Número 14 | José Luis Barraza: México necesita...

36
Boletín informativo Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles Número 14 Octubre de 2005 | José Luis Barraza: México necesita empresarios transparentes y solidarios | | Un coloso llamado Soriana | Telecomunicaciones: el sector más rentable | | Capital de Riesgo, palanca para el crecimiento económico |

Transcript of Número 14 | José Luis Barraza: México necesita...

Page 1: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Boletín informativo Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles

Número 14Octubre de 2005

| José Luis Barraza: México necesita empresarios transparentes y solidarios |

| Un coloso llamado Soriana | Telecomunicaciones: el sector más rentable || Capital de Riesgo, palanca para el crecimiento económico |

Page 2: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

>>>Contenido

PUNTO DE VISTA1. Capital de Riesgo y crecimiento económico México debe contar con las herramientas de fomento disponibles

en otros países y que benefician a las empresas de menor tamaño.

AMIB EN MOVIMIENTO2. El Mercado de Valores tendrá mayor operatividad Con la emisión de nuevas disposiciones, los intermediarios podrán

efectuar más operaciones. EN CORTO3. Entrevista con José Luis Barraza González El líder de la máxima cúpula empresarial recuerda que las

utilidades no son todo en la vida. El CCE trabajará muy fuerte para difundir prácticas de solidaridad y gobierno corporativo.

CASOS DE ÉXITO6. Soriana: de Coahuila para todo el país Creada en 1968, la compañía ha crecido para ser hoy una de las

emisoras más fuertes y una de las mejores opciones del Mercado de Valores... lo mejor está por venir.

RELATOS DE VALOR12. ¿Alguien vio dónde quedó mi dinero? Los pequeños gastos diarios que no sentimos en nuestro

presupuesto, pueden representar una fortuna al paso del tiempo.

CULTURA EN ACCIÓN14. Una regla de oro para invertir en Acciones Recuerda que en un año, el desempeño y las perspectivas de una

empresa pueden cambiar. La historia es un referente, pero no el sustento de una decisión de inversión.

ECONOMÁTICA INFORMA17. Telecomunicaciones, el sector más rentable. Este sector se ha convertido también en una de las principales

palancas para el crecimiento del mercado bursátil.

EDUCACIÓN BURSÁTIL18. El lenguaje bursátil, letra “P”

PRECISIÓN DEL MERCADO19. Estadísticas e indicadores del Mercado Bursátil

DESDE LOS LIBROS DE HISTORIA (Interior de la contraportada) Reordenamiento de la política monetaria Concluida una de las más sangrientas etapas de la Revolución,

se sientan nuevas bases para la emisión de billetes en el país.

Número 14 | Octubre de 2005

La Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles no asume responsabilidad alguna

por el contenido y actualización de la información estadística que se detalla en este

boletín. Se permite la publicación de los contenidos, siempre y cuando se cite la fuente.

Presidente:

Gonzalo Rojas Ramos

Vicepresidentes:

Gabriel Kuri Labarthe

Iñaki de Abiega Pons

Moisés Tiktin Nickin

Director General:

Efrén del Rosal Calzada

Director Técnico de Comités:

Ernesto Reyes Retana Valdés

Directora de Normatividad y Jurídico:

Ángela Balmori Iglesias

Director de Investigación y Comunicación:

José Luis Acosta Chavira

Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles:

Valores es una publicación elaborada por la

Dirección de Investigación y Comunicación.

Coordinación editorial:

María del Carmen Grandini Ochoa

([email protected])

Investigación y estadística:

Israel Jesreel Fajardo González

([email protected])

Edición:

Raúl Castro Lebrija

([email protected])

Fotografía de entrevista:

Isabel Castro

Diseño:

Ideograma Consultores (ideograma.com)

Impresión:

Hiatus Editor ([email protected])

Esta publicación cuenta con el Certificado

de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo

Núm. 04-2003-121914273900-106 otorgado

el 19 de diciembre de 2003 por el Instituto

Nacional del Derecho de Autor.

>>>DIRECTORIO

por la fortaleza de México

Si deseas recibir este boletín vía electrónica,

contáctanos: [email protected]

Paseo de la Reforma 255, Col. Cuauhtémoc,

Deleg. Cuauhtémoc, México, D.F.

Tel. (55) 5705-0277 Fax. (55) 5726-6952 y 53

Page 3: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 1

Con los cambios a la regulación del mercado de valores a fines de los ochenta, nuestro mercado se convirtió en

uno de los más importantes de la región y un número rele-vante de empresas han podido financiar sus programas de expansión vía la Bolsa mexicana de Valores (BMV), mediante la canalización de recursos nacionales e internacionales. Compañías como CIE, Sare y Homex, hoy son jugadores relevantes en sus segmentos, gracias al apoyo de recursos de capital privado y de riesgo y al haberse colocado posterior-mente en la bolsa.

En los últimos dos años se han llevado a cabo 12 ofertas pero sólo 4 han sido públicas iniciales. Próximamente están por colocarse nuevas emisoras; pero lo relevante es buscar que existan un número importante de empresas candidatas a colo-car sus acciones en la BMV, por lo que es vital fomentar los proyectos de inversión de empresas pequeñas y medianas, que les permitan crecer aceleradamente para que posteriormente puedan ser colocadas en Bolsa. Un mercado de valores debe ser el motor de financiamiento de diversos proyectos de inver-sión, dando a los inversionistas seguridad y transparencia.

Otros mercados han logrado crecer más aceleradamente que el nuestro, por la incorporación de empresas medianas. Debemos recordar que varias de las compañías que cotizan en Bolsa, eran de menor tamaño hace años y que los recursos captados a través de los mercados, les permitieron crecer de forma acelerada y en ciertos casos convertirse no sólo en líde-res de sus industrias en México, sino también en el extranjero.

Las tendencias mundiales han venido cambiando y nece-sitamos adecuar la Ley del Mercado de Valores al contexto internacional actual. Es importante destacar que nuestra ley desde su creación en 1975 ha tenido modificaciones, pero han pasado 30 años y los mercados en ese periodo han evolucionado sustancialmente, por lo que necesitamos de un marco jurídico moderno que satisfaga las necesidades de financiamiento actual.

En otros países, la actividad de capital privado y de riesgo, se encuentra ampliamente desarro-llada y es una industria atendida por un gran número de fondos de inversión especializados. América Latina sólo recibe el 1% de este tipo de recursos a nivel mundial y México tan sólo capta el 10% de los recursos de la región; cifra muy baja en términos comparativos cuando a nivel de inversión extran-jera directa captamos el 40%.

Entre los beneficios de la nueva regulación, está la creación de la Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI), que brindará una mayor certidumbre jurídica a los inversionistas y podrá realizar operaciones que se hacen a nivel internacional. Considera-mos que las SAPI´s promoverán la canalización de recursos a proyectos de inversión de las pequeñas y medianas empresas. Estamos conscientes que en adición a la nueva ley, tenemos que contar con reglas que fomenten la creación de SAPI´s y promuevan la canalización de recursos nacionales y extranje-ros a este tipo de empresas. Será necesario trabajar entre otros aspectos, en los vehículos de inversión, en la liquidez de este mercado y en un marco fiscal que fomente esta actividad.

Es vital contar con la aprobación de la nueva ley, para poder desarrollar en México el negocio de capital privado y de riesgo. Las casas de bolsa y otros agentes tenemos un gran campo para desarrollar el mercado mediante la atención y financiamiento que podremos canalizar a la pequeña y mediana empresa mexicana, si se cuenta con el marco legal adecuado. •

Los beneficios de la nueva Ley del Mercado de Valores

PUNTO DE VISTA

México debe de contar con un marco jurídico que fomente activamente el capital privado y de riesgo en nuestro país.

Julio Serrano Castro Presidente del Comité

de Financiamiento

Corporativo de la AMIB

>>>Capital privado y de riesgo

y su impacto en el financiamiento

de proyectos de inversión

Page 4: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Esta modalidad de operación se desarrollará a través del Sistema para Préstamo de Valores (VALPRE FV-CORROS), desarrollado por la Insti-tución para el Depósito de Valores S.D. Indeval, quien además fue una de las instituciones presen-tes en la firma del convenio con la AMIB. Cabe mencionar que este nuevo contrato multilateral viene a sustituir al que se firmó en el año de 1996.

Este contrato está actualizado con las nuevas disposiciones de la Circular de Préstamos de Valores 1/2004 y sus modificaciones emitida por el Banco de México el pasado 7 de junio de 2004. En dicha Circular se emiten las “Reglas a las que habrán de sujetarse las instituciones de crédito; casas de bolsa; sociedades de inver-sión; sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro y la Financiera Rural, en sus operaciones de préstamo de valores”.

La firma de este documento facilitará la realiza-ción de operaciones de préstamo de valores por cuenta propia. De no contar con este contrato los intermediarios podrán seguir realizando este tipo de operaciones si tienen suscritos los contratos bilaterales de préstamo con otras ins-tituciones. En cualquier caso pueden realizarlas por cuenta de terceros a través del VALPRE FV-CORROS. Con la finalidad de que las instituciones que no comparecieron a la firma del contrato puedan celebrar operaciones de préstamo de valores por cuenta propia a través del sistema VALPRE FV-CORROS se prevén futuras adhesiones al mismo a través de próximos convenios.

Con este acuerdo la AMIB una vez más facilita las operaciones de mercado. •

Con la emisión de nuevas disposiciones, los intermediarios podrán efectuar más operaciones, lo que contribuirá a tener un Mercado de Valores con mayor profundidad.

Se podrán efectuar diversas operaciones con títulos adquiridos en préstamo, lo que sin duda se verá reflejado tanto en el volumen de acciones negociadas como en el importe diario en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

>>>El Mercado de Valores

tendrá mayor operatividad

AMIB en Movimiento

El pasado 22 de septiembre 23 casas de bolsa y 18 instituciones de crédito suscribieron a

través de la coordinación de la Asociación Mexi-cana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) el

“Contrato marco para la celebración de operacio-nes de préstamo de valores, por cuenta propia y por cuenta de terceros”.

Este convenio será de gran beneficio para las negociaciones del Mercado de Valores, ya que los intermediarios podrán efectuar diversas operaciones con títulos adquiridos en préstamo, lo que sin duda se verá reflejado tanto en el volumen de acciones negociadas como en el importe diario en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Adicionalmente esta operación ayuda a las intermediarias en la liquidación de sus ope-raciones pues les evita incurrir en cortos.

2 Valores

VALPRE FV-CORROS

Page 5: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 3

EN CORTO

José Luis Barraza GonzálezEs Ing. Mecánico Admin.

egresado del ITESM con

Postgrado en Londres

y de Alta Dirección de

Empresas en el IPADE.

Es consejero de varias

instituciones y preside

el Consejo Coordinador

Empresarial (CCE).

Es Presidente también de

los Consejos de

Proyectos Inmobiliarios

Impulso, Óptima, Realiza

y Asociados, e Inmobi-

liaria Realiza.

>>>Buscamos empresarios transparentes y solidarios

S in duda se trata de uno de los líderes más dinámicos en la historia del sector privado:

lo mismo se le encuentra recorriendo la Repú-blica, que encabezando grandes acuerdos con los principales empresarios del país o cabil-deando con las diferentes fracciones parlamen-tarias de la Cámara de Diputados.

La falta de acuerdos no lo desencanta. Igual insiste en cuanto foro esté a su alcance sobre la necesidad de establecer cambios, a fin de que la economía mexicana alcance mayores tasas de crecimiento y se genere una mayor generación de empleos.

Se trata de José Luis Barraza González, Pre-sidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien habla de transparencia y de los beneficios que traerá al país la nueva Ley del Mercado de Valores, así como del proyecto Fun-demex, que ya es una realidad.

¿Qué beneficios percibe en la nueva Ley del Mercado de Valores?Es una ley que ha sido debidamente consen-suada entre el sector privado, los organismos empresariales y con los diferentes emisores. De la iniciativa que se presentó originalmente, a lo que actualmente se está pretendiendo aprobar en el Congreso, se hicieron alrededor de 145 modifica-ciones y eso habla de que sí se buscó el consenso, que si se buscó el que todo mundo participáramos.

Yo creo que el marco jurídico nos puede dar cer-tidumbre a todo el público inversionista, tanto a los pequeños como a los medianos inversio-nistas. Es una ley que le abre una oportunidad a pequeñas y medianas empresas de tener un

acceso al capital, yo creo que viene a apoyar mucho en ese sentido el acceso al capital a través del mercado de capitales por parte de los pequeños y medianos empresarios.

¿El empresario mexicano está preparado para la institucionalización de las empresas?Yo creo que vamos en ese camino. Todavía tenemos un desarrollo incipiente del Mercado de Valores, existen muy pocas emisoras listadas

–aproximadamente 150– y estoy seguro que el mercado debe desarrollarse cada vez más en este tipo de actividad.

Debemos de tener un mercado de capitales más pujante con más emisoras con más posibilida-des de que empresas de menor tamaño puedan estar entrando a este mercado que sin duda tiene mucho potencial.

¿Y en relación a la Transparencia que obliga un mercado organizado?Estamos en el camino también. Hay grandes empresas que cotizan en Bolsa y que han ido mejorando sus prácticas de gobierno corpora-tivo, porque así lo exige la autoridad. Ahora, con esta Ley del Mercado de Valores, tendrán que ser todavía más transparentes y rendir más cuentas a todos los inversionistas, a todos los accionistas de la empresa y naturalmente aque-llos minoritarios que están participando a través del mercado de valores.

Yo creo que, definitivamente, necesitamos ir desa-rrollando más el concepto de mejores prácticas corporativas, del gobierno corporativo más trans-parente, de que haya más información disponible para todo el público inversionista en general.

Entrevista con José Luis Barraza González

El líder de la máxima cúpula empresarial recuerda que las utilidades no son todo en la vida. Por eso, el CCE trabajará muy fuerte para difundir las prácticas de gobierno corporativo y la solidaridad con los que menos tienen.

Page 6: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

4 Valores

>>> Buscamos empresarios transparentes y solidarios

¿Qué impacto ha tenido el lanzamiento del Código de Mejores Prácticas Corporativas?Estamos avanzando. Tenemos una Comisión exclusivamente enfocada a mejores prácticas cor-porativas, muy en contacto con las autoridades, con la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) y con diferentes organi-zaciones internacionales que también están mejorando cada vez más la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas públicas.

Hemos ido inculcando y desarrollando las mejo-res prácticas corporativas en todo el empresa-riado y creo que es un tema que tiene todavía mucho camino por recorrer, porque en México hemos ido pasando de pequeñas a medianas empresas, de medianas a grandes empresas pero todas vienen desde una base que inicial-mente pudiera haber sido familiar.

¿Cuál es la filosofía del CCE en cuanto a la Responsabilidad Social Empresarial? La participación ha sido permanente junto con otros organismos del sector privado como la Coparmex, el Centro Mexicano para la Filantro-pía (Cemefi) y algunos otros organismos como Concanaco como Concamin.

Siempre hemos tenido muy clara la idea de que no solamente es la economía de mercado la que estamos promoviendo, sino que la responsabili-dad social dentro de esa economía de mercado es primordial.

Yo creo que es a través del concepto de res-ponsabilidad social como nosotros podemos generar empleos, combatiendo las causas estructurales de la pobreza, participando para disminuir esos índices de pobreza que todavía afectan a muchos millones de personas, de familias mexicanas.

¿Cómo nace la idea de un apoyo a la comunidad como Fundemex? La fundación del Empresariado Mexicano (Fundemex) fue un proyecto que ya se venía desarrollando desde hace tiempo.

Tomamos como ejemplo una Fundación que se formó hace 14 años en Chihuahua, creada como consecuencia de esa inquietud de responsabili-dad social que deberíamos de tener los empre-sarios. Se presentaron condiciones extremas de lluvia, que nunca se daban en Chihuahua, y hubo muchos damnificados en zonas principal-mente de la sierra donde habían asentamientos irregulares.

Entonces, para apoyar a los chihuahuenses que sufrieron esta desgracia, voluntariamente y a través de la recaudación de impuestos que tiene

el gobierno estatal, nosotros aportamos un 2 al millar del monto de nuestra nómina en cada una de las empresas para que se formara un fideicomiso y enfocar esos recursos a los damni-ficados de aquella tromba.

Un nuevo concepto de solidaridad

“Yo creo que es a través

del concepto de

responsabilidad social

como nosotros

podemos generar

empleos, combatiendo

las causas estructurales

de la pobreza.”

Page 7: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 5

EN CORTO

Tomamos como ejemplo eso mismo y pensamos en cómo manejarlo a nivel nacional. Estuvi-mos trabajando todos estos meses en buscar el mecanismo para captar recursos y lo encontra-mos a través del Sistema Único de Autodetermi-nación (SUA) que maneja el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Infonavit.

Vamos a tener, de esa forma, una aportación voluntaria de 2 al millar del monto de la nómina de las empresas en todo el país. Todas las empresas que cotizan en el Seguro Social van a tener la opción de aportar a Fundemex en una cuenta especial y ya obtuvimos la deducibi-lidad de impuestos por parte de Hacienda.

Fundemex está debidamente establecida y estaremos en posibilidades de empezar a recibir aportaciones a partir de enero de 2006. Ya empezamos a tener nuestras reuniones de planeación estratégica y con el Consejo de la Comunicación vamos a lanzar toda una cam-paña para promoverla.

¿Cómo está formado el Consejo de Fundemex?El Consejo de Fundemex está integrado por un representante de cada uno de los organismos del sector privado (12 organismos que integran al CCE y 3 consejeros por parte del CCE) y los Consejos Técnicos regionales los estaremos formando con empresarios notables de aquellas regiones para que sean los que decidan hacia donde van los recursos o que decidan también las alianzas estratégicas que pudiéramos estar formando con fundaciones regionales de aque-llas zonas.

Vamos a estar apoyando al combate de la pobreza. Es una fundación que también le da esa imagen al empresariado de responsabilidad social. Vamos a manejarlo de una forma muy transparente, a tener muchas aportaciones pequeñas pero que sumándolas todas vamos a manejar recursos importantes.

Además vamos a estar manejando el concepto de solidaridad, porque habrá estados de donde provengan más recursos; en el norte, por ejemplo, pero habrá entidades en el sur y el sureste donde no tienen tantas empresas pero que, solidariamente, un porcentaje razona-ble de los recursos se irán a donde haya más necesidades. •

Page 8: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

6 Valores

De Coahuila para todo el país

>>>Un coloso

Organización Soriana es una empresa del sector comercial de México, de capital 100

por ciento nacional y fundada en 1968. Hoy opera varios formatos de tienda y comercia-liza una gran diversidad de alimentos, ropa, mercancías generales, productos para la salud y servicios básicos para el hogar, bajo esquemas de menudeo, medio mayoreo y mayoreo

De las empresas comerciales que cotizan en Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Soriana es la segunda cadena con el mayor volumen de ventas.

Una Historia de ÉxitoOrganización Soriana, fue fundada por don Francisco y don Armando Martín Borque y abrió su primer hipermercado en el año de 1968, en la ciudad de Torreón, Coahuila. Des-pués de varios años de crecimiento, en los que la actividad se fue expandiendo a los estados de Durango y Chihuahua, los fundadores decidieron hacer una revisión de las estrategias de negocios que estaban siguiendo; para ello, en 1979 llevaron a cabo un minucioso análisis de la estructura de organización, políticas y estrategias de negocio, orientado a iniciar un proceso de profesionalización de la administra-ción de la empresa.

Como consecuencia de este estudio, a partir del 1980 además de continuar con el crecimiento en tiendas de autoservicio, se inicia también una etapa de diversificación de actividades empresariales.

Creada en 1968, la compañía ha crecido para ser hoy una de las emisoras más fuertes y una de las mejores opciones del Mercado de Valores... lo mejor está por venir.

Page 9: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 7

Inversión colosalDe 2001 a 2005 ha

realizado inversiones

que superan los mil

millones de dólares,

generando cerca de

18 mil empleos directos

y con un crecimiento

anual del 16 % en su

piso de ventas.

llamado Soriana

CASOSDE ÉXITO

Uno de los objetivos que han estado presentes a lo largo de la vida de Soriana es el de tener un crecimiento sostenido y, para lograrlo, además de reinvertir las utilidades que estaban gene-rando, se acudió a créditos externos con bancos, así como la emisión de papel comercial y a fondos que apoyaban el desarrollo de empresas comerciales (FIDEC), recursos que permitieron acelerar el crecimiento más allá de la propia generación de flujos.

Entrar a BolsaEn 1987 con el fin de buscar recursos financie-ros que le permitieran seguir creciendo, Soriana realiza una Oferta Publica de acciones a través de la BMV. Además del financiamiento con el registro, la empresa buscaba continuar su proceso de institucionalización y fortalecer las bases que le permitieran trascender a la genera-ción de los fundadores.

Los recursos fueron aplicados íntegramente para financiar el plan de crecimiento.

Al momento de comenzar a cotizar en Bolsa, la empresa contaba con 12 tiendas en ope-ración y sus ventas anuales equivalían a 91 millones de dólares.

Como consecuencia de la apertura comer-cial iniciada por México al adherirse al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), las empresas comerciales globales comenzaron a visualizar el mercado mexicano como una atractiva área de expansión.

Ante el interés que varias cadenas globales mos-traron por México, Soriana, decide llevar una doble estrategia de crecimiento, por una parte, la alta dirección se abocó a procesos de evaluación de posibles joint-venture (fusiones) con alguna de estas empresas, y por otra parte, en coordina-ción con todas las áreas de la empresa se inició un proceso de actualización y modernización de las operaciones.

Page 10: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Soriana

Mercado Soriana

City Club

Cedis Perecederos

Cedis Secos

Dentro de las principales decisiones que se tomaron antes de iniciar la década de los noventa están: desincorporar negocios que no fueran prioritarios para la compañía, tener un sólo miembro de los accionistas principales dentro de la operación, acelerar el ritmo de crecimiento, apoyar la operación con el uso intensivo de tecnología de información, evolu-cionar los procesos de capacitación de personal y eficientar la infraestructura de distribución.

En 1994, como parte de su plan de crecimiento y teniendo en mente llegar a tener presencia en toda la República Mexicana, se inicia la opera-ción de tiendas en el centro del país, abriendo unidades en Jalisco y Guanajuato, estrategia que posteriormente se orienta a otros estados.

Para 1997, la empresa decide terminar de pagar todas las deudas que tenía con instituciones financieras y financiar su crecimiento única-mente con los flujos generados por la propia operación reinvirtiendo sus utilidades para apoyar el crecimiento. Este esquema le ha per-mitido tener uno de los crecimientos más altos en el sector de autoservicio manteniendo una sólida estructura financiera.

>>> Un coloso llamado Soriana

Hacia la ModernizaciónOrganización Soriana ha mantenido vigentes programas de modernización de tiendas, en tecnología de información se continúa invir-tiendo para operar con equipo y software actualizado y en el rubro de capital humano, se ha llegado a constituir un instituto de educación: la Universidad Soriana, que se fundó con el fin de preparar oportunamente al personal clave para cubrir las necesidades de la empresa derivadas de los agresivos planes de crecimiento.

Esta parte es muy importante ya que se atiende la parte educativa a través de programas de la Universidad Soriana, los cuales tienen caracte-rísticas sui generis, adaptados a las condiciones de horarios y dispersión geográfica que tiene la planta laboral de la empresa.

Dichos programas se encuentran sustentados en metodologías probadas de instituciones educativas de prestigio, se operan con costos reducidos, están fuertemente apoyados en el uso de tecnología de información y sus beneficios se extienden a los familiares de los colaboradores.

No hay mejor forma de crecer...

Presencia en la República Para septiembre de 2005 la empresa

cuenta ya con 178 tiendas en opera-

ción, manteniendo presencia en 78

de las más importantes ciudades de

27 estados de la República Mexicana.

Es fuente de trabajo para 45 mil 300

empleados.

8 Valores

Page 11: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 9

CASOSDE ÉXITO

Soriana:

Son tiendas enfoca-

das a consumidores

ubicados en ciudades

de más de 100 mil habi-

tantes. Operan bajo el

esquema de ventas al

menudeo.

Mercado Soriana:

Son tiendas enfocadas

a ciudades con menos

de 100 mil habitantes

y áreas populares en

las grandes ciudades

donde no es posible

ubicar un hipermercado.

City Club, Club de precios:

Tiendas enfocadas a

familias de alto volumen

de consumo y a clientes

institucionales (hospitales,

hoteles, restaurantes y

pequeños comerciantes)

que deben contar con

membresía.

Cedis Perecederos

y Cedis Secos:

Centro de distribución

de mercancías. Es la

instalación donde se

recibe la mercancía de

los proveedores, para

posteriormente ser dis-

tribuida a las tiendas.

...mas que con buenos cimientos

Durante el año de 2004 realizaron estudios 2 mil 700 personas de diferentes niveles de algún grado de educación formal por este medio. El plan de educación está diseñado para lograr que en el año de 2007 el personal que colabora con la empresa tenga un promedio de 12 años de estudios formales.

Presencia en la RepúblicaUn aspecto que ha tenido fuerte apoyo es la infraestructura de distribución. Para garantizar la frescura y oportunidad de entrega a las tien-das de los productos frescos y congelados, se modernizaron las instalaciones con la que con-taba la empresa logrando completar la cadena de frío en 1999 y para ampliar la capacidad instalada e integrar tecnología de punta en los centros de distribución de mercancías secas.

Se construyeron dos nuevas instalaciones, una en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y la otra en Pedro Escobedo, Querétaro.

En el período de 2001 a 2005, la empresa ha rea-lizado inversiones que superan los mil millones de dólares, generando cerca de 18 mil empleos directos formales, y con un crecimiento anual

compuesto del 16 % en su capacidad de piso de ventas.

Hasta 2001 la empresa concentró su crecimiento en un sólo formato de tienda, el hipermercado y con el fin de atender nichos de mercado que no estaba atendiendo, en 2002 lanza su cadena de clubes de precio con el nombre de City Club y en 2003 inicia una cadena de tiendas de 5 mil metros cuadrados de piso de ventas, que llama Mercado Soriana, y así poder atender ciudades de menos de 100 mil habitantes.

Para septiembre de 2005 la empresa cuenta ya con 178 tiendas en operación, manteniendo presencia en 78 de las más importantes ciuda-des de 27 estados de la República Mexicana. La compañía es fuente de trabajo para 45 mil 300 empleados.

La meta para cerrar el 2005 es contar con 200 tiendas en operación.

Fortaleza FinancieraEn cuanto a los resultados financieros, los ingre-sos totales ascendieron durante 2004 a 42 mil 69 millones de pesos, un incremento del 13.9 %

Page 12: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

10 Valores

>>> Un coloso llamado Soriana

Fortaleza financiera

En millones de pesos a diciembre 2004 2004 2003 2002 2001 2000

Ingresos Netos 42,069 39,946 35,134 33,211 30,611Variación (%) 13.9 7.1 5.8 8.5 12.7Utilidad Bruta 9,100 8,009 7,624 7,408 6,828Variación (%) 13.6 10.9 2.9 8.5 13.0Utilidad de Operación 2,856 2,287 2,010 2,199 2,129Variación (%) 24.9 14.9 -8.7 3.2 -0.2Utilidad Neta 2,623 1,709 1,692 1,698 1,867Variación (%) 53.5 1.0 -0.3 -9.1 -14.5Utilidad por Acción (pesos) 4.37 2.85 2.82 2.83 3.11Activos Totales 31,203 27,386 24,748 23,085 20,958Variación (%) 13.9 10.7 7.2 10.1 9.7Pasivos Totales 12,774 11,181 10,216 10,039 9,371Variación (%) 14.2 9.5 1.8 7.1 62.0Clientes (millones) 257.8 238.9 224.1 208.9 196.5Empleados (miles) 46.6 43.8 37.6 35.7 34.4Número de Tiendas 162 138 118 108 100

instalada, la continuidad del programa de remodelación de la planta comercial, mantenerse vigente en la Tecnología de Información y en el fortalecimiento de la estructura de distribución.

Soriana y el Mercado AccionarioCon el registro en la Bolsa Mexicana de Valores, Soriana logró en su momento un financiamiento a largo plazo que a través de otros medios hubiera sido difícil conseguirlo. Como empresa pública se tienen que cubrir varios requisitos como lo es ria

en comparación con los ingresos alcanzados en el año 2003; la utilidad de operación aumentó un 24.9 % y la utilidad neta, ascendió a 2 mil 623 millones de pesos, es superior en 53.5 % a la de 2003.

Estos resultados colocan a Soriana en el segundo lugar en ventas de las cadenas comer-ciales que cotizan en la BMV.

La compañía finalizó el año 2003 con un total de 43 mil 827 empleados y al cierre del ejerci-cio 2004 con una planta laboral de 46 mil 591 empleados, lo que representó un incremento del 6.30 %, lo cual es resultado de la apertura de nuevas tiendas.

Todos estos resultados son el producto de diver-sas estrategias comerciales que la compañía ha venido aplicando y del plan de crecimiento sostenido por el cual se han ido adicionando nuevas tiendas año con año.

Los planes de expansión para el 2005 contem-plan un incremento del 18 % en la capacidad

Año Precio Máximo Mínimo Volumen

Precio Cierre

2000 46.00 20.00 24.55 108,110,000

2001 25.82 15.79 24.75 123,514,800

2002 33.70 18.50 19.80 123,776,200

2003 25.50 16.80 24.82 81,048,700

2004 40.30 24.62 39.98 151,078,200

Lista de comprasPara el 2005 Soriana

contempla un incre-

mento del 18% en la

capacidad instalada,

continuar la remodela-

ción de la planta

comercial, mantener

vigente la Tecnología

de Información y el

fortalecimiento de la

estructura de distribu-

ción.

Soriana serie B en el Mercado Accionario

Page 13: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 11

y de Valores (CNVB), lo cual fortalece día a día la institucionalización.

Las acciones representativas del capital social de la empresa cotizan en la BMV desde 1987, con la clave de pizarra SORIANA serie B.

Durante 2004 las acciones representativas del capital social de la empresa fueron consideradas por la BMV como de alta bursatilidad, iniciando el año con un precio de 24.82 pesos por título y concluyendo con un precio de 39.98 pesos, lo que representó un incremento de 61.08 % durante ese año.

El crecimiento fuerte y sostenido que ha mos-trado la compañía despegó con la cotización en la bolsa de las acciones de SORIANAB.

Y… el futuroSoriana continúa con su programa de creci-miento durante el 2005. El pasado 7 de julio se inauguró un Mercado Soriana en la ciudad de Altamira, Tamaulipas, la cual representa la aper-

Nuevas aperturasEn total, las aperturas

de la empresa durante

2005 han sido un

hipermercado Soriana,

tres tiendas City Club y

siete Mercados Soriana,

logrando con estas

nuevas tiendas llegar

a 173 unidades en

operación

CASOSDE ÉXITO

tura número 10 en lo que va del año y la tienda número 25 de dicho formato.

Asimismo durante el pasado 9 de julio se inau-guró un City Club en la ciudad de Durango, el cual representa el número 11 en lo que va del año y el número 15 de dicho formato.

En total, las aperturas de la empresa durante 2005 han sido un hipermercado Soriana, tres tiendas City Club y siete Mercados Soriana, logrando con estas nuevas tiendas llegar a 173 unidades en operación.

Para los próximos tres años la compañía planea invertir cerca de 10 mil millones de pesos para mantener un crecimiento promedio anual de 15 % en el piso de ventas.

Esta inversión contempla además de nuevas aperturas, la actualización de tiendas en ope-ración, adquisición de terrenos, ampliación en la capacidad de distribución y mejoras en el sistema de información. •

Page 14: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

pena consentirnos. Pero si multiplicamos ese monto por los 365 días del año resulta que dedicamos 10,950 pesos a sentirnos bien en las mañanas.

Una cajetilla de cigarros diaria hace que los 19 pesos, sean 6 mil 935 anuales. Si dejara de fumar y tomar café, ¡podría ahorrar 17 mil 885 pesos al año! Se imaginan todo lo que puede hacerse con ese dinero.

No quiero asustarlos, pero hagan el cálculo de las propinas que dan. Unos 10 pesos al que nos carga las bolsas del Supermercado, 5 pesos más al que nos atiende en la gasolinera, otros 5 pesos al cuidador del coche, 2 pesos al que nos ataca en el semáforo con un chorro de jabón en el parabrisas y 5 pesos al viejecillo que nos conmovió en la esquina.

12 Valores

Por Verónica Fax Orellana

Subdirector Relación con Redes

Modelos de Negocios

Asset Management BBVA Bancomer

[email protected]

Tratando de seguir los consejos que predico, hice un presupuesto de los gastos en los que

tengo que incurrir forzosamente durante el año. Al calcular el saldo final, me di cuenta que puedo vivir con mucho menos de lo que pensaba. Por supuesto estaba feliz; sin embargo, mis ahorros no habían crecido al ritmo que deberían.

No he comprado una casa, ni un coche nuevo. Mi guardarropa se ha incrementado muy poco y además tengo los mismos muebles, compu-tadora, equipo de sonido, televisión y demás enseres, desde hace ya varios años. Tampoco he gastado nada en cirugías plásticas y por lo tanto siguen calculando mi edad sin problemas... Entonces ¿en qué se fue ese dinero?

Después de buscar en el colchón y asegurarme que no había sido víctima de un asalto, hice un examen de conciencia y penosamente vi que los “gastos hormiga” habían sido los culpables. ¿Les suena familiar?

Estos gastos pueden pasar desapercibi-dos ya que son cantidades tan pequeñas que realmente no llaman la atención, pero de 20 en 20 podemos llegar a miles de pesos anualmente. Se me ocurren varios ejemplos.

No hay mejor forma que empezar el día que con un delicioso café... por 30 pesos vale la

¿Alguien vio dónde quedó mi dinero?

Los pequeños gastos diarios que no sentimos en nuestro presupuesto, pueden representar una fortuna al paso del tiempo. Tenga cuidado.

>>>La hormiguita que no ahorraba...

y vaya que gastaba

Page 15: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Los gastos hormigaSon muy difíciles de

detectar, y pueden

hacer la gran diferencia

en los presupuestos..

RELATOS DE VALOR

En un cálculo rápido vamos a decir que son sólo 15 pesos diarios. Esta “bicoca” se convierte en 5 mil 475, que sumado a los cafés y cigarros nos dan 23 mil 360 pesos al año. ¿Verdad que empezamos a entender a los avaros?

Podría seguir y seguir, pero creo que el punto está claro: Los “gastos hormiga” pueden hacer una gran diferencia en nuestros presupuestos.

Debemos tener cuidado ya que son muy difíci-les de detectar. Normalmente no los pagamos con la tarjeta de débito o crédito, sino que salen del dinero que tenemos para gastos diarios y son tan pequeños, que a la hora de hacer las cuentas no los detallamos.

Pero no dejen de hacer el ejercicio, apunten en una libreta durante una semana todo lo que compran, regalan o donan y verán que entre papitas, lavado de coche, revistas, propinas, chicles, chocolates y demás, nos gastamos una fortuna año con año.

Existen otras muchas cosas en las que gastamos por no poner atención. Revisando los estados de cuenta del teléfono, televisión por cable, celular, localizador, tarjetas de crédito bancarias

y de almacenes o cualquier otra factura que recibamos, podemos encontrar otros gastos innecesarios.

¿Les están cobrando una revista mensual? ¿El detalle de llamadas tiene un costo extra? ¿Les cobran servicios como identificador de llamada, llamada en espera o conferencias que nunca tendrán necesidad de utilizar? ¿Tienen algún seguro de vida o servicio de auxilio vial?

Al revisar mis facturas me di cuenta que estaba pagando servicios que realmente no necesitaba y en algunos casos, ni siquiera lo sabía... pero no porque no me lo hubieran dicho, sino por no prestar atención. Ahora sé que 20 pesos al mes parecen poco, pero se convierten en miles con el paso del tiempo.

Sin duda es muy importante invertir bien nues-tro dinero, pero creo que coincidirán conmigo que saber gastar lo es aún más.

Por supuesto no se trata de eliminar todos esos pequeños lujos que nos hacen la vida un poco más dulce, pero la próxima vez que le inviten un café a alguien asegúrense que vale la pena. Recuerden que un peso es un peso ¿no creen? •

Octubre de 2005 13

Page 16: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

14 Valores

v

Una regla de oro para invertir en acciones:

>>>¡Nunca inviertas “a toro pasado”!

Recuerda que en un año, el desempeño y las perspectivas de una empresa pueden cambiar. La historia es un referente, pero no el sustento de una decisión de inversión.

Por: Rodolfo Campuzano Meza

Director de Análisis, Invex Casa de Bolsa, S.A. de C.V.

[email protected]

Invertir en acciones es para personas con audacia, temple y, por supuesto, dinero. Se

necesita tener sangre fría para realizar operacio-nes en un mercado en el cual las percepciones y los precios varían de un estado de euforia a una situación de profunda ansiedad en un momento muy breve (algunas veces en cuestión de minutos).

Este comportamiento volátil aporta un buen contenido a los programas de televisión espe-cializados y a las notas periodísticas de las secciones de negocios de los diarios. Sin duda, la inversión en acciones es un tema común en las conversaciones entre hombres y mujeres de negocios; sin embargo, es aún de las menos comprendidas.

Un conocido sitio de Internet de inversión en acciones, las describe como “el mejor vehículo de creación de riqueza jamás concebido”. Tal vez tenga razón; sin embargo, aún no es la opción preferida entre la mayoría de los inver-sionistas mexicanos comunes.

Muchos expertos coinciden en que el inversio-nista mexicano promedio es conservador y que, por naturaleza, no tiene un instinto orientado a la toma de riesgos financieros. Aún así, la idea de intercambiar acciones no es ajena a la gente de negocios y a los ejecutivos de alto nivel en

México; no en balde la Bolsa de Valores es la institución financiera formal con mayor antigüe-dad en el país.

Una acción representa una parte proporcional del valor de una empresa o negocio. Un tenedor de acciones es, en la medida del número de acciones que posee, el dueño de una parte de la empresa. Estos títulos le asignan el derecho a compartir las utilidades de la misma, así como los dividendos que se repartan. A través del tiempo, en la medida en que la empresa gana más dinero y sus activos, así como su capital, crecen, el valor de sus acciones aumenta.

La ganancia potencial de una inversión en acciones es mucho mayor a cualquier otra forma de inversión en el largo plazo. No obs-tante, dichas ganancias son acompañadas de la adopción de elevados niveles de riesgo.

No hay límites establecidos de antemano para las ganancias o las pérdidas que se pueden obtener al invertir en acciones. Siguiendo algunas técnicas, se pude intentar minimizar el riesgo asumido en un portafolio de acciones, pero ni siquiera la mejor optimización (combi-nación de acciones) podrá eliminar por com-pleto el riesgo que se corre.

A pesar de lo mecánico que puede ser el pro-ceso de invertir en acciones siguiendo la lógica anterior. Muchos inversionistas han resultado decepcionados debido al hecho de tomar deci-siones con base en expectativas infladas.

Instinto de supervivenciaMuchos expertos

coinciden en que el

inversionista mexicano

promedio es

conservador y que, por

naturaleza, no tiene un

instinto orientado a la

toma de riesgos

financieros.

14 Valores

Page 17: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 15

v

>>>¡Nunca inviertas “a toro pasado”!

Resulta muy ingenuo, en retrospectiva, esperar que las ganancias extraordinarias se repitan año tras año. Una acción puede haber duplicado su valor y brindado un cien por ciento de rendi-miento en un año; pero ello no significa que lo vuelva a hacer el siguiente.

Cuando esto sucede, los inversionistas parecen no tener claro que las circunstancias cam-bian. El ambiente de negocios, la economía, la competencia, la situación política y hasta los errores del equipo directivo pueden influir para contraer las ganancias y con ello el valor de la acción.

Esta aparente ignorancia está aderezada por un factor todavía más potente: la ambición.

En general, el problema más difícil al que se enfrenta un inversionista al tomar decisiones sobre invertir en acciones es moderar su ambi-ción; ya sea para cobrar las ganancias cuando ya se cuenta con ellas, o para evitar entrar a un mercado cuando los rendimientos han sido extraordinarios por tiempo prolongado.

Más aún, la labor de los promotores intensi-fica la confusión. Qué mejor herramienta para vender acciones a un cliente que el rendimiento inmediato anterior. Si una acción ha tenido un desempeño notable, automáticamente su historia se traduce en un argumento sólido de venta difícil de evadir; a pesar de estar violando la regla más elemental de comprar barato y vender caro.

CULTURAEN ACCIÓN

Octubre de 2005 15

Page 18: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

16 Valores

En la actualidad el Índice de Precios y Cotiza-ciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha acumulado una ganancia de 174 por ciento en los últimos tres años. Eso significa una ganancia casi diez veces mayor a la que han brindado otros instrumentos de inversión de bajo riesgo, incluyendo muchos denomina-dos en moneda extranjera.

Este punto de partida nos sugiere que en estos momentos vale la pena respetar dos reglas básicas de la inversión en acciones: la primera, no voltear hacia atrás y moderar la ambición; la segunda, estudiar bien las empresas en las que uno invierte, considerando su situación actual y las circunstancias que prevalecerán en el futuro.

Sin duda, la inversión en acciones es la más destacable en períodos largos. Sin embargo, hasta las acciones de las mejores compañías pueden presentar episodios de baja debido a convulsiones que parten de un sin número de circunstancias adversas, desde incertidumbre política o económica, hasta la presencia de desastres naturales.

La paciencia termina confirmándose como una virtud valiosa cuando se trata de realizar inver-siones en acciones. En estos momentos, vale la pena reflexionar sobre las ofertas que se nos hacen y ser más meticulosos en la búsqueda de aquellas empresas que pueden enfrentar mejor las circunstancias que se avecinan. •

>>>¡Nunca inviertas “a toro pasado”!

16 Valores

Pídele al tiempo que vuelvaResulta muy ingenuo, en retrospectiva, esperar que las

ganancias extraordinarias se repitan año tras año. Una

acción puede haber duplicado su valor y brindado un

cien por ciento de rendimiento en un año; pero ello no

significa que lo vuelva a hacer el siguiente.

Page 19: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 17

>>>Telecomunicaciones, el sector más rentable

C on base en los resultados del segundo tri-mestre de 2005 el sector de las telecomuni-

caciones reflejó ser el más rentable del momento ya que representó un 34.54% de las utilidades del mercado bursátil el cual tuvo una influencia de un 36.72% en el Índice de Precios y Cotiza-ciones (IPyC), que es el índice más importante de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

El total de ganancias que obtuvieron las empre-sas participantes del mercado de valores fue de 108 mil 295 millones 786 mil pesos; de estos, el sector telecomunicaciones obtuvo 37 mil 413 millones 211 mil. Dentro de este sector, la empresa que más repre-sentación tuvo fue TELMEX ya que sus ganan-cias ascendieron a 12 mil 830 millones 313 mil pesos. Esta compañía debe sus ganancias

también a su participación en otros mercados internacionales tales como Brasil y Argentina.

La participación de TELMEX representa un 34.29% del sector y un 11.85% del total del mercado.

El sector de las telecomunicaciones está con-formado por emisoras de telefonía, así como por televisoras entre otras. Las compañías más representativas del sector son, además de TELMEX: AMX, TLECOM, TELECOM, UNEFON, TLEVISA, TVAZTECA; aunque varias de ellas pertenecen a un mismo grupo empresarial, se evalúan de manera independiente.

Podemos resumir que el sector telecomunica-ciones representa estabilidad y confianza en la economía. •

En el Segundo Trimestre del año

Emisora Ganancia / pérdida neta 2005 % IPyC % sector % mercado

Teléfonos de México $ 12,830,313 8.0168% 34.29% 11.847%

América Móvil $ 12,388,299 17.2620% 33.11% 11.439%

Carso Global Telecom $ 5,246,243 3.6507% 14.02% 4.844%

América Telecom $ 4,704,357 7.7905% 12.57% 4.344%

Unefon $ 2,084,154 0.0000% 5.57% 1.925%

Biper S.A de C.V. $ 557,474 0.0000% 1.49% 0.515%

Iusacell Gpo -$ 397,629 0.0000% -1.06% -0.367%

Total del sector $ 37,413,211 36.7200% 100.00% 34.547%

Ganancia total del Mercado de Valores $ 108,295,786

Cifras en miles de pesos

Fuente: Economática de México

Uno de los sectores más importantes para el desarrollo de cualquier país, poco a poco se ha convertido también en una de las principales palancas para el crecimiento del mercado bursátil además de un imán para los inversionistas.

Page 20: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

18 Valores

Pagaré a Mediano PlazoTítulo de deuda emitido por una socie-dad mercantil mexicana con la facultad de contraer pasivos y suscribir títulos de crédito. Su plazo va de 1 a 7 años. El rendimiento se establece con base en una tasa revisable de acuerdo con las condiciones del mercado, el pago de los intereses puede ser mensual, trimestral, semestral o anual.

Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV´s)Son títulos de corto plazo emitidos por instituciones de crédito. Los PRLV’s ayudan a cubrir la captación bancaria y alcanzar el ahorro interno de los particu-lares. Su plazo va de 7 a 360 días, según las necesidades de financiamiento de la empresa emisora. Los intereses se pagan a la tasa pactada por el emisor precisa-mente al vencimiento de los títulos.

Papel ComercialEs un pagaré negociable emitido por empresas que participan en el Mercado de Valores. El plazo de este instrumento va de 1 a 360 días, según las necesida-des de financiamiento de la empresa emisora. El rendimiento al igual que los CETES, se compra a descuento respecto de su valor nominal, pero por lo gene-ral pagan una sobretasa referenciada a CETES o a la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio).

PasivoTérmino financiero sinónimo de deuda.

Plazo de MaduraciónTérmino establecido por la emisora para la redención de un título en el

cual se retorna el monto total invertido más el valor correspondiente a los ren-dimientos obtenidos por la inversión a lo largo del período.

Portafolio de inversiónEs una combinación de activos financieros en posesión de una misma persona ya sea física o moral. Es diver-sificado cuando en el conjunto de acti-vos se combinan diversos instrumentos financieros con modalidades de pago de intereses y riesgos diferentes.

Postura Oferta para comprar o vender un número de valores a un precio determi-nado, formulada de manera expresa.

PrecioValor monetario que se le da a un título en sus operaciones de compra-venta.

Precio AjustadoProceso de corrección en el precio de una acción por concepto de pago de dividendos en efectivo y/o en acciones.

Precio de Mercado Precio al cual se cotiza una acción en las Bolsas de Valores. Está determinado por la oferta y la demanda de la acción y depende de la manera como el mer-cado evalúe el desempeño de la emi-sora y del entorno interno y externo.

Precio SpotPrecio de un activo en el mercado de contado.

Producto Interno Bruto (PIB)Valuación de que es objeto, la produc-

ción de bienes y servicios en algún país o región económica. Es una medida fundamental en la economía de cual-quier nación.

Productos Derivados Conjunto de instrumentos financieros, cuya principal característica es que están vinculados a un valor subya-cente o de referencia. Los principales productos derivados son los futuros, las opciones, los warrants, las opciones sobre futuros y los swaps.

Promotor Persona facultada por un intermedia-rio para atender las instrucciones que reciba de parte de sus clientes.

ProspectoFolleto que publica una empresa o alguna otra institución, por colocación pública de acciones o deuda, a través de la Bolsa de Valores. La edición y distribución de prospectos entre los posibles compra-dores e intermediarios de valores es un requisito que marca la Ley. Tiene por objeto buscar la difusión de los datos más relevantes de la entidad emisora para que los compradores potenciales de los valo-res emitidos cuenten con los elementos de juicio mínimos necesarios para una mejor evaluación de su decisión.

Puja Término usado en las subastas para determinar el importe mínimo en el que se debe aumentar el precio que se tiene en Bolsa.

PutOpción de venta. •

>>>Glosario:"P"

EDUCACIÓNBURSÁTIL

Como parte de nuestra misión de difundir la cultura bursátil, aquí presentamos los términos de casa que consideramos importantes para los interesados en conocer más del mercado de valores.

El lenguaje bursátil

Page 21: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 19 Octubre de 2005 19

>>>Precisión del mercado

Estadísticas y Datos de Casas de Bolsa: Indicadores del Sector Bursátil y del Financiamiento Bursátil

PRECISIÓNDEL MERCADO

Indicadores del Sector Bursátil pág. 20 | Datos de Casas de Bolsa | Custodia de Valores | Captación Total | Capital Contable | Número de Cuentas | Custodia/Núm. Empleados | Custodia/Núm. Cuentas | Custodia/ PIB | Custodia/ Captación Total | Número de Empleados | Número de Sucursales | Utilidad de Operación | Utilidad Neta | Distribución Geográfica de la Custodia | Distribución de la Custodia por Tipo de Mercado |

Indicadores del Mercado de Valores pág. 24 | Indicadores de Mercado | Valor de Capitalización | Rotación | Importe Promedio Operado Diario del Mercado Accionario | Número de Emisoras del Mercado Accionario | Operatividad del Mercado Accionario | Comparativos Internacionales | Valor de Capitalización respecto al PIB | Valor de Capitalización | Tamaño Promedio de la Empresa |

Financiamiento Bursátil pág. 27 | México | Financiamiento Bursátil de Deuda Corporativa | Financiamiento del Sector Privado del País | Participación de Inversión Extranjera en la Bolsa Mexicana de Valores |

Sociedades de Inversión pág. 28 | México | Activos de Sociedades de Inversión | Número de Cuentas de Sociedades de Inversión | Activos Sociedades de Inversión/Captación Bancaria | Inversionistas Sociedades de Inversión | Activos Sociedades de Inversión/PIB |

MexDer pág. 30 | Evolución del Futuro sobre el Dólar en MexDer | Volumen e Interés abierto | Volumen Promedio Mensual Operado |

Anexo Estadístico pág. 31 | Indicadores Mensuales | Indicadores Bursátiles | Indicadores del Mercado de Valores | Cuadro de Sociedades de Inversión (Personas Físicas, Personas Morales y Fondos Comunes) |

____Nota: Los datos que a continuación se presentan se encuentran en pesos corrientes.

Page 22: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

20 Valores20 Valores

Indicadores del Sector Bursátil

Datos de Casas de Bolsa

Custodia de Valores A diciembre de 2004, la custodia

de valores ascendió a 2,079,123

millones de pesos, mostrando un

aumento de 26.7% respecto al

cierre del año 2003.

A junio de 2005, la custodia de

valores ascendió a 2,163,477

millones de pesos, mostrando un

aumento de 4% respecto a

diciembre del año 2004.

Capital ContableEl capital contable de las 28

casas de bolsa sumó 13,938

millones de pesos a diciembre

de 2004.

A junio de 2005 el capital

contable presentado fue de

14,068 millones de pesos, 0.9%

mayor que el cierre del año

anterior.

Captación Total La captación total, la cual incluye

casas de bolsa y banca comercial,

totalizó 3,712,820 millones de

pesos a diciembre de 2004, lo

que implica un incremento de

19.8% en relación con la

presentada el año anterior.

A junio de 2005 la captación total

aumentó 1.2% con respecto al

cierre del año 2004.

Número de CuentasAl cierre de 2004 el número de

cuentas disminuyó 0.14% con

respecto al cierre del año 2003.

A junio de 2005 el número de

cuentas disminuyó 5.02% con

respecto al cierre del año 2004.

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

400,000

800,000

1,200,000

1,600,000

2,000,000

2,400,000

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

3,000

6,000

9,000

12,000

15,000

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

50,000

100,000

150,000

200,000

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

Page 23: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 21 Octubre de 2005 21

Custodia / Núm. EmpleadosAl cierre de 2004, el monto

custodiado por empleado

ascendió a 486 millones de pesos,

31.5% mayor a la presentada al

cierre del año pasado.

A junio de 2005, el monto

custodiado por empleado

ascendió a 498 millones de

pesos, 2.6% mayor a la

presentada al cierre de 2004.

PRECISIÓNDEL MERCADO

Custodia / Núm. de CuentasLa cuenta promedio al cierre de

2004 fue de 12.86 millones de

pesos, mostrando un aumento de

26.8% con respecto al cierre del

2003.

La cuenta promedio al segundo

trimestre de 2005 fue de 14.09

millones de pesos, mostrando un

aumento de 9.6% con respecto al

cierre del año pasado.

Custodia / PIBAl cierre del año 2004 la custodia

de valores representaba el 27%

del PIB.

Al segundo trimestre del año

2005 la custodia de valores

representa el 26% del PIB.

Custodia / Captación TotalA diciembre de 2004 la custodia

de valores de las casas de bolsa

representaba el 56% del sistema

financiero.

A junio de 2005 la custodia de

valores de las casas de bolsa

representa el 58% del sistema

financiero.

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

100

200

300

400

500

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

3

6

9

12

15

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

0

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

35 %

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

0

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

Page 24: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

22 Valores22 Valores

Indicadores del Sector Bursátil

Datos de Casas de Bolsa

Número de EmpleadosEl número de empleados

laborando dentro de las casas de

bolsa ha aumentado, pasando de

4,278 al cierre de 2004 a 4,340 al

segundo trimestre de 2005. Esto

representa un aumento del 1.4%.

Número de SucursalesAl finalizar el año 2004, el

número de sucursales se

incrementó 23.4% con respecto

al cierre de 2003, reportándose

un total de 184 sucursales.

A junio de 2005 el número de

sucursales se ubicó en 192

unidades.

Utilidad de OperaciónLa utilidad de operación a

diciembre de 2004 fue de

2,549 millones de pesos, lo que

representa un aumento de 56.6%

con respecto al cierre del año

anterior.

La utilidad de operación a junio

de 2005 fue de 1,305 millones

de pesos, lo que representa

una disminución del 48.8%

con respecto al cierre del año

anterior.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

0

50

100

150

200

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

20052T

2004200320022001200019991998199719961995

Page 25: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 23 Octubre de 2005 23

Utilidad NetaLa utilidad neta a diciembre

de 2004 fue de 2,460 millones

de pesos, lo que representa un

aumento de 20.8% respecto a

diciembre de 2003.

La utilidad neta a junio de 2005

fue de 758 millones de pesos, lo

que representa una disminución

del 69.1% respecto a diciembre

de 2004.

Distribución Geográfica de la CustodiaA junio de 2005, la

custodia estaba distribuida

geográficamente en la República

Mexicana de la siguiente manera:

Fuente:

Estudio de Intermediación

Financiera Regional, junio

de 2005.

Distribución de la Custodia por Tipo de MercadoA junio de 2005, la custodia

estaba distribuida, por mercado,

de la siguiente manera:

PRECISIÓNDEL MERCADO

Mill

one

s d

e P

eso

s

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

D.F. y Área Metropolitana

Nuevo León

Otras

Jalisco

5%

92%

2%1%

Mercado de Dinero

Mercado de Capitales

Otros Instrumentos

Sociedades de Inversión

7%

33%

2%

58%

Page 26: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

24 Valores24 Valores

Indicadores del Mercado de Valores

Indicadores de Mercado

Valor de CapitalizaciónA diciembre de 2004 el valor de

capitalización ascendió a 170,142

millones de dólares, representando

un aumento de 38.8% con

respecto a diciembre de 2003.

A junio de 2005 el valor de

capitalización ascendió a 188,105

millones de dólares, un aumento

de 10.6% con respecto a

diciembre de 2004.

Fuente: BMV

RotaciónLa rotación (medida como

importe operado / valor de

capitalización) se ubicó en 13%

a junio de 2005.

Esta rotación es 15% menor

con respecto a la reportada

en diciembre de 2004.

Importe Promedio Operado Diario del Mercado AccionarioEl promedio diario operado

durante el año 2004 fue de 2,147

millones de pesos.

El promedio diario operado al

segundo trimestre de 2005 fue

de 2,197 millones de pesos.

Fuente: BMV, incluye una sola

transacción, FIBV.

Número de Emisoras del Mercado AccionarioEl número de emisoras a

diciembre de 2004, fue de 151,

un decremento del 4.43% con

respecto al cierre del año 2003.

El número de emisoras a junio

de 2005, fue de 150, cifra que

representa un decremento del

0.6% con respecto al cierre del

año 2004.

Fuente: BMV

Mill

one

s d

e D

óla

res

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

0

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

20052T

2004200320022001200019991998199719961995199419931992

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

20052T

2004200320022001200019991998199719961995

0

50

100

150

200

250

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

Page 27: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 25 Octubre de 2005 25

Operatividad del Mercado Accionario

Valor de Capitalización respecto al PIBEl valor de capitalización

del mercado mexicano con

respecto al PIB de junio de 2005

representa el 25%.

Fuente: FIBV, FMI e INEGI

PIB último dato reportado

De una muestra de 14 países

destacan:

País Val. Cap./PIB

Singapur 2.24

Chile 1.55

Canadá 1.37

Gran Bretaña 1.36

Estados Unidos 1.34

España 1.05

Indicadores del Mercado de Valores

Comparativos Internacionales

PRECISIÓNDEL MERCADO

Año

Número de

Operaciones Volumen

Importe

Operado*

* Millones de pesos (incluye compras y ventas)Fuente: BMV

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005 2T

827,034

865,397

1,018,425

1,247,735

1,531,431

2,015,465

1,733,455

2,122,844

2,119,814

1,952,410

2,085,197

1,806,809

2,637,749

1,522,482

275,804

395,906

563,108

442,048

654,056

833,689

618,317

741,866

859,003

1,105,094

597,211

557,786

1,103,391

553,694

69,972,807,732

61,473,954,772

47,686,720,456

47,302,247,072

84,261,351,892

52,740,757,370

37,568,415,790

48,810,038,154

48,523,189,112

62,059,604,424

47,114,315,212

41,283,589,800

58,598,368,956

22,750,976,190

0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Chi

na

Méx

ico

Per

ú

Arg

enti

na

Ital

ia

Bra

sil

Jap

ón

Co

rea

Esp

aña

Est

ado

s U

nid

os

Gra

n B

reta

ña

Can

adá

Chi

le

Sing

apur

Page 28: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

26 Valores26 Valores

Indicadores del Mercado de Valores

Comparativos Internacionales

Valor de Capitalización(millones de dólares)

Fuente: FIBV, BMV datos

junio de 2005.

País V. Capitalización

Estados Unidos 16,253,505.7

Japón 3,393,645.5

Gran Bretaña 2,733,565.1

Canadá 1,239,049.0

España 920,479.5

Italia 707,929.9

Corea 496,920.2

País V. Capitalización

China 381,687.9

Brasil 358,952.6

Singapur 235,506.5

México 188,104.5

Chile 121,362.0

Argentina 45,023.3

Perú 20,414.1

Tamaño Promedio de la EmpresaA junio de 2005 el tamaño

promedio de la empresa en

México es de 1,254 millones de

dólares.

Fuente: Estimaciones AMIB con

datos de FIBV.

País Tamaño Empresa

Argentina 441

Singapur 423

Canadá 340

Corea 319

China 288

España 276

Perú 107

País Tamaño Empresa

Estados Unidos 3,457

Italia 2,632

Japón 1,457

México 1,254

Gran Bretaña 1,031

Brasil 1,020

Chile 499

Mill

one

s d

e D

óla

res

Can

adá

Gra

n B

reta

ña

Jap

ón

Est

ado

s U

nid

os

0

3,000,000

6,000,000

9,000,000

12,000,000

15,000,000

18,000,000

Mill

one

s d

e D

óla

res

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Per

ú

Esp

aña

Chi

na

Co

rea

Can

adá

Sing

apur

Arg

enti

na

Chi

le

Bra

sil

Gra

n B

reta

ña

Méx

ico

Jap

ón

Ital

ia

Est

ado

s U

nid

os

Mill

one

s d

e D

óla

res

0

300,000

600,000

900,000

1,200,000

1,500,000

Per

ú

Arg

enti

na

Chi

le

Méx

ico

Sing

apur

Bra

sil

Chi

na

Co

rea

Ital

ia

Esp

aña

Can

adá

Page 29: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 27 Octubre de 2005 27

Financiamiento Bursátil

México

Financiamiento Bursátil de Deuda CorporativaA partir de agosto de 2002

la bolsa comienza a reportar

financiamiento bursátil como

el monto de las colocaciones

de mediano y largo plazo

considerando únicamente

emisoras vigentes, esto hizo

cambiar la relación que se

consideraba anteriormente.

Financiamiento a junio

de 2005.

Fuente: BMV

Financiamiento del Sector Privado del PaísDel financiamiento que se otorga

al sector privado del país a junio

de 2005 podemos considerarlo

en dos rubros1: bancario y

otras fuentes alternativas de

financiamiento.

Dato a junio de 2005.

Dentro de las fuentes alternativas se considera:• SOFOLES, instituciones de seguros, uniones

de crédito, arrendadoras financieras y empresas de factoraje.

• Crédito de tiendas departamentales.• Financiamiento de proveedores de 150 empresas

que cotizan en la BMV.

PRECISIÓNDEL MERCADO

Año Financiamiento mediano y largo plazo*

Enero-junio 2004 $47,711

Enero-junio 2005 $79,045

* Millones de pesos

Participación de Inversión Extranjera en la Bolsa Mexicana de Valores

1992 21%

1993 27%

1994 26%

1995 27%

1996 29%

1997 31%

1998 35%

1999 43%

2000 41%

2001 43%

2002 43%

2003 46%

2004 43%

2005 2T 42%

Fuente: BMV

Fuente: Banco de México 1 Consideración Banco de México

0

20,000

40,000

60,000

80,000

Enero-junio 2005Enero-junio 2004

Mill

one

s d

e P

eso

s Variación:65.68%

Bancario

Otras fuentes alternativasde financiamiento

30%

70%

0

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

20052T

2004200320022001200019991998199719961995199419931992

Page 30: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

28 Valores28 Valores

Sociedades de Inversión

México

Activos de Sociedades de InversiónA diciembre del 2004 los activos

de Sociedades de Inversión

ascendieron a 395,073 millo-

nes de pesos, mostrando un

incremento de 9.4% respecto a

diciembre de 2003.

Al mes de junio de 2005 los

activos ascendieron a 427,515

millones de pesos mostrando un

incremento de 8.2% respecto a

diciembre de 2004.

Número de Cuentas de Sociedades de InversiónPara el año 2004 el número de

cuentas aumentó 31.9% respecto

a diciembre del año anterior

situándose en 849,029 cuentas.

Al mes de junio de 2005 el

número de cuentas aumentó 13%

respecto a diciembre de 2004

situándose en 959,678 cuentas.

Activos Sociedades de Inversión / Captación BancariaAl cierre del año 2004 los activos

de las Sociedades de Inversión

representaban el 24.2% de la

Captación Bancaria.

A junio de 2005 los activos

representan el 26.8% de la

Captación Bancaria.

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

20052T

200420032003200120001999199819971996199519941993199219911990

0

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

20052T

200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

Page 31: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 29 Octubre de 2005 29

PRECISIÓNDEL MERCADO

Activos Sociedades de Inversión / PIBPara el año 2004 la participación

de las Sociedades de Inversión

con respecto al PIB se ubicó en

5.2%.

A junio de 2005 la participación

de las Sociedades de Inversión

con respecto al PIB se ubicó en

5.2%.

Inversionistas Sociedades de InversiónEl número de inversionistas de

las Sociedades de Inversión ha

crecido de manera importante en

el último año.

750,000

800,000

850,000

900,000

950,000

1,000,000

Jun-05May-05Abr-05Mar-05Feb-05Ene-05Dic-04Nov-04Oct-04Sep-04Ago-04Jul-04Jun-04

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

2005 2T2004200320022001200019991998199719961995

Page 32: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

30 Valores30 Valores

MexDer

Evolución del futuro sobre el DólarEl contrato de Futuros sobre el Dólar de los

Estados Unidos de América cotiza en MexDer

desde el nacimiento de esta Bolsa de Derivados, en

diciembre de 1998, su operatividad y volumen no se

desarrolló sino hasta la entrada de Formadores de

Mercado y de manera más reciente con la estrategia

denominada “Engrapado de Divisas”.

El Engrapado de Divisas es una operación que

replica lo que hoy se conoce como Forward-

Swap, en la que se pactan de manera simultánea

una compra y una venta de Dólares con plazos

diferentes. Esta operación, al cancelar de manera

casi total los riesgos cambiarios, se convierte en una

posición direccional de tasa de interés tanto local

(tasa en Pesos) como extranjera (tasa en Dólares

Americanos).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ag

o-0

5Ju

l-05

Jun-

05M

ay-0

5A

br-

05M

ar-0

5Fe

b-0

5E

ne-0

5D

ic-0

4N

ov-

04O

ct-0

4Se

p-0

4A

go

-04

Jul-0

4Ju

n-04

May

-04

Ab

r-04

Mar

-04

Feb

-04

Ene

-04

Dic

-03

No

v-03

Oct

-03

Sep

-03

Ag

o-0

3Ju

l-03

Jun-

03M

ay-0

3A

br-

03M

ar-0

3Fe

b-0

3E

ne-0

3D

ic-0

2N

ov-

02O

ct-0

2Se

p-0

2A

go

-02

Jul-0

2Ju

n-02

May

-02

Ab

r-02

Mar

-02

Feb

-02

Ene

-02

Dic

-01

No

v-01

Oct

-01

Sep

-01

Ag

o-0

1Ju

l-01

Jun-

01M

ay-0

1A

br-

01M

ar-0

1Fe

b-0

1E

ne-0

1D

ic-0

0N

ov-

00O

ct-0

0Se

p-0

0A

go

-00

Jul-0

0Ju

n-00

May

-00

Ab

r-00

Mar

-00

Feb

-00

Ene

-00

Dic

-99

No

v-99

Oct

-99

Sep

-99

Ag

o-9

9Ju

l-99

Jun-

99M

ay-9

9A

br-

99M

ar-9

9Fe

b-9

9E

ne-9

9D

ic-9

8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Volumen (miles de contratos) Interés abierto (miles de contratos)

Sus principales ventajas:

• Reduce el Riesgo contraparte al liquidarse las

operaciones en Asigna.

• Eficiencia en la utilización de líneas de crédito.

• Operación 100% Anónima.

• Se negocian en puntos Forward como en OTC.

• Acceso a Casas de Bolsa y otros participantes al

Mercado de Forwards.

• Bajos costos de operación.

Hoy MexDer cuenta con un mercado de Futuros sobre

el Dólar con profundidad y liquidez que permite el

acceso a participantes pequeños y grandes. El interés

abierto alcanza cifra récord el 11 de agosto de 2005

con 180,918 contratos abiertos, al cierre de agosto

de 2005 el volumen acumulado en el año alcanza

los 1,883,316 contratos, siendo el promedio diario

operado lo equivalente a $112 millones de dólares.

Volumen Promedio Mensual Operado (Miles de Contratos)

Datos al cierre de agosto de 2005.

Volumen e Interés Abierto (Miles de Contratos) de Diciem-bre 1998 a Agosto 2005. 0

50

100

150

200

250

Ene-Ago 20052004200320022001

Page 33: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

Octubre de 2005 31 Octubre de 2005 31

Indicadores Bursátiles

Indicadores Mensuales

Anexo Estadístico

* La captación bancaria no

es un indicador bursátil,

pero se presenta aquí para

contar con un parámetro

de referencia y al mismo

tiempo construir el indicador

de captación total.

Cifras en millones de pesos

PRECISIÓNDEL MERCADO

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

222,709

342,885

415,369

530,258

664,634

784,130

955,273

1,042,086

1,197,676

1,310,666

1,336,940

1,280,124

Captación

Bancaria*

1,367,644

110,525

198,389

289,189

417,239

453,097

536,331

664,967

871,439

832,248

1,209,539

1,062,295

1,283,076

Custodia

de Valores

1,420,741

333,234

541,274

704,558

947,497

1,117,731

1,320,461

1,620,240

1,913,525

2,029,924

2,520,205

2,399,235

2,563,201

Captación

Total

2,788,385

3,727

5,563

6,673

6,813

6,109

5,995

7,155

8,566

8,872

10,273

9,882

9,485

Capital

Contable

10,499

182,054

159,663

155,376

156,625

149,850

147,468

140,801

146,654

136,509

133,108

143,762

169,300

Núm.

Cuentas

167,230

197

174

176

189

169

146

169

143

119

120

127

127

Núm.

Sucursales

148

9,286

9,281

9,700

8,255

7,620

6,037

6,378

6,115

4,959

5,048

5,079

4,519

Núm.

Empleados

3,973

ND

ND

1,418

1,065

-4,951

3,541

1,320

1,476

-884

2,368

750

1,363

2003 1,457,612 1,641,085 3,098,697 11,634 161,950 149 4,4411,619

Utilidad

Operación*

373

2004 1,633,697 2,079,123 3,712,820 13,938 161,715 184 4,2782,549

2005 2T 1,593,534 2,163,477 3,757,011 14,068 153,594 192 4,3401,305

IPC

Mercado Accionario

Variación IPC

Dow Jones

Var. Dow Jones

Nasdaq

Var. Nasdaq

Participación Inv. Extranjera

Inversión Extranjera en BMV

Fuente: Infosel, BMV.

PIB1

Inflación acumulada2

Económicos

Inflación anual2

Tipo de Cambio al cierre2

Reservas Internacionales3

Tasa de Interés Cetes 284

Unidades

puntos

puntos

puntos

%

%

%

%

mill. us$

mill. de $

Unidades

%

%

pesos/dlls

mill. us$

%

1) Fuente: INEGI, información trimestral

4) Fuente: Banxico, los datos de 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004 son un promedio anual.

2) Fuente: Banxico

3) Fuente: CEESP

6,127.09

-4%

8,341.63

-17%

1,335.51

-32%

43%

44,563.48

6,569,638

5.70%

5.70%

10.31

47,931

6.88%

2002

2002

8,795.28

44%

10,453.92

25%

2,003.37

50%

46%

56,515.88

6,754,773

3.98%

3.98%

11.24

57,435

6.06%

2003

2003

5,652.19

-21%

10,787.99

-6%

2,470.52

-39%

41%

51,912.26

5,792,553

8.96%

8.96%

9.57

33,555

15.16%

2000

2000

6,372.28

13%

10,021.57

-7%

1,950.40

-21%

43%

54,939.54

5,937,345

4.40%

4.40%

9.14

40,826

11.30%

2001

2001

I13,097.12

1%

10,489.94

-3%

2,062.41

-5%

43%

73,724.36

I

0.00%

0.00%

ND

11.30

61,762

8.60%

III12,676.90

-2%

10,503.76

-3%

1,999.23

-8%

43%

71,323.44

III7,906,146

0.45%

0.79%

11.29

61,739

9.41%

II13,789.46

7%

10,766.23

0%

2,051.72

-6%

43%

78,893.90

IIND

0.33%

0.34%

11.10

62,138

9.15%

IV12,322.99

-5%

10,192.51

-5%

1,921.65

-12%

42%

69,563.60

IV

0.36%

1.15%

ND

11.10

60,715

9.63%

VI13,486.13

4%

10,274.97

-5%

2,056.96

-5%

42%

78,880.29

VI8,242,095

-0.10%

0.80%

10.84

61,774

9.63%

V12,964.39

0%

10,467.48

-3%

2,068.64

-5%

42%

74,752.96

VND

-0.25%

0.89%

10.90

60,536

9.75%

2005

2005

12,917.88

47%

10,783.01

3%

2,175.44

9%%

43%

73,967

7,634,926

5.19%

5.19%

11.26

61,496.30

8.50%

2004

2004

Page 34: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

32 Valores32 Valores

Cuadro de Sociedades de Inversión

(Personas Físicas, Personas Morales y Fondos Comunes)

Indicadores del Mercado de Valores

Activos Totales de Sociedades de Inversión

Clientes de Sociedades de Inversión

Sociedades de Inversión

Física

Moral

Común

Totales

Física

Moral

Común

Totales

Física

Moral

Común

Totales

1992

1992

1992

28,105

11,697

11,043

50,845

439,508

20,255

28,629

488,392

110

42

80

232

1991

1991

1991

57,175

15,190

9,786

82,151

862,946

22,395

29,584

914,925

96

37

74

207

1993

1993

1993

42,131

23,560

13,906

79,597

381,943

23,468

21,640

427,051

110

42

81

233

1994

1994

1994

32,559

12,202

15,052

59,813

302,959

21,872

20,451

345,282

114

51

87

252

1995

1995

1995

32,172

9,654

14,843

56,669

231,217

17,357

13,521

262,095

115

55

89

259

1996

1996

1996

51,130

13,452

14,126

78,708

267,994

20,268

15,390

303,652

115

57

89

261

1997

1997

1997

68,619

16,679

23,316

108,614

267,996

22,339

21,830

312,165

111

63

91

265

1998

1998

1998

81,916

21,806

16,666

120,388

291,778

25,554

16,286

333,618

122

61

94

277

1999

1999

1999

129,106

30,276

23,291

182,673

323,674

29,491

12,997

366,162

135

60

85

280

2000

2000

2000

120,513

33,455

24,265

178,233

382,424

29,986

21,864

434,274

154

66

86

306

2001

2001

2001

214,578

43,711

32,717

291,006

503,734

31,117

18,919

553,770

185

77

90

352

2004

2004

2004

232,605

67,456

95,012

395,073

698,099

33,863

117,067

849,029

195

92

126

413

2003

2003

2003

232,276

61,817

66,806

360,899

593,542

30,205

19,716

643,463

196

91

87

374

2005 2T

2005 2T

2005 2T

261,200

77,370

88,945

427,515

793,095

52,437

114,146

959,678

201

91

124

416

2002

2002

2002

233,452

56,466

30,875

320,793

581,151

31,689

19,800

632,640

193

85

88

366

Millones de pesos

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

629

4,431

1,759

2,603

2,376

2,778

3,361

5,229

3,960

7,130

5,652

6,372

6,127

Núm.

Emisoras Capitaliz.2

199

207

199

212

246

217

193

198

191

186

173

168

169

115,148

306,977

429,353

624,957

438,260

583,741

811,468

1,236,723

840,282

1,467,432

1,188,363

1,182,954

1,079,221

Rotación

ND

ND

32%

29%

61%

36%

40%

34%

37%

25%

36%

47%

28%

Financ.

Bursátil 3

6,629

14,384

15,952

35,245

15,241

8,466

15,545

20,070

11,639

20,139

17,908

16,857

185,863

Imp. Op.

Mdo. Acc.1

ND

ND

275,804

395,906

563,108

442,048

654,056

833,689

618,317

741,866

859,003

1,105,094

597,211

Volumen Op.

Mdo. Acc.1

ND

ND

69,972,807,732

61,473,954,772

47,686,720,456

47,302,247,072

84,261,351,892

52,740,757,370

37,568,415,790

48,810,038,154

48,523,189,112

62,059,604,424

47,114,315,212

Imp.

Prom./día

Op. Mdo.

Acc.2

ND

ND

ND

ND

ND

830

1,093

1,674

1,239

1,472

1,718

2,193

1,190

2003 8,795 158 1,376,927 22% 314,422 557,786 41,283,589,800 1,111

2004 12,918 151 1,916,618 29% 659,413 1,103,391 58,598,368,956 2,147

2005 2T 13,486 150 2,039,580 13% 214,013 553,694 22,750,976,190 2,197

Millones de pesos 1 Incluye compras y ventas 2 Reproceso de información del boletín anterior.3 De 1990 a 2001 el dato reportado es financiamiento neto, a partir del 3er trimestre de 2002 se considera nueva metodología colocaciones de emisoras vigentes.

Fuente: BMV

IPC

Valor

Page 35: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician

>>>El sistema financiero se moderniza

Desde los libros de historia

Concluida una de las más sangrientas etapas de la Revolución, se sientan nuevas bases para la emisión de billetes en el país, lo que no dejó de impactar la actividad del mercado bursátil.

Fuente: Los 100 años de la Bolsa de Valores en México: BMV.

Corría el año de 1916, cuando el Gobierno Constituciona-lista de Venustiano Carranza decidió reordenar el sistema

monetario mexicano, creando una Comisión Reguladora e Inspectora de Instituciones de Crédito, con atribuciones para reestructurar o declarar la caducidad de los bancos.

Una de sus primeras medidas fue derogar la concesión a los bancos emisores y exigirles la cobertura en oro de los billetes en circulación. Muchos no pudieron cumplir; fueron incautados y sus reservas metálicas fueron confiscadas el 30 de septiembre de ese año.

El circulante fue garantizado, temporalmente, con la emisión de 500 millones de pesos en papel “infalsificable” en sustitución de los billetes anteriores.

Estas medidas, entre otras, afectaron al mercado bursátil. En la Bolsa se cotizaban los billetes “infalsificables” y se había reactivado la operación de valores mineros.

Al cambiarse el régimen de circulación monetaria, la Bolsa debió convertir en oro todos los saldos de sus cuentas, ingresos, cuotas y existencias, lo que redujo considerablemente el importe de lo negociado.

Pero, a pesar de las complicaciones, los inversionistas advertían la posibilidad de alcanzar buenas utilidades en el Mercado de Valores. Así, en marzo de 1916 se inauguró en la calle de Palmas otro centro de negociación en la Ciudad de México, denominado Bolsa de México, Centro de Corredores y Comisionistas, SCL.

La propia Bolsa se abocó a la actualización de su reglamento de subastas y a generar condiciones propicias para negociar acciones petroleras, las que se habían comenzado a operar en la bolsa rival.

Además, por primera ocasión la actividad bursátil adquiría carácter público, ya que el gobierno la puso bajo la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y sujeta a la reglamentación que la autoridad dictara.

El nuevo orden en la actividad bursátil estaba contenido en un nuevo decreto del 18 de julio de 1916, por el cual se levantó la clausura, considerando que ya había pasado la crisis que la motivó.

En esta resolución se autorizaba la apertura de una sola Bolsa de Valores por plaza, lo cual ponía en tela de juicio el funcionamiento del Centro de Corredores recién inaugurado.

Al respecto, tanto las autoridades como algunos corredores y empresarios

realizaron gestiones ante la Bolsa para negociar la fusión de ambas instituciones, lo cual fue reiteradamente rechazado por no convenir a los intereses de los socios, pese a que la nueva plaza bursátil tenía inscritos valores petroleros. El único acuerdo que prosperó fue el de admitir como suscriptores a los socios de la otra institución, en tanto se efectuaba la liquidación de la misma, lo que ocurrió dos años más tarde. •

Acciones petrolerasLa Bolsa actualizó su regla-

mento de subastas y generó

las condiciones para negociar

acciones petroleras.

Page 36: Número 14 | José Luis Barraza: México necesita ...amib.com.mx/valores/boletines/Valores14_Octubre.pdf · ... Capital de Riesgo, palanca para el ... en otros países y que benefician