Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y...

112
Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y la Unión Europea Licenciatura en Ciencias del Trabajo 01/05/2012 Prof. Ana-Isabel Guerra Hernández Departamento de Economía Internacional y de España. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada.

Transcript of Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y...

Page 1: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Notas Teóricas-Prácticas

de Mercado de Trabajo en

España y la Unión Europea Licenciatura en Ciencias del Trabajo

01/05/2012

Prof. Ana-Isabel Guerra Hernández

Departamento de Economía Internacional y de España. Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales. Universidad de Granada.

Page 2: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Índice de Contenidos:

Tema 1: Elementos Analíticos Básicos del Mercado de Trabajo. 1.1.Conceptos: Población, actividad, inactividad, desempleo y empleo. 1.1.1.Introducción: La Relevancia de los Indicadores del Mercado de Trabajo. 1.1.2.Indicadores sobre el Mercado de Trabajo de carácter cuantitativo. 1.1.3.Trabajo y Empleo.

1.1.4.Indicadores del Mercado de Trabajo de Carácter Cualitativo: El Subempleo y otras medidas de subutilización de la mano de obra.

1.1.5.Consideraciones Generales sobre el Trabajo Doméstico. 1.1.6.Tipología del Desempleo según el Origen del Problema. 1.2.Cuestiones Metodológicas y Fuentes de Información.

1.2.1.Encuestas

1.2.2.Fuentes Administrativas 1.3.Rasgos Analíticos Diferenciados del Mercado de Trabajo. 1.3.1.La Productividad del Factor Trabajo 1.3.2. Los Salarios. 1.3.3. Los Coste Laborales Unitarios. ANEXO: Otros Indicadores Complementarios del Desempleo.

Tema 2: Evolución de los Mercados de Trabajo en España y la Unión Europea.

2.1.Introducción.

2.2.La Evolución Generalizada del Mercado de Trabajo.

2.2.1 Los Treinta Años Gloriosos: Contexto Europeo.

2.2.2. Los Treinta Años Gloriosos: Contexto Español

2.2.3. Los Veinticinco Años Decepcionantes: Contexto Europeo.

2.2.4. Los Veinticinco Años Decepcionantes: Contexto Español.

2.3.Los Determinantes del Nivel de Empleo.

2.4. Desempleo y Cambio Tecnológico.

2.4.1. Cambio Tecnológico, Mercado de Trabajo y Productividad.

2.4.2.Innovaciones de Producto Versus Innovaciones de Proceso y Mercado de Trabajo.

Page 3: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea. 3.1. El cambio estructural de la producción y del empleo.

3.2. La evolución y los factores de transformación del empleo en el sector agrario.

3.3. El empleo en la industria: Industrialización y Desindustrialización.

3.4. Los servicios como motor de empleo.

Tema 4: El Cambio Ocupacional. 4.1. Introducción

4.1.1. ¿Cómo se define el concepto de ocupación y qué influencia tiene sobre el mercado de trabajo? 4.1.2. ¿Cómo se clasifican y se agregan las ocupaciones?

4.1.3. Ocupación versus Cualificación. 4.2. Análisis del Cambio Ocupacional. 4.3. La Evolución de las Estructuras Ocupacionales. 4.3.1. Rasgos Generales. 4.3.2. La Evolución de las Estructuras Ocupaciones en España y la UE. 4.4. Los Factores Explicativos del Cambio Ocupacional. 4.5. Yacimientos de Empleo y Necesidades Educativas. 4.5.1. Los Nuevos Yacimientos de Empleo.

Tema 5: La Regulación del Mercado de Trabajo Español y Europeo. 5.1. EL Debate sobre la Flexibilidad de los Mercados de Trabajo: Causas y Tipología. 5.2. Flexibilidad Interna, Competitividad y Empleo. 5.3. Flexibilidad Externa y Empleo. 5.4. Otras formas de Flexibilidad: Flexibilidad en el Tiempo de trabajo 5.5. La Reducción de la Jornada Laboral.

Page 4: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

TEMA 1 ELEMENTOS ANALÍTICOS BÁSICOS DEL

MERCADO DE TRABAJO

Page 5: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

ÍNDICE TEMA 1: 1.1.Conceptos: Población, actividad, inactividad, desempleo y empleo. 1.1.1.Introducción: La Relevancia de los Indicadores del Mercado de Trabajo. 1.1.2.Indicadores sobre el Mercado de Trabajo de carácter cuantitativo. 1.1.3.Trabajo y Empleo. 1.1.4.Indicadores del Mercado de Trabajo de Carácter Cualitativo: El Subempleo y otras medidas de subutilización de la mano de obra. 1.1.5.Consideraciones Generales sobre el Trabajo Doméstico. 1.1.6.Tipología del Desempleo según el Origen del Problema. 1.2.Cuestiones Metodológicas y Fuentes de Información. 1.2.1.Encuestas 1.2.2.Fuentes Administrativas 1.3.Rasgos Analíticos Diferenciados del Mercado de Trabajo. 1.3.1.La Productividad del Factor Trabajo 1.3.2. Los Salarios. 1.3.3. Los Coste Laborales Unitarios. ANEXO: Otros Indicadores Complementarios del Desempleo.

Page 6: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

1.1.Conceptos: Población, actividad, inactividad, desempleo y empleo 1.1.1. Introducción: La Relevancia de los indicadores del mercado de Trabajo. ¿Qué se entiende por mercado de trabajo? El mercado de trabajo consiste en un conjunto de interacciones, complejas, entre la demanda de trabajo (empleadores que pueden ser empresas u organizaciones tanto privadas como públicas) y la oferta de trabajo (aquellos que buscan o tienen empleo). ¿Por qué es importante extraer información tanto coyuntural como estructural del mercado de trabajo?

� El factor trabajo, es un input en el proceso productivo. Aporta (en nuestra economía) entre un 48% a un 50% del valor añadido (riqueza) y más de la mitad de los ingresos de los hogares.

� Permite conocer el potencial productivo de una economía y la relación entre

empleo y distribución de la renta.

� Hace posible el analizar la interacción entre empleo e inversión en capital humano.

� Además es posible conocer el nivel de productividad de este factor y su

evolución.

� Permite conocer la relación entre empleo, su tipología y la distribución entre sexos pudiendo saber el grado de discriminación.

La extracción de esta información hace posible que las políticas socioeconómicas puedan ser, al menos potencialmente, más efectivas.

La información puede extraerse tanto desde la oferta como desde la demanda. Desde la demanda algunos ejemplos de indicadores serían el número de trabajadores en plantilla y la duración media de la jornada laboral, igualmente el número de vacantes (aunque está información es difícil de extraer. Desde la oferta, quizá sean los indicadores más utilizados, estos se pueden clasificar en dos grandes categorías: -Indicadores de oferta de carácter cuantitativo:

� Tasa de actividad económica y Tasa de inactividad � Tasa de actividad potencial � Tasa de empleo y desempleo (Tasa de paro)

NOTA: Algunos autores consideran la tasa de empleo y desempleo como indicadores de demanda y no de oferta. -Indicadores de oferta de carácter cualitativo: Estos indicadores se acercan más a la “calidad del empleo” en términos del nivel de satisfacción de los trabajadores con respecto a su puesto de trabajo complementando e incluso siendo incluso más importante que la información meramente “cuantitativa”.

Page 7: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

� Tasa de subempleo (visible) � Tasa de Empleo Inadecuado (Subempleo invisible).

En general, casi todos los indicadores del mercado de trabajo van en cifras relativas, sobre todo aquellos relacionados con la oferta de trabajo; bien en tasas, ratios..etc. Facilitan la comparativa entre dos momentos en el tiempo y/o entre regiones. -1.1.2.Indicadores de oferta de carácter cuantitativo: Antes de definir los indicadores anteriormente señalados, previamente definamos algunos conceptos de tipos de población de acuerdo con su relación o posición en el mercado de trabajo:

Población en Edad legal de Trabajar o “potencialmente” activa(PPA): Es la población que a efectos legislativos tiene capacidad legal para incorporarse al mercado de trabajo. En nuestro caso corresponde a las personas de 16 años en adelante. Dentro de este grupo poblacional podemos encontrar varios grupos de acuerdo con su relación con el mercado de trabajo:

Población Económicamente Activa (PEA): compuesta por aquellas personas que componen la población potencialmente activa (PPA) que deciden participar en el mercado de trabajo de forma activa. De forma activa significa que, o bien ya tienen empleo o bien que buscan empleo de forma activa y que están inmediatamente disponibles para trabajar. Buscar empleo de forma activa se entiende que en las cuatro últimas semanas anteriores a la de referencia (momento en el que se realiza la encuesta) la persona llevo a cabo alguna medida concreta para buscar empleo: envio de CV, hacer entrevistas…etc. Estas disponible inmediatamente para trabajar implica estarlo en un plazo de dos semanas desde la de referencia. Dentro de la PEA podemos encontrar dos subgrupos: Población Ocupada (PO): aquella PEA que tiene empleo.

Nota: Aquellos que, aún teniendo contratos fijos discontinuos, o por ser trabajadores estaciones o estén esperando para incorporarse a un nuevo empleo; si no estaban trabajando en el momento de la encuesta se consideran SIN EMPLEO, parados.

Población Parada o Desocupada (PD): aquella PEA que tiene empleo pero que lo busca de forma activa y que está inmediatamente disponible para trabajar.

Población Inactiva (PI): compuesta por aquellas personas que componen la población potencialmente activa (PPA) que deciden no

Page 8: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

participar en el mercado de trabajo de forma activa. Dentro de la población Inactiva encontramos:

-Personas que se ocupan del hogar o que realizan trabajos sociales sin compensación alguna y que por esta razón no pueden participar en el mercado de trabajo.

-Estudiantes. -Jubilados o Prejubilados. -Discapacitados.

Pasemos ahora a definir los principales indicadores: Indicadores que informan sobre su participación o no en la oferta de trabajo:

Tasa de Actividad PEA

PPA= Tasa de Inactividad

PI

PPA=

Indicadores que informan sobre la posición, empleo o sin empleo, dentro de la oferta de trabajo:

Tasa de Empleo PO

PEA= Tasa de Desempleo

PD

PEA=

Ejercicio: Datos sobre España TIII 2010 (miles) PPA: 38.485,4 PEA: 23.121,5 PO: 18.546,8 PD: 4.574,7 PI: 15.363,9

Datos sobre Andalucía TIII 2010 (miles) PPA: 6.764,9 PEA: 3.956,3 PO: 2.826,8 PD: 1.129,5 PI: ¿?

Solución: Datos sobre España TIII 2010 (miles) PPA: 38.485,4 PEA: 23.121,5 PO: 18.546,8 PD: 4.574,7 PI: 15.363,9

Datos sobre Andalucía TIII 2010 (miles) PPA: 6.764,9 PEA: 3.956,3 PO: 2.826,8 PD: 1.129,5 PI: 2.808,6

Datos sobre España TIII 2010 (miles) Tasa de Actividad: 60,07% Tasa de Inactividad: 39,93% Tasa de Ocupación: 80,21% Tasa de Desempleo: 19,79%

Datos sobre Andalucía TIII 2010 (miles) Tasa de Actividad: 58,48% Tasa de Inactividad: 41,52% Tasa de Ocupación: 71,45% Tasa de Desempleo: 28,54%

1.1.3. Trabajo y Empleo.

Page 9: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

El concepto de empleo es mucho más limitado que el concepto de trabajo. En este sentido todo empleo es trabajo pero no todo el trabajo puede considerarse como empleo (aunque hay algunas excepciones). Trabajo: Toda actividad que comporta la producción de algo que tiene utilidad social. Empleo: Aquellas actividades, trabajos, que pasan por el mercado y en consecuencia, se les puede asignar un valor, un precio ya sea monetario o en especie. PERO, como adelantábamos anteriormente, hay algunas excepciones relacionadas con algunas actividades que no siguen de forma estricta la definición de empleo, pero que se contabilizan como tal:

� El Autoconsumo: Actividades productivas destinadas a obtener productos para consumo propio. Algunos ejemplos son las explotaciones agrícolas y la construcción de viviendas para uso propio. Dentro del autoconsumo, hay actividades muy similares, por no decir “iguales” que son trabajo pero no se consideran como empleo como es el caso del trabajo doméstico.

� Trabajo Relacionado con Actividades del Sector Público: estás actividades,

aunque se consideran como empleo, no siguen su definición estricta, es el caso de defensa o justicia, ya que no se suministran recurriendo a los mercados. Normalmente se valoran por los costes que generan suministrar estas actividades.

¿Cómo definir de forma operativa el empleo? Cuando se plantea esta pregunta nos referimos a lo siguiente ¿qué criterios emplean los estadísticos para decidir si un individuo está o no “ocupado”? Para facilitar la armonización de las fuentes de datos y con ello llevar a cabo análisis comparativos, este tipo de cuestiones se resuelven a nivel internacional, en concreto por las conferencias estadísticas organizadas por la Organización internacional del trabajo (la “OIT” o “ILO” en sus siglas en inglés). Estas conferencias se organizan en Ginebra todos los años donde se encuentra la sede de esta agencia de Naciones Unidas presidida actualmente por Juan Somaña. De acuerdo con las consideraciones tomadas por la 12ª Conferencia de la OIT:

� La situación de un individuo con respecto al empleo, puede ser de dos tipos: -Ocupado: que tiene empleo -Parado o Inactivo: No tiene empleo porque no lo encuentran (parado) o porque no lo buscan porque no quieren o no pueden participar en el mercado de trabajo (inactivos).

� Dentro de las personas que se pueden considerar como ocupadas, es decir,

con empleo…¿Cómo se define el empleo?

� Se considerarán personas con empleo a todas aquellas que tengan más de cierta edad especificada (en nuestro caso 16 o más) y que

Page 10: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

durante un breve periodo de referencia, tal como una semana o un día, estuviera en las siguientes categorías, bien con empleo asalariado o por cuenta propia que realizaron algún trabajo para obtener una remuneración o ganancia familiar durante este periodo.

� Se incluye también a aquellas personas que en ese periodo se

ausentaran temporalmente de su empleo o de su empresa por diversos motivos: enfermos, de vacaciones, permiso de maternidad, en huelga, o despedidos temporalmente con seguridad de que habrá pronto una incorporación.

¿Qué se entiende por algún trabajo? se interpreta como la realización de un trabajo con una duración de un mínimo de 1 hora en el periodo de referencia (una semana o un día). Aunque cada país tiene sus criterios al respecto.

� Igual se trató de buscar un enfoque alternativo sobre el empleo utilizando

el concepto de puesto de trabajo, de tal forma que fuera posible utilizar un enfoque desde el punto de vista de la demanda:

� El concepto de puesto de trabajo intentaba distinguir entre el número

de trabajadores que conforman la plantilla de una empresa (similar al concepto de ocupados aunque no es exactamente lo mismo, i.e. trabajadores por cuenta ajena) y vacantes, aquellos puestos de trabajo que estaban sin ocupar.

� Existía una gran problemática a la hora de utilizar el enfoque

alternativo de puesto de trabajo:

-No es válido o difícil de aplicar para el caso de los trabajadores por cuenta ajena. -Es complicado que las empresas tengan información sobre el número actual y potencial de vacantes. -Supondría, con respecto al número de empleados u ocupados, una doble contabilización, como es el caso de Pluriempleo. El número de puestos de trabajo en este caso podrías ser mayor que el número de empleados, con lo que el uso del concepto de puesto de trabajo, en este caso sobreestimaría el número de ocupados o de personas con empleo.

� El concepto de Pluriempleo: En general, hay trabajadores que tienen más de un empleo. A estos se les denominan pluriempleados. En las encuestas sobre el mercado de trabajo se tiene en cuenta el trabajo principal (sus características) aunque también se extrae información sobre la posibilidad de que una persona empleada tenga más de un empleo. Este es especialmente el caso de personas cuyo empleo principal se encuentra vinculado al sector servicios.

Page 11: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

ESPAÑA UE17

Población Ocupada con Segundo Empleo

(miles)

Población Ocupada (miles)

% Población Ocupada con

Segundo Empleo

% Población Ocupada con Segundo Empleo

2011

367

18105

2,02

n.d. 2010 402 18456 2,17 3,35 2009 436 18888 2,30 3,42 2008 514 20258 2,54 3,45 2007 525 20356 2,58 3,36 2006 493 19748 2,49 3,16 2005 495 18973 2,61 3,11 2004 368 17861 2,06 2,95 2003 305 17188 1,77 2,64 2002 288 16526 1,74 2,68 2001 300 16039 1,86 2,77 2000 281 15399 1,82 2,74

Fuente: Eurostat. NOTA: Así como en algunos países como Noruega, Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido el Pluriempleo es algo muy habitual (sobre un 7 % de la población ocupada), no es el caso de España y de otros países de el Sur de Europa, cuyas cifras están casi un 1 punto bajo la media europea. Sin embargo, la subida del coste de vida y el creciente endeudamiento cambiaron esta tendencia durante la década del 2000, no sólo en España pero en general. De acuerdo con la encuesta realizada por Randstad la disponibilidad a buscar un segundo empleo ha aumentado considerablemente en nuestro país (del 10 % en el 2008 al 76%-86% en el 2011). 1.1.4. Indicadores cualitativos del Mercado de Trabajo: El subempleo y otras medidas de sub-utilización de la Mano de Obra. Tanto el empleo como el desempleo se han considerado indicadores fundamentales del mercado de trabajo a nivel mundial. Pero, como indicábamos en la presentación de los indicadores del mercado de trabajo, dos países pueden tener la misma tasa de empleo sin embargo el nivel de “precariedad” puede ser más alto en uno que en otro. Es por esto que la OIT incluyó en 1982 el concepto de subempleo definiéndolo como: Subempleo: aquella situación en la que el empleo de un individuo no corresponde con su nivel de formación o es inadecuado por otros motivos o bien el empleado no ha alcanzado la situación de pleno empleo. Así en ese año se distinguieron entre dos conceptos:

• Subempleo “visible”: cuando la persona empleada trabaja menos horas de las que desearía y está dispuesto a hacerlo.

Page 12: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

NOTA: En relación al subempleo visible, España en el 2011 ocupaba el tercer lugar, llegando al 5 % sobre el total de la población activa (la media de la Europa de los 27 es de un 3.6 %) y representando casi un 50 % de la mano de obra ocupada a tiempo parcial. Países como Reino Unido y Dinamarca (5.4 %) tienen también valores altos, no es el caso de Bélgica, Bulgaria y la República Checa tienen valores que no llegan al 1 %. En realidad el subempleo se define, según Eurostat, como un indicador complementario de la tasa de desempleo, de ahí que la Tasa de Subempleo Visible se calcule en relación a la Población Económicamente activa.

• Subempleo “invisible”: que posteriormente se le denominó (1998, 16ª Conferencia de Estadístico del Trabajo OIT) Empleo Inadecuado: cuando el empleo desempeñado no corresponde con el nivel de formación del empleado o presenta otras deficiencias en relación a los horarios, precariedad, remuneración, seguridad e higiene…etc.

Nota: El Empleo Inadecuado en España

Recomendable leer: ¿Vale la pena estudiar? I El subempleo y las ganancias salariales de la educación en España. Florentino Felgueroso et al. En Apuntes FEDEA,Educación01.Noviembre2011.

17

18

Los resultados de las gráficas al margen izquierdo, presentan algunos resultados extraídos de la Encuesta de Calidad de vida en el el Trabajo (del año 2006 al 2008). Observaciones: -Existe paridad en cuanto a sexos en los tres casos. -El mayor grado de satisfacción se da en la gente más joven (efecto de primer empleo), después empieza a descender. -La mano de obra más cualificada es la que está satisfecha o muy satisfecha, quizá por el tipo de trabajo que desempeñan y una mejor remuneración. -“Curiosamente” más de la mitad está satisfecho o muy satisfecho….

Page 13: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

1.1.5. Consideraciones Generales sobre el Trabajo Doméstico. Buena parte de la población tiene limitaciones a la hora de incorporarse al mercado de trabajo, bien a tiempo parcial o completo. Pasan por tanto a forma parte del grupo de inactivos, principalmente por dedicarse a las tares del hogar. NOTA: De acuerdo con la EPA, en España el año 2005 era un total de 4.866.800 personales de las cuales 4.714500 eran mujeres (un 97% del total)y el resto varones . La cifra descendió a 4.382.100 en el año 2011, de los cuáles un 92% eran mujeres. En realidad estas cifras no está muy lejos respecto a otros países del Sur de Europa, tales como Grecia e Italia. Destacan por tener un patrón diferente, los países Nórdicos. Hay muchos estudios que tratan de buscar información sobre cuánto se dedica a las tareas del hogar y cuál es el reparto de estas horas entre hombres y mujeres. Es el caso, en nuestro país de la Encuesta de Tiempo Libre, igualmente elaborada por el INE. ¿Cómo valorar el Trabajo Doméstico? Para que sea posible valorar el trabajo doméstico, primero, es necesario hacer dos consideraciones:

a) Definir que se entiende por Trabajo Doméstico? Actividades de Disfrute familiar que podrían ser realizadas por otra persona con una remuneración. Es similar, por tanto, al trabajo desempeñado por los trabajadores familiares definidos como aquellos que trabajan en una empresa o negocio de cuyo propietario puede o no ser pariente y que no recibe remuneración alguna, e.g. trabajadores familiares en granjas o restaurantes. La gran distinción entre las amas de casa y los trabajadores familiares es que, a estos últimos sí que se les considera como empleados.

b) Determinar cómo medirlo: a este respecto se han realizado varias propuestas:

• Coste de oportunidad: ¿Qué es lo que pierdo por dedicarme a las tareas del hogar? El salario que podría haber ganado la ama de casa constituye el coste de oportunidad de no participar en el mercado de trabajo. Limitaciones: el coste de oportunidad será mayor cuanto mayor sea el grado de cualificación de la ama de casa y no según el valor real que tienen las tareas del hogar. Por otro lado da lugar a un gran heterogeneidad en la valoración.

• Sustituto Global o Coste de Reemplazacimiento: En relación a la disponibilidad al pago o al precio de mercado (empleadas del hogar)…”si las tareas del hogar, todas, las desempeñara otra persona”…”¿cuánto le pagaría?. Limitaciones: En general las tareas del hogar están infravaloradas además, hay tareas que se son difíciles de valorar, e.g. Planificación y toma de decisiones.

Page 14: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

• Sustitutos Especializados o Coste de los Servicios: Igual que el método

anterior, va en relación a la disponibilidad al pago o al precio de mercado (empleadas del hogar)…”si las tareas del hogar, cada una , las desempeñara otra persona”…”¿cuánto le pagaría por cada una?. Limitaciones: Además de las anteriores señaladas para el caso del Sustituto Global, hay tareas del hogar que se pueden realizar simultáneamente con lo que daría lugar a un sobreestimación del tiempo dedicado y de la valoración de estas actividades.

NOTA: Si se incluyera el valor generado por el trabajo doméstico en el PIB, este llegaría a aumentar un 50% en media. En el caso de España, supera con creces esta cifra. Recomendable leer el documento: EL TRABAJO DOMESTICO (ANÁLISIS ECONÓMICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO) de Almudena Baanante Gismero. 2003. http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0244/publicacion3premio.pdf 1.1.6. Tipología del Desempleo de acuerdo con el origen del Problema: El desempleo es un problema muy heterogéneo, generado por muy diversas razones. Es importante, cuáles son sus causas y su “primer” origen para el diseño y desempeño de políticas orientadas a aliviar este problema. El problema puede, bien originarse el mercado de bienes y servicios (más en línea con la idea Keynesiana, que consideraba que la determinación salarial y el desempleo eran problemas distintos. De acuerdo con Keynes, el nivel de empleo se determinaba en el mercado de bienes y servicios no en el mercado de trabajo, por lo que flexibilizar el mercado de trabajo no mejoraría la situación ya que estos son rígidos a la baja) o bien el mercado de trabajo. Esto no quiere decir que, ambos mercados estén interconectados y que el origen del problema se traslade de un mercado a otro. Sí es importante, hacer esta distinción para ver qué tipo de políticas podrían aliviar el problema del desempleo.

� Origen en el Mercado de Bienes y Servicios: El origen puede tener lugar en la demanda de Bienes y Servicios o en la oferta de Bienes y Servicios a corto o largo plazo.

• Origen en la Demanda: A c/p: Se conoce con el nombre de desempleo cíclico, como consecuencia de la insuficiencia de la demanda de bienes y servicios por una desaceleración de la actividad económica propias de los períodos “bajos” del ciclo. También se conoce con el nombre de desempleo coyuntural o Keynesiano.

Page 15: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

A l/p: Las insuficiencias en la demanda se deben a altos niveles de ahorro, falta de dinamismo en una economía y el denominado “drenaje fiscal”, incremento de la presión fiscal y de la inflación que reducen de forma continuada el consumo de bienes y servicios.

• Origen en la Oferta: A c/p: cuando el problema viene generado por la oferta, podemos distinguir dos tipologías de desempleo:

-Desempleo Estacional: Por lo general relacionado con actividades agrícolas y de restauración. -Desempleo Ocasional : Se produce en actividades que presentas fuertes oscilaciones de la demanda de trabajo, muy concentradas en el tiempo. Un buen ejemplo es el caso de los trabajos portuarios.

A l/p: Relacionados con problemas persistentes en el desarrollo, insuficiente capacidad productiva para generar un número adecuado de puestos de trabajo.

� Origen en el Mercado de Trabajo: Dentro de este gran grupo de tipos de desempleo, generados por el propio mercado de trabajo encontramos los siguientes subgrupos:

• Origen en los desajustes entre oferta y demanda de trabajo: A c/p: Desempleo friccional: un desequilibrio entre el número de vacantes (demanda de trabajo) y trabajadores (oferta de trabajo) que dejan su empleo para buscar uno nuevo, con la idea de buscar una mejor remuneración, promoción...etc. Va asociado, por lo general, a un periodo de bonanza económica, dónde no resulta un riesgo dejar el antiguo puesto de trabajo para encontrar uno nuevo. A diferencia de otros tipos de desempleo, presenta bajos costes sociales. A l/p: Desempleo estructural: Se ocasiona como consecuencia de una deficiente estructura productiva y en general económica de un país, reflejada en el mercado de trabajo. Este tipo de desempleo no está ligado al ciclo económico, es permanente. Este tipo de desempleo sí que genera altos costes sociales. Es a partir de este punto cuando ya se pierde la distinción entre el corto y largo plazo.

• Origen debido a la existencia de unos niveles salariales excesivos: Los niveles salariales altos, también generan desequilibrios entre la oferta y la demanda de trabajo. Si el salario real es mayor que el salario real de equilibrio que asegura el pleno empleo; de acuerdo con los clásicos/neoclásicos es resultado es un exceso de oferta de trabajo y en consecuencia, desempleo. El resultado es “flexibilizar” el mercado de trabajo, reduciendo los costes generales del factor trabajo.

Page 16: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

NOTA: ¿Reducir el salario real resulta una buena solución para el desempleo? Puesto que, como se indicaba anteriormente existen interdependencias entre el mercado de trabajo y el de bienes y servicios; la caída de los salarios reales puede generar un proceso de estrangulamiento: -Unos salarios más bajos reduce la demanda de bienes y servicios, ya que los trabajadores pierden poder adquisitivo. -Las expectativas negativas sobre la evolución de la demanda agregada podría reducir el incentivo a innovar por parte de las empresas y otro tipo de instituciones, llevando a una caída mayor de los salarios.

• Origen debido a la aceleración del cambio tecnológico: ¿Máquinas sustituyen trabajadores?...no es del todo cierto, hay efectos compensadores: incrementos importantes en el bienestar, la productividad impulsando todo ello la demanda. (Lo veremos en el TEMA 4)

• Origen debido a la aceleración en el crecimiento de la oferta de trabajo: También se conoce con el nombre de desempleo demográfico, generado por un aumento excesivo de la oferta de trabajo: -Alta natalidad (baby-boom de los 70) que se ve reflejado 20 años después. -Creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo. -Efectos migratorios. NOTA: Desempleo en España: Algunos analistas consideran que el problema actual del desempleo en España es “cíclico”, generado por un insuficiente crecimiento de la demanda debido a la caída en picado de la actividad generada por el sector de la construcción....¿es esto cierto? En España, incluso antes del efecto del baby-boom experimentado en los años 90, ya había una gran persistencia del desempleo. De acuerdo con Bentolila y Jimeno (2003) el desempleo estructural puede facilmente situarse en el caso español en un 15 %. De igual modo el crecimiento tan rápido que ha experimentado el desempleo, se debe esencialmente a un excesivo abuso y alta flexibilidad en el uso del contrato temporal (Bentolila et al, 2011). 1.2.Cuestiones Metodológicas y Fuentes de Información: En cuanto a las fuentes de información sobre el mercado de trabajo existen dos grandes tipologías: -Encuestas: Extracción de información de forma directa. Consiste en “preguntar a los agentes”...tanto por el lado de la oferta de trabajo como por la demanda. -Registros Administrativos: Extracción de información de forma indirecta. Pasaremos a describir ahora las principales Encuestas o fuentes de información directas tanto en el ámbito Europeo como en el ámbito de España.

Page 17: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

1.2.1.Encuestas: Panel de Hogares de la UE: De carácter bianual. El objetivo de esta encuesta que elabora Eurostat con la colaboración de todos los centros de estadística europeos, consiste esencialmente en extraer información sobre el nivel de exclusión social, niveles de renta y analizar las efectividad de las políticas socio-económicas llevadas a cabo. Condiciones de Vida del Trabajo: La encuesta, dirigida al propio trabajador, analiza la situación económica, el nivel de pobreza, la privación de necesidades básicas, y las condiciones de trabajo. Se empezó a realizar en el año 2004 por el INE y complementa la información contenida en el Panel de Hogares de la UE (PHOGUE). La Encuesta de Población Activa: De carácter trimestral elaborada por el INE, realizada desde el año 1964 . Desde el año 2005, la muestra consiste en 65.000 familias o 200.000 personas. La estratificación se realiza en dos fases; primero es geográfica y posteriormente es de carácter socio-económico. La Encuesta de Coyuntura Laboral: Es una encuesta de carácter trimestral, que a diferencia de las anteriores va dirigida a las empresas, a los empleadores (demanda de trabajo). De su elaboración se encarga el antiguo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Esta encuesta se implantó el año 1990. Su objetivo es proporcionar información sobre: -Los efectivos laborales y sus características. -Evaluar la movilidad laboral, altas, bajas y modificaciones contractuales. -Cuantificar la jornada laboral: horas trabajadas y horas extraordinarias. La Encuesta de Estructura Salarial: También se encarga el INE de su elaboración desde el año 1995. Es de carácter trimestral y anual. Mide el nivel salarial de acuerdo con la rama de actividad, antigüedad del trabajador, tipo de contrato, tamaño de la empresa. La Encuesta del Coste Laboral: Esta encuesta trata de proporcionar información sobre el coste del factor trabajo, esto es cuanto le cuesta al empleador tener un trabajador en la empresa. Es de carácter trimestral y recoge información sobre: -El Coste Laboral medio por trabajador y mes. -El Coste Laboral medio por hora efectiva de trabajo. - El tiempo trabajado y no trabajado. 1.3.Rasgos Analíticos diferenciados del Mercado de Trabajo:

1.3.1. La productividad del factor trabajo: La productividad del factor trabajo no es más que la cantidad de bienes y servicios generados por unidad de factor trabajo (empleado u hora trabajada, dependiendo de la unidad utilizada). En general suele expresarse como valor generado por unidad de tiempo trabajada o por empleado.

Page 18: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Esto es, la productividad se mide como PIB/PO (euros por trabajador empleado) donde PIB es el producto interior bruto o valor añadido bruto generado en una economía durante un determinado periodo de tiempo y PO se refiere a la población ocupada. Relación entre Nivel de Vida y Productividad. El nivel de productividad y su crecimiento han sido considerados como importantes determinantes del crecimiento o del incremento del nivel de vida de una economía: ¿Por qué? El nivel de vida o bienestar de una economía suele aproximarse a través del nivel de renta per capita. La renta per capita se mide como el PIB/N donde N se refiere a la población total de una economía: Así la renta per capita puede expresarse como el producto entre dos relaciones: la productividad y la proporción de población ocupada con respecto al total: PIB/N=(PIB/PO)x(PO/N) Esta expresión nos indica que un aumento del nivel de vida de una economía podría producirse como resultado bien de un aumento en la productividad (se produce más valor, riqueza por trabajador) o bien por un aumento del empleo( se produce el mismo valor por empleado pero hay una mayor parte de población trabajando). Si el objetivo es mejorar el nivel de vida de una economía favoreciendo un incremento en los niveles de productividad...¿Cómo hacerlo? Para responder a esta pregunta, debemos analizar primero cuáles son los factores que podrían influir sobre la productividad desde una perspectiva del crecimiento. Si el nivel de riqueza total (renta, PIB) generado en una economía se expresa: Y=Af(L,K,H,RN) L= empleo, trabajadores u horas trabajadas. K=capital físico H=capital humano RN=Recursos Naturales. Y=Renta, Riqueza, Producción=PIB A=Productividad Total de Todos los factores, nivel de eficiencia empleando la misma tecnología (misma f) y la misma cantidad de factores productivos. Si la función de producción presenta rendimientos a escala, la función es homogénea de grado 1 (para aumentar la producción en un 10 % debemos aumentar cada factor productivo un 10%) podemos realizar la siguiente transformación: (x)Y=Af(xL,xK,xH,xRN) Si x es la inversa de la PO, del número de efectivos trabajando, x=(1/L):

Page 19: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

x= (1/L) Entonces, podemos decir que la productividad del factor trabajo (Y/L): Y/L=Af(K/L,H/L,RN/L) Dependerá esencialmente: -La cantidad de capital físico por trabajador (disponer de maquinaria, edificios... permiten a los trabajadores emplear menos tiempo para hacer lo mismo..). -La cantidad de capital humano por trabajador( trabajadores mejore preparados o con un mejor nivel educativo son más productivos). La cantidad de recursos humanos (RN) no suele variar..... Favorecer bien la acumulación de capital físico y humano por trabajador pueden, mejorar la productividad y por tanto el nivel de vida medio de una economía.... 1.3.2.Salarios Relación entre salarios y productividad: Desde una perspectiva neoliberal, el salario por trabajador debería corresponder con la productividad por trabajador. Tiene sentido que cada trabajador reciba lo correspondiente al valor que es capaz de generar. Sin embargo, la evolución de los salarios y la productividad, en general no coinciden e incluso en algunos casos (caso de EEUU) incluso es contradictoria, se puede observar un aumento importante en la productividad mientras que los salarios no dejan de caer. Hay varias razones que pueden explicar esta disyuntiva entre la evolución de la productividad y los salarios: -La forma de medir la productividad no refleja únicamente la evolución de la productividad: El PIB tiene otros componentes además de los salarios brutos, también los “Beneficios” o excedente bruto del capital. Podría por tanto haberse producido un aumento del Excedente bruto del Capital debido y no de los salarios ya que los trabajadores siguen siendo igual de productivos..... -Rigideces en el mercado de trabajo por lo que el salario no se determina por las fuerzas del mercado....sirviendo todas ellas para explicar el desempleo estructural, ya que un salario mayor que el de equilibrio genera un exceso de oferta de trabajo...

Page 20: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

� Legislación sobre el Salario Mínimo:

Normalmente afecta a aquellos grupos de trabajadores donde se observan tasas de desempleo mayores con un nivel de cualificación bajo....e.g. A un alto directivo no el variarán sus ingresos ante alteraciones en el salario mínimo.

� Los sindicatos y la Negociación Colectiva: Los sindicatos actúan como un cartel, negocian con las empresas los salarios, los beneficios y las condiciones laborales. En países como Bélgica, Noruega y Suecia el 50 % de los trabajadores pertenencen a sindicatos. En EEUU, aunque los sindicatos tuvieron una relevancia significativa durante los años 40, en la actualidad sólo un 12% de los trabajadores pertenecen a los sindicatos. En España, esta cifra no alcanza el 15% pero más del 80 % de los trabajadores ven sus salarios influenciados por la negociación colectiva. Los estudios revelan que aquellos salarios de trabajadores afiliados a sindicatos pueden llegar a ser de un 10% a un 20% mayores de aquellos que no tienen representación sindical. De igual forma, los sindicatos pueden generar conflictos entre los trabajadores internos (ya empleados) y los externos (en paro)....ya que la negociación colectiva no favorece en absoluto a los trabajadores que aún no tienen empleo.

� Los Salarios de Eficiencia: De acuerdo con esta teoría, es el propio empleador quien tiene argumentos para pagar un salario más alto a sus trabajadores con el fin de que sean más productivos y reporten mayores beneficios a la empresa fruto de esas ganancias de eficiencia. Las razones pueden ser varias: -Mejorar la calidad de vida de los trabajadores. -Favorecer la permanencia en la empresa del trabajador. -Atraer a los mejores empleados. -Simplemente, para que el trabajador se sienta más incentivado para hacerlo mejor (Henry Ford, justificó el otorgar salarios más altos a sus trabajadores en base a esta razón). 1.3.3.El Coste Laboral Unitario: A menudo en la prensa, aparecen noticias relacionadas con la economía Española donde se achaca a la considerable subida del coste laboral unitario a las continuas pérdidas de competitividad y a que estas subidas no han venido justificadas precisamente por un incremento en ella productividad. ¿Qué es el Coste Laboral Unitario? El coste laboral unitario (CLU)nos informa de cuántos coste hay que cubrir por trabajador para que este genere una unidad de valor. CLU=Coste Laboral/Productividad Es importante tener información sobre el CLU ya que aproxima mejor que el salario los costes derivados del factor trabajo. ¿Y qué componentes presenta el Coste Laboral? En general el coste laboral presenta tres componentes diferenciados:

Page 21: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

-Salario Directo: Salario Base + Complementos Salariales+Horas Extraordinarias+Pagas Extraordinarias. Se le denomina salario directo porque corresponde directamente con la remuneración del trabajo desempeñado en la empresa. -Salario Indirecto: en general hacen referencia a percepciones no salariales ( no son pagos relacionados con el “trabajo” estrictamente como es el caso del Salario Directo) también se incluyen los gastos de locomoción, plus de distancia, indemnizaciones por despido....bajas...etc. -Salario diferido: Cotizaciones sociales. De acuerdo con la definición del Coste laboral Unitario, un aumento de los costes laborales sin venir acompañado con un aumento del valor generado por trabajador (productividad) produce un aumento del coste total del factor trabajo, el cual se traslada a los precios finales y por ende generaría una perdida de competitividad.

Page 22: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Lluís Fina Sanglas.2000. “Empleo y Mercado de Trabajo. Conceptos Fundamentales” en El reto del Empleo. McGrawHill. Gregory Mankiw. 2010. Principios de Economía. Tema 25 y Tema 28. McGraw-Hill. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL: Felgueroso, F; Garicano, L y Jimenez, S. 2011. ¿Vale la pena estudiar? I El subempleo y las ganancias salariales de la educación en España. En Apuntes FEDEA, Educación01. Baanante Gismero, A. 2003. El trabajo Doméstico: Análisis Económico desde una Perspectiva de Género. En Observatorio de Género.

Page 23: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

EU 27 POBLACIÓN POTENCIALMENTE ACTIVA En edad de Trabajar

PO PD PI

Otros empleados Desempleados

PEA Mano de Obra que Potencialmente será Activa

Subempleo Visible: Empleados a tiempo parcial que desearían estar a tiempo completo Personas buscando

empleo que no están disponibles de forma inmediata

Desanimados: Personas que estás disponibles para trabajar pero han dejado de buscar

Otros Inactivos

Clasificación de la Población en Edad de Trabajar de Acuerdo con Eurostat: En el año 2011, Eurostat consideró tres indicadores complementarios sobre la tradicional tasa de desempleo, las personas que están subempleadas (subempleo visible), personas buscando empleo pero no disponibles de forma inmediata y personas disponibles pero que han dejado de buscar empleo (desanimados). No siguen la definición exacta de desempleados de acuerdo con la OIT pero comparten similitudes. Explicación de indicadores en el link: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-11-057/EN/KS-SF-11-057-EN.PDF

ANEXO: OTROS INDICADORES COMPLEMENTARIOS DEL DESEMP LEO

Page 24: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

TEMA 2

EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO EN ESPAÑA Y LA UE

Page 25: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

ÍNDICE TEMA 2

2.1.Introducción.

2.2.La Evolución Generalizada del Mercado de Trabajo.

2.2.1 Los Treinta Años Gloriosos: Contexto Europeo.

2.2.2. Los Treinta Años Gloriosos: Contexto Español

2.2.3. Los Veinticinco Años Decepcionantes: Contexto Europeo.

2.2.4. Los Veinticinco Años Decepcionantes: Contexto Español.

2.3.Los Determinantes del Nivel de Empleo.

2.5.Desempleo y Cambio Tecnológico.

2.4.1. Cambio Tecnológico, Mercado de Trabajo y Productividad.

2.4.2.Innovaciones de Producto Versus Innovaciones de Proceso y Mercado de Trabajo.

Page 26: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

2.1.INTRODUCCIÓN

La evolución de los mercados de trabajo, no sólo en el contexto europeo y español, pero también a nivel mundial ha sido negativa.

En concreto, dentro de los países de la OCDE, el desempleo cayó de los años 50 hasta los 70 (“los treinta años gloriosos”, posteriormente, de 1972 al 1982, sólo en diez años, el número de parados se triplicó. Posteriormente, con excepción 1988-199, el paro no dejó de aumentar de forma sostenida.

En cuestión de tasas, en el último periodo 200-2005, la media de la OCDE se situaba en un 7 % (tasa de desempleo), mientras que en la zona Euro era del 9 %, en EEUU 4 % y Japón 3 %.

¿Qué problemas esenciales en el mercado de trabajo y en que se concretiza esta evolución negativa?

-Disparidades importantes entre países: Las tasas de desempleo, varían mucho de un grupo de países a otros, a pesar de los procesos intensos de integración de los mercados en todos los ámbitos. Dentro de los países que componen estos grupos también hay importantes divergencias, i.e. Países que componen la UE.

Actualmente España y ya... en el 2005, era el país que presentaba la mayor tasa de desempleo dentro del grupo de países de la OCDE.

-Altas Tasas de Desempleo Juvenil: Los jóvenes (entre 15 y 25 años) “padecen” una tasa de paro que, en términos aproximados, casi dobla la media general. A este respecto las más altas se observan en Europa también, la tasa de desempleo juvenil en el 2011 era del 22 %, mientras que en España era del 49 % (la mayor tasa de desempleo juvenil observada entre todos los países de la UE), aunque está posición ya la tenía en el año 2008 (sólo en tres años se dobló…).

-La Tasa de Desempleo Femenino por encima de la global: Su diferencia no es tan grande como la observada en el caso de las tasas de desempleo juvenil, que duplica la tasa de desempleo global.

-Altas tasas del desempleo de larga duración: Siguiendo la tendencia, las más altas, igualmente se observan dentro del contexto Europeo, España e Italia ocupaban los primeros puestos en el año 2005.

Page 27: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

NOTA: Desempleo de larga duración se refiere a aquellos activos que han permanecido en el desempleo durante un año o más. Se suele representar en % sobre el desempleo total.

¿Cuáles pueden y son las consecuencias?

Las consecuencias son Altos Costes Socioeconómicos:

-Crisis del Sistema Asistencial: se pone en peligro el Estado del Bienestar, disminuyendo la calidad y cantidad de servicios públicos.

-Aumento de la población que se encuentra en cerca de la línea de pobreza.

-Coste Político que pone en peligro los sistemas Democráticos: Para que una democracia sea viable y creíble necesita una “base social sólida”.

2.2. LA EVOLUCIÓN GENERALIZADA DE LOS MERCADOS DE T RABAJO

Para analizar la evolución de los mercados de trabajo es necesario hacerlo teniendo en cuenta cuál ha sido la evolución de dos factores

-Factores Poblacionales (análisis demográfico, movimientos migratorios...etc)

-Factores del nivel de vida “real” (evolución de la actividad económica en general ya que un alto % de la renta de los hogares procede de las rentas generadas por el factor trabajo, º además de las interdependencias entre los mercados de bienes y servicios y el mercado de trabajo.

Factores del nivel de vida “real”: aproximado por el PIB per capita, lo que se observa es que ha habido una gran variabilidad de su evolución entre 1750 (revolución industrial, cuando el factor trabajo empieza a considerarse como una mercancía) en adelante. Igualmente ha habido grades discrepancias de una economía a otra.

Para el análisis de la evolución de la renta real podemos diferenciar distintas fases dentro del contexto Mundial, Europeo y Español, aunque en el caso Español la longitud de estos periodos y la intensidad de los resultados ha sido considerablemente diferente:

-1800-1918: Tasas de crecimiento generalizadas del 2 % del PIB per capita.

-1918-1950: Periodo de gran inestabilidad política y económica a nivel mundial, hiperinflaciones, excesivo proteccionismo político y comercial...la gran depresión...etc.

-1950-1970: Los Treinta Años Gloriosos. Igualmente, a esta etapa se la conoce como la Etapa Dorada del Capitalismo. El ritmo de crecimiento del PIB per capita alcanza el 4%

-1975-?: Los 25 años decepcionantes...más de 40 años.

Page 28: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

En la primera parte de este tema nos centraremos en las dos últimas etapas, la etapa de los Treinta Años Gloriosos y los “siguientes años” decepcionantes:

2.2.1.LOS TREINTA AÑOS GLORIOSOS: CONTEXTO EUROPEO.

Para el análisis de esta etapa analizaremos los principales cambios acaecidos en relación a la economía y el mercado de trabajo por un lado y aquellos que son de un mayor tinte social e institucional, i.e. Economía y Mercado de Trabajo y Cambios Sociales e Institucionales.

Economía y Mercado de Trabajo:

1.Crecimiento Económico Elevado y Sostenido:

Como adelantábamos en epígrafes anteriores, a partir de 1950 se observa una rápida recuperación y desaparece el “concepto de ciclo económico” apareciendo lo que se denomina el ciclo del crecimiento. De los años 50 hasta los 70 hubo oscilaciones en las tasas de crecimiento, pero estas fueron siempre positivas.

Razones:

-El nuevo orden económico a nivel Internacional establecido gracias a Bretton Woods, Julio 1944 donde se crea el FMI y el Banco para la Reconstrucción y el Desarrollo (Grupo del Banco Mundial), con ello se favorece la cooperación y coordinación de las políticas monetarias entre países, con una mayor estabilidad de los tipos de cambio, intensificando las relaciones comerciales y financieras internacionales.

-El famoso “Plan Marshall”: que tenía como objetivo la reconstrucción de Europa durante el periodo de postguerra...y, frenar el avance comunista.

-Las Nuevas Políticas Macroeconómicas ligadas al keynesianismo.

Aunque, a pesar del elevado crecimiento económico, el crecimiento agregado del empleo es modesto, como también lo es el crecimiento de la población activa....lo cual favoreció la existencia de niveles de paro reducidos:

Page 29: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

2. Niveles reducidos de Paro:

Razones:

-Fuertes movimientos Migratorios: Los países más ricos tuvieron dificultades de reclutamiento debido a los “fuertes movimientos migratorios de aquellas economías europeas en las que se observaban niveles de renta más bajos:

En los años 50:

-Italianos hacia Francia y Alemania.

-Irlandeses hacia Reino Unido.

-Finlandeses a Suecia.

En los años 60:

-Españoles, Portugueses, Marroquíes y Turcos a Francia y Alemania (principalmente)

¿Qué consecuencias trajeron consigo estos movimientos migratorios?

a) La población nacional del país receptor ocupa puestos de trabajo mejor remunerados.

b) Reducción de los niveles de paro en los países de origen.

c)Entrada de divisas que hacen posible el aumento de la inversión y la acumulación de capital permitiendo el cambio estructural.

3.Fuerte Crecimiento de la Productividad:

Durante esos años hubo un desplazamiento creciente de la mano de obra del sector agrícola al sector industrial, mucho más productivo ya que permite generar más valor por hora de trabajo incrementándose ambos, los salarios y los beneficios.

4.Cambios estructurales en el empleo.

Cuantitativamente el empleo (creación de puestos de trabajo) no se alteró de forma importante, ni tampoco la población activa lo cuál favoreció a que las tasas de desempleo fuesen bajas. Los cambios en el empleo, fueron en esencia de carácter cualitativo:

-Cambio estructural: el sector agrícola al industrial.

-El empleo creciente de maquinaria, no sólo en el sector agrícola si no en el industrial, permitieron mejorar con creces las condiciones laborales.

Page 30: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

5.Tensiones salariales y distributivas moderadas.

Esto debido a un crecimiento de los salarios reales, compatible con tasas de beneficios elevadas permitiendo un aumento del ahorro y en consecuencia de la inversión.

En esos años, se cumple además la regla de oro en el mercado de trabajo, lo cual favorece a la no existencia de altas tasas de desempleo. Esta regla de oro supone que, el salario real debe evolucionar al mismo ritmo que la productividad.

w*-p*=q*

Donde :

w*= tasa de variación del salario monetario (nominal).

p*= tasa de variación del nivel de precios (IPC).

q*= tasa de variación de la productividad.

Seis son lo factores que favorecieron al mantenimiento de esta regla de oro:

-a)Fuerte incremento de la productividad.

-b)Mejora del poder adquisitivo por la caída de los precios relativos de algunos productos (agrícolas) ya que gracias a la incorporación progresiva de maquinaria agrícola, se producen grandes incrementos de la productividad en este sector.

-c)Se alivian las relaciones, se normalizan entre patrón y trabajar.

-d)Se reduce el diferencial salarial entre los distintos tipos de trabajos, además eran los trabajadores menos cualificados y con salarios más bajos los que comienzan a liderar los sindicatos.

-e)Facilidad a la hora de promocionar en los puestos de trabajo.

-f)Los Sindicatos y la negociación colectiva, más moderada que en años anteriores

favorece el mantenimiento de esta regla de oro.

Page 31: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

6.Fuerte Crecimiento de la Demanda de Consumo:

Los incrementos salariales, la caída de los precios relativos y el progresivo proceso de urbanización hicieron posible que, productos que antes eran de lujo, pasaran a convertirse en productos de primera necesidad, i.e. El automóvil (Volkswagen= coche del pueblo) aparecen el escarabajo, el 600...etc. Todo en el ámbito de la nueva sociedad del Consumo.

7.Fuerte Dinamismo de la Inversión:

-La Inversión de Postguerra (impulsada por el Plan Marshall)

-La Puesta en funcionamiento del nuevo aparato productivo y del proceso de urbanización.

-Transferencia de Tecnología entre EEUU y Europa.

-Bajos tipos de interés (Bretton Woods ...el punto de inicio) debido a las reglas de cooperación que delimitaban el movimiento de capitales.

8. Apertura Progresiva de las fronteras y aumento del Comercio Internacional:

La Estabilidad cambiaría que planteó y buscaba Bretton Woods (1944) pretendía desmantelar el excesivo proteccionismo de los periodos anteriores permitiendo el crecimiento del comercio internacional y de las operaciones financieras. Es aquí donde, al favorecerse la estabilidad de los tipos de cambio impulsa las relaciones comerciales entre países, dándose las primeros pasos integradores (CEE) que intensifican aún más las relaciones comerciales entre países, el acceso a mayores mercados permitiendo el aprovechamiento de economías de escala con la consecuente caída en los costes y los precios finales de los productos.

Cambios sociales e institucionales:

En este periodo se producen dos cambios institucionales importantes:

a) Neocorporativismo: en la que sindicatos y patronales, arbitrados por el Estado, se relaciona y acuerdan de forma “horizontal” tratando de “equilibrar” los intereses de ambas partes.

b) El Estado del Bienestar: “Socialización de los principios de riesgo que afectan a los trabajadores en paro, evitando la exclusión social, educación y sanidad”.

c) La familia: el éxodo hacia las áreas urbanas libera a la mujer del trabajo en el campo, permitiéndole dedicar más tiempo a la familia.

Page 32: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

2.2.2. LOS TREINTA AÑOS GLORIOSOS: CONTEXTO ESPAÑOL.

Consideraciones generales:

España en términos del PIB per capita, en 1960 era del 35 % del de la media europea (países más ricos) eso implica un 65 % por debajo de la media europea. Casi 40 años después, en el 1998, esta distancia se había reducido casi a la mitad (63 %). Lo que sí es cierto es que en términos de convergencia lo hizo mejor en comparación con otras economías del Sur (Grecia y Portugal) e igualmente mejor que Irlanda. Corrigiendo pro las diferencias en términos de poder adquisitivo, en 1960 el PIB pc sobre la media europea representaba un 57,2 % mientras que en 1998 era del casi 80 %.

Sin embargo, la distancia, aunque en algunos periodos se acortó, siempre ha estado presente ¿A qué se debe?

-No se debe a una “Industrialización tardía”: España en realidad se incorpora relativamente pronto al proceso de industrialización. Lo que sí es cierto es que siguió una trayectoria diferente a la de otras economías europeas. En este sentido su ritmo de crecimiento, aunque positivo, ha tenido fuertes variaciones y ha tenido un ritmo muy lento, lo cual favoreció a la divergencia.

-Posteriormente a 1935, la guerra civil y los años de autarquía hasta 1959, momento en el cual se pone en marcha el “plan de Estabilización”, se produjo una caída en picado de la renta real de los españoles.

-Es a partir de 1959 con el Plan de Estabilización cuando finaliza el periodo de autarquía iniciándose la apertura económica con otras economías europeas cuando comienza el periodo expansivo y de convergencia con el resto de Europa.....

CONCLUSIÓN: Los treinta años gloriosos comienzan en el contexto español, en una etapa muy tardía, a partir de 1962 (ya que la apertura al exterior propulsada con Plan de Estabilización tuvo sus consecuencias y sus costes) y se extiende hasta 1974... no son treinta años, como ocurrió en el resto del contexto internacional, pero solamente 12 años. Por esto la frase de “ni treinta ni tan gloriosos”…

La confluencia de características propias también condicionó el desarrollo de este período en España:

-Efectos migratorios: la entrada de remesas de divisas.

-No hay nada parecido al pacto social, o no al menos bajo las mismas condiciones que se venía desarrollando en resto de Europa.

Page 33: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

-El Estado del Bienestar no se instaura hasta los años 80: En 1980, el gasto de protección social representaba solamente un 18 % sobre el PIB mientras que en el resto de países de la CEE rondaba el 25-30 %.

-La incorporación tardía y corta a este periodo de bonanza trajo como consecuencia la generación de un tejido industrial no muy sólido, que permaneció adormecido, con bajos niveles de competitividad y orientado en esencia a la demanda interna.

2.2.3.LOS VEINTICINCO AÑOS DECEPCIONANTES: CONTEXTO EUROPEO

¿Qué es lo que caracteriza estos años? Siguiendo el esquema, analizaremos primero lo relativo a Economía y Mercado de Trabajo. En estos años, se comienza a cuestionar el sistema, especialmente a lo largo de los años 60.

o Mayo del 1968 (Francia) revuelta estudiantil..pero también obrera.

o Otoño caliente en Italia...en 1969 o Crecimiento de la Conflictividad en RU

Todo estas revueltas implican un creciente malestar social.. cuestionándose el modelo de gestión interna de las empresas.

Entra en crisis el Sistema de Bretton Woods, el cuál entra en crisis a raíz de la guerra de Vietnam, había que financiar el conflicto. EEUU experimenta un alto déficit que generó una devaluación del dólar. Pronto países como Francia y Alemania, empezaron a cambiar dólares por oro...lo cual hizo el sistema insostenible....

Crisis del Petróleo (1973/1979), la apertura de los mercados hace que se intensifique la competencia en materia de manufacturas, todo esto acompañado de fuertes caídas en los niveles de productividad

Siguiendo el mismo esquema que en el apartado 2.2.1, veamos cuáles son las peculiaridades que caracterizan este periodo.

Economía y Mercado de Trabajo:

1.Reducción del ritmo de crecimiento:

Se reduce el ritmo de crecimiento apareciendo incluso tasas negativas. De 1970 a 1993, dentro de los países de la OCDE:

-EEUU: la producción creció 80% generando un considerable nivel de empleo general, e industrial, similar al caso de Canadá.

Page 34: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

-Japón: la producción creció un 150 %, aunque el empleo no creció en términos relativos a la economía estadounidense y a la canadiense tanto.

-UE (12 miembros): La producción creció a un ritmo más lento que resto de economías anteriormente mencionadas. En términos acumulativos creció 75 % pero en lo que respecta a su evolución a la hora de generar empleo fue, en general negativa y especialmente en lo que respecta al empleo industrial: llegó a destruirse un 25 % del empleo industrial en más de 20 años.

Las cifras para el caso de la UE en términos de empleo durante esos años son incluso más “pesimistas” cuando los datos indican que durante esos años aproximadamente dos tercios del empleo generado partían de iniciativa pública y no privada como era el caso de EEUU, Canadá y Japón.

2. Modesto crecimiento agregado del empleo:

En Europa y de forma más concreta, dentro de los países que conforman la OCDE, el empleo crece durante los años 70' y 80' incluso más que en los años 60; pero la PEA también creció rápidamente.

TABLA 1: EVOLUCIÓN A MEDIO PLAZO DEL MERCADO DE TRABAJO. TAS A MEDIA DE VARIACIÓN ANUAL ACUMULATIVAS EN PORCENTAJE. Datos para la UE de los 15

1960 1970 1980

Población 15-64 años

0,5 0,7 0,7

Tasa de Actividad -0,4 0 0,1

Población Activa 0,2 0,7 0,8

Población Ocupada 0,2 0,4 0,5

Variación del TD 0 0,3 0,3

Variación de la TO -0,3 -0,3 -0,3

Fuente: Datos OCDE (El reto del Empleo, Lluis Fina Sanglas, 2000)

NOTA: Una de las formas de medir la evolución del mercado es analizar la evolución de las tasas acumulativas de los distintos indicadores del mercado de trabajo. ¿Qué es un tasa media acumulativa?. La fórmula es la siguiente:

( ) 1/( )/ ( / 1) t s

t s t sTMA X X −= −

Donde t se refiere, por ejemplo al cuarto trimestre del año 2002 y s al primer trimestre del año 2000. tX y sX son variables en general, que pueden ir referidas, por ejemplo a

la población desempleada de cada período.

Page 35: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ejemplo numérico: si la Población desempleada entre el 1er trimestre del año 2000 es de 544,5 miles de personas y cuarto trimestre del 2002 (no considerando el último) es de 587,3 miles de personas, son un total de 11 trimestres, el resultado es una tasa de desempleo acumulada del 0,6 %.

¿Cómo leer los datos de la Tabla 1 de arriba?

Pongamos el ejemplo de analizar cómo ha evolucionado la tasa de desempleo (TD)...., recordemos que la tasa de desempleo es:

TD= PD/PEA

Si observamos que durante la década de los 70 la variación de la TD es del 0,3 % a qué es debido a un incremento en la tasa de actividad (más personas se han incorporado al mercado de trabajo)...o a que se han perdido puestos de trabajo (manteniéndose la población económicamente activa constante, se observa un incremento de la población desempleada)

Variación de la TO= Variación del % de la PO-Variación del % de la PEA= 0,4-0,7= -0,3 y en consecuencia TD=0,3.

Como se observa en la tabla de datos, una de las razones por las que crece considerablemente el desempleo en esos años, es porque crece el montante de población activa, y aunque se genera empleo, este es considerablemente inferior (menos que la mitad)...el resultado un incremento del desempleo(VER TRANSPARENCIA 36 , “Evolución del Desempleo 1960-2012” )

En la Europa de los 15, durante esos años, las tasas de desempleo no dejaron de aumentar:

En 1970 eran de un 2,3%

En 1980 eran del 5,8 %

En 1990 del 7,8 %

En el 2000 del 10,8 %

En el 2012 del 9 %

En el periodo de 1960 hasta 1912, como se observa en el gráfico, la tasa media de desempleo no ha parado de aumentar, ha seguido una tendencia creciente.

Page 36: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Los únicos periodos donde se han observado ciertas mejorías son:

-De 1985-1990 donde se pasó de una tasa de desempleo media de 9,7 % pero en el año 1993 aumentó hasta el 11 %

-De 1997-2007 donde se observa una mejoría en la tasa de desempleo del 7,6 % al 9 %, hasta hoy se ha mantenido bastante estable.

La mala evolución del empleo en estos años, a nivel Europeo, se concluye que se podría deber esencialmente a razones demográficas y en particular al famoso baby-boom que hizo aumentar la PEA considerablemente pero...no hay que olvidar la poca “aceleración” en la creación de empleo en el contexto Europeo. Luego se debe tanto a razones de demanda de trabajo (insuficiente creación de empleo) y a razones de oferta.

NOTA: Dentro de los países que comprenden la OCDE...¿otros lo están haciendo mejor en cuestión de empleo?

No olvidemos que el crecimiento de la población es la suma del incremento demográfico y de los movimientos migratorios, quizá incluso los segundos sean más importantes que los primeros, especialmente durante los últimos veinte años. La explicación del baby-boom a día de hoy no es suficiente, para explicar la mala situación de los mercados laborales. En todos los países de la OCDE la migración neta ha sido positiva, representando de un 30 % a un 40 % de 1983-1994 del crecimiento de la población y esta contribución ha ido aumentando con el tiempo. En Europa, en concreto, llegó al 45 % durante este periodo, mayor incluso que la observada en EEUU, de un 30 %. Luego casi la mitad del crecimiento de la población PPA se explica por la migración¡¡¡¡

Además, una de las razones, por las cuales podríamos desestimar, o al menos cuestionar, el papel que ha tenido el crecimiento de la PEA, al menos a partir de los años 90, ya que dentro de los países de la UE, no es casualidad que aquellos que presentan tasas de desempleo mayores hayan experimentado durante estos años un crecimiento de la población, en general, menor.

3.El modesto Ritmo de Expansión de las Economías:

Ciertamente existen interdependencias entre el crecimiento económico y la generación de empleo, pero no hay una función única que ligue ambas variables; existen periodos

Page 37: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

de crecimiento económico rápido con un bajo ritmo en la generación de empleo y al contrario, periodos de crecimiento más suaves que generan más empleo. Un ejemplo fue lo que ocurrió en nuestra economía durante la última etapa de crecimiento, donde se redujo considerablemente la tasa de paro pero el ritmo de crecimiento era más lento.

¿Qué ocurría en estos años a nivel de los países de la OCDE?

De 1970 a 1993, en EEUU la producción creció un 80 % generando un nivel de empleo considerable, similar al de Canadá. En Japón, la producción creció un 150%, aunque en términos relativos no creció tanto el empleo. En la UE (12 miembros), la producción creció a un ritmo más lento que la de estos país, en casi más de 20 años, creció un 75 %. Adicionalmente, en lo que respecta al empleo, la evolución fue negativa, incluso se destruyó en términos acumulativos un 25% del empleo industrial. Las cifras en ese año, son incluso peores cuando los datos indican que durante esos años casi un 70 % del empleo generado pertenecían al sector público y no al privado como venía ocurriendo en el caso de EEUU y Japón; donde la mayor parte de la generación de empleo partía de iniciativa privada.

4.La caída en el crecimiento de la productividad:

En Europa, las tasas del crecimiento de la productividad se redujeron a la mitad (Ver Transparencia 39, Tasa de Variación de la Productividad), de una media del 4% del crecimiento de la productividad durante los años 60, en los periodos posteriores se redujo al 2 % y del 1994 en adelante al 1 %, aunque las tasas de variación son positivas, estos aumentos cada vez eran menores.

Que razones se encuentran para justificar estos malos resultados en términos de productividad:

a) Los avances tecnológicos. Pueden tener efectos “retardados” hasta que no se hace un uso generalizado de estos sobre el nivel de productividad...la pregunta es ¿tanto?...Esto hace referencia a la mítica frase de Sollow “podemos ver la era de las computadoras en todas partes menos en las estadísticas sobre la productividad”, Paradoja de Sollow. Además, los ordenadores no representan un % tan alto dentro del stock de capital.

b) Reducción observada de la inversión: lo cuál reduce el esfuerzo para la acumulación del stock de capital, que como se indicó en el tema 1 favorecen a incrementar la productividad del factor trabajo (Ver TRANSPARENCIA 27, “Tasa de Variación PIB per cápita”)como se ve en el gráfico ha tenido una evolución claramente negativa, de un 10 % se llega a niveles del 5% en cuanto a tasas de crecimiento se refiere.

Page 38: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

5.Se produce una ruptura del consenso salarial de posguerra:

No se observan los incrementos salariales experimentados durante etapas anteriores.

Justificaciones:

a) La primera justificación hace referencia a la fuerte caída de la productividad, valor generado por el trabajador que dificultan los acuerdos al repartir el valor total generado en la empresa.

b) Fuerte subida de los costes de producción debido a la dependencia excesiva de determinados inputs energéticos tales como el petróleo. Se observa que los ciclos económicos están vinculados de una forma considerable a la evolución de los precios del petróleo.

c) El peso del sector público cada vez es mayor debido a la puesta en marcha del Estado de Bienestar que hay que financiar reduciendo el salario neto de los trabajadores.

d) Espiral inflacionista entre precios y salarios cada vez más difícil de resolver. Un aumento de los precios genera un aumento de los salarios nominales que a su vez incrementan los costes para las empresas transfiriéndose a los precios finales.

6.Cambios estructurales importantes en el empleo:

Durante los treinta años gloriosos, ya se comentó que hubo importantes aumentos en la productividad en el sector agrícola y un crecimiento continuado del empleo en el sector servicios.

En resultado fue una mayor igualdad en la distribución salarial. Sin embargo, a partir de los años 60 comienza un continuado proceso de “polarización” , desigualdad en la distribución salarial, entre puestos de trabajo que están muy bien remunerados y puestos de trabajo mal remunerados.

7. Estabilización de la demanda de muchos productos:

Artículos como microondas, el ordenador personal y el teléfono móvil; no tienen la misma capacidad multiplicadora (efectos de arrastre indirectos hacia otros sectores) como los relacionados con el sector del automóvil.

8.Caída significativa de la inversión:

Este hecho está fuertemente ligado a lo anterior, la reducción del ritmo de crecimiento de los mercados, la poca generación de excedente para invertir y los altos tipos de interés observados durante los años 80 ( los tipos de interés en EEUU en ese periodo llegaron a aumentar un 20 %, tras la caída del sistema de Bretton Woods) junto con la actualidad y la excepción de los años 90 y 2000, favorecieron esta situación. (Ver Transparencia 27 Tasa de Variación PIB per cápita).

Page 39: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

9.Se intensifica el proceso del comercio de manufacturas:

pero hay un cambio de dirección: ahora van de los países del sur (economías menos desarrolladas) a economías del norte ya que tienes costes salariales mucho más bajos, cayendo la demanda de trabajadores menos cualificados y su salario.

Cambios Sociales e Institucionales: Ruptura del Viejo Pacto Social

10.Crisis del Neocorporativismo:

Caída del número de afiliaciones (al perder muchos de ellos incluso el empleo...), pero no se observa esto en todos los países europeos. En Alemania, países nórdicos, Irlanda y Países Bajos....las relaciones se refuerzan.

11.Crisis del Estado del Bienestar:

Las Altas tasas de desempleo, junto con el envejecimiento de la población hacían cada vez más insostenible el sistema de pensiones; se iba por tanto degradando de forma paulatina. En el 2001 el gasto en protección social (indicador relacionado con el Estado del Bienestar) en relación con el PIB era del 26,8 % de media en Europa, mientras que en el 2008 este porcentaje era del 27,5 %. El nivel más alto se observaba en Francia mientras que España, está por debajo de la UE, en el año 2000 representaba 19,5 % mientras que en el 2009 representaba un 24,5 %. Dentro de las distintos componentes de este indicador (gasto en vejez, desempleo, familia, exclusión social, enfermedad, discapacidad...etc), el gasto por vejez representa en la UE aproximadamente un 40 % , igual en el caso de España. (Ver Tabla 2 abajo).

TABLA 2: EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DE PROTECCIÓN SOCI AL SOBRE EL PRODUCTO

INTERIOR BRUTO POR FUNCIONES EN LOS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA

Page 40: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

TOTAL FUNCIONES

PAIS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

BELGICA 24,2 24,7 25,4 26,1 26,1 26,1 25,7 25,4 26,5 28,9

DINAMARCA 28,1 28,4 28,8 30,0 29,8 29,4 28,5 28,0 28,8 32,5

ALEMANIA 28,6 28,6 29,2 29,6 29,0 28,9 27,8 26,7 26,9 30,1

GRECIA 22,7 23,6 23,4 22,7 22,9 24,2 24,1 24,2 25,4 27,3

ESPAÑA 19,5 19,2 19,5 19,8 19,9 20,1 20,0 20,2 21,6 24,5

FRANCIA 27,7 27,8 28,6 29,2 29,5 29,6 29,4 29,2 29,5 31,6

IRLANDA 13,1 14,1 15,9 16,5 16,7 16,7 16,9 17,5 20,8 26,4

ITALIA 23,8 24,0 24,4 24,9 25,1 25,4 25,6 25,5 26,5 28,4

LUXEMBURGO 18,8 20,5 21,2 21,7 21,9 21,3 20,0 19,0 19,9 22,7

HOLANDA 24,7 24,8 25,8 26,5 26,4 26,0 27,0 26,7 26,9 29,7

AUSTRIA 27,4 27,7 28,1 28,5 28,2 27,8 27,4 26,9 27,5 29,9

PORTUGAL 18,7 19,3 21,0 21,7 22,3 23,0 23,1 22,6 23,2 25,6

FINLANDIA 24,3 24,2 24,9 25,7 25,8 25,9 25,6 24,6 25,4 29,4

SUECIA 29,3 29,7 30,5 31,6 31,0 30,5 29,8 28,6 28,9 31,5

R.UNIDO 25,5 25,8 24,9 25,3 25,4 25,8 25,5 22,3 25,3 28,2

U.E.-15 25,7 25,8 26,1 26,6 26,5 26,6 26,2 25,3 26,3 29,1

BULGARIA : : : : : 14,6 13,8 13,7 15,0 16,7

REPÚB. CHECA 18,2 18,1 18,8 18,8 18,0 17,8 17,4 17,5 17,5 19,8

ESTONIA 13,6 12,8 12,5 12,4 12,8 12,4 12,0 12,0 14,7 19,0

CHIPRE 14,6 14,7 16,0 18,0 17,8 18,0 18,2 17,8 18,2 20,6

LETONIA 15,3 14,4 13,8 13,3 12,6 12,3 12,4 11,0 12,5 16,6

LITUANIA 15,2 14,3 13,6 13,1 13,0 12,8 12,9 14,0 15,6 20,6

HUNGRIA 19,5 19,1 20,0 20,9 20,4 21,5 22,0 22,3 22,5 23,0

MALTA 16,3 17,2 17,3 17,7 18,4 18,2 18,1 17,8 18,3 19,8

POLONIA 19,1 20,5 20,7 20,7 19,7 19,2 19,0 17,8 18,2 19,4

RUMANIA 12,7 12,5 13,3 12,8 12,5 13,2 12,4 13,2 14,1 16,9

ESLOVENIA 23,5 23,8 23,8 23,1 22,8 22,5 22,2 20,8 20,9 23,8

ESLOVAQUIA 18,8 18,4 18,5 17,8 16,6 15,9 15,7 15,4 15,5 18,3

U.E.-27 : : : : : 26,0 25,7 24,7 25,6 28,4

FUENTE: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Page 41: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

12. División del Trabajo dentro de la familia:

Se produce una incorporación creciente de la mujer al mercado del trabajo, incluso de la mujer casada. Aunque la mujer no deja de dedicarse simultáneamente a las tareas del hogar. España, partía de unos niveles muy bajos en los años 80. De todos los países Europeos e incluso, de los países de la OCDE, en menor participación femenina, estaba detrás de Irlanda (Ver Tabla 3 y Grafíco 1-2 abajo)

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN ENTRE SEXOS Activos y Ocupados en %

DATOS PARA ESPAPAÑA. Medias Anuales

Población Activa Población Ocupada

Periodo Varones Mujeres Varones Mujeres

1976 71,5 28,5 66,1 33,9

1977 71,7 28,3 71,8 28,2

1978 71,6 28,4 71,8 28,2

1979 71,4 28,6 71,7 28,3

1980 71,3 28,7 71,8 28,2

1981 71,5 28,5 72,1 27,9

1982 70,9 29,1 72 27

1983 70,2 29,8 71,5 28,5

1984 70 30 71,2 28,8

1985 69,7 30,3 71,2 28,8

1986 69,3 30,7 71,1 28,9

1987 67,1 32,9 70,4 29,6

1988 65,9 34,1 69,5 30,5

1989 65,6 34,4 69,4 30,6

1990 65,3 34,7 68,7 31,3

1991 64,8 35,2 68,2 31,8

1992 63,9 36,1 67,5 32,5

1993 63,4 36,6 66,8 33,2

1994 62,5 37,5 66,2 33,8

1995 61,9 38,1 65,9 34,1

Fuente: INE , EPA. Elaboración Propia

Page 42: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Fuente: INE, EPA. Mujer y Mercado de Trabajo. 2009. Informe elaborado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Fuente: “Female Labour Force Participation: Past Trends and Main Determinants in OECD countries”. OECD Economics Department. 2004.

GRÁFICO 1

GRÁFICO 2

Page 43: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

13. El papel de la Migración:

El crecimiento poblacional, en general, y el crecimiento de la población potencialmente activa y activa es el resultado del incremento demográfico y de los movimientos migratorios netos. Quizá incluso estos segundos hayan sido más importantes en los últimos años que los primeros, por los crecientes flujos de las “economías del sur” a las “economías del norte”. Aunque ciertamente había crecido considerablemente la población activa, por el crecimiento demográfico (baby-boom), por la creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo; otro factor a resaltar es el crecimiento de los flujos migratorios hacia las economías europeas, sobre todo aquella migración que es de carácter económico. Lo que se observa es que en todos los países de la OCDE, la contribución de la migración neta creció considerablemente hasta 1994 llegando a representar en media de un 30% a un 40 % de contribución al crecimiento demográfico. En Europa hasta el 2000 se situaba en un 45 % mientras que en EEUU representaba un 30%.

2.2.4. LOS 25 AÑOS DECEPCIONANTES: CONTEXTO ESPAÑOL

Al comienzo de esos 40 años decepcionantes, España se encuentra en un periodo de transición que dura aproximadamente 10 años. Los cambios de carácter institucional más relevantes son:

-Como mecanismo principal de la regulación en el proceso de negociación se instauran los primeros sindicatos. Legalmente se instauraron en el año 1977 reconociéndose la labor de los sindicatos en el Art. 7 de la Constitución de 1978.

El Estatuto de los Trabajadores de 1980 aprobó la negociación colectiva de nivel intermedio, donde los convenios se pactan en el ámbito del sector de la actividad.

El nivel de afiliación en España nunca ha superado el 20 %, pero los convenios colectivos afectan a un 80 % de los asalariados. Las reformas de 1994 y 1997 supusieron cambios sustanciales aunque de limitada aplicación, como la denominada “cláusula de descuelgue”, dándole un cierto “poder” a la empresa a título individual.

-En ellos años, 80, cuando se empieza a poner en marcha el Estado de Bienestar en España a través de impuestos y cotizaciones sociales.

-Apertura Económica al exterior, incorporación de España (junto con Portugal ) a la CEE en 1986; eliminándose progresivamente las barreras arancelarias y no arancelarias. Es en este momento cuando España se incorpora al intenso proceso de integración que culmina con incorporación a la moneda única.

Page 44: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Economía y Mercado de Trabajo:

1. Fuertes oscilaciones en la economía en general y en el mercado de trabajo:

Aunque comparando los datos del año 2000 con los del 80 se podría decir que ha habido pocos cambios en la generación del empleo, no es del todo cierto. Ha habido periodos con un elevado ritmo de generación de empleo y otros....con un ritmo bajo ( Ver Transparencia 32, Evolución Empleo 1960-2012). En definitiva, en épocas expansivas se observa un alto ritmo de generación de empleo (por encima de la europea) pero también un alto ritmo de destrucción de empleo en las etapas recesivas.

-Desde 1964 hasta la mitad de los años 70: el empleo evoluciona de forma positiva es la fase de fuerte crecimiento de la economía española (Ver Transparencia 27, Tasa de variación PIB per capita) coincidiendo con “nuestros años gloriosos”. En la generación de empleo hay incluso unas tasas de crecimiento del empleo más altas que en el resto de Europa.

-Desde 1975 hasta 1985: Durante este periodo se destruyó una considerable cantidad de empleo mayor que la Europea, debido esencialmente a las políticas restrictivas aplicadas durante este periodo por la crisis del petróleo (1979).

-Desde 1985 hasta 1994: Este periodo se caracterizó por un fuerte y continuo proceso de generación de empleo (con la excepción de 1993), disminuyendo considerablemente la tasa de paro durante estos años. Por otro lado creció considerable la tasa de actividad por la incorporación creciente de la mujer al mercado de trabajo en nuestro contexto. La fuerte creación y destrucción de empleo que se observa en este periodo, se debe, entre otros factores a las Reformas aprobadas en 1984 para la contratación temporal facilitando la contratación y despido, un altísimo porcentaje de nuevos contratos eran temporales (un 34 % del total de asalariados en 1994).

La fuerte creación de empleo, no puede del todo atribuirse a los contratos temporales pero a que en este periodo se producen dos shocks positivos importantes: la caída del precio del crudo (a partir de 1985) y la incorporación de España a la UE, en 1986.

-Desde 1995 hasta la crisis: a partir de 1995 experimentó una notable mejoría, alcanzando un ritmo de crecimiento histórico, aunque el crecimiento de la economía era más suave. Igualmente, hay un considerable crecimiento de la población activa por la migración y por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Hubo tres shocks de oferta positivos que cabe mencionar en este periodo.

-La caída de los tipos de Interés: por la UEM, la baja inflación y la caída del déficit (basada esencialmente en un control del gasto público).

Page 45: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

-El aumento de la competencia en los mercados de bienes y servicios:

-El acceso al mercado de trabajo español de cuantiosos flujos de migración: Lo cual favoreció a la movilidad salarial, a la moderación salarial y a la reducción del paro estructural (en casi 2 puntos).

2.Las Mejoras en la productividad no son pro-cíclicas:

Los años en los que aumenta la productividad del trabajo, esta aumenta más que el PIB per capita. En las épocas expansivas de la economía se observa lo contrario. Esto se debe a que, en las épocas recesivas, los empleadores optan por despedir a trabajadores resistiendo a reducir los precios y a suavizar el incremento de los márgenes empresariales. (Ver Transparencia 41 “Tasas de Variación PIB y Productividad. 1960-2012 y Transparencia 43 “Tasas de Variación PIB y Productividad y Desempleo).

3.La Consolidación del Estado del Bienestar (Ver Tabla2).

4.La Apertura Económica respecto al Exterior (ya comentado en el punto 1 de este apartado, ver Gráfico 3).

Fuente: SG de Estudios del Sector Exterior. TC: Tasa de Cobertura (X/M donde X son las exportaciones y M las importaciones) y CAE, Coeficiente de apertura externa (X+M/PIB).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

GAE TC

Expansión Crisis Expansión Crisis Expansión

GRÁFICO 3

Page 46: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

A pesar de la rápida convergencia, en todos los aspectos de España al contexto Europeo, las fuertes oscilaciones en la creación y destrucción de empleo y la alta tasa de desempleo son aún consecuencia de algunas limitaciones presentes en la economía española:

5.Falta de Definición del Tipo de Especialización de la Economía Española Las exportaciones españolas se concentran fuertemente en sectores con bajos salarios y de tecnologías tradicionales.

6. Insuficiencias del Estado del Bienestar:

Aún baja con respecto al resto de países Europeos (Ver Tabla 2)como se comentaba anteriormente sin una idea muy clara de qué competencias deben ser asignadas al sector privado a cuáles al público y cómo deben distribuirse los recursos dedicados a la cobertura social.

7. Deficiencias en la Construcción del “nuevo marco institucional de los mercados de trabajo:

Existencia e un mercado dual entre trabajadores con contrato temporal y los que no lo tienen temporal, y la gran presencia del subempleo a todos los niveles, por tanto baja calidad del empleo en general. (Ver Transparencia 34).

NOTA: Los efectos de la Migración en España:

Si consideramos la migración económica ( migración procedente de países que tienen un índice de desarrollo inferior al país de destino), si en 1991 no llegaba al medio millón, en el 2007 casi eran tres millones (creciendo exponencialmente).

Características:

Origen: En esos años ha habido una mayor captación de países no- comunitarios (Marruecos y Ecuador) y una menor captación de países comunitarios (Rumanía).Además esta divergencia se hace cada vez mayor en el tiempo. En el 2007 los inmigrantes no comunitarios representaban dos tercios del total.

Edad: En lo que respecta al grupo de edad más numeroso dentro de la población inmigrante se refiere al que está en edad de trabajar (80 % aproximadamente).

Distribución Territorial: En relación a la distribución por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid son las principales receptoras ( 20 % respectivamente en relación al total) mientras que en Andalucía (13 % sobre el total de inmigrantes) ocupa el tercer puesto, equiparable al de la Comunidad Valenciana.

Nivel de Estudios: Si tenemos en cuenta el grado de cualificación, la población en edad de trabajar se concentra en mayor medida en niveles de estudios secundarios y

Page 47: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

universitarios, pero la tasa de ocupación en este grupo se revierte, hay una mayor incidencia del grupo sin estudios o con niveles educativos bajos. Se observa esta misma incidencia (por encima del grupo de los nacionales) en la tasa de desempleo.

Distribución Sectorial: Por último en relación a la distribución sectorial de los ocupados, la mayor parte se concentra en el sector de la hostelería, agricultura, construcción y servicios domésticos.

¿Qué efectos genera la migración sobre el mercado de trabajo?

-Los inmigrantes mantienen una relación con el mercado de trabajo más intensa, con mayores tasas de actividad que la media nacional (24 puntos por encima).

-Suponen una mayor incidencia en la Tasa de Ocupación general pero también a la Tasa de desempleo, ambas para el caso inmigrantes con niveles educativos bajos.

¿Compite la mano de obra nacional e inmigrante?

Esto es, en relación con la demanda, son complementarios o sustitutivos.

Los estudios empíricos revelan que son sustitutivos para puestos de trabajo de baja cualificación, suponiendo incluso una caía del salario medio en este grupo, y complementarios para el resto de trabajos.

2.3. LOS DETERMINANTES DEL NIVEL DE EMPLEO:

El empleo depende del nivel de actividad económica, condicionada por la demanda de bienes y servicios y de cómo el empleo se relaciona con el resto de inputs productivos (la tecnología):

-Demanda de Productos: Podría decirse que la demanda de trabajo es una demanda derivada, si no hay demanda de bienes y servicios no hay producción y

en consecuencia, no se demandan horas de trabajo. Además, el trabajo en sí no genera “utilidad” al que lo ejecuta de forma directa pero sí es una fuente de renta, generando un beneficio (remuneración del trabajo).

-La tecnología: Dependiendo de cuál sea la naturaleza del bien o servicio fabricado, este puede suponer una mayor uso de horas de trabajo y menos de maquinaria (intensivo en factor trabajo) o al contrario (intensivo en maquinaria o capital). Por otro lado está también el precio o coste de los factores, que dependiendo de cual sea el grado de sustitución entre factor trabajo y capital, determinará el nivel de empleo demandado.

Page 48: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Recordemos que el objetivo del productor es siempre, minimizar costes. Igualmente, también dependerá del proceso del cambio tecnológico (la “A” en la función de producción) ya que permitirá reducir la demanda, tanto de horas de trabajo como de capital y otros factores.

2.4. DESEMPLEO Y CAMBIO TECNOLÓGICO:

2.4.1.Cambio Tecnológico y Demanda de Trabajo y Productividad:

Dentro del conjunto de tecnologías que dan lugar al mismo producto, las empresas seleccionan aquella que supone una combinación de factores con menor coste. Es por esto, que las empresas pueden considerarse como compradoras pasivas de tecnología. Se trata por tanto de identificar aquel cambio tecnológico que tiene lugar cuando nos movemos a lo largo de la curva isocuanta (combinación de factores que, dado un determinado nivel de precios relativos de estos permiten obtener la misma cantidad de producto) relacionado con el aumento “pasivo” de la productividad del trabajo, de aquél que supone un desplazamiento hacia el origen de la isocuanta, aumento “activo de la productividad del trabajo.

Aumento Pasivo de la Productividad del trabajo:

Cuando nos movemos “ a lo largo de la curva” se produce una alteración en la intensidad trabajo capital debida a la variación de los precios relativos (salario/coste de alquiler del capital). En este caso cuando aumenta el salario relativo y el proceso productivo se hace más intensivo en capital, aumenta la productividad del trabajo (porque prescindimos de trabajadores). Este efecto, supone por tanto un aumento pasivo de la productividad (recordar lo anteriormente explicado con la evolución de la productividad en España en épocas recesivas).

4. Desempleo y cambio tecnológico.

Trabajo (L)

Capital (K)

AA

B

KBKA

LA

LB

Aumento de la Productividad Pasiva

Si (w/r)

Pasamos de A a B (Movimiento a lo largo)

Con LA/KA> LB/KB

Output (q)

Aumenta la productividad porque el numerador se man tiene constantePrecio por la cantidad producida (PIB) pero el deno minador es menor :

LA> LB

FIGURA 1

Page 49: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Aumento Activo de la productividad del trabajo:

En este caso el progreso tecnológico permite, con una cantidad más reducida de inputs, trabajo y capital, aunque su proporción permanece constante ya que los precios relativos no han variado, producir la misma cantidad de output. En este la productividad aumenta porque el output por unidad de trabajo es mayor, no se debe por tanto a una sustitución de factores. La curva isocuanta se desplaza hacia el origen.

4. Desempleo y cambio tecnológico.

Trabajo (L)

Capital (K)

A

C

A

KAKC

LC

LA

Aumento de la Productividad Activa

Si (w/r) se mantiene constante

Pasamos de A a C (Desplazamiento) hacia fuera del origen

Con LA/KA= Lc/Kc

Aumenta la productividad porque se produce la misma cantidad de producción con menos trabajo y menos capital, no se debe a un procesode sustitución por una variación de los precios rel ativos.

Ciclo de vida del Producto (Vernon) y el papel del empresario innovador (Schumpeter):

Así como hay empresas que se comportan siguiendo el modelo habitual, que toman las tecnologías del “almacén” de forma pasiva, hay empresas que mejoran la tecnología de forma activa. Es lo que Schumpeter denominaba empresas y empresarios innovadores.

Estas empresas están motivadas por:

-Beneficios generados por la innovación y los ingresos adicionales potenciales tras la obtención de una patente, aunque no es imprescindible para obtener unos ingresos elevados.

-Permite diferenciarse del resto de empresas, ofrecer un producto nuevo y exclusivo, otorgándoles poder de mercado pudiendo fijar uno precios mayores y así recuperar el esfuerzo inversor.

Después también hay otro tipo de empresas, que son las empresas imitadoras, las que “siguen” a las innovadoras, quedándose con parte, de los beneficios de la nueva tecnología.

FIGURA 2

Page 50: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

2.4.2. Innovaciones de Proceso versus Innovaciones de Producto y Mercado de Trabajo:

El gran problema de desempleo que tienen actualmente las economías europeas cuestiona de algún modo qué relación puede existir entre el mercado de trabajo y las nuevas tecnologías.

Es cierto que de forma histórica ha habido una creciente mecanización del proceso productivo, y por tanto ha habido una caída de las necesidades de trabajo por unidad de producto. Pero este ha sido progresivo, sin grandes saltos permitiendo que los trabajadores que perdían su empleo encontrasen otro en otro sector, más intensivo en mano de obra. El contexto cambia hoy en día, en lo que se refiere a la relación entre trabajador y la tecnología (nuevas tecnología), ya que han influido enormemente en la estructura de los procesos productivos, llegando muchos incluso a afirmar que se aproxima el “fin del trabajo”.

Otros aseguran que estos “augurios” pesimistas sobre el efecto de las nuevas tecnologías están poco fundamentados. Puede ser que el incremento del desempleo se observe en algunos sectores porque los requerimientos de factor trabajo por unidad de producto se hayan reducido, existen, según este grupo de economistas, generarán efectos compensadores.

El que se den estos “efectos compensadores” y su tipología dependerán en buena medida del tipo de innovación o mejora tecnología:

-Innovaciones de proceso: las que suponen cambios en el proceso productivo, estás dependiendo de su naturaleza (ejemplo, mejoras tecnológicas pasivas) pueden ser fuertemente perjudiciales para el mercado de trabajo. Otras innovaciones de proceso, pueden generar, quizá al principio una caída en el empleo pero se observa posteriormente un mejora rápida y un aumento de este. Es el caso de las mejoras tecnológicas activas, donde una mejora de la eficiencia conjunta de los factores permite una reducción de costes y por tanto caída de los precios. Con la caída de los precios el resultado será un incremento de la demanda y un aumento de la oferta, que a su vez, genera más puestos de trabajo.

-Innovaciones de producto: son aquellas innovaciones que suponen la generación de un producto nuevo en el mercado y con ello, la generación de puestos de trabajo generando otros mecanismos compensadores derivados de la “creación en sí” de la innovación y de su puesta en marcha, que también genera puestos de trabajo.

Page 51: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Fina Sanglas, L.2000. “Empleo y Mercado de Trabajo. Conceptos Fundamentales” en El reto del Empleo. McGrawHill.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Cuadrado Roura, J.R, Iglesias Fernández, C y Llorente Heras, R. “Inmigración y Mercado de Trabajo en España, 1997-2005”. 2007. Fundación BBVA. Informes 2007. Economía y Sociedad.

“Mujer y Mercado de Trabajo 2008”. Informe elaborado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Page 52: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

TEMA 3

LA ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN ESPAÑA Y LA UE

Page 53: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

ÍNDICE TEMA 3 3.1. El cambio estructural de la producción y del empleo.

3.2. La evolución y los factores de transformación del empleo en el sector agrario.

3.3. El empleo en la industria: Industrialización y Desindustrialización.

3.4. Los servicios como motor de empleo.

Page 54: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

3.1. El cambio Estructural de la Producción y del Empleo.

3.1.1. Introducción

En una economía dinámica, se producen cambios estructurales en el consumo y en la producción, que desembocan en una mejora continua del nivel de vida y en el bienestar (variaciones en el PIB p.c. y en su distribución).

Acompañando al cambio en la estructura de la demanda y la oferta de bines y servicios aparecen:

-Nuevos conocimientos.

-Nuevas tecnologías.

-Nuevos productos y desaparición de otros (Sustitución “creativa”)

Estas alteraciones estructurales en el mercado de bienes y servicios, por variaciones en la producción y en la demanda, también se ven reflejadas en el mercado de trabajo a través de cambios estructurales y ocupacionales.

El proceso de cambio estructural en dichas economías dinámicas, sigue unas pautas generales (a modo de “leyes naturales”):

Tienen lugar cambios estructurales en la composición de la producción y su distribución en términos de valor añadido y empleo: de la “desagrarización” a la “terciarización”. Esto es, los recursos se transfieren del sector agrario, al sector secundario y al terciario. Así de forma progresiva, hasta que el sector terciario o de servicios alcanza un peso relevante (sobre el 70% del PIB en las economías desarrolladas), i.e. Terciarización. Todo ello acompañados de importantes cambios estructurales dentro de cada sector.

¿Por qué estos cambios estructurales pueden incidir sobre el nivel de vida de una economía?

Los cambios estructurales en la composición de la producción generan:

Una Asignación más

eficiente de los Recursos

Un Aumento de la

Productividad

Un Incremento de la Renta, Crecimiento

Económico

Page 55: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Esperamos, por tanto que tras estos cambios estructurales pierdan peso relativo las actividades que son menos productivas, a favor de aquellas que tienen niveles de productividad mayores.

¿La conclusión es por tanto que el sector servicios (sector terciario) es más productivo que el sector industrial (sector secundario) o manufacturero?.

Abordaremos está cuestión más adelante, pero primero debemos describir qué indicadores debemos utilizar para analizar el cambio estructural en una economía y sus limitaciones.

3.1.2. Indicadores del Cambio Estructural:

Para medir el cambio estructural, se pueden considerar dos tipos de indicadores:

-Indicadores de Producción

-Indicadores de Empleo

-Indicadores de Productividad: Análisis conjunto de los Indicadores de Producción y de Empleo.

Estos indicadores, tanto de producción como de empleo deben de reflejar las variaciones en la distribución de estas variables entre sectores: sector primario, secundario y terciario a lo largo del tiempo, en una economía, al igual que sus cambios internos, dentro de cada sector.

Indicadores de Producción:

Nos interesa conocer cuál ha sido la aportación que cada sector ha realizado en términos de valor de la producción: volumen producido por el precio de cada unidad producida.

Pero no se trata de medir el valor de la producción en términos brutos, pero en términos netos. Esto es, en base al valor añadido de cada sector.

El Valor Añadido o Valor de la Producción Neta se define como la diferencia entre Valor Total de la Producción de la actividad (sector) menos el Valor de los Inputs intermedios utilizados.

El objetivo es evitar la “doble contabilización”.

La variable empleada para analizar el cambio estructural en relación a la producción es por tanto, el Valor añadido de cada sector en relación al Valor Añadido Total de una economía a lo largo del tiempo:

100Sector Secundario

Todos los Sectores

VA

VA×

Page 56: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Si este indicador resultara ser del 30 %, quiere decir que el sector Manufacturero aporta un 30 % del valor añadido total (PIB) generado en una economía.

En 1985, el sector servicios tenía en España un peso del 65%. En el 2008, llegaba al 70 %. Simultáneamente se ha observado una caída en el porcentaje de valor añadido aportado por el sector primario y el secundario.

En relación con la media europea, el peso del sector servicios sigue siendo bajo (sobre dos puntos aproximadamente de la UE de los 27), lo cuál indica el potencial crecimiento que aún debe experimentar este sector en nuestro país.

Sin embargo, la evolución del Valor añadido, ya que está compuesto de dos variables: volumen de producción (cantidades, variable real) y precios (variable monetaria o nominal), está sujeto a la evolución de ambas y el crecimiento de una u otra no tiene el mismo efecto sobre el mercado de trabajo y el bienestar.

Siendo así, si se observa un aumento en el peso del valor añadido total de un periodo a otro en un determinado sector puede ser debido a:

a) Variación Real: aumento del volumen de producción, lo cual tiene un efecto positivo sobre el nivel de vida y el bienestar.

b) Variación Nominal: aumento del nivel de precios en dicho sector, lo cuál afecta de forma negativa al nivel de vida y al bienestar.

Indicadores de Empleo:

Igual que en el caso de los Indicadores de Producción, el cambio estructural del empleo a lo largo del proceso de desarrollo económico suele medirse, por la distribución porcentual de este entre sectores en el tiempo. Recordemos, que el cambio estructural se refleja a partir de una redistribución “mas eficiente” de los recursos productivos.

Es por esto, que se suele utilizar como indicador las denominadas Tasas de Ocupación Sectoriales que informa sobre la distribución sectorial del empleo, o mano de obra ocupada.

Problemática: se pueden producir cambios en este indicador tanto si aumenta como si permanece constante.

Ejemplo: puede que haya habido un considerable crecimiento de la población ocupada en el sector servicios, pero si el empleo total ha crecido al mismo ritmo, la proporción de mano de obra ocupada en el sector servicios no variará.

Como se puede apreciar en el gráfico 1, en España, el cambio estructural se produce a partir de los años 60 (con nuestros 12 años gloriosos). Si en 1960 un alto porcentaje del empleo, aproximadamente un 42 % estaba concentrado en el sector agrícola, es entonces cuando comienza el progresivo aumento del empleo en el sector industrial y de servicios, absorbiendo buena parte del factor trabajo; alcanzando estos en 1975, respectivamente 38 % y 40 %. Es a partir de este año donde hay un punto de inflexión en el sector industrial que ve caer considerablemente su peso en términos de

Page 57: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

empleo, junto con el sector agrícola (experimentando una caída más intensa), hasta nuestros días.

GRÁFICO 1

8

Indicador de la Productividad:

Analizando la evolución de ambas variables, tanto del valor de la producción como del empleo, puesto que la productividad es una medida relativa de ambas (valor de la producción generado por hora trabajada o empleado), nos permite ver cuál ha sido la trayectoria de esta variable en los distintos sectores.

Vemos en el gráfico 2, respecto a la productividad y tomando como año base, 1980, la evolución de esta variable ha sido muy distinta de un sector a otro.

Sector Agrícola: aunque en términos absolutos, su nivel de productividad es el más bajo, a lo largo de todo el periodo, el crecimiento de la productividad en el sector agrícola ha sido muy superior al resto de los sectores, con una tendencia claramente creciente. De 1980 al 2010 ha más que cuadriplicado sus niveles de productividad. Este aumento de la productividad incluso, sería mayor teniendo en cuenta la reducción de la jornada laboral en este sector. Luego, la reducción del empleo en este sector sí que ciertamente ha venido acompañado de un aumento considerable en la productividad, aunque su tasa de crecimiento se haya ido atenuando a lo largo del tiempo.

Sector Industrial y Sector Servicios: En términos absolutos, y para el caso español, es el sector servicios el que tiene un peso mayor en la productividad,

Page 58: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

seguido del sector industrial y construcción y el sector agrícola. Pero, lo que se observa en el gráfico 2, es que su evolución ha sido mucho más lenta que la del sector Industrial y el sector de la Agricultura. Esta es una constante, que se observa en todos los países de la UE e incluso en EEUU.

En otras palabras, el crecimiento del empleo en este sector ha sido mayor que el crecimiento en el valor añadido en términos reales, de ahí que la evolución en el crecimiento de la productividad haya sido tan lenta y baja, en general.

GRÁFICO 2

1 0

Razones que justifican estos hechos:

1. Distinta composición de las Actividades del Sector Servicios: Gran Heterogeneidad.

Coexisten los denominados servicios estancados (con bajos niveles de productividad e intensivos en mano de obra) y servicios progresivos (información y telecomunicaciones, entre otros) ya que su proceso productivo es susceptible de fuertes procesos de capitalización y de mejoras tecnológicas.

2. Distinto Grado de Desregulación y Competencia:

El sector servicios, por su naturaleza, ha estado siempre sujeto a una competencia menor que el resto de los sectores, muy protegido, concentrando un fuerte poder de mercado. Esto puede ir en detrimento de una mejora significativa en sus niveles de productividad. Sin embargo, algunos estudios realizados para el caso español

Page 59: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

indican que la evolución en el nivel de precios del sector servicios ha ido acompasado a la del nivel de precios medio en la economía, al menos de 1995 en adelante, indicando que los procesos de liberalización emprendidos durante los años 90, han tenido un efecto positivo nivelando el alza de los precios en este sector. Sin embargo, su diferencial con respecto al resto de economías europeas, aún persiste.

3. Distintos ritmos de inversión e introducción de innovaciones tecnológicas: esto ligado al punto 1 de este mismo apartado, debido a la heterogeneidad observada en dicho sector, este agrupa actividades de muy distinta naturaleza. Cada una de las cuales presenta un ritmo de introducción de innovaciones muy distinto, siendo en algunos casos muy lento o incluso poco significativo.

NOTA: En España, dentro de las actividades que componen el sector servicios, fue el sector de intermediación financiera el que experimentó un crecimiento mayor en los niveles de productividad (un 8,1 % del 2000 al 2007). Este hecho ligado al gran crecimiento del sector de la construcción. Tasas de crecimiento negativas, se observan, por ejemplo en el sector de servicios empresariales (-1,3 %) y en la Hostelería (-1,5%) durante el mismo periodo, durante la última etapa de crecimiento de nuestra economía.

Conclusión: El que haya cambio estructural, y el sector servicios gane un peso importante con respecto a los indicadores de producción y empleo anteriormente señalados, no implica necesariamente un efecto positivo sobre la productividad a nivel general, de toda la economía.

Cómo podría cambiar esta tendencia:

1. Apertura del Sector Servicios: En el caso Español, aun cuando la tasa de cobertura (Valor de las Exportaciones sobre el Valor de Importaciones) y la tasa de apertura ha ido mejorando a lo largo del tiempo, existen algunos sectores que son aún deficitarios.

2. Mejorar los niveles de competitividad y/o generalizar el uso de las TIC’s en el sector servicios o aumentar el peso de la TIC’s en la economía: En España, aunque durante los últimos 10 años ha mejorado notablemente la inversión en TIC’s, aún estamos bastante lejos de la media europea. Las TIC’s tienen un efecto considerablemente positivo sobre la productividad total de los factores en el proceso productivo.

Page 60: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

3.2. La evolución y los factores de transformación del empleo en el sector agrario.

El sector agrario, sigue siendo hoy en día una fuente significativa de puestos de trabajo. Estos puestos de trabajo han experimentado con el tiempo, debido al cambio estructural interno de dicho sector, una alteración significativa en lo que respecta al nivel de cualificación y media de edad.

3.2.1. La productividad y el empleo en la Agricultura:

Características Generales:

-a) Gran Crecimiento en la productividad: Ha experimento un gran crecimiento en lo que se refiere a la productividad. La ha casi, cuadruplicado desde los años 60 en el caso Español.

-b) En términos absolutos, sus niveles de productividad siguen siendo los más bajos, en relación con el resto de actividades: manufacturas y de servicios.

-c) Considerable aumento de la producción real agraria, a pesar de que ha perdido peso en términos absolutos.

Estos aumentos en la productividad han sido el resultado de:

-Aumento en la productividad de la tierra: medida como el valor generado por superficie agraria utilizable.

- Reducción de la mano de obra, empleado por superficie agraria utilizable: resultado de la intensa mecanización que se ha producido en dicho sector. En este sentido, el sector agrícola funciona como estimulante del sector industrial: En realidad, un buen desarrollo del sector agrícola, en las primeras fases de crecimiento, previas al cambio estructural, permite la acumulación de capital y mano de obra para hacer posible el desarrollo del resto de sectores; especialmente del sector industrial. Es el proceso de mecanización del sector agrícola el que realimenta al sector industrial, demandándole maquinaria y proveyéndole de mano de la mano de obra necesaria.

-d) Caída intensa y notable en lo que respecta al empleo concentrado en este sector.

La caída del empleo en la agricultura va unida al fuerte éxodo rural. Los jóvenes, buscan oportunidades de empleo en las grandes ciudades, donde el salario relativo es mucho mayor. Esto implica que, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, los jóvenes ya no ayudan a los padres o familiares en el campo. Aumenta por tanto la mayor parte de los trabajadores son autónomos y la edad media de los ocupados es mayor en este sector. Sí bien es cierto, en las últimas décadas ha habido un progresivo rejuvenecimiento en las grandes explotaciones, que hoy en día es la tendencia en detrimento de las pequeñas

Page 61: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

siendo una forma de rentabilizar el uso del factor tierra. Existe un bajo nivel de asalarización ya que sigue teniendo un marcado carácter familiar. En la mayor parte de los casos son los titulares de las tierras y sus familiares los que trabajan en ellas.

El resultado de este proceso es una intensa mecanización del sector y en consecuencia un aumento considerable de la productividad, y del paro en dicho sector.

e) El número de horas dedicadas al sector agrario ha caído con gran intensidad. La dedicación a tiempo parcial en el sector agrario ha aumentado con gran intensidad. Pocos en el ámbito rural, tienen su actividad principal en el sector primario, se dedican a ella de forma marginal.

La conclusión es que utilizar el número de empleados agrarios se convierte en una medida inadecuada, para ver el peso y la evolución del empleo en este sector. Una medida alternativa, más apropiada, son las unidades de trabajo anuales (UTA). Esta medida representa el número de horas de trabajo que realizaría un trabajador a tiempo completo a lo largo de un año. Los estudios indican que está variable, UTA, ha caído más intensamente que el número de ocupados en el sector agrícola. Luego esto indica que si se utilizara la UTA como referencia para medir la productividad, la evolución de la productividad en el sector agrícola hubiese sido aún mayor.

Conclusión: si la producción real del sector agrícola ha crecido a ritmo mayor y positivo y el empleo ha caído a un ritmo también intenso, el resultado es un aumento en la productividad.

Aunque, como se puede apreciar en el gráfico 3, la evolución en el valor añadido (tasas de variación), ha seguido la misma tendencia que las variaciones en la productividad, las variaciones positivas en la productividad han sido mucho más intensas que la variación de la producción, mientras que las variaciones negativas en esta variable han sido menos intensas. En definitiva, las ganancias en la productividad no se fundamentan en la destrucción de empleo pero al contrario, a un aumento del valor de la producción y del valor generado por empleado.

Page 62: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

GRÁFICO 3

20

Igualmente el gráfico 4, indica la pérdida de empleo que ha experimentado este sector desde los años 60 (de un 42% una media considerablemente alta con respecto al resto de países europeos a un 4 % en el 2010); principalmente porque los procesos de mecanización en la agricultura española y de apertura del sector fueron más tardíos.

Page 63: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

GRÁFICO 4

1 8

3.2.2. Factores de Transformación en la Agricultura Europea:

Estos factores se encuadran en tres: Cambio técnico, Demanda interior y Demanda Exterior.

Cambio Técnico: el aumento espectacular en la productividad de este sector viene de la mano de las profundas transformaciones tecnológicas que se han venido produciendo en este sector desde los comienzos de la revolución industrial hasta nuestros días. El resultado ha sido un considerable aumento de la producción y una reducción de las necesidades de mano de obra (factor trabajo) dando lugar a considerables aumentos en la productividad.

El cambio técnico, no se ha limitado a la mecanización ni tampoco a la sustitución de abonos de origen animal a abonos químicos pero también a los progresos científicos en biotecnología que han permitido una mejora en el proceso de reproducción, crecimiento y calidad de sus productos.

Este cambio técnico ha implicado un aumento en el grado de cualificación de la mano de obra dedicada al sector agrícola.

Demanda Interior:

Page 64: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

A este respecto se ha producido un fuerte estancamiento de la demanda, debido al estancamiento demográfico, aunque somos más, el ritmo de crecimiento de la población se ha estancado considerablemente en Europa en los últimos 50 años.

Los productos relacionados con el sector primario, tienen una baja elasticidad-renta y elasticidad-precio, de tal forma que ha medida que aumenta el nivel de renta, esto ha dado lugar a una caída en la proporción del gasto de las familias orientados a este tipo de productos.

Demanda Exterior:

En Europa, la importancia relativa del comercio exterior de productos agrarios es reducida y ha tendido ha decrecer a lo largo del tiempo. Un factor condicionante de este hecho ha sido la sobre-valoración del euro (tipos de cambio) y la considerable caída de los precios internacionales, por la competencia crecientes de otros países, especialmente de aquellos que están en vías de desarrollo. Todo esto ligado a la progresiva caída de las barreras proteccionistas sobre este sector.

El sector agro-alimenticio, en España sigue teniendo una gran importancia. De acuerdo con los informes de la OCDE, España ha sido el país que más ha visto crecer sus niveles de producción en los últimos años (en valor real), detrás de Nueva Zelanda y México. Además, la incorporación de España a la UE incrementó sustancialmente las exportaciones a esta zona, duplicándola. Los sectores más exitosos han sido sin duda, el sector del olivar (un 48 % del aceite consumido en Europa es de origen español) y el sector de la viticultura llegando ha aumentar las exportaciones a otros países fuera del entorno de la UE, como es EEUU, por el fuerte crecimiento de la demanda, no sólo cuantitativo pero también cualitativo (vinos de calidad).

Esto se observa a través del gráfico 5, dónde se puede resaltar que desde la incorporación de España a la UE, hubo fuertes crecimientos en la productividad de este sector, llegando a superar sus tasas de variación a las del resto de países europeos. Sin embargo, el nivel de productividad sigue siendo bajo en términos absolutos, en relación con otros países.

Page 65: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

GRÁFICO 5

1 9

3.2.3. Problemas Pendientes: Breve descripción

A nivel europeo, se pueden resaltar tres tipos de problemas relacionados con el sector agrícola: los problemas de tipo ecológico, las desigualdades y otros problemas sociales y los desequilibrios entre países ricos y pobres.

-Problemas ecológicos:

Page 66: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

El abandono del medio rural ha generado efectos negativos en la calidad del medioambiente, generando un efecto creciente sobre la erosión de las tierras e incremento de las probabilidades de incendios.

Otro de los efectos que ha reducido la calidad medioambiental son los procesos de producción intensivos utilizados de forma creciente en el sector agrícola que rompen y deterioran el equilibrio natural.

-Desigualdades y otros problemas sociales:

La mecanización y los aumentos en la productividad han sido muy heterogéneos dentro del propio sector agrícola, dependiendo de la zona geográfica, cultivo y tipo de explotación lo cual ha incrementado las desigualdades de renta y empleo dentro de este sector. La distribución de los ingresos entre los trabajadores agrarios es muy desigual. En España, aún persisten los altos niveles de pobreza especialmente concentrados en las zonas rurales.

-Desequilibrios entre países ricos y pobres:

Agravados por los intensos procesos de mecanización en los países más desarrollados, que han dado lugar a importantes crecimientos en la productividad y las políticas fuertemente proteccionistas sobre este sector, en la UE, la PAC.

En España, aunque mencionado en los apartados anteriores, aparte de estos problemas, se encuentra el de los bajos niveles de productividad en este sector, aunque haya crecido sustancialmente en las últimas décadas.

El bajo nivel de productividad, no se debe solamente a las características del suelo y del clima, pero esencialmente se debe a tres tipos de déficit:

-Déficit Estructural: aprovechamiento inadecuado de la tierra con gran número de parcelas de reducida extensión y un porcentaje alto de “pseudo-agricultores”, que realizan la actividad de forma marginal.

-Déficit Organizativo: falta de iniciativa para la innovación y comercialización de los productos, sobre todo en el exterior.

-Déficit de Capital Humano: mano de obra poco cualificada, cuando es lo que hoy en día demanda este sector.

3.3. El empleo en la industria: industrialización y desindustrialización.

Características generales:

-Sector Innovador por excelencia, es el impulsor del cambio tecnológico (como se ha visto en el sector agrícola), teniendo efectos positivos para el resto de sectores.

Page 67: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

-Siendo susceptible al cambio tecnológico, el sector secundario experimenta gran crecimiento en la productividad, generando un incremento de los salarios y del nivel de renta que impulsan la demanda de consumo.

-Sector Exportador por excelencia, que abre las posibilidades de crecimiento de la producción (no sólo limitado por la demanda interna), permitiendo la obtención de divisas para “costear” las importaciones.

Es por esto que los procesos de desarrollo económico van asociados al crecimiento del empleo industrial. Sin embargo, en la actualidad ha perdido ritmo de crecimiento tanto en la producción como en el empleo.

GRÁFICO 6

34

3.3.1. El proceso de desindustrialización.

El proceso de desindustrialización se puede definir como una disminución del peso relativo que el sector industrial o secundario tiene en la producción y el empleo respecto al conjunto de la economía.

En la mayor parte de los países desarrollados, las pérdidas de empleo han sido notablemente acusadas en las épocas de crisis, y esas pérdidas de empleo no han sido recuperadas en las épocas expansivas. Esto se puede ver reflejado en el gráfico 7, dónde a diferencia de lo observábamos en el sector agrícola, las ganancias en productividad se han producido a través de la destrucción de empleo en las épocas de recesión.

Page 68: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

GRÁFICO 7

38

Las causas de la desindustrialización son muy dispares:

-El Sector Servicios va ganando peso: desindustrialización relativa

-Reducción en producción real y en el empleo: desindustrialización absoluta.

Con respecto al proceso de desindustrialización se ha dado una gran heterogeneidad:

-Entre países: NIC: (New Industrializing Countries), países que han experimentado un proceso de industrialización muy rápido y eso ha llevado a una rápida convergencia con el resto de países con niveles de renta superiores.

-Entre sectores: hay también una gran heterogeneidad dentro de los sectores que conforman el sector industrial: el nivel tecnológico, salarial, grado de cualificación y recursos utilizados es muy diferente de unos sectores a otros lo cual explica las diferencias en su evolución general.

Con la excepción de los NIC, no se observa un gran crecimiento económico acompañado de un gran crecimiento en el sector industrial. En general, en los países más avanzados ha experimentado una evolución muy negativa, incluso en épocas expansivas.

Page 69: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

3.3.2. Problemas pendientes: la competitividad.

En los mercados industriales de hoy en día, con una demanda relativamente estancada en este sector al igual que ocurre en el sector agrario, las empresas intentarán mantener su cuota de mercado y para ello deberán controlar los precios tratando de reducir costes.

Esta reducción de costes se puede realizar por dos vías:

-Reduciendo la calidad del producto: remunerando menos a los trabajadores y utilizando inputs de menor calidad. El resultado son efectos negativos sobre el crecimiento y el empleo.

-Innovando: mejorando la tecnología y tratando de diferenciar el producto, apoyada por las inversiones de I+D y la inversión en capital humano (mano de obra cualificada). Sus efectos, en general, positivos en términos de empleo y crecimiento.

En Europa la mala evolución del sector industrial ha venido marcada por su falta de competitividad, esencialmente por haber utilizado de forma insuficiente, la segunda estrategia, en relación a otros países como es EEUU.

Aunque el sector industrial, ha avanzado en Europa, lo han hecho también sus competidores. En Europa este tipo de políticas para favorecer la innovación en las empresas y aprovechar las economías de escala y por tanto los rendimientos de las inversiones en I+D comenzaron a impulsarse a raíz del informe Delors (1985).

En España, los problemas sobre la competitividad se sintetizan en los siguientes puntos:

-Atomización empresarial: el sector industrial está compuesto, en su mayoría por empresas de poco tamaño lo cual limita la posibilidad de aprovechar las economías de escala y la consecuente reducción de costes que permitirían las ganancias de competitividad.

-Falta de capacidad innovadora e insuficiencia de actividades de I+D: y falta de iniciativa y de formación de los empresarios. España presenta unos niveles de I+D sobre el PIB de los más bajos de Europa.

-Tradición empresarial de atender el mercado interior: con lo que hay falta de interés en intervenir en otros mercados (internacionalización empresarial) que permita impulsar la innovación para hacer frente a la competencia potencial.

-Altos costes energéticos, de infraestructura y laborales.

Puesto que la productividad está fuertemente ligada a la competitividad, la mala evolución, en Europa y en particular en España, se puede ver reflejada en el gráfico 8, a continuación, dónde se observa que el crecimiento de la productividad, aunque creciente (debido esencialmente a la caída de empleo en este sector), en nuestro país, ha tenido un ritmo de crecimiento muy tenue.

Page 70: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

GRÁFICO 8

36

3.4. Los servicios como Motor de Empleo.

Una de las características principales de las economías modernas y más desarrolladas es la gran importancia que ha adquirido el sector servicios (sector terciario), tanto en el valor de la producción como en el empleo. En particular, gracias al considerable crecimiento del empleo en este sector, se ha podido compensar, hasta cierto punto, la mala evolución del empleo en los últimos años (Visto en el Tema 2).

Los servicios incluyen todas aquellas actividades económicas que no pueden considerarse bienes, por su inmaterialidad . A menudo las actividades que componen el sector servicios han sido clasificado de forma residual: “todo aquello que no son bienes materiales”.

Características generales:

-Gran crecimiento en el peso relativo del valor de la producción: explicado esencialmente por los precios y no tanto por el crecimiento de la producción real.

De acuerdo con los datos provistos por Eurostat, en el año 2010, en la Europa de los 27, el sector servicios tenía una media de contribución al valor total generado del 73%. Alemania presentaba un peso muy similar al español, sobre un 71%, por debajo de la media europea. Francia con 80% y Reino Unido un 78% presentan pesos superiores, por el espectacular crecimiento que ha experimentado el sector servicios en estas dos economías en la última década.

Page 71: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Sin embargo, recordemos que uno de los problemas que presenta el Indicador de Producción es que depende tanto de la evolución del volumen de la producción como de la evolución del nivel de precios. En cierto modo, el peso que ha ido ganando el sector servicios en el conjunto de la economía ha venido principalmente marcado por el aumento en los precios (nominal). Aunque también ha habido un aumento del valor real (volumen de producción), este ha sido ligeramente superior al experimentado por la producción industrial.

NOTA. Problemáticas en la Medición de la Evolución de la Calidad y en consecuencia de los precios en el sector servicios: Algo importante, a la hora de analizar la evolución de los precios en el sector servicios es la calidad. La calidad de los servicios ha ido aumentando en el tiempo, y esto hace que sea difícil comparar el valor de estos de un periodo a otro, puesto que no podemos decir que se refieren “exactamente” al mismo tipo de servicio. Adicionalmente, es difícil medir los cambios de calidad en el sector servicios, en comparación con los bienes, puesto que en estos últimos esas características de mejora de calidad son tangibles, “medibles”. Ejemplo: un SEAT del año 1980 y el actual ,2012 podemos medir sus mejoras de calidad: la aerodinámica, la eficiencia del motor…etc. De ahí que se considere que posiblemente el incremento en los precios del sector servicios no se deba tanto a factores de “inflación” propiamente dicha, pero a aumentos crecientes en la calidad de estos.

En España, el crecimiento que ha experimentado el sector servicios, que aun es bajo y con un ritmo menor con respecto a sus vecinos europeos, ha venido marcado por el crecimiento en términos nominales, en los precios. El diferencial de inflación de este sector con respecto al resto de sectores en comparación con los países europeos, ha sido mucho más acusado. Gracias a los procesos de liberalización iniciados en la década de los 90, la caída en los precios redujo el peso que el sector servicios tenía sobre la evolución de los precios en el conjunto de la economía, aunque en los últimos años los precios en el sector servicios han vuelto a experimentar un aumento notable. Esto, como se indicaba en la primera parte, tiene un efecto negativo sobre el mercado de trabajo, en tanto en cuanto el crecimiento de este sector se basa en variables nominales (precios) y no tanto en variables reales (producción).

-Fuerte crecimiento del empleo en el sector servicios:

En el gráfico 9 se observa el gran crecimiento en términos del empleo que ha experimentado el sector servicios desde los años 80, que venía ya produciéndose en las décadas anteriores. Esto ha sido común en todas las economías desarrolladas, países integrantes de la OCDE, especialmente en el caso de Reino Unido, que en los últimos el

Page 72: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

peso que el empleo en este sector ha alcanzado ha sido de un 88 % sobre el empleo total. En España, debido a fuerte crecimiento del sector de intermediación financiera, a partir del 2005, ha vuelto a crecer el volumen de empleo concentrado en este sector, pero se observa, que aún en términos de empleo mantiene un peso más bajo que en relación con el resto de economías.

Problemas: Pero recordemos, que este fuerte crecimiento del empleo viene explicado por Subempleo visible…contratos a tiempo parcial. Por tanto aunque se ha generado empleo de forma masiva en este sector, la calidad de este es “cuestionable”. Además, el sector servicios en Europa presenta una gran potencialidad aún no explotada, que en muchos casos podría absorber buena parte del desempleo y del Subempleo visible en muchos países de Europa.

GRÁFICO 9

50

-La Productividad ha crecido más lentamente que en el resto de la Economía:

De acuerdo con el gráfico 10, a continuación, el crecimiento de la productividad ha sido bajo en general que con respecto al resto de la economía. Se observan grandes diferencias de unos países a otros. España, en este sentido es la que ha experimentado los crecimientos más bajos en la productividad, especialmente desde la segunda mitad de la década de los 80, donde la creación de empleo fue más moderada que en etapas previas acompañada de fuerte caídas en la productividad (gráfico 11). La tendencia era diferente a partir de los años 70, que es cuando en nuestra economía tanto el empleo como la producción aumentan considerablemente en el sector servicios junto con un incremento de la productividad (gráfico 10 y 11). La conclusión, es que, posiblemente, durante los últimos casi treinta años el crecimiento del empleo y de la producción dentro del sector servicios, se ha concentrado en aquellas actividades que tienen niveles de productividad más bajos menos susceptibles a las mejoras tecnológicas (servicios estacados y no progresivos).

Page 73: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

GRÁFICO 10

51

GRÁFICO 11

52

Conclusión: dado el fuerte potencial que tiene el sector servicios en Europa y su susceptibilidad, sobre todo en relación algunas ramas de actividad dentro de este sector, a las innovaciones tanto de proceso como de producto; este sector es en realidad el motor del empleo. La mejora en sus niveles de competitividad, como se ha indicado puede mejorar sustancialmente la situación negativa del mercado de trabajo en la actualidad.

Page 74: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

BIBLIOGRAFÍA:

Fina Sanglas, L. 2001. “El Reto del Empleo”. Ed. McGrawHill. Capítulos 5, 6,7 y 8.

García Delgado, J.L y Myro, R (Editores). 2011. “Lecciones de Economía Española”. Capítulo 1, 7,8 y 11.

Page 75: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

TEMA 4

EL CAMBIO OCUPACIONAL

Page 76: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

ÍNDICE TEMA 4 4.1. Introducción

4.1.1. ¿Cómo se define el concepto de ocupación y qué influencia tiene sobre el mercado de trabajo?

4.1.2. ¿Cómo se clasifican y se agregan las ocupaciones?

4.1.3. Ocupación versus Cualificación. 4.2. Análisis del Cambio Ocupacional. 4.3. La Evolución de las Estructuras Ocupacionales. 4.3.1. Rasgos Generales. 4.3.2. La Evolución de las Estructuras Ocupaciones en España y la UE. 4.4. Los Factores Explicativos del Cambio Ocupacional. 4.5. Yacimientos de Empleo y Necesidades Educativas. 4.5.1. Los Nuevos Yacimientos de Empleo.

Page 77: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

4.1. Introducción Con el objetivo de completar el análisis de cambio estructural, es necesario analizar el cambio ocupacional. Es decir, como han ido variando el conjunto de tareas desempañadas en el mercado de trabajo. Se trata, por tanto, de analizar la estructura ocupacional del empleo, su distribución y cómo ha ido cambiando en el tiempo como resultado del cambio estructural unido a los cambios en las necesidades de la sociedad, propio de las economías dinámicas. A continuación pasaremos a definir cómo se define el concepto de ocupación, cómo se relaciona con otros conceptos como es la cualificación, tanto formal como informal, y cómo influyen en la estructura y organización del mercado de trabajo.

4.1.1. ¿Cómo se define el concepto de ocupación y qué influencia tiene sobre el mercado de trabajo?

El concepto de ocupación se define como el conjunto de tareas que debe realizar

una persona en su puesto de trabajo. El concepto de ocupación se refiere de forma general, por tanto, a una organización parcelada y jerárquica del mercado de trabajo. Cada “parcela” requiere distintos grados de cualificación, experiencia, dificultad y responsabilidad dando lugar a distintos grupos ocupacionales “ordenados” por niveles. Es por esto que la ocupación está fuertemente ligada a la “categoría ocupacional” y en consecuencia, con el nivel de cualificación.

Esta organización “jerarquizada” del mercado de trabajo da lugar a lo que se

denominan “Mercados Internos de Trabajo”, que tienen lugar dentro de la propia empresa a diferencia de los “Mercados Externos de Trabajo”, que son los que ya conocemos. Estos mercados internos están compuestos por un conjunto de normas condicionadas por la organización del trabajo dentro de la propia empresa. Dichas normas rigen la posibilidad de movilidad de los trabajadores dentro de una misma empresa para trasladarse de una jerarquía a otra (cambio ocupacional en sentido vertical; ascensos) o bien, sin cambiar de nivel, trasladarse a una ocupación similar sin variar la categoría ocupacional (cambio ocupacional en sentido horizontal).

La organización del trabajo en estructuras jerárquicas, no sólo determinan el tipo

de tareas (tipo de ocupación) pero también el nivel salarial y la organización laboral de la empresa en su conjunto. El resultado es que el análisis del cambio ocupacional se esgrime como un importante instrumento a la hora de diseñar políticas socioeconómicas que tengan como objetivo reducir el desempleo en general y en particular el desempleo estructural. La utilidad y la aplicabilidad del análisis del cambio ocupacional lo analizaremos en mayor detalle en la sección 4.5.1 de este tema, cuando abordemos lo relativo a los denominados Nuevos Yacimientos de Empleo.

4.1.2. ¿Cómo se clasifican y se agregan las ocupaciones? Estas se clasifican en los llamados “grupos ocupacionales” teniendo en cuenta,

como ya avanzamos en el tema 1, los criterios internacionales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este conjunto de criterios se conoce con el nombre de “Clasificación internacional uniforme de ocupaciones”(CIUO). Esta

Page 78: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

clasificación, desde sus inicios en 1958, ha experimentado varias revisiones (1968, 1988, 2008). Las sucesivas revisiones de cómo clasificar las ocupaciones se debe, como se comentaba en la sección 4.1.1 a los cambios estructurales y de necesidades de la sociedad, que hacen que unas ocupaciones desaparezcan y sean sustituidas por otras o bien que aparezcan otras nuevas asociadas a nuevas actividades productivas.

Aunque siguiendo las directrices marcadas por la OIT, puesto que la estructura y

de los mercados de trabajo difieren sustancialmente de una economía a otra, cada país dispone de su propia clasificación nacional de ocupaciones. En España la primera clasificación nacional de ocupaciones, data de 1961 y la más actual es la del 2011 (CON-11). La CON-11 trata de adaptar los cambios sugeridos por la OIT a través de la versión más reciente de la CIUO del 2008. La última renovación de la CIUO trata de adaptar la clasificación de las ocupaciones a las nuevas realidades socioeconómicas que han ido transfiriéndose al mercado de trabajo. Estas nuevas realidades hacen referencia a la protección medioambiental y al desarrollo de las TIC’s que han dado lugar a nuevas actividades y en consecuencia a nuevas ocupaciones.

La CON-11 se organiza en base a 4 dígitos que identifican el grupo

ocupacional, de menor a mayor nivel de agregación:

1. El primer dígito (Gran Grupo): La Cualificación Profesional 2. El segundo dígito (Subgrupo Principal): el grado de especialización en la

Cualificación. 3. El tercer dígito (Subgrupo): el grado de Sectores de Actividad Económica o

Profesional. 4. El cuarto dígito (Grupo Primario): recoge las ocupaciones, el empleo

específico.

Podemos ver un ejemplo, de cómo se realiza la clasificación de los médicos de familia y otros médicos especialistas, a continuación en la Tabla 1:

Código-Dígitos

Tabla 1: Ejemplo CON-11

2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (cualificación)

B Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza (grupo principal)

21 Profesionales de la salud (campo de especialización)

211 Médicos (profesión)

2111 Médicos de familia (ocupación dentro de la misma profesión)

2112 Otros médicos especialistas.(ocupación dentro de la misma profesión)

Page 79: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Posteriormente, para el análisis del cambio ocupacional, suelen agregarse teniendo en cuenta distintos criterios tales como:

-Naturaleza de las tareas principales: manuales, no manuales…etc -Nivel de Formación exigido (superior, intermedio…etc) -Nivel de competencias, grado de responsabilidad…etc

4.1.3. Ocupación versus Cualificación: La ocupación, aunque va relacionado con el empleo, no es exactamente lo

mismo. El concepto de ocupación es mucho más amplio, recogiendo un conjunto de empleos cuyas tareas principales comparten ciertas similitudes.

Además del empleo, hay otra serie de conceptos que están estrechamente ligados

al concepto de ocupación tales como la cualificación. De forma general, la Cualificación se define como el conjunto de tareas que un

individuo puede o es capaz de hacer, independientemente de las que realiza de forma habitual. Determinan el tipo de ocupación potencial al que puede acceder un individuo pero no la real, esta última referida al conjunto de tareas que efectivamente el trabajador desempeña en una empresa. De ahí, que a menudo, se den situaciones de “sobrecualificación”, pero no de “inflacualificación”. De forma habitual, las empresas deciden contratar a trabajadores que presentan un grado de cualificación mayor que el que se requiere para llevar a cabo las tareas que van a desempeñar.

La cualificación se puede adquirir de manera formal o informal. La

cualificación obtenida por procedimientos formales: cursos, másters, carrera académica suelen ir acompañados de una “certificación”. Estos certificados son de hecho indicadores del nivel de cualificación del trabajador. La cualificación adquirida de manera informal, sin embargo, va relacionada con el proceso de aprendizaje que da la experiencia en el puesto de trabajo. En general, cuanto mayor sea el nivel de cualificación que requiere el puesto de trabajo, mayor peso tendrá el grado de cualificación formal y no tanto el informal.

Una de las novedades que presenta la CON-11 es que presenta una clasificación

complementaria que relaciona de forma explícita el nivel de cualificación “real” (la que requiere el puesto de trabajo que efectivamente se está realizando) con el grupo ocupacional. Esta clasificación complementaria está compuesta de 4 grupos, enumerados del 1 al 4 de menor a mayor grado de cualificación. Esta agrega los distintos tipos de ocupación por niveles de competencias y cada nivel de competencia va asociada a distintos grados cualificación real o niveles educativos que exige el desempeño de las tareas asociadas a cada ocupación (Ver Tabla 2 y Tabla 3).

Page 80: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Tabla 3: Correspondencias de los niveles de Competencia con los niveles educativos.

Tabla 2: Correspondencias entre los Grandes Grupos CIUO-08 con los niveles de Competencia.

Fuente: Cuadro extraído de “Introducción a la CNO-11”. INE. 2012.

Fuente: Cuadro extraído de “Introducción a la CNO-11”. INE. 2012.

Page 81: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

El conocer el grado de separación entre la cualificación “real” y el “potencial”,

permiten realizar un análisis sobre las situaciones de “sobrecualificación” que se dan, como se comentaba anteriormente, de forma muy frecuente en el mercado de trabajo. La contratación de mano de obra “sobrecualificada” es propio de las épocas de demanda baja, donde los que pierden sus puestos de trabajo son aquellos trabajadores con un grado de cualificación potencial menor. Entre otras razones porque la mano de obra menos cualificada es menos flexible a la hora de adaptarse a los distintos tipos de ocupación. 4.2. Análisis del Cambio Ocupacional ¿Por qué es tan relevante el realizar un análisis del cambio ocupacional?

De acuerdo con Fina Sanglas (2000) las razones se pueden clasificar en dos grandes grupos: unas de carácter analítico y otras de carácter aplicado.

Respecto a las razones de tipo analítico, ya comentadas en la introducción de

este tema, analizar la evolución del cambio ocupacional es indispensable para completar el análisis del cambio estructural en una economía. Puede haber actividades económicas, encuadradas en cualquiera de los tres grandes grupos sectoriales (sector primario, sector secundario, sector terciario), pero cuya organización del trabajo haya cambiado sustancialmente debido al cambio ocupacional que se ha producido dentro de estas como resultado del propio cambio estructural. Igualmente hay trabajadores que comparten la misma ocupación, similar grupo de tareas, sin embargo, están clasificados en un sector diferente.

Incluso, para muchas cuestiones de estudio de la situación del mercado de

trabajo, es más relevante hacer uso de la variable ocupación que utilizar la variable sector de actividad. Así la variable ocupación es muy útil para el análisis de los posibles desajustes entre oferta y demanda en relación al capital humano existente en una economía. Igualmente, el estudio de la evolución de esta variable puede ayudar a entender las causas del diferencial salarial y de los cambios de las condiciones de trabajo.

Por ejemplo, hay dos cuestiones centrales en el debate sobre la situación en el

mercado de trabajo: a) ¿Ha habido un intenso crecimiento de la demanda de trabajo

cualificado junto con un descenso del no cualificado en los últimos años?

• En EEUU, se podría considerar como una causa de las fuertes desigualdades salariales.

• En Europa, este hecho podría haber favorecido al desempleo estructural (relacionado con un fuerte desajuste entre los vacantes y nivel de formación de la oferta de trabajo).

b) Los efectos de la des-localización de los procesos productivos:

alusivas al proceso de segmentación de la actividad productiva

Page 82: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

desde los países más avanzados hasta los menos avanzados. Esto se puede detectar analizando las diferencias ocupacionales dentro de una misma actividad económica entre distintos países.

Finalmente, el segundo grupo de razones que justifican la relevancia del análisis ocupacional, de carácter aplicado, va referido a la información relevante que puede extraerse de este análisis para el diseño o planificación del sistema educativo. En este sentido, el estudio del cambio ocupacional podría detectar los requisitos de capital humano en una economía y con ello llevar a cabo políticas educativas orientadas a reducir el presente y potencial desajuste entre oferta y demanda.

4.3. La Evolución de las Estructuras Ocupacionales: 4.3.1. Rasgos generales: Se ha observado un claro aumento del peso de las ocupaciones que requieren niveles de cualificación (esencialmente formal) más altos en detrimento de los menos cualificados. Esta tendencia se observa en la mayor parte de los países, e igualmente en casi todos los sectores que componen una economía. La evidencia sobre este hecho, se puede contrastar con un indicador muy sencillo sobre el cambio ocupacional que es la proporción que representan los trabajadores no manuales (esencialmente con niveles de cualificación media y alta; grupo de competencias 2+3+4 en la Tabla 2): Directivos de las administraciones públicas y de empresas con 10 asalariados o más, Gerentes de empresa con menos de 10 asalariados, Gerentes de empresas sin asalariados, Profesionales asociados a titulaciones de primer, segundo y tercer ciclo universitario, Técnicos y Profesionales de Apoyo y empleados administrativos) y los manuales (cualificación media y baja; grupo de competencias 1+2 en la Tabla 2). A este respecto los estudios indican que para todos los países de la OCDE, la proporción de ocupaciones no manuales ha ido creciendo en el tiempo y dentro de los manuales, las ocupaciones con mayor nivel de cualificación (nivel de competencias 2 en la Tabla 2). Muchos analistas, ante la negativa situación del mercado de trabajo, consideran que posiblemente aunque la inversión en educación haya ido aumentando en el tiempo quizá esta aún es deficitaria o incompleta. 4.3.2. La Evolución de las Estructuras Ocupacionales en España y la UE: Diferenciaremos tres periodos en el análisis del cambio ocupacional en el contexto español: un primer periodo de 1977-1993; un segundo periodo de 1994-2007 (último periodo expansivo de nuestra economía) y un tercer periodo del 2008-2011 (periodo de crisis económica).

Page 83: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Primer periodo de 1977-1993: De acuerdo con el análisis de García Serrano, Jimeno y Toharia (1995) sobre el cambio ocupacional acaecido en la economía española durante estos años, se pueden sacar las siguientes conclusiones:

• Debido al mayor peso en términos de valor añadido y empleo que va adquiriendo el sector servicios (Visto en el Tema 3), perdiendo peso en estos términos el sector industrial y el sector primario, el número de ocupados no manuales (1+2+3+39+4+0 en la Tabla 4), sin contar los Profesionales de las fuerzas armadas (categoría 0 en la Tabla 4), pasó de un 34,7 % a un 43,9 %.

• Aunque todas las categorías de trabajadores no manuales ganaron peso (Ver

última columna de la Tabla 4), el tipo de ocupación que experimentaba un mayor crecimiento, en más de 6 puntos, fue la relacionada con los Profesionales y técnicos.

• Teniendo en cuenta, la tasa de variación anual media (Ver Tabla 5), las

ocupaciones manuales que experimentaron un mayor crecimiento en ese periodo fueron las relacionadas con los servicios (con un crecimiento medio en este periodo del 19 %), pero no las vinculadas a la industria o la construcción que experimentando una caída media en ese periodo del 37,5 % y del 5 % respectivamente. Según los datos que aparecen en la Tabla 5, nótese que las ocupaciones relacionadas con la industria y la construcción son fuertemente pro-cíclicas en tanto en cuanto sufrieron fuertes caídas en los dos periodos recesivos de este periodo donde se destruyó mucho empleo (1977-1985 y 1990-1993) y un considerable aumento en el periodo expansivo (1985-1990).

Tabla 4

Page 84: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Siguiendo el trabajo realizado por Fina Sanglas, García-Serrano y Toharia (2000), haciendo una comparativa con el resto de países de la UE-15 (Ver Tabla 6), a diferencia de lo que venía ocurriendo en países como Alemania y Francia, donde la categoría 3 (Técnicos y profesionales de apoyo) tenían un peso ya relevante del 13% y 14 % respectivamente, el peso en España era más reducido (8,9 %). Destaca también el peso aún alto en el caso español del grupo de trabajadores manuales menos cualificados (con un 14,5 %) frente a la media de la UE-15 que no llega al 9 %. Estos “malos” resultados, o mejor dicho, deficitarios son coherentes con el menor nivel de desarrollo tecnológico existente en la economía española, una de las causas fundamentales del cambio ocupacional.

Tabla 5: Tasa de Variación Anual media 1977-1993

Page 85: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Segundo periodo de 1994-2007:

• A través del gráfico 1 y 2 vemos que durante el último periodo expansivo de la economía española, dentro de los no manuales (categorías 1+2+3+4+0), todas experimentaron un crecimiento positivo, con la excepción de las ocupaciones referidas a empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, que vieron reducir su peso en más de un 2 % (Ver grafico 2). En general, siguen por tanto ganando peso las ocupaciones no manuales frente a las manuales.

• Nótese, que dentro de los manuales, sigue ganando peso la categoría 5 fuertemente relacionada con el sector del turismo (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores). Si en el año 1994 esta categoría tenía un peso sobre la distribución total de los ocupados de acuerdo con el tipo de ocupación del 13 % aproximadamente, en el año 2007 representaba más del 20 % (Ver gráfico 1). España sigue siendo uno de los principales destinos turísticos del mundo, demostrándolo su elevado número de visitantes (con una cuota del 8 % del turismo internacional) y ocupando el segundo lugar receptor detrás de Francia dentro de la UE.

• Igualmente, los Técnicos y profesionales de apoyo (categoría 3), aunque no de formar tan intensa como la categoría 5 siguen ganando peso de forma progresiva durante esos años.

Tabla 6: Distribución del Empleo por categorías ocupacionales. Año 2000.

Page 86: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Gráfico 1

Gráfico 2

Page 87: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

• Al igual que ocurría en el periodo anteriormente analizado, de 1977 a 1993, las ocupaciones relacionadas con el sector agrícola e industrial y la construcción (categorías 6, 7 y 8 ) pierden peso de forma progresiva, incluso tratándose de mano de obra cualificada dentro de estos sectores. En el caso de la categoría 6 (Trabajadores cualificados en el sector primario) en 1994 tenían un peso, en cuanto a distribución ocupacional del 7,2 %; mientras que en el año 2007 no llegaba al 2, 5 % (Ver gráfico 3). De forma similar e incluso más intensa, se reduce la participación de ocupaciones relacionadas con el sector manufacturero y de la construcción, pasando de un 22 % a un 16 % (Ver gráfico 4). Estos resultados son fruto del cambio estructural de la economía en general y en particular de los cambios estructurales internos que simultáneamente experimentaban el sector agrícola e industrial analizado a lo largo del tema 3.

• Cabe decir que, respecto a las ocupaciones manuales, fueron las que

tenían un grado de cualificación más baja (Ocupados Elementales, categoría 9) las que experimentaron una menor caída, combinando periodos de retroceso como periodos de crecimiento (Ver gráfico 5). Véase que a partir del 2001, parece que este grupo de ocupaciones empezaban a recuperar otra vez peso dentro de la estructura ocupacional hasta el 2004 por el crecimiento del sector de la construcción; aunque no vuelven a alcanzar los niveles iniciales de 1994.

Gráfico 3

Page 88: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Gráfico 4

Gráfico 5:

Page 89: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

En definitiva, la evolución de las ocupaciones durante este periodo ha sesgado su evolución hacia las ocupaciones no manuales de alta cualificación y de las manuales de baja cualificación, dándose, por tanto, un cierto grado de polarización. Tercer periodo de 2008-2011:

• Una de las características generales que presentan aquellas ocupaciones relacionadas con un alto nivel de cualificación es que, su creciente peso es independiente del ciclo económico. Está tendencia, se pudo observar en la economía española durante los primeros años de crisis económica (Ver gráfico 6 y 7), donde tanto la categoría 1 como la 2 (Directores Gerentes y Técnicos profesionales científicos intelectuales) no han dejado de crecer en peso e incluso creciendo a una tasa mayor, como el caso de la categoría 1 (Ver gráfico 2).

• La tendencia observada durante estos años, es diferente con respecto a

las ocupaciones relacionadas con la categoría 7 (Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción), que como se indicaba anteriormente están fuertemente vinculadas al sector secundario y al sector de la construcción, que ha experimentado la mayor caída durante esos tres años llegando a más del 4 % (Ver gráfico 2). Sin embargo, las ocupaciones elementales (categoría 9), aunque también han tenido una evolución negativa, esta no ha sido tan intensa como se podría esperar guardando un diferencial muy leve con respecto a la última época expansiva de nuestra economía (1994-2007).

• A diferencia del periodo anterior (1994-2007), la mano de obra

cualificada localizada en el sector primario se ha mantenido estable, con apenas variación alguna (Ver gráfico 2 y gráfico 3).

Page 90: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Gráfico 6

Gráfico 7

Page 91: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Este último periodo analizado correspondiente al periodo de crisis que aún experimenta nuestra economía, es aún corto para extraer conclusiones definitivas sobre cómo ha afectado la crisis al cambio ocupacional. Sin embargo, sí que podemos decir que el proceso de cierta polarización, tan característico de las etapas anteriores, donde se observa un crecimiento de los grupos ocupacionales más cualificados con cierto “mantenimiento” o caída poco acentuada de los grupos ocupacionales menos cualificados haya desparecido en nuestro mercado de trabajo. Quizá se deba a la naturaleza propia de nuestro cambio estructural, donde el sector servicios sigue ganando peso dentro de nuestra economía. Sin embargo, y quizá ahí radique nuestra diferencia con respecto al resto de Europa, dentro de este sector sigan ganando peso aquellas actividades que requieren mano de obra menos cualificada. 4.4. Los Factores Explicativos del Cambio Ocupacional: ¿Qué factores podrían explicar la evolución del cambio ocupacional en España y en Europa? -El cambio tecnológico: en general, el cambio técnico, como indicábamos en el tema 2 y 3, dependiendo de su naturaleza puede tener un efecto positivo o negativo sobre el mercado de trabajo. El cambio tecnológico trae consigo sistemas de producción mucho más flexibles que requieren una mano de obra mucho más versátil que sepa adaptarse rápidamente a los cambios de las nuevas tareas que ha de desempeñar en una empresa.

Este hecho, y en concreto todo el cambio tecnológico relativo a las TIC’s, podría explicar la razón por la cual las empresas hoy en día demandan de forma creciente mano de obra cualificada e incluso sobrecualificada. Por otro lado, es la mano de obra cualificada la que sale más beneficiada de los efectos compensadores del cambio tecnológico mencionados en el Tema 2, permitiéndole ser más independiente de la evolución del ciclo económico como hemos podido ver en el apartado 4.3. de este tema. No es este el caso de la mano de obra menos cualificada. -La mayor competencia internacional de los países menos desarrollados: los bienes intensivos en trabajo de baja cualificación se importan de estos países ya que presentan unos costes salariales, mucho más bajos que el de las economías europeas. Esto también explicaría por qué ha ido creciendo la demanda de mano de obra cualificada, en general, en todos los países desarrollados. -Cambios en la organización de la producción: una mayor delegación de responsabilidades y de la realización simultánea de varias tareas, igualmente requiere un mayor grado de cualificación.

Page 92: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

4.5. Yacimientos de Empleo y Necesidades Educativas: Como ya se indicaba en el apartado 4.2 de este tema, una de las razones

aplicadas por las que se hace importante estudiar el cambio ocupacional, es la de identificar los desajustes entre oferta y demanda debido al posible “déficit” en capital humano siendo útil para orientar la programación de oferta educativa y formación profesional. Igualmente disponer de esta información podría “facilitar” el funcionamiento del mercado de trabajo, en tanto en cuanto se podrían poner en marcha medidas de orientación profesional para los jóvenes o los parados. En general, debido a que el proceso de adquisición de cualificaciones no es inmediato pero lleva un tiempo, es pertinente orientar los programas educativos y de formación profesional en base a previsiones futuras sobre las necesidades de la mano de obra.

El objetivo de estas previsiones, por tanto, es el de reducir los posibles costes

que tuviera que soportar el colectivo de una economía y el propio individuo por existir un desajuste entre las características de la oferta de empleo y las necesidades que plantea la demanda.

Existen dos métodos a la hora de realizar estas previsiones cada uno de ellos

presentando ventajas e inconvenientes: -Las comparaciones internacionales: siempre y cuando existan relaciones

generales entre el nivel de desarrollo y el cambio ocupacional, podría realizarse previsiones en base a la comparativa entre economías desarrolladas con aquellas que están en desarrollo. La principal ventaja que presenta este método es que lo que pasa y ha pasado en relación al cambio ocupacional en las economías más avanzadas sirve como extrapolación y en consecuencia como posible guía para saber qué pasará con las menos avanzadas. Sin embargo, la desventaja que presenta este método de previsión es que, cada economía, aún compartiendo el mismo nivel de desarrollo con respecto a otras, tiene características propias específicas que también influyen en su estructura ocupacional.

-Extrapolaciones de tendencias pasadas: este método está más enfocado en la

realidad económica e institucional sobre la que se pretende realizar la previsión, y es ahí donde radica su principal ventaja, controlando por las características específicas de cada economía. Su principal limitación es su dificultad en prever cambios importantes en la tendencia del cambio ocupacional, diferentes a las pasadas.

Una vez extraída la información necesaria para conocer cuál sería la estructura

ocupacional futura, empleando cualquiera de los dos métodos anteriormente descritos, se realizan las predicciones sobre las necesidades de formación potenciales.

Sin embargo, las estructuras formativas son muy flexibles y cambian a lo largo

del tiempo lo cuál hace que estas previsiones tengan márgenes de error elevados. Dicho de otra forma, la misma ocupación puede dar lugar a distintos requisitos formativos a lo largo del tiempo. Estos requisitos dependen del cambio tecnológico que aún no se ha producido, de los cambios las estrategias seguidas por las empresas a la hora de contratar personal y a que los caminos para adquirir una determinada formación son muy distintos ( las titulaciones no tienen una relación exacta con el tipo de formación). Toda incertidumbre condiciona la fiabilidad de las previsiones.

Page 93: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

4.5.1. Los Nuevos Yacimientos de Empleo: Ya en el Libro Blanco de Delors (1993) se describían los principales problemas

de competitividad y crecimiento a los que se enfrentaba la economía europea. En particular, este documento hacia especial hincapié en el problema de desempleo. Para su solución, el Libro Blanco de Delors, planteaba una serie de directrices básicas o generales siendo una de ellas la de conseguir una economía al servicio del empleo, no apoyada únicamente en el crecimiento económico, pero también en la formación, la flexibilidad, la descentralización, la iniciativa empresarial y la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo. En este informe se gestaba, por tanto, un cambio de dirección en el modelo de crecimiento económico europeo. Este nuevo modelo de crecimiento giraba en torno a una nueva filosofía de generación empleo basada en el bienestar y la calidad de vida. Presentaba la consecución de dos objetivos de forma simultánea: la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y la mejora de su calidad de vida como base para la creación de empleo.

Las fuertes transformaciones socioeconómicas que ha experimentado Europa en

las últimas décadas, a saber, el envejecimiento progresivo de la población, el creciente proceso de urbanización, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, la reducción de la jornada laboral, el aumento de la renta asociado a la creciente demanda de actividades de ocio, la mejora del nivel educativo y de conciencia medio-ambiental han sido y son los factores que han impulsando la aparición de un conjunto de nuevas necesidades, tanto públicas como privadas. Este conjunto de nuevas necesidades ha desembocado en los denominados Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE), orientados a cubrirlas. Los NYE, en consecuencia, son ocupaciones asociadas a determinadas actividades destinadas a satisfacer estas nuevas necesidades. Estas actividades tienen unas características muy específicas. En primer lugar, se configuran en mercados incompletos, no cubiertas en la mayor parte por iniciativa privada ya que son poco rentables como es el caso de las actividades relacionadas con la atención a la dependencia. Es por esto que se hace necesaria la colaboración e intervención de las Administraciones públicas para la provisión de dichas actividades. La segunda importante característica que presentan estas actividades asociadas a los NYE, son su fuerte carácter territorial ya que cuanto más próximas estén estas iniciativas a los sujetos que las demandan, beneficiarios de las mismas, más sencillo será el diagnóstico y su diseño, pudiendo adaptarlas a las necesidades reales de la población. Finalmente, la tercera característica es que las actividades relacionadas con los NYE son intensivas en factor trabajo. Es por esto que, de acuerdo con estas tres características, las políticas relacionadas con los NYE podrían potencialmente solucionar el problema de paro estructural permitiendo influir sobre el desarrollo territorial ya que, como se mencionaba, tienen un ámbito de prestación y producción fuertemente ligado al territorio.

Page 94: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

De acuerdo con el informe Delhors, este tipo de políticas relacionadas con los

NYE debían por tanto, generar empleo al mismo tiempo que se cubrían las nuevas necesidades fruto de los cambios socioeconómicos vividos en Europa.

Posterior al “informe Delhors (1993), aparece otro informe, más concreto, el Informe Iniciativas locales de desarrollo y empleo elaborado por la Comisión Europea en 1995, en el que se definieron las distintivas actividades referidas a los NYE que procuraban cubrir las nuevas necesidades anteriormente mencionadas fruto de los cambios socioeconómicos. Estos NYE aparecen agregados en cuatro grupos según el tipo de actividad haciendo referencia a las sub-actividades o necesidades que estaban predestinadas a atender (Ver Tabla 7).

Tabla 7: Actividades relacionadas con los Nuevos Yacimientos de Empleo

TIPO DE ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDADES O NECESIDADES DESTINADAS A CUBRIR

A)Los servicios de la vida diaria • Los servicios de ayuda a domicilio • El cuidado de los niños/as. • Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. • La ayuda a los jóvenes en dificultad y la inserción

B) Los servicios de mejora del marco de vida

• La mejora de la vivienda. • La seguridad. • Los transportes colectivos locales. • La revalorización de los espacios públicos urbanos.

• Los comercios de proximidad.

C) Los servicios culturales y de ocio • El turismo. • El sector audiovisual. • La valorización del patrimonio cultural. • El desarrollo cultural local.

D) Los servicios de medio ambiente • La gestión de los residuos. • La gestión del agua. • La protección y el mantenimiento de las zonas naturales. • La normativa, el control de la contaminación y las instalaciones

correspondientes.

Sin embargo, las 17 actividades anteriormente enumeradas respondían a la lógica de las denominadas nuevas necesidades generadoras de empleo. No obstante, existe un consenso general en considerar que los nuevos yacimientos de empleo se presenten como una lista abierta de nuevas actividades siempre y cuando cumplan los dos requisitos (reducir el desempleo a mismo tiempo que se cubran las nuevas necesidades) y que coincidan con las características generales de los NYE anteriormente mencionadas:

Page 95: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

• Satisfacer necesidades no cubiertas, bien sean nuevas o aquellas tradicionalmente satisfechas por la solidaridad familiar, en concreto por la mujer, y debido a su incorporación al mercado laboral y las modificaciones en las dinámicas y estructuras familiares son satisfechas.

• Actividades intensivas en mano de obra.

Las iniciativas de fomento del empleo han sido una constante en el contexto de la Unión Europa, desde la Estrategia Europa para el Empleo de 1997 hasta la más actual, la Estrategia Europa 2020 adoptada en el Consejo europeo en junio de 2010. A lo largo de todo este periodo cada país, ha elaborado sucesivos Programas Nacionales de Reformas, por el fuerte carácter local que tienen estas políticas. Así la llegada de la estrategia Europa 2020, desembocó en nuestro país en la aprobación por parte del el consejo de ministros el 28 de octubre de 2011 de la Estrategia Española de Empleo.

Sin embargo, para el diseño efectivo de este tipo de estrategias o políticas, se hace necesario un análisis previo para con ello disponer de previsiones, no sólo de las transformaciones socioeconómicos pero también de las nuevas necesidades asociadas estas ligadas a los NYE. Parte de estas previsiones se hacen en base a la información extraída al análisis del cambio ocupacional.

Como ejemplo ilustrativo sobre la utilidad que supone el análisis ocupacional para la detección de los NYE, se encuentra aquel recientemente elaborado por Camacho et al (2011) para el caso de España y más en concreto para la región de Andalucía.

De acuerdo con el análisis llevado a cabo por estos autores, en el ranking que aparece en la Tabla 8 realizado según datos de la EPA, las ramas de actividad relacionadas con la atención a las personas en situación de dependencia son las actividades que más empleo han generado en Andalucía tras las Administraciones públicas, con un total de 28.000 empleos desde el primer trimestre de 2008 al cuarto trimestre 2010. Adicionalmente, en un análisis que realizan rama a rama, estas actividades están entre el grupo de actividades que más empleo han generado en estos años. Por último, aunque no fue cuantificado por estos autores, en este estudio se resaltaba la contribución al empleo en las actividades sanitarias, las cuales, tiene también un papel complementario en la atención a las personas en situación de dependencia.

Page 96: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Es por esto que los servicios relacionados con la atención de las personas en situación de dependencia pone de relieve la potencialidad de estas actividades económicas como generadoras de empleo y de desarrollo del tejido productivo, transformándose en yacimientos de empleo ante una demanda social creciente. Su contribución al descenso del paro puede ser relevante aun cuando se están desarrollando en un contexto de crisis económica y destrucción masiva de empleo, contexto actual en el que vivimos en la economía española. De acuerdo con el análisis de Camacho et al. (2011), esta nueva realidad se ve reflejada en que ya en el 2008 la proporción de población en situación de dependencia representaba un 6,14 % en España, mientras que Andalucía casi alcanzaba un 7 %.

Fuente: Cuadro extraído de Camacho et al. (2011).

Tabla 8: Yacimientos de Empleo en Andalucía. IT2008-IVT2010

Page 97: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

BIBLIOGRAFÍA

-Camacho Ballesta, J.A; Minguela, Mª.A.; Recover, B.; García de la Puerta, M.; Hernández Peinado, M; Ruiz Peñalver, S.; Rodríguez Molina, M. y Sancho Frías, I. 2011. El mercado de trabajo relacionado con la atención a las personas en situación de dependencia en Andalucía: ¿Yacimientos de Empleo?.

- Fina Sanglas, Ll. 2001. “El Reto del Empleo”. Ed. McGrawHill. Capítulo 9.

-Fina, Ll; Toharia, L; García Serrano, C y Mañé, F. 2000. “Cambio Ocupacional y Necesidades Educativas de la Economía Española, en Sáez, F. (coord.): Formación y Empleo, Madrid, Fundación Argentaria-Visor, 47-154.

-García Serrano, C.; Jimeno, F. y Toharia, L. 1995. “La Naturaleza del Cambio Técnico y la Evolución del Empleo en España, 1977-1993”. Información Comercial Española, 743, 23-44.

- “Introducción a la CNO-11”. Enero 2012. INE. Disponible en: www.ine.es/daco/daco42/.../Introduccion _CNO11.V02.pdf

Page 98: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 98

TEMA 5

LA REGULACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL Y EUROPEO

Page 99: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 99

ÍNDICE TEMA 5 5.1. EL Debate sobre la Flexibilidad de los Mercados de Trabajo: Causas y Tipología. 5.2. Flexibilidad Interna, Competitividad y Empleo. 5.3. Flexibilidad Externa y Empleo. 5.4. Otras formas de Flexibilidad: Flexibilidad en el Tiempo de trabajo 5.5. La Reducción de la Jornada Laboral.

Page 100: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 100

5.1. EL Debate sobre la Flexibilidad de los Mercados de Trabajo: Causas y Tipología. El origen de los debates relacionados con la búsqueda de una mayor flexibilidad en los mercados de trabajo, se produce durante los años 70, como una posible solución ante el creciente problema de desempleo en los mercados europeos.

En aquellos años empezaron a ganar peso las posiciones conservadoras, que pretendían “desregular” los mercados de trabajo, considerando que la excesiva regulación, en general, de cualquier mercado llevaba consigo “rigideces” y con ello, importantes pérdidas de eficiencia.

En ese periodo, tan negativo para el mercado de trabajo, hubo factores externos e internos que dieron paso a aquellas políticas de “desregulación o flexibilización del mercado de trabajo”.

• Desde el punto de vista “externo” se encuentran los chocks negativos de

oferta (aumento del precio del petróleo) en 1973. Ante estos chocks, se argumentaba que la flexibilización de los mercados de trabajo, era una salida fundamental para salir de la recesión del ciclo económico.

• Dentro de los factores internos se perfila el “agotamiento” del modelo de

crecimiento de las economías capitalistas europeas. Esto generó, que como hemos visto en el Tema 2, dejará de cumplirse la regla de oro en lo que respecta a la evolución de los salarios reales y su relación con la evolución de la productividad. La flexibilidad se planteaba como una pieza clave para la recomposición del modelo de crecimiento en Europa, que no sólo sufría y sufre problemas de competitividad en los mercados extracomunitarios pero también se enfrentaba ante una demanda interna agotada y en pleno declive.

Ya en el informe anual elaborado por la Comisión Europea (1986-1987) se

establece que para impulsar el crecimiento y reducir el desempleo, es necesario incrementar la formación bruta de capital, favorecer la estabilidad monetaria (moderar la inflación) todo ello acompañado de una moderación de los impuestos y de las cotizaciones a la seguridad social empresariales para reducir los costes laborales unitarios. Igualmente se aconsejaba la moderación salarial, tratando de que los salarios reales crecieran a un ritmo menor que la productividad (recuperación de la regla de oro antes señalada).

A medida que el debate se iba desarrollando, fueron apareciendo otros conceptos

y distinciones. Desde un punto de vista teórico se podía hablar de dos tipos de flexibilidad: la flexibilidad de salarios (flexibilidad de precios) y la flexibilidad de empleo (flexibilidad de cantidades).

Flexibilidad de Salarios: respecto a este concepto de flexibilidad podemos

hablar de flexibilidad o capacidad de adaptación de los salarios reales o flexibilidad

Page 101: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 101

o capacidad de adaptación de los salarios nominales. Los salarios reales y nominales o monetarios, son variables relacionadas pero distintas que afectan de forma muy diferente al empleo (“a las cantidades”). El salario real está mucho más ligado al poder adquisitivo de los trabajadores, con lo que dependiendo de cuál sea la evolución de esté afectará a la demanda agregada y en consecuencia, a la producción y capacidad de generar empleo en una economía.

Flexibilidad de Empleo: La OCDE definió dos tipos de flexibilidad de empleo,

la flexibilidad externa o numérica y la flexibilidad interna o funcional. La flexibilidad externa va referida a la capacidad que tienen las empresas para

reducir o ampliar su plantilla de trabajadores sin incurrir en altos costes (pago de elevadas indemnizaciones) o sin grandes trabas de tipo normativo.

La flexibilidad interna o funcional va relacionada con los “Mercados Internos

de Trabajo”. Es la capacidad que tiene la empresa para asignar tareas, nuevas ocupaciones, dentro de la propia empresa. Dicho de otra forma, el concepto de flexibilidad funcional mide la capacidad que tiene la empresa para ante nuevas situaciones del mercado o de la tecnología en general, readaptar la organización del trabajo dentro de esta.

Algunos autores sostienen que existe un cierto “intercambio” entre la

flexibilidad externa e interna de tal forma que una menor flexibilidad externa podría forzar a las empresas a incrementar su flexibilidad interna. Sin embargo, se apunta que la flexibilidad interna lleva consigo costes importantes, sobre todo para las empresas. En este sentido, si existe un alto grado de rotación interna de ocupaciones, los trabajadores pueden sentir que sus puestos de trabajo son inestables, reduciendo sus niveles de productividad, siendo menos cooperativos, y teniendo menos incentivos a la hora de mejorar su nivel de formación.

Otra de las distinciones que suele plantearse en los debates de flexibilidad es lo

relativo a la flexibilidad ofensiva y la flexibilidad defensiva. Estos términos hacen referencia a diferentes estrategias empresariales para responder a los problemas de competitividad que se plantean en los mercados de productos.

Flexibilidad Ofensiva: Se trata de una estrategia empresarial que bien sea a

través de las innovaciones de proceso o de producto tratan de diferenciar su producción en el mercado, adelantándose a los competidores para así acrecentar o al menos mantener su cuota. Su efecto sobre el mercado de trabajo supone la contratación de mano de obra más formada, con mayor nivel de cualificación, más motivada, más estable y con un mayor grado de remuneración.

Flexibilidad Defensiva: en este caso, la estrategia empresarial para mejorar su

nivel de productividad es más negativa que la anterior en tanto en cuanto empeora las condiciones del mercado de trabajo. Las empresas, en lugar de innovar, tratarán de reducir costes a través de la reducción de los salarios, despidos o reduciendo la calidad de su producto. El resultado es una degradación de las condiciones de trabajo, caída de los salarios y precarización de las relaciones laborales en general.

Page 102: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 102

La flexibilidad en el mercado de trabajo surge como una recomendación, casi constante desde los ámbitos político y económico para solucionar o, al menos, atenuar algunos problemas de este mercado y, en particular, el más señalado: el desempleo. Algunas propuestas se suelen orientar hacia la conveniencia de agilizar, simplificar y abaratar los mecanismos de contratación y despido de los trabajadores (Ej. Reforma de 1994 en España, donde de simplifican los procedimientos para el despido en general y se flexibilizó la utilización del contrato a tiempo parcial y la legalización de las ETT), lo que podríamos denominar flexibilidad cuantitativa. Si bien, también se incluyen recomendaciones acerca de mayor flexibilidad funcional, en el sentido de facilitar la movilidad de los trabajadores entre las distintas tareas y funciones a desempeñar en los centros o empresas donde desarrollan su actividad laboral. Una tercera orientación de las propuestas de flexibilización, es la referida a la flexibilización de la jornada laboral.

5.2. Flexibilidad Interna, Competitividad y Empleo: Uno de los prejuicios en los que suelen basarse muchos de los debates sobre la flexibilidad de los mercados de trabajo es que existe una relación negativa entre, por una parte, entre el grado de eficiencia, el buen funcionamiento del mercado, y las posibilidades de creación de empleo que se pueden conseguir, y, por otra parte el grado de equidad y las mejoras de calidad de los puestos de trabajo que se pueden alcanzar mediante las intervenciones de los poderes públicos. ¿Es posible aumentar la eficiencia y la equidad en el mercado de trabajo? ¿Es posible aumentar la calidad y la cantidad de empleo simultáneamente? En realidad no es fácil contestar a esta pregunta ya que la teoría económica considera que existe un dilema entre cantidad y calidad de empleo.

Page 103: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 103

De acuerdo con el gráfico 1, la curva A representa la posición de aquellos que consideran que no se puede aumentar el empleo sin reducir su calidad. Así, si pretendemos alcanzar el pleno empleo Epe , la única posibilidad consiste en sacrificar la calidad del empleo (del punto E al punto E’’ , nos movemos a lo largo de la curva A). Sin embargo, nada nos dice que no haya estrategias que permitan mejorar ambas, representado a través del desplazamiento de la curva A a la A’, donde para la misma cantidad de empleo hay mayor calidad en el mismo. En ese caso, sería posible alcanzar el pleno empleo, mejorando al mismo tiempo la calidad del mismo (del punto E al punto E’) . Adicionalmente es difícil establecer una relación directa entre lo que ocurre a nivel “agregado” en los mercados de trabajo, respecto a lo que ocurre a nivel interno de las empresas, a veces no es equiparable. Depende mucho de la estrategia seguida por las empresas a nivel interno. Razones: -Las relaciones de la empresa, están basadas en relaciones de poder, fuertemente jerárquicas, dependerán en cierto modo de la posición que tenga el trabajador dentro de la empresa, que condicionará, por tanto, el tipo de estrategia a seguir por la empresa.

Equidad (Calidad del

Empleo)

Eficiencia (Cantidad de

Empleo)

E’ E E’’

A’ A

Ea Epe

GRÁFICO 1: “El dilema entre eficiencia y equidad en el Mercado de Trabajo”

Page 104: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 104

-La fuerza de trabajo, no se puede considerar como una mercancía. Lo que “alquila” el empresario es la capacidad para trabajar y no tanto las horas de trabajo propiamente dichas. En consecuencia, los salarios pueden convertirse por parte de las empresas como una manera de incentivar a los trabajadores, de que estos sean más eficientes (teoría de los salarios de eficiencia). Igualmente, los empresarios pueden buscar otra serie de estrategias, tratando de alcanzar comportamientos más cooperativos entre trabajador y empresario, pues es el trabajador en definitiva es quien tiene más información sobre cómo mejorar la calidad de su propio trabajo (“productividad”). Luego la relación anteriormente señalada entre equidad y eficiencia, a nivel interno de las empresas, puede tener una relación directa, positiva. En este caso, una mayor flexibilidad puede compaginarse perfectamente con más empleo, más productividad y más eficiencia. En definitiva, la flexibilidad no supone mayores costes, perdida de eficiencia, pero al contrario, una reducción de los costes en general ya que permiten elevar el nivel medio de productividad en la empresa. Por otro lado, si la empresa decidiera fijar unos salarios bajos con el objetivo de reducir costes y maximizar el beneficio, esto daría lugar a altos costes relacionados con la rotación. Esto es, los trabajadores tendrán incentivos en abandonar el puesto de trabajo o tendrán poco incentivos en llevar a cabo cursos de formación ya que la “relación” laboral es poco estable. En otras palabras, las empresas pueden tener incentivos para mejorar, en su propio interés las condiciones de trabajo dentro de la empresa. Esta relación positiva entre calidad de empleo y eficiencia productiva, la podemos encontrar en el Sistema Fordista. Este sistema consistía en el pago de salarios más altos a los trabajadores que los que marcaba el mercado (altos salarios nominales), con el objetivo de aumentar la “motivación”, reducir los costes de rotación y quizá lo más importante, impulsar la demanda y el fuerte consumismo. El objetivo era, por tanto, que los trabajadores fueran los propios consumidores de los productos que ellos mismos fabricaban. En definitiva, el fordismo no sólo hacía referencia a un nueva sistema de organización interna del trabajo pero también va referido a un tipo de relación salarial como pauta de consumo. Este fue el sistema o modelo de organización del trabajo utilizado durante los treinta años gloriosos. El sistema se derrumbó como consecuencia de una subida de los precios, que rompió de algún modo la regla de oro, ya que el salario real de los trabajadores empezó a caer (finales de los años 60). Por otro lado el denominado “toyotismo”, aparece simultáneamente al fordismo, en el Japón de posguerra, es también un buen ejemplo de la compatibilidad entre calidad y cantidad de empleo. A diferencia del fordismo estaba basado en elevadas inversiones de formación para sus trabajadores, una alta rotación de los trabajadores interna sin que las tareas estuvieran estrictamente parceladas, dotándola de una gran flexibilidad con la búsqueda de aumentar los niveles de productividad y competitividad dentro de la empresa. En realidad, fue el Toyotismo lo que permitió que Japón se convirtiera después de la guerra en una de las potencias económicas a nivel mundial.

Page 105: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 105

Sin embargo, el sistema Fordista que tanto había caracterizado los treinta años gloriosos, empieza a entrar en crisis. Algunos autores resaltan como principales causas las siguientes:

-Aumento de la competencia en los mercados de productos, debido al creciente proceso de internacionalización y desregulación de determinados sectores industriales. -Inestabilidad e incertidumbre del contexto en el que trabajan las empresas (tipos de cambio, inflación, precio energía…). -Nuevas tecnologías, ligadas a la informática y a las tecnologías de las telecomunicaciones, que hacían necesaria la incorporación de equipos de trabajadores más flexibles. -Cambios de la demanda de productos. De la producción en serie de ha pasado a producir bienes y servicios con mayor valor añadido, siguiendo la estrategia de la diferenciación, base del Toyotismo. -Cambio estructural del empleo que ha llevado, como vimos en el tema 4 a una demanda creciente de los trabajadores no manuales en detrimento de los manuales (cambio ocupacional). Esto se explica por la caída del peso del sector industrial a favor del sector servicios y por el consecuente cambio de estrategia de las empresas.

En conclusión, la suma de los cambios tecnológicos a través de la utilización de maquinaria más sofisticada y flexible y los cambios en las preferencias de la demanda que buscaban productos más selectos y personalizados (diferenciados) dieron lugar a cambios en la organización del trabajo, pasando del fordismo tan anclado en Europa y EEUU al toyotismo, pudiéndose sintetizar estos cambios en: -Sistemas de asignación del trabajo más flexibles y definición menos nítida de los puestos de trabajo, menos segmentada, menos parcelada. -Mayor implicación de los trabajadores en las decisiones de producción, se alivian las relaciones tan jerárquicas entre la dirección de la empresa y los trabajadores. Se busca un modelo más cooperativo entre los trabajadores y las empresas. -Sistemas de remuneración menos ligados al puesto de trabajo y más relacionados con características individuales relacionadas con el conocimiento y con la consecución de los objetivos marcados por la empresa. -Nuevas normas para el crecimiento global de los salarios y uso de nuevas fórmulas que hagan participar a los trabajadores en los rendimientos obtenidos por la empresa: participación de primas específicas a los trabajadores, participación en los beneficios de las empresas. -Refuerzo de prácticas que garantizan la estabilidad en el empleo en algunos grupos de trabajadores, a cambio de más cooperación por parte de éstos y más flexibilidad en la organización del trabajo.

Page 106: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 106

Como ya se indicó en el tema 4, estos cambios en la organización interna del trabajo, en las empresas, buscando sistemas más flexibles fue lo que explicó la caída de la demanda de trabajadores manuales a favor de los trabajadores no manuales; ya que estos últimos pueden adaptarse más fácilmente. Esto es, el cambio ocupacional. ¿Cuál es la evidencia disponible sobre la importancia relativa sobre los efectos de estas nuevas estrategias post-fordistas más relacionado con el Toyotismo de relaciones laborales? De acuerdo con el informe elaborado por la OCDE (1999): -Estrategias post-fordistas son una realidad, de nuevas técnicas que se están aplicando, de cambios reales que se están produciendo en la organización del trabajo. Incluso hoy en día se habla del neo-fordismo, donde se combinan las bases del fordismo junto con una especie de automatización flexible. -Importancia relativa de estas nuevas prácticas varía mucho de un país a otro. En general, parece que los países nórdicos sí que han adaptado de forma generalizada estas técnicas, a diferencia de lo que ha venido ocurriendo en las economías del sur de Europa, entre ellas España. Esto se debe a que, ciertamente, las economías del sur siguen pautas menos innovadoras, más tradicionales en lo que a la organización del trabajo se refiere. -Las empresas que han introducido este tipo de innovaciones consiguen niveles de productividad y de beneficios más altos que las empresas que no las han introducido. Esto tiene relevantes implicaciones para el empleo, ya que serán las empresas más competitivas y con más beneficios las que se mantengan en los mercados, pudiendo en consecuencia mantener sus niveles de empleo. -Calidad de las condiciones de trabajo. Cuando se evalúa los efectos que la mejora de la productividad y de los beneficios tienen, tras incorporar esas innovaciones, sobre la calidad de las condiciones de trabajo, parece que no hay conclusiones claras. Sin embargo, entre algunas de las conclusiones, se pueden concretar las siguientes:

-Las empresas que han introducido más innovaciones en la organización del trabajo tienden a utilizar jornadas de trabajo más flexibles, es decir, utilizan intensivamente el tiempo de trabajo como mecanismo de flexibilidad externa para adaptarse a las variaciones del mercado o a otros factores.

-No parece que estas empresas utilicen más que las demás una mano de obra más inestable para adaptarse a estas variaciones del mercado. La hipótesis de que existen dentro de la empresa diversos grupos de trabajadores, no parece estar ligada a la introducción de estas innovaciones en la organización del trabajo.

-Datos disponibles muestran que las empresas con prácticas laborales más flexibles y modernas tienden a dar más formación a sus trabajadores en comparación con las empresas cuya organización es más tradicional.

Page 107: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 107

5.3. Flexibilidad Externa y Empleo: Como se señaló al inicio del tema, la flexibilidad externa o numérica hace referencia a la capacidad que tiene la empresa para adaptar la cantidad de trabajo que emplea, es decir, el número de trabajadores ocupados, a la situación de la empresa en cada momento. Las razones por las cuales la empresa se puede ver obligada para cambiar la cantidad de trabajo que utiliza son: a) La demanda de producto y la tecnología: su evolución y sus características, como hemos visto en otros temas, marcan la evolución de la producción y en consecuencia en el mercado de trabajo. b) La estructura de costes de las empresas y su elasticidad de sustitución con respecto a otros factores productivos, complementarios o sustitutivos del factor trabajo. c) El salario. Sin embargo, la relación entre el grado de flexibilidad externa de las empresas y estas variables, no es inmediata. Dependen en cierto modo del grado de control que tenga la empresa sobre estas, que en definitiva, definen el entorno en el que se desenvuelven. Como ejemplo de que esta relación, ciertamente no es inmediata, pensemos en las interdependencias existentes entre el flujo de demanda y el flujo de producción, conectados a través del flujo de empleo. Entre estos tres flujos puede claramente darse una “asincronía”. Así, mediante una política de variación o adecuación del volumen de existencias, se puede establecer una brecha o desajuste entre el flujo de demanda y, en consecuencia, el de ventas y producción. Una solución sería adaptar la intensidad del trabajo (reducción de horas extraordinarias, de la jornada laboral ordinaria o suspensión de contratos temporales), pudiendo “separar” o al menos aliviar la evolución del flujo de la producción y la del flujo de empleo. Esta estrategia puede ser habitual para muchas empresas, donde al principio de una etapa de recesión, la proporción en la que aumentan los despidos es inferior a lo que cae la producción ya que las empresas pretenden así evitar los costes de rotación (contratación, formación y despido) así como los costes de la incertidumbre sobre la intensidad y duración de la recesión. Además puede haber costes de otra índole, relacionados con el propio ambiente laboral. Si los trabajadores detectan que hay cierta inestabilidad en lo que respecta a sus puestos de trabajo, pueden verse poco motivados, se pueden dar tensiones en el seno de la empresa…etc. Todos estos costes perjudicarían a la propia empresa, más incluso que lo que se podría ahorrar en salarios tras despedir a sus trabajadores. Esto justificaría lo que se conoce como Ley de Okun, donde la evidencia empírica indica ciertamente que hay una relación directa entre el aumento la tasa de paro y la caída de la producción, o entre el crecimiento de la producción y la caída de la tasa de paro, sin embargo esta relación no es proporcional. A.M.Okun constató en

Page 108: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 108

los años 60, que si la economía de EEUU crecía en un 3 %, el desempleo caía en un 1%. Todos estos costes es lo que hace que los mercados de trabajo no sean nunca mercados “instantáneos”;“automáticos”, como en otros mercados, donde los precios, en este caso los salarios, los vacían de forma continua. Este resultado es común, independientemente de cuál sea el marco institucional vigente, sin importar lo flexible que este sea. 5.4. Otras formas de Flexibilidad: Flexibilidad en el Tiempo de trabajo A diferencia de las dos categorías anteriores, la flexibilidad interna o funcional y la externa o cuantitativa, que presentan, de forma general, la incompatibilidad de mantener la equidad con la eficiencia, aunque de forma general ya hemos visto, que puede no ser el caso, la flexibilidad en el tiempo de trabajo trata sin embargo de evitar esta disyuntiva. Trata de aunar la eficiencia económica a las preferencias de los trabajadores. El concepto de tiempo de trabajo flexible abarca distintos aspectos. Vázquez Méndez y García Sánchez (2005), enumeran las siguientes categorías:

a) Formas de Contratación distintas al contrato indefinido a tiempo completo, como es el trabajo a tiempo parcial, contratos temporales y tele-trabajo.

b) Mayor variedad en la distribución del trabajo a lo largo de toda la vida: edad media de incorporación al mercado de trabajo, periodos sabáticos o de ausencia para formación, paternidad, maternidad…

c) Organización de la Jornada de Trabajo Diaria, semanal o anual de forma flexible: horarios escalonados, semana reducida, trabajo a turnos, jornadas de fin de semana, flexibilidad en las vacaciones anuales.

La flexibilización del horario laboral, ha partido esencialmente de la iniciativa empresarial, tratando de evitar los horarios rígidos uniformes por varios motivos. -Cuando el capital instalado es relativamente costoso respecto del total de costes de la empresa es “necesario” prolongar su tiempo de utilización, lo que implica que los empleados trabajen fuera del horario “normal” socialmente establecido (horas extraordinarias). -Cuando la demanda no se ajusta al patrón temporal estándar, algo que ocurre con frecuencia en el sector servicios, los horarios de los empleados deben ajustarse para satisfacer los requerimientos de la demanda; y, finalmente, la flexibilización de la jornada se acepta si es necesario disponer de trabajadores cuyas preferencias acerca del horario de trabajo no coincida con la jornada estándar. Como se observa, la propia naturaleza cambiante de la sociedad y, por tanto, del factor trabajo ha impulsado transformaciones en su duración, en su organización, en definitiva, en su realización. Vázquez Méndez y García Sánchez (2005), clasifican los argumentos que han podido dar lugar a una reorganización del tiempo de trabajo en que ha llevado a una mayor flexibilidad en el horario laboral:

Page 109: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 109

• La transformación de la población activa. La composición de la población activa ha cambiado espectacularmente en los últimos años por el aumento de la tasa de actividad femenina, la reducción del número de miembros de las unidades familiares, y el crecimiento absoluto y relativo del empleo en el sector servicios. Frente a la estructura tradicional de la semana laboral de cinco días con ocho horas, se reclaman otras formas de jornada parcial y de puesto de trabajo compartido (turnos).

• Incrementos en la productividad y el mayor peso de sectores más productivos que ha hecho reducir la jornada laboral (consecuencia y causa). • La igualdad y la armonización. Los horarios se han revelado entre las condiciones de contratación y de trabajo que sería preciso modificar para reducir las desigualdades entre distintos sectores de asalariados: hombres y mujeres, trabajadores manuales y no manuales. • La tecnología y la eficiencia organizativa. Las profundas transformaciones que se han producido en la tecnología, en la infraestructura industrial y en la participación del capital en los procesos productivos aconsejan cambios que hagan más flexibles la organización del trabajo y los horarios. • Los cambios generales de índole social. El aumento en la esperanza de vida, la congestión de los transportes, el crecimiento de las ciudades, la relación entre actividades laborales y no laborales son también factores que cuentan en el debate sobre la idoneidad de las modalidades actuales de jornada laboral. • El desempleo y el reparto de trabajo. Ante el crecimiento del desempleo y sobre todo su persistencia, el reparto de trabajo aparece como un posible instrumento en la lucha contra el desempleo.

5.5. La Reducción de la Jornada Laboral:

-Las características generales que describen algunos hechos se pueden resumir en los siguientes puntos: -En la mayoría de los países occidentales, la semana laboral habitual era superior a las 60 horas a principios del siglo XX. -Los diversos movimientos reivindicativos consiguieron limitarla a 8 horas, aunque se trabajaran 6 días a la semana. -En general, a partir de los años 50 se llegó a las 40 horas semanales como resultado de medidas legislativas. Se incluyen las horas extraordinarias. -En España, la jornada máxima ordinaria se aprobó en 1919 y la semana máxima de 40 horas en 1983. -Desde 1970, el número total de horas de trabajo ha tendido a disminuir en la mayoría de los países, aunque el descenso ha sido mayor en Europa que en Norteamérica.

Page 110: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 110

-En España, el descenso fue muy acusado entre 1970-1980. Muchos autores, consideran que la reducción de la jornada laboral pudo hacer

compatible, en cierto modo, la reducción del desempleo con las ganancias de productividad (Drèze, 1986). Sin embargo, los mismos analistas sostienen que podría no ser una buena opción, como política a corto plazo. Este es el caso si la reducción de la jornada laboral va acompañada de subidas en los costes laborales.

25

Como se observa en la gráfica es en los años 70, donde comienza a bajar considerablemente la jornada de trabajo. En Europa, primero fue Bélgica quien impulsa estas políticas de reducción de la jornada laboral, posteriormente le siguieron el resto de economías, como fue Reino Unido, Holanda, Alemania. En países como Reino Unido y en EEUU, se mantuvo bastante constante, aunque con alguna subida durante los años 80 y los años 90. No es el caso de Francia donde no ha dejado de bajar. En general tanto en Alemania como en Holanda, es importante que la reducción en las horas de trabajo se negocien junto con los niveles salariales para evitar un aumento de los coste laboral unitario que podría afectar a la competitividad y por tanto, al nivel de empleo en general. En definitiva, la negociación de los costes laborales fijos. La caída en las jornadas laborales, se puede deber a la composición, por ejemplo en el caso de Suecia las mujeres trabajan seis horas menos que los hombres, aunque su participación en el mercado de trabajo se ha mantenido bastante estable en los últimos años. La otra, puede ser, en términos igualmente de composición, el número de empleados a tiempo completo, que igualmente en Suecia se mantuvo bastante estable.

GRÁFICO 2

Page 111: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 111

De acuerdo con los datos de Eurostat, los trabajadores españoles a tiempo completo trabajan una media de 38.5 horas semanales. La jornada de trabajo se ha reducido en los últimos años y los trabajos a tiempo parcial han aumentado considerablemente. Sin embargo, en términos de flexibilidad media en el mercado de trabajo, España sigue estando por debajo de la media de la EU-27. Adicionalmente, España es de los países de la EU-27 que tiene la jornada laboral media más extensa semanal y anual. Además hay una ratio considerable de trabajadores que en lugar de trabajar 5 días a la semana, trabajan 6, quizá por el peso, aún relevante que tiene el sector agrícola en nuestra economía. Respecto a la composición que también puede determinar de algún modo la duración media de la jornada laboral, podemos resaltar que el número de trabajadores a tiempo parcial creció un 12 % en el año 2006 (sin embargo, igualmente aún estamos por debajo de la media de EU-27), igualmente hay que destacar la creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo en nuestra economía, que al menos en el sector privado, presentan una jornada laboral media más baja. Otro hecho importante que influye en la jornada laboral efectiva es el creciente número de trabajadores autónomos que presentan una jornada laboral mucho más extensa (43,7 horas a la semana).

Page 112: Notas Teóricas-Prácticas de Mercado de Trabajo en España y ...anaisabelguerra/NotasMercadoTrabajo.pdf · Tema 3: La Estructura Sectorial del Empleo en España y la Unión Europea.

Ana-Isabel Guerra Hernández 112

BIBLIOGRAFÍA:

- Drèze, J.H. 1999. “Work-Sharing”: Why?,How?, How not?...”. European Industrial Relations Review. Vol. 308, 14-19.

- Fina Sanglas, Ll. 2001. “El Reto del Empleo”. Ed. McGrawHill. Capítulo 10.

- García-Sánchez, A. y Vázquez Méndez, Mª.M. 2005. “The Timing of Work in a General Equilibrium Model with Shiftwork”. Investigaciones Económicas. Vol 24, 149-179.

Enlaces de interés:

Información de Eurostat sobre la extensión de la jornada laboral y sus determinantes.

http://www.eurofound.europa.eu/ewco/studies/tn0803046s/es0803

049q.htm