Nos crecen las alas. Alfabetización para el Liderazgo. … · Agradecimiento especial: A todas las...

106

Transcript of Nos crecen las alas. Alfabetización para el Liderazgo. … · Agradecimiento especial: A todas las...

CEDPA - CentroaméricaCentro para el Desarrollo y Actividades de Población.Sede Oficina Regional2a. Avenida 9-42, zona 9, interior 4. Guatemala, Guatemala 01009tel. (502) 360-7252 Fax. (502) [email protected]

Patricia AhernDirectora para América Latina en Washington

Patricia Ardón QuezadaRepresentante Regional para Centroamérica

Claudia Estrada CuevasCoordinadora del proyecto: “Alfabetización en Pro del Liderazgode la Mujer”

Documento base: “La Vida de las Mujeres” elaborado por laAsociación Género y Desarrollo en Acción -AGENDA-

Nos crecen las alas. Alfabetización para el Liderazgo. Unaexperiencia de mujeres guatemaltecas.Primera edición, Septiembre 20031500 ejemplares

Producción y edición: Nora Murillo Estrada

Diseño y diagramación de interiores: Álvaro Revenga Herrán

Diseño de portada y contraportada: Manuel de Jesús Cobox Ramón

Dibujo de pájaros portada: Douglas Franco Ixcot

Fotografías: archivo CEDPA, tomadas durante el proceso delproyecto “Alfabetización en Pro del Liderazgo”, Octubre 2001 aSeptiembre 2003

Revisión: Patricia Ardón Quezada y Claudia Estrada Cuevas

Revisión final de diseño e impresión: Cholsamaj

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la Fundación Banyan Tree.

Agradecimiento especial:

A todas las mujeres de los niveles I, II yIII del proyecto “Alfabetización en Pro

del Liderazgo de la Mujer” quealimentaron con sus voces el

contenido de este libro.

capítulo 1

capítulo 2

capítulo 3

capítulo 5

capítulo 4

La educación es un derecho.................... 11

El proyecto: una oportunidad ................... 31

Nosotras, más que un rostro ..................... 57

El esfuerzo debe continuar ..................... 107

ContenidoPresentación ............................................... 9

Bibliografía .............................................. 113

C

ont

eni

do

jun (uno)

ka’i’ (dos)

oxi’ (tres)

kaji’ (cuatro)

wo’o’ (cinco)

Nos crecen las alas................................... 79

Nos crecen las alas9

Pres

enta

ción

Presentación

1 Documento “La Vida de las Mujeres”. Este documento recoge una serie de entrevistas a profundidad realizadas a una muestra representativa de mujeresde los niveles I, II y III del proyecto. Guatemala, Junio 2003. 104p.

Nos crecen las alas, es un esfuerzo de mujeres guatemaltecas de diferentes edades, gruposétnicos, nivel educativo, organizaciones y zonas geográficas del país, que acompañadas por elCentro para el Desarrollo y Actividades de Población -CEDPA- dan vida al proyecto Alfabetizaciónen Pro del Liderazgo de la Mujer.

Las organizaciones asociadas al proyecto son cinco: Organización de Mujeres Estrella Tz’utujil(OMET) y Servicios Maya para el Desarrollo; Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz (ADP);Fundación de la Mujer Maya del Norte (FUNMMAYAN) y Centro Experimental para el Desarrollode la Pequeña y Mediana Empresa (CEDEPEM), quienes tienen bajo su responsabilidad lacoordinación del proceso de implementación del proyecto, en las áreas geográficas y lingüísticas,en las que desarrollan sus actividades.

De acuerdo a este proyecto, la alfabetización se encuentra organizada por niveles: I, II y III. Enel nivel I, se ubican las coordinadoras y monitoras, quienes orientan y conducen los diferentesmomentos de su implementación. En el nivel II, las alfabetizadoras o facilitadoras deaprendizajes y en el nivel III, las mujeres que están siendo alfabetizadas. Estos nivelesobedecen a momentos distintos, que abarcan desde la creación de condiciones para laalfabetización, hasta la post alfabetización o seguimiento.

El equipo de CEDPA ha participado y acompañado directamente la ejecución del proyecto deacuerdo a la organización establecida. El acompañamiento ha requerido el apoyo puntual deorganizaciones amigas, como el brindado por la Asociación Género y Desarrollo en Acción(AGENDA) quienes elaboraron el documento “La Vida de las Mujeres” que sirvió de base paraproducir este libro1.

AGENDA ha brindado el apoyo técnico profesional en la sistematización del proceso deimplementación del proyecto y el documento mencionado es un producto significativo de la misma.

Pres

enta

ción

Nos crecen las alas1 0

2 Citado en documento: “La Vida de las Mujeres“, -CEDPA- / Guatemala 2003 p.1

En el proyecto Alfabetización en Pro del Liderazgo de la Mujer, participan aproximadamente 1,550mujeres que, independientemente de sus diversas identidades y nivel de responsabilidad en elproyecto y sus organizaciones, viven situaciones similares y/o comunes, han compartido de igualmanera conceptos y significados y cosechan del mismo árbol.

Este libro se construye desde voces individuales que adquieren fuerza colectiva al unirse en unpunto común que las reencuentra e impulsa en una sola dirección: socializar y validar su experiencia,nutrir la historia para que no se borren las huellas y reinventar la ruta para seguir creciendo.

Son ellas, las mujeres involucradas, las que coordinan, las monitoras, las que alfabetizan y lasalfabetizandas, quienes toman la palabra para dar testimonio de la experiencia vivida. Desde sucontexto cotidiano, narran y recrean los hechos. Hacen evidentes las dificultades que han tenidoque pasar para acceder a la educación formal; la situación de discriminación de género, etnia yclase, que ha condicionado su participación ciudadana y el ejercicio de su liderazgo.

Son portadoras de la verdad, en tanto sujetas protagonistas y sujetas de cambio de un modelo dealfabetización, que pretende demostrar y demostrarse que la “educación en pro de la acción” 2

facilita el empoderamiento, para ejercer su derecho a la participación social y política.

Nos crecen las alas, da cuenta de los cambios significativos producidos en la vida personal, familiary comunitaria, de las mujeres involucradas en este período de tiempo (2 años) de haberseimplementado el proyecto de Alfabetización en Pro del Liderazgo de la Mujer. Nuestro agradecimientoa todas y cada una de ellas, al ser protagonistas y generadoras de cambios.

Hay mucho que decir, que contar, que reconocer de esta experiencia y este libro, por supuesto, nolo recoge todo. Sin embargo, es la primera cosecha de un esfuerzo que debe continuar, que debeseguir haciendo camino y apostando por una propuesta de alfabetización que permita a las mujeres,reconocerse y posesionarse como sujetas plenas de derecho.

capítulo1capítulo 1

jun (uno)

La educación es un derecho

Nos crecen las alas1 3

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

derechoLa educación es un

“Las mujeres adultasconstituyen el 45% del total de

población femenina a nivelnacional. De este, el 55%

habita en el área rural y 49%corresponde a mujeres adultas

indígenas. La mayoría de lapoblación femenina acusa un

alto porcentaje deanalfabetismo (80%) en áreas

predominantementemonolingües; las dos terceras

partes de las mujeres querealizan labores agrícolas sonanalfabetas y no cuentan con

condiciones adecuadas desalud”. (Paráfrasis, “Guatemala:

Desarrollo Humano, Mujeres y Salud,Quinto Informe 2002” Sistema de las

Naciones Unidas en Guatemala. Guate-mala, 2003. 468 Pág.)

Culturalmente, una de las características mássignificativas de nuestro país es sin duda, sudiversidad étnica. Somos una sociedad pluriculturaly multilingüe, con grupos indígenas, afro-caribeños,mestizos y blancos. Dicho de otra manera, lapoblación guatemalteca está integrada por cuatropueblos: Maya, Garífuna, Ladino y Xinca.

A) CONSIDERACIONESSOCIOCULTURALES DEL DESARROLLOY PROMOCION DE LAS MUJERESGUATEMALTECAS

3 Instituto Nacional de Estadística INE. Según datos del último censo.

En el aspecto demográfico, un 50.7 % del total dela población, somos mujeres y aproximadamente 3millones, la mayoría indígena, vivimos en el árearural del país.3

Basta revisar algunos indicadores y datos estadísticosde la situación de vida de las mujeres guatemaltecas,para darnos cuenta de nuestra desventaja en loeconómico, social, político, jurídico y cultural.

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

Nos crecen las alas1 4

Por supuesto que las mujeres guatemaltecas representamos un conglomerado altamentediferenciado. Pertenecemos a diferentes pueblos y etnias, existe por lo tanto diversidad cultural,lingüística y religiosa; además, las diferencias marcadas por situación de clase o posicióneconómica y política. Esta diversidad y diferencias entre nosotras, que es un claro reflejo de laorganización social guatemalteca, es factor central en el momento de considerar y/o evaluarnuestros intereses, necesidades, demandas y expectativas.

Gupo de alfabetizadoras y coordinadoras, en el área Q´eqchi´, Alta Verapaz.

Nos crecen las alas1 5

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

En nuestra sociedad, las mujeres somosdiscriminadas por nuestra condición de género;es decir, por las diferencias de roles que se nosha impuesto socialmente a hombres y mujeresa través de la familia, la iglesia, la escuela. Estasdiferencias entre lo que hacemos, decimos yformas de comportarnos las mujeres y loshombres, representa para nosotras muchaslimitaciones en nuestro desarrollo comopersonas y como integrantes del grupo social4

femenino.

Independientemente de nuestra condiciónsociocultural, étnica, política o económica,nuestra interacción en cualquier espacio oámbito, está determinado por este sistema derelaciones sociales, que ha establecido a lolargo de la historia valoraciones, prácticas,estereotipos, costumbres, y relaciones de poder

4 Grupos sociales son: conjunto de personas que tienen varias cosas en común: forma de pensar, actuar y normas que regulan su conducta.

Aún se percibe como natural, entre nosotras yen la sociedad en su conjunto, esta situación de

desigualdad, marginación,invisibilización ydesvalorización quevivimos las mujeres.

Las mujeresrepresentamos el 37% dela PoblaciónEconómicamente Activa(PEA). 7 de cada 10mujeres adultas en “edadreproductiva con riesgo”,se ven insertas

Análisis gráfico elaborado en sesiones de capacitación. Nivel II.

Pero hay una razón, rasgo o situación comúnentre nosotras, que resalta como aspecto centralen nuestras historias de vida, es el inequitativoacceso a los procesos de toma dedecisiones, de desarrollo y de ejercicio deautonomía en el ámbito individual y social.

asimétricas o desiguales entre mujeres yhombres.

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

Nos crecen las alas1 6

Nosotras consideramos quenuestra incorporación almercado laboral no disminuyónuestra jornada de trabajo en elhogar, al contrario, continuamoscon la “doble o triple jornada” detrabajo. Tenemos carga detareas reproductivas,productivas y comunales; estonos ha provocado desgastedesmedido, cansancio ydeterioro de nuestra salud.

A nivel de empleo las mujeres ylos jóvenes tenemos menosacceso y suelen pagarnossalarios por debajo del mínimo.Las oportunidades de empleoestán ligadas a nuestro nivel deescolaridad y a la división sexual del trabajo.Por eso muchas mujeres nos hemosincorporado masivamente al sector informal dela economía. En el medio urbano muchasmujeres mantenemos relaciones informales y

5 “Guatemala: Desarrollo Humano, Mujeres y Salud, Quinto Informe 2002" Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. Guatemala, 2003. 468 P.)

“Las mujeres entramos al sigloXXI viviendo situaciones muydispares entre sí: la desigualdistribución de bienes nos divideen pobres y ricas, a la vez que ladiversidad cultural muestradiversos significados de laequidad para cada una. Sin em-bargo, todas las mujeres tenemosen común ocupar lugaresdesfavorables en la mayor partedel planeta, así como lasconstantes y muy diversas luchasen busca de mayor equidad”(Paráfrasis. Guía del Mundo 1999 – 2000.P.32) A las mujeres aún no nos

contratan en trabajos que sonconsiderados para hombres:

carpintería, mecánica, electricistas, choferes,albañilería, entre otros; regularmente, a las queno sabemos leer ni escribir nos dan trabajosrelacionados con lo de siempre: laboresdomésticas y cuidado de niños y niñas. A las

en la generación de ingresos para responder alas necesidades del núcleo familiar5. Por esose dice que en estos últimos años se hareducido la proporción de mujeres dedicadasexclusivamente a los quehaceres del hogar.

precarias de trabajo. Una de las mayoresdificultades para analizar nuestro papel en lainformalidad es la falta de estadísticas y deinformación fidedigna al respecto.

En la cuarta encuesta nacionalde empleo e ingresos,correspondiente al trimestre deEnero a Marzo 2003,presentada recientemente porel Instituto Nacional deEstadística (INE) se planteaque “más del 25% de los queno tienen trabajo no hancompletado la secundaria (...);además, el 70.4 por ciento delas personas ocupadas, loestán en el sector informal dela economía”.6

6 (Paráfrasis. Prensa Libre, Guatemala, 26 de Agosto de 2003. P.19

Nos crecen las alas1 7

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

“Existe una relación directa entrelos años de escolaridad y losingresos. Las mujeres y los

hombres que tuvieron menosoportunidad de asistir a la escuelason menos favorecidos que quienes

lograron cursar más añosescolares. Sin embargo, el

aumento de años de escolaridadno neutraliza totalmente el efectode la desigualdad que por razonesde género se produce en el acceso

a los ingresos entre hombres ymujeres. Las mujeres que lograroncompletar la primaria, percibíanun ingreso promedio menor en

48%, al ingreso devengado por loshombres con primaria completa.El ingreso mensual promedio delas mujeres que completaron una

carrera de nivel medio equivalía aun 62% del ingreso promedio delos hombres con ese mismo nivel

de escolaridad”. ( Op. Cit. “Guatemala:

Desarrollo Humano, ...”)

que tienen un buen nivel de escolaridad les cuestaacceder a espacios de poder dentro de sus trabajos ycasi siempre devengan menos salarios que los hombres,aunque ocupen un puesto similar o de igualresponsabilidad.

Somos las menos favorecidas de los beneficios sociales. Losrecursos disponibles como la tierra, el agua, el dinero, laspropiedades, el crédito, el transporte, los animales, losalimentos, en la mayoría de los casos los controla el hombre ytenemos poco acceso a los recursos económicos de la familia,a pesar de nuestro aporte para su desarrollo.

Otro aspecto importante es el relacionado con nuestrosidiomas mayas, éstos constituyen el único idioma de lamayoría de mujeres del área rural, lo que junto a otrosfactores refuerza nuestra exclusión en diferentes ámbitosde la vida social y productiva del país.

Pese a estar contemplado en la Política Nacional dePromoción y Desarrollo de las Mujeres (...) “la ParticipaciónSociopolítica”,7 nuestra participación política-social espoco representativa. Un ejemplo es nuestra participaciónen los partidos políticos, en donde hay limitaciones endos aspectos: a) la autolimitación al considerar que lapolítica no es de nuestra competencia y b) porque lasinstancias de poder controladas por los hombres no noslo permiten. Más bien, en estos planos hemos sidoutilizadas. En los procesos de elecciones, vemos comocuantitativamente, si es importante nuestro voto.

7 Gobierno de la República de Guatemala, Secretaría Presidencial de la Mujer, Política Nacional de promoción y Desarrollo de las Mujeres

Guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades 2001–2006. Eje Equidad en la Participación Sociopolítica Guatemala, Enero 2001 p.60

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

Nos crecen las alas1 8

En síntesis, no se reconoce nuestro trabajo productivo y reproductivo, tanto al interior de nuestrasfamilias, como en el sistema económico general. En la mayoría de casos, no se nos brindan lasgarantías de seguridad social y se nos veda el acceso a la capacitación en profesiones y oficios noconsiderados tradicionalmente femeninos.

Mujeres del Nivel III

Nos crecen las alas1 9

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

El gobierno actual (2000 - 2004), en su PolíticaNacional de Promoción y Desarrollo (...), secompromete también a “impulsar campañas dedifusión y programas educativos en el ámbitonacional encaminados a concientizar a lapoblación sobre el derecho de las mujeres aparticipar activa y decididamente en el procesode fortalecimiento del poder civil, sin ningunadiscriminación y con plena igualdad, tanto delas mujeres del campo, como de las mujeresde la ciudad”.

Lamentablemente esto sólo ha quedado en elpapel, como muchas otras leyes. Además, nose puede esperar igualdad y equidad, si desdeel Estado y sus instituciones de poder se hareproducido un sistema de relaciones basadoen la desigualdad, injusticia e inequidad.

En el caso de la participación sociopolítica delas mujeres, el proceso ha sido muy lento y lospocos espacios que hemos ganado en estesentido, han sido conquistas logradas a partirde nuestras luchas individuales y colectivas.

De esa cuenta, hemos visto mayor participaciónde compañeras mujeres en diversosmovimientos sociales o espacios organizativosde la sociedad civil, pero si hacemos un balance

de nuestra participación en espaciosinstitucionales de dirección y poder como elCongreso de la República, el GabinetePresidencial, el Tribunal Supremo Electoral,Partidos Políticos, Universidades, ColegiosProfesionales, alcaldías departamentales, entreotros, nos damos cuenta que se nos continúavedando los espacios de dirección y liderazgo8.

Sin embargo, percibimos y somos parte delsurgimiento de un nuevo liderazgo social que seexpresa a través de los canales no tradicionalesde la participación política. Quizá la expresión másclara, se identifica en los grupos de base denuestras compañeras indígenas, que luchan enprocesos específicos e integran movimientos encontra del racismo, la discriminación, mejorescondiciones de vida, movimientos en defensa desus Derechos, comités de desarrollo comunitario,juntas municipales locales, entre otros.

Los desequilibrios de género desfavorables paranosotras, que actualmente se reproducen alinterior de las estructuras sociales, políticas,jurídicas, económicas y culturales deGuatemala, son el resultado de un largo procesode construcción social que ha permitido que nose reconozcan nuestros derechos humanos,individuales y colectivos, que se traduce en

8 “Funcionarias indígenas en el sector público: Una ministra entre 20 personas que ocupan ese cargo. Ninguna entre los 13 magistrados de la Corte Suprema dejusticia. Tres del total de 113 congresistas y tres de las ocho diputadas. Una gobernadora entre los 22 departamentos del país. Ninguna ocupa un cargo en lasJudicaturas, con excepción de los Juzgados de Paz, donde hay cuatro indígenas”. (Desafíos para la Participación de las Mujeres. MINUGUA. Guatemala 2001,pags. 24 y 25).

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

Nos crecen las alas2 0

violación sistemática a los mismos. Situaciónfundamental que ha limitado nuestro desarrolloy promoción integral.

Consideramos importante anotar que lasmujeres en general, a diferencia de los hombres,tenemos que superar muchos obstáculos paraparticipar en los espacios mencionados. Entreotros, poco tiempo y fuerzas luego de hacertodas las tareas domésticas, atender a nuestroshijos e hijas y el trabajo productivo fuera de lacasa. Además, en muchas casos debemosenfrentar la violencia o maltrato de los espososque no quieren que participemos.

A pesar de estas dificultades, muchasreconocemos la importancia de nuestraparticipación para lograr los cambios querequiere nuestra comunidad y país en estenuevo siglo.

B ) SITUACIÓN DE LAS MUJERES ENEL SISTEMA EDUCATIVO FORMALY EL ANALFABETISMO

“La educación en Guatemala no funciona”, estaes una afirmación de la mayoría de la población.Una de las razones de esta conclusión es elelevado índice de analfabetismo y el escasonúmero de estudiantes que logran culminar susestudios primarios y secundarios. Según datosestadísticos, en nuestro país el 36.4% de lapoblación no sabe leer ni escribir. El 75% deanalfabetismo se concentra en las mujeres.

“Pese a los enormes esfuerzos realizados por erradicar el analfabetismo entre los adultos, el número absolutode adultos analfabetos ha aumentado de 887 millones en 1980 a 885 millones en 1995, la mayoría de los cuales(872 millones) viven en países en desarrollo”. (Informe sobre la situación social en el mundo 1997. Organización de las Naciones

Unidas (ONU), Nueva York, 1997 p.77)

Según estimaciones de la UNESCO para el año 2,000, los más altos valores dentro de la población adultaanalfabeta se dan en América Latina y el Caribe: 17% (paráfrasis. Promoción Social Comunitaria, editorial Espacio UniversidadNacional de Mar de Plata, Buenos Aires, p.121)

Nos crecen las alas2 1

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

Los estados partes adoptarán todas las medidasapropiadas para eliminar la discriminación contra

la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechoscon el hombre en la esfera de la educación. (Parte III,

artículo 10 Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer. ONU 1979)

Sabemos que laeducación es unindicativodeterminantepara medir oevaluar el niveldeoportunidadesque la sociedadotorga a la mujer ypor ende la claraviolación a sus derechos.

Para determinar el grado de deterioro de losderechos de la mujer en la educación debemosconocer y analizar la participación de la niña yla adolescente en el sistema de educaciónformal, nivel por nivel; los índices de repitenciay deserción escolar de las niñas y laadolescentes y la cobertura educativa delsistema.

El sistema educativo formal guatemalteco sedivide en cuatro niveles: primario, básico,diversificado, y universitario. Conforme seasciende en el nivel de escolaridad se pierdeparticipación femenina hasta llegar a los nivelessuperiores, en donde una de cada diez niñastienen acceso a la secundaria y una de cadacien mujeres lo tiene en la universidad.

Al problema de la baja escolaridadde la niña hay que agregar el

de la deserción escolar,problema que se agudizaen la niña indígena delárea rural. La deserciónescolar es uno de losproblemas más agudos

del sistema de educaciónnacional. La cobertura

educativa del sistema deeducación es bajo, lo cual no contribuye a

promover el acceso al sistema. “La mayor parte(32.2%) de los 556,000 niños y niñas entre 7 y14 años que no asisten a la escuela, son niñasindígenas, casi 185,000 de ellas no asisten a laescuela. Las niñas ladinas no son discriminadaspor etnia pero si por su género: 114,000 niñassin acceso educativo; 20,000 más que losvarones ladinos, en el mismo grupo de edad.” 10

10 Proyecto de Desarrollo Santiago, Guatemala, Género y Cosmovisión Maya. Doc. fotocopiado, s/f.9 Op. Cit. Guatemala: Desarrollo Humano Guatemala, 2003. 468 Pág

La mujer guatemalteca soporta las tasas deanalfabetismo más elevado de la regiónlatinoamericana y las mayores a nivel de la subregión centroamericana.

La situación es más crítica en el área rural endonde el analfabetismo de la mujer,principalmente indígena, se eleva al 80%9.

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

Nos crecen las alas2 2

11 Op. Cit. Plan de Equidad de Oportunidades 2001 – 2006. P.3212 La Mujer y los Derechos Humanos, Colección Derechos Humanos, un enfoque integral. Guatemala 1993 p.7

El sistema educativo debe promover y privilegiarla igualdad de oportunidades en todos susámbitos de manera que no se produzcanmodelos discriminatorios, pero ha sucedido locontrario.

En la Política Nacional de Promoción yDesarrollo de las Mujeres Guatemaltecas,refiere: “(...) garantizar que la mujer tengaigualdad de oportunidades y condiciones deestudio y capacitación, y que la educacióncontribuya a desterrar cualquier forma dediscriminación en su contra y en los contenidoseducativos”11; pero como hemos dichoanteriormente, ninguna política o ley puedeconcretarse si desde el Estado no se hacen loscambios de fondo que requiere el sistemaeducativo.

El Estado sigue articulando en su interior, unaserie de mecanismos de carácter cultural queinteractúan con los valores iniciales desocialización familiar para reafirmar ylegitimarlos principios rectores de lasdesigualdades de género.El sistema de educación formal complementael proceso de desvalorización de las actividades,imagen y posición de la mujer en la sociedad12.

El hombre es representado ejecutando laboresde producción cultural o económica y ejerciendopuesto de poder y liderazgo socio-político.

Los contenidos educativos que se transmiten a“los y las educandos-as” siguen expresandoestereotipos explícitos, gráficos y escritos, queejemplifican a la niña o mujer en actitudespasivas y receptivas.

Papelógrafo de taller. Nivel III

Nos crecen las alas2 3

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

1.El Estado guatemalteco frente alAnalfabetismo y Alfabetización:

Como hemos señalado anteriormente,Guatemala es uno de los países del árealatinoamericana con mayor índice deanalfabetismo. En el área CentroamericanaGuatemala, ocupa el primer lugar deanalfabetismo femenino. El porcentaje demujeres adultas alfabetizadas es de 49%13.

Según la Comisión Nacional para laAlfabetización CONALFA14: “la alfabetizaciónde adultos tiene relación con la estratificaciónsocial, ya que el analfabetismo es un fenómenotípico de los estratos sociales más bajos y lomás grave es que a medida que un país o unaregión se desarrolla y progresa, la poblaciónanalfabeta va quedando relegada hastaconstituirse en grupos marginales”15

En un seminario organizado por la Universidadprivada Mariano Gálvez sobre el tema del

analfabetismo, se analizaron las causas de esteproblema y se llegaron a varias conclusiones;las siguientes nos parecen bastanteinteresantes:

- Causas sociolingüísticas: Aunqueestá reconocido constitucionalmenteque nuestro país es multilingüe ypluricultural, más del 50% de lapoblación guatemalteca es mayahablante y su acceso al sistemaeducativo siempre ha sido limitada porla barrera idiomática y la falta depolíticas educativas de enseñanzabilingüe.

- Causas socioeconómicas: Pobrezaen las grandes mayorías de lapoblación indígena y campesina,debido a la injusta distribución de latierra y la explotación de la fuerzalaboral.

- Causas socioeducativas: Deficienteoferta de servicios educativos a lapoblación en edad escolar; elevadosíndices de repitencia y deserciónescolar; baja promoción.16

13 Guía del mundo. El mundo visto desde el Sur. 1999–2000. Instituto del Tercer Mundo P.4114Institución gubernamental creada para desarrollar, coordinar e implementar programas nacionales de alfabetización en el país15 Revista CONALFA, Julio César Sequen. Chimaltenango, Guatemala.16 Documento fotocopiado sobre el Seminario organizado por la Universidad Privada Mariano Gálvez. Guatemala. 13p. s/f

Así se ha venido difundiendo y legitimando laseparación profesional y social de ambos sexos,pero con un carácter especialmente negativopara la mujer.

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

Nos crecen las alas2 4

Según el diseño de Reforma Educativa, La alfabetización constituye una prioridad nacional. Dadasu naturaleza y las características de la población que la recibe, la alfabetización se realizarádesde un enfoque multicultural; de manera que el proceso de aprendizaje de la lectura y escriturasea adecuado y que al mismo tiempo se forme para la convivencia y el respeto a la multiculturalidad.

Centro de alfabetización, grupo Q´eqchi´. Nivel III

Nos crecen las alas2 5

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

También se señala que la alfabetización debetener significado para los alfabetizandos-as. Elaprendizaje no debe reducirse a saber leer niescribir sino debe girar hacia la comprensióndel contexto, el análisis y la participación ligadaa la organización y el trabajo que permite elevarel nivel de vida.

Se resalta que la alfabetización tiene significadoconcebida como una forma de luchar contra ladiscriminación cultural, social y económica.Para ello, señalan que es importante replantearel modelo metodológico del proceso dealfabetización acorde con los objetivos de laReforma Educativa y el nuevo modelo de nación(...) se menciona que se deben desarrollarprocesos de capacitación productiva ligadas ala alfabetización, de manera que secomplemente y se conviertan en un atractivopara ser alfabetizado y una forma de mejorarlas condiciones de vida.17

En el caso de la alfabetización a las mujeres, elEstado a través del gobierno actual, secomprometió a: “Garantizar el acceso de másmujeres a los programas de alfabetización y postalfabetización. Especialmente a mujeres depoblaciones indígenas, rurales desarraigadasy de las áreas urbano marginales”18. Sin

embargo es muy poco lo que se ha avanzado,tomando en cuenta que las condiciones paraque las mujeres puedan acceder a losprogramas de alfabetización no se hansuperado o no se han tomado en cuenta cuandose planifica este proceso.

17 Paráfrasis. Doc. Diseño de Reforma Educativa, punto e, área equidad. Comisión Paritaria de la Reforma Educativa, Guatemala, 1998. Pags. 74-7618 Op. Cit. Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres (...) P.32

La alfabetización sigue siendo unatarea pendiente desde la firma de los

Acuerdos de Paz.

2. La CONALFA, Desde nuestraexperiencia concreta:

Desde nuestra experiencia en el proyecto deAlfabetización en Pro del Liderazgo de la Mujer,tenemos algo que decir con respecto al trabajoque ha desarrollado la Comisión Nacional deAlfabetización CONALFA. Hemos venidocoordinando con ellos el proceso en algunasde nuestras áreas de trabajo y recibimos suapoyo, no económico sino en el respaldo paralos certificados que les damos a las mujerescuando culminan su proceso de alfabetización.

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

Nos crecen las alas2 6

El problema es que una estrategia educativade esta magnitud, implementada sin lascondiciones necesarias, resulta negativa en elproceso. Prácticamente no es funcional, ni paralos estudiantes que han estado ajenos a estaproblemática y a la situación concreta de lascomunidades y personas que se alfabetizan, nipara los y las que reciben la alfabetización.

Existe una relación compleja entre CONALFA yel proyecto de Alfabetización en Pro delLiderazgo de la Mujer. Por un lado, semanifiesta voluntad para continuar y solidificarla relación; por otro, es una preocupaciónnuestra el desplazamiento de líderes de lacomunidad por parte de CONALFA.

Este desplazamiento se debe, principalmente,a la incorporación masiva de estudiantes deúltimo año de diversificado comoalfabetizadores. Los estudiantes realizandurante un cierto tiempo, de forma obligada ygratuita, un trabajo que anteriormente realizabanlos líderes comunitarios. Con ello losestudiantes cumplen con uno de los requisitosestablecidos por el Ministerio de Educación(MINEDUC) para poder obtener su título de nivelmedio pero se perjudica laboralmente a los quehan sido alfabetizadores comunitarios.

En algunos centros de Alta Verapaz, laCONALFA, ha apoyado con útiles escolares ycartillas. Los certificados de alfabetizaciónvalidados por esta Comisión les permiten a lasmujeres, si tienen la oportunidad, continuarniveles superiores (básico, diversificado,universidad) en el sistema educativo “formal”.

Además, algunas de nuestras alfabetizadorasy alfabetizandas participaron o fueron parte deesta estructura gubernamental y hemos tenidola oportunidad de conocer de cerca la dinámicay estrategias de alfabetización que CONALFAimpulsa en comunidades cercanas a lasnuestras.

Por eso consideramos necesario compartir lasconclusiones que sobre el tema alcanzamos enun análisis de Fortalezas, Oportunidades,Debilidades y Amenazas -FODA- que hicimosrecientemente como parte de nuestro procesode sistematización.

Son conclusiones que compartimos con el afánde reflexionar y valorar el grado de avance delos compromisos adquiridos por el Estado sobreel tema de la alfabetización y reconocer si loque se dice sobre el problema o sobre elproceso tiene coherencia con lo que se hace,o por el contrario, se queda en “buenasintenciones”.

Nos crecen las alas2 7

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

La Educación de adultos, como otros procesos educativos particulares, necesitan planificarseadecuadamente. En términos pedagógicos es importante tener claridad del concepto del procesoeducativo a este nivel; y, claridad en la concepción metodológica.

Reunión de coordinación del Nivel I y II. ÁreaQ´eqchi´.

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

Nos crecen las alas2 8

Las opiniones vertidas por la mayoría denuestras compañeras indican que el proyectogubernamental de Alfabetización no satisfacelos requerimientos necesarios, lo que seadjudica a falta de voluntad política, laconcepción misma de la alfabetización en lapráctica concreta y al hecho de que CONALFAno disponga de los recursos materiales,humanos y metodológicos necesarios para unresultado positivo de logros para la comunidad.

Mencionamos como aspectos negativos deCONALFA, la forma en que ésta desarrolla laalfabetización: adjudica diplomas sin que lasmujeres aprendan. Hay rigidez en el método,como un proceso impuesto, que no satisfacenecesidades de las mujeres, lejos de surealidad. Esto tiene relación con la estrategiade decidir que todos los y las estudiantes delúltimo año de carrera alfabeticen o faciliten laalfabetización. Además, no evalúan el procesocon los facilitadores-as de la alfabetización.

Compañeras de los niveles I y II, hacían lasiguiente reflexión al respecto: “Las políticas dedesarrollo y el plan de equidad para las mujeresestán bien; teóricamente perfectas. Si sellevaran a cabo, es el camino ideal para salir dela pobreza. El acceso a la alfabetización,capacitación y educación es lo que permitiría amuchas mujeres salir adelante, pero en lapráctica honestamente es lo contrario. Nosotrasque estamos en contacto con las comunidades,nos damos cuenta.”

“En primer lugar, hay que tomar en cuenta quea CONALFA le quitaron más del 50% de supresupuesto, entonces una se pregunta ¿cómosiendo una instancia encargada de alfabetizarva a poder alfabetizar sin recursos? Lo de las ylos estudiantes que a título personal estánalfabetizando, es una total farsa. No es que elloso ellas no puedan hacer esta actividad, peroalgunos ni estudiaron metodología para hacerlo.Lamentablemente no están preparadas nipreparados para eso, aparte de que tienenrecargo de trabajo porque ya están en el últimoaño para graduarse y no le van a dedicar eltiempo necesario que requiere la alfabetización.Ellas y ellos lo ven como una obligación, unrequisito que hay que hacer (...).”

“Con respecto a la metodología de aprendizajede CONALFA, vemos que es cerrada. Ellos sonmás estrictos; hasta que se aprenden las cinco

En el caso de los estudiantes, cuya formaciónes ajena a estos aspectos, como PeritosContadores, Bachilleres, entre otras profesionestécnicas, es irresponsable exigir que seincorporen a un proceso de tal envergadura, sinantes ser capacitados en la pedagogía y filosofíade la alfabetización y de sensibilizarlos sobre elcontexto donde desarrollarán la dinámica delaprendizaje.

Nos crecen las alas2 9

La e

duc

ac

ión

es u

n d

ere

cho

vocales pueden seguir con otra lección.Nosotras manejamos una metodología másflexible, pues enseñamos las vocales junto conconsonantes y metemos temas. Nosotrashacemos lo posible para que la gente no solose preocupe en saber leer y escribir sino quedespierte, que realmente analice la realidad enque vivimos, como estamos tan desinformados,no saben como está la situación del país.Por otra parte, las mujeres que alfabetizan noestán organizadas y eso no funciona, el proceso

no camina porque no hay el elemento de unidadentre las mujeres que asisten y las quealfabetizan. Por ejemplo, en nuestro proyecto,la mayoría de mujeres que están alfabetizandoo están siendo alfabetizadas son organizadas,tiene una fuerte motivación y el proyecto dealfabetización para el liderazgo tiene sentidoconcreto. Eso hace la diferencia entre laCONALFA y nosotras”.

capítulo1capítulo 2

ka’i’ (dos)

El proyecto: una oportunidad

Nos crecen las alas3 3

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

A) EDUCACIÓN DE ADULTOS Y ADULTAS,ALFABETIZACIÓN, PARTICIPACIÓN YLIDERAZGO

Desde el Centro para el Desarrollo yActividades de la Población CEDPA, lasorganizaciones y mujeres que participamos enel proyecto: “Alfabetización en Pro del Liderazgode la Mujer” hacemos constantementereflexiones sobre el problema del analfabetismoen nuestro país, particularmente delanalfabetismo en las mujeres y las diferentespropuestas de alfabetización que se impulsandesde el Estado y otras organizaciones sociales.

Nos preocupa la falta de atención, por parte delEstado, para enfrentar este grave problema ypor otro lado, es necesario reflexionar sobre lamanera de cómo se aborda y concibe el temade la educación y alfabetización. Por eso vemosimportante dar a conocer nuestra forma deconcebir este tema.

“... La alfabetización (...) significa unareivindicación democrática. Saber leer yescribir (...) es determinante en laposibilidad de una participación efectiva,en el reclamo y ejercicio de los derechoselementales de todo ciudadano. Laeducación es un derecho humano. Laalfabetización, por tanto, es el primer pasoen la conquista de ese derecho (...)

“Por ello el analfabetismo no es una“hierba dañina”, es la negación de underecho, y como tal, el analfabetismo, másque una cuestión pedagógica es unacuestión esencialmente política.” (citado en

Promoción Social Comunitaria, editorial EspacioUniversidad Nacional de Mar de Plata, Buenos Aires,p.133)

oportunidadEl proyecto, una

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas3 4

Vemos necesario entonces, compartir estasistematización de ideas sobre la alfabetizacióncomo una forma particular de educación deadultos-as y su relación con la participación, elliderazgo y la transformación social. Exponernuestros puntos de vista y motivar un debateamplio, no sólo hace más comprensible paranosotras el proceso del proyecto queimplementamos, sino también nos ayuda aafinar y validar un enfoque de abordaje. Poresa razón a continuación compartimosaspectos teóricos fundamentales que son basede nuestra propuesta.

Proyectos educativos y educación no formal

En sentido pedagógico, la educación no formales la que utiliza métodos y técnicas flexibles.La misma es desarrollada por individuas /os,movimientos, grupos, organizaciones, concaracterísticas vinculadas con la especificidadde quienes participan en el proceso.

El éxito de todo proyecto educativo radica encontemplar la educación como un todo. Portanto, hay que tomar muy en cuenta lascondiciones y circunstancias de quienesparticipan en él y su relación con proyectos dedesarrollo, tanto individuales como colectivos.

El proceso educacional no se limita a aprendera leer y escribir. La educación debe permitir agrupos y a las personas en lo individual,“procesar información, analizar situaciones ycircunstancias y tomar acciones de cambiosocial”19.

La alfabetización, como proyecto educativo,puede desarrollarse en el marco de unaeducación formal o una educación no formal.La disponibilidad de todos los recursos, significala posibil idad de util izar estructuras deeducación formal y no formal y, en ciertos casos,desarrollar relaciones entre estos dos sectoresde la educación.

Alfabetización y su papel en los cambios

Entendemos como proceso de aprendizajepermanente, aquel que implica desarrollo yrelaciones dialécticas entre el sistema educativoy movimientos organizacionales, políticos ysociales.

Es decir, un proceso que se vepermanentemente alimentado en la práctica porlos sujetos que la realizan. Consideramosvaliosa esa consideración de la práctica oexperiencia concreta como criterio de la verdad.

19 Op. Cit. Documento “La Vida de las Mujeres“, -CEDPA- / Guatemala 2003.

Nos crecen las alas3 5

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y las mujeres que participamos en el proyecto,junto con CEDPA, hemos logrado construir bases educativas, tanto en la concepción, como en lasactividades y propagación del proyecto, lo que implica un proceso y una experiencia de aprendizajeen sí mismo.

Taller de capacitación. Mujeres Tz´utujiles y Kaqchikeles del NivelII.

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas3 6

En este contexto, se entiende la educacióncomo ayuda a un cambio funcional no impuesto,que permite favorecer procesos de autoconocimiento individual y colectivo, para el logrode objetivos, enriquecimiento de contenidos,manejo de nuevas técnicas, alfabetizacióncentrada en participación, resolución ytransformación de conflictos y creatividad en prodel liderazgo.

La alfabetización puede contribuir a un mayornivel de profundización y desarrollo cultural,personal y colectivo. Debe cumplir con elcometido de incidir en organizaciones eindividuas, así como en organizaciones yproyectos colectivos.

El Proyecto de Alfabetización en Pro delLiderazgo de la Mujer ha sido concebido comoproceso. Se podría adoptar el concepto de“Educación para la incertidumbre”, lo cualno es sinónimo de improvisación.

La práctica ha demostrado la necesidad deplanificar y evaluar en forma permanente, parahacer las readecuaciones necesarias yresponder a las demandas que exige la realidad.

El concepto “Educación para laIncertidumbre” está ligado a la concepción dedesarrollo. No obedece a la educacióntradicional, memorística y repetitiva; involucraal sujeto como ente cambiante y transformadorde la realidad. Implica responsabilidad en elsentido de entender a la sociedad en constantecambio.

El concepto de incertidumbre se utiliza en elsentido de favorecer las capacidades de laspersonas involucradas en el proceso educativo;una concepción no dogmática, creativa, quese adapte a esa sociedad cambiante.

La incertidumbre debe ser entendida yenfrentada como parte de un procesotransformador y flexible, como prácticaenriquecedora, lejos de prejuicios,estrechamente vinculada a la vida de lasmujeres, que son quienes generan y propiciansu propia dinámica.

Se debe educar para la incertidumbre. La vidahumana hoy más que nunca se organiza en unalucha permanente contra la incertidumbre.

Consideramos que hablar de democraciaeducativa implica considerar investigacionesque reflejen las preocupaciones educativas de

la sociedad civil y la manera en que ésta podríaparticipar en el proceso educativo de la sociedaden un contexto específico.

Nos crecen las alas3 7

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

En un mundo signado por todo tipo de riesgos, la educación no puede asentarse en las certezasdel autoritarismo ni en la ilusión y seguridad de afirmaciones estereotipadas y ni siquiera en lasrespuestas preestablecidas y unívocas que ofrecen muchos libros de texto. Antes, al contrario, losprocedimientos y estrategias pedagógicas deben responder a problemas reales y no a las salidasfáciles encaminadas a mantener el tiempo ocupado del estudiantado.

Alfabetizadora Q´eqchi´. Nivel II

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas3 8

Pero “¿Qué significa educar para laincertidumbre en sociedades como la nuestra?.Significa ante todo educar para interrogar enforma permanente la realidad de cada día. Esaes una base fundamental de los ejercicios deaprendizaje. Además, educar para localizar,reconocer, procesar y utilizar información.Significa educar para resolver problemas ysaber reconocer las respuestas mágicas decertidumbre, a fin de desmitificarlas. Significaen fin, educar para crear, recrear y utilizarrecursos tecnológicos de escala humana. Esosson los procedimientos y ejercicios pedagógicosinherentes al aprendizaje de los contenidosmínimos”. 20

Es aquí donde la alfabetización adquieresentido. No como fin último, sino como mediode humanización dentro de la dinámicacambiante que nos acerca a una prácticaorientada por la reflexión profunda de las cosasy sustenta las transformaciones de las mujeresy de su realidad.

Entendida así, la Alfabetización permitecuestionar los roles tradicionales, e impulsarcambios significativos en la cotidianidad de lasmujeres. La continuidad de la adopción o no de

Un método crítico de alfabetización, es elque considera posible producir un cambioen la conciencia del educándola; cambio

en el cual, el conocimiento de la lectura esapenas uno de los elementos. En esta

perspectiva, un programa dealfabetización trataría de trabajar con losadultos / as partiendo del análisis de su

propio contexto de vida, de suscostumbres, creencias y prácticas sociales.

Para promover que se conviertan enprotagonistas críticos / as y puedandiscutir su realidad, comenzando a

transitar el camino de la reflexión crítica yel surgimiento de su autoconciencia;

pilares necesarios para asumir elcompromiso por la transformación social.

(Paráfrasis. Promoción Social Comunitaria, editorialEspacio Universidad Nacional de Mar de Plata, Buenos

Aires. P.135

20 Gutiérrez Francisco. Educación y Formación de Personas Adultas. Tomado de Cuadernos Pedagógicos No. 9. Ministerio de EducaciónMINEDUC, Guatemala, 2001. Citado en documento “La Vida de las Mujeres” CEDPA (...)

roles, que se consideran connaturales a lo“femenino” son cuestiones que, analizadas porlas mujeres, se expresan en las modificacionesde los roles desempeñados. Este proceso, noes unilineal, es un proceso que se enriquececon la práctica y con la adopción de nuevos rolesen la comunidad.

Nos crecen las alas3 9

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

B) PROYECTO: ALFABETIZACIÓNEN PRO DEL LIDERAZGO DE LAMUJER

1. Definición, propósito y marcoconceptual:

El proyecto Alfabetización en Pro delLiderazgo de la Mujer implementado porONGs guatemaltecas: “busca mejorar lacapacidad de lectura de mujeresindígenas recientemente alfabetizadas,así como intensificar sus dotes deliderazgo y su participación cívica, enparticular en el campo de la educación”21,con el fin de promover su participaciónen los procesos comunitarios de toma dedecisiones. Asimismo, articular unmodelo educativo basado en la

21 Op. Cit. “La vida de las mujeres“ (...)

experiencia programática para contribuiral campo de la educación.

En ese marco, hemos definido como tareaprioritaria identificar los métodos y técnicasbásicas que nos permitan enfrentarnos aproblemas y cambios del momento actual yfuturo.

Fomentar la creatividad, el espíritu deinvestigación, de curiosidad, al mismo tiempo

Se pretende impulsar de una manerasignificativa, transformaciones metodológicas,de razonamiento, de sensibilidad estética y deestimulación del aprendizaje, así como espaciosde experiencia y crecimiento individual yorganizacional.

Encuentro de alfabetizadoras. Nivel II

favorecer a una cultura general y así generarcondiciones de aprendizaje para hoy y mañana.

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas4 0

Se trata de impulsar aprendizajessignificativos para nuestras vidas, comopersonas individuales y sociales, personascon capacidad de transformar nuestroentorno.

La experiencia en países latinoamericanos hademostrado que aprender a leer y escribir nose traduce forzosamente en participación socialy política, que represente automáticamente losintereses de grupos mayoritarios de la sociedadcivil. Los procesos de alfabetización deben sergenerados en contextos específicos y estarvinculados a actividades de interés de las y losparticipantes, para garantizar su efectividad.

La vinculación entre alfabetización y liderazgoimplica una relación estrecha, un vínculoarticulador que requiere de una discusiónpermanente para hacer las reorientacionesnecesarias en un proyecto de esta envergadura.

Uno de los retos más importantes de cualquierproceso de alfabetización es dar respuesta aeste tipo de problemáticas complejas, que sonreflejo de la realidad de muchos países y, enparticular, de Guatemala.

El proyecto se nutre de la experiencia y es reflejode las condiciones que vivimos las mujeres. Nose trata de asumir la responsabilidad que atañeal estado. Se trata de Alfabetizar desde unaperspectiva distinta que responda anecesidades específicas de quieneshistóricamente hemos estado marginadas.

El sentido del acompañamiento de CEDPA

Sabemos que CEDPA como organizaciónacompañante22 e impulsora del ProyectoAlfabetización en Pro del Liderazgo de la Mujer,busca poner a prueba y perfeccionar laestructura y modalidad del programa“Educación para la Acción”.

En este caso, la acción es sinónimo deprotagonismo, liderazgo y participación; comoun modelo adaptable a distintos contextos, paralograr estrategias educacionales que conduzcanhacia el compromiso y la participación individualy colectiva de mujeres en cambios sociales”.23

En ese sentido, es preciso señalar loslineamientos generales que guían el trabajo deCEDPA y también su acompañamiento:

22 Ver información sobre el Centro para el Desarrollo y Actividades de Población CEDPA en apartado sobre organizaciones vinculadas y/o asociadas alproyecto, más adelante en este mismo capítulo.23 Centro para el Desarrollo y Actividades de la Población, CEDPA. Una propuesta para “Banyan Tree Foundation. Pág. 1. Guatemala, 2001. 15 páginas.

Nos crecen las alas4 1

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Derechos Humanos: En el marco de losconvenios internacionales de derechoshumanos, asegurar el respeto, la dignidad y autoestima de todos los seres humanos.

Equidad para todas las personas en relaciónde posibilidades de expresarse, estatuseconómico y social y acceso a recursos yoportunidades.

Desarrollo de Capacidades: Capacidad detodas las personas para aprender ydesarrollarse

Potencial para cambio positivo: Que todaslas personas tienen y se potencian cuando haypoder para actuar.

Asociación: Relaciones basadas en elrespeto mutuo y en compartir aprendizajes paraobtener metas comunes.

CEDPA ha visualizado e impulsado actividades,como parte de un proceso de largo plazo, quetiene efectos positivos en la autoestima, elconocimiento y la amplitud de las oportunidadesvocacionales, la adquisición de niveles dealfabetización y en el empoderamiento demujeres y niñas.24

Una de las estrategias del acompañamiento hasido respaldar la participación de redes socialesen cuyo interior haya complementariedad enbeneficio colectivo; ofrecer insumos para laacción, y acompañar a las organizaciones ensu proceso de crecimiento y desarrollo25.

Hemos comprendido que el acompañamientonos debe facilitar oportunidades e informaciónpara desarrollar liderazgo y toma de decisiones,para mejorar nuestras circunstancias en elámbito familiar, laboral y comunal.

24 Ibid. Pág. 7.25 Op. Cit. “La Vida de las Mujeres” (...)26 Ibidem. Pág. 7.

“El empoderamiento propicia unambiente facilitador de cambiospositivos, como mayores niveles desalud, mayores oportunidades deeducación y mayor participación en latoma de decisiones, así comoprofundizar las capacidades analíticas,desarrollar conciencia crítica, formarhabilidades relevantes y facilitar elinvolucramiento en la toma de decisionesde la comunidad de liderezasrecientemente alfabetizadas”.26

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas4 2

2. Metas y objetivos del proyecto:

Meta N° 1

Mejorar la capacidad de lectura deguatemaltecas indígenas recientementealfabetizadas, con el objeto de contribuir afacilitarles espacios de participación y demovilización en relación a la toma de decisionescomunales.

Objetivo 1:Mejorar la capacidad de ONGs nacionales ylocales para brindar capacitación alfabetizadoraa mujeres indígenas, con el objeto de resaltarla importancia de la educación de mujeresjóvenes y su relación con iniciativas decompromiso social.

Objetivo 2:Mejorar el acceso a oportunidades educativas,a materiales de lectura apropiados y actividadesformales de aprendizaje, a través de la lecturay la reflexión.

Objetivo 3:Desarrollar habilidades, confianza y capacidadde liderazgo en mujeres indígenas y facilitaroportunidades para que pongan en prácticaesas habilidades.

Meta N° 2:

Contribuir al campo de la educación y reforzarla capacidad organizacional de CEDPA, alarticular un modelo educativo basado enexperiencia programática concreta.

Objetivo 1:Documentar los procesos, experiencias yresultados del proyecto, como una forma deevaluar y afinar el marco de CEDPA de“Educación para la Acción”.

Objetivo 2:Compartir lecciones aprendidas sobreeducación y cambio social. Producir reflexionesy análisis útiles para la adaptación de programasen otros contextos.

3. Estrategias y metodología:

El proyecto se encuentra diseñado para que lasmujeres involucradas podamos acceder a losdistintos niveles de organización del proceso ysu flexibilidad permite la multiplicación de loaprendido, tanto en lo relativo a lecto-escritura,como en el conocimiento y profundización deLiderazgo, enfocado específicamente amujeres.

Nos crecen las alas4 3

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Son tres los niveles deorganización del

proyecto.

En el nivel I, se ubicanlas coordinadoras ymonitoras, como una

instancia decoordinación

permanente entre lasorganizacionesasociadas y las

responsables de laejecución del proyecto,

quienes orientan yconducen los diferentes

momentos deimplementación.

En el nivel II, lasalfabetizadoras,

instancia conformadapor las facilitadoras de

los aprendizajes.

Y, en el nivel III, losgrupos de mujeres,

que reciben yparticipan en el hecho

educativo.

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas4 4

Las siguientes son algunas de lasestrategias generales del proyecto deAlfabetización...

Formar un equipo de desarrollo del proyecto,compuesto por representantes de lasorganizaciones asociadas o contrapartes, líderesde las comunidades que realizan la capacitación,representantes de organizaciones educativaslocales, representantes de CEDPA y un/aespecialista en desarrollo de material.

Realizar un diagnóstico para determinar elnúmero de mujeres y niñas recientementealfabetizadas o analfabetas en cada comunidad.

Producir materiales para el uso de lasmujeres recientemente alfabetizadas, sobretemas de interés.

Diseñar y validar módulos educativos y/oaprendizajes y facilitar sesiones piloto.

Introducir actividades post-alfabetización,círculos de lectura y actividades de bibliotecascomunales según sea conveniente.

Supervisar el manejo de materialesexistentes y desarrollo de un paquete derecursos de aprendizaje para uso en bibliotecaso centros de estudio de cada comunidad.

Además, como parte de las estrategias, sedefinieron criterios de selección decontrapartes u organizaciones interesadasen asociarse al proyecto:

Organizaciones con experiencia en elcampo de la alfabetización y la educación,particularmente con mujeres.

Interés en trabajar en la formación deliderazgos.

Organizaciones con credibilidad paraimpulsar iniciativas a nivel comunitario.

Capacidad administrativa y de ejecución.

Habilidad para diseñar y ejecutar unprograma con potencial sostenible.

Interés y habilidad de coordinar esfuerzoscon otras entidades que trabajan en educación,tanto públicas como privadas.

Sensibilidad en cuanto a la diversidad étnicay de género. Facilidad para trabajar en elcontexto cultural específico (idioma y otros).

Que trabajen con mujeres y niñas indígenas,ya sea en organizaciones de estos grupos o en“grupos mixtos”.

Nos crecen las alas4 5

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

4. Organizaciones vinculadas y asociadas alproyecto y cobertura

El proyecto de Alfabetización en Pro delLiderazgo de la Mujer cuenta con una ricaexperiencia organizacional.

Está conformado por cinco organizaciones nogubernamentales que, con distinto grado,responden a las criterios de selección definidospara el proyecto. Todas, son organizacionessurgidas desde los intereses y necesidades delas comunidades, sector social o gruporepresentado en las mismas. En este caso,más de la mitad de organizaciones que ledamos vida al proyecto hacemos trabajo desdey para las mujeres.

Cada organización cuenta con objetivosespecíficos y experiencia distinta, que hace queel proceso sea enriquecedor.

En suma, formamos parte del conjunto deorganizaciones de la sociedad civil, queaportamos al desarrollo de comunidadesrurales del país.

Todas las mujeres actoras del proyecto deAlfabetización en Pro del Liderazgo de la Mujer,somos base social de estas organizaciones yalgunas ocupamos cargos de dirección ocoordinación dentro de las mismas.

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas4 6

En cada organización implementamos el proyecto de Alfabetización en una área geográfica ylingüística específica, según nuestra cobertura y, casi en todas, el proyecto se integra o camina ala par de otros proyectos organizativos y productivos. Veamos:

Ubicación de las áreas de alfabetización de las diferentes organizaciones asociadas:OMET en Sololá; CEDEPEM en Totonicapán; FUNMMAYAN y ADP en Las Verapaces; Servicios Maya y CEDPA en ciudad de Guate-mala.

Nos crecen las alas4 7

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

ORGANIZACIÓN DE MUJERES ESTRELLATZ´U TUJ I L

La Organización de Mujeres Estrella Tz’utujilsomos una organización de base, de mujeresindígenas, con objetivos claros de incidenciapolítica a nivel local.

Contamos aproximadamente con 250asociadas; en su mayoría no saben leer niescribir.

Dentro de nuestra estrategia está elinvolucramiento de todas nuestras asociadas alproceso de alfabetización y liderazgo. De esacuenta, las mujeres que participan en el proyectode alfabetización son parte de la organización.

Líneas de trabajo:

Educación, Salud, Vivienda, Organización yProyectos productivos. El programa deAlfabetización camina de la mano con la líneade organización. Estamos convencidas queno se puede trabajar de otra manera (...)

Nos hemos identificado más con el proyectode alfabetización por haber encontrado elcomponente de formación de liderazgos útilpara nuestro quehacer.

Participamos también en un proyecto deincidencia política en el municipio de SanMarcos La Laguna, donde estamos lanzandoa una integrante del grupo como candidataa alcaldesa por medio de un comité cívico;además, participamos en dos proyectosproductivos de la zona.

Hemos recibido el apoyo directo de ServiciosMaya, quienes nos han acompañado yfortalecido el trabajo que desarrollamos.

“Ahora somos 250 mujeres en la organización.Estamos en 6 municipios del área Tz’utujil: Santiago

Atitlán, San Pedro La Laguna, San Pablo LaLaguna, San Marcos La Laguna, San Juan La

Laguna y en Santa María Visitación. En cada unade estas comunidades tenemos socias y estamosdesarrollando el programa de alfabetización con

CEDPA”.

Andrea Cholotío Mendoza. Tz’utujil (Nivel I)

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas4 8

El área geográfica:

Comprende seis municipios: cinco del áreaTz’utujil y un municipio del área Kaqchikel delLago de Atitlán, siendo estos: Santiago Atitlán,San Pedro La Laguna, San Pablo La Laguna,San Marcos La Laguna, San Juan La Laguna ySanta María Visitación, todos ellos deldepartamento de Sololá, ubicado en eloccidente del país.

Desde 1988 hasta el momento, Servicios Mayaha sido un factor de soporte de la unidad, laresistencia, la lucha y el desarrollo de lascomunidades refugiadas y ahora retornadas dela Vertiente Sur.

Durante los años 98 y 99 hemos desarrolladoun trabajo sistemático que nos ha permitidoconsolidar vínculos con otras comunidades noretornadas en diferentes zonas del país. Si bien

“Servicios Maya siempre nos ha estado acompañando,desde que nosotras nos hemos organizado (...) conellos hemos logrado algunos proyectos, también nosimpartieron algunos temas de capacitación enliderazgo y género. A través de ellos accedimos alproyecto de alfabetización y ahora también nosapoyan para lograr nuestra personería jurídica”.

Andrea Cholotío Mendoza.Organización de Mujeres Estrellas Tz’utujil.

nuestro trabajo se localiza social yterritorialmente, nuestra intención es global, ysigue siendo la de participar efectivamente enlos cambios que hagan de Guatemala unaNación de todos y todas.

Siendo coherentes con nuestra misión y visión,venimos apoyando a distintas organizacionesde base de las comunidades, privilegiando elejercicio del gobierno comunitario y facilitandoa la vez interconexión de los actores locales conlas dinámicas de interés y relevancia nacionalese internacionales.

Brindamos acompañamiento a laOrganización de Mujeres Estrella Tz’utujil,en los distintos momentos del proceso deimplementación del proyecto deAlfabetización en Pro del Liderazgo de laMujer.

Nos crecen las alas4 9

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

ASOCIACION DE AMIGOS DELDESARROLLO Y LA PAZ -ADP- es unaorganización no gubernamental, cultural socialy educativa, fundada con la finalidad decoadyuvar al fomento de los valores humanosy el conocimiento de los derechos civiles,ciudadanos y constitucionales de los diferentessectores que conforman la república deGuatemala, con especial énfasis en las áreasmarginales y comunidades indígenas.

ADP surgió como una iniciativa de la sociedadcivil en 1994, a raíz de la firma de los Acuerdosde Paz se ha proyectado hacia el departamentodesarrollando acciones que promueven eldesarrollo integral del departamento. Para locual ha implementado proyectos educativos,formativos y ha desarrollado actividades dedifusión e información de los principalescontenidos constitucionales, estas actividadeshan sido dirigidas especialmente a gruposcomunitarios Q´eqchi’es.

Los grupos prioritarios para ADP son:

Comunidades ruralesGrupos de líderes y lideresascomunitarias/osMujeres: se prioriza la atención de lasmujeres, por las condiciones y situaciónde la mujer, quien no ha tenido espaciosde participación y también tiene menosatención por parte del Estado. Para ADPes prioritario y necesario el desarrollo delas mujeres.Jóvenes

Ejes principales de trabajo:

EducaciónDerechos HumanosJusticiaOrganización Comunitaria yParticipación Ciudadana

ADP participa en el proceso de Alfabetizaciónen Pro del Liderazgo de la Mujerconsiderando que el analfabetismo es unproblema nacional necesario de erradicar yla urgente necesidad de que las mujeresempiecen a involucrarse en la toma dedecisiones, en las actividades. Y, queaporten con su participación e ideas a laproblemática comunitaria.

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas5 0

El objetivo primordial de ADP es contribuir aldesarrollo integral del departamento. Por lo queel proyecto de alfabetización y liderazgoresponde y va en la misma línea del desarrolloy superación integral en este caso de lasmujeres de varias comunidades del municipiode Chisec, del departamento de Alta Verapaz.

Desarrollamos programas radiales con temasde interés para la población en general, forosabiertos al público, asesorías en aspectos dederecho de la propiedad y desarrollo agrícolaentre otros, contribuyendo con ello a lacomunicación entre las comunidades de laregión y el fomento del liderazgo.

Tenemos también una estructura sólida y nosvinculamos directamente con organizaciones debase. Consideramos tener habilidades paragenerar relaciones y coordinaciones.

Cobertura Geográfica:

ADP se encuentra implementando diferentesprocesos en el departamento de Alta Verapaz,por lo que se está atendiendo los municipios:

CobánSan Pedro Carchá,San Juan ChamelcoFray Bartolomé de las CasasChahal

ChisecTucurúLa TintaPanzósSenahú

CahabónLanquínNimlajacocCobánSanta Lucía, CobánCerro Lindo, Cobán

Y en trece comunidades del municipio deChisec, en donde se está implementandoel proceso de alfabetización y liderazgo.10. Identificar los objetivos del proyectopara fortalecer el tema

Las mujeres que participamos en el proyectode alfabetización tenemos de 12 a 45 años deedad, y en cada uno de los grupos del nivel IIIparticipan de 15 a 18 mujeres.

Nos crecen las alas5 1

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Somos una organización de Mujeres Mayasfundada en 1,993. Geográficamente nosubicamos en los departamentos de Alta yBaja Verapaz, Izabal y Petén.

Área geográfica:Con el proyecto cubrimos de Alfabetización enPro del Liderazgo de la Mujer, un total de 10municipios: 9 en Alta Verapaz, 1 en BajaVerapaz: Cobán, San Pedro Carchá, SantaCruz, 2 de Chisec, Tamahú, Tucurú, FrayBartolomé, Lanquín.

La mayoría de compañeras que participamosen el proyecto de alfabetización, somosQ’eqchi’es. En el proyecto, también participanalgunos compañeros hombres, ellos aportan enel nivel II (Alfabetizadores). Cuentan con gruposque forman parte de los Comités de Desarrollo.

Pese a la complejidad de la situación,mantenemos estrecha relación de coordinaciónQ’eqchi’ Achi y Poqomchi’,27 y utilizamos lametodología de CONALFA.

Trabajamos en 35 centros de alfabetización,donde participan 13 hombres y 22 mujeres,como alfabetizadoras-es (nivel II).

En FUNMAYAN, también trabajamos otrosproyectos con las mujeres, como Salud yCréditos.

Concebimos laalfabetización comomedio para elevar lacapacidad de ejercerderechos y deberes.

Contamos conexperiencia en el tema,

además de una estructurasólida. Nuestro trabajo escon comunidades de base.

27 Paráfrasis. CEDPA. Memoria del Séptimo Encuentro, Nivel I. Abril 2003. Proyecto Alfabetización en Pro del Liderazgo de la Mujer. Guatemala,Centro para el Desarrollo y Actividades de la Población, CEDPA, 2003.

FUNDACIÓN DE LA MUJERMAYA DEL NORTE

-FUNMMAYAN-

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas5 2

Resumen histórico de la organización:El Centro Experimental para el Desarrollo de laPequeña y Mediana Empresa tiene susorígenes en 1,982; como resultado de unesfuerzo que se venía realizando desde Méxicoen la rearticulación del Movimiento Social,especialmente con el Sector de lasCooperativas que se habían afectadas por larepresión.

Desde México se establece comunicación ycoordinación por parte del MovimientoCooperativista Guatemalteco –MCG-, conmiembros directivos de algunas de estascooperativas en Guatemala, quiénes solicitanel apoyo para su fortalecimiento interno en laejecución de proyectos productivos.

Para 1,996 el Centro Experimental para elDesarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa

Rural -CEDEPEM- define ampliar su coberturaa otros sectores productivos a partir de unainvestigación realizada por el Movimiento Tzukkim-pop definida como Encuentros Sectorialesdurante los meses de Julio, agosto y septiembrede ese mismo año.

Es así como se define un proceso deorganización de grupos agropecuarios,forestales y del sector artesanal, encomunidades de la Cuenca Alta del Río Samalá;que actualmente conforman la Asociación deAgricultores de la Cuenca Alta del Río Samalá -AAGRICARS-; la Organización para elDesarrollo Integral de la Mujer –ODIMCARS- laAsociación de Artesanos para el DesarrolloIntegral del Altiplano Occidental de Guatemala-ASADIOGUA-; que en el 2002 definiera trabajarcon autonomía.

El 22 de agosto de 1,994 se constituyelegalmente como Sociedad Civil con el nombrede Centro Experimental para el Desarrollo de laPequeña y Mediana Empresa Rural -SC-; segúnreza en el documento Ampliación de EscrituraConstitutiva número 794. Entre sus fundadoresestán Adolfo René Antonio López Sosa; laSeñora Miriam Maricel Agustín Escobar y elseñor José Alfonso Ixcot Cotom.

El Centro Experimental para el Desarrollo de laPequeña y Mediana Empresa Rural, -

Nos crecen las alas5 3

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

CEDEPEM- SC., somos una Organización NoGubernamental, formada por mujeres yhombres, indígenas y no indígenas,comprometidos con el mejoramiento de lacalidad de vida de las familias rurales delAltiplano Occidental de Guatemala que seencuentran en condiciones de marginacióneconómica, social, política y cultural.

Formamos parte del Movimiento Tzuk Kim-Pop28, que logró llevar a la alcaldía deQuetzaltenango a uno de sus líderes.

Nuestra Finalidad:Contribuir al mejoramiento de la calidad de vidade la población pobre y marginada del AltiplanoOccidental.

CEDEPEM orienta su trabajo al fortalecimientodel sector económico y productivo; facilita a losgrupos y asociaciones, las herramientasnecesarias de organización, la capacitación,asesoría y asistencia técnica para que puedanmejorar la calidad de sus productos y elevar laproducción y la comercialización.

Establecemos y coordinamos acciones condiferentes actores sociales en la región, con losque compartimos valores y principios de paz,democracia, justicia social, equidad, relaciones

interculturales y respeto a nuestrosecosistemas.

Cobertura Geográfica

Desde CEDEPEM hemos definido para elAltiplano Occidental 3 micro regiones queabarcan los departamentos de Quetzaltenango,Totonicapán y Sololá.

Micro región I: conocida también comoCuenca Alta del Río Samalá, y comprende 4municipios del departamento de Totonicapán:San Andrés Xecul, San Francisco el Alto, SanCristóbal Totonicapán y Municipio deTotonicapán, y 2 municipios del departamentode Quetzaltenango: Salcajá y San Francisco laUnión (de idioma K´iché).

Micro región II: Comprende los municipios deSan Juan Ostuncalco, San Miguel Sigüilá,Concepción Chiquirichapa, San MartínSacatepéquez y Cajolá del departamento deQuetzaltenango (de idioma Mam).

Micro región III: Comprende comunidades delmunicipio de Nahualá; Sololá (de idioma K iche´y Tz´utujil).

28 CEDPA. CEDEPEM. Movimiento Tzuk Kim Pop. Sistematización de Experiencias de Alfabetización en el Altiplano Occidental deGuatemala. Editorial Los Altos Quetzaltenango, Guatemala, Septiembre 2002. (El Movimiento constituye una forma de reivindicación deONG´s, que tratan de fortalecer una experiencia de trabajo en el Altiplano, en el cual participan 7 organizaciones).FE DE ERRATA:página 53 capítulo 2, párrafo 2 léase: Formamosparte del movimiento Tzuk Kim-Pop, que logró llevaral Congreso a uno de sus líderes

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

Nos crecen las alas5 4

Se define como micro región a un áreageográfica o territorial con características muyparecidas en aspectos económicos, sociales,lingüísticos, geográficos o territoriales,ambientales y culturales de sus habitantes.

Cobertura de población :

- 13 fondos Comunales manejados solo pormujeres 432 que conforman la organizaciónde mujeres ODIMCARS- 17 grupos de Agropecuario Mujeres 204hombres 51- 8 grupos artesanales con 90 mujeres y 60hombres

Ejes/ Programas de trabajo:

En cada una de estas micro regiones,CEDEPEM implementa una serie de programas:

- Programa Agropecuario y Forestal- Programa Artesanal y Comercialización- Programa de Crédito- Programa de Microempresas Rurales- Programa de la Mujer para su Incidencia ydesarrollo como sector

Dada la importancia de este último programapara el Proyecto de Alfbetización en Pro delLiderazgo de la Mujer, compartimos algunosdetalles sobre el mismo:

Una de las características actuales deCEDEPEM es que la mayoría de la genteorganizada con la que trabaja son mujeres; estoes algo muy importante por la situación demarginación, inequidad de género, opresión yexplotación en que se ha mantenido a la mujerguatemalteca.

El Programa de la Mujer busca fortalecer elsector a través de la producción, sin descuidarla formación y capacitación en una serie decontenidos específicos del sector.

Las mujeres que participamos en CEDEPEMtenenos los mismos derechos que los hombres,y sin discriminación alguna somos beneficiariasde créditos y de todos los servicios que laorganización nos brinda.

Nos crecen las alas5 5

El p

roye

cto

: una

op

ortu

nid

ad

NUESTRA ORGANIZACIÓNACOMPAÑANTE

El Centro para el Desarrollo y Actividades dePoblación -CEDPA-, es una organizacióninternacional privada sin fines de lucro, fundadaen 1,975 y vinculada con líderes de la sociedadcivil en 138 países. Desde abril del año 2,001CEDPA cuenta con oficina regional paraCentroamérica con sede en Guatemala.

La misión de CEDPA consiste en contribuir alempoderamiento de las mujeres de todos losniveles de la sociedad con el objeto de queasuman plenamente su propio desarrollo. Coneste fin, se asocia y coordina con lasorganizaciones de la sociedad civil, para llevaradelante programas como: formación deliderazgo, derechos e incidencia de la mujer,educación, fortalecimiento institucional, entreotros.

Como seguimiento al esfuerzo para laglobalización de los derechos de la mujer,CEDPA ha creado el proyecto Liderazgo de laMujer. Este proyecto, que en esta fase ha tenidodos años de duración, se centra en desarrollar

o apoyar actividades de formación para el“empoderamiento” de la mujer.

En ese sentido, su estrategia en la región seorienta entre otros aspectos a: fortalecimientode la capacidad de liderazgo entre las mujerescentroamericanas a través de actividades yprocesos de formación. Y, por otro lado, alaumento de la participación política de lasmujeres, las jóvenes, poblaciones rurales ygrupos indígenas en la toma de decisiones entodos los ámbitos de la sociedad.

En la región centroamericana CEDPA estádesarrollando y apoyando programasenfocados especialmente al Liderazgo de laMujer, y a la incorporación de un enfoque degénero en el trabajo de desarrollo, en laconstrucción de una cultura democrática parala incidencia política y en el fortalecimiento deorganizaciones de la sociedad civil.

En este marco impulsa y brinda suacompañamiento al proyecto Alfabetización enPro del Liderazgo de la Mujer y se interesaen respaldar la participación de redes socialesen cuyo interior haya complementariedad enbeneficio colectivo; ofreciendo insumosmetodológicos para la acción, y acompañandoa las organizaciones en su proceso decrecimiento y desarrollo, acorde a su realidad yal contexto.

capítulo 3oxi’ (tres)

Nosotras, más que un rostro

Nos crecen las alas59

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

A) NUESTRA IDENTIDAD

Las mujeres que participamos en elproyecto de Alfabetización en Pro del Liderazgode la Mujer estamos organizadas según losdistintos momentos del proceso del proyecto,en tres niveles: Nivel lII, las mujeres que sealfabetizan; Nivel ll, las alfabetizadoras ofacilitadoras de aprendizajes y Nivel l, lascoordinadoras o monitoras.

La mayoría somos madres y desde pequeñasayudamos al sostenimiento de nuestras familiasy deseamos que nuestras hijas e hijos tenganmejores posibilidades de vida, que puedanestudiar para salir adelante.

Vivimos en entornos similares, de carencia,donde nuestro ingenio se ha desarrollado parasalir adelante y hacerle frente a la adversidad.

Poco a poco hemos aprendido que lo másimportante es conocer y defender nuestros

derechos como mujeres. Sabemos que somoscapaces de conquistar y ejercer liderazgo enespacios públicos, cercado por hombres y bajoestructuras verticales.

“Antes la mujer no valía nada, los hombres son losque valen. Las mujeres en la casa y los hombresafuera. Cuando nos impartieron los temas pudimosconocer que el hombre y la mujer son iguales.”

Juana Magdalena Sic. K’iche’

Si bien todas las mujeres que participamos ycoincidimos en este proyecto compartimosexperiencias similares, nos une nuestro pasadoancestral y la mayoría somos parte demovimientos organizativos de base, hay queconsiderar nuestra individualidad con historiasde vida y rostros únicos.

Nosotrasmás que un rostro

Mujeres de maíz, de campo,con vestidos color de flores,pelo trenzado de rebeldías,

tejedoras, semillas nutrientes del proceso.

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Nos crecen las alas60

En ese sentido,rescatamosnuestrasindividualidades eidentidadescolectivas,tomando encuenta nuestrapertenencia alproyecto deAlfabetización enPro del Liderazgo(...) de acuerdo a los distintos niveles derelaciones y de organización del mismo.

1) LAS MUJERES QUE NOS ALFABETIZAMOS,NIVEL III.

Somos alrededor de 1,470 mujeresparticipando en este nivel. La mayoría denuestros centros de alfabetización de ubicanen la zona de Las Verapaces29 en dondeasistimos un promedio de 1,050 mujeres, querepresentamos el 71.42% del total de mujereseste nivel.

29 Entre las organizaciones asociadas al proyecto de Alfabetización en Pro del Liderazgo de la Mujer en la zona de las Verapaces, están:Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz (ADP) y la Fundación de la Mujer Maya del Norte (FUNMMAYAN) ambas cubren un totalde 50 centros de alfabetización.30 Todos los nombres de los grupos étnicos que se mencionan en este libro, han sido escritos según la Comisión de Oficialización de losIdiomas Indígenas de Guatemala. Acuerdo Gubernativo 308-97. Guatemala 23 de Marzo de 1998.

Esto significa que en este nivelpredominamos mujeres deorigen Q’eqchi’, Achi yPoqomchi’30. Nosotrasapenas hablamos la castilla,hablamos nuestros idiomasmayas.

Nos crecen las alas61

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Otro grupo demujeres, 28.5%del total de estenivel, somosoriginarias dela l t i p l a n oguatemalteco,en el occidentedel país.

Predominamos en este grupo mujeresTz’utujiles y Kaqchikeles.

Lo que nos une es nuestro gran deseo deaprender a leer y escribir. Nosotras no tuvimosesta oportunidad; nosotras no fuimos a laescuela.

Nuestro escenario común cotidiano es la casa. La mayorparte del tiempo nos dedicamos a las tareas domésticas...

“Me levanto a juntar el fuego a hacer el desayuno, a arreglar alos patojos para ir a la escuela, luego me pongo a hacer elalmuerzo, lavar los trastos, la limpieza, lavar la ropa. Lleganlos niños de la escuela, y cuando la ropa está sucia, otra vez alavarla. A veces cuando me da tiempo me pongo a tejer. ¡Aveces no alcanza un día para nosotras!”.

Rosa Mendoza. Tz’utujil

FE DE ERRATA:página 61 capítulo 3 léase Predominamosen este grupo mujeres Tz’utujiles y K’iches.

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Nos crecen las alas62

Ahora que sabemos leer y escribir, yapodemos leer las notas que traen nuestros hijose hijas de la escuela. A veces les pidenmateriales y entonces ya podemos saber quénecesitan.Para las mujeres que tenemos hijos e hijas senos hace más difícil asistir a la alfabetización,pues no sólo tenemos que cuidarlos, sinotambién encargarnos de atender todas las

“Desde que me levanto empiezo a juntar el fuego,a preparar el desayuno, luego dejamos preparadoun poco de atole y nos lo llevamos y luego nossalimos a trabajar. Después regresamos ypreparamos nuestro almuerzo. después salimosa pastorear. Mis niñitos se van a estudiardespués de almorzar y entonces yo voy apastorear... “

Catalina Chiguil Tizol. K´iche´

necesidades domésticas y además el trabajoque hacemos fuera de la casa.

Casi todas las mujeres que nos alfabetizamosestamos casadas, o unidas y tenemos unpromedio de 6 hijos o hijas por mujer. Lamayoría están en edad escolar y se van a laescuela...

No nos queda tiempo para nosotras, casisiempre terminamos el día muy cansadas.Además muchas llevamos a nuestros niños yniñas a la alfabetización porque no tenemosquien los cuide.Telar casero para confección de tejidos artesanales.

Las que vivimos en el Altiplano, salimos a trabajarla tierra o a cuidar a los animales en el campo.Otras nos dedicamos a trabajar en los telares.

Nos crecen las alas63

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

“Me levanto a las 5 ó 5 y media. Me lavo la cara,me peino, junto el fuego. Después me lavo lasmanos y voy al molino. Al regresar del molino,hago el desayuno.

Hasta en este momento mi esposo se levanta.También hago la comida que se lleva mi esposo.Luego, cuando se va al monte o al campo atrabajar, me quedo lavando los trastos, barriendola casa, ordenando todo, lavando ropa. Cuandosiento ya son las doce o la una, entonces comienzoa hacer la comida, a tortear. Además tengo unniño de un año, al que cuido, baño, cambio y doy demamar.

En la tarde, preparo la cena.Después de cenar mi esposo seva a dormir, me queda viendo lode la ropa, el nixtamal, lavandolos trastos. Como a las 9 ó 10me voy a dormir”.

María Chiyal Culán. Tz’utujil

Este año habemos másmujeres bastante jóvenesparticipando en el proyecto.Somos menores de 18 años,no tenemos hijos e hijas, niestamos casadas, aunque escomún en nuestrascomunidades que las mujeresse casen desde los 13 a 15años.

“Mis amigas se casan a los 15 años; pobrecitasporque se mueren sus niños. Ahora veo que nohay muchas muchachas que se casen jóvenes. Esaedad no es buena para casarse. Tal vez a los 18 ó20. Cuando se es jovencita cuesta mantener a losniños porque no sabe nada (...)

(...) Estamos estudiando para nuestro futuro, asíno nos van a decir que no valemos. Ahora sabemosque sí valemos. Antes no nos explicaban las cosas,hoy sí.”

Georgina Marisol Caal. Q’eqchi´

Jóvenes Q´eqchies del nivel III

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Nos crecen las alas64

Algunos padrespiensan quevamos a laalfabetización aperder el tiempopero no es así;vamos porquequeremos saberescribir, saberleer, porque elestudio sirve;venimos a laescuela aaprender muchascosas...

Las tareas para sobrevivir ocupan la mayorparte de nuestro tiempo. Por ello, no es fácilparticipar en las actividades comunitarias,pero estamos haciendo el esfuerzo porparticipar en el proyecto y también en nuestrascomunidades. Sabemos que este proyecto senutre con nuestra participación.

Además queremos continuar estudiando, sacarlos básicos.

Vivimos con nuestros padres y familiares.Ayudamos en los oficios domésticos y tambiéntrabajamos fuera de casa para ayudar alsostenimiento económico de nuestras familias.Por ejemplo, en la región de Las Verapaces,en los meses de mayo y junio las muchachassólo pasan escogiendo o limpiandocardamomo.

Nuestra vida en las comunidades es un pocoaburrida porque no hay casi nada para nuestradiversión. Para los varones hay cancha defútbol.

Grupo de K’iches del nivel III y coordinadoras del nivel I

Nos crecen las alas65

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Alfabetizadoras,facilitadoras,

intermediarias,mensajeras de

saberes.Sembradoras,transmisoras,

comunicadoras.69 mujeres que

ayudando aaprender,

aprendemos ycrecemos.

2) MUJERES, FACILITADORAS DEAPRENDIZAJES. NIVEL II.

Conformamos este nivel, mujeres de distintasedades, estado civil, nivel de escolaridad,número de hijos e hijas y origen étnico.

En el grupo habemos mujeres de 15 hasta58 años y varias ocupamos cargos demucha responsabilidad dentro de nuestrasorganizaciones.

Encuentro de alfabetizadoras. Nivel II.

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Nos crecen las alas66

Con respecto a nuestro nivel de escolaridad,hay bastante diferencias entre nosotras.Unas sólo logramos sacar el 6to. primaria,la mayoría completamos el nivel básico yotras el diversificado.

La mayoría aspiramos a seguir estudiando,a prepararnos más. De hecho, muchas loestamos haciendo. El proyecto requiere denuestra capacitación constante por eso senos facilitan espacios de formación o se nosbrinda la oportunidad de participar entalleres para nuestra retroalimentación fueradel proyecto.

Ahora que estamos organizadas y queparticipamos en este proyecto tenemos másposibilidades para estudiar. A pesar de ello,las mujeres continuamos con los obstáculosde siempre para acceder a la educación;cuidado de hijos e hijas, las tareas de lacasa, otras responsabilidades familiares,falta de recursos económicos, entre otros.

“Siempre he deseado seguir estudiando, perotengo muchos hijos, yo miro que me hacen faltarecursos económicos para continuar misestudios”.

Paulina Culum Chakil. Tz’utujil

72% de un total de 69, estamos ubicadasen centros de alfabetización en la región deLas Verapaces.

Alfabetizadora Q´eqchi´. Nivel II

Nos crecen las alas67

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Alfabetizadora Q´eqchi´. Nivel II

“Mi ilusión es estudiar Sicología Infantil,aunque mis hijos dicen que ya no tengonecesidad de continuar estudiando, quedescanse, pero yo quiero ser profesionalcomo ellos. Creo que este año continuaréestudiando. Quiero ayudar a los niños y niñasque enfrentan tantos problemas de adaptación,de maltrato...”

Ana Violeta Medina. Mestiza

A pesar de los obstáculos la ilusión por el estudiose mantiene, como también los deseos decontinuar apoyando a las comunidades.

Algunas compañeras, antes de trabajar en elproyecto de Alfabetización en Pro delLiderazgo, ya tenían experiencia comoalfabetizadoras, en los programas de laComisión Nacional para la Alfabetización(CONALFA) y eso ayuda mucho para el trabajoque ahora desarrollan.

“No he estudiado básico porque aquí no hay,tendría que ir hasta Chisec o Cobán...”

Elda Quim Caal. Q’eqchi’

“Me gustaría seguir estudiando, tal vezsecretariado comercial. Tengo la limitación deque mi padre está enfermo, tiene diabetes y todaslas hijas e hijos estamos trabajando para elgasto”.

Isabel Hermelinda Sapon Ralac. K’iche’

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Nos crecen las alas68

3) LAS MUJERES COORDINADORAS YMONITORAS DEL PROCESO: NIVEL I.

Nos corresponde sostener el tronco deeste inmenso árbol. Administrar sus frutos,

cuidar su raíz y ser las espantapájarospara que no se roben las semillas.

el empoderamiento y beneficio colectivo eindividual de todas las involucradas en elmismo.

Lo que perseguimos es incidir más en nuestroentorno personal, familiar y comunitario.Estamos seguras de que a través del proyecto,las mujeres pueden mejorar su calidad de vida.

Un poco menos de la mitad de este gruposomos solteras, sin hijos -as; las casadas tienende 2 a 3 hijos o hijas. Nuestras edades oscilande 23 a 44 años y la edad promedio es 25años.

La mayoría de nosotras, contamos con un títulode nivel medio: Maestras de Educación Primariay de Educación para el Hogar; Bachilleres enCiencias y Letras, Perita Forestal. Actualmente,casi todas estamos estudiando en launiversidad y contamos con una compañeraque tiene título a nivel superior.

Cada una de nosotras atiende a un promediode 23 mujeres del nivel lll, son nuestras alumnas.En los grupos tenemos mujeres de diferentesedades, desde muy jóvenes, que no puedenir a la escuela, hasta muy mayores. Tambiénnuestras clases se llenan de niños y niñas queacompañan a sus mamás.

Estamos contentas de estar participando.Siempre quisimos ayudar a los demás. Nosgusta, vemos resultados. En este trabajo no esel dinero lo que vale, son las satisfacciones dever que las mujeres caminan solas.

En este nivel, participamos 10 mujeres, 2 porcada una de las organizaciones asociadas alproyecto de Alfabetización en Pro del Liderazgo.

Se nos ha asignado la responsabilidad decoordinar y monitorear los programas dealfabetización en cada una de las regiones,áreas, departamentos y comunidades del país,en donde se están implementando.

Para nosotras es un privilegio y oportunidad estarcomprometidas a este nivel de trabajo, porquenos permite desarrollar y fortalecer nuestroliderazgo en función de un proceso que facilita

Nos crecen las alas69

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Es importante que todas las mujeres, en todos los niveles delproyecto nos capacitemos, nos profesionalicemos, esto esejemplo para otras mujeres y motiva también a nuestrascompañeras del nivel ll.

Cada una posee diversasexperiencias en el campoeducativo y laboral. Antes detrabajar en este proyectoalgunas estuvimos trabajandoen diversos campos, desdetrabajos domésticos en casasparticulares y en el comercio,hasta trabajos de mayorcalificación y dentro del camposocial, como: educación

popular, promoción social, sistema deeducación nacional y privado con el nivel primario,capacitación de promotores y alfabetización conla CONALFA.

Todas tenemos experiencia, unas más queotras, en elaboración de materialeducativo.

La coordinación interna y externa, elmonitoreo, la evaluación, la planificaciónde actividades de capacitación,elaboración y validación de materialpara la alfabetización, el apoyo técnicoa las compañeras del nivel II, sonnuestras principales tareas.

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Nos crecen las alas70

Muchas de nosotras no estábamoscapacitadas para desarrollar estas tareas perogracias al apoyo y confianza de nuestrasorganizaciones y el acompañamiento deCEDPA, hemos aprendido y superado lasdificultades propias de este proceso.

“Había trabajado sólo en venta o comercio, peroaquí era la primera vez que iba a hacer otra cosadistinta. En FUNMMAYAN me conocían porquecomo yo vivo cerca y años atrás había participadoy apoyado en la implementación de algunos talleres(...).

Bueno, me dieron la oportunidad y entré de llenoa trabajar en la Fundación, me costó porque tuveque aprender en el camino... El proyecto ya habíaempezado, entonces me costó mucho empezar, mesentía en el vacío, no sabía que hacer, no me dierontodos los insumos que necesitaba...entré aaprender en ese proyecto y estoy aquí.”

Loida Marina Sagüí. Q’eqchi’

Nuestra vida cotidiana al igual que las de otrasmujeres transcurre entre el ambiente de la casay el trabajo en nuestras organizaciones. Casila mayoría de nosotros le dedicamos suficientetiempo a la coordinación y organización.

Estamos convencidas de que las mujeres queparticipamos en este proceso estamos

recogiendo frutos, estamos creciendo yfortaleciendo nuestra identidad. Este es unesfuerzo que vale la pena. un esfuerzo denosotras, para y desde nosotras.

B) NUESTRA HISTORIA EDUCATIVA

1. NO HA SIDO FÁCIL:

Acceder al sistema educativo no ha sido nadafácil para ninguna de nosotras. Han sido unaserie de obstáculos y limitaciones que hemostenido que sobrepasar para estar dondeestamos.

La mayoría de mujeres que formamos partede este esfuerzo hemos esperado tanto, casila mitad de nuestras vidas, para realizar estesueño de aprender a leer y escribir. Sabemosque este derecho que tenemos a laEducación, en el caso de las mujeres, haestado injustamente postergado. Hasta lafecha ningún gobierno se ha preocupado deverdad y comprometido políticamente paraerradicar el analfabetismo femenino.

Por más que firmen tratados y acuerdos, pormás que se hable y se escriba del problema,por más compromisos que ya no aguanta elpapel, las mujeres continuamos discriminadasdel sistema educativo formal. Son cientos de

Nos crecen las alas71

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

hermanas, guatemaltecas, que nunca fuerona una escuela, que murieron con el deseo detomar un lápiz, un papel y escribir una carta oleer un periódico.

También somos muchas mujeres adultasmayores que nos pasamos parte de nuestraniñez y juventud soñando con tener un diploma,un título, una profesión, porque sabemos queeso nos hubiera facilitado una vida distinta,con posibilidades de acceder a otros nivelesy espacios igualmente merecidos.

Sabemos que el camino para que lasmujeres accedamos a la educación, estálleno de situaciones en donde se conjugan

varios elementos de índole económica, socialy cultural.

En este país, las mujeres hemos sidodiscriminadas por ser mujeres, pobres eindígenas. Por supuesto, no a todas nos hatocado igual, aunque nuestras historiasreflejan que en general nos enfrentamos a los

mismosobstáculos,tuvimos ytenemosdiferentesydesigualesposibilida-des pararesolvery/o

enfrentar las limitaciones.

La mayoría de nosotras nosquedamos a mitad del camino, otrasmenos cruzamos el puente ylogramos sacar una profesión técnicao titularnos a nivel medio y otras,contadas con los dedos de unamano, avanzamos en la educaciónsuperior.

Puente de hamaca sobre el río Raxhujá, Alta Verapaz.

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Nos crecen las alas72

Nuestras voces individuales hablan por símismas, cada testimonio nos muestra que paraninguna ha sido fácil.

a) Sobre las limitaciones y obstáculos

El factor cultural:

“Hay padres que piensan que sólo el hombre debeprofesionalizarse...

Pienso que todavía hay discriminación, sobre todoen las comunidades. Son pocos los padres de fa-milia que dicen que las hijas deben estudiar... haypadres de familia, que dicen que para qué van aestudiar sus hijas, piensan que sólo el hombredebe profesionalizarse y la mujer no. Dicen que lamujer se va a casar, se va con marido, tiene hijose hijas, entonces no tiene por qué estudiar; en elárea rural siempre se manejan estas ideas.

Recuerdo que cuando inicié mi carrera de PeritaForestal se extrañaban porque esa carrera queyo quería estudiar era, según ellas, (se refiere alas monjas) sólo para hombres.

Les expliqué que con esta carrera me iba a abrircampo. Recuerdo que me metí y cuandoempezamos éramos 8 mujeres, pero se fueronsaliendo y quedaron 24 hombres y sóla yo de mujer.Fue bien difícil para mí porque por el machismo,estos hombres hicieron todo lo posible para queyo desertara, ellos querían sacarme... Me costó

adaptarme a estudiar en esta situacióndesventajosa” .

Natalia García Véliz. Q’eqchi’

“Mi mamá platicó con mis hermanos, pero siempreel machismo; mis hermanos dijeron que para quéiba a seguir estudiando si era mujer.

Pensaban que yo me iba a casar o que me iba aembarazar, ellos pensaban que iba a dejar a lamitad mis estudios, que era un gasto desperdiciadoporque no me iba a desarrollar en lo que iba aestudiar...

(...) De mi generación fuimos pocas las queestudiamos. En mi comunidad impera mucho elmachismo.”

(...) Ahora ya hay un cambio, hay muchascompañeras que están optando estudiossuperiores y me alegra. Ahora he visto que segradúan más, las niñas tienen acceso. Ya haymayor conciencia aunque no en un cien por ciento,aunque todavía se necesita trabajar mucho en eso,sensibilizar a los padres...”

Andrea Cholotío Mendoza. Tz’utujil

“Creo que muchos padres de familia sigueninsistiendo que la escuela no es para las mujeres,que mejor se dediquen a otra cosa porque a la largase van a casar y el estudio no le va a traerbeneficio.

Nos crecen las alas73

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

El machismo, la desigualdad de género, son laslimitantes que se dan para que las mujeres noasistan... aunque en nuestro proyecto no se damucho esto. Tenemos una temática especifica desensibilización (género, autoestima, masculinidad)toda esta temática abordada a través de talleres,ayuda para que la gente se exprese y reflexione.Son talleres donde participan todas, hombres ymujeres, hijas e hijos y hermanas de lasparticipantes; los talleres funcionan porque secuestionan esos problemas.”

Angela Leticia Herrera Cuyuch. K’iche’

“Yo fui la última hija de mis padres, mi madre tenía40 años y mi padre 70 cuando yo nací. Me dejaronir a la escuela hasta cuarto primaria, mi papá decíaque las mujeres a la casa... Mi padre no quería quesiguiéramos estudiando porque era muy celoso, noquería que nos vieran los hombres y por eso queríaque estuviéramos encerradas. Mis hermanostuvieron la oportunidad de estudiar, las mujeresno.”

Ana Violeta Medina. Mestiza

“(...) Mi papá decía, las mujeres no van a entrar ala escuela. Sólo los hombres, porque las mujeresno lo necesitan. Por eso quería entrar al grupo dealfabetización. Y por eso, no entré a la escuela.”

Juana Magdalena Sic. K’iche’

El factor económico:

“Saqué mi básico y magisterio con mi propioesfuerzo...”

“Desde pequeña he tenido esa visión, tenía queseguir estudiando, pero lamentablemente mi vidafue de otra situación. Mi papá logró una becacon unas hermanas del Instituto de la Señora delSocorro. Entonces vine desde pequeña a uninternado de monjas en donde tenía que estudiarhasta 6to. grado primaria. En eso estaba cuandose murió mi papá y tuve que dejar de estudiar.

El factor económico nos impide hacer muchascosas, ya no tenía posibilidad de estudiar, mimamá no tenía posibilidades de darme misestudios. Por mi propia cuenta empecé a buscarayuda, entonces hablé con un hermano de La Salley me dio una beca. Estuve en San Lucas Tolimán;ahí estudié en un instituto pero no pude tampococontinuar con esa beca, porque me dijeron quecomo no era de este lugar ya no podían apoyarme.

Seguí buscando y hablé con las monjas Carmelitasen donde encontré apoyo para continuar; con ellas,estuve trabajando en una escuela, hacía lasrefacciones y la limpieza en el día y estudiabapor las noches. Así fue como saqué mi segundo ytercero básico y dejé de estudiar un año. Regreséa mi casa, pero siempre con la idea de que teníaque salir...

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Nos crecen las alas74

Seguí necia buscando y al final encontré unaposibilidad. Por medio de una amistad, una señoralicenciada que impartía clases en el InstitutoAqueche, pude seguir con mis estudios. Ella meayudó, me dijo que trabajara medio día con ella yel resto del día lo dedicara a mis estudios,entonces acepté porque era eso lo que quería.

Con mi propio esfuerzo y responsabilidad estudié...Con esta señora, estaba a cargo de una niña ysiempre trataba de quedar bien con ella porquesabía que detrás de mi trabajo estaba mi estudio...¡Gracias a Dios!, con mucho sacrificio hice todo loposible y logré sacar el cuarto y quinto magisterio.

El último año nos dijeron que teníamos que tenermedio día de práctica y medio día de estudio; esome puso en otra difícil situación porque qué podíahacer? ¿Qué hago?... Después yo le hablé a unode mis hermanos para que me prestara y despuésle pagaba todo, que por favor me ayudara parasacar mi último año. Ese objetivo que yo habíaperseguido desde pequeña pues yo ya lo estabalogrando.

Mi hermano me dice bueno, pues nosotros vamosa trabajar y vos ayudas. Así hice y entonces a míme tocaba hacer todo el trabajo de la casa, lavarla ropa, hacer comida, la limpieza, ganaba paracomer y finalmente logré sacar mi carrera. Megradué en el Instituto Nacional CentroamericanoINCA, sólo un año tuve beca, saqué mi básico hastamagisterio con mi propio esfuerzo.”

Andrea Cholotío. Tz’utujil

“Mi papá murió después de que tenía 5 años y poresto no pude ir a estudiar. Tenía 8 años cuandome mandaron a trabajar. Cuidaba a un niñito y asíme ganaba la vida. Y por eso no podía estar en laescuela, pero ahora que ya soy grande entiendoque sí necesito aprender a leer y escribir...”

Catarina Chiguil Tizol. K’iche’

“Anhelaba estudiar medicina en la capital perono contaba con recursos económicos...”

(...) Mi madre nos lidió sola, mi padre murió en unaccidente. Mi madre decía que ella no sabía leery escribir, pero nosotras si debíamos de aprender.Aprendan a “hacer su firma” decía ella. La metade ella fue darnos el 6º primaria. Después de quemi madre nos dio la primaria, cada una de las hijase hijos nos fuimos a trabajar y estudiar en lanoche. Así logramos sacar el básico y seguir unacarrera de nivel medio.

Si uno quiere superarse debe sacrificarse. Elprimer trabajo que encontré para seguirestudiando fue de ayudante de cocina en el centroSan Benito y poco a poco me dieron la oportunidadde ir ascendiendo...

En alguna ocasión uno de mis jefes, sacerdote,me puso a escoger entre trabajo o estudio; le dijeque el estudio. Al ver mi decisión me dijo que lopensara bien, pero el superior me entendió y meapoyó para que siguiera estudiando.

Nos crecen las alas75

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

El sacrificio que hacía al trabajar y estudiarme ayudó bastante. Toda la vida andabacorriendo para poder estudiar. Creo que todoes a base de esfuerzo y sacrificio

Cuando entré a la universidad ya tenía doshijas. Yo anhelaba estudiar medicina en lacapital pero no contaba con recursoseconómicos ...”

Lucía Willis. Q’eqchi’

“Yo entré a la primaria de 7 años y cursé 6ºgrado a los 13 años. Después de sacar el 6º,mi papá quiso ayudarme a estudiar y meinscribí en básico; luego mi papá ya no podíaayudarme y por eso no pude seguir. Con eltiempo, ya teniendo hijos, mi papá decidióayudarme a sacar mi básico y me inscribí denuevo y estudié hasta tercero básico en uninstituto que habían abierto en mi pueblo.Luego por falta de recursos económicos nopude seguir...

Siempre he deseado seguir estudiando, perotengo muchos hijos, yo miro que me hacenfalta recursos económicos para seguirestudiando.”

Paulina Culum Chakil. Tz’utujil

EL FACTOR SOCIAL: (migración y sistema educativodeficiente)

Antes nos decían que no tiene importancia quelas mujeres estudiemos, eso nos decían, pero ahorasabemos que sí podemos, lo que pasa es que nonos han dado la oportunidad.

Quizás ahora las niñas tienen más posibilidades deentrar a la escuela, porque los padres estánpensando diferente, empiezan a entender que esnecesario que sus hijas estudien.

También vemos que en algunos lugares del áreaurbana las mujeres pueden continuar sus estudios,ya hay hasta extensiones universitarias.Anteriormente las mujeres que podían, salían desus comunidades a estudiar a otros lugares.

Por otro lado, el mercado de trabajo requiere queuna esté preparada. Otro problema que a vecesdesanima a los padres es que el sistema educativoes deficiente. Los patojos y patojas no estánsaliendo bien preparados-as.

“Primeramente es un privilegio tener el nivel académicoque tengo ahora, primero porque vengo de una familiabastante grande; todas mis hermanas sonprofesionales y tuvieron que hacer bastante sacrificiopara estudiar. Tengo la suerte de ser la más pequeña

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Nos crecen las alas76

de la familia y por eso no he pasado por losobstáculos que ellos pasaron.

La ventaja que tuvimos es que mi papá ha sidoun comerciante y con mucha visión. Él nuncaquiso que sus hijas e hijos tuvieran la mismasituación que ellos. Entonces tuvieron quesacar a mis hermanas y hermanos a uninternado para que estudiaran, solo que ellossolo se graduaron del nivel medio y sepusieron a trabajar. Caso contrario conmigo,ya que mis hermanos no querían que llegarasólo a eso.

Ellos siempre me motivaron para que fuera ala universidad, que llegara más lejos queellos... Ellos me exigían para que siguieraestudiando pero yo quería trabajar y eso hice,me gradué y me puse a trabajar. En el trabajome dí cuenta que tenía que seguir estudiandoporque el mismo trabajo le pide a una tenermás capacidades académicas, lo técnico losabe uno pero hace falta esa parte. Entoncesme puse a estudiar y ahora estoy en el ter-cer semestre de una carrera en launiversidad.El mismo mercado de trabajo requiere queuna esté preparada. Ya no tuve que estudiaren un internado como lo hicieron mishermanas, sino que mi hermana mayor, que yaestá casada me recibió en su casa para poderestudiar en un colegio la primaria. Lasecundaria en un instituto experimental y eldiversificado en Xela, con otra hermana...

Coordinadora del nivel I y alfabetizadora.

Nos crecen las alas77

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

... Nosotros siempre hemos estado migrandoporque soy de una aldea de Momostenango, peropor el estudio de mis hermanas tuvimos queemigrar. Mi hermana mayor me recibió enHuehuetenango y luego, como la carrera deEducación para el Hogar no había enHuehuetenango, me vine para Xela. Viví con otrami hermana que ya era maestra y que vivía ahí, asíque siempre emigré para estudiar.

A nivel general considero que se ha mejorado lasituación para muchas mujeres. Sin embargo, porel mismo sistema, hay cosas que están bienenraizadas. Por ejemplo, en mi aldea no hay unnivel educativo eficiente, no se sale bienpreparado y eso desmotiva a los padres de fa-milia.”

Ángela Leticia Herrera Cuyuch. K’iche’

2. NUESTROS MOTIVOS PARA PARTICIPAR EN ELPROYECTO:

Anteriormente señalamos que dentro delproyecto participan mujeres en el nivel I quelograron cruzar el puente; otras nos quedamosa mitad del camino y la gran mayoría noaccedimos al sistema de educación nacionalestatal. Por eso, para nosotras es importanteaprender a leer y escribir y aprender a ejercernuestro liderazgo; esto nos ayuda a tener másespacio como mujeres.

Todas las organizaciones y mujeres asociadasen el proyecto de Alfabetización en Pro delLiderazgo de la Mujer coincidimos que uno delos motivos principales para participar dentrode este proyecto es la necesidad deprepararnos para optar a otros niveles ycondiciones de vida; así mismo, incidir ennuestras comunidades y en la vida de otrasmujeres.

En este corto periodo de haberseimplementado el proyecto (2 años), podemosdar testimonio de los buenos resultados delmismo y decir que en este camino hemosadquirido una visión política del proceso.

Si queremos participar en la política,debemos tener formación y para tener esaformación le entramos con el liderazgo quees parte de los resultados de laalfabetización.

Reconocemos que el proyecto es necesario,tan necesario porque podemos ayudar anuestra familia, ser ejemplos en nuestrascomunidades.

Se necesita mucho for talecimiento yacompañamiento para que sea posiblelograr los objetivos del proyecto, que es lograrun cambio en la vida de las mujeres en losdistintos niveles.

No

sotra

s, m

ás

que

un

rost

ro

Nos crecen las alas78

Para nosotras es importante que las mujeres delnivel III aprendan a leer y escribir y queconozcan su realidad y sus derechos porqueeso permite que puedan valerse por sí mismas.Las mujeres tenemos que desarrollarnos.

“El proyecto o programa de alfabetización surgedesde las necesidades que detectamos comoorganización de mujeres. En base a estasnecesidades, nosotras el año pasado elaboramosnuestro plan estratégico, en donde dejamosplasmado cuatro líneas de trabajo que tenemoscomo organización: Educación, salud y vivienda,organización y proyectos productivos. Entoncesson esas cuatro líneas que estamos realizando.

Somos una organización que está caminandolentamente. No tenemos directamente apoyoeconómico, eso no nos permite agilizar muchascosas. Claro, no es todo lo económico pero es unmedio para realizar las cosas...

Cada lideresa de nuestra organización que estátrabajando en diferentes espacios; lo estáhaciendo con esa voluntad ad honorem, no se estárecibiendo un sueldo; estamos haciendo todo loposible de buscar formas para ayudar a estascompañeras que también son líderesas en cadacomunidad.

Andrea Cholotío Mendoza. Tz’utujil

capítulo 4kaji’ (cuatro)

Nos crecen las alas

Nos crecen las alas81

No

s c

rec

en

las

ala

s

A. SIGNIFICADO DEL PROYECTO DEALFABETIZACIÓN Y SU IMPORTANCIAPARA LA PARTICIPACIÓN Y EL LIDERAZGO

Desde que iniciamos con el proceso dealfabetización para el liderazgo comprendimosque el proyecto tiene significado en la medidaque responde a un problema real y sentidopor las mujeres en las comunidades rurales delpaís.

Para nadie es secreto que en Guatemala, elanalfabetismo femenino en el área rural essignificativamente mayor que en el áreaurbana. En las mujeres indígenas recae el pesode las estadísticas de analfabetismo. Del total

de personas, hombres y mujeres, del área ruralque no saben leer ni escribir, 52% son mujerese indígenas.

En materia de escolaridad, la población delárea rural se encuentra por debajo de sucontraparte urbana; esto quiere decir quemientras la mitad de la población urbana tienepor lo menos cinco años de escolaridadcompleta, la mitad de la población ruralapenas alcanza un año de escolaridad. A partirdel tercer grado de primaria, la deserciónescolar de las niñas en el área rural alcanza al66,4% y de cada 10 niñas que fracasan enprimer grado 6 regresan a repetirlo.31

Por otro lado, en esta última década se le hadado más importancia al tema de género yse han articulado propuestas, que de llevarse

Conforme avanzan, mujeres de coloresabren senda, despejan el cielo y trazan suruta. Mujeres pájaros, hacennidos para guardar la tarde.

31 Debate sobre la política de desarrollo rural en Guatemala: Avances entre Octubre 2000 y Abril 2002. Misión de Verificación de lasNaciones Unidas en Guatemala, MINUGUA. P.9

alasNos crecen las

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas82

a cabo nos beneficiarían. Tal es el caso de laPolítica Nacional de Promoción y Desarrollo delas Mujeres y el Plan de Equidad deOportunidades 2,001-2,006, que se presentóhace dos años y que a nuestro entender esproducto de un consenso entre el sector demujeres de la sociedad civil y el gobierno. Sinembargo, nosotras ni nos enteramos, seguimosal margen de esta situación y de los procesospolíticos que se articulan desde la ciudadcapital.

Nuestra condición de triple discriminacióncontinúa. Seguimos siendo objetos de estudio;de noticia; de violencia; de explotación laboral;menos sujetas protagónicas de nuestro propiodesarrollo.

Este escenario permite que el proyecto dealfabetización tenga, como dijimosanteriormente, mucho significado para lasmujeres. Sobre todo cuando se nos dice queno sólo vamos a aprender a leer y escribir elabecedario, sino que el aprendizaje va másallá, que se traduce en aprender paraparticipar, para ejercer liderazgo y mejorarnuestra calidad de vida.

En el proceso de pasar de las intenciones a larealidad concreta, nos hemos dado cuenta deque los objetivos del proyecto no son ajenos anuestras condiciones de vida, que las metas

no son impuestas y que colectivamenteestamos participando, haciendo realidad lapropuesta. Entonces podemos testificar lo quehemos vivido en estos dos años de trabajo.Todas las mujeres, desde los distintos nivelespodemos dar cuenta de los cambios,transformaciones o logros alcanzados en lavida de cada una; en la vida de las mujeresde cada uno de los grupos, especialmentede las mujeres que se alfabetizan; así comode los cambios en la dinámica de nuestrasorganizaciones.

Una afirmación que nos deja estos dos añosde participación en el proyecto deAlfabetización en pro del Liderazgo de la Mujer,es que podemos mejorar nuestra calidadde vida...

Por supuesto que esta afirmación se sostieneen una concepción integral de laalfabetización en donde el proceso deaprendizaje es relevante y significativo en lamedida que responde a nuestras necesidadesconcretas.

Significa que la alfabetización nos permiteencontrar respuestas y soluciones. Un procesode aprender para resolver. Un proceso quenos abre caminos para mejorar nuestracalidad de vida; para posesionarnos yparticipar en espacios de decisión

Nos crecen las alas83

No

s c

rec

en

las

ala

s

Valoramos el simple hecho de decidir sobreun espacio en donde no sólo compartimossaberes, sino que nos permite hablar denosotras, compartir inquietudes, las cosas quenos ponen tristes o alegres, las situacionesdifíciles y otros asuntos propios de las mujeres.

históricamente negados; para dejar de sersector marginado.

En suma, este aprendizaje vinculado a otrosprocesos nos debe permitir transformar nuestroentorno para vivir con dignidad.

Dentro de esta concepción de laalfabetización, es importante que la mismacamine de la mano con procesos deorganización de las mujeres que participamos.Sin duda esta etsrategia constituye el corazóndel proyecto.

En este período de haberse implementado elproyecto de alfabetización, nuestrasorganizaciones se han fortalecido y en lamayoría, estamos desarrollando proyectos quenos permiten la solución de otras necesidades.Por eso la alfabetización tiene significado.

“No estamos respondiendo a la alfabetizaciónsólo porque vino el proyecto, sino que estos gruposya estaban ahí; están recibiendo la parte dealfabetización como parte de su procesoformativo cognitivo. La alfabetización para elliderazgo es un proyecto complementario a losotros proyectos que impulsa nuestra organización.

El proyecto es rico porque lleva el componentedel liderazgo, nos metimos al proyecto porquecreemos que a través del mismo las mujerespueden mejorar su calidad de vida, esto es

reforzar lo que venimos haciendo, es bastantebueno para la vida de las mujeres.”

Ángela Leticia Herrera. K’iche’

Entonces la alfabetización es un proyecto quecomplementa y ayuda a la solución de lasotras necesidades de las mujeres dentro de laorganización. Lo fuerte para nosotras es nuestraorganización como mujeres.

Un significado importante para todas es queel proceso permite nuestro protagonismo y esofavorece nuestra autoestima.

Las mujeres decimos que es importante saberleer y escribir para ejercer el liderazgo. Unacompañera del nivel lll dice que es importanteporque el líder tiene que interpretar, tomardecisiones, sugerir, dar opiniones y si no sabeleer y escribir otros no le toman en serio yademás no le dan cargos importantes.

Cada vez nos convencemos más, que paralas mujeres, es un requisito saber leer y escribirpara ejercer nuestro liderazgo en los niveles de

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas84

alfabetizado. En ese sentido la alfabetizaciónes como un puente para alcanzar otros niveles...

La alfabetización debe serun puente para todos losniveles...

“Realmente creo que laalfabetización por si solano funciona. A la par dela alfabetización debenabrirse otros proyectos,no sólo es aprender a leery a escribir sino abrirotras oportunidades; porejemplo, en el nivel II, lasalfabetizadoras hantenido oportunidad deobtener otros cargos. Laalfabetización es unpuente, para todos losniveles.”

Loida Marina Sagüí. Q’eqchi’

Nosotras venimos trabajando desde hacetiempo nuestra visión. No es sólo que seconviertan en protagonistas, sino identificara las lideresas para que ellas aprendan aleer y escribir.

Se trata de prepararnos para abrir esaspuertas que nos han sido cerradas y tomarespacios que nos han sido negados.

poder ocupado especialmente por hombres.Las alcaldías municipales, por ejemplo.

Esa razón entonces, se convierte en condiciónpara las mujeres que quieren ocupar cargos dedirección o coordinación.

Muchas mujeres somos promovidas en nuestraorganizaciones, cuando ya nos hemos

Mujeres Q´eqchi´. Nivel III

Nos crecen las alas85

No

s c

rec

en

las

ala

s

La alfabetización para el liderazgo significaabrir caminos para el protagonismo...

“En lo personal, la alfabetización significa mucho.Siempre me he dicho que liderazgo sinalfabetización no se puede. Alfabetizándonos,formándonos, es como podemos lograr eseliderazgo. La mujer que sabe leer y escribir yes lideresa, va a tener más espacio en sucomunidad en la escuela, en los comités, juntadirectiva. Es una mujer con voz y voto y participadentro de las reuniones generales a nivelcomunitario porque casi solo hombres participany las mujeres en sus casas.

La alfabetización significa abrir caminos y espacioa la mujer, especialmente a la mujer indígena,para que ellas sean protagonistas en el futurode su propia comunidad y su hogar, porque estamujer, al final, eso esperamos, no va a contribuircon el machismo del varón, le va a enseñar quetodos somos iguales, mujeres y hombres, endonde todas y todos participemos...”

Natalia García Veliz. Q’eqchi’

“La alfabetización es un instrumento con el cualpodemos adquirir habilidades y destrezas. Laalfabetización por si sola no va a hacer a unamujer líder o más despierta, debe haberformación más completa. Es necesario aportarotros elementos formativos dentro del proceso.

Alfabetizar no quita que se tengan actitudes decompetencia con otras mujeres. Es necesaria laformación para que las mujeres podamos aportarmás en beneficio de la condición de todas lasmujeres. Debemos estar concientes que elsistema utiliza todos los medios para perpetuarlas condiciones de inequidad y desigualdad.”

Ligia Rodriguez Herrera. Mestiza

En términos de participación política y ejerciciodel l iderazgo, las mujeres tenemos lapreocupación latente en nuestra comunidades,que por falta de reflexión de nuestro contextopolítico nos puedan manipular, porquedesconocemos muchas cosas y de esosiempre se han aprovechado los políticos. Poreso, algunas organizaciones hemos iniciado unproceso de concientización sobre laparticipación política de la mujer. Debe serparte de nuestro trabajo de alfabetización,reflexionar en los distintos niveles sobre estasituación.

La alfabetización es para abrirnos puertas departicipación y empoderamiento. El ejerciciodel liderazgo debe ser para beneficionuestro y no para beneficio de otros, comoson los partidos políticos. Les hemos dicho yseguiremos diciendo a las compañeras delnivel III, que su voto es un derecho y deberciudadano que deben ejercerlo conconciencia.

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas86

“A veces no hay participación porque haydesesperanza, frustración y miedo, es unasituación generalizada de la poblaciónindependientemente del sexo. Hay una especiede rechazo a los partidos políticos. Haydesencanto... Aunque hay otras formas departicipación, se hace necesario abrir otroscaminos para la participación política de lasmujeres, si no lo hacemos no podremos incidir ynos quedamos fuera del escenario. Debemosdefender los espacios que hemos venidoconquistando y no caer en lo tradicional”

Ligia Rodriguez Herrera.

Tenemos mucho empeño en seguir adelante.La cuestión educativa es algo fundamental.Hay muchas dificultades para desarrollar elprograma, pero creemos que se vansolucionando.

B. MOTIVACIONES PARA PARTICIPAR EN LAALFABETIZACIÓN

Las mujeres, en los distintos niveles, tenemosmotivaciones particulares para participar en elproyecto de alfabetización. Pero tambiénhemos coincidido en varias razones omotivaciones.

Una de esas razones es la certeza de que esteprograma es diferente a otros programas de

alfabetización. En este programa laalfabetización no es el fin sino el medio.No sólo es leer y escribir y ¡ya!, sino que se tocantemas de la vida real y las soluciones. Eso nosmotiva a participar porque aprendemos consignificado.

Otra motivación compartida por todas,especialmente las compañeras del nivel lll, esque no sólo reciben sus diplomas y certificadosculminando una etapa, sino que pueden optara otros niveles de trabajo, porque hay algo queles respalda.

Además, podemos optar a cargos dentro dela organización, porque nos estamos formando,nos estamos capacitando, estamosadquiriendo conocimientos, capacidades,aprendiendo, para ascender a otros niveles.

Por experiencia, sabemos que las personas noasisten a los proyectos si estos no estánvinculados a sus necesidades inmediatas. Esdecir, muchas mujeres no van a alfabetizarseo no culminan el proceso porque no venbeneficios materiales directos.

Ellas tienen otras prioridades o necesidadeseconómicas familiares y entonces prefieren ira trabajar antes que ir a una sesión dealfabetización en donde no les pagan paraasistir. No le ven el provecho porque no existe

Nos crecen las alas87

No

s c

rec

en

las

ala

s

una motivación concreta paraparticipar; no visualizan losalcances y beneficios de unesfuerzo de esta naturaleza.

En el proyecto de Alfabetización en Pro del Liderazgo de laMujer, es distinto, las mujeres vemos los cambios ybeneficios. Beneficios que van más allá de cubrir unanecesidad material, cambios cualitativos que permitirán alargo o mediano plazo, mejorar nuestra calidad de vida.Esa es una de las metas por las cuales estamos trabajandocon compromiso. Y en ese contexto, el impacto positivodel proceso es notable cuando las mujeres estamosorganizadas.

A nosotras no se nos paga por asistir, nosotras queremosparticipar porque es una necesidad que tenemos paralograr lo que queremos en nuestra organización, eso hacela diferencia.

Las mujeres ven que tienen beneficios...

“Las mujeres ven los resultados de la alfabetización dentro desu organización, ellas dan saltos cualitativos grandes. Estandoorganizadas ven que tiene más beneficios y por eso valoran eseespacio de alfabetización.

Para que la alfabetización de resultados debe estar vinculadaa otros proyectos productivos, la alfabetización por si sola nofunciona”.

Angela Leticia Herrera. K’iche’

Por eso lo reiteramos, porque es una preocupación en elproceso de implementación del proyecto; este proyectoavanza y tiene sentido si va de la mano con la organización.No se puede trabajar de otra manera. O más bien, si sepuede, pero no haríamos la diferencia.

Alfabetizadora K´iche´. Nivel II

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas88

Sería alfabetizar por alfabetizar y no alfabetizarpara el cambio o la transformación de nuestrascondiciones de vida.

A nivel individual, en el nivel lll sentimos queestamos desarrollándonos, ya no nos vemosigual, nos sentimos más útiles dentro de nuestrohogar. Podemos ayudar a nuestros hijos e hijasa estudiar, nos preocupamos de que nuestrashijas estudien y no sólo los varones. Otrasituación que nos motiva es que tenemosposibilidad de desarrollar otros proyectos,porque estamos mejor organizadas. Nosmotiva también que aprendemos cosasdiferentes, otros temas que nunca habíamosescuchado, por ejemplo: cuáles son nuestrosderechos, autoestima, el liderazgo...

Las mujeres caminan solas...

“Me gusta, porque veo satisfacciones; no es eldinero lo que vale, es ver que las alumnas caminansolas, para mí tiene mucho valor. El sueldo no esnada, estoy porque me gusta”.

Ana Violeta Medina. Mestiza

Sobre otras motivaciones para participar en elproyecto, una compañera del nivel l,considera...

“Siempre hay motivaciones para aprender; desdelo económico. También hemos detectado que esmuy importante para las mujeres escribir cartaspara los parientes que están en los Estados Unidos.Las motiva firmar, no ser engañadas, firmar consu letra y no sólo con la huella digital, también lasmotiva aprender para no perderse en las ciudades,para saber leer una dirección”.

Ligia Rodriguez Herrera. Mestiza

Las mujeres hemos comprendido que laalfabetización es una oportunidad desuperación personal que tiene impacto ennuestro espacio familiar y comunitario. Es comoun “efecto de cascada” porque los cambiosque nosotros alcanzamos individualmenteinfluyen y se reflejan en nuestras familias y en lamedida que hay más mujeres alfabetizadas,bajo esta concepción “en Pro del Liderazgo,hay más mujeres participando e influyendo enla dinámica comunitaria.

Pensamos que no es una buena estrategiaofrecer cosas materiales o dinero a cambio deque las mujeres participen en la alfabetización,deben dejarse las actitudes paternalistas y nocondicionar la participación. Este enfoque noposibilita el ejercicio del liderazgo ni la plenaautonomía de las mujeres, este enfoquemediatiza y contribuye a perpetuar nuestracondición de marginalidad.

Nos crecen las alas89

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nosotras pensamos que debemossensibil izarnos sobre la importancia deconsiderarnos sujetas plenas de derecho.

Nuestro proyecto debe ser ejemplo deautogestión y autonomía. Ese es el mejorofrecimiento que podemos hacer a las mujeresque quieran ser partícipes de este proceso.

Hasta el momento hemos comprendido quesomos muy importantes en nuestra familia, ennuestra comunidad y en la sociedad engeneral. Sabemos que nuestra preparaciónes indispensable para involucrarnosprotagonicamente en el desarrollo comunitario.

C. LOS CONTENIDOS DE LAALFABETIZACIÓN, EL PROCESO Y LADINÁMICA DE APRENDIZAJE

El proceso y la dinámica de aprendizaje no eshomogénea. Tiene sus particularidades segúnel contexto donde se desarrolla la experiencia.El proceso se asume desde las organizacionesasociadas y camina según la dinámica que leimprime cada una. Es decir, es un proyectoque toma en cuenta y respeta las condicionesdel contexto externo e interno de nuestrasorganizaciones y de las mujeres que nosalfabetizamos.

La mayoría hemos avanzado no solo en elaprendizaje de la lectura y escritura sinotambién en el conocimiento y reflexión detemas que son ejes transversales delaprendizaje, tales como: liderazgo,autoestima, derechos económicos sociales yreproductivos de las mujeres, aspectos deorganización y desarrollo comunitario,participación ciudadana, entre otros.

En la medida que se desarrolla laalfabetización y que se avanza en la etapainicial de lecto escritura, la dinámica deaprendizaje se caracteriza por motivar lareflexión, análisis y de temas relacionados conla situación social de nuestro país y sobrenuestro contexto en particular.

Consideramos importante que las sesiones dealfabetización se constituyan en espacios derelacionamiento horizontal y de respeto mutuo,en donde se den condiciones para que cadauna se sienta en libertad de elaborar su propiavisión de las cosas y se puedan discutirproblemas colectivamente.

En la alfabetización se dan espacios paratalleres interactivos que benefician no sólo alas compañeras que se alfabetizan, sinotambién a otras personas de la comunidad ode la organización que no están vinculadas

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas90

directamente al proceso. En estos talleres setocan temas de interés general y muchos deellos son de coyuntura. Por ejemplo ahora seestán impartiendo temas relacionados con laselecciones.

En otras organizaciones asociadas, comoCEDEPEM, vienen trabajando su programa dealfabetización muy ligado a encontrar algunasolución a sus necesidades más inmediatas,en los proyectos productivos por ejemplo.

“Nosotras como CEDEPEM trabajamos conproyectos productivos. Entonces nuestros gruposde alfabetización no son ajenos a estos proyectos,sino que son los mismos grupos que estánintegrados a varios procesos de CEDEPEM”.

Ángela Leticia Herrera. K’iche’

Luego de la primera etapa de laalfabetización, el año pasado, tuvimos quecambios y readecuaciones importantes paraque el proceso caminara bien. En estoscambios algúnas mujeres del nivel II(alfabetizadoras) tuvieron que dejar el proyectopor no estar plenamente identificadas con elmismo. Además se ha venido dando por partede CEDPA, un proceso de acompañamientoy capacitación en los niveles I y II pararetroalimentar, evaluar y mejorar cada uno delos programas de alfabetización, en elmarcodel gran proyecto común:Alfabetización en Pro del Liderazgo de la Mujer.

Uno de los problemas más importantes quehemos visualizado es que no todas lasalfabetizadoras tienen el mismo nivelacadémico para atender la etapa de la postalfabetización, que es la segunda fase delproceso; entonces ahí tenemos que hacercambios

Una de las cosas que siempre nos preocupanes la deserción o inasistencia de compañerasdel nivel lll, a la alfabetización. Entoncessiempre les estamos motivando para queterminen las etapas.

Las alfabetizadoras o facilitadoras de losaprendizajes nos preocupamos por saber losmotivos de la inasistencia o deserción dealgunas mujeres; mantenemos mucho interéssobre las condiciones de cada una de lasmujeres que están alfabetizándose.

Tenemos varias herramientas de evaluación ymonitoreo que nos ayudan a ser efectivas yasertivas en nuestro proceso. Los informes detrabajo de cada una nos permite el registrooportuno de las actividades que se llevan acabo y nos sirve de guía para planificaractividades y encuentros de retroalimentacióny capacitación; nos permite conocer cómovamos, qué problemas tenemos y cómopodemos resolverlos.

Nos crecen las alas91

No

s c

rec

en

las

ala

s

Una de las dificultades dentro de laalfabetización que merece ser compartido esla enseñanza bilingüe. Para nosotras esimportante porque la mayoría hablamosnuestros propios idiomas mayas y hemos tenidoun poco de problema para aprender a escribiren nuestros propios idiomas.

Aunque trabajamos la alfabetización enbilingüe, algunas mujeres del nivel III expresanque les es más fácil aprender en castellano.

Nuestras alfabetizadoras tienen que manejardos cartillas, una en castellano y otra en elidioma de origen de las mujeres que sealfabetizan. Como la mayoría son monolingüespensamos que da más resultado que sealfabeticen en su idioma, pero muchas mujeresquieren aprender sólo la castilla porque eso lespermite comunicarse con otras personas al salirde sus comunidades y se sienten más seguras.Además representa el lenguaje del poder ytodas queremos ejercer el poder.

Cartel enseñanza bilingüe, idioma Maya Q´eqchi´y Castellano

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas92

Se podría decir que a veces vemos el idiomacomo tropiezo, porque hablar nuestrosidiomas no nos ha ayudado mucho, entérminos de establecer relaciones con losque son diferentes a nosotras y que manejanespacios de poder en la comunidad y fuerade ella. Además por el racismo que aúnimpera en nuestro país.

Creemos que hay que alfabetizar en nuestroidioma porque es parte importante denuestra identidad y somos la mayoría.

Es necesario reafirmar nuestros idiomasmayas, exigir su valoración y conservación,tal y como se señala en los Acuerdos de Paz.

También es importante que aprendamoscastellano para conocer y entender ellenguaje del poder, para acceder a lainformación, para relacionarnos con la otraparte de la población que no es indígena ytambién son hermanas y hermanos que ensu mayoría viven y sufren las mismascondiciones de pobreza que nosotros lospueblos mayas.

Debemos utilizar mucho recurso didáctico,planificar bien nuestras sesiones de clasepara que las mujeres del nivel III se sientanmotivadas para aprender a leer y escribir ensu idioma materno y en castellano.

D. LO QUE PENSAMOS SOBRE ELLIDERAZGO

Muchas de nuestras compañeras coincidenque para desarrollar liderazgo hace faltaformación y que todas podemos ser lideresas.Hay muchas mujeres que tienen aptitudesnaturales de liderazgo, pero no la desarrollanpor falta de formación.

Se manejan entre nosotras opiniones bastantesimilares de lo que es el Liderazgo y el ejerciciodel mismo en este contexto de desigualdad.A continuación mencionaremos estasopiniones:

Líder es aquella persona que sobresale delgrupo, que tiene mayor participación, la queopina más, que tiene cierta preparación,cierto don para poder sobresalir en un grupo.

Lideresas son las mujeres que ocupanpuestos de dirección.

Por la cultura, por las formas de pensar y elambiente de discriminación no ha permitidoque la mujer tenga libertad y pueda dirigir,hay que darle ese espacio a la mujer.

En los niveles altos se nota que son loshombres los que ocupan los puestos dedirección, de poder.

Nos crecen las alas93

No

s c

rec

en

las

ala

s

Es cierto que algunas mujeres han ocupadopuestos importantes, pero lastimosamentelos hombres llegan a puestos altos y tienena su lado una mujer que los apoya, que losayuda, Aún no se ha logrado que lasmujeres lleguen a puestos altos y que tengana la par un hombre que las apoye.

Las mujeres tienen muchas habilidades,muchas veces son más fuertes que loshombres, ellos decaen más rápido. Se vemucho a los hombres tomando decisionespero con asesoría de una mujer.

Tiene que ver con el desarrollo, hay muchasmujeres con habilidades pero no saben leery escribir. Cuando ya sabe puede empezarpor escribir actas y luego ir asumiendo otrasresponsabilidades.

Muchas veces las personas se nombranlíderes pero no funcionan. Son líderes de“ labio para afuera”... Un liderazgo sedemuestra con la capacidad tanto dedefensa, de discusión, de participación yde lucha.

Hace falta mucho, falta estudiar más, faltaalimentación. Falta que los maridos les denpermiso, que alguien les cuide los niños”.

Paulina Culum Chakil. Tz´utujil

“Es una persona que trata de trabajar enlos grupos. Tiene que salir, dar información,mantener a su gente. Ser amable.

Mujer Q´eqchi´ con su hijo. Nivel III

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas94

les decimos que vamos a organizarnos mejorpara gestionar nuestros proyectos quepermitan aliviarnos económicamente.

El acompañamiento de CEDPA a nivel generaly de la Organización Servicios Maya, en elcaso particular de las mujeres de EstrellaTz’utujil, ha permitido que muchos de nuestrosproyectos paralelos a la alfabetizacióncaminen. A través de este acompañamientohemos logrado avanzar no sólo en laalfabetización, sino también en procesosparticulares de nuestras organizaciones.

Este trabajo era un reto y lo aceptamos.Estamos superando los obstáculos. A lascompañeras del nivel l, nos corresponde enbuena medida velar porque las situacionesse vayan resolviendo.

Una de nuestras organizaciones sóloimplementa el proyecto de Alfabetización enPro del Liderazgo, porque no tienen dinero paraimplementar otros proyectos. Entonces en estecaso, las mujeres sólo van a recibir sus clasesde alfabetización, a través de la alfabetización;

Impulsar al grupo y tomar la iniciativa...

“Para mi, liderazgo es tener poder de persuasión,y cierto perfil que te permita poder asumir cargosdirectivos, poder de toma de decisión en el núcleofamiliar, en la comunidad, en la organización...

Liderazgo es tener conocimiento de metodologíade conducción, impulsar el grupo a actuar, tomarla iniciativa, conocimientos para conducir demanera participativa. Un liderazgo democráticorequiere de madurez política y hacer las cosaspara beneficio de la mayoría, tomar en cuenta ala gente, pero también tener cierto control de lasituación (...).”

Ligia Rodriguez Herrera. Mestiza

E. EL CAMINO RECORRIDO Y LOSOBSTÁCULOS SUPERADOS

Según nuestra experiencia, a muchas mujeresles costó iniciar y culminar la primera fase de laalfabetización, porque no les era fácil salir hastados, tres y hasta cuatro veces a la semana: “ya dónde vas y qué vas ir a hacer” dice elesposo, por eso del machismo. Ahora le dicena sus esposos “se leer y escribir, ya se firmar”.Esto les ha favorecido porque los esposos sedan cuenta de los cambios.

Un obstáculo es que tenemos lideresas queestán alfabetizando, pero no todas saben leer

y escribir. Hemos dedicado atención especiala estas compañeras para que sigan adelante,porque aportan significativamente al proceso.

Muchas mujeres a veces por falta de recursosno continúan en la alfabetización, entonces

Nos crecen las alas95

No

s c

rec

en

las

ala

s

se les capacita en temas de liderazgo yparticipación. Esto es una limitación quedebemos valorar para definir una estrategiaque permita a las compañeras organizarse. Alno estar organizadas es difícil ganar espaciosen la comunidad; a nivel individual puedelograrse participación pero se hace necesarioel ejercicio colectivo del liderazgo de lasmujeres para acceder a estructuras de poderhistóricamente negadas.

Un obstáculo para las mujeres del nivel lll, esque las mujeres no tienen quien les cuide asus hijos e hijas pequeños, entonces los niñosy niñas van con lasmujeres a lacapacitación. A veceslas mujeres podemosacomodarnos a estasituación, otras vecesse nos dificulta elaprendizaje.En el proyecto, lasalfabetizadoras tienenque ser pacientes ysolidarias con estasituación.

La presencia de los hijose hijas en las sesionesde aprendizaje, dificultala atención completa

de las mujeres ya que en algunos casos losniños y las niñas se aburren, empiezan a lloraro se desaparecen del salón.

Las mujeres estamos convencidas de que elproyecto es una oportunidad y vale la penasuperar los obstáculos que se presentan. Lovemos como parte de la situación que siemprehemos vivido las mujeres...

Siempre ha sido difícil para nosotras teneracceso a los servicios sociales que por derechonos corresponden.

Mujeres, niños y niñas Q´eqchi´. Nivel III

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas96

A pesar de eso, estoy dispuesta a seguir luchandopor aprender bien a leer y escribir, porque se queesto me va a servir en el futuro.

Susana Catum Yat. Q’eqchi’

F. LAS RAZONES DE LA DESERCIÓN Y LASHABLADURÍAS DE SIEMBRE

Nosotras hemos notado algunas limitacionesrelacionadas con el factor económico y elmachismo. Todavía hay maridos que le dicena sus mujeres “ya te vas otra vez, ¿para qué?”,algunas hemos superado esto; sin embargo,hay otras que todavía no. También están comolimitantes, las enfermedades comunes de lamujer y de los hijos e hijas y la maternidad.

Muchas hemos dejado de asistir por lanecesidad de trabajar con nuestros esposos enel campo.

Los hombres celosos no dejan a sus mujeresalfabetizarse...

“Hay varios factores que limitan la participaciónde las mujeres en la alfabetización. En elprograma tenemos deserción o ausenciasreiterativas de las mujeres por varias razones: loprimero que dicen es que tienen trabajo y nopueden, y eso es entendible porque no se puedecuando ellas tienen que salir a trabajar. Empiezan

a faltar a la alfabetización, pero luego dicen: “alterminar mi trabajo voy a empezar a ir otra vez”,debemos hacer visitas domiciliariasconstantemente, estamos motivándolas siempre.

El año pasado había varios hombres celosos y poreso las mujeres no seguían, no les daban permiso.Los hombres celosos no dejan a sus mujeresalfabetizarse. Lo que hemos hecho es reunir avarios hombres en varias comunidades donde seda este problema y hemos inyectado un poco degénero con ellos. Luego nos dicen: “ustedes hablanbien bonito; primera vez que nos cuentan de esto,se deberían invitar a más hombres para que tomenconciencia” . Con estas reuniones de sensibilizaciónhemos logrado que muchos apoyen a las mujeres yles digan: “mirá, andáte”...

Natalia García Véliz. Q’eqchi’

El machismo limita la participación de nuestrascompañeras. Las mujeres priorizan la atencióna las hijas e hijos antes que sus necesidades.

Para nosotras es importante que en estascapacitaciones sobre temas relacionados conel machismo, cultura patriarcal y derechos delas mujeres, participe toda la familia, tanto lasmujeres como los hombres. Esto es así porqueles enseñamos a las señoras cuáles son susderechos, a donde acudir, pero qué pasa: alreclamar los derechos los esposos, el papá, el

Nos crecen las alas97

No

s c

rec

en

las

ala

s

abuelo no quiere ceder los espacios, pues ellosno conocen que existen los derechos de lasmujeres. Al trabajar con hombres y mujeres seda un cambio.

La responsabilidad en el cuidado de los hijas ehijos es inequitativa, porque sólo las madresasumimos la responsabilidad. En las familiasse ve muy normal y los padres no asumen paranada esa responsabilidad. Muchas mujeresdesisten de la alfabetización por ese motivo.

Otro factor negativo es no contar con recursoseconómicos. Muchas mujeres vivimos en unapobreza extrema y tenemos que hacer trabajosque nos alejan de nuestras casas por un tiempoo nos absorben demasiado tiempo. Ejemplode esta situación, son las mujeres que trabajanen la limpia de cardamomo y ya no puedenasistir a la alfabetización.

“Hay mujeres que desean estudiar pero no les danpermiso los esposos. Otro es la falta de tiempo ypobreza. Muchas mujeres quieren estudiar perotienen que hacer todos los quehaceres y ver comoconsiguen dinero para darle de comer a sus hijase hijos”.

Paulina Culum Chakil. Tz’utujil

Otros motivos de la deserción, tienen que vercon el ambiente de las comunidades. Enalgunas comunidades se han dado casos en

donde la gente habla de las mujeres que seestán alfabetizando. “A veces nos maltratany dicen que sólo venimos a perder eltiempo”. Esa presión es muy fuerte si la familiano apoya, entonces las mujeres ya no quierenparticipar. Por esas habladurías, algunas seretiran.

Otras no llegan porque se dan cuenta que elproyecto no “regala cosas” como otrosproyectos que acostumbran a la gente apedir... En este proyecto las mujeres saben queno se les da nada material, son ellas las quetienen que comprometerse y participar paralograr los cambios que les van a beneficiar.

G. HASTA DÓNDE QUEREMOS LLEGAR

Las mujeres estamos entusiasmadas, estamospromoviendo un pequeño cambio, pero es unproceso a largo plazo para que la mujerempiece a despertar, a desarrollarse.

Las mujeres lideresas deben promover ell iderazgo de las otras mujeres. Comoorganizaciones pensamos que es importanteque nuestras socias puedan estudiar, para quealgún día puedan sustituirnos y puedan ser laslideresas de este movimiento.

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas98

Queremos ganar espacios, ejercer nuestroliderazgo, ocupar puestos de dirección en la

comunidad, en los partidos políticos, en lasestructuras gubernamentales, ser elegidas encargos de elección popular y trabajar pornuestra gente.

Queremos demostrar que las mujerespodemos hacer grandes cosas. Queremos serrespetadas como mujeres, en nuestras familias

y en la comunidad, necesitamos aprendera cuidarnos y hacer valer nuestrosderechos.

H. LOS FRUTOS DEL APRENDIZAJE

“Nos sentimos felices de los avances queestamos logrando y yo les digo a lasalfabetizadoras y a las mujeres que estánalfabetizándose: “estoy en este proyecto porustedes, que soy igual y espero que salgamosadelante como mujeres indígenas para que seacabe la discriminación”.

Natalia García Véliz. Q’eqchi’

1. Beneficios obtenidos a nivel personal,familiar y comunitario

Estos cambios los hemos percibido más enel nivel l l l en las mujeres que estánalfabetizándose.

A Las mujeres del nivel lll ya se les quitóel miedo de hablar, ya hacen susplanteamientos y sugerencias, tienen másconciencia de lo necesario que es suparticipación en la comunidad.

Han aprendido a valorarse a símismas...

Mujeres Tz´utujiles. Nivel III

Nos crecen las alas99

No

s c

rec

en

las

ala

s

“La autoestima es un tema que ha sido demucha importancia porque hay mujeres conbaja autoestima. Antes decíamos nopodemos, no nos dan esa oportunidad y nosquedamos conformistas. No es necesario queme arregle, para qué. Ahora aprendimos avalorarnos y este mensaje se lo estamostransmitiendo a nuestros hijos e hijas. Lesestamos educando de manera diferente,aunque por supuesto hay cositas que nosimpiden tener la autoestima muy alta... “

Las mujeres han tenido bastante cambio.“Podemos manifestar lo que está pasando ennuestro hogar, ya reclamamos, perdimos elmiedo porque estamos informadas de nuestrosderechos”

Se sienten contentas, más valoradas, amuchas los esposos les han dicho que hancambiado. Ellas exigen ser tratadas de otramanera.

Muchas mujeres ya no tienen tanto miedode salir de su comunidad a los centros urbanos.

“Las que están estudiando, ya no están pensandosólo en casarse sino quieren aprender más,trabajar y después casarse.”

Elda Quin Caal. Q’eqchi’

“Lo que yo veo es que he aprendido bastante, ycuando mis hijos regresan a la casa de la escuelaya puedo ayudarles en las tareas. También conmi esposo, como él tiene negocio, puedo ayudarlea hacer cuentas. Él es el encargado de lostrabajadores del asfalto, chequea los camiones,entonces él trae unos papeles para hacer elinforme de cuantos camiones han salido y me pideayuda, y hoy ya puedo ayudarle. Él me da laoportunidad a que yo participe en la alfabetizaciónporque sabe que yo ya le ayudo.”

Susana Catum Yat. Q´eqchi´

Las mujeres ya se sienten menosdependientes para hacer y atender susnecesidades. Pueden aportar más dentro desu grupo y espacio familiar. Por ejemplo, unade las señoras que se dedica a las ventas nosdice que ahora que ya sabe hacer sus cuentasya no le da miedo ir a vender al mercado y nodepende de nadie para que le haga suscuentas.

Ahora vemos que las mujeres no se dejanmanipular, ahora defiendes sus posturas; se haconseguido un nivel bastante bueno departicipación.

Las mujeres del nivel III apoyan paradesarrollar otros proyectos que ellas solicitan,porque están mejor organizadas.

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas100

Nosotras les estimulamos con el acceso a otrosproyectos.

Cada una se apropia del discurso paramultiplicarlo...

2. Los cambios importantes y mássignificativos: participación social y ejercicio delliderazgo

Las mujeres están accediendo a otrosniveles que antes no ocupaban, eso es partede un liderazgo. En cada grupo de laalfabetización podemos identificar una odos lideresas.

“Con respecto a la participación política de lasmujeres, ahora estamos haciendo una encuesta;queremos saber si las mujeres ejercieron suderecho al voto en el pasado, si estánempadronadas o no, y por qué. Entonces, a partirde los resultados que obtengamos en estaencuesta, vamos a trabajar para orientar suparticipación ciudadana, concientizarlas de laimportancia de participar”.

Natalia García Véliz. Q´eqchi´

“Nosotras en estos años lo que hemos hecho esabrir espacios en diferentes lugares. ¡Ah!,también tenemos un proyecto de incidenciapolítica que estamos desarrollando en una

comunidad de San Marcos La Laguna, en dondecomo Estrellas Tz’utujiles, estamos lanzando a unacompañera como alcaldesa, entonces a través deServicios Mayas tenemos ese proyecto allá, lacompañera está en un comité cívico y estamostratando de apoyarla.

Las mujeres fueron a pedir su participación enlos Consejos de Desarrollo municipal...

No hay mucho espacio para la participación denosotras las mujeres en las municipalidades; sinembargo, hay una comunidad en donde tenemosincidencia política. En donde hay compañerasparticipando en los Consejos de Desarrollo Mu-nicipal y Comunitario. Ellas tuvieron que pelear eseespacio porque en ninguna comunidad nos hantomado muy en cuenta las autoridades; ellasfueron a pedir su participación en el Consejo deDesarrollo Municipal.

Han señalado razones para no tomarnos en cuenta,sobre todo dicen “esa es una organización demujeres”. Incluso yo he dicho en todos losespacios en donde tengo participación y están lasautoridades, que muchos alcaldes no tienenvoluntad política, no toman en cuenta a lasorganizaciones de las mujeres...

Las compañeras fueron a pedir su espacio porqueellas habían venido participando en las actividadescomunitarias y no las toman en cuenta, así que ellasfueron a decir que querían participar en losConsejos de Desarrollo Municipal y Comunitario;

Nos crecen las alas101

No

s c

rec

en

las

ala

s

las compañeras defendieron su espacio dijeron queconocían esa Ley de los Consejos de Desarrollo.Además otras mujeres de nuestra organizaciónse involucran en comités para emitir sus opinionesy manifestar sus decisiones.”

Andrea Cholotío Mendoza. Tz’utujil

“Nuestros grupos están organizados en JuntasDirectivas, y siempre estos cargos dentro de laJunta han sido ocupados por las mismas personas,

la gente que sabe leer y escribir y el resto que esla mayoría ha estado limitados de estos cargospor ser analfabetas. Ahora, con el proceso dealfabetización centrados en el liderazgo, les habeneficiado mucho, pues muchas mujeres ya sonparte de la Junta Directiva, las mujeres estánaccediendo a otros niveles que antes no ocupaban,eso es parte de un liderazgo...

A nivel comunitario los resultados son más visiblesen el nivel II, la gente que está siendoalfabetizada ya ha adquirido mayor participación

dentro del grupo,participando en las

Juntas Directivas.

La participacióncomunitaria se damás al nivel II, queson las mujeres quealfabetizan. Porejemplo, una de lasalfabetizadoras quetenemosactualmente, atiendeun centro deconvergencia desalud de sucomunidad, en ella lagente confíabastante. Esjovencita tienemucha iniciativa entodo el sentido de

Grupo alfabetización Qéqchi´. Nivel III

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas102

Mujer Tz´utujil. Nivel III

la palabra y eso es parte del proceso que hemosvenido trabajando con ellas, en el nivel II; en elnivel III vamos en proceso paraque a futuro puedan participarcon empoderamiento dentro desu comunidad.”

En el nivel II, tenemosalfabetizadoras que están acargo de los grupos, son delmismo grupo organizado conCEDEPEM. Ellas se hacen cargode atender a los grupos a suscompañeras...

Otra señora que a partir de sualfabetización, es miembro delForo de la Mujer, ella nos dice:“ahora ya participo más, ya meda más ánimo para hablar, nome da tanta vergüenza, ya digolo que siento”.

Ángela Leticia Herrera. K’iche’

las mujeres se juntaron para hacer un salón dereuniones, ellas gestionaron este salón y lo

llaman: Salón de las Colmenas;es un proyecto logrado por ellas.

En esta comunidad, el alcaldelas escucha. En ese sentido, lasmujeres sabemos que laAlfabetización en Pro delLiderazgo es un proceso que dafrutos.

La alfabetización ayuda aque las mujeres participen en lapolítica. Muchas de nuestrascompañeras de los tres nivelesestán participando en espaciosorganizativos de la comunidadcon voz y voto.

Tenemos ejemplos de que las mujeres estamosavanzando. Estamos contentas porque haygrupos donde forman parte de los comités dedesarrollo dentro de su comunidad. Porejemplo, tenemos en uno de los grupos en FrayBartolomé, en el área de Alta Verapaz donde

Nos crecen las alas103

No

s c

rec

en

las

ala

s

A continuación enumeramos loshallazgos y cambios que, a nivel de cada unade nuestras organizaciones, las mujeres hemosidentificado y expresado con testimonios enlas páginas anteriores. Esto para tener unavisión integral del proceso; sus problemáticasy visualizar posibles soluciones.

EN LO ECONÓMICO

En términos generales reconocemos la faltade recursos económicos como unalimitante. Esta falta de recursos tiene que vercon la problemática de cada una de lasorganizaciones involucradas y el contexto enque se desarrolla el proyecto, como cuandose habla de deserción provocada por eltrabajo.

Estamos concientes de que el mercado detrabajo requiere más preparación, por lo quees necesario crear condiciones para mejorarnuestra situación, particularmente en el planolaboral asalariado. Por ejemplo: muchascompañeras del nivel III salen al campo portemporadas a trabajar en el corte y limpia decardamomo.

Vemos como algo positivo el hecho de saberleer y escribir: tanto por razones económicas,como para evitar engaños.

Reconocemos que por medio del programa,hemos logrado más apoyo para proyectosproductivos que contribuyen a solventarnecesidades básicas de nuestras familias.

EN LO FAMILIAR

Reconocemos que aún existen prejuicios porparte de algunos padres, en torno a que lasmujeres, no participen porque “después se vana casar”, o expresiones machistas por partede nuestros esposos o compañeros de hogar.Sin embargo, valoramos como aspectopositivos: el hecho de que logramos vencerresistencias por medio de la sensibilización,así como el hecho de involucrar a nuestrasfamilias en los procesos de alfabetización,y estamos educando a nuestros hijas e hijosde manera diferente.

También nos sentimos más útiles, puesayudamos a nuestros hijos a estudiar, lo queestá generando modificaciones importantesen el seno de nuestras familias.

SÍNTESIS DE CAPÍTULO

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas104

Reconocemos que saber leer y escribir nosha permitido mejorar nuestras relacionesfamiliares, en términos de apoyar a nuestrosesposos y compañeros de vida en sustrabajos, así como a nuestros hijos e hijas.

EN LO SOCIAL

Reconocemos que somos lasorganizaciones de la sociedad civil: ONGsy organizaciones de base quienes estamosrealizando un trabajo serio dealfabetización

Valoramos como éxito la creación de unsalón comunal de reuniones en una de lascomunidades que cubre el proyecto.

En general, existen limitaciones que permitenque muchas de nosotras no podamosculminar o continuar con el aprendizaje,como las condiciones para dejar a nuestroshijas e hijos pequeños durante las sesiones dealfabetización, así como enfermedadescomunes a nosotras las mujeres y a los hijos,las migraciones por trabajo u otra situaciónexterna a nuestra voluntad, el machismo y ladiscriminación.

Las dificultades para adaptarnos a ese tipode situaciones es para nosotras desventajosa.

Consideramos urgente sensibilizar a loshombres de nuestra familia y comunidaden general, en cuanto a la situación dediscriminación de las mujeres.

EN LO EDUCATIVO

Reconocemos que el nivel educativo aún noes eficiente; problema que ha implicadoresolver situaciones dentro del proceso mismo,particularmente resolver problemas de lacartilla en tres idiomas y para atender la etapade post alfabetización. Estos problemas loshemos ido resolviendo en el transcurso delproceso.

Asumimos como tarea la multiplicación delos conocimientos. Es uno de nuestroscompromisos. Pensamos que es un reto delprograma continuar con la alfabetización,pero además extender el proceso parafinalizar los estudios.

Sentimos que hay dificultad para alfabetizaren varios idiomas, debido al manejo de losidiomas mayas. Necesitamos más apoyo eneste aspecto.

Nos crecen las alas105

No

s c

rec

en

las

ala

s

EN CAPACITACIÓN

Valoramos provechosa la capacitación que senos brinda, pues por medio de laalfabetización se puede acceder a nuevosespacios.

Tenemos conciencia de la necesidad desaber leer y escribir y la relación que estotiene con el liderazgo.

Consideramos beneficiosa la capacitación y losinformes mensuales, que nos han permitidoimplementar metodología, así como elmonitoreo que permite reconocer laapropiación de contenidos.

Los objetivos de la Alfabetización se estánlogrando en conjunto. Hemos avanzado enel desarrollo del programa, lo que se expresaen la actualidad, en la segunda fase, así comolas visitas a los centros de alfabetización, queson motivadoras.

En actualidad, el énfasis está centrado en lacalidad del aprendizaje y no tanto en lacantidad de mujeres participantes. Lacapacitación mejora los niveles deorganización.

Consideramos que el programa es diferente aotros, porque contribuye a la solución de

problemas y que el diploma o certificadoque recibimos contribuye a optar a otrostrabajos y nuevos cargos dentro denuestras organizaciones y la comunidad.

EN LIDERAZGO

Valoramos como positivo que se nos brindedentro de la capacitación los temas deliderazgo y género, ya que las mujeres queparticipamos aprendemos a tomardecisiones y sugerir opiniones. Hacemosplanteamientos y tenemos más concienciade nuestra participación en la comunidad,como por ejemplo en los Consejos deDesarrollo.

En el proyecto hay una visión política; seanaliza el voto como derecho, así como lasrazones de la participación en procesoselectorales.

Se estimula el liderazgo. Actualmente hemosalcanzado niveles más satisfactorios encuanto al desarrollo de nuestraparticipación y, a través del procesovinculado a otros proyectos, se contribuyea mejorar las condiciones de vida de lasmujeres que participamos. Se estánempezando a analizar las razones de la no-participación en procesos de votación.

No

s c

rec

en

las

ala

s

Nos crecen las alas106

Sin embargo, aunque asumimos mayores nivelesde participación, dentro de la política y a nivelde la comunidad, nos estamos replanteandoun liderazgo propio, que, aunque no siemprees reconocido a nivel social, es de vitalimportancia para nuestra identidadindividual.

EN EL ASPECTO DE GÉNERO

Reconocemos que por medio del programase fortalece la autoestima y estamosaprendiendo a valorarnos por nosotras mismas,pues “ya no nos dejamos y somos capacesde hablar”.

A partir de que sabemos leer y escribir tenemosmás espacios y conocimientos generales entorno a: derechos de las mujeres, autoestimay masculinidad.

En nuestras comunidades hay un ambiente deinseguridad, baja autoestima, discriminacióny educación excluyente hacia las mujeres engeneral.

Todavía vemos como obligación el rol dereproductoras de valores y nuestracolaboración con la economía doméstica yfamiliar.

El machismo también se manifiesta, en elhecho de que: “sólo los hombres quieren elpoder”; no les gusta que aprendamos, ysentimos cierta condena social por parte deellos cuando vamos a alfabetizarnos.

Sin embargo, reconocemos que el proceso deapropiación sobre los aspectos de géneronos han servido para valorarnos, sentirnosfelices, saber que podemos hacer cosasdistintas.

Es parte de nuestros cuestionamientos el hechode que no siempre las mujeres, están en lapolítica para beneficiar a otras mujeres.

capítulo 5wo´o (cinco)

El esfuerzo debe continuar

Nos crecen las alas109

El e

sfue

rzo

de

be

co

ntin

uar

continuarEl esfuerzo debe

Es tiempo de recoger lacosecha

limpiar el terrenoe inciar otro ciclo

LECCIONES APRENDIDAS Y POR DÓNDE DEBEMOS SEGUIR:

Es innegable el acierto metodológico del proyecto, los avances y cambios que éste haproducido en términos de nuestras vidas, tanto a nivel personal, como familiar y comunitario.

El factor de incidencia está expresado con más fuerza en el capítulo anterior que da título a estelibro, “NOS CRECEN LAS ALAS”, donde damos cuenta de la experiencia en estos dos años departicipación y entrega.

Pese al contexto sumamente difícil y a las condiciones en que se desenvuelven las actividades,nuestro balance es positivo.

Se hace indispensable mencionar algunos elementos para la reflexión, que pueden contribuir allogro de los objetivos del proyecto en un 100%. Estas conclusiones y recomendaciones sefundamentan en el análisis de nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)tarea importante de la sistematización de esta experiencia. Tomamos en cuenta que hay ciertosaspectos propios del desarrollo de cada una de las organizaciones involucradas, así comoespecificidades del contexto que trascienden el campo de incidencia de CEDPA, comoorganización acompañante y promotora inicial del proyecto.

Nos crecen las alas

El e

sfue

rzo

de

be

co

ntin

uar

Nos crecen las alas110

Estas reflexiones nos permiten definir la ruta para continuar. Sabemos que es importante nuestraasertividad para hacer los cambios y avanzar con éxito en el cumplimiento de los objetivostrazados.

Agradecemos el acompañamiento tan cercano, y tan directo de CEDPA en todo este proceso yvaloramos el aporte de otras personas y organizaciones amigas que, en cada una de las áreasde cobertura del proyecto, nos han dado sus manos solidarias.

A continuación enumeramos los puntos importantes de reflexión y las valoraciones positivas quedeben fortalecerse y que en su conjunto significan para nosotras las lecciones aprendidas:

El proyecto presentaavances significativos, ademásde contar con una filosofíademocrática que se expresa envalores como el respeto a ladiversidad cultural y a nuestrasdistintas experiencias, así como anuestras opiniones.

En el contexto general existela tendencia a lacastellanización, con el peligrode dejar de hablar la lenguamaterna, aunque el proyectoincentiva la alfabetización en losdos idiomas.

Se nota una alta participación de mujeres de 14 a 17 años en el nivel lll del proyecto, locual implica garantizar el seguimiento del proceso, para asumir liderazgos duraderos en elfuturo.

“Se hace camino al andar...”

Nos crecen las alas111

El e

sfue

rzo

de

be

co

ntin

uar

Existe consenso en la necesidad de la continuidad del proceso, tanto en los nivelesactuales como promoviendo el proceso a otros niveles, es decir, que éste llegue a laculminación de secundaria.

Habría que evaluar la pertinencia de perfeccionar los niveles alcanzados, o sumarse al retoque implicaría readecuaciones significativas para culminar secundaria. Esta complejidadse perfila nítidamente, en el sentido que el contexto no permite la culminación de estudios,sin el apoyo del acompañamiento. Por otra parte, se hace necesario multiplicar losconocimientos adquiridos para aumentar el número de beneficiarias. Este es uno de losretos más importantes.

Nos falta profundizar en las relaciones de nuestras organizaciones con la política nacionalo con los movimientos de la sociedad civil en general, que se articulan en torno dedemandas sociales específicas. Logramos percibir aciertos en cuanto a nuestro proceso,pero queda el vacío de cómo este accionar se relaciona con otros sectores organizadosde la sociedad civil en su conjunto, así como la incidencia de éstos en el contexto del país.

Logramos captar que la alfabetización es un puente para la promoción de nuestroliderazgo. Existe comprensión de que la alfabetización tiene un por qué, pero debemosdefinir mejor los elementos necesarios que requiere un liderazgo positivo que trascienda losintereses particulares de nuestras organizaciones.

El hecho de que exista un aumento significativo en la participación en pro del liderazgo, noimplica necesariamente que la categoría de género, como concepción, sea un ejetransversal de las actividades que desarrollamos. La participación en pro del liderazgo,no implica en si misma la identificación conceptual de género, que conlleva cambioscuantitativos y cualitativos en nuestra vida cotidiana.

Nuestra presencia activa, no es garantía de cambio si no va acompañada de laprofundización de los aspectos que atañen a nuestra condición de género.

Nos crecen las alas

El e

sfue

rzo

de

be

co

ntin

uar

Nos crecen las alas112

La “Alfabetización en Pro del Liderazgo” no puede alcanzar los resultados esperadosdesvinculada del proceso de nuestra organización. El proceso tiene significado si lasmujeres que participamos estamos organizadas, y la alfabetización nos permite entoncesdesarrollar y ejercer nuestro liderazgo y tener incidencia como grupo en las estructuras depoder de nuestras comunidades.

Si bien ubicamos conductas de tipo machista, ello no implica forzosamente que todastengamos conocimientos profundos sobre aspectos de género, como son: “igualdad” y“equidad”. Esto está íntimamente ligado a la necesidad de profundizar en una concepciónpropia del liderazgo y participación. En ese sentido, la concepción de liderazgo quemuchas tenemos internalizada responde a un enfoque tradicional, lo cual podría serun obstáculo para promover “liderazgos femeninos” con enfoque de género en elfuturo.

Existe el peligro latente de la utilización de compañeras del proyecto, a favor departidos políticos tradicionales, sobre todo porque nos falta mayor claridad sobre estasituación o más bien no se ha asumido con profundidad este aspecto dentro del procesode la capacitación.

Todavía no tenemos concepción definida sobre el nivel de relaciones de nuestrasorganizaciones con instituciones gubernamentales. Aquí se expresa la posibilidad dedesgaste, si no abordamos aspectos que cuestionen a profundidad las políticasgubernamentales y no definamos con claridad las acciones y las alianzas pertinentes en elproceso del proyecto. CEDPA ha generado cambios significativos, y nos haproporcionado herramientas para el análisis de esta realidad compleja.

Es deseable que el proyecto se siga desarrollando con las modificaciones pertinentesque son oportunidades claves para el desarrollo de quienes estamos involucrados en elproceso. El acompañamiento acertado de CEDPA es vital en este sentido. Tanto porel apoyo económico, como para garantizar el clima institucional y de respetabilidad queha logrado con las contrapartes y organizaciones locales y nacionales.

Nos crecen las alas113

Bib

liog

rafía

Bibliografía

A. Hope, S. Timmel & C. Hozdi. Educación Transformadora 1. Ediciones Semilla Clara. Impresoen Guatemala 1992. 117p.

Centro para el Desarrollo y Actividades de la Población, CEDPA. Banco de datos, Centro deDocumentación. Guatemala. 2003

Centro para el Desarrollo y Actividades de la Población, CEDPA. Documento “La Vida de lasMujeres”. Guatemala, Junio 2003. 104p.

Centro para el Desarrollo y Actividades de la Población, CEDPA. Memoria del Séptimoencuentro nivel I. Guatemala, Abril 2003.

Centro para el Desarrollo y Actividades de la Población, CEDPA. Una propuesta para “BanyanTree Foundation”. Guatemala. 2001. 15 p.

Comisión paritaria de la Reforma Educativa. Diseño de Reforma Educativa. Fotocopia dedocumento, Guatemala, 1998.

Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala. Propuesta de Modalidadde Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala. Editorial NOJIB’SA, GuatemalaMarzo 1998. 197p.

Bib

liog

rafía

Nos crecen las alas114

CONALFA, fotocopia revista. Julio César Chequen. Chimaltenango, Guatemala. s/f.

Defensoría de la Mujer Indígena. Primer Informe Situaciones y Derechos de las MujeresIndígenas en Guatemala. Nabe’ Wuj Ke Ixoqib. Magna Terra, editores. Guatemala, Abril2003. 92p.

Gelpi, Ettore. Educación Permanente, Problemas Laborales y Perspectivas Educativas.Editorial Guaymuras, Honduras 1991. 184 p.

Gobierno de la República de Guatemala. Secretaría Presidencial de la Mujer. Política Nacionalde Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de Equidad deOportunidades 2001 - 2006. Guatemala, Enero 2001. 64p.

Grupo de Investigación “Promoción y Desarrollo de Comunidades” de la Universidad de Mar dePlata. Promoción Social Comunitaria. Editorial Espacio Universal, Buenos Aires, Edición1998 Argentina. 247p.

Instituto del Tercer Mundo. Guía del Mundo: El mundo visto desde el sur. 1999 - 2000. 627p.

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA). El Debate sobrela Política de Desarrollo Rural en Guatemala: Avances entre Octubre 2000 y Abril 2002.Guatemala, Abril 2002. 43p.

Nos crecen las alas115

Bib

liog

rafía

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA). Informe del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas sobre la Verificación de los Acuerdos de Paz en Guatemala.Septiembre 2002. 19p.

Proyecto de Desarrollo Santiago, Guatemala y Cosmovisión Maya. Doc. Fotocopiado s/f.

Rodríguez Illescas, Alicia Amalia. La Mujer y los Derechos Humanos, Nivel 1 y 2 Procuradorde los Derechos Humanos. Primera Edición, PDH, Guatemala 1993. 19p.

Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, “Desarrollo Humano, mujeres y salud”; Quintoinforme, 2002. Guatemala, Litografía Van Color, S.A. 439 páginas.

Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, “Desarrollo Humano. Guatemala: Elfinanciamiento del Desarrollo Humano”. Artgrafic de Guatemala, 2001. 394p.

Universidad Privada Mariano Gálvez. Doc. Fotocopiado Seminario sobre Alfabetización yEducación de Adultos. Guatemala, s/f. 13p.