NotiUNS

16
Año 10 | Nº46 | Agosto 2011 Los rectores se reunie- ron con Cristina Kirch- ner en el aniversario del CIN Información General Historiadores trabajan para recuperar la historia fabril de la ciudad Cultura y Sociedad El Director del IADO plantea interrogantes sobre las obras del dragado portua- rio Cultura y Sociedad 6 12 6 Varias obras contempla- das en el presupuesto 2011 PARKINSON Y ALZHEIMER: ¿Por qué hay cantidades anormales de ciertos meta- les en los cerebros de sus enfermos? Alumnos de Derecho mostraron su compromiso con la ciudad Se firmó el contrato de Tecnópolis Obras en varios Departamentos Nuevas autoridades en el CONICET Bahía Blanca Los doctores Néstor Curvetto y Er- nesto Bjerg fueron designados Direc- tor y Vicedirector -respectivamente- del Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca del CONICET. Ambos cargos fueron propuestos y electos por los miembros del Consejo Direc- tivo, integrado por los directores y vi- cedirectores de los 10 institutos de vinculados a este Centro; y la deci- sión ha sido recientemente avalada por el CONICET sede central. Datos del tiempo locales Un desarrollo del CERZOS pone a dis- posición de la comunidad datos del tiempo generados localmente, me- diante estaciones meteorológicas propias y datos de otras organizacio- nes. Brinda más precisión que los pronósticos elaborados por otros or- ganismos, por trabajar en escala local. >> pág. 13 En el Campus, y junto al edificio del Departamento de Agronomía, avanza la segunda etapa de las obras inau- guradas en 2009. Consta de un la- boratorio de docencia, un área de transferencia compuesto por una sala de molienda y una de conferen- cias y equipamiento sanitario. Tam- bién está en sus tramos finales el Laboratorio de Usos Múltiples del Departamento de Biología, Bioquí- mica y Farmacia. Se trata de una obra de casi 550 metros cuadrados cubiertos, que comprende laborato- rio, gabinetes, aulas y servicios (foto) >>pág. 2 Con la presencia de altas autoridades nacionales de Ciencia y Tecnología, representantes de la UNS y de la Unión Industrial de Bahía Blanca, entre otros, fue rubricado para el inicio de las actividades del proyecto Tecnó- polis del Sur, dedicado a producir tecnología de alta complejidad. Este contrato aportará un subsidio de 18,9 millones de pesos para la ejecución del proyecto de tecnología electrónica de alta complejidad, que se levan- tará en nuestra ciudad para ser el soporte de las empresas de base tec- nológica del medio regional. A esos fondos se sumará el aporte de 12,6 millones del sector privado. Tecnópolis del Sur es un consorcio integrado por la UNS, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB), el Ente Zona Franca Bahía Blanca-Coro- nel Rosales junto con las empresas Dai Ichi, Eycon, Intecba Argentin y Penta. Su objetivo es el diseño y fabricación de circuitos integrados y pro- ductos electrónicos asociados, y brindar soporte a los actores privados de la región en sus proyectos tecnológicos. >> pág. 2 Información General Miden los rayos cósmicos que ingresan por un agu- jero magnético Dos proyectos promovieron un amplio debate: uno sobre el transporte público y el tránsito, y el otro aborda la posibilidad de contar con un seguro munici- pal de sepelio. Fueron presentados en la competencia “Estudiantes legislando por la ciudad”. El grupo integrado por Leandro y Cintia Araneda, María Cristina Moreyra y Luis Chana, coordinados por el docente Alejandro Marinello, pro- puso implementar carriles exclusivos para ómnibus en el microcentro, colocar cartelería informativa en los micros y pantallas inteligentes en los accesos a la ciudad, entre otras medidas. Los estudiantes Franco di Santi (Derecho) y María Emilia Rey Saravia (Economía), proponen municipalizar los sepelios para fami- lias de bajos recursos y sectores de la población sin cobertura, a partir de la creación de un fondo solidario con una sobretasa del Alumbrado, Barrido y Conservación de la Vía Pública (ABL). >> pág. 10 Hierro y cobre son dos metales que se acumulan en el cerebro de enfer- mos de Parkinson y Alzheimer y aún no se conoce por qué. Un grupo de investigadoras del CO- NICET estudia las causas y alcances. Trabajan bajo la dirección de la doc- tora Gabriela Salvador en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) que depende de la UNS y el CONICET. Según indican, la acumulación de me- tales de transición como los mencio- nados, son una de las causas implicadas en la pérdida de la fun- cionalidad y muerte de las neuronas en este tipo de enfermedades neuro- degenerativas. >> pág. 14 3 3 Ciencia y Tecnología

description

Periódico universitario

Transcript of NotiUNS

Page 1: NotiUNS

Año 10 | Nº46 | Agosto 2011

Los rectores se reunie-ron con Cristina Kirch-ner en el aniversario delCIN

Información General

Historiadores trabajanpara recuperar la historiafabril de la ciudad

Cultura y Sociedad

El Director del IADO planteainterrogantes sobre lasobras del dragado portua-rio

Cultura y Sociedad 6 126

Varias obras contempla-das en el presupuesto2011

PARKINSON Y ALZHEIMER:

¿Por qué hay cantidades anormales de ciertos meta-les en los cerebros de sus enfermos?

Alumnos de Derecho mostraron su compromisocon la ciudad

Se firmó el contrato de Tecnópolis Obras en varios Departamentos

Nuevas autoridades en elCONICET Bahía BlancaLos doctores Néstor Curvetto y Er-nesto Bjerg fueron designados Direc-tor y Vicedirector -respectivamente-del Centro Científico TecnológicoBahía Blanca del CONICET. Amboscargos fueron propuestos y electospor los miembros del Consejo Direc-tivo, integrado por los directores y vi-cedirectores de los 10 institutos devinculados a este Centro; y la deci-sión ha sido recientemente avaladapor el CONICET sede central.

Datos del tiempo localesUn desarrollo del CERZOS pone a dis-posición de la comunidad datos deltiempo generados localmente, me-diante estaciones meteorológicaspropias y datos de otras organizacio-nes. Brinda más precisión que lospronósticos elaborados por otros or-ganismos, por trabajar en escalalocal.

>> pág. 13

En el Campus, y junto al edificio delDepartamento de Agronomía, avanzala segunda etapa de las obras inau-guradas en 2009. Consta de un la-boratorio de docencia, un área detransferencia compuesto por unasala de molienda y una de conferen-cias y equipamiento sanitario. Tam-bién está en sus tramos finales elLaboratorio de Usos Múltiples delDepartamento de Biología, Bioquí-mica y Farmacia. Se trata de unaobra de casi 550 metros cuadradoscubiertos, que comprende laborato-rio, gabinetes, aulas y servicios(foto)

>>pág. 2Con la presencia de altas autoridades nacionales de Ciencia y Tecnología,representantes de la UNS y de la Unión Industrial de Bahía Blanca, entreotros, fue rubricado para el inicio de las actividades del proyecto Tecnó-polis del Sur, dedicado a producir tecnología de alta complejidad. Estecontrato aportará un subsidio de 18,9 millones de pesos para la ejecucióndel proyecto de tecnología electrónica de alta complejidad, que se levan-tará en nuestra ciudad para ser el soporte de las empresas de base tec-nológica del medio regional. A esos fondos se sumará el aporte de 12,6millones del sector privado. Tecnópolis del Sur es un consorcio integradopor la UNS, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la UniónIndustrial de Bahía Blanca (UIBB), el Ente Zona Franca Bahía Blanca-Coro-nel Rosales junto con las empresas Dai Ichi, Eycon, Intecba Argentin yPenta. Su objetivo es el diseño y fabricación de circuitos integrados y pro-ductos electrónicos asociados, y brindar soporte a los actores privados dela región en sus proyectos tecnológicos.

>> pág. 2

Información General

Miden los rayos cósmicosque ingresan por un agu-jero magnético

Dos proyectos promovieron un amplio debate: uno sobre el transporte públicoy el tránsito, y el otro aborda la posibilidad de contar con un seguro munici-pal de sepelio. Fueron presentados en la competencia “Estudiantes legislandopor la ciudad”. El grupo integrado por Leandro y Cintia Araneda, María CristinaMoreyra y Luis Chana, coordinados por el docente Alejandro Marinello, pro-puso implementar carriles exclusivos para ómnibus en el microcentro, colocarcartelería informativa en los micros y pantallas inteligentes en los accesos a laciudad, entre otras medidas. Los estudiantes Franco di Santi (Derecho) y MaríaEmilia Rey Saravia (Economía), proponen municipalizar los sepelios para fami-lias de bajos recursos y sectores de la población sin cobertura, a partir de lacreación de un fondo solidario con una sobretasa del Alumbrado, Barrido yConservación de la Vía Pública (ABL).

>> pág. 10

Hierro y cobre son dos metales quese acumulan en el cerebro de enfer-mos de Parkinson y Alzheimer y aúnno se conoce por qué. Un grupo de investigadoras del CO-NICET estudia las causas y alcances.Trabajan bajo la dirección de la doc-tora Gabriela Salvador en el Institutode Investigaciones Bioquímicas deBahía Blanca (INIBIBB) que dependede la UNS y el CONICET. Según indican, la acumulación de me-tales de transición como los mencio-nados, son una de las causasimplicadas en la pérdida de la fun-cionalidad y muerte de las neuronasen este tipo de enfermedades neuro-degenerativas.

>> pág. 14

3 3 Ciencia y Tecnología

Page 2: NotiUNS

2 | agosto de 2011INFORMACIÓN GENERAL

Periódico informativo destinado a di-vulgar las actividades que se llevan acabo en la UNS relacionadas con la do-cencia, la investigación, la extensión yla transferencia a su entorno.

Propietario: Universidad Nacional del SurDr. Guillermo CrapisteRector

DirectoraMg. María del Carmen VaqueroVicerrectora

Coordinación PeriodísticaLic. Marcelo C. TedescoJefe de Prensa y Ceremonial

RedacciónMartín Barcia, Graciela Tedesco, Mar-celo Tedesco, Karina CucherenoDirección de Prensa y Ceremonial

Colaborador: José Marcilese

FotografíaCarlos Larribité - Juan Ignacio Cerana- Alejandro IurmanDirección de Medios Audiovisuales

Publicidad: Hernández & Asociadoswww.hernandezyasociados.com.arinfo@hernandezyasociados.com.ar

Los artículos firmados no reflejan ne-cesariamente la opinión de la edito-rial, las autoridades de la Universidado los realizadores de esta publica-ción, y son exclusiva responsabili-dad de sus autores.

Registro de Propiedad

Intelectual Nº 596684

ISSN: 1851-6688

correspondencia a: Dirección de

Prensa y Ceremonial, UNS,

Av. Colón 80 (8000) Bahía Blanca,

Tel/Fax (0291) 459-5057,

[email protected]

>> NotiUNS

En Agronomía. En el Campus, y juntoal edificio del Departamento de Agro-nomía, avanza la segunda etapa delas obras inauguradas en 2009. Estaedificación consiste en un laborato-rio de cátedra para 100 alumnos, yoficinas para el Centro de Estudian-tes. La nueva dependencia incluyólas terminaciones interiores y equi-pamiento del espacio que utilizaránlos estudiantes y docentes para susactividades. En toda la instalación, el nuevo edi-ficio consta de un laboratorio de do-cencia, un área de transferencia

Dos laboratorios están próximos a inaugurarse

compuesto por sala de estufas y salade molienda, una sala de tesis y con-ferencias y equipamiento sanitariopara ambos sexos. En esta obra existen las mamposte-rías completas, las cubiertas dechapa, las losas y todas las termina-ciones exteriores y están habilitadosy en uso, un laboratorio para 100alumnos y sala de fotocopiadora.La obra fue financiada con fondosprovenientes del Programa de Mejo-ramiento de las Carreras de Agrono-mía (PROMAgro) de la Secretaría dePolíticas Universitarias de la Nación.

pesos, aportados por el Programa deMejoramiento de Farmacia y Bioquí-mica (PROMFyB). Todas las obrascontemplan las medidas de seguri-dad vigentes para este tipo de edifi-cios, y también las normas deaccesibilidad para personas con ca-

pacidades diferentes.El proyecto tiene prevista una am-pliación de 380 metros cuadradosmás, en la que podrían sumarse unlaboratorio para docencia similar alconstruido, una sala de seminarios ycinco gabinetes para docentes. Además del edificio, se proyectó unaplaza seca de acceso y una playa deestacionamiento, que conforman es-pacios comunes entre esta obra y lasede del SOSUNS. Entre las obras complementarias, y arequerimiento de las prestatarias delos servicios, la universidad debióafrontar el costo y las tareas de am-pliación de la red de gas natural, ex-tendiendo la cañería troncal desde laesquina de 12 de Octubre y Perúhasta el frente de la obra, y se cons-truyó una subestación para suminis-tro eléctrico.

Biología, Bioquímica y Farmacia.También está en sus tramos finalesel Laboratorio de Usos Múltiples delDepartamento de Biología, Bioquí-mica y Farmacia. Se trata de unaobra de casi 550 metros cuadradoscubiertos, que comprende varias de-

pendencias: un laboratorio para do-cencia con capacidad para 50alumnos, una sala para Equipo LechoFluído, una para equipo de usocomún, y un aula para 20 personas.Además, la obra posee seis gabine-tes para docentes-investigadores, undepósito de drogas, y dependenciasde servicio como sanitarios para do-centes, otros de uso general, un of-fice y una mayordomía. El edificio seha emplazado en el mismo terrenoque ocupa la nueva sede de la ObraSocial de la UNS. Con ellos se ha re-vitalizado un espacio que estuvolargo tiempo en desuso, junto al ba-rrio Comahue y frente a otros edifi-cios universitarios.El diseño y la supervisión de los tra-bajos estuvo a cargo de la DirecciónGeneral de Construcciones, y sucosto asciende a casi un millón de

Luego de importantes inversiones realizadas en los últimos dos años, y tareasde acondicionamiento y reparación que iniciaron en 2005, se encuentra pró-xima a iniciar sus transmisiones la radio de la UNS.Con una frecuencia adjudicada de 1240 khz de amplitud modulada, la emisoranunca estuvo al aire desde mediados de 1970, cuando fue concesionada aesta casa. En 1994 fue ratificada su posesión por un decreto presidencial, perosucesivas crisis presupuestarias impidieron su instalación.El pasado mes de febrero, gracias a fondos asignados por el CSU, se logrócompletar la obra de la antena, que incluyó balizamiento, pintura y un mo-derno monopolo para potenciar la señal. También se reparó el transmisor queestaba desarmado, y se acondicionó la casilla para éste con pintura, ventila-ción, impermeabilización e instalación eléctrica interior.Ahora se están desarrollando tareas de conexión entre los estudios y la plantatransmisora, y de reparación de los tendidos eléctricos de alimentación. Tam-bién se ha presentado toda la documentación necesaria ante la Autoridad deServicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). De cumplirse los plazos establecidos en el plan de trabajo elaborado por laSecretaría General de Cultura y Extensión Universitaria y la Dirección de Prensay Ceremonial, antes de fin de año se podrían realizar las primeras emisionesde prueba. Según informes técnicos, en 1240 de AM y emitiendo en la poten-cia asignada de 1 kilowatt, podría tener un alcance de señal de 100 kilóme-tros a la redonda.Gestiones por ampliación de potencia. A comienzos de junio visitó la UNS ellicenciado Gabriel Mariotto, presidente del directorio de la AFSCA. Con él man-tuvieron una reunión autoridades del Rectorado para gestionar una ampliaciónde potencia de emisión a 10 kilowatts. Actualmente, el ingeniero a cargo dela documentación técnica se encuentra preparando la presentación para logrartal autorización. Si bien aumentar la potencia de emisión a 10 kilowatts re-querirá la compra de un nuevo transmisor, permitirá un importante ahorro deenergía, llegar con buena señal a unos 250 kilómetros a la redonda –la zonade principal influencia de la UNS- y ser captada sin problemas en la zona cén-trica de Bahía Blanca, un lugar de mucha polución eléctrica. También, mante-ner el transmisor actual (uno valvular de la década de 1970) como equipo deemergencia.

Avanzan las obras en la RadioUniversitaria

Se encuentran casi finalizadas las tareas en dos obras construidos enAltos de Palihue y en 12 de Octubre 1035. Además poseen otras de-pendencias, como aulas y gabinetes.

Page 3: NotiUNS

agosto de 2011 | 3INFORMACIÓN GENERAL

El rector de la UNS participó de un encuentro por el 25º aniversario del Con-sejo Interuniversitario Nacional, en Casa de Gobierno. Estuvieron todos losrectores, y se destacó el sistema federal de representación universitaria.A comienzos de agosto, los rectores de las universidades nacionales mantu-vieron una reunión con la Presidenta de la Nación, en festejo del 25º aniver-sario del Consejo Interuniversitario Nacional. Participaron también ministrosdel Poder Ejecutivo, secretarios, intendentes, docentes y estudiantes. Allí estuvo el doctor Guillermo Crapiste, rector de la UNS. “En la reunión pu-dimos plantear a la Presidenta temas que hacen a la coordinación de las po-líticas universitarias, a la extensión social del conocimiento y a la tarea de lasUniversidades en el desarrollo del país”, expresó el funcionario. “Ella hizo unreconocimiento a la tarea del CIN y al rol de las universidades en el desarro-llo social, que se ha complementado en los últimos años con políticas de fi-nanciación y becas”. Al inicio de las disertaciones, tomó la palabra el presidente del CIN y rectorde la Universidad Nacional de Catamarca, ingeniero Flavio Fama, al señalar que“el CIN es el testimonio de un sistema federal que representa por igual a todolos sectores del país. Un ámbito en donde conviven universidades grandes ypequeñas”. Luego, destacó al evento como “una oportunidad para reafirmarlos principios de la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra y la gra-tuidad. Creemos que la educación y el conocimiento son bienes públicos, de-rechos personales y sociales y, por consiguiente, un deber indelegable delEstado”, agregó.“Si entendemos a la educación como una estrategia de fortalecimiento detodas las potencialidades nacionales, de disminución de la desigualdad, comoun instrumento para alcanzar mayores niveles de justicia social; y como unmedio para promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida,concluiremos en la importancia de que sea el Estado quien asuma plenamenteun rol protagónico, como proveedor, regulador y garante de la educación y desu calidad”, concluyó Fama.Por su parte, la Presidente de la Nación felicitó a los rectores “por marcar unhito en la historia de Universidad argentina” y halagó “el sesgo inigualable enAmérica Latina de la gratuidad de la educación superior argentina, libre y decalidad, que nos ha hecho distintivos en todo el mundo y que ha generadoun altísimo nivel de formación de recursos humanos”.

Los rectores en la Casa Rosada conCristina Kirchner

Fama dirige su discurso en el Salón de las Mujeres.

Una veintena de libros editados porel sello de esta Universidad fueronexpuestos en la Feria Internacionaldel Libro de Lima (Perú) durante elpasado mes de julio. Esta feria esuno de los eventos culturales másimportantes de dicho país, por lacantidad de obras y autores presen-tes. Argentina tuvo un stand provistopor la Cancillería, cuyo objetivo fuemejorar el intercambio editorial entreambos países, generar negocios, in-tercambiar información y presentar laproducción editorial argentina a lasempresas del sector en Perú.

Producción de la Editorial de la UNS en Perú

Este año la UNS dispone para su funcionamiento de 330.576.000 pesos. Deellos, 254.571.000 pesos corresponden a sueldos; 39.260.000 pesos a gastosde funcionamiento, como servicios generales; 4.746.237 pesos para el área deSalud y 3.606.662 pesos para la investigación científica, y 28 millones paradestinos varios, como obras, viajes de estudio y partidas generales. Entre los detalles de las partidas, se destinarán dos millones de pesos paralas diversas becas de la secretaría de Bienestar Universitario (transporte, co-medor, fotocopias y casas para alumnos de la zona), 150 mil pesos para pro-yectos de Extensión y 46 mil pesos en programas de voluntariado social. A ellose suman 942 mil pesos para las becas de iniciación de investigación, 90 milpara eventos científicos y 1,6 millón de pesos para proyectos de investiga-ción, que constituyen el grueso de la actividad científica de la Casa. También,1,4 millón de pesos para las tecnicaturas que se brindan en la zona a travésdel programa PEUZO.Además, 120 mil pesos se destinarán para el programa de Relaciones Inter-nacionales, 53 mil pesos para mejoras tecnológicas de la Subsecretaría deVinculación Tecnológica, 800 mil para el programa de mejoramiento de Far-macia y Bioquímica, y 1,5 millón de pesos para el Programa de Seguridad enedificios de la UNS.

Las obrasEn cuanto a obras de mayor envergadura, el presupuesto contempla tres deimportancia en distintas sedes de esta Casa, por un total de casi once millo-nes de pesos, además de otros 2 millones en reparaciones varias.Entre los trabajos principales figuran la construcción de un Departamento Aca-démico en el campus de Altos del Palihue, con una inversión prevista de5.660.240 pesos, y que se constituye en una de los más importantes de losúltimos años en obras propias, según indicó el rector Guillermo Crapiste. Sibien aún no se ha decidido qué Departamento se trasladará a este nuevo edi-ficio, su licitación es próxima.Por otro lado, debido a la demanda estudiantil, la UNS realizará un comedoren Altos del Palihue, ubicado entre los dos edificios más nuevos del com-plejo. Se trata de 310 m2 cubiertos, con capacidad para 100 personas. Ade-más de la posibilidad de alimentarse, el lugar será un espacio de recreaciónpara alumnos y docentes. Actualmente, en el campus toman clases alumnos de casi todos los Departa-mentos, lo que significa miles de asistentes diarios. Tiene un presupuesto de1,5 millón de pesos y está a punto de ser licitado. Según indicó Claudia Leg-nini, titular de la secretaría general Técnica, el proyecto contempla sanitariosy cocina, como así también las previsiones edilicias para futuras ampliaciones. Además, en el receso estival se procederá a cambiar por completo la cubiertadel edificio de 11 de Abril 445, en donde funcionan las Escuelas dependien-tes, con 2.500 alumnos y 500 docentes. Es un trabajo de envergadura, que im-plicará gran cantidad de andamios, para resolver las fisuras de la sedeconstruida en 1948. También en el verano, en avenida Alem 1.253, se realizará el recambio de ca-ñerías en dos de las espinas restantes, para completar el trabajo iniciado en2009 de adecuación a las instalaciones a las nuevas requisitorias de CamuzziGas Pampeana y resolver los inconvenientes en la calefacción.

¿Cómo se utilizará el presupuestouniversitario?

El rector de la UNS participó de un encuentro por el 25º aniversario delConsejo Interuniversitario Nacional, en Casa de Gobierno. Estuvierontodos los rectores, y se destacó el sistema federal de representaciónuniversitaria.

En la distribución que realizó el Consejo Superior Universitario para elaño 2011 se contemplan varias partidas dedicadas a obras: la cons-trucción de un Departamento y un comedor estudiantil en el Campus, yla reparación total de los techos de las Escuelas Medias.

Page 4: NotiUNS

INFORMACIÓN GENERAL4 | agosto de 2011

La Universidad Nacional del Sur fue la primera casa de altos estudios en Argentina en firmarel acta de compromiso para la creación de una red latinoamericana de Derechos Humanos,rubricada por el doctor Guillermo Crapiste, y el Secretario de Derechos Humanos de la Na-ción, Eduardo Luis Duhalde.También participaron el jefe de gabinete de la Secretaría de Políticas Universitarias, licenciadoDaniel López, la subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos, Marita Perceval; y el se-cretario privado del rectorado de la UNS, médico Pedro Silberman.Según destaca el documento, “es intención de las partes contribuir a la conformación e ins-titucionalización de la Red Interuniversitaria en Derechos Humanos conformada por la Se-cretaría de Derechos Humanos del Ministerio y la Secretaría de Políticas Universitarias de laNación, cuyo objetivo es el de intercambiar conocimientos, experiencias y metodologías queposibiliten implementar estrategias innovadoras y contenidos prioritarios para la promociónde los derechos humanos”. “Debemos articular los conocimientos que se construyan en lasuniversidades con los derechos ya logrados, con los que aún no tienen un goce efectivo ycon los derechos a conquistar”, dijo Perceval.

Compromiso con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Con la presencia del presidente de laAgencia Nacional de Promoción Cien-tífica y Tecnológica, Armando Bertra-nou y de diversas autoridades deentes, institutos y empresas, sefirmó en esta Casa el convenio marcopara el aporte de fondos para la pro-ducción de alta tecnología.El contrato implica la financiación de18,9 millones de pesos y consistiráen la producción de tecnología elec-trónica de alta complejidad, que selevantará en el predio de la ZonaFranca Coronel Rosales para ser elsoporte de las empresas de base tec-nológica del medio regional. A esosfondos se sumará el aporte de 12,6millones del sector privado. Al momento de la firma del acuerdo,Bertranou afirmó que Tecnópolis delSur es parte de la política global delEstado Argentino, porque se buscaun nuevo perfil productivo. “Esto noes una iniciativa aislada, sino partede un proyecto para acercar el cono-cimiento a la producción”, destacó. Y en tal sentido, agradeció a quienestomaron parte de la propuesta “quepermitirá seguir fortaleciendo losaportes que desde el año 2004 seentregaron a la Casa de altos estu-dios, que suman 60 millones depesos, para la concreción de 200 pro-yectos”.

Por su parte, el rector de la UNS, Gui-llermo Crapiste, indicó que “la firmadel convenio es el cierre a dos añosde trabajo y agradeció a las entida-des e instituciones que lo hicieronposible. Básicamente, destacó la im-portancia del trabajo conjunto, deuna “modalidad nueva de colabora-ción público-privada”.También reconoció el trabajo dePedro Julián, docente del Departa-mento de Ingeniería Eléctrica, y a sugrupo de investigación. Tecnópolisdel Sur es un consorcio integrado porla UNS, el Instituto Nacional de Tec-nología Industrial (INTI), la Unión In-

dustrial de Bahía Blanca (UIBB), elEnte Zona Franca Bahía Blanca-Coro-nel Rosales junto con las empresasDai Ichi, Eycon, Intecba Argentin yPenta. Su objetivo es el diseño y fa-bricación de circuitos integrados yproductos electrónicos asociados, ybrindar soporte a los actores priva-dos de la región en sus proyectostecnológicos. Julián, uno de los promotores delproyecto de Tecnópolis, indicó que elacuerdo es el fin de dos años de tra-bajo, y agradeció la confianza depo-sitada en su grupo de colaboradores.“Esta es una oportunidad muy va-

liosa, ojalá los jóvenes puedan en-tender lo importante de volcarse a latecnología. Ahora es mucho más fácilque cuando nostros empezamos”,afirmó.También dijo que “con este tipo deacuerdo, la Agencia Nacional estácumpliendo con su función” y admi-tió que hubo momentos de zozobrahasta que se concretó finalmente elproyecto. En el acto también estuvieron pre-sentes la licenciada Isabel Mac Do-nald, del FONARSEC; y el doctorAlejandro Lewyn, de la Unidad deControl de Gestión y Asuntos Legalesde la ANPCyT. También el director delInstituto Nacional de Tecnología In-dustrial (INTI), doctor Joaquín Valdéz,y los presidentes de Unión Industrialde Bahía Blanca, Gustavo Damiani, ydel Ente Zona Franca Bahía BlancaCoronel Rosales, doctor Héctor Gon-zález.Asimismo, participaron el secretariode Planificación comunal, Hugo Bo-relli, el jefe comunal de Coronel Ro-sales, Hugo Starc y los sociosgerentes de Intecba Argentina, JuanAntonio Laiuppa y Jorge Rodríguez; elpresidente de Penta SA, Raúl Ged-des; el de Eycon SA, Juan Carlos Cur-cio, y el de DaiChi Circuitos,ingeniero Raúl Shoji.

Tecnópolis del Sur: “Ojalá que los jóvenes puedan aprovechar estaoportunidad y dedicarse a la tecnología”

El doctor Pedro Julián, del DIEC, y uno de los responsables delproyecto, se dirige a los presentes

Page 5: NotiUNS

agosto de 2011 | 5UNIVERSITARIAS

En un acto realizado en la Universidad Nacional del Centro de la provincia deBuenos Aires a fines de junio, se presentaron las primeras diez horas produ-cidas para TV Digital de todo el país, a través de un tráiler, de lo que será laserie Trazos. Se trata de contenidos regionales de calidad para los nuevos ca-nales de TV digital, producidos en red entre siete universidades públicas em-plazadas en la provincia –entre las que cuenta la UNS-, cuatro canalescooperativos, dos canales comunitarios y productoras independientes. Los trabajos se desarrollaron en los distintos nodos del Polo (como Saladillo,Tres Arroyos, Junín, Necochea, Olavarría, Tandil y Bahía Blanca), y forman partedel Plan Piloto de Testeo de la TV Digital del Ministerio de Planificación, deacuerdo con temáticas elegidas por cada polo. En el caso bonaerense, fueronlos oficios, donde unos 80 trabajadores fueron captados por 14 realizadores,rescatando las identidades productivas.Las producciones son financiadas por el Ministerio de Planificación Federal –encargado de la puesta en marcha de la TV digital en Argentina- para queproductores de todo el país alimenten un banco de contenidos con sus pro-ducciones. Luego, estarán disponibles para que nuevos operadores de cana-les digitales se sirvan de ellas y las emitan en sus grillas de programación.El polo se basa en cuatro acciones: capacitación, tecnología, investigaciónpara desarrollo de nuevos formatos, y producción concreta de contenidos.“No era fácil que trabajen a la distancia 100 personas que no se conocían, nosreuníamos lunes y jueves vía Skype”, resaltó María Salceda, de la UNICEN. Actualmente existen 19 antenas de TV Digital en todo el país que transmiten16 señales. Antes de fin de año se duplicarán y contarán con al menos ochocanales más. Rodrigo Caprotti, uno de los realizadores bahienses que participóde los trabajos gracias a una convocatoria abierta lanzada por la UNS, co-mentó: “este es el panorama ideal de trabajo, en Bahía están muy monopo-lizados los medios con La Nueva Provincia, Canal 9 y Canal 7. A nosotros noscoordinó la Universidad, que es un espacio democrático sin bajada política queles da lugar a actores tanto audiovisuales como sociales, siempre relegados.”

Primer producto de TV digital delpolo en que participa la UNSSe realizaron diez horas de televisión dedicadas a los oficios bonae-renses. Es el trabajo inicial de Polo coordinado por universidades pú-blicas. Fue elaborado por cooperativas y canales comunitarios. Unos80 trabajadores fueron filmados por 14 realizadores.

En la sede del Rectorado se llevó a cabo una jornada sobre “Accesibilidad”,uno de los temas de la agenda actual de las Universidades Nacionales. Por talmotivo llegó la licenciada Sandra Katz, especialista del Ministerio de Educa-ción de la Nación. Consultada por NotiUNS expreso que “parecería que ac-cesibilidad es solamente, la imagen de la rampa. En realidad es la posibilidadque alguien pueda hacer uso de la ciudad, con todo lo que esto implica: elacceso a la cultura, al conocimiento, que haya intérpretes del lenguaje deseñas, que haya textos en braille y digitalizados, o sea, es pensar que no hayuna sola forma de llegar a los bienes culturales”. Con respecto al trabajo quese viene realizando en las instituciones universitarias, Katz mencionó que “elMinisterio ha desarrollado un programa que denominamos ́ Circuito mínimo ac-cesible´, que pretende derribar las barreras físicas y para lo cual se han reca-bado datos, informes, para elaborar un protocolo común y que todos losestudiantes puedan ir a un baño o un aula. Además estamos trabajando ensuperar las barreras académicas y actitudinales que tienen que ver con lo so-cial y que son las más difíciles de superar”.En referencia a la situación particular de la UNS, el médico Pedro Silbermandijo “nosotros venimos trabajando desde hace dos años porque nos preocupaesta temática, dentro de una realidad que tiene que ver con una cuestión dederechos, en donde cualquier ciudadano pueda decidir si quiere acceder a laeducación superior o no. Hemos formado una comisión en el Consejo Supe-rior con distintos proyectos y propuestas e invitamos a distintas ONGs de laciudad a integrarse a la misma para que aportes sus ideas”. La licenciada Katz contextualizó la situación nacional expresando “nuestropaís tiene todo garantizado bajo leyes….el tema es que no siempre se cum-plen. Lo que hay que trabajar intensamente es lo cultural, hay que desterrarpara siempre el concepto de ‘pobrecito el discapacitado’ y de políticas foca-lizadas. Hay que correr el eje de la discusión para poder implementar políti-cas de acceso a todas las cuestiones y no solo brindar ciertos beneficios queno resuelven su situación, no les garantiza la salud, la educación, el trabajoy terminan siendo solo paliativos, como por ejemplo el pase libre”. No obs-tante, la funcionaria se mostró optimista con respecto al futuro mencionando“todavía podemos ver ciertos materiales de hace 30 años que nos decían decrear un espacio para que el discapacitado descanse, como apiadándose deesa situación. Es indudable que, con respecto a esto, hemos avanzado nota-blemente”. Finalmente agregó “hace unos años se realizó un estudio muy dis-cutido que dio un 7% de discapacitados sobre el total de la población. Ahorala pregunta que deberíamos formularnos sería: ¿Qué entendemos por disca-pacidad? y en las Universidades nuestra posición no es hacer una cuestióncuantificable, porque no todos quieren identificarse desde la discapacidad. Loque debemos hacer es garantizarle, en todos los aspectos, la posibilidad deacceder a su educación”.

La accesibilidad, un tema enagenda

Page 6: NotiUNS

6 | agosto de 2011 CULTURA Y SOCIEDAD

En un trabajo especial, el Archivo dela Memoria de la UNS se encuentradedicado a recopilar testimonios deempleados de fábricas ya desapare-cidas de la ciudad, con el fin de re-gistrar cómo era la industria local delsiglo pasado. Según explicó el coordinador de la in-vestigación, el doctor José Marcilese(UNS-CONICET) el objetivo es entre-vistar a ex trabajadores y trabajado-ras de la “época de oro” industrial dela ciudad, entre 1950 y 1980."La recuperación del pasado de lasindustrias constituye una instanciaprevia para la reconstrucción de laevolución de la ciudad en su totali-dad", aclaró.Explicó que ya se entrevistaron a 50trabajadores fabriles y que se buscanotros de Metalúrgica Bahía Blanca,Talleres Marchesi Hnos, MetalúrgicaBeltrán, Zanconi Hnos., La Industrial,P. Inglese y Lorenzi.También a los textiles de La LaneraArgentina y la San Blas (esta últimaaún en funciones) y los obreros de laindustria de la carne, de la llamadaCAP Cuatreros, que operó en GeneralDaniel Cerri."Nuestra idea es evitar que las his-torias ligadas al mundo del trabajo, ala historia de los sectores popularesy a un modelo económico integradoy de pleno empleo se pierdan irre-mediablemente", acotó.El proyecto se denomina "El registroy preservación de las memorias obre-ras: una forma de recuperar la histo-ria bahiense" y es realizado por diezalumnos de Historia de la UNS, enforma voluntaria y ad honorem."En su mayoría estas empresas se

vincularon a la producción agrope-cuaria propia de la zona de influenciabahiense. Por ese motivo los recu-

rrentes períodos de crisis que sufrióese sector conjuntamente las políti-cas económicas neoliberales, impul-sadas durante el per¡odo 1976-2000,así como también por la competen-cia de empresas radicadas en el áreaporteña, provocaron el cierre de lamayoría de los principales estableci-mientos", explicó Marcilese.Las entrevistas se complementaroncon la recuperación de otros regis-tros, tales como publicaciones sindi-cales, relatos escritos y tambiénfotografías, que son utilizadas en eltranscurso de los encuentros comodisparadores de recuerdos y viven-cias de las personas entrevistadas.El Archivo funciona en la UNS desdehace 15 años, y ha trabajado variaslíneas de recopilación de fuentes ora-les para investigadores y docentes dela ciudad: la política en Bahía Blanca,las historias barriales, la historia dela educación, la salud y otros temasrelacionados.

Contacto: Las personas interesadasen aportar sus testimonios, como asítambién fotografías pueden comuni-carse por correo electrónico a la di-rección [email protected] o al4590057.

El Archivo de la Memoria y laépoca de oro fabril bahienseAlumnos e investigadores guardan los recuerdos de em-pleados de empresas ya cerradas, cuando la ciudad fueuno de los centros industriales del país.

El Archivo de la Memoria, dirigidopor Mabel Cernadas, ha recopiladolas historias de 450 personas cuyostestimonios sean significativos parael estudio de la historia de la ciudadde Bah¡a Blanca, utilizando las téc-nicas y metodologías de la historiaoral. Son conservados en soportesdigitales, que aseguran su estabili-dad, perdurabilidad e inmutabilidad.

Obras en el estuario: Preguntassin respuesta. ¿Hasta cuando?

Hace más de un mes y medio se publicó en el diario La Nueva Provincia (21de mayo, página 6) una nota titulada “Discutir sobre bases objetivas” en re-ferencia a la necesidad de contar con información concreta sobre los alcancesdel dragado y otras obras, a fin de poder llevar a cabo una discusión madurasobre la real necesidad de esas obras y de su impacto ambiental. Lamentablemente, desde entonces no se ha respondido públicamente a laspreguntas que planteamos en esa nota. Como consecuencia, no existe ni esposible por el momento un debate serio entre los actores sociales, que comopredijéramos en aquella oportunidad ha sido reemplazado por la circulacióny repetición de rumores y percepciones.Las preguntas que en su momento formulamos y han quedado sin respuestaestaban referidas a la necesidad hacer públicos:-Un zonamiento ambiental gráfico indicando la ubicación y dimensiones delsector de vertido de refulado.-Estado de los humedales más cercanos y demarcación de los más sensibles.-Ubicación de zonas de reserva de todo tipo e inserción del paseo costero.A esas preguntas agregamos la necesidad, no por obvia menos acuciante, deque se realice y se den a conocer los resultados de un estudio de impacto am-biental profundo y prudente. Un estudio de ese tipo debe incluir ineludible-mente la evaluación de las consecuencias de las obras planeadas sobre losdistintos componentes del ecosistema estuarino. Esto abarca tanto al mediofísico, por ejemplo la modificación de patrones de circulación de agua y de se-dimentos en el estuario y su efecto en la acumulación o erosión de los mis-mos, como al medio biológico. En este último caso deberán considerarse conparticular énfasis los efectos del dragado sobre los humedales, incluyendoplantas, crustáceos y aves, así como sobre los organismos que viven en elfondo de los canales del estuario. Aunque esta lista esta lejos de ser exhaustiva, esas deberían ser algunas delas prioridades. Además de la detección de potenciales impactos, el estudiodebería proponer medidas de remediación o compensación convincentes yconcretas que mitiguen los efectos perjudiciales de la acción humana sobre elecosistema.Por último, y volviendo como en la nota anterior al tema de los vertidos clo-acales prácticamente crudos al estuario, la presente discusión, lejos de distraerla atención que merece el tema de la contaminación fecal, debe arrojar unaluz aún mas intensa sobre el mismo. No es sólo barro lo que se transportaráde un lugar a otro con el dragado, y cualquier otra explicación parece inne-cesaria. Reiteramos: es irresponsable pensar en facilitar el acceso público alestuario, cuando éste se ha convertido en poco menos que una cloaca a cieloabierto. Es ineludible contar con plantas de tratamiento adecuadas y eficien-tes si se quiere emerger de la situación de país en vías de desarrollo a travésde un crecimiento ordenado y no caótico. La experiencia de la India nos mues-tra un camino: precisamente aquel que no debemos seguir.Por todo lo expuesto apelamos nuevamente a las instituciones involucradasen los proyectos planeados para el estuario de Bahía Blanca, a proveer lasinformaciones que reclama y merece la opinión pública y realizar un estudiode impacto ambiental previo a cualquier obra mayor, que garantice un enfo-que de desarrollo económico donde prime un criterio de cautela, la conside-ración por nuestro patrimonio natural, y de minimización y mitigación deimpactos a mediano y largo plazo.

El doctor Rubén José Lara, director del Instituto Argentino de Oceano-grafía -dependiente de la UNS y el CONICET- elaboró este escrito dondereflexiona sobre la necesidad de contar con información concreta sobrelos alcances del dragado y otras obras, a fin de poder llevar a cabouna discusión madura sobre la real necesidad de esas obras y de suimpacto ambiental.

Trabajadoras de la CAP en la década de 1960

Page 7: NotiUNS

agosto de 2011 | 7CULTURA Y SOCIEDAD

El rector y el secretario general deCultura y Extensión de la UNS, Gui-llermo Crapiste y Claudio Carucci, res-pectivamente, participaron de la FeriaUniversitaria de Arte, Diseño, TurismoCultural y Artesanías, que se realizóen Roma, Italia.El encuentro se realizó en virtud delos 150 años de la Unificación Italianay los 200 años de la Revolución deMayo Argentina.Crapiste, disertó en la Universidad deRoma III acerca de "Las políticas deextensión del Consejo Interuniversi-tario Nacional (CIN) y en el Ministeriode Relaciones Exteriores de Italiasobre Vinculación Tecnológica y Coo-peración Internacional".Además, se suscribió en la Universi-dad de Roma La Sapienza un conve-nio a fin de intensificar lacooperación e intercambio entreambas instituciones, integrando lossistemas italiano y argentino.Según dijo Carucci, la idea de ambospaíses fue reunir a las universidadesen un encuentro sobre arte, que per-mitió la difusión de la calidad de losprotagonistas diarios de la cultura en

cada lugar."Esta muestra constituye una muybuena oportunidad para que las uni-versidades argentinas podamos,desde la extensión universitaria, fo-mentar en ámbitos nacionales e in-ternacionales el conocimiento, lavaloración y divulgación de nuestraidentidad a través de las diversas ex-presiones artísticas", dijo.En tanto, la UNS tomó parte de lamuestra con trabajos de artistas se-leccionados por el área de Cultura.Se trata de obras de los artistas Ali-cia Antich, Ana Elizabeth Montaner,Guillermina Prado y Adrián Privitello,así como también fotos y un videodel grupo de danza Pulsiones, en lamuestra en la que hubo representa-ción argentina de 34 universidadesnacionales y 12 privadas y cuatro ro-manas. En la exposición, hubo obras en cris-tal soplado, indumentaria con lanade oveja, orfebrería en plata y escul-turas originales de artistas locales yde la región, e imágenes del ungrupo de danza con personas condiscapacidad.

La UNS en la UNIARTAutoridades de esta Casa participaron de un encuentro artístico y deextensión en Roma, al que llevaron trabajos de artistas locales.

El trabajo del grupo “Pulsiones” fue difundido en Roma.

Con la presencia de directores, pro-ductores y autoridades, en agosto laUNS fue sede de la segunda edicióndel festival de cine independiente co-nocido como BAFICI. El programa es-tuvo integrado por obras deArgentina, Francia, Chile, Uruguay, Es-paña y Estados Unidos Entre los films, figuraron distintas te-máticas, como el tren, las cancionesrománticas, la muerte de Pinochet,historias americanas o Batato Barea.Al momento de la inauguración delciclo, el sebsecretario de Cultura deesta Casa, Juan Carlos Pascale, afirmóque el BAFICI es un espacio de inte-rés para conocer la filmografía fuerade la industria comercial, con múlti-ples talentos y temas.

El mejor cine independiente

Docentes y alumnos capacitaron“pensando en el voto”Con motivo de las elecciones primarias en nuestro país, el Departamento deDerecho de esta Casa organizó un taller denominado “Pensando el voto” acargo del abogado Carlos Baeza y la doctora Nidia Burstein, con la colabora-ción de alumnos de la carrera. Esa tarea de extensión universitaria fue llevadaa diferentes ámbitos de la ciudad, tales como sociedades de fomento, esta-blecimientos educacionales y varias O.N.G, con la finalidad de explicar los me-canismos electorales de las primarias del 14 de agosto de este año, con cientosde asistentes.Según indicó Baeza, las sucesivas normas nacionales en materia de eleccio-nes y partidos políticos, no habían previsto el sistema de elecciones internasabiertas, sino que remitían a lo que sobre el particular dispusieran las res-pectivas cartas orgánicas; y es en ese marco legal que ocasionalmente, algu-nos partidos políticos, en su carácter de monopólicos detentadores de larepresentación popular, han dirimido internamente y con el voto exclusivo desus afiliados, quiénes ocuparían las listas en los comicios generales, en el su-puesto de no lograrse consensos acerca de las candidaturas en disputa. En el año 2009 se promulgó la ley 26.571 para ser aplicada en los comiciosdel 14 de agosto. Se trata de un mecanismo mediante el cual todos los parti-dos políticos -incluso aquellos que presentaren una sola lista por haberse lo-grado un consenso interno- están obligados a presentarse en las primarias, através de sus distintas listas internas, pudiendo participar en las elecciones ge-nerales del 23 de octubre, únicamente los candidatos que dentro de cada ca-tegoría de los partidos en competencia, hayan obtenido en las primarias, comomínimo, el 1,5% de votos válidos en el respectivo distrito, en tanto que parapresidente y vice el citado porcentaje se computará en todo el territorio na-cional. Al igual que en las restantes elecciones, el voto es obligatorio de-biendo cada ciudadano emitir el sufragio colocando en el sobre una solaboleta para cada candidatura ya sea de uno o de varios partidos”, explicó. Quien se haya abstenido de votar injustificadamente en las primarias, puedeser sancionado con una multa que de no pagarse, le impedirá realizar trámi-tes administrativos por el término de un año. Pero tal falta, en manera algunale imposibilita de participar en las generales del 23 de octubre. Igualmente debe destacarse que mientras el art. 1° del Código Electoral na-cional prescribe que son electores los ciudadanos “desde los dieciocho añosde edad cumplidos”, la ley de primarias -sin modificar dicha norma- habilitaa quien cumpliendo 18 años recién a partir del 23 de octubre, pueda no obs-tante votar en las primarias del 14 de agosto, es decir, cuando todavía cuentecon 17 años; y también que por primera vez el padrón de cada mesa serámixto, a diferencia de los anteriores en que se encontraban separados porsexo. Este sistema, más la utilización a nivel nacional de la boleta única o elvoto electrónico y cambios en los actuales regímenes electorales, son medi-das tendientes a fortalecer y transparentar nuestro sistema representativo ase-gurado por el art. 1 de la Constitución Nacional.

El taller “Pensando el voto” seguirá desarrollándose con vistas a las eleccio-nes generales del 23 de octubre, por lo cual quienes estén interesados encontar con esta actividad pueden comunicarse con la abogada Jessica Martí-nez, al Departamento de Derecho, tel. 4595085.

Nuevamente cine gratuito y de ca-lidad pudo disfrutarse en la UNS

ARTE LOCAL EN ITALIA

Page 8: NotiUNS

8 | agosto de 2011 ACADÉMICAS

Un diez por ciento de los no docentes de la UNS comenzaron este cuatrimes-tre el cursado del nivel secundario, en un programa especial acordado entreel sindicato de trabajadores de la casa de altos estudios (ATUNS), el rectoradoy la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.Las clases se extenderán durante tres años. Se trata de un plan de estudiospara realizar el secundario, con tutorías y cursado de ocho horas semanalesen horario de trabajo, lo cual es una ventaja para los anotados, que en su ma-yoría ya intentaron cursar en otros programas de la DGCyE, abandonándolos.La UNS es la primera institución pública que acuerda la realización de dichoplan, diferente al que se brinda en escuelas públicas para terminar el nivelmedio.En el acto formal de inicio, realizado en la sede de avenida Colón 80, el rec-tor de la UNS, Guillermo Crapiste, calificó el plan como un aporte importantepara la formación de los empleados de la institución. A su vez, la titular delgremio, Graciela Ovejero, indicó que el acuerdo fue una lucha de varios añosy la inspectora de Adultos de la cartera educativa provincial, Sonia Leuzzi, au-guró un buen comienzo de la actividad. La directora del Centro de Enseñanzadel Nivel Secundario Nº 453, del que dependen los docentes del curso, AdrianaGoñi, les dio la bienvenida y afirmó que “los profesores están a su servicio”.La UNS facilita el cursado en horario de trabajo (lunes y miércoles de 8 a 12)y las aulas y el equipamiento en el edificio de Alem 1.253, mientras que losdocentes son personal de la DGCyE, dependiendo del CENS mencionado y concapacitación y sueldos abonados por la cartera provincial. El promedio de edad de los estudiantes es de 40 años y la mayor parte sonhombres, que trabajan en el sector de mantenimiento y servicios generales dela casa de altos estudios. En total, hay 45 inscriptos.

Empleados No Docentes podrán terminar el secundario

Testimonios+ Néstor Lamandía, de 45 años, trabaja desde hace 17 años en la BibliotecaCentral de la UNS. Indicó que para él el secundario es una cuenta pendiente.“No me quiero quedar con la duda sobre si puedo hacerlo. Quiero inten-tarlo”, dijo. Agregó que no intentó hacerlo nunca, porque le cuesta el cursadodiario.+ Elvira Nava, hace 20 años en la UNS, sostuvo que para todos los alumnosterminar el secundario se trata de un desafío personal y dijo que el horariode cursado es fundamental. “Al hacerlo en hora de trabajo, el compromiso es doble y te refuerza la asis-tencia”, dijo.

Como parte de la tesina de un alumno de Biología de la UNS, se realizó re-cientemente una tomografía computada a un huevo de dinosaurio.El estudio fue llevado a cabo en el Instituto de Especialidades Radiologías, deLavalle 11, ya que allí se cuenta con un tomógrafo de última generación, delos cuales existen sólo seis en todo el país. Duró ocho segundos e incluyó tam-bién la reconstrucción de las imágenes en tres dimensiones, ya que dicho ins-trumental brinda esas posibilidades.La idea es conocer detalles de los restos óseos (no todos los huevos halla-dos poseen embriones, por eso su importancia) y corroborar si la técnica sirvepara el estudio científico. Ya se habían practicado otros estudios, como unaradiografía o una tomografía computada en el Hospital Municipal, pero noeran equipos de tanta complejidad como el usado en este caso.El ejemplar forma parte de un conjunto de huevos hallados en Río Negro en1996 y se sabe que pertenecían a ejemplares hervíboros, que anidaban engrupos. Se exponen en el museo rosaleño, por iniciativa de la doctora TeresaManera, del Departamento de Geología, especialista en el tema.

Inédito estudio a un huevo de dinosario

Con el objetivo de familiarizar al alumno en el ejercicio profesional en ámbi-tos hospitalarios, bajo un sistema educativo programado y supervisado, fuefirmado un convenio entre autoridades del Departamento de Biología, Bio-química y Farmacia y del Hospital Italiano. Gracias a este acuerdo, estudian-tes de Bioquímica realizarán prácticas en las etapas preanalítica, analítica ypostanalítica, incluyendo toma de muestra, análisis e interpretación de resul-tados; diseño y aplicación de procedimientos de control de calidad. Participaron del acto el director y vicedirector del centro asistencial, doctoresAlejandro Schieck y Norberto Menghini; la Directora Decana del Departamentomencionado, doctora Marta Aveldaño, y los doctores Nélida Polini y Juan Ten-toni, profesora y asistente de la cátedra de Practicanato Profesional Obliga-torio.El Practicanato Profesional de Bioquímica (PPB) se incorporó al Plan de Estu-dios 2008. Se dicta a lo largo de todo el año, independientemente del calen-dario académico. Tiene una carga horaria mínima de seiscientas horas (sietehoras por día y dos guardias mensuales), distribuidas en períodos de seismeses, dictándose dos veces al año para dos grupos diferentes de estudian-tes. En estos tres años lo realizaron 144 estudiantes distribuidos en 6 hospi-tales estatales: tres de ellos localizados en Bahía Blanca, uno en la ciudadde Punta Alta, uno en Viedma y uno en la ciudad de Neuquén. Según expresóla doctora Polini, es muy importante que instituciones privadas se presten aesta posibilidad, que redundará en beneficios para los estudiantes.

Futuros Bioquímicos realizaránprácticas en el Hospital Italiano

SE REALIZÓ EN UN INSTITUTO RADIOLÓGICO LOCAL

Page 9: NotiUNS

ACADÉMICAS agosto de 2011 | 9

Premio en homenaje al doctor Patricio Laura

La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales otorga, desdeel año 2006, Premios Estímulo a investigadores de hasta 40 años de edad, quedesarrollan su trabajo científico o tecnológico en el país. El galardón de cadaárea lleva el nombre de un investigador de relevante contribución a esa es-pecialidad. Para este 2011 la ANCEFN dispuso que en la Ingeniería Mecánicalleve el nombre “Patricio Laura”.El doctor Patricio Adolfo Antonio Laura fue profesor del Departamento de In-geniería de la UNS durante 36 años. Se graduó de Ingeniero Civil en la Uni-versidad de Buenos Aires en 1959. En 1965 obtuvo el doctorado en Mecánicay Matemática Aplicada en la Catholic University of America (Washington) conuna tesis patrocinada por la NASA. Allí llegó a profesor titular a los 35 años.También, entre 1965 y 1970, fue asesor en problemas de vibraciones en la Ar-mada Norteamericana. En 1970 regresó a la Argentina y se incorporó a la UNS,donde desarrolló una brillante carrera científica y de formación de discípulos. En 1975 –con apenas 40 años de edad- fue elegido Académico Correspon-diente por la Academia Nacional de Ciencias, y por la Academia Nacional deCiencias Exactas, Físicas y Naturales, de Buenos Aires. Un año más tarde fuedesignado Académico de Número de la Academia Argentina de Ingeniería y Fe-llow de la “Acoustical Society of America” de los Estados Unidos. Ese añofundó el Instituto de Mecánica Aplicada, dependiente del CONICET y la Ar-mada Argentina. Por sus méritos, la Fundación Konex lo distinguió como una de las cien per-sonalidades más destacadas de la ciencia argentina de todos los tiempos, yfue sin dudas una figura de relevancia mundial en ingeniería. Elaboró nume-rosos trabajos en el área de la mecánica y fue coautor de varios libros: Intro-ducción a la Teoría de Vibraciones de Sistemas Discretos y Continuos; MétodosAproximados en la Mecánica Aplicada; Introducción a la Mecánica de Sólidos.Fue convocado también como revisor de varias revistas internacionales, e in-vitado a incorporarse a academias y sociedades científicas del extranjero. Cadauna de sus investigaciones solía ser comentada en las más prestigiosas pu-blicaciones mundiales sobre la temática.Fue el primer argentino distinguido, en 2001, con el grado de Profesor Emé-rito de la Universidad Nacional del Sur. En el CONICET llegó a revistar comoInvestigador Superior. El doctor Laura falleció en noviembre de 2006.

El doctor Patricio Laura en su lugar de trabajo, rodeado de libros yalgunos de los numerosos reconocimientos recibidos a lo largo de

su carrera

“El actual desafío es enseñar en ladiversidad”

Con la participación de 200 docentes,y actividades múltiples a cargo de es-pecialistas de las universidades e ins-titutos superiores locales y de Jujuy,Tierra del Fuego, La Plata, Río Cuarto,Tucumán, Comahue, Bariloche, Cen-tro y Buenos Aires, el área de Cien-cias de la Educación deldepartamento de Humanidades de laUNS organizó la Jornada Nacional deDidáctica y Didácticas“Acuerdos, tensiones, ydesencuentros”.Notiuns entrevistó aMarta Souto, Anahí Mas-tache y Liliana Sanjurjo,tres de las principalesconferencistas de las jor-nadas, quienes aborda-ron algunos aspectosesenciales de la educa-ción. “El actual desafío es en-señar en la diversidad”,coincidieron.Souto indicó que “hayque cambiar la ense-ñanza. Los institutosdeben replantearse laforma de enseñar, porquea veces se convierte enrutinaria y reproducti-vista”.Por su parte, Mastacheafirmó que los docentes “requierende una formación no solo teórica,sino práctica y personal, con capaci-dad de síntesis de varias disciplinas.Es una profesión y como tal, debenmanejarse con solvencia. Debentener rigurosidad en su formación,sea universitaria o terciaria”Y consultadas sobre cómo enseñar aniños en situaciones de vulnerabili-dad, Souto afirmó que ése es el grandesafío de la educación. “No solo en-señar a chicos con rasgos de violen-cia o de abandono, sino en laheterogeneidad. El docente no estápreparado para eso y es un cambioimportante, porque desde el sigloXVII en adelante se enseña a enseñaren común a muchas cantidades. Esosirvió para ese escenario, pero ahorase transformó, hay una explosión dela heterogeneidad y hay que cambiarla forma, no hay un método único, no

hay un ejercicio único, porque no hayun alumnado único”, aclaró.Coincidieron en que los mejoresmaestros deberían estar en las es-cuelas más difíciles, pero que eso noocurre.“Al contrario, esas escuelas quedan

sin ser elegidas por los de mayorpuntaje y capacitación y van losmaestros recién recibidos. Deberían

tener un seguimiento, uacompañamiento dedocentes con experien-cia para fortalecerlos”,dijo Souto.Mastache agregó que“la continuidad de undocente recién egre-sado en esas situacio-nes críticas requiere dealgo más que la buenavoluntad, sino acompa-ñamiento institucional,para sostenerse emo-cionalmente antetemas complejos.Sanjurjo, además,afirmó que debe haberpolíticas públicas de in-centivos para que losbuenos docentes sequeden en la escuelascon matrícula vulnera-ble, realizando además

de la enseñanza, un trabajo de so-ciabilización. Las especialistas, doctoras en Cien-cias de la Educación, tomaron partede un panel sobre los cambios nece-sarios en la didáctica.

“El desafío no solo esenseñar a chicos conrasgos de violencia ode abandono, sino en laheterogeneidad. El do-cente no está prepa-rado para eso y es uncambio importante,porque desde el sigloXVII en adelante se en-seña a enseñar encomún a muchas canti-dades. Eso se trans-formó, hay unaexplosión de la hetero-geneidad y hay quecambiar la forma, nohay un método único,no hay un ejercicioúnico” (Marta Souto)

Page 10: NotiUNS

10 | agosto de 2011 ALUMNOS

Tránsito seguro e información al con-ductorUn grupo de estudiantes integradopor Leandro y Cintia Araneda, MaríaCristina Moreyra y Luis Chana, coor-dinados por el docente Alejandro Ma-rinello, abordó aspectos del tránsitoy el transporte público, en el que re-comiendan implementar carriles ex-clusivos para ómnibus en arterias delmicrocentro, colocar cartelería infor-mativa en los micros y pantallas in-teligentes en los accesos a la ciudad.Por la densidad vehicular consideranconveniente la instalación de carrilesexclusivos para las unidades detransporte público urbano en alrede-dores de la Plaza Rivadavia, medidaque había sido lanzada tiempo atráspor la UTA y el municipio."Las unidades deberán circular por laderecha como forma de ingresar yegresar con mayor facilidad a las pa-radas de ascenso y descenso de pa-sajeros. Estos carriles deberán estarindicados con pintura asfáltica decolor amarillo reflectante, con la le-yenda respectiva. La prohibición decircular sobre estos carriles regirá delunes a sábado, de 6 a 00.59, salvoen días domingos y feriados", dijoLuis. Por otro lado, en el proyecto seestablece que debería haber "boto-nes antipánico" en todas las unida-des de colectivos para ser activadospor el chofer en caso de amenaza oriesgo de su integridad física o la delpasaje. Los estudiantes también propusieronque los choferes lleven placa identi-ficatoria, con su nombre y apellido,en el pecho, como parte de los dere-chos del consumidor. "Asimismo, cre-

Promovidos por Derecho, se presentaron proyectos para la ciudad

emos necesario que todas las unida-des cuenten con carteles luminosostipo leds funcionales en un 100%,tanto en la parte delantera y traserade cada unidad. En el cartel traserose indicará sólo el número de reco-rrido, ejemplo: 500, 504 el cual de-berá ser acorde al servicio prestado. El grupo, que denominó su proyectocomo "Ingenio Argentino", consideraque la cartelería de ingreso y egresode la ciudad es escasa, circunstanciaque hace indiferente a la ciudad deBahía Blanca para el viajero. Afirmanque sería de utilidad la colocación decartelería luminosa (tipo "leds")sobre los ingresos y egresos a la ciu-dad. Esta debería contener un men-saje de bienvenida o despedida,identificación de la ruta por la que setransita, proximidad de cruces, ro-tondas y colectoras, y temperatura.Además brindar información, si co-rrespondiere, de accidentes de im-portancia, cortes en la calzada,inconvenientes climatológicos, así

como de condiciones de visibilidad. Los alumnos, que promedian los 22años de edad, y cursan en distintosaños de la carrera de Abogacía, tam-bién recomiendan que, debido a lagran cantidad y calidad de badenesque existen en nuestras calles, secambie la secuencia del dispositivo,así el semáforo, antes de pasar delcolor verde al color amarillo de pre-caución, previo al color rojo de de-tención, deberá hacer un avisocolocando la luz verde intermitente-mente los últimos 5 segundos antesde cambiar al color amarillo.El jurado estuvo compuesto por losentonces concejales Fabián Lliteras yEsteban Usabiaga (FPV-PJ) y por va-rios profesores de la UNS: la doctoraNidia Burstein y los abogados TomásLobato y Guillermo López Camelo.Ahora, los grupos deberán defenderla propuesta en la Banca Nº 25, delcuerpo deliberativo y ver si tienenaval para sancionarse en el recinto.

Dos proyectos de estudiantes de esta Casa promovieron un amplio debate: uno sobre el transporte público y el tránsito, y el otro aborda la po-sibilidad de contar con un seguro municipal de sepelio. Fueron presentados en la competencia “Estudiantes legislando por la ciudad”.

Los alumnos junto a ediles y autoridades del CD.

Un sepelio accesible para todosLos estudiantes Franco di Santi (De-recho) y María Emilia Rey Saravia(Economía), proponen municipalizarlos sepelios a partir de la creación deun fondo solidario con una sobretasadel 5 por ciento por Alumbrado, Ba-rrido y Conservación de la Vía Pública(ABL). Para los alumnos de la UNS,un gran número de familias no poseerecursos suficientes para afrontar losgastos de un servicio de sepelio pri-vado, ya que en Bahía Blanca noexisten opciones como las brindadasen otras ciudades por cooperativas yotras organizaciones sociales. Enesta ciudad un sepelio sin velatorio,tiene un valor de 6.000 pesos y conaquella prestación, 8.200 pesos.Franco destacó que para solventar elservicio comunal proponen crear unasobretasa de ABL de cuatro pesos, lacual, según sus evaluaciones, alcan-zará para que se le brinde la presta-ción a todos los necesitados.Integrantes de Cáritas manifestaronque familias humildes se endeudanpara afrontar los gastos y que distin-tas religiones prestan sus capillaspara que allí se realicen los velato-rios. Los jubilados manifestaron supreocupación por los casos en quelos deudos deben afrontar el pagosólo con el aporte que les brindaAnses. Tras el último encuentro, losconcejales se comprometieron a se-guir analizando la iniciativa y enviarun texto acabado al Ejecutivo paraque sea informado por los funciona-rios municipales. Actualmente la Mu-nicipalidad sale al resguardo deindigentes pero no brinda coberturaa aquellas personas que, según lasestadísticas oficiales, superan la líneade pobreza.

Bruno Staffa, estudiante de la Es-cuela Superior de Comercio “Prof.Prudencio Cornejo” recibió una men-ción honorífica por su participaciónen la 52ª Olimpíada Internacional deMatemática que se desarrollo en laciudad de Amsterdam (Holanda) del16 al 24 de julio pasado. Staffa inte-gró la delegación argentina com-puesta por otros cinco alumnos,Entre ellos Ariel Zylber, de la ciudadde Buenos Aires, obtuvo la Medallade Oro. De los seis argentinos, cinco,entre ellos el bahiense, recibieron al-guna premiación. En el encuentro, tomaron parte 600alumnos de 115 países.El joven es alumno de 2º año “D” yse presentó en las pruebas para laselección previa entrenado por eldoctor Juan Cappa, quien es docenteinvestigador del Instituto de Mate-mática de esta Casa.

Destacada participación en Olimpíada Internacional

La delegación argentina durante una de las instancias del evento, ha-ciendo gala de los colores patrios

Según informó la Subsecretaría deRelaciones Internacionales, cuatro es-tudiantes de esta Casa realizarán elprimer semestre de 2012 una estadíaacadémica en México, luego de serseleccionados para ingresar al pro-grama JIMA. Se trata de Lucas Ma-riano Serafini, alumno de IngenieríaIndustrial; Constanza Filócomo, de Li-cenciatura en Letras; María EugeniaLaspiur, de Medicina; y Mariana Neu-mann, de Licenciatura en Administra-ción. El programa JIMA promueve inter-cambios entre México y Argentina deestudiantes de carreras universitariasde grado con más del 40% de lasmaterias aprobadas y menos de 30años de edad. La beca comprende fi-nanciamiento parcial del costo deltraslado, alojamiento y alimentación.

Cuatro alumnos selec-cionados para viajar aMéxico

Page 11: NotiUNS

agosto de 2011 | 11ALUMNOS

“Tuve la oportunidad de irme a SanLuis Potosí (México) a cursar cuatromaterias en la UASLP a través delprograma Jóvenes de IntercambioMéxico-Argentina. Desde mi llegadafui muy bien recibida por un matri-monio de jóvenes mexicanos que mehospedó y acompañó en todo mo-mento durante mi estadía, lo que mepermitió conocer la vida en familia deeste maravilloso país. “Lo que más me impactó y valoro delos mexicanos es cómo conservan yaman su cultura, la calidez y alegríade la gente a pesar de los problemassocio-económicos del país, y me sor-

“México fue un antes y un después en mi vida”María de los Ángeles Rodríguez es estudiante de Ingeniería Agronó-mica, y gracias al programa JIMA tuvo la oportunidad de cursar mate-rias en México. Junto a las fotos que envió a NotiUNS, nos deja trazosde su experiencia.

Para averiguar por programas de intercambio, consultar en la Subsecretaría

de Relaciones Internacionales, en el 1º piso de avenida Colón 80, de 8 a 13,

o escribir a [email protected].

prendió la gran diversidad de comu-nidades indígenas cuyas lenguas deorigen se han mantenido en eltiempo. “Además de aprender en lo acadé-mico, en ocho meses tuve la oportu-nidad de trabajar en unestablecimiento agropecuario ubi-cado en cercanías de Guadalajara, deviajar y contemplar parte de la grandiversidad de paisajes de este má-gico país, recorrer lugares remotosescondidos entre las sierras, y cono-cer gente maravillosa. Viajar a Méxicofue un antes y un después en mivida. ¡Fue un sueño hecho realidad!”

A comienzos de agosto se realizó la tradicional bienvenida a los estudiantesextranjeros que cursarán materias este cuatrimestre en la UNS. Se trata de 31alumnos de grado y posgrado, procedentes de universidades de 10 países.Entre ellos cuentan Brasil, Colombia, México, Austria, Suecia y Francia. Tam-bién, Alemania, Bélgica, Italia y Estados Unidos.La recepción estuvo a cargo de Laura Benedetti, subsecretaria de RelacionesInternacionales, por parte del Rectorado; de Débora Pucheta, de la Municipa-lidad de Bahía Blanca y de Alejandro Meringer, por la Dirección Nacional deMigraciones. Se llevó a cabo en el Aula 1 del Programa de Idioma Inglés, enSan Juan 635. Luego los estudiantes participaron de un recorrido por las ins-talaciones del complejo Alem y altos de Palihue. La actividad culminó con unalmuerzo tradicional. La Comisión Anfitriona de Alumnos Internacionales de laUNS (CAAI) integrada por alumnos de los distintos departamentos que ya hanparticipado en algún programa de intercambio, acompañaron a la Subsecre-taría de Relaciones Internacionales en esta jornada.Según se informó desde esa dependencia, el número de estudiantes extran-jeros que recibe la UNS se mantiene en firme crecimiento. En 2010 llegaron 37estudiantes internacionales y en 2011 suman 45. También ha crecido el númerode estudiantes de la UNS que realizan estancias académicas en universidadesextranjeras, gracias a varios programas de movilidad y convenios bilaterales.

Testimonios:Hugo Rosenbaum tiene 22 años y llegó desde Francia, para estudiar un cua-trimestre en el Departamento de Ingeniería Química de esta Casa. “Elegí Ar-gentina para aprender español y también para hacer turismo, para conocerdistintos lugares del país, que me parece muy rico”, dijo.Andrea Elizabeth Aguilar Vázquez es de México. Tiene 22 años y cursa el 4ºaño de la Licenciatura en Computación en la Universidad Autónoma de Chia-pas. “Considero que en Argentina hay un muy buen nivel de esta disciplina,por eso decidí venir”, destacó.

Bienvenida a alumnos extranjerosEn 2010 llegaron 37 estudiantes internacionales y en 2011 suman 45.También ha crecido el número de estudiantes de la UNS que realizanestadías académicas en universidades extranjeras, gracias a varios pro-gramas de movilidad y convenios bilaterales.

Page 12: NotiUNS

12 | agosto de 2011 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

(Por: Karina Cuchereno) Instalado especialmente por expertos japoneses y conel fin de estudiar los procesos de radiación electromagnética provenientes delespacio en la zona del Atlántico Sur, funciona desde hace tres meses en el pre-dio del Conicet Bahía Blanca un riómetro, en el marco de un proyecto mun-dial. Estas radiaciones electromagéticas afectan el funcionamiento de satélitesy de radio comunicaciones, y aspectos eléctricos en tierra en caso de tor-mentas eléctricas.El proyecto crea una base de datos que durante todo el año registra pasiva-mente los rayos cósmicos. La razón de su implementación es a causa del agu-jero magnético que se registra en el sur del continente.Según explicó el doctor en Geología, Jorge Spagnuolo, integrante del InstitutoArgentino de Oceanografía y profesor adjunto de Geofísica del DepartamentoGeología de la Universidad Nacional del Sur, un riómetro es un aparato deradio que capta las señales que provienen de la galaxia, para el estudio decómo afecta la radiación la capa de la atmósfera ubicada entre los 60 y 600km, llamada ionósfera. Se la conoce también como termósfera debido a las altas temperaturas quealcanza, los gases se encuentran ionizados. Puede considerársela como lacapa inferior de la magnetósfera que actúa como escudo fundamentalmentepara proteger a la Tierra de la radiación proveniente del viento solar. Asi-mismo, es vital en la transmisión de las ondas de radio."El riómetro recepciona las emisiones galácticas que, en forma de electrones,llegan a la magnetósfera. Sirve para medir la radiación, es decir la filtraciónde electrones que llegan del espacio", dijo.

El profesional indicó que el tema es de importancia porque las radiacionesafectan el funcionamiento de satélites y de radio comunicaciones, como asítambién aspectos eléctricos en tierra en caso de tormentas eléctricas, porejemplo. Y que la información es de trascendencia mundial, debido a quetanto en Argentina, como Paraguay, Chile, Uruguay y sur de Brasil existe unagujero magnético, que se llama anomalía magnética del Atlántico Sur."Esa anomalía implica que acá haya más radiación que en otros lugares. Setrata de analizar cómo se comporta la atmósfera en esta zona, que es pro-blemática", dijo.El estudio de la ionosfera tiene un doble aspecto de interés: el científico, queresulta en investigaciones sobre los cambios del geosistema en todas las dis-ciplinas y el técnico, por la influencia de la ionosfera en la transmisión deondas radio-eléctricas, esenciales en la técnica de comunicaciones.El equipo brindará datos digitales sobre la variación de la precipitación deelectrones y sobre las irregularidades ionosféricas.Sirve estrictamente para conocer cuál es la característica que tiene la ionos-fera con frecuencia de toma de muestras de un segundo correspondiente alparámetro de la absorción, y su relación con la variación del campo magné-tico.Este desarrollo es utilizado como una técnica económica para estudiar cómoes la absorción en la ionosfera y realizar análisis de los procesos de capaci-dad de filtración ionosférica de manera rápida, con buen resultado y sin in-terferir en el ambiente.La Anomalía del Atlántico Sur, que abarca a Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, surde Brasil, Uruguay y Paraguay, se caracteriza por tener un campo magnéticomenor que en todo el resto del planeta, es decir, que la precipitación de par-tículas es más importante en Latinoamérica que en otras partes de la Tierra."El campo magnético es un escudo, pero aquí tiene una menor resistencia, en-

Miden los rayos cósmicos que ingresan porun agujero magnético Científicos argentinos y japoneses instalaron en Bahía Blanca una antena que recibe los rayos cósmicos. Integran una red internacional queevalúa los efectos de un gran agujero magnético que existe en el Atlántico Sur. Los datos son remitidos a una universidad nipona.

El acuerdo entre la UN de La Plata y el CONICET Bahía Blanca, con la partici-pación y apoyo del Instituto Argentino de Oceanografía, el Instituto de Fí-sica del Sur, el Departamento de Geología (Cátedras de Geofísica y GeologíaMarina) y el Departamento de Física de la Universidad Nacional del Sur, es-tablece además la próxima instalación de otro aparato, (magnetómetro) pararegistrar digitalmente la intensidad total de campo magnético de la tierra,realizado por Julio César Gianibelli, director del Observatorio Magnético deTrelew.

tonces las partículas precipitan hacia esta región más profundamente. Estopuede provocar diferentes fenómenos y muchos de ellos no están estudia-dos aún. Por ello, es importante estudiar esa anomalía sin métodos direc-tos sino con métodos pasivos como este riómetro, sin emitir señalesperturbadoras para el medio ambiente o alterar la situación", agregó.Afirmó que los datos son remitidos periódicamente a Japón, donde se ana-lizarán los datos por la preocupación de ese país sobre la existencia de estesector debilitado de la magnetósfera.La experiencia es posible por un acuerdo con la Universidad de Takushoku(Tokio, Japón), la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Uni-versidad Nacional de La Plata, el Servicio Meteorológico Nacional, el CONI-CET Bahía Blanca y la Universidad Nacional del Sur.De esta forma, el organismo científico local se integra, con este instrumento,a la red de sensores South Atlantic Riometer Network (SARINET), que co-mienza en la Antártida y se extiende a través de Chile, Argentina y Brasil.

Page 13: NotiUNS

agosto de 2011 | 13CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Científicos locales ponen datosdel tiempo al alcance de todosInvestigadores del Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida (CER-ZOS) dependiente de la UNS y el CONICET, han creado un blog con informa-ción meteorológica sobre Bahía Blanca y otras 15 localidades de la zona, entrelas que se incluyen Punta Alta, Monte Hermoso, Sierra de la Ventana, Torn-quist, Pedro Luro, Viedma y Médanos. Su objetivo es brindar datos de con-sulta cotidiana a investigadores, y también que el público en general accedaa información sobre el estado del tiempo generada localmente.Allí se pueden consultar como “Datos actuales” la temperatura, humedad, sen-sación térmica, dirección e intensidad del viento y otros parámetros, actuali-zados cada 5 minutos. Además, con esos mismos datos se hacen proyeccionesa 15 días. Los pronósticos a 5 días y el pronóstico detallado se actualizan dos veces aldía, y las imágenes satelitales cada 15 minutos. Las tendencias estacionales,que dan una idea del comportamiento a esperar los próximos 3 meses y sonespecialmente útiles para el sector agropecuario, se actualizan una vez al mes,mientras que los datos sobre El Niño se renuevan todos los días a las 18horas. Según explicó su creador, el licenciado en Meteorología Carlos Zotelo,“el sitio tiene más precisión que otros similares, porque hicimos un redimen-sionamiento de la escala. Los modelos de escala global tienen una resoluciónde 50 kilómetros. Es decir, que dos puntos a menos de esa distancia son to-mados como iguales, aunque en el terreno claramente no es lo mismo BahíaBlanca que Punta Alta, Tornquist o Paso Piedras… Nosotros trabajamos conuna escala de 2 kilómetros, lo que nos brinda más resolución y lo hace un mo-delo más preciso”. Este profesional se desempeña como Personal de Apoyo a la Investigación enel CERZOS desde 2010, colaborando con diversos grupos de investigación enaspectos meteorológicos básicos. “Si bien esta técnica –conocida como downs-caling- no es nueva y está ampliamente difundida en el modelado numérico,la adaptación de la misma a la escala local y la calibración de los resultadosha sido una tarea larga e intensa de parte de todos los participantes del pro-yecto”, agregó. Los trabajos demandaron cuatro meses.

Luego de dos períodos consecutivos de gestión, desde la creación del CentroCientífico Tecnológico CONICET Bahía Blanca en el año 2007, el doctor Fran-cisco Barrantes y el doctor Néstor Curvetto finalizaron sus mandatos como Di-rector y Vice-director respectivamente del organismo. Las autoridadesdesignadas para estos roles son los doctores Néstor Curvetto y Ernesto Bjerg. Ambos cargos fueron propuestos y electos por los miembros del Consejo Di-rectivo, integrado por los directores y vicedirectores de los 10 institutos de in-vestigación vinculados a este Centro; y la decisión ha sido recientementeavalada por resolución del Directorio del CONICET sede central.Curvetto es Investigador Principal y el actual director del Centro de RecursosNaturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS); su tarea científica secentra en proyectos de Biotecnología y Tecnología de Producción de EspeciesBulbosas, y Biotecnología de hongos comestibles y medicinales. En tanto,Bjerg, también Investigador Principal, se desempeña como director del Insti-tuto Geológico del Sur (INGEOSUR). Sus proyectos versan sobre Petrología, Ge-oquímica de rocas máficas-ultramáficas, y Mineralizaciones de metales base yplatinoídeos.El CCT tiene como objetivos la promoción, coordinación y ejecución de las ac-tividades de investigación científica, tecnológica y de desarrollo llevadas acabo por sus unidades dependientes y grupos de investigación de BahíaBlanca y la región. Además, a través de su UAT presta servicios de apoyo a los mismos, articulay mantiene relaciones de cooperación y difusión con la comunidad, facilita latransferencia de tecnologías y desarrollos al sector productivo de bienes yservicios, y promueve la constitución de parques tecnológicos o incubadorasde empresas que posibiliten una mejor articulación con dicho sector.En Bahía Blanca comprende diez institutos de doble dependencia: del CONI-CET y la Universidad Nacional del Sur. Además del CERZOS y el INGEOSUR,ellos son la Planta Piloto de Ingeniería Química, el Instituto Argentino de Oce-anografía, el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, el Ins-tituto de Matemática de Bahía Blanca, el Instituto de Investigaciones enIngeniería Eléctrica “Alfredo Desages”, el Instituto de Física del Sur, el Insti-tuto de Química del Sur y el Instituto de Investigaciones Económico-Socialesdel Sur.

Nuevos directivos en el CCT BahíaBlanca del CONICET

Néstor Curvetto Ernesto Bjerg

Alumnos de distintas las carreras de posgrado de esta Casa de Estudios de-fendieron exitosamente sus tesis, para obtener los correspondientes títulosde posgrado.El licenciado Pablo Fidelibus expuso su trabajo para acceder al doctorado enQuímica. Fue realizado bajo la dirección del doctor Julio César Podestá, y comodirectora adjunta se desempeñó la doctora Sandra Mandolesi. El tema de suinvestigación fue “Síntesis y aplicaciones sintéticas de derivados orgánicos deestaño (IV)”. Actuaron como jurados los doctores Oscar Giordano, de la Uni-versidad Nacional de San Luis, Manuel González Sierra, del Instituto de Quí-mica de Rosario (UNR-CONICET) y Alicia Choppa (UNS-CIC). La ingeniera Carla Priano logró el Doctorado en Ingeniería defendiendo su in-vestigación sobre “Estado de conservación de hormigones estructurales enambientes urbanos, rurales y marinos de la ciudad de Bahía Blanca y su zonade influencia”. Fue dirigida por la doctora Silvina Marfil y el ingeniero LuisTraversa. Integraron el Jurado los doctores Néstor Ortega (UNS) y Noemí Mal-donado (UTN-FRM) y el ingeniero Edgardo Irassar (UNCPBA).En tanto el licenciado Ignacio López Corral accedió al Doctorado en Química.El tema expuesto fue “Aplicación de la Química Computacional al estudio dela adsorción de hidrógeno sobre grafeno y nanotubos de carbono decoradoscon Paladio”. La dirección estuvo a cargo de las doctoras Graciela Brizuela yMaría Alicia Volpe. El Jurado se integró por los doctores Ricardo Faccio Sgio-rovello (Universidad de la República, Montevideo), Laura Cornaglia (INTEC dela UNLitoral-CONICET) y Ricardo Ferullo (UNS –CONICET).

Nuevos posgraduados en varios Departamentos

Page 14: NotiUNS

14 | agosto de 2011 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

(Por: Karina Cuchereno) ¿Por qué hay cantidades anormales de hierro y cobreen los cerebros de enfermos de Parkinson o Alzheimer y cómo afectan estosla comunicación y las señales entre las neuronas? Eso es lo que analiza ungrupo de investigadoras del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de BahíaBlanca (INIBIBB) que depende de la Universidad Nacional del Sur y el CONI-CET. Este grupo trabaja desde hace algunos años en la temática de los meta-les de transición (hierro, cobre) como una de las causas implicadas en lapérdida de la funcionalidad y muerte de las neuronas. Este proyecto ha sidosubsidiado por diversas entidades públicas y privadas tales como el CONICET,la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), la Fun-dación Florencio Fiorini y la Comisión Fulbright. El grupo que dirige la doctora en bioquímica Gabriela Salvador está integradopor la investigadora asistente Romina Uranga, la bioquímica Guadalupe Ro-dríguez Diez y la estudiante de la carrera de Bioquímica de la UNS Sofía Sán-chez Campos. Mantiene estrecha colaboración con el laboratorio de lasdoctoras Norma Giusto, y Melina Mateos, ambas también integrantes del IN-IBIBB.Salvador, investigadora adjunta del CONICET, indicó que “las enfermedadesneurodegenerativas son de las más comunes entre personas adultas mayoresde 65 años, y se ha detectado que quienes padecen de Parkinson o Alzhei-mer tienen mayor cantidad de esos metales en regiones específicas del cere-bro. Nuestra idea es conocer la causa de esa acumulación y cómo se relacionacon el funcionamiento neuronal”. Por este proyecto, recibió el premio estí-mulo “Dr. Andrés Stoppani” para investigadores menores de 40 años, de laAcademia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en el año 2009.En el laboratorio del Instituto las investigadoras trabajan con neuronas pro-venientes de bancos de células y diferentes tejidos de animales de experi-

mentación en los que generan modelos que simulan las condiciones neuro-degenerativas mencionadas. De esta manera, estudian los procesos por loscuales la presencia de un exceso de metales genera disfunción y muerte neu-ronales. El principal interés del grupo es detectar las señales que participanen los procesos de protección contra estos agentes.“La acumulación de los metales de transición se da porque existe una altera-ción de múltiples mecanismos celulares, desbalances pueden causar efectostóxicos que dañan a todos los componentes de la célula, incluyendo las pro-teínas, los lípidos y el ADN, y está asociada a la aparición de estrés oxidativo.Entre los factores que generan estrés oxidativo figuran los hábitos alimenti-cios, el alcohol, el estrés, el humo de tabaco, la depresión, la ansiedad, la con-taminación y el sedentarismo.Otras enfermedades invalidantes que transcurren con el aumento de metalescomo el hierro y, consecuentemente, incrementados niveles de estrés oxida-tivo, son ciertas patologías de la retina, como la degeneración macular. Deaquí surge el uso de terapias antioxidantes para la prevención y el tratamientode muchas de estos desórdenes. Salvador afirmó que dichas enfermedadesneurodegenerativas “son fallas del metabolismo, muchas tienen un compo-nente hereditario y no se ha podido asegurar que en su desarrollo no influ-yen aspectos externos”.El trabajo de investigación no tiene un plazo definido, y los hallazgos en eldesarrollo del proyecto potencialmente podrían contribuir a entender, almenos, en parte los mecanismos que operan en enfermedades neurodege-nerativas como las antes mencionadas. Salvador aclaró que puede arribarse a resultados satisfactorios como no ha-cerlo y que esto es parte de la investigación básica científica. Destacó asi-mismo que la investigación básica se considera el sustento de la aplicada yque la integración de ambas en un determinado tema puede llevar muchosaños e involucrar el trabajo multidisciplinario de distintos grupos de investi-gación esparcidos por todo el mundo. Además se permitió citar una frase del doctor Andrés Stoppani: “Hay que ser,en investigación, tenaces y persistentes y no juzgar la trascendencia de un des-cubrimiento por la moda ni por su valor inmediato”.

Las neuronas, claveA diferencia de la mayoría de las células que tienen una duración de vida bas-tante corta, las células nerviosas que se generan en el feto o poco tiempo des-pués del nacimiento viven mucho tiempo. Las neuronas cerebrales puedenvivir hasta 100 años o más. En un adulto, cuando las neuronas mueren debidoa enfermedades o lesiones, por lo general son reemplazadas por otros tiposcelulares, que no pueden llevar a cabo la función de las neuronas. Para evi-tar su muerte, las neuronas deben recurrir a mecanismos de protección y re-paración.Las neuronas son las células más evolucionadas y especializadas del orga-nismo, y presentan capacidades muy sofisticadas de adaptación de sus fun-ciones. Baste recordar que las funciones específicas de conjuntos de neuronasubicadas en distintas regiones del cerebro, llevadas a cabo de manera orga-nizada, dan como resultado la realización de funciones cerebrales de rango su-perior que, en su conjunto, son las característica más sobresaliente del serhumano: la mente.Sin embargo, tienen dos importantes desventajas frente a la mayor parte delas restantes células de nuestro organismo: ni pueden dividirse dando lugara otras células hijas más jóvenes y totalmente funcionantes, ni tienen gran ca-pacidad para eliminar sus partes dañadas o inútiles y recuperarse hasta sutotal integridad.

* La enfermedad de Alzheimer, también denominada mal de Alzheimer o de-mencia senil de tipo Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa, que semanifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracterizaen su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras ca-pacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren ydiferentes zonas del cerebro se atrofian. La EA es la forma más común de de-mencia, y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años deedad.* La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico queconduce con el tiempo a una incapacidad progresiva; es producido a conse-cuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neu-ronas pigmentadas de la sustancia negra (región especial del cerebro dondese produce el neurotransmisor dopamina). Esta enfermedad representa el se-gundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose únicamentepor detrás de la enfermedad de Alzheimer. Está extendida por todo el mundoy afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que apa-rezca a partir del sexto decenio de vida.

Investigan el efecto de los metales en enfermedades neuronales Hierro y cobre son dos metales que se acumulan en el cerebro de en-fermos de Parkinson y Alzheimer y aún no se conoce por qué. Un grupode investigadoras del CONICET estudia las causas y alcances.

Dolencias habituales en la vejez

Page 15: NotiUNS

agosto de 2011 | 15CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Beneficios y Servicios

Obra Social UNS

Reunión de periodistas científicos de universidades del país

En la ciudad de Mendoza, se llevó a cabo el tercer encuentro de las universidades argentinas que parti-cipan del portal de difusión de investigación científica nacional, Infouniversidades, dependiente del Mi-nisterio de Educación nacional, a través de la secretaría de Políticas Universitarias.Tomaron parte integrantes de las oficinas de prensa y comunicación de una veintena de casas de altosestudios. Por parte de la UNS, fueron Martín Barcia y Karina Cuchereno, de la Dirección de Prensa y Ce-remonial.Entre los temas abordados, se analizó el alcance de algunas de las noticias del portal, que en total re-cibe 22.000 visitas por mes. Se especificó la importancia de temas de interés social, como enfermeda-des o aspectos climáticos o de desastres naturales.A través de una conferencia on line, la periodista científica Claudia Mazzeo enfatizó que si bien hay cadavez menos suplementos de ciencias en los diarios, se abren espacios en otros sitios.También afirmó que es fundamental la construcción de la confianza en los temas de divulgación cientí-fica, corroborando las investigaciones. Y destacó que hay que humanizar al investigador, para alejarlo delos estereotipos.

Page 16: NotiUNS