema" Mazzeo

Figure 40: Tres aspectos de un clarinete con las modificaciones de Mazzeo

No es del todo correcto llamarlo sistema, porque en realidad se trata de unclarinete sistema Klosé con llaves y combinaciones extras.

Inventado por el clarinetista estadounidense Rosario Mazzeo en la década de1960, sus principales características son:

1. el Si[2 se produce usando la llave 10 más a) cualquier combinación de losdedos índice y anular de la mano izquierda o b) los dedos índice, medioy anular de la mano derecha que accionan un puente que abre la llave 10bis; las mismas digitaciones, sin la llave 10, producen el La 2. El sistemapermite usar opcionalmente las digitaciones tradicionales;

2. una llave extra para Mi[1/Si[3 que se puede activar con el pulgar, índiceo anular izquierdos o con la llave 6. Una llave articulada Si[1/Fa3 -Do]1/La[3;

3. el anillo del pulgar izquierdo está cubierto por una taza plana enzapatil-lada;

4. la campana no tiene anillo de metal y es menos cónica.

43

danielblech
figura
Page 44: Nociones básicas sobre el clarinete

5.5. Sistema McIntyre

Figure 41: Dos aspectos del sistema McIntyre

En la década de 1950, Thomas y Robert McIntyre trabajaron en una nuevaconfiguración que (proclamaban) eliminaría los problemas derivados del cambiode registro, modificando radicalmente las digitaciones del registro de garganta.

Estos cambios fueron más problemáticos que las dificultades que intentabanresolver, porque el mecanismo le agregaba mucho peso al clarinete y las nuevasllaves obligaban a reaprender la digitación de la mano izquierda casi desde cero.

Los McIntyre vendieron sus clarinetes a pequeña escala y actualmente sólo seencuentran en museos y colecciones privadas.

44

danielblech
figura
Page 45: Nociones básicas sobre el clarinete

6. Repertorio

6.1. Un repertorio básico

El repertorio del clarinete es demasiado amplio como para detallarlo aquí. Hepreferido elaborar una lista mínima de obras que, a mi criterio, todo clarinetistadebería tener en su repertorio (o al menos en su atril...), sea por su trascendenciamusical o por sus exigencias técnicas.

También aspira a ser una lista representativa del rol del clarinete en la músicaoccidental desde el siglo XVIII hasta nuestros días y puede ser una referenciapara quienes, no siendo clarinetistas, quieran tener información objetiva sobreel clarinete y sus características musicales más importantes.

Insisto en que esta lista es mínima y sin duda tiene una inevitable dosis desubjetividad.

6.2. Métodos y libros de técnica

BÄRMANN: Estudios Diarios

BURKE: "Clarinet Warm-Ups"

HAMMELIN: Escalas y Ejercicios para el Clarinete

JEAN JEAN: El Vade-Mecum del Clarinetista

KLOSÉ: Método Completo

KLOSÉ: El Mecanismo Superior (del Método Completo)

RUSSIANOFF: Método de Clarinete

6.3. Estudios

BACH - DELECLUSE: 15 Estudios Adaptados al Clarinete

CAVALLINI: 30 Caprichos

GAMBARO: 20 Caprichos

JEAN JEAN: Estudios Modernos

KLOSÉ: Estudios de género y mecanismo

KLOSÉ: 14 Estudios

PÉRIER: 20 Estudios de Virtuosidad

45

Page 46: Nociones básicas sobre el clarinete

ROSE: 32 Etudes d’après Ferling

ROSE: 26 Etudes d’après Mazas et Kreutzer

STARK: 24 Estudios de Virtuosidad

6.4. Clarinete solo

BERIO: Lied, Sequenze IX

BOULEZ: Domaines (versión para clarinete solo)

DENISSOW: Sonata para clarinete solo

STOCKHAUSEN: "In Freundschaft"

STRAVINSKY: Tres piezas para clarinete solo

6.5. Clarinete y piano

BERG: Cuatro Piezas

BRAHMS: Sonatas Op. 120 N° 1 y N° 2

DEBUSSY: Primera Rapsodia (versión para clarinete y piano), "PetitePièce"

POULENC: Sonata

SAINT-SAËNS: Sonata

SCHUMANN: Piezas de fantasía Op. 73

WEBER: Gran Dúo Concertante

6.6. Música de cámara

BARTÓK: Contrastes

BEETHOVEN: Septimino Op.20

BOULEZ: "Domaines" (versión completa)

BRAHMS: Trío Op. 114, Quinteto Op. 115

MESSIAEN: Cuarteto para el Fin del Tiempo

MOZART: Kegelstatt Trio KV 498, Quinteto KV 581

SCHUBERT: El Pastor en la Roca D 965, Octeto D 803

STRAVINSKY: La Historia del Soldado

WEBER: Quinteto Op. 34

46

Page 47: Nociones básicas sobre el clarinete

6.7. Obras solísticas con orquesta

COPLAND: Concierto para clarinete

CORIGLIANO: Concierto para clarinete y orquesta

DEBUSSY: Primera Rapsodia (versión con orquesta)

FRANÇAIX: Concierto para clarinete y orquesta

MOZART: Concierto KV 622

NIELSEN: Concierto Op. 57

ROSSINI: Introducción, tema y variaciones para clarinete y orquesta

SPOHR: Los cuatro conciertos

WEBER: Concertino Op. 26, Conciertos Op. 73 y 74

6.8. Solos y pasajes orquestales

BARTÓK: El Mandarín Maravilloso, El Príncipe de Madera, Suite deDanzas, Concierto para Orquesta

BEETHOVEN: Las nueve sinfonías, Conciertos N° 1, N° 3 y N° 5 parapiano y orquesta, Concierto para violín

BRAHMS: Las cuatro sinfonías, Variaciones sobre un tema de Haydn,Obertura Trágica, Obertura para un Festival Académico, los conciertospara piano, concierto para violín

BRUCKNER: Sinfonías N° 4, N° 7 y N° 8

DEBUSSY: Iberia, Nocturnos, La Mer, Prélude à l’après-midi d’un faune

DVORÁK: Sinfonías N° 5, 7 y 8; Danzas Eslavas; concierto para cello enSi menor

KODÁLY: Danzas de Galanta, Suite Háry János

LISZT: Los Preludios, conciertos para piano N° 1 y N° 2

MAHLER: Todas las sinfonías, La Canción de la Tierra

MENDELSSOHN: Sinfonías 3 y 4, La Gruta de Fingal, Sueño de unaNoche de Verano

MOZART: Las sinfonías, oberturas, óperas y conciertos para piano conparte de clarinete

MUSSORGSKI: Una Noche en el Monte Calvo

47

Page 48: Nociones básicas sobre el clarinete

PROKOFIEV: Pedro y el Lobo, Sinfonía N° 5, Sinfonía Clásica, Romeo yJulieta 1 y 2

PUCCINI: "Tosca", "La Bohème", "Madame Butterly"

RACHMANINOV: Sinfonía N° 2, Concierto para piano N° 2, Danzas Sin-fónicas

RAVEL: Daphnis y Chloe, Tzigane, Rapsodia Española, Le Tombeau deCouperin

RIMSKI-KORSAKOV: Scheherazade, Capricho Español, El Gallo de Oro

SCHUMANN: Sinfonía N° 4, Concierto para piano

SHOSTAKOVITCH: las 15 sinfonías

STRAUSS: Todos los poemas sinfónicos, Sinfonía Alpina, El Caballero dela Rosa

STRAVINSKY: El Pájaro de Fuego, Petrouchka, La Consagración de laPrimavera

TCHAIKOVSKI: Sinfonías N° 4, 5 y 6, Francesca da Rimini, Mozartiana,Cascanueces

VERDI: Oberturas de "Luisa Miller" y "La Forza del Destino", "Falstaff"

WAGNER: Lohengrin, Parsifal, Tannhäuser, Tristán e Isolda, la Tetralogía

48

Page 49: Nociones básicas sobre el clarinete

7. Bibliografía

A quienes deseen profundizar en los temas expuestos les sugiero consultar lassiguientes fuentes:

7.1. Textos

BAINES, Anthony: "Woodwind instruments and their history" - Dover,New York. ISBN 0-486-26885-3

BRYMER, Jack: "Clarinet" - McDonald & James, London, 1976. ISBN1-871082-12-9

GIANCOLA, Paula: "Las consecuencias de las ideas modernas de pro-greso en las transformaciones de los instrumentos musicales y el caso delchalumeau en los siglos XVII y XVIII" - San Juan, 2007 - En proceso depublicación.

KROLL, Oskar y RIEHM, Diethard: "Die Klarinette. Ihre Geschichte.Ihre Literatur. Ihre grossen Meister" - Bärenreiter, Kassel, 1965. ISBN978-3-7618-0086-7

LAWSON, Colin: "The Early Clarinet: A Practical Guide" - CambridgeUniversity Press, Cambridge, 2000. ISBN 0-521-62466-5

MASSMANN, Herbert y FERRER, Rodrigo: "Instrumentos musicales -Artesanía y ciencia" - Dolmen Ediciones, Santiago, 1993. ISBN 956-201-195-X

RENDALL, F. Geoffrey: "The Clarinet: Some Notes upon Its Historyand Construction" - W.W. Norton & Company, 1971 - 2006. ISBN 0-393-02164-5

7.2. Internet

http://www.phys.unsw.edu.au/jw/clarinetacoustics.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Leng%C3%BCeta

http://www.clarinet.org

http://arxiv.org/PS_cache/physics/pdf/0505/0505195v2.pdf

http://test.woodwind.org/Databases/lookup.php/Klarinet/1995/09/000034.txt

http://www.joeallard.org/pedagogy.html

49

Page 50: Nociones básicas sobre el clarinete

8. Discografía sugerida

20th Century Music For Unaccompanied Clarinet - Denon Records ASIN:B0000034X7

Mozart: Clarinet Concerto; Clarinet Quintet - Delos Records ASIN: B0000006VG

Mozart: The Complete Piano Trios - Philips ASIN: B0000041BU

Richard Stoltzman - Mozart: Clarinet Concerto; Clarinet Quintet - RCAASIN: B0002DD66U

Romanza: The Art of the Clarinet - Deutsche Grammophon ASIN: B00004SPSX

Brahms: Clarinet Quintet; Clarinet Trio; Clarinet Sonatas - Brilliant Clas-sics ASIN: B000NJM6KA

Works For Clarinet And Piano - Schumann: Phantasiestucke Op. 73;Romanzen Op. 94 / Debussy: Premiere rapsodie / Poulenc: Sonata/ Françaix: Tema con variazioni - Teldec - Elektra / Warner ASIN:B000000S8H

French Clarinet Art - Denon Records ASIN: B0000034YI

Weber: Clarinet Concertos - Dg Imports ASIN: B000001GH6

Harold Wright Recital No. 2 - Boston Records ASIN: B000009PYL

Bartok, Ives, Stravinsky - RCA Records / BMGMusic ASIN: B00000E6KU

Beethoven: Septet Op. 20 & Sextet Op. 81B - Polygram Records ASIN:B00000E486

Pierre Boulez: Domaines - Ensemble Musique Vivante - Harmonia MundiASIN: B0000007L8

Messiaen-Quatuor Pour la Fin du Temps-Messiaen - Musidisc B000058TKU

Schubert: Lieder - Polygram Records ASIN: B00000E56P

Franz Schubert: Octet in F Major, D.803 - Elektra /Wea ASIN: B000000SKI

Stravinsky: L’Histoire du Soldat - BMG ASIN: B000J10DR0

Brahms, Weber : Clarinet Quintets - RCA ASIN: B000003FTB

Collector’s Edition - Sony ASIN: B0000026F3

John Corigliano: Concerto for Clarinet - NewWorld Records ASIN: B0000030D2

Mozart: Concerto for clarinet in A; Debussy: Première Rhapsodie - EMIClassics ASIN: B000026D4F

50

Page 51: Nociones básicas sobre el clarinete

Clarinet Concertos - Koch Schwann (Germ.) ASIN: B000001SPA

Nielsen: Concerto for Clarinet & Orchestra - Sony ASIN: B0000027N7

Louis Spohr: Die Klarinettekonzerte 2 & 3 - Orfeo ASIN: B00000598A

Spohr: Clarinet Concertos 1 & 4 - Orfeo ASIN: B000005989

The Very Best of Benny Goodman - RCA ASIN: B000050G85

The Essential Artie Shaw - RCA ASIN: B000A6T2EY

Hark: Buddy DeFranco Meets The Oscar Peterson Quartet - Ojc ASIN:B000000Z1O

Eddie Daniels-Breakthrough - Grp Records ASIN: B000008AP6

RomanceWith The Unseen-Don Byron - Blue Note Records ASIN: B00001IVL6

Balkanology-Ivo Papasov - Hannibal ASIN: B00000061X

Tico! Tico!-Paquito d’Rivera - Chesky Records ASIN: B000003GF1

New King Of Klezmer Clarinet - Buda France ASIN: B001G78TYK

Hüsn-Ü Klarnet: The Joy of Clarinet - Doublemoon ASIN: B000C1YPE4

51

Page 52: Nociones básicas sobre el clarinete

9. Apéndice: numeración de las llaves en el sis-tema francés

52

Page 53: Nociones básicas sobre el clarinete

10. Indice de Figuras

List of Figures

1. La familia del clarinete . . . . . . . 4

2. La boquilla . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. La lengüeta . . . . . . . . . . . . . . 5

4. La abrazadera . . . . . . . . . . . . . 5

5. El generador . . . . . . . . . . . . . . 6

6. Izquierda: sistema francés; derecha:sistema alemán . . . . . . . . . . . . 9

7. Ciclo de vibración de la lengüeta . . 10

8. Presión de embocadura . . . . . . . 11

9. El espectro armónico . . . . . . . . . 12

10. Espectro armónico del clarinete . . 12

11. Numeración de las octavas . . . . . 13

12. El registro de garganta . . . . . . . . 14

13. Afinación de los registros . . . . . . 15

14. Areas de presión en la cámara delclarinete . . . . . . . . . . . . . . . . 17

15. Schubert: Octeto en Fa Mayor Op.166, 3er. Movimiento . . . . . . . . 18

16. Mozart: Concierto en La Mayor KV622, 1er. Movimiento . . . . . . . . 18

53

Page 54: Nociones básicas sobre el clarinete

17. ALBOKA (País Vasco) . . . . . . . 20

18. Arghoul (Egipto) . . . . . . . . . . . 20

19. LAUNEDDAS (Cerdeña y Abruzzos) 21

20. PUNGI (India) . . . . . . . . . . . . 21

21. PIBGORN (Gales) . . . . . . . . . . 22

22. Chalumeau. Réplica moderna porMoeck . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

23. Chalumeau “mejorado” y clarinetede Denner . . . . . . . . . . . . . . . 24

24. Clarinete de 5 llaves, ca. 1790 . . . 26

25. Clarinetes sistema Müller . . . . . . 27

26. Algunas innovaciones de Müller . . 28

27. Tres aspectos del sistema de Klosé . 30

28. Clarinete sistema Albert . . . . . . . 31

29. Clarinete sopranino . . . . . . . . . . 32

30. Clarinetes soprano en La bemol, Mibemol y Si bemol . . . . . . . . . . . 33

31. Izq.: Clarinete di bassetto moderno;der.: réplica de un clarinete di bas-setto del S. XVIII . . . . . . . . . . . 34

32. Clarinete contralto . . . . . . . . . . 35

33. Corno di bassetto del S. XVIII ycorno si bassetto moderno . . . . . . 36

34. Clarinete bajo . . . . . . . . . . . . . 37

35. Clarinete bajo contra-alto . . . . . . 38

54

Page 55: Nociones básicas sobre el clarinete

36. Clarinete contrabajo . . . . . . . . . 39

37. “Clarinette d’amour” . . . . . . . . . 41

38. Clarinete en cuartos de tono . . . . 41

39. Saxonette . . . . . . . . . . . . . . . 42

40. Tres aspectos de un clarinete con lasmodificaciones de Mazzeo . . . . . . 43

41. Dos aspectos del sistema McIntyre . 44

55