Nosotros

10
NOSOTROS/ Qué es el SISFOH El SISFOH es un instrumento fundamental para responder las necesidades de información social . Para ello, cuenta con un sistema de información sobre las características socioeconómicas de los hogares, llamado Padrón General de Hogares (PGH) . En este contexto, la focalización es el acto por medio del cual se asignan los subsidios del Estado a las familias más pobres y vulnerables. De acuerdo al numeral 12.2 del artículo 12° de la Ley 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011, el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), tiene por finalidad administrar una base de datos socioeconómica única (Padrón General de Hogares) que permita priorizar la atención de los hogares y personas en situación de pobreza y pobreza extrema. El SISFOH se encarga de dictar las normas técnicas, métodos y procedimientos que regulan la focalización de hogares, lo que incluye, progresivamente, mecanismos de actualización permanente de los padrones de potenciales usuarios de los programas sociales. Asimismo, en coordinación con los gobiernos locales, se recaba información respecto de potenciales usuarios, la cual es remitida al Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) para la respectiva clasificación socioeconómica. Asimismo, el artículo 1° de la Resolución Ministerial N° 399-2004-PCM crea al SISFOH con el objeto de proveer información a los programas sociales para la identificación y selección de sus beneficiarios. En ese sentido, las funciones del SISFOH son: o Administrar el Padrón General de Hogares y ponerlo a disponibilidad de los programas sociales, o Establecer la clasificación socioeconómica de los potenciales usuarios, y o Establecer normas de focalización. La responsabilidad de la operación del SISFOH está a cargo de la Unidad Central de Focalización (UCF) , bajo el ámbito de la Dirección General de Gestión de Usuarios (DGGU) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. La UCF en la ejecución de sus actividades deberá seguir las políticas y disposiciones que establezca la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales del MIDIS. El SISFOH tiene entre sus objetivos: o Mejorar la equidad del gasto social y contribuir a mejorar la eficiencia y eficacia de los programas sociales, identificando a los grupos que requieren más ayuda del Estado.

description

GREAG

Transcript of Nosotros

Page 1: Nosotros

NOSOTROS/ Qué es el SISFOH

El SISFOH es un instrumento fundamental para responder las necesidades de información social. Para ello, cuenta con un sistema de información sobre las características socioeconómicas de los hogares, llamado Padrón General de Hogares (PGH). En este contexto, la focalización es el acto por medio del cual se asignan los subsidios del Estado a las familias más pobres y vulnerables.

De acuerdo al numeral 12.2 del artículo 12° de la Ley 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011, el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), tiene por finalidad administrar una base de datos socioeconómica única (Padrón General de Hogares) que permita priorizar la atención de los hogares y personas en situación de pobreza y pobreza extrema.

El SISFOH se encarga de dictar las normas técnicas, métodos y procedimientos que regulan la focalización de hogares, lo que incluye, progresivamente, mecanismos de actualización permanente de los padrones de potenciales usuarios de los programas sociales. Asimismo, en coordinación con los gobiernos locales, se recaba información respecto de potenciales usuarios, la cual es remitida al Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) para la respectiva clasificación socioeconómica.

Asimismo, el artículo 1° de la Resolución Ministerial N° 399-2004-PCM crea al SISFOH con el objeto de proveer información a los programas sociales para la identificación y selección de sus beneficiarios.

En ese sentido, las funciones del SISFOH son:

o Administrar el Padrón General de Hogares y ponerlo a disponibilidad de los programas sociales,o Establecer la clasificación socioeconómica de los potenciales usuarios, yo Establecer normas de focalización.

La responsabilidad de la operación del SISFOH está a cargo de laUnidad Central de Focalización (UCF), bajo el ámbito de la Dirección General de Gestión de Usuarios (DGGU) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

La UCF en la ejecución de sus actividades deberá seguir las políticas y disposiciones que establezca la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales del MIDIS.

El SISFOH tiene entre sus objetivos:

o Mejorar la equidad del gasto social y contribuir a mejorar la eficiencia y eficacia de los programas sociales, identificando a los grupos que requieren más ayuda del Estado.

o Establecer procedimientos técnicos y uniformes para la identificación de los potenciales usuarios de los programas sociales.

o Identificar a los potenciales usuarios de los programas sociales. El SISFOH califica socioeconómicamente a las personas que son potenciales usuarios y los Programas Sociales los eligen.

o Cuantificar el nivel de bienestar de los hogares empadronados, mediante la construcción del Índice de Focalización de Hogares (IFH).

Page 2: Nosotros

La operación del SISFOH comprende el desarrollo de funciones en dos niveles: nacional y local.

1. Funciones del nivel nacional:

Planificación:

o Análisis y seguimiento del entorno

o Elaboración de planes estratégicos y operativos

Desarrollo:

o Diseño, evaluación, adecuación y optimización de la FSU

o Diseño, evaluación, adecuación y optimización del algoritmo de calificación de hogares

o Diseño, evaluación, adecuación y optimización de los procesos del sistema

Registro:

o Conducción del proceso de aplicación de FSU

o Control de calidad de la información recogida por la FSU

o Consolidación de la información proveniente del nivel local

o Administración y mantenimiento de la base de datos consolidada

Calificación:

o Elaboración del PGH con la calificación producto de la aplicación de la FSU, el algoritmo de calificación y los cruces de información con otras bases de datos relevantes

o Resguardo de algoritmo de calificación y del PGH

Page 3: Nosotros

o Emisión y envío al nivel local de notificaciones con el resultado de la aplicación de la FSU

Seguimiento y evaluación:

o Análisis del desempeño del SISFOH

o Formulación de recomendaciones para mejorar el desempeño del SISFOH

o Elaboración de informes de seguimiento y evaluación

Otras funciones:

o Elaboración y actualización del marco normativo

o Diseño y ejecución de actividades de capacitación

o Diseño y ejecución de una estrategia de comunicaciones orientada a difundir las características y funcionamiento del sistema.

2. Funciones del nivel local:

Registro:

o Planificación, ejecución y conducción operativa de la aplicación de la FSU en su jurisdicción.

o Atención de pedidos de aplicación de la FSU.

o Control de calidad de la información recogida mediante la FSU en su jurisdicción.

o Administración de reclamos por registro incorrecto.

Evaluación y seguimiento:

Page 4: Nosotros

o Seguimiento de la aplicación de la FSU en su jurisdicción

o Formulación de recomendaciones para mejorar el desempeño del SISFOH

Otras funciones:

o Participación y colaboración en las actividades de capacitación definidas por el nivel nacional.

o Ejecución de estrategia de comunicaciones definida por el nivel nacionalo NOSOTROS/ Construcción del PGHo

o El Padrón General de Hogares (PGH) es la herramienta que permite identificar a las personas y verificar su clasificación socioeconómica para recibir los beneficios de los programas sociales y de subsidios financiados con recursos del Estado. El uso del Padrón General de Hogares corresponde a las entidades del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales y Locales que tienen a su cargo la conducción y gestión de los programas sociales o de subsidios financiados con recursos del Estado.

o El PGH se construye sobre la base de dos principales fuentes de información: i) Los registros administrativos de los perceptores de ingresos que forman parte del sector formal de la economía (planillas del sector público y privado); y, ii) El empadronamiento de hogares utilizando la Ficha Socioeconómica Única del SISFOH. Dicho empadronamiento de hogares se puede realizar mediante 02 modalidades: Barrido Censal y Barrido por Demanda.

o a) Empadronamiento por Barrido Censal: Consiste en la aplicación de la Ficha Socioeconómica Única del SISFOH a la totalidad de hogares de las zonas de empadronamiento priorizadas. Se utiliza cuando se aplica por primera vez la Ficha Socioeconómica Única en la zona priorizada y para la recertificación de hogares previamente censados. La recertificación debe realizarse cada 3 años en zonas urbanas y cada 4 años en zonas rurales.

o b) Empadronamiento por Demanda: Consiste en la aplicación de la Ficha Socioeconómica Única del SISFOH a los hogares que no se encuentran en el Padrón General de Hogares y solicitan ser reevaluados. Este procedimiento permite la actualización permanente del Padrón General de Hogares.

NOSOTROS/ Quién interviene en SISFOH

En el SISFOH intervienen 3 actores: La Unidad Central de Focalización (UCF), Las Municipalidades (ULF) y Los Programas Sociales

Page 5: Nosotros

Uno de los grandes errores de la gestión de los programas sociales es considerar que la focalización no cuesta y que puede ser delegada a los prestadores de servicios o a la comunidad a costo cero.

NOSOTROS/ Organización Institucional

El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) está organizado de la siguiente forma:

o La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y su Comité Técnico Social Multisectorial;

o La Unidad Central de Focalización (UCF) en el MIDIS

o Las Unidades Locales de Focalización (ULF) en las Municipalidades Provinciales y Distritales

o Los Programas Sociales

Page 6: Nosotros

o Los Ministerios responsables de los programas sociales

En términos operativos, la UCF (MIDIS) y las ULF (Municipalidades) son los responsables de construir el Padrón General de Hogares y de ponerlo a disposición de los programas sociales y de la ciudadanía en general.

La UCF tiene las funciones normativas y ejecutivas de determinación de la situación de pobreza de los hogares y los gobiernos locales (a través de sus ULF) tienen la función de mantener actualizado el Padrón General de Hogares (PGH).

La Unidad Central de Focalización

La responsabilidad de la Operación del SISFOH estará a cargo de la Unidad Central de Focalización (UCF), bajo el ámbito del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. La UCF en la ejecución de sus actividades deberá seguir las políticas y disposiciones que establezca el Comité Técnico Social Multisectorial de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.

Las Municipalidades distritales y provinciales

La UCF del SISFOH coordinará y recogerá, la información correspondiente al nivel local, de los órganos de las municipalidades que cumplen funciones de Unidades Locales de Focalización (ULF).

Las Unidades Locales de Focalización

Las unidades orgánicas de las municipalidades que desarrollan las labores operativas para el cumplimiento de las funciones correspondientes al nivel local, para efectos del SISFOH se denominarán Unidades Locales de Focalización (ULF).

Page 7: Nosotros

       Haga clic en la imagen para agrandar

FOCALIZACION/ Qué es Focalización

La Focalización es el conjunto de procesos a través del cual se concentran o dirigen los recursos públicos o privados hacia un centro o foco de la población (población objetivo) para aliviar o superar, según sea el caso, un problema determinado que los afecta y que se constituye en la finalidad del Programa Social que busca atenderlos.

El objetivo de la focalización es aumentar la efectividad del gasto social, asignando recursos a las personas que presentan las mayores carencias.

Son los Programas Sociales los que deben funcionar como herramientas temporales que ayuden a los peruanos más vulnerables a salir de la pobreza y les permitan insertarse en las cadenas productivas que impulsan el desarrollo del país.

FOCALIZACION/ Para qué focalizar

El propósito del sistema de focalización es contribuir en mejorar la eficacia de los programas sociales. Las evidencias a nivel nacional e internacional permiten afirmar que los programas sociales mejor focalizados y que utilizan los incentivos adecuados obtienen los mejores resultados. Las evidencias indican que, si el incentivo se dirige a los más pobres, éstos pueden acercar más pronto sus indicadores al de los no pobres.

Para lograr que los incentivos en los más pobres sean eficaces, tenemos que empezar por aumentar la cobertura de los más pobres, es decir, lograr que estos tengan prioridad en el acceso a los beneficios de los programas sociales.

Page 8: Nosotros

Para que la focalización sea efectiva es necesario separar funciones: Por un lado, el sistema de focalización debe proveer un padrón con los potenciales usuarios y, por el otro, el programa social debe seleccionar a los beneficiarios de dicho padrón.

Además, cada cierto tiempo el padrón debe ser actualizado. En Perú, será cada tres a˜os a fin de reevaluar la pertinencia de mantener a un beneficiario en el programa.

FOCALIZACION/ Fases de la Focalización

La focalización separa funciones: 

o El Sistema de Focalización identifica a los potenciales usuarios.

o Los Programas Sociales seleccionan a sus beneficiarios.

Cada una de ellas está compuesta por fases o etapas, las que guardan estrecha relación, las cuales son:

a) Etapas respecto del Sistema de Focalización:

       1. Construcción del Padrón General de Hogares.

       2. Determinar la calidad de vida del hogar.

       3. Identificar potenciales usuarios.

b) Etapas respecto de los Programas Sociales:

       4. Seleccionan sus beneficiarios

       5. Recertificación de la elegibilidad del hogar (cada 3 años)

       6. GraduaciónFOCALIZACION/ Filtración y Subcobertura

Los errores de focalización de los programas sociales suelen medirse por dos indicadores: filtración y subcobertura

Por convención se define “filtración” al porcentaje de personas que acceden a un programa social y no pertenecen a la población objetivo, y se define como “subcobertura” al porcentaje de la población objetivo que no recibe la atención de un programa social pese a ser elegible.

La filtración es un "error de focalización", clasificando a alguien que no cumple los requisitos considerándolo como pobre e incluírlo en una política social, malgastando los bienes del programa al no darle lo necesario a los pobres o incrementando el dinero destinado para los programas sociales para conseguir el mismo resultado en la reducción de la pobreza. También es llamado "error de inclusión".

La subcobertura es un "error de focalización", clasificando a alguien como no pobre cuando realmente necesita la ayuda del programa, dejando así a los más vulnerables sin asistencia alguna. También es llamado "error de exclusión".

Page 9: Nosotros