Noviembre 2013

20
LA REVISTA CULTURAL DE MARGARITA Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi Nº 23 / Año 3 Revista de distribución mensual gratuita Lugar Mágico (pág. 4) Síndrome de Asperger Síndrome Invisible (pág. 7) Las Mujeres quieren ser libres (pág. 8)

description

Comparta la Revista Otilca con sus amigos.

Transcript of Noviembre 2013

Page 1: Noviembre 2013

LA REVISTA CULTURAL DE MARGARITA

Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi

23 /

Año

3

Revista de distribución mensual gratuita

Lugar Mágico(pág. 4)

Síndrome de AspergerSíndrome Invisible

(pág. 7)

Las Mujeres quieren ser libres

(pág. 8)

Page 2: Noviembre 2013

Nota del editor

Samuel González@sgcastrillo

#SerMúsicoEs ser @Otilca

Entérate más en nuestro social media

Facebook/OTILCA

Twitter: @OTILCA

Mail: [email protected]

www.otilca.org

Noviembre es un mes que tiene

gran significado para los músi-

cos siendo el 22 día mundial de

quienes ejercemos ésta impor-

tante profesión. La Escuela de

Música Luisa Cáceres de Aris-

mendi anuncia que emprenderá

durante todo el mes una cam-

paña dedicada a dignificar y

valorar el trabajo de quienes

estudian, trabajan, viven por y

para la música, dicha campaña

será trabajada como una eti-

queta de la red social Twitter de

la siguiente manera #SerMúsi-

coEs, con el propósito de que el

público complete la frase y con-

tribuya con su definición.

Felicidades a todos los Músicos y

recuerden que siempre es nues-

tro día.

Por otra parte, estamos orgu-

llosos de ser finalistas en el

Concurso Ideas y lograr que

nuestro programa Otilca Salud

hoy esté considerado entre uno

de los proyectos de Emprendi-

miento Social más importantes

del país. Agradecemos a este

prestigioso concurso por

valorar y ayudar a fortalecer

iniciativas como la nuestra,

gracias Nueva Esparta por ser

nuestra inspiración y nuestra

casa.

Ha llegado la época navideña

y con ella los acostumbra-

dos comentarios de llamado a

unión familiar, reflexión y rega-

los, es por ello que invitamos a

la colectividad a mantenerse

atentos al anuncio de nues-

tro acostumbrado concierto

“La Otilca en Navidad”, que

para este año estamos prepa-

rando muchas sorpresas que de

seguro serán muy gratas para

nuestro estado insular.

Gracias a todo el público por

el apoyo a nuestra plataforma

web, a nuestra revista y al pro-

grama “Contacto Otilca” que

cuenta con un gran número de

seguidores, también agrade-

cemos a nuestro amigo Jorge

Perro bustos por confiar en

nuestro sistema comunicacional

y abrir su programa “El Rincón

del Perro”. También agradece-

mos a nuestros patrocinantes y

aliados por creer en una orga-

nización cultural y educativa

independiente que se auto-

gestiona para mantener una

estructura realmente tangible

que fortalece el crecimiento del

estado Nueva Esparta y el país.

Síguenos

@Otilca

Page 3: Noviembre 2013

Otilca / Noviembre / 2013 3

La Revista es distribuida en:Escuela de Música Luisa Cáceres de ArismendiViajemos JuntosDG AutomóvilesFrigo Market Costa AzulDolphin RistoranteFundación Cultural ChiquiarteInstituciones AliadasCentros CulturalesDIRECTORLcdo. Samuel González CastrilloCOORDINACIÓN GENERALProf. (a) Nathalia Quintero CuartasCOORDINADORA DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALESM. Sc. Emilia García de RodríguezADMINISTRADORALcda. Zoraida Fernández C.ASESORA LEGALDra. Eleidys Fernández C.MERCADEOLcda. María Carolina VillegasEDICIÓN DE REDACCIÓNM. Sc. Emilia GarcíaIsaías Subero AgredaDISEÑO GRÁFICOFernando Belisario@ferferdesignIsaías [email protected] Serafín Rodrí[email protected]

Contenido

Murmullos de silencio pag. 4

Rincón del Perro pag. 5

Notas Lingüísticas pag. 6

Rompiendo Paradigmas pag. 7

Ensayando con las Letras pag. 8

Música: Obsesión del cerebro humano pag. 12

Somos Finalistas en el Concurso Ideas pag. 14

Chiquiarte Fantástico pag. 15

A Parrandear con: Atrin-k pag. 16

Cultura Política pag. 17

Noviembre en la historia pag. 17

Tu lado creativo pag. 18

COORDENADASUrb. Costa Azul, Edif. Esparta Suites

Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 0414-5079607 / 0416-8999423 / 0412-0967019 / 0426-7887123

Porlamar, Isla de Margarita-Venezuela

www.Otilca.org

Page 4: Noviembre 2013

Murmullos de silencioEmilia García

@[email protected]

Existen fuerzas que te hacen estar en lugares comunes que nunca pudiste imaginar. Vivimos en una isla hermo-sa, llena de diversidad, de realismo mágico que te atra-pa y ya no puedes escapar. Toda nuestra Venezuela es una gran reserva de energía que no hemos sabido explo-tar para nuestro bienestar. No sólo existe una naturale-za maravillosa sino que tenemos gente hermosa, valiosa. A veces olvidamos esas maravillas pero una fuerza podero-sa nos conduce sin que nos percatemos de lo que está por venir. Dicen que es la Ley de la atracción, el Cosmos, o yo no sé qué cosa que nos empecinamos en llamar “Destino”. La verdad es que la vida es una suerte de momentos que

LUGAR MÁGICO

deben ser vividos intensamente, sin dejar de pensar en las consecuencias de cada acción, de cada palabra… No se trata de sobrevivir, y por consiguiente me llevo por delante a cual-quiera. No. La vida es un regalo. Es algo mara-villoso. Cada momento de nuestra vida está lleno de energía, no podemos desperdiciarla. Cada instante tiene un valor, una huella y de-bemos conducir nuestros pasos de manera que no venga el viento o la marea y la borre para siempre. Son tantas historias cruzadas, experiencias vividas pero no compartidas. A veces sentimos que conocemos personas que jamás hemos visto y al mirarlas por pri-mera vez, ya son parte de nosotros. Sentimos que compartimos sueños. ¡Así sucede! Co-sas que tiene eso mágico que es el vivir. Y si eres músico, poeta, docente o loco, no lo sé… Esa vida se llena de universos indescriptibles. Hay energía vibrante que emerge y que in-tenta realizar una gran metamorfosis, así

como se esfuerza por salir la oruga y se con-vierte en una bella mariposa. Es hermoso ver lo que un día fueron simples notas, acordes, palabras, transformarse en maravillosas me-lodías y estupendos argumentos o reflexio-nes. Es sentir que puedes transferir tu energía a esos que llamas pupilos, alumnos y que lue-go alzan el vuelo y te superan. Ese es nues-tro regalo. Somos Quijotes y Sanchos Panzas que coexisten a pesar de las distancias y el tiempo. Traspasamos esas fronteras, crea-mos mundos mágicos donde el convivir y la felicidad son la verdadera razón para existir. A veces sentimos que nos faltarán días para aprender, para renovar, revivir, crecer, amar... No es fácil. Se necesita entrelazar las vidas de los seres míticos (nosotros), deslastrar lo negativo, una sobredosis de un coctel de amor, pasión, devoción, humildad, paciencia y coraje, unas infinitas ganas de vivir, y algo

muy importante, escribir las historias para

que sirvan de inspiración. Sólo así siempre

podremos encontrar el camino hacia el lugar

mágico, donde el sueño de VIVIR es posible.

Page 5: Noviembre 2013

Otilca / Noviembre / 2013 5

El Rincón del PerroJorge “Perro” Bustos

A MIS HERMANOS MÚSICOS

Hoy mientras caminaba hacia mi lugar de trabajo me

llamó la atención un señor que venía cantando, muy bien

por cierto, un viejo bolero a todo volúmen y sin pres-

tarle atención al “qué dirán”. Él sólo cantaba y sonreía,

como acompañándose en su solitaria caminata matinal.

Me alegró el trayecto y me puse a pensar que ese es el

efecto que produce la música, tanto en quien la hace como

en quien la escucha, creando así una conexión mágica.

Nuestra misión como músicos es apasionante y amplia.

Debemos transmitir un mensaje positivo, esperanzador, alegre, que haga tomar

conciencia, que llame a la reflexión y que contagie a través de las palabras que se cantan o sim-

plemente por medio del instrumento musical que hayamos elegido como compañero de camino.

Si bien ya lo he escrito en otras oportunidades, recuerden que el músico no puede ser algo separado

del ser humano. Es inseparable y que se refleja SIEMPRE en la actitud del ejecutante. Primero debe-

mos ser BUENA GENTE. Después buenos músicos. Y cuando digo “buenos músicos” no me refiero a

virtuosismo, velocidad, armonías hipercomplejas o ser una biblia en conocimientos teóricos. Esos son

sólo complementos para un buen músico. Me refiero a tocar exactamente lo que el tema PIDA y que

salga con pasión y entrega desde el corazón, directamente hacia el corazón de quien nos escucha.

Somos seres afortunados quienes hemos escogido el camino de la música. Siempre esta-

mos aprendiendo, creciendo, creando y brindándonos desde lo más profundo de nuestro ser.

Somos privilegiados porque percibimos el mundo

desde la sensibilidad y desde las vibraciones.

Tenemos la bendición de ser los portado-

res de los estados de ánimo más diversos a

través de la sonoridad y de hacer música hasta

con lo más básico y elemental, en cualquier lugar.

En este mes del músico, quiero salu-

dar a todos mis hermanos que día a día

dibujan una sonrisa en el rostro de quien los escucha.

¡Nunca se cansen de dar y de agradecer.

¡De aprender y de compartir lo que han aprendido!

¡Un gran abrazo y FELIZ MES DEL MÚSICO!

Page 6: Noviembre 2013

NOTAS LINGÜÍSTICAS

Celis E. Rodríguez Serrano

@CelisRodrguez

[email protected]

EEUU: Twirer; Trinidad: tuita; Venezuela: tuiter

Definitivamente las redes sociales están jugando un rol protagó-

nico en la sociedad. Es tan así, que cuando asistimos a cualquier

reunión de trabajo o política, en el registro de asistencia escasa-

mente aparece la casilla “N° de teléfono”, pero casi nunca fallan

“email” y “twitter”. Lo que ha obligado a algunos conservado-

res, renuentes a los avances tecnológicos, a abrir las respectivas

cuentas. El asunto va más allá, si la intención es hacer amigos o

conseguir una pareja, no hace falta acercarse a alguna reunión

social o fijarse en quienes nos rodean, basta con buscarlos en el

“facebook”; herramienta que se ha convertido en la “Celestina”

moderna.

Pero mi intención acá no es juzgar la pertinencia de las llama-

das redes sociales; al contrario, estoy de acuerdo con que esas

herramientas son muy útiles y necesarias para agilizar y facilitar

la comunicación; por supuesto, siempre que no interfieran en las

relaciones humanas, como es el caso de miembros de la misma

familia, que estando sentados a la mesa en plena comida no dejan de manipular sus teléfonos; o que

encontrándose en la casa en el mismo momento, se pasan correos electrónicos o “tuiters” del cuarto a

la cocina, de la sala al cuarto. Y si están molestos, se insultan por “feibuk”.

¿Cuál es mi intención entonces? Dar mi humilde opinión acerca del uso, sobre todo oral, de los voca-

blos ingleses “facebook” y “twitter” que, como sabemos, provienen del inglés estadounidense. Hago

esta salvedad porque en el caso de “twitter”, por ejemplo, la pronunciación estadounidense es “twirer”.

Fíjese que la “w” funciona igual que nuestra “u”, y la “t” (simple o doble) se pronuncia como “r” (vibrante

simple), debido a su posición intervocálica. Igual ocurre con: “later” /leirer/ (después), “letter” /lerer/

(carta), “better” /berer/ (mejor). Sin embargo, en el caso del inglés trinitario, la pronunciación de “twi-

tter” es “tuita”. Me comentaba mi amigo, el profesor Pablo Rodríguez, que un amigo trinitario le decía

en estos días “Búscame en tuita”. Esto indica que aún en variables dialectales del mismo inglés existen

lógicas diferencias de pronunciación. En cuanto al español, algunos hablantes pronuncian ciertos angli-

cismos como si fueran ingleses, pensando, tal vez, que eso es lo correcto. Estas personas desconocen

que tenemos puntos de articulación distintos a los de un hablante inglés.

Quizás usted piense como una amiga gracitana con quien hablaba del tema recientemente. Ella me

decía ¿por qué a “facebook” sí le damos la pronunciación inglesa y a tuiter no? Pienso que esto se debe

a algo meramente pragmático y de comodidad al momento de pronunciar. Por esta misma razón pro-

nunciamos “guachimán” y “Sicología”. Obviamente para un hablante español es más fácil pronunciar

“feibuk” que decir “facebook”. Pruébelo. Mientras que es más fácil pronunciar “tuiter”, que “twirer”.

Ahora bien, si cada lengua hace sus pronunciaciones siguiendo sus patrones de uso, por lo que tenemos

que en Estados Unidos es “twirer” y en Trinidad, “tuita”; no veo la razón para que algunos se compli-

quen la vida haciendo pronunciaciones inglesas, si pueden hacerlo en español con la misma efectividad,

y menos arrogancia. Lo más curioso es que a los mismos que oímos decir “twirer”, les oímos también

“tuitear”, “tuiteros”, “tuitié”, “tuiteaste”. ¿Entonces?

Otilca

Page 7: Noviembre 2013

KLKLKLKL

Síndrome de Asperger,Síndrome InvisibleMayerlin Urbáez, Licenciada en Estudios Internacionales, Espe-

cialidad en Derecho y Política Internacionales (Universidad

Central de Venezuela, UCV). Casada con Dugman Silva, madre

de dos hijos: Gabriel Alejandro (11 años) y Pierina Sofía (3 años).

Agradezco a Dios y al Director de la Escuela de Música Luisa

Cáceres de Arismendi Licenciado Samuel González por darme

la oportunidad de formar parte del equipo de escritores de la

Revista OTILCA.

Inicio mi espacio “Rompiendo Paradigmas”, hablando sobre el

Síndrome de Asperger, un Síndrome Invisible (I).

Ninguna madre desea escuchar que su hijo(a) ha sido diagnosti-

cado con Autismo de Alto Funcionamiento, lo primero que viene

a nuestra mente es la negación y luego una gran frustración, es

difícil aceptar que tu hijo es diferente, la premisa que se maneja

ROMPIENDOPARADIGMAS

Mayerlin Urbaez

[email protected]

es que el Autismo es sinónimo

de fracaso y como consecuen-

cia debes vivir un duelo, es

decir, la perdida de algo muy

querido.

En mi experiencia personal

después de recibir el diagnós-

tico de mi hijo con 8 años de

edad, sentí tranquilidad, luego

de haber vivido 5 años de

incertidumbre, maltrato y

discriminación; tratando a

Gabriel con múltiples especia-

listas (Neurología, Psiquiatría,

Psicología, Terapia de Len-

guaje y Terapia Ocupacional)

y no saber por qué tenía un

comportamiento atípico (des-

trezas sociales inmaduras,

ligera torpeza en la motricidad

fina y gruesa, poca atención,

hiperactividad, desorden sen-

sorial, ansiedad y depresión).

El Síndrome de Asperger, lo

denomino como el Síndrome

Invisible, debido a que física-

mente son imperceptibles, a

nivel cognitivo, funcionan en

el promedio o por encima del

promedio, socialmente son

catalogados como niños “mal-

criados” y “pedantes”.

Expreso a los padres que

cuando se tiene un niño

Asperger, no significa que es

el fin del mundo, hablamos

de seres humanos con múlti-

ples capacidades y habilidades

extraordinarias por desarrollar.

Es recomendable desde mi

óptica como madre, el cum-

plimiento de una serie de

pasos que se describen a con-

tinuación: primero, seleccionar

especialistas que manejen el

tema en las diferentes disci-

plinas requeridas; segundo,

descubrir los talentos que

poseen y por último, la familia que

representa el apoyo incondicional,

fundamentado en el compromiso

de los padres, quienes deben

expresar amor, constancia y dis-

ciplina para dirigir la vida de esos

seres especiales denominados

Aspie.

En la próxima entrega continuare-

mos hablando del impacto sobre la

familia.

Otilca / Noviembre / 2013 7

Page 8: Noviembre 2013

LAS MUJERES

QUIEREN SER LIBRES

Ensayandocon las letras

Ángel Marino Ramírez@profesormarino

Quien haya visto la película “Comer, rezar y amar”, debe perca-

tarse del planteamiento de libertad que le concede la cinta al

perfil de la protagonista. Cabe la pregunta ¿será que las mujeres

quieren ser libres? ¿Hasta dónde los hombres están dispuestos

a permitirlo?

El personaje principal de este lar-

gometraje, decide separarse de

su marido, de su casa, de su vida

profesional, de todo, para bus-

car respuestas que no encuentra.

Ahora bien, ¿cuántas mujeres de

nuestro entorno pudieran iden-

tificarse con este caso? Creo que

muchas. Por ejemplo, en Vene-

zuela existen miles de casos de

mujeres maltratadas, otras que

no han tenido la oportunidad de

destacarse en un país lleno de

machismo. En consecuencia, es

lógico pensar: las mujeres desean

ser libres. De acuerdo a estu-

dios realizados, desde los años

60 ha crecido el número de muje-

res que permanecen solteras, es

decir, ha ido creciendo el deseo

de permanecer sola hasta más

avanzada edad. Esto induda-

blemente tiene dos lecturas: la

primera, la mujer no necesita

ponerse de acuerdo con nadie

para realizar cosas. La otra,

demostrarse a sí misma que ella

puede encargarse de todo sin

ayuda. En este aspecto, la mujer

venezolana, siempre ha sido

batalladora y le ha hecho frente

a las adversidades. Ejemplos

sobran en la historia, la heroína

Luisa Cáceres; una de ellas. Por

consiguiente me obligo a pen-

sar que las mujeres siempre han

querido ser libres. Sin embargo,

hay quienes piensan que la mujer

nació para atender al hom-

bre, que es un irrespeto dejar

al marido sin causa justifica-

ble, lo que sería imperdonable

para algunas sociedades, que

no se preguntan por qué se

dan estas reacciones femeni-

nas. En fin, las mujeres quieren

ser libres porque son seres

humanos con derechos igua-

les a nosotros los hombres,

quienes debemos reflexionar

para intentar cambiar de una

sociedad machista a una socie-

dad más justa con las féminas.

Ya lo decía la biblia: “Maridos

amad a vuestras mujeres y no seáis ásperos con ellas.”

(Colosenses 3:19).

Page 9: Noviembre 2013

Otilca / Noviembre / 2013 9

Page 10: Noviembre 2013
Page 11: Noviembre 2013

Otilca / Noviembre / 2013 11

Page 12: Noviembre 2013

Música: una obsesión del cerebro humano

Durante más de Quine años he tratado de expli-

car lo que significa la Ciencia de la Música, en la

cual se encuentran disciplinas relacionadas con

la memoria, la percepción, la creatividad y el ins-

trumento o medio que hace todo esto posible:

el cerebro humano, desde una perspectiva neu-

ropsicológica. Y me pregunto cada día: Cómo la

música puede afectar nuestro cerebro, nuestra

mente, nuestro pensamiento y nuestro espíritu.

No todos saben que la Ciencia de la Música es un

campo científico con pocos años de estudio, no

como lo es el del cerebro. la primera aproxima-

ción la realizo MacDonald Critchley, neurólogo

inglés, quien publicó en 1977 el libro: La música

y el cerebro (Music and the brain). Como dato

importante, este autor también escribió una bio-

grafía de James Parkinson, el primer estudioso

de la enfermedad que ahora lleva su nombre.

Otro investigador (Daniel Levitin), expone

que el escuchar música desencadena una cas-

cada de regiones cerebrales activadas en un

orden particular: primero, la corteza auditiva

para el procesamiento inicial de los componen-

tes del sonido. Después, las regiones frontales

involucradas en procesar la estructura y expec-

tativa musical. Finalmente, una red de regiones

del sistema mesolímbico involucradas en la

excitación, placer, la transmisión de opiáceos

naturales y la producción de dopamina culmi-

nando en la activación del núcleo accumbens. Y

el cerebelo y los ganglios basales completa-

mente activos, presumiblemente, apoyando

el procesamiento del ritmo y la medida.

Los aspectos de recompensa y reforzamiento al

escuchar música parecen, entonces, estar regu-

lados por los niveles de dopamina en el núcleo

accumbens y por la contribución del cerebelo

para regular la emoción por medio de sus cone-

xiones entre el lóbulo frontal y el sistema límbico.

Desde luego este proceso de música en el cerebro

no es tan mecánico, implica igualmente el proce-

dimiento neuronal de comprender y expresarse

por medio del lenguaje y contiene componentes

evolutivos. De igual manera, señala la historia del

cerebro en la música es la historia de una exquisita

orquestación de regiones cerebrales que involu-

cran tanto las partes antiguas como las nuevas del

cerebro humano y las regiones tan alejadas como el

cerebelo, en la parte anterior del cráneo y los lóbu-

los frontales, justo detrás de nuestros ojos. Implica

una precisa coreografía de liberación neuroquí-

mica y una recuperación entre sistemas lógicos de

predicción y sistemas de recompensa emocional.

Cuando disfrutamos una pieza musical, ésta nos

recuerda otra música que hemos escuchado y

activa recuerdos emotivos de nuestra vida. Tu cere-

bro en la música es todo lo relativo a las conexiones.

En conclusión, quienes a diario mantenemos

estas prácticas y técnica en seres con diversi-

dad funcional u otra enfermedad, sabemos que la

medicina alternativa puede garantizar una mejor

forma de vida a quienes hoy por hoy, bus-

can respuesta y satisfacción con del ritmo, la

armonía y la melodía como fuente de espe-

ranza de vida y garantía de alivio a su dolor.

Prof. César Mendoza

Page 13: Noviembre 2013

Otilca / Noviembre / 2013 13

OTILCA Radio es una estación digital sobre el acontecer cultural de la región. En ella se ofrece

la posibilidad de promocionar el talento regional, a través de un espacio de corte cultural y edu-

cativo. Se están diseñando estrategias alternativas para reforzar el proyecto con nuevos set de

noticias culturales, entrevistas y programas de interés. Recientemente se ha consolidado una pro-

gramación en vivo con miras a optimizar nuestros servicios. Hemos iniciado con un programa

piloto: “Contacto Otilca”, en horario de 10 a 11:30am.

Este programa ha logrado captar progresivamente la atención con una variedad de secciones e

invitados especiales que han dado un matiz agradable y ligero a las mañanas. Agradecemos el

apoyo recibido por parte de nuestros patrocinantes y nuestros asiduos seguidores, los cuales nos

reportan sintonía en todo el territorio nacional y algunos internacionales.

Otilca, Música sin límites.

OTILCA RADIO “EN VIVO”

¿Estás desde un dispositivo móvil?

No hay problema. La emisora cultural del estado Nueva

Esparta también está disponible para móviles. Escucha Otilca

Radio visitando otilca.org/radiomovil

También puedes escanear con tu teléfono el código QR que

se encuentra a la derecha, y acceder a la versión móvil de

Otilca Radio.

LLÉVALA CONTIGO, A DONDE VAYAS...

Page 14: Noviembre 2013

Publicita con nosotros

[email protected]

(0414) 507.96.07

(0426) 788.71.23

(0412) 096.70.19

(0416) 899.94.23

www.Otilca.org

OTILCA SALUD

El Concurso Ideas, es una competencia anual creada con el objeto de desarrollar acti-vidades de estímulo y formación para promover una cultura de emprendimiento en el país. Se invita a los emprendedores a presentar propuestas basadas en ideas novedo-sas, ya sea en el área de Negocios como de Emprendimiento Social, y se premian las mejores iniciativas. Esta competencia de Planes de Negocio y Emprendimiento Social organizada junto a Mercantil Banco con el apoyo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), la empresa consultora Mckinsey & Company y la firma de abogados Palacios, Ortega & Asociados.

Este año en su novena edición el comité evaluador de esta competencia anual selec-cionó 23 proyectos, de un total de 700 Resúmenes Ejecutivos enviados por los equipos emprendedores. Clasificaron a la etapa final del Concurso, 12 Ideas de Negocio y 11 de Emprendimiento Social. Estos equipos emprendedores defenderán sus propuestas ante un panel final, donde se seleccionarán a los ganadores. Además los ganadores y finalistas cuentan con el beneficio de presentar sus proyectos ante terceros vincula-dos con temas de carácter social y empresarial. El contacto con diferentes sectores empresariales y financieros es de gran importancia, puesto que les abre las puertas a la posibilidad de obtener financiamiento o patrocinio para sus proyectos.

La Escuela Luisa Cáceres de Arismendi presentó para su consideración su iniciativa OTILCA Salud, en la Categoría de Emprendimiento Social. Sentimos el inmenso placer de hacerlos copartícipes de nuestro beneplácito por haber sido seleccionados entre las 11 iniciativas Finalistas del Concurso Ideas 2013 en la categoría Ideas de Empren-dimiento Social. Este concurso nos ha permitido redibujar el panorama de nuestra estrategia de emprendimiento y reforzar la estructura organizativa de nuestra insti-tución. Desde el mismo instante en asumimos esta aventura nos sentimos ganadores. Somos ganadores porque evolucionamos como organización y nos encaminamos hacia el crecimiento continuo, pilar fundamental en el espíritu de todo emprendedor.

Este hermoso logro es de toda la familia OTILCA y por eso nos sentimos orgullosos de ser el espacio educativo para el encuentro y el compartir lo sensorial, lo musical y lo cultural. Mil gracias a todos los que nos han apoyado. ¡Sigamos trabajando!

¡Somos finalistas en el concurso Ideas 2013!

Page 15: Noviembre 2013

Otilca / Noviembre / 2013 15

CIERRE DE LA 4ta EXPOSICIÓN DE PINTURA “CHIQUIARTE FANTÁSTICO”

Este 31 de noviembre de 2013 fue el cierre de la

4ta Exposición de Pintura de los niños de la Fun-

dación Cultural Chiquiarte, llamada Chiquiarte

Fantástico. El cierre se llevó a cabo con una activi-

dad pionera en el estado Nueva Esparta.

La Fundación Cultural Chiquiarte y miembros de

la Orquesta Típica Luisa Cáceres de Arismendi

(OTILCA) Se reunieron en la Casa de la Cultura

Ramón Vásquez Brito de Porlamar, para unir las

artes de la pintura y la música. Los niños pintaron

cada una de las canciones tocadas por el ensamble

y la interpretaban con trazos, colores, pinturas y

lápiz. El ensamble interpretó obras como: Somos

Novios, Luna de Margarita, Un Mundo Ideal y

Apure-Diablo un popurri venezolanísimo y riquí-

simo… Los niños pintaron corazones, planetas,

flores, personas y hasta un poco de la película

infantil Aladino. Fue una tarde maravillosa y llena

de magia, los espectadores estaban encantados,

así terminó esta linda exposición este año.

Page 16: Noviembre 2013

A parrandear con

ATRIN-KA finales de los años 80’s y comienzo de los 90’s,

se genera en el estado Nueva Esparta, la forma-

ción de varios grupos de gaitas de gran calidad y

esencia zuliana. Muchos de ellos fueron conforma-

dos por los hijos de margariteños que emigraron

a los campos petroleros, en búsqueda de mejoras

para sus familias y habían regresado a su terruño

insular. Entre ellos estaban: 7 notas y una gaita,

Isla Gaita, Ensamble Gaitero, Marañeros, Songa,

Familia Gaitera, Gran Gaitón, Gaiteños, Realeza

Gaitera, entre otros.

En el año 2008, por iniciativa de Erasmito Gon-

zález López, quien participó por varios años en

algunos de esos grupos como músico y cantante,

surge el Grupo Atrin- K. Lo conforma con varios

amigos músicos, con experiencia adquirida en

muchas de estas agrupaciones y que coincidieron

en el gusto por la gaita zuliana, sus variantes y sus

matices sonoros. En sus inicios estuvo conformada

por Johnny De Nóbrega, Raúl González, Javier

Patete, Angel Heredia, Anthony Castro, Juan Car-

dona, Johan Amesty, Fran Rojas, Juancho Rojas,

Luis Vivas y Alberto Arellano. Luego se integraron

Kako Velásquez, Marco Meléndez, Jhon Heredia,

Cecilio Mujica, Joanyel Quijada, José Cabrera, Jorge

Terán, Kedir Cedeño, Richard Hernández, Daniel

Flores, Gabriel Suárez, Antonio “Toño” Rojas, y

Miguel Suárez. Algunos de ellos ya no están con la

agrupación, pero contribuyeron con su talento a la

consolidación del grupo y siguen manteniendo los

lazos de hermandad como una gran familia musi-

cal, que es en esencia su filosofía “hacer buena

música entre hermanos”.

Atrin-K es una agrupación dedicada a resaltar esa

hermandad entre los pueblos a través de su música,

pero también se adapta a las nuevas realidades

culturales de su entorno y con el trajinar del

tiempo, ha logrado evolucionar en su inter-

pretación para satisfacer las necesidades de

identidad intrínseca de quienes la integran.

Ha logrado mirar la Parranda Margariteña,

como expresión auténtica de raíces cultu-

rales de corte decembrino y consolidar un

lugar común de gran afecto por lo VENEZO-

LANO; esencia de lo que somos todos y por

lo que nos sentimos orgullosos.

La Agrupación está conformado por: Johnny

De Nóbrega – Voz Lider y Director Adminis-

trativo, Raúl González – Voz Lider y Director

Artístico, Gabriel Suárez – Voz Lider, Ceci-

lio Mujica – Voz Lider, Marco Meléndez

– Pianista y Tecladista, Antonio “Toño”

Rojas - Pianista y Tecladista, Juancho Rojas

– Cuatrista, Luis Vivas – Tamborero, Daniel

Flores – Tamborero, Miguel Suárez – Con-

guero, Richard Hernández – Timbalero,

Fran Rojas – Charrasquero y Erasmito Gon-

zález López – Bajista, Voz Lider, Director

Musical y Director General

Atrin- K tiene entre sus proyectos más

inmediatos, la grabación de su primera pro-

ducción discográfica y en este momento

está en la fase de recopilación y selección

de las canciones. De allí se desprende su pri-

mer promocional “Véngase Compai”, tema

en ritmo de parranda de la pluma del gran

compositor y músico Argenis Heredia, con

arreglos de Erasmito González López y Toño

Rojas y cantada por Raúl González.

Page 17: Noviembre 2013

Otilca / Noviembre / 2013 17

Cultura Política

Carlos Miguel Rodrigues@[email protected]

El Estado, en sus orígenes unitario y absoluto, personalizado en la figura del Monarca, fue adquiriendo una mayor comple-jidad institucional en la medida en que las propias sociedades crecieron y se diversificaron. La apropiación de nuevas atribu-ciones y responsabilidades -tradicionalmente ejercidas por la Iglesia o por la misma sociedad- involucró el surgimiento de órganos y entes diferenciados. Por otro lado, las resistencias al absolutismo monárquico condujeron a la separación de las

conformarían su dimensión institucional.

La complejidad creciente de los problemas públicos, sobre todo a partir del siglo XIX, puso en evidencia la necesidad de constituir un aparato administrativo independiente que auxiliara al Gobierno en la ejecución de sus decisiones. Emerge así la Administración Pública, conformada por un amplio conjunto de órganos y entes sometidos al Gobierno y dedicados a traducir sus decisiones en acciones concretas, siguiendo parámetros técnico-administrativos como el principio de lega-lidad, el profesionalismo y la transparencia.

En las últimas décadas, los señalamien-tos sobre la necesidad de modernizar al Estado, bajo el supuesto de que su “mal

funcionamiento” afecta el desarrollo eco-

nómico, han impulsado la utilización del concepto de “Sector Público”. Este término se sustenta en la idea de que cada sec-tor de la economía -el público, el privado y el social- debe ocuparse de las activida-des en las que puede ser más eficiente.

En ese sentido, el Estado debe retirarse de las funciones de producción de bienes y servicios, y limitarse a la generación de bienes públicos como la seguridad. Sec-tor Público es así una noción que justifica la reducción del aparato estatal y tiene, por lo tanto, una intencionalidad ideo-lógica-prescriptiva que generalmente es desconocida por quienes la utilizan.

Los nombres de la política (Parte II)

principales funciones estatales y a su asignación a “poderes” diferentes, limitados entre sí.

El Gobierno surge en este contexto como el órgano colegiado que dirige uno de los Poderes Públicos -el Ejecutivo- encargado de tomar las decisiones públicas y ejecu-tarlas, sujeto a los mandatos generales emanados del Legislativo y a las decisiones particulares tomadas por el Judicial. En ese sentido, la instancia gubernamental vendría a constituir solo una de las distintas unidades del Estado, las cuales, en su conjunto, solo

Alcaldía de Arismendi

Page 18: Noviembre 2013

Noviembre en la historia

Tu ladoCreativo

NOVIEMBRESANTA CECILIAMÚSICALUGAR MÁGICOASPERGERATRINKIDEASFINALISTASSERMÚSICOESOTILCAAGUSTO FERMÍNPEQUEÑOS MOZARTS

Cecilia de Roma, conocida en la religión

católica como Santa Cecilia, es la patrona

de los músicos, los poetas y los ciegos. Es

difícil determinar la fecha exacta, pero se cree que

Cecilia de Roma, sufrió graves martirios entre los

años 180 y 230, producto de la persecusión que

vivían los cristianos en aquella época.

El prefecto Turcio Almaquio habría sentenciado a

muerte a Santa Cecilia y a su hermano por razones

religiosas, sin embargo, Máximo, el funcionario

designado por el prefecto para ejecutar la orden, también se convirtió al cristianismo, por lo que terminó sufriendo el martirio junto a Cecilia y su her-

mano. En “Las Actas de Santa Cecilia” se explica que luego de que Cecilia diera sepultura a Máximo, fue

hallada por los funcionarios del prefecto y condenada a morir ahogada en su propia casa. No obstante,

al sobrevivir a esto, la sumergieron en agua hirviente. Estupefactos, los funcionarios vieron a como

sobrevivía aún ilesa, entonces el prefecto ordenó decapitarla en el sitio, pero el ejecutor luego de dejar

caer la espada tres veces sobre su cuello, no pudo lograr su objetivo. En las actas se relata que Santa

Cecilia al momento del martirio cantaba: “Haz, Señor, mi corazón y mi cuerpo inmaculados y no sea yo

defraudada” parafraseando el salmo LXX: In te Dómine speravi; non confundar in aeternum, dando ori-

gen a su título como la patrona de los músicos, conmemorando su muerte todos los 22 de noviembre.

Page 19: Noviembre 2013

Otilca / Noviembre / 2013 19

Page 20: Noviembre 2013

Inscripciones abiertas