Obligaciones Mercantiles.pdf

12
3. LAS OBLIGACIONES MERCANTILES. 3.1. Concepto y naturaleza jurídica. Las sociedades anónimas pueden emitir obligaciones que representen la participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora Las obligaciones serán bienes muebles aun cuando estén garantizadas con hipoteca. El término obligación en el campo del derecho implica la existencia de “() un vínculo jurídico por el cual una persona llamada deudor se encuentra constreñida en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa a favor de otra persona llamada acreedor.” 1 Los elementos de las obligaciones son básicamente tres: A) Los sujetos de la obligación serán las personas individuales o colectivas que son capaces de obligarse. B) La relación jurídica, que es el lazo que s establece entre el acreedor –sujeto activo- y el deudor-sujeto pasivo-. C) Y el objeto de la obligación, que se caracteriza por la prestación de dar, de hacer o bien una abstención que el deudor debe de observar a favor del sujeto activo. Entre las características del objeto de la obligación está el hecho de que debe de ser determinado en género y en especie; debe de ser posible física y jurídicamente y por ende requiere estar dentro del comercio. Las modalidades de las obligaciones son: A) la obligación condicional, que es aquella que su existencia o su resolución depende de un acontecimiento futuro e incierto. Éste tipo de obligación se divide en: condición suspensiva y condición resolutoria. La primera existe cuando de su cumplimiento depende la existencia de la obligación y la segunda, cuando cumplida la condición trae como resultado la resolución de la obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como su la obligación no hubiera existido nunca. 1 ATHIÉ GUTIÉRREZ, Amado; ob. cit.; p. 225.

Transcript of Obligaciones Mercantiles.pdf

  • 3. LAS OBLIGACIONES MERCANTILES.

    3.1. Concepto y naturaleza jurdica.

    Las sociedades annimas pueden emitir obligaciones que representen la

    participacin individual de sus tenedores en un crdito colectivo constituido a

    cargo de la sociedad emisora Las obligaciones sern bienes muebles aun cuando

    estn garantizadas con hipoteca. El trmino obligacin en el campo del derecho

    implica la existencia de

    () un vnculo jurdico por el cual una persona llamada deudor se encuentra

    constreida en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa a favor de otra

    persona llamada acreedor.1

    Los elementos de las obligaciones son bsicamente tres:

    A) Los sujetos de la obligacin sern las personas individuales o colectivas que

    son capaces de obligarse.

    B) La relacin jurdica, que es el lazo que s establece entre el acreedor sujeto

    activo- y el deudor-sujeto pasivo-.

    C) Y el objeto de la obligacin, que se caracteriza por la prestacin de dar, de

    hacer o bien una abstencin que el deudor debe de observar a favor del sujeto

    activo. Entre las caractersticas del objeto de la obligacin est el hecho de que

    debe de ser determinado en gnero y en especie; debe de ser posible fsica y

    jurdicamente y por ende requiere estar dentro del comercio.

    Las modalidades de las obligaciones son:

    A) la obligacin condicional, que es aquella que su existencia o su resolucin

    depende de un acontecimiento futuro e incierto. ste tipo de obligacin se divide

    en: condicin suspensiva y condicin resolutoria. La primera existe cuando de su

    cumplimiento depende la existencia de la obligacin y la segunda, cuando

    cumplida la condicin trae como resultado la resolucin de la obligacin, volviendo

    las cosas al estado que tenan, como su la obligacin no hubiera existido nunca.

    1 ATHI GUTIRREZ, Amado; ob. cit.; p. 225.

  • B) Otro tipo de obligacin es la llamada a plazo. Su caracterstica es que su

    cumplimiento est determinado por un da preciso.

    C) A la par de este tipo de obligacin se ubica la obligacin conjuntiva y

    alternativa. La primera existe cuando el deudor se ha obligado a diversas cosas o

    hechos en conjunto, debe dar las primeras y prestar todos los segundos. En

    cuanto a la obligacin alternativa, existe cuando el deudor se ha obligado a uno o

    dos hechos, o a una de dos cosas, o a u hecho o a una cosa, y presta cualquiera

    de esos hechos o cosas ms no puede, contra la voluntad del sujeto activo

    prestar parte de una cosa y parte de otra o bien, ejecutar en parte un hecho.

    D) Obligacin mancomunidad y obligacin solidaria. La primera existe cuando hay

    pluralidad de deudores y acreedores al tratarse de una obligacin. Cuando esto

    sucede, el crdito o la deuda se considerarn divididos en tantas partes como

    deudores o acreedores haya y cada parte constituye una deuda o un crdito

    distintos unos de otros. La obligacin solidaria puede tener dos variantes. El ser

    activa cuando dos o ms acreedores tienen derecho para exigir, cada uno de por

    s el cumplimiento total de la obligacin. Y ser pasiva, cuando dos o ms

    deudores reporten la obligacin de prestar, cada uno de por s en su totalidad, la

    prestacin debida.

    Desde otra perspectiva las obligaciones pueden ser: de dar, de hacer o de no

    hacer. Las obligaciones de dar, consisten en la prestacin de una cosa. A la par

    estn las obligaciones de hacer, que tiene por objeto la prestacin de un hecho,

    de una actividad a favor del acreedor. Finalmente las obligaciones de no hacer,

    que consisten en la abstencin del deudor de realizar un determinado hecho.

    Las obligaciones puede ser objeto de transmisin a travs de la llamada cesin de

    derecho o cesin de deuda, o bien por medio de la llamada subrogacin. Las dos

    primeras no merecen explicacin ya que el mismo nombre indica en qu consiste,

    en cuanto a la subrogacin esta se verifica por ministerio de ley y sin necesidad

    de declaracin alguna de los interesados en la relacin jurdica, cuando se

    presentan y realizan los supuestos siguientes:

    a) Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente

  • b) Cuando el que paga tiene inters jurdico en el cumplimiento de la

    obligacin;

    c) Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la

    herencia;

    d) Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene

    sobre l un crdito hipotecario anterior a la adquisicin,

    No est permitida la subrogacin parcial en deuda de solucin indivisible. El pago

    de los subrogados en diversas porciones del mismo crdito, en aquellos casos

    que no sean suficientes los bienes del deudor para cubrirlos por completo, se har

    a prorrata.

    Las obligaciones sern nominativas y debern emitirse en denominaciones de cien

    pesos o de sus mltiplos, excepto tratndose de obligaciones que se inscriban en

    el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y se coloquen en el extranjero

    entre el gran pblico inversionista, en cuyo caso podrn emitirse al portador. Las

    obligaciones darn a sus tenedores, dentro de cada serie, iguales derechos.

    Cualquier obligacionista podr pedir la nulidad de la emisin hecha en contra de lo

    dispuesto en este prrafo.

    Los obligacionistas2 podrn ejercitar individualmente las acciones que les

    correspondan:

    I.- Para pedir la nulidad de la emisin en los casos de los artculos 209 y 211 de la

    Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito y la de las resoluciones de la asamblea,

    en el caso del prrafo final del artculo 220 del mismo cuerpo de normas, y cuando

    no se hayan cumplido los requisitos establecidos para su convocatoria y

    celebracin;

    II.- Para exigir de la sociedad emisora, en la va ejecutiva, el pago de los cupones

    vencidos, de las obligaciones vencidas o sorteadas y de las amortizaciones o

    reembolsos que se hayan vencido o decretado conforme al acta de emisin;

    2 Son aplicables a las obligaciones y a sus cupones, en lo conducente, los artculos 77, prrafo final, 81, 90, 127, 130, 132, 139, 140, 142, 148, 149, 151 al 162, 164, 166 al 169 y 174, prrafo final de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito.

  • III.- Para exigir del representante comn que practique los actos conservatorios de

    los derechos correspondientes a los obligacionistas en comn, o haga efectivos

    esos derechos; y

    IV.- Para exigir, en su caso, la responsabilidad en que el representante comn

    incurra por culpa grave.

    No podr pactarse que las obligaciones sean amortizadas por medio de sorteos a

    una suma superior a su valor nominal o con primas o premios, sino cuando stos

    tengan por objeto compensar a los obligacionistas por la redencin anticipada de

    una parte o de la totalidad de la emisin, o cuando el inters que haya de pagarse

    a todos los obligacionistas sea superior al cuatro por ciento anual y la cantidad

    peridica que deba destinarse a la amortizacin de las obligaciones y al pago de

    intereses, sea la misma durante todo el tiempo, estipulado para dicha

    amortizacin.

    Cualquiera de los obligacionistas podr pedir la nulidad de la emisin hecha en

    contra de lo prevenido en este artculo.3

    3.2. Requisitos para la emisin de obligaciones.

    Las obligaciones deben contener:

    I.- Nombre, nacionalidad y domicilio del obligacionista, excepto en los casos en

    que se trate de obligaciones emitidas al portador en los trminos del primer prrafo

    del artculo anterior.

    II.- La denominacin, el objeto y el domicilio de la sociedad emisora;

    III.- El importe del capital pagado de la sociedad emisora y el de su activo y de su

    pasivo, segn el balance que se practique precisamente para efectuar la emisin;

    IV.- El importe de la emisin, con especificacin del nmero y del valor nominal de

    las obligaciones que se emitan;

    V.- El tipo de inters pactado;

    3 Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito; Legislacin Mercantil y su Interpretacin por el Poder Judicial de la Federacin; ob. cit.; artculo 211.

  • VI.- El trmino sealado para el pago de inters y de capital y los plazos,

    condiciones y manera en que las obligaciones han de ser amortizadas;

    VII.- El lugar del pago;

    VIII.- La especificacin, en su caso, de las garantas especiales que se constituyan

    para la emisin, con expresin de las inscripciones relativas en el Registro

    Pblico;

    IX.- El lugar y fecha de la emisin, con especificacin de la fecha y nmero de la

    inscripcin relativa en el Registro de Comercio.

    X.- La firma autgrafa de los administradores de la sociedad, autorizados al efecto,

    o bien la firma impresa en facsmil de dichos administradores, a condicin, en este

    ltimo caso, de que se deposite el original de las firmas respectivas en el Registro

    Pblico de Comercio en que se haya registrado la sociedad emisora.

    XI.- La firma autgrafa del representante comn de los obligacionistas, o bien la

    firma impresa en facsmil de dicho representante, a condicin, en este ltimo caso,

    de que se deposite el original de dicha firma en el Registro Pblico de Comercio

    en que se haya registrado la sociedad emisora. Vase artculo 210 de la Ley de

    Ttulos y Operaciones de Crdito.

    La emisin ser hecha por declaracin de voluntad de la sociedad emisora, que se

    har constar en acta ante notario y se inscribir en el Registro Pblico de la

    Propiedad que corresponda a la ubicacin de los bienes, si en garanta de la

    emisin se constituye hipoteca, y en el Registro de Comercio del domicilio de la

    sociedad emisora, en todo caso. El acta de emisin deber contener:

    I. Los datos a que se refieren las fracciones I y II del artculo 210 de la Ley de

    Ttulos y Operaciones de Crdito, con insercin:

    a) Del acta de la asamblea general de accionistas que haya autorizado la emisin;

    b) Del balance que se haya practicado precisamente para preparar la emisin,

    certificado por contador pblico;

    c) Del acta de la sesin del consejo de administracin en que se haya hecho la

    designacin de la persona o personas que deben suscribir la emisin;

    II. Los datos a que se refieren las fracciones III, IV, V y VI del artculo 210 de la

    Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito;

  • III. La especificacin, en su caso, de las garantas especiales que se consignen

    para la emisin, con todos los requisitos legales debidos para la constitucin de

    tales garantas;

    IV. La especificacin del empleo que haya de darse a los fondos producto de la

    emisin, en el caso a que se refiere el primer prrafo del artculo 212 de la Ley de

    Ttulos y Operaciones de Crdito;

    V. La designacin de representante comn de los obligacionistas y la aceptacin

    de ste, con su declaracin:

    a) De haber comprobado el valor del activo neto manifestado por la sociedad;

    b) De haber comprobado, en su caso, la existencia y valor de los bienes

    hipotecados o dados en prenda para garantizar la emisin;

    c) De constituirse en depositario de los fondos producto de la emisin que se

    destinen, en el caso a que se refiere el primer prrafo del artculo 212 de la Ley de

    Ttulos y Operaciones de Crdito, a la construccin o adquisicin de los bienes

    respectivos, y hasta el momento en que esa adquisicin o construccin se realice.4

    En caso de que las obligaciones se ofrezcan en venta al pblico, los avisos o la

    propaganda contendrn los datos anteriores. Por violacin de lo dispuesto en este

    prrafo, quedarn solidariamente sujetos a daos y perjuicios aquellos a quienes

    la violacin sea imputable.

    3.3. Obligaciones convertibles en acciones.

    Las sociedades annimas que pretendan emitir obligaciones convertibles en

    acciones se sujetarn a los siguientes requisitos:

    I. Debern tomar las medidas pertinentes para tener en tesorera acciones por el

    importe que requiera la conversin.

    II. Para los efectos del punto anterior, no ser aplicable lo dispuesto en el artculo

    132 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

    4 Ibdem; artculo 213

  • III. En el acuerdo de emisin se establecer un plazo dentro del cual a partir de la

    fecha en que sean colocadas las obligaciones, debe ejercitarse el derecho de

    conversin.

    IV. Las obligaciones convertibles no podrn colocarse abajo de la par. Los gastos

    de emisin y colocacin de las obligaciones se amortizarn durante la vigencia de

    la misma.

    V. La conversin de las obligaciones en acciones se har siempre mediante

    solicitud presentada por los obligacionistas, dentro del plazo que seale el acuerdo

    de emisin.

    VI. Durante la vigencia de la emisin de obligaciones convertibles, la emisora no

    podr tomar ningn acuerdo que perjudique los derechos de los obligacionistas

    derivados de las bases establecidas para la conversin.

    VII. Siempre que se haga uso de la designacin capital autorizado, deber ir

    acompaada de las palabras "para conversin de obligaciones en acciones".

    En todo caso en que se haga referencia al capital autorizado, deber mencionarse

    al mismo tiempo el capital pagado.

    VIII. Anualmente, dentro de los primeros cuatro meses siguientes al cierre del

    ejercicio social, se protocolizar la declaracin que formule el consejo de

    administracin indicando el monto del capital suscrito mediante la conversin de

    las obligaciones en acciones, y se proceder inmediatamente a su inscripcin en

    el Registro Pblico de Comercio.

    IX. Las acciones en tesorera que en definitiva no se canjeen por obligaciones,

    sern canceladas. Con este motivo, el consejo de administracin y el

    representante comn de los obligacionistas levantarn un acta ante notario que

    ser inscrita en el Registro Pblico de Comercio.5

    Los obligacionistas podrn ejercitar individualmente las acciones que les

    correspondan:

    I. Para pedir la nulidad de la emisin en los casos de los artculos 209 y 211 de la

    Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito y la de las resoluciones de la asamblea,

    en el caso del prrafo final del artculo 220 de la Ley de Ttulos y Operaciones de

    5 Ibdem; artculo 210 bis

  • Crdito, cuando no se hayan cumplido los requisitos establecidos para su

    convocatoria y celebracin;

    II. Para exigir de la sociedad emisora, en la va ejecutiva, el pago de los cupones

    vencidos, de las obligaciones vencidas o sorteadas y de las amortizaciones o

    reembolsos que se hayan vencido o decretado conforme al acta de emisin;

    III. Para exigir del representante comn que practique los actos conservatorios de

    los derechos correspondientes a los obligacionistas en comn, o haga efectivos

    esos derechos; y

    IV. Para exigir, en su caso, la responsabilidad en que el representante comn

    incurra por culpa grave.

    Las acciones individuales de los obligacionistas, en los trminos de las fracciones

    I, II y III de este artculo, no sern procedentes cuando sobre el mismo objeto est

    en curso o se promueva una accin del representante comn, o cuando sean

    incompatibles dichas acciones con alguna resolucin debidamente aprobada por

    la asamblea general de obligacionistas.6

    Son aplicables a las obligaciones y a sus cupones, en lo conducente, los artculos

    77, prrafo final, 81, 90, 127, 130, 132, 139, 140, 142, 148, 149, 151 al 162, 164,

    166 al 169, y 174, prrafo final de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito.7

    3.4. La asamblea general de obligaciones.

    La asamblea general de obligacionistas representar al conjunto de stos y sus

    decisiones tomadas en los trminos de esta ley y de acuerdo con las

    estipulaciones relativas del acta de emisin, sern vlidas respecto de todos los

    obligacionistas, aun de los ausentes o disidentes.

    La asamblea se reunir siempre que sea convocada por el representante comn,

    o por el Juez, en el caso del prrafo siguiente.

    Obligacionistas que representen, por lo menos, el 10% de los bonos u

    obligaciones en circulacin, podrn pedir al representante comn que convoque la

    6 Ibdem; artculo 223 7 Ibdem; artculo 228

  • asamblea general, especificando en su peticin los puntos que en la asamblea

    debern tratarse.

    El representante comn deber expedir la convocatoria para que la asamblea se

    rena dentro del trmino de un mes a partir de la fecha en que reciba la solicitud.

    Si el representante comn no cumpliere con esta obligacin, el Juez de primera

    instancia del domicilio de la sociedad emisora, a peticin de los obligacionistas

    solicitantes, deber expedir la convocatoria para la reunin de la asamblea.

    La convocatoria para las asambleas de obligacionistas se publicar una vez, por lo

    menos, en el Diario Oficial de la Federacin y en alguno de los peridicos de

    mayor circulacin del domicilio de la sociedad emisora, con diez das de

    anticipacin, por lo menos, a la fecha en que la asamblea deba reunirse. En la

    convocatoria se expresarn los puntos que en la asamblea debern tratarse.8

    Para que la asamblea de obligacionistas se considere legalmente instalada, en

    virtud de primera convocatoria, debern estar representadas en ella, por lo menos,

    la mitad ms una de las obligaciones en circulacin, y sus decisiones sern

    vlidas, salvo los casos previstos en el artculo siguiente, cuando sean aprobadas

    por mayora de votos. En caso de que una asamblea se rena en virtud de

    segunda convocatoria, se considerar instalada legalmente, cualquiera que sea el

    nmero de obligaciones que estn en ella representadas.9

    Se requerir que est representado en la asamblea el 75%, cuando menos, de las

    obligaciones en circulacin y que las decisiones sean aprobadas por la mitad ms

    uno, por lo menos, de los votos computables en la asamblea:

    I. Cuando se trate de designar representante comn de los obligacionistas;

    II. Cuando se trate de revocar la designacin de representante comn de los

    obligacionistas;

    III. Cuando se trate de consentir u otorgar prrrogas o esperas a la sociedad

    emisora o de introducir cualesquiera otras modificaciones en el acta de emisin.

    Si la asamblea se rene en virtud de segunda convocatoria, sus decisiones sern

    vlidas cualquiera que sea el nmero de obligaciones en ella representadas.

    8 Ibdem; artculo 218 9 Ibdem; artculo 219

  • Es nulo todo pacto que establezca requisitos de asistencia o de mayora inferiores

    a los que sealan este artculo y el anterior.

    Para concurrir a las asambleas, los obligacionistas debern depositar sus ttulos, o

    certificados de depsito expedidos respecto a ellos por una institucin de crdito,

    en el lugar que se designe en la convocatoria de la asamblea, el da anterior, por

    lo menos, a la fecha en que sta deba celebrarse. Los obligacionistas podrn

    hacerse representar en la asamblea por apoderado acreditado con simple carta

    poder.10

    A las asambleas de obligacionistas podrn asistir los administradores,

    debidamente acreditados, de la sociedad emisora.

    En ningn caso podrn ser representadas en la asamblea, las obligaciones que no

    hayan sido puestas en circulacin de acuerdo con el artculo 215 de la Ley de

    Ttulos y Operaciones de Crdito, ni las que la sociedad emisora haya adquirido.

    De la asamblea se levantar acta suscrita por quienes hayan fungido en la sesin

    como presidente y secretario. Al acta se agregar la lista de asistencia, firmada

    por los concurrentes y por los escrutadores. Las actas, as como los ttulos, libros

    de contabilidad y dems datos y documentos que se refieran a la emisin y a la

    actuacin de las asambleas o del representante comn, sern conservadas por

    ste, y podrn, en todo tiempo, ser consultadas por los obligacionistas, los cuales

    tendrn derecho a que, a sus expensas, el representante comn les expida copias

    certificadas de los documentos dichos.

    La asamblea ser presidida por el representante comn o, en su defecto, por el

    Juez, en el caso del artculo 218 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito, y

    en ella los obligacionistas tendrn derecho a tantos votos, como les correspondan

    en virtud de las obligaciones que posean, computndose un voto por cada

    obligacin de las de menor denominacin emitidas.

    En lo no previsto por esta ley, o por el acta de emisin, ser aplicable a la

    asamblea general de obligacionistas lo dispuesto por el Cdigo de Comercio

    respecto a las asambleas de accionistas de las sociedades annimas.11

    10 Ibdem; artculo 221. 11 Ibdem; artculo 220

  • Los obligacionistas podrn ejercitar individualmente las acciones que les

    correspondan:

    I. Para pedir la nulidad de la emisin en los casos de los artculos 209 y 211 y la

    de las resoluciones de la asamblea, en el caso del prrafo final del artculo 220

    todos estos preceptos normativos jurdicos de la Ley de Ttulos y Operaciones de

    Crdito, cuando no se hayan cumplido los requisitos establecidos para su

    convocatoria y celebracin;

    II. Para exigir de la sociedad emisora, en la va ejecutiva, el pago de los cupones

    vencidos, de las obligaciones vencidas o sorteadas y de las amortizaciones o

    reembolsos que se hayan vencido o decretado conforme al acta de emisin;

    III. Para exigir del representante comn que practique los actos conservatorios de

    los derechos correspondientes a los obligacionistas en comn, o haga efectivos

    esos derechos; y

    IV. Para exigir, en su caso, la responsabilidad en que el representante comn

    incurra por culpa grave.

    Las acciones individuales de los obligacionistas, en los trminos de las fracciones

    I, II y III, no sern procedentes cuando sobre el mismo objeto est en curso o se

    promueva una accin del representante comn, o cuando sean incompatibles

    dichas acciones con alguna resolucin debidamente aprobada por la asamblea

    general de obligacionistas.12

    3.5. La amortizacin de las obligaciones.

    No podr pactarse que las obligaciones sean amortizadas por medio de sorteos a

    una suma superior a su valor nominal o con primas o premios, sino cuando stos

    tengan por objeto compensar a los obligacionistas por la redencin anticipada de

    una parte o de la totalidad de la emisin, o cuando el inters que haya de pagarse

    a todos los obligacionistas sea superior al cuatro por ciento anual y la cantidad

    peridica que deba destinarse a la amortizacin de las obligaciones y al pago de

    12 Ibdem; artculo 223

  • intereses, sea la misma durante todo el tiempo, estipulado para dicha

    amortizacin.

    Cualquiera de los obligacionistas podr pedir la nulidad de la emisin hecha en

    contra de lo prevenido en este artculo.13

    3.6. La prescripcin de las acciones para el cobro de cupones y de las

    obligaciones.

    Las acciones para el cobro de los cupones o de los intereses vencidos sobre las

    obligaciones, prescribirn en tres aos a partir del vencimiento.

    Las acciones para el cobro de las obligaciones prescribirn en cinco aos a partir

    de la fecha en que se venzan los plazos estipulados para hacer la amortizacin o,

    en caso de sorteo, a partir de la fecha en que se publique la lista a que se refiere

    el artculo 222 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito.14

    13 Ibdem; artculo 211 14 Ibdem; artculo 227