Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el...

21
Noticias: Boletín Semanal del 10 al 14 de Septiembre de 2012 NACIONALES 1.- SONORA 11 SEPTIEMBRE Avizoran un bajo precio de camarón En tan sólo tres meses las granjas acuícolas ubicadas entre Agiabampo, Siáric y Etchojoa, han generado dos millones 838 mil kilogramos de camarón blanco, exportándolo al mercado internacional, aprovechando el precio que todavía tiene, o en su defecto, guardarlo en las bodegas que tienen con la intención de sacarlo cuando las condiciones estén mejor. Esto según los registros de arribo que llegan a la oficina local de pesca, en donde se realiza la contabilidad y se pasa el reporte a Hermosillo, teniendo así un panorama claro de cómo les irá a los pescadores en la próxima temporada de camarón. El crustáceo que viene directo del mar, no tendrá donde ser guardado y por ende, el precio bajará considerablemente de 80 pesos el kilo que es lo que ahorita está, y a $60 pesos cuando comience la temporada, teniendo una disminución de 20 pesos, lo que se traduce como pérdida, si no se tiene el volumen suficiente para cubrir ese faltante. En el mes de junio se tuvieron 201 mil kilos, en julio 514 mil kilogramos y en agosto dos millones 123 mil kilos, con lo cual se avizora que en este mes de septiembre la producción aumente, ya que las lluvias han favorecido al crecimiento del camarón. Arrasando de esta manera con el Mercado local, nacional e internacional, esto a su vez que todavía en bodegas se tiene camarón almacenado de la temporada pasada, es por ello que las granjas en estos momentos se están apurando en sacar todo el producto que tienen, viendo muy cerca la fecha de temporada del crustáceo. Ahora bien, no se ha dejando espacio para el camarón que las cooperativas y permisionarios estarán explotando del mar, lo cual para unos la situación favorece y para otros empobrece, ya que el crustáceo no aguanta mucho y congelado pierde sus propiedades y sabor, por lo que se avizoran tiempos difíciles. Fuente: El Informador del Mayo 2.- YUCATAN 11 SEPTIEMBRE Se acercan a las 3,000 toneladas La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) informó que hasta el seis de septiembre de 2012, los pescadores campechanos capturaron dos mil 815 toneladas de pulpo, un 44 por ciento más que en el mismo periodo del 2011. “De acuerdo con el reporte del volumen de captura del molusco, del uno de agosto al seis de septiembre, comparando 2012 con 2011, hubo una captura de dos mil 815 toneladas que, comparada con 2011, cuando fueron mil 959 toneladas, hay un incremento por encima de la producción del año pasado de un 44 por ciento”, señaló el subdelegado de la Conapesca en Campeche, Alejandro Isidro Medina. “Esta semana hubo un ligero descenso, en relación con el comportamiento que tuvo durante el mes de agosto, cuando había más de

Transcript of Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el...

Page 1: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

Noticias: Boletín Semanal del 10 al 14 de Septiembre de 2012

NACIONALES

1.- SONORA11 SEPTIEMBRE

Avizoran un bajo precio de camarónEn tan sólo tres meses las granjas acuícolas ubicadas entre Agiabampo, Siáric y Etchojoa, han generado dos millones 838 mil kilogramos de camarón blanco, exportándolo al mercado internacional, aprovechando el precio que todavía tiene, o en su defecto, guardarlo en las bodegas que tienen con la intención de sacarlo cuando las condiciones estén mejor.

Esto según los registros de arribo que llegan a la oficina local de pesca, en donde se realiza la contabilidad y se pasa el reporte a Hermosillo, teniendo así un panorama claro de cómo les irá a los pescadores en la próxima temporada de camarón.

El crustáceo que viene directo del mar, no tendrá donde ser guardado y por ende, el precio bajará considerablemente de 80 pesos el kilo que es lo que ahorita está, y a $60 pesos cuando comience la temporada, teniendo una disminución de 20 pesos, lo que se traduce como pérdida, si no se tiene el volumen suficiente para cubrir ese faltante.

En el mes de junio se tuvieron 201 mil kilos, en julio 514 mil kilogramos y en agosto dos millones 123 mil kilos, con lo cual se avizora que en este mes de septiembre la producción aumente, ya que las lluvias han favorecido al crecimiento del camarón.

Arrasando de esta manera con el Mercado local, nacional e internacional, esto a su vez que todavía en bodegas se tiene camarón almacenado de la temporada pasada, es por ello que las granjas en estos momentos se están apurando en sacar todo el producto que tienen, viendo muy cerca la fecha de temporada del crustáceo.

Ahora bien, no se ha dejando espacio para el camarón que las cooperativas y permisionarios estarán explotando del mar, lo cual para unos la situación favorece y para otros empobrece, ya que el crustáceo no aguanta mucho y congelado pierde sus propiedades y sabor, por lo que se avizoran tiempos difíciles.Fuente: El Informador del Mayo

2.- YUCATAN11 SEPTIEMBRE

Se acercan a las 3,000 toneladasLa Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) informó que hasta el seis de septiembre de 2012, los pescadores campechanos capturaron dos mil 815 toneladas de pulpo, un 44 por ciento más que en el mismo periodo del 2011.

“De acuerdo con el reporte del volumen de captura del molusco, del uno de agosto al seis de septiembre, comparando 2012 con 2011, hubo una captura de dos mil 815 toneladas que, comparada con 2011, cuando fueron mil 959 toneladas, hay un incremento por encima de la producción del año pasado de un 44 por ciento”, señaló el subdelegado de la Conapesca en Campeche, Alejandro Isidro Medina.

“Esta semana hubo un ligero descenso, en relación con el comportamiento que tuvo durante el mes de agosto, cuando había más de 2 300 toneladas, en comparación con 2011, era 46 por ciento superior en términos de porcentaje, sin embargo, esta semana, de acuerdo con las cifras, hay una disminución muy ligera, pero sigue habiendo una tendencia a la alza”, apuntó.

El funcionario federal dijo que el problema de esta temporada ha sido el precio que se está manejando y que ante ello, se está trabajando y buscando una buena comercialización para el pulpo; asimismo, reveló que en efecto, en los próximos días, puedan reunirse con diversas Secretarías, para la mejora de la venta del producto.

“El problema que se sigue suscitando es precisamente que los precios no repuntan tanto como lo pescadores esperaban, los precios que ellos esperan es que sean similares a los del año pasado, fueron precios muy atípicos que, de alguna forma, nunca habían ocurrido, nunca se había rebasado la barrera de los 100 pesos por kilogramo y el comportamiento que tiene el producto ahorita, en cuanto a lo comercialización, es similar al que ha tenido de hace dos años hacia atrás”, expresó.

Page 2: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

“Estamos viendo si en el transcurso de la próxima semana a más tardar, pudiéramos estar participando en una reunión con la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial, con la Secretaría de Pesca y Acuacultura, con la Secretaria de Economía y con Apoyos y Servicios a la Comercialización, para que veamos nuevas oportunidades de mercados y exploremos otras potencialidades para la comercialización”, agregó.

“No obstante que esto está a la oferta y demanda, vamos tratando de apoyar dentro de nuestro ámbito de responsabilidades y más con la voluntad de servirle a Campeche”, asentó.

Isidro Medina previó que las condiciones del volumen del pulpo puedan mejorar, aunque las de la comercialización se podrían mantener en las mismas.

“Yo creo que en años anteriores, el precio estaba en las mismas condiciones, entonces, para mí, de acuerdo con lo que hemos visto, nosotros pudiéramos prever que de acuerdo con el comportamiento del primer mes, con una tendencia a la alza”, abundó.

“Esto significa que van a tener mejor volumen, pero hay menor precio, vamos buscando nuevas oportunidades y hasta que no las tengamos no podríamos decir que hay un mejor reflejo en la economía del sector, sino que es similar a lo que ocurrió de hace dos años para atrás”, puntualizó.

En el comparativo del volumen entregado a POR ESTO!, Champotón es el municipio que ha registrado mayor captura del molusco, con la cifra alcanzada de 766 toneladas 279 kilogramos, Campeche le sigue con 745 toneladas 605 kilos, luego está Seybaplaya con una captura del molusco de 679 toneladas 965 kilogramos, e Isla Arena, con 544 toneladas 629 kilos, en penúltimo lugar, y por último está Sabancuy, registrando una producción de pulpo de las 78 toneladas 526 kilogramos.

Ante estas cifras, que van de los 23 a los 55 kilogramos por embarcación, el subdelegado de la Conapesca aseguró que “en el caso particular de Campeche, como capital, como puerto, ha tenido un comportamiento a la baja, no así en otros lugares, donde ha habido algunos incrementos”.Fuente: Por Esto

3.- SONORA13 SEPTIEMBRE

Sonora, principal estado productor de camarón de bahíaLos pescadores salieron hoy a la captura de camarón en las bahías de Sonora y estiman superar la producción obtenida la temporada pasada que ascendió a cinco mil 693 toneladas.

En Sonora 164 grupos de pescadores emplean mil 963 embarcaciones menores con permiso para extraer el crustáceo en las riberas del litoral estatal, donde a partir de las 06:00 horas de este jueves concluyó la veda para la extracción del recurso.

El jefe de la oficina de pesca en Cajeme, César Alejandro Villaescusa Fontes, refirió que la flota menor del sur de la entidad salió este día con una copia certificada de su permiso de captura y sus respectivos permisos de arribo.

Dijo que hay mucho optimismo entre los pescadores ribereños en igualar o al menos aproximarse a los resultados que se obtuvieron la temporada anterior de capturas.

A decir de algunos pescadores, indicó, se observa una buena presencia de camarón como se pudo apreciar en algunos recorridos, sobre todo camarones juveniles, que con las lluvias se fortalecieron y alcanzaron buenas tallas.

Page 3: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuacultura del gobierno estatal, Javier Vivian Jiménez, explicó que para determinar la fecha de inicio de captura del camarón se realizan muestreos en junio, julio y agosto para analizar el su tamaño y abundancia.

Sonora se mantiene como el principal estado productor de camarón de bahía con la captura de cinco mil 693 toneladas durante la pasada temporada 2011-2012.Fuente: Milenio

4.- TAMAULIPAS10 SEPTIEMBRE

Faltan créditos para productores de bagreEl presidente del Sistema Producto Bagre en Tamaulipas, Héctor Hugo Gójon Báez, aseguró que al menos el 50 por ciento de la infraestructura acuícola se encuentra desaprovechada, por la falta de créditos para impulsar el crecimiento de esta industria.

Argumentó que los productores de bagre en cautiverio han analizado la situación y aunque algunos requieren de créditos pequeños, otros productores requieren de un mayor impulso para hacer crecer su negocio, de tal manera que se vaya confeccionando un financiamiento a la medida de cada uno.

Puntualizó que la producción de bagre en Tamaulipas está creciendo, a pesar de ser una actividad con cierta dificultad por las condiciones en las que deben producir, sin embargo, el negocio se está consolidando de manera importante y a la fecha existen ya 30 granjas acuícolas.

“Tenemos el 50 por ciento de la infraestructura ociosa y no podemos hablar de una cantidad porque hay productores que requieren menos cantidad o productores que requieren un crédito mucho más grande, estamos haciendo acciones con la integradora por alrededor de unos cuatro o cinco millones de pesos que se distribuirían en sus acciones con 14 socios”, indicó.

Sostuvo que la banca privada ha confiado poco a poco en los productores acuícolas, porque era un negocio que empezaba y también a ellos no les despertó mucha confianza en recuperar los créditos, sin embargo, al ver que se está trabajando de manera permanente han visto que es un sector importante para impulsar.

“Nos hemos acercado a la banca privada, a FIRA nos hemos acercado, al Gobierno del Estado también nos hemos acercado y con algunas Sofomes que ya tienen líneas de crédito y a Banamex, por medio de Cofupro llegamos a Banamex y les pareció bastante interesante el proyecto porque como ya está todo armado y ya está todo organizado y tenemos una facturación desde hace un año y lo ven bastante interesante el negocio”, dijo.

Sostuvo que en este momento la producción de bagre se sitúa en mil toneladas por año, una cantidad que pretenden duplicar para el próximo ciclo de producción.Fuente: El Diario de Victoria

5.- NACIONAL13 SEPTIEMBRE

Levantan veda de camarón en seis estadosEste jueves se levantó la veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón en los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima, con excepción de los sistemas lagunarios estuarinos del municipio de Escuinapa, municipio del sur de Sinaloa.

Page 4: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

En las bahías y esteros sinaloenses inició la captura de camarón, actividad en la que participan poco más de 12 mil pescadores ribereños, los cuales esperan superar las seis mil 778 toneladas extraídas en la temporada pasada.

Con el levantamiento de la veda en aguas protegidas, las Zonas Navales de Mazatlán y Topolobampo desplegaron un intenso operativo para evitar la invasión de pangas a mar abierto, en donde la especie se mantiene aún en veda.

El delegado de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación dijo que la flota camaronera del Pacífico zarpará a la explotación del crustáceo en mar abierto hasta el próximo día 19 de este mes.

Para el 19 de septiembre de 2012, la pesca inicia en las aguas marinas del litoral del Océano Pacífico incluyendo el Golfo de California, desde su límite Norte en la frontera con Estados Unidos, hasta el puerto de Mazatlán, Sinaloa, excepto las aguas marinas de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

En tanto que para el 25 de septiembre de 2012, en las aguas marinas de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

El 29 de septiembre del presente año en aguas marinas del litoral del Océano Pacífico, en la zona marina al sur del Puerto de Mazatlán, Sinaloa, hasta el límite con la República de Guatemala. Fuente: El Universal

6.- NUEVO LEON10 SEPTIEMBRE

Aflatoxinas en dietas reducen consumo de alimento y altera células del hepatopáncreas del camarón blancoLa presencia de aflatoxinas en las dietas de camarón, incluso a niveles bajos, reduce el consumo de alimento y el aumento de peso y altera las células del hepatopáncreas del camarón blanco (Litopenaeus vannamei).

Científicos del Programa Maricultura de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nueva León, liderados por M. Tapia Salazar realizaron dos bioensayos para evaluar el efecto de granos de maíz y maní contaminados naturalmente con aflatoxinas sobre el crecimiento, consumo de alimento, supervivencia y daños histológicos de juveniles de camarón blanco.

De acuerdo con los resultados de Tapia y su equipo, el consumo de alimento fue significativamente afectado por la presencia de aflatoxinas; sin embargo, la tasa de conversión alimenticia se incrementó significativamente a partir de un nivel de inclusión de 60 ug/kg de aflatoxinas.

Los científicos registraron una reducción en aumento de peso de 13-17% en los camarones a los cuales se les proporcionó menores cantidades de aflatoxina, a 26-48% para los camarones con mayor cantidad de aflatoxina.

Por otro lado, Tapia indica que la supervivencia sólo se redujo en los camarones alimentados con dietas suplementados con 1000 y 200 ug/kg de aflatoxinas.

Page 5: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

“Los camarones expuestos a los niveles de inclusión altos presentaron un menor nivel de vacuolas lipídicas en las células R (12–28%), y una menor actividad de las células B y de la actividad mitótica de las células E” indica Tapia.

Tapia y su equipo concluyen que incluso a bajos niveles de aflatoxinas se reduce el consumo de alimentos y la tasa de crecimiento, y se causa daño histológico en el hepatopáncreas de juveniles de camarón blanco. Contacto: [email protected]

Referencia:Tapia-Salazar, M., García-Perez, O., Velásquez-Soto, R., Nieto-López, M., Villarreal-Cavazos, D., Ricque-Marie, D., & Cruz-Suárez, L. (2012). Growth, feed intake, survival, and histological response of white shrimp Litopenaeus vannamei fed diets containing grains naturally contaminated with aflatoxin. Ciencias Marinas, 38(3), 491-504. doi:10.7773/cm.v38i3.2094

7.- SINALOA13 SEPTIEMBRE

Descargas de la Picachos pueden afectar camarónLas descargas de la Presa Picachos podrían afectar las capturas de camarón en el sistema lagunar El Huizache-Caimanero, advierte el investigador Felipe Amezcua Martínez, del Instituto de Limnología de la UNAM.

Explicó que las variaciones en la salinidad del agua suelen perjudicar el desarrollo de varias especies, no sólo del camarón, por lo que hizo un llamado a estudiar los efectos de las presas en las pesquerías ribereñas, sobre todo del camarón, de la que dependen miles de familias en el sur de Sinaloa.

"Es un hecho que afectan porque al abrir las compuertas los esteros se llenan de agua dulce (del río Presidio) y esto modifica los niveles de salinidad que son necesarios para una determinada etapa del crecimiento de los camarones", argumentó el especialista en pesquerías, quien hace dos años realizó una serie de muestreos en la zona.

Esto produce que algunas especies como pueden ser robalos, constantinos, bagres, mojarras y chiros, se vean obligados a buscar otras aguas si no se adaptan a las nuevas condiciones del ecosistema, aunque hay algunos que pueden presentar mayor resistencia.

Actualmente se desconoce en qué medidas se podría presentar la baja en las capturas, pero recordó que las temporadas de 2009 luego de la conclusión de la obra hidráulica, los pescadores lamentaron que prácticamente no hubo camarón en todo el sistema estuarino.

"Cabe aclarar que la zona del Huizache-Caimanero ha sido impactada por muchos años por constantes dragados, la sedimentación y en general por la acción antropogénica; sin embargo, es un hecho que la contención del flujo de los ríos y las descargas de agua dulce a los esteros afectan a las pesquerías", reiteró el investigador.

Recordó que el sistema lagunar El Huizache-Caimanero, localizado en los límites de los municipios de El Rosario y Mazatlán, ha sido estudiado desde el año de 1976. Se sabe que en esos años existían más de cien especies, y a la fecha se han perdido cerca de 40 y los procesos con las obras hidráulicas pueden acelerar este proceso.

Entre los pescadores las versiones son contradictorias, pues mientras unos afirman que las descargas son favorables porque aumentan los niveles del agua, otros aseguran que el agua dulce perjudica el crecimiento del camarón.

Amezcua Martínez dijo que es preocupante que en el estado de Sinaloa, a pesar de operar tantas represas no se haya realizado hasta ahora ninguna investigación encaminada a

Page 6: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

determinar el impacto de este tipo de obras sobre la pesca, como sí se ha hecho en otros países.Fuente: Noroeste

8.- SONORA13 SEPTIEMBRE

Levantan veda de camarón en Sonora, pero pescadores aún no pueden capturarlosAunque en el resto de Sonora hoy se levantó la veda de camarón para pesca ribereña, en el Alto Golfo de California los pescadores deben esperar hasta el próximo 25 de septiembre para capturar la especie.

El delegado del ayuntamiento en el poblado Golfo de Santa Clara, Agustín Sánchez Osuna, manifestó que fue el ordenamiento de las autoridades de Pesca que le correspondió difundir entre los trabajadores del mar.

Mencionó que este jueves se levantó la veda del camarón para la pesca ribereña en diversos estados como Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Jalisco y Colima.

“Los pescadores del Alto Golfo de California también somos ribereños, pero hay una veda especial en la zona y termina el 25 de septiembre”, dijo.

Recordó que en esa zona marina habita la vaquita marina, una ballena enana que se encuentra en riesgo de extinción y que las autoridades desean proteger para que sobreviva.

Puntualizó que en el poblado Golfo de Santa Clara los cooperativistas pesqueros en estos momentos equipan sus lanchas, para salir a la pesca en cuanto termine la prohibición.

El presidente de la Federación de Cooperativas “Unidos por una pesca responsable”, Andrés González López, mencionó que un grupo de cooperativistas viajó a la Ciudad de México para que se adelante el fin de la veda.

Comentó que los trabajadores de la pesca del Golfo de Santa Clara desean salir a capturar camarón junto con el resto de los ribereños de Sonora que está en actividad desde hoy.Fuente: Dossier Político

9.- ZACATECAS12 SEPTIEMBRE

Produce Zacatecas 2 mil toneladas de tilapia al añoAnualmente en la entidad se producen 2 mil toneladas de tilapia en pesca extensiva y granjas acuícolas, meta que se espera superar en 2013, informó el responsable de Acuicultura y Pesca de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), Julio Ortiz.

Señaló que en el estado hay 76 granjas acuícolas, que ofrecen el kilo de pescado entre 30 y 40 pesos, producto que se ofrece fresco, congelado, al mayoreo y menudeo.

Ésta ha sido una actividad rentable para la entidad, pues sólo la empresa Acuícola Zacatecana, ubicada en el municipio de Pánfilo Natera, produce 36 toneladas al año.

El funcionario estatal explicó que por las variadas líneas de comercialización, se desconoce qué porcentaje de la producción de pescado se consume en Zacatecas.

Pánuco, Jalpa, Vetagrande y Morelos son sólo algunos de los municipios en los que hay granjas acuícolas.

Page 7: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

Explicó que se pretende que todas las granjas del estado cuenten con un restaurante para producirlo, venderlo y prepararlo, ahí mismo, a precio accesible.

La tilapia es el pez más cultivado a nivel mundial; en la entidad, la mayoría de la cría es de peces machos pues engordan y crecen con mayor rapidez que la hembra, alcanzando un peso promedio de 500 gramos.

Debido a que las granjas acuícolas siguen la vigilancia y normas del Comité de Sanidad Acuícola, la calidad, sanidad e inocuidad del alimento está garantiza; además, agregó, tiene un alto valor nutrimental.

Refirió que estas empresas están certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Algunas de estos centros de producción se caracterizan por su innovación en infraestructura, pues debido al variado clima del estado, se debe garantizar que las crías soporten las bajas temperaturas y el viento, a fin de mantener la producción todo el año.Fuente: NTR Zacatas

10.- SONORA14 SEPTIEMBRE

En Guaymas Excelente apertura de zafra camaroneraUna excelente apertura tuvo ayer la temporada extractiva camaronera 2012-2013 en bahías y riberas de Guaymas, Empalme y Comunidades Yaquis; las pangas arribaron con promedios arriba de los cien kilogramos del crustáceo, aunque el precio en playa se cotizó en 70 pesos kilo, abajo de los cien del año anterior.

Según Jesús Joaquín Pérez Ríos, presidente de Pesquera Perso, la producción “está muy bien” aunque no hay estabilidad ni seguridad en el precio; las comercializadoras, hasta en horas de la tarde, no habían proporcionado la lista oficial o de referencia; 16/20 y 21/25 son las medidas predominantes en las primeras “mareas” de los ribereños guaymenses.

A diferencia del ciclo anterior, las llamadas “Under”, de la 15 a la 12, escasean, dijo el reconocido productor guaymense; las primeras dos pangas le llegaron con 38 y 60 kilogramos, respectivamente; pero el resto reportaron entre cien y ciento cincuenta kilogramos del preciado producto marino.

En Empalme, como ya es costumbre, se dieron algunos “garbanzos de a libra”: “La Coco” de la Cooperativa Guaymas-Empalme y tripulada por Raúl González, Héctor Villegas y Jovanny González, llegó con 300 kilos a las playas cercanas a Maquilas Teta Kawi.

Gilberto Cota, dirigente de “Los Caimanes”, le llegaron algunas embarcaciones “tempraneras”; la primera con doscientos kilos y las demás promediaron arriba de cien; esas naves trabajaron en las cercanías de “El Cochórit”, aunque faltaban por reportarse las embarcaciones que navegaron hasta “Las Calaveras”, donde generalmente “se encochan” los ribereños. Sobre todo las tripulaciones que se aguantan hasta la segunda marea del día.Fuente: La Voz del Puerto

INTERNACIONALES

11.- ESPAÑA11 SEPTIEMBRE

El proyecto 'Acuicultura y cambio climático' analizará el papel de los moluscos bivalvos y las algas como sumideros de CO2La Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través de la convocatoria de ayudas 2012.

El proyecto también estudiará el impacto del cambio climático en la acuicultura y la implementación del cálculo de huella de carbono y el análisis del ciclo de vida en el sector

Page 8: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

Cuenta con la participación de la Universidad de Santiago de Compostela, Algaenergy y APROMAR

Los moluscos bivalvos, como el mejillón, y las algas pueden jugar un papel destacado en la mitigación de los efectos del cambio climático como sumideros de dióxido de carbono.

Es una de las líneas de investigación que analizará el proyecto “Acuicultura y cambio climático”, impulsado por la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA) y que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través de la convocatoria de ayudas 2012 para la realización de actividades en el ámbito de la Biodiversidad, el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible.

Esta iniciativa tratará de sentar las bases acerca de las interacciones entre la actividad acuícola y el cambio climático a partir de diversas acciones. En una primera fase, se estudiará cómo la acuicultura puede mitigar los efectos del cambio climático a partir del papel de las conchas de los moluscos bivalvos y las algas en la captación de CO2 .

En esta primera etapa, también se impulsará un estudio sobre la incidencia del cambio climático en la actividad acuícola en España.

En paralelo, se coordinará con el sector la adopción de estrategias que puedan tener un impacto ambiental positivo a través de la implementación del cálculo de la huella de carbono, el análisis del ciclo de vida y la tasa de retorno energético. La aplicación de estos tres indicadores se estudiará en especies de crianza tanto de sistemas de producción intensivos como extensivos.

Estos trabajos se reforzarán con la edición de una guía para el cálculo de huella de carbono en las empresas acuícolas, que permitirá que los más de 5.500 establecimientos del sector puedan hacer una estimación de su huella de carbono y proponer las medidas necesarias para su reducción.

Para su desarrollo, el proyecto “Acuicultura y Cambio Climático” contará con la participación del Grupo de Investigación de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, la empresa Algaenergy y la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR).

Esta iniciativa, que se ejecutará en el transcurso del 2013, ha sido beneficiaria de una ayuda de 65.000 euros por parte de la Fundación Biodiversidad, equivalente al 50% de la totalidad del presupuesto.ECOticias.com

12.- COLOMBIA11 SEPTIEMBRE

El 'amuleto' de los asiáticos vive en Sudamérica y está amenazadoSu presencia en hogares de culturas orientales simboliza protección, abundancia y sabiduría. Para el colombiano, sería como tener unos bambúes en casa. Pero no se trata de una planta, sino de un pez ornamental, al que asemejan con el dragón por sus escamas, sus filamentos en el labio inferior y la forma de su lengua, que es un hueso. Este 'amuleto' de buena suerte se llama arawana. Es pariente del pirarucú y puede alcanzar tamaños de hasta dos metros.

En Colombia, la pesca de su especie única, la Osteoglossum ferreirai -arawana azul-, que se da en ríos de la vertiente Orinoco, fue cerrada indefinidamente desde el 22 de diciembre de 2010. La suerte de la Osteoglossum bicirrhosum -arawana plateada-, que habita en la cuenca amazónica, parece ir por el mismo camino. Aunque existe una veda para la Amazonia entre el

Page 9: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

primero de septiembre y el 15 de noviembre, cada año, y entre el primero de noviembre y el 15 de marzo, para los ríos Putumayo y Caquetá, fue declarada en estado vulnerable.

"La azul es muy costosa. Un animal de unos 20 centímetros en Puerto Carreño (Vichada) vale 40 dólares. La plateada tiene un precio menor, es abundante y la tienen otros países como Perú y Brasil, que es el mayor exportador de esta, explica Saulo Usma, coordinador del Programa de Agua Dulce de la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés).

Pese a la disminución de estas especies en aguas colombianas, el país es uno de sus principales exportadores en el continente. Inquieta a los investigadores que si no se captura en gran medida en Colombia, ¿de dónde sale?

"El mercado sigue pidiéndola, y, para satisfacer esa demanda, empezamos a sacar arawanas del Perú. Todo sale, en el caso de Putumayo, por el aeropuerto de Puerto Leguízamo. No hay vigilancia ni control, no sabemos cuántas están saliendo", denuncia Usma.

La principal razón es el costo del transporte. Las distancias entre los lugares de captura y los centros de exportación como Manaos (Brasil), Iquitos (Perú), Caracas (Venezuela) y Bogotá -los cuatro de Suramérica- ponen por encima a esta capital.

La Dirección de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) coinciden en que hay fallas en los controles. "Por ser la arawana un recurso compartido con Perú y Brasil, no se cuenta con mecanismos para diferenciar la procedencia de los ejemplares que se comercializan a través de Colombia. De allí la importancia de trabajos binacionales para que los otros países asuman acciones de control y vigilancia", señalan.

De su comercio, se conoce que el eslabón inicial de la cadena es el pescador. Expertos tienen cuestionamientos sobre los métodos de captura, pues, como mecanismo de protección, el macho cuida a sus crías guardándolas en la boca. "El pescador, que lo sabe, espera a que salga a flote y abra la boca para soltar sus crías, y ahí está esperándolo con un machete o una escopeta. Luego, le saca las crías de la boca y deja muerto al animal", agrega Usma.

Aparece entonces el intermediario, que compra las crías y las lleva a un centro de acopio, bien sea en Leticia (Amazonas), Puerto Carreño (Vichada) o Puerto Leguízamo (Putumayo). La siguiente parada es Villavicencio, por reducción de costos en el transporte aéreo, y de allí va a Bogotá, por tierra.

"Se acuerda un precio unitario, el cual puede ser de $ 3.000 a $ 4.000 para la plateada puesta en Bogotá", dice Jaime Iván González, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Peces Tropicales.

Las cifras concuerdan con las de las autoridades: "Las arawanas baby pagadas al pescador tienen un valor de entre $ 1.800 y $ 2.000 y las juveniles, de entre $ 3.500 y $ 4.000".

De Eldorado salen hacia Estados Unidos, República Checa y Alemania, así como a Hong Kong, Taiwán, Malasia, Corea, Singapur, Japón y China, donde los pedidos crecen. Lo que paga el comprador que la lleva a su casa para tenerla en una pecera tampoco se conoce.

Cuántas se exportan es otra pieza del rompecabezas. Las autoridades nacionales reportaron, para el 2011, la salida de 400.656 unidades de arawana plateada. La cifra, traducida en dinero, no está discriminada. Pero, según las autoridades, "la actividad de comercialización de peces ornamentales en general le genera al país cerca de 8 millones de dólares al año".

Para este año, de acuerdo con una resolución del Minagricultura, la cuota de aprovechamiento es de 625.000 ejemplares para exportación.

Page 10: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

Y aunque en el exterior el objeto de comercialización de esta especie, según los permisos, es como pez ornamental -advierten las autoridades-, investigadores afirman que en el país se vende para consumo humano.

"En Puerto Leguízamo se ha identificado que la arawana se comercializa como pescado seco en la galería, incluso como pirarucú. El kilo vale $ 5.000", indica Johanna Poveda, consultora en uso y manejo sostenible de arawana para Tropenbos Colombia. Con tantos ojos sobre esta especie, organizaciones como Tropenbos, el Instituto Sinchi y WWF realizaron el pasado 18 de agosto, en Puerto Leguízamo, el Festival de la Arawana. Esta celebración, en el marco del Programa Trinacional, bajo el lema 'Su vida depende de ti', sirvió para capacitar a cerca de 2.000 niños del municipio y comunidades del Perú sobre el valor de este pez. Con cuentos y dibujos, así como grandes figuras y desfiles típicos de las celebraciones chinas, se realizó un carnaval como homenaje a ese 'dragón' de las aguas, tal vez una de las pocas figuras que mantienen viva la imagen de ese animal mitológico.

Su valor inicial se quintuplicaCuando arawanas llevadas de Colombia aterrizan en el exterior, las pistas se pierden. No se conoce cuál es su destino final.

El precio del que exporta al importador está entre 2,20 y 3,50 dólares. En el exterior, su valor varía mucho porque los fletes en cada país cambian.

A eso se suman la distribución, los empleados y el embalaje, lo que cuadriplica y hasta quintuplica el valor. Fuente: Nicolás Congote Gutiérrez - EL TIEMPO

13.- PANAMA10 SEPTIEMBRE

Camarón, carísimoAnte el inicio del segundo período de veda que rige en el país, los precios del camarón han aumentado exageradamente, por la disminución del producto que se ha registrado en los últimos meses, situación que mantiene preocupados a los comerciantes en David.

Ariel Cedeño, vendedor de mariscos, informó que “en estos momentos se ha dado un aumento en los precios del camarón titi, rojo, y en los langostinos, porque en los últimos meses estuvo difícil la recolección del marisco, situación por la que se han incrementado de 50 a 75 centésimos, y las ventas han disminuido”.

Cedeño agregó que del sector de Vacamonte los barcos camaroneros estaban trayendo hasta diez canastas con 60 libras cada una, y eso no abastece a la población. Esto afecta a los comerciantes, ya que “nos aumentan los precios y tenemos que ir en busca del producto hasta ese puerto”.

Por su parte, Elmer Romero, director regional de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), señaló que el marisco en estos momentos tiende a tener sus altas y bajas, los precios varían dependiendo de la comercialización y los canales que se utilicen, debido a que ellos son intermediarios y hay que buscar el mejor precio en el lugar que esté más accesible, porque hay que respetar la reproducción marina costera, que es renovable, pero no infinita.

Consideró que “ante todos los incrementos del camarón en este período, pedimos que se respete la veda, para buscar un desarrollo sostenible del recurso, porque ciertos estudios indican que el camarón se desarrolla en este lapso de tiempo”.Fuente: Día a Día

Page 11: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

14.- ECUADOR11 SEPTIEMBRE

Representantes de SANCO inician visita a procesadoras de productos acuícolas en EcuadorMediante un comunicado la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) anunció la visita de la Oficina Veterinaria y Alimentaria (FVO) de la Dirección General de Salud y Consumidores de la Unión Europea (DG SANCO) de la Unión Europea, para auditar el sistema de aseguramiento de la calidad de los productos pesqueros y acuícolas.

De acuerdo con la CNA, el Instituto Nacional de Pesca recibirá la visita de los funcionarios europeos, la misma que se realizará desde hoy hasta el 21 de setiembre, y tiene como propósito verificar los siguientes aspectos:

• La capacidad de la Autoridad Competente para aplicar normas requeridas por la UE• Los controles sobre residuos y sustancias prohibidas (antibióticos, contaminantes y demás sustancias controladas)• La realización de verificaciones oficiales por parte de la AC• La confiabilidad de los análisis de residuos que se realizan a los productos que se exportan a la UE

“Los inspectores de la FVO visitarán establecimientos de todos los segmentos de la cadena productiva, esto es a fincas camaroneras y tilapia, laboratorios de larvas, fábricas de alimentos balanceados, empacadoras, fabricantes y distribuidores de insumos y medicamentos. Es importante tener claro que la auditoría no está dirigida a ningún establecimiento en particular, sino al Ecuador y al sistema implementado por el INP. Por ello, los errores y no conformidades detectadas en cualquier establecimiento representarán observaciones al país” destaca el comunicado de la CNA.

Los funcionarios de la CNA recomiendan a los productores y procesadores de productos acuícolas lo siguiente:

1. Mantener todos los registros y documentos exigidos por la autoridad competente; esto es datos de producción, resultados de análisis y controles realizados, registros de verificaciones del INP, manuales HACCP, capacitaciones al personal, controles de plagas y desinfecciones, etc.

2. Verificar que los productos permanezcan almacenados, etiquetados y dispuestos correctamente

3. Separar medicamentos, fertilizantes, alimentos, combustibles, desinfectantes y demás elementos que se emplean en la producción conforme lo establecen los procedimientos de uso de cada producto.

4. Evitar mantener productos no autorizados (prohibidos) dentro del establecimiento, aunque no se hayan utilizado nunca. Los inspectores son muy observadores, y revisarán incluso los recipientes vacíos que utilizan como tachos de basura o para cargar el agua.

5. Instruir a todas las personas respecto a la importancia de las inspecciones y de la necesidad de seguir las recomendaciones.Fuente: CNA

15.- VIETNAM11 SEPTIEMBRE

Page 12: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

Vietnam producirá más semilla de camarón blancoPara satisfacer la demanda por semilla de los productores de camarón, en los próximos años Vietnam incrementará gradualmente la cantidad de semilla y el área de cultivo.

De acuerdo con la Decisión No. 1771/QĐ-BNN-TCTS sobre la aprobación de un sistema de investigación, producción y distribución de semilla acuática hasta el año 2020 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD, por sus siglas en inglés), para el 2015 Vietnam producirá el 100% de la semilla con el objetivo de satisfacer la demanda doméstica y evitar de esta forma la importación.

Para el 2015, Vietnam producirá 30 billones de semilla de camarón tigre negro; sin embargo, para el 2020 sólo se producirá 29 billones. Mientras tanto la producción de semilla de camarón blanco alcanzará 33 billones en el 2015 y 57 billones para el año 2020.

El camarón blanco es el más demandado en los mercados internacionales. Por consiguiente, las autoridades han considerado seguir la tendencia fortaleciendo el cultivo del camarón blanco en vez del camarón tigre negro, manifestó Truong Dinh Hoe, secretario general de VASEP.Fuente: AquaHoy

16.- VIETNAM11 SEPTIEMBRE

Crecen las exportaciones de panga vietnamita al mercado de EEUULas exportaciones de pescado (panga, basa) a EEUU crecieron en un 35% en un período de año a año; mientras que las exportaciones al mercado de la Unión Europea (UE) cayeron, informó la Vietnam Association of Seafood Exporters and Producers (VASEP).

De acuerdo con las estadísticas del VASEP, las exportaciones de pescado a EEUU han alcanzado un valor superior a los US$235 millones hasta mediados de agosto, 35% superior a lo registrado en el mismo período del año pasado. EEUU es el mayor comprador del pescado vietnamita en términos de valor, con una participación de 22%.

Duong Ngoc Minh, vicepresidente de VASEP, informó que las empresas locales vienen promoviendo las exportaciones a EEUU después que la demanda del mercado de la UE disminuyó significativamente. Las exportaciones a la UE hasta el 15 de agosto alcanzaron US$272 millones, un -19% con respecto al mismo período del año anterior.

La razón son los precios de las dietas en EEUU que se han incrementado de US$400 a US$600/t, mientras que el precio del catfish ha caído ligeramente, desanimando a los piscicultores de EEUU para criar esta clase de pescado.

Los filetes de pescado congelado exportados a EEUU registraron un precio de US$2.89/kg, lo que representa una disminución de 72 centavos con respecto al mismo período en el 2011.Fuente: AquaHoy

17.- REPUBLICA CHECA11 SEPTIEMBRE

Producen camarones triploides con presión hidrostáticaEn el marco del congreso AQUA 2012, científicos australianos presentaron una técnica para la producción de camarón (langostinos) triploides. Esta técnica se basa en el uso de la presión hidrostática.

Los científicos de CSIRO y Flinders University usaron la presión hidrostática para inducir la triploidia en los camarones (Penaeus japonicos y Penaeus monodon), lo que permite eliminar el

Page 13: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

estrés del manipuleo durante el inició de la embriogenésis, si el tanque de desove puede convertirse en la cámara de presión.

De acuerdo con los científicos su estudio reporta la optimización de los parámetros requeridos para la inducción a la triploídia en pequeña escala en P. japonicus y P. monodon.

“En P. japonicus y P. monodon, la meiosis II fue inhibida después de un tratamiento de presión hidrostática a pequeña escala, que varió de 1000 a 3000 psi, produciendo de forma exitosa organismos triploides. Fuente: [email protected]

18- REPUBLICA CHECA11 SEPTIEMBRE

Virus del Taura protege a camarón blanco contra la infección del virus cabeza amarillaLos camarones blancos (Penaeus vannamei) que fueron expuestos al virus del síndrome del Taura (TSV) y que fueron desafiados con el virus de la cabeza amarilla (YHV) adquirieron protección parcial.

Los científicos F. Aranguren, K. Tang y D. Lightner, del Departament of Veterinary Science and Microbiology de la University of Arizona acaban de sustentar su trabajo titulado: “Protection from yellow head virus (YHV) infection in Penaeus vannamei pre-infected with Taura syndrome virus (TSV)” en el marco del Congreso de la World Aquaculture Society (WAS) que se llevo a cabo durante la semana anterior.

Aranguren y su equipo realizaron infecciones experimentales usando camarones libres de patógenos específicos (SPF) que fueron expuestos a TSV; a los 27, 37 y 48 post-infección ellos fueron desafiados por la inyección de 1 x 104 copias de YHV por camarón (grupos TSV - YHV).

De acuerdo con los resultados de los científicos la mayor supervivencia se encontró en los grupos TSV – YHV (55%); lo que sugiere que un efecto de interferencia viral existe entre TSV y YHV, lo cual, según los investigadores, explica en parte la ausencia de YHD en América, donde el camarón blanco s frecuentemente criado en granjas donde el TSV esta presente.Fuente: [email protected]

19.- UE13 SEPTIEMBRE

Performance económica de la acuicultura en la Unión EuropeaLa Comisión Europea acaba de publicar un informe sobre la estructura y la performance social, económica y competitiva del sector de acuicultura en los países miembros y a nivel de toda la Unión Europea (UE).

Este es el primer estudio producido para el sector de la acuicultura. Los datos empleados en la publicación son de los años 2008 y 2009.

En el 2009, el sector de la acuicultura alcanzó una producción de 1.30 millones de toneladas, con valor estimado de EUR 3.33 billones. De acuerdo con el estudio, la UE-27 sólo un pequeño productor acuícola, en términos de volumen y valor, representando el 2 y 4% de la producción mundial, respectivamente.

Según el estudio en la UE existe de 14000 a 15000 empresas cuya actividad principal es la producción acuícola; y de acuerdo con los resultados del año 2009, la rentabilidad global fue de -1.6%. Estas pérdidas fueron impulsadas por los sectores acuícolas español y maltés.

El sector de la acuicultura en la UE da empleo directo a alrededor de 80 000 personas, con un sueldo promedio anual de alrededor de EUR 13 750. Las mujeres representan alrededor del

Page 14: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

25% de la fuerza laboral en el sector.

El reporte indica que el sector de la acuicultura en la UE se ha estancado en los últimos años; sin embargo, también resalta que si los principales obstáculos son removidos, el sector de la acuicultura en la UE tiene una fuerte capacidad en la innovación y desarrollo tecnológico.

Según resalta el informe el lento desarrollo de la acuicultura en la UE no se debe a la mala situación en el mercado a las desfavorables condiciones naturales; la principal razón, de acuerdo con el informe, es la dificultad de integrar una política ambiental con una acuicultura económicamente viable, debido a las preocupaciones relacionadas al impacto ambiental de la actividad.

Referencia-Fuente: Jordi Guillen, Franca Contini & Hendrik Doerner. 2012. Economic Performance of the EU Aquaculture Sector.

20.- INTERNACIONAL14 SEPTIEMBRE

Europa apuesta por la economía azulPara superar la crisis, Europa necesita la contribución de todos los sectores de su economía. En una Comunicación sobre el “crecimiento azul” adoptada ayer, la Comisión Europea presenta indicaciones prometedoras sobre el crecimiento económico y las perspectivas de empleo en la economía marítima y marina para contribuir a la recuperación económica de Europa.

Estos sectores económicos dan empleo a 5,4 millones de personas y aportan un valor añadido bruto total de aproximadamente 500.000 millones de euros. De aquí a 2020, estas cifras podrían aumentar a 7 millones de personas y a casi 600.000 millones de euros, respectivamente. A fin de hacer realidad este potencial, la Comisión indica que deben eliminarse los obstáculos que frenan el crecimiento y aplicarse soluciones inteligentes para impulsar nuevos sectores.

Mediante el fomento de la investigación y la innovación marinas, el apoyo a las PYME de carácter innovador, la satisfacción de las necesidades de cualificación y la promoción de productos y soluciones innovadores, Europa puede liberar el potencial de crecimiento aún no aprovechado en su economía azul, preservando al mismo tiempo la diversidad biológica y protegiendo el medio ambiente. Sectores tradicionales tales como el transporte marítimo y el turismo costero y marítimo ganarán en competitividad. Sectores nuevos y en crecimiento como las energías renovables marinas y la biotecnología marina pueden convertirse en factores clave para crear más puestos de trabajo, sistemas energéticos menos contaminantes y más productos y servicios.

La Comunicación de ayer pone en marcha un proceso que va a poner decididamente la economía azul en el orden del día de los Estados miembros, las regiones, las empresas y la sociedad civil. Describe cómo los Estados miembros y las políticas de la UE ya están sosteniendo la economía azul. A continuación, identifica cinco ámbitos específicos que presentan un gran potencial de crecimiento y en los que medidas específicas podrían proporcionar un estímulo suplementario: i) turismo marítimo, costero y de cruceros, ii) energía azul, iii) recursos minerales marinos, iv) acuicultura y v) biotecnología marina.

En un futuro próximo, la Comisión pondrá en marcha una serie de iniciativas para estudiar y fomentar el potencial de crecimiento en estos ámbitos; entre ellas se contarán comunicaciones sobre el turismo costero y marítimo, la energía marina, la biotecnología marina y la minería marina, así como orientaciones estratégicas sobre la acuicultura. Todas las iniciativas se llevarán a cabo en consulta con los Estados miembros y las partes interesadas.

Maria Damanaki, Comisaria de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado lo siguiente: “Todos los componentes de la economía europea son fundamentales para sacarnos de esta coyuntura

Page 15: Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010 · Web viewLa Fundación OESA desarrollará el proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través

difícil. La “economía azul” presenta oportunidades para el crecimiento económico sostenible, tanto en los sectores marino y marítimo asentados como en los nuevos. La innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo caracterizan estos sectores de la economía europea. El crecimiento azul consiste en hacer que todos, desde las instituciones europeas y los Estados miembros hasta las regiones y las PYME, trabajen por superar las dificultades existentes al efecto de garantizar el uso más productivo y sostenible de lo que ofrecen nuestros mares y costas”.

AntecedentesEl crecimiento azul es la contribución de la política marítima integrada de la UE a la realización de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Sobre la base de su Estudio “Crecimiento azul”, la Comisión ha creado una imagen global de la dimensión económica y el empleo de los sectores marino y marítimo en Europa, además de estudiar cómo estos sectores podrían evolucionar realmente en los próximos años y dónde existe un gran potencial de innovación y creación de nuevos puestos de trabajo.

Del estudio se desprende que el turismo costero y marítimo es el mayor sector marítimo en términos de valor añadido bruto y empleo y se prevé que crezca de un 2% a un 3% de aquí a 2020, mientras que el turismo de cruceros podría crear 100.000 nuevos puestos de trabajo para 2020 respecto a 2010. Se prevé que la capacidad instalada mundial de energía marina se duplique cada año en un futuro próximo, de manera que la comercialización de tecnologías relacionadas con las energías undimotriz y mareomotriz se verá intensificada gracias a una reducción de los costes tecnológicos. Según las estimaciones, la facturación global anual de la extracción de minerales marinos puede crecer de prácticamente cero a 5.000 millones de euros durante los próximos 10 años y hasta 10.000 millones de euros en 2030. La acuicultura de la UE podría contribuir a una dieta sana si pudiera igualarse la tasa de crecimiento fuera de la UE. En la próxima década, el sector de la biotecnología marina debe convertirse en un proveedor de los mercados de productos de masas, como cosméticos, productos alimenticios, productos farmacéuticos, productos químicos y biocombustibles.

La Comunicación sobre el crecimiento azul será uno de los principales temas de debate en la Conferencia Ministerial sobre la política marítima integrada, que se celebrará en Limasol (Chipre) el 8 de octubre de 2012.Fuente: Redacción ambientum.com